II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación: Memorias

Page 1

CONG GRESO IN NTERNAC CIONAL DE D GESTIÓN T TECNOLÓ ÓGICA E INNO OVACIÓN N

MEM MORIAS DEL

7 y 8 dee octubre de 2010 0 Bogotá D.C. - Colombiaa


II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Octubre 7 y 8 del 2010. Bogotá D.C. – Colombia

II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación (2:2010: Bogotá D.C., Colombia) Memorias II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación: Bogotá D.C., 2010. Organizador: Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá y Universidad Central. Bogotá, Colombia. Copyright © 2010 Editor general: Oscar Fernando Castellanos Domínguez Universidad Nacional de Colombia – sede Bogotá D.C. ISBN: 978-958-719-569-9 ÁREAS TEMÁTICAS: 1. Innovación y Transferencia Tecnológica 2. Redes y Gestión de Conocimiento 3. Complejidad e Innovación

4. Política Pública de Ciencia, Tecnología e Innovación

5. 6. 7. 8.

Estudios de Tendencias en Innovación y Desarrollo Tecnológico Difusión y Apropiación del Desarrollo Tecnológico Enseñanza de la Innovación Articulación sector público – sector privado – academia

Impreso y encuadernado por Contacto Gráfico Ltda. www.contactografico.com.co

2

Organización


II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Octubre 7 y 8 del 2010. Bogotá D.C. – Colombia

PRESENTACIÓN El II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación coordinado conjuntamente por la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad Central, se plantea como un excelente escenario para articular experiencias y propuestas con el fin de contribuir por medio de soluciones pertinentes a la necesidad de desarrollar procesos eficientes y eficaces para el desarrollo tecnológico y brindar herramientas al Estado, la Empresa y la Academia, en la búsqueda de estrategias competitivas en áreas como la gestión tecnológica y la innovación. En esta segunda versión del evento se recibieron 156 trabajos, lo cual representa un aumento del 30% con relación a la primera versión del mismo. Finalmente, tras un proceso de evaluación efectuado por algunos integrantes del Comité Académico del Congreso, fueron aprobados 90 trabajos de autores nacionales e internacionales, de más de 30 instituciones, que se presentarán en la modalidad de ponencia oral (71) y poster (17), distribuidas en 8 áreas temáticas, las cuales son:

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Innovación y Transferencia Tecnológica Redes y Gestión de Conocimiento Complejidad e Innovación Política Pública de Ciencia, Tecnología e Innovación Estudios de Tendencias en Innovación y Desarrollo Tecnológico Difusión y Apropiación del Desarrollo Tecnológico Enseñanza de la Innovación Articulación sector público – sector privado – academia

Los resúmenes de las ponencias seleccionadas se compendian en el presente documento, el cual tiene adjunto un CD con el texto completo de las mismas. Es de resaltar, que el II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación tiene el respaldo de entidades nacionales como Maloka, Chaid Neme Hermanos S.A., entre otras e internacionales como la Asociación Latino-iberoamericana de Gestión Tecnológica – ALTEC en la cual se ha logrado posicionar a Colombia en la junta directiva. La dinámica presentada plantea varios retos para seguir fortalecimiento los procesos de gestión de conocimiento en el área de la gestión tecnológica y la innovación, que sean pertinentes en el contexto nacional y en la región y que obedezcan a la integración de las estructuras académicas de los diferentes países en el contexto del Congreso. Queremos sinceramente agradecer a los ponentes, expositores, conferencistas y asistentes por confiar en la organización y apostar al impacto que este evento pueda tener en todos y cada uno de nosotros. Igualmente, deseamos expresar un agradecimiento a las entidades que tuvieron la iniciativa y organización del evento, ya que a partir de un trabajo articulado y armónico lograron avanzar en la consolidación de este escenario, el cual esperamos que sea un aporte más para el desarrollo de conocimiento y se consolide como un paso y motivación para la realización de la tercera versión en el 2012. Oscar Fernando Castellanos Domínguez, Ing., Ph.D. Presidente - II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación

Presentación

3


II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Octubre 7 y 8 del 2010. Bogotá D.C. – Colombia

ORGANIZACIÓN El II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación fue posible gracias a la participación de las siguientes personas y entidades:

Comité Organizador Oscar Fernando Castellanos Director del Grupo de Investigación y Desarrollo en Gestión, Productividad y Competitividad – BioGestión Universidad Nacional de Colombia

Julio Mario Rodríguez Decano Facultad de Ingeniería Grupo Complexus Universidad Central

Sonia Esperanza Monroy Vicedecana de Investigación y Extensión Facultad de Ingeniería Grupo COMPLEXUS Universidad Nacional de Colombia

Carlos Cortes Amador Director del Instituto de Extensión e Investigación - Facultad de Ingeniería Grupo Ingeniería Institucional Universidad Nacional de Colombia

Iván Darío Hernández Grupo EEI Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de Colombia

Adolfo Naranjo Director Centro de Investigación para la Innovación de la Facultad de Ingeniería (CIFI) Universidad Central

Luz Ángela Ramírez Coordinadora de la Unidad de Educación Continuada Universidad Nacional de Colombia

Sandra Milena Gamboa M Ingeniera de Proyectos Centro de Investigación para la Innovación de la Facultad de Ingeniería (CIFI) - Universidad Central

Sandra Lorena Fonseca Coordinadora de proyectos e Investigadora del Grupo de Investigación y Desarrollo en Gestión, Productividad y Competitividad – BioGestión Universidad Nacional de Colombia

Lorena Serrato Aguirre Investigadora del Grupo de Investigación y Desarrollo en Gestión, Productividad y Competitividad – BioGestión Universidad Nacional de Colombia

Fernando Meza Director Corporativo de Desarrollo Tecnológico Chaid Neme Hermanos S.A 4

Organización


II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Octubre 7 y 8 del 2010. Bogotá D.C. – Colombia

Comité Académico Julio Mario Rodríguez Decano Facultad de Ingeniería Grupo Complexus Universidad Central

Paola Amar Sepúlveda Vicerrectora Académica Universidad Tecnológica de Bolívar

Gonzalo Castellanos Grupo TECNOS Fundación TECNOS

Oscar Fernando Castellanos Grupo BioGestión Universidad Nacional de Colombia

Víctor Tamayo Tecnova Universidad de Antioquia

Gabriel Cadena Rector Universidad Autónoma de Manizales

Carlos Rodríguez Docente de la Escuela de Administración Universidad Nacional de Colombia

Sonia Monroy Vicedecana de Investigación y Extensión / Grupo Compexus Facultad de Ingeniería Universidad Nacional de Colombia

Jorge Molano Grupo Bionegocios Universidad Nacional de Colombia

Jenny Marcela Sánchez Grupo Griego / Asesora Vicerrectoría de Investigación Universidad Nacional de Colombia

Claudia Nelcy Jiménez Grupo BioGestión Universidad Nacional de Colombia

Carlos Cortes Amador Director del Instituto de Extensión e Investigación / Grupo Ingeniería Institucional Universidad Nacional de Colombia

Claudia Fonseca Jefe División de Extensión Universidad Nacional de Colombia

Apoyo Institucional -ALTEC, Asociación Latino-Iberoamericana de Gestión Tecnológica. -MALOKA. -Chaid Neme Hermanos S.A. Organización

5


II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Octubre 7 y 8 del 2010. Bogotá D.C. – Colombia

PROGRAMACIÓN JUEVES 7 DE OCTUBRE DE 2010 PROGRAMACIÓN II CONGRESO INTERNACIONAL DE GESTIÓN TECNOLÓGICA E INNOVACIÓN

HORA

9:00 - 10:00 10:00 - 10:15

10:15 - 10:30

* ORGANIZADOR DE REQUERIMIENTOS PARA PROYECTOS BASADO EN TÉCNICAS DE INGENIERIA DE REQUISITOS * NUEVO MANUAL DE SEÑALIZACIÓN TURÍSTICA PARA CIUDADES PEQUEÑAS COLOMBIANAS * SELECCIÓN DE SOFTWARE USANDO EL PROCESO ANALITICO JERARQUICO * ANÁLISIS DE MODELOS DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA PARA LA TELEVISIÓN DIGITAL TERRESTRE INTERACTIVA EN COLOMBIA.

AUDITORIOS 2

10:50 - 11:10

11:10 - 11:30

6

TEMÁTICA: INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA

10:30 - 10:50

PROPUESTA PARA LA VALORACION DEL RIESGO TECNOLOGICO EN EL SECTOR FINANCIERO: UN ANALISIS MULTICRITERIO

EL LEAN THINKING COMO ESTREATEGIAS DE INNOVACION Y LA GESTIÓN POR PROCESOS EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR

LA EVALUACIÓN DE OFERTAS DE TECNOLOGÍAS SIN PROCESOS FORMALES DE ADQUISICIÓN EN LAS EMPRESAS.

TEMÁTICA: REDES Y GESTIÓN DE CONOCIMIENTO

1

LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO COMO HERRAMIENTA PARA LA TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA DEL VALLE DEL CAUCA

FUNDAMENTACIÓN Y PRESENTACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DE DIAGNÓSTICO DE REDES DE APRENDIZAJE E INNOVACIÓN ORGANIZACIONAL

LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN GRUPOS DE INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIO. CASO UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA.

3 “LIMITACIONES FINANCIERAS EN EL DESARROLLO DE UN PROYECTO TECNOLÓGICO VERDE: POSIBLES SOLUCIONES”

LA SISTEMATIZACIÓN DE LA INNOVACIÓN EN LA PYME DE CARTAGENA

MODELO DE INNOVACIÓN DEL CENTRO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO ESICENTER SINERTIC ANDINO

4 TEMÁTICA: ESTUDIOS DE TENDENCIAS EN INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO

8:00 - 9:00

INSCRIPCIONES Ceremonia de Inauguración y Apertura del II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Conferencia Magistral “Experiencias empresariales sobre gestión tecnológica & innovación” Dr. Roberto Sbragia. Professor Titular,Departamento de Administração Universidade de São Paulo REFRIGERIO Espacio para Pósters – Área Social del Centro de Convenciones

TEMÁTICA: INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA

7:00 - 8:00

FORESIGHT: A DECISION-MAKING TOOL TO INCREASE NATIONAL COMPETITIVENESS

ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA TECNOLÓGICA EMPRESARIAL Y SU ARTICULACIÓN CON EL PLAN ESTRATÉGICO EN LA CORPORACIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA NAVAL, MARÍTIMA Y FLUVIAL COTECMAR LA VIGILANCIA TECNOLÓGICA MOTOR DE COMPETITIVIDAD EN LA UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER.

Programa


II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Octubre 7 y 8 del 2010. Bogotá D.C. – Colombia

11:30 - 11:50

TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA: ALGUNOS CASOS ENTRE LAS ORGANIZACIONES ANTIOQUEÑAS Y UN MODELO APLICABLE

INGENIERÍA CONCURRENTE EN EL DESARROLLO DE UN PROYECTO TECNOLÓGICO A PARTIR DE UN SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN

INFLUENCIA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD EN LA INNOVACIÓN

11:50 - 12:10

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA vs. DESARROLLO SOSTENIBLE: UNA MIRADA CRÍTICA A LA PROBLEMÁTICA DEL AGUA Y SUS POSIBLES SOLUCIONES

LA ESPIRAL DE GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO EN DOS GRUPOS DE ESTUDIANTES ANÁLISIS DE UNA EXPERIENCIA

LA VALORACIÓN DEL CAPITAL INTELECTUAL COMO FUENTE DE INNOVACIÓN

12:10 - 12:30

Panel de Discusión por mesa

Programa

LA COMPLEJIDAD DE LA INNOVACIÓNMODELO HIPER 666. APLICACIÓN PARA CUATRO PYMES COLOMBIANAS. DIME CON QUIÉN ANDAS Y…: UN ESTUDIO DE CASO DE CUATRO EMPRESAS FINALISTAS DEL PREMIO INNOVA2008 (COLOMBIA 2008)

OFFSETS Y POLÍTICAS DE INNOVACIÓN: UNA VISIÓN DE POLÍTICA COMPARADA

LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: UN ANÁLISIS CRÍTICO A LOS MODELOS QUE ORIENTAN SU FORMULACIÓN, IMPLANTACIÓN Y EVALUACIÓN FACTORES QUE DETERMINAN LA EFECTIVIDAD DE LOS GRUPOS DE INVESTIGACIÓN EN LA FACULTAD DE MINAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE MEDELLÍN.

UNIVERSIDADES LATINOAMERICANAS: DE UNA REVOLUCIÓN ORIGINAL HACIA ESFUERZOS “INNOVADORES” PARA EL DESARROLLO SOCIAL Y ECONÓMICO FORMAS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Y MEDIACIÓN TECNOLÓGICA PARA LA GESTIÓN DE PLANES DE DESARROLLO MUNICIPAL (NARIÑO, COLOMBIA)

CONSIDERACIONES CONCEPTUALES Y DE MEDICIÓN DE LAS RELACIONES ENTRE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA

TEMÁTICA: ARTICULACIÓN SECTOR PÚBLICO – SECTOR PRIVADO – ACADEMIA

3:40 - 4:00

TEMÁTICA: COMPLEJIDAD E INNOVACIÓN

3:00 - 3:20

CADENA DE SUMINISTRO: INVENTARIOS PARA PRODUCTOS CON CICLOS DE VIDA CORTO CON EL MODELO NEWSBOY (EL VENDEDOR DE PERÍODICO)

TEMÁTICA: DIFUSIÓN Y APROPIACIÓN DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO

2:00 -3:00

TEMÁTICA: POLÍTICA PÚBLICA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

Panel de Discusión Panel de Discusión Panel de Discusión por mesa por mesa por mesa ALMUERZO Conferencia Magistral “Planeamiento y formación de redes organizacionales en Gestión Tecnológica” Dr. Miguel Domingo González - Presidente ALTEC

12:30 - 2:00

3:20 -3:40

DEFINICIÓN DE ESCENARIOS A PARTIR DE TENDENCIAS TECNOLÓGICAS, VARIABLES DEL ENTORNO Y ACTORES PARA EL ÁREA DE TIC, EN LA UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER. CREACIÓN DE UN MODELO DE VALORACIÓN DE PRODUCTOS PARA MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEDICADAS AL DESARROLLO DE SOFTWARE POR ENCARGO EN COLOMBIA.

LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS EN AGUASCALIENTES: ENTRE EL DISCURSO Y LA REALIDAD EN EL PROCESO DE INNOVACIÓN EN AGUASCALIENTES (MÉXICO) ENFOQUES Y RETOS DE LA FUNCIÓN DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA COMO MECANISMO DE INTEGRACIÓN: UNIVERSIDAD, EMPRESA Y ESTADO

IDENTIFICACIÓN DE LAS CAPACIDADES DE INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD DEL CAUCA: MODELO LÓGICO CONCEPTUAL

7


II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación

4:00 - 4:20

REDES DE INNNOVACIÓN EN EMPRESAS COLOMBIANAS

4:20 -4:40

Panel de Discusión por mesa

4:40 - 5:00 5:00 - 6:00 06:00

8

CARACTERIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA EN LOS SECTORES ESTRATÉGICOS PARA BOGOTÁ Y CUNDINAMARCA. (2000-2010)

TEMÁTICA: REDES Y GESTIÓN DE CONOCIMIENTO

Octubre 7 y 8 del 2010. Bogotá D.C. – Colombia SISTEMA SEMÁNTICO BASADO EN AGENTES INTELIGENTES PARA LA LOCALIZACIÓN Y ACCESO A RECURSOS EN UN AMBIENTE DISTRIBUIDO

LAS PASANTÍAS DE INVESTIGADORES COMO INCENTIVO A LA RELACIÓN UNIVERSIDAD EMPRESA PARA EL DESARROLLO DE REGIONES INTELIGENTES.

Panel de Discusión Panel de Discusión Panel de Discusión por mesa por mesa por mesa REFRIGERIO Foro: " Experiencias en innovación en latinoamérica" Copa de vino

Programa


II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Octubre 7 y 8 del 2010. Bogotá D.C. – Colombia

VIERNES 8 DE OCTUBRE DE 2010 PROGRAMACIÓN II CONGRESO INTERNACIONAL DE GESTIÓN TECNOLÓGICA E INNOVACIÓN

HORA

10:20 - 10:40

10:40 - 11:00

Programa

TEMÁTICA: INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA

1

FACTORES QUE IMPACTAN LA INNOVACIÓN EN LAS PYMES DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES.

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y GENERACIÓN SIMULTÁNEA DE ENERGÍA ELÉCTRICA MEDIANTE CELDAS DE COMBUSTIBLE MICROBIANAS

BÚSQUEDA DE INDICIOS QUE SUGIERAN LA PRESENCIA DE CAPACIDADES DE INNOVACIÓN EN LAS EMPRESAS MANUFACTURERAS COLOMBIANAS IMPACTO DE LA PRODUCTIVIDAD DEL VALOR AGREGADO EN LA COMPETITIVIDAD DE LAS PYMES DEL SECTOR MANUFACTURERO EN BOGOTÁ DURANTE EL PERIODO 19952007, MEDIANTE LA APLICACIÓN DE DEA

GRADOS DE EXPERTICIA TECNOLÓGICA DE LOS PROFESORES UNIVERSITARIOS : INSTRUCCIONES DE USO

ARTICULACIÓN DE TRES PROPUESTAS DE VALOR AGREGADO PARA LOGRAR VENTAJA COMPETITIVA

4 ANÁLISIS DE LA ARTICULACIÓN SECTOR PÚBLICO PRIVADO Y ACADEMIA EN COLOMBIA: CONVERGENCIAS Y DIVERGENCIAS.

RED DE EMPRESARIOS INNOVADORES: ALIANZA DE ACTORES PARA LA COMPETITIVIDAD DE BOGOTÁ.

ENCUENTRO: INTERACCIÓN DE AGENTES INNOVADORES

10:00 - 10:20

Conferencia Magistral “Innovación en Pymes" Profesor. David Edgar REFRIGERIO AUDITORIOS 2 3 TEMÁTICA: ARTICULACIÓN SECTOR PÚBLICO – SECTOR PRIVADO – ACADEMIA

9:00 - 10:00

TEMÁTICA: ENSEÑANZA DE LA INNOVACIÓN

8:30 - 9:00

TEMÁTICA: POLÍTICA PÚBLICA DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

8:00 - 8:30

Espacio para Pósters – Área Social del Club de Suboficiales * SIMULACIÓN Y EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL POTENCIAL DE ENERGÍA EÓLICA EN COLOMBIA * CONSTRUCCIÓN DE PENSAMIENTO SISTÉMICO A PARTIR DEL USO REGULADO DEL VIDEOJUEGO RISE OF NATIONS * ANÁLISIS DEL ESTADO DE LAS COMPETENCIAS NUCLEARES DE LOS GRUPOS DE INVESTIGACIÓN DE INGENIERÍA INDUSTRIAL POR MEDIO DE EJERCICIOS DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA * INSTRUMENTO DE IDENTIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS CLAVES DEL PROCESO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES * RELACIÓN ENTRE EL ÉXITO DE UN GRUPO DE INVESTIGADORES Y LA ROTACIÓN DE SUS INTEGRANTES * MECANISMOS DE TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO Y OBJETIVOS UNIVERSITARIOS: UN ANALISIS MULTICRITERIO * DISEÑO E IMPLANTACIÓN DE HERRAMIENTAS TÉCNICAS Y TECNOLÓGICAS BASADAS EN OPERACIONES UNITARIAS PARA LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES EN LA CIUDAD DE CARTAGENA * ESTUDIO DE PROSPECTIVA ESTRATÉGICA PARA EL PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRICA Y ELECTRÓNICA DE LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA, CON HORIZONTE 2020 * PERFIL DEL INGENIERO TEXTIL PARA EL 2015. ESTUDIO PROSPECTIVO * PROGRAMA “CONSTRUYENDO CONSTRUCTORES”: UN MECANISMO DE DIFUSIÓN DE CONOCIMIENTO TÉCNICO * EL PARQUE TECNOLÓGICO DE GUATIGUARÁ COMO ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN ENTRA LA UNIVERSIDAD, LA EMPRESA Y LOS AGENTES DEL SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN -SNCTEI* IMPACTO DE LOS PROYECTOS DE AULA DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO EN EL DESARROLLO DEL SECTOR PRODUCTIVO DE CARTAGENA DE INDIAS: UNA APROXIMACIÓN MEDIANTE ESTUDIO DE CASO. * CDT ESICENTER SINERTIC DINAMIZANDO EL TRIÁNGULO DE SÁBATO EN COLOMBIA * ALTERNATIVAS PARA EL MANEJO DE LA PRODUCCION- SISTEMAS DE MANUFACTURA BIOLOGICA

9


II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Octubre 7 y 8 del 2010. Bogotá D.C. – Colombia

12:20 - 2:00

3:00 - 3:20

3:20 - 3:40

10

TEMÁTICA: REDES Y GESTIÓN DE CONOCIMIENTO

2:00 - 3:00

PLANESTIC: UNA EXPERIENCIA DE CONFORMACIÓN DE COMUNIDADES DE PRÁCTICA

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EVALUACIÓN DE UNA RED DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

LA VIGILANCIA TECNOLÓGICA EN EL CONTEXTO DE LA GESTIÓN DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA

RETOS EN INNOVACIÓN PARA EL SECTOR TEXTILCONFECCIÓN COLOMBIANO

EL PARQUE TECNOLÓGICO DE GUATIGUARÁ COMO ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN ENTRA LA UNIVERSIDAD, LA EMPRESA Y LOS AGENTES DEL SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN SNCTeI-

COMPETITIVIDAD DEL SECTOR AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL COLOMBIANO A TRAVÉS DEL FORTALECIMIENTO EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

Panel de Discusión Panel de Discusión Panel de Discusión por por mesa por mesa mesa ALMUERZO Conferencia Magistral: “Casos de Innovación” Ganadores del premio Innova EMPRESAS (AGP, Nacional de Chocolates) INTELIGENCIA DE NEGOCIOS EN EL CONTEXTO COLOMBIANO ESTUDIO PROSPECTIVO DEL CENTRO DE CIENCIA BÁSICA PARA INGENIERÍA DE LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA 2010-2020

ELABORACION DE UNA ESTRATEGIA GERENCIAL DE INNOVACION PARA UNA PYME DESARROLLADORA DE SOFTWARE

REDES DE INNOVACIÓN EN PYMES

DE TENDENCIAS EN INNOVACIÓN Y DESARROLLO Ó

Panel de Discusión por mesa

EXPERIENCIAS DE ENSEÑANZAAPRENDIZAJE SOBRE INNOVACIÓN EN DISEÑO INDUSTRIAL: EL CASO UPB

TEMÁTICA: DIFUSIÓN Y APROPIACIÓN DEL DESARROLLO TECNOLÓGICO

12:00 - 12:20

METODOLOGÍA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN TÉCNICA PARA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA DE INGENIERÍA.

TEMÁTICA: REDES Y GESTIÓN DE CONOCIMIENTO

11:40 - 12:00

TEMÁTICA: ESTUDIOS DE TENDENCIAS EN INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO

11:20 -11:40

PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE I+D+i EN LA CORPORACIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA NAVAL, MARÍTIMA Y FLUVIAL ESTUDIO PROSPECTIVO DE INGENIERÍA MECÁNICA AL AÑO 2020 Y SU ARTICULACIÓN CON EL DESARROLLO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA DE LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA.

TEMÁTICA: ESTUDIOS DE TENDENCIAS EN INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO

11:00 - 11:20

POLÍTICAS PÚBLICAS EN CIENCIA, TECNOLOGÍA, INNOVACIÓN Y EDUCACIÓN

INNOVALLE: UNA PROPUESTA DE REGIÓN DE DISTRITOS TECNOLÓGICOS. TRANSFERENCIA DE MODELO TORINO WIRELESS PARA EL VALLE DEL CAUCA

TEMÁTICA: ESTUDIOS DE TENDENCIAS EN INNOVACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO

MODELO DE GESTIÓN TECNOLÓGICA APLICADO A EMPRESAS DE SERVICIOS.

DE LAS TEORÍAS MATEMÁTICAS HACIA LOS PRODUCTOS TECNOLÓGICOS: DIFICULTADES Y OPORTUNIDADES

HERAMIENTAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE TENDENCIAS TECNOLÓGICAS Y COMERCIALES.

VALORACIÓN DE LA APROPIACIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO EN INGENIERÍA

Programa


II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Octubre 7 y 8 del 2010. Bogotá D.C. – Colombia

3:40 - 4:00

CONFIANZA: UNA CONSTRUCCIÓN COLECTIVA QUE FAVORECE LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL

4:00 - 4:20

Panel de Discusión por mesa

4:20 - 4:40 4:40 - 5:40 5:40

Programa

APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DE LA RELACIÓN ALTA TECNOLOGÍA – INNOVACIÓN Y CONSIDERACIONES PARA COLOMBIA

RED DE COMBUSTION DE ECOPETROLCONOCIMIENTO APLICADO EN EL ESTUDIO DE LOS HORNOS DE PIROLISIS.

METOTOLOGÍAS DE EVALAUCIÓN DE LAS PRÁCTICAS DE GESTIÓN TECNOLÓGICA

Panel de Discusión Panel de Discusión Panel de Discusión por mesa por mesa por mesa REFRIGERIO Foro: " Experiencias en innovación en Latinoamérica" Clausura del I Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación

11


II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Octubre 7 y 8 del 2010. Bogotá D.C. – Colombia

ÍNDICE DE TRABAJOS ÁREA TEMÁTICA 1. Innovación y Transferencia Tecnológica Pág. ORGANIZADOR DE REQUERIMIENTOS PARA PROYECTOS BASADO EN TÉCNICAS DE INGENIERIA DE REQUISITOS Laura Silvia Vargas Pérez, Agustín Francisco Gutiérrez Tornés, Edgardo Manuel Felipe Riverón, Jorge Peralta Escobar, Elsa Margarita Mijares Fong……………………………………………………… 20 NUEVO MANUAL DE SEÑALIZACIÓN TURÍSTICA PARA CIUDADES PEQUEÑAS COLOMBIANAS Héctor Mauricio Sanchez Abril……………………………………………………………………………. 21 VALORACION DEL RIESGO TECNOLOGICO: UN ANALISIS MULTICRITERIO USANDO EL PROCESO ANALITICO JERARQUICO. José Gilberto Molina, Jorge Enrique Amaya Cala, Félix Antonio Cortés Aldana……………………… 22 SELECCIÓN DE SOFTWARE USANDO EL PROCESO ANALITICO JERARQUICO Gustavo Alonso Chica Pedraza, Luis Sarmiento López, Félix Cortés…………………………………... 23 LA GESTION POR PROCESOS Y LA METODOLOGIA LEAN THINKING COMO ESTREATEGIAS DE INNOVACION EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR Martha Carrillo, Ramon Pons, Pedro Barrios, Marco uello...…………………………………………… 24 METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN PARA OFERTAS TECNOLÓGICAS SIN PROCESOS FORMALES DE ADQUISICIÓN EN LAS EMPRESAS Jairo Rafael Cárdenas Martínez ……….……………………………………………………………..…… 25 PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE I+D+i EN COTECMAR Karen Domínguez Martínez, Jimmy Saravia Arenas, José David Quintero Maldonado….…………... 26 TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA: ALGUNOS CASOS ENTRE LAS ORGANIZACIONES ANTIOQUEÑAS Y UN MODELO APLICABLE Felipe Zapata Roldán, Diego Cuartas Ramírez .…………………..………………………….…………. 27 INNOVACIÓN TECNOLÓGICA vs. DESARROLLO SOSTENIBLE: UNA MIRADA CRÍTICA A LA PROBLEMÁTICA DEL AGUA Y SUS POSIBLES SOLUCIONES 28 Gabriel Ricardo Estrada Villa, John Alexander Taborda Giraldo .…………...……………….…………. LIMITACIONES FINANCIERAS EN LA GESTIÓN DE UN PROYECTO TECNOLÓGICO VERDE: POSIBLES SOLUCIONES Juan David Vargas Quiceno, John Alexander Taborda Giraldo ……………..……..…………………… 29 ANÁLISIS DE MODELOS DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA TDT INTERACTIVA EN COLOMBIA Julio Omar Ancízar Palacio Niño, Ingrid Patricia Páez Parra ...……….……………………………….. 30 SISTEMATIZACION DE LA INNOVACION EN LA PYME DE CARTAGENA DE INDIAS José Alberto Tovar Moreno, Carlos Andrés Montañés arreño........................................................ 31 INFLUENCIA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD EN LA INNOVACIÓN Eliana Milena Pardo………………………………………………………………………………………… 32

12

Índice de trabajos


II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Octubre 7 y 8 del 2010. Bogotá D.C. – Colombia FACTORES QUE IMPACTAN LA INNOVACIÓN EN LAS PYMES DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES Laura Silvia Vargas Pérez, Luis aguilera Enríquez, María del Carmen Martínez Serna, Gonzalo Maldonado Guzmán…………………………………………............................................................ 33 VALORACIÓN DEL CAPITAL INTELECTUAL COMO ESTRATEGIA DE INNOVACIÓN Santiago Quintero Ramírez, Diego Cuartas Ramírez, Guillermo León López Flórez, Jairo Estrada Muñoz ……………………………………………………………….................................................... 34 TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y GENERACIÓN SIMULTÁNEA DE ENERGÍA ELÉCTRICA MEDIANTE CELDAS DE COMBUSTIBLE MICROBIANAS Néstor Ariel Algecira Enciso, Carlos Fernando Hernández Prada, Rodrigo Antonio Ibáñez Sierra……………………………………………………………………………………………….…….…… 35 MODELO DE GESTIÓN TECNOLÓGICA APLICADO A EMPRESAS DE SERVICIOS Maritza Vanessa Calle Berrocal, Valeria Margarita González Ramírez, Camila Andrea Piñeros Barrero, Juan Carlos Navarro Beltrán………………………………………………………...…………… 36

ÁREA TEMÁTICA 2. Redes y Gestión de Conocimiento LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO COMO HERRAMIENTA PARA LA TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA DEL VALLE DEL CAUCA. Viviana Andrea Gutiérrez Rincón, Gladys Rincón Bergman, Bernardo Javier Pérez Castaño…..….

38

INSTRUMENTO DE IDENTIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS CLAVES DEL PROCESO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN José Enrique Arias Pérez………………………………………..……...…………………………………

39

SISTEMA SEMÁNTICO BASADO EN AGENTES INTELIGENTES PARA RECUPERACIÓN DE RECURSOS EN UN AMBIENTE DISTRIBUIDO Carlos Nelson Henríquez Miranda……………………………………………………………...………..

40

FUNDAMENTACIÓN Y PRESENTACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DE DIAGNÓSTICO DE REDES DE APRENDIZAJE E INNOVACIÓN ORGANIZACIONAL Carlos Andrés Franco Pachón……….……………………………………………………….……..……

41

LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN GRUPOS DE INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIOS. CASO UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Julio Mario Rodríguez Devis……………………..………………………………………..……….…….

42

PROGRAMA “CONSTRUYENDO CONSTRUCTORES”: UN MECANISMO DE DIFUSIÓN DE CONOCIMIENTO TÉCNICO Héctor Mauricio Sánchez Abril……………………………………………………..…………….……..

43

INGENIERÍA CONCURRENTE EN EL DESARROLLO DE UN PROYECTO TECNOLÓGICO A PARTIR DE UN SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN John Janner Ortiz, John Alexander Taborda………….………………………………...………………

44

LA ESPIRAL DE GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO EN DOS GRUPOS DE ESTUDIANTES. ANÁLISIS DE UNA EXPERIENCIA Héctor J. Aguilar G, Hanny Y. Suarez......................................................................................... 45 PLANESTIC: UNA EXPERIENCIA DE CONFORMACIÓN DE COMUNIDADES DE PRÁCTICA Clara Inés García, Henry Arley Táquez, Lina Margarita García, Jairo Antonio Pérez………………… 46

Índice de trabajos

13


II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Octubre 7 y 8 del 2010. Bogotá D.C. – Colombia PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EVALUACIÓN DE UNA RED DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Sandra Patricia Godoy Bonilla, Andrés Felipe Roldan García, Héctor Alejandro Sánchez….…..…

47

CONFIANZA, UNA CONSTRUCCIÓN COLECTIVA QUE FAVORECE LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL Ana María Ortegón Álvarez, Carlos Andrés Gómez Vergara……………………………………………. 48 ELABORACIÓN DE UNA ESTRATEGIA GERENCIAL DE INNOVACIÓN PARA UNA PYME DESARROLLADORA DE SOFTWARE María Isabel Díaz Vega, Manuel Jose Ospina Ospina ………………………………………….………

49

REDES DE INNOVACIÓN EN PYMES Luis Carlos Torres Soler………………………………......………………………………………………

50

RED DE COMBUSTION DE ECOPETROL CONOCIMIENTO APLICADO EN EL ESTUDIO DE LOS HORNOS DE PIROLISIS Jaqueline Saavedra, Harbey Escobar, Leonel Abreu, José Galán, William Sánchez, Zully Mejía…. 51

ÁREA TEMÁTICA 3. Complejidad e Innovación CADENA DE SUMINISTRO: INVENTARIOS PARA PRODUCTOS CON CICLOS DE VIDA CORTO CON EL MODELO NEWSBOY Prudencia Medina Monterrosa…...……………………………………………………………….………

53

LA COMPLEJIDAD DE LA INNOVACIÓN-MODELO HIPER 666. APLICACIÓN PARA CUATRO PYMES COLOMBIANAS Julio Mario Rodríguez Devis..............................…………………………………………….............

54

DIME CON QUIÉN ANDAS Y…: UN ESTUDIO DE CASO DE CUATRO EMPRESAS FINALISTAS DEL PREMIO INNOVA2008 (COLOMBIA 2008) Fernando Guerra, Aliex Trujillo, Jorge E. Mejía Q, Ruth Amelia Muñoz, Constanza Pérez Martelo……………………………………………………………………………………………………..

55

REDES DE INNOVACIÓN EN EMPRESAS COLOMBIANAS Sonia Esperanza Monroy Varela,……………………………….…………………………………………

56

ÁREA TEMÁTICA 4. Política Pública de Ciencia, Tecnología e Innovación RELACIÓN ENTRE EL ÉXITO DE UN GRUPO DE INVESTIGACIÓN Y LA ROTACIÓN DE SUS INTEGRANTES Alejandra Cuadros Mejía, César Martínez Arias, Juan Carlos Zapata……………………….…………. 58 OFFSETS Y POLÍTICAS DE INNOVACIÓN: UNA VISIÓN DE POLÍTICA COMPARADA Paola Amar Sepúlveda, Rodrigo Miranda Redondo, Alexander Zapata Rodríguez…….……………………………………………………………………………………….…..…. 59 POLÍTICAS PÚBLICAS DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: ANÁLISIS CRÍTICO A LOS MODELOS QUE ORIENTAN SU FORMULACIÓN, IMPLANTACIÓN Y EVALUACIÓN Marta C. Palacio Sierra………………………………………………………………………...…….…...

14

60

Índice de trabajos


II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Octubre 7 y 8 del 2010. Bogotá D.C. – Colombia EFECTIVIDAD EN GRUPOS DE INVESTIGACIÓN, CASO: FACULTAD DE MINAS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Diana Karyna Coronado Agudelo, Gabriel Awad............................………………………………….. 61 CARACTERIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA EN LOS SECTORES ESTRATÉGICOS PARA BOGOTÁ Y CUNDINAMARCA (2000-2010) Lina Landinez, J Marcela Sánchez Torres, Jhennifer Galindo……….………..………………………… 62 BÚSQUEDA DE INDICIOS QUE SUGIERAN LA PRESENCIA DE CAPACIDADES DE INNOVACIÓN EN LAS EMPRESAS MANUFACTURERAS COLOMBIANAS Juan Felipe Restrepo Arias, Gabriel Awad.………..……………………………………………………… 63 MEDICIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD DEL VALOR AGREGADO Y SU IMPACTO EN LA COMPETITIVIDAD SECTORIAL Deisy Catherine Guiot Saavedra, Andrea Marcela España Lima, José Luis Céspedes….……….……

64

POLÍTICAS PÚBLICAS EN CIENCIA, TECNOLOGÍA, INNOVACIÓN Y EDUCACIÓN Andrés Enríquez, Yisela Rosero ………..…………………………………………………………………

65

METODOLOGÍA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN PARA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA DE INGENIERÍA Bethsy Támara Cárdenas, Sonia Esperanza Monroy…….……….………………………………………

66

COMPETITIVIDAD DEL SECTOR AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL COLOMBIANO MEDIANTE FORTALECIMIENTO EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Claudia Patricia Uribe Galvis, Angélica María Ramírez Beltrán…….…………………………………

67

ÁREA TEMÁTICA 5. Estudios de Tendencias en Innovación y Desarrollo ANÁLISIS DEL ESTADO DE LAS COMPETENCIAS NUCLEARES DE LOS GRUPOS DE INVESTIGACIÓN DE INGENIERÍA INDUSTRIAL POR MEDIO DE EJERCICIOS DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA Pablo Herrera Capdevilla, Juan David Sepúlveda………………………………………….................

69

SIMULACIÓN Y EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL POTENCIAL DE ENERGÍA EÓLICA EN COLOMBIA Álvaro Realpe Jiménez, Yeison Venecia Núñez, Luís Guillermo Ricardo, Mauricio Cabarcas Lorduy, Jorge Alberto Diazgranados Jiménez……………..……………..………………………………. 70 PROSPECTIVA: UNA HERRAMIENTA PARA LA TOMA DE DECISIONES PARA AUMENTAR LA COMPETITIVIDAD NACIONAL René Alejandro Suárez Puello, José Ismael Peña Reyes……………………..…………….……………

71

ESTUDIO DE PROSPECTIVA ESTRATÉGICA PARA EL PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRICA Y ELECTRÓNICA DE LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA, CON HORIZONTE 2020 Gabriel Jaime López, Cesar Monsalve Rico, Jhon Wilder Zartha Sossa……………………………….. 72 ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA TECNOLÓGICA EMPRESARIAL Y SU ARTICULACIÓN CON EL PLAN ESTRATÉGICO EN LA CORPORACIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA NAVAL, MARÍTIMA Y FLUVIAL COTECMAR José Quintero M., Alejandro Sejnaui C…………………………………………………………………..

73

PERFIL DEL INGENIERO TEXTIL PARA EL 2015. ESTUDIO PROSPECTIVO Juan Carlos Morales, Raúl Valencia, Jhon Wilder Zartha, Hader Vladimir Martínez ..……………...

74

Índice de trabajos

15


II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Octubre 7 y 8 del 2010. Bogotá D.C. – Colombia LA VIGILANCIA TECNOLÓGICA MOTOR DE COMPETITIVIDAD EN LA UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER Luis Eduardo Becerra Ardila, Jhuliana Paola Galvis Gómez, María Carolina Acevedo Martínez……. 75 DEFINICIÓN DE ESCENARIOS A PARTIR DE TENDENCIAS TECNOLÓGICAS, VARIABLES CLAVES

Y ACTORES PARA EL ÁREA TIC EN LA UIS . Luis Eduardo Becerra Ardila, Piedad Arenas Díaz, Jhuliana Paola Galvis Gómez ..………………….. 76 CREACIÓN DE UN MODELO DE VALORACIÓN DE PRODUCTOS PARA MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEDICADAS AL DESARROLLO DE SOFTWARE POR ENCARGO EN COLOMBIA. María Isabel Díaz vega, Manuel Jose Ospina Ospina ..………………………………………..……….. INTELIGENCIA DE NEGOCIOS EN EL CONTEXTO COLOMBIANO Jaime Hernán Martínez García..……………………………………...…………………….…………….. ESTUDIO PROSPECTIVO DEL CENTRO DE CIENCIA BÁSICA PARA INGENIERÍA DE LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA 2010-2020 Clara Marcela Mosquera, John Jairo Escobar, Wilder Perdomo, Jhon Wilder Zarth….….…………..

77 78

79

APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DE LA RELACIÓN ALTA TECNOLOGÍA – INNOVACIÓN Y CONSIDERACIONES PARA COLOMBIA 80 John Edisson Londoño Rúa, Claudia Nelcy Jiménez Hernández……..………………………………... RETOS EN INNOVACIÓN PARA EL SECTOR TEXTIL-CONFECCIÓN COLOMBIANO Yennifer Nataly Álvarez Casas, Claudia Nelcy Jiménez Hernández…………………………………..

81

ESTUDIO PROSPECTIVO DE INGENIERÍA MECÁNICA AL AÑO 2020 Y SU ARTICULACIÓN CON EL DESARROLLO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA DE LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA Diego A. Flórez L, Jhon W. Zartha S., Hader V. Martínez T. …...……………………………………..

82

HERRAMIENTAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE TENDENCIAS TECNOLÓGICAS Y COMERCIALES Aida Mayerly Fúquene Montañez, Diana Cristina Ramírez Martínez, Sandra Lorena Fonseca Rodríguez………………....………………………………………………………………………………… 83 ALTERNATIVAS PARA EL MANEJO DE LA PRODUCCION- SISTEMAS DE MANUFACTURA BIOLOGICA Lorena Serrato, Oscar Fernando Castellanos, Alexandra Montoya..…………………………………..

84

ÁREA TEMÁTICA 6. Difusión y Apropiación del Desarrollo Tecnológico CONSTRUCCION DE PENSAMIENTO SISTEMICO A PARTIR DEL USO REGULADO DEL VIDEOJUEGO RISE OF THE NATIONS, POSIBILIDADES Y LIMITACIONES Andrés Calderón, Andrés Lopez Astudillo ...……………………..…………………………………… 86 UNIVERSIDADES LATINOAMERICANAS: DE UNA REVOLUCIÓN ORIGINAL HACIA ESFUERZOS INNOVADORES PARA EL DESARROLLO SOCIAL Y ECONÓMICO Jaime David Navarrete Nossa, Félix Antonio Cortés Aldana.…………………………….......……. 87 FORMAS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Y MEDIACIÓN TECNOLÓGICA PARA LA GESTIÓN DE PLANES DE DESARROLLO MUNICIPAL (NARIÑO, COLOMBIA) Wilmar Olaya , Nathalie Chingaté …..……………………………………………………………….….. 88

16

Índice de trabajos


II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Octubre 7 y 8 del 2010. Bogotá D.C. – Colombia DESARROLLO DE HERRAMIENTAS BASADAS EN OPERACIONES UNITARIAS PARA LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES EN LA CIUDAD DE CARTAGENA Jhon Moyano Castro, Segundo Posada Torres, Lourdes Meriño Stand.………………….……….

89

CONSIDERACIONES CONCEPTUALES Y DE MEDICIÓN DE LAS RELACIONES ENTRE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA María del Socorro López Gómez, María del Socorro López Gómez, Andrés Araujo de la Mata…….

90

METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN DE LAS PRÁCTICAS DE GESTIÓN TECNOLÓGICA Juan Carlos Navarro Beltrán…………………………………………...……………………..…..………

91

DIFUSIÓN Y APROPIACIÓN DEL CONOCIMIENTO PUBLICADO EN INGENIERÍA EN COLOMBIA Diana Cristina Ramírez Martínez, Oscar Fernando Castellanos Domínguez …………….…..………

92

ÁREA TEMÁTICA 7. Enseñanza de la Innovación GRADOS DE EXPERTICIA TECNOLÓGICA DE LOS PROFESORES UNIVERSITARIOS: INSTRUCCIONES DE USO Luis Alfonso Argüello Guzmán……………….……………………………………………………………

94

ARTICULACION DE TRES PROPUESTAS DE VALOR AGREGADO PARA LOGRAR VENTAJA COMPETITIVA Carlos Ernesto González Soler………………………….……………………...…………………………

95

DE LAS TEORÍAS MATEMÁTICAS HACIA LOS PRODUCTOS TECNOLÓGICOS: DIFICULTADES Y OPORTUNIDADES Alex David Silva ……….................………………………………….....................................………

96

EXPERIENCIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE SOBRE INNOVACIÓN EN DISEÑO INDUSTRIAL: EL CASO UPB

Felipe Zapata ………….....................…………………………………................................………

97

ÁREA TEMÁTICA 8. Articulación Sector Público –Sector Privado–Academia MECANISMOS DE TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO Y OBJETIVOS UNIVERSITARIOS: UN ANALISIS MULTICRITERIO Félix Antonio Cortés Aldana, Jaime Orlando Cortés Aldana……………………… .……………

99

“LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS EN AGUASCALIENTE S (MÉXICO): ENTRE EL DISCURSO Y LA REALIDAD” Maribel Feria Cruz, Carmen Estela Carlos Ornelas, José Alfredo Reyna Carmona……..……… 100 CENTRO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO ESICENTER SINERTIC ANDINO – DINAMIZANDO EL TRIÁNGULO DE SÁBATO EN COLOMBIA José Alberto Tovar Moreno, Carlos Andrés Montañez Carreño……………………………. …... 101 ENFOQUES Y RETOS DE LA FUNCIÓN DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA, COMO MECANISMO DE INTEGRACIÓN: UNIVERSIDAD, EMPRESA, ESTADO

María Eugenia Morales Rubiano, Gustavo Enrique Mira Alvarado, Mayra Alejandra Arias Cante…………………………………………………………………………………………………

102

Índice de trabajos

17


II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Octubre 7 y 8 del 2010. Bogotá D.C. – Colombia IMPACTO DE LOS PROYECTOS PEDAGÓGICOS DE AULA EN EL SECTOR PRODUCTIVO DE CARTAGENA-BOLÍVAR: CASO REMAPLAST

Adriana María Paternina Páez, Biviana Ramírez Cardona, Juan David Sepúlveda Chaverra.… 103 IDENTIFICACIÓN DE LAS CAPACIDADES DE INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD DEL CAUCA: MODELO LÓGICO CONCEPTUAL

Carolina Delgado Hurtado, Wilfred Fabián Rivera Martínez, Yuri Yohana Castillo Molina…… 104 LAS PASANTÍAS DE INVESTIGADORES COMO INCENTIVO A LA RELACIÓN UNIVERSIDAD EMPRESA PARA EL DESARROLLO DE REGIONES INTELIGENTES

Zully Correa Cantillo, Ingrith Rodríguez Gutiérrez, Luis Carlos Arraut, Paola Amar Sepulveda………..…………………………………………………………………………………... 105 EL PARQUE TECNOLÓGICO DE GUATIGUARÁ COMO ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN ENTRE LOS AGENTES DEL SNCTeI

Óscar Gualdrón González, Astrid Jaime, Karen Viviana Maiguel Galvis, Andrea Carolina Serrano Mantilla………...…………………………………...……………………………………... 106 ANÁLISIS DE LA ARTICULACIÓN SECTOR PÚBLICO - PRIVADO Y ACADEMIA EN COLOMBIA: CONVERGENCIAS Y DIVERGENCIAS Sandra Lorena Fonseca R., Aida Mayerly Fúquene M., Oscar Fernando Castellanos D. …….. 107 RED DE EMPRESARIOS INNOVADORES – REI: ALIANZA DE ACTORES PARA LA COMPETITIVIDAD DE BOGOTÁ

Ana María Ortegón Álvarez, Carmen Alicia Amaya Rodríguez…..……………………...……… 108 INNOVALLE: UNA PROPUESTA DE REGIÓN DE DISTRITOS TECNOLÓGICOS. TRANSFERENCIA DEL MODELO TORINO WIRELESS PARA EL VALLE DEL CAUCA Anabella Pabón Romero, Camilo Salgado …………………………………….……………………… 109 LA VIGILANCIA TECNOLÓGICA EN EL CONTEXTO DE LA GESTIÓN DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA

Paula Catalina Acuña, Omar Fredy Prias, Yazmín Herrera…………………………….………… 110

.

18

Índice de trabajos


Á ÁREA TEMÁTICA:

INNOVAC CIÓN Y TRANSFERENCIA T TECNOLÓGIC CA


II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Octubre 7 y 8 del 2010. Bogotá D.C. – Colombia

ORGANIZADOR DE REQUERIMIENTOS PARA PROYECTOS BASADO EN TÉCNICAS DE INGENIERIA DE REQUISITOS

Laura Silvia Vargas Pérez

Profesora Investigadora del Instituto Tecnológico de Ciudad Madero, ITCM Tamaulipas, México, laura_silvia_vargas@hotmail.com

Agustín Francisco Gutiérrez Tornés

Profesor Investigador ITESM Campus Ciudad de México, México, agustin.tornes@itesm.mx

Edgardo Manuel Felipe Riverón

Profesor Investigador CIC IPN, MEXICO, edgardo@cic.ipn.mx

Jorge Peralta Escobar

Profesor Investigador del Instituto Tecnológico de Ciudad Madero, ITCM Tamaulipas México jperalta3008@hotmail.com

Elsa Margarita Mijares Fong

Profesor Investigador del Instituto Tecnológico de Ciudad Madero, ITCM Tamaulipas, México

Resumen Se propone la creación de un sistema computacional, de los primeros en su tipo en México, para dar seguimiento a los requerimientos de proyectos de diferentes tipo: de software, de ingeniería, académicos, administrativos, permitiendo la descripción avanzada de diversos tipos de requerimientos y su trazabilidad entre todos los documentos relacionados con la ingeniería de requisitos de software (funcionalidades, requerimientos, casos de uso, casos de prueba). Esta herramienta integra módulos de Administración y Configuración, Gestión de Documentos de la Ingeniería de Requerimientos, Trazabilidad entre documentos de trabajo, Informes y estadísticas, para llevar con éxito proyectos de ingeniería, académicos, administrativos, de software. Este sistema también permitirá crear buenas prácticas docentes en las competencias de las áreas de Ingeniería de Requisitos, Ingeniería de Software, Calidad de software, entre otras, de las carreras afines a la Ingeniería en Sistemas Computacionales, y adaptar su uso a otras ingenierías y licenciaturas, para sus proyectos. Palabras clave: organización de requerimientos, proyectos, ingeniería de requisitos, herramienta computacional, trazabilidad.

20

Temática: Innovación y transferencia tecnológica


II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Octubre 7 y 8 del 2010. Bogotá D.C. – Colombia

NUEVO MANUAL DE SEÑALIZACIÓN TURÍSTICA PARA CIUDADES PEQUEÑAS COLOMBIANAS

Héctor Mauricio Sánchez Abril

Candidato a Magíster en Ingeniería de Transporte, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Especialista en Geotecnia Vial y Pavimentos, Universidad Santo Tomás; Ingeniero en Transporte y Vías, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Docente investigador grupo de investigación “ACI” y Coordinador de proyección social de la facultad de ingeniería Civil de la Universidad Santo Tomás seccional Tunja. hsancheza@ustatunja.edu.co

Resumen El póster presenta los resultados de avance de la propuesta de un nuevo manual de señalización para Colombia, útil para ciudades turísticas pequeñas (CTP) y cuya justificación principal es la necesidad de que la movilidad en municipios pequeños de orden turístico sea mejorada, esto fundamentado en varias razones, entre ellas, el interés del gobierno nacional por aumentar la competitividad y calidad en los servicios turísticos y sus entornos (Ministerio de comercio, industria y turismo de Colombia, 2008) y mejorar los espacios y accesibilidad a los mismos, así como su movilidad. Adicional a lo anterior, se cuenta con una investigación desarrollada en el año 2009 y parte del 2010, en la cual se propuso una nueva metodología para caracterizar la movilidad en CTP teniendo a Villa de Leyva como ciudad caso estudio y como antecedente principal el manual de señalización vial del año 2004 del Ministerio de Transporte de Colombia y se muestran los antecedentes de la señalización turística, las ciudades pequeñas turísticas en Colombia y el turismo y las necesidades de señalización que éste genera, así como la propuesta metodológica para identificar dichas necesidades y escoger los puntos de localización de las señales en las CTP. El manual que se plantea está compuesto por unos antecedentes, descripción de las señales que deben ser usadas en las CTP y la forma como deben usarse. Finalmente, describe los aspectos del uso del manual así como los contextos en los cuales puede ser aplicado.

Palabras clave: manual, señalización, ciudades turísticas pequeñas, competitividad.

Temática: Innovación y transferencia tecnológica

21


II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Octubre 7 y 8 del 2010. Bogotá D.C. – Colombia

VALORACION DEL RIESGO TECNOLOGICO: UN ANALISIS MULTICRITERIO USANDO EL PROCESO ANALITICO JERARQUICO

José Gilberto Molina

Ingeniero de Sistemas, Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Auditoria de Sistemas, Universidad Católica de Colombia. jmolina@fidufosyga.com.co

Jorge Enrique Amaya Cala

Ingeniero de Sistemas, Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Administración de Empresas, Universidad del Rosario. Jorge Enrique Amaya Cala jeamaya@superfinanciera.gov.co

Félix Antonio Cortés Aldana

Ph. D. en Proyectos de Ingeniería e Innovación. M. Sc. en Ciencias Económicas. Profesor Asociado. Departamento Ingeniería de Sistemas e Industrial. Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional de Colombia. facortesa@unal.edu.co. Miembro del grupo de investigación UN-ALGOS

Resumen Localmente e internacionalmente se han definido diferentes metodologías que pueden ser utilizadas para la identificación y control del riesgo tecnológico. La propuesta de control indica de manera general que es lo que hay que evaluar pero no indica como hacerlo, permitiendo que el responsable de la valoración de controles establezca el procedimiento que considera adecuado para seleccionar, clasificar, evaluar y asociar el control al riesgo. Las escalas de evaluación del impacto y la probabilidad del evento están definidas de forma general para que sean personalizadas por cada entidad. Sin embargo, esta personalización generalmente es asumida por una sola parte sin la concertación y aceptación de los demás involucrados. El objetivo principal del presente trabajo es presentar el uso de técnicas de análisis de decisión multicriterio (Multi-Criteria Decision Analysis, MCDA), especialmente el Proceso Analítico Jerárquico (Analytic Hierarchy Process - AHP) en la evaluación del riesgo tecnológico. El modelo presentado depende de la experiencia y percepciones de los expertos que participaron en el estudio. Los resultados obtenidos permiten afirmar que el uso del AHP contribuye positivamente a la valoración apropiada de aspectos cualitativos de la metodología y facilita la participación de varios expertos agregando sus juicios de valor.

Palabras clave: aadministración del riesgo, evaluación del riesgo, tecnología de la Información, decisión multicriterio, proceso analítico jerárquico.

22

Temática: Innovación y transferencia tecnológica


II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Octubre 7 y 8 del 2010. Bogotá D.C. – Colombia

SELECCIÓN DE SOFTWARE USANDO EL PROCESO ANALITICO JERARQUICO Gustavo Alonso Chica Pedraza

Estudiante Maestría en Ingeniería de Telecomunicaciones, Universidad Nacional de Colombia, gachicap@unal.edu.co

Luis Sarmiento López

Estudiante Maestría en Ingeniería de Telecomunicaciones, Universidad Nacional de Colombia, lusarmientolo@unal.edu.co

Félix Cortés

Ph. D. en Proyectos de Ingeniería e Innovación. M. Sc. en Ciencias Económicas. Profesor Asistente. Departamento Ingeniería de Sistemas e Industrial. Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional de Colombia. facortesa@unal.edu.co

Resumen Evaluar y seleccionar un software es un proceso complejo, caracterizado tanto por las enormes expectativas a nivel técnico y comercial que podría tener si se toma la decisión de forma acertada, como por los riesgos y aspectos negativos que esta conllevaría si es tomada de forma errónea. Este trabajo propone resolver un problema multicriterio del mundo real, ya que es de gran ayuda contar con métodos que permitan minimizar la subjetividad inherente de los seres humanos en el momento de tomar decisiones, que para este caso el lograr modelar una estructura jerárquica en la selección de Software, ayudará a conocer una forma de ponderar criterios tanto cualitativos como cuantitativos, mostrando una de las formas que existen de enfrentarse a una toma de decisión, minimizando los riesgos que este proceso trae normalmente. Dado que las situaciones de decisión varían mucho y a veces la experiencia de haber tomado una u otra decisión con frecuencia parece tener escaso valor, es muy importante contar con metodologías como el AHP (Analytic Hierachy Process), que permita tener un soporte a la hora de respaldar la decisión tomada, y que sin duda alguna es un valor agregado que se convierte en una fortaleza al momento de sustentar el porqué se eligió una alternativa u otra, que para el caso de este trabajo es la de escoger el mejor software que se ajuste a las necesidades de una empresa Colombiana de modelamiento y diseño en 2D y 3D.

Palabras clave: proceso analítico jerárquico, análisis de decisión multicriterio, selección de software, innovación en procesos

Temática: Innovación y transferencia tecnológica

23


II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Octubre 7 y 8 del 2010. Bogotá D.C. – Colombia

LA GESTION POR PROCESOS Y LA METODOLOGÍA LEAN THINKING COMO ESTREATEGIAS DE INNOVACION EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR Martha Carrillo

Profesora Investigador Universidad Sergio Arboleda, Bogotá, Colombia, Estudiante Doctoral Universidad Central de las Villas, Cuba. E-mails: marthacarrillo2007@gmail.com; marttha.carrillo@usa.edu.co

Ramon Pons

Profesor Titular Universidad del Atlántico, Barranquilla, Colombia, E-mails: ponsmcu@yahoo.com

Pedro Barrios

Estudiante de Ingeniería Industrial, Universidad Tecnológica de Bolívar, Cartagena, Colombia.

Marco Puello

Estudiante de Ingeniería Industrial, Universidad Tecnológica de Bolívar, Cartagena, Colombia.

Resumen Desarrollados para mejorar el nivel de calidad de la educación superior en el país se han enfocado en la Los avances acreditación de programas y acreditaciones institucionales, los cuales logran certificar algunas aéreas o dependencias, o se pretende acreditar los programas, olvidando por completo de la gestión esenciales para el perfecto funcionamiento de la institución. Uno de los principales problemas que se encuentran en las instituciones de educación superior en el país radica en la carencia de integración y de ejecución transversal de los procesos, debido a muchas veces a que estos no son integrados, existen individualidades y fronteras entre las dependencias o departamentos, se presentas actividades que no agregan valor al servicio educativo y desviándose de los objetivos, debido a la carencia un sistema de gestión por procesos real, no se han por tanto definiendo la individualidad de los procesos, trayendo consigo que no se asegure la calidad de la institución y la satisfacción de los clientes. La presente investigación pretende mostrar que a partir de la metodología Lean Thinking, esta permite gestionar las operaciones basándose en el concepto de valor y en los principios de la gestión de la calidad, para que en los procesos y áreas de la organización se identifiquen y eliminen los despilfarros, y así mismo, se establezcan únicamente las actividades que creen valor a la institución, con esto, el flujo de los procesos se ve influenciado por el valor generado a través de toda la institución, y de su flujo por toda la cadena, arrojando del sistema solo resultados de calidad, acordes con la normativa, con el sistema de gestión y con el cumplimiento de los objetivos. Palabras clave: calidad del servicio percibido, calidad del servicio educativo, lean thinking.

24

Temática: Innovación y transferencia tecnológica


II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Octubre 7 y 8 del 2010. Bogotá D.C. – Colombia

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN PARA OFERTAS TECNOLÓGICAS SIN PROCESOS FORMALES DE ADQUISICIÓN EN LAS EMPRESAS

Jairo Rafael Cárdenas Martínez

Ingeniero Industrial. Especialista en Gestión de Tecnología e Innovación Tecnológica. ECOPETROL. jairora.cardenas@ecopetrol.com.co

Resumen Las grandes y medianas empresas se enfrentan a una avalancha de ofertas tecnológicas dirigidas a la mejora u optimización de sus procesos productivos, las cuales por lo general, corresponden a tecnologías en fases de desarrollo, que no permiten evidenciarse fácilmente para aplicaciones industriales concretas. Estas ofertas aunque muy prometedoras para mejorar la productividad o competitividad, requieren que las empresas cuenten con centros de investigación propios o socios tecnológicos con amplias capacidades para realizar las evaluaciones respectivas, las cuales por la disposición de personal especializado, utilización y disponibilidad de infraestructura, largas jornadas de reuniones y la poca aplicabilidad de las éstas en los procesos, generan altos costos, malestares en todos los niveles de la organización y frustraciones para los ofertantes. Teniendo en cuenta lo anterior, la metodología planteada tiene como objetivo el diagnóstico y la valoración inicial del potencial de las tecnologías que son ofrecidas a la empresa, que permitan disminuir los cuellos de botella generados por las múltiples ofertas provenientes de diversas fuentes y lo más importante, minimizar la utilización de recursos por medio de la optimización del proceso de evaluación preliminar de la tecnología ofrecida y la aplicabilidad de la misma en los procesos de la empresa. Palabras clave: evaluación de tecnologías, ofertas tecnológicas, optimización de procesos, adquisición de tecnología, incorporación de tecnologías.

Temática: Innovación y transferencia tecnológica

25


II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Octubre 7 y 8 del 2010. Bogotá D.C. – Colombia

PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE I+D+i EN COTECMAR. Karen Domínguez Martínez

Ingeniera Industrial, Estudiante de Maestría en Gestión de la Innovación, Analista de Transferencia Tecnológica – COTECMAR. E-mail: kdominguez@cotecmar.com

Jimmy Saravia Arenas

Ingeniero Industrial, Especialista en Gerencia de Sistemas y Tecnología, Estudiante de Maestría en Gestión de la Innovación, Jefe División Gestión Tecnológica – COTECMAR. E-mail: jsaravia@cotecmar.com

José David Quintero Maldonado

Ingeniero Industrial, MBA, Jefe del Departamento de Investigación y Desarrollo Tecnológico – COTECMAR. E-mail: jquintero@cotecmar.com

RESUMEN Los sistemas de gestión de la I+D+i han empezado a extenderse y se han convertido en una herramienta de importancia para aumentar la competitividad de las empresas. La Corporación de ciencia y tecnología para el desarrollo de la industria naval, marítima y fluvial - COTECMAR, ha realizado desde su creación significativos esfuerzos para generar una cultura de la innovación y una adecuada gestión de los procesos de I+D+i, con lo cual se ha producido un aumento de la cantidad de proyectos de investigación y desarrollo, una diversificación de las interrelaciones y una ampliación en las metas corporativas en estos campos; esta situación ha llevado a que se haga necesario buscar normas que permitan un proceso sistémico y estructurado para la mejora de los procesos de I+D+i. En el presente documento se muestran las principales características y ventajas de la implementación de la serie de normas NTC 5800 y UNE 166000 referentes a la gestión de la I+D+i, al igual que el pre-diagnóstico y la fase de planeación de la implementación de dichas normas en la empresa colombiana COTECMAR. Finalmente, se realiza la propuesta de siete macroprocesos: Selección y valoración de ideas de I+D+i, Inteligencia Empresarial, Interrelaciones, Gestión de Proyectos de I+D+i, Protección y explotación de resultados de I+D+i, Divulgación CTI y Transferencia Tecnológica, se exponen los retos y las estrategias que se tendrán para la implementación y posterior auditoria para verificación del cumplimiento de los objetivos proyectados para el Sistema de Gestión de I+D+i. Palabras clave: sistemas de gestión de la I+D+i, NTC 5800, UNE 166000, procesos gestión de proyectos.

26

Temática: Innovación y transferencia tecnológica


II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Octubre 7 y 8 del 2010. Bogotá D.C. – Colombia

TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA: ALGUNOS CASOS ENTRE LAS ORGANIZACIONES ANTIOQUEÑAS Y UN MODELO APLICABLE

Felipe Zapata Roldán

Ingeniero Físico, Especialista en Gestión de la Innovación Tecnológica. Investigador del Grupo de Estudios en Diseño de la Escuela de Arquitectura y Diseño, Línea de Proyecto e Innovación Universidad Pontificia Bolivariana, Sede Medellín. E-mail: felipe.zapata@upb.edu.co

Diego Cuartas Ramírez

Ingeniero Electrónico, Magíster en Gestión Tecnológica. Investigador del Grupo de Investigación en Bioingeniería de la Escuela de Ingenierías. Colaborador del Grupo de Investigación de Política y Gestión Tecnológica - Universidad Pontificia Bolivariana, Sede Medellín. E-mail: diego.cuartas@upb.edu.co

Resumen La transferencia tecnológica es uno de los mecanismos más relevantes a considerar al momento de estudiar las dinámicas a las cuales se ve sometida una organización para poderse desenvolver en los escenarios local, regional y global. Muchos factores afectan dicho mecanismo, desde condiciones del mercado hasta la misma cultura organizacional, por esto es importante proponer modelos que se acomoden a las particularidades de cada organización o de un conjunto de las mismas. Con este trabajo se realizó una evaluación exploratoria del estado en el cual se encuentran las capacidades tecnológicas básicas en un conjunto pequeño de organizaciones productivas de la región, para luego proponer y sugerir un modelo de transferencia que se acomodara de forma genérica, sin dejar de lado las particularidades de cada una de ellas. Todo el análisis para dichas organizaciones antioqueñas, se realizó teniendo en cuenta que las mismas se encuentran articulados con un Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Palabras clave: transferencia tecnológica, gestión tecnológica, innovación, capacidades tecnológicas industriales, industria antioqueña.

Temática: Innovación y transferencia tecnológica

27


II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Octubre 7 y 8 del 2010. Bogotá D.C. – Colombia

INNOVACIÓN TECNOLÓGICA vs. DESARROLLO SOSTENIBLE: UNA MIRADA CRÍTICA A LA PROBLEMÁTICA DEL AGUA Y SUS POSIBLES SOLUCIONES

Gabriel Ricardo Estrada Villa

Estudiante de ingeniería de la universidad Nacional de Colombia sede Manizales grestradav@unal.edu.co

John Alexander Taborda Giraldo

Profesor de la facultad de Ingeniería de la Universidad del Magdalena, Santa Marta jataborda@unimagdalena.edu.co

Resumen Las problemáticas del Siglo XXI han sido debatidas en todos los ámbitos. La conciencia ambiental se ha despertado en gran parte de la humanidad y temas como el calentamiento global, la sobrepoblación, el desarrollo sostenible, la escasez de alimentos y agua potable se han vuelto de dominio público. Sin embargo, muchos de los compromisos adquiridos no se han traducido en acciones efectivas y por lo tanto, la conciencia social no se ha transformado en “acción ambiental”. En esta ponencia se discute el papel positivo y negativo de la innovación tecnológica frente al desarrollo sostenible del planeta. En particular, se analiza la crisis del agua y las iniciativas tecnológicas existentes para disminuir sus efectos implacables. Soluciones tecnológicas contra el despilfarro de agua y para la reutilización de aguas grises son discutidas. La planificación y ejecución de proyectos tecnológicos que busquen la implementación de estas soluciones se estudian en el contexto de Colombia. Palabras clave: innovación tecnológica, desarrollo sostenible, crisis del agua, aguas grises.

28

Temática: Innovación y transferencia tecnológica


II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Octubre 7 y 8 del 2010. Bogotá D.C. – Colombia

LIMITACIONES FINANCIERAS EN LA GESTIÓN DE UN PROYECTO TECNOLÓGICO VERDE: POSIBLES SOLUCIONES

Juan David Vargas Quiceno

Estudiante de ingeniería eléctrica de la universidad Nacional de Colombia sede Manizales jdvargasq@unal.edu.co

John Alexander Taborda Giraldo

Profesor de la facultad de Ingeniería de la Universidad del Magdalena, Santa Marta jataborda@unimagdalena.edu.co

Resumen Muchos de los proyectos de innovación tecnológica verde (que buscan el desarrollo de productos que causen un impacto positivo en el ambiente) requieren de una alta inversión económica, que en países como Colombia, es difícil de conseguir ya sea de capital público o de capital privado. En este trabajo se analiza el caso particular de un proyecto de generación de energía eléctrica a partir de un relleno sanitario, el cual requiere de una inversión inicial muy alta y el tiempo de recuperación de la inversión es a muy largo plazo, por lo cual no es fácil conseguir inversionistas. Por lo tanto, se deben explorar diversos tipos de soluciones para poder llevar a cabo este tipo de proyectos. En este trabajo, se explora la posibilidad que brinda el protocolo de Kioto firmado en 1997 sobre el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL). Después de analizar las ventajas y desventajas del modelo MDL se analiza la viabilidad financiera del proyecto de generación de energía eléctrica a partir del relleno sanitario a la luz de un convenio MDL. Palabras clave: tecnología verde, mecanismo de desarrollo limpio, protocolo de Kioto, desarrollo sostenible.

Temática: Innovación y transferencia tecnológica

29


II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Octubre 7 y 8 del 2010. Bogotá D.C. – Colombia

ANÁLISIS DE MODELOS DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA TDT INTERACTIVA EN COLOMBIA

Julio Omar Ancízar Palacio Niño

Ingeniero de Sistemas – Universidad Nacional de Colombia, Estudiante de Maestría en Ingeniería de Telecomunicaciones, Universidad Nacional de Colombia. jopalacion@unal.edu.co

Ingrid Patricia Páez Parra

Ingeniera Electricista, Directora de Tesis de Maestría Docente Dpto. de Ingeniería de Sistemas e Industrial, Universidad Nacional de Colombia. ippaezp@unal.edu.co

Resumen En la actualidad Colombia está migrando al sistema DVB-T aprobado por la CNTV, y uno de los puntos a favor para la aprobación del estándar es el apoyo en el proceso de “transferencia de tecnología”. En este proceso no solo se afecta a las instituciones sino la forma en que la sociedad adopta la tecnología estableciendo un proceso de cambio social. Para los procesos de transferencia de tecnología existen varias metodologías como Balachandra, Blekinge, UITT Dinámico, Mogavero – Shane, y Motorola; que permiten lograr su objetivo principal que es la asimilación de la tecnología, cada una con un proceso diferente y enfocada a tecnologías y situaciones diferentes, los cuales se presentan sus fortalezas y debilidades, dando como resultado, parámetros básicos para una adecuada transferencia de tecnología. Para la elección del modelo de transferencia de tecnología adecuado se realizo un análisis comparativo entre ellos y los puntos clave que tiene el proceso de transferencia de tecnología como selección, asimilación, operación e innovación; además se tiene en cuenta el nivel de retroalimentación de cada modelo. Se aprecia diferencias sustanciales entre los modelos analizados, como niveles de aplicabilidad, tipos de empresa, proyectos de desarrollo, entre otros; así como similitudes con respecto al concepto de “transferencia de tecnología” y sus características principales. La TDT ofrece posibilidades para la generación de oportunidades de negocio, y una de las más destacadas es la capacidad de interactividad de los usuarios con el sistema, dando a conocer toda una baraja de oportunidades en diferentes sectores, principalmente en el educativo. Palabras clave: innovación, interactividad, modelos, transferencia de tecnología, TDT.

30

Temática: Innovación y transferencia tecnológica


II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Octubre 7 y 8 del 2010. Bogotá D.C. – Colombia

SISTEMATIZACION DE LA INNOVACION EN LA PYME DE CARTAGENA DE INDIAS Luis Carlos Arraut Camargo

Ph.D en Dirección de Empresas, Universidad Tecnológica de Bolívar. larrau@unitecnologica.edu.co

Cottiz Nelson

Estudiante de la Maestría en Administración, Tec. de Monterrey-Universidad Autónoma BucaramangaTecnológica de Bolívar. cotiolover@yahoo.com

Resumen El tema de innovación cobra gran importancia en esta época, ya que gracias a la globalización se ha generado una competencia voraz que se viene dando entre las empresas por la supervivencia en el mercado, y para lograr el éxito ante estos cambios, es necesario que las empresas desarrollen eficientes modelos innovativos que generen, implementen y/o mejoren los productos, los servicios, los procesos, los métodos organizativos y la comercialización. Este estudio fue preparado con el objetivo de evaluar la capacidad de innovación de las pymes que integran la Asociación de Industrias Metalmecánicas de Cartagena (ASIMECAR), con el fin de proponer estrategias de mejora en los procesos innovativos. El estudio se realizo con la metodología de múltiples casos explicativos tomando como unidad de análisis las empresas que hacen parte de la Asociación de Industrias Metalmecánicas de Cartagena ASIMECAR. Los resultados obtenidos permiten evidenciar, que las empresas que integran la Asociación de Industrias Metalmecánicas de Cartagena ASIMECAR en el periodo 2007-2008, tuvieron buenos procesos innovativos, ya que de las ocho empresas que integran la asociación, solo una no presento innovaciones. Igualmente se evidencio, que la gran mayoría de las innovaciones presentadas en las empresas que integran la Asociación de Industrias Metalmecánicas de Cartagena ASIMECAR, se enmarcaron en innovaciones de procesos e innovaciones organizativas. Las principales fuentes de innovación donde procedieron las ideas vinieron de los clientes, dentro de la empresa y de las universidades. Como en todo proceso, las dificultades se presentan, en este caso especifico de los procesos innovativos, las dificultades se centraron en la falta de recursos económicos y en la falta de conocimientos al innovar. También se concluyo, que la tecnología es parte fundamental para la implementación de las innovaciones, y que el liderazgo es fundamental para encumbrar a la empresa a desafiar los nuevos obstáculos, aunque en varias empresas de ASIMECAR evidenciaron, la falta de compromiso al innovar.

Palabras Clave: Innovación organizacional, sistematización de la innovación, Pyme, Asimecar

Temática: Innovación y transferencia tecnológica

31


II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Octubre 7 y 8 del 2010. Bogotá D.C. – Colombia

INFLUENCIA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAD EN LA INNOVACIÓN Eliana Milena Pardo Mora

Ingeniera Industrial de la Universidad Antonio Nariño, Ingeniera Agrícola de la Universidad Nacional de Colombia, Especialista en Administración de empresas. Magíster en Ingeniería Industrial de la Universidad de los Andes. Docente de cursos especializados de la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables de la Universidad de la Salle. Profesora Asistente II. empardo@unisalle.edu.co.

Resumen El sistema de gestión de calidad bajo ISO 9000 reconocido a nivel internacional ha sido difundido como una herramienta para el mejoramiento de la gestión de las empresas. En este artículo se analizan los principales beneficios de la implementación de dicho sistema en 18 empresas de diferentes sectores, así como las dificultades presentadas en dicho proceso. En estas empresas laboran los estudiantes de sexto semestre de Administración de empresas de la Universidad de la Salle que tomaron el curso de Gestión integrada de la calidad y el medio ambiente en el primer semestre de 2010, quienes colaboraron en la recolección de la información. Una vez recopilada esta información se analiza si los beneficios de la implementación del sistema de gestión de calidad representan o no innovaciones. De este análisis se encuentra que el sistema de gestión de calidad no representa un impacto importante en el desarrollo de innovaciones en las empresas, y que, cuando estas se presentan, se relacionan básicamente con innovaciones de procesos administrativos. Dada la importancia que se le ha dado a este sistema de gestión, las empresas deben empezar a trabajar en la gestión de la innovación y articularla con su sistema de gestión actual, de tal forma que evidencien no sólo mejora continua en sus procesos internos sino en sus niveles de ventas por desarrollo de nuevos productos y/o servicios puestos en el mercado. Palabras clave: ISO 9000, innovación, gestión de calidad, proceso.

32

Temática: Innovación y transferencia tecnológica


II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Octubre 7 y 8 del 2010. Bogotá D.C. – Colombia

FACTORES QUE IMPACTAN LA INNOVACIÓN EN LAS PYMES DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES.

Laura Silvia Vargas Pérez

Profesora Investigadora del Instituto Tecnológico de Ciudad Madero, ITCM Tamaulipas, México, laura_silvia_vargas@hotmail.com

Luis aguilera Enríquez

Universidad Autónoma de Aguascalientes laguiler@correo.uaa.mx.

María del Carmen Martínez Serna

Universidad Autónoma de Aguascalientes mcmartin@correo.uaa.mx

Gonzalo Maldonado Guzmán

Universidad Autónoma de Aguascalientes gmaldona@correo.uaa.mx

Resumen Para las Pymes de cualquier país la innovación es vital, aunque también este constructo es ampliamente reconocido como un factor elemental en la competitividad, tanto de las empresas como de las naciones. Por ello, las Pymes que no tienen a la innovación como una estrategia esencial, corren el riesgo de que sus productos y procesos sean obsoletos. Por el contrario, las empresas innovadoras generan una economía dinámica y competitiva. En este sentido, este estudio analiza los factores que impactan la innovación en las Pymes de Aguascalientes con una muestra de 300 empresas. Para examinar con mayor detalle este constructo, se analizó la relación entre 1) la innovación en productos, procesos y gestión y 2) 15 obstáculos a la innovación que pueden limitar la habilidad de las empresas de permanecer competitivas. Los resultados muestran que los factores financieros y los factores relacionados con el ambiente externo limitan u obstaculizan la innovación en las Pymes de Aguascalientes. Palabras clave: Pyme, barreras a la innovación, innovación, competitividad.

Temática: Innovación y transferencia tecnológica

33


II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Octubre 7 y 8 del 2010. Bogotá D.C. – Colombia

VALORACIÓN DEL CAPITAL INTELECTUAL COMO ESTRATEGIA DE INNOVACIÓN Santiago Quintero Ramírez.

Ing. Especialista. Profesor Asistente Escuela de Ingenierías, Grupo de Investigación en Política y Gestión Tecnológica. santiago.quintero@correo.upb.edu.co

Diego Cuartas Ramírez. Ing., Profesor Titular Escuela de Ingenierías. Universidad Pontificia Bolivariana Circular 1 No. 70-01, Bloque 11. Piso 1. Grupo de Investigación en Política y Gestión Tecnológica. Medellín, COLOMBIA diego.cuartas@correo.upb.edu.co Guillermo León López Flórez. Licenciado en Matemáticas. Ingeniero Electrónico. Especialista en Gestión Tecnológica. Especialista en Didáctica de las Ciencias. Docente Titular. Centro de Ciencia Básica| Escuela de Ingenierías. Universidad Pontificia Bolivariana .Circular 1 No. 70-01, bloque 11. Medellín, COLOMBIA. guillermo.lopez@upb.edu.co Jairo Estrada Muñoz. Ingeniero Industrial, Especialista en Gestión Tecnológica, Especialista en Ergonomía. Docente Titular. Escuela de Ingenierías. Facultad de Ingeniería Industrial. Grupo de Investigación Sistemas de Administración Industrial. Circular 1 No. 70-01, bloque 11.Medellín, COLOMBIA jairo.estrada@upb.edu.co Resumen Se trata de la búsqueda de un modelo para hacer valoración del capital intelectual de una organización. Está inscrito en las dificultades de muchas empresas cuando tratan de responderse las preguntas: ¿Cuánto vale el talento humano de alguno de sus funcionarios? ¿Y si ese funcionario decide retirarse, cuánto vale su reemplazo? En la medida en que la empresa asuma la reflexión en torno a estos cuestionamientos, podrá mejorar su capacidad de innovación. En la ejecución del trabajo que soporta este artículo, se realizó una revisión sistemática de los últimos 20 años de la documentación producida en el mundo en el campo de la valoración del Capital Intelectual, lo que ha implicado comparar modelos, experiencias y resultados en torno a la productividad y a la innovación de las empresas. Palabras clave: capital intelectual, modelos, valoración, valor, activos intangibles, indicadores de gestión, capital humanos, capitales estructurales, capitales referenciales, indicadores e innovación.

34

Temática: Innovación y transferencia tecnológica


II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Octubre 7 y 8 del 2010. Bogotá D.C. – Colombia

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Y GENERACIÓN SIMULTÁNEA DE ENERGÍA ELÉCTRICA MEDIANTE CELDAS DE COMBUSTIBLE MICROBIANAS. Néstor Ariel Algecira Enciso Ingeniero Químico, Universidad Nacional de Colombia nalgecirae@unal.edu.co

Carlos Fernando Hernández Prada

Ingeniero Electrónico, Universidad Nacional de Colombia cfhernandezp@unal.edu.co

Rodrigo Antonio Ibáñez Sierra

Estudiante Ingeniería Eléctrica, Universidad Nacional de Colombia raibanezs@unal.edu.co

Resumen Las celdas de combustible microbianas son dispositivos que permiten captar la energía eléctrica derivada del proceso de oxidación y reducción que realizan cierto tipo de bacterias sobre la materia orgánica contenida en el agua residual. Este proceso que se realiza en condiciones anaeróbicas, se constituye en una etapa de tratamiento biológico de aguas de residuales que ayuda a disminuir su contaminación. En ésta investigación se construyeron de manera secuencial varios prototipos de celdas de combustible microbianas empleando diferentes materiales y dimensiones; el trabajo se desarrolló en cuatro fases de experimentación donde manteniendo constantes las condiciones del agua residual, se analizaron los comportamientos de voltaje, corriente y potencia en el tiempo, se analizaron también los cambios de estas variables en función de las dimensiones de los electrodos, además se utilizaron diferentes fuentes de flora bacteriana como lodos de río y excrementos de animales como cerdos, gallinas, vacas y caballos. Para mediciones de las variables se construyó un sistema de adquisición de datos conectado a un computador que los almacena por medio de un software desarrollado para el proyecto. De éste modo, las modificaciones hechas en cada fase de experimentación permitieron un proceso de mejoramiento continuo del dispositivo ya que en la cuarta fase se logró disminuir la resistencia interna y así obtener voltajes más altos que en la primera fase, también se demostró por medio de pruebas DBO5 y DQO la reducción de la carga orgánica del agua con respecto a sus condiciones iniciales. Palabras clave: celdas de combustible microbianas, bacterias, energía eléctrica, condiciones anaeróbicas, demanda química y bioquímica de oxigeno.

Temática: Innovación y transferencia tecnológica

35


II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Octubre 7 y 8 del 2010. Bogotá D.C. – Colombia

MODELO DE GESTIÓN TECNOLÓGICA APLICADO A EMPRESAS DE SERVICIOS Maritza Vanessa Calle Berrocal

Estudiante, Universidad Sergio Arboleda mvcb@ieee.org

Valeria Margarita González Ramírez

Estudiante, Universidad Sergio Arboleda valeri_14@hotmail.com

Camila Andrea Piñeros Barrero

Estudiante, Universidad Sergio Arboleda cami_444@hotmail.com

Juan Carlos Navarro Beltrán

Profesional, Universidad Sergio Arboleda juanc.navarro@usa.edu.co

Resumen Hoy día, al requerir de diversos implementos de innovación que permitan obtener un avance para llevar a cabo nuevas modalidades en cuanto al desarrollo de las actividades cotidianas, la gestión tecnológica, interviene planteando modelos organizacionales que proporcionan el desarrollo práctico de éstas; encontrando en el logro propicio de agentes externos, la manifestación esperada basada en el conocimiento, la investigación y la ciencia. Debido a esto, es como resulta, la inquietud de buscar semejanzas entre los diferentes modelos dirigidos principalmente a empresas de servicios; donde al actuar la gestión tecnológica como un sistema transversal dentro de la organización, categoriza el tipo de empresa, detectando las características comunes entre las condiciones ofrecidas por las mismas. Sin embargo, partiendo de estudios realizados a hospitales de alta complejidad en la atención, empresas de telecomunicaciones y empresas de transporte masivo, se identificarán aquellos factores comunes que intervienen al aplicar gestión tecnológica, los cuales permitirán la posibilidad de proponer un modelo único y genérico para este tipo de organización. Por lo tanto, se plantea este modelo como una opción accesible en su implementación y dominio estratégico al interior de la organización, otorgando iniciativas de manejo en sus recursos que sinteticen el uso de la gestión tecnológica. Palabras claves: gestión tecnológica, tecnología dura, tecnología blanda, tecnología médica, Know – How, innovación.

36

Temática: Innovación y transferencia tecnológica


Á ÁREA TEMÁTICA:

RED DES Y GESTIÓ ÓN DE CONOCIMIEN NTO


II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Octubre 7 y 8 del 2010. Bogotá D.C. – Colombia

LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO COMO HERRAMIENTA PARA LA TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA DEL VALLE DEL CAUCA Viviana Andrea Gutiérrez Rincón Magíster en Ingeniería con énfasis en Industrial, Universidad del Valle, 2009. Administradora de Empresas, Pontificia Universidad Javeriana Cali, 2002. Profesora Departamento de Gestión de Organizaciones, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Pontificia Universidad Javeriana Cali. vgutierrez@javerianacali.edu.co

Gladys Rincón Bergman Magíster en Gestión Tecnológica, Universidad Pontificia Bolivariana, 1995. Especialista en Finanzas, Universidad EAFIT, 1986. Ingeniera Industrial, Universidad del Valle, 1983. Profesora Escuela de Ingeniería Industrial y Estadística, Facultad de Ingeniería, Universidad del Valle. grincon@univalle.edu.co

Bernardo Javier Pérez Castaño Doctor en Ingeniería Industrial, Universidad Politécnica de Valencia, 2001. Magíster Ingeniería Industrial y Sistemas, Universidad del Valle, 1989. Magíster en Administración de Empresas, Universidad del Valle, 1990. Especialista en Gestión Industrial, Universidad Politécnica de Valencia, 1998. Ingeniero Electricista, Universidad del Valle, 1971. Investigador, Departamento Organización de Empresas, Universidad Politécnica de Valencia, España. bernardoperezcastano@gmail.com

Resumen Con el fin de propiciar y facilitar los procesos de innovación y transformación productiva del Valle del Cauca, que conllevan a un desarrollo competitivo de la región, se diseña un modelo de gestión del conocimiento para la relación Universidad-Empresa-Estado. Este modelo pretende: identificar las capacidades científicas, tecnológicas y de innovación, fortalecer las capacidades para la generación, gestión y uso del conocimiento, consolidar la institucionalidad del Sistema Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación y fomentar la innovación de los sectores productivos. Esta investigación utiliza el método empírico-analítico para dar respuesta a la pregunta ¿Cómo hacer uso de la gestión del conocimiento como fuerza impulsora de la innovación y la transformación productiva de una región en un país en desarrollo?. El modelo se basa principalmente en los fundamentos teóricos de la triple hélice de innovación, así como en las actividades del conocimiento identificadas por Holsapple y Joshi y en el modelo de medición y gestión de intangibles Intellectus. Los resultados indican que la transformación productiva de la región basada en la gestión del conocimiento y la innovación no es un proceso espontáneo, requiere del esfuerzo de los diferentes actores, dentro de un marco regulatorio que genere mecanismos para que el sector productivo agregue mayor valor a sus procesos, productos y servicios a partir de la interacción con los sistemas de investigación de las universidades, centros y grupos. Este modelo se articula con la dinámica del Sistema Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación para ser apropiado por las instituciones que juegan un papel preponderante en la región. Palabras clave: gestión del conocimiento, innovación, competitividad, relación universidadempresa-estado, transformación productiva, sistema regional de ciencia tecnología e innovación.

38

Temática: Redes y gestión del conocimiento


II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Octubre 7 y 8 del 2010. Bogotá D.C. – Colombia

INSTRUMENTO DE IDENTIFICACIÓN DE CONOCIMIENTOS CLAVES DEL PROCESO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN José Enrique Arias Pérez

Estudiante de la Maestría en Gestión de Ciencia, Tecnología e Innovación, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia; Especialista en Gerencia de Sistemas y Tecnología, UPB, Medellín, Colombia; Administrador de Empresas, Fundación Universitaria Luis Amigó, Medellín, Colombia; Docente de la Fundación Universitaria Luis Amigó, Medellín, Colombia. jose.ariaspe@amigo.edu.co

Resumen El objetivo de esta ponencia es presentar un instrumento que permite la identificación de los conocimientos claves del proceso universitario de I+D+i, los cuales constituyen el elemento central para la configuración de la dimensión estratégica de los modelos de gestión del conocimiento de cualquier organización. La metodología utilizada fue la investigación documental cuyo énfasis es la localización, registro, recuperación, análisis, interpretación y discusión de fuentes bibliográficas y hemerográficas. En cuanto a los resultados, el primero de ellos, fue el levantamiento del proceso universitario de I+D+i con sus respectivos subprocesos, los cuales son priorizados mediante el instrumento, que además permite en función de ellos, establecer y redactar los conocimientos claves por los siguientes tipos, qué, quién, cómo, dónde, por qué y cuándo. En conclusión, este ejercicio permite reducir las incoherencias y ambigüedades en el diseño de las demás dimensiones de los modelos de gestión del conocimiento, a saber, operativa, apoyo, y seguimiento y control. Palabras clave: gestión del conocimiento, gestión de la I+D+i, auditoría de conocimiento, modelo de gestión del conocimiento

Temática: Redes y gestión del conocimiento

39


II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Octubre 7 y 8 del 2010. Bogotá D.C. – Colombia

SISTEMA SEMÁNTICO BASADO EN AGENTES INTELIGENTES PARA RECUPERACIÓN DE RECURSOS EN UN AMBIENTE DISTRIBUIDO Carlos Nelson Henríquez Miranda

Magíster en Ingeniería de Sistemas y computación – Profesor Universidad Autónoma del Caribe. chenriquez@uac.edu.co

Resumen En la actualidad se cuenta con un exceso de información inherente a nuestro entorno que no es manejada apropiadamente. Es común encontrar, por ejemplo en la Web hasta un 90% de información inútil, producto del mismo exceso de información y del mal manejo y estructuración de la misma. Para abordar esta problemática existen tecnologías emergentes que se han dedicado al manejo preciso, eficiente y estructurado de la información. Una de estas tecnologías es la Web semántica, un área nueva que combina la inteligencia artificial y tecnologías Web donde se representa la información adecuadamente, para facilitar la localización y acceso a los datos no solo por humanos sino sistemas inteligentes. El proyecto consiste en la creación de un sistema semántico elaborado a partir de una arquitectura propuesta compuesta por varias capas. La primera capa encargada de la descripción de los datos (metadatos).La siguiente encargada de las relaciones de los datos y su significado (ontologías). En la capa posterior se construye un sistema de agentes inteligentes que se encarga de obtener la información sobre la capa ontológica de manera ágil y útil. El sistema semántico construido localiza por intermedio de agentes inteligentes recursos ubicado en diferentes equipos conectados en una red de confianza. Este proyecto es de gran interés no solo para la comunidad académica, sino para el sector corporativo y público, en cuanto a la estructuración de los datos utilizando una organización semántica lo que implica una mejor organización y localización de la información. Palabras clave: agentes inteligentes, web semántica, meta datos, ontología.

40

Temática: Redes y gestión del conocimiento


II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Octubre 7 y 8 del 2010. Bogotá D.C. – Colombia

FUNDAMENTACIÓN Y PRESENTACIÓN DE UNA HERRAMIENTA DE DIAGNÓSTICO DE REDES DE APRENDIZAJE E INNOVACIÓN ORGANIZACIONAL Carlos Andrés Franco Pachón

Ingeniero Mecánico, Universidad Nacional de Colombia. Especialista en Gestión de Innovación, Candidato a Magister en Gestión Tecnológica, Universidad Pontificia Bolivariana. Director Técnico y Consultor-Socio en Gestión del Conocimiento e Ideas Aplicadas en TTM Consulting. Fundador y director ejecutivo de PRO I+D. cfranco@ttm.com.co – franco@proimasd.com

Resumen Esta ponencia aborda un marco teórico que relaciona la importancia de las redes de la organización con la adquisición de capacidades para la gestión del conocimiento y la innovación. Se propone una herramienta basada en el análisis exploratorio de las redes de conocimiento de las organizaciones, que permite su identificación, caracterización y diagnóstico de las relaciones, mostrando indicadores útiles para la gestión de conocimiento y se presentan los resultados de una primera aplicación en una empresa manufacturera con la intención de exponer los análisis a los que se puede acceder y las implicaciones de gestión que conlleva, en términos de lineamientos y planes de acción para la construcción y aprovechamiento de dichas redes al interior de las organizaciones.

Palabras clave: networking, gestión de innovación, redes de innovación, flujos de conocimiento

Temática: Redes y gestión del conocimiento

41


II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Octubre 7 y 8 del 2010. Bogotá D.C. – Colombia

LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN GRUPOS DE INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIOS. CASO: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA.

Julio Mario Rodríguez Devis.

Ing. Mecánico. M.Sc. M.A. Decano Facultad de Ingeniería. Universidad Central. Investigador y docente en innovación, gestión del conocimiento y complejidad. Miembro del grupo de investigación Complexus. juliomarior@gmail.com

Resumen El presente trabajo es el resultado de una investigación sobre cuatro grupos de investigación de ingeniería de la Universidad Nacional en la que se muestran las diferentes fases de la gestión del conocimiento (basado en el método propuesto por Mark McElroy) como son la adquisición, la producción, la integración y la difusión del conocimiento y los ciclos de realimentación y aprendizaje que se dan en su interior; así como la redes de cooperación que se forman con el entorno. Los resultados muestran que los grupos se comportan de forma diferente si su estrategia es jalonada por la demanda del conocimiento (grupos sensibles a las necesidades y problemas del entorno) que si su estrategia es la oferta de conocimiento que luego se aplica. En el primer caso el grupo se gestiona como una organización de consultoría académica y en el segundo caso como una organización fuertemente enraizada en el que hacer y conocimiento del docente. El modelo permite tener información de el cómo de gestiona el conocimiento y las formas desarrolladas por los grupos para sobrevivir en entornos hostiles. Palabras clave: gestión del conocimiento, grupos de investigación, complejidad, equipos.

42

Temática: Redes y gestión del conocimiento


II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Octubre 7 y 8 del 2010. Bogotá D.C. – Colombia

PROGRAMA “CONSTRUYENDO CONSTRUCTORES”: UN MECANISMO DE DIFUSIÓN DE CONOCIMIENTO TÉCNICO

Héctor Mauricio Sánchez Abril

Candidato a Magíster en Ingeniería de Transporte, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; Especialista en Geotecnia Vial y Pavimentos, Universidad Santo Tomás; Ingeniero en Transporte y Vías, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Docente investigador grupo de investigación “ACI” y Director de proyección social de la Universidad Santo Tomás seccional Tunja. hsancheza@ustatunja.edu.co

Resumen El póster presenta los antecedentes, proceso y avance de resultados de la investigación social denominada “Construyendo constructores” que se ha convertido en un mecanismo exitoso de divulgación de conocimientos y busca capacitar técnicamente al personal encargado de la mano de obra en construcción, teniendo en cuenta que en los proyectos de construcción de obras civiles intervienen varios profesionales como responsables técnicos de las obras, sin embargo, quienes aportan la mano de obra y se enfrentan día a día en campo con el desarrollo de los proyectos, son los maestros de obra y los constructores empíricos1. Se describen características de Tunja ubicándola como polo de desarrollo en la región, como su reconocimiento de distrito histórico y cultural2 lo que contribuye a una tendencia de crecimiento en su infraestructura pero además a la necesidad de capacitar a los trabajadores considerados como empíricos en el sector de la construcción. Se muestra el mecanismo de capacitación propuesto así como algunos resultados y aportes para el mejoramiento de las técnicas constructivas en las obras civiles de Tunja, con la capacitación a trabajadores de la construcción desde la Facultad de ingeniería civil de la Universidad Santo Tomás seccional Tunja, beneficiando a la calidad en las empresas constructoras y a estos trabajadores que podrán acceder a mejores proyectos en el futuro. Finalmente, se presentan algunas conclusiones y recomendaciones que sugieren entre otros aspectos, la implementación de este programa en otras ciudades de Colombia.

Palabras clave: difusión, conocimiento, empresas, mejoramiento, constructores.

1 Presidencia de la República de Colombia.2008 2 Cámara de Representantes de Colombia, 2007

Temática: Redes y gestión del conocimiento

43


II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Octubre 7 y 8 del 2010. Bogotá D.C. – Colombia

INGENIERÍA CONCURRENTE EN EL DESARROLLO DE UN PROYECTO TECNOLÓGICO A PARTIR DE UN SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN John Janner Ortiz

Ingeniero Electrónico, Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. jjortizc@unal.edu.co

John Alexander Taborda

Profesor, Facultad de Ingeniería, Universidad del Magdalena, Santa Marta. jataborda@unimagdalena.edu.co.

Resumen: En este trabajo se propone la implementación de la filosofía de trabajo de la Ingeniería Concurrente (IC) en un Semillero de Investigación con el objetivo de desarrollar un proyecto tecnológico en un menor tiempo, con un menor costo y con mejores especificaciones de calidad. Los principios de convergencia, simultaneidad o concurrencia de la información permiten optimizar los tiempos de ejecución de un proyecto, que para el contexto de los semilleros de investigación es un factor determinante. Se ha logrado determinar que muchos de los proyectos iniciados en los semilleros quedan inconclusos por los dilatados tiempos de ejecución. Para ilustrar la propuesta, se ilustra la prueba piloto del modelo de gestión IC en un semillero de investigación conformado por estudiantes de Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Electrónica que está interesado en realizar un proyecto en domótica.

Palabras clave: ingeniería concurrente, semillero de investigación, gestión del conocimiento, trabajo colaborativo.

44

Temática: Redes y gestión del conocimiento


II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Octubre 7 y 8 del 2010. Bogotá D.C. – Colombia

LA ESPIRAL DE GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO EN DOS GRUPOS DE ESTUDIANTES. ANÁLISIS DE UNA EXPERIENCIA Héctor J. Aguilar G.

Ingeniero de producción agroindustrial. Departamento de Ingeniería industrial, Universidad Central. haguilarg@ucentral.edu.co, hectoraguilar55@gmail.com

Hanny Y. Suarez R Trabajadora social. Programa de Tecnología en alimentos, Fundación Universitaria del Área Andina. hasuarez@areandina.edu.co, hanyusu@gmail.com Resumen: Así como el conocimiento y el capital intelectual se consideran activos intangibles, con un papel clave en los procesos de innovación y creación de nueva riqueza dentro de las empresas, el conocimiento y el capital social adquieren relevancia en la construcción y evidencia de ventajas competitivas de las sociedades, al reconocerlos como herramienta útil para obtener transformaciones y resultados en lo social y en lo económico. En esta experiencia se analiza la generación de conocimiento en dos grupos de estudiantes a la luz del modelo de la “espiral de conocimiento” propuesto por Nonaka y Takeuchi. Se identifica en los grupos lo que saben, como usan lo que saben y su capacidad de aprender nuevas cosas. Se cuenta con un escenario donde se evidencian las formas básicas de generación y transferencia de conocimiento: socialización, externalización, combinación, e internalización. Se evidencia que el conocimiento requiere un nivel de elaboración más complejo pues conlleva a establecer relaciones y operaciones sobre un conjunto de información, pero atendiendo a un contexto específico, permitiendo tomar decisiones y generar transformaciones en el entorno (transformaciones sociales), integrando a los jóvenes en acciones que propenden por un desarrollo individual y social, resultante de una visión compartida, para generar cambios a nivel personal, familiar y social, en cuanto benefician a la comunidad en la que se desenvuelven. Asimismo, se implementaron mecanismos de socialización de la tecnología y la innovación en el área de alimentos, enfocados a lograr una mayor comprensión, validación y uso de estos conocimientos por comunidades que conviven con problemas alimentarios.

Palabras claves: generación de conocimiento, espiral de conocimiento, Nonaka, conocimiento tácito, conocimiento explícito, función social del conocimiento.

Temática: Redes y gestión del conocimiento

45


II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Octubre 7 y 8 del 2010. Bogotá D.C. – Colombia

PLANESTIC: UNA EXPERIENCIA DE CONFORMACIÓN DE COMUNIDADES DE PRÁCTICA Clara Inés García

Ingeniera de sistemas; Universidad de los Andes. cla-garc@uniandes.edu.co

Henry Arley Táquez

Ingeniero de sistemas; Universidad Javeriana de Cali. hetaquez@javerianacali.edu.co

Lina Margarita García

Ingeniera de sistemas; Universidad de los Andes. linagarc@uniandes.edu.co

Jairo Antonio Pérez

Comunicador social; Universidad Javeriana. jairoantonioperez@gmail.com

Resumen: En esta ponencia se socializa la experiencia de conformación de una comunidad de práctica al interior del proyecto PlanEsTIC, que, promovido por el Ministerio de Educación Nacional, buscó dar apoyo a las instituciones de educación superior en la planeación estratégica de la incorporación y uso educativo de las TIC. En este documento se presentan los principales retos, resultados y lecciones aprendidas del proceso de conformación de una Comunidad que convocó 91 instituciones a nivel nacional y que sirvió como apoyo a la estrategia de acompañamiento del proyecto PlanEsTIC.

Palabras clave: comunidades de práctica, comunidades de aprendizaje, planeación estratégica, TIC en IES.

46

Temática: Redes y gestión del conocimiento


II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Octubre 7 y 8 del 2010. Bogotá D.C. – Colombia

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EVALUACIÓN DE UNA RED DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Sandra Patricia Godoy Bonilla

Magíster en Ingeniería Industrial y Especialista en Gestión de la Innovación Tecnológica Universidad del Valle Profesora adscrita a la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad del Cauca. Popayán sgodoy@unicauca.edu.co

Andrés Felipe Roldan García

Magíster en Ingeniería Industrial y Especialista en Gestión de la Innovación Tecnológica Universidad del Valle Vice-rector Académico-Investigaciones Fundación Academia de Dibujo Profesional Cali Valle roldesigner@yahoo.es

Héctor Alejandro Sánchez

Magíster en Administración de Empresas Universidad Javeriana Profesor adscrito a la Facultad de Ciencias Contables Económicas y Administrativas Universidad del Cauca. Popayán hsanchez@unicauca.edu.co

Resumen: A continuación se propone La evaluación de los componentes de la red BIORED, que presenta una plataforma basada en uno de los modelos de gestión más completos y dinámicos, el propuesto por Nonaka & Takeuchi, presentando la circulación del conocimiento a partir de las fases de combinación, socialización, interiorización y exteriorización involucrado en la transformación del conocimiento y la descripción de la funcionalidad de la red. Mediante análisis estructural se califican los grados de incidencia que las variables ejercen entre sí, la relación de factores críticos que favorecen la creación de la red de gestión de conocimiento e innovación en el área de biocombustibles líquidos BIORED y posteriormente se realiza el análisis del modelo que se soporta en la plataforma virtual, entendiendo que cada componente tienen una finalidad que apunta a la gestión del conocimiento, la información y/o la tecnología, para esto se aplica la metodología de la casa de la calidad respecto al inventario de recursos que debe representar un portal, en correspondencia con los objetivos de la organización y la presencia de recursos de conocimiento organizacional. Palabras calve: biored, organizaciones de conocimiento, análisis estructural, modelo, plataforma virtual, casa de la calidad.

Temática: Redes y gestión del conocimiento

47


II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Octubre 7 y 8 del 2010. Bogotá D.C. – Colombia

CONFIANZA, UNA CONSTRUCCIÓN COLECTIVA QUE FAVORECE LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL Ana María Ortegón Álvarez

Psicóloga, Universidad Católica. Especialista en Recursos Humanos, Universidad EAN, Magister en psicología, Universidad de los Andes. Jefe línea de Innovación para la Productividad – Maloka, aortegon@maloka.org

Carlos Andrés Gómez Vergara

Psicólogo, Universidad Piloto de Colombia. Candidato a Magister en Estudios y Gestión del Desarrollo, Universidad de la Salle. Profesional de Proyectos - Maloka. cgomez@maloka.org

Resumen: La dinámica actual de los mercados exige a las empresas mantener vínculos cada vez más cercanos entre ellas y con diferentes actores, para alcanzar niveles de innovación tales que les ayuden a mejorar su competitividad e incursionar en nuevos escenarios. La confianza así como la construcción y difusión de conocimiento en redes se posicionan como una necesidad fundamental que es preciso satisfacer. La experiencia del programa Red de Empresarios Innovadores – REI, muestra el proceso de fortalecimiento del tejido social empresarial para el desarrollo de la innovación a través de una estrategia denominada Círculos de Conocimiento. Ésta es una iniciativa de interacción que genera espacios de socialización donde se comparten experiencias y aprendizajes de empresarios MIPYME de Bogotá. En estos escenarios, los empresarios hacen explícito el conocimiento tácito, aspecto que tiene gran valor en la dinámica social de la REI. Así mismo, se invitan académicos, consultores o empresarios de larga trayectoria. Se genera un diálogo de saberes en el que se construye y socializa el conocimiento para dar origen a nuevas ideas que son aplicadas en el entorno real de las compañías con el fin de generar procesos de mejoramiento e innovación. Esta experiencia de diálogo de saberes, construido intencionalmente a partir de problemas o temas de interés común, pone de manifiesto un espacio de participación y construcción social, en donde la confianza y el conocimiento son el factor fundamental, convirtiéndose en un potente dinamizador de cultura de innovación y mejoramiento de la productividad.

Palabras clave: vínculos, confianza, red social, construcción social.

48

Temática: Redes y gestión del conocimiento


II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Octubre 7 y 8 del 2010. Bogotá D.C. – Colombia

ELABORACIÓN DE UNA ESTRATEGIA GERENCIAL DE INNOVACIÓN PARA UNA PYME DESARROLLADORA DE SOFTWARE María Isabel Díaz vega.

Ingeniera Industrial, Universidad Autónoma de Occidente, Colombia. Maestría en Ingeniería énfasis en Ingeniería Industrial, Universidad del Valle, Colombia. Docente facultad de Ingenierías, Universidad Autónoma de Occidente Cali, Colombia. maria_isabel_diaz33@hotmail.com

Manuel Jose Ospina Ospina.

Ingeniero Industrial, Universidad del valle, Colombia. Maestría en Ingeniería énfasis en Ingeniería Industrial, Universidad del Valle, Colombia. Docente facultad de Ingenierías, Universidad Autónoma de Occidente Cali, Colombia. manuel.ospina@expertla.com

Resumen: Siendo la innovación un aspecto de suma importancia para el progreso económico, los procesos que se llevan a cabo para generar nuevas tecnologías y mejorar las existentes deben ser evaluados con el fin de establecer el estado de la cultura innovadora y las capacidades de desarrollo tecnológico en las mipyme Colombianas. El presente trabajo se realizó con el fin de construir una estrategia gerencial para la innovación que permita a la compañía en estudio sobrevivir a los cambios tecnológicos en corto, mediano y largo plazo, mediante un proceso de revisión bibliográfica de los modelos actuales de innovación, revisión de antecedentes de la compañía, análisis y adecuación del sistema (bucles) y propuesta de una estrategia de innovación. Dentro de los resultados obtenidos después del presente trabajo se tiene: Es imprescindible una visión dentro de las organizaciones, que genere un clima laboral adecuado y permita implementar bases de conocimiento e infraestructura tecnológica necesaria para recopilar, elaborar, divulgar y reutilizar todo el conocimiento que se pueda entre los empleados, clientes y proveedores sin limitaciones de lugar o tiempo, lo cual permitirán que la empresa sea más flexible antes los nuevos requerimientos del cliente y surja la innovación de manera autónoma. Palabras clave: innovación, software, estrategia gerencial, gestión del conocimiento.

Temática: Redes y gestión del conocimiento

49


II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Octubre 7 y 8 del 2010. Bogotá D.C. – Colombia

REDES DE INNOVACIÓN EN PYMES Luis Carlos Torres Soler

Matemático. Maestría en Ingeniería de Sistemas. Maestría en Ciencias de la Educación. Profesor Asociado en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia. Docente-investigador. Coordinador del grupo de investigación COMPLEXUS, categoría B de Colciencias. lctorress@gmail.com.

Resumen: Hoy día, se habla mucho sobre las redes de innovación y a esto se ha unido el grupo COMPLEXUS que viene realizando diversas investigaciones al respecto. La actual tiene el propósito de observar las tipologías de las redes que se forman cuando una empresa realiza innovación, con un enfoque complejo; es decir, con carácter transdisciplinar, cuyos fines son comprender los distintos objetos en toda su multidimensionalidad y determinar la red para gestionar el conocimiento que da lugar a la innovación, la cual puede ser: tecnológica, de diseño, de producto o de proceso. La investigación se dirigió a cuatro empresas de las doce finalistas del premio colombiano a la innovación tecnológica INNOVA, en su versión del año 2008. El objetivo de la investigación es determinar el tipo de red que se forma, y partió de mostrar un estadio teórico y, en la medida en que se identificó la realidad organizacional de cada empresa, por medio de entrevistas, se estructuró su red, identificando factores que determinan la construcción de redes de innovación y el éxito para las organizaciones. También se buscó elementos de la complejidad estructural o funcional como interés para fundamentar una visión alternativa de redes de innovación, determinando que la dinámica innovativa es importante para lograr interacciones entre los distintos agentes del sistema. Además, toda empresa debe adaptarse al cambio del mercado, de la tecnología y del mismo conocimiento y, por tanto, innovar es una opción fundamental en esta era de la información. Una red permite obtener información, pero se requieren procesos para saber buscarla y darle el tratamiento adecuado.

50

Temática: Redes y gestión del conocimiento


II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Octubre 7 y 8 del 2010. Bogotá D.C. – Colombia

RED DE COMBUSTION DE ECOPETROL CONOCIMIENTO APLICADO EN EL ESTUDIO DE LOS HORNOS DE PIROLISIS. Jaqueline Saavedra,

Ingeniera Química, M.Sc Ingeniería Química, Ecopetrol-Instituto Colombiano del Petróleo, Colombia, Jaqueline.saavedra@ecopetrol.com.co (p)

Harbey Escobar

Ingeniero electromecánico, Gerencia Refinería de Barrancabermeja, Colombia, harbey.escobar@ecopetrol.com.co (p)

Leonel Abreu

Ingeniero Químico, Ecopetrol-Instituto Colombiano del Petróleo, Colombia, leonel.abreu@ecopetrol.com.co

José Galán

Ingeniero ambiental, Gerencia Refinería de Barrancabermeja, Colombia, jose.galan@ecopetrol.com.co

William Sánchez

Administrador de Empresas, Ecopetrol-Instituto Colombiano del Petróleo, Colombia, williamm.sanchez@ecopetrol.com.co

Zully Mejía

Ingeniera de sistemas, GEMS S.A, Colombia, zully.mejia@ecopetrol.com.co

Resumen: Nuestra RED de conocimiento tiene como patrocinador Corporativo al Vicepresidente de Refinación y Petroquímica, Ing. Federico Maya, cuenta con 240 integrantes de toda la Empresa. A través de nuestra red se han identificado oportunidades de mejora en la integridad estructural de los hornos de pirolisis de la Refinería de Barrancabermeja, estos hornos trabajan a alta temperatura y están expuestos a sufrir daños de tipo mecánico por contacto con ambientes agresivos que afectan la confiabilidad mecánica del equipo, la eficiencia y seguridad del proceso que aumentan el número de paradas no programadas e incrementan los costos operativos. La comunidad de combustión y los líderes de confiabilidad de la Empresa, utilizando la información obtenida de planos, datos de diseño, datos históricos de mantenimiento, datos de proceso de los hornos y mediante las metodologías de confiabilidad, Inspección Basada en Riesgo, Evaluación de Integridad por Condición, Análisis de Causa raíz, Análisis de falla, aplicando normas y estándares internacionales, definieron los principales mecanismos de daño de los hornos de pirolisis, generando soluciones innovadoras al proceso, capacitando el personal en campo y en aula, usando herramientas informáticas, compartiendo espacios de conocimiento con expertos de la empresa y externos, promoviendo pasantías de expertos de universidades nacionales e internacionales a nuestra empresa, realizando convenios, proyectos y propuestas de investigación con universidades nacionales, centros de investigación y universidades internacionales, proponiendo actualización tecnológica de los hornos. Todas estas anteriores acciones van direccionadas al posicionamiento estratégico de nuestras refinerías dentro de las mejores de clase mundial.

Temática: Redes y gestión del conocimiento

51


Á ÁREA TEMÁTICA:

COMPLEEJIDAD E INN NOVACIÓN


II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Octubre 7 y 8 del 2010. Bogotá D.C. – Colombia

CADENA DE SUMINISTRO: INVENTARIOS PARA PRODUCTOS CON CICLOS DE VIDA CORTO CON EL MODELO NEWSBOY Prudencia Medina Monterrosa

Ingeniera Industrial, Universidad Industrial de Santander. C. Maestría Desarrollo Empresarial. Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco, Cartagena. pmedina@tecnocomfenalco.edu.co, prudymedina@hotmail.com

Resumen Las nuevas tecnologías y la innovación, han generado la proliferación de nuevos productos y el acortamiento de sus ciclos de vida, exigiendo dinamismo en el manejo de sus inventarios. El objetivo de esta investigación, es deducir un modelo de inventarios fácil de utilizar cuando la demanda es probabilística y se tiene que estimar mucho antes del momento de consumo, dado que el período de requerimiento y adquisición del producto tiende a ser relativamente más largo que el período de venta. La deducción, se realiza a partir del modelo Newsboy asociado al problema común enfrentado por una persona que vende periódicos en la calle, quien los comercializa, debe decidir cuántos periódicos compra antes que se presente la demanda, porque cuando el día termina estos ya tienen muy poco valor, y tiene que asumir los costos; el objetivo es minimizar la función de costos esperados para la incertidumbre de la demanda, derivando un criterio de Optimalidad para establecer la cantidad optima a pedir; para luego, simular los diferentes escenarios, y establecer a través de un entorno similar al real, la pertinencia del modelo matemático. El modelo proporciona una solución a un gran número de situaciones en donde la decisión de cuanto pedir es más compleja, pero que a través formulas matemáticas y de simulaciones sencillas, se facilita su la toma de decisiones luego de comparar diferentes escenarios para la demanda.

Palabras clave: beneficio Esperado, costo de oportunidad, criterio de optimalidad, demanda aleatoria, cantidad óptima a ordenar, distribución normal inversa.

Temática: Complejidad e Innovación

53


II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Octubre 7 y 8 del 2010. Bogotá D.C. – Colombia

LA COMPLEJIDAD DE LA INNOVACIÓN-MODELO HIPER 666. APLICACIÓN PARA CUATRO PYMES COLOMBIANAS. Julio Mario Rodríguez Devis

Ing. Mecánico. M.Sc. M.A. Decano Facultad de Ingeniería. Universidad Central. Investigador y docente en innovación, gestión del conocimiento y complejidad. Miembro del grupo de investigación Complexus. juliomarior@gmail.com

Resumen El presente trabajo muestra la aplicación del modelo Hiper 666 en cuatro pequeñas empresas de la ciudad de Bogotá participantes del premio Innova del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo en una investigación “redes para la innovación en empresas colombianas” realizado por el grupo Complexus. Los resultados muestran que la empresa genera redes de relaciones al interior de la empresa (que no necesariamente incorporan a toda la organización), siendo muy importante la postura estratégica hacia la innovación de la dirección de la misma y los conocimientos y experiencias de los participantes del equipo innovador. Así mismo las relaciones con su entorno, en especial con el sector empresarial, gremial y del medio universitario y la falta de interés y de conocimiento para de acceder a la financiación gubernamental de fomento a la innovación. El modelo es de gran ayuda para entender la construcción de capacidades de las organizaciones para realizar innovaciones y presenta gráficamente las debilidades y los comportamientos de las mismas.

Palabras clave: innovación, empresas, complejidad, redes.

54

Temática: Complejidad e Innovación


II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Octubre 7 y 8 del 2010. Bogotá D.C. – Colombia

DIME CON QUIÉN ANDAS Y…: UN ESTUDIO DE CASO DE CUATRO EMPRESAS FINALISTAS DEL PREMIO INNOVA2008 (COLOMBIA 2008) Fernando Guerra. Ingeniero de Sistemas, Integrante Grupo Complexus Departamento de Ingeniería Industrial Universidad Central, fguerraa@ucentral.edu.co Aliex Trujillo.

Ingeniero Mecánico, Integrante Grupo Complexus, Departamento Ingeniería Mecánica Universidad Central, atrujillog@ucentral.edu.co

Jorge E. Mejía Q

Ingeniero Industrial, Integrante Grupo Complexus, Departamento de Ingeniería Industrial Universidad Central, jmejiaq@ucentral.edu.co

Ruth Amelia Muñoz

Estudiante Ingeniería Industrial (X Semestre), Integrante Grupo Complexus, Departamento de Ingeniería Industrial Universidad Central, rmunozs@ucentral.edu.co

Constanza Pérez Martelo

Ingeniera Industrial, Integrante Grupo Complexus, Departamento de Ingeniería Industrial Universidad Central, cperezm@ucentral.edu.co

Resumen Este artículo reporta los resultados de una investigación realizada en el período 2009-2010, que tuvo como propósito explorar la pregunta ¿cómo se organizan las empresas para innovar? Se utilizó un enfoque de estudio de caso (Stake, 2006), (Yin, 1994) en cuatro empresas ubicadas en Bogotá, finalistas del Premio Colombiano a la Innovación Tecnológica Empresarial para las Micro, Pequeñas y Medianas empresas-INNOVA, en su versión del año 2008. Como aproximación al campo de investigación se empleó la entrevista semiestructurada a los gerentes de las empresas, así como documentos de información de fuentes secundarias. Posteriormente, se realizó la triangulación de los datos (Gibbs, 2007)y del proceso de análisis a través de talleres colaborativos entre los autores. Se encontró que estas empresas se organizan para “lidiar” con la heterogeneidad de sus redes y así poder innovar. Este resultado enriquece el conocimiento existente sobre heterogeneidad y su relación con la complejidad y la innovación; que va desde la heterogeneidad como medida de dispersión (Wasserman & Faust, 1994) hasta estudios que han demostrado que la capacidad para construir redes integrando distintas fuentes de conocimiento promueve la innovación (Hargadon, 2003), (Rycroft, 2007). Los resultados de esta investigación van en una dirección similar, pero encuentran además que el manejo de la heterogeneidad es una capacidad ligada intrínsecamente al proceso de innovación y no sólo para articular la diversidad de fuentes de conocimiento requerida, sino para generar las asociaciones (Latour, 2005) de actores heterogéneos con diferentes grados de proximidad (Petruzelli, 2008) Palabras claves: heterogeneidad, innovación, redes, complejidad.

Temática: Complejidad e Innovación

55


II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Octubre 7 y 8 del 2010. Bogotá D.C. – Colombia

REDES DE INNOVACIÓN EN EMPRESAS COLOMBIANAS Sonia Esperanza Monroy Varela

Ingeniera Industrial. Especialista en Sistemas de Información en la Organización. Especialista en Control Organizacional y de Gestión. Maestría en Administración. Profesor Titular de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia. Docente-investigador. Miembro del grupo de investigación COMPLEXUS. semonroyv@unal.edu.co, soniamonroy@gmail.com

Resumen El artículo tiene como propósito presentar los resultados obtenidos en la ejecución del proyecto de investigación “Redes de Innovación en Empresas Colombianas”. Conocer y determinar las características que llevan a que una empresa genere innovaciones o no, está sujeto a diversas situaciones, enfoques y necesidades pero principalmente a la construcción de redes de innovación que están ligadas a la construcción de redes de conocimiento. Las cuatro empresas que se analizan en el proyecto son empresas que han postulado una innovación en el Premio Colombiano a la Innovación Tecnológica en su versión del año 2008 y que están en el grupo seleccionado por evaluadores pares como grupo de finalistas. Se estudiaron dos empresas que realizaron innovación de producto, una empresa que postuló una innovación de proceso y una empresa que postuló una innovación organizacional. Es importante mencionar que la metodología utilizada en el proyecto se basó en el enfoque de complejidad, también se tienen en cuenta aportes teóricos sobre innovación y redes que apoyan la definición de nuevos conceptos y la comprensión del proceso de innovación. Además, la innovación se analizó como un proceso de traducción que comprende varios momentos, no dados de manera lineal: la problematización, el interesamiento, el enrolamiento y la movilización de aliados. El proyecto pretende dar respuesta a los interrogantes planteados en torno a ¿qué se entiende por redes de innovación?, ¿emergen las innovaciones de redes especificas? y ¿qué características poseen los agentes que conforman las redes de donde emergen innovaciones?.

Palabras clave: innovación, complejidad, redes de innovación, PYMES, premio INNOVA, redes de conocimiento.

56

Temática: Complejidad e Innovación


Á ÁREA TEMÁTICA:

POLÍTICA A PÚBLICA DE D CIENCIA, TECNOLLOGÍA E INNOVACIÓN


II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Octubre 7 y 8 del 2010. Bogotá D.C. – Colombia

RELACIÓN ENTRE EL ÉXITO DE UN GRUPO DE INVESTIGACIÓN Y LA ROTACIÓN DE SUS INTEGRANTES Alejandra Cuadros Mejía

Doctora en Dirección de Proyectos, Universidad Pontificia Bolivariana, alejandra.cuadros@upb.edu.co

César Martínez Arias

M. Sc, en Proyectos, Universidad Pontificia Bolivariana, cesar.martinez@upb.edu.co

Juan Carlos Zapata

Doctorando en Administración, Universidad Pontificia Bolivariana, juan.zapata@upb.edu.co

Resumen En el capítulo 9 del PMBOK -norma publicada por PMI para la Gestión de proyectos- se puede obtener una vista generalizada sobre la gestión de los recursos humanos del proyecto. El proceso 9.3 indica que un menor índice de rotación del personal es un indicador para medir la efectividad en la evaluación del rendimiento del equipo. En 2009, Colciencias (Instituto Colombiano para el fomento de la Ciencia y la Tecnología) clasificó a los grupos de investigadores en 5 categorías. Los resultados del ejercicio se han empleado en este estudio para determinar si los grupos clasificados en A1, A y B (escalas superiores) tienen un bajo índice de rotación de sus investigadores; por el contrario, los grupos clasificados en C y D (escalas inferiores) tienen altos índices de rotación e investigadores con dedicaciones mínimas en tiempo a los proyectos. Las conclusiones animan a las instituciones de educación superior a redefinir sus políticas en materia de contratación de investigadores.

Palabras claves: índice de rotación, grupos de investigación, éxito de un grupo, productividad.

58

Temática: Política Pública de Ciencia, Tecnología e Innovación


II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Octubre 7 y 8 del 2010. Bogotá D.C. – Colombia

OFFSETS Y POLÍTICAS DE INNOVACIÓN: UNA VISIÓN DE POLÍTICA COMPARADA Paola Amar Sepúlveda

Ph. D., En Ingeniería Industrial con énfasis en Gestión de la Innovación y del Conocimiento por la Universidad Politécnica de Valencia (España). Especialista en Gestión Industrial de la misma universidad. Magíster en Estudios Políticos – Económicos de la Universidad del Norte. Administradora de Empresas de la misma universidad. Par evaluador de Colciencias. Ex-rectora Universidad del Atlántico. Exsubsecretaria de Gestión Empresarial de la Gobernación del Atlántico. Vicerrectora Académica Universidad Tecnológica de Bolívar. pamar@unitecnologica.edu.co

Rodrigo Miranda Redondo

Magister (c) en Gestión de la Innovación de la Universidad Tecnológica de Bolívar y Administrador Industrial de la Universidad de Cartagena. Investigador Universidad Tecnológica de Bolívar. rmiranda@unitecnologica.edu.co

Alexander Zapata Rodríguez

Magister (c) en Derecho y Economía de la Universidad de Buenos Aires. Especialista en Derecho empresarial y Abogado de la Universidad del Atlántico. Tiene alta experiencia en procesos de propiedad Intelectual. Investigador Universidad Tecnológica de Bolívar. azapata@unitecnologica.edu.co

Resumen El mercado internacional de defensa ha sido caracterizado por un conjunto de arreglos contractuales que a través de la compra de equipamientos pueden obtener beneficios adicionales. El comercio de armamento está denominado por los Offsets y Countertrade. Offset son: “Acuerdos comerciales, demandados por un comprador y aceptados por un vendedor, que obligan al vendedor a llevar a cabo acciones que compensan el flujo de dinero requerido por el contrato de venta”. Los acuerdos de compensación son utilizados por incontables naciones como una política estratégica conforme las características y necesidades de cada país ya que permiten la reducción en los impactos causados por eventuales importaciones, contribuyendo así al equilibrio de la balanza comercial. La Teoría de la Innovación en cuanto a los offsets, hace referencia a la relación entre el crecimiento económico y los cambios que ocurren con la introducción de innovaciones tecnológicas, construyendo nuevos patrones de transformación de la economía. Así, cuando una innovación surge a través de acuerdo offset se obtienen tecnologías para el desarrollo industrial, se incrementan las actividades exportadoras y se generan nuevos empleos (Molas-Gallart, 2005). Este trabajo tiene como objetivo Identificar a partir de la experiencia internacional los factores de éxito de los contratos de compensación industrial Offsets del sector defensa como instrumento de política para el fomento de la innovación tecnológica en los sectores productivos de Colombia

Palabras clave: offsets, acuerdo de compensación, transferencia tecnológica, política comparada, experiencia internacional.

Temática: Política Pública de Ciencia, Tecnología e Innovación

59


II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Octubre 7 y 8 del 2010. Bogotá D.C. – Colombia

POLÍTICAS PÚBLICAS DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: ANÁLISIS CRÍTICO A LOS MODELOS QUE ORIENTAN SU FORMULACIÓN, IMPLANTACIÓN Y EVALUACIÓN Marta C. Palacio Sierra

Magíster en Sociología de la Educación de la Universidad de Antioquia. Estudiante de doctorado en Estudios en Ciencia y Tecnología, y Gestión de la Innovación Tecnológica de la Universidad del País Vasco - UPV/EHU. Académica-Investigadora del Instituto Tecnológico Metropolitano – ITM. E-mail: marthapalacios@itm.edu.co

Resumen En el contexto de los procesos de construcción y consolidación de la sociedad del conocimiento son cada vez más visibles las tendencias a la exclusión de los ciudadanos de los procesos de producción, apropiación y uso del conocimiento, por ello, se hacen necesarios cambios profundos en las estrategias políticas para responder a las demandas de democratización del conocimiento. En tal sentido, este trabajo se plantea como objetivo avanzar en un análisis crítico de los modelos – lineal, de mercado y modelos participativos – que orientan las Políticas Públicas de Ciencia, Tecnología e Innovación. Se sostiene que los modelos participativos se constituyen en una alternativa que permite replantear las actuales políticas orientadas por el modelo lineal y de mercado que contribuyen a la progresiva privatización del conocimiento tecnocientífico y de los beneficios derivados de la innovación.

Palabras clave: políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación, modelo lineal, modelo de mercado, modelos participativos.

60

Temática: Política Pública de Ciencia, Tecnología e Innovación


II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Octubre 7 y 8 del 2010. Bogotá D.C. – Colombia

EFECTIVIDAD EN GRUPOS DE INVESTIGACIÓN. CASO: FACULTAD DE MINAS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Diana Karyna Coronado Agudelo

Ing. Administradora, estudiante de Maestría en Ingeniería Administrativa, Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. dkcorona@unal.edu.co.

Gabriel Awad

Ing. Administrador, M.Sc., en Ingeniería de Sistemas. Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. gawad@bt.unal.edu.co.

Resumen En Colombia, los grupos de investigación (GI) son considerados como la unidad básica para la generación de conocimiento a través de la investigación y representan un componente estratégico dentro del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI). Con el fin de tener un adecuado registro de los GI que forman parte del SNCTI, se consolidaron dos sistemas de información (GrupLAC y CvLAC) que permiten saber qué grupos trabajan en investigación, dónde lo hacen y qué tipo de productos obtienen, entre otra información. Aunque dichos sistemas permiten conocer la productividad de los GI, no esclarecen los factores y procesos que se generan al interior de los mismos para alcanzarla. Este trabajo busca encontrar cuáles son los factores que determinan la efectividad de un GI basado en el estudio de un caso institucional. Para el desarrollo de la investigación, se elaboró un marco conceptual sobre efectividad en la investigación. Luego se realizaron 25 entrevistas a profundidad a directores de GI de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia. Finalmente, se cruzaron los resultados obtenidos en las Convocatorias Colciencias 2006 y 2008 con la información producto de las entrevistas a los directores, con el fin de establecer los factores críticos que influyen en la efectividad de los GI. Se concluye que variables como existencia de una agenda de investigación, actividades de colaboración internacional, herramientas de trabajo, fijación de objetivos, cohesión y potencia, entre otras, influyen en la efectividad de los GI.

Palabras clave: investigación, efectividad en equipos, grupos de investigación, Facultad de Minas, Colciencias.

Temática: Política Pública de Ciencia, Tecnología e Innovación

61


II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Octubre 7 y 8 del 2010. Bogotá D.C. – Colombia

CARACTERIZACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE PROSPECTIVA Y VIGILANCIA TECNOLÓGICA EN LOS SECTORES ESTRATÉGICOS PARA BOGOTÁ Y CUNDINAMARCA (2000-2010) Lina Landinez

Ing. Agrónoma, M. Sc., Contratista Universidad Nacional de Colombia. lmlandinez@gmail.com,

Jenny Marcela Sánchez Torres

Ing. Sistemas, Ph. D., Profesora, Departamento de Ingeniería de Sistemas e Industrial, Universidad Nacional de Colombia. jmsanchezt@unal.edu.co.

Jhennifer Galindo Ing. Industrial, Contratista Universidad Nacional de Colombia. j.galindo.arango@gmail.com.

Resumen El fortalecimiento del proceso de toma de decisiones a partir del análisis de información y señales del entorno detectadas de manera anticipada, puede incidir en el desarrollo y competitividad de los sectores estratégicos de una región o país. Para 10 sectores apuesta que han definido para Bogotá y Cundinamarca diferentes actores; se ha desarrollado al menos un ejercicio de Prospectiva o Vigilancia Tecnológica de alcance regional o nacional, para algunos sectores el desarrollo de ejercicios se ha convertido en una actividad sistemática que les permite identificar tendencias y desarrollos del entorno y, a su vez reducir la incertidumbre de las decisiones y acciones que se deben emprender ante las tendencias detectadas. Este documento busca identificar ejercicios de prospectiva y vigilancia tecnológica, analizar los esquemas metodológicos utilizados para el desarrollo de los mismos, y su relación con la estrategia de desarrollo de los sectores estratégicos de Bogotá y Cundinamarca. Dicha caracterización inició con actividades de búsqueda, análisis y clasificación de los documentos (ejercicios) conforme a variables previamente establecidas, una vez realizado el inventario de ejercicios asociados a los sectores de análisis se identificó la dinámica de publicación por apuesta productiva, el alcance de los ejercicios (regional o nacional), los componentes de los estudios (prospectiva, vigilancia, prospectiva y vigilancia) así como las instituciones ejecutoras de los mismos. El documento está compuesto por tres secciones. En la primera se sintetizan los conceptos utilizados en este artículo. Una segunda sección presenta la metodología seguida para la comparación de estudios de PVTIC, y finalmente la tercera sección resalta las conclusiones obtenidas.

62

Temática: Política Pública de Ciencia, Tecnología e Innovación


II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Octubre 7 y 8 del 2010. Bogotá D.C. – Colombia

BÚSQUEDA DE INDICIOS QUE SUGIERAN LA PRESENCIA DE CAPACIDADES DE INNOVACIÓN EN LAS EMPRESAS MANUFACTURERAS COLOMBIANAS Juan Felipe Restrepo Arias

Ing. Agrícola, Estudiante de Maestría en Ingeniería Administrativa Universidad Nacional de Colombia sede Medellín Miembro del grupo de investigación en Innovación y Gestión Tecnológica, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín jfrestrepoa@unal.edu.co

Gabriel Awad

Ing. Administrador, M. Sc., Ingeniería de Sistemas Universidad Nacional de Colombia sede Medellín Miembro del grupo de investigación en Innovación y Gestión Tecnológica, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín gawad@bt.unal.edu.co.

Resumen La teoría de los recursos y capacidades sugiere que las capacidades de una organización se basan en la tenencia e interacción de recursos internos de la empresa. Dentro de las capacidades resalta por su importancia la capacidad de innovación, la cual se refiere a la capacidad que tiene una organización para desarrollar nuevos productos y/o mercados innovadores, a través de la armonización de comportamientos y procesos internos. El presente artículo se basa en un análisis exploratorio a los datos de 4087 empresas en todo el país recopilados por la Segunda Encuesta de Desarrollo Tecnológico (EDT2), realizada en el 2005. Para el análisis estadístico se emplearon técnicas para datos cualitativos como tablas de contingencia y análisis de correspondencias múltiples (ACM), identificando los recursos que presentan una asociación más significativa con el desempeño innovador y hallando indicios que sugieren la presencia de capacidades de innovación tecnológica (CIT) en las empresas manufactureras colombianas. Se concluye que existe dependencia entre las variables que explican las capacidades de innovación tecnológica y el desempeño innovador de las empresas, así como una posible interacción positiva entre distintas capacidades que posibilitan a las organizaciones obtener mejores resultados en sus proyectos de innovación tecnológica.

Palabras clave innovación, encuesta de desarrollo tecnológico, capacidades de innovación, análisis de correspondencia múltiple.

Temática: Política Pública de Ciencia, Tecnología e Innovación

63


II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Octubre 7 y 8 del 2010. Bogotá D.C. – Colombia

MEDICIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD DEL VALOR AGREGADO Y SU IMPACTO EN LA COMPETITIVIDAD SECTORIAL Deisy Catherine Guiot Saavedra

Estudiante de Ingeniería Industrial. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. catheguiot@hotmail.com

Andrea Marcela España Lima

Estudiante de Ingeniería Industrial. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. andreaespaa@hotmail.com

José Luis Céspedes Zamora

Estudiante de Ingeniería Industrial. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. joseluisces1@hotmail.com

Resumen Michael Porter, en su libro Ventaja Competitiva, plantea que la competitividad esta determinada por la estrategia y la eficiencia operacional, entendiéndose esta ultima como productividad. Dentro de este contexto la presente investigación analiza a partir la utilización de DEA (Data Envelopment Analysis), el nivel de eficiencia que existe entre las variables de productividad del valor agregado y el índice de competitividad sectorial de las pymes del sector manufacturero en Bogotá, durante los años 2000 a 2007. Los resultados permiten identificar cuales son las variables a controlar por el sector manufacturero para mejorar su desempeño competitivo. La investigación incluye en primera instancia la medición del desempeño competitivo de la pymes, mediante panel de expertos y análisis factorial, así como la medición de la productividad del valor agregado para las diferentes divisiones manufactureras, durante los años objeto de estudio.

Palabras clave: competitividad, productividad, valor agregado, DEA.

64

Temática: Política Pública de Ciencia, Tecnología e Innovación


II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Octubre 7 y 8 del 2010. Bogotá D.C. – Colombia

POLÍTICAS PÚBLICAS EN CIENCIA, TECNOLOGÍA, INNOVACIÓN Y EDUCACIÓN Andrés Enríquez

Ingeniero de Sistemas, M. Sc., en Administración de Empresas, M. Sc., en Ingeniería Telemática (C). Docente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Libre seccional Cali. enriquez@unilibrecali.edu.co

Yisela Rosero

Administradora de Empresas. Candidata a M. Sc., en Diseño, Gestión y Dirección de Proyectos, Universidad de León, España. Asesora y consultora de empresas en el área de Emprendimiento del SENA. yarosero@sena.edu.co

Resumen Durante las últimas dos décadas, el gobierno nacional ha desarrollado políticas nacionales para el desarrollo de la Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. El punto de partida para la creación de las políticas nacionales, ha sido la construcción de un Sistema Nacional de Competitividad consolidado, el cual ha contado con una amplia participación de la academia, las empresas, los trabajadores, las regiones y las autoridades públicas. Esta Política Nacional de Competitividad inició con el decreto 2010 de 1994, que creó el Consejo Nacional de Competitividad - CNC1. A partir de la construcción de este Consejo, se dio inicio a las Políticas Nacionales para el desarrollo de la Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación en Colombia. Las Políticas Nacionales entorno a estas líneas de acción se encuentran enmarcadas en distintos documentos macro, los cuales están alineados y coordinados por distintas entidades nacionales, tales como el Departamento Nacional de Planeación - DNP, el Ministerio de Tecnologías de la Información y la Comunicación, el Ministerio de Educación, el Ministerio de la Protección Social y Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Los documentos de la Política Nacional de Competitividad están principalmente alineados con: La Visión Colombia 2019, el Plan Nacional TIC 2008-2019, la Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, la Política Nacional de Competitividad y Productividad, el Programa Estratégico de Uso de Medios y Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Educación (MTIC), y el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010. El presente trabajo de investigación se ha enfocado en realizar un compendio en orden cronológico de los principales documentos de la Política Pública Colombiana en los últimos años (Leyes, Decretos y Resoluciones), encaminados al apoyo, construcción, y desarrollo de los ejes transversales en Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación, bases de la Política Nacional de Competitividad. Palabras clave: clase mundial, ciencia, competitividad, conectividad, DNP, educación, gobierno nacional, innovación, políticas, tecnología, TIC. Forman parte del CNC: la Alta Consejería Presidencial Para la Competitividad y la Productividad, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, el Consejo Privado de Competitividad DNP, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el Ministerio de TIC, el Ministerio de Transporte, el Ministerio de Minas y Energía, el Ministerio de Protección Social, el Ministerio de Educación Nacional, el Ministerio del Interior y de la Justicia, la DIAN, el SENA, Colciencias y el Consejo Superior de la Judicatura.

1

Temática: Política Pública de Ciencia, Tecnología e Innovación

65


II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Octubre 7 y 8 del 2010. Bogotá D.C. – Colombia

METODOLOGÍA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN PARA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA DE INGENIERÍA Bethsy Támara Cárdenas

Ingeniera Industrial. M.Sc., Ingeniería Industrial. Asesora de la Dirección de investigación Sede Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. btcardenasr@unal.edu.co

Sonia Esperanza Monroy

Ingeniera Industrial. M.Sc., Administración con énfasis en innovación tecnológica. Vicedecana de Investigación, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. semonroyv@unal.edu.co

Resumen En los procesos de seguimiento y análisis de los proyectos de investigación por parte de la Dirección de investigación de la Universidad Nacional de Colombia se detectó que no existe una estandarización de la metodología utilizada. Estandarizar esta metodología es necesario pues permite una evaluación de los proyectos financiados por la Universidad, y su impacto de una forma más coherente y menos subjetiva, permitiendo una retroalimentación en la formulación de la política de gestión de la investigación e innovación. En el presente artículo se reporta el diseño de una metodología de seguimiento y evaluación técnica de proyectos de investigación e innovación tecnológica de la Facultad de Ingeniería. La metodología que se utilizó para esta investigación fue: acumular, levantar y recolectar la información; analizar y procesar datos; generar y diseñar una metodología de seguimiento y evaluación técnica y construir indicadores de gestión. Esta metodología crea posibilidades de mejoramiento de la gestión y de generación de directrices de financiación. El resultado de este proceso fue establecer una metodología de seguimiento y evaluación técnica basada en los resultados de los proyectos y definir indicadores de producción micro, meso y macro. A su vez, se propone mejorar el proceso de seguimiento de proyectos. Finalmente, las recomendaciones están encaminadas a desarrollar políticas para la gestión de los proyectos de investigación e innovación acorde a los procesos propios de las entidades universitarias, lo cual redundará en una mejor gestión de proyectos.

Palabras clave: evaluación de la investigación, seguimiento de proyectos, indicadores de investigación e impacto de la investigación.

66

Temática: Política Pública de Ciencia, Tecnología e Innovación


II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Octubre 7 y 8 del 2010. Bogotá D.C. – Colombia

COMPETITIVIDAD DEL SECTOR AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL COLOMBIANO MEDIANTE FORTALECIMIENTO EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Claudia Patricia Uribe Galvis

Magister en Desarrollo Rural, Zootecnista, actualmente Coordinadora del Proyecto Transición de la Agricultura, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. claudia.uribe@minagricultura.gov.co

Angélica María Ramírez Beltrán

Ingeniera Agroindustrial, actualmente Especialista de seguimiento y evaluación del Proyecto Transición de la Agricultura, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. angelica.ramirez@minagricultura.gov.co

Resumen Conscientes de la generación de desarrollo a partir de las inversiones en ciencia, tecnología e innovación, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia suscribió en 2005 con el Banco Mundial el crédito 7313-CO por 30 millones de dólares, destinado a la financiación del Proyecto Transición de la Agricultura - PTA, creado con el objeto de responder a los limitantes tecnológicos de las cadenas productivas del sector agropecuario-agroindustrial, forestal y pesquero y aumentar el acceso a mercados nacionales e internacionales. En este sentido, se han financiado 25 agendas prospectivas de investigación, desarrollo tecnológico e innovación, entre ellas 20 para diferentes cadenas productivas, 1 para seguridad alimentaria y 4 con carácter regional; 117 subproyectos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación seleccionados a través de convocatoria pública, distribuidos en 16 cadenas productivas, el sector de biocombustibles (biodiesel y etanol) y dos áreas transversales (Manejo de mosca blanca y Cambio climático); a la vez que se ha fortalecido el Sistema Nacional de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias - MSF, a través de los organismos de control encargados (ICA e INVIMA) y dirigido a tres cadenas productivas en particular: cárnica bovina, frutales y hortalizas.

Palabras clave: ciencia y tecnología, agendas de Investigación, convocatorias, medidas sanitarias, competitividad, sector agropecuario, cadenas productivas.

Temática: Política Pública de Ciencia, Tecnología e Innovación

67


Á ÁREA TEMÁTICA:

ESTUDIO OS DE TENDENCIAS EN INNOVA ACIÓN Y DES SARROLLO


II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Octubre 7 y 8 del 2010. Bogotá D.C. – Colombia

ANÁLISIS DEL ESTADO DE LAS COMPETENCIAS NUCLEARES DE LOS GRUPOS DE INVESTIGACIÓN DE INGENIERÍA INDUSTRIAL POR MEDIO DE EJERCICIOS DE VIGILANCIA TECNOLÓGICA Pablo Herrera Capdevilla

Estudiante Ingeniería Industrial, Investigador – Vigilancia Tecnológica, p.capdevilla@gmail.com

Juan David Sepúlveda

Ingeniero Industrial, Docente Investigador, juankarenium@gmail.com

Resumen El propósito de esta investigación es analizar las tendencias de las líneas de investigación y temáticas de estudio en Colombia e Iberoamérica que desarrollan los grupos de Ingeniería Industrial con la ayuda de la metodología de Vigilancia Tecnológica; para ello se revisarán los principales productos registrados en los GroupLac de la plataforma de Colciencias para el caso local y nacional, así como la identificación de los resultados de investigación a nivel internacional en las paginas web de las Universidades. Para el desarrollo de esta investigación se toma como base el modelo básico de vigilancia que se basa en la Captura, Procesamiento y análisis de la información relevante; sumado a la exploración de nuevas herramientas de visualización como son el análisis de redes y la Construcción de mapas neuronales autoorganizados SOM, además, de los mapas estadísticos de concurrencia. Para ello este trabajo se apoya en la utilización de los programas MATLAB, Ntsys y NetDraw; los cuales, ayudan a procesar y visualizar la información encontrada y de esa manera permiten visualizar la pertinencia de las líneas de investigación y el estado de los grupos con el objetivo de generar estrategias y políticas que fortalezcan la investigación en las Instituciones de Educación Superior.

Palabras clave: tendencias, líneas de investigación, vigilancia tecnológica, grupos de investigación, ingeniería

Temática: Estudios de Tendencias en Innovación y Desarrollo Tecnológico

69


II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Octubre 7 y 8 del 2010. Bogotá D.C. – Colombia

SIMULACIÓN Y EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL POTENCIAL DE ENERGÍA EÓLICA EN COLOMBIA Álvaro Realpe Jiménez Doctor en Ingeniería Química, Programa Ingeniería Química-Universidad de Cartagena, arealpe@unicartagena.edu.co

Yeison Venecia Núñez

Estudiante de Ingeniería Química, X semestre, Universidad de Cartagena, yvenecian@unicartagena.edu.co

Luís Guillermo Ricardo

Estudiante de Ingeniería Química, X semestre, Universidad de Cartagena, lricardor@unicartagena.edu.co

Mauricio Cabarcas Lorduy Estudiante de Ingeniería Química, X semestre, Universidad de Cartagena, macalor-1@hotmail.com

Jorge Alberto Diaz Granados Jiménez

Maestría en Ciencias en Ingeniería Mecánica, Departamento Ingeniería Mecánica-Universidad InterAmericana de Puerto Rico, jdiazgranados@bc.inter.edu

Resumen En este trabajo se realizó la modelación matemática y simulación de la producción de energía eléctrica generada a partir del viento en diferentes regiones de Colombia. Las regiones fueron seleccionadas teniendo en cuenta la información disponible sobre su recurso eólico y velocidades del viento mayores a 3,6 m/s a una altura de 10 m. Para determinar el potencial eólico de cada zona, se realizó un análisis estadístico en el cual fue necesario calcular los parámetros de Weibull para cada región, a cuatro diferentes alturas, 10, 30, 50 y 70 m. Siete diferentes tipos de turbinas comerciales con potencia entre 6 y 2750 Kw. fueron usadas para calcular la energía producida y comparar sus capacidades y costos de producción. Estaciones como Gachaneca (Boyacá) y la isla de San Andrés, tienen potencial de energía entre 2,06 y 5794,86 MWh/año, dependiendo del tipo de turbina utilizada y su altura de ubicación. Un análisis económico ha sido realizado para estimar el costo del kWh producido por las siete turbinas en cada región. Se encontró que los costos de producción en cinco regiones son menores de $183,4/kWh, para turbinas con capacidades mayores que 1 MW de potencia nominal. El análisis ambiental muestra una reducción en las emisiones de CO2 entre 0,709 y 1,028 kg por cada kWh de energía producida a partir del viento, en comparación al emitido por combustibles fósiles. La energía producida puede satisfacer las necesidades eléctricas de zonas remotas y rurales de Colombia.

Palabras claves: energía eólica, función de distribución de weibull, potencial eólico, aerogenerador, atlas de viento

70

Temática: Estudios de Tendencias en Innovación y Desarrollo Tecnológico


II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Octubre 7 y 8 del 2010. Bogotá D.C. – Colombia

PROSPECTIVA: UNA HERRAMIENTA PARA LA TOMA DE DECISIONES PARA AUMENTAR LA COMPETITIVIDAD NACIONAL

René Alejandro Suárez Puello

Ingeniero Industrial. Universidad Nacional de Colombia. Grupo de Investigación GRIEGO. rasuarezp@unal.edu.co-rsprasp@gmail.com

José Ismael Peña Reyes

Ingeniero de Sistemas. Universidad Nacional de Colombia. Máster en Sistemas de Información y Organización. Doctor en Ciencias de Gestión - Sistemas de Información. Grupo de Investigación GRIEGO. jipenar@unal.edu.co

Resumen Este artículo trata la incomprensión del concepto de prospectiva y algunos enfoques del proceso prospectivo. También contempla el tema de la aplicación y la evolución de la prospectiva en el mundo y particularmente en Colombia. Inicialmente se desarrolla un marco teórico sobre el concepto de prospectiva para entender su complejidad debido a diversas perspectivas y alcances que aún no han sido definidos. Luego se introducen varios modelos de procesos prospectivos para determinar los marcos actuales de aplicación con el fin de realizar posteriores comparaciones. Más adelante se presenta un panorama general de actividades prospectivas en el mundo para poner en evidencia la larga tradición y el impacto logrado en la competitividad al nivel empresarial, industrial y nacional. Además, el caso colombiano es descrito para ofrecer una perspectiva sobre el trabajo prospectivo llevado a cabo en el país. Como resultado se establece un marco conceptual para efectuar investigaciones futuras con el fin de revelar los matices, las implicaciones y alcances del concepto mismo. Por otro lado, se propone un modelo de proceso prospectivo que integra a su vez varios procesos de prospectiva planteados por algunos autores. También son presentados los hitos del trabajo prospectivo realizado en Colombia con el fin de sugerir acciones que promuevan futuras actividades en el tema. Finalmente se recomienda definir el alcance de la disciplina para evaluar el actual corpus de conocimientos, y centrarse en la investigación para mejorar tanto métodos como herramientas que permitan realizar procesos de toma de decisiones integrales y precisas. También es fundamental considerar a la prospectiva como una herramienta que puede aumentar la competitividad en las empresas, la industria y el país, también planteándose la necesidad de estructurar más programas de prospectiva en Colombia que produzcan soluciones sostenibles a largo plazo.

Palabras clave: prospectiva, concepto, proceso, modelos, marco, toma de decisión.

Temática: Estudios de Tendencias en Innovación y Desarrollo Tecnológico

71


II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Octubre 7 y 8 del 2010. Bogotá D.C. – Colombia

ESTUDIO DE PROSPECTIVA ESTRATÉGICA PARA EL PROGRAMA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRICA Y ELECTRÓNICA DE LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA, CON HORIZONTE 2020 Gabriel Jaime López

Magister en Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica de la Universidad Pontificia Bolivariana. Docente e investigador en la misma Universidad. gabrielj.lopez@correo.upb.edu.co, teléfono: 354-4522 ext. 9825.

Cesar Monsalve Rico

Ingeniero electricista. Estudiante de la Maestría en Gestión Tecnológica de la Universidad Pontificia Bolivariana. Cesar.Monsalve@epm.com.co.

Jhon Wilder Zartha Sossa

Magíster en Gestión Tecnológica. Director grupo de investigación en Política y Gestión Tecnológica de la Universidad Pontificia Bolivariana. jhon.zartha@upb.edu.co, teléfono: 354-45-22 ext 9894.

Resumen El programa de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Pontificia Bolivariana comenzó a gestarse desde el año de 1963, convirtiéndose en el programa de IE más antiguo de Colombia. A través de los años, los ingenieros electricistas de la UPB han tenido un papel protagónico en las empresas de los sectores eléctrico e industrial del país, y el hecho de que hoy Antioquia sea una potencia energética nacional es en buena medida consecuencia de la Ingeniería Bolivariana. Es por lo anterior que se consideró realizar un estudio prospectivo con horizonte al 2020, cuyo objetivo principal fue establecer opciones estratégicas de futuro sobre cuál será su estructura y cuáles las características, que garantice su competitividad y su pertinencia, aportando una formación diferenciada del egresado la cual le permita posicionarse y desempeñarse con éxito en el medio nacional e internacional y a su vez potencie el desarrollo del sector eléctrico y de la región en general. Para soportar metodológicamente al estudio y asegurar su rigor investigativo, se realizó un ejercicio Delphi con tres consultas estructuradas a expertos cuyo principal objetivo fue identificar y priorizar las áreas temáticas, y un ejercicio de análisis estructural para explicar el sistema y comprender su dinámica. El análisis estructural estuvo apoyado en la técnica y software MICMAC (Matriz de Impactos Cruzados) y en el análisis de actores (software MACTOR). El estudio produjo una lista de tecnologías y temas prioritarios que podrán ser tenidos en cuenta para futuras reformas curriculares, también se identificaron factores de ruptura, relaciones entre actores y objetivos y posibles escenarios futuros

72

Temática: Estudios de Tendencias en Innovación y Desarrollo Tecnológico


II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Octubre 7 y 8 del 2010. Bogotá D.C. – Colombia

ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA TECNOLÓGICA EMPRESARIAL Y SU ARTICULACIÓN CON EL PLAN ESTRATÉGICO EN LA CORPORACIÓN DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA NAVAL, MARÍTIMA Y FLUVIAL - COTECMAR José Quintero M.

Ingeniero Industrial. Magíster en Administración de Empresas del Instituto Tecnológico de Monterrey. Jefe del Departamento de Investigación y Desarrollo Tecnológico de COTECMAR. jquintero@cotecmar.com.

Alejandro Sejnaui C.

Ingeniero Industrial. Especialista en Gerencia de Proyectos. Estudiante de Maestría en Gestión de la Innovación de la Universidad Tecnológica de Bolívar. Gestor del Programa de Investigación en Competitividad – COTECMAR. asejnaui@cotecmar.com.

Resumen La Estrategia Tecnológica en las empresas, corresponde a planes y modelos gerenciales de toma de decisiones relacionados con el desarrollo y uso de las capacidades tecnológicas y por otra parte, señala las metas requeridas para alcanzar los objetivos del negocio y priorizar futuros planes tecnológicos. Se presenta un análisis de la estrategia tecnológica actual de la Corporación de Ciencia y Tecnología para el desarrollo de la industria Naval, Marítima y Fluvial - Cotecmar, de acuerdo a siete (7) aspectos: Postura en el mercado, donde se identifica la Corporación como seguidor del cambio tecnológico; innovación en productos y procesos, donde se explican las principales innovaciones incrementales que se han dado en la última década; fuentes de I+D, exponiendo la articulación Universidad – Empresa – Estado y evidenciando los principales resultados obtenidos; gasto en I+D, determinando la correlación positiva entre la inversión en los programas de investigación, formación de alto nivel y gastos de funcionamiento, y los ingresos operacionales de la empresa; tipo de investigación, explicando cómo opera la investigación aplicada en la Corporación; gestión de la Propiedad Intelectual, indicando los mecanismos existentes para la protección de los resultados de los proyectos de investigación; y la estructura interna, donde se identifica la estructura organizacional de la empresa y específicamente la dirección de investigación, desarrollo e innovación. Con base en el análisis, se efectúa una propuesta para articular el plan estratégico de la empresa 2007 – 2020 con la estrategia tecnológica, determinando en el horizonte de tiempo establecido el desarrollo de cada componente de dicha estrategia.

Palabras clave: estrategia tecnológica, plan estratégico, innovación, ciencia y tecnología.

Temática: Estudios de Tendencias en Innovación y Desarrollo Tecnológico

73


II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Octubre 7 y 8 del 2010. Bogotá D.C. – Colombia

PERFIL DEL INGENIERO TEXTIL PARA EL 2015. ESTUDIO PROSPECTIVO Juan Carlos Morales Raúl Valencia Jhon Wilder Zartha Hader Vladimir Martínez

Facultad de Ingeniería Textil, Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín, Colombia. hader.martinez@upb.edu.co

Resumen Para adecuarse a los requerimientos de la industria textil-confección, dada su evolución, las innovaciones tecnológicas y el desarrollo de nuevos productos y procesos, la Facultad de Ingeniería Textil de la UPB realizó un estudio prospectivo entre 2008 y 2009 con el objetivo de identificar las áreas de conocimiento más importantes dentro de su proceso de formación identificando los principales temas y tecnologías en los que deberá concentrar sus esfuerzos para desarrollar las competencias y un perfil adecuados para los profesionales que con su conocimiento, práctica e investigación, sean capaces de liderar un sector cambiante y globalizado. Se aplicó la técnica Delphi a expertos del sector para hacer un diagnóstico, definir nuevas líneas de estudio e investigación y enfocar estrategias para mejorar la competitividad en la industria y la formación de sus futuros profesionales. A la consulta se invitaron 50 expertos que representaran los sectores: universidad, gobierno, sector productivo y gremios.

Palabras clave: prospectiva, ingeniería textil, delphi, nuevas tecnologías, sector textil-confección, perfil del egresado.

74

Temática: Estudios de Tendencias en Innovación y Desarrollo Tecnológico


II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Octubre 7 y 8 del 2010. Bogotá D.C. – Colombia

LA VIGILANCIA TECNOLÓGICA MOTOR DE COMPETITIVIDAD EN LA UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER Luis Eduardo Becerra Ardila

Ing. Industrial, Docente Universidad Industrial de Santander, Investigador Centro INNOTEC, Especialista en Docencia Universitaria, Especialista de Gestión Tecnológica, Magister en Administración, Estudiante de Doctorado en Ingeniería área Gestión y Desarrollo Tecnológico en Ingeniería. lbecerra@uis.edu.co

Jhuliana Paola Galvis Gómez

Ing. Industrial, Profesional Universidad Industrial de Santander, Investigadora INNOTEC. jhulianagalvis@hotmail.com

María Carolina Acevedo Martínez

Ing. Industrial, Profesional Universidad Industrial de Santander, Investigadora INNOTEC. caroacevedo_00@hotmail.com

Resumen El problema de la competitividad se presenta por igual en países y organizaciones, este tema se ha tratado de minimizar a través del tiempo empleando algunas técnicas de administración, que han tenido diferentes enfoques que van desde modelos formulados al inicio del siglo XX, hasta esquemas de gestión de conocimiento, así mismo, la temática ha sido abordada por organismos internacionales como el Foro Económico Mundial, en donde se ha caracterizado algunas alternativas que tratan de reducir la brecha de competitividad entre países, en este contexto de solución, se cuenta con la alternativa de utilizar la Vigilancia Tecnológica (V.T), como una estrategia competitiva, esta herramienta de administración de conocimiento, remonta sus orígenes a 1920, pero en realidad logra su madurez a principios del siglo XXI. Con el propósito de entender la V.T , se presenta un recorrido evolutivo de este concepto, su implicación en la ventaja competitiva, sus principales pioneros y aplicantes actuales que van desde países, organizaciones, empresas y universidades, siendo éstas últimas las llamadas a formar el recurso humano necesario que permita generar esquemas propios a cada organización y necesidad, a tal punto que en el mundo se ha llegado a generar programas académicos que forman profesionales desde pregrado, especialización, maestría y algunos doctorados en universidades de prestigio internacional. Por otra parte, al mismo nivel que las Universidades, los países industrializados han forjado modelos que permiten destinar recursos económicos resultados de su facturación, para cubrir necesidades de conocimiento a través de la práctica de la vigilancia tecnológica, creando de esta manera esquemas muy propios, algunos centrados en el análisis de información científica y tecnológica, así como la búsqueda de conocimiento a través de prácticas de ingeniería de reversa, esta última práctica empleada de manera importante por Japón. Como complemento a la estrategia de la Vigilancia, se han implementado otros modelos de competitividad como el benchmarking, la planeación estratégica, la planeación por escenarios, entre otros, sin embargo, ninguno de ellos es capaz de sustituir los procesos de vigilancia, por cuanto todos ellos tienen un enfoque de análisis a partir de comparaciones, y análisis interno y externo de las organizaciones, más no del conocimiento básico de su núcleo productivo, es decir, de la tecnología que determina sus productos o procesos. Palabras clave: competividad, administración, tecnología, ventaja competitiva, planeación estratégica, benchmarking, vigilancia tecnológica, inteligencia competitiva

Temática: Estudios de Tendencias en Innovación y Desarrollo Tecnológico

75


II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Octubre 7 y 8 del 2010. Bogotá D.C. – Colombia

DEFINICIÓN DE ESCENARIOS A PARTIR DE TENDENCIAS TECNOLÓGICAS, VARIABLES CLAVES Y ACTORES PARA EL ÁREA TIC EN LA UIS. Luis Eduardo Becerra Ardila

M. Sc., en Administración. Especialista de Gestión Tecnológica, Especialista en Docencia Universitaria, Magister en Administración, Estudiante de Doctorado en Ingeniería área Gestión y Desarrollo Tecnológico en Ingeniería. Investigador Centro INNOTEC, Docente en la Universidad Industrial de Santander. lbecerra@uis.edu.co

Piedad Arenas Díaz

Ing. Industrial. Especialista en docencia universitaria, Especialista en gerencia producción- Mejoramiento continuo, Investigadora Centro INNOTEC, Docente en la Universidad Industrial de Santander. parenasd@uis.edu.co

Jhuliana Paola Galvis Gómez

Ing. Industrial. Investigadora Centro INNOTEC, Profesional Universidad Industrial de Santander. jhulianagalvis@uis.edu.co

Resumen Durante la última década, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han experimentado un notable desarrollo en todo el mundo y se han integrado de una forma natural en nuestro entorno, de forma tal que hoy en día es difícil concebir el desarrollo de cualquier actividad laboral, o incluso de ocio, sin la utilización de equipos y dispositivos electrónicos basados en TIC y operados por software. Esta fuerte tendencia ha generado un crecimiento alrededor del mundo y su participación, obliga al mundo a apostar de forma decidida por su desarrollo con el objeto de aprovechar las oportunidades crecientes que ofrecen. Enmarcados en este sistema, el desarrollo del presente estudio pretende identificar líneas estratégicas de investigación, teniendo en cuenta, entre muchos otros factores, el análisis de tendencias tecnológicas ligadas a la evolución del sector de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en el mundo, a través de herramientas de vigilancia tecnológica. El presente proyecto busca además realizar un estudio prospectivo que le permita a la Universidad visionar los posibles escenarios futuros dentro de los cuales podría desarrollar diferentes estrategias para contribuir con el desarrollo del área, teniendo en cuenta la importancia de la anticipación de eventuales hechos futuros para la generación de acciones pertinentes en el presente. Palabras clave: tecnologías de la información y la comunicación, análisis de tendencias tecnológicas, líneas estratégicas de investigación, vigilancia tecnológica, escenarios futuros, juego de actores, prospectiva.

76

Temática: Estudios de Tendencias en Innovación y Desarrollo Tecnológico


II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Octubre 7 y 8 del 2010. Bogotá D.C. – Colombia

CREACIÓN DE UN MODELO DE VALORACIÓN DE PRODUCTOS PARA MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DEDICADAS AL DESARROLLO DE SOFTWARE POR ENCARGO EN COLOMBIA María Isabel Díaz Vega

Ingeniera Industrial, Universidad Autónoma de Occidente, Colombia. Maestría en Ingeniería énfasis en Ingeniería Industrial, Universidad del Valle, Colombia. Docente facultad de Ingenierías, Universidad Autónoma de Occidente Cali, Colombia. maria_isabel_diaz33@hotmail.com

Manuel José Ospina Ospina

Ingeniero Industrial, Universidad del valle, Colombia. Maestría en Ingeniería énfasis en Ingeniería Industrial, Universidad del Valle, Colombia. Docente Facultad de Ingenierías, Universidad Autónoma de Occidente Cali, Colombia. manuel.ospina@expertla.com

Resumen La falta de modelos metodológicos de administración, financieros, costos y la falta de acceso a capitales, son las principales razones por las cuales han desaparecido muchas empresas pequeñas y medianas de sector del software en Colombia1. El presente trabajo se realizó con el fin de construir en forma colectiva un Modelo de valoración de productos para las Mipymes dedicadas al sector del software por encargo en Colombia, mediante un proceso de reflexión, concertación y aplicación de una serie de metodologías de valoración que combinadas con herramientas metodológicas prospectivas que permitieron: analizar la situación y revisión de tendencias en el tema; involucrar la incertidumbre en la generación de los posibles escenarios e identificar factores que permitieron complementar el modelo de valoración. Dentro de los resultados obtenidos después del presente trabajo se tiene: Una de las formas de fortalecer el sector del software en Colombia es con investigaciones que ayuden a tener más elementos de juicio y tomar decisiones estratégicas. El valor real del software, se construye con los costos estimados de las actividades operativas y se ponderan con factores que se ha identificado determinan el valor percibido para los clientes.

Palabras clave: valoración de intangibles, ingeniería de software, prospectiva tecnológica.

Parquesoft. (cited 2007-06-15). Estudio sobre creación y liquidación de empresas en el sector de software. Documento Interno.

1

Temática: Estudios de Tendencias en Innovación y Desarrollo Tecnológico

77


II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Octubre 7 y 8 del 2010. Bogotá D.C. – Colombia

INTELIGENCIA DE NEGOCIOS EN EL CONTEXTO COLOMBIANO Jaime Hernán Martínez García

Ingeniero de sistemas, Universidad Nacional de Colombia, Estudiante de Maestría en Administración, Universidad Nacional de Colombia. jhmartinezg@unal.edu.co

Resumen En la actualidad, nos encontramos y hacemos parte de una revolución tecnológica que se mueve en torno a las tecnologías de la información, así como a las tecnologías de la comunicación. Como consecuencia de esta revolución se habla de un cambio paradigmático el cual ha sido denominado “Sociedad de la información y el conocimiento”. Un campo de afectación particular en este respecto son los sistemas de soporte a la dirección y a las decisiones, dentro del cual los sistemas de inteligencia de negocios promueven la cooperación entre la tecnología y la gestión. En este escenario, es importante evaluar y analizar la utilización de este tipo de tecnologías en el ámbito Colombiano para poder entender su dinámica y así mismo proponer mejoras. De esta forma, en el presente trabajo se presentan las principales conclusiones de un estudio el cual hace parte de la tesis de Maestría: “la inteligencia de negocios como herramienta para la toma de decisiones estratégicas en las empresas. Análisis de su aplicabilidad en el contexto corporativo colombiano”.

Palabras clave: inteligencia de negocios, sistemas de información gerencial, toma de decisiones.

78

Temática: Estudios de Tendencias en Innovación y Desarrollo Tecnológico


II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Octubre 7 y 8 del 2010. Bogotá D.C. – Colombia

ESTUDIO PROSPECTIVO DEL CENTRO DE CIENCIA BÁSICA PARA INGENIERÍA DE LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA 2010-2020 Clara Marcela Mosquera

Ingeniera Electrónica, aspirante a magíster en Gestión Tecnológica, Universidad Pontificia Bolivariana, cmarcela.ml@gmail.com

John Jairo Escobar

Ingeniero de Sistemas, aspirante a magíster en Gestión Tecnológica, Universidad Pontificia Bolivariana, wpsystems@gmail.com

Wilder Perdomo

Ingeniero Electrónico, aspirante a magíster en Gestión Tecnológica, Universidad Pontificia Bolivariana, yunez@hotmail.com

Jhon Wilder Zartha

Magíster en Gestión Tecnológica, Coordinador Grupo de Investigación en Política y Gestión Tecnológica, Escuela de Ingenierías, Universidad Pontificia Bolivariana, jhon.zartha@upb.edu.co

Resumen El Centro de Ciencia Básica de la Universidad Pontificia Bolivariana imparte la fundamentación en las áreas de Matemáticas, Física y Química, necesarias para la formación profesional en las distintas disciplinas ingenieriles de la Universidad. Dados los nuevos retos de la Ingeniería a nivel nacional e internacional, se hace necesario no sólo conocer las temáticas prioritarias de Ciencia Básica para responder a éstos, sino también identificar las variables académicas y administrativas estratégicas para impulsar el mejoramiento y elevar el impacto del Centro en su área de influencia. Para visualizar el futuro de las Matemáticas, la Física y la Química en un horizonte de 10 años, se consultó la opinión de más de 90 expertos, usando el método Delphi a tres rondas y encontrando 31 temas prioritarios, de los cuales fue seleccionado el Diseño de Experimentos para aplicar el método de Vigilancia Tecnológica. El análisis estructural, siguiendo el método MIC-MAC y el diseño de escenarios, permite definir líneas de acción sobre las cuales plantear políticas, encaminadas al logro del escenario apuesta definido por el Centro de Ciencia Básica, en el cual se espera conseguir que los ejes de Infraestructura Tecnológica, Investigación e Innovación, Contexto, Extensión Académica y Gestión Administrativa, se encuentren en un nivel alto de desarrollo en el año 2020. Se desarrolló un diagrama causal correspondiente al comportamiento del sistema basado en las variables clave descubiertas en el análisis MIC-MAC, lo que permitirá probar las políticas usando herramientas de simulación.

Palabras clave: prospectiva, física, matemáticas, química, Delphi, vigilancia tecnológica, MICMAC, escenarios, SMIC, diagrama causal.

Temática: Estudios de Tendencias en Innovación y Desarrollo Tecnológico

79


II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Octubre 7 y 8 del 2010. Bogotá D.C. – Colombia

APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DE LA RELACIÓN ALTA TECNOLOGÍA – INNOVACIÓN Y CONSIDERACIONES PARA COLOMBIA John Edisson Londoño Rúa

Administrador de empresas. Candidato a Magíster en Ingeniería Administrativa – Universidad Nacional de Colombia. Docente ocasional de tiempo completo – Instituto Tecnológico Metropolitano de Medellín – ITM e-mail: joelondonoru@unal.edu.co – johnlondono@itm.edu.co

Claudia Nelcy Jiménez Hernández

Ingeniera Química. Magíster en Administración. Profesora de la Escuela de ingeniería de la organización, Facultad de Minas, Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. e-mail: cnjimenezh@unal.edu.co

Resumen La generación de innovaciones depende en gran medida de la manera como se utilice y aproveche el factor tecnológico en la organización y de las capacidades generadas a partir de ello; por tanto, la relación tecnología-innovación está mediada por la gestión. En el caso de la alta tecnología su uso genera ventajas en la gestión organizacional, pero no se ha determinado si el mero hecho de usarla proporciona ventajas para la innovación. El objetivo de esta ponencia es identificar cómo se ha abordado el estudio de las relaciones entre el uso de alta tecnología y la innovación y qué consideraciones son necesarias para su estudio en Colombia. Considerando que se trata de una investigación actualmente en curso, para el desarrollo de esta primera fase se hizo levantamiento y análisis de literatura disponible sobre el tema en países desarrollados y Latinoamérica. Así mismo, como base para la caracterización del caso colombiano, se revisó la información de la primera y segunda encuestas de innovación y desarrollo tecnológico. Los estudios realizados por diversos autores muestran principalmente que el uso de alta tecnología en las organizaciones incrementa la productividad y competitividad, además de ser un factor de desarrollo de capacidades de innovación. En el caso colombiano, el análisis de la estructura y composición de las encuestas nacionales de innovación permitió identificar aspectos y preguntas concretas que sirven de base para plantear consideraciones sobre el análisis de la relación entre el uso de alta tecnología y la innovación en el país, en lo cual se profundizará en la última fase de la investigación.

Palabras clave: innovación, alta tecnología, capacidades tecnológicas.

80

Temática: Estudios de Tendencias en Innovación y Desarrollo Tecnológico


II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Octubre 7 y 8 del 2010. Bogotá D.C. – Colombia

RETOS EN INNOVACIÓN PARA EL SECTOR TEXTIL-CONFECCIÓN COLOMBIANO Yennifer Nataly Álvarez Casas

Ingeniera Administradora. Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. yealvarezc@gmail.com

Claudia Nelcy Jiménez Hernández

Ingeniera química, Magíster en Administración. Profesora de la Escuela de ingeniería de la organización, Facultad de Minas, Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. cnjimenezh@unal.edu.co

Resumen El sector textil y de confección es uno de los sectores industriales con mayor tradición y dinamismo en la historia económica colombiana, con alta productividad y generación de empleo. Si bien existen empresas como Leonisa, que son reconocidas por ser líderes en innovación en este sector, esta no es una condición generalizada. Además, la globalización y los cambios tecnológicos marcan nuevas tendencias y retos para el sector textil-confección. El objetivo de esta ponencia es identificar retos para el sector con base en el estudio de las tendencias tecnológicas en el contexto internacional y su comparación con la situación en Colombia. La metodología se basó en la revisión documental de estudios sobre el sector en Colombia y otros contextos, complementada con un ejercicio de vigilancia tecnológica a partir de la base de datos de la Oficina Europea de Patentes, enfocado en la temática de prendas de vestir. Se pudo concluir que las empresas colombianas del sector textil-confección están en peligro de caer en la obsolescencia debido a las grandes brechas tecnológicas y de competitividad que tiene el país respecto a los líderes mundiales. Para reducir estas brechas, los retos para el país se orientan a proyectos de modernización tecnológica y vinculación activa del sector a las nuevas tendencias internacionales.

Palabras clave: innovación, desarrollo tecnológico, tendencias tecnológicas, diseño, sector textilconfección.

Temática: Estudios de Tendencias en Innovación y Desarrollo Tecnológico

81


II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Octubre 7 y 8 del 2010. Bogotá D.C. – Colombia

ESTUDIO PROSPECTIVO DE INGENIERÍA MECÁNICA AL AÑO 2020 Y SU ARTICULACIÓN CON EL DESARROLLO DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA DE LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA. Diego A. Flórez L.

Ingeniero Mecánico. Coordinador de Autoevaluación Escuela de Ingenierías de la Universidad Pontificia Bolivariana. diego.florez@correo.upb.edu.co

Jhon W. Zartha S.

MSc en Gestión Tecnológica. Director Grupo de Investigación en Política y Gestión Tecnológica de la Univerisdad Pontificia Bolivariana. jhon.zartha@upb.edu.co

Hader V. Martínez T.

PhD en Ingeniería. Director Facultad de Ingeniería Mecánica de la Universidad Pontificia Bolivariana hader.martinez@upb.edu.co

Resumen La facultad de Ingeniería Mecánica de la Universidad Pontificia Bolivariana ha basado muchos aspectos de su planeación estratégica en los últimos diez años en el resultado de estudios prospectivos que buscan previsualizar temáticas de elevada prioridad para la profesión en un horizonte de tiempo dado. El más reciente estudio fue finalizado en el año 2009, y se realizó mediante método Delphi con un horizonte de tiempo al año 2020. Este estudio se valió de más de 40 expertos de alto nivel que fueron consultados en tres rondas, el resultado fue un conjunto de 34 temas denominados como “de alta prioridad”. El presente trabajo pretende mostrar los principales aspectos metodológicos en el desarrollo del estudio prospectivo y cómo los resultados han servido como insumo para los procesos de autoevaluación y de planeación estratégica de la Facultad y de los grupos de investigación adscritos a ella.

Palabras clave: prospectiva, ingeniería mecánica, método Delphi, temas prioritarios, consulta a expertos.

82

Temática: Estudios de Tendencias en Innovación y Desarrollo Tecnológico


II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Octubre 7 y 8 del 2010. Bogotá D.C. – Colombia

HERRAMIENTAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE TENDENCIAS TECNOLÓGICAS Y COMERCIALES Aida Mayerly Fúquene Montañez

Ingeniera industrial. ©M.Sc. en Ingeniería Industrial, Universidad Nacional de Colombia. Coordinadora de proyectos e investigadora, Grupo de Investigación BioGestión. Correo electrónico: amfuquenem@unal.edu.co

Diana Cristina Ramírez Martínez

Ingeniera química. ©M.Sc. en Ingeniería Industrial, Universidad Nacional de Colombia. Investigadora, Grupo de Investigación BioGestión. Coordinadora editorial, Ingeniería e Investigación, Coordinadora Centro Apoyo a Publicaciones, Dirección de Investigación Sede Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. Correo electrónico: dcramirezm@unal.edu.co

Sandra Lorena Fonseca Rodríguez

Ingeniera industrial. ©Magíster en Administración, Universidad Nacional de Colombia. Coordinadora de proyectos e investigadora, Grupo de Investigación BioGestión. Correo electrónico: slfonsecar@unal.edu.co

Resumen En el actual ambiente competitivo al que se enfrentan las organizaciones y sistemas productivos, la gestión del conocimiento y de la información del entorno se establecen como elementos primordiales para fortalecer la toma de decisiones y brindar mecanismos que posibiliten su mejoramiento. En este sentido, se han desarrollado diversas herramientas para la identificación de tendencias dentro de las que se resalta la vigilancia. Sin embargo, en el contexto latinoamericano, el espectro de aplicación de esta herramienta ha sido tan amplio que al momento de visualizar los resultados es posible encontrar diferencias en cuanto a cobertura, profundidad, entre otros, lo cual conlleva a generar confusión para el tomador de decisión puesto que bajo el mismo concepto se han ofrecido resultados que difieren entre sí, perdiendo de esta manera, capacidad de generación de valor a la información con solo una herramienta. A partir de lo anterior y con el fin de hacer mucho más eficiente la gestión de la información el objetivo de la presente ponencia consiste en complementar el análisis de tendencias con dos nuevas herramientas adicionales, generando un portafolio más amplio de valoración de tendencias, a saber: sondeo, vigilancia y monitoreo, realizando una conceptualización de cada una de ellas y caracterizándolas a partir de la profundidad, recursos, alcance de los resultados, tiempo de ejecución, entre otros; adicionalmente se ejemplifica su procedimiento a partir de algunos ejercicios desarrollados en diferentes sectores productivos. La especificación de dichas técnicas que son empleadas para la identificación de tendencias tecnológicas y comerciales, permitirá a las organizaciones y sectores productivos adoptarlas de acuerdo con su nivel y capacidad para el desarrollo tecnológico, el grado de inversión, sus objetivos y los resultados deseados, logrando de esta manera que las herramientas de gestión de la información y del conocimiento puedan ser empleadas en cualquier tipo de organización para generar estrategias que fortalezcan el desarrollo de innovaciones sostenibles hacia la competitividad.

Palabras clave: sondeo, vigilancia, monitoreo, identificación de tendencias, innovación, desarrollo tecnológico.

Temática: Estudios de Tendencias en Innovación y Desarrollo Tecnológico

83


II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Octubre 7 y 8 del 2010. Bogotá D.C. – Colombia

ALTERNATIVAS PARA EL MANEJO DE LA PRODUCCION SISTEMAS DE MANUFACTURA BIOLOGICA Lorena Serrato

Ingeniera Industrial. Candidata a Magister en Ingeniería Industrial, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Investigadora, Grupo de Investigación y Desarrollo en Gestión, Productividad y Competitividad, BioGestión. slserratoa@unal.edu.co.

Oscar Fernando Castellanos

Ingeniero químico. M.Sc., en Ciencias Técnicas. Magíster en Administración. Ph.D., en Química, Universidad Estatal de Moscú, Rusia. Estudios posdoctorales, en Biotecnología de enzimas, Rusia. Director, Grupo de Investigación y Desarrollo en Gestión, Productividad y Competitividad, BioGestión. Profesor asociado, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. ofcastellanosd@unal.edu.co.

Alexandra Montoya

Administradora de Empresas. M.Sc. en Administración de Empresas, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Ph.D., en Ciencias económicas, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Coordinadora, oficina Concurso Docente, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. lamontoyar@unal.edu.co

Resumen Los sistemas productivos modernos no han sido suficientemente flexibles para responder a las variaciones que se producen constantemente en los requerimientos del producto, las aproximaciones tradicionales no permiten una fácil extensión y reconfiguración de los sistemas de fabricación, haciendo que la mayoría de los sistemas convencionales no puedan adaptarse a esos cambios y al medio ambiente. Para gestionar la complejidad de fabricación, se han propuesto nuevos sistemas de manufactura que se inspiran en el funcionamiento de los organismos vivos, y tienen por finalidad la preocupación por la incertidumbre en la industria manufacturera a través de ideas tales como la auto-organización, el aprendizaje y la evolución. Así, la disertación de este artículo se centra en la evolución de los sistemas productivos y la perspectiva de abordaje de los mismos, los diversos planteamientos conducen a establecer los sistemas productivos imperantes en distintas épocas como respuesta a concepciones paradigmáticas orientadas a mejorar la productividad organizacional, para luego centrar la discusión en los cambios ocurridos en la adopción de los paradigmas con fundamentos biológicos. Los “sistemas de manufactura biológica” identifican las semejanzas entre los procesos de fabricación y el funcionamiento de un organismo, aplicando características propias de los seres vivos tales como: la evolución, la flexibilidad y la adaptabilidad a los procesos industriales. Las analogías realizadas en el transcurso de esta discusión podrán ser utilizadas como base para el futuro desarrollo de herramientas y técnicas que brinden una mejor operacionalización de los procesos de transformación. Las contribuciones biológicas en el aspecto tecnológico permitan una mejor preparación del aparato productivo al responder a las necesidades cambiantes del mercado y a los paradigmas organizacionales en constante evolución, y serán de gran utilidad en el diseño, optimización y control de calidad del proceso manufacturero. Palabras clave: biociencias, manufactura inteligente, manufactura biológica, metáforas, ingeniería de producción, sistemas biológicos productivos.

84

Temática: Estudios de Tendencias en Innovación y Desarrollo Tecnológico


Á ÁREA TEMÁTICA:

DIFUSIÓN N Y APROPIA ACIÓN DEL DESARRO OLLO TECNO OLÓGICO


II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Octubre 7 y 8 del 2010. Bogotá D.C. – Colombia

CONSTRUCCION DE PENSAMIENTO SISTEMICO A PARTIR DEL USO REGULADO DEL VIDEOJUEGO RISE OF THE NATIONS, POSIBILIDADES Y LIMITACIONES

Andrés Calderón Universidad Icesi

Andrés López Astudillo Universidad Icesi

Resumen Este artículo hace referencia al uso del juego de estrategia histórica Rise of Nations en un contexto dentro del cual sirve de acompañamiento a la materia Pensamiento Sistémico, del programa de Ingeniería Industrial. En el artículo se presentará la metodología de uso, la conceptualización de los estadios recorridos por los participantes y los principales aprendizajes alcanzados por los estudiantes y profesores del curso. Específicamente, el artículo responde dos preguntas: A – ¿Posibilita el videojuego Rise of Nations la construcción del pensamiento sistémico en los conceptos de Circularidad y Emergencia? B - ¿Cómo puede ser evaluado el impacto del juego en relación al pensamiento sistémico como es construido en la clase? El juego se describe desde el horizonte de los Juegos Serios. Luego es evaluado desde su potencial para enseñar pensamiento sistémico. En una segunda etapa, el artículo presenta los conceptos clave de Inmersión, Incorporación e Inversión que ilustran fenómenos asociados con la profundidad de la experiencia del juego. Posteriormente se desarrollan tres conceptos que unen la experiencia de la resolución del juego con su abordaje a partir del Pensamiento Sistémico. Estos conceptos son las Escalas de Acción, las Proximidades y las Rupturas. Finalmente, el articulo referencia las observaciones manifiestas en la experiencia de los estudiantes que integran estos procesos. Estas se realizan en tres escalas: la relación estudiante juego; la relación estudiante–juego–estudiante y la relación emergente del tipo juego como constructo social en el que se trasmite información que construye sistemas dinámicos, con el pensamiento sistémico como conocimiento aplicado. Palabras clave: juegos serios, pensamiento sistémico, toque, circuito de juego.

86

Temática: Difusión y Apropiación del Desarrollo Tecnológico


II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Octubre 7 y 8 del 2010. Bogotá D.C. – Colombia

UNIVERSIDADES LATINOAMERICANAS: DE UNA REVOLUCIÓN ORIGINAL HACIA ESFUERZOS INNOVADORES PARA EL DESARROLLO SOCIAL Y ECONÓMICO

Jaime David Navarrete Nossa

M.Sc. En Administración. Ingeniero de Sistemas. Universidad Nacional de Colombia. jdnavarreten@unal.edu.co

Félix Antonio Cortés Aldana

Ph. D. en Proyectos de Ingeniería e Innovación. M.Sc. en Ciencias Económicas. Ingeniero de Sistemas. Profesor Asociado. Departamento Ingeniería de Sistemas e Industrial. Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional de Colombia. facortesa@unal.edu.co

Resumen La universidad ha vivido una evolución en sus objetivos o fines que la ha llevado a ir asumiendo misiones cada vez más comprometidas con la sociedad: 1. Enseñanza, preservación y diseminación del conocimiento; 2. Enseñanza e investigación. La incorporación de la investigación como otra misión de la universidad se constituye en la primera revolución académica; 3. Enseñanza, investigación y contribución directa al desarrollo social y económico o Tercera Misión. La incorporación de la Tercera Misión como otra misión se le conoce como la segunda revolución académica. Las revoluciones académicas fueron transmitidas hacia América Latina de una manera lenta, gradual y no revolucionaria. Por lo anterior este trabajo tiene dos propósitos. El primero es examinar la evolución histórica de la relación universidad entorno socio-económico en América Latina, resaltando las revoluciones académicas, y el segundo es presentar esfuerzos innovadores en el uso de los recursos de la universidad para el desarrollo económico y social. Además, se presenta la experiencia de entrenamiento en informática a una comunidad de recicladores organizados en la Asociación Nacional de Recicladores (ANR). La principal afirmación de este trabajo, es que las universidades pueden llegar a ser importantes actores del desarrollo social y económico en América Latina fortaleciendo mecanismos de transferencia de tecnología, en particular la docencia asistencial y las pasantías en entidades públicas o privadas. La revisión de la literatura sobre la universidad Europea y Latinoamericana constituye una parte importante de la etapa de análisis. Palabras clave: relación universidad entorno socio-económico, revoluciones académicas, desarrollo, universidades latinoamericanas, entrenamiento, informática, docencia asistencial.

Temática: Difusión y Apropiación del Desarrollo Tecnológico

87


II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Octubre 7 y 8 del 2010. Bogotá D.C. – Colombia

FORMAS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Y MEDIACIÓN TECNOLÓGICA PARA LA GESTIÓN DE PLANES DE DESARROLLO MUNICIPAL (NARIÑO, COLOMBIA) Wilmar Olaya

Ingeniero Agrónomo de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá. Joven Investigador de la Pontificia Universidad Javeriana. wolaya@javeriana.edu.co

Nathalie Chingaté

Licenciada en Lenguas Modernas, M.Sc. Política Pública de la Pontificia Universidad Javeriana. Docente de la Pontificia Universidad Javeriana. ichingate@javeriana.edu.co

Resumen El Departamento de Nariño (Colombia) por su heterogeneidad geográfica, social, económica y cultural, afronta dinámicas particulares de desarrollo en las que se evidencia, entre otros, falta de planes de desarrollo concebidos desde la misma base social de las comunidades, y la imposición de paquetes tecnológicos que difiere notablemente con las perspectivas locales de desarrollo. Por tanto, a través de iniciativas tales como el Proyecto “Suyusama” impulsado por la Compañía de Jesús, se han venido gestando procesos en el establecimiento de Planes de Vida en respuesta a las mismas necesidades y propuestas de desarrollo gestionadas por la misma comunidad. Que merecen un tratamiento especifico de parte del Estado en común acuerdo con la comunidad, en un marco de construcción de lo que llamaremos “tecnología social”, y articulado a elementos de Prospectiva que propenden a la integración de intereses de los actores involucrados en el marco de la Investigación – Acción Participativa. Del diagnóstico realizado en 27 municipios ubicados en tres subregiones geográficas, se estableció que Agricultura, Ganadería y Turismo (particularmente en los temas de Gastronomía, Servicios Ambientales y trabajo Artesanal) hacen parte de las apuestas que como retos tecnológicos, las mismas comunidades han identificado como sectores promisorios para su crecimiento sostenible.

Palabras clave: tecnología social, innovación social, planes de desarrollo, sostenibilidad regional, Nariño.

88

Temática: Difusión y Apropiación del Desarrollo Tecnológico


II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Octubre 7 y 8 del 2010. Bogotá D.C. – Colombia

DESARROLLO DE HERRAMIENTAS BASADAS EN OPERACIONES UNITARIAS PARA LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES EN LA CIUDAD DE CARTAGENA Jhon Moyano Castro

Ingeniero químico, Docente Tiempo Completo, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco email: jamc97@hotmail.com,

Segundo Posada Torres

Ingeniero químico, Docente Tiempo Completo, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco email: segundo_posada@hotmail.com.

Lourdes Meriño Stand

MSc. Ingeniería química, Coordinadora de investigación, Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco (Coordinadora de investigación) email: lmerino@tecnologicocomfenalco.edu.co

Resumen Los sectores productivos en general y la industria química en particular, se encuentran sometidos a una nueva dinámica tecnológica que les exige una permanente modernización y cambio en todos sus niveles. Para la industria química, específicamente, las operaciones unitarias son la base de los procesos que se desarrollan por lo cual desde la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco se ha vislumbrado la necesidad de contar con equipos e instrumentos adecuados para el proceso de enseñanza aprendizaje acordes con las exigencias y las competencias que requiere la industria. Para el proceso de actualización y desarrollo institucional acorde a las necesidades particulares especificadas, en el sector productivo, se diseñó y ejecutó un proceso de desarrollo tecnológico en colaboración con profesionales que se desempeñan en las empresas del sector industrial, docentes investigadores y estudiantes, basado en la identificación de las operaciones unitarias claves, diseño, desarrollo de equipos, unidades de entrenamiento y herramientas didácticas cuyo fin es permitir alcanzar las competencias en los estudiantes. Como resultado de esta interacción se han desarrollado equipos, software y plantas didácticas que involucran variables y protocolos de operación acordes a la realidad empresarial que permiten entrenar a profesionales que en su desempeño laboral se enfrentaran a un sector altamente tecnificado. De esta manera se logra la articulación entre la universidad y la empresa desarrollando tecnologías que permiten intercambiar experiencias y conocimientos. Palabras clave: desarrollo tecnológico, operaciones unitarias, relación universidad empresa, Formaci.

Temática: Difusión y Apropiación del Desarrollo Tecnológico

89


II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Octubre 7 y 8 del 2010. Bogotá D.C. – Colombia

CONSIDERACIONES CONCEPTUALES Y DE MEDICIÓN DE LAS RELACIONES ENTRE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA1 Conceptual and measurement considerations on the relations between science and technology María del Socorro López Gómez

PhD. Grupo GESTOR Universidad de Antioquia. socolopez@yahoo.es

Mikel Gómez Uranga

PhD. Universidad del País Vasco. eupgourm@bs.ehu.es

Andrés Araujo de la Mata

PhD. Universidad del País Vasco. andres.araujo@ehu.es

Resumen Este trabajo se basa en una revisión bibliográfica. En ella se encontró que los estudios sobre la relación entre ciencia y tecnología se ubican principalmente en dos campos: El debate conceptual (Nelson, 2004; Mowery y Rosenberg, 1982; David y otros, 1997; Kline y Rosenberg 1986; Etzkowitz y Leydesdorff (1996, 1998, 2000); Stokes, 1996; Tijssen, 2004; Asheim y Cohen, 2005) y los problemas de medición de estas conexiones. Estos últimos están estrechamente relacionados con el análisis de los sectores tecnológicos con la ciencia (Meyer, 2006; Geuna y Nesta, 2006; Schumpeter Tamada y otros, 2006; Bonacorsi y Thoma, 2007; Iversen y otros, 2007; Hidalgo y Penas (2008) entre otros). Se evidenció que sectores como las biotecnologías, materiales, química avanzada, medicamentos, software, nanotecnologías y nanomateriales, responden a la clasificación del conocimiento analítico caracterizado, entre otros rasgos, por una intensa participación de la ciencia, y por lo tanto por una mayor relación entre las universidades y las empresas. Sin embargo aquellos sectores como ingenierías, maquinaria, y electrónica, se ubican en la esfera del conocimiento sintético hasta mediados de los 90, pero a partir de ese momento comienza una transición que se dirige hacia unos clusters renovados con contenidos más científicos, e incorporan mayor intensidad de I+D, derivado de la transversalidad de los nuevos sectores tecnológicos (biotecnologías, nanomateriales, nanotecnologías y software). Esta revelación sugiere que las universidades, los gobiernos y las empresas requieren una organización diferente para la gestión de las relaciones entre los actores de la innovación y los resultados de la producción científica tecnológica. Palabras clave: relaciones universidad empresa, relaciones ciencia y tecnología, medición de la ciencia y la tecnología, patentes. Difusión y apropiación de la ciencia

1

Este trabajo está realizado en el marco del proyecto CODI 8733/T-001/2009 de la Universidad de Antioquia, denominado “Factores relevantes en las relaciones universidad empresa gobierno que inciden en la innovación y la investigación”

90

Temática: Difusión y Apropiación del Desarrollo Tecnológico


II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Octubre 7 y 8 del 2010. Bogotá D.C. – Colombia

METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN DE LAS PRÁCTICAS DE GESTIÓN TECNOLÓGICA Juan Carlos Navarro Beltrán

Ingeniero de Sistemas, Universidad Nacional de Colombia. Magíster en Ingeniería de Telecomunicaciones. Investigador y director de la línea de investigación “Convergencia y Gestión de TIC” de la Escuela de Ingenierías de la Universidad Sergio Arboleda. jcnavarrob@gmail.com

Resumen La práctica de gestión tecnológica debe institucionalizarse en la empresa a partir de una política organizacional que asegure la disponibilidad de recursos de todo tipo además del compromiso del más alto nivel dentro de la organización. Debe ser concebida con una visión amplia de toda la empresa vista como sistema y orientada a la optimización de los procesos, especialmente aquellos que generan valor para la organización e intervienen de manera directa en la cadena de valor del bien o servicio que la empresa ofrece. Como toda política en la organización, debe ser evaluada, medida, controlada e intervenida de ser necesario. Sin embargo, a pesar de que son numerosas las definiciones y modelos de gestión tecnológica, y que su efecto varía considerablemente entre una empresa y otra dadas las condiciones particulares de cada cual, son realmente escasos los trabajos que se encuentran sobre evaluación de la práctica y del impacto de la gestión tecnológica. El presente trabajo analiza diferentes metodologías que pueden ser usadas en la evaluación de las prácticas de gestión tecnológica, entre ellas se encuentran el TMAP (Technology Management Assessment Procedure), COBIT (Control Objectives for Infotmation and related Technology) e ITIL (Information Technology Infrastructure Library), CMMI (Capacity Maturity Model Integration) y TMMM (Technology Management Maturity Model). Este análisis hace parte de la tesis de maestría en ingeniería de telecomunicaciones titulada “Desarrollo de una metodología de evaluación de la gestión tecnológica en empresas prestadoras de servicios de telecomunicaciones”, realizada por el autor del presente trabajo. Palabras clave: gestión tecnológica, metodologías de evaluación, integración de modelos de madurez y capacidad (CMMI), gobierno de TI.

Temática: Difusión y Apropiación del Desarrollo Tecnológico

91


II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Octubre 7 y 8 del 2010. Bogotá D.C. – Colombia

DIFUSIÓN Y APROPIACIÓN DEL CONOCIMIENTO PUBLICADO EN INGENIERÍA EN COLOMBIA Diana Cristina Ramírez Martínez

Ingeniera química. ©M.Sc. en Ingeniería Industrial, Universidad Nacional de Colombia. Investigadora, Grupo de Investigación BioGestión. Coordinadora editorial, Ingeniería e Investigación, Coordinadora Centro Apoyo a Publicaciones, Dirección de Investigación Sede Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. Correo electrónico: dcramirezm@unal.edu.co

Julián Andrés Ruiz Méndez

Ingeniero de Sistemas, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Webmaster y Desarrollador Web, Ingeniería e Investigación jaruizme@unal.edu.co

Oscar Fernando Castellanos Domínguez

Ingeniero químico. M.Sc., en Ciencias Técnicas. Magíster en Administración. Ph.D., en Química, Universidad Estatal de Moscú, Rusia. Estudios posdoctorales, en Biotecnología de enzimas, Rusia. Director, Grupo de Investigación y Desarrollo en Gestión, Productividad y Competitividad, BioGestión. Profesor asociado, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. ofcastellanosd@unal.edu.co.

Resumen Las instituciones académicas a través de su misión, visión y objetivos de investigación y proyección profesional, tienen la responsabilidad social de desarrollar investigaciones y difundirlas como un bien público de uso y beneficio general, que produce uno de los mayores impactos en el entorno en el que ejercen influencia. Teniendo en cuenta que la ingeniería es una disciplina clave para el desarrollo tecnológico y la innovación, el presente artículo realiza la evaluación de las revistas de Ingeniería de Colombia que entran a los sistemas de indexación nacional e internacional, revisando su perfil, participación, el tipo de artículos que se producen en materia de ciencia y tecnología, las principales áreas de conocimiento que divulgan, entre otros aspectos. Adicionalmente, se revisan tendencias en la publicación y difusión del conocimiento científico y tecnológico en ingeniería a nivel mundial, con el fin de establecer retos y estrategias para el contexto nacional. Se plantean elementos para fortalecer la calidad y excelencia de las revistas nacionales hacia el mejoramiento de su visibilidad e impacto y se brindan herramientas útiles para los investigadores al momento de emprender una investigación para ampliar su difusión. Lo anterior evidencia que la definición de procesos estratégicos de comunicación científica, permite a las Facultades de Ingeniería la generación y socialización oportuna y responsable de resultados de investigaciones, fortaleciendo su quehacer académico, el impacto de las publicaciones y el aporte en los procesos de gestión de la innovación. Palabras clave: factor de impacto, apropiación social del conocimiento, innovación, revistas científicas, ingeniería.

92

Temática: Difusión y Apropiación del Desarrollo Tecnológico


Á ÁREA TEMÁTICA:

ENSEÑAN NZA DE LA IN NNOVACIÓN


II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Octubre 7 y 8 del 2010. Bogotá D.C. – Colombia

GRADOS DE EXPERTICIA TECNOLÓGICA DE LOS PROFESORES UNIVERSITARIOS: INSTRUCCIONES DE USO Luis Alfonso Argüello Guzmán

Docente-Investigador Ingeniería de sistema / Centro de Investigaciones-CIUCC. Universidad Cooperativa de Colombia, sede Neiva. luis.arguello@uccneiva.com/plotino2080@hotmail.com

RESUMEN Este texto presenta una selección de situaciones educativas en el uso de software en Educación Superior. La unidad de análisis es «grados de experticia tecnológica del profesor universitario» en el marco de una investigación sobre el pensamiento comunicacional y computacional de los profesores universitarios con un enfoque cualitativo, tomando como técnica orientadora la observación participante en tanto itinerario de observación sistemática, seguimiento de situaciones académicas y sistematización de anotaciones. Para el análisis se estudiaron los grados de experticia del profesor universitario bajo la siguiente tipología: novato, principiante, competente, profesional y experto a partir de tres situaciones académicas: “Sisacad: un sistema de calificaciones”, “Diplomado escribir para publicar: taller instrucciones para autores”, “Guía de proyectos CONADI”. Los profesores universitarios viven situaciones académicas de instrucción programada que presenta un estado en el cual siguen la secuencia de órdenes y reglas digitalizadas en un programa informático, situaciones académicas de instrucción editorial que presenta un estado en el cual reconocen las normas editoriales y las instrucciones para los autores de una publicación académicas y situaciones académicas de instrucción procesal que presenta un estado de procesamiento de información para el diligenciamiento de un formato.

Palabras clave: educación superior, profesores universitarios, grados de experticia, convergencia de alfabetos, artefactos cognitivos

94

Temática: Enseñanza de la Innovación


II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Octubre 7 y 8 del 2010. Bogotá D.C. – Colombia

ARTICULACION DE TRES PROPUESTAS DE VALOR AGREGADO PARA LOGRAR VENTAJA COMPETITIVA Carlos Ernesto González Soler

Administrador de Empresas de la Universidad Javeriana Magister en Planeación Socioeconómica de la Universidad Santo Tomás. Docente de Planta del Programa de Administración de Empresas de La Facultad de Ciencias Económicas de La Universidad Militar Nueva Granada, Coordinador de la Unidad de Emprendimiento e Innovación UEI-UMNG, miembro del grupo de investigación GECEI. carlos.gonzalez@unimilitar.edu.co

Resumen Las organizaciones globales modernas requieren articular las cadenas: Valor Agregado -VA, Sistema de Información -SI y Gestión de Conocimiento -GC; esto significa crear de manera consistente un nuevo conocimiento de negocio para difundirlo por toda la empresa e incorporar con rapidez el nuevo conocimiento en sus productos y servicios para proporcionar una ventaja competitiva; con la articulación, los negocios pueden desarrollar estrategias competitivas para oponerse a las acciones de las fuerzas de la competencia a las que se enfrentan. Aquí se propone una metodología que permite articular las tres propuestas de valor -VA, SI y GC- en la toma de decisiones tecnológicas para lograr ventaja competitiva en las organizaciones. Mediante el estudio de caso, en tres empresas colombianas, en la asignatura de Gerencia Internacional de Tecnología, de séptimo semestre de Administración de Empresas de la Universidad de la Sabana, los estudiantes realizan dicha articulación. Se logrará el desarrollo de las capacidades, habilidades y competencias en los estudiantes, para sinergizar las cadenas de Valor Agregado propuestas en la toma de decisiones gerenciales tecnológicas; en las organizaciones se incorporará una nueva metodología para la gestión tecnológica e innovación. La articulación de las tres Cadenas de Valor generan en la empresa ventaja competitiva, a través del impacto en la cadena de Valor Agregado, el Sistema de Información y la Gestión del Conocimiento aplicados en hardware, software y humanware.

Palabras clave: cadena de valor agregado, sistema de información, gestión de conocimiento, ventaja competitiva.

Temática: Enseñanza de la Innovación

95


II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Octubre 7 y 8 del 2010. Bogotá D.C. – Colombia

DE LAS TEORÍAS MATEMÁTICAS HACIA LOS PRODUCTOS TECNOLÓGICOS: DIFICULTADES Y OPORTUNIDADES Alex David Silva

Instructor PLM del SENA Manizales, Estudiante de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales. adsilvao@unal.edu.co

John Alexander Taborda

Profesor de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Magdalena, Santa Marta jataborda@unimagdalena.edu.co.

Resumen En este trabajo se analiza cómo la estrategia PLM (Product lifecycle Management ) o estrategia de gestión del ciclo de vida del producto puede ser usada para articular la investigación básica desarrollada dentro de los programas de posgrado de las universidades colombianas con la investigación aplicada realizada al interior de centros de desarrollo técnico y tecnológico. De esta forma se puede garantizar la transición de los trabajos desarrollados en matemática aplicada hacia los productos tecnológicos que implementen dichas teorías. La estrategia PLM tiene como meta crear y mantener el desarrollo de los productos a lo largo de su ciclo de vida, desde que se concibe la idea o teoría hasta que se cristaliza en un producto. Utilizamos como caso de estudio el desarrollo de un convertidor de potencia controlado con un PWM digital basado en la técnica ZAD, el cual se ha investigado ampliamente en Colombia y se ha determinado que tiene un gran potencial de aplicación industrial. Por último, se discuten las oportunidades y las dificultades de implementación de la iniciativa en Colombia.

Palabras clave: investigación básica, investigación aplicada, productos tecnológicos, PLM.

96

Temática: Enseñanza de la Innovación


II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Octubre 7 y 8 del 2010. Bogotá D.C. – Colombia

EXPERIENCIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE SOBRE INNOVACIÓN EN DISEÑO INDUSTRIAL: EL CASO UPB Felipe Zapata Ingeniero Físico, Especialista en Gestión de la Innovación Tecnológica. Investigador del Grupo de Estudios en Diseño de la Escuela de Arquitectura y Diseño, Línea de Proyecto e Innovación - Universidad Pontificia Bolivariana, Sede Medellín. E-mail: felipe.zapata@upb.edu.co

Resumen La innovación ha sido un concepto que fuera de ser usado con frecuencia, ha empezado a ser abusado, en especial en las disciplinas creativas para diferenciar el resultado de un proceso de diseño de otro, un creativo de otro o un producto de otro. Sin embargo, es importante delimitar cuáles son los linderos conceptuales que rodean a la innovación para poder generar valor agregado de forma sistemática sin caer en el plagio, ni en las mejoras no-significativas. Las experiencias dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje al interior de la Facultad de Diseño Industrial de la Universidad Pontificia Bolivariana se han construido alrededor de la contextualización de las dinámicas de la innovación, y el auto-reconocimiento de las contribuciones que se pueden realizar desde una disciplina creativa como el Diseño Industrial. El énfasis temático de las experiencias enseñanza-aprendizaje dentro del ciclo básico disciplinar se focaliza en la innovación de producto y la innovación de mercado, realimentando conceptual y contextualmente otros módulos formativos que están alrededor de los módulos de innovación, en concordancia con el modelo disciplinar de la Facultad y siguiendo los lineamientos generales del Modelo Pedagógico Integrado de la Institución. En este trabajo se presentan algunos elementos generales de los modelos que estructuran los procesos de enseñanza-aprendizaje y como se integran entre sí, al igual que algunos ejemplos de resultados obtenidos durante los últimos dos años

Temática: Enseñanza de la Innovación

97


Á ÁREA TEMÁTICA:

ARTICULAC CIÓN SECTO OR PÚBLICO – SECTOR R PRIVADO – ACADEMIA


II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Octubre 7 y 8 del 2010. Bogotá D.C. – Colombia

MECANISMOS DE TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO Y OBJETIVOS UNIVERSITARIOS: UN ANALISIS MULTICRITERIO Félix Antonio Cortés Aldana

Ph. D. en Proyectos de Ingeniería e Innovación. M. Sc. en Ciencias Económicas. Profesor Asociado. Departamento Ingeniería de Sistemas e Industrial. Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional de Colombia. facortesa@unal.edu.co

Jaime Orlando Cortés Aldana

M. Sc. en Ciencias Económicas. Universidad Santo Tomás. Ingeniero de Sistemas. Universidad Nacional de Colombia. Funcionario de la Gobernación de Cundinamarca. jocortesa@cundinamarca.gov.co

Resumen La universidad es una institución social, por lo cual ha mantenido una relación, a través de sus escuelas o facultades, con su entorno socio-económico desde sus inicios medievales en el siglo XII. Los mecanismos de transferencia de conocimiento (MTCs) son los medios instrumentales que facilitan el establecimiento de la interacción entre la universidad y su entorno socioeconómico. El objetivo principal de este trabajo es presentar los resultados obtenidos al medir las influencias entre los mecanismos de transferencia de conocimiento y los objetivos estratégicos de la Universidad Nacional de Colombia, en la Facultad de Artes Sede Bogotá. Se aplican técnicas de análisis de decisión multicriterio (Multi-Criteria Decisión Análisis, MCDA), en concreto el Proceso de Análisis en Red (Analytic Network Process - ANP). El modelo presentado depende de la experiencia y percepciones de los expertos que participaron en el estudio. Los resultados obtenidos permiten estimar las influencias de los mecanismos de transferencia de conocimiento, asociados a cada misión. La información anterior es de gran valor para la toma de decisiones en políticas universitarias relacionadas con estrategias de transferencia de conocimiento entre las Facultades o Escuelas de una universidad y su comunidad local. Palabras clave: universidad entorno socio-económico, mecanismos de transferencia de conocimientos, objetivos estratégicos, proceso de análisis en red.

Temática: Articulación sector público – sector privado – academia

99


II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Octubre 7 y 8 del 2010. Bogotá D.C. – Colombia

LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS EN AGUASCALIENTE S (MÉXICO): ENTRE EL DISCURSO Y LA REALIDAD Maribel Feria Cruz

Doctora en Ciencias Sociales e-mail: fericruz@prodigy.net.mx;. profesora e investigadora del Instituto Tecnológico de Aguascalientes (México), Catedráticas de la Maestría en Ciencias en Administración. Maestra Tiempo Completo del ITA, adscrita al Departamento Económico-Administrativo, Tel. 01 (449) 9105002, ext. 146

Carmen Estela Carlos Ornelas

Doctora en Administración, profesora e investigadora del Instituto Tecnológico de Aguascalientes (México), Catedráticas de la Maestría en Ciencias en Administración. Maestra Tiempo Completo del ITA, adscrita al Departamento Económico-Administrativo. carmenestela@yahoo.com. Tel. 01 (449) 9105002

José Alfredo Reyna Carmona

Maestro de Tiempo Completo del Instituto Tecnológico de Aguascalientes (México),, adscrito al Departamento Económico-Administrativo. reyna230765@yahoo.com. Tel. 01 (449) 9105002

Resumen El estudio se ubica en el campo de los Sistemas Nacionales de Innovación (SNI), en donde se considera a la innovación como un proceso social e interactivo que vincula a diversos actores, razón por la cual se habla de un entorno social específico y sistémico, en él la creación del conocimiento no es sólo resultado de desarrollos internos de las empresas (formales, informales, codificados y tácitos), sino el producto de la recombinación del conocimiento codificado y de la socialización del conocimiento tácito a partir de esta interrelación, como formas enmarcadas en redes donde se desarrolla el conjunto de relaciones sociales, de reglas y restricciones políticas que moldean el entorno innovador. El objetivo del trabajo fue aproximarse a la forma de funcionamiento real y a la manera como se vinculan las diversas Instituciones Públicas y Privadas (IPP) que conforman el Sistema Regional de Innovación (SRI) en Aguascalientes, desde la perspectiva de su integración en redes interinstitucionales. Se adoptó un muestreo intencional, para ello se utilizó una estrategia metodológica basada en un tratamiento estadístico no paramétrico. Los resultados obtenidos para las IPP reiteran la tendencia de que algunas IPP no son tan ágiles para construir relaciones en torno a la innovación, esto significa que el espacio público todavía no genera las externalidades positivas que se requieren para promover el desarrollo endógeno de la región, la ausencia de estructuras intermedias se manifiesta en los vacíos de comunicación y decisión frente a los problemas que afectan a estas instituciones y en general al SRI Palabras clave: redes interinstitucionales, sistema regional de innovación, proceso de innovación y cambio tecnológico.

100

Temática: Articulación sector público – sector privado – academia


II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Octubre 7 y 8 del 2010. Bogotá D.C. – Colombia

CENTRO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO ESICENTER SINERTIC ANDINO – DINAMIZANDO EL TRIÁNGULO DE SÁBATO EN COLOMBIA José Alberto Tovar Moreno

Ingeniero Industrial. Investigador Grupo de Investigación Gestión Empresarial e Innovación Tecnológica GEIT – Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Ingeniero I+D ESICenter Sinertic Andino. jalbertotovarm@gmail.com

Carlos Andrés Montañez Carreño

Ingeniero Industrial. Investigador Grupo de Investigación Gestión Empresarial e Innovación Tecnológica GEIT – Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Ingeniero I+D ESICenter Sinertic Andino. olkasca@gmail.com

Resumen Los procesos de investigación e innovación en las empresas son elementos vitales para el crecimiento económico de las mismas y su supervivencia en un ambiente tan dinámico como el vivido hoy en día. En el marco de los procesos de articulación del Sector Público, Privado y la Academia, este articulo busca compartir con toda la comunidad las características de trabajo que han hecho del ESICENTER SINERTIC ANDINO un ejemplo exitoso de asociación y articulación entre los diferentes agentes intervinientes en la innovación: i) Entidades gubernamentales como COLCIENCIAS, las Secretarias de Desarrollo Económico de Bogotá y Cundinamarca, la Cámara de Comercio de Bogotá, entre otras; ii) Instituciones de educación superior como la Red Alma Mater, la Universidad Autónoma de Occidente, la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad de los Andes, entre otras y iii) Empresas del sector de Tecnologías de la Información así como de otros sectores. El presente artículo pretende difundir algunas de las características claves del éxito y las experiencias motivadoras que se han tenido al interior del Centro de Desarrollo Tecnológico, en temas como la articulación con los diferentes actores de la sociedad para el financiamiento de proyectos de innovación y fortalecimiento de esta área, dicho crecimiento ha permitido al CDT al crear una línea de investigación en el área de las TIC y, políticas y lineamientos al interior de ESICENTER para ser reconocido a nivel nacional e internacional como CDT de excelencia con altos estándares de calidad.

Palabras clave: centro de desarrollo tecnológico, triangulo de Sábato, sociedad de la información, tecnologías de la información y la comunicación – TIC, I+D+i.

Temática: Articulación sector público – sector privado – academia

101


II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Octubre 7 y 8 del 2010. Bogotá D.C. – Colombia

ENFOQUES Y RETOS DE LA FUNCIÓN DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA, COMO MECANISMO DE INTEGRACIÓN: UNIVERSIDAD, EMPRESA, ESTADO∗ María Eugenia Morales Rubiano

Administradora de Empresas, Magíster en Administración, Universidad Nacional de Colombia. Docente Investigadora de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar Nueva Granada, miembro del grupo de investigación GECEI. maria.morales@unimilitar.edu.co

Gustavo Enrique Mira Alvarado

Contador Público, Universidad Militar Nueva. Docente Investigador de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar Nueva Granada, miembro del grupo de investigación GECONTA. gustavo.mira@unimilitar.edu.co

Mayra Alejandra Arias Cante

Administradora de Empresas, Universidad Nacional de Colombia. Joven Investigadora del Grupo de Investigación GECEI de la Universidad Militar Nueva Granada. alejandra.ariasc@gmail.com

Resumen La extensión universitaria se configura como la función que articula la academia con la sociedad, la empresa y el Estado, razón por la cual ha cobrado gran importancia en las últimas décadas, pues las universidades están llamadas a adoptar un nuevo rol, dirigiendo sus actividades hacia la creación de las capacidades locales necesarias para el desarrollo regional, en adición a sus funciones básicas de docencia e investigación. El objetivo de este trabajo es identificar algunos enfoques nacionales e internacionales de las actividades de extensión universitaria y los retos frente la integración universidad, empresa y Estado, a partir de la revisión de literatura sobre el tema y el análisis de experiencias en algunas universidades nacionales e internacionales. Como resultado, por un lado se encuentra que la función de extensión presenta tres diferentes enfoques: difusión cultural, proyección social y la orientación empresarial. Por otro lado, se identifica que uno de los retos más importantes es lograr que la función de extensión universitaria pueda combinarse en los tres enfoques mencionados, para que contribuya a un desarrollo regional más integral. En conclusión, aún cuando las universidades manifiesten desarrollar actividades de extensión en los tres enfoques, el énfasis empresarial, social o cultural que presente la función de extensión universitaria y su grado de desarrollo, depende de factores del entorno regional y de los propósitos particulares de las instituciones universitarias. Palabras clave: extensión universitaria, interrelación, universidad, empresa, Estado.

∗ Esta ponencia es producto de los resultados del proyecto institucional “Interrelación entre universidad, empresa y Estado de la Universidad Militar Nueva Granada”.

102

Temática: Articulación sector público – sector privado – academia


II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Octubre 7 y 8 del 2010. Bogotá D.C. – Colombia

IMPACTO DE LOS PROYECTOS PEDAGÓGICOS DE AULA EN EL SECTOR PRODUCTIVO DE CARTAGENA-BOLÍVAR: CASO REMAPLAST Adriana María Paternina Páez

Tecnóloga en Control de Calidad, Estudiante VII Semestre Ingeniería Industrial Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco, Comunidad Lúdica de Estudios Interdisciplinarios (CLEI). poomse2006@gmail.com.

Biviana Ramírez Cardona

Ingeniera Industrial Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco, Comunidad Lúdica de Estudios Interdisciplinarios (CLEI). bivi_lu@yahoo.com.

Juan David Sepúlveda Chaverra

Ingeniero Industrial Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco. juankarenium@gmail.com.

Resumen La balanza de la relación Academia-Sector productivo, constantemente se inclina a favor de los estudiantes, quienes, se benefician de hacer prácticas, visitas empresariales, e incluso, trabajos basados en información verídica que pocas veces llegan a implementarse en las organizaciones. El presente trabajo muestra la cantidad de proyectos que han sido finalizados/implementación en el sector productivo de Cartagena de Indias, tomando como información primaria la base de datos de los proyectos de aula de la Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco Cartagena (SWAP), para los programas de Tecnología en Control de Calidad y producción Industrial quinto y sexto semestre. En primer lugar se determinó la cantidad de proyectos de aula presentados en la Institución durante los años 2008 y 2009. Luego se realiza un sondeo para determinar el porcentaje de proyectos de aula adoptados o implementados por las empresas de la ciudad de Cartagena, seguidamente se seleccionó entre estos últimos un caso específico para evaluar el progreso de presentado en la empresa desde el momento en que implementó el proyecto. Al final se concluye con un análisis sobre la articulación Academia-Sector productivo en Cartagena y la pertinencia del aumento de esta relación para el beneficio de ambos actores y su entorno. Palabras clave: academia, implementación, relación, sector productivo, proyectos de aula.

Temática: Articulación sector público – sector privado – academia

103


II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Octubre 7 y 8 del 2010. Bogotá D.C. – Colombia

IDENTIFICACIÓN DE LAS CAPACIDADES DE INVESTIGACIÓN EN LA UNIVERSIDAD DEL CAUCA: MODELO LÓGICO CONCEPTUAL Carolina Delgado Hurtado

Magíster en Ingeniería Industrial con énfasis en Gestión de la Innovación Tecnológica. Docente Facultad Ciencias Contables Económicas y Administrativas - Universidad del Cauca carodelgadoh@hotmail.com

Wilfred Fabián Rivera Martínez

Administrador de Empresas. Investigador Grupo Modelos Regionales de Competitividad – Universidad del Cauca. riverawilfred@hotmail.com

Yuri Yohana Castillo Molina

Estudiante Administración de Empresas – Universidad del Cauca. yycastillo@gmail.com

Resumen El presente artículo pretende describir la experiencia de la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad del Cauca en el desarrollo del proyecto de investigación titulado “Construcción de un sistema de indicadores para medir las capacidades de investigación de la Universidad desde la perspectiva de Gestión del Conocimiento”. En el marco de un convenio institucional, la investigación replica la metodología de trabajo adelantada por la Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá, en el intento por medir las capacidades y la oferta de investigación con miras a definir el portafolio de ciencia y tecnología que puede ofertarse al entorno, fortaleciendo así la relación de la Universidad con el medio. El proyecto parte de un reconocimiento de las experiencias de medición y evaluación de los grupos de investigación en la Universidad y paralelamente realiza los trabajos de modelación lógica necesarios para enmarcar el trabajo en un orden sistémico lógico basado en la teoría disponible en el estado del arte. Posteriormente, se construye un banco de indicadores para medir las capacidades de investigación en la Universidad del Cauca, se identifican las fuentes de datos y el método de procesamiento de la información. Finalmente se logran caracterizar las capacidades de Investigación de la Universidad del Cauca por áreas de conocimiento. Hacia un futuro la investigación plantea el reto de diseñar estrategias sostenibles de apropiación del Modelo, de forma tal que los esfuerzos de medición de la investigación y desarrollo se conviertan en un insumo para la evaluación y posterior valoración de la misma. Palabras clave: capacidades de investigación, modelación lógica conceptual, capital intelectual, gestión del conocimiento.

104

Temática: Articulación sector público – sector privado – academia


II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Octubre 7 y 8 del 2010. Bogotá D.C. – Colombia

LAS PASANTÍAS DE INVESTIGADORES COMO INCENTIVO A LA RELACIÓN UNIVERSIDAD EMPRESA PARA EL DESARROLLO DE REGIONES INTELIGENTES Zully Correa Cantillo

Candidata a Magister en Gestión de la Innovación. Universidad Tecnológica de Bolívar. zcorrea@unitecnologica.edu.co

Ingrith Rodríguez Gutiérrez

Candidata a Magister en Gestión de la Innovación. irodriguez@unitecnologica.edu.co.

Luis Carlos Arraut

Doctor en Dirección de Empresas. Universidad Tecnológica de Bolívar. larraut@unitecnologica.edu.co.

Paola Amar Sepúlveda

Doctora en Ingeniería Industrial con énfasis en Gestión de la Innovación. Universidad Tecnológica de Bolívar. pamar@unitecnologica.edu.co

Resumen El Sistema de Innovación de la ciudad de Cartagena comprende relaciones entre el Entorno Científico, Tecnológico, Productivo y Financiero, apoyados por Estructuras de Interfaz (EDI) constituidas como unidades dinamizadoras de los elementos del entorno, fomentando las relaciones entre ellos. De acuerdo con esto, surge el Comité Universidad Empresa Estado de Cartagena – Bolívar actuando como EDI del Sistema y orientado hacia el fortalecimiento de las relaciones entre los diferentes actores, donde los esfuerzos conjuntos propenden por el desarrollo de las capacidades científico – tecnológicas locales. Este trabajo analiza diferentes modelos de articulación Universidad-Empresa como el de Etzkowitz, Wissema y Clark, que establecen como objetivo principal generar una universidad mas emprendedora y contextualizada, materializado en un caso ejemplo como son las Pasantías de Investigadores en Empresas, como una estrategia para identificar proyectos de I+D, donde la empresa se compromete con el investigador a entregarle un puesto de trabajo y condiciones que le permitan desarrollar su capacidad innovadora y ofrecer soluciones a problemas específicos que la empresa presente. La metodología utilizada es un análisis descriptivo a partir de un único caso explicativo cuya conclusión final es una experiencia significativa de un modelo contextualizado localmente y que le aporta a la literatura académica existente en el estudio de la relación universidad-empresaestado, presentando una efectividad de un 80% en el desarrollo de proyectos de investigación en las empresas, ya que la mayoría de necesidades identificadas se materializan en un proyecto financiado por la empresa o en conjunto con instrumentos de financiación a nivel nacional. Palabras clave: pasantías, relación U-E, estructura de interfaz, CUEE, innovación.

Temática: Articulación sector público – sector privado – academia

105


II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Octubre 7 y 8 del 2010. Bogotá D.C. – Colombia

EL PARQUE TECNOLÓGICO DE GUATIGUARÁ COMO ESTRATEGIA DE ARTICULACIÓN ENTRE LOS AGENTES DEL SNCTI Óscar Gualdrón González

Físico, Ingeniero de Sistemas, Especialista en Docencia Universitaria, Máster en Física, Ph D Física de Université de Laval. Vicerrector de Investigación y Extensión, Profesor titular, Universidad Industrial de Santander. viceinvext@uis.edu.co.

Astrid Jaime

Ingeniera Industrial, Postgrado en Innovación y Tecnología en la empresa, Magíster en Ingeniería Industrial, Ph D Ingeniería Industrial de Institut National Polytechnique de Grenoble. Directora de Transferencia del Conocimiento, Universidad Industrial de Santander. dirconocim@uis.edu.co.

Karen Viviana Maiguel Galvis

Ingeniera Industrial. Profesional Vicerrectoría de Investigación y Extensión, Universidad Industrial de Santander. viceinv2@uis.edu.co.

Andrea Carolina Serrano Mantilla

Ingeniera Industrial. Profesional Vicerrectoría de Investigación y Extensión, Universidad Industrial de Santander. viceinv2@uis.edu.co.

Resumen El Consejo Nacional de Política Económica y Social, señala en el Conpes 3582, que el problema central en materia de Ciencia, Tecnología e Innovación, ha sido la baja capacidad del país para identificar, producir, difundir, usar, e integrar conocimiento. La Universidad Industrial de Santander – UIS, incorporó en su misión la generación, uso e integración del saber científico y tecnológico como elemento fundamental para el desarrollo económico y social. En consecuencia, se concibe la iniciativa Parque Tecnológico de Guatiguará –PTG – como eje de desarrollo científico, tecnológico y empresarial para la región nororiental del país. En la primera fase del proyecto, se ha avanzado en la elaboración del Plan Maestro del PTG, que consiste en la definición de un modelo de desarrollo propio que garantice la idónea articulación, funcionalidad y operatividad del sistema. Las empresas se pueden vincular al proyecto mediante la ubicación física en el parque (instalación total cuando se trate de empresas intensivas en conocimiento, o instalación de unidades de I+D+i), o simplemente aprovechando las plataformas tecnológicas disponibles en el parque sin necesidad de ubicarse físicamente en el mismo. Esta iniciativa pretende lograr la transformación de la economía regional, impulsando la generación de conocimiento y la articulación entre la universidad, la empresa y los agentes del SNCTI, para construir una sinergia producto de la alineación de las causas individuales, y que contribuya a fomentar correspondencia entre lo que producen las universidades y demás órganos generadores de conocimiento, y lo que necesitan las empresas. Palabras clave: transferencia de conocimiento, tecnología, programas académicos, innovación, competitividad.

106

Temática: Articulación sector público – sector privado – academia


II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Octubre 7 y 8 del 2010. Bogotá D.C. – Colombia

ANÁLISIS DE LA ARTICULACIÓN SECTOR PÚBLICO - PRIVADO Y ACADEMIA EN COLOMBIA: CONVERGENCIAS Y DIVERGENCIAS. Sandra Lorena Fonseca R.

Ingeniera industrial. ©Magíster en Administración, Universidad Nacional de Colombia. Coordinadora de proyectos e investigadora, Grupo de Investigación BioGestión. Correo electrónico: slfonsecar@unal.edu.co

Aida Mayerly Fúquene M.

Ingeniera industrial. ©M.Sc. en Ingeniería Industrial, Universidad Nacional de Colombia. Coordinadora de proyectos e investigadora, Grupo de Investigación BioGestión. Correo electrónico: amfuquenem@unal.edu.co

Oscar Fernando Castellanos D.

Ingeniero químico. M.Sc., en Ciencias Técnicas. Magíster en Administración. Ph.D., en Química, Universidad Estatal de Moscú, Rusia. Estudios posdoctorales, en Biotecnología de enzimas, Rusia. Director, Grupo de Investigación y Desarrollo en Gestión, Productividad y Competitividad, BioGestión. Profesor asociado, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. ofcastellanosd@unal.edu.co.

Resumen Recientemente la Ley 1286 de 2009 propone fortalecer el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación SNCTI, así como orientar el fomento de actividades científicas y de innovación hacia el mejoramiento de la productividad y competitividad en el marco del Sistema Nacional de Competitividad. En este contexto las diferentes instancias de liderazgo, coordinación y ejecución del gobierno han concentrado sus esfuerzos en consolidar espacios de articulación de los diferentes actores del SNCTI, son ejemplo de ello las Cadenas Productivas Agroindustriales y las Comisiones Regionales de Competitividad, instancias en las cuales se vienen realizando acciones de planeación estratégica para generar un ambiente favorable al desarrollo de la investigación y el incremento de la competitividad en los sistemas productivos, a partir de la participación de entes de estado, empresa y academia; tendiendo a consolidar las prioridades tanto a nivel sectorial como regional. No obstante los esfuerzos por fomentar la articulación de los tres estamentos clave, en ocasiones resultan esfuerzos aislados, que finalmente reflejan desalineación entre los líderes de dichos esfuerzos, y entre la visión regional o sectorial, con la visión nacional. El objetivo de la presente ponencia consiste en analizar algunas convergencias y divergencias entre los resultados, de dos de las acciones más recientes e importantes de articulación tripartita a nivel país: la Definición de Agendas Prospectivas de Investigación y Desarrollo Tecnológico para Cadenas Productivas agroindustriales y la Definición de Planes Regionales de competitividad, para a partir de ello proponer estrategias que permitan fortalecer tanto la articulación de los actores del SNCTI, como la generación de sinergias y la optimización de recursos. Palabras clave: triángulo de sábato, modelo triple hélice, articulación estado – sector productivo – academia, comisiones regionales de competitividad, cadenas productivas.

Temática: Articulación sector público – sector privado – academia

107


II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Octubre 7 y 8 del 2010. Bogotá D.C. – Colombia

RED DE EMPRESARIOS INNOVADORES – REI: ALIANZA DE ACTORES PARA LA COMPETITIVIDAD DE BOGOTÁ Ana María Ortegón Álvarez

Psicóloga (Universidad Católica). Especialista en Recursos Humanos (Universidad EAN), Magister en psicología (Universidad de los Andes). Jefe línea de Innovación para la Productividad – Maloka, aortegon@maloka.org

Carmen Alicia Amaya Rodríguez

Administradora de Empresas. Coordinadora de Proyecto – Maloka, camaya@maloka.org

Resumen Las empresas MIPYME de Bogotá, en general, cuentan con plataformas incipientes para soportar o constituir ámbitos propicios para la innovación; así, los esfuerzos por conducir a estas empresas en tal vía son, no solo necesarios sino, urgentes. Bogotá se ha propuesto mejorar sus capacidades de innovación y posicionarse como región innovadora y por lo tanto ha empezado a construir cultura de innovación para cuál se ha consolidado el programa Red de Empresarios Innovadores – REI que es en su esencia, resultado de la interacción público – privada. La REI se enmarca dentro de las orientaciones de un marco político institucional en los que la ciencia (C), la tecnología (T) y la innovación (I) se consideran factores prioritarios para el crecimiento económico. Así la REI se convierte en una de las estrategias que viabiliza y permite concretar las políticas públicas de competitividad y de C, T e I. Los principales actores de la REI son empresarios MIPYME, público tradicionalmente distante de la apropiación de C, T e I, y entidades que tienen competencias y campos de acción complementarios en lo que se refiere a la satisfacción de necesidades del empresariado, es el caso de las Universidades Nacional y del Rosario, la Caja de Compensación CAFAM y Maloka. El conocimiento y la innovación son resultado de procesos de construcción social por lo tanto la integración de organizaciones de diversa índole que enriquecen a las empresas mediante el intercambio de saberes, es una condición necesaria que permite a la ciudad como tal, fortalecer su propia plataforma de innovación. Palabras clave: innovación, redes, conocimiento, competitividad, mípyme, sinergia, productividad, capital social.

108

Temática: Articulación sector público – sector privado – academia


II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Octubre 7 y 8 del 2010. Bogotá D.C. – Colombia

INNOVALLE: UNA PROPUESTA DE REGIÓN DE DISTRITOS TECNOLÓGICOS. TRANSFERENCIA DEL MODELO TORINO WIRELESS PARA EL VALLE DEL CAUCA Anabella Pabón Romero

Ms en Ingeniería con énfasis en Industrial, Universidad del Valle. Especialista en Gestión de la Tecnología y la Innovación, Universidad del Valle. Especialista en Finanzas, Universidad ICESI. Ingeniera Industrial, Universidad del Valle. Profesora Escuela de Ingeniería Industrial y Estadística, Facultad de Ingeniería, Universidad del Valle. Miembro del Grupo de Investigación de Gestión Tecnológica. Correo electrónico: anapabon@univalle.edu.co.

Camilo Salgado

MS en Gestión en E-Business and ICT for Management, Politécnico de Torino, Italia, Participación en Programa MBA en UCLA Business School , Los Angeles. Ingeniero Electrónico, Universidad Pontifica Bolivariana de Bogotá. Correo electrónico: camilo.salgado@torinowireless.it

Resumen El presente trabajo recoge resultados de un proyecto de investigación que busca entre otros, impulsar el desarrollo regional a través de un proceso sostenible de integración de investigación aplicada, el emprendimiento y el acceso a recursos financieros para acelerar y/o desarrollar empresas basadas en el conocimiento, mediante la adaptación del Modelo Torino Wireless Foundation1 hacia un modelo local en la región del Valle del Cauca, considerando las características y dinámicas locales. La formulación de esta iniciativa ha contado con la participación y aceptación de los principales actores regionales como el Comité Universidad Empresa Estado (CUEEV) y el Consejo Departamental de Ciencia Tecnología e Innovación (CODECTI), lo cual permite visualizar la posibilidad de generar planes, programas y proyectos enfocados al logro de esta iniciativa regional con recursos asociados a la misma. El producto final es una propuesta metodológica basada en proyectos, para lograr la consolidación de distritos tecnológicos en el Valle del Cauca en un lapso de cinco a siete años, inicialmente focalizado en el sector de las tecnologías de la informática y las comunicaciones (TIC´s) Palabras clave: innovación, emprendimiento, competitividad regional, clusters tecnológicos.

1

http://www.torinowireless.it/

Temática: Articulación sector público – sector privado – academia

109


II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Octubre 7 y 8 del 2010. Bogotá D.C. – Colombia

LA VIGILANCIA TECNOLÓGICA EN EL CONTEXTO DE LA GESTIÓN DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA Paula Catalina Acuña

Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, Universidad Nacional de Colombia, Carrera 30 - 45, 03 Bogotá, Colombia. pcacunar@bt.unal.edu.co

Omar Fredy Prias

Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica, Universidad Nacional de Colombia, Carrera 30 - 45, 03 Bogotá, Colombia.

Yazmín Herrera

Codensa S.A, Calle 13A # 93-66 Bogotá, Colombia.

Resumen A través del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTeI) se ha venido consolidando una sinergia entre el sector privado y la Academia, que entre sus objetivos busca el fortalecimiento de los sistemas de Investigación, Desarrollo e Innovación tanto para la Academia como para el Sector Privado. Dada la necesidad de una posición activa frente a la eficiencia energética y aprovechando la sinergia entre la Academia y el Sector Privado, se realizó un ejercicio de Vigilancia Tecnológica que busca contribuir en la gestión tecnológica de equipos eficientes de uso final de energía y la estrategia tecnológica a nivel de mercado y política pública en el sector de la Iluminación como uno de los usos finales de energía que demanda el 20 % del consumo total. La metodología contempla cuatro etapas: definición de la temática; recolección, análisis y validación de la información; elaboración de conclusiones con base en los resultados y análisis realizados; y difusión de los resultados. Cada una de estas etapas es descrita a continuación. El estudio de Vigilancia Tecnológica se orientó al sector de la Iluminación en los ámbitos de Alumbrado Público e Iluminación Comercial. Además, contempló para el sector en general las áreas de tecnología, mercado y entorno nacional. Finalmente se propone cómo los resultados de la Vigilancia Tecnológica deben influir en la gestión energética partiendo de los equipos de uso final de energía empleados en Iluminación como ejemplo. El proceso de gestión energética vincula a los agentes del mercado (comercializadores de energía) y las políticas de estado (regulación y fortalecimiento de capacidades en I+D+i).

110

Temática: Articulación sector público – sector privado – academia


II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Octubre 7 y 8 del 2010. Bogotá D.C. – Colombia

NOTAS _________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ Notas


II Congreso Internacional de Gestión Tecnológica e Innovación Octubre 7 y 8 del 2010. Bogotá D.C. – Colombia

_____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________ __________________________________________________________________ Notas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.