El Medio Ambiente y Relación con los Seres Vivos Los seres vivos no viven aislados: comparten con otros seres vivos el lugar en el que viven.
1. ¿QUÉ ES LA ECOLOGÍA? Es una rama de la Biología que estudia los seres vivos en su medio ambiente. Se puede decir también que es la rama que estudia los ecosistemas VIENE DE DOS VOCES GRIEGAS: OIKOS: CASA LOGOS: TRATADO O ESTUDIO Ecosistema. Es una unidad de funcionamiento de la Naturaleza formada por las condiciones ambientales de un lugar (el llamado biotopo), la comunidad que lo habita y las relaciones que se establecen entre ellos.
2. EL MEDIO AMBIENTE El conjunto de todos los factores y circunstancias que existen en el lugar donde habita un ser vivo y con los que se halla en continua relación. Las condiciones ambientales surgen a veces de las relaciones con otros seres vivos. Son los llamados factores bióticos, como por ejemplo, la búsqueda de alimento o la de pareja. Otras veces, se deben a las características físicas y químicas del medio, como la luz, la temperatura o la salinidad. Estos son los de- nominados factores abióticos. * Límites de la Biosfera. A más de 7 km sobre el nivel del mar, la vida prácticamente no existe. Las plantas no sobreviven a más de 6.200 m de altura. El límite de la vida animal se considera un poco más alto, en los 6.700. En el mar también existe vida, sea vegetal y animal. * Habitad Se denomina hábitat el conjunto de lugares geográficos que poseen las condiciones ambientales adecuadas para que una especie de ser vivo habite en ellos.
3. LOS FACTORES ABIÓTICOS Los factores abióticos son las características físicas y químicas del medio ambiente. Son diferentes de unos medios ambientes a otros y pueden variar a lo largo del tiempo. Influyen en los seres vivos, que, para sobrevivir mejor, adquieren adaptaciones a ellos. Son ejemplos de factores abióticos la temperatura, la humedad, la cantidad de luz, la salinidad, la composición del suelo, la abundancia de oxígeno, etc. Los factores abióticos de un ambiente determinan la distribución y la abundancia de los seres vivos, ya que éstos sólo pueden vivir dentro de ciertos límites. Cuando se sobrepasan estos límites, los seres vivos dejan menos descendencia, mueren o tienen que emigrar a zonas donde las características ambientales son las apropiadas para ellos. Los factores que limitan la distribución de los seres vivos reciben el nombre de factores limitantes. 4. FACTORES ABIÓTICOS DEL MEDIO TERRESTRE
Los principales son la temperatura, la humedad y la luz, que son los que condicionan la mayor parte de los ecosistemas terrestres. A) Temperatura. Varía en función de la hora del día, de la estación, de la latitud y de la altitud. Así, en invierno suele hacer más frío que en verano, en los Polos más frío que en el Ecuador y en la montaña más frío que en el valle. *Adaptaciones de los animales a la temperatura. La mayor parte de los animales son ectodermos, esto es, tienen una temperatura corporal acorde con la de su medio ambiente *Cómo sobreviven las plantas al frío. Las plantas adaptadas a climas fríos suelen crecer cerca del suelo para evitar el viento y soportar las temperaturas extremas. La forma baja y de almohadilla es típica de líquenes, musgos y algunos arbustos. B) La humedad. El aire contiene agua dispersa en forma de vapor, procedente de la evaporación y de la transpiración. A la cantidad de vapor de agua presente en un volumen de aire se le llama humedad absoluta y se mide en g/m3. * Cómo se adaptan los seres vivos a la sequía. Muchos animales de climas secos adaptan hábitos nocturnos para reducir las pérdidas de agua. Las plantas adoptan otro
tipo de estrategias. Mu- chas sobreviven a los periodos secos en forma de semilla y sólo germinan cuando hay humedad c) La luz. La luz resulta imprescindible para los seres vivos puesto que directa o indirectamente suministra la energía necesaria para la vida. *Periodicidad diaria. Es debida a la alternancia entre el día y la noche. En las plantas regula la fotosíntesis y, en muchas de ellas, también la apertura y cierre de las flores y el pliegue de las hojas. Muchos animales sólo son activos durante el día; otros, como búhos, ratones y murciélagos, sólo de noche. *Periodicidad estacional. Hace que la duración del día (también llamada fotoperiodo) sea distinta en diferentes estaciones. Adías cortos corresponden noches largas y viceversa. *intensidad de la luz. Muchos animales como las cucarachas y los pececillos de plata prefieren vivir en la oscuridad y corren a ocultarse cuando se enciende la luz. También hay plantas, plantas de sombra, que mueren si se sobrepasa una de- terminada intensidad luminosa, mientras que otras no pueden desarrollarse si no les da el sol
5. LOS FACTORES ABIÓTICOS DEL MEDIO ACUÁTICO Los principales son la salinidad, la luz y la cantidad de oxígeno disuelto. A) La salinidad es la cantidad de sales disueltas en el medio; es importante, ya que condiciona el intercambio hídrico de los organismos con su medio externo. B) La luz, como en el medio terrestre, es indispensable directa o indirectamente de los ecosistemas acuáticos. El agua actúa como un filtro absorbiendo las radiaciones luminosas de forma desigual. De todas ellas es la luz azul la que penetra más profundamente (ver gráfico). En cualquier caso, incluso en las aguas más transparentes, a 150-200 m de profundidad la oscuridad es total. Dado que las plantas necesitan luz para vivir, la vida vegetal se halla limitada a esa capa superficial, que se denomina zona fótica. C) Oxigeno. Los animales acuáticos respiran el oxígeno disuelto en el agua. Este oxígeno puede proceder del producido por las algas, pero en su mayoría proviene del aire por disolución a través de la superficie.
6. LOS SERES VIVOS EN EL ECOSISTEMA Los individuos no viven aislados. Al menos en algún momento de su vida se relacionan con otros organismos de su misma o de diferente especie. *Población. Conjunto de organismos de la misma especie que comparten un espacio determinado. *Comunidad o biocenosis. Conjunto de poblaciones de distintas especies que comparten un espacio determinado. *Especie. Se considera que dos organismos pertenecen a la misma especie cuando comparten rasgos comunes y son capaces de reproducirse entre sí produciendo descendencia fértil.
7. LAS RELACIONES ENTRE LOS INDIVIDUOS DE UNA POBLACIÓN Un factor ambiental biótico es toda relación entre los organismos que conviven en un ecosistema. Se les puede clasificar en intraespecíficas, si se establecen entre miembros de una misma población (una misma especie), e interespecíficas, si se establecen entre organismos de especies distintas La competencia intraespecíficas. Durante su vida, todo organismo comparte recursos y biotopo con otros organismos de su especie. *Recurso a todo lo que un organismo toma de su medio ambiente y cuya cantidad puede variar con el consumo. Son recursos el agua, las sales, el oxígeno, las presas, las parejas sexuales, etc. *Competencia es una relación entre individuos encaminada a la obtención de un mismo recurso. El efecto de la competencia se traduce siempre por un efecto negativo sobre la fecundidad y la supervivencia.
Las asociaciones intraespecíficas. Son relaciones encaminadas a la mejor obtención de un objetivo común, generalmente, el cuidado de la prole, la defensa o el reparto del trabajo. Hay diferentes tipos: Familiar. Formada en general por individuos emparentados entre sí, generalmente los progenitores y sus crías. Facilita la procreación y el cuidado de las crías, aunque también sirve para la defensa común o incluso la cooperación en la obtención de alimento (caza).
Gregaria. Formada por individuos no necesariamente emparentados que se reúnen para obtener un beneficio mutuo de diversa índole: búsqueda de alimento, defensa, migraciones, etc. Es el caso de las bandadas de aves o rebaños de mamíferos migratorios, los bancos de peces, etc.
Colonial. Formadas por individuos procedentes por gemación de un único progenitor y permanecen unidos toda la vida. Hay distintos tipos de individuos especializados en diferentes funciones. Es típica de los corales, gorgonias y de algunos pólipos flotantes como la carabela portuguesa.
Estatal. Formada por individuos descendientes de una única pareja reproductora (denominados generalmente rey y reina). Presentan diferenciación en distintos tipos de individuos (cas- tas) especializados en diferentes tipos de trabajo y general- mente estériles. Es típica de hormigas, abejas, termitas y algunas avispas.