Gacetilla Cervecera NĂşmero XV. Enero 2013
Sumario Número XV. Enero 2013. Año III. Número XIV. Noviembre 2012 Número XIV. Noviembre 2012
3 - Ale & Lager Pedro Gómez – Ilustrador
4 - La caída del Imperio Txikitero, o de cómo Mario salvó a Bilbao de la tiranía del vino
Editores: Jordi Expósito Joan Villar-i-Martí Webmaster:
María Revilla – HumalaBeer
Andrés Masero
6 - Disertación sobre catas y cultura cervecera
Maquetación:
Rodrigo Valdezate – El Jardín del Lúpulo
8 - Un sábado en The Kernel Igor Oyarbide – Garagardo Ahotsa
10 - Reportaje: Garraf Cervecero Gacetilla Cervecera
16 - Barcelona Beer Festival 2013 Barcelona Beer Festival Team
18 - Toma la palabra 19 - Novedades Valencianas antes de Fin de Año Txema Millán – La Birra nuestra de cada día
21 - Primera edición del festival Birra Segura
Jordi Expósito Joan Villar-i-Martí Portada: Jorge Bort Colaboradores: Txema Millán Pedro Gómez Pep Nogué María Revilla BBF Team Rodrigo Valdezate Igor Oyarbide Contacto: lagacetillacervecera@gmail.com Web: www.gacetillacervecera.es Redes Sociales: facebook.com/gacetillacervecera twitter.com/gacetillacerv
Txema Millán – La Birra nuestra de cada día
22 - Labirratorium Espacio Cervecero Gacetilla Cervecera
23 - Caracoles con centollo y cerveza rubia
Los contenidos publicados en esta gacetilla son responsabilidad exclusiva de sus respectivos autores. Queda prohibida la reproducción total o parcial de dichos contenidos sin su permiso expreso.
Pep Nogué – Chef y cervecero
24 - Flashes de actualidad Gacetilla Cervecera XV
Página - 2 -
Editorial Iniciamos un nuevo año desgraciadamente marcados, de nuevo, por la crisis y los recortes. Para todos los que estamos detrás de estas líneas, significa celebrar, el próximo mes de febrero, los dos años de existencia de esta modesta publicación. Durante estos veinticuatro meses se han publicado quince ejemplares: en un inicio, mensualmente; y desde hace ya un tiempo cada dos meses. Aquellos que nos habéis ido siguiendo desde principio habréis visto una clara evolución, sobre todo, en el número de páginas, pasando a multiplicar por seis las páginas iniciales. Pero de lo que estamos mas orgullosos y satisfechos es de todos los colaboradores que hemos ido sumando en estos meses, sin duda, son los que han hecho posible la continuidad de esta pequeña publicación de información cervecera.
suponemos ya sabéis, amateurs en temas de maquetación, hemos querido dotar estas páginas de una nueva imagen, con un aspecto más visual siguiendo una de las sugerencias más repetidas por los lectores, añadiendo consecuentemente más imágenes y fotografías. Esperamos que estos cambios, que iremos introduciendo paulatinamente, sean de vuestro agrado y contribuyan a hacer más atractivas estas páginas. Como siempre, seguimos abiertos a vuestras ideas y opiniones a fin de mejorar.
Hace unos meses, después de dejar de publicar en papel y pasar íntegramente a la edición digital, ya adelantamos nuestra intención de ir añadiendo cambios de manera progresiva, aparte del ya comentado aumento de páginas y, por consiguiente, mayor variedad de contenidos.
Total. De manera análoga al año que acabamos de dejar atrás, y a pesar de la susodicha crisis, este 2013 que iniciamos se presenta cargado de novedades: nuevas cervezas, micros, tiendas, eventos, etc. Un hecho significativo es que iniciamos ya el mes de enero con la celebración de la primera feria cervecera: en este caso, en el barrio barcelonés de Sant Antoni, concretamente el día 12. Además, la convocatoria de dos concursos de homebrewers, que esperamos sean todo un éxito, animarán estos primeros compases de 2013, constituyendo una prueba del cada vez mayor número de aficionados a la elaboración casera de cerveza.
Dentro de nuestros límites, como simples aficionados al mundo cervecero y, como
Os deseamos a todos un feliz año nuevo en lo personal y, por qué no, también en lo cervecero.
Ale & Lager Pedro Gómez – Ilustrador
Gacetilla Cervecera XV
Página 3
La caída del Imperio Txikitero, o de cómo Mario salvó a Bilbao de la tiranía del vino María Revilla - HumalaBeer Gracias a la Gacetilla he viajado por medio mundo. He volado a las micros de Estados Unidos, a la India de las colonias y hasta a la Mesopotamia de los Sumerios. Pero esta vez me quedo en casa, en mi botxito, en Bilbao, para contaros la historia de los txikitos y los txikiteros. Y os preguntaréis qué tiene eso que ver con la cerveza… seguid leyendo y encontraréis la relación. En los años 20 la reina Victoria Eugenia, consorte del Rey Alfonso XIII, vino a Bilbao en visita oficial, por este motivo se engalanó toda la ciudad con unas lamparillas de cristal muy originales. Cuando acabó la visita se quiso dar utilidad a estas lamparillas y a los taberneros de la villa se les ocurrió utilizarlas como vasos. ¡Eran perfectos! Tenían la medida justa y el peso adecuado, y así fue como este pequeño recipiente, llamado a partir de entonces “txikito”, se convirtió en el mejor amigo de las cuadrillas bilbaínas. Como curiosidad decir que, aunque mide casi diez centímetros, la altura del cuenco es de solo cuatro, el resto es vidrio prensado, de ahí su peso ¡más de medio kilo! Ideal para que a los “txikiteros” no les temblara la mano al beber… y es que después de la ronda diaria, sí ¡diaria! A ver a quien no le tiembla el pulso… Esta ronda, también llamada senderismo tabernero, era un acto social muy bilbaíno de las cuadrillas antes de comer y/o cenar en la que se tomaban tantos txikitos de vino, vino peleón por cierto, como bares hubiera en su recorrido. Según en qué zona, se han llegado a contar hasta treinta, de ahí, lo del más que posible tembleque de la mano porque, además el auténtico txikitero solo bebe, nunca, jamás come, aunque le inviten. Eso era antes ¡claro! que te ofrezcan ahora entre vino y vino un pintxo de morcilla con alegría… Gacetilla Cervecera XV
Estas cuadrillas, especie casi en vías de extinción e inconfundibles por su “lamparilla” en mano y txapela en cabeza, tienen hasta su propio día, el “Txikitero eguna” que se celebra cada once de octubre desde el año 1964. ¿Su inventor? Don Epi, párroco de la Catedral y txikitero en sus ratos libres, es decir, casi siempre… Pero a toda esta tradición o “tiranía del vino”, como se la quiera llamar, le ha salido un duro competidor: ¡el zurito! Conocido en el resto del planeta como corto o mini de cerveza y que poco a poco se ha ido imponiendo al vino peleón en las rondas de cuadrilla. Y como no podía ser de otra forma, el zurito ya tiene su propio día: EL “Zuritero eguna”, para honrar a todos esos valientes que día tras día se hinchan la tripa a base de ese gas, un tanto insípido, que al fin y al cabo es el zurito de ronda rápida. Diseño de un vaso de txikito
Desde hace ya tres años, el viernes más cercano al 22 de octubre y para conmemorar el aniversario de la muerte de Josef
Groll –maestro bávaro considerado el padre de la cerveza moderna- los zuriteros de Pro se ponen un pañuelo amarillo al cuello y ¡a potear! Hacen de ese día una auténtica fiesta con pregón, txupinazo, conciertos y hasta entrega de premios: El Zurito de Honor. Y ahí es donde quería yo llegar… porque este año, y para demostrar que algo está cambiando también por aquí arriba, el ganador ha sido Mario, apodado “El Monaguillo”, que con su tienda “La Catedral de la Cerveza” –aquí somos mucho de catedrales…- se ha propuesto inundar Bilbao de cerveza como Dios manda. Los organizadores del Zuritero Eguna habían contado en años anteriores con la colaboración de una marca española muy popular por los bares de la zona, pero este año parece que tal marca hacía oídos sordos a sus peticiones. ¿Qué hacer? ¿Suspender el evento? ¡Eso nunca! Así que Mario decidió subvencionar tan noble causa. ¿La recompensa? Los organizadores le acogieron como patrocinador, la ronda zuritera se convirtió en peregrinación a su santuario y además recibió el tan preciado galardón: ¡El Zurito de Honor! A Mario la afición le viene desde pequeñito aunque la primera cerveza que probó la tomó caliente y se desencantó. Aún así, y con el paso de los años, decidió darle una segunda oportunidad y ¡Eureka! Encontró una Grolsch de tapón mecánico que le enamoró y decidió probar todas las cervezas que estuvieran a su alcance… ¡y aquellas que no lo estaban tanto! Porque a Mario sus familiares y amigos no le traían los típicos imanes para la nevera de sus viajes por el mundo, sino cerveza. Y así, suvenir tras suvenir, consiguió reunir una colección de cuatrocientas botellas. Pero eso no le parecía suficiente y decidió dar
Página 4
un paso más para compartir su pasión con todos los locos amantes de ese oro líquido tan escaso por estos lares. Desarrolló un plan de negocio y el pasado veinte de septiembre abrió su tienda donde,
en pleno corazón del Casco Viejo, se pueden encontrar hasta 200 referencias de todo el mundo, artesanales y de comercio justo.
Y así fue como SuperMario salvó al Botxito de la tiranía del txikito… y es que, como dicen algunos envidiosos, solo nos faltaba eso a los de Bilbao ¡Tener buena cerveza!
Diccionario Bilbaíno Botxito: Así llamamos los de Bilbao a nuestra pequeña ciudad. Eguna: Día. Txapela: Cubrecabezas nacional vasco en forma de boina. Txikitero: Bilbaíno que bebe txikitos. Es decir, casi cualquier ciudadano de la villa. Txikito: Vaso corto de vino, generalmente tinto y peleón, muy popular en las rondas de poteo. Potear: Tomar potes. Potes: Pequeñas consumiciones que permiten alternar por varios locales sin tocarse mucho el bolsillo, eso sí, el hígado y el entendimiento sí que acaban un poco tocadillos…
1a Fira de Cervesa Artesana del barri de Sant Antoni El próximo sábado 12 de enero, dentro de la programación de las fiestas del barcelonés Barri de Sant Antoni, y de 11:00 a 20:00 horas, se celebra en la Avenida Mistral, concretamente entre las calles Calabria y Viladomat, una feria de Cerveza Artesana donde se podrán degustar diferentes tipos de cerveza artesanal elaborada por 8 cerveceros de Barcelona y Catalunya: Birra08, Fort, Espiga, Holz, Homo Sibaris, Zulogaarden, Almogàvers y Ales Agullons. Habrá comida artesano-bio (Slowfood) para poder seguir bebiendo tranquilamente. Por la tarde se harán diferentes charlas a cargo de los cerveceros para descubrir las propiedades de la cerveza artesana y procesos de elaboración. Además, Steve Huxley nos presentará su libro. Encontraréis, asimismo, un espacio infantil, y habrá regalos del FCB. Y muchas más sorpresas durante todo el día. Gacetilla Cervecera XV
Página 5
Disertación sobre catas y cultura cervecera Rodrigo Valdezate - El Jardín del Lúpulo Hace no demasiado, en el blog del Filósofo Cervecero Max, se debatió sobre la utilidad de las catas de cerveza (las catas divulgativas guiadas tan habituales hoy en día) y su aportación a la cultura cervecera. El debate dejó abierta incluso la existencia de la propia “cultura cervecera”. Como en los comentarios fuimos exponiendo nuestras perspectivas y me gustaron bastante algunas de las ideas que allí se expusieron, he intentado reorganizar mis pensamientos. Mi opinión es que, pese a que las catas organizadas más habituales adolecen de muchas pegas (medios insuficientes, selección de cervezas y orden bastante “aleatorias”, poca formación de los ponentes, sobre todo en el ámbito de la oratoria, etc.) sí que son buenas para la “cultura cervecera”. Claro que podían ser mejor. Sobre todo si están dirigidas a un público más experto o más cultivado. Pero para iniciación, estas catas guía a través de varias cervezas diferentes, resultan bastante adecuadas (o al menos eso opino yo). Creo que las catas sirven para que la gente (aclaro que estoy hablando de las catas más básicas, las que su objetivo es entrar en el mundo de la variedad cervecera) aprenda el ABC de la cerveza, de una sentada, en un ambiente supuestamente agradable. Sí que se parece mucho a la escuela, y más si ponen los pupitres mirando al frente pero es que el objetivo es aprender. Y el del orador, enseñar. Es bueno tener buenos maestros. Tanto o más que ser autodidacta. Yo he tenido buenos maestros al otro lado de la barra, que me han explicado lo que veía y bebía cuando me lo servían y cuyos consejos escucho siempre (aunque a veces no los siga). Y si una cata sirve para aprender, pues depende, al 100%, de quién y cómo la de. Si lleva el Gacetilla Cervecera XV
currículo bien preparado, sabe como transmitirlo y lograr que el aprendizaje sea significativo (esto es, que el que aprende pueda conectarlo con sus conocimientos previos), será un éxito. Si además selecciona los contenidos (bebibles y no) adecuadamente, será sobresaliente. (Cómo se me nota que he estudiado Magisterio). Cuando he tenido que dar una cata (y más cuando hay confianza con los oyentes), intento, igual que se hace en los colegios con los alumnos, fomentar la participación, proponer retos motivantes pero asumibles que supongan la implicación cognoscitiva del que quiere aprender, y, sobre todo, dejar abierta la puerta para que sigan explorando y aprendiendo con autonomía. Para esto es ideal enseñar los conceptos básicos, explicar los procedimientos instrumentales de la cata y dejarles descubrir, de manera autónoma, las propiedades organolépticas de los diferentes tipos de cerveza.
Y por suerte (digo por suerte, porque no es obligatorio seguir sus pasos si no te gustan) hay gente que ha andado ese camino antes que otros, y esos pioneros pueden (y han hecho que nosotros podamos) compartirlo con los demás. Y eso es cultura cervecera. Sin duda. Y es bueno. ¿De qué iba yo a saber que significa ser una IPA y su historia, si alguien no lo hubiese puesto por escrito o explicado? ¿O qué hay detrás de las cervezas vivas? ¿O como se elaboran los diferentes estilos y que efectos tiene en sus cualidades finales? Todo eso es cultura, y sólo bebiendo no se aprende. Bebiendo aprendes qué es lo que te gusta (si tienes donde elegir), a diferenciar matices y apreciar sabores y olores. Pero hay más cosas alrededor del producto final para ser degustado, y hacen que la experiencia de beber cerveza se enriquezca.
Al fin y al cabo, la cultura cervecera no es algo que se aprenda en un día. Lo cual nos lleva al segundo punto del tema. ¿Existe eso llamado “Cultura Cervecera”?
Permitidme usar como símil la música. Tras muchos años de escuchar música he desarrollado unos gustos. Y no necesito nada más que una radio (o un CD) para escucharlo. Pero es indudable que hay mucho más detrás. Solo oyéndolo (si no los he visto y aprendido antes) no puedo saber qué instrumentos participan. Si no sé solfeo, no puedo imaginar la composición. Si no sé historia de la música, no puedo saber qué estilos, grupos, influencias y orígenes tiene lo que estoy oyendo. Y si nadie me hubiera prestado o recomendado nuevas cosas que oir, seguiría oyendo toda la vida el equivalente musical a als lagers comerciales (que supongo que será “los cuarenta principales”).
¡Pues claro que hay cultura cervecera! Cultura es toda serie de conocimientos sobre un tema y propios de una sociedad que se transmiten. Sin cultura, cada generación e individuo partiría de cero y tendría que volver a aprenderlo y clasificarlo todo.
Y otra cosa muy importante a favor de la cultura cervecera y su transmisión: bebiendo no se aprende a hacer cerveza. Y si los que la hacen no aprendiesen esa cultura previa (que, insisto, no pudieron aprender bebiendo) no podríamos beber distintas
Si esto lo hiciesen de manera autodidacta, tal vez no sabrían, al beber una cerveza, a que peculiaridades de su historia o elaboración se deben las diferentes características que notan en cada una. Y ahí es donde, sin duda alguna, las catas son una buena manera de empezar a aprender estas cosas. Pero tienen que despertar la curiosidad y las ganas de investigar de los asistentes.
Página 6
cervezas. Y a todos nos gustarían... las de fermentación espontanea, que sería las únicas que (medianamente) podríamos hacer sin cultura transmitida. Y todo eso que acompaña a la cultura (webs, marketing, snobismo y cosas así) es común a todas las demás manifestaciones culturales (arte, libros, cine, moda,
comida, bebida). Lo cual demuestra que la cerveza está pasando de ser un producto de consumo a un producto de cultura. Nos guste o no. (A mí me gusta. Si no, beber siempre la lager imperante me aburre soberanamente.)
invención de la imprenta también sufrimos la prensa del corazón y los impresos por triplicado), la proliferación de la cultura siempre es algo bueno, que acerca a la gente lo que antes era para unos pocos. Así que bienvenida sea. Brindo a la salud de la cultura cervecera.
Yo sé que aunque tenga sus cosas malas (Fijaos que gracias a la
Concursos de Homebrewing Dentro del boom cervecero que vivimos, hay un aspecto que a veces pasa un tanto desapercibido, pero que está experimentando un crecimiento casi exponencial: la elaboración de cerveza casera. Los homebrewers, efectivamente, han crecido en número de manera notable durante los últimos años, cosa que pueden corroborar los responsables de muchos establecimientos de venta de material para elaborar en casa, que han notado un aumento considerable en la demanda de kits, ingredientes y accesorios.
cerveceros caseros acaban, en algunos casos, apostando por sacar sus creaciones al mercado; aunque no todos ellos tienen dicha motivación, siendo a veces el simple disfrute o abastecimiento de una cerveza hecha a medida la razón que los empuja a cocer sus propios caldos. Para todos ellos, durante el primer trimestre del año 2013, se han organizado un par de concursos, a fin de evaluar sus cervezas en competición con las de otros compañeros. Aquí os dejamos los carteles informativos.
Organizados por asociaciones, comunidades y grupos más o menos oficiales, o cada uno por su cuenta, los
Gacetilla Cervecera XV
Página 7
Un sábado en The Kernel Igor Oyarbide – Garagardo Ahotsa planta muy amablemente. El proyecto de esta micro comenzó hace tres años después de un viaje de Edwin a EEUU. Tras ver el panorama de cervezas artesanales por allí y una vez de vuelta en Londres, pensó que su ciudad también necesitaba una mayor variedad de cervezas artesanales producidas localmente.
En verano de este año aproveché una mañana de sábado para visitar la nueva planta de producción de The Kernel, donde tomamos alguna que otra cerveza y además Edwin nos enseñó la
Gacetilla Cervecera XV
Así, sembró la semilla (la primavera del 2009) entre los bajos de unos arcos de una vía de tren, en forma de maquinaria cervecera con capacidad de 600 l/cocción y elaborando cervezas Pale Ale, IPA así como Stouts y Porters de la vieja escuela londinense. The Kernel empezó a abrir sus puertas los sábados para la venta directa de sus cervezas y mantener contacto directo con la gente. Maltby street (la calle donde se
situaba la vieja planta) comenzó a llenarse de vida los sábados por la mañana, donde cada vez se empezaron a juntar más pequeños productores de alimento, haciendo de esta calle un lugar de encuentro más que interesante para los y las amantes de productos elaborados con arte. En 2011 The Kernel fue nombrado “Cervecero del año” por el “British Guild of Beer Writers”. Debido al aumento de su popularidad y a la gran demanda de sus cervezas, en primavera de 2012 terminan de instalar la que es la actual fábrica y ubicación de The Kernel (se muestra en las fotos). Esta nueva planta sigue ubicada debajo de los arcos de la vía del tren, pero unas calles más lejos que la anterior, y esta vez con una maquinaria de 3.000l/cocción, tanques de fermentación nuevos y
Página 8
todas participan en todas las etapas del proceso de elaboración. Siguen abriendo de cara al público todos los sábados de 09:00-15:00 y su dirección es: Unit 11, Dockley Road Industrial Estate, London SE16 3SF, por si pasáis por Londres y os apetece probar sus cervezas in situ.
más grandes, y nueva maquinaria de embotellado. La producción se lleva a cabo entre 5 personas que se van turnando, ya que todos y
Stout (1890), elaborada según una receta Londinense de aquella época.
Según comentaba Edwin, algunos de sus antiguos “vecinos” también se van a trasladar con sus productos cerca de la nueva ubicacion de The Kernel. Entre sus cervezas debo mencionar especialmente la Export
Beer Corner Nuevo establecimiento cervecero en la ciudad de Barcelona, ubicado dentro del Mercat Galvany de la calle Santaló 65. Abierto desde el pasado 5 de octubre, en la parada número 108 del citado mercado y con una óptima distribución en su poco más de 4 metros cuadrados, ofrece una buena selección de cervezas nacionales e internacionales, con alrededor de 100 referencias diferentes. Por ahora, el horario de apertura es sólo por las mañanas, de lunes a sábado de 9:00 a 14:30, y las tardes de los viernes para facilitar las compras de la semana a sus clientes. Destacar que todos los sábados ofrecen una degustación de diferentes cervezas.
Gacetilla Cervecera XV
Página 9
Reportaje: Garraf Cervecero En los dos últimos años, han ido surgiendo toda una serie de nuevos eventos cerveceros, que sumados a citas con algo más de bagaje, como pueden ser Mediona, Jafre o Torredembarra, nos ofrecen un amplio panorama de encuentros que atraen a un buen número de aficionados, que tienen la oportunidad de conocer de primera mano las elaboraciones de los cerveceros locales, junto a otros que acuden de alguna otra parte de la geografía peninsular e incluso de fuera de nuestras fronteras. Dejando aparte el fenómeno del Barcelona Beer Festival, en estos dos años han surgido dos citas que se han consolidado plenamente en el calendario; nos referimos al Birrassana de Blanes y el Fes-T’hi en Vilanova. Detrás de cada uno de estos encuentros hay un grupo de personas entusiastas que han apostado abiertamente por este tipo de actos donde los elaboradores pueden mostrar al público directamente sus creaciones. En el caso de la capital de la comarca del Garraf, toda esta efervescencia en torno a la cerveza no se podría explicar sin los precedentes de La Font del Diable
Gacetilla Cervecera XV
y la Associació Singlot, una entidad sin ánimo de lucro que tiene como objetivo promover la cerveza artesana y los productos ecológicos y de proximidad. Situada en pleno centro de Vilanova i la Geltrú, a escasos 100 metros del ayuntamiento, concretamente en la calle Correu 12, se inauguro en agosto del 2010 y está constituida por dos socios y amigos, Silvia y Pepe, contando en la actualidad con 450 asociados. En su local organizan catas, presentaciones de cerveza, maridajes…etc., intentando fomentar la cultura cervecera desde diferentes vertientes. Además de participar activamente en eventos y actos locales, imparten charlas sobre producción ecológica y sirven de punto de recogida de las cestas ecológicas o de temporada de Campdelasort.
para estar al corriente de sus actividades y promociones.
Horarios Associació Singlot
Estas son solo tres de las muchas elaboraciones que hemos tenido oportunidad de probar estos últimos años en la faceta de homebrewer de Pepe, donde siempre nos ha sorprendido con variedad de estilos y la constante presencia de nuevas cervezas en cada evento en el que participaba.
Lunes - Jueves 18:00 - 22:00 Viernes 18:00 - 23:00 Sábado 11:00-14:00/18:00-23:00 Domingo Cerrado Os aconsejo consultar su blog: http://elsinglot.blogspot.com/
Si soléis acudir, aunque sea esporádicamente, a alguno de los eventos cerveceros que se han celebrado en los últimos años, seguro que os habréis encontrado con Pepe y su creaciones de la Font Del Diable, cervezas como por ejemplo la Épouvantail, una Hefe-weizen de 4 aBV y 25 IBUs, elaborada con cebada y trigo y con lúpulos Columbus y Mittlefruh; la 102, una Rye Beer de 4 ABV y 30 IBUs, una monovarietal de Centennial elaborada con 3 tipos de malta de cebada y centeno; o la Seven Steps to Satan, una Smoked Porter de 5 ABV y 30 IBUs elaborada con 4 tipos de cebada, lúpulo Summit y con Dry Hopping de Nelson Sauvin.
Página 10
En mayo del 2012 fue el turno de la Inipi una Pale Ale de 5,5 ABV y 47 IBUs caracterizada por su marcado amargor y un moderado aroma herbáceo. Elaborada con maltas Pale Ale y Vienna junto con lúpulos Galena, Pacific Gem, Summit, HM y Cascade.
En octubre del 2011 salió al mercado comercialmente la primera de sus cervezas la Febre Groga, una interpretación de una American/English India Pale Ale, de 5.5% ABV y 71.29 IBUs, elaborada con maltas: Pale, Crystal L150 y CaraAroma y lúpulos: Chinok, Cascade , Fuggles, Hallertauer Mittlefrüh y Dry Hopping de Amarillo.
Sólo unos meses más tarde, la Candela Strong una interpretación del estilo Amber Ale con 5,5 ABV y presentada en botella de 33cl también aparecía en el mercado. Una cerveza elaborada en las instalaciones de Ca l’Arenys que destaca por su marcado amargor y un aroma contundente a frutas maduras.
Gacetilla Cervecera XV
En esta última edición del Fest’hi presento su cuarta cerveza, la Morning Glory, una NZ Ale de 6 ABV y 45 IBUs, de edición limitada en botella de 50cl y también en barril, elaborada con maltas Pale, Munich Light, Crystal y Trigo junto con lúpulos de Nueva Zelanda: Sourthern X , Pacific Gem, Nelson Sauvin y Motueka.
de 8 ABV en formato botella de 50cl.
Por último, comentaros que con motivo de las fiestas de Vilanova de este pasado año, se presento el 1 de agosto, la Set de Drach, una cerveza de edición especial elaborada por la Font del Diable para el Drac de Vilanova. Se trata de una refrescante Summer Ale de 5,7 ABV presentada en botellas de 33 y 66cl. Para más información aquí tenéis el enlace de su blog: lafontdeldiable.blogspot.com.
Aparte de estas cuatro cervezas comentadas, en esta pasada edición del Fes-t’hi se presento con otras 5 cervezas: IPO (India Pale Olé), Bogeyman (Ordinary Biter), Mr Soul (Extra Pale), La Charrúa (Herb Mate Ale) y la Choo-Choo (Oatmeal Stout). Además en la pasada edición de Mediona se presentó una interesante y esperemos fructífera colaboración entre Reptilian, La Font del Diable y Les Clandestines, elaborada en las instalaciones de estos últimos en Montferri, la Tres Tristes Tigres, una IPA
Página 11
Entrevista a Pepe de la Font del Diable y Associació Singlot
Para empezar, coméntanos como te iniciaste en el mundo de la cerveza. Me inicié como bebedor de cervezas industrializadas, que era lo único que tenía al alcance, hasta que un colega por el año 1996 montó una Taberna Belga. Tenía cervezas diferentes, que no era lo que siempre bebíamos. Ya unos años después, hace unos ocho, probé en Cocentaina una Porter que no recuerdo su nombre, la cual volví a probar en otras ocasiones. Eso llevaba lúpulo, la hacía Guzmán, me volvió a sorprender como cerveza, pero en esta ocasión por otras cosas que no las belgas de antes. ¿Cómo empieza y en qué consiste tu proyecto cervecero? Empieza porque no encontramos qué beber, y empezamos a probar cosas muy interesantes que se hacían aquí al lado. Nos planteamos la posibilidad de producir nosotros mismos y aquí estamos. El proyecto, ahora mismo, consiste en poder realizar recetas a "gran escala", recetas que tenemos diseñadas y probadas ya hace mucho tiempo y que reproducirlas en pequeño nos hace perder mucho tiempo para la experimentación. Hasta el momento has sacado al mercado tres cervezas comercialmente. ¿Podremos disfrutar próximamente de nuevas elaboraciones? Si, algunas ediciones especiales que iremos sacando en la medida de lo posible. La Tres Tristes Tigres y la Set de Drach fueron las primeras ediciones limitadas, y ahora para el Fes-t'hi pudimos presentar la Morning Glory, una NZ Ale que nos gusta mucho. Hay un par de cervezas más que nos gustaría reproducir. En un futuro, ¿qué podemos esperar de La Font del Diable? Nos gustaría consolidar la idea de tener fábrica propia; es difícil, pero vamos encaminados hacia ello. Queremos hacer hincapié en los productos de proximidad, productos que tenemos en estas latitudes y que no se utilizan mucho por falta de cultura, más que por otras cualidades. Ahora hacemos la Locust, una Porter con algarroba que recogemos nosotros mismos, y el producto tiene unas características muy interesantes, además de ser muy barato. Quisiéramos poder seguir este camino, al igual que con otras materias primas, Italia tiene una evolución más que admirable en estos aspectos, y nos preguntamos por qué no se podría hacer aquí. Ellos tienen cooperativas de malteadores, se mueven para hacer la cosecha del lúpulo y obtenerlo más barato, utilizan materias primas de cercanía, etc. Digamos que han pasado la adolescencia. Otra de las premisas es la Economía Solidaria: poder contar con un equipo cooperativo y poder utilizar energía limpia. Ojala todo esto fuera más fácil a la hora de realizarlo; es hacia donde quisiéramos "invertir". Paralelamente, aparece la Associació Singlot. ¿Qué os impulsa a crearla? El poder probar cosas nuevas, el dar cabida a gente que quiere hacer cerveza y no sabe por dónde empezar, el poder mostrarle a la gente que hay algo más detrás de una etiqueta que dice cerveza. Queríamos ofrecer un espacio para que los productores puedan mostrar lo que hacen, presentar novedades, actividades varias y un largo etcétera. Asimismo, poder establecer un Festival de Invierno es el punto álgido de un proyecto que no sabemos si tendrá futuro pero que nos hace sentir bien por lo agradecidas que son las personas que descubren un nuevo mundo.
Gacetilla Cervecera XV
Página 12
Por último, el haber puesto la primera piedra en una ciudad como Vilanova i la Geltrú, donde la oferta cervecera era bastante escasa. Es parte importante pero no primordial: la gente se lleva una cerveza a la boca y ya sabe si eso está bien o no, más allá de gustos; sorprendente. Por si faltaran proyectos e iniciativas, os embarcáis en el Fes-t’hi, que en tan solo dos años se ha consolidado como uno de los eventos cerveceros de referencia de nuestro panorama. ¿Qué objetivos, a medio/largo plazo, os planteáis respecto a esta cita cervecera? La idea del Fes-t'hi pasa por realizar un festival de calidad sin querer ser mejor que otros, ni destacar por esto o lo otro. Queremos un festival donde la gente se sienta cómoda y donde pueda probar cervezas buenas, donde pueda hablar con el productor. No entendemos los festivales sin el productor detrás o delante de la barra; no queremos hacer una feria de productos, queremos un festival de cervezas con sus cerveceros, sino no vale. Buscamos un espacio más reducido al de este año 2012, por ejemplo. Queremos realizar rotaciones de cerveceras, no es fácil; por ello este año muchos colaboradores del Fes-t'hi estaban trabajando en ello. Exigiremos más. Se deben realizar muchas evaluaciones de ciertos aspectos que no sabemos cómo funcionan, como la calidad de muchas cervezas que se sirven, cómo funcionan las actividades, etc. Queremos que el festival sea un sitio donde la calidad de las cervezas sea indiscutible. Por suerte, la evolución de las fábricas es ésta; es alucinante ver algunas cerveceras como están trabajando. Saben lo que quieren. El comercio local y sostenible nos ayuda mucho para que también podamos tener una oferta gastronómica interesante; lo queremos así, y lo intentaremos mejorar todo lo que podamos. Quisiéramos poder hacer actividades puntuales relacionadas con el festival, ya sea el mismo día o no. Intercambio de experiencias y conocimientos, o mesas redondas; maridajes, elegir una cervecera anual por su trabajo y premiarla de alguna manera, mantener el cupo de una cervecera extranjera anualmente, y otro largo etcétera de pensamientos, a veces volátiles, que se nos pasan por la cabeza. ¿Qué papel crees que juegan las diferentes ferias cerveceras que se celebran, en la difusión de la cultura cervecera? Muy bueno. Mucha gente descubre, y otros ratifican. Se pueden probar cervezas frescas, y esto influye mucho. En Singlot no pinchamos nada que no sea fresco: no tenemos barriles de importación. Si lo quieres probar, lo puedes hacer en botella, y el caso es que no hay culpa de un tercero si la cerveza no está buena: la cerveza sale así de origen, y llega como llega. El papel de las ferias en este sentido es radical, si tu cerveza no está buena ¿a quién le echarás la culpa? Es una fiesta, todos lo pasamos bien. Es cierto que últimamente las ferias de Cerveza se tratan como "lo que haremos este año en el pueblo", o "en vez de hacer un mercado medieval". No es beneficioso. He llegado a ver ferias de cerveza donde el organizador ¡no había contado con poner luz! Descarado. No es beneficioso cuando detrás hay el respaldo de alguien que ni siquiera sabe lo que es una cerveza. Más personal. ¿Qué tipo de cervezas o estilos son los que más te apasionan? Me gustan las cervezas aromáticas. Me gusta el lúpulo de forma adolescente aún, y me gustan mucho las cervezas de fermentación espontánea, si son buenas realmente. Por último, y como a todos los entrevistados en estas páginas, te pedimos que nos recomiendes una cerveza. Es realmente difícil responder una cerveza: son momentos, son situaciones. Puede que en un momento esté bebiendo tal estilo o esté cautivado por una en concreto. Me gusta muchísimo la Setembre de Carlos, la Riner de Guzmán o la Supporter de Holz. Me sorprendió gratamente Lo Terrós de La Vella Caravana, me gustó mucho la Extra Hop de Birrificio Italiano; me gusta la FouFoune cuando está fresca, y muchas más, pero si tuviera que decir una en concreto, a cualquier Real Ale buena, en su momento y bien servida, no hay con que darle.
Gacetilla Cervecera XV
Página 13
Crónica del II Fes-t’hi El sábado 15 de diciembre de 2012, los cerveceros catalanes estábamos llamados a uno de los grandes eventos que se celebran en el país entorno a nuestra bebida favorita. Vilanova i la Geltrú albergaba la segunda edición del festival de cervezas de invierno, organizado por la Associació Singlot. Con una ubicación distinta a la del año anterior por el cierre del envelat, que fue escenario del primer Fes-t’hi, a las 11 de la mañana ya estaba todo a punto para el transcurso de una jornada festiva entre buenos productos locales. Así, antes de entrar en el Pavelló de la Collada, ya estaban varios stands de comida preparando algunos desayunos; mientras dentro, los cerveceros iban ocupando sus respectivos sitios a fin de servir sus creaciones conocidas o sus novedades a todo aquel que se acercara con la bonita cristalería propia del festival, que este año tomaba la forma de una copa. En esta ocasión, contamos con la presencia de 32 cerveceros nacionales y un invitado de
La Vella Caravana (Menàrguens)
Gacetilla Cervecera XV
excepción, Birrificio Italiano, que fue sin duda una de las sensaciones del evento gracias a sus deliciosas lagers de lúpulo fresquísimo, de carácter alemán. Pero los “de casa” dejaron también el pabellón bien alto, presentando un sinfín de novedades, muchas de ellas de temporada, para conquistar el paladar cada día más exigente de los cerveceros de aquí. Entre muchos de los asistentes se comentó el buen momento por el que pasan muchos de los productores, con una media de calidad de las cervezas muy elevada, que justificó sobradamente la asistencia a este festival que, con sólo dos años, demuestra una veteranía casi impropia. La comida estuvo también a la altura del resto de aspectos. La selección era completamente vegetariana, pero la gran calidad de los alimentos presentes no hizo que en ningún momento se echara en falta otros tipos de comida. En cuanto al ambiente, cabe destacar el buen rollo que reinó durante todo el día entre visitantes y también entre productores. La gente intercambiaba experiencias, historias, sonrisas y vasos. Efectivamente, se respiraba un buen clima de camaradería entre las personas que se congregaron en la gran sala polivalente del municipio de Vilanova, todo ello acompañado de una selección musical festiva que creemos que consiguió ser notoria pero sin llegar a molestar, como ha pasado en otras ferias y festivales anteriores. En definitiva, el Fes-t’hi demostró ser un evento que no deja nada al azar: bien planteado inicialmente y con una ejecución impecable; consolidándose como
una clara referencia gracias a su buena organización, que sin más pretensiones que la de crear un espacio para compartir cerveza y buenas charlas, probó un año más saber cómo gestionar un evento de gran magnitud para la ciudad garrafina. El éxito fue indiscutible, con el mérito de haber sorteado el inconveniente de que la ubicación no era céntrica, ofreciendo un transporte popular gratuito a todos aquellos que se encontraran en la estación de tren. 2.500 personas son testigos de ello. Como apunte final, no queremos dejar pasar la oportunidad de felicitar a la Associació Singlot y trasladarles todo nuestro apoyo ante la vergonzosa difamación de la prensa local de Vilanova, haciendo gala de un sensacionalismo barato, desgraciadamente frecuente entre publicaciones de alcance similar. Estamos en crisis económica, y parece que todo vale para vender más, pero si son los valores los que entran en crisis, de ésta no saldremos.
Página 14
Álbum del festival
La Pirata (Súria)
HumalaBeer / Nómada Brewing Company (Sabadell)
Zero Vuit Brewing (Barcelona)
Cervebrew – Art Cervesers (Canovelles)
Cerveza Cotoya (Santa Cruz de Llanera)
Reptilian (El Vendrell)
Gacetilla Cervecera XV
Página 15
Barcelona Beer Festival 2013 Barcelona Beer Festival Team Un año después, esta Gacetilla nos vuelve a dar la oportunidad de presentar la segunda edición del Barcelona Beer Festival. Contentos de repetir, la mejor señal de la buena salud del panorama cervecero artesano del país. Haciendo balance de la primera edición con perspectiva, podemos decir que a pesar de los errores cometidos (citados y reconocidos en más de una ocasión), fue un gran inicio de proyecto y esperamos poderlo celebrar muchos años más con la misma pasión e ilusión. Estamos muy orgullosos de la respuesta -tanto mediática como de asistencia- y esperamos que todos lo compartáis y os hagáis vuestra. Este año cambiamos de recinto, triplicando el espacio. La tarea ha sido bastante compleja. Combinar aspectos de capacidad, necesidades técnicas, ubicación, comunicación y singularidad del espacio era complejo. Hemos conseguido de nuevo huir del cemento y del hormigón impersonal que no aporten el envoltorio que creemos merece el producto que en este festival se sirve. Por ello, después de visitar un sinfín de recintos y ser más que ignorados por los organismos públicos, el lugar elegido ha sido la Cúpula de Las Arenas, en Plaça Espanya; cambiamos la piedra del convento por un techo abovedado de madera de 2.000 metros cuadrados. Desgraciadamente, no podremos disfrutar de las magníficas vistas mientras degustamos alguna de las referencias presentes, ya que por temas de seguridad no se permitirá salir a las terrazas con los vasos llenos (obviamente, sí vacíos al volver a casa). Gacetilla Cervecera XV
Ya tenemos fechas y horarios confirmados, a saber: Viernes 8 de Marzo del 2013 – de 14:00h a 24:00h Sábado 9 de Marzo del 2013 – de 11:00h a 24:00h Domingo 10 de Marzo del 2013 – de 11:00h a 21:00h El formato, será muy parecido al año anterior, entrada libre aunque para consumir habrá que adquirir el pack inicial (vaso + guía + fichas). Una vez dentro, nos encontraremos 50 surtidores en línea donde aproximadamente 200 referencias irán rotando durante los tres días. Varias líneas de presión y temperatura diferentes se encargarán de que disfrutemos de cada uno de los estilos en su estado óptimo. Habrá muchos más lavabos, puntos de agua conectados a red para limpiar vasos (y huir de los autónomos que tan mal funcionaron el año pasado), varios puntos de comida que de buen servicio y de calidad (este año no estamos ligados por contrato a nadie) y hemos diseñado un nuevo sistema de informar de las cervezas servidas en el momento que confiamos que sea mucho más visible, además de sorprendente. Apostamos por que será una de las sensaciones del festival y hasta aquí podemos leer... ;)
el recinto. Con diseño propio sin duda será pieza buscada por coleccionistas. El pack consiste en lo siguiente: Será el único formato en botella y "para llevar" presente en el festival. Se ha diseñado con una motivación didáctica y de difusión de cultura cervecera: Cada una de las cervezas debe representar una de las materias primas básicas de la cerveza (agua, malta, lúpulo y levadura) resaltando la importancia de ese ingrediente por encima de los demás, así, el consumidor podrá apreciar por separado cada una de las materias primas que compone la cerveza, ayudando a entender que aporta cada una de ellas. Las cervecerías encargadas, en colaboración con la organización del BBF, de definir y elaborar estas ediciones limitadas son las siguientes: Birra 08 – Representando el elemento “Agua” Cervezas Fort – Representando el elemento “Malta” Naparbier – Representando el elemento “Lúpulo” Guineu – Representando elemento “Levadura”
el
Por otra parte, queremos anunciar una novedad especial que llevamos meses trabajando: hemos realizado en colaboración con 4 cervecerías nacionales una edición limitada especial de 1.000 packs que contendrán 4 cervezas distintas que se podrán adquirir en
Página 16
Cúpula de Las Arenas
Habrá que ver si 1.000 packs serán suficientes, aunque para aquellos que no puedan hacerse con uno, decirles que algunos barriles estarán también en los surtidores, así que no hay excusa para no probarlas. Respecto al listado de cervezas nacionales y extranjeras, iremos actualizando la web con las confirmaciones (www.barcelonabeerfestival.c om). De momento podemos avanzar que hay mucha novedad nacional de cervecerías que no estuvieron presentes el año pasado y que además, hemos trabajado mucho durante el año para traer algunas referencias novedosas a nivel europeo y de más allá del charco que sin duda no nos dejarán indiferentes.
Gacetilla Cervecera XV
También tendremos charlas y conferencias de profesionales del sector, así como catas de iniciación; además, repetiremos la mesa redonda sólo accesible para profesionales (elaboradores, distribuidores, bares y cervecerías, etc.) que tuvo tan buena acogida el año pasado y sin duda mejorará para éste, tratando de vincular y poner en contacto a todos los implicados para facilitar la comunicación y la consecución de objetivos tanto particulares como globales.
Poco más nos queda por decir, esperamos veros a todos allí con ganas de disfrutar del auge cervecero que enarbola este país y que lo ha situado en primera (bueno, segunda; pero hemos avanzado mucho) línea europea en tan poco tiempo. La aparición de docenas de nuevas cerveceras, de nuevos locales donde degustar grandes cervezas, la cultura que no para de crecer... Disfrutemos de todo esto, y esperemos que no decaiga, que no sea tan sólo una burbuja (término tan de moda últimamente) y que se consagre como se merece.
Por nuestra parte haremos lo que esté en nuestra mano para que este festival aporte su granito de arena y sirva como plataforma para presentar estas fantásticas cervezas al gran público; pues aunque todos sabemos que las críticas son más difíciles de olvidar que las felicitaciones, hay que decir que las palabras de apoyo de los asistentes nos han ayudado mucho; gracias a todos los que os sentís parte de esto y nos animáis a ir un poco más Convent de Sant Agustí – Edición 2012 allá. Os recomendamos el seguimiento de las novedades del festival vía Facebook y Twitter.
Página 17
Toma la palabra Cerveza Artesana Pirineos Bier Comienza el invierno, comienza a nevar en las cumbres del pirineo, comienza por tanto el ciclo de la vida. En unos meses las fuentes y los ríos se llenarán de cristalina y pura agua del deshielo, la vida no se detiene, continúa con su ritmo año tras año.
Os presentamos de una parte la cerveza “Pirineos Bier Pilsen Ale”, una cerveza con cuerpo a la vez que fresca e ideal para el verano. Esta elaborada de manera totalmente artesana con malta de cebada, lúpulo, levadura y la mejor calidad de agua de manantial.
Desde hace dos años, donde el agua nace, donde las aguas comienzan su largo viaje al mar, Imanol y Fernando han empezado a elaborar artesanalmente una cerveza bautizada como “Pirineos Bier”. Se trata de una micro cervecería ubicada en una finca a mil metros de altitud, en el valle de Hecho del pirineo occidental de Huesca. Con la dedicación, el cariño y la humilde ambición de crear un buen producto se han invertido muchas horas investigando, probando y aprendiendo con modestia pero con determinación. El resultado han sido dos productos de gran calidad y que han tenido muy buena acogida en la zona donde se han distribuido.
Gacetilla Cervecera XV
De otra parte la cerveza “Pirineos Bier Pale Ale”, una cerveza más tostada, menos lupulada, con cuerpo y siguiendo recetas del tipo inglés. Esta elaborada también de manera totalmente artesana con malta tostada de cebada, lúpulo, levadura y la mejor calidad de agua de manantial.
Son tiempos complicados para la venta todos lo sabemos, sin embargo la cerveza artesana Pirineos Bier, no pretende ser un producto exclusivo ni gourmet, tampoco un lujo asiático, la pretensión es la de ofrecer una buena cerveza a buen precio para disfrutarla en cualquier momento, a modo de copa por la noche, cenando, en una comida con amigos,... cada cual que imagine como tomarla y cuando. Por todo lo dicho, cada vez que de viaje veáis la nieve del pirineo, cada vez que el ciclo de la vida comience a blanquear las cumbres imaginaros que se convertirá en la fresca espuma de una buena cerveza artesana Pirineos Bier con la que brindar por la amistad y disfrutar de buena compañía.
Pirineos Bier Ctra. Selva de Oza Km7 Valle de Hecho (Huesca) 608 729 369/696 671 966 Email: info@pirineosbier.es www.pirineosbier.es
Página 18
Solo Cerveza. Nueva Tienda en Alzira Traquair o Emelisse son algunos ejemplos, además de gran variedad de cervezas artesanales españolas.
Somos Paco y Gemma, hemos abierto una tienda de cervezas en la ciudad de Alzira, al sur de Valencia. Nuestra tienda se llama Solo Cerveza. Tenemos abierto desde Octubre y estamos en el centro de la ciudad, concretamente en la calle Murta Nº34 de Alzira, barrio de San Juan, que es una zona de viandantes, calles antiguas y adoquinadas, casas centenarias con bastante encanto.
Disponemos por el momento de una selección de 200 cervezas distintas en stock para poder deleitar a nuestros clientes: Orval, Struise, Schneider, Ayinger, Fliyng Dog, Fuller´s, Samuel Smith´s,
La tienda consta de dos zonas, por una parte la tienda, y en su interior, disponemos de un patio con luz natural con espacio suficiente para la realización de catas y eventos con aforo para 15 personas. También disponemos de venta on-line y por teléfono. Disponemos de servicio particular de transporte a precios muy competitivos, para que puedas tener tus cervezas a la puerta de tu casa, servicio disponible solo para pueblos y alrededores cercanos a Alzira. Nuestra web es: www.solocerveza.com. Este proyecto, surge como contrapartida al arraigo que tiene el vino en nuestra cultura. Pensamos que la cerveza puede estar a la misma altura que el vino en este país, aunque desde luego no va a ser tarea fácil. Nos queda mucho camino que recorrer, que
por el momento nos posiciona en un lugar bastante mediocre comparándonos con otros países.
Ya va siendo hora que nuestros futuros maestros cerveceros se pongan las pilas y que dentro de un periodo de tiempo no demasiado largo, podamos presumir de nuestras cervezas, al mismo nivel, cantidad y calidad que otros países europeos, - ya nos gustaría-.
Por el momento, solo cabe esperar que todo este pequeño grupo de gente amante de la cerveza, dispuesta a organizar catas, eventos, ferias, seminarios, encuentros o cualquier excusa relacionada con la cerveza, simplemente, no pare jamás. De esta manera será una motivación continua, que al final estamos seguros que dará sus frutos.
Nota de los editores: Estrenamos esta nueva sección que hemos bautizado como “Toma la palabra”, donde damos a la oportunidad a todos los que tengan un proyecto relacionado con el mundo cervecero a presentarlo ante los lectores e la Gacetilla Cervecera. A partir de este número Invitamos a todos los que tengáis algún tipo de negocio relacionado con la cerveza (tienda, micro, distribución…) a explicar en esta sección su proyecto, su negocio, su aventura vital. Gacetilla Cervecera XV
Página 19
Novedades Valencianas antes de Fin de Año Txema Millán – Blog: La Birra nuestra de cada día
En la Comunidad Valenciana cerramos un año cervecero muy fructífero y los dos últimos meses de 2012 no iban a ser la excepción, con nuevos elaboradores, nuevas cervezas y mucho movimiento en torno a nuestra bebida favorita. Desde Alicante y más concretamente de Elche nos llega un nuevo proyecto cervecero, ‘Illice Augusta’, dirigido por un joven emprendedor, Raimon Cooper, quien ha bautizado su empresa con el nombre romano de la ciudad. Después de vivir en Bélgica un año y disfrutar de las grandes cervezas del pequeño país quiso iniciar una aventura cervecera. Se documentó al respecto y antes de lanzarse a producir se asesoró con la gente de ‘Yakka’. Su intención es innovar y
probar cosas nuevas con productos típicos del campo de Elche como los dátiles, la granada, el cantueso, etc... De hecho eso le sirvió para ganar el concurso Innova de la Universidad Miguel Hernández en la categoría agroalimentaria. Eso Gacetilla Cervecera XV
supuso el espaldarazo para decidirse a emprender su proyecto de una manera profesional. Su intención es producir unos 1000 litros mensuales. Quieren salir al mercado con varios productos y eso supondrá que algunas de sus cervezas, como las de granada y dátil serán de temporada. Otra será la de cantueso y le seguirán más... por ejemplo... si de cada producción salen 3000 botellas, unas 600 las quiere dedicar a ediciones limitadas de las cuales ya tiene pensadas una 'tiramisú stout' y una ‘Gose’ con sal de las salinas de Santa Pola o Torrevieja. Ha elaborado también una 'Weissbier' con citronella, cilantro y limón de Elche y está trabajando en otra con kamut.
participación de lotería para el Gordo de Navidad.
Y si la ‘Nispra’ lleva níspero, albaricoque es el ingrediente especial de la nueva ‘Galana’, que muta su tradicional etiqueta negra por esta llamativa amarilla.
Siguiendo con las elaboraciones alicantinas, ‘Xàbiga’ ha cambiado su fórmula y ha trasladado su producción de la factoría de Tyris a la de Cervesera Alcoiana y desde allí, los chicos de Spigha han sacado al mercado la ‘Nispra d’Or’, una nueva versión de la cerveza de níspero elaborada para la Cooperativa de Altea que incluye más fruta en su receta además de un etiquetado especial con un código QR. Por si fuera poco, participan en la curiosa iniciativa conjunta con una ‘filà’ mora (de los Moros y Cristianos) de embotellar una versión en formato ‘quinto’ de su ‘Voramar’ pero con etiqueta
De Castellón nos llega 'Bresca', la cerveza de romero y miel, elaborada por los chicos de Montmirà, en l'Alcora. Si bien parece que la producen desde hace unos meses, la han presentado recientemente. Por si estas novedades parecen pocas, hemos podido disfrutar de un nuevo festival cervecero, el BirraSegura, siguen abriendo tiendas tanto en Alicante como en Valencia, así como aparecen nuevas iniciativas on-line, ‘La Socarrada’ está trabajando en una fábrica propia, ‘White Rino’ espera abrir ya su descomunal ‘brew pub’ en enero y así esperamos que siga la cosa.
Página 20
Primera Edición del Festival Birra Segura Txema Millán – Blog: La Birra nuestra de cada día Acabamos el año en la Comunidad Valenciana con un nuevo Festival Cervecero. Si en Junio nos estrenábamos por estas tierras en este tipo de eventos con l’Aplec de Benissa, ahora le llegaba el turno a la primera (esperemos que sean muchas) edición del BirraSegura, que se celebró los días 14 y 15 de Diciembre en Sant Joan, al lado de Alicante. Aprovechando la infraestructura del Mercat Artesanal de Sant Joan, que se celebra periódicamente, se habilitó una zona para las carpas cerveceras en las que se dispusieron los distintos fabricantes. Entre ellos interesantes debutantes y también sonadas ausencias pero mejor hablamos de los que sí estuvieron presentes. Entre esos debutantes estaba 'Illice Augusta', de Elche y su responsable, Raimon Cooper, quien trajo consigo dos innovadoras cervezas en barril. La curiosísima la 'Black Treackle' con melaza negra y pimienta, evidentemente no dejó indiferente a nadie y la también muy completa
Gacetilla Cervecera XV
la 'Wheat Honey Ale' elaborada con trigo, kamut, miel de limonero y un cítrico llamado Mano de Buda. También se estrenaba en estos eventos cerveceros Eduardo Sacristán que trajo tanto en barril como en botella su Amber Ale. Otros ‘novatos’ eran los chicos de Xàbiga, que desde Xàbia trajeron su cerveza, elaborada ahora en las instalaciones de Spigha (Cervesera Alcoiana). Evidentemente, cierra el grupo de alicantinos, los chicos de Alcoi, ellos sí más duchos en estas lides festivaleras. En su stand, además de su trío de elaboraciones (Na Valora, Gurugú y Voramar) embotelladas se pudo disfrutar de la Na Valora de tirador.
A medio camino entre Alicante y Murcia, ‘Yakka’ presentaba además de su habitual amplio repertorio, dos elaboraciones especiales para el BirraSegura como su ‘Oso Lager’ con dryhopping de lúpulo Saaz y corteza de naranja y la ‘Winter Wood Ale’, una cerveza de invierno, muy especiada. Además en su stand había una pequeña representación de otras ‘micros’ murcianas como ‘Gamus’ y ‘Molino del Río’. Los otros murcianos presentes en el certamen, ‘Icue’, estrenaban nueva imagen y dos elaboraciones en barril nuevas: una Weisse y una Pale Ale servida después de pasar por una bomba de lúpulo Cascade.
Desde Almería, llegaba ‘Far West’, con sus cervezas y desde La Mancha, los toledanos ‘YriaGuinea Pig’s y ‘El Oso y El Cuervo’. Los primeros, traían su Golden y la nueva versión de su Guinea Flow, además de distribuir las Dougall’s y Domus. Por su parte, ‘El Oso y el Cuervo’ trajeron sus espléndidas ‘Vendetta’ y ‘Oso Negro’. Además de los stands de los productores, había otro de los distribuidores on-line y también organizadores del evento, Biirkonnen y de Javier Castillo y su ‘Guía de Cervezas Artesanas’ así como un puesto de comida. Para amenizar el certamen se sucedieron actuaciones en directo de diferentes grupos locales y como actividades complementarias se organizó un encuentro de coleccionistas, una cata de cervezas navideñas y un concurso de homebrewers. Entre el público asistente, además de curiosos, es de destacar la presencia de diferentes distribuidores y responsables de tiendas especializadas de toda la Comunidad Valenciana, así como homebrewers, pequeños cerveceros de provincias como Albacete, blogueros y aficionados. Se echó en falta eso sí, la presencia de elaboradores valencianos.
Página 21
Labirratorium Espacio Cervecero
Durante el pasado mes de diciembre, en pleno barrio madrileño de Argüelles, aparece un nuevo espacio cervecero llamado Labirratorium. Esta nueva iniciativa nace del encuentro de tres grandes aficionados a la cerveza en una cata organizada unos meses antes en Cervezorama 2.0. De esta manera, Álvaro Toledo, el bloguero David Gago y el también bloguero, y colaborador de la Gacetilla Cervecera, Juan Antonio Barrado ven hecho realidad un sueño que viene de lejos, de cuando aún había que buscar mucho para encontrar poco en la últimamente prolífica ciudad de Madrid, en cuanto a cerveza se refiere. Una semana después de su apertura, la Gacetilla Cervecera pudo hacer su primera visita a esta nueva tienda, coincidiendo sortosamente con los tres socios a la vez y pudiendo comentar bien el proyecto y la primera semana de andadura. El concepto de Labirratorium es el de un local donde poder encontrar una buena variedad de cervezas: por ahora, superior a las cien, y con el objetivo de que acaben siendo unas 400; bien escogidas todas ellas según el criterio de sus tres responsables, que pretenden dar cabida en sus estanterías a un gran abanico de estilos, pasando por cada punto de la geografía cervecera mundial. Gacetilla Cervecera XV
Tras sólo siete días de bagaje, podía notarse por la selección de cervezas que la cosa va en serio: con unas cuantas referencias navideñas de las más notables que nos llegan por estas latitudes, destacaba la presencia de dos saison de Fantöme, un buen apartado de americanas comandado por una simpática ranita de peluche que preside la sección de Hoppin’ Frog, una repisa entera dedicada a De Molen y las “nuevas” y flamantes The Kernel para hacer disfrutar el
paladar de los más exigentes en cuanto a lúpulo. No faltaban, sin embargo, ciertas cervezas más elementales, cada una bien situada según su procedencia en la estantería correspondiente de acuerdo a la banderita que luce cada una de ellas. El local cuenta con una parte trasera habilitada como sala de actividades, con una capacidad de más o menos una quinzena de personas. En enero empezarán todas las actividades, pensadas para introducir el mundo de la cerveza a los recién aterrizados, o para el disfrute máximo de los que cuentan con una trayectoria
cervecera más dila dilatada, gracias especialmente a las rarezas que irán apareciendo por la tienda, fruto de los viajes fuera de España de sus responsables. Por último, es interesante destacar la neverita que está al lado del mostrador mostrador, repleta de botellas a buena tempera temperatura para poder comprar cerveza en mano; o poder charlar tranquilamente con JAB, David y Álvaro. Después de seleccionar escrupulosamente algunos productos para las fiestas, deseé felices fiestas a los emprendedores, citándoles a seguir pasando buenos momentos en 2013 alrededor de la bebida social por excelencia, que es la cerveza. Buenas noticias, pues, para la capital del reino, que probablemente recuerde dentro de unos años 2012 como el año en que se pusieron los cimientos del nuevo movimiento cervecero, dejando toda una zona de vicio sano y buenos brebajes en el distrito de Moncloa Moncloa-Aravaca. Desde la Gacetilla Cervecera queremos desear a todo el equipo de Labirratorium mucha suerte en su nueva aventura, que esperemos consiga sumar muchos más adeptos dentro del panorama cervecero madrileño madrileño, reportando a su vez nuevas y buenas experiencias a todo aquel que se pase por la calle Blasco de Garay número 21 21. Conociendo personalmente ersonalmente a los responsables de este nuevo proyecto, ganas y esmero no faltarán. Mucha salud, chicos.
Página 22
Labirratorium Espacio Cervecero Calle Blasco de Garay 21; 28015 Madrid. Tlf: 911 437 534
Horario de tienda: Martes a Sábado 11:00 a 14:30 16:30 a 21:00 Domingo 11:00 a 15:00
Caracoles con centollo y cerveza rubia Pep Nogué – Chef y cervecero Ingredientes para 4 personas:
1 kilo y medio de caracoles. Aceite de oliva. 2 centollos. 6 granos de ajo. 2 cebollas. 2 tomates. 1dl. de cerveza rubia. 1 hoja de laurel. 1 rama de tomillo. Agua. 2 ramas de perejil.
Preparación: 1. Ayunar bien los caracoles. Lavarlos con abundante agua y una pizca de sal, quitando los que estén vacíos o muertos. 2. Poner los caracoles en una cazuela para cocerlos con un poco de aceite de oliva. Primero saldrá un poco de espuma amarillenta, que desaparecera a medida que se vaya cociendo. Deben quedar secos. 3. Mientras, partir los centollos a pedazos, recuperando o especialmente el jugo que contienen, que tiene mucho sabor. Si son hembras y tienen huevas, guardarlas también.
Gacetilla Cervecera XV
4. En otra cazuela, con un poco de aceite, sofreir ligeramente los trozos de centollo. Retirarlos, a continuación. 5. En la misma cazuela, hacer un buen sofrito concentrado, con 4 ajos y cebolla cortada bien fina. 6. A media cocción, incorporar el tomate rayado, las hierbas aromáticas y dejar cocer lentamente. 7. Añadir de nuevo los pedazos de centollo, junto con la cerveza rubia. Dejar reducir. 8. Incorporar los caracoles, cubrir con agua o caldo de pescado y dejar cocer unos 20 minutos para que se amalgamen todos los sabores sabores. 9. Hacer una picada con los ajos restanes y el perejil; añadirla a la cazuela y testar el punto de sal. Por último, dejarlo tod todo en reposo un buen rato. Comentario: Los caracoles con centollo son un mar y montaña por excelencia. El centollo da un sabor extraordinario al guisado. Hay quien le añade un trocito de chocolate, o allioli negado. Es importante recuperar siempre el jugo propio de los centollos, pues aportan un gran sabor. Para abrirlos, puede hacerse en una madera de cortar situada dentro de una fuente para meter dentro del horno. Al abrirlos, cabe quitar las partes que no dan sabor, como la cola, si no hay hueva huevas, o las patas.
Página 23
Flashes de actualidad a próximamente de una serie de cervezas inspiradas en esta saga, elaboradas por la cervecera Brewery Ommegang. Se basarán en los personajes y diferentes Casas que aparecen en esta popular serie. La primera será una cerveza rubia inspirada en el Trono de Hierro: la "Iron Throne Blonde Ale", que se comercializará de momento solo en EEUU.
Hijos de Rivera elaboraba hace años una cerveza “Especial Extra” conocida popularmente como “La Colorada”. Ahora recupera esa receta lanzando al mercado la 1906 Red Vintange, una “Reserva Especial” presentada en botella de 33cl de diseño retro y con abre-fácil. Una cerveza intensa y equilibrada de 8 ABV, con un apreciable aroma a malta tostada y un marcado final amargo. Se venderá tanto en establecimientos de hostelería como en el canal de alimentación, con la particularidad que en la etiqueta trasera de cada botella presenta una ilustración de una serie de once diferentes.
La próxima edición del Birrasana de Blanes, que este año celebra su tercera edición, ya tiene fechas definitivas, se celebrara el fin de semana del 27 y 28 de abril. La empresa toledana Domus ha sacado al mercado la Domus Greco IV Centeneario para conmemorar el aniversario del pintor. En su receta integra ingredientes de diferentes culturas:
la canela de oriente, las maltas y lúpulos de occidente, cítric cítricos del Mediterráneo junto con la las típicas almendras y azafrán toledanos.
La empresa Birrart 2007, con sede en Sarrià de Ter (Girona) estrena su nueva y dinámica página web: http://www.moskabeer.com, donde podrán comprarse sus cervezas online. Los fans de la serie Juego de Tronos, basada en los libros de G. R. R. Martin, podrán disfrutar
Gacetilla Cervecera XV
Página 24