EDICIÓN INTERNACIONAL INTERNATIONAL EDITION PRECIO / PRICE: PERÚ S/. 12.00 USA $ 8.00 EDICIÓN Nº 12 - OCTUBRE 2010
USA - PERU & AMERICAS Foreign Commerce, Energy & Technology Innovation
COMPETITIVIDAD: EL DESAFÍO DEL PERÚ EN LA ECONOMÍA GLOBAL COMPETITIVENESS: THE CHALLENGE OF PERU IN THE GLOBAL ECONOMY
LIBRA ESTERLINA - REINO UNIDO
RUPIA - INDIA
DÓLAR - USA YEN - JAPÓN
EURO - UNIÓN EUROPEA YUAN - CHINA
GASTRONOMÍA PERUANA A la conquista de Estados Unidos
ANÁLISIS:
LA GUERRA DE LAS MONEDAS Y SU IMPACTO EN LA ECONOMÍA GLOBAL COMERCIO:
ALIANZA ESTRATÉGICA PERÚ-INDIA, ¿TLC A LA VISTA? NEGOCIOS:
FRANQUICIAS PERUANAS CADA VEZ MÁS COTIZADAS A NIVEL INTERNACIONAL
Iquitos DE LA SELVA SU ENCANTO
Contenido Contenido
16
¿Sabe usted qué se esconde detrás de la guerra mundial de las monedas?
26
Competitividad, el difícil camino de los países emergentes para lograr el desarrollo
36
Franquicias peruanas facturarán 140 millones de dólares al cierre de 2010
Indice Indice
05 Eventos: 3ª Reunión Ministerial de los Océanos del APEC en Paracas 06 Actualidad: Urubamba, epicentro del liderazgo empresarial 08 Comercio: Alianza estratégica Perú–India, ¿TLC a la vista? 10 Opinión: Identidades y sabores en Taste of Peru 11 Eventos: Thinking green, la receta de Gore para salvar el planeta 12 Análisis: Menos pobreza extrema, más inversión e inclusión social 13 Monitor Biz!, Noticias breves sobre economía y negocios 14 Opinión: Perú: Crecimiento económico con cautela y sin triunfalismos 16 Análisis: La guerra de las monedas y su impacto en la economía mundial 19 Opinión: La agenda social y las microfinanzas 20 Actualidad: La industria avanza: US$ 5,200 millones de inversión al cierre de 2010 22 Márketing: Coca-Cola, estratégico idilio con la gastronomía peruana 24 Círculo Biz! Ceremonia inaugural del reconstruido Teatro Municipal / Proyecto entre Perú y la UE capacitó a 25 mil mypes
DIRECTORA FUNDADORA Heidi Castrillón P. heidicastrillon@bizusaperu.com DIRECTOR EJECUTIVO Carlos Ramos Sánchez carlosramos@bizusaperu.com EDITOR Teófilo Flores Q. teofiloflores@bizusaperu.com JEFE DE REDACCIÓN Lic. Milko León Britto milkoleon@bizusaperu.com COLUMNISTA Dr. Alfonso Lara Dávila. ASESOR EMPRESARIAL USA Daniel Jara www.bizusaperu.com
42
Conozca la exótica y acogedora Iquitos, en la selva nororiental del Perú
25 Círculo Biz! Al Gore participó en cóctel tras clausurar evento 3R3 / Condecoran a Corporación Lindley por su centenario 26 Análisis: Competitividad, el desafío del Perú en la economía global 31 Actualidad: Muelle Sur, estratégica inversión en el desarrollo portuario 32 Actualidad: La palta, el nuevo boom agroexportador peruano 33 Negocios: Fusión Claro-Telmex: El imperio Slim contraataca 34 Actualidad: ¿Por qué los consumidores se han vuelto más exigentes? 36 Negocios: Franquicias peruanas, cada vez más cotizadas en el mundo 38 Estrategia: Cuando los competidores chicos superan a las empresas líderes 42 Turismo: Iquitos, de la selva su misterio 46 Actualidad: La quinua, milenario cereal andino a la conquista del mundo 47 Círculo Biz! APAVIT y COTAL organizaron Feria Latinoamericana de Turismo / Presidente del BCR, “Banquero del Año en América Latina” 48 Ecología: Calentamiento global: Menos agua y más conflictos 50 Estrategia: Sea un líder más creativo, piense en pequeño
RELACIONES PÚBLICAS Y EVENTOS Patricia Santagadea Guerrero TRADUCCIONES Vanessa Guillén Z. DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Jimi Rojas Gamboa COLABORADORES Aldo Gonzales Zúñiga M. Eddie Salomón Barrios Américo Acevedo Romero Lic. Óscar Dávila Ramos Lic. José Balarezo Vásquez José Antonio Torres Iriarte Lic. José de la Cruz Ávila FOTOGRAFÍA Víctor Torres Guzmán Angélica Tárraga González
Correspondencia PERÚ Av. La Marina 1344 Lima 21, Perú Telf.: (511) 462-3000 (511) 460-3476 Correspondencia USA 19–77 Street Nort Bergen NJ 07047–USA Telf.: 01–201-7243702 IMPRESIÓN INDUGRAF PACÍFICO Jr. Jorge Chávez 732 – Lima 05, Perú Telf.: (511) 423-6543 Nextel: 99 419*8482 HECHO EL DEPÓSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ Nº 2009–12425
editorial PUBL ISHING HOUSE
El milagro peruano
L
as expresiones del ex vicepresidente de los Estados Unidos y Premio Nobel de la Paz, Al Gore, nos sorprenden gratamente al cierre de la presente edición y no precisamente porque haya manifestado –casi al término de la conferencia magistral que ofreció en Lima– que en el Perú disfrutó el mejor almuerzo de su vida, sino porque habló del “Milagro peruano” al referirse al progreso económico que ha logrado el país en tiempos de una de las más severas crisis internacionales. El también ganador del Oscar por su documental Una Verdad Incómoda (An Inconvenient Truth), señaló textualmente lo siguiente: “Quién sabe, en no muchos años, habrá gente que hable del milagro peruano, ya que el índice de pobreza ha bajado, las exportaciones han subido, los ingresos también han subido, y todo esto es verdaderamente impresionante”. Pero las palabras del ex vicepresidente de los Estados Unidos nos remiten, también, a otro referente mundial en materia económica y que en algún momento se bautizó como el Milagro Asiático, en referencia a lo ocurrido en Asia Oriental. Sin embargo, no pocos analistas han señalado que la evolución económica de Asía Pacífico registrada en las últimas cuatro décadas no debía considerarse como un “milagro”, sino el esfuerzo colectivo de las sociedades que la integran, como son Japón, Corea del Sur, Malasia, Singapur, Taiwán, Hong Kong y China. Las “High Performance Asian Economies”, como bien las denominaba el Banco Mundial, son producto de la combinación de tres factores, fundamentalmente: “Tecnología, Productividad y Competitividad”. Estos tres componentes han hecho que estos países, en algún momento pobres y subdesarrollados, constituyan una de las regiones más eficientes y con una elevada proyección de desarrollo económico en el orbe. Y un dato curioso que siempre se destaca y es que, aunque parezca increíble, el común denominador de estos países es que no cuentan con mayores recursos naturales, con excepción de Malasia que sí tiene, por ejemplo, el caucho o el aceite de palma. El resto de los países sólo cuenta con tres ventajas comparativas propias, mas no en recursos naturales sino en mano de obra, capacitación e infraestructura física. La pregunta que siempre encuentro en artículos y ensayos en relación a este tema es la misma: ¿Cómo lo hicieron?, y me pregunto: ¿Por qué nuestros países, latinoamericanos, lo pueden hacer? Se sabe que el rol que cumplió el Estado fue fundamental en lo que respecta a políticas y estímulos a las empresas, pero esto no hubiera sido posible sin el involucramiento de la sociedad en su conjunto. Por eso recojo lo dicho, también, por Al Gore: “Este éxito (el del Perú) continúa de manera sostenida y esto es la marca de un progreso genuino y que refleja un consenso de la comunidad empresarial, universitaria y de la sociedad, y quiero felicitarlos por eso”. Y suscribo sus palabras cuando dice que continuar con este curso económico “es una tarea muy importante para el país y debe ser asumida por todos”. Para finalizar, quiero compartir con ustedes mi alegría y orgullo por el Premio Nobel de Literatura obtenido por Mario Vargas Llosa. Y como ya se ha dicho, Mario no sólo es desde siempre uno de los grandes exponentes de la literatura mundial, sino de la libertad y la democracia en todas sus manifestaciones.
Heidi Castrillón Directora Fundadora
The Peruvian Miracle
S
tatements from former U.S. vice president and Nobel Peace Prize winner, Al Gore, pleasantly surprise us almost at the end of this year and, not just because he has said, almost at the end of the lecture he gave in Lima, that in Peru he enjoyed the best lunch of his life, but because he spoke of the “Peruvian miracle” when referring to the economic progress achieved by our country in times of one of the most serious international crisis. Gore, also an Oscar winner for his documentary “An Inconvenient Truth” stated as follows: “Who knows, in a few years people will talk about the Peruvian Miracle now that the poverty rate has dropped, exports have risen, salaries have also risen, and this is truly impressive”. “But the words of former Vice President of the United States remind us of another world leader in economic matters and, at some point, dubbed the Asian Miracle referring to what happened in East Asia. However, many analysts have pointed out that economic development in the Asian Pacific recorded over the last four decades should not be considered as a ‘miracle’ but, as the collective efforts of its partners and members such as Japan, South Korea, Malaysia, Singapore, Taiwan, Hong Kong, and China. The “High Performance Asian Economies”, as accurately labeled by the World Bank, derive from a combination of three factors, mainly: “Technology, Productivity, and Competitiveness”. These three components have made these countries at some point poor and underdeveloped countries, constituting one of the most efficient regions and with high projection of economic development in the world. And a curious fact that always stands out is that, incredibly, the common denominator of these countries is that they do not have abundant natural resources, with the exception of Malaysia, which has rubber or oil palm. The other countries only have three more comparative advantages not in natural resources, but in manpower, training, and physical infrastructure. The question that I always find in articles and essays concerning this issue is the same: How did they do it? And I ask myself why can our countries, Latin American, do it? It is known that the role fulfilled by the government was crucial in terms of policies and incentives for companies but this would not have been possible without the involvement of society as a whole. So I as well believe in what was said by Al Gore: This success (that of Peru) continues steadily and this is the mark of genuine progress, reflecting a consensus between business and university communities, and society, and I want to congratulate you for that. And I also subscribe to his words when he says that continuing the economic course “is a very important task for the country and must be accepted by all”. Finally, I want to share with you my joy and pride for the Nobel Prize of Literature granted to Mario Vargas Llosa, and as already mentioned, not only has Mario been one of the great exponents of world literature, but of freedom and democracy in all its manifestations. Heidi Castrillón Founder Director
Eventos
5 Representantes de las 16 economías del APEC que participaron en la 3ª Reunión Ministerial de los Océanos, mostrando la “Declaración de Paracas”.
16 países firman declaración por la sostenibilidad de recursos marinos y la seguridad alimentaria mundial
3ª REUNIÓN MINISTERIAL DE LOS OCÉANOS DEL APEC EN PARACAS
P
aracas, histórico balneario distante 245 kilómetros al sur de Lima, fue en octubre la sede de la III Reunión Ministerial de los Océanos (AOMM3), evento de envergadura mundial en el que participaron 16 de las 21 economías integrantes del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC). Además del titular del Ministerio de la Producción del Perú, estuvieron presentes los ministros y representantes de Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Chile, China, Indonesia, Japón, Corea del Sur, México, Papúa Nueva Guinea, Filipinas, Taiwán, Tailandia, Estados Unidos y Vietnam.
Ministro de la Producción, Jorge Villasante Araníbar, presidió la reunión ministerial llevada a cabo el 11 y 12 de octubre en Paracas, región Ica.
Las decisiones asumidas durante el cónclave ministerial AOMM3 de Paracas –la tercera cita de este tipo que ha desarrollado APEC, tras las exitosas experiencias de Seúl (Corea del Sur) en 2002 y Bali (Indonesia) en 2005–, aunque no son consideradas de carácter vinculante, revisten singular importancia para el futuro ecosistémico y alimentario global, debido a que alrededor de 100 de los 141 millones de toneladas de producción pesquera y acuícola del planeta están a cargo de las economías del APEC, en razón del 65% de la captura mundial de pesca y el 80% de la producción acuícola global.
cio y la inversión; y Papel de los océanos en la seguridad alimentaria–, se logró la firma de la denominada “Declaración de Paracas”, con el propósito de impulsar una agenda de acción para la seguridad alimentaria de la humanidad, a través de la conservación y el manejo sostenible de los recursos marinos.
Jorge Elisbán Villasante Araníbar, ministro peruano de la Producción y presidente de la Reunión Ministerial –que tuvo como lema “Océanos saludables y ordenamiento de las pesquerías para la seguridad alimentaria”–, indicó que luego de dos días de análisis y debate de cuatro temas fundamentales –Desarrollo sostenible y protección del ambiente marino, Impacto del cambio climático en los océanos, Promoción y facilitación del comer-
“Debemos apoyar a las economías presentes y al mundo entero, en la perspectiva de lograr la seguridad alimentaria para la humanidad, considerando que para el año 2050 seremos 9,500 millones de personas en el planeta; por lo que es necesario tener alimento suficiente que nos permita vivir en condiciones adecuadas”, precisó el ministro peruano. Asimismo, trascendió que en la “Declaración de Paracas” también se ha plasmado la preocupación
de las economías miembros del APEC por el cambio climático y sus efectos, así como por la sobreexplotación de los recursos naturales. Por ello, el documento advierte sobre la urgencia de cautelar la integridad de los ecosistemas y la conservación de los mares, a través de planteamientos políticos que permitan a los pueblos y economías adaptarse mejor a las consecuencias del calentamiento global. Las conclusiones de la III Reunión Ministerial de los Océanos del APEC –evento en el que estuvieron ausentes las economías de Rusia, Singapur, Malasia, Nueva Zelanda y Hong Kong– serán analizadas en la Cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico, a desarrollarse del 8 al 14 de noviembre próximo en Japón.
Actualidad 6
6
Valle Sagrado de los Incas se prepara a lo grande para recibir a más de 1,000 asistentes a CADE 2010
URUBAMBA, EPICENTRO DEL LIDERAZGO EMPRESARIAL
A
pocos días de la inauguración de la 48ª Conferencia Anual de Ejecutivos CADE 2010 en el Valle Sagrado de los Incas, Cusco, la expectativa se acrecienta a nivel nacional, mientras que los integrantes del comité organizador ultiman detalles y aúnan esfuerzos para hacer de esta cumbre de líderes empresariales, políticos, académicos y ejecutivos de nuestro país, la edición con mayores niveles de concurrencia en toda la historia del evento, organizado por el Instituto Peruano de Acción Empresarial, IPAE, desde 1961. La Conferencia Anual de Ejecutivos, a realizarse en las remodeladas instalaciones del Colegio Ollanta, en la turística provincia de Urubamba y cuyo lema para este año es “Competitividad, ayer, hoy y mañana”, tendrá además como atractivo especial la presencia de los cuatro candidatos presidenciales que lideran las encuestas con miras a las próximas elecciones generales de abril de 2011: Keiko Sofía Fujimori Higuchi, lideresa de Fuerza 2011; Luis Castañeda Lossio, renunciante alcalde metropolitano de Lima y candidato por Solidaridad Nacional (SN); Alejandro Celestino Toledo Manrique, ex presidente de la Re-
pública y líder de Perú Posible (PP); y Ollanta Moisés Humala Tasso, candidato por el Partido Nacionalista Peruano (PNP). ROL DE ACTIVIDADES EN LA FECHA INAUGURAL DE LA CADE 2010 El alcalde provincial de Urubamba, junto al presidente del comité organizador, Julio Luque Badenes, tendrán a su cargo la sesión inaugural de CADE 2010, el jueves 11 de noviembre a partir de las tres de la tarde. Acto seguido, el ministro de Economía y Finanzas, Ismael Alberto Benavides Ferreyros, será el encargado de la conferencia de apertura “El reto de la competitividad”.
El gurú del management, Michael E. Porter, planteará una nueva estrategia económica para el Perú en CADE 2010.
Posteriormente, Claudio Herzka Buchdahl, máster en Economía por la Pennsylvania State University; Inés Temple Arciniega, miembro del Directorio de la Cámara de Comercio Peruano-Americana (AmCham Perú); Jorge Medina Méndez, country managing partner de Ernst & Young en Perú y director de CONFIEP; e Ignacio Bustamante Romero, MBA de la Universidad de Stanford y director de Hochschild Mining, analizarán el mensaje de CADE 2010, “Competitividad, ayer, hoy y mañana”, a través de los temas “Hoja de ruta de la innovación”, “Educación, base de la in-
7
Ex presidentes de CADE también participarán en la edición 2010 de la cumbre de empresarios y ejecutivos en Urubamba, Cusco.
novación”, “Gestión con ética para competir” e “Innovación para competir”, respectivamente. En el cierre de la primera jornada de CADE 2010, a partir de las seis de la tarde, se realizará la mesa de debate denominada “Lo que hemos avanzado”, en la que alternarán personalidades de la talla de los ex ministros de Economía y Finanzas, Mercedes Aráoz Fernández y Fernando Zavala Lombardi; además del presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (CONFIEP), Ricardo Briceño Villena; la directora fundadora de Ciudadanos al Día (CAD), Beatriz Boza Dibós; y el presidente de la Cámara de Comercio del Cusco, Carlos Milla Vidal. MICHAEL PORTER, LUIS CARRANZA Y LA AGENDA DE LA COMPETITIVIDAD Al día siguiente (viernes 12 de noviembre), el ex ministro de Economía y Finanzas, Luis Carranza Ugarte, abrirá la jornada de actividades (8:30 am) con la conferencia magistral “Agenda prioritaria de la competitividad”. Una hora después, se dará inicio al primer bloque de Talleres de Competitividad, que abordarán simultáneamente los temas Reforma del sistema financiero, Agua, Reforma laboral, Innovación y tecnología, Energía, Reforma constitucional, Salud, Facilidad para hacer negocios, Educación, Reforma del sistema tributario, Seguridad e Infraestructura. Posteriormente, a las 11:30 de la mañana, comenzará el segundo bloque de Talleres de Competitividad simultáneos. Por la tarde, la atención general estará centrada en el experto mundial en competitividad Michael Eugene Porter –economista estadounidense de quien se esperan nuevas y polémicas declaraciones sobre la sostenibilidad de
la economía peruana–, quien dictará la conferencia magistral “Nueva estrategia económica para el Perú”, a partir de las 3 pm, en el auditorio principal de CADE 2010 en Urubamba. Dos horas más tarde, el “gurú del management” participará en la mesa de debate “Competir hacia el primer mundo”, en la que alternará con el economista Kurt Burneo Farfán, quien fuera viceministro de Hacienda, presidente ejecutivo del Banco de la Nación y director del Banco Central de Reserva del Perú.
El comité organizador de CADE 2010 dispuso la realización de talleres de competitividad descentralizados, previos al evento principal, los días 6, 12 y 29 de octubre en las ciudades de Huancayo, Arequipa e Iquitos. En la mesa de debate, también estará el economista Humberto Campodónico Sánchez, decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y consultor de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), la United Nations Conference on Trade and Development (UNCTAD) y el Banco Mundial (BM); el ingeniero agrónomo y empresario exportador José Chlimper Ackerman, ex ministro de Agricultura, ex presidente del Directorio de ComexPerú y actual miembro de la Comisión Especial Multipartidaria Anticrisis; y la econo-
mista Patricia Teullet Pipoli, ex viceministra de Economía del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), y ex viceministra de Desarrollo Social del Ministerio de la Presidencia. La última jornada de CADE 2010, el sábado 13 de noviembre, comenzará a las 9:30 de la mañana con la sesión “Compromisos con el Perú”, en donde desfilarán los cuatro candidatos a la presidencia de la República, cuyos discursos serán analizados por Óscar Espinosa Bedoya, máster en Ingeniería por la Harvard University, y un panel de expertos en política macroeconómica. Finalmente, las palabras de clausura de CADE 2010 estarán a cargo de Jorge Yzusqui Chessman, presidente de IPAE. VUELOS Y ALOJAMIENTO PARA LOS ASISTENTES A CADE 2010 Biz! aconseja a los empresarios, ejecutivos, académicos, políticos, periodistas y demás profesionales que asistirán a la Conferencia Anual de Ejecutivos CADE 2010, viajar al Cusco horas antes de la inauguración del evento, que será el jueves 11 de noviembre a las 3 de la tarde. Para ello, se sugiere tomar el vuelo de la aerolínea TACA Lima-Cusco programado para las 10:10 am, o los vuelos que esa misma mañana realizará la aerolínea LAN hacia la ciudad imperial en distintos horarios (8:10, 9:05, 9:40 y 11:00 am). Asimismo, se recomienda a los asistentes a CADE 2010, alojarse en los principales hoteles del valle de Urubamba, entre los que destacan el Libertador Luxury Hotel, Casa Andina Private, Ollantaytambo Lodge, Sonesta Yucay, Royal Inca Pisac, Ecoandina Spa, Hatun Wasi, Río Sagrado, San Agustín Recoleta, Terra Andina, Villa Urubamba, Willka Tika, Sol y Luna, Illarimuy, Aranwa, Incallpa, Qawana Boutique Lodge, Lizzi Wasi, Pisonay, Casa de Campo y Augusto’s Valle, entre otros. Finalmente, los asistentes a CADE 2010 podrán retornar a Lima el domingo 14 de noviembre, vía TACA a las 12:10 de la tarde, o vía LAN en distintos horarios por la mañana (8:35, 9:05, 10:00, 11:00 y 12:10), no sin antes haber degustado el kapchi, adobo con chicha, chicharrón con mote, humita, saralawa y otros exquisitos platos de la gastronomía cusqueña.
Jorge Yzusqui Chessman, presidente de IPAE, junto a los alcaldes de la provincia de Urubamba, en Ollantaytambo.
Comercio
India, considerado el “gigante menor” del Asia, tiene más de 450 millones de potenciales consumidores con alto poder adquisitivo.
8
Nuevo gigante asiático es uno de los destinos más atractivos para hacer negocios
ALIANZA ESTRATÉGICA PERÚ–INDIA,
¿TLC A LA VISTA?
H
oy en día, cada vez más países quieren hacer negocios con la India, uno de los cuatro mayores mercados emergentes que, junto a China, Brasil y Rusia, a partir del año 2027 pasaría a liderar la economía del mundo, acabando con la histórica primacía de las poderosas economías del G7 (Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia, Gran Bretaña, Canadá e Italia). Este “gigante menor” del Asia –con sus más de 450 millones de potenciales consumidores con alto poder adquisitivo–, según los analistas del Goldman Sachs Group, estaría destinado a convertirse además, en el proveedor global dominante de tecnología y servicios, privilegio que compartiría con China, su actual y poderoso socio comercial, creciendo una media de 5,2% y 6,3% entre 2011 y 2050.
ca Latina como Perú y Chile, geográfica y culturalmente distantes a aquella nación asiática pero con mercados también emergentes, tal como lo corrobora la clasificación de The Economist, Morgan Stanley Capital Investment (MSCI Barra) y el FTSE Group.
GOBIERNO INDIO MIRA CON BUENOS OJOS A PERÚ Y CHILE
Jyotiraditya Madhavrao Scindia, ministro de Comercio e Industria de la India, fue el encargado de dar el primer paso para estrechar las relaciones bilaterales, reuniéndose semanas atrás con el entonces ministro de Comercio Exterior y Turismo, Martín Pérez Monteverde en la Cámara de Comercio de Lima (CCL), y días después con los funcionarios Tomás Flores Jaña y Jorge Bunster Betteley, subsecretario de Economía y director general de Relaciones Económicas Internacionales del gobierno chileno, respectivamente, en la sede de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), en Santiago.
Como parte de su estrategia de expansión, el gobierno de la India decidió impulsar las relaciones con países de Améri-
Durante el foro “Oportunidades de inversión y comercio entre India y Perú” llevado a cabo en la Cámara de Comercio
Jyotiraditya Scindia, ministro de Comercio Exterior de la India. Su visita al Perú ha reencauzado la posibilidad de un TLC bilateral. Jyotiraditya Scindia, Minister of Foreign Trade of India. His visit to Peru is redirecting the possibility of an TLC.
9
Cancilleres de Perú y la India, José Antonio García Belaunde y Shashi Tharoor, se reunieron este año en Lima para allanar el camino a futuros acuerdos comerciales. Foreign Ministers of Peru and India, José Antonio García Belaunde and Shashi Tharoor, met this year will pave the way for future trade agreements.
de Lima, el ministro Jyotiraditya Scindia estuvo acompañado por una misión comercial de 12 empresas de su país vinculadas con los sectores automotriz, alimentos, maquinaria, producción de energía solar, generación y distribución de energía eléctrica, productos químicos, servicios financieros, tecnologías de la información y telecomunicaciones, que arribaron al Perú con la intención de hacer negocios. El interés del empresariado indio fue confirmado tras anunciarse que las empresas Hindustan Copper y National Aluminium Company (Nalco) habrían previsto una inversión conjunta de 450 millones de dólares bajo la modalidad de joint venture, para la adquisición y explotación de un yacimiento cuprífero en la sierra peruana, con reservas estimadas de 920 millones de toneladas de mineral de cobre, en razón de 45 millones de toneladas por año. Al igual que Nalco e Hindustan Copper, también mostró un marcado interés en realizar inversiones en Perú la empresa Kohinoor Foods, dedicada a la comercialización de productos listos para comer, como salsas preparadas, condimentos, alimentos congelados, snacks y arroz Basmati, entre otros. Por su parte, los representantes de la empresa Confident Engineering India Private Limited, cuyo rubro es la fabricación y exportación de máquinas para la industria textil, tratamiento de aguas y plantas de reciclado, manifestaron su intención de buscar socios en el Perú, para invertir en proyectos mediante la modalidad de joint venture o alianza estratégica.
de dicho país. Mediante este convenio, ambas instituciones se comprometieron a promover las relaciones comerciales bilaterales y a respaldar la negociación de un Tratado de Libre Comercio (TLC) entre ambos países. Pese a esta valiosa iniciativa privada, los gobiernos de la India y Perú no tuvieron un acercamiento formal en los últimos años, debido principalmente a que la agenda peruana estaba ocupada en consolidar la suscripción del TLC con la Unión Europea y en continuar las negociaciones con Corea del Sur y Japón, entre otras alianzas estratégicas.
India cuenta con un PBI de US$ 1.2 billones y una población de 1,139 millones de habitantes, habiendo alcanzado sus exportaciones nada menos que US$ 155 mil millones y sus importaciones un valor estimado en US$ 243 mil millones el último año.
¿FIRMAR UN TLC CON LA INDIA? LOS EMPRESARIOS DE ACUERDO
Sin embargo, luego de cuatro años y dos meses de haberse firmado el Acuerdo de Entendimiento entre los empresarios peruanos y sus pares asiáticos, en septiembre de 2010 los gobiernos de Perú y la India lograron finalmente tender puentes de diálogo, tomando como punto de partida la visita del ministro indio Jyotiraditya Scindia a nuestro país.
En julio de 2006, la Cámara de Comercio Perú-India firmó un Acuerdo de Entendimiento con la Confederación de Industrias de la India (CII), institución con más de 114 años de antigüedad que agrupa a cerca de 100 mil empresas industriales
El alto funcionario del gobierno de la presidenta india Pratibha Devisingh Patil acordó con su homólogo de Comercio Exterior peruano retomar las negociaciones bilaterales emprendidas hace algunos años, con miras a suscribir convenios
referidos a inversiones, asistencia legal recíproca, de defensa y doble tributación, para luego desarrollar un estudio de pre factibilidad sobre un Tratado de Libre Comercio. De este modo, 2011 podría ser el año en que ambas economías emergentes decidan iniciar oficialmente el largo camino hacia la firma de un TLC. EXPORTACIONES DEL PERÚ A LA INDIA POR US$ 150 MILLONES Durante el primer semestre de este año, Perú realizó exportaciones a la India por un total de 73 millones de dólares, por lo que se prevé que esta cifra alcance los US$ 150 millones al cierre de 2010, monto importante aunque menor a lo logrado en 2009, año en que las exportaciones peruanas hacia ese destino alcanzaron los 268 millones de dólares, nivel que en aquella oportunidad representó un incremento del 27% en comparación con los índices registrados en 2008. Por su parte, el “gigante menor” del Asia exportó productos por US$ 290 millones al Perú sólo en los primeros seis meses de 2010, ventajosa condición en la balanza comercial que se explica por la diferencia de tamaño entre ambos países –India es el séptimo país más extenso y el segundo más poblado del planeta–. Por ello, a fin de dinamizar nuestras exportaciones con destino a la India, el ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) impulsará en 2011 una misión comercial integrada por unas 100 empresas peruanas que viajarán a Bombay, la capital financiera de la India, a fin de concretar negocios en ese competitivo mercado. Actualmente, Perú exporta hacia la India minerales de zinc y cobre concentrados, plata en bruto, harina de pescado, frijoles, pieles de ovino y cargadores frontales; mientras que las motonetas de tres ruedas, maquinaria eléctrica, productos químicos, medicamentos, llantas, textiles, hilados de algodón y tejidos poliéster son los principales productos que importa nuestro país desde la India.
Opinión 10 10
Organizador del Primer Festival Gastronómico Taste of Perú, Julio Rodríguez Mendizábal, en conferencia de prensa junto a Guido Gallia Paredes, presidente de la Corporación D’Gallia.
Primer Festival Gastronómico Peruano en Miami
IDENTIDADES Y SABORES EN TASTE OF PERÚ
Julio Rodríguez Mendizábal, presidente de la Peruvian American Chamber of Commerce of South Florida, junto al chef Javier Vargas Guimaray, ganador del Record Guiness “El ceviche más grande del mundo”.
Por: Américo Mendoza-Mori
Sobre la comida peruana se ha escrito mucho en los últimos años y es casi un consenso reconocer su buen sabor y calidad. Es una de las cosas, junto a la historia, la música y la gente, que genera un gran orgullo de nuestro país. Los peruanos somos, en cierto modo, como los ingredientes de esta comida: diferentes, de distintos lugares, pero finalmente unidos para propiciar algo muy positivo. Si tuviéramos que describir todas las experiencias alrededor de nuestra comida, diríamos que no se trata de algo únicamente rico. La comida, o el espacio de la comida, es también interacción. Inclusive a la distancia, cuando nos encontramos, es un elemento importante en este proceso de encuentro. Con todos estos puntos positivos, ¿cómo no ver la comida como algo más que un momento de deguste? Desde las pequeñas ferias regionales, mercados y festivales, se fueron armando propuestas que involucren más activamente al mercado como herramienta de socialización. Uno de los resultados fue la III Feria Gastronómica Internacional de Lima Mistura 2010, organizada por el chef Gastón Acurio, que apunta a ser el gran evento gastronómico de América del Sur. Y nos preguntamos, ¿acaso el evento fue únicamente sobre comida? Pues no, porque se involucraron muchos agentes: la imagen del país, la música, el turismo y también la interac-
ción ciudadana. El evento propició en la población un espacio público para la realización de distintas actividades, como presentaciones de libros, festivales artísticos, shows y hasta la experimentación de cobertura del evento por reporteros independientes, vía nuevas tecnologías como Facebook y Twitter. La comida es la gran plataforma para vender lo que los empresarios llaman la ‘Marca Perú’. Del mismo modo que la Feria Gastronómica Mistura, en Miami se está gestando el Primer Festival Gastronómico Taste of Perú, que se celebrará del 23 al 27 de octubre en el Miami Beach Convention Center. El evento desde ya es un éxito, porque ha procurado juntar a distintas entidades en Perú y a compatriotas en Miami. Taste of Perú ofrecerá degustaciones, stands de restaurantes, demostraciones de preparación de platos, eventos artísticos y también una exposición fotográfica del Perú. Pero además, para los emprendedores de la comida peruana, en el evento se realizará un seminario sobre gestión exitosa de restaurantes peruanos en los Estados Unidos. Julio Rodríguez, presidente de la Cámara de Comercio Peruano-Americana del Sur de la Florida, afirma que los restaurantes bien gestionados generan dos cosas: “Por un lado, en esta época de crisis, los restaurantes pueden
dar trabajo a más peruanos, y por otro, queremos ayudarlos a mejorar su imagen y gestión para que triunfen y con ello, la imagen del Perú se beneficie”. Cabe indicar que la Cámara de Comercio Peruano-Americana del Sur de la Florida recibió el pasado 23 de septiembre una moción de saludo y reconocimiento del Congreso de la República del Perú, por la realización del Primer Festival Gastronómico Peruano Taste of Perú. Dicha moción, hizo hincapié en la activa participación de la población peruana en el estado de la Florida, que actualmente supera los 100 mil compatriotas. Se espera que este evento se realice una vez al año y el apoyo de los peruanos será determinante para ello. Año a año, el festival gastronómico irá creciendo y será muy favorable que Taste of Perú se piense también como plataforma cultural del Perú en Estados Unidos. Un festival que con los años cuente con más artistas, pintores, escritores, cantantes, empresarios, chefs y gestores, reflejando el poder de nuestra comida en la gestación de nuestra identidad nacional actual. Si deseas asistir o tener mayor información y quieres comprar tickets para el evento, visita: www.peruchamberusa.com. * Investigador y profesor de Español en la Universidad de Miami (UM). E-mail: a.mendozmori@umiami.edu
Eventos
“Quien sabe, en no muchos años habrá gente que hable del milagro peruano, ya que el índice de pobreza ha bajado, las exportaciones han subido, los ingresos también han subido y todo esto es verdaderamente impresionante”, expresó Al Gore.
Singular expectativa generó la conferencia magistral del Premio Nobel de la Paz en Lima
A
lbert Arnold Gore Jr., conocido en el mundo político, empresarial y ecológico simplemente como Al Gore, ex vicepresidente de Estados Unidos durante el mandato de Bill Clinton, Premio Nobel de la Paz 2007 y Premio Príncipe de Asturias a la Cooperación Internacional 2007, vino al Perú y se constituyó en la principal atracción en la jornada final del Primer Encuentro Ambiental “3R3: Hacia un Perú verde”, desarrollado el 11, 12 y 13 de octubre en el Cuartel General del Ejército, donde dictó la conferencia magistral “Thinking green” (Pensando en verde), con el patrocinio del Grupo Telefónica. A través de esta concurrida charla, a la que acudieron empresarios y especialistas del sector privado del país, Al Gore –una de las más destacadas autoridades en asuntos ambientales a nivel global–, intentó crear conciencia entre la población peruana acerca de la gravedad del cambio climático, incidiendo en las soluciones prácticas que permitirían minimizar sus dañinos efectos contra nuestros recursos naturales. Al inicio de su disertación, se dio tiempo para elogiar el crecimiento de la economía peruana, afirmando que “en unos años, se hablará del milagro peruano”.
11
THINKING GREEN, LA RECETA DE GORE PARA SALVAR EL PLANETA “Si quieres ir rápido, camina solo; pero si quieres llegar lejos, anda acompañado”, fue una de las primeras reflexiones de Gore en el Perú, a modo de señalar el camino a seguir frente a la problemática del cambio climático. En tal sentido, dijo el ecologista estadounidense que los países deben caminar rápido pero también unirse para salvar el planeta, a la vez que lamentó la falta de decisión política de la mayoría de naciones con respecto al calentamiento global. Incluso, se dio el lujo de criticar a su propio país, por no haber asumido el liderazgo mundial ni haber impulsado políticas concretas para la reducción de las emisiones de dióxido de carbono. Advirtió Gore –ganador del Óscar en 2006 por el documental “Una verdad incómoda”– que a causa de la acumulación de gases de efecto invernadero en la atmósfera, el ciclo de lluvias ha sufrido alteraciones, los glaciares se están derritiendo y la humedad a nivel mundial se incrementó en 4%. Recordó que el Perú ya ha perdido el 12% de sus reservas de agua dulce por la deglaciación de los nevados andinos y que dentro de unos 20 años, los glaciares de toda la cordillera de los Andes podrían desaparecer.
El Premio Nobel de la Paz expresó que “el mundo no puede esperar” e insistió en la necesidad de establecer un impuesto mundial a las emisiones de carbono, como una medida correctiva para controlar el cambio climático. Asimismo, recordó que la vida marina estaba en peligro por el proceso de acidificación de los océanos, debido a la absorción de carbono que estaba reduciendo la reproducción del plancton. Días antes de su llegada al Perú, Albert Gore se presentó ante los líderes empresariales de su país en el encuentro World Business Forum de Nueva York, y les pidió acogerse al capitalismo sostenible, cuyo sistema les permitirá salir de la crisis y, a la vez, luchar contra el cambio climático. “Es importante cambiar las bombillas, pero lo es mucho más cambiar las políticas”, dijo el ex vicepresidente de Estados Unidos. También estuvo en la Cumbre Global sobre Negocios y Medio Ambiente (B4E) de México, donde pidió a empresarios de más de 25 países allí reunidos, tomar acciones inmediatas para frenar el avance del cambio climático, reduciendo las emisiones de carbono por medio de nuevas tecnologías.
Análisis
12
12
Según recientes estadísticas de Naciones Unidas, uno de cada seis ciudadanos en Latinoamérica depende de algún programa de ayuda social para subsistir.
Menos pobreza extrema, más inversión e inclusión social
L
a economía peruana continúa avanzando a un ritmo creciente y sostenido, con tasas sólo comparables a las de los tigres asiáticos, según los organismos económicos internacionales, calificadoras de riesgo crediticio y bancos de inversión. Al consolidarse el modelo peruano por encima de los moderados cálculos formulados a comienzos de año –tras conservar firmemente la disciplina fiscal y la política de apertura total a las inversiones peruanas y del exterior–, se ha logrado generar empleo y reducir los índices de pobreza extrema en el país. El Perú tuvo, en tiempos de crisis global y al igual que Chile, Brasil y México, la credibilidad suficiente para poner en marcha políticas monetarias y fiscales contracíclicas, reduciendo sus tasas de interés nominales e incrementando el gasto público en términos reales, destinándolos a programas sociales y de infraestructura. Atrás quedaron las épocas en que la moneda peruana era débil y los procesos fiscales insostenibles.
A punta de esfuerzo y de la mano con un gobierno coherente y responsable, Perú ha alcanzado uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) propuesto por la ONU, reduciendo los niveles de pobreza ex-
trema a la mitad, disminuyendo el 23% de inicios de siglo a un 11.5% en 2009, según la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) de las Naciones Unidas. Otros países, en cambio, sólo han conseguido el 85% de este objetivo pero tienen hasta el 2015 para alcanzar la meta. Ahora, el mayor reto del Perú es ir más allá de la pobreza extrema –3 millones 500 mil peruanos que viven con menos de US$ 1.25 o S/. 3.40 al día– y combatir también los niveles de pobreza –más de 10 millones de personas que viven con más de US$ 1.25 diarios, pero que no les alcanza para cubrir sus necesidades básicas–. Las regiones Amazonas, Cajamarca, Loreto, Ucayali, Huánuco, Ayacucho, Apurímac y Puno han reducido drásticamente sus índices de pobreza extrema entre 2002 y 2009, pero el caso de Huancavelica es aún alarmante debido a sus elevados índices de abandono. El país ha avanzado por encima de lo que se esperaba. Sin embargo, la distancia socioeconómica que existe entre los peruanos de las zonas urbanas y rurales continúa siendo muy grande y se ha convertido en un serio obstáculo para el desarrollo. Brasil, Chile y Bolivia lograron reducir sus índices de des-
Dinamismo macroeconómico, herramienta contra la desigualdad igualdad, mientras que en el Perú aún persiste una significativa brecha social que impide que el crecimiento económico también se refleje entre los peruanos menos favorecidos. Pero este no es un problema exclusivo del Perú, pues también afecta a gran parte de América Latina: Diez de los quince países con mayores niveles de desigualdad en el mundo se encuentran en nuestra región. Perú ha caído, al igual que varios países de Latinoamérica, en un profundo abismo de desigualdad social: Huancavelica, con el 77.2% de su población en situación de pobreza, es el más vivo ejemplo de ello. Somos líderes de la macroeconomía y eso enorgullece a los peruanos como nación pero, en medio del optimismo de las estadísticas, resulta de imperiosa necesidad implementar las políticas adecuadas para que, en un trabajo conjunto del Estado y el empresariado privado, las desigualdades se reduzcan a una mínima expresión, incentivando la producción competitiva en las zonas rurales y logrando que la educación y los servicios básicos alcancen a todos los peruanos, por más geográficamente alejados que estén. Porque la igualdad social y el dinamismo macroeconómico no tienen porqué estar reñidos.
13
China Eximbank y BCP firman convenio con miras a facilitar comercio exterior binacional
Liu Liange y Walter Bayly firman convenio que promoverá el comercio exterior.
L
iu Liange, vicepresidente del China Eximbank, y Walter Bayly, gerente general del BCP, firmaron un convenio con la finalidad de abrir nuevas ventanas para las inversiones chinas en Perú y con miras a fortalecer los negocios peruanos en el competitivo mercado chino. Tras la firma del acuerdo, el funcionario del BCP resaltó que el acercamiento con el China Eximbank permitirá a sus clientes mayores oportunidades empresariales en el mercado asiático. Como se recuerda, el BCP firmó acuerdos similares con el Korea Eximbank en noviembre de 2008 y con el Japan Bank for International Cooperation (JBIC) en diciembre de 2009.
CCL organizó la V Cumbre de Comercio Exterior en Lima
Experto Francis Fukuyama, junto al presidente de la CCL, Carlos Durand Chahud.
C
on gran éxito se realizó en Lima la V Cumbre Internacional de Comercio Exterior, organizada por la Cámara de Comercio de Lima (CCL) e inaugurada por el primer vicepresidente Luis Giampietri. Ante una gran concurrencia, desarrollaron sus ponencias los reconocidos conferencistas internacionales Francis Fukuyama, Agatha Michalska y Kwang-Hee Hong.
Presidente turco celebra inicio de relaciones diplomáticas con Perú y muestra interés en TLC
US$ 230 millones en ingresos obtendrán los call center en el país al cierre de 2010
En 2015, las empresas de call center generarían hasta 50 mil empleos en el Perú.
L
as empresas de call center peruanas y extranjeras que operan en nuestro país, registrarán al cierre de 2010 considerables ingresos que alcanzarían un monto global de 230 millones de dólares, lo que evidencia un crecimiento del 25% con respecto al año pasado, reveló la Asociación Peruana de Centros de Contacto (Apecco). La institución informó, asimismo, que son alrededor de 40 las empresas que brindan este servicio en el Perú, aunque 12 de ellas presentan un mayor desarrollo y concentran el 80% de los 27 mil puestos de trabajo que genera este competitivo rubro, aunque dicha cifra podría elevarse a 50 mil empleos en 2015.
En 2020, Aje será una de las más grandes empresas del mundo
Perú conforma el Grupo AL-4 de la región, informó el FMI
Mandatario turco comunicó a embajador de Perú su interés en firmar TLC bilateral.
L Dominique Strauss-Kahn, director gerente del Fondo Monetario Internacional.
E
l Fondo Monetario Internacional (FMI) reveló en su informe “Perspectivas Económicas Mundiales”, que Perú conforma, junto a Brasil, Chile y Colombia, el Grupo AL-4 de líderes económicos de la región, países que experimentaron una “robusta recuperación” por las impresionantes mejoras en su política macroeconómica, en las últimas dos décadas.
uego que Perú y Turquía decidieran abrir este año, de forma simultánea, sus embajadas en Ankara y Lima, concretando de este modo las relaciones diplomáticas bilaterales y nombrando para tal fin a los embajadores Jorge Abarca del Carpio y Namik Güner Erpul, respectivamente; el presidente turco Abdullah Gül informó al gobierno peruano su interés de iniciar las negociaciones con miras a firmar un Tratado de Libre Comercio (TLC) con nuestro país, a fin de dinamizar el comercio bilateral que en 2009, ascendió a 165 millones de dólares. Turquía, con sus 77 millones de habitantes, es la decimoquinta economía del mundo.
KR y Big Cola, del Grupo Aje, son un éxito también en Costa Rica y Ecuador.
D
entro de su plan de expansión, la empresa peruana Aje, que opera con plantas propias en los mercados de Tailandia, Indonesia, Vietnam, México, Venezuela, Colombia y otros países, tiene como meta convertirse el 2020, en una de las 20 más grandes multinacionales del mundo, con sus marcas KR y Big Cola, afirmó su gerente general, Percy Fonseca.
Opinión
14
El presidente Alan García afirmó que con las inversiones que traerá el Corredor Vial Interoceánico Sur, a mediano plazo el Perú podría situarse en el primer mundo.
Por un desarrollo sostenible e integral, con futuro y sin fronteras
PERÚ: CRECIMIENTO ECONÓMICO CON CAUTELA Y SIN TRIUNFALISMOS
Y
a en las postrimerías de su gobierno, Alan García ha inaugurado los tramos 1 y 2 de la Carretera Interoceánica Sur, aprovechando para hacer un balance sobre los logros de su segundo gobierno en diferentes aspectos: 130 mil obras, 65 mil millones de nuevos soles en inversiones y más de 10 mil kilómetros de asfalto en carreteras. Con el Corredor Vial Interoceánico Sur, los productores del sur peruano tendrán a su disposición un importante mercado de 6 millones de consumidores en Brasil, cuyo poder adquisitivo duplica en cifras al de los peruanos, manifestó el presidente García, comprometiéndose a entregar la vía totalmente culminada a fin de año.
Remarcó el mandatario que además de la Interoceánica Sur y como la cereza del pastel, figuran en el frente mayor una cartera de colosales proyectos como Olmos, Chinecas, Alto Piura, Majes, la planta de Bayóvar y los positivos efectos en competitividad y nivel de exportaciones que traerá consigo el recientemente inaugurado terminal marítimo de contenedores Muelle Sur del Callao. Dijo
* Dr. Alfonso Lara Dávila
además que con las inversiones producto de la interconexión vial peruano-brasileña, en el mediano plazo podríamos situarnos en el primer mundo. Esta categórica afirmación del jefe de Estado se apoya, sobre todo, en un sostenido crecimiento económico promedio del PBI en 6.5%, que se espera alcance un 8.5% y algo más al cierre de 2010, respaldado por el consumo interno, la inversión pública, el gasto social pero, sobre todo, por la inversión privada. Sin embargo, existen razones de peso para ser cautelosos. La primera razón es económica y la segunda, de carácter social. Como se recuerda, las cifras económicas alcanzadas por el Perú en el período 2006-2007 configuraron un crecimiento que fue atribuido a un entorno externo extraordinariamente favorable, sobre todo por los altos precios de los principales productos de exportación. Basta con analizar la evolución del precio del cobre, que se triplicó entre 2005 y 2007, o la del oro, cuya onza conserva la tendencia al alza, para entender que la bonanza económi-
“Que Perú no se duerma en sus laureles, porque las épocas buenas pasan”, advirtió el diplomático estadounidense y experto en política pública James Glassman, en el VI Foro Financiero 2010.
15
La ATPDEA y el TLC con Estados Unidos han logrado en ocho años, crear más de un millón de empleos en el Perú, según la Cámara de Comercio Americana del Perú (AmCham Perú).
ca peruana se basa, en gran medida, en los elevados precios de los metales y minerales en el mercado internacional. La economía peruana depende en gran medida de unos pocos productos mineros y de la demanda de países como China y Estados Unidos, situación que nos convierte en eventualmente vulnerables. También dependemos de las alzas del crudo, ya que aún no hemos cambiado totalmente nuestra matriz energética al gas natural, por priorizar la exportación a la espera de hallar nuevos bolsones gasíferos. Si se desinflan los precios de los minerales o si los gigantes económicos ingresan a ciclos recesivos, nuestro ritmo de crecimiento se desaceleraría significativamente.
podría echar a perder lo andado. Recordemos las palabras del embajador y periodista estadounidense James K. Glassman, experto en política pública, quien a su paso por el Perú celebró el crecimiento de nuestra economía, pero a la vez advirtió: “Que Perú no se duerma en sus laureles, porque las épocas buenas pasan”. Por ello, el actual y el próximo gobierno tendrán que continuar manejando la caja fiscal con orden y prudencia, promoviendo la diversificación de la oferta exportable y del valor agregado de los productos tradicionales de exportación, asumiendo los principios de libre mercado o una política económica afín.
Sin embargo, el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, que entró en vigencia en febrero de 2009, aunque todavía no ha influido decididamente en el crecimiento de la economía, podría impulsar en los próximos años la diversificación de las exportaciones y, por ende, reducir nuestra dependencia de la exportación minera y de productos tradicionales primarios, una vez que el gigante del norte supere del todo su actual período recesivo.
En este punto, cabe citar la opinión de David Tuesta Cárdenas, economista jefe de la Unidad de Tendencias Globales del BBVA Research de Madrid, quien aseguró que el desmedido triunfalismo ante una tendencia de crecimiento alta y sostenida como la peruana suele generar una confianza sin mesura, una riesgosa creencia de indestructibilidad y un optimismo colectivo capaces de originar burbujas inflacionarias, debido a una presunta “racionalidad económica” y al autoconvencimiento de que el boom del momento, el presente, será sin duda el futuro.
Sea como fuere, el panorama económico peruano es halagüeño, pero el triunfalismo
Por ello, resulta altamente imperativo que los responsables de la política económica perua-
na demuestren estar inmunizados contra el “síndrome de inmortalidad” –que, por lo común, aparece en tiempos de euforia económica como los actuales– y sean capaces de controlar los desbordes de optimismo, sustituyéndolos por una sabia administración del crecimiento a través de un oportuno rol regulatorio, para que la saludable expansión alcanzada por el Perú en las últimas dos décadas no se transforme en un peligroso bumerán, que termine afectando a los sectores socioeconómicos más deprimidos del país. Es necesario, asimismo, dedicar mayor tiempo y esfuerzo en la resolución de problemas sociales pendientes, pues el crecimiento económico es una fuerza dinámica directamente ligada al componente social de una nación; por eso, cuando éste último resiente su accionar, la economía pierde vitalidad, razón por la que el Ejecutivo no debe, desde ningún punto de vista, ufanarse de tener todo bajo control, más aun cuando según el último Reporte de Conflictos Sociales de la Adjuntía para la Prevención de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad de la Defensoría del Pueblo, existen nada menos que 246 conflictos sociales aún no resueltos en el país, que en mayor o menor medida, continúan siendo una amenaza para la seguridad interna y el desarrollo económico sostenible del país. Una muestra evidente de la presencia de fuerzas contestatarias con prédicas reivindicativas manejando el accionar político en algunas regiones del país, ocurrió antes, durante y después de las pasadas elecciones municipales y regionales. Precisamente, la última asonada violentista en el Cusco fue una clarinada de alerta para el gobierno, que pudo convertirse en caldo de cultivo para futuros estallidos sociales capaces de entorpecer el desarrollo. En suma, los proyectos más importantes del gobierno deben ser ante todo inclusivos, a fin de no repetir nefastas experiencias del pasado reciente que podrían desandar lo andado, creando desconfianza entre los inversionistas y atentando contra el estado de derecho, la gobernabilidad y la seguridad jurídica, valores democráticos que tanto trabajo le han costado alcanzar al Perú.
Organismos internacionales prevén un crecimiento del 8.5% en el producto bruto interno (PBI) peruano, al cierre de 2010.
* Analista económico. Director del equipo de asesoría integral del Estudio Strateg Juris, Área Corporativa.
Análisis 16
El dólar, el yuan y el euro, involucrados en una cada vez más globalizada y peligrosa guerra de divisas.
16
Devaluación artificial de las divisas podría ocasionar una grave crisis financiera internacional
LA GUERRA DE LAS MONEDAS Y SU IMPACTO EN LA ECONOMÍA MUNDIAL
F
ue a fines de septiembre pasado, cuando el ministro brasileño de Finanzas, el genovés Guido Mantega, utilizó por primera vez la expresión “guerra de monedas”, para advertir al mundo entero sobre el estallido de una batalla global entre divisas y tasas de cambio, pero sobre todo, de una encarnizada lucha entre países desarrollados y emergentes –aunque para no pocos analistas, básicamente se trataría de un conflicto entre Estados Unidos y China–. Mortificado por la constante apreciación de su unidad monetaria pero, sobre todo, por las evidentes maniobras de otros países para evitar que sus monedas se disparen, Mantega hizo de su denuncia el plato de fondo en los debates que sostuvieron los ministros de Finanzas de los 187 países miembros del Fondo Monetario Internacional (FMI), hace un par de semanas en Washington, Estados Unidos.
Ante la falta de consumo interno, las exportaciones son la tabla de salvación a la que se aferran los países para mantener su producción, afirmó Robert Zoellick, presidente del Banco Mundial.
Frente a la especulación de los mercados y a los desequilibrios cambiarios, el francés Dominique Strauss-Kahn y el estadounidense Robert Bruce Zoellick, director del FMI y presidente del Banco Mundial, respectivamente, no tuvieron más remedio que hacer eco de la alarma
17 lanzada por el ítalo-brasileño Mantega, advirtiendo sobre este inevitable choque mundial de divisas y los riesgos que ello implicaría para la estabilidad económica del mundo. Al respecto, Lee Myung-Bak, presidente de Corea del Sur, aunque no mencionó a ninguna moneda en forma explícita, hace sólo unos días lanzó una exhortación a los países miembros del G20, a fin de no sabotear la reactivación de la economía mundial, instándolos a encontrar un acuerdo en el espinoso tema de la política de tasas cambiarias. Por su parte, la canciller alemana Ángela Merkel, al igual que el Bundesbank, acusaron directamente a China y Estados Unidos por la devaluación artificial de sus monedas, hablando incluso con mayor contundencia que los funcionarios del FMI, el Banco Mundial, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el Banco Central Europeo (BCE), exigiendo además un consenso global para salir juntos de la crisis y cuestionando el proteccionismo cambiario en que han incurrido algunas naciones. DEBILIDAD MONETARIA PARA IMPULSAR LAS EXPORTACIONES Pero ¿qué es la guerra de las monedas? Refieren los analistas económicos que, aunque este fenómeno no es un hecho necesariamente nuevo en el mundo, en las últimas semanas ha acaparado la atención de la prensa especializada y se ha vuelto la vedette dentro del debate político internacional, debido a la cantidad de países –entre desarrollados y emergentes– inmersos en este conflicto, así como por la intensidad de sus medidas. Podría definirse esta “guerra” como la firme decisión de cada vez más países del mundo, de implementar una serie de políticas y regulaciones para controlar la desmedida apreciación de sus monedas, debilitándolas voluntariamente y poniendo de este modo sus economías a buen recaudo, favoreciendo de forma exponencial sus exportaciones pero ejerciendo, al mismo tiempo, fuertes e indebidas presiones de apreciación monetaria en otros países, abriendo las puertas al proteccionismo y perjudicando la reactivación económica mundial. En pocas palabras, es la devaluación competitiva de las monedas para impulsar las exportaciones y acelerar de este modo la salida de la crisis. Japón es una de las naciones que ha asumido la guerra de divisas como suya. Hace unas semanas, el país asiático vendió en un solo día la friolera de 2 billones de yenes –alrededor de 20 mil millones de dólares–, con el propósito de frenar la caída del tipo de cambio. Incluso Suiza, uno de los países más competitivos del orbe, se involucró en la guerra de divisas impidiendo que el franco suizo, su moneda nacional, alcance una apreciación excesiva frente a la debilidad del euro.
Los mercados de la zona euro han mantenido una silenciosa actitud frente a la guerra mundial de monedas.
Cuando más débil es una moneda, más competitivo es su sector exportador. Tal es la premisa que impulsa a los países desarrollados y emergentes a involucrarse en una guerra de divisas, arma de doble filo que podría ocasionar una crisis mayor a la que estalló en 2008. ¿GUERRA MUNDIAL O SÓLO UN PLEITO ENTRE EE.UU. Y CHINA? En medio de este conflicto cambiario, destaca nítidamente el enfrentamiento entre Estados Unidos y China, gigante asiático que es acusado por la potencia norteamericana de conservar de modo sistemático la subvaluación del yuan, mediante el control gubernamental sobre su sistema financiero local, obligando a que otros países deban soportar la carga de su ajuste interno. En respuesta a la actitud del gobierno chino de no flexibilizar su régimen cambiario, Estados Unidos ahora presiona políticamente y ha amenazado con aprobar un proyecto de ley que tilda a la subvaluación monetaria como un subsidio implícito a las exportaciones, con miras a aplicar aranceles a la importación.
En vista que China soporta, sin sofocarse demasiado y con gran habilidad política, la presión internacional encabezada por Estados Unidos –pues, lejos de someterse a los dictados del gigante de Norteamérica, el gobierno de Hu Jintao no muestra intención alguna de dejar flotar libremente al yuan–, el Sistema de Reserva Federal de los Estados Unidos (FED) prepara una demoledora artillería a fin de devaluar el dólar, dejando en claro su intención de afrontar esta guerra con las mismas armas que utiliza China. Como se sabe, en el tercer trimestre de 2010, la reserva de divisas extranjeras de China alcanzó la impresionante cifra de 2,65 billones de dólares, incrementándose en 16.5% con respecto al año pasado y quedando blindada esa nación frente a la presión extranjera que reclama una rápida revaluación del yuan. Entretanto, la irreductible actitud del gobierno chino cuenta con cada vez más adeptos en el continente asiático. India y Singapur por ejemplo, decidieron imitar la política económica de China e intervinieron sus monedas. ECONOMÍAS EMERGENTES DEL BRIC ENTRAN EN LA PELEA Por su parte, Brasil, el gigante de nuestra región y uno de los mercados emergentes del bloque BRIC –junto a Rusia, India y China–, desalentó el ingreso de capitales especulativos a su economía, aumentando de 2% a 4% el impuesto sobre las inversiones extranjeras y, además, autorizando al Tesoro a comprar
18
El yuan, la unidad monetaria de China, continúa siendo manipulada por el gobierno de ese país, pese a las presiones de Estados Unidos.
moneda extranjera en ingentes cantidades, con el propósito de evitar una mayor apreciación del real. Pero Brasil no es la única economía emergente que asumió tal actitud; por el contrario, la mayoría de mercados emergentes ha realizado una masiva compra de dólares en las últimas semanas, con el objeto de amortiguar en cierta medida las presiones del mercado generadas por el contexto global, en donde las tasas de interés internacionales continúan transitando por niveles mínimos, mientras que las materias primas atraviesan por índices bastante altos, produciendo un elevado flujo de ingresos hacia las economías emergentes, sobre todo en el caso de las naciones exportadoras de materias primas. Rusia, en cambio, asumiendo una postura contraria a sus socios del BRIC, ha decidido no inmiscuirse en la guerra de divisas y, por el contrario, su ministro de Finanzas, Alexei Kudrin, anunció en días pasados que el Banco Central Ruso (BCR) ha decidido modificar su sistema monetario con miras a disminuir la intervención del Estado, reduciendo la especulación de divisas y dándole mayor flexibilidad a la tasa de cambio del rublo, negando con ello toda posibilidad de subirse al “coche bélico monetario” que encabezan China y Estados Unidos.
óptimo”, precisó, señalando no tener temor alguno por haber ampliado el margen de la banda de fluctuación del rublo, en tiempos de una fuerte volatilidad de las divisas mundiales fundamentales como el dólar y el euro. DEPRECIACIÓN MONETARIA: UN ARMA DE DOBLE FILO ¿Cuáles son los riesgos de esta guerra de monedas? Según los expertos, este pleito global podría desencadenar una crisis aún peor que la recientemente sufrida, echando por tierra la leve recuperación económica que había experimentado el mercado mundial. Cuando estalló la crisis financiera internacional en 2008, las 20 economías más grandes del mundo (G-20), en una cabal muestra de unidad, coordinaron sus medidas, inundaron los mercados de liquidez e iniciaron ambiciosos programas de refuerzo económico, evitando de este modo que se repitiese la catastrófica crisis de 1930. Sin embargo, el
Mientras los países de la Eurozona han decidido no involucrarse demasiado en la devaluación competitiva de las monedas, Estados Unidos y China continúan enfrascados en una lucha sin cuartel, haciendo que el dólar y el yuan se mantengan artificialmente bajos.
espíritu de unidad de estas potencias mundiales duró muy poco. Ahora, los consensos son letra muerta y cada cual defiende sus intereses nacionales, evidenciando que la promesa de renunciar al proteccionismo fue sólo un bonito discurso que no tenía valor alguno en la práctica. Esto ha desencadenado una guerra cambiaria cuyas consecuencias son harto previsibles. En suma, todo apunta a que las potencias desarrolladas y las economías emergentes no se pondrán de acuerdo ni cederán sus cuotas de poder en el corto ni en el mediano plazo, agravando de este modo el panorama y haciendo imposible frenar esta guerra de monedas, que no es más que un arma de doble filo: mientras por un lado, la depreciación de la moneda trae éxitos a corto plazo, atrayendo las inversiones al abaratarse los activos; por otro lado, el descenso del valor de las divisas también afecta negativa e irremediablemente el flujo de inversiones a largo plazo en el extranjero.
Esta decisión fue saludada por Olli Rehn, comisario europeo para Asuntos Monetarios, quien aprovechó la decisión de Moscú para recomendar a Estados Unidos, China y los demás jinetes de la apocalíptica guerra de divisas, intentar un cambio de rumbo a fin de que sus monedas sean evaluadas en su verdadero valor, dándole flexibilidad a sus tasas de cambio. Al respecto, el primer ministro Vladimir Putin se mostró confiado en que la economía rusa no se verá afectada por haber quedado voluntariamente fuera de la guerra de divisas, recalcando que es igualmente nocivo un debilitamiento artificial de la moneda, como un refuerzo excesivo. “El rublo está en un estado
Ministro brasileño de Finanzas, Guido Mantega, puso el dedo en la llaga al denunciar la guerra mundial monetaria.
Opinión
19
19
Muhammad Yunus, Premio Nobel de la Paz 2006, fue condecorado en la Cancillería por el jefe de Estado Alan García, en septiembre pasado.
LA AGENDA SOCIAL Y LAS MICROFINANZAS
E
n el Perú, la Agenda Social para la Democracia representa un aporte a las políticas del Acuerdo Nacional, al recomendar políticas concretas y medibles que mejoren la calidad educacional y garanticen la seguridad alimentaria, encaren los temas pendientes de salud y nutrición en los más pobres, promuevan el acceso de los más pobres (principalmente rurales) a los servicios de agua potable y saneamiento y energía, faciliten el acceso de las mujeres a los servicios de microfinanzas, enfrenten el cambio climático y la crisis financiera mundial y auspicien el desarrollo sostenible, respetando el multiculturalismo y los derechos de los pueblos indígenas, garantizando el balance de poderes en el Estado de Derecho, el fortalecimiento de las instituciones democráticas, el fomento de la iniciativa privada, la competitividad y el libre mercado. Para el Centro Global para el Desarrollo y la Democracia (CGDD), la difusión de la agenda social está creando “un nuevo consenso latinoamericano” centrado en la inclusión y la equidad como los ejes de políticas para reducir la pobreza, promover el desarrollo y fortalecer la democracia. No es casual que este “consenso” surja en estos momentos. América Latina se está recuperando de la crisis económica y financiera internacional con más rapidez que las economías desarrolladas. Sin embargo, hay una creciente conciencia en los líderes de opinión de la región que no basta con crecer como entre 2005 y 2008, sin reducir simultáneamente la pobreza y la desigualdad, principales frenos para
una mayor reducción de la pobreza. En ese contexto, el mensaje de la agenda social es oportuno y relevante. La mejor prueba de esta afirmación, es la reflexión que ha tenido la CEPAL en los últimos meses en forma paralela a la elaboración de la agenda social por el Foro de ex presidentes, y que culminó con la redacción del documento “La hora de la igualdad. Brechas por cerrar, caminos por abrir”. Este texto fue debatido y aprobado por los países miembros en el Trigésimo Tercer Período de Sesiones en Brasilia, entre el 31 de mayo y el 1 de junio de 2010, y fija la orientación del organismo para los próximos años. El eje del debate propuesto por la secretaría ejecutiva, fue el tema de la equidad y la inclusión, como estrategias indispensables para el desarrollo económico y la reducción de la pobreza, en sintonía plena con la propuesta de la agenda social. Los 16 temas analizados en los cinco encuentros, establecieron 63 políticas concretas para reducir la desigualdad y promover la equidad y la inclusión. Uno de los temas se refiere al acceso de los más pobres a las microfinanzas, concebida como una herramienta muy poderosa para luchar contra la pobreza y para incluir a las mujeres y los más marginados, desarrollando sus capacidades y actitudes para el ahorro, la inversión y los micronegocios. El Premio Nobel de la Paz, Muhammad Yunus, fundador del Grameen Bank en Bangladesh y uno de los padres de las microfinanzas más
*Ana María Romero-Lozada
reconocido en el mundo, ha demostrado que los pobres tienen habilidades desaprovechadas y que si ellos ahorran y acceden a préstamos pequeños basados en la confianza de grupos de la comunidad que aseguren el retorno del dinero de los prestatarios, podrán crear sus propios negocios para sostenerse y sostener a sus familias. La experiencia del profesor Yunus y del Grameen Bank ha inspirado a la mayoría de las instituciones de microfinanzas en el Perú, en particular a las Cajas comunales, EDPYMES y Cajas municipales, que han promovido el ahorro y financiado los emprendimientos de miles de familias pobres urbanas y rurales del país (en especial, las lideradas por mujeres), facilitando el autoempleo, acceso al mercado y mejores ingresos para superar la pobreza. No es casual que la experiencia peruana en microfinanzas sea la más extendida en América Latina en términos de colocaciones, prestatarios y redes de instituciones, como ha sido reconocido internacionalmente. Considerando esta experiencia y por estar estrechamente vinculada con los objetivos de la agenda social, el CGDD consiguió traer a Perú al profesor Yunus, quien ofreció un conjunto de conferencias sobre la aplicación de las microfinanzas en el Perú, especialmente para las familias de extrema pobreza de la selva y sierra rural. Una voz que necesitamos escuchar con atención. * Directora Ejecutiva del Centro Global para el Desarrollo y la Democracia, CGDD
Actualidad
20
El mejor camino para conseguir que la población peruana sienta los efectos positivos de la macroeconomía, es dándole valor agregado a los productos de la industria nacional.
Crecimiento del PBI en este estratégico sector de la economía peruana alcanzaría el 12.8%
LA INDUSTRIA AVANZA: US$ 5,200 MILLONES DE INVERSIÓN AL CIERRE DE 2010
A
diferencia de períodos anteriores, el sector industrial peruano está atravesando por un alentador proceso expansivo, creciendo casi al mismo ritmo que la economía del país, provocando una corriente de optimismo y, además, una sólida vocación inversora en los círculos empresariales de nuestro medio, así como generando puestos de trabajo para más peruanos. Afortunadamente, no se plasmaron en la realidad las proyecciones preliminares y en extremo modestas del Ministerio de la Producción, que a comienzos de 2010 pronosticó un desarrollo de la industria nacional de apenas 4% para este año. Como se recuerda, la industria peruana sufrió un serio revés a causa de la crisis financiera internacional, que se tradujo en una fuerte caída en la demanda de los productos peruanos en el exterior. No obstante, este duro bajón tuvo un punto de inflexión entre noviembre y diciembre de 2009, período a partir del cual se desaceleró la caída de la producción manufacturera y se dio inicio a una lenta pero saludable recuperación en el dinamismo de este estratégico sector de la economía peruana.
Esta recuperación poscrisis se convirtió en crecimiento a partir de junio de este año, debido principalmente al sólido repunte del 24.4% en el sector no primario, aunque la mejora del 9.7% en el sector primario también colaboró con las estadísticas totales. De acuerdo al Índice de Crecimiento Industrial (ICI) del Ministerio de la Producción, en dicho mes se logró un avance general del 21.6% con respecto a similar período de 2009, nivel de crecimiento que, por difícil que parezca, el Perú no alcanzaba hace 16 años (1994).
res índices de crecimiento en los primeros seis meses de 2010, dejando el exiguo 2.6% de 2009 y alcanzando un 18.1% que, según el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), cerraría el año en 15.6%, cifra que de concretarse, estaría dentro de los niveles alcanzados por este subsector en 2006 y 2008, años en que la construcción en el Perú creció 14.8% y 16.5%, respectivamente.
En dicho porcentaje, destacó nítidamente el aceleramiento del rubro Bienes de Capital, con un 76.9%, por encima de Bienes Intermedios (26.6%) y Bienes de Consumo (21.8%). De igual modo, en junio creció el Índice de Opinión Industrial (IOI) alcanzando un 7.8%, a diferencia del preocupante –2.7% que se registró en el mismo período del año pasado. Cabe destacar que la enorme crecida en el rubro de Bienes de Capital se debió sobre todo a la confianza empresarial y a la recuperación de la inversión privada.
Las cifras oficiales del portafolio de la Producción reflejan que entre enero y junio de 2010, se alcanzó un crecimiento en el sector industrial del 12% en comparación con 2009, indicador que coincide con el 12.8% proyectado hace sólo unos días por la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) para el producto bruto interno industrial (PBI) al cierre del ejercicio de este año, nivel porcentual motivado por el buen comportamiento de la economía peruana, cuyo dinamismo ha impulsado vigorosamente el motor de la actividad fabril, a fin de satisfacer la creciente demanda tanto interna como del exterior.
La industria de la construcción, por ejemplo, fue una de las actividades con mayo-
Según los últimos estimados de la Sociedad Nacional de Industrias, el nivel de in-
21
El sector primario exportador debe prepararse cada vez más para hacer frente a la competencia mundial, aseguró el presidente de la SNI, Pedro Olaechea.
versiones en el sector industrial peruano al cierre de 2010 será a todas luces auspicioso, pudiendo llegar incluso a los 5,200 millones de dólares, cifra mayor en US$ 600 millones a la proyección preliminar que la propia SNI emitió meses atrás. Dicha inversión estaría dirigida a la compra de maquinarias y equipos, segmento al que se destinaría el 75% de dicho monto; mientras que el 15% se utilizaría en la ampliación de la infraestructura de las fábricas, el 7% en la mejora de capacidades de las micro y pequeñas empresas industriales (Mypes) y, finalmente, un 3% en el desarrollo de nuevos proyectos en este sector. Además, la Sociedad Nacional de Industrias explicó que la mejor manera de lograr que la población peruana de los sectores más carenciados comience a sentir los beneficios del crecimiento económico peruano, es dándole valor agregado a los productos de la industria nacional, lo que redundaría en una mayor eficiencia en la redistribución de los ingresos. Como mani-
El Índice de Crecimiento Industrial (ICI) es el indicador estadístico que utiliza el Ministerio de la Producción para conocer al detalle la evolución mensual de la producción física del sector industrial.
fiesta el presidente de la SNI, Pedro Olaechea Álvarez-Calderón, cualquier producto de manufactura peruana es 10% materia prima, 20% procesos industriales y 70% captura de valor. El titular del gremio industrial advirtió, sin embargo, que este crecimiento podría ca-
recer de sostenibilidad –especialmente en el caso del sector primario exportador– si es que los productores nacionales han dejado de lado la innovación y la tecnología, no se han capacitado ni preocupado por ser competitivos ni eficientes; en cuyo caso, una vez que la demanda mundial comience a estar satisfecha, se verán obligados a cerrar sus empresas al no estar preparados para enfrentarse al competitivo mundo global. Finalmente, tal como se anunció meses atrás, el sector industrial peruano –especialmente las fábricas dedicadas a los rubros textil y confecciones, alimentos, producción de harina de pescado y conservas para consumo humano directo– ha asumido el compromiso de invertir no menos de 300 millones de dólares hasta el año 2013, en la ampliación y modernización de plantas, así como en innovación tecnológica para cumplir con los estándares internacionales, mejorando de este modo la capacidad productiva de la industria nacional.
ÍNDICE DE CRECIMIENTO INDUSTRIAL EN EL PERÚ (PERÍODO 1994–2010) SUB-SECTOR PRIMARIO Año Enero Febrero 1994 106.8 74.8 2007 124.3 104.0 2008 123.9 121.3 2009 137.7 125.9 2010 123.3 116.6
Marzo 105.7 111.4 131.1 130.2 131.3
Abril 108.0 122.3 145.4 131.8 125.5
Mayo 104.3 153.9 143.4 178.6 161.2
Junio 102.5 143.3 153.9 145.2 159.4
Julio 103.7 117.9 123.9 115.3 132.3
Agosto 91.6 111.1 108.8 121.0
Septiem. 80.7 104.9 118.2 119.2
Octubre 104.0 111.9 131.1 116.5
Noviem. 110.3 141.3 150.8 145.0
Diciem. 107.6 138.0 155.0 148.0
SUB-SECTOR NO PRIMARIO Año Enero Febrero 1994 86.0 87.7 2007 189.1 179.1 2008 209.9 204.7 2009 204.5 187.1 2010 210.3 205.1
Marzo 95.9 197.5 209.1 195.8 231.5
Abril 93.6 182.4 217.5 185.8 223.1
Mayo 98.0 202.5 222.2 190.4 229.6
Junio 102.5 198.8 218.2 185.9 231.2
Julio 99.5 203.5 224.8 194.8 229.2
Agosto 103.9 203.2 225.2 194.3
Septiem. 107.9 202.1 228.5 206.0
Octubre 105.2 219.4 226.4 216.7
Noviem. 109.7 213.2 215.6 212.5
Diciem. 110.1 201.4 207.3 215.4
SECTOR FABRIL TOTAL Año Enero Febrero 1994 90.8 84.7 2007 174.0 161.7 2008 190.0 185.4 2009 189.0 172.9 2010 190.2 184.6
Marzo 98.1 177.6 191.1 180.6 208.3
Abril 96.9 168.5 200.8 173.3 200.5
Mayo 99.4 191.2 203.9 187.7 213.8
Junio 102.5 185.9 203.3 176.5 214.6
Julio 100.5 183.7 201.4 176.4 206.8
Agosto 101.0 181.8 198.3 177.3
Septiem. 101.6 179.6 203.0 185.9
Octubre 104.9 194.5 204.3 193.5
Noviem. 109.8 196.6 200.6 196.9
Diciem. 109.5 186.7 195.2 199.8
FUENTE: Encuesta Estadística Industrial Mensual
Márketing
22
Inca Kola sigue siendo el símbolo de la comida peruana, aunque esta bebida ya no sea 100% de nuestro país.
Su ingreso al segmento tradicionalmente dominado por Inca Kola, no alteraría el liderazgo de la lovemark “de sabor nacional”
COCA-COLA: ESTRATÉGICO IDILIO CON LA GASTRONOMÍA PERUANA
L
as emblemáticas bebidas gaseosas Coca-Cola e Inca Kola continúan desatando pasiones pero también polémica, a pesar que desde 1999 dejaron de ser las encarnizadas rivales de antaño para convertirse en una suerte de aliadas estratégicas, compañeras del mismo equipo y casi hermanas, por obra y gracia del poderoso caballero, don dinero.
En aquel año, una jugosa oferta de 300 millones de dólares por parte de la estadounidense Coca-Cola Company a la Corporación José R. Lindley hizo el milagro. Así, la multinacional con sede en Atlanta adquirió el 50% de las acciones de la empresa peruana que desde 1935 fabrica “la bebida de sabor nacional”. En su momento, esta jugada empresarial generó encendidos comentarios y hasta exacerbó el espíritu chovinista de algunos, pero zanjó de golpe la dura competencia que durante décadas sostuvieron ambas marcas en el mercado nacional. El ingreso de Coca-Cola a la gastronomía nacional no perjudicará el posicionamiento de Inca Kola, afirman.
INCA KOLA Y SU ROMANCE CON LA COMIDA PERUANA Sin duda, fue una movida maestra de los
hábiles ejecutivos de Coca-Cola, con la finalidad de neutralizar en el Perú a un rival tan bien posicionado y querido como Inca Kola, de la única forma posible: uniéndose a él y jugando los dos por el mismo equipo, aunque explotando cada cual sus potencialidades. Sin embargo, y pese a que desde entonces ambas marcas líderes comparten amistosamente el mercado peruano y acomodan sus estrategias para no colisionar ni rozarse siquiera en el camino, Inca Kola continúa siendo la marca preferida por la mayoría de los peruanos. Según el estudio de Liderazgo en Productos Comestibles 2010 realizado por la compañía Ipsos Apoyo, el consumo de Coca-Cola en los hogares peruanos ha bajado 12% con respecto al año pasado, mientras que el consumo de Inca Kola ha aumentado 10% con relación a 2009. Esta situación resulta atípica para una bebida gaseosa líder a nivel mundial que, a pesar de sus costosas campañas publicitarias, de los 300 millones de dólares de inversión en 1999 y del paso de los años, no ha logrado destronar a Inca Kola, la más consolida-
23
Inca Kola, una lovemark de tanta pregnancia emocional, continúa siendo el sabor y la identidad del país, aunque hoy tenga que compartir el boom de la gastronomía peruana con Coca-Cola. La “Noche de la comida peruana”, a realizarse el 27 de julio de 2011, continuará siendo exclusivo de Inca Kola.
da lovemark peruana de todos los tiempos. Sin embargo, Perú no es el único país en que la famosa carbonatada ha sido doblegada por una marca local, porque este hecho también se ha producido durante décadas en Escocia con la bebida gaseosa Irn Bru, producida desde 1901 por A.G. Barr, líder indiscutida por encima de Coca-Cola y cuya elaboración es un secreto guardado durante más de un siglo. En un intento por disminuir la distancia entre ambas marcas dentro del mercado peruano y a modo de revertir las estadísticas, los estrategas de márketing de la bebida carbonatada más famosa del mundo, han decidido entrometer su cuchara en el viejo idilio entre Inca Kola y la comida peruana, armando nada menos que un ‘triángulo amoroso’, con la finalidad de distanciar en cierto modo a la pareja peruana perfecta y así, favorecer abiertamente a la poderosa marca estadounidense.
Ambas marcas ahora comparten el mercado gastronómico nacional, con estrategias alineadas y sin competir entre ellas.
Fue así como en la última Feria Gastronómica Internacional de Lima Mistura 2010 y, al parecer, motivados por la estadística en rojo que reveló el estudio de Ipsos Apoyo, los creativos de Coca-Cola pusieron toda la carne en el asador y decidieron afrontar las consecuencias, lanzando a la mundialmente famosa carbonatada como el nuevo acompañante de la gastronomía peruana, dejando increíblemente fuera de Mistura 2010 a la tradicional Inca Kola. ¿COCA COLA ES AHORA LA BEBIDA DE SABOR NACIONAL? Las críticas, como es obvio deducir, no se hicieron esperar. ¿Un intento más por arrebatarle a Inca Kola el liderazgo y, además, el cariño de los peruanos? ¿Una polémica estrategia corporativa para favorecer audazmente a Coca-Cola, sacrificando injustamente a una lovemark como Inca Kola? Lo real y concreto es que el ostensible bajón en los índices de consumo de CocaCola en el Perú y su eterno segundo lugar en la preferencia del público, detrás de Inca Kola, pretende ser revertido mediante esta asociación estratégica, haciendo que la marca estadounidense aproveche el boom de la gastronomía peruana y obligando a Inca Kola a compartir su otrora exclusivo segmento de mercado. Según los ejecutivos de Coca-Cola, todo está fríamente calculado y nadie saldrá herido ni contuso de esta competencia interna. Según Juan Ignacio Ruiz de Ojeda y Sánchez, gerente de Márketing para la Región Trasandina (Perú, Bolivia, Uruguay y Paraguay) de Coca-Cola, esta marca siempre se ha desenvuelto en el mercado peruano asociada con la Navidad, el fútbol y la juventud, pero ahora la idea es ir un poco más allá, posicionando esta bebida junto a la comida local, tal como se ha hecho durante años en otros países con resultados positivos, aprovechando que incluso existen platos nacionales que utilizan Coca-Cola para su elaboración.
La intención, según el ejecutivo, no es bajo ningún punto de vista desplazar a Inca Kola ni generar una encarnizada competencia dentro de la empresa, sino hacer más evidente la presencia de Coca-Cola junto a la gastronomía peruana y lograr que el público vincule, por ejemplo, a “la bebida de sabor nacional” con platos tan deliciosos como el cebiche y la comida chifa, pero que también se anime a combinar una refrescante Coca-Cola con un suculento lomo saltado. “Queremos que la gente pueda elegir”, manifestó Ruiz de Ojeda. PESE A TODO, INCA KOLA SEGUIRÁ SIENDO LÍDER La estrategia, aunque cuestionada por algunos, ha rendido pequeños frutos en agosto último, pues la relación entre Coca-Cola y la gastronomía peruana logró aumentar los niveles de consumo local de la bebida estadounidense en un 3%, mientras que en septiembre habría subido un porcentaje similar. Aunque la explicación del alto ejecutivo de Coca-Cola tiene sustento y los primeros resultados de la campaña publicitaria lo respaldan, Ximena Vega Amat y León, vicepresidenta regional de Planeamiento Estratégico de Mayo Publicidad, considera que si bien la estrategia no afectará en absoluto el posicionamiento de Inca Kola en el mercado local, existe el riesgo que el consumidor peruano considere a Coca-Cola como un intruso en la gastronomía nacional y que asuma su presencia como forzada en un territorio que, al menos en el Perú, siempre ha sido patrimonio natural de Inca Kola. Sea como fuere, queda claro que el ‘triángulo amoroso’ continuará en 2011, ya que Inca Kola seguirá siendo la bebida oficial en la quinta edición de la “Noche de la comida peruana” a realizarse el 27 de julio del próximo año, mientras que Coca-Cola tendrá nuevamente la exclusividad de la IV Feria Gastronómica Internacional Mistura, en septiembre de 2011.
24
IMPRESIONANTE CEREMONIA INAUGURAL DEL RECONSTRUIDO TEATRO MUNICIPAL
E
l histórico Teatro Municipal de Lima, luego de dos años de un arduo trabajo de reconstrucción, fue reinaugurado en días pasados por la Municipalidad Metropolitana de Lima. En la ceremonia, estuvieron presentes el primer mandatario Alan García Pérez, el ministro de Agricultura, Rafael Quevedo, el entonces alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio y los empresarios Ricardo Vega Llona, Gonzalo Bedoya, Julio Favre y Francisco Helguera, entre otros. Tras la interpretación del Himno Nacional, los más de mil asistentes a la ceremonia disfrutaron del “Aleluya” y “Las bodas de Fígaro”, a cargo de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil. Como se recuerda, el emblemático recinto fue devastado por un incendio el 2 de agosto de 1998.
El jefe de Estado, Alan García Pérez, intercambia puntos de vista con el entonces burgomaestre capitalino Luis Castañeda Lossio, en uno de los elegantes palcos del remozado Teatro Municipal de Lima. Tras presenciar una impresionante puesta en escena, el presidente de la República, Alan García Pérez, acompañado por el entonces alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio, y por la directora del ballet del Teatro Municipal, Lucy Telge Luna de Linder, destacó las virtudes de esta monumental obra que estuvo a cargo de la comuna metropolitana.
CULMINA PROYECTO ENTRE PERÚ Y LA UE QUE CAPACITÓ A 25 MIL MYPES
E
l ministro de Comercio Exterior y Turismo, Eduardo Ferreyros Küppers, y el jefe de Delegación de la Unión Europea, embajador Hans Allden, fueron los encargados de dar por concluido el estratégico Proyecto UE-Perú, diseñado para apoyar la implementación del Plan Estratégico Nacional Exportador (PENX) durante el período 2005-2010, contribuyendo a impulsar las exportaciones no tradicionales y logrando que más regiones se integren al crecimiento exportador, aprovechando las oportunidades generadas por el TLC. Al cierre del proyecto, Ferreyros refirió que las metas fueron cumplidas beneficiando a 25 mil pymes regionales. El Proyecto UE-Perú también aportó al diseño e implementación de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE).
El ministro Ferreyros Küppers posa junto al ilustre embajador Hans Allden, el viceministro de Comercio Exterior, Carlos Posada Ugaz, y el director de Exportaciones de Promperú, Luis Torres Paz.
Eduardo Ferreyros Küppers, ministro de Comercio Exterior y Turismo, y Hans Allden, embajador jefe de Delegación de la Unión Europea, dando por finalizado el Proyecto UE-Perú / Plan Estratégico Nacional Exportador (PENX) 2005-2010.
25
PREMIO NOBEL AL GORE PARTICIPÓ EN CÓCTEL TRAS CLAUSURAR EVENTO 3R3
E
l Primer Encuentro Ambiental “3R3: Hacia un Perú verde”, llevado a cabo del 11 al 13 de octubre en las instalaciones del Cuartel General del Ejército, en San Borja, no sólo logró concientizar a los asistentes sobre la problemática medioambiental a través de un nutrido programa de conferencias, talleres, exhibiciones empresariales y actividades de arte y cultura, sino que además tuvo como invitado especial al Premio Nobel de la Paz 2007 y ex vicepresidente de Estados Unidos, Al Gore, quien luego de dictar una conferencia magistral participó en un cóctel patrocinado por Telefónica del Perú, empresa organizadora del evento, en el que alternó con lo más graneado del mundo empresarial y político de nuestro país.
Ex vicepresidente de Estados Unidos, Al Gore, haciendo un brindis y agradeciendo la acogida que tuvo el evento ecológico “3R3: Hacia un Perú verde”. En la foto, el economista Javier Manzanares Gutiérrez, presidente ejecutivo de Telefónica del Perú, junto a Luis Giampietri Rojas, primer vicepresidente de la República, y otros funcionarios de su institución.
Javier Manzanares, presidente ejecutivo de Telefónica del Perú, junto a un grupo de invitados, durante la recepción ofrecida luego de la conferencia magistral del Premio Nobel de la Paz, el estadounidense Al Gore, en las instalaciones del Cuartel General del Ejército.
MUNICIPALIDAD DE LIMA CONDECORÓ A LA CORPORACIÓN LINDLEY POR SU CENTENARIO
E
n uno de sus últimos actos públicos como alcalde, Luis Castañeda Lossio otorgó a nombre de la Municipalidad Metropolitana de Lima un significativo reconocimiento a la Corporación Lindley, por sus 100 años de destacada trayectoria a favor de la industria peruana y el desarrollo de la ciudad. La “Medalla de Lima” fue recibida por Johnny Lindley Taboada, presidente del Directorio de dicha compañía, quien meses atrás también recibiera la “Medalla de Honor” del Congreso de la República, por el aporte de esta centenaria empresa a la economía, cultura y tradiciones del país. Durante la ceremonia, el burgomaestre capitalino resaltó que la visión de Corporación Lindley siempre ha sido y continúa siendo apostar por el Perú y los peruanos. Luego de ser condecorado por la comuna metropolitana, Johnny Lindley Taboada, presidente del Directorio de la Corporación Lindley, posa junto a su esposa July y sus hijos Johnny, Jenny y Julie.
En un emotivo discurso, Johnny Lindley Taboada, máximo funcionario de la centenaria corporación, agradece al entonces alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio, por la distinción recibida.
Análisis
26
Según Michael Porter, la competitividad está determinada por la productividad, definida como el valor del producto generado por una unidad de trabajo o de capital. According to Michael Porter competitiveness is determined by productivity, defined as the value of output produced by a unit of work or capital.
El largo y difícil camino de los países emergentes para alcanzar el desarrollo
COMPETITIVIDAD, EL DESAFÍO DEL PERÚ EN LA ECONOMÍA GLOBAL
E
l año pasado, en plena efervescencia colectiva provocada por los índices macroeconómicos alcanzados por nuestro país –antes, durante y después de la crisis financiera global– y justo cuando los organismos económicos como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y hasta los países miembros del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) destacaban en grandes titulares el manejo responsable de nuestra economía; haciendo gala de un imperturbable sentido crítico, apareció en nuestro país el laureado economista estadounidense Michael Eugene Porter y, durante un concurrido seminario en la Universidad del Pacífico, nos hizo bajar abruptamente de la nube macroeconómica advirtiendo que nuestro país estaba atravesando por tiempos económicamente peligrosos y que el crecimiento del Perú no era sostenible porque no generaba competitividad. Porter, Ph.D. en Economía Empresarial por la Universidad de Harvard, autor de 16 libros traducidos a múltiples idiomas y
uno de los genios mundiales en estrategia competitiva y competitividad internacional, en medio del azul de las cifras económicas, se atrevió a decir que nuestro país adolece de la falta de una política de largo plazo en materia de competitividad, que nuestro crecimiento económico no se ha reflejado en beneficio de la mayoría de peruanos y que, además, en todos estos
años hemos vivido una ilusión exportadora, porque sólo somos abastecedores de materias primas y no exportadores de productos con valor agregado. Las duras declaraciones del gurú del management y catedrático de la Escuela de Negocios de Harvard, reseñadas en su ponencia “Competitiveness: A new economic
En la agenda prioritaria de cualquier gobierno debería existir una propuesta para una política a largo plazo en materia de competitividad. A proposal for a long-term competitiveness policy should be part of the primary agenda of any government.
27 strategy for Peru”, más allá de haber provocado jaquecas a no pocos funcionarios del Estado, economistas, tecnócratas y empresarios privados de nuestro país, ha generado también una corriente de análisis y reflexión sobre la necesidad de sentar las bases de una propuesta para una política de competitividad, tema que indudablemente debería estar dentro de la agenda prioritaria del próximo gobierno. WORLD COMPETITIVE YEARBOOK 2010: PERÚ PIERDE POSICIONES Meses después de la conmoción provocada a raíz de la visita de Porter al Perú, la prestigiosa escuela de negocios Institute for Management Development (IMD) de Suiza respaldó en cierto modo las críticas del economista de Harvard, publicando este año el Informe de Competitividad Mundial (World Competitive Yearbook), ranking en el que por tercer año consecutivo Perú descendió varias posiciones, ubicándose en el puesto 41 de 58 países evaluados en cuatro importantes factores: desempeño económico, eficiencia del gobierno, eficiencia de las empresas e infraestructura. Según el World Competitive Yearbook 2010 del IMD, a pesar de los esfuerzos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) por mejorar el clima de negocios, la competitividad del Perú se halla en una situación aún precaria, sobre todo porque en su crecimiento económico no están incorporados con solidez ciertos factores como el desarrollo tecnológico, la infraestructura productiva, la calidad de vida, el fomento a la inversión y el capital humano, entre otros. En este informe de competitividad Chile es el país líder en la región, ubicándose en la posición 28, seguido de Brasil, en el puesto 38, mientras que Singapur es considerado el país más competitivo del mundo. De acuerdo a este informe mundial, Perú tiene 54.178 puntos y supera en competitividad a países como Hungría, Lituania, Sudáfrica, Colombia, Grecia, México, Turquía, Eslovaquia, Jordania, Rusia, Eslovenia, Bulgaria, Rumania, Argentina, Croacia, Ucrania y Venezuela; aunque descendió cuatro posiciones con relación al ranking de competitividad mundial de 2009. DOING BUSINESS 2010 DEL WORLD BANK GROUP: EL PERÚ AVANZA El ranking de competitividad Doing Business 2010, elaborado anualmente por la Corporación Financiera Internacional (IFC) del Banco Mundial, es otra de las destacadas mediciones que han permitido conocer al detalle, los avances y reformas conducentes a mejorar el entorno para hacer negocios en 183 economías
del mundo, entre ellas nuestro país. Este análisis clasifica a las naciones según una serie de variables, como la protección a los inversionistas, las facilidades o dificultades para la obtención del crédito, los niveles de contratación de trabajadores, la apertura y cierre de negocios, el comercio transfronterizo y el cumplimiento de contratos, entre otros aspectos. Desde que el Ministerio de Economía y Finanzas lanzó el Plan de Mejora del Clima de Negocios en julio de 2009, se han reforzado notablemente las acciones para mejorar la clasificación del Perú en los índices de competitividad de este ranking internacional, con el propósito de alcanzar el objetivo de escalar hasta el puesto
25 en el Doing Business 2012, indicador que se conocerá en septiembre de 2011. Como se recuerda, nuestro país subió de la posición 65 del Doing Business 2009, a la 56 en 2010; sin embargo, especialistas en la materia coinciden en afirmar que el Estado debería trabajar en una agenda mucho más amplia, que vaya más allá de la simplificación administrativa y que incida en desarrollar las condiciones para el aprovechamiento de mercados, innovación tecnológica y comercio transfronterizo. TENDENCIA AL ALZA EN ÍNDICE GLOBAL DE COMPETITIVIDAD 2010 Sin embargo, las estadísticas sobre competitividad más consultadas e influyentes
28
Economista alemán Klaus Martin Schwab, fundador del World Economic Forum y principal responsable de las mediciones globales de competitividad. German economist Klaus Martin Schwab, founder of the World Economic Forum and the person responsible for global measurements of competitiveness.
a nivel mundial son las que presenta anualmente el World Economic Forum (WEF), con sede en Cologny, Ginebra (Suiza), institución que desde 1979 desarrolla y publica su Índice de Competitividad Global (Global Competitiveness Index, GCI), en base a la detallada medición de un conjunto de instituciones, políticas y factores de 139 de las 192 economías del mundo, con la finalidad de definir los niveles de prosperidad económica sostenible de cada país. Precisamente en septiembre pasado, el Foro Económico Mundial lanzó el Índice de Competitividad Global 2010, en el que Perú confirma un crecimiento sostenido que le ha permitido escalar 13 posiciones desde 2007 hasta este año, ubicándose en el segundo de tres estadios de desarrollo, compitiendo por eficiencia y, por ahora, aún lejos de acceder al tercer peldaño, que corresponde a la innovación.
Costa Rica, Brasil, Uruguay, México y Colombia, aunque delante de Guatemala, El Salvador, Argentina, Honduras, República Dominicana, Bolivia y Venezuela. IDENTIFICACIÓN DE PUNTOS CLAVES PARA MEJORAR LA COMPETITIVIDAD DEL PERÚ ¿Cuáles son los principales obstáculos para la competitividad en el Perú? En el pilar de Instituciones, la mayores deficiencias de nuestro país dentro de las 139 economías analizadas está en los rubros de Protección de la propiedad intelectual (123), Confianza pública en los políticos (120), Independencia judicial (119), Costos del crimen y la violencia en los negocios (119), Carga de la regulación gubernamental (119), Confianza en los servicios de la Policía (118) y Costos del terrorismo en los negocios (115).
Este detallado informe del World Economic Forum revela, además, que Suiza es la nación líder en competitividad, porque cuenta con compañías muy sofisticadas e instituciones que colaboran mucho en el ambiente económico y crean, con importantes infraestructuras, el ecosistema perfecto para la competitividad. También resalta el desempeño de las economías emergentes del BRIC (Brasil, Rusia, India y China) y el liderazgo de Chile en América Latina (puesto 30 del ranking mundial), aunque el análisis plantea una serie de cuestionamientos al vecino país en materias concernientes a la regulación de su mercado bursátil, a sus políticas educacionales y a la flexibilidad de su mercado laboral.
De acuerdo al Plan de Mejora del Clima de Negocios lanzado por el MEF, el objetivo del Perú es fortalecer su competitividad para alcanzar el puesto 25 en la edición del Doing Business 2012, que se conocerá en septiembre del próximo año.
Asimismo, un análisis individual de cada uno de los indicadores de este informe de competitividad, revela que en el Perú aún persisten serias debilidades en el área de instituciones, innovación y educación, que nos ubican por debajo de Chile, Panamá,
En el pilar de Infraestructura, las principales debilidades del Perú han sido descubiertas en los segmentos de Calidad de infraestructura portuaria (113), Líneas de telefonía fija (94) y en Calidad de infraestructura general (92); mientras, en el pilar de Estabilidad
Macroeconómica, el principal problema es el Diferencial de tasas de interés (132). A su vez, en el pilar de Salud y Educación Primaria, el más grave obstáculo para la competitividad del Perú continúa siendo la Calidad de la educación primaria (133), rubro en el que nuestro país se ubica a sólo seis puestos del último lugar a nivel mundial. El Índice de Competitividad Global descubrió, asimismo, que las mayores falencias del Perú en el pilar de Educación Superior y Capacitación, están en la Calidad de la educación en Matemáticas y Ciencias (133) y en la Calidad del sistema educativo (124). En tanto, las debilidades en el pilar de Eficiencia del Mercado de Bienes fueron detectadas en los rubros de Tiempo necesario para iniciar un negocio (114) y Grado de dominio del mercado (90). En lo que respecta a la Eficiencia del Mercado Laboral, Perú arrastra problemas en cuanto a Prácticas de contratación y despido (102) y en Rigidez del empleo (96); en Sofisticación del Mercado Financiero, el principal problema es la Regulación de la bolsa de valores (114); en Sofisticación de Negocios, nuestra calificación más baja está ubicada en el subtema Naturaleza de la ventaja competitiva (109); y finalmente, en el pilar de Innovación, persisten nuestras debilidades en cuanto al Gasto de las compañías en Investigación y Desarrollo (113), Calidad de las instituciones de investigación científica (109) y Disponibilidad de científicos e ingenieros (101). El Indicador de Competitividad Global 2010 del Foro Económico Mundial ha identificado con precisión nuestras debilidades. Ahora, el desafío de abordarlas es la gran tarea que el Estado y sus instituciones, las entidades privadas y los peruanos en su conjunto tenemos, para hacer del Perú un país desarrollado, ya sea en 2021, tal como pronosticó el presidente Alan García, o en un plazo aún mayor.
29
Los jefes de Estado europeos, a través de la “Estrategia de Lisboa”, fijaron en 2000 un periodo de diez años para convertir a la Unión Europea en la economía basada en el conocimiento más competitiva y dinámica del mundo. No lo lograron. European leaders set a period of ten years to convert the European Union into an economy based on the most dynamic and competitive knowledge by establishing the ‘Lisbon Strategy’ in 2000; they were not successful.
The long and difficult path of emerging countries to achieve development
COMPETITIVENESS, THE CHALLENGE OF PERU IN THE GLOBAL ECONOMY
L
ast year, in collective effervescence caused by the macro-economic indices achieved by our country before, during, and after the global financial crisis, and just as economical organizations like the International Monetary Fund (IMF), World Bank (WB), Inter-American Development Bank (IDB), and even the countries of the Asian-Pacific Economic Cooperation Forum (APEC) highlighted in their headlines the responsible management of our economy; demonstrating a critical imperturbable sign. The award winning U.S. economist Michael Eugene Porter came to our country and, during a crowded seminar at the Universidad del Pacifico, he sharply drove us away from the macro-economic tag warning that our country was going through dangerous economic times and that Peru’s growth was not sustainable because it did not generate competitiveness.
Porter, with Ph.D. in Business Economics from Harvard University, author of 16 books translated into numerous languages, and one of the geniuses on competitive strategy and international competitiveness amid the blue economic data dared to say that our country suffers from the lack of a long-term policy on competitiveness, and that our economic growth has not translated into benefits for the majority of Peruvians. Additionally he added that in all these years we have been exporting an illusion because we are only suppliers of raw materials and that we are not exporting value-added products. The harsh statements by the management guru and professor at Harvard Business School outlined in his paper “Competitiveness: A New Economic Strategy for Peru”, other than causing headaches for more than a few officials, economists, technocrats, and entrepreneurs of our country, has also generated a stream of analysis and reflection on the need to lay the groundwork for
a proposed competition policy, an issue that should certainly be within the primary agenda of the next government. WORLD COMPETITIVE YEARBOOK 2010: PERU LOSES POSITIONS Months after the shock following the visit of Porter to Peru, the prestigious Business School Institute for Management Development (IMD) of Switzerland supported to some extent the criticisms of the Harvard economist by publishing in this year’s Global Competitiveness Report (World Competitive Yearbook) the ranking that shows Peru falling several positions for the third consecutive year, ranking #41 of 58 countries evaluated in four major factors: economic performance, government efficiency, business efficiency, and infrastructure.
precarious, especially because strength factors are not built in its economic growth such as technological development, productive infrastructure, quality of life, promoting investment and human capital, among others. In this Competitiveness Report Chile is the leading country in the region, ranking at position 28, followed by Brazil, ranked 38, while Singapore is considered the most competitive country in the world. According to this global report, Peru has 54,178 points and is more competitive than countries such as Hungary, Lithuania, South Africa, Colombia, Greece, Mexico, Turkey, Slovakia, Jordan, Russia, Slovenia, Bulgaria, Romania, Argentina, Croatia, the Ukraine, and Venezuela, but fell four positions with respect to the global competitiveness ranking of 2009. BANK GROUP’S DOING BUSINESS 2010: PERU PROGRESSES
According to the Business Climate Improvement Plan launched by MEF, Peru’s objective is to strengthen its competitiveness to achieve the 25th position in the Doing Business 2012 edition to be presented in September of next year.
The Doing Business 2010 competitiveness ranking that is compiled annually by the International Finance Corporation (IFC) of the World Bank has explained in detail other outstanding measurements in the progress and reforms leading to a better environment for doing business in 183 economies worldwide, including our country. This analysis ranks nations according to a series of variables such as investor protection, the ease or difficulty of obtaining credit, the levels of hiring employees, opening and closing a business, trading across borders, and enforcement of contracts, among others.
According to the World Competitive Yearbook 2010 from IMD, despite efforts from the Ministry of Economy and Finance (MEF) to improve business climate, Peru’s competitiveness is in a situation still
Since the Ministry of Finance launched the Plan for Improving Business Climate in July 2009, efforts to improve Peru’s classification in competitiveness indexes of this international ranking have been significantly strengthened in order to achieve the objec-
30 tive of scaling up to position 25 in Doing Business 2012, which will be released in September 2011. As recalled, our country went from position 65 in the Doing Business 2009, to 56 in 2010, but specialists in the field agree that the government should work on a much broader agenda that goes beyond the administrative simplification and that affects development for the conditions for the use of markets, technological innovation, and crossborder trade. TENDENCY TO RISE IN GLOBAL COMPETITIVENESS 2010 INDEX However, the statistics most visited and influential of competitiveness worldwide are presented annually by the World Economic Forum (WEF), based in Cologny, Geneva (Switzerland), an institution that since 1979 has developed and published a Global Competitiveness Index (GCI) based on the detailed measurement of a set of institutions, policies, and factors of 139 of 192 economies with the aim of defining sustainable levels of economic prosperity for each country. Just last September the World Economic Forum released the Global Competitiveness Index 2010 where Peru confirms a sustained growth that has allowed it to climb 13 places from 2007 to this year, ranking it in the second of three stages of development, competing efficiency and, for now, far from access to the third step, which corresponds to innovation. This detailed report from the World Economic Forum also reveals that Switzerland is the leading nation in terms of competitiveness because it possesses very sophisticated companies and institutions that collaborate in the economic environment and create, with important infrastructure, the perfect ecosystem for competitiveness. It also highlights the performance of the emerging economies of the BRIC (Brazil, Russia, India, and China), and the leadership of Chile in Latin America (number 30 in the worldwide ranking), but the analysis raises a number of challenges for the neighboring country in matters concerning regulation of its stock market, its educational policies, and labor market flexibility. Similarly, an individual analysis of each of the indicators of this competitiveness report reveals that in Peru there are still serious weaknesses in the area of institutions, innovation, and education that place us below Chile, Panama, Costa Rica, Brazil, Uruguay, Mexico, and Colombia, but ahead of Guatemala, El Salvador, Argentina, Honduras, Dominican Republic, Bolivia, and Venezuela. IDENTIFICATION OF KEY POINTS TO IMPROVE PERU’S COMPETITIVENESS What are the main obstacles for competitiveness in Peru? In the pillar of institutions, the major shortcomings of our country within the 139 economies covered are in the areas of intellectual property protection (123), public trust in politicians (120), Judicial Independence (119), Costs of crime and violence on business (119), Burden of government regulation (119), Trust in Police Forces (118), and costs of terrorism on business (115). Peru’s main weaknesses in the infrastructure pillar have been discovered in the sectors of port infrastructure Quality (113), fixed telephone lines (94),
Una de las debilidades de nuestro país radica en la escasa inversión de las empresas en investigación científica. One of our country’s weaknesses lies in the lack of business investment in scientific research.
and Quality of general infrastructure (92), while, for the Macro-economic stability pillar the main problem is the interest rate differential (132). Additionally, for the Health and Primary Education pillar the most serious obstacle for Peru’s competitiveness continues to be the quality of primary education (133), an area in which our country is located just six posts from last place worldwide. The Global Competitiveness Index also discovered that Peru’s greatest failures in the pillar of Higher Education and Training are in the Quality of Education in Mathematics and Science (133), and the quality of the educational system (124). Meanwhile, the weaknesses in the pillar of Property Market Efficiency were detected in the areas of Time required to start a business (114), and the Degree of market dominance (90). With respect to the Labor Market Efficiency Peru
is dragged down by problems in terms of hiring and firing practices (102); Rigidity of employment (96); in Financial Market Sophistication the main problem is the regulation of stock values (114); in business sophistication our lowest score is located in the Nature section of competitive advantage (109), and finally, within the Innovation pillar our weaknesses persist in terms of company spending on research and Development (113), Quality of scientific research institutions (109), and availability of scientists and engineers (101). The 2010 Global Competitiveness Index of the World Economic Forum has accurately identified our weaknesses. Now, the challenge of addressing them is the great task that the government and its institutions, private entities, and Peruvians as a whole must undertake to convert Peru into a developed country, whether it is in 2021 as predicted by President Alan Garcia, or even later.
PERÚ / CHILE: FACTORES QUE ATENTAN CONTRA LA COMPETITIVIDAD PERU / CHILE: FACTORS THAT UNDERMINE THE COMPETITIVENESS Ineficiente burocracia gubernamental Inefficient government bureaucracy Corrupción Corruption Regulaciones laborales restrictivas Restrictive labor regulations Inadecuado suministro de infraestructura Inadequate supply of infrastructure Impuestos fiscales Tax regulations Fuerza de trabajo inadecuadamente educada Inadequately educated workforce Impuestos municipales Tax rates Acceso al financiamiento Access to financing Delincuencia y robo Crime and theft Inestabilidad política Policy instability Deficiente salud pública Poor public health Inflación Inflation
PERU
CHILE
FUENTE: The Global Competitiveness Report 2010–2011
19.4 18.1 15.3 2.2 14.9 27.3 10.9 4.9 7.1 4.8 6.9 14.6 6.8 5.8 4.9 7.8 4.4 3.9 3.7 0.9 2.0 2.3 0.0 0.7 5
10
15
20
25
Actualidad 31 31
El Muelle Sur del Callao movilizará unos 850 mil contenedores por año, reduciendo a casi el 50% las tarifas de exportación e importación.
Infraestructura construida por DP World convertirá al Callao en hub del Pacífico Sur
MUELLE SUR, ESTRATÉGICA INVERSIÓN EN EL DESARROLLO PORTUARIO
C
ompetitividad, eficiencia, reglas claras, libre elección, ahorro de tiempo en los procesos, descongestión del tráfico de carga y una drástica reducción de las tarifas en cerca del 50% para los exportadores peruanos. Estas son las ventajas comparativas del nuevo terminal marítimo de contenedores Muelle Sur, imponente obra de infraestructura de clase mundial que movilizará anualmente cerca de 850 mil contenedores y que ubica al Perú a la par de los grandes desarrollos portuarios de la costa oeste de Sudamérica, convirtiendo al Callao en uno de los potenciales candidatos a alcanzar el estatus de hub de la subregión. La megaestructura, construida por la empresa Dubai Port World (DPW), de Emiratos Árabes, cuenta con un área total de 225 mil metros cuadrados –el 70% de los cuales fueron ganados al mar–, la más alta tecnología de punta y los más avanzados sistemas de seguridad industrial para el manejo de actividades portuarias, con una operatividad de 24 horas al día y de 7 días a la semana.
En su equipamiento, figuran seis grúas pórtico de muelle Super-Post Panamax STS (ShipTo-Shore) traídas desde China y fabricadas por la Shanghai Zhenhua Port Machinery Company (ZPMC) –gigantescas estructuras con un alcance de 56 metros y un izado de 40 metros, capaces de cargar hasta 65 toneladas, con una capacidad operativa de 25 contenedores por hora–, así como 18 grúas de patio Rubber Tyred Gantry (RTG) –destinadas a mover y apilar contenedores en el área de almacenamiento– y una serie
de instrumentos y vehículos portuarios, entre los que destacan 33 camiones Terminal Track estadounidenses para la transferencia de contenedores, además de montacargas, balanzas de plataforma, torres de almacenamiento, taller de mantenimiento, estación de combustible y sistemas informáticos con tecnología de avanzada. De este modo, los servicios portuarios para un contenedor de 20 pies tienen ahora un costo promedio de 261 dólares en el nivel de importaciones y de 227 dólares en cuanto a exportaciones, a diferencia de los anteriores costos de US$ 760 y US$ 660, respectivamente –aunque según el Consejo Nacional de Usuarios de Distribución Física Internacional de Mercancías (Conudfi), los costos llegaban en ocasiones a los US$ 1,045 y US$ 945, respectivamente–, favoreciendo el comercio exterior y, en cierto modo, promoviendo el sinceramiento de los costos en toda la cade-
Las grúas pórtico y de patio instaladas por DP World incrementarán la competitividad del terminal marítimo del Callao, manifestó el presidente Alan García.
na portuaria, pues además los exportadores tienen 72 horas y los importadores 48 horas de uso libre del puerto para el almacenaje previo a la carga, tiempo que les permitirá ahorrarse los 250 nuevos soles de la tarifa plana por el uso de esta área. DP World Callao ha destinado, asimismo, una inversión complementaria de 144 millones de dólares, con miras a ampliar los accesos terrestres y la entrada al puerto, así como para el dragado de 14 metros del canal de acceso, la reparación del rompeolas sur y el desarrollo de zonas de actividades logísticas, entre otras mejoras. Esta megaestructura ha generado, de otro lado, más de 500 empleos directos para trabajadores peruanos –quienes cuentan con remuneraciones adecuadas al mercado, beneficios laborales, constante capacitación y elevados estándares de seguridad–, además de unos 1,000 puestos de trabajo indirectos.
Actualidad 32
32
En 2012, potencial producto bandera alcanzaría exportaciones por más de US$ 120 millones
LA PALTA, EL NUEVO BOOM AGROEXPORTADOR PERUANO
E
n el Perú seguimos haciendo las cosas bien, especialmente en el sector agroexportador. Esta privilegiada condición se refleja con absoluta claridad, por ejemplo, en los niveles de exportación anual de palta Hass –uno de los más exquisitos frutos de nuestra tierra– al mercado europeo, sobre todo a Holanda, España, Francia y Reino Unido. Por este motivo, según el empresariado privado y fuentes oficiales de alta confiabilidad, esta variedad de palta sería catalogada, a mediano plazo, como el nuevo producto bandera de nuestro país. Al cierre de 2010, se estima que la palta Hass peruana estaría logrando ventas al exterior superiores a las 60 mil toneladas métricas, monto considerablemente mayor a la meta alcanzada el año pasado, en que se consiguió exportar 37,800 toneladas de este producto a distintos mercados. Como se recuerda, en 2006 Perú exportó palta Hass a diversos destinos del mundo por un total de 36.8 millones de dólares, cifra que alcanzó un incremento de US$ 10 millones al año siguiente; mientras, en 2008 se lograron ventas por US$ 72.7 millones; en 2009, se reportaron US$ 67.7 millones en exportaciones y sólo entre enero y agosto de 2010, las exportaciones sumaron 79.7 millones de dólares, por lo que se estima que para 2012, nuestro país debería
estar exportando esta variedad de palta por más de 120 millones de dólares. Además, estos índices de exportación podrían incrementarse considerablemente en 2011, una vez que se logre aprovechar al máximo la autorización sanitaria expedida por Estados Unidos –el mercado de consumo de palta Hass más grande del mundo, al que actualmente sólo le vendemos el 0.9% de nuestra producción– para comercializar este delicioso producto peruano en su territorio, tras haber logrado cumplir las exigencias de la Animal and Plant Health Inspection Service (APHIS), del Departamento de Agricultura de ese país. De este modo, la palta Hass peruana comienza a abrirse paso, tras nueve años de exigentes trámites legales y fitosanitarios, en el competitivo mercado estadounidense de 310 millones de consumidores, cuyo consumo anual supera largamente los 500 millones de kilos de palta de diverso origen; y aunque nuestros volúmenes de exportación hacia ese destino no son en absoluto comparables a los de México y Chile –principales productores y exportadores mundiales de este fruto–, se prevé que en los próximos cinco años
Continúa abierto el diálogo entre los productores chilenos y sus pares peruanos, a fin de exportar juntos la palta Hass a Estados Unidos.
los agricultores nacionales puedan triplicar sus áreas de producción de palta de exportación, que en la actualidad llega a las 7 mil hectáreas, beneficiando de este modo a más de 15 mil familias agroexportadoras de Cajamarca, La Libertad, Áncash, Junín, Lima, Cusco, Arequipa, Ica, Moquegua y Tacna. El prestigio y la calidad de la palta Hass peruana –cuyas potencialidades podrían incluso ser explotadas dentro del nicho gourmet– ha motivado que, tiempo atrás, el Comité de Productores de Palta Hass de Chile y la Chilean Avocado Importers Association establezcan puentes de coordinación con sus pares peruanos, a fin de promocionar en su solo bloque la palta que ambos países producen y exportarla juntos hacia Estados Unidos, enfrentando directamente y con mayor eficacia a los impresionantes volúmenes de producción de México, ofreciendo a los importadores estadounidenses una ventana de 12 meses alternativa a la palta mexicana, ya que Perú exporta en primavera y verano, mientras que Chile lo hace en otoño e invierno.
Negocios 33
33
La fusión operativa fue posterior a la accionaria, por aspectos regulatorios y legales que debieron resolverse, informó Rodrigo Arosemena, director comercial de América Móvil.
Megaempresa cuenta ahora con 250 millones de clientes en 18 países de América y el Caribe
FUSIÓN CLARO-TELMEX:
EL IMPERIO SLIM CONTRAATACA los costos en telecomunicaciones para sus usuarios a nivel nacional.
Telmex fue absorbida por Claro. Esto permitirá consolidar el indiscutible liderazgo de las empresas de Carlos Slim en América Latina.
Aunque a comienzos de este año, Óscar Humberto Chávez López, director general de América Móvil–Claro en el Perú, ya había adelantado que la fusión entre dicha empresa y Telmex era un hecho a nivel de accionariado, hace sólo unos días dicha fusión se volvió oficial también a nivel operativo|, con lo que el emporio del multimillonario empresario mexicano Carlos Slim Helú –el hombre más rico del mundo– se vuelve más competitivo, consolidando su participación en el segmento de la telefonía fija y celular de nuestro país y, probablemente a mediano plazo, reduciendo
Como se recuerda, en enero de 2010, América Móvil–Claro lanzó una oferta pública por las acciones de Carso Global Telecom (CGT), compañía que contaba con el control accionario de Telmex y Telint (Telmex Internacional), por un monto superior a los 20 mil millones de dólares. Fue así como la fusión entre ambas empresas se concretó primero en algunos países y tuvo que esperar un tiempo más para hacerse realidad en el Perú y otros mercados de la región, debido a una serie de aspectos legales, regulatorios y comerciales que previamente debían zanjarse, según informó Rodrigo Arosemena Ruiz-Huidobro, director comercial de América Móvil–Claro. Mediante esta fusión –similar a la realizada tiempo atrás por las compañías France Telecom, Deutsche Telekom y Telecom Italia, y siguiendo las lógicas de integración que vienen efectuándose a nivel mundial–, las empresas de telecomunicaciones América Móvil–Claro, Telmex y Telmex Internacional dejan de competir por separado en el mercado regional y pasan a convertirse en un gigante multinacional con nada menos que 250 millones de clientes de telefonía móvil y fija en 18 países de América Latina y el Caribe, incluyendo Estados Unidos, quedando América Móvil–Claro como controladora de dicha fusión (tendrá el 59,4% de Telmex México y el 60,7% de Telmex Internacional), por su in-
negable condición de marca dominante en los cuatro principales mercados del continente: Brasil, México, Argentina y Colombia. La fusión franqueará, además, el acceso a América Móvil–Claro a una importante fuente de financiamiento para concretar sus ambiciosos proyectos de expansión, a fin de desarrollar tecnologías de convergencia que le permitan prestar en simultáneo los servicios de telefonía fija y móvil, internet de banda ancha, internet 3G y televisión satelital, haciendo de este modo más sólida su posición de liderazgo en América Latina, distanciándose aun más de sus principales competidores en el continente, la española Telefónica –que pronto pasará a llamarse simplemente Movistar– y la luxemburguesa Millicom International, propietaria de la marca Tigo. Meses atrás, América Móvil–Claro y Telmex hicieron pública su primera inversión conjunta de 110 millones de dólares en el Perú, con el propósito de implementar su nueva Red Dorsal de Fibra Óptica, infraestructura desplegada a lo largo de toda la costa peruana, cubriendo 3,200 kilómetros del territorio nacional. En tanto, América Móvil Chile anunció la integración de Telmex y Claro en una sola marca que aún no ha sido definida; mientras que Claro Argentina quedará a cargo de la filial de América Móvil y Telmex en ese país, operando también desde Buenos Aires los mercados de Uruguay y Paraguay.
Actualidad
34
El crecimiento económico del país ha mejorado la capacidad de compra y nivel de exigencia de los consumidores.
Peruanos han sofisticado sus compras y prefieren adquirir productos de calidad a mayor precio
¿POR QUÉ LOS CONSUMIDORES SE HAN VUELTO MÁS EXIGENTES?
E
l crecimiento económico de nuestro país ha traído consigo, en mayor o menor medida, el aumento del poder de compra de la población de todos los segmentos socioeconómicos. Aunque este curso favorable en el ingreso per cápita de los peruanos no es algo nuevo, pues la tendencia al alza se mantiene desde hace más de seis años –pasando de 2,200 dólares anuales por peruano a cerca de 5,000–, en 2010 se ha sentido con mayor fuerza esta
Al bajar los niveles de desempleo producto del manejo responsable de la economía, ahora más peruanos tienen trabajo y, por ende, dinero disponible para el consumo.
condición entre los consumidores, quienes en sus compras diarias o semanales en supermercados y centros de abasto ya no prefieren los productos de menor precio, sino aquellas marcas premium que les garanticen calidad, aunque a un costo mayor. CONSUMIDORES PERUANOS PLANIFICAN MEJOR SUS COMPRAS Este comportamiento dejó de ser una tendencia para convertirse en una realidad, debido al notable repunte del producto bruto interno (PBI) en los últimos meses –especialmente en junio pasado, con un crecimiento del 11.92%, que fue la mayor tasa alcanzada desde septiembre de 2008, en que llegó al 12.19%– y, más aun, impulsado por el boom de la construcción y del sector agroexportador, provocando que el consumidor nacional se vuelva más especializado y exigente, dejando de lado el comportamiento cauteloso que lo caracterizó durante la crisis financiera mundial y experimentando una notoria expansión, que según los analistas, se hizo más evidente en el segmento marginal que en el nivel socioeconómico A-1, con un repunte del 8%. Ahora, el consumidor peruano ya no es el mismo. Ha evolucionado y prefiere planificar mejor sus compras, incluso demostrando
sofisticación. Las familias ya no fijan tanto su atención en el precio del producto, sino en la marca, prestigio, calidad y valor agregado del mismo, tal como ocurría en los tiempos precrisis. Este comportamiento se mantendría inalterable en los próximos meses, debido a las mayores expectativas de contratación que hoy ofrecen las empresas, especialmente en los sectores de servicios y construcción. Los peruanos, a diferencia de otras épocas y en vista de su mayor capacidad de compra, ya no ven a los productos premium como un gasto innecesario y como enemigos de la canasta familiar, sino por el contrario, como aliados que garantizan la salud y el bienestar de sus seres queridos. Esto se puede apreciar, por ejemplo, en la categoría de alimentos, cuidado personal y productos de limpieza, rubros en los que se ha evidenciado un comportamiento más exigente del consumidor, así como un mayor índice de ventas en las marcas más caras del mercado. En los niveles medio–bajo y marginal, apuntan los especialistas, los consumidores han decidido sustituir el sachet por el frasco y los productos a granel por los envasados, porque ahora su poder adquisitivo se los permite, a diferencia de otras épocas en que su liquidez era exigua y no podían darse esos pequeños “lujos”. Asimismo, los perua-
35
Por su mayor poder adquisitivo, el consumidor peruano no sólo decide la compra de productos de primera necesidad, sino también de bienes suntuarios.
nos pertenecientes a estos segmentos socioeconómicos han disminuido su frecuencia de compra: ya no van todos los días al centro de abastos, bodega o supermercado a comprar uno o dos productos, sino que tienden a adquirir en una sola compra, una mayor cantidad de bienes. AUTOSERVICIOS REDUCEN SUS PRECIOS Y AUMENTAN SUS VENTAS Refieren las más recientes investigaciones de mercado que los rubros de alimentos, bebidas, cuidado personal y cuidado del hogar continúan experimentando un mayor nivel de aceptación por parte de los consumidores de todos los segmentos socioeconómicos, mientras que los refrescos en polvo y las cervezas han disminuido sus índices de ventas. Los analistas indican, además, que los consumidores de los niveles medio– bajo y marginal concentran sus compras en el rubro de alimentos, mientras que los consumidores de los niveles alto y medio–alto no han incrementado sus volúmenes de compra en los últimos meses, porque a fin de solventar los elevados gastos de educación de sus hijos, han optado por el ahorro. Un caso particular lo constituyen las aguas de mesa, cuyas cifras de crecimiento anual alcanzan el 20%, así como los yogures light y productos orgánicos, debido a que los consumidores, en especial las amas de casa, al tener mayor capacidad de compra, ya no sólo se preocupan por satisfacer sus requerimientos básicos sino que actualmente también invierten tiempo y dinero en su estética y cuidado personal. De igual modo, en los últimos meses, los consumidores peruanos han inclinado sus preferencias por los autoservicios en lugar de los mercados de barrio, provocando que las más importantes cadenas de supermercados experimenten una reducción del 7% en sus precios y un sustancial incremento
En la actualidad, un alto porcentaje de familias peruanas, debido a su mayor liquidez, prefiere comer en la calle que cocinar.
Al momento de decidir su compra, los consumidores peruanos de los segmentos medio–bajo y marginal ya no se fijan tanto en el precio del producto, sino en la marca, prestigio y valor agregado del mismo. en sus niveles de ventas mensuales, motivado por las agresivas campañas publicitarias e intensas promociones para impulsar la compra de determinados productos. Por esta razón, por ejemplo, los autoservicios del conglomerado empresarial chileno Cencosud (Metro y Wong) prevén continuar con su expansión en el mercado peruano y cerrar el 2010 con una inversión no menor a los 230 millones de dólares. COMPRAS ONLINE CRECERÁN DE FORMA EXPONENCIAL El exponencial crecimiento económico del Perú ha motivado también que los consumidores no solamente prefieran adquirir los productos más costosos y de mejor calidad en lugares de prestigio, sino que
también, a diferencia de otros años, opten por hacer sus compras vía internet desde la comodidad y seguridad del hogar. Este notable cambio cultural ha generado la inmediata reacción de las empresas, que han decidido incrementar su inversión publicitaria online, que actualmente sólo alcanza los 13 millones de dólares por año. En otras palabras, el mayor poder de compra de los consumidores ha propiciado también una sofisticación del internauta peruano, que ya no se hace mayores problemas para decidir la compra, a través de una página web extranjera, de aquel producto premium que no ha podido encontrar en el Perú, aunque tenga un elevado precio. Esto ha causado que las empresas peruanas ya no consideren a internet solamente como un canal de comunicación con el público, sino que además analicen la posibilidad de convertir este sistema en una efectiva plataforma para generar negocios. Como se recuerda, en nuestro país los compradores realizan en promedio unas 600 mil búsquedas diarias vía internet, a fin de indagar sobre servicios financieros; un millón y medio de búsquedas para conocer detalles sobre productos electrónicos que desean adquirir; y 800 mil búsquedas online al día para tomar una decisión de compra de productos de belleza.
Negocios
36
7,200 empleos directos generan cada año las 48 franquicias peruanas que operan en el mercado nacional y extranjero.
Negocios gastronómicos de este tipo facturarán US$ 120 millones en 2010
FRANQUICIAS PERUANAS CADA VEZ MÁS COTIZADAS EN EL MUNDO
E
l dinamismo de las franquicias peruanas a nivel de Latinoamérica no deja de sorprender, por sus resultados concretos y de corto plazo. Al cierre de 2010, este tipo de negocio de exponencial crecimiento en los últimos años podría alcanzar una expansión del 25% gracias al impulso logrado por la gastronomía, segmento que concentra aproximadamente el 70% del total de franquicias nacionales y cuyos negocios en el Perú y el exterior facturarán este año no menos de 120 millones de dólares. Pero eso no es todo. Las franquicias peruanas en el exterior serían más de 25 el próximo año; en tanto, al cierre de 2012, las franquicias que operan en el país serían 60% peruanas –actualmente, el 70% de estos negocios son extranjeros y sólo el 30% nacionales–, meta que no será muy difícil de concretar debido al auge de este tipo de negocios en el Perú. Basta con mencionar que las 48 franquicias peruanas que laboran en el territorio nacional y otros países, generan en conjunto alrededor de 7,200 puestos de trabajo directos, así como varios miles indirectos y una facturación anual aproximada de 140 millones de dólares. Sin embargo, el camino de la excelencia para las franquicias peruanas es aún largo. Uno de los objetivos a mediano plazo para elevar su nivel de competitividad es
lograr que al menos el 80% de las franquicias nacionales obtengan la certificación de calidad ISO 9000, valor agregado que influiría notablemente al momento de negociar su ingreso a los exigentes mercados internacionales. Como se recuerda, los restaurantes peruanos El Señorío de Sulco, La Caravana y Las Canastas ya cuentan con dicha certificación, que les ha permitido multiplicar su valor y prestigio ante los inversionistas del exterior.
Las franquicias peruanas que están a un paso de ingresar a otros países son los restaurantes Mis Costillitas, El Escondite del Gordo, Osaka y Pescados Capitales. Según la Cámara Peruana de Franquicias (CPF), actualmente los inversionistas nacionales y extranjeros están dispuestos a pagar montos superiores a los 50 mil dólares para adquirir una franquicia peruana exitosa, sobre todo aquellas que no sólo son reconocidas en el Perú sino también en el extranjero. Y es que los empresarios saben
de antemano que al adquirir una franquicia de esta categoría, están ingresando a competir en el mercado con un negocio 100% rentable, comprobado y testeado, cuya inversión será recuperada en un plazo máximo de tres años. Una de las enseñas peruanas con mayor éxito a nivel internacional es, qué duda cabe, el concepto de fast food o comida rápida oriental China Wok, restaurante que a través de los años ha demostrado solidez empresarial, con nada menos que 80 locales en 7 países del mundo, y un sistema muy bien manejado. Asimismo, también se puede obtener una franquicia en el Perú pagando el canon de ingreso y el derecho de uso de la marca con una inversión de sólo 15 mil dólares, especialmente en el rubro de juguerías, segmento que recién está abriéndose paso en el mercado de franquicias y cuya inversión por ahora es considerablemente menor en comparación al rubro de la gastronomía, pero cuyas tasas de rentabilidad son bastante atractivas. Hace sólo unas semanas, siete empresas nacionales –los restaurantes Brujas de Cachiche, Las Canastas, El Escondite del Gordo, Mi Propiedad Privada, El Pez On; la joyería Thaya y el centro de belleza Montalvo– conformaron una misión comercial que visitó las ciudades colombianas de Bogotá y Medellín, reuniéndose con
37
El rubro de gastronomía acapara alrededor del 70% del total de franquicias peruanas y facturará no menos de 120 millones de dólares al cierre de 2010.
empresarios de ese país y realizando una rueda de negocios, con el propósito de hacer conocer sus marcas y posicionarse rápida y efectivamente en el mercado latinoamericano. Promperú prevé que esta incursión promocional en las dos ciudades más desarrolladas de Colombia podría generar más de 2 millones 500 mil dólares en acuerdos de inversión, en un futuro inmediato. De igual modo, entre el 13 y 15 de octubre pasado, Luis Torres Paz y David Edery Muñoz, director de Exportaciones y coordinador general de Exportación de Servicios de Promperú, respectivamente, se reunieron con funcionarios del gobierno de El Salvador y más de 40 empresarios miembros de la Cámara Salvadoreño Peruana de Comercio, interesados en adquirir franquicias peruanas. Como se sabe, la nación centroamericana es el segundo destino más importante para nuestras franquicias, con el 17%, mientras que las demás franquicias nacionales operan en Chile (23%), Ecuador (12%), Panamá (9%), Guatemala (9%) y México (7%). El boom de las franquicias en el Perú se debe, en gran medida, a la participación y asesoramiento de Promperú, institución que promueve el crecimiento de este tipo de negocios a través de la organización de estrategias de alto impacto, como el viaje de misiones comerciales peruanas al exterior –los primeros grupos de 15 empresas ya visitaron México y Colombia, y pronto harán lo propio en Brasil y Chile, a fin de dar a conocer las más importantes franquicias de nuestro medio– y la próxima realización de tours de inversionistas extranjeros, especialmente de Estados Unidos y Latinoamérica, que llegarán al país con la mira puesta en conocer in situ la exitosa experiencia de las franquicias nacionales y reproducir estos negocios en sus respectivos países.
Las franquicias peruanas alcanzaron un indiscutible éxito en Mistura 2010, destacando los restaurantes Mis Costillitas, China Wok, El Rocoto, Las Canastas y Pardo’s Chicken, entre otros.
CONOZCA MÁS SOBRE FRANQUICIAS Contrato de franquicia. Es el documento que firman el franquiciador y el franquiciado, y constituye la base de la relación. Contiene obligaciones y derechos para ambas partes. A través del mismo, se transmiten los derechos sobre la marca y el know how.
Franquicia chatarra. Es aquella franquicia que entra en un mercado sin poseer los conocimientos técnicos ni el apoyo suficiente para garantizar el éxito de sus franquiciados, los que en la mayoría de los casos, terminan perdiendo su inversión.
Royalties. Es la tasa o regalías que debe pagar mensual o anualmente el franquiciado, por el uso de la marca que le fue otorgada. Generalmente, representa un porcentaje que se calcula en base al total de ingresos por local franquiciado. Dependiendo de la política de la empresa, puede ser entre el 1% y 20%, aunque algunas marcas lo exoneran.
Multifranquicia. Cuando el franquiciado tiene varias franquicias pertenecientes a la misma marca. La existencia de multifranquiciados suele ser un buen indicador del éxito de una franquicia, pues nadie a quien le funcione mal un establecimiento franquiciado, va a adquirir otro de la misma marca.
Franquicia máster. Es aquella que da derechos al franquiciado para subfranquiciar dentro de una región, país o continente. Actúa en representación exclusiva del franquiciante en los territorios definidos en el contrato.
Plurifranquicia. Cuando el franquiciado maneja franquicias o marcas diferentes que suelen ser complementarias y no competitivas. Fuente: Cámara Peruana de Franquicias
Estrategia
38
Las empresas líderes tienen que estar preparadas para afrontar el inesperado ingreso de un competidor menor en su segmento de mercado.
CUANDO LOS COMPETIDORES CHICOS SUPERAN A LAS EMPRESAS LÍDERES ¿Qué hacen los directores corporativos de las multinacionales cuando sus rivales de bajo costo se convierten en un problema?
E
n el mundo de las grandes empresas, los altos ejecutivos afrontan cada día un nuevo reto, tomando decisiones oportunas e inteligentes pero, además, adoptando una serie de estrategias que les permitan evitar riesgos innecesarios en un mercado tan competitivo y globalizado como el de estos tiempos. Si bien los riesgos son condiciones inmanentes a los negocios y a la vida empresarial en su conjunto, estos aumentan cuando los ejecutivos de las multinacionales se obsesionan en mirar a los peces gordos como ellos –con quienes sostienen una cotidiana disputa por apoderarse de las más apetitosas tajadas en el competitivo mercado internacional–, olvidándose que más abajo existen empresas emergentes, con ejecutivos emprendedores y saludables economías que, tras una adecuada planificación estratégica, terminan dando el gran salto y convirtiéndose en un verdadero dolor de cabeza para los líderes en el mercado. RIVALES DE BAJO COSTO, UN PELIGRO A CORTO PLAZO Estas pequeñas empresas, que bien podrían
llamarse ‘gigantes menores’, son capaces de transformarse en rivales potencialmente peligrosos. Apelando a nuevas formas de hacer negocios y haciéndose fuertes en base a creatividad e innovación operacional, los CEO (chief executive officer) de estos gigantes en ciernes deciden realizar audaces inversiones e ingresar a mercados y rubros altamente competitivos, demostrando que en las “grandes ligas” no todo está escrito y que siempre hay una nueva marca y producto por ofrecer. Haciendo el menor ruido posible y aprovechando que los peces gordos están muy ocupados compitiendo entre ellos y que no tienen tiempo ni costumbre de mirar lo que está ocurriendo allá abajo, estas empresas emergentes comienzan a crecer de modo exponencial, causando en pocos meses no sólo jaquecas sino además cuantiosas pérdidas económicas a las tradicionales compañías líderes. Cuando se ha llegado a este punto de quiebre, ¿qué estrategia debe adoptar la súper potencia frente al gigante menor? Cuando aparecen los competidores de bajo costo en el mercado, los directores corporativos de las empresas que lideran las prefe-
rencias con productos de primera calidad y marcas premium, afrontan una complicada y vieja dicotomía: modificar sus estrategias, a fin de responder de inmediato ante la presencia de este “pequeño intruso” o, por el contrario, no hacer caso ni preocuparse por esta amenaza y continuar con los planes estratégicos trazados con antelación, como si nada estuviese pasando. RYANAIR, EL ‘RATÓN’ QUE SE COMIÓ A BRITISH AIRWAYS El caso de la empresa Ryanair es emblemático y refleja con absoluta claridad qué es lo que ocurre cuando la soberbia bloquea la visión de los directores ejecutivos. Esta aerolínea irlandesa fue fundada en 1985 por el empresario Tony Ryan, con el propósito de competir en el mercado interno de su país, volando desde Waterford hasta el aeropuerto londinense de Gatwick, haciendo uso de un humilde avión de hélice de 15 plazas. Aquella ruta era un viejo duopolio de las consolidadas aerolíneas inglesas British Airways y Aer Lingus, por lo que Ryanair tuvo que apelar a la receta casera de los precios bajos,
39
Aerolínea irlandesa Ryanair, fundada hace 25 años con apenas 25 trabajadores. Hoy es la empresa más rentable de Europa. Huawei, antes pequeño emergente de la industria china, hoy convertido en gigante mundial de las telecomunicaciones. Sus equipos de telefonía celular de última generación compiten a precios muy bajos.
Un adecuado planeamiento estratégico, un equipo altamente creativo y una gran dosis de audacia son fundamentales para que pequeñas compañías se atrevan a invadir los segmentos tradicionalmente liderados por las megaempresas. a fin de competir con ellos. En sólo un año de operaciones, la pequeña empresa de Tony Ryan creció de modo exponencial, aprovechando la arrogancia de las tradicionales aerolíneas británicas, que veían a Ryanair como un inofensivo ratón jugando a ser grande. De este modo, dejaron que el pequeño roedor se transforme en un ágil felino que, con la estrategia de boletos baratos sin clase business ni servicio a bordo, terminó “comiéndose” gran parte de las rutas comerciales británicas, llegando a su décimo aniversario con la impresionante cifra de 2 millones y medio de pasajeros transportados. Hoy, Ryanair es la aerolínea más rentable del mundo y cuenta con 205 aviones Boeing 737-800 de última generación, con los que cubre 870 rutas en toda Europa. HUAWEI, EL COMPETIDOR CHICO INVISIBLE PARA LOS GRANDES Algo similar ocurrió con la compañía china Huawei, creada en 1988 por Ren Zhengfei y que, en pocos años, se metió en las ligas
mayores revolucionando el mercado de las telecomunicaciones, a través de productos modernos y de bajo costo, llegando a ser hoy en día uno de los líderes en telefonía fija y móvil, comunicaciones de datos, redes ópticas inteligentes, software y otras áreas tecnológicas claves. Además de los precios bajos, el éxito internacional de Huawei radica en haber invertido un 10% de sus ganancias en I&D (investigación y desarrollo), además de haber firmado alianzas estratégicas con grandes compañías como IBM, Siemens, Symantec y 3Com, a fin de mejorar su estructura gerencial y el desarrollo de sus productos. Como es obvio deducir, mientras Huawei crecía, las empresas europeas y estadounidenses líderes en telecomunicaciones estaban demasiado ocupadas en competir unas contra otras, sin percatarse que la amenaza venía incubándose desde la lejana China. Estos son sólo dos ejemplos reales de cómo una empresa líder en el mercado –por el exce-
so de confianza de sus principales ejecutivos–, puede volverse vulnerable ante el ataque de un competidor emergente, al subestimar la amenaza de “los que vienen de abajo”, en vez de reaccionar de inmediato y enfrentarlos con decisión, a fin de neutralizar sus efectos. INGENIOSAS ESTRATEGIAS DE LAS MARCAS PREMIUM Las empresas premium deben conocer que sus rivales “chicos” crecen rápido en el mercado porque hacen uso de ingeniosas fórmulas para superar su falta de capacidad y rendimiento. Por ejemplo, cuando los gigantes menores inician sus operaciones comerciales, suelen copiar el diseño, los colores, los materiales promocionales y hasta los números de modelo de las marcas premium. De este modo ahorran tiempo, esfuerzo y, sobre todo, inversión. En ocasiones, los competidores chicos consiguen cerrar estas brechas de calidad y rendimiento que los separan de las compañías
40
Los audaces ejecutivos de las pequeñas compañías, en ocasiones, se vuelven una pesadilla para los CEO de las multinacionales.
premium con el apoyo de sus proveedores, quienes en el afán de proteger y promover sus propios intereses, a menudo presionan a estas pequeñas empresas a mejorar sus ofertas y a ser más competitivos, impulsándolos a comprar equipos de última generación que ellos mismos les venden y, como parte del ‘paquete de venta’, los proveedores –que también venden sus productos a las empresas premium– transfieren a los rivales chicos toda la información privilegiada y experiencias acumuladas durante décadas de relación comercial con las compañías líderes. Sin embargo, las empresas premium tienen varias opciones para responder los ataques de los emergentes. Una de las alternativas es ajustar la estrategia y enfrentar directamente
En ocasiones, los ejecutivos más reputados “están en la luna” y no ven el huracán que se avecina contra sus empresas.
esta amenaza en su segmento de mercado, lanzando productos de calidad a precios más competitivos (a menor costo), en un intento de restar posibilidades de desarrollo a las marcas que recién ingresan y que, por ende, son reconocidas por los consumidores como baratas pero no necesariamente como productos confiables ni de alta calidad. Por lo general, competir a nivel de precios resulta conveniente para “matar” a cualquier rival desde el principio y así evitar que a posteriori, la amenaza se vuelva inmanejable. Una segunda opción para enfrentar a los rivales chicos es centrarse en “vender” soluciones totales en lugar de productos físicos. Es decir, los clientes acostumbrados a utilizar una premium brand son menos propensos a cambiar si es que les ofrecen financiamiento, muy altos niveles de soporte o servicio técnico, y sólidas relaciones personales; alternativas que difícilmente podrán ofrecer las empresas que recién ingresan al mercado. LA FINLANDESA NOKIA CONTRA LA AMENAZA CHINA Una empresa que manejó con éxito el desafío que le plantearon sus rivales de bajo costo fue Nokia, enfrentándose a una particular amenaza en China. A finales de 1980, Motorola era el primer fabricante de telefonía móvil, pero rápidamente la siguieron Ericsson y Nokia, y más tarde, Samsung y Siemens. Todas ellas dominaban el pequeño pero creciente mercado de consumidores en China. Sin embargo, en 2003 su cuota combinada de mercado se redujo a menos del 35%, con el ingreso de los competidores emergentes chinos Ningbo Bird y TCL, que capturaron el 40% de la torta comercial, ofreciendo teléfonos de bajo precio diseñados para satisfacer las necesidades de los consumidores de su país.
Nokia respondió rápidamente a esta amenaza, introduciendo al mercado chino dos modelos de teléfonos básicos exclusivos para ese país, que permitían a los usuarios introducir caracteres chinos con un lápiz óptico. Para hacer frente a los rivales locales –que fueron particularmente fuertes en las ciudades de segundo orden–, Nokia renovó su estructura de distribución, dando de baja a varios de sus poco eficientes aliados, reemplazándolos con cerca de 40 distribuidores a nivel de provincias, conformando una fuerza de ventas de más de mil personas, con 4 mil promotores adicionales en puntos de venta al por menor. Incluso, esta fuerza promocional de Nokia crecía durante las horas punta, a más de 20 mil trabajadores. En 2009, Nokia ya contaba con cerca de 90 mil puntos de venta en territorio chino, además de 1,000 centros de atención al cliente. Mediante este agresivo sistema de cobertura y ventas, la empresa rápidamente recuperó su cuota de participación en el mercado de China. Actualmente, Nokia cuenta con alrededor del 35% del mercado chino de telefonía móvil, a pesar de la durísima competencia que le plantean a diario las demás multinacionales del sector telecomunicaciones, así como un gran número de compañías emergentes chinas de bajo costo. En suma, los directores corporativos siempre se arrepentirán por no haber anticipado el alcance de una amenaza de bajo costo y, más aun, por no haber respondido agresivamente a un competidor emergente. Por eso, las empresas que están lo suficientemente alertas para identificar la naturaleza y la magnitud de este desafío, estarán en una mejor posición para hallar la manera de mantener a raya a los nuevos competidores.
Turismo
42
Plaza de Armas de Iquitos, con su iglesia matriz de estilo neogótico.
Ciudad exótica y acogedora, en el corazón de la selva nororiental del Perú
IQUITOS, DE LA SELVA SU MISTERIO
Los paisajes loretanos son incomparables, dignos de una postal.
L
a selva peruana es única en el mundo, un verdadero edén de biodiversidad, mitología, danzas y tradiciones. Precisamente, una de las ciudades que mejor representa la belleza de la Amazonía peruana es Iquitos, capital de la provincia de Maynas, en el departamento de Loreto. Incomparable y exótica por donde se la mire, esta urbe de clima caluroso y gente amable, enclavada en el corazón de la selva nororiental del Perú, fue el destino elegido por el equipo viajero de Biz! para vivir una aventura distinta, disfrutando no sólo de la exuberante belleza paisajística sino también de la encantadora personalidad del poblador loretano.
ACCESO A IQUITOS SÓLO POR AIRE O VÍA FLUVIAL Pero ¿cómo llegar a Iquitos? A continuación, planteamos algunas opciones. El viajero puede optar por la alternativa más rápida,
cómoda y sin mayores sobresaltos, eligiendo el horario y la aerolínea de su preferencia, y tomando un vuelo directo Lima-Iquitos que en apenas una hora y 45 minutos lo llevará a su destino. Sin embargo, existe una segunda opción, ideal para los amantes de la aventura al límite, partiendo vía terrestre desde Lima y cruzando La Oroya, Huánuco y Tingo María hasta llegar a la ciudad de Pucallpa, en un largo recorrido de 843 kilómetros, con una duración aproximada de 18 horas. Una vez allí, es necesario tomar una embarcación para surcar primero las aguas del río Ucayali y luego el Amazonas, en un interminable trayecto de casi 5 días para cubrir 587 kilómetros adicionales por vía fluvial, hasta llegar a Iquitos. Esta ruta es un verdadero desafío a la imaginación y una prueba de resistencia sólo aconsejable para turistas extremos. No obstante, existe una alternativa intermedia tierra-aire, que consiste en hacer el reco-
43
Majestuoso río Amazonas, fuente inagotable de mitos y leyendas.
Lagos iquiteños son ideales para practicar deportes acuáticos.
rrido Lima-Pucallpa en bus interprovincial o automóvil particular, viviendo la experiencia de conocer al paso varias ciudades del interior del país para luego, desde el aeropuerto internacional “Capitán FAP David Abensur Rengifo”, ubicado en el kilómetro 5 de la carretera Federico Basadre (Pucallpa), tomar un vuelo hacia Iquitos, cubriendo la distancia en apenas una hora y 5 minutos. UNA VUELTA POR EL CENTRO DE LA CIUDAD
Histórico ex Hotel Palace, hoy sede de la Región Militar del Oriente.
Malecón Tarapacá, lugar idóneo para un paseo en familia.
Motocross en Santo Tomás, un baño de adrenalina en plena selva.
Una vez arribado al aeropuerto internacional “Coronel FAP Francisco Secada Vignetta” de Iquitos, Biz! aconseja recorrer las calles del centro de la ciudad, visitando por ejemplo la pintoresca iglesia matriz de Iquitos, singular manifestación del catolicismo loretano, construida entre 1911 y 1924, ubicada en la plaza de Armas de la ciudad y en cuyo diseño arquitectónico neogótico destaca un reloj traído de Suiza hace más de 85 años. Unos metros más allá está la Casa de Hierro, patrimonio histórico cultural de la Nación e impresionante testimonio del apogeo del caucho en la selva peruana. Ubicada en la esquina de las calles Próspero y Putumayo, prefabricada en 1887 por el arquitecto francés Gustave Eiffel en Bélgica y traída por piezas en el barco brasileño Perseverança rumbo a Madre de Dios. Sin embargo, la carga nunca llegó a su destino y terminó siendo ensamblada en Iquitos. El ex Hotel Palace es otro de los patrimonios monumentales de Iquitos, cuya edificación culminó en 1912. Ubicado en la esquina de la calle Putumayo y el malecón Tarapacá, durante el boom del caucho fue el hotel más lujoso de la Amazonía peruana y sirvió de hospedaje a los más importantes visitantes que llegaron a la ciudad. En sus tres pisos destacan los balcones y rejas de fierro forjado traídos de Hamburgo (Alemania), los mármoles de Carrara (Italia), mosaicos sevillanos y arabescos muy costosos para su época. Actualmente, es la sede de la Región Militar del Oriente. Durante el apogeo del caucho también se construyó el Malecón Tarapacá, bulevar en el límite de la ciudad de Iquitos con el río Itaya, a sólo una cuadra de la plaza de Armas. Desde allí puede apreciar-
Iquitos, fundada en 1757 como San Pablo de Napeanos, es la ciudad más grande de la Amazonía peruana, con más de 370 mil habitantes, y la urbe más poblada del mundo a la que no se puede llegar por carretera. se una vista panorámica de este imponente río, así como del barrio flotante de Belén. DIVERSIÓN Y CONTACTO CON LA NATURALEZA Luego de un interesante paseo por los lugares turísticos del centro de la ciudad, se recomienda conocer Puerto Belén, conocida como la “Venecia loretana”, situada en la margen izquierda del río Itaya, al sureste de Iquitos, con sus rústicas casas construidas sobre balsas de topa que flotan sobre el agua durante la crecida del río y que se asientan en la tierra en tiempos de vaciante. Este sitio cuenta con un gran movimiento de embarcaciones y destaca por el carácter alegre de sus pobladores y el espíritu emprendedor de sus comerciantes, pese a la pobreza que abunda en el lugar. A 13.5 kilómetros al sur de Iquitos y a 30 minutos en auto está el Complejo Turístico de Quistococha, parque nacional de 369 hectáreas situado alrededor de la laguna de Quistococha, de aguas tranquilas y bosque natural. En este lugar, ubicado a la altura del kilómetro 7 de la carretera Iquitos-Nauta, el turista puede disfrutar en familia de los museos Acuarium y Serpentarium, así como de pequeños zoológicos, un parque infantil, canchas deportivas, un delicioso paseo en bote a remo por el lago y hasta deleitarse con una playa artificial de arena blanca, conocida como Tunchi Playa. Tomando un desvío a 200 metros del aeropuerto internacional, a 16 kilómetros al noreste de Iquitos y a 45 minutos en auto está
44
La comunicación de Iquitos con Pucallpa y otros lugares es por vía fluvial.
el Caserío Santo Tomás, a orillas del apacible canal que lleva al río Nanay y al lago Mapacocha, lugar propicio para nadar, pasear en canoa, disfrutar del paisaje y hasta esquiar. En los alrededores también existe un circuito de motocross, para los amantes de los deportes extremos. Esta zona es habitada por la comunidad étnica cocama cocamilla, dedicada a la pesca y alfarería. A orillas del río Nanay y a 12 kilómetros al sur de Iquitos se encuentra el Caserío Santa Clara, al que se puede acceder tras un viaje de aproximadamente 30 minutos en auto. Durante las épocas de vaciante del Nanay, se forman unas bonitas playas de arena blanca propicias para desconectar al turista de los ruidos de la ciudad. En agosto, el lugar se llena de colorido por la festividad en honor a Santa Clara, venerada imagen que sale en procesión y que es motivo para la realización de eventos deportivos y ferias artesanales. RESERVAS DE PACAYA SAMIRIA Y ALLPAHUAYO MISHANA La Reserva Nacional Pacaya-Samiria está a 183 kilómetros al suroeste de Iquitos. Previa autorización del INRENA, se puede acceder a través de la ruta Iquitos-Nauta por carretera y luego, vía fluvial desde Nauta hasta la comunidad 20 de Febrero, viajando 15 horas en bote. Allí se pueden apreciar 449 especies de aves, 102 especies de mamíferos, 69 especies de reptiles, 58 especies de anfibios, 256 especies de peces y 1,024 especies de plantas silvestres y cultivadas. En los alrededores de la reserva nacional habitan más de 42 mil personas, agrupadas en 94 centros poblados y dedicadas a la caza, pesca y agricultura. Asimismo, se recomienda visitar la Reserva Nacional Allpahuayo-Mishana, ingresando por la ruta Iquitos-Nauta por carretera y, posteriormente, tomando una embarcación desde el puerto Bellavista-Nanay en un viaje de 3 horas. Este lugar alberga un total de 1,780 especies de plantas, 522 especies de
Tacacho con cecina, uno de los platos típicos de la región Loreto.
Iquitos cuenta con un clima tropical lluvioso, con temperaturas desde los 20°C a 36°C. El nombre de la ciudad de Iquitos proviene del grupo étnico “Iquito”, que se ubicó siglos atrás en los ríos Pastaza, Arabela, Tigre y Nanay. mariposas, 155 especies de peces, 83 especies de anfibios, 120 especies de reptiles, 476 especies de aves y 145 especies de mamíferos, aunque continuamente son descubiertas nuevas especies de plantas y animales, aún sin descripción científica. MÁS DESTINOS PARA VISITAR A POCOS KILÓMETROS DE IQUITOS El turista nacional y extranjero también debe visitar Puerto Almendra, distante 30 kilómetros de Iquitos, para conocer el Jardín Botánico Arboretum El Huayo, administrado por el Centro de Investigación y Enseñanza Forestal Puerto Almendra, de la Universidad de la Amazonía Peruana (UNAP). En este lugar se pueden hacer caminatas y visitar las chacras de los pobladores de la zona, así como disfrutar de un circuito ecológico muy interesante.
Nativo de la etnia yagua, haciendo uso de la cerbatana.
Para mayores referencias, Puerto Almendra está a sólo 12 kilómetros de la garita de control del aeropuerto internacional. El Lago Zungarococha también es visitado por el turista que llega a Loreto para ponerse en contacto con la naturaleza. Ubicado a sólo 20 minutos de Iquitos en auto, cuenta con un paisaje impresionante y además, sus apacibles aguas son propicias para la natación, la pesca y los paseos en canoa. En los alrededores se encuentra la pequeña laguna de Corrientillo, donde los pobladores ofrecen a los visitantes una serie de potajes tradicionales muy exquisitos. Un poco más cerca de Iquitos –a sólo 15 minutos en automóvil y a 5 kilómetros al suroeste de la ciudad– está el Lago Rumococha. Sus aguas son bastante tranquilas y es el lugar idóneo para un día de pesca. Y a 20 minutos en mototaxi está el embarcadero de Bellavista Nanay, a orillas del río del mismo nombre. Allí se aconseja contratar botes para pasear por el río. Aledaño a este lugar está el caserío de Padre Cocha, adonde se accede en bote a motor. Desde este sitio también se puede visitar la tribu de los boras que habitan el caserío de San Andrés, a orillas del río Momón, población que vino de la zona del Alto Putumayo, en la frontera con Colombia, durante el auge cauchero. Es un pueblo lleno de tradiciones y leyendas, que utiliza la pintura corporal en sus danzas y que hace de la Fiesta del Pijuayo y la Danza de la Viga, un espectáculo muy atractivo para los turistas.
Contact e-mail to: anton@mark7studios.com / Tel: (646) 575-1144
Actualidad
46
Chef Carlos Delgado, posando en Mistura 2010 con varios platos elaborados a base de quinua.
Exponencial crecimiento de las exportaciones del grano de oro de los Incas
LA QUINUA, MILENARIO CEREAL ANDINO A LA CONQUISTA DEL MUNDO
L
a quinua, el llamado “grano de oro de los incas”, de forma silenciosa pero sostenida se está abriendo paso en el competitivo mercado internacional, no sólo por su alto valor nutritivo sino, además, por sus infinitas aplicaciones en la cocina gourmet. La indiscutible reina de los andes peruanos, durante la IV Feria Perú Natura realizada semanas atrás en el marco de la 2ª Expoalimentaria 2010, fue uno de los productos de nuestra rica biodiversidad que más cautivó la atención de los compradores extranjeros, especialmente de Japón, Venezuela, España, Estados Unidos, Alemania y Colombia.
Este marcado interés del empresariado extranjero por la quinua orgánica producida en el Perú, se ha visto reflejado en los niveles de exportación, que sólo entre enero y mayo de 2010 alcanzó 1 millón 209 mil 200 toneladas métricas, por un valor estimado en 3 millones 200 mil dólares. Esto equivale a un crecimiento del 97.3% con respecto al mismo período del año pasado, debido a que la demanda desde Canadá se disparó en 1,800% con relación al 2009, incrementándose además los pedidos desde Estados Unidos en 205.1% y desde el mercado ecuatoriano, en un 33.9%. Asimismo, Italia, Francia y Brasil son considerados destinos con gran proyección para la quinua orgánica peruana en 2011. El objetivo de las principales empresas nacionales dedicadas a la comercialización internacional de la quinua –Exportadora Agrícola Orgánica, Grupo Orgánico Nacional, Vínculos Agrícolas, Altpez Internacional y Alisur, responsables del 77% del volumen exportado– es superar largamente la meta de los US$ 7 millones 300 mil dólares de exportaciones alcanzado en 2009, año en que los mayores volúmenes de la producción peruana de este cereal tuvieron como destino Estados Unidos (42.3%), Ecuador, Israel, Alemania y Canadá.
Tabulé de quinua con reducción de maracuyá, pimienta y camarón crocante, maravilloso plato gourmet internacional.
Precisamente, a su paso por el Perú, Joseph F. Pérez, vicepresidente senior de Goya Foods, la más grande compañía hispanoamericana de alimentos en Estados Unidos, reveló a Biz!
que la quinua se había convertido en uno de los productos más emblemáticos y solicitados por los consumidores en Estados Unidos, por sus múltiples aplicaciones en guisos y ensaladas. Por esta razón, su empresa estaba analizando la posibilidad de importar quinua congelada al exigente mercado norteamericano, aprovechando que los restaurantes de gastronomía peruana estaban de moda en ese país y, sobre todo, porque no sólo la población latina sino los propios ciudadanos estadounidenses estaban incorporando en sus dietas diarias la quinua y otros productos orgánicos peruanos. La opinión del alto funcionario de Goya Foods fue respaldada por el experto en platos novoandinos Carlos Delgado Kometter –cocinero peruano que trabaja en el restaurante Panorama, del hotel Sonesta de Miami, en Estados Unidos–, quien durante la última edición del Festival Gastronómico Internacional de Lima Mistura 2010, se dio el lujo de demostrar ante una masiva concurrencia, las variadas presentaciones que puede tener “el grano de oro de los incas” en la cocina gourmet internacional, adjudicándose con ello el trofeo en la categoría “Mejor cocinero joven”, preparando la quinua en tabulé, en roll de quinua chaufa con camarón crocante, en risotto de quinua y en crème brûlée, dejando en claro que en 2011, la quinua orgánica podría convertirse en un nuevo boom peruano a nivel internacional.
47
APAVIT Y COTAL ORGANIZARON LA FERIA LATINOAMERICANA DE TURISMO FLAT PERÚ 2010
C
on el lema “Su ingreso a infinidad de destinos”, se realizó en Lima, del 13 al 15 de octubre, la Feria Latinoamericana de Turismo FLAT Perú 2010, organizada por la Asociación Peruana de Agencias de Viaje y Turismo (APAVIT), que tuvo como valor agrega-
do el 52° Congreso de la Confederación de Organizaciones Turísticas de América Latina (COTAL). FLAT Perú 2010 contó con el respaldo del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), la Cámara Nacional
Agencias de viaje, cadenas de hoteles, restaurantes, oficinas de turismo, líneas aéreas y organismos estatales presentaron en FLAT Perú 2010 la oferta turística de Latinoamérica al mundo.
de Turismo (CANATUR), la Sociedad de Hoteles del Perú (SHP) y la Asociación Peruana de Hoteles, Restaurantes y Afines (AHORA), constituyéndose en una oportunidad para generar relaciones comerciales, potenciar destinos y consolidar redes en mercados internacionales.
Luis Felipe Aquino, presidente de COTAL; Óscar Samanez Pacheco, vicepresidente de APAVIT; Carlos Canales Anchorena, presidente de CANATUR; María del Carmen de Reparaz Zamora, directora de Promperú; Publio Santander Castro, presidente de APAVIT; Guillermo Milton Schneider, directivo de COTAL; y Fredy Gamarra Elías, presidente de AHORA.
PREMIAN AL PRESIDENTE DEL BCR COMO “BANQUERO DEL AÑO EN AMÉRICA LATINA”
T
ras una amplia consulta con economistas privados, representantes del sector público, analistas, banqueros, inversionistas y otros expertos internacionales, el presidente del Directorio del Banco Central de Reserva del Perú, Julio Velarde Flores, fue premiado como “Banquero Central del Año en América Latina”, durante las reuniones del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial celebradas en Washington.
Presidente del BCR, Julio Velarde, agradece el premio que le otorgó Euromoney Institutional Investor PLC, una de las empresas más grandes que provee información financiera a nivel mundial.
Velarde Flores calificó el premio como un reconocimiento a los avances del Perú en solidez macroeconómica, estabilidad de precios, alto crecimiento y fortaleza institucional, afirmando que el BCR afrontó los efectos de la crisis financiera internacional mediante un conjunto de instrumentos monetarios que aseguraron la liquidez y el crédito en el sistema financiero peruano. La premiación se realizó durante una ceremonia denominada Annual Awards Reception Finance Minister and Central Bank Governor of the Year, en la que también fue galardonado el economista colombiano Óscar Zuluaga Escobar, como “Ministro del Año en América Latina”.
Ecología
48
Cumbre Mundial del Cambio Climático Cancún 2010 podría repetir el fracaso de Copenhague 2009, en que no hubo acuerdos pero sí muchos intereses en juego.
Pugna entre países desarrollados y emergentes podría frustrar de nuevo la Cumbre Mundial del Cambio Climático
CALENTAMIENTO GLOBAL:
MENOS AGUA Y MÁS CONFLICTOS
E
mergencia ecológica y crisis global producto del calentamiento del aire. Esa es, en pocas palabras, la verdadera y caótica situación que está atravesando actualmente el mundo, a raíz del potencial agotamiento del agua. Se calcula que para el año 2025, dos tercios de la población mundial tendrán serios problemas para acceder al recurso hídrico e incluso en estos momentos el Oriente Medio, 22 países del África, grandes extensiones de los Estados Unidos, todo el norte de China y algunos sectores de Australia ya se están quedando sin agua dulce, elemento vital para la vida que, debido a las circunstancias, ahora es considerado por los ecologistas como el “oro azul”.
Esta crisis medioambiental afectará, en un principio, a más de 2,800 millones de habitantes. Entre los países que primero sentirían los efectos de la falta de agua están la India, Perú, Kenya, Etiopía y Nigeria. Por ello, la reducción de los seis gases que causan el calentamiento global –dióxido de carbono, gas metano, óxido nitroso, hidrofluorocarbonos, perfluorocarbonos y hexafluoruro de azufre– es una necesidad prioritaria, a fin de impedir que se produzca un desastre ecológico mundial de imprevisibles consecuencias. China, con sus 1,300 millones de habitantes, altísimos niveles de emisión de
gases de efecto invernadero – con índices superiores a los gases contaminantes emitidos por Estados Unidos– e impresionante consumo de energía es, junto a la emergente India, uno de los principales responsables del calentamiento global. Sin embargo, en una evidente pugna política contra la Unión Europea y Estados Unidos, chinos e indios han decidido priorizar su desarrollo económico dejando de lado cualquier acuerdo vinculante en materia medioambiental que podría restarle competitividad a sus industrias y obstaculizar su crecimiento económico. Pero la emisión de gases no sólo ha provocado un conflicto entre dos poderosos bloques políticos y económicos, sino además ha revelado una evidente falta de compromiso empresarial, puesto que la mayoría de compañías multinacionales ha rechazado tajantemente toda posibilidad de realizar cambios en sus procesos y tecnologías, oponiéndose a aceptar las acciones climáticas recomendadas por la ONU. CUMBRE MUNDIAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO 2010: ¿SE REPETIRÁ EL FRACASO DE COPENHAGUE? Pese a que la Cumbre Mundial del Cambio Climático 2010 (COP16) está a la vuelta de
la esquina –tendrá lugar en Cancún, México, del 29 de noviembre al 10 de diciembre–, las discusiones entre los países industrializados y las naciones en vías de desarrollo continúan entrampadas hace casi un año, y las negociaciones sobre el clima realizadas del 4 al 9 de octubre de 2010 en Tianjin (China) y en las que participaron más de 3 mil delegados, no llegaron a concretar ningún acuerdo previo a la cita de Cancún. Dicho de otro modo, poco o nada se ha avanzado desde la Cumbre del Cambio Climático 2009 (COP15) llevada a cabo en Copenhague, Dinamarca, reunión que fracasó porque los países participantes fueron incapaces de llegar a un acuerdo para implementar un tratado vinculante, a fin de contener las emisiones de gases de efecto invernadero, responsables del calentamiento global. Refieren los analistas que la cita de Cancún podría convertirse en un calco del decepcionante resultado de Copenhague, debido a la irreductible postura de China de no permitir la inspección internacional de sus “objetivos verdes” aduciendo razones de soberanía nacional, así como la firme decisión del gobierno de Hu Jintao, de priorizar su imparable proceso de desarrollo económi-
49
En Copenhague 2009, Obama se reunió con el premier chino Wen Jiabao. El gigante asiático no quiso apoyar un acuerdo global vinculante y fue la “piedra en el zapato” de Estados Unidos.
co, en su condición de segundo mercado global, en detrimento de cualquier campaña medioambiental –posición que también ha sido adoptada por el mercado emergente de la India, encabezado por su jefa de Estado, Pratibha Devisingh Patil–. EL CALENTAMIENTO GLOBAL Y SU IMPACTO EN EL PERÚ Mientras Estados Unidos y China, los mayores emisores de dióxido de carbono en el mundo, continúan enfrascados en una cultura de “oposición mutua” en cuanto al problema del calentamiento global, el Estado y el pueblo peruanos ya están pagando las consecuencias de la imprevisión y la escasa preparación técnica frente al cambio climático. Como se recuerda, en el período 1997-1998, millonarias pérdidas materiales sufrió nuestro país a causa del calentamiento de las aguas superficiales del océano Pacífico, fenómeno conocido como El Niño, que le costó al Perú nada menos que el equivalente al 4.5% del PBI y que, como consecuencia del calentamiento global, tendrá una frecuencia cinco veces mayor durante este siglo. Asimismo desde 1970, el calentamiento global está derritiendo el hielo de las cumbres de la Cordillera Blanca, la mayor cadena de nevados tropicales del planeta, situación que según los científicos, evidencia una grave amenaza para la futura provisión de agua en el Perú. En los últimos 40 años, el 22% de la superficie glaciar de las montañas andinas ha desaparecido, según el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA). Además, en sólo diez años, la capa de hielo del nevado Pastoruri, en el Parque Nacional del Huascarán (Áncash), se ha reducido en casi 40%. A comienzos de 2010, el calentamiento global volvió a golpear al Perú, a través de intensas lluvias e inundaciones que azotaron
Deshielo de los nevados del Parque Nacional del Huascarán, en Áncash, causa preocupación en el mundo científico.
duramente las regiones Cusco y Puno. Este fenómeno climático le costó al Perú más de 22 millones de dólares, además de una severa crisis en el sector turismo. Ante estas serias distorsiones producidas por el cambio climático, cabe preguntarse: ¿estamos realmente preparados para minimizar las consecuencias del calentamiento global? EN 2050, PERÚ SUFRIRÍA LOS MAYORES ESTRAGOS Especialistas en la materia afirman que a partir del año 2050, el Perú será uno de los países más afectados por el calentamiento global, al punto de sufrir drásticos trastornos en el ecosistema y la pérdida de más de un millón de especies de nuestra rica biodiversidad, al no poder adaptarse éstas a los rigores del cambio climático. Nuestros bosques tropicales y manglares desaparecerían de forma irremediable, debido al aumento del calor o por la elevación del nivel de mar. Además, la tropicalización de la costa, la escasez de agua, la subida de temperatura en la Amazonia y los fenómenos El Niño se harían más evidentes en los próximos años, alterando notablemente el desarrollo
Georg Kell, director del Programa de Responsabilidad Corporativa de la ONU, reveló que el 80% de las empresas que cotizan en mercados de valores todavía no cuenta con planes contra el cambio climático.
de la minería, agricultura e industria, pilares fundamentales de la economía peruana. El llamado de advertencia está hecho y las soluciones para neutralizar el calentamiento global son conocidas. Entonces, ¿qué debemos hacer? Primero, reciclar, reutilizando los productos que todavía no han llegado al final de su vida útil; además, reducir el consumo de energía eléctrica, porque al usar artefactos eléctricos estamos produciendo una gran cantidad de dióxido de carbono; asimismo, detener la deforestación, lo que permitiría minimizar las condiciones de vulnerabilidad de nuestro país; y, finalmente, tomar decisiones políticas para formular planes y programas capaces de reducir los efectos del cambio climático en el Perú.
Estrategia
50
Flexibilidad, adaptabilidad e innovación son los primeros pasos para un liderazgo total.
Cómo afrontar las turbulencias con mayores posibilidades de éxito
E
n estos tiempos de galopante globalización, de competitividad empresarial al más alto nivel y de vertiginosos cambios tecnológicos a nivel mundial, dos de las preguntas más recurrentes entre los empresarios, altos ejecutivos y profesionales de las más importantes compañías del mundo son: ¿Qué tipo de liderazgo es el que actualmente necesitamos para garantizar el éxito de nuestras metas? ¿Debemos pensar sólo en los mega-objetivos o primero experimentar con nuevas formas para lograr las pequeñas metas?
tarde, mañana y seguramente la próxima semana se nos presentarán en el camino.
Por lo común, en estos tiempos de crisis financiera internacional y de turbulencia generalizada en nuestras vidas, casi siempre se asocia al liderazgo como la capacidad para capear el temporal y lidiar con el caos; por ello, las respuestas a esta profunda interrogante son casi siempre las mismas: el liderazgo tiene que ser flexible, adaptativo e innovador. En otras palabras, el liderazgo que debería imponerse en estos tiempos es aquel basado en la creatividad lúdica.
Dicho de otro modo, lo más importante para los empresarios y altos ejecutivos, es la capacidad de ser creativos como líderes. Además, cualquier persona, sin importar el cargo que desempeñe dentro de una empresa o institución, puede aprender a ser un líder más creativo en su trabajo, en su hogar y hasta en la calle, situación que le permitirá enfrentar las turbulencias con mayores probabilidades de éxito y sin caer en la inestabilidad y el nerviosismo propios de quienes no se sienten capaces de triunfar en la vida, simplemente porque no tienen confianza en sí mismos ni han aprendido a controlar sus fantasmas internos. Hay que recordar, tanto en momentos de turbulencia como de aguas mansas, que el liderazgo es un concepto que equivale a la capacidad de movilizar a las personas hacia metas valoradas, es decir, de dirigirlas hacia cambios sustentables que beneficiarán tanto a aquella persona como a su entorno inmediato.
En efecto, las personas sienten, hoy en día, la imperiosa necesidad y hasta la urgencia emocional de ejercer el mayor control posible sobre todo lo que les rodea. Y es que estas ansias por controlarlo todo permiten aguzar los sentidos y el nivel de competencia, incentivar la autoconfianza, mejorar la propia capacidad de inventar nuevas formas para hacer las cosas y así, combatir eficazmente la inestabilidad de no saber cómo resolver los problemas y obstáculos que más
Por eso, un líder es aquel individuo que confía en sí mismo, que es innovador y que actúa con creatividad, siendo capaz de experimentar diversos mecanismos para hacer hasta las cosas más pequeñas y que no se concentra en una sola forma para intentar resolver un obstáculo. En los talleres de liderazgo total, por ejemplo, se ejercitan técnicas para mejorar el desempeño no solamente a nivel laboral, sino también en el hogar, en la comunidad y en la vida privada –esto último,
armonizando la mente, el cuerpo y el espíritu–, cuatro ámbitos de acción cuyos resultados se denominan ‘triunfos cuádruples’. En estos talleres de liderazgo, el principal propósito es dominar al máximo la capacidad para liderar el cambio, analizando los mecanismos que funcionaron y los que no tuvieron éxito, compartiendo con los demás la visión del tipo de mundo que pretendemos construir, en el afán de generar algo nuevo mediante experimentos de corto plazo y apoyándonos hasta en ejercicios regulares, a fin de reducir los niveles de estrés y mejorar la concentración. En conclusión, para ejercer un liderazgo total se requiere combatir los tres grandes inhibidores de la creatividad: el miedo al fracaso, la culpa respecto de parecer egoísta ante los demás, y la ignorancia de lo que es posible. Si se logra superar estos inhibidores, se podrá fortalecer la capacidad para controlarlo todo, hasta en tiempos de turbulencia y caos. Por eso, para ser un líder más creativo, es imprescindible pensar en pequeño, buscar triunfos chiquitos cada día y no obsesionarse por conseguir las más grandes metas de su vida en cuestión de horas. Recuerde que usted será más creativo en tanto sea capaz de plantearse pequeñas metas que le permitan aumentar su potencial de creatividad y su capacidad de adaptarse a cambios constantes en su trabajo y hasta en su vida privada. Recuerde, además, que las cosas más sencillas pueden darnos las ideas más creativas e innovadoras.