Tu Evento #03

Page 1

Distribuciテウn gratuita en countries y barrios privados Aテ前 3 ツキ Septiembre 2013





STAND UP cuando el humor esta de pie! ¡El humor nos invade!

Cada vez es más frecuente encontrarnos con standuperos, las salas de teatro se llenaron de espectáculos unipersonales o de grupos de comediantes, los programas de televisión también dedican momentos al humor e incluso, ahora es posible tener un buen espectáculo en tu evento. Lo que identifica al Stand Up es que el comediante se dirige directamente a una audiencia en vivo, interactúa con el público, incluso a veces estableciendo diálogos con algunos de sus espectadores. Sus monólogos están repletos de gags basados en las situaciones más cotidianas, con las que todos los espectadores podemos identificarnos, es gracias a esos lugares comunes que logran generar su efecto cómico.

E

l nombre en inglés de comedia Stan Up se debe a que este tipo de espectáculo nació en Estados Unidos. Proviene de la larga tradición de la radio; los programas radiales de la llamada Época Dorada tendían a estar divididos en un monólogo de apertura, un número musical y una rutina anecdótica, para lo que muchas veces se invitaba a algún comediante famoso.

A finales de los años cincuenta y principios de los años sesenta, una nueva generación de comediantes estadounidenses empezó a explorar los temas políticos, relaciones interraciales y el humor sexual, frecuentemente con humor negro y sátira. Hacia los años ‘70 estos comediantes se vuelven grandes estrellas por sus presentaciones en vivo, así fue como se expandió de sitios nocturnos y teatros a grandes estadios, incluso programas de televisión como Saturday Night Live (Noche de sábado en vivo) se hicieron muy populares en todo el mundo. A principios de los años ochenta nos encontramos con figuras tales como Robin Williams, Eddie Murphy y Billy Crystal. Hoy, en Europa y Estados Unidos, el Stand Up mueve el mismo dinero que el negocio del Rock y tiene miles de cultores. La llegada de HBO (que podía presentar comediantes en vivo sin censura) y otros canales de cable, tales como Comedy Central en Estados Unidos o el Paramount Comedy en España y Reino Unido, contribuyeron a la explosión de la comedia en vivo.


En Argentina, los mayores exponentes del Stand Up, antes de que lo conociéramos como tal, fueron Enrique Pinti, Jorge Guinzburg, Antonio Gasalla y Tato Bores, por sus característicos e inolvidables monólogos políticos. También desde el Café-concert figuras uruguayas hicieron su aparición en el circuito porteño: Gabriela Acher, Carlos Perciavalle y Petru Valenski, todos ellos símbolos de la primer generación de monologuistas. El Stand Up como un genero en sí mismo, en Argentina surge a principios del año 2000, cuando Diego Wainstein y Alejandro Angelini (quienes habían hecho durante varios años teatro, publicidad y tv), deciden incursionar en éste nuevo lenguaje escénico, hasta ese momento inexplorado en el país.

En ese año juntos realizaron un ciclo que se llamó Todos de Pie en el teatro Liberarte, de esos encuentros participan intermitentemente, Alejandro Zingman, Hugo Fili, Sergio Lumbardini, Martin Rocco y Natalia Carulias. A principios de 2002 Diego Wainstein estrena Humor Cerebral, considerado por muchos como el primer unipersonal de stand up hecho en Bs As, espectáculo por el que fue invitado a la Marató de l’Espectacle (Barcelona 2002). En el 2003, Alejandro Angelini, Hugo Fili, Natalia Carulias y Diego Wainstein, conforman Stand Up Argentino Episodio 1; al mismo tiempo empezaba a crearse con la producción de Natalia Kleiman Cómico (Stand up), que incluía números de varieté, y actores famosos como Gustavo Garzón y Damián Dreizik haciendo monólogos.



También en el Teatro El Farabute en Palermo, se destacaba Martin Pugliese como presentador; y siguieron espectáculos como Bisiesto (2003) y El Comediómetro (2004). A partir del año 2004 se percibe un auge del género a nivel local, incluso empiezan a surgir espacios en donde se enseña la técnica del Stand Up. No faltó tiempo para que se estrenaran obras de stand up en la calle Corrientes y en los circuitos alternativos de todo el país. Dentro de la nueva generación de comediantes nos encontramos con exponentes como Sebastián Wainraich, Malena Pichot, Peto Menahem, «Cabito» Massa Alcántara y otros que han actuado en la obra Cómico stand up, que lleva varias temporadas y que es hasta el momento la principal obra del circuito teatral comercial. También otros nuevos comediantes van surgiendo, como Agustin Luchessi y Natalia Kramer que participaron del festival Ciudad Emergente, y Camila Tejada y Juanchi Ottado del grupo Colgados del Humor.



¿DE QUÉ

Me Estoy riendo? Al momento de pensar en cuál es la verdadera particularidad del Stan Up, surgen dudas y puntos de contacto con otras formas de entretenimiento. Es entonces cuando pensamos en consultar a Alejandro Dávalos, humorista de profesión, para que nos cuente que es lo que diferencia este género de los demás tipos de comedia.

El Stand Up es un estilo de comedia que se caracteriza por la actuación del comediante solo frente al público, sin más ayuda que un micrófono y su imaginación, de allí su nombre stand-up, que quiere decir de pie. Con un soporte de humor que se basa sólo en monólogos, donde en la mayoría de las veces se busca la identificación de lo que relata con los espectadores; por medio de esta técnica el comediante opina y satiriza sobre la sociedad en la que vive; hábitos, prejuicios, costumbres y creencias caen bajo la lupa del humor.



Algo típico del humor del Stand up es empezar a hablar con frases tales como: “No sé si se dieron cuenta…” o “No sé si vieron que…”. Por ejemplo: “Los reyes magos. No sé si se dieron cuenta que la imagen, para cualquier chico, de entrar al living y encontrarse con tres tipos con sus respectivos camellos, más que agradable habría sido terrible.” Hablar desde la primera persona es lo que facilita la identificación del espectador, lo que se dice se convierte en algo que puede haberle pasado a cualquiera de los oyentes, los incluye en la historia. Por eso, lo fuerte de este tipo de humor es cuando se tocan temas que identifiquen a la mayoría, pero hay relatos sectoriales que dejan a mucha gente afuera. Como ser un monólogo que critica a una serie o que utiliza determinados nombres de calles de una ciudad, para aquellos que no ven esa serie o no habitan o conocen esa ciudad, el relato seria más bien una historia mas, que quizás cause gracia debido a la comicidad del cómico, pero que no va a llegar a causar el efecto deseado por el actor.

Los limites con otros estilos de humor a veces son muy estrechos, por eso al pensar en el artista frente a una audiencia, por ejemplo no debemos confundir al standupero con los llamados monologuistas, como fueron Tato Bores o Jorge Guinzburg, o son Enrique Pinti y Antonio Gasalla, quienes trabajan generalmente con monólogos humorísticos sustentados en situaciones políticas o la construcción de personajes propios que se transformaron en iconos del teatro cómico.

Luego podemos pensar en lo que llamamos humor televisivo o agresivo, que se caracteriza por ser de corto desarrollo pero que pide impacto. Casi siempre se logra al resaltar algún detalle fácil a la crítica, para que todos los presentes se rían de algo o alguien en particular. Ese tipo de humor se ha expandido fuertemente a través de programas televisivos como los de Marcelo Tinelli, donde siempre la gracia pasa por hacer el ridículo de un tercero. Y finalmente, el tipo de humor que Alejandro nos recomienda al momento de pensar en nuestros eventos, porque es el que considera “causa más gracias”, es el humor absurdo. Este tipo de humor fue desarrollado muy bien por personalidades como Les Luthiers, Hugo Varela y Berugo Carambula. Es un humor de buen lenguaje, con situaciones inesperadas, ya que se basa en la sorpresa, nadie espera que la historia termine de esa manera, tiene un final ilógico, de ahí lo divertido o lo gracioso. La sorpresa, hace que la gente además de reírse, se sienta intrigada por el relato, que muchas veces se acompaña de canciones, elementos, vestuario, etc. Todo está permitido para lograr que la sorpresa se pueda generar. Un claro ejemplo de este humor son los chistes, ya que empiezan de una manera, donde el espectador se anticipa un final, pero que se sorprenden al ver que el relato termina de una manera inesperada, se trata por lo tanto de un humor mucho más elaborado. También se puede hacer participar a los invitados desde sus lugares o haciéndolos tomar un rol protagónico, sin que nadie se sienta ridiculizado ni expuesto, de lo contrario sería un humor agresivo.



Un ejemplo de humor absurdo es esa pregunta que la mujer mientras estaciona, le hace al marido…

- ¿Gordo lo deje lejos del cordón? El responde: - ¿De cuál de los dos? O cuando llega tarde el marido borracho a la casa y la mujer le dice… - ¿De donde viene el hombre? - Según Darwin del mono

AGRADECEMOS A ALEJANDRO DÁVALOS por su aporte a la editorial info@alejandrodavalos.com

www.alejandrodavalos.com









staff DIRECTORA Verónica Jones infotb@tubarriorevista.com.ar

GERENTE COMERCIAL Hernán Zeballos tb@tubarriorevista.com.ar

REDACCIÓN Ximena Busto DISEÑO GRÁFICO Belén Sandoval ADMINISTRACIÓN Ximena Busto

Visitanos en Facebook www.facebook.com/RevistaTuBarrio | SMS: 15 4917 9510 DISTRIBUCIÓN 100 Barrios cerrados y countries de los partidos de Tigre, San Isidro, Ing. Maswichtz y San Fernando. OTROS CANALES DE DISTRIBUCIÓN Charters, Inmobiliarias, Restaurantes, Centros Comerciales, Médicos y Odontólogos IMPRESO EN: Area Cuatro · Chingolo 480 · Tigre

CONTACTO Tel. | Fax: 4101 4977 · 15 4917 9510 infotb@tubarriorevista.com.ar www.tubarriorevista.com.ar

Propiedad de BJ Estrategias en Medios S.R.L Domicilio: Araoz 2754 · 2º Piso · Depto “E” Capital Federal (1425) Buenos Aires




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.