ISSN 1409-2980 Año 17, Nº 95 MAYO - JUNIO 2014
PRECIO ¢2 000
Metodología para el análisis de vibraciones mecánicas en armaduras
Año 17, Nº 96 JULIO - AGOSTO 2014
Mapas mentales en la formulación de proyectos de ingeniería
Modelos de evaluaciones adoptadas en la gestión de activos físicos
TPM
ingeniero en Julio Carvajal Brenes es maestría en mantenimiento y tiene una por el Institugerencia de mantenimiento Rica. Está certo Tecnológico de Costa Consulting & tificado por el International instructor y faCertification Institute como imiento produccilitador en TPM (manten en implementivo total) y es cinta negra o por la Japan tación del TPM, otorgad ation (JICA). International Agency Cooper
ala, Nicaragua, Pavia, El Salvador, Guatem de ingeniería de tado cursos sobre tópicos ional invitado en sido conferencista internac a, Bolivia, Brasil, s de ingeniería en Argentin Perú y Uruguay. Fue uador, México, Panamá, Congreso Mundial cional invitado en el Primer y conferencista en fectuado en Bahía, Brasil de mantenimiento. tarricenses de ingeniería
sobre ingeniería de nta artículos publicados imiento planificaco-traductor del libro Manten lecturas escogidas. o, y editor del libro TPM:
presidente durante es es fundador y ha sido de Ingeniería de la Asociación Costarricense nte del Comité PaIMA). Actualmente es preside (COPIMAN). eniería de Mantenimiento imiento desde su crearevista bimensual Manten
ementación Orientaciones para su impl
mentación es para su imple TPM Orientacion
gerente de ingeeriencia profesional como s de alimentos, en industrias en los sectore itaria, también de minio. Experiencia univers ador del Instituto rofesor, consultor e investig Rica. TPM en diversas itador e implementador de marcha sistemas y a diseñado y puesto en imiento preventivo, miento predictivo, manten l. antenimiento clase mundia
Total Mantenimiento Productivo
Capítulo 1. Capítulo 2. Capítulo 3. Capítulo 4. Capítulo 5. Capítulo 6. Capítulo 7. Capítulo 8.
Las 5S El control visual El mantenimiento autónomo Las mejoras enfocadas El mantenimiento planificado El mejoramiento continuo El recurso humano El TPM y la Gestión de Activos
Julio Carvajal Brenes
entrada
Tel. 2292-1179 revistamantenimiento@ice.co.cr
3
Publicación bimestral cuyo objetivo es vincular al profesional que se desempeña en el campo de la ingeniería de mantenimiento con los últimos avances tecnológicos y administrativos en su campo de acción, así como informarle de los nuevos productos y servicios que constantemente se mejoran y desarrollan.
Director Julio Carvajal Brenes Consejo Editorial Ignacio Del Valle Granados Marcela Guzmán Ovares Guillermo Marín Rosales Alberto Romero Rivas Revista.pdf
1
10/04/13
13:53
Mercadeo y Ventas Conexión Mantenimiento Tel. 2292-1179 alejandra@conexionmantenimiento.com revistamantenimiento@ice.co.cr Edición gráfica e impresión GRAFOS S.A. Tel.: 2551-8020 / Telefax: 2552-8261 E-mail: info@grafoslitografia.com
Índice 5
Con los lectores
6
Metodología para el análisis de vibraciones mecánicas en armaduras
11
“El TPM pasó de moda”
12
Mapas mentales en la formulación de proyectos de ingeniería
14
Un profesional sin miedo al cambio Ing. Gustavo Gutiérrez Méndez: esfuerzo y dedicación en empresa de las “grandes ligas”
17
XI Congreso Internacional de Ingeniería en Mantenimiento–Costa Rica 2014
20
Modelos de evaluaciones adoptadas en la gestión de activos físicos Primera parte
22
En otra cosa… Piense en lo peor
C
M
Y
CM
Mantenimiento es el vocero oficial del Comité Panamericano de Ingeniería de Mantenimiento (COPIMAN) y de la Asociación Costarricense de Ingeniería de Mantenimiento (ACIMA). MY
6
CY
CMY
14
11
K
Cualquier reproducción debe citar la fuente Los autores de los artículos o los entrevistados son los responsables de sus opiniones. Teléfono (506) 2292-1179
Tecnología Para el Mantenimiento S.A.
Mantenimiento es un producto de
San José, Costa Rica
C:100 M:100 Y:0 K:0
Pantone 2738 C
C:35 M:92 Y:80 K:39
Pantone 1815 C
Visite www.conexionmantenimiento.com
C:100 M:100 Y:0 K:0
C:20 M:74 Y:100 K:11
Pantone 471 C
Pantone 2738 C
C:35 M:92 Y:80 K:39
C:0 M:48 Y:84 K:0
Pantone 1375 C
Pantone 1815 C
4
Con los lectores
editorial
Un congreso exitoso Como saben, y muchos de Ustedes estuvieron ahí, hace dos semanas se realizó con un espectacular éxito el XI Congreso Internacional de Ingeniería de Mantenimiento – Costa Rica 2014, evento cumbre que cada dos años organiza la Asociación Costarricense de Ingeniería de Mantenimiento (ACIMA). Fueron alrededor de 300 personas las que convivieron esos dos días en un ambiente de intercambio de experiencias y conocimientos, oportunidades de negocios y reencuentro con profesionales amigos. En esta ocasión, y para continuar con el mejoramiento continuo de los congresos que organizamos desde 1993, ACIMA innovó para dar un mayor valor agregado a los participantes y a los patrocinadores. Así, sobresalieron: •
El conversatorio que se llevó a cabo el martes 17 de junio a las 5:00 pm, cuyo tema fue: “Estrategias para convencer a la gerencia de que una solución técnica o un proyecto de ingeniería es idóneo”. Participaron Luis Tavares de Carvalho (Brasil), Antonio Rejas Sánchez (España), Raúl Badilla (Costa Rica), Iván Fontana (Costa Rica) y Diego Galar (Suecia); el moderador fue Guillermo Marín.
•
El foro, realizado al cierre del congreso: “Visión gerencial de la ingeniería de mantenimiento, una estrategia de negociación exitosa”. En este realizaron sus aportes: Ricardo Pauro (Argentina), Lourival Tavares (Brasil), Daniel Ortiz (Colombia) y Edward Astúa (Costa Rica). Fue moderado por Ronald Bolaños.
•
El stand virtual, como una moderna forma de proyectar y ofertar sus productos y servicios por parte de los patrocinadores.
El evento también fue propicio para efectuar dos homenajes: •
En la inauguración del Congreso, al ingeniero Guillermo Marín por su participación de muchos años en el trabajo que realiza el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (CFIA), el Colegio de Ingenieros Tecnólogos y ACIMA, y de los logros alcanzados durante su presidencia del CFIA.
•
Al ingeniero Dennis Mora Mora, homenaje póstumo, el miércoles 18 de junio al finalizar las conferencias de ese día. Estuvo presente su familia, amigos y las personas que fueron entrevistadas para la elaboración del libro “Dennis Mora Mora, un líder de la ingeniería que trascenderá por generaciones”, el cual se entregó esa noche.
La Junta Directiva de ACIMA les expresa su profundo agradecimiento a los participantes, a los conferencistas y a los patrocinadores, pues sin el decidido apoyo de estas tres columnas el congreso no hubiera sido lo exitoso que fue. Así, una vez más, hemos dado cumplimiento al mandato de nuestros agremiados y a lo que preconiza nuestra Misión: “Trabajar por el fortalecimiento del profesional en el campo de la ingeniería en mantenimiento por medio de la transferencia del conocimiento idóneo” y nuestra Visión: “Ser la asociación del campo de ingeniería en mantenimiento que ofrezca una constante capacitación, actualización y respaldo a sus asociados”. Gracias por su compañía. Ing. Julio Carvajal Brenes Director
5
Metodología para el análisis de vibraciones mecánicas en armaduras Ing. Gustavo Richmond Navarro Instituto Tecnológico de Costa Rica grichmond@itcr.ac.cr
Resumen Se presenta una metodología general para estudiar las frecuencias naturales y los modos de vibración en estructuras espaciales conformadas por elementos simples. A manera de ejemplo, se desarrolla la solución de la armadura mostrada en la figura 1, modelando cada barra como una viga en tres dimensiones según el método de elementos finitos [1], donde cada unión se representa como una masa puntual.
Figura 1. Armadura espacial.
La estructura se analiza sin condiciones de borde y se emplea el software Matlab para determinar y graficar los primeros doce modos de vibración del sistema, los cuales son seis de cuerpo rígido y seis de cuerpo flexible. El estudio incluye cálculos de momentos de área, determinación de matrices de masa y rigidez, rotaciones y transformación de coordenadas (empleando el método de ortonormalización de Grand-Schmidt [2]) para conseguir un ensamble de todas las matrices de masa y rigidez del sistema, según los grados de libertad asociados a cada barra y a cada masa puntual. Con las matrices globales del conjunto se resuelve un problema de valores propios y se encuentran las frecuencias naturales del sistema, las cuales tienen diversas aplicaciones en ingeniería, tal como se discute al final del artículo. Introducción Al estudiar un sistema libre de masa-resorte, en el cual no se considera amortiguación ni fuerza de excitación externas, Beer et al [3] obtienen directamente de la segunda Ley de Newton la ecuación de movimiento: m·a+k·c=0 Donde m representa la masa de la partícula, a a su aceleración, c su vector posición y k la elasticidad o rigidez del resorte. Estos mismos conceptos se pueden aplicar a un sistema con varios grados de libertad, para el cual se debe obtener la ecuación de movimiento de cada partícula del sistema. No obstante, He y Fu [4] escriben el conjunto de ecuaciones de todo el sistema como una única ecuación matricial de la forma:
M·{a}+K·{c}=0
6
Donde M representa la matriz de masa del sistema, {a} y {c} son vectores cuyas entradas son la aceleración y la posición de cada partícula del sistema y K es la matriz de rigidez del sistema. Por otra parte, el método de elementos finitos que desarrolla Meruane [1] permite conocer las frecuencias naturales y los modos de vibración de una estructura compleja a partir de un ensamble de las matrices de masa y rigidez de cada uno de los elementos que componen el sistema. Con base en estas teorías, se presenta a continuación un procedimiento estándar para determinar las frecuencias y modos de cualquier estructura compuesta por elementos simples, empleando como software de programación Matlab R2013a. Metodología Paso 1: Sistema de coordenadas y asignación de grados de libertad Se define un sistema de coordenadas (mostrado en la figura 2), de modo que se puedan ubicar todos los puntos que componen el sistema. A cada nodo se le asignan seis grados de libertad, lo cual simula una condición libre en todos los apoyos. En el siguiente paso se ubican las coordenadas de cada nodo, según el sistema de coordenadas definido. Dado que para cada barra se pueden conocer sus propiedades de manera local, se requiere aplicar una transformación de coordenadas para todas aquellas vigas que no están orientadas según el sistema de coordenadas global. Para el caso particular que se presenta, se identifican seis diferentes orientaciones de vigas, de las cuales cinco requieren una transformación de coordenadas, pues hay un grupo de vigas que ya se encuentran alineadas con el sistema definido.
TRANSAIR Tubería para aire comprimido Disponible en diámetros de 1/2" a 6".
Para estos efectos, se identifican como R1, R2, R3, R4 y R5 los cinco grupos de barras que requieren de rotación (ver figura 2); esto, con el fin de no realizar cálculos innecesarios pues todas las barras que sean paralelas requieren el mismo tipo de transformación, según el proceso de ortonormalización de Grand Schmidt detallado en [2]. Paso 2: Obtención de matrices de masa y rigidez de cada elemento Los cuerpos que unen el ensamble de barras se tratan como masas puntuales. Por tanto no poseen rigidez, solamente inercia, la cual debe ser calculada en cada caso particular; para el sistema en cuestión se emplean masas de 0,25 kg e inercia 8x10-5 kg m2. En cuanto a las barras, según el método de elementos finitos se requiere conocer para cada una el módulo de Young, la densidad, el coeficiente de Poisson, la longitud, área y el momento de inercia respecto de cada eje. El sistema estudiado se compone de tubos huecos de aluminio, que tienen de radio externo 10mm y de radio interno 9mm. Para la construcción de las matrices de cada elemento, se aplica de forma directa la forma general que posee un elemento viga de tres dimensiones según [1]; luego, a las matrices obtenidas se les debe aplicar la transformación de coordenadas correspondiente. Paso 3: Obtención de matrices de masa y rigidez del sistema Una vez construidas todas las matrices de rigidez y masa de cada elemento, se debe realizar un ensamble para obtener la matriz general del sistema, asignando el efecto de cada matriz particular según los grados de libertad con los que esté relacionado cada elemento, un total de 12 para las barras y seis para cada masa puntual.
Energéticamente
Instalación
Eficiente
Simple
- No requiere ninguna preparación - Ensamble rápido - Conector (push to connect) - Diseño modular (armado rápido) - El costo más bajo de instalación
- Aire limpio - Manejo de altos caudales - Sellado óptimo - Cero fugas
Seguridad
- Materiales no flamables - Conforme a la norma UL94HB y UL94V-2
Completamente reutilizable - Partes removibles e intercambiables - Listo para modificaciones y reubicaciones
TEL: 2239-1111 • FAX: 2239-1212 • info@novatec.cr • www.novatec.cr 7
Figura 2. Modelo de la armadura tridimensional en estudio.
El llenado de estas matrices es la parte medular del método; para cada viga se toman en cuenta cuáles grados de libertad están relacionados con ella, por ejemplo para la viga entre los nodos 1 y 2 los grados de libertad asociados son del 1 al 12. Entonces en la matriz general de rigidez y en la de masa, se superponen en el cuadrante de 1 a 12, tanto en filas como en columnas, las matrices correspondientes a la viga entre los nodos 1 y 12. También se debe tratar el caso en que los grados de libertad no son consecutivos, sino que tienen un espacio entre ellos. Por ejemplo, para la viga entre los nodos 12 y 14 se consideran los grados de libertad del 67 al 72 y del 79 al 84. Así, en la asignación de valores a la matriz que está siendo ensamblada, se deben considerar igualmente espaciadas las filas y las columnas, por lo que las matrices de masa e inercia correspondientes a esta viga se superponen a las matrices globales de manera fraccionada, como cuatro submatrices. Paso 4: Determinación de las frecuencias naturales y modos de vibración Una vez construidas las matrices de masa y rigidez de toda la armadura, se retoma la ecuación matricial que gobierna el conjunto y se aplica la transformada de Laplace, con el fin de obtener la función de transferencia global, la cual está directamente relacionada con la matriz de rigidez del sistema. Luego de algunas manipulaciones algebraicas como las realizadas por Meruane [1], se obtiene que para determinar las frecuencias naturales se debe resolver un problema de autovalores o valores propios (eigenvalues), que involucra las matrices globales obtenidas; este se resuelve por Matlab y se obtienen las frecuencias naturales y los modos normales de toda la estructura. Paso 5: Graficación Para obtener gráficamente los modos de vibración, se deben extraer los vectores propios entendiendo que estos representan el movimiento relativo de cada partícula que compone la armadura. De modo que para una solución gráfica se deben sumar, en cada caso, el vector correspondiente a la posición inicial del sistema. Resultados Al aplicar el método descrito a la estructura de la figura 1, se obtienen las frecuencias naturales con sus correspondientes modos de vibración, tal como se muestra en las figuras de la 3 a la 14, donde se debe tener presente que cada modo representa la forma en la que la estructura vibrará en la frecuencia particular. Se debe notar que la vibración real se compone de una superposición de todos los modos normales. Aplicaciones Las formas de los modos de vibración se deben tomar en cuenta para la colocación de sensores en caso que se pretenda estudiar una armadura en un laboratorio; es conveniente que los elementos de medición sean ubicados en puntos que se desplacen en todos los modos, así como evitar colocar los sensores en puntos que no tendrán movimiento. Se debe prestar especial atención a los valores de las frecuencias que corresponden a los modos de cuerpo flexible, pues según la definición de frecuencias naturales, la estructura que se estudia tiene “preferencia” por vibrar a estas frecuencias. De este modo, un estudio de elementos finitos, como el que se presenta, se debe contrastar con las condiciones reales en las que se usa la estructura, para predecir y evitar daños en el sistema. Como ejemplo de lo anterior, si se planea utilizar una armadura para un techo en una edifi-
8
cación, se debe verificar el rango de frecuencias que tiene el viento en esa zona, así como las frecuencias de las ondas sísmicas y cualquier otra onda mecánica que pueda incidir en la estructura. Esta información se confronta con las frecuencias naturales que arroja el estudio de elementos finitos, pues ambos grupos deben ser lo suficientemente diferentes para que la armadura no entre en resonancia con las fuerzas externas. Esto, porque al entrar en resonancia una estructura, la amplitud del movimiento del modo resonante se incrementa de forma desmedida, lo que causa daños estructurales. Lo anterior aplica para cualquier sistema estructural, como puentes, edificaciones y demás, que se diseñan con el objetivo de permanecer en reposo, pero que inevitablemente tienen frecuencias naturales y modos normales. Por ello, un estudio de elementos finitos puede permitir al diseñador garantizar seguridad y estabilidad en sistemas mecánicos y estructurales.
Figura 3. Modo de vibración 1, ω = 0 Hz.
Referencias [1] V. Meruane. Dinámica estructural: Apuntes para el curso ME706. Departamento de Ingeniería Mecánica. Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. Universidad de Chile. [2] H. J. Weber, G. B. Arfken. Essential Mathematical Methods for Physicists. San Diego, California, USA. Academic Press. 2003. [3] F. P. Beer, E. R. Johnston, D. F. Mazurek, E. R. Eisenberg. Mecánica vectorial para ingenieros. Dinámica, novena edición. México, McGrawHill Companies, Inc. 2010.
Figura 4. Modo de vibración 2, ω = 0 Hz.
[4] J. He. Z.F Fu. Modal Analysis. Butterworth-Heinemann, 2001.
9
10
Figura 5. Modo de vibración 3, ω = 0 Hz.
Figura 6. Modo de vibración 4, ω = 0 Hz.
Figura 7. Modo de vibración 5, ω = 0 Hz.
Figura 8. Modo de vibración 6, ω = 0 Hz.
Figura 9. Modo de vibración 7, ω = 22,2 Hz
Figura 10. Modo de vibración 8, ω = 31,9 Hz.
Figura 11. Modo de vibración 9, ω = 49,8 Hz.
Figura 12. Modo de vibración 10, ω = 68,2 Hz.
Figura 13. Modo de vibración 11, ω = 190 Hz.
Figura 14. Modo de vibración 12, ω = 263 Hz.
“El TPM pasó de moda” Ing. Sebastián Giraldo Cardona resebas@gmail.com
Aunque esta afirmación podría sonar cierta para algunos, para otros -y me incluyosuena más bien incómoda y, si se quiere, algo atrevida; precisamente por haberla oído casualmente un par de veces en las últimas semanas es que quisiera dedicarle un espacio en esta publicación. Si bien la frase molesta, no es extraña, porque sabemos que en la industria todo lo que no es nuevo ya no es moda; solo que en este caso no sabría decir si algo que tiene más de 50 años como una corriente de pensamiento, alguna vez tuvo la categoría de moda. El problema de las modas en gestión de mantenimiento o manufactura no son las tendencias mismas sino las propias industrias que se quedan esperando ese nuevo concepto milagroso que las saque de la crisis; y que cuando llega se esfuma tan rápido como cuando aparece, dejando a la empresa con cierto síndrome de abstinencia, con el problema, sin los resultados y a la larga solo con una estela de incredulidad en el empleado. Volviendo al asunto, afortunadamente lo que alguna vez se interpretó como moda fue el concepto del TPM como herramienta exclusiva de mantenimiento; el TPM aislado de los demás procesos de la cadena de valor; el TPM desconectado y sin liderazgo corporativo; efímero y sin resultados concretos, que dejó mal sabor en algunas empresas; ese TPM sí que pasó de moda y esperemos no regrese más. Pero, ¿por qué llegó TPM a asociarse únicamente con mantenimiento? La explicación parte desde su origen, pues efectivamente TPM sí nació con la intención de hacer máquinas más confiables y evolucionó como una forma de mantenimiento basada en la condición y no en el tiempo; pero su nombre "mantenimiento productivo total" prácticamente lo condenó a ser asociado a mantenimiento, olvidando que la palabra clave no era “mantenimiento” sino “productivo”, porque es en el operador, y en su poder para mejorar la máquina y, por lo tanto, el proceso, que se fundamenta casi toda su esencia. Bien dice Joel Levitt, en su libro “TPM Reloaded”, que los libros de la materia deberían encontrarse en la sección de manufactura y no de mantenimiento, afirmación que comparto pero que creo que ya difícilmente se podrá cambiar. Lo que sí debemos cambiar, y sobre todo aprender hoy, es la manera como muchas empresas lo vienen entendiendo e implementando en todas las áreas de la organización en pro de la competitividad y los clientes; algunas han decidido cambiar su nombre precisamente por lo que mencioné anteriormente, pero el término con el que lo han bautizado en cada industria es lo de menos. Lo importante es que está diseñado para impactar todo el negocio a través de todas las personas, eso sí es TPM, o sea la M de manufactura, de management, de mundial o la P de performance, de productive o de profit; llámenlo como mejor les parezca; pero sáquenlo del retraso que trató de condenarlo al mantenimiento y traigámoslo a la dimensión de la clase mundial aislada de las modas pasajeras. TPM no pasó ni pasará de moda por una razón simple: porque no ha existido un sistema más poderoso para llevar las operaciones y manufactura a niveles tan altos de desempeño; porque sus bases son las personas, la eliminación de pérdidas, la participación, el liderazgo y la gestión por procesos, claves en el éxito de cualquier industria; porque es integrable con los sistemas de gestión, las metodologías de confiabilidad, la gestión de activos y del talento humano; porque está basado en principios fundamentales y el sentido común; y porque bien entendido e implementado transforma la cultura, y la cultura en las personas de las empresas son la única ventaja competitiva en el largo plazo. Espero haber aclarado algunas cosas y no les quito más tiempo porque se vino el mundial y eso, definitivamente, ¡sí está de moda!
11
Mapas mentales en la formulación de proyectos de ingeniería Ing. Ignacio Del Valle G., M.Sc. Instituto Tecnológico de Costa Rica idelvalle@itcr.ac.cr
“Las personas mayores nunca pueden comprender algo por sí solas y es muy aburrido para los niños tener que darles una y otra vez explicaciones”. El Principito. En la práctica de la ingeniería, cada situación por resolver es un reto que requiere de la combinación de los fundamentos teóricos y de la creatividad. La metodología de los mapas mentales brinda un modelo de análisis y asociación que facilita la organización, estructuración y visualización de las ideas, aplicando todos los aspectos del conocimiento necesarios en el planeamiento de nuevos proyectos. Estos mapas son una herramienta útil para la organización y planificación de un proyecto, mediante un esquema sencillo de análisis de situaciones que utiliza las capacidades de la mente y permite visualizar los aspectos relacionados con la idea principal del proyecto, dando como resultado una representación gráfica del problema. Para construir el mapa mental, primero se debe identificar la “idea principal”, de la cual se parte para organizar otros conceptos. Siempre es de gran apoyo la lectura de “El Principito”, de Antoine de SaintExupéry, porque sostiene que la capacidad de asombro (que no se debe perder nunca) es un elemento indispensable en el planteamiento de soluciones para situaciones problemáticas. “Todos los mayores han sido primero niños (pero pocos lo recuerdan)”. En la elaboración del mapa, la idea principal se identifica respondiendo una serie de preguntas tales como: ¿por qué?, ¿cómo?, ¿para quién?, ¿cuándo?, ¿dónde? A partir de las respuestas se tiene la información que se debe desarrollar, organizar y agrupar, utilizando imágenes (visuales) que son más fáciles de recordar que las palabras. Aunque el uso de esta herramienta supone libertad, se debe hacer en forma ordenada, sin una forma rígida, pero tampoco caótica. Los aspectos que se recomienda considerar para el desarrollo del proyecto son los objetivos, procedimientos, presupuestos y cronogramas. Con un mapa mental se puede visualizar en forma clara y de manera precisa la idea que se plantea desarrollar y, a partir de esta, las ideas secundarias que rodean la principal. Este ejercicio permite recordar de modo efectivo las ideas y evita que las mezclas entre las ideas principales y secundarias dispersen la atención y complique la focalización. En esencia, los mapas mentales son todos distintos; expresan Mapa mental 1. Consideraciones proyecto. Mapa mental 1. Consideracionesprincipales principales del del proyecto. visiones distintas sobre ideas particulares. Sin embargo, todos deben basarse en procesos asociativos de pensamiento. Por esto, se recoCon un mapa mental se puede visualizar en forma clara y de manera precisa la idea que se plantea desarrollar y, a partir de esta, las ideas secundarias que rodean la principal. Este ejercicio permite recordar de modo efectivo las ideas y evita que12 las mezclas entre las ideas principales y secundarias dispersen la atención y complique la focalización. En esencia, los mapas mentales son todos distintos; expresan visiones distintas
mienda utilizar el mínimo de palabras, dando preferencia a las imágenes o a las palabras claves. Así, es necesario establecer una visión panorámica que permita poner al proyecto en contexto; debe contemplarse el proceso productivo, el marco legal, las bases científicas, los alcances tecnológicos, los temas de seguridad y ambiente y, desde luego, los temas de administración y finanzas. De acuerdo con Tony Buzán, psicólogo inglés creador de este método, los mapas mentales se construyen a partir de una idea principal (imagen central) desde la que se ramifican en forma radial y siguiendo las manecillas del reloj, los principales temas. Cada una de las ramas corresponde a una palabra o imagen, que sirve de clave para desarrollar las ideas asociadas a la imagen central. La experiencia muestra que el uso de esta herramienta permite organizar los proyectos en pocos minutos, estimulando la creatividad y superando los escollos que plantea la expresión escrita. Una vez que se adquiere destreza, no solamente brinda soluciones a problemas de ingeniería, sino que puede usarse de manera eficaz para atacar situaciones en la vida cotidiana. Si los mapas mentales se convierten en divertidos y espontáneos, permiten llamar la atención, motivando el interés, la creatividad, la originalidad y la memoria, y son una útil herramienta para formular proyectos. mental Contextodel del proyecto. MapaMapa mental 2. 2. Contexto proyecto. De acuerdo con Tony Buzán, psicólogo inglés creador de este método, los mapas mentales se construyen a partir de una idea principal (imagen central) desde la que se ramifican en forma radial y siguiendo las manecillas del reloj, los principales temas. Cada una de las ramas corresponde a una palabra o imagen, que sirve de clave para desarrollar las ideas asociadas a la imagen central. La experiencia muestra que el uso de esta herramienta permite organizar los proyectos en pocos minutos, estimulando la creatividad y superando los escollos que plantea la expresión escrita. Una vez que se adquiere destreza, no solamente brinda soluciones a problemas de ingeniería, sino que puede usarse de manera eficaz para atacar situaciones en la vida cotidiana. Si los mapas mentales se convierten en divertidos y espontáneos, permiten llamar la atención, motivando el interés, la creatividad, la originalidad y la memoria, y son una útil herramienta para formular proyectos.
13
Entrevista
Un profesional sin miedo al cambio Ingeniero Gustavo Gutiérrez Méndez: esfuerzo y dedicación en empresa de las “grandes ligas”
Luis Castrillo Marín Para Revista Mantenimiento
En cada paso adelante siempre tuvo que enfrentar escenarios inéditos, pero a punta de tesón pudo superar esos cambios de rumbo, muchos que a veces parecían insalvables. La vida del ingeniero Gustavo Gutiérrez Méndez está marcada por un mandamiento que sigue a pie juntillas: “Si quieres llegar lejos, la fórmula está compuesta por un 90 por ciento de esfuerzo; el resto vendrá solo”. Fue en una pequeña escuela en Volcán de Buenos Aires (Puntarenas) donde este gerente de seguridad, confiabilidad e instalaciones de Praxair Costa Rica, hijo de una familia de agricultores, empezó a destacar como estudiante de primera línea. “Mi familia llegó a la Zona Sur allá por 1930, cuando las condiciones eran muy duras; nunca se me olvidan las palabras de mi padre: Mire, Gustavo, no tengo nada que dejarle, solamente el estudio y ese será el machete suyo para salir adelante en la vida”. La primera barrera del destino la enfrentó apenas saliendo de las aulas de primaria, ya que tuvo que dejar a su familia para ir a vivir a San Isidro del General, donde ingresó al Liceo Unesco. “Ese fue mi primer desapego del núcleo familiar, me quedaba en casa de una tía y viajaba los fines de semana a mi casa, a más de 40 kilómetros de distancia. La experiencia fue muy valiosa porque la disciplina que había era muy fuerte, pienso que eso me sirvió de mucho para llegar a la Universidad”. La fase colegial terminó en 1993, pero la llegada al mundo de la ingeniería se produjo gracias al consejo de su tío, Luis Paulino Méndez, para entonces docente de la Escuela de Ingeniería Electrónica del TEC. Fue él quien lo motivó a estudiar una ingeniería y no una carrera relacionada con las ciencias sociales como en un principio había pensado. “La verdad es que me gustaba saber cómo se comportaban las masas, qué motivaba a la sociedad o por qué la personas adoptaban ciertas conductas; pero un día mi tío me dio información de las carreras que impartían en el TEC y me decidí a realizar el examen de admisión. Nunca he sido de estar quieto o metido en una oficina, por eso me llamó la atención el plan de estudio de la carrera en mantenimiento industrial. Nuevos desafíos La salida de San Isidro del General significó otro cambio del “cielo a la tierra” porque tuvo que verse cara a cara con otros dos retos: el tener que agenciarse una vida en solitario y los primeros traspiés en la vida académica. “En Pérez Zeledón no vivía del todo solo, estaba en casa de mi tía, pero en Cartago únicamente me tenía a mí mismo y a mis compañeros. La verdad es que fue muy duro; cuando llegaron las calificaciones y perdí mi primer curso, resultó frustrante porque siempre estuve acostumbrado a las buenas calificaciones”. Superar exitosamente esos escollos requirió de una mayor dosis de tenacidad y perseverancia hasta encontrar el rumbo en una academia que él mismo define como “emblemática”, con grandes docentes que combinan el aprendizaje en los pizarrones con la experimentación en laboratorios de primera línea. “El profesional que sale de mantenimiento se caracteriza por su versatilidad, pero además por un gran componente práctico, donde te enseñan conceptos amplios de electricidad, termodinámica, hidráulica, calderas y muchos otros más que le permiten al profesional salir adelante en un mundo muy cambiante y competitivo”.
14
La práctica profesional la realizó en Flinter, una compañía dedicada a la flexografía, por entonces ubicada en Cinco Esquinas de Tibás. Ahí elaboró un programa de mantenimiento preventivo, empezando desde cero porque solo se practicaba el correctivo; por esa razón, fue necesario recurrir, entre otras herramientas, a los manuales de los fabricantes y a la experiencia de los técnicos para empezar a diseñar un sistema de trabajo. La faceta del TEC se termina a finales de 1999, cuando se gradúa como ingeniero en mantenimiento industrial, para luego asumir la primera incursión en el mundo laboral, otra vuelta del destino que lo enfrentó a otro cambio. Llegó la oportunidad laboral como facilities engineer para la empresa Trimpot Electronics, ubicada en Belén de Heredia, donde aprendió que en el campo profesional siempre tiene que primar un balance de muchos factores. “Fue ahí donde empecé a sentir que el día a día suele ser muy demandante y que debemos resolver problemas rápidamente, tomando en cuenta lo que pasa si una máquina deja de funcionar, o cómo hacer para lograr el mayor rendimiento con el menor costo posible. Uno sabía a qué hora entraba a trabajar, pero no sabía a qué hora podía salir. Era una responsabilidad muy demandante en tiempo y energía, pero que a la postre serviría para crecer profesionalmente, adquirir experiencia y conocimientos; en Trimpot se aprende a trabajar”. Laborando para esta empresa tuvo la oportunidad de viajar a Santa Bárbara, California, para participar en el traslado de una nueva línea de producción a la Zona Franca Metro. Colaboró en la instalación de los servicios periféricos como sistema eléctrico, red de aire comprimido, nitrógeno e hidrógeno. Fue durante este proceso que pudo conocer la operación de Praxair Costa Rica, un nombre sinónimo de excelencia en el ramo de los gases
industriales y medicinales, tales como oxígeno, nitrógeno, argón y CO2, entre otros. Su operación es líder en América y es la tercera en el ranking mundial de ese ramo. Además, es una empresa que se cotiza en la bolsa de valores de Estados Unidos y está en la lista de las 500 mayores empresas, según la revista Fortune. “Tengo12 años de estar en Praxair; salí de la industria electrónica un viernes y el lunes ya estaba en el mundo de los gases. Aquí inicié como ingeniero de proyectos y después de dos años pasé al departamento de Seguridad y Salud Ocupacional. Ha sido en esta posición donde más retos he afrontado; sin embargo, es también donde más oportunidad de crecimiento he tenido ya que a pesar de que no era mi área profesional, me sirvió para crecer profesionalmente. Este reto y la responsabilidad de velar por un ambiente de trabajo más sano y seguro, me impulsó a obtener una maestría en salud ocupacional en el TEC, en asociación con la Universidad Nacional. Gracias al esfuerzo conjunto de nuestros colaboradores, los resultados nos ubican dentro de las mejores empresas del país, con un excelente record de accidentabilidad y un gran desempeño en seguridad de la corporación y de nuestros clientes”. Hace tres años, además de ser el responsable del Departamento de Seguridad, asumió el reto de liderar el Departamento de Confiabilidad e Instalaciones en Praxair, con lo cual vuelve a sus orígenes en el área de mantenimiento. La experiencia profesional de 15 años le indica que los avances tecnológicos, la apertura de mercados y la gerencia con liderazgo, serán los nuevos retos a los que hay que enfrentarse con humildad, esfuerzo, dedicación y, ante todo, con la firme convicción de mejorar cada día.
15
16
XI Congreso Internacional de Ingeniería en Mantenimiento–Costa Rica 2014 Inauguración (*) Buenos días ingeniero Allan Ruiz, viceministro de Ciencia y Tecnología; Ingeniero Luis Guillermo Campos, presidente del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica; ingeniera Geisel Madrigal Morales, miembro de la Junta Directiva del Colegio de Ingenieros Tecnólogos. Agradezco a Dios y a los presentes la asistencia a este XI Congreso Internacional de Ingeniería en Mantenimiento, el cual contribuirá de manera plena al mantenimiento de sus carreras, las industrias y al desarrollo personal. ¿Podemos imaginar nuestro medio sin mantenimiento? Obviamente no; el mantenimiento es una actividad inherente a los seres humanos cuyo crecimiento está basado en un continuo mantenimiento. Nuestra Asociación Costarricense de Ingeniería de Mantenimiento (ACIMA), vela constantemente por el mantenimiento del desarrollo personal de nuestros asociados y de nuestro país, enfocándonos en los más altos valores éticos, tecnológicos y personales de los individuos y el medio. Siendo así, culminamos nuestras actividades preparatorias con este Congreso que se ha mantenido durante 22 años a favor de la industria. Temas como: gerencia, equipos auxiliares, sistemas eléctricos, sistemas mecánicos e infraestructura, serán presentados en este Congreso, en donde todos seremos beneficiados dados los avances que presentarán todos nuestros panelistas. Una vez más, bienvenidos a este magno evento. (*) Palabras pronunciadas por el Ing. Randall Mora Delgado, Presidente de ACIMA en la inauguración del congreso.
17
Homenaje póstumo al Ing. Dennis Mora Mora
(*)
Gabriela Mora D.
Buenas noches. Les agradecemos que nos acompañen esta noche tan especial. La muerte es el comienzo de una historia de amor que viviremos eternamente con Dios y con los seres que amamos. Muchas personas fallecen diariamente en el mundo, pero aquellas que por sus obras trascienden y nos reconcilian con la humanidad, son pocas. La Asociación Costarricense de Ingeniería en Mantenimiento tiene la reconfortante pero difícil misión de rendir homenaje póstumo a un hombre destacado, y especial, ingeniero de genuina vocación y rigor indiscutible. El día 2 de mayo del 2013, falleció nuestro amigo Dennis Mora Mora; su deceso se lamentó en todo el ámbito de la ingeniería local y más allá de nuestras fronteras, porque la vida y la obra de Dennis, trascendió y atravesó nuestro círculo patrio y su partida a la casa de Dios nuestro Padre, se lamenta porque esperábamos más frutos de su labor intelectual y sus características como persona. Su pérdida tan rápida y repentina, nos ha conmovido profundamente y resulta muy difícil resignarse a ello; pero fue estupendo compartir parte de su vida, de su habilidad profesional y de sus valores éticos y humanos. Resumir su vida no es una tarea sencilla; por ello hemos preparado un extracto condensado en un libro en su memoria. La Junta Directiva de ACIMA entregará a los presentes una copia de esta sencilla pero sentida obra elaborada como homenaje a un gran amigo. Buenas noches. (*) Palabras pronunciadas el miércoles 18 de junio de 2014.
18
Del conversatorio Ing. Geisel Madrigal
Resumen de estrategias que han utilizado los participantes en el conversatorio “Estrategias para convencer a la gerencia de que una solución técnica o un proyecto de ingeniería es idóneo”, realizado en el XI Congreso Internacional de Ingeniería de Mantenimiento – Costa Rica 2014. • Viabilidad económica • Demostrar la eficacia, el precio razonable y la calidad con la que se va a ejecutar • Uso de métricas de medición del desempeño y que sea un proyecto alineado a los objetivos de la organización • Hacer evidente la obtención de ahorro económico con la ejecución del proyecto, es decir, que haya un beneficio económico • Montar un modelaje de evaluación de proyectos técnicos para personal sin conocimientos técnicos • Buscar un lenguaje común mediante el trabajo en equipo • Exponer el costo de oportunidad del proyecto • Que se visualice un alcance del proyecto de mantenimiento más allá de lo financiero • Tomar en consideración aspectos diferentes al técnico y al financiero para la presentación del proyecto • Que se entienda el impacto del proyecto y utilizar el lenguaje adecuado para transmitirlo • Análisis de tendencias del negocio • Análisis de riesgos del proyecto
Reconocimiento al Ing. José Guillermo Marín Ing. Geisel Madrigal
La Junta Directiva de la Asociación Costarricense de Ingeniería en Mantenimiento (ACIMA), en el marco del XI Congreso de Ingeniería en Mantenimiento, aprovechó la oportunidad para rendir homenaje y distinguir la labor de uno de sus miembros ejemplares, el ingeniero José Guillermo Marín Rosales. En 1979, inicia sus estudios en ingeniería de mantenimiento en el Instituto Tecnológico de Costa Rica, en donde se involucró en las luchas que se daban por el reconocimiento del ejercicio profesional de los egresados, la creación del colegio profesional, las oportunidades de becas, la necesidad de residencias estudiantiles y la instauración de una verdadera democracia institucional. Actualmente el ingeniero Marín ha realizado diversos estudios complementarios como parte de su actualización profesional y cuenta con 30 años de experiencia en áreas como metalmecánica, seguros, valuación y electromecánica. Desde hace casi 20 años se desempeña como consultor privado en ingeniería electromecánica y es socio fundador y director de la Empresa Servicios de Ingeniería y Administración de Riesgos, Siar de Costa Rica SA. Marín ha sido Presidente de la Junta Directiva del Colegio de Ingenieros Tecnólogos (CITEC) en dos periodos: 1989-1990 y 2012-2014. De noviembre 2012 a octubre 2013 fue presidente del Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos (CFIA), institución en la que también ha sido contralor. Durante su gestión como presidente del CFIA, se pueden resaltar: la celebración del 110 Aniversario del CFIA; la realización del Primer Congreso de Ingeniería y Arquitectura del CFIA, el inicio de la tramitación 100% digital para la obtención de los permisos de construcción; la integración del Administrador de Proyectos de Topografía con el Registro Nacional; la firma del Convenio con el MINAE para trabajar en la formación, capacitación y certificación de profesionales autorizados para instalaciones de gas licuado de petróleo. La construcción de Centros de Cuido Diurnos con planos donados por el CFIA y la elaboración y entrega del Protocolo de Inspección de Estadios a la UNAFUT. Con respecto a ACIMA, el ingeniero Marín fue miembro fundador de la asociación en 1991 y desde el año 2000 ha trabajado activamente en su Junta Directiva en diferentes puestos. Durante el periodo 2007-2009 fue su presidente y actualmente es vocal. Su labor ha trascendido las fronteras del país, siendo así que desde enero del 2013 preside la Federación de Organizaciones de Ingeniería de Centroamérica y Panamá (FOICAP); también preside el comité de la Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos (ASME) para Costa Rica y es miembro del Comité Panamericano de Ingeniería de Mantenimiento (COPIMAN). En estos momentos está postulado por el CFIA-Costa Rica para ser vicepresidente de la Región Central de la Unión Panamericana de Asociaciones de Ingenieros (UPADI), elección que se realizará en agosto de 2014. Por su compromiso y dedicación para la mejora del bien común de los profesionales en ingeniería y de la ingeniería costarricense, ha repercutido en la historia de nuestras organizaciones. Costa Rica, hoy más que nunca, necesita la participación de profesionales como el ingeniero José Guillermo Marín para poder enfrentar con determinación los retos que presenta la sociedad.
19
Modelos de evaluaciones adoptadas en la gestión de activos físicos Primera parte
Ing. Lourival A. Tavares l.tavares@mandic.com.br
Para las empresas que van a obtener la certificación ISO 55000, al asumir la responsabilidad de coordinar su implementación, los responsables de mantenimiento tendrán que involucrarse cada vez más en la administración de todo el ciclo de vida de los activos, aplicando métodos y técnicas hasta entonces utilizados solamente por las áreas de finanzas, ingeniería de proyecto, contabilidad, compras y administración de recursos propios y contratados. Dentro de estos métodos y técnicas se encuentran el radar, el análisis FODA, la evaluación de madurez, el FEL, el Kanban, el Kaizen, el Lean Manufacturig, el Just in Time, el ABC/ABM, el TOC y el análisis de flujo de valor. En este artículo vamos a tratar de los cinco primeros. Radar La simplicidad de aplicación del radar lo convierte en el preferido para el inicio de evaluaciones pues, además de objetivo y práctico, incorpora a todos los empleados de “primera línea” en el proceso, ya que les permite evaluar y comentar distintos parámetros de acuerdo con sus vivencias en la empresa. En la siguiente figura presentamos los resultados promedios de evaluaciones aplicadas en más de 50 empresas, donde los 45 parámetros más utilizados aparecen en orden alfabético.
20
Obviamente que cuanto mayor el número de personas involucradas en la evaluación más consistente serán sus resultados. Además se recomienda confirmar los resultados obtenidos con algunas entrevistas con personal de supervisión. La aplicación del radar de forma periódica muestra si las acciones tomadas en función de sus resultados lograrán éxito. El mismo radar puede presentarse ordenado por los valores obtenidos, pues muestran de forma más clara la secuencia de debilidades y fortalezas de la empresa.
Madurez Existen varios modelos para evaluar la madurez del mantenimiento, dentro de los cuales destacamos el método McKinsey y el método Topkins. En los dos casos se establecen pilares subdivididos en cinco niveles, donde el más bajo es el grado de inexistencia y el más alto el grado de clase mundial.
21
En cada uno de los niveles se establecen las condiciones existentes en él y se solicita al personal del nivel de gestión que indiquen el número en que, según su opinión, se encuentra la empresa. A continuación presentamos un promedio de valores obtenidos en la aplicación de este método en varias empresas. La ventaja de utilizar los métodos de evaluación de madurez es que uno puede saber dónde se encuentra y cuáles serían las etapas a cumplir para lograr un mejor grado de desarrollo Análisis FODA En el análisis FODA también son evaluados parámetros seleccionados a los cuales se les aplican grados (de 1 a 10 ó porcentual, del 1% al 100%); en este caso, además de evaluar los parámetros, se identifica cuáles son fortalezas o debilidades (factores internos) u oportunidades y amenazas (factores externos). Los resultados son presentados según los cuadrantes correspondientes, como el modelo de la figura a continuación, y a partir de tales cuadrantes se arma la matriz de esfuerzos vs. resultados, donde también se identifica a quién toca la responsabilidad de buscar la solución para reforzar las fortalezas y oportunidades o reducir o eliminar las debilidades y amenazas.
Piense en lo peor (*)
Uno de los mejores consejos que me han dado nunca para hacer frente a los problemas que me preocupan consiste en imaginar lo peor que puede ocurrir y después evaluar las probabilidades de que eso ocurra realmente. Me aseguraron que una vez fuera capaz de hacerlo, mi actitud sería más serena y estaría más preparada para hacer frente a lo que sucediera finalmente, fuera lo que fuese. Una amiga mía que quería pedir un aumento de sueldo pero estaba deprimida porque no conseguía reunir el valor necesario para hacerlo encontró este consejo muy útil. Se imaginó lo peor que podía pasar (que su jefe se negara a concedérselo) y después pensó en cómo hacer frente a esa posibilidad de una forma digna. Cuando estuvo segura de poder soportar que su propuesta no fuera aceptada, hizo una lista de las razones por las que creía merecerse el ascenso y luego presentó su petición. Para su sorpresa, su jefe estaba receptivo y de buen humor. Como se había imaginado de antemano lo peor que podía suceder, mi amiga se atrevió a afrontar la situación con seguridad y firmeza. Si está deprimido porque tiene miedo de hacer algo que le preocupa, siéntese cómodamente en algún lugar tranquilo e imagínese lo peor que puede ocurrir a consecuencia de lo que piensa hacer. Después, esfuércese mentalmente en aceptar esa posibilidad y véase a sí mismo haciéndole frente con todo lo que ello conlleve. A menudo este tipo de preparación y una buena dosis de resolución son la mejor receta para alcanzar nuestros objetivos y para tener la estabilidad emocional necesaria para ir tras ellos. * Tomado de Vivir positivamente. Caroline Adams Miller. Robin Book.
22