Otras realidades del Jade Eco Park

Page 1

OTRAS REALIDADES DEL JADE ECO PARK



Natalia Martínez García-Peñuela_ Contra-Ediciones para el proyecto de fin de Carrera_ Máster en Arquitectura_ Curso 2020/2021_ Universidad de Alicante


CASO DE ESTUDIO_JADE ECO PARK Situado en Taichung, Taiwan, el Jade Eco Park es un espacio público proyectado por Philippe Rahm entre 2012 y 2016. Proyecta este espacio a partir de los fenómenos meteorológicos, la construcción de la atmósfera y la casi ausencia de materialidad, siendo los factores meteorológicos punto de partida y final a la vez. Diseñado a partir de parámetros climáticos, se pretende dar soluciones a diversas problemáticas actuales, en este caso, crear un pulmón verde en la ciudad que esté adaptado para los habitantes. Taichung, localizada en el oeste de Taiwan, con una población de aproximadamente 2,7 millones de habitantes, siendo la tercera ciudad más grande de la isla, en los últimos años con el crecimiento exponencial de la población y la industria, ha hecho que la ciudad termine siendo un lugar insalubre debido a la contaminación, por lo que la vida en el exterior, unido con el clima tropical húmedo, se hace imposible durante ciertas estaciones.

Imagen 1: Philippe Rahm Architectes


Imagen 2: Elaboración propia


La idea era crear un espacio urbano para el bienestar de los ciudadanos, un lugar donde pudieran disfrutar de un espacio público en el que las condiciones climatológicas propias del lugar se pudieran modificar para tal fin. Para conseguir este objetivo, también trabaja con los procesos fisiológicos humanos, que con los que modelamos el espacio. Los tres procesos principales que usa Rahm para el parque son la temperatura, la humedad y la contaminación, cómo estas condiciones climáticas producen cambios en nuestro cuerpo. Esto se materializa en una serie de dispositivos climáticos, naturales y artificiales, que están repartidos por todo el parque, creando atmósferas climatológicas. Estos ¨elementos invisibles¨, no son perceptibles por el sentido de la vista, siendo el más habitual en la arquitectura, pero sí por otros sentidos, de forma que todos los elementos que componen la atmósfera evocan a los sentidos y la percepción espacial.


Imagen 3: Elaboración propia


Mediante una simulación dinámica de fluidos (CFD), cartografía las principales condiciones climáticas del lugar: variación de temperatura, variación de humedad y variación de contaminación, de forma que quedan mapeados en la zona del parque estos tres condicionantes. La simulación dinámica de fluidos determina la velocidad y dirección del viento, (SO y N), cartografiando las áreas que son más frías. Las zonas húmedas dependen de la topografía del terreno, y la contaminación depende de dónde están situadas las carreteras. A partir de estas cartografías, y con el fin de mejorar y modular el espacio exterior del parque, propone una serie de dispositivos, tanto naturales como artificiales, creando multitud de microclimas y experiencias en diferentes áreas del parque. La forma y la función siguen al clima.

Imagen 4: Philippe Rahm Architectes


Imagen 5: Philippe Rahm Architectes


A partir de las cartografías generadas con cada zona diferenciada, es cuando se realiza el mapeo por todo el parque con los diferentes dispositivos, se dividen en dispositivos de secado, de enfriamiento y descontaminantes, que trabajan a partir de fenómenos meteorológicos como convección, conducción o evaporación. Conviven en este espacio público naturaleza y tecnología. Combinando estas tres capas de información (temperatura, humedad y contaminación), se definen los programas del parque a partir de los microclimas creados. Las zonas más calurosas, húmedas o contaminadas, se destinan a edificios cerrados o parking; las zonas culturales, de parque infantil, se sitúan en las zonas más frescas y secas. Se generan así gran cantidad de atmósferas, la arquitectura deja de ser perceptible por la vista, sino que es una mediación termodinámica entre los procesos fisiológicos y los procesos meteorológicos. La arquitectura no son los dispositivos en sí, sino esas variaciones de parámetros que genera a su alrededor, de los que nosotros somos partícipes y también lo regulamos con nuestros cuerpos.

Imagen 6: Philippe Rahm Architectes


Imágenes 7 y 8: Philippe Rahm Architectes



Imagen 9: Elaboración propia



Imagen 10: Elaboración propia


Como conclusión, este parque transforma a todos, desde los humanos hasta los no humanos, generando nuevos ecosistemas cuyas condiciones de temperatura, humedad y contaminación, se van modificando dependiendo del clima exterior. No obstante, estos cambios de temperatura, humedad y contaminación que producen los dispositivos, quizá harían que el ecosistema que se forme en el parque, no humano, no sea capaz de adaptarse a las condiciones tan cambiantes del lugar, al ser un espacio diseñado por y para humanos. La energía utilizada para el funcionamiento de los dispositivos artificiales proviene de 4000 m2 de paneles fotovoltaicos. En todo el parque, cada 50 m se pueden encontrar sensores que miden temperatura, humedad, radiación, niveles de contaminación, para transmitirlo a diversas pantallas distribuidas por el parque y contando, además, con una aplización móvil para que los usuarios elijan su trayectoria. Cabe destacar que el Jade Eco Park, pese a ser un proyecto de 2012, hoy en día no se ha terminado de construir, por lo que no se puede verificar bien si funciona y las opiniones de los usuarios.


Puede el Jade Eco Park ser un ejemplo de cómo actuar en el espacio público, de cómo se puede ir adaptando a diferentes condiciones meteorológicas. Además, habría que preguntarse si la CFD (simulación dinámica de fluidos) es tan fiable como para, a partir de esos datos, plantear todos los dispositivos que cambien las condiciones. Lo que Philippe Rahm nos enseña, no sólo con el Jade Eco Park, sino con otras de sus obras, es otra dimensión de la arquitectura, que va más allá de la forma y la materialidad: arquitectura de la que somos partícipes, configuramos el espacio con nuestros procesos fisiológicos y el resto de procesos físicos de los materiales y tecnología empleada. Por eso en el mosntruo pretendo mostrar esa realidad alternativa que Rahm crea en el parque, una realidad que no se ve, que es cambiante, alterable, que podemos llevar al extremo... Un estado que nunca será el mismo, ya que las condiciones de la naturaleza, del clima, de la fisiología humana son cambiantes, por lo que esta realidad también lo será.


MONSTRUO_NUEVA CARTOGRAFÍA, OTRA REALIDAD SUPERPUESTA Como se ha explicado anteriormente, el Jade Eco Park resulta un espacio público complejo, no sólo por la tecnología utilizada para las cartografías sino también por las relaciones que pretende establecer entre usuarios del parque y los dispositivos. En sus dibujos, Rahm deja ver esas atmósferas climatológicas que se originan una vez el parque funcione, ya que esos ¨espacios¨, no percibidos por el ojo humano pero sí por otros sentidos, las dibuja en los dispositivos artificiales.

Imagen 11: Philippe Rahm Architectes


Por lo tanto, el objetivo de este trabajo será operar sobre el estudio de caso, sobre la relación que se establece entre los dispositivos naturales y los humanos, de los fenómenos de temperatura, humedad y contaminación, ya que, por una parte, los dispositivos naturales provocan una serie de cambios en el entorno, variaciones de estos tres fenómenos citados anteriormente, y el metabolismo humano también tiene su propia temperatura y humedad, por lo que en la relación entre ambos se crea una simbiosis en la que se el uno actúa sobre el otro y viceversa, creando esas ¨atmósferas climatológicas¨ de las que hablábamos al principio. Se espera que el resultado sea una cartografía que visibilice estos fenómenos, estas relaciones y experiencias subjetivas del territorio, del que formamos parte. Mostrar, en una imagen (o varias) estos procesos no visibles, pero involucrados en la forma en la que vivimos el espacio público, la ciudad, y cómo nos relacionamos con los dispositivos naturales. La desmaterialización de los dispositivos permitirá que veamos la otra realidad que se genera en el parque.

Imagen 12: Philippe Rahm Architectes


Para visualizar esta simbiosis, estas sinergias entre humanos-dispositivos naturales, se emplearán metaballs, que simulan la interacción orgánica entre diferentes objetos, de forma que, si la influencia entre ambos es muy grande, se van uniendo, formando una sola esfera, si la influencia es menor, cada organismo queda en su propia esfera. Todo quedará reflejado en diversos dibujos que nos enseñen esos grados de influencia que se generan en el parque. Estas metaballs se definen en un espacio cuatridimensional: x, y, z, y el eje de intensidad, siendo este último el que corresponderá a los valores de cada dispositivo natural: humedad, temperatura, contaminación, siendo estos los valores de la carga, en el que cada dispositivo tendrá un valor diferente de estas tres variantes. La intensidad de cada punto determinarán las áreas de influencia que tienen y la atmósfera generada, dependiendo del valor de la carga de cada punto y su posición en el espacio, cuanto más cercanos estén dos objetos, mayor será la influencia que genere cada uno sobre el otro.dependiendo de la especie, algunos regulan más la temperatura, otros la humedad, y otros la contaminación, por lo que la influencia, la carga, en cada punto, será distinta.

Imagen 13: Elaboración propia. Proceso metaballs.


Las metaballs cerrarán un espacio, un volumen, que será el que refleje estos fenómenos. Otra de las variantes a añadir será el usuario, que también con su propio metabolismo humano modela el espacio, produce cambios en estos fenómenos no visibles.

El resultado será una serie de dibujos, una nueva capa de realidad inscrita en el parque, una realidad que no podemos ver, pero sí percibir por el resto de los sentidos. Esta nueva capa nos hablará de las relaciones que se forman entre humanos y no humanos, entre naturaleza y habitantes y de las nuevas atmósferas posibles, cambiantes, imprevisibles, que varían según los condicionantes climatológicos.


Base del parque

Líneas dispositivos naturales


Caminos seco, frío y descontaminado

Dispositivos naturales

Imágenes 14 15 16 y 17: Elaboración propia. Diagramas del parque


Dispositivos naturales y sus procesos. Estos datos serán usados como parámetros para la nueva cartografía.



Procesos fisiológicos humanos

Los procesos fisiológicos humanos, como se ha explicado anteriormente, modelan el espacio. La transpiración, nuestra temperatura corporal, nuestra propia respiración... son factores que hacen que las condiciones de nuestro alrededor se vean modificadas. Philippe Rahm, en muchas de sus obras, se ha basado en estos condicionantes humanos para modelar el espacio, arquitecturas que se amoldan al metabolismo humano, a su bienestar y confort. Por ello, en el monstruo estará también representado, como otro ser más que configura y provoca cambios el espacio, junto con el resto de dispositivos. La diferencia entre estos y el humano será el movimiento, el lugar que ocupa en el espacio y los cambios que produce a su alrededor.


Imagen 18: Philippe Rahm Architectes


ATMÓSFERAS


Interacción dispositivos naturales de secado, de enfriamiento, descontaminantes. El gradiente de color representa el tipo de dispositivo. Las burbujas son la influencia que se generan entre ellos.


Color predominante tipo de dispositivo. Curvas: rango que alcanzan.


Interacción humano-dispositivos naturales

La curva rosa representa uno de los caminos del parque, ¨camino frío¨. El punto rojo representa el movimiento. Queda representada la influencia, la atmósfera cambiante, el movimiento.


Posibilidades de dispersión, crecimiento, influencias, nuevas atmósferas


El resultado de las cartografías da lugar a espacios hasta ahora, invisibles, a atmósferas percibidas por la piel, por el oído, por el olfato. Diferentes posibilidades de dispersión, de cambio, de crecimiento, influencias... Cartografías que hablan de las otras realidades posibles, La realidad se va alterando, es inestable y variable, como nuestros cuerpos y la propia naturaleza.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.