Libro Experimental

Page 1






Primera Edición unio 2010 © Editorial Gaitto Dos Ciudad Universitaria, Buenos Aires. ISBN: 84-45478-0 Depósito Legal: B. 22.938-2010




El origen del alfabeto Desarrollo de los signos fonéticos latinos

L

a escritura existe desde que el hombre dispone de herramientas con las que puede trazar, pintar, o grabar. En la pre-historia cuando el hombre plasmó en las cavernas escenas de caza o signos de fecundidad, lo hizo con trazos y manchas esquemáticas, sugiriendo así, el primer sistema de comunicación gráfica: la PICTOGRAFÍA. Los primeros ejemplos datan de las cuevas de Altamira, en la actual España. En el 3000 a. C. aparece la etnia semítica, con lengua y rasgos fisonómicos comunes procedentes de Arabia, Fenicia, y Siria. Con gran sentido de la organización, crean el primer sistema válido para la escritura: la IDEOGRAFÍA. Su sistema se basa en una serie de dibujos ordenados de objetos que explican un hecho o historia, sin que intervenga el sonido de las palabras. En Egipto y la Mesopotamia, la ideografía evoluciona

y el sistema de escritura se enriquece, el significado de las cosas empieza a comprenderse no sólo por su dibujo (forma) sino también por su sonido (fonema de cada sílaba). Por esos mismos años, en Egipto se crea la escritura JEROGLÍFICA donde cada concepto es representado por uno o más dibujos. Al mismo tiempo como respuesta a la necesidad creada por la rapidez, surgen formas de escritura más simplificadas, con signos menos figurativos y más semejantes a una escritura caligráfica.

· Primeros pictogramas se ubican en las cuevas de Altamira. 9


<Detalle Tranjan, Capital Cuadratta

También los sumerios adoptan la escritura jeroglífca, caracterizados, sus trazos, por la caña afilada que usaban como “pluma”, grabando los signos sobre tablillas de arcilla blanda. Los rasgos adoptan forma de pequeños triángulos (llamados “clavos”), trazos en forma de cuña, lo que le da el nombre de ESCRITURA CUNEIFORME. Los fenicios, ya en el 1300 a. c., dedicados al comercio marítimo, crean el primer ALIFATO (alfabeto sin vocales) FONÉTICO, compuesto por 22 signos o letras, todas consonantes. Aunque no se representan aún las vocales eran pronunciadas al hablar. Este alfabeto es llamado

FONÉTICO. Las palabras se separaban con puntos y se leían de derecha a izquierda.Los griegos, siglo VIII a. C. llamaban SEMEIA a su escritura (traducido: “escritura fenicia” evidenciando suorigen). El orden, la forma y losnombres provienen de la escritura SEMÍTICA, donde los nombres de los signos correspondían a significados particulares. ALPHA (letra griega) proviene de ALEPH (letra fenicia) que traducido significa “buey”. Del mismo modo que: BETA > BETH > “casa”; GAMMA > GIMEL > “camello”; DELTA > DALETH > “puerta”. Los fenicios, a través de sus colonias comerciales llevaron su escritura a los griegos. Ellos lo adaptaron a su

lengua y utilizaron algunas de las consonantes (sus formas) para representar las vocales, dándoles así origen a: ALPHA, ÉPSILON, IOTA, ÓMICRON e YPSILON. La dirección de la escritura varía en las inscripciones griegas más antiguas. Primero, en sentido SINISTRÓRSUM, de derecha a izquierda; posteriormente BUSTRÓFEDON, alternando de derecha a izquierda y viceversa, invirtiendo los signos acorde al sentido de cada línea. Finalmente el sentido se fija de izquierda a derecha, DEXTRORSUM, es el que prevalece en la actualidad. Los latinos, siglo VIII a. C. tomaron el alfabeto de los etruscos, quienes se establecieron en la costa de Italia antes de la fundación de Roma. Las ESCRITURAS ETRUSCAS no pudieron ser descifradas, tampoco se conoce demasiado sobre el origen de este pueblo.


Se cree que tomaron el alfabeto del griego occidental (adaptado del fenicio) antes de la unificación de los alfabetos griegos. Así surgió el primer alfabeto usado en tierras italianas. Hacia fines del siglo IV a.C. se estandarizaron las formas de las letras y ahora se escribía de izquierda a derecha. Para el siglo I a.C. se añadieron las letras Y y Z. Durante la edad media se anexaron la J, la U, y la W conformando un alfabeto de 26 letras.

· La dirección de la escritura varía en las inscripciones griegas más antiguas. 11


Y a a partir del año 200 a.C. los romanos comenzaron las invasiones para extender su imperio e impusieron su alfabeto a las naciones conquistadas. En el imperio romano se utilizaban dos tipos principales de letras: las CAPITALES CUADRATAS (o cuadradas, o quadratas) para las inscripciones formales, y más tarde un estilo cursivo con propósitos informales. El mejor ejemplo de las cuadratas es la columna de Trajano, en Roma, terminada en el año 114 d.C. Estas letras construidas a partir de formas geométricas, son el molde para nuestro alfabeto en mayúscula actual. Los textos eran tallados con buril en las piedras, lo que generaba un claroscuro debido a la sección de grabado triangular. No se utilizaba espacio entre las palabras, pero sí un blanco generoso entre línea y línea. La versión caligráfica (trazada con pluma sobre papiro)

12

de las mayúsculas cuadratas es la llamada LlBRESCA, utilizada en el siglo III para escribir los títulos en los libros de la época, se la reconoce por sus características gracias trazadas de un sólo plumazo. La mayúscula RÚSTlCA, de uso veloz y práctico, se implementó entre los siglos I y XI. Sus formas condensadas permitían el ahorro de espacio, hecho importante si se tiene en cuenta que en ese tiempo el papiro y el pergamino eran costosos. Es una respuesta a la necesidad de una población romana crecientemente ilustrada que deseaba escribir de forma rápida mucho más económica. En el siglo IV se desarrolló una variante de las capitales cuadratas, llamada UNClAL, que se utilizó principalmente en los libros. Se caracterizaban por sus trazos redondeados, y las ligaduras entre letras

eran tipicamente propias de una mayor velocidad de escritura. En el año 800, a pedido del emperador Carlomagno, se adoptó un nuevo estilo de escritura, mas abierto, redondeado y vertical, con mayor contraste entre los anchos de bastón. De fácil legibilidad y dibujo, se aumentó el espacio entre las palabras y entre líneas. Así nacen las letras llamadas de CAJA BAJA, las MINÚSCULAS CAROLlNGIAS, constituyó el estilo dominante de escritura manual en Europa hasta el siglo XII. Durante la alta Edad Media o período Románico, a partir del año 1000 aproximadamente, las formas de las letras se volvieron mas condensadas y angulares, con menor espacio entre letras, palabras y líneas. En este período se construyeron gran número de iglesias y monasterios, lo que llevó a un aumento


en la producción de manuscritos. Los monjes que trabajaban en el SCRIPTORUM de los monasterios copiaban los libros para diferentes tipos de mercado, entre ellos, los seglares que asistían a las Universidades fundadas por estos tiempos (U. de Bologna, 1088). Las influencias de la baja Edad Media, o período Gótico se extendió hasta el año 1600. Este estilo condensado y angular recibió el nombre de GÓTICA, si bien sumó en economía del espacio, resignó legibilidad, por lo que los libros de la época solían diagramarse a dos columnas. Este estilo, GÓTICA TEXTURA, fue tomado como modelo por Gutenberg para el diseño de los primeros tipos móviles. Al sur de Europa prefirieron una versión no tan densa y condensada, a la que denominaron ROTUNDA.

Uncial, caligrafía medieval >

13


Johann Gutenberg Nace el término tipografía Se sabe muy poco sobre la vida de Gutenberg. Su verdadero nombre era Johanes Henne Gensfleisch y debió haber nacido entre 1397 y 1400 en Mainz (Maguncia), Alemania. En 1437 se radica en Estrasburgo llegando a ser considerado un artista relevante en el tallado de gemas, plata y metales. Hacia 1445 regresa a Mainz donde monta su taller. Su objetivo era reproducir mecánicamente el trabajo de los escribas mediante, un nuevo invento, lo que le daría como resultado una cantidad de ejemplares impensada (de ser hechos a mano) en un tiempo record, pero para que le fuesen pagados como pieza original, nadie debía descubrir su método por lo que tuvo en cuenta el detalle de generar varios moldes de una misma letra con sutiles diferencias como si realmente

hubiesen sido confeccionadas a mano. Para poder llevar a cabo el plan, Gutenberg obtuvo un préstamo de Johannes Fust (abogado), quien terminó por ser su socio, al igual que Peter Schoffer, dibujante, copista y grabador, encargado del dibujo de las letras para los tipos móviles. Como maestro orfebre empleó su experiencia en la fabricación de moldes para joyería y la utilizó para desarrollar los primeros tipos móviles con una aleación de estaño y latón. He aquí el gran invento: los TIPOS MÓVILES con fundición de metal. De dicha denominación: tipos, surge la expresión TIPOGRAFÍA. El primer libro impreso fue la Biblia de 42 líneas, que data de 1456. El tipo de letra utilizado debía ser idéntico al gótico de los escribas alemanes de su época y procuró que cada página esté iluminada a mano


para lograr un efecto de libro manuscrito. El término GÓTICO fue empleado por primera vez en el Renacimiento, en sentido peyorativo, para referirse al arte de la Edad Media, al que ellos consideraban inferior y bárbaro (GODO, de ahí el término gótico) comparado con el arte clásico. · Su objetivo era reproducir mecánicamente el traba jo de los escribas mediante un nuevo invento, la imprenta.

Columnas de Gótica Textura Macro:Tipografía Linotext (MFB)>

ALupti id ut as ulparum ea dunt ea dolecer ehenimint ulluptate nonsecesse cust, ut estemodi sandae la qui dolorempos renempo rectem libus dolut provita tiusant ipsuntibus, occum et est omnis quam aut verias quis et laboremporem sa deles que peles audaepuditi dolecul lorepudis iusapictusam auditias estintia volenisqui bernate odicat min et quamet utescium, unti nitaecum, sinullamusae nobitatiost, ilictem facia aliqui reptam fugiae nit, sum num aut atur? Qui voloressus aut exerum quam expla etusam, natis porae nonet min nonsed mos vel mod molesec estrum ani ullupti beatem reius et alignis serovition parum quid quod mi, inim aut aut liquisque cus, netus anihicil eum repudit, sed evenditi as volupta tectum eateculpa niet, quas aut autatatem lautaturis di volent archil mosanti isquam volorib earumqui ut quiatet es nonsequissi ium nobis aspis quaere, sum dusa dolum vellor solorrum dis voluptae pratet omni alit quationsero berchillum doluta volupis incipidebis Lupti id ut as ulparum ea dunt ea dolecer ehenimint ulluptate nonsecesse cust, ut estemodi sandae la qui dolorempos renempo rectem libus dolut provita tiusant ipsuntibus, occum et est omnis quam aut verias quis et laboremporem sa deles que peles audaepuditi dolecul lorepudis iusapictusam auditias estintia volenisqui bernate odicat min et quamet utescium, unti nitaecum, sinullamusae nobitatiost, ilictem facia aliqui reptam fugiae nit, sum num aut atur? Qui voloressus aut exerum quam expla etusam, natis porae nonet min nonsed mos vel mod molesec estrum ani ullupti beatem reius et alignis serovition parum quid quod mi, inim aut aut liquisque cus, netus anihicil eum repudit, sed evenditi as volupta tectum eateculpa niet, quas aut autatatem lautaturis di volent archil mosanti isquam volorib earumqui ut quiatet es nonsequissi ium nobis aspis quaere, sum dusa dolum vellor solorrum dis voluptae pratet omni alit quationsero berchillum doluta volupis incipidebis Lupti id ut as ulparum ea dunt ea dolecer ehenimint

ALupti id ut as ulparum ea dunt ea dolecer ehenimint ulluptate nonsecesse cust, ut estemodi sandae la qui dolorempos renempo rectem libus dolut provita tiusant ipsuntibus, occum et est omnis quam aut verias quis et laboremporem sa deles que peles audaepuditi dolecul lorepudis iusapictusam auditias estintia volenisqui bernate odicat min et quamet utescium, unti nitaecum, sinullamusae nobitatiost, ilictem facia aliqui reptam fugiae nit, sum num aut atur? Qui voloressus aut exerum quam expla etusam, natis porae nonet min nonsed mos vel mod molesec estrum ani ullupti beatem reius et alignis serovition parum quid quod mi, inim aut aut liquisque cus, netus anihicil eum repudit, sed evenditi as volupta tectum eateculpa niet, quas aut autatatem lautaturis di volent archil mosanti isquam volorib earumqui ut quiatet es nonsequissi ium nobis aspis quaere, sum dusa dolum vellor solorrum dis voluptae pratet omni alit quationsero berchillum doluta volupis incipidebis Lupti id ut as ulparum ea dunt ea dolecer ehenimint ulluptate nonsecesse cust, ut estemodi sandae la qui dolorempos renempo rectem libus dolut provita tiusant ipsuntibus, occum et est omnis quam aut verias quis et laboremporem sa deles que peles audaepuditi dolecul lorepudis iusapictusam auditias estintia volenisqui bernate odicat min et quamet utescium, unti nitaecum, sinullamusae nobitatiost, ilictem facia aliqui reptam fugiae nit, sum num aut atur? Qui voloressus aut exerum quam expla etusam, natis porae nonet min nonsed mos vel mod molesec estrum ani ullupti beatem reius et alignis serovition parum quid quod mi, inim aut aut liquisque cus, netus anihicil eum repudit, sed evenditi as volupta tectum eateculpa niet, quas aut autatatem lautaturis di volent archil mosanti isquam volorib earumqui ut quiatet es nonsequissi ium nobis aspis quaere, sum dusa dolum vellor solorrum dis voluptae pratet omni alit quationsero berchillum doluta volupis incipidebis Lupti id ut as ulparum ea dunt ea dolecer ehenimint

ALupti id ut as ulparum ea dunt ea dolecer ehenimint ulluptate nonsecesse cust, ut estemodi sandae la qui dolorempos renempo rectem libus dolut provita tiusant ipsuntibus, occum et est omnis quam aut verias quis et laboremporem sa deles que peles audaepuditi dolecul lorepudis iusapictusam auditias estintia volenisqui bernate odicat min et quamet utescium, unti nitaecum, sinullamusae nobitatiost, ilictem facia aliqui reptam fugiae nit, sum num aut atur? Qui voloressus aut exerum quam expla etusam, natis porae nonet min nonsed mos vel mod molesec estrum ani ullupti beatem reius et alignis serovition parum quid quod mi, inim aut aut liquisque cus, netus anihicil eum repudit, sed evenditi as volupta tectum eateculpa niet, quas aut autatatem lautaturis di volent archil mosanti isquam volorib earumqui ut quiatet es nonsequissi ium nobis aspis quaere, sum dusa dolum vellor solorrum dis voluptae pratet omni alit quationsero berchillum doluta volupis incipidebis Lupti id ut as ulparum ea dunt ea dolecer ehenimint ulluptate nonsecesse cust, ut estemodi sandae la qui dolorempos renempo rectem libus dolut provita tiusant ipsuntibus, occum et est omnis quam aut verias quis et laboremporem sa deles que peles audaepuditi dolecul lorepudis iusapictusam auditias estintia volenisqui bernate odicat min et quamet utescium, unti nitaecum, sinullamusae nobitatiost, ilictem facia aliqui reptam fugiae nit, sum num aut atur? Qui voloressus aut exerum quam expla etusam, natis porae nonet min nonsed mos vel mod molesec estrum ani ullupti beatem reius et alignis serovition parum quid quod mi, inim aut aut liquisque cus, netus anihicil eum repudit, sed evenditi as volupta tectum eateculpa niet, quas aut autatatem lautaturis di volent archil mosanti isquam volorib earumqui ut quiatet es nonsequissi ium nobis aspis quaere, sum dusa dolum vellor solorrum dis voluptae pratet omni alit quationsero berchillum doluta volupis incipidebis Lupti id ut as ulparum ea dunt ea dolecer15 ehenimint


La imprenta de Gutenberg La imprenta tipográfica fue una adaptación de una prensa horizontal, con una cama reformada y una placa removible que se colocaba por encima de dicha cama. Esta placa móvil se desplazaba verticalmente con un mecanismo de tornillo sin fin. A la placa móvil se le atornillaba la matriz con todos los tipos. Una vez que todo el conjunto estaba armado se procedía a entintar la matriz y colocar en la cama una hoja de papel, la cual iba a ser impresa. Luego se presionaba la hoja con la matriz. Esta técnica era superior a la usada antes, en Europa y China, de imprimir xilográficamente en que no era posible imprimir con buena definición ni con mucha presión ya que la matriz era de madera. Era muy difícil imprimir con efectividad. Entre 1460 y 1500 se instalan más de 50 talleres tipográficos solamente en Alemania.

Condiciones de la aparición de la imprenta

1)

16

Aumento de la demanda del libro gracias a una mayor alfabetización de la población, al papel de las universidades y centros de estudios, a las inquietudes religiosas de la época y a la curiosidad e interés por la investigación del hombre renacentista.

2)

Incremento del poder adquisitivo de los europeos, que se beneficiaban de las nuevas rutas comerciales en expansión.

3)

Avances en los conocimientos sobre metales y sus aleaciones, que permitieron encontrar las formas adecuadas para la fabricación de punzones y matrices, avances en las tintas capaces de imprimir sin engrasar el papel o traspasarlo.

4)

Aparición de la industria del papel, que comienza a vencer al pergamino desde 1350. El pergamino era muy grueso para poder ser utilizado con facilidad por las prensas y no era lo suficientemente plano para que la impresión se hiciera

bien. Por otra parte, al multiplicarse vertiginosamente el número de libros se habría llegado en poco tiempo a la extinción de las especies que abastecían el mercado de pergaminos.

5)

Cambio en la mentalidad del hombre, en el concepto de ciencia, que se hace más amplio y experimental y en los métodos de trabajo que ahora permiten el ensayo y la experimentación en busca de nuevas metas.


Si un invento como el de la imprenta apareció en esta época y no en otra anterior no se debió en absoluto a una casualidad, sino a una serie de circunstancias que favorecieron e hicieron posible su descubrimiento. En la difusión de la imprenta se aliaron dos factores ajenos por completo a ella: las guerras civiles en Alemania y el auge experimentado por las rutas comerciales europeas, verdaderos caminos de intercambio de bienes materiales y culturales. La cultura y el conocimiento, hasta entonces conside-

rados privilegios aristocráticos de ciertas clases sociales, fueron popularizados por la tipografía. Los orígenes y la historia de la tipografía y la imprenta forman parte integral de la historia de la civilización, Johanes Gutenberg abrió el largo camino hacia el logro principal del arte de la imprenta: la propagación de la cultura. Finalmente, Fust demanda a Gutenberg quedándose con los talleres y lo que en ellos había. El inventor de la imprenta muere sumido en la pobreza, en su ciudad natal, en el año 1467/1468 (fecha sin precisar).

<Mayúsculas de la Gótica Textura de Guttenberg.

· El gran invento fueron los tipos móviles metálicos. De aquí surge la expresión tipografía. 17



El Renacimiento Los grandes tipógrafos del Quattrocento

E

l renacimiento tuvo lugar en Italia entre los siglos XIV y XV, cuando resurge la literatura clásica de la Antigua Roma y Grecia. En la historia del diseño gráfico, el renacimiento de la literatura clásica y el trabajo de los humanistas italianos, están estrechamente ligados con el enfoque innovador del diseño del libro, que fue re- concebido en su totalidad por los impresores y eruditos italianos. Venecia ofreció un nuevo enfoque del libro. Surgió la decoración floral tanto para los mobiliarios como para la arquitectura y los manuscritos. El libro continuaba siendo una colaboración entre el impresor, el tipógrafo y el iluminador que añadía iniciales y ornamentos. Se dejaron de lado algunas creencias medievales para hacer hincapié en el potencial y valor humano, esto es característica esencial del Humanismo que imperó en el Renacimiento; tiene en cuenta al hombre como ser capaz de usar la razón y la investigación científica para llegar a entender el mundo y asimismo el significado de uno mismo. La nueva ordenación intelectual en Italia ha ascendido a pintores, escultores y arquitectos a la categoría de

artistas ejemplares, se apoya en la filosofía humanista - y pagana - que comparten la aristocracia civil y la eclesiástica con la burguesía mercantil. En estas condiciones, los artistas se convierten en el parámetro cultural de su tiempo, en abierta ruptura con el compromiso místico e imperialista en que la Iglesia y el Estado habían situado antes su relación con las artes. Con la llegada a Italia desde Alemania del nuevo invento, los tipos móviles -intercambiables y re utilizables- se generó entusiasmo por el hecho de que facilitaría el acceso a la cultura escrita por parte de un mayor número de personas y mayor aún fue el entusiasmo debido a la coincidencia de este fenómeno con el proceso intelectual que se estaba llevando a cabo en el país -renacimiento-, con el cual resultaron complementarios. La impresión tipográfica permitió una producción más económica y una mayor alfabetización, donde la nueva clase media culta y estudiantes universitarios arrebataron al clero el monopolio del conocimiento como sucedía en años anteriores cuando un libro costaba lo mismo que una granja o un pequeño viñedo. 19


abcdefghijklmnopqrstuvwxyz abcdefghijklmnopqrstuvwxyz La expansión de la tipografía modificó el mercado iterario de Venecia y la industria papelera, al punto que los impresores construyeron su propio barrio; y en los últimos 10- 15 años del Quattrocento, largas filas de puestos ambulantes y almacenes mostraban el producto tipográfico a quienes recorrían el camino que va desde Rialto a San Marco. En sus inicios, la distribución y venta de los libros impresos era realizada por los mismos impresores. Hacia fines del siglo XV y principios del XVI, hicieron su aparición los libreros propiamente dichos, a diferencia de los vendedores ambulantes, éstos tenían locales fijos. El rápido ascenso de la imprenta en Venecia puede explicarse a través de varios hechos dispersos: la florida economía del momento, el activo comercio emprendido con otras zonas de Italia y Europa, la abundancia

de papel provisto por las fábricas situadas cerca de los ríos que se originan en los alpes. Tan incondicional fue el apoyo a Venecia, que en sólo 30 años, se erigió en el mayor centro impresor de Europa, con casi 200 talleres tipográficos en funcionamiento antes de fin de siglo XV y con la notable diferencia respecto de los alemanes. La incipiente industria se orienta en Italia hacia la producción de libros profanos, griegos y latinos y libros de matemática y filosofía con-temporáneos, todos básicos para la naciente dinastía profesional. Cerca de 1490 Venecia sufre una parcial decadencia de la imprenta y del mercado literario hasta que aparece en escena Aldo Manucio, quien afrontó la situación realizando lo que hoy decimos “un milagro de la empresa editorial”. Si en sus comienzos el libro impreso conservó las

· Comparación tipografía Bembo cursiva (aldina) y romana cuerpo 30 pts. El empleo de los caracteres cursivos fue impulsado por el ahorro de espacio y menos costo.

características propias del manuscrito no fue para confundir al comprador, sino simplemente porque no se podía concebir de otra forma. El cambio de los caracteres romanos a los cursivos debe entenderse además de cómo una operación especulativa tendiente a abaratar los costos de impresión del producto -puesto que al ser tipos más pequeños se ganó un 50 % en el número de caracteres por línea-, como una “maniobra de marketing” para que el posible comprador le resulte mas familiar el estilo tipográfico cursivo tal cual la caligrafía de la época.

· la imprenta, le arrebató al clero el monopolio del conocimiento.


Aldo Manuzio

T

odavía no se define la fecha de su nacimiento, las diferentes fuentes sitúan este día entre los años 1449 y 1450 en la ciudad de Bassiano vecino a Velletri. Aldo Manucio (o Manuzio) fue apodado “il vecchio” (el viejo) para ser diferenciado de su nieto, también impresor. Estudió en Roma y en Ferrara y en 1490 se mudó a Venecia donde inició su actividad como tipógrafo y editor de obras en griego y latín. Antes de comenzar a imprimir, dedicó 5 años a la organización de su empresa editorial. Venecia era entonces un gran centro de la naciente industria editorial y la imprenta de Manucio volcó en pocos años en el mercado literario una gran cantidad de clásicos en latín y griego, ilustrados, algunas de dichas ediciones tenían la asombrosa tirada de 2000 copias, cantidad que para la técnica usada en la época - basada en el

uso de la prensa a sola hoja - era en verdad enorme. La técnica mas evolucionada de la prensa a dos golpes se difundió a desde Italia hacia Europa entre 1470 y 1480. Sus primeros trabajos aparecieron, la primer obra fechada es de 1495, La Gramática Griega” de Lascaris. Entre 1495 y 1498 publicó la obra de Aristóteles en 5 volúmenes. Al año siguiente imprimió “Hypnerotomachia Poliphili” (traducido como La lucha de amor en un sueño o El sueño de Poliphili o El combate de sueños de Polifilo) de Francesco Colonna, o según algunos de Felipe Feliciani, uno de los volúmenes más preciados del humanismo italiano, el más elegante libro ilustrado del Quattrocento, con una magnífica xilografía. En cuanto al papel y los caracteres tipográficos utilizados testimonia una compleja fabricación todavía objeto de análisis y debates. Exis-

ten también algunos ejemplares de “Polifilio” impresos en pergamino, los cuales por su soporte más elástico y resistente al martillo han conservado mejor el trazo de los caracteres empleados. La superioridad técnica de Manucio respecto de los otros tipógrafos es ahora evidente. Un ejemplar de esta obra, fue adquirido en perfecto estado de conservación por un coleccionista italiano por un valor que supera cualquier precio pagado antes por un libro en Italia y es el segundo precio record en el mundo por una edición aldina; el formato del papel es de 198 x 140 mm. El valor reside en su condición de testimonio de uno de los niveles más altos alcanzados en el arte de la tipografía. En 1496 Mnaucio da a la imprenta una obra juvenil de Pietro Bembo titulada “De Atena”, se trata de la primer obra latina impresa por él.

· Comparación tipografía Bembo cursiva (aldina) y regular. Los caracteres cursivos fueron impulsados por Aldo Manuzio.

21


Manucio era un hombre de gran cultura; dejó reportes de colaboración y amistad con escritores y artistas contemporáneos y con muchos estudiosos griegos fugitivos de Bizancio y refugiados en Venecia. Con ellos fundó una aso-ciación llamada Academia Aldina, su nombre se debe al alfabeto que Aldo usó por primera vez para imprimir la obra “Virgilio”. Los libros realizados en su imprenta eran muy apreciados y considerados de gran valor. Todos sus productos, a partir de la emisión de “Terze Rime” de Dante (1502) eran distinguidos por una marca tipográfica conformada por el nombre Aldo puesto en latín Aldus - acompañado de un ancla y un delfín, donde la estática estructura del ancla indica solidez y el delfín representa la calidez como así también el movimiento. Este blasón fue extraído por Manucio de los monu-

22

mentos funerarios de la antigua Roma. La imagen se asocia a la frase “apuraos con calma”, pensar bien para después producir. Además de ser el primero en adoptar el carácter Aldino (cursivo), diseñado por Griffo, llamado también cancilleresco, Manucio introdujo la numeración de todas las páginas del libro, ya no sólo de las hojas, a partir de 1499. Otra innovación fue el uso de dos tamaños diferentes de letras combinados entre sí con el objeto de alinear mejor los regIones y resolver el problema de la justificación. Fue ligado en una sincera amistad con Giovanni Pico quien lo invitó a vivir a Capri, donde permaneció hasta cerca de 1490 como preceptor de Alberto lll y de su hermano Leonello. Manucio explicó en una carta el “método didáctico” que utilizaba, basado en el pareci-

do con los grandes documentos literarios y filosóficos del mundo antiguo, sobre el conocimiento de las lenguas clásicas y de la comprensión de su estructura y del nexo con las expresiones de esa civilización. Había en él y en su enseñanza una apertura hacia la novedad proveniente de los ambientes intelectuales de esos tiempos, desde Florencia a Ferrara y a otras cortes de Italia. Las grandes dotes intelectuales y humanas del maestro se transmitieron sobre todo a Alberto que se hizo el mismo cultor profundo de textos literarios y filosóficos latinos y griegos. Aún instalado en Venecia, la empresa editorial de Manucio permanece ligada a Alberto lll, en efecto, algunas de sus ediciones son dedicadas al príncipe carpigiano, de quien obtuvo en donación los terrenos y talleres además de la ciudadanía carpigiana y el apellido Pio.


En 1501 sale de su imprenta el rarísimo “Virgilio”, considerado el prototipo del libro moderno, famoso sobre todo por ser el primer libro en formato pequeño, mas fácilmente manejable y de menor precio, llamado octavo, o bien “de bolsillo”. Esta innovación llevó al Papa y al senado de Venecia a concederle un privilegio exclusivo por muchos años. Sin embargo no todos coinciden en que Manucio halla sido el inventor del formato en octava, algunos afirman que ya había sido realizado anteriormente por Nicholaus Jenson en el año 1470/1 sobre la obra “Oficio Divino” y que éste no había sido el único. ambién en ese año, Manucio inicia el uso de la ligadura editorial del libro que anteriormente era vendido por el editor en hojas sueltas y ligado por el comprador. Encuaderna los libros en un taller anexo,

T

utiliza cuero de cabra marroquí y cartón en vez de las antiguas tablillas, al principio utilizó solo estampado en frío pero después se dejó influenciar por las tendencias orientales añadiendo arabescos dorados. En 1502 Manucio publica las famosas “Terze Rime” de Dante. Pero el ejemplar mas buscado es la segunda edición de “La Divina Comedia” emitida en 1515, por la presencia, en su interior, de una llamativa ilustración detallada del infierno dantesco. El libro impreso tiene dos novedades con respecto al manuscrito no poco importantes, la primera el colofón, que sancionaba lo largo y complicado de un proceso de constitución de un libro, sucediendo a veces que quien comenzaba a realizarlo no era el mismo que quien lo terminaba; y la segunda novedad, introducida por Manucio, es la inclusión de la marca

tipográfica del impresor. La decadencia de la imprenta de Manucio comenzó en 1504, desde ese año al 1512 salieron desde sus prensas mas o menos 24 ediciones. Cuando Aldo murió en Venecia el 6 de Febrero de 1515, buena parte de la imprenta murió con él.

El libro Virgilio fué el primero en usar formato de pliego en octavos

23


Francesco Griffo Manucio lo llamó para que se estableciera en Venecia, donde cortó tipos romanos, griegos, hebreos y los primeros itálicos. Francesco de Bolonia, apodado Griffo, (1450- 1518) fue el miembro más importante de la Imprenta Aldina. Su proyecto inicial, una vez en Venecia, fue diseñar tipos romanos para “De Aetna” de Pietro Bembo en el año 1495, para lo que investigó escritos precolombinos, quería un alfabeto menos artístico y más auténtico que el de Jenson. La obra “Polifilio”, obra maestra del diseño gráfico logró una elegante armonía entre tipografía e ilustración difícil de igualar, esto indica que el impresor, tipógrafo, autor y artista trabajaron en estrecha colaboración. Griffo diseñó nuevas mayúsculas basadas en escritos romanos e hizo los trazos ascendentes de las minúsculas más altos que las mayúsculas para corregir un

problema óptico presente en los escritos romanos. El punzonista, artífice de la elegante serie de nítidos caracteres romanos adoptados en la obra de Pietro Bembo, “De Atena”, fue Francesco Griffo, quien probablemente se basó en un ejemplo caligráfico de un manuscrito de la Biblioteca de Bernardo Bembo. Tales caracteres han ejercido una notable influencia en la historia del diseño tipográfico, sirviendo de inspiración para las variables Garamond, Bodoni, hasta alcanzar a Stanley Morison, que modeló el alfabeto con el nombre de Bembo -en alusión al cardenal autor de la obra “De Aetna”- el revival de Monotype en 1929 y llegar a los modernos word procesor y desktop editing, que incluyen normalmente un “Bembo type” en el set standard de caracteres. Tiempo después de que el gobierno veneciano


concedió a Manucio, en 1502, el monopolio sobre la publicación griega e impresión cursiva, éste y Griffo discutieron a causa de que Manucio quería resguardar el diseño de los nuevos tipos de los demás editores y Griffo, al contrario, buscaba vender su creación. Al separarse, Griffo regresó a Bolonia, donde se perdió su rastro luego de haber sido acusado de matar a su yerno en 1516.

· Detalle tipografía Griffo Classico, probablemente basada en un ejemplo caligráfico de un manuscrito de la Biblioteca de Bernardo Bembo.

25


Alberto Dudero No se puede descalificar a Alemania en tiempos del Renacimiento italiano, puesto que a ella le corresponden los méritos de la invención de la imprenta, pero además, su suelo es cuna de una figura trascendente para la distinción del diseño gráfico como algo distinto del arte, como lo fue Durero. El siglo XVI en Alemania esta marcado por el esplendor del grabado en madera, cuyo máximo exponente es el Apocalipsis ilustrado por Alberto Durero en 1498, por lo que fue afamado en toda Europa. Este libro, con 15 grabados que ilustran la secuencia de la Revelación de San

Juan (en las páginas derechas) posee sobre sus páginas izquierdas bocetos a dos columnas de tipografía gótica de Koberger, -quien fuera padrino de Durero- acompañando cada grabado. Alberto Durero (1471- 1528) orfebre al igual que su padre, creció en Nuremberg a tres casas del estudio de Michael Wolgemuth, de quien fue su aprendiz durante casi cuatro años a partir de 1486 y quizá halla colaborado en la realización del boceto e ilustraciones de Nuremberg Chronicle. La amplia reproducción de los trabajos xilográficos a través de la imprenta de los

dibujantes como Durero influyó de manera notable en el desarrollo del arte renacentista. Antes, las ilustraciones eran trabajadas con la prensa y luego terminadas a mano, pero después, aprovechando la experiencia surgida de las técnicas xilográficas fue posible grabar las ilustraciones en madera para luego incorporarlas directamente en el proceso impresión. Durero imprimió una nueva edición de El Apocalipsis en 1511 y publicó otras dos obras en formato grande: “La gran pasión” y “La vida de la Virgen”, además de algunos pliegos sueltos.

· La reproducción de los trabajos xilográficos a través de la imprenta de los dibujantes como Durero influyó de manera notable en el desarrollo del arte renacentista.

26


Durero se convirtió en el personaje más importante del intercambio cultural durante el surgimiento del Renacimiento en Alemania; en sus viajes a Italia donde conoció la teoría de la pintura, y la filosofía humanista del Renacimiento en ese país. Percibía que los orfebres y artistas de su país producían trabajos inferiores a los italianos porque carecían del conocimiento teórico que ellos poseían. Esto lo llevó a escribir el primero de sus libros, “Underweisung der Messung Mit dem Zickel and Richtscheyt” (un curso de arte de la mediación con el compás y la regla), en

el año 1525, donde el capítulo tres trata sobre cómo se aplica la geometría a la estructura de las letras. las iniciales romanas de Dudero, con bellas proporciones, y con instrucciones claras para su construcción fueron una contribución muy importante en la evolución del diseño del alfabeto. Otro de sus famosos libros fue “De Simetría Partium Humanorum Corpum” (Tratado sobre las proporciones humanas), apareció luego de su muerte, en Nuremberg, e integra todo su conocimiento sobre el dibujo y la figura humana, y con los adelantos de los artistas italianos del Renacimiento.

< Las iniciales romanas de Dudero, con sus correspondientes grillas.


A fin de siglo XV Durero viajó a Colmar con la ilusión de aprender la técnica del cobre de Martín Schongauer, de profesión grabador, pero tuvo que resignarse a ser alumno de sus ayudantes debido a la muerte del maestro en 1491. Después de sus viajes a Italia, Durero fortalece su personalidad artística asumiendo la teoría renacentista de la individualidad y crea un monograma con sus iniciales con el que firma todas sus obras a partir de 1496. Este hecho marca el comienzo de la Edad Moderna del diseño de imagen de identidad corporativa. La inserción de la D dentro de la A es un hallazgo formal que participa claramente de la retórica geométrica con que el Renacimiento ilumina toda la cultura de la forma. En su tratado de 1525 sobre el mejoramiento de los caracteres romanos y góticos fija las reglas geométricas elementales para la justa proporción de las letras, insertándolas en cuadrados iguales. En un minucioso análisis de la A a la Z ofrece en algunas letras concretas (A, B, C, D, G, K, M, N, Q, R, S, T, X, Z) varias soluciones alternativas. En sus últimos años, Durero edita cuatro libros que reúnen su basta experiencia donde plasma su empeño en buscar el origen matemático de la forma, quedando esto como “testamento formalizado en un objeto en el que él creía abiertamente: el libro impreso”. 28


Luca Pacioli M

< Grillas constructivas del Alphabeto Digníssimo Antico publicado en el tratado De divina proporcione de 1509.

atemático y fraile que da a la imprenta el tratado “De divina proportione”, una investigación sobre las proporciones armónicas ideales entre la masa impresa y la superficie del papel en blanco, que fue editado en el año 1509. Este libro cuenta con las ilustraciones de nada más y nada menos de que de leonardo Da Vinci. Además contiene también los secretos de la rigurosa construcción de un alfabeto que Pacioli denominó Alphabeto Digníssimo Antico, proyectado sobre un esquema geométrico del cuadrado y del círculo. Nacido en el año 1445 en Umbría, una provincia italiana, proveniente de una familia extremadamente pobre, Luca nunca pudo asistir a la escuela. Sin embargo esto no le impidió aprender diferentes oficios gracias a que siempre se mantuvo en contacto con artesanos y mercaderes de quienes, por sobre todo, aprendió algo que en esa época se denominaba matemática comercial. Pacioli fue un apasionado de la matemática y mientras trabajaba en distintos talleres como ayudante de curtidor de pieles o ayudante de herrería, logró convertirse en un muy buen matemático. Siendo muy joven, ingresó a la orden religiosa de San Francisco, no tanto por su vocación religiosa, sino más bien porque estando dentro de un monasterio tendría mayor acceso a los libros y a la educación que toda su vida había anhelado tener. Fue contratado por el duque de Florencia para trabajar

en la corte como tesorero. Allí conoció a Leonardo da Vinci y se sabe que fueron muy buenos amigos, ya que Leonardo ilustraba siempre sus libros y textos. Las conexiones entre el arte y la matemática dieron muchos frutos, fomentadas por los contactos entre artistas y matemáticos que pudieron dedicarse a investigar, difundir y aplicar las viejas teorías geométricas de la Grecia Clásica a la arquitectura, la perspectiva y el diseño tipográfico. La matemática tenía el papel de unificar las ideas. La caligrafía es otra de las áreas donde el arte y la matemática se relacionan en gran medida. Con la difusión de la imprenta (en ese entonces una invención reciente) y de los grabados, el diseño de tipos para las prensas se convirtió en un terreno donde la proporción y la geometría se utilizan para dar armonía y justificar las formas de los tipos. Luca Pacioli, Leonardo da Vinci y Alberto Durero fueron tres artistas matemáticos que en sus obras incluyen partes dedicadas a la descripción de las formas de las letras. Rescatadas de la tradición geométrica griega, la construcción geométrica debía basarse sólo en la regla y el compás, con los cuales únicamente se podían medir distancias y ángulos, y trazar rectas. En el año 1514, Pacioli muere después de haber dedicado su vida a las matemáticas comerciales e inventar nuevos procedimientos para la suma, la resta, la multiplicación y la división.

29


<Century Htld


Morris Fuller Benton M

orris Fuller Benton nació el 30 de noviembre de 1872 en Milwaukee, Wisconsin (USA). Desde niño se destacó por su habilidad para el dibujo técnico, es decir, de planos de estructuras y maquinaria. A la temprana edad de 11 años diseñaba e imprimía pequeños trabajos como entradas, cuadernillos de adivinanzas o recibos para sus vecinos en una pequeña imprenta que montó en casa de sus padres. De todas maneras, la afinidad de Morris hacia el mundo de la tipografía era de esperarse, ya que su abuelo fue

editor y co-dueño del diario Milwaukee Daily News, y su padre fue un personaje reconocido en este área. El padre de Morris, Linn Boyd Benton, era considerado un genio mecánico, preciso al grado de pensar en términos de medida hasta 0.0001 pulgadas. Fue famoso en esa época, y fundamental para las siguientes, por su invento de una máquina para la impresión de fuentes con variaciones, patentada en l885. Esta máquina era capaz no sólo de escalar un único patrón de diseño de fuente a una variedad de tamaños, sino

que también permitía condensar, expandir e inclinar el diseño. Todas las operaciones se realizaban matemáticamente basándose en la misma operación geométrica fundamental que utilizan la mayoria de los sistemas de tipografía digital actual. Este invento le valió al padre deMorris pasar a ser el director técnico de la recientemente formada ATF. (En 1892, 23 fundidoras de tipografías americanas, incluyendo Benton, Gove & Co., se agruparon como la American Type Founders Company,

31


Century Schoolbook No era su intención seguir los pasos de su padre, pero tras cursar la carrera en la Universidad de Cornell en Ithaca, New York, Morris Fuller Benton se graduó en 1896 como ingeniero mecánico, y unos pocos meses más tarde se incorporó a la American Type Founders en la ciudad de New York como asistente de su padre. Allí trabajó en el dibujo y diseño de fuentes así como también aplicando sus conocimientos mecánicos en el campo de la maquinaria de las artes gráficas. Así, padre e hijo trabajaron en distintas máquinas en la ATF, refinándolas hasta un grado asombroso de precisión. En el año mil novecientos, se creó el departamento de diseño de tipos en la ATF, del cual Morris Fuller Benton pasó a ser jefe. Se le asignó el trabajo de crear una biblioteca unificada con los libros de tipografías de las 23 fundidoras que conformaban la ATF. Al principio

fue un trabajo puramente técnico, ya que una variedad de diferentes tamaños debía ser estandarizada utilizando el Sistema Americano de Puntos de medición tipográfica. En 1908, la ATF estableció una Librería y Museo Tipográfico, que incluyó 12000 volúmenes de tipos, donde Morris hizo su histórica investigación antes de comenzar una nueva tipografía. También hizo un estudio de mercado para averiguar que tipografías eran necesarias. En ATF fue donde trabajó toda su vida hasta retirarse en 1937 a la edad de 65 años. Falleció el 30 de junio de 1948 en New jersey. Se puede decir que la vida profesional de Benton fue la culminación de una extensa investigación combinada con creatividad tipográfica, siempre respaldada por la precisión de la ingeniería.


33


abcdefghijklmn Franklin Gothic

abcdefghijklmn Alternate Gothic

34


n単opqrstuvwxyz

単opqrstuvwxyz 35



Hasta el día de hoy Morris Fuller Benton mantiene el título como el tipógrafo más prolífico en la historia. American Metal Typefaces lo tiene registrado como creador de 221 tipografías. M0rris alcanzó esta cifra expandiendo tipografías ya existentes y diseñando familias extendidas para ellas en lugar de crear conceptos totalmente nuevos para cada una. Hizo los revaivals de Bodoni, Cloister y Garamond. Para Cloister Old Style, Benton también añadió una variable itálica, además de agregar ornamentos decorativos, bordes e iniciales que eran buscadas

por los diseñadores en la década de 1920. También cuenta con tipografías más arriesgadas y originales para esa época, como Hobo y Broadway, influenciada por el movimiento artistico Art Nouveau. Algunos de los trabajos realizados por Benton son: Agency FB, Alternate G0thic, American Text, Bank Gothic, Basic Commercial LT, Bodoni Nº 2, FB Bodoni, Broadway (1928), Monotype Bulmer, Canterbury Old Style RR, Century, Century Expanded (1900), ITC Century Handtooled, Century Oldstyle, Century Schoolbook (1915), Century Schoobook Monospaced, New

Century Schoolbook, FB Cheltenham, Chic (1928), Clearface Gothic, Cloister Black, Cloister Open Face, Commercial Script, Eagle Bold, Empire, Engravers Old English, ATF Franklin G0thic (el tipo Franklin gothic es una versión del realizado por Vincent Figgins en 1830), Franklin Gothic, ITC Franklin Gothic, Garamond Nº 3. Goudy Handtooled, Hobo (1910), Lightline Gothic, Linotext (1901), Modernique (1928), News Gothic, Novel Gothic (1928), Odette, Parisian (1928), Phenix American (1935), Piranesi, ITC Souvenir, Stymie, Tower (1934), Typo Upright. 37



Linoscript



Ă?ndice El origen del alfabeto Johann Gutenberg La imprenta de Gutenberg

14 16

El Renacimiento

19

Aldo manuzio Francesco Griffo Alberto Dudero Luca Pacioli

20 24 26 29

Morris Fuller Benton

31

9


DISEÑO EDITORIAL © Melisa Suárez





Hasta el día de hoy Morris Fuller Benton mantiene el título como el tipógrafo más prolífico en la historia. American Metal Typefaces lo tiene registrado como creador de 221 tipografías. Morris Fuller Benton nació e l 30 de noviembre de 1872 e n Milwaukee, Wisconsin (USA). Desde niño se destacó por su habilidad para e l dibujo técnico, e s decir, de planos de estructuras y maquinaria.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.