Espacio social, mercado y hábitat en Casablanca

Page 1

ESPACIO SOCIAL, MERCADO Y HÁBITAT EN CASABLANCA UD. LÓPEZ-PELÁEZ / UD. MANSILLA Y TUÑÓN

U.D. López-Peláez

U.D. Mansilla y Tuñón Luis M. Mansilla Emilio Tuñón Ángela Gª de Paredes Ignacio Gª Pedrosa Luis Rojo Juan Ruescas Bárbara Silva Francesca Aulicino Blanca Leal

ESPACIO SOCIAL, MERCADO Y HÁBITAT EN CASABLANCA U.D. López-Peláez / U.D. Mansilla y Tuñón

José Manuel López-Peláez Iñaqui Carnicero José María Sánchez Javier Fdez. Contreras Moisés Royo Luis Aguilar José Javier González Luis Palacios Nacho Román Ignacio Hornillos Pablo Ramos

Departamento de Proyectos D.P.A. Escuela Técnica Superior de Arquitectura / Universidad Politécnica de Madrid


© 2012 De esta edición, Mairea Libros Mairea Libros Escuela Técnica Superior de Arquitectura Avenida Juan de Herrera, 4. 28040 MADRID Correo E: info@mairea-libros.com Internet: www.mairea-libr os.com Directores de las Unidades Docentes: José Manuel López-Peláez, Emilio Tuñón, Luis Moreno Mansilla. Autores de la publicación: José Manuel López-Peláez, Emilio Tuñón, Luis Moreno Mansilla, Luis Rojo, Ángela Gª de Paredes, Ignacio Gª Pedrosa, Iñaqui Carnicero, José María Sánchez. Editores: Ignacio Hornillos, Blanca Leal, Pablo Ramos. ISBN: 978-84-940645-6-2 Depósito Legal: M-37798-2012 Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo públicos. Impresión: StockCero Impreso en España – Printed in Spain Imagen de cubierta: Nid d’abeille, dibujo de Candilis Woods Architectes, Casablanca 1952. Portada de l’Architecture d’ajourd’hui 1953.


ESPACIO SOCIAL, MERCADO Y HÁBITAT EN CASABLANCA Unidad Docente López-Peláez / Unidad Docente Mansilla y Tuñón Memoria del curso 2011 - 2012 de las asignaturas proyectos arquitectónicos 8 y 9

DEPARTAMENTO DE PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA MADRID


índice JOSÉ MANUEL LÓPEZ-PELÁEZ

En Casablanca. Un curso de proyectos.

LUIS M. MANSILLA Y EMILIO TUÑÓN

Reduciendo la huella ecológica. (2000 Watt Architecture)

08 10

Ud. López-Peláez IÑAQUI CARNICERO

Sobre la representación

JOSÉ MARÍA SÁNCHEZ

12

La compacidad lineal. Geometría y terrirtorio.

JAVIER Fdez CONTRERAS

Urbanismo-Evolución: la trama Ecochard y la Universidad Libre de Berlín

14 16

MOISÉS ROYO

Matices del Vacío

18

LUIS AGUILAR

Estrategias incompletas. Estrategias fallidas. Corviale (1972-1983)

20

JOSÉ JAVIER GONZÁLEZ LUIS PALACIOS NACHO ROMÁN

22

El vacío como soporte urbano.

24

De escaleras y pingüinos (una danza en torno al vacío)

IGNACIO HORNILLOS PABLO RAMOS

Razón del cambio.

Refugios teóricos y Ciudades dispersas

Ojalá se oiga este silencio.

26 28 30

Ud. Mansilla Tuñón LUIS ROJO

Colonialismo y Orientalismo : Utopías frente a Heterotopías.

ÁNGELA Gª DE PAREDES E IGNACIO Gª PEDROSA

Proyecto y ciudad.

32 34

JUAN RUESCAS

El Vacío líquido de la pecera.

36

BÁRBARA SILVA

El orden invisible.

38

FANCESCA AULICINO

La Casa de la Música de Oporto.Un gran vacío abierto a la ciudad

BLANCA LEAL Snack-city. La ciudad consumible.

40 42


Espacio social y hábitat en Casablanca.

Eduardo Aparisi Gabriela Barrera Ana Campos Edgar Esteban, Noa González Yolanda Herranz y Elena Martinez Maqueta Democrática Cristina Martinez Takahito Miyagishima Isabel Moya Marina Porro Isabel Sánchez

46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 66 68

Estructura urbana y residencia

Alberto Abia Cristina Arenal Aurora Avedillo José Berbiela Sara Carbajo Francisco Herrero Almudena Navarro Elena Nuñez Sandra Palau Marta Perelló César Plata Jaime Ramos

72 74 76 78 80 82 84 86 88 90 92 94

Modelos y referentes

96

IN MEMORIAM, Luis Moreno Mansilla

98


U.D. López-Peláez José Manuel López-Peláez // Catedrático Iñaqui Carnicero // Profesor Asociado José María Sánchez // Profesor Asociado Javier Fdez. Contreras // Profesor Investigador Moisés Royo // Profesor Investigador Luis Aguilar // Ayudante José Javier González // Ayudante Luis Palacios // Ayudante Nacho Román // Ayudante Ignacio Hornillos // Mentor Pablo Ramos // Mentor

U.D. Mansilla y Tuñón Luis M. Mansilla // Profesor Titular Emilio Tuñón // Profesor Titular Ángela Gª de Paredes // Profesora Asociada Ignacio Gª Pedrosa // Profesor Asociado Luis Rojo // Profesor Asociado Juan Ruescas // Profesor Investigador Bárbara Silva // Profesora Investigadora Francesca Aulicino // Mentora Blanca Leal // Mentora


Durante el curso 2012-2012, dedicado a Casablanca y motivo de esta publicación, nos deja el profesor Luis M. Mansilla.

En la segunda parte del curso, dedicada a la vivienda, al realojo progresivo de los habitantes de uno de los Bidonvilles de aquella ciudad, en lugar de intervenir de una sola vez, se propone la sucesión de lo precario a lo nuevo en fases, durante un periodo sostenido de diez años. Así, el profesor Mansilla habla del proceso de transformación: manteniendo o no la trama original de 8x8m, conservando o aumentando la densidad existente, lo que produce la coincidencia en el tiempo de lo anterior y lo siguiente es una suerte de continuidad. Suspendidos en lugar de suprimidos provisionalmente los vínculos entre pasado y futuro, el movimiento se hace posible teniendo los pies en momentos distintos. Como un organismo que muda sus células sin conservar nada del cuerpo original, la intervención que solapa períodos sucesivos, aun sustituyendo finalmente lo aparente, conserva lo latente, la huella. Se conserva esa huella por necesidad, pues la condición compartida de un mismo espacio lleva al contacto entre estadios ulteriores, y aunque esa huella no sea ni quiera ser la traza mimética de lo anterior, sí permanece como un rastro, como una pista, a caballo entre dos tiempos, como la memoria.


José Manuel López-Peláez

EN CASABLANCA. Un curso de proyectos Durante un encuentro con Emilio Tuñón en la Escuela de Arquitectura de Madrid, que se produjo en el mes de junio de 2011 cuando el curso ya había terminado, hablamos de la posibilidad de compartir un enfoque común para el programa del siguiente año lectivo. El Taller que Emilio dirige junto a Luis Moreno Mansilla, y también el mío, se ocupan de los últimos niveles de Proyectos Arquitectónicos, los cuatrimestres 8 y 9 aunque en horarios distintos (nosotros por la mañana, ellos por la tarde). Parecía una situación propicia y apetecible: probar diferentes enfoques docentes en nuestra Escuela, que ya es diversa, pero aceptando unas reglas comunes respecto a temas, calendario y clases. Estábamos pensando el programa y, por tanto, todavía podíamos ajustar nuestros enfoques a una alternativa que fuese satisfactoria para los dos grupos.

8

El taller de Emilio y Luis se iba a enfocar en aquel momento sobre la cuestión de la Cañada Real de Madrid. La posibilidad de atender mediante propuestas de arquitectura los problemas físicos y sociales de este enclave ofrecían una posibilidad de indudable interés para realizar el curso en torno a esta situación. En nuestro caso pensábamos continuar una trayectoria de temas vinculados a arquitectos de Team 10, habíamos comenzado hace años con Berlín y la Universidad Libre de Candilis, Josic y Woods; después Londres, Bath y los Smithson; también Almere, cerca de Amsterdam nos había permitido aproximarnos a Aldo van Eyck y sus discípulos y finalmente, el año pasado, trabajamos en Cadaqués y Torre Valentina, revisando la propuesta que Coderch presentó ante el Team 10 en la reunión de Oterloo de 1959. La decisión de proyectar un Centro Social en Casablanca se presentaba como una oportunidad que podía hacer confluir los enfoques de ambos talleres. Por una parte el programa plantea la reflexión sobre el espacio público en un lugar en remodelación, con densidad de usos, donde confluyen diversos tejidos urbanos y, de hecho, el programa propuesto incluye una escuela junto a las propuestas de espacios de reunión, mercado e intercambio ya que, de hecho, en el lugar existe un edificio escolar que puede sustituirse o remodelarse. El ejercicio que ha finalizado en el primer cuatrimestre pretende ampliarse durante el segundo con el estudio del Hábitat, de la estructura urbana y la residencia vinculados al mismo entorno que ya se ha comenzado a estudiar.

Pero en el origen de nuestro planteamiento docente Casablanca ya significaba una razón para ser elegida como ciudad a la que aproximarse. Y concretamente atraídos por el lugar donde, en 1953, los mismos autores de la Universidad Libre de Berlín como encargados de ATBAT-África (filial para los trabajos en este continente del taller fundado por Le Corbusier unos años antes) habían colaborado en la propuesta “Carrieres Centrales”. De esta manera, y junto a la obra de Candilis, Josic y Woods, también se cerraba un círculo de referencias que había comenzado, con ellos mismos, algunos años antes. Esta cercanía de nuestros ejercicios de curso al Team 10 no pretende imponer una obligación de preferencias, o de estilos. Los arquitectos que formaron aquel grupo pretendían la evolución de la arquitectura mediante una crítica positiva a los Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna, y sus enfoques son tan amplios como el número de artistas que, de una u otra forma, se acercaron a sus reuniones. Su intención de incorporar la técnica como un valor ineludible lleno de posibilidades junto al interés por las ciencias sociales, sobre todo la sicología, constituye un estímulo que ha atraído y orientado todo un campo de interés, a pesar de que su historia real no haya sido demasiado extensa en el tiempo. Una cualidad que sostuvo a los fundadores del Team 10 fue la confianza en los principios del Movimiento Moderno y en sus maestros mas importantes, fundamentalmente Mies y Le Corbusier: “Iniciadores y Sucesores” como titularon los Smithson alguna edición de sus escritos. Aceptaron así una base sobre la que evolucionar formando parte de la misma cadena, sin romperla del todo. Otra condición de ese grupo, indudablemente heterogéneo, fue la decisión inicial de reforzar lo que les unía sobre lo que les separaba. Esto supuso encauzar una energía que, de otra forma, se hubiese perdido. Todo un ejercicio de determinación y disciplina que fue sostenido con alternancias. El grupo que formamos estos dos talleres también es heterogéneo, no solo en edades, también en ritmos de vida, en aficiones y preferencias, en puntos de vista. Hay diversos grados de experiencia, algunos llevan tiempo como profesores, otros están empezando. Quizá lo más importante que podemos intentar como actividad docente durante este curso sea probar la capacidad de afianzar nuestros acuerdos sobre los desacuerdos. Y lo que ello significa como aprendizaje. Será un tiempo ganado.

Departamento de Proyectos D.P.A. / Universidad Politécnica de Madrid

Espacio social, mercado y habitat en Casablanca


9

Reuni贸n del Team 10 en Bonnieux. Primavera de 1977. Departamento de Proyectos D.P.A. / Universidad Polit茅cnica de Madrid

Espacio social, mercado y habitat en Casablanca


Luis M. Mansilla y Emilio Tuñon

Reduciendo la huella ecológica. (2000 Watt architecture) Mirando hacia atrás es interesante constatar como el concepto de convivencia medioambiental, entre arquitectura y naturaleza, se ha ido modificando a lo largo de los últimos años, a partir de los vagos principios románticos que sobre la ecología se proponían a finales de los años ochenta, hacia más precisas propuestas de actuación concretas, que suponen una profunda transformación de los comportamientos individuales y colectivos. De aquellos proyectos de construcciones insertas en la naturaleza realizadas con materiales tradicionales, sin ningún tipo de soporte teórico más allá de la pura nostalgia, se ha pasado a manifiestos científicos basados en datos supuestamente más objetivos y cuantificables que tratan de dar una respuesta a esa “verdad incómoda” oculta durante muchas décadas: el sobredimensionamiento de nuestra huella ecológica.

10

La huella ecológica -entendida como la cantidad de tierra y agua que una población necesita para producir los recursos que consume y eliminar sus desechos- de la población humana es, en la actualidad, un 20% mayor que la superficie de nuestro planeta, lo que supone un evidente sobreconsumo de los recursos existentes y, por lo tanto, una degeneración progresiva de nuestro habitat.

Si consideramos necesario que la huella ecológica de nuestra sociedad se ajuste a las dimensiones geométricas de nuestro habitat, es necesaria una actuación colectiva coordinada. La construcción, como cualquier otra actividad de los seres humanos, ha de asumir su parte de responsabilidad en la consecución de este objetivo, y, por lo tanto, la arquitectura, como fenómeno colectivo, no puede quedar ajena a este problema global. Es por ello que la arquitectura de hoy, se integre o no en el pensamiento 2000 watt, debe asumir como necesarias cuestiones tan elementales como son: la optimización formal y constructiva, la limitación de la demanda energética, la utilización de sistemas pasivos, el aprovechamiento de las energías renovables, la recogida y reutilización del agua de lluvia, la utilización de materiales limpios, la limitación en la producción de desechos, el reciclaje y la optimización de los procesos durante los procesos de construcción, mantenimiento y desmontaje. Pero sobre todo es misión de la arquitectura el contribuir a la creación de patrones de comportamiento individuales que asuman la reducción del consumo y de los residuos como objetivo colectivo prioritario de nuestra sociedad.

En 1998 el Swiss Federal Institute of Technology de Zurich enunció, por primera vez, el conocido programa 2000 watt society, iniciándose, en el año 2001, una experiencia piloto en la región metropolitana de Basilea, que en la actualidad trata de hacerse extensiva a todo el territorio federal. El objetivo del programa 2000 watt society es la reducción del consumo medio de cada persona a 2000 vatios anuales antes del año 2050, sin que ello suponga una reducción drástica del estandar de vida, teniendo en cuenta que, en la actualidad, un ciudadano europeo consume una media de 6.000 vatios, mientras que un ciudadano norteamericano consume una media de 12.000 vatios, siendo la media en Africa de 500 vatios. 2000 watt society es un programa aparentemente utópico, pero absolutamente viable de acuerdo a los científicos suizos al cargo del programa, que demanda una transformación de la totalidad de los recursos de cada territorio, mediante un incremento radical de los sistemas de producción de energías renovables, un conjunto de drásticas transformaciones en los sistemas de transportes públicos, la adecuación del parque edificado de acuerdo a criterios de reducción del consumo energético, la limitación en la producción de los residuos, etc. Pero sobre todo 2000 watt society también reclama una transformación en los hábitos energéticos individuales, empresariales y públicos.

Departamento de Proyectos D.P.A. / Universidad Politécnica de Madrid

Espacio social, mercado y habitat en Casablanca


11

PASAPOGA. Baylon. Septiembre 2003. Departamento de Proyectos D.P.A. / Universidad PolitĂŠcnica de Madrid

Espacio social, mercado y habitat en Casablanca


Iñaqui Carnicero U.D. López-Peláez

Sobre la representación. Abelardo Morell es un fotógrafo conocido mundialmente por retratar espacios habitados, convertidos eventualmente y a través de pequeñas modificaciones, en cámaras oscuras. Generalmente son modestas habitaciones de hotel de ciudades icónicas como Venecia o Nueva York, elegidas cuidadosamente con el fin de encontrar la relación perfecta entre el objeto a capturar y el espacio donde dicha imagen quedará impresa. Una vez elegido el lugar, la preparación consiste simplemente en cubrir cualquier ventana hasta reducir la entrada de luz a un pequeño orificio estratégicamente situado en la fachada. Finalmente una fotografía de exposición prolongada recoge en una nueva cámara oscura el proceso anterior. Una de las cosas mas sorprendentes de estas imágenes es el resultado de la superposición que se produce entre los objetos reales que decoran la habitación y las fachadas exteriores proyectadas en sus paredes, resultando muy difícil en algunos casos distinguir entre ambos.

12

A esta serie pertenecen fotografías como aquella donde se muestra la silueta del Empire State sobre las sabanas algo arrugadas de una modesta cama de hotel o aquella donde la fachada de un antiguo palacio italiano se superpone con el lienzo interior de una humilde habitación de alquiler. En este último caso la superposición produce un doble efecto, por un lado nos incita a la duda de si verdaderamente estamos en un espacio interior y por otro nos confunde respecto a la percepción del tamaño de las cosas. El hecho de recoger en el mismo lienzo la ventana de un palacio y el cuadro que decora la habitación genera una cierta extrañeza dimensional. El espacio se percibe con una dimensión distinta simplemente por la incorporación de estos nuevos objetos. En el caso de la fotografía del Baptisterio de Florencia la yuxtaposición de las texturas de la fachada de la catedral con la colcha que cubre la cama nos hace dudar si dichas formas pertenecen al propio dibujo de la tela o son el reflejo del ornamento de la fachada. Resulta emocionante de esta serie de fotografías la naturalidad y economía de medios con la que el artista es capaz de desvelarnos un misterio, el interior de la cámara oscura. Ese lugar oculto e impenetrable en cuyas leyes se basa la fotografía. Morell a través de estas imágenes no solo nos muestra las entrañas de este aparato misterioso sino que también nos ofrece la posibilidad de habitarlo mentalmente a través de los objetos prestados de una vieja habitación de hotel.

Departamento de Proyectos D.P.A. / Universidad Politécnica de Madrid

Su trabajo está íntimamente ligado a la arquitectura. En muchas de sus imágenes encontramos operaciones muy cercanas a nuestra disciplina: el uso de la repetición, la ambigüedad, los cambios de escala, la yuxtaposición exterior e interior o las transparencias entre las diversas texturas y materiales que se encuentran azarosamente en un determinado plano de encuadre. Estas estrategias muy presentes en toda su colección de fotografías de la cámara oscura las emplea en las instantáneas de espacios interiores. Sin embargo la imagen que mejor podríamos enmarcar dentro del mundo de la arquitectura la realiza en un espacio exterior. En ella hace uso de la representación como medio de transformación de una escena cotidiana. Se trata de una fotografía tomada desde la ventana del primer piso de una casa. Lo sabemos porque la sombra que se ve proyectada en el suelo nos recuerda a ese dibujo infantil que todos hemos hecho alguna vez. Alguien con una rama ha trazado sobre la tierra unos garabatos cuadrados divididos a su vez en cuatro con la intención de completar las ventanas de ese dibujo imaginario curiosamente común a todos los niños donde se definen de alguna manera aquellos elementos imprescindibles de la casa. Dos niños completan la composición en una postura en la que parecen estar dormidos, protegidos bajo la sombra que representa la casa. Tampoco falta la puerta en una posición ligeramente descentrada unida a los trazos verticales de una valla, aquella que define los límites con el mundo exterior. En el año 1961 Louis kahn y Robert Venturi construyen a escasos metros de distancia dos casas en Chestnut Hill, Philadelphia. Se trata de dos obras manifiesto, donde encontramos algunas claves de sus pensamientos. En el caso de Louis Kahn la condición protectora de la arquitectura destaca frente a otras cualidades. La volumetría, así como los huecos rasgados de la fachada principal muestran la casa como un cofre donde el habitante se siente protegido.Robert Venturi sin embargo influido por las teorías de la Gestalt entiende que lo importante de la casa es su capacidad para despertar en la memoria del espectador la idea de la misma. La casa queda representada por su tejado a dos aguas, sus ventanas y su puerta de entrada, los mismos elementos que dibujaría un niño. Abelardo Morell recoge ambas posturas en su fotografía, pero fundamentalmente nos desvela el poder de la representación como estrategia compositiva. Si elimináramos de la imagen cualquiera de los elementos enunciados anteriormente la representación de la casa quedaría borrada por completo y el objeto fotografiado pasaría a convertirse en un simple lugar con dos niños descansando en el suelo.

Espacio social, mercado y habitat en Casablanca


13

Laura and Brandy in the shadow of our house. Abelardo Morell. Departamento de Proyectos D.P.A. / Universidad PolitĂŠcnica de Madrid

Espacio social, mercado y habitat en Casablanca


José María Sánchez U.D. López-Peláez

La compacidad lineal. Geometría y territorio. “El mundo se ha extendido por toda la superficie de la tierra, de un polo a otro y en los polos inclusive; un mundo hecho de yacimientos, de gigantescas potencias de producción, de gigantescos medios de circulación y de transporte” [1] “La ciudad linear sigue, pues, una pista inscrita en la geografía. ¿De dónde parte y a donde va?...Su principio consiste en alinear y no en diseminar” [2]

Estas imágenes muestran dos maneras diferentes de afrontar el territorio: en la primera, la geometría se impone al lugar, una línea recta es la forma más sencilla de unir la costa este con la oeste dividiendo en dos el continente americano; en la segunda, la forma lineal se va adaptando a las irregularidades geográficas y a los condicionantes históricos, económicos y políticos propios del continente europeo. La comparación de estos dos proyectos utópicos que vertebran, de este a oeste, ambos continentes resume dos modos muy diferentes de entender la arquitectura y su relación con el lugar.

14

Por un lado, el proyecto “Ciudad Global”, publicado por la revista Domus en 1969, de dos jóvenes arquitectos británicos: Mike Mitchell y Dave Boutwell (Fig.01), propone una ciudad tan sólo formada por un edificio que se extiende en línea recta desde Nueva York a San Francisco. Un único edificio capaz de albergar en su interior todas las necesidades demandadas por un continente. Por otro lado, la red de ciudades lineales imaginada para Europa por Le Corbusier en la década de 1940 (Fig.02) pretende recoger mediante unas inmensas estructuras orgánicas los diferentes centros urbanos e industriales dispersos por el territorio. Le Corbusier, aplicando su “regla de las siete V”, propone unas grandes arterias capaces de reorganizar el continente. En ambos casos, al concentrar las construcciones dispersas en una única estructura lineal, se libera una gran extensión de terreno. Así, lo compacto se impone a lo disperso: un único edificio para Norteamérica; un único edificio para Europa. Estas enormes estructuras longitudinales no sólo contienen todo el programa necesario, que además cambiará a lo largo del tiempo, sino que toman una posición determinada en el plano, una ubicación precisa frente al resto del territorio sin ocupar; fragmentándolo, enmarcándolo, llegando incluso a dividirlo en dos, siendo tan importante lo ocupado como aquello que se deja libre, o dicho de otro modo, lo artificial como lo natural. Los dos proyectos, aunque muy diferentes a priori, niegan la dispersión del objeto arquitectónico y tan sólo con unas pocas líneas acotan y limitan la ocupación del territorio.

Departamento de Proyectos D.P.A. / Universidad Politécnica de Madrid

Estas propuestas responden de un modo crítico al crecimiento masivo e incontrolado, fruto de la revolución industrial, que durante los últimos doscientos años han sufrido las ciudades y sus centros de producción. La necesidad de respuesta a los procesos industriales y el salvaje crecimiento demográfico, unido a la falta de conciencia por el espacio libre, han generado un tejido infraestructural y urbano extenso donde lo construido era prioritario. De un modo ingenuo pero radical, en ambas posturas prima la importancia del territorio, de lo natural, pasando lo ocupado a un segundo plano. Creo que estas dos arquitecturas, tan lejanas y a la vez tan próximas, se apoyan en la compacidad lineal para proponer un nuevo modo de operar.

[1] Le Corbusier, Los Tres Establecimientos Humanos, editorial Poseidon Joan Merli, Barcelona, España 1981, pp130 [2] Le Corbusier, Los Tres Establecimientos Humanos, editorial Poseidon Joan Merli, Barcelona, España 1981, pp98

Espacio social, mercado y habitat en Casablanca


15

Fig. 01 y Fig. 02 Departamento de Proyectos D.P.A. /Universidad PolitĂŠcnica de Madrid

Espacio social, mercado y habitat en Casablanca


Javier Fdez. Contreras U.D. López-Peláez

Urbanismo-Evolución: la trama Ecochard y la Universidad Libre de Berlín Pocos proyectos reflejan con tanta precisión lo que fue la evolución del pensamiento sobre la ciudad en la segunda mitad del s. XX como el barrio de Carrières Centrales en Casablanca y la Universidad Libre de Berlín, el primero desarrollado bajo coordinación de Michel Ecochard, y el segundo obra de Candilis, Josic, Woods y Schiedhelm. Tras la Segunda Guerra Mundial, la Arquitectura Moderna comenzó a experimentar una profunda refundación de sus bases en lo que al urbanismo se refiere. Se empezó a poner de manifiesto que muchos de los postulados modernos eran herederos de una visión utópica de la ciudad, y ya antes de la aparición del libro de Rossi La arquitectura de la ciudad, numerosos arquitectos empezaron a cuestionar la idea del urbanismo como algo estático y definitivo, introduciendo la idea de “evolución” como consustancial al concepto mismo de ciudad.

16

Uno de ellos fue Michel Ecochard, director del Service de l’Urbanisme en Marruecos entre 1946 y 1952, y encargado de plantear una alternativa viable a los desmesurados asentamientos informales –los conocidos bidonvilles- en los que se ubicaban los inmigrantes rurales al llegar a la gran ciudad. Ecochard planteó una trama de 8x8m como base de su urbanismo, conocida posteriormente como La Trame Ecochard, en la que hacía corresponder a cada cuadrícula una casa-patio, generando así un modelo de ciudad tapiz horizontal que se esponjaba en torno a calles y plazas, y en el que la adecuada disposición de los equipamientos en varias escalas de densidad urbana aseguraba una respuesta realista y viable al crecimiento exponencial de las ciudades marroquíes, modelo que Ecochard denominó posteriormente “Hábitat pour le plus grand nombre”. Pero, y seguramente éste fuera el aspecto más sobresaliente de su solución, Ecochard no planteó este modelo como algo estático, sino destinado a evolucionar en paralelo a las vidas de los propios inmigrantes, a los que llamó evolués, habitantes de costumbres rurales pero destinados a adaptarse a la ciudad, en proceso de progresiva “aculturación”. Y así, el modelo de ciudad horizontal de casas patio perseguía una doble estrategia: por un lado responder a los modos de vida originarios de los inmigrantes –que Ecochard investigó concienzudamente a través de la conocida enquête-; y por otro prever que, sobre la base estable de la trama, los propios inmigrantes evolucionarían libremente sus casas hacia modelos más urbanos al adaptarse a la ciudad.

Departamento de Proyectos D.P.A. / Universidad Politécnica de Madrid

El barrio de Carrières Centrales en Casablanca, proyectado por el Service de l’Urbanisme, se construyó en 1952 en base a estos principios. La planta del proyecto muestra cómo sobre un área proporción alargada se despliega la mencionada trama de 8x8m, compuesta por grupos de casas cuyo negativo da lugar a acogedoras plazas y calles. Georges Candilis y Shadrach Woods, integrantes junto con los ingenieros Bodiansky y Piot de la delegación africana de ATBAT (Atelier des bâtisseurs, fundado años antes por Le Corbusier), recibieron de Ecochard el encargo de realizar una zona del proyecto, diseñando entonces los célebres edificios Sémiramis y Nid d’Abeille, dos bloques lineales planteados como una apilación de casas-patio, verdadero contrapunto vertical al tapiz horizontal de toda la intervención. Es importante subrayar que fueron los propios autores los que optaron por este tipo edificatorio, siendo sobre todo Candilis quien, tras su participación en la construcción de la Unidad de Habitación en Marsella, rechazara cualquier configuración horizontal como estrategia de proyecto. De vuelta a Europa, y asociados con Alexis Josic, Candilis y Woods hicieron del bloque lineal en altura la clave de su investigación en los años ’50, compactándolo, estirándolo o ramificándolo en escalas y disposiciones diversas. No sería hasta los años ’60 cuando harían acto de presencia en su repertorio unos edificios horizontales, modulares y extensibles, un tipo que años después Alison Smithson definiría como “mat-building”, y que tendría en la Universidad Libre de Berlín su exponente más significativo. ¿Qué cambió por tanto entre ambas décadas? En primer lugar el programa de los encargos, ya que Candilis-Josic-Woods emplearon el bloque lineal sobre todo para edificios residenciales, reservando las estructuras horizontales para programas dotacionales, tales como mercados, escuelas o universidades. Y en segundo lugar un progresivo interés hacia el concepto de evolución como tema de proyecto, haciendo de la horizontalidad un verdadero paradigma de flexibilidad ante el cambio. De hecho, en la memoria del concurso para la Universidad Libre, ganado en 1963 junto a Manfred Schiedhelm, Candilis-Josic-Woods contrapusieron al skyscraper lo que en ese momento definieron como el “groundscraper”: un zócalo horizontal calado por patios, en cuyo interior convivían usos universitarios con generosas zonas de circulación, verdaderas calles interiores. Un esquema que defendieron esencialmente por motivos sociológicos, al permitir la disposición horizontal la convivencia simultánea de individualidad y colectividad; y evolutivos, al estar la trama interior preparada para expandirse horizontalmente.

Espacio social, mercado y habitat en Casablanca


Horizontalidad y evolución, por tanto. Aunque rara vez hayan sido vinculados de manera directa, lo cierto es que existen profundas analogías entre los proyectos de Carrières Centrales y la Universidad Libre de Berlín. En primer lugar temáticas, al explorar también la Universidad Libre la idea de una “Université pour le plus grand nombre”, y tomar la flexibilidad evolutiva como leitmotiv. Y en segundo lugar estructurales, destacando en la planta de ambos proyectos su carácter modular, la diferenciación entre calles principales y secundarias, o la configuración en torno a patios. De manera que será posible entender la Universidad Libre de Berlín como un fragmento de Carrières Centrales en el que se han “interiorizado” las calles. Sin embargo, semejante comparación sólo será posible considerando los proyectos originales, ya que su evolución en el tiempo ha sido diferente e imprevista, mostrando con ello cuánto en arquitectura es imposible prever de manera prospectiva la forma del cambio. En Carriéres Centrales poco queda del tapiz original de casas patio, la trama ha funcionado como una base sobre la que crecer verticalmente, convirtiéndose el barrio en una medina en la que cada generación ha añadido nuevos pisos a la construcción. Por su parte, la Universidad Libre se ha construido de manera secuencial, sin llegar a completarse nunca el diseño original. Ha sufrido varias remodelaciones, una biblioteca cupuliforme ha distorsionado la trama original, y ha sido conectada en uno de sus laterales a un nuevo edificio académico.

17

Aunque basados en un concepto de evolución y cambio, Carrières Centrales confiaba la base de su flexibilidad a una fragmentación física y de la propiedad, y la Universidad Libre a una conectividad horizontal del espacio. El primero se ha comportado de manera diacrónica, separando las temporalidades de arquitectura y urbanismo; y el segundo sincrónica, integrándolas; lo que ha determinado que el crecimiento del primero haya sido informal y el del segundo formal. Los dos proyectos priorizan los sistemas sobre los resultados, haciendo de la arquitectura un soporte de procesos y no tanto un fin en sí mismo. Como han mostrado sus evoluciones diferenciadas, ambos se insertan en ese fértil territorio entre planificación e indeterminación, entre rigidez y cambio, entre la “idea de evolución” y su forma real, anticipando con ello las reflexiones más recientes sobre la ciudad contemporánea.

Universidad Libre de Berlín. Candilis, josic, Wood & Schieldhelm. 1963. Carrièrres Centrales, Casablanca. 1952. Service de l’ Urbanisme. Bloques Nid d´Abeille y Sémiramis. ATBAT-Afrique (Candilis, Woods, Bodiansky, Piot). Departamento de Proyectos D.P.A. / Universidad Politécnica de Madrid

Espacio social, mercado y habitat en Casablanca


Moisés Royo U.D. López-Peláez

Matices del Vacío. El vestíbulo del Museo Guggenheim de Nueva York. “La arquitectura no deriva de una suma de longitudes, anchuras y alturas de los elementos constructivos que envuelven el espacio, sino dimana propiamente del vacío, del espacio envuelto, del espacio interior, en el cual los hombres viven y se mueven.” Bruno Zevi. Saber ver la arquitectura. Barcelona 1948 Solidificar el vacío permite entrever su cualidad material más intensa: sus límites quedan definidos a través de la forma y su condición volumétrica hace perceptible su densidad. Un espacio arquitectónico, por tanto, se construye desde la materia, puede ser medido y pesado y a él afectan un cúmulo de fuerzas en equilibrio. La diferencia respecto a la condición escultórica se haya en la percepción del gran vacío a través de los sentidos que permitirá no sólo verlo, tocarlo, olerlo y oírlo, sino recorrerlo, subrayando así su condición de realidad al incluir el tiempo como una variable más. Los autores suizos, al proponer el chocolate como elemento principal, pretenden enfatizar más aún su condición perceptiva a través de los sentidos mencionados, y del gusto.

18

En el año 2010, con motivo del 50 aniversario de la construcción del Guggenheim de Nueva York (1949), tuvo lugar la exposición Contemplando el vacío. Intervenciones en el Museo . En ella se mostraron 200 propuestas de arquitectos, diseñadores y artistas que mostraban su visión sobre cómo rellenar el gran vacío helicoidal del propio Museo y entre las que aparecen estas imágenes. Los ejemplos sintetizan una mirada particular capaz de mostrar alguno de los mecanismos proyectuales que determinan su condición espacial única. El trabajo de descontextualización realizado es un instrumento de proyecto que permite extraer aquellos aspectos ocultos que, sin una mirada crítica, seríamos incapaces de percibir en este espacio mágico. La propuestas pretenden revelar en nuestra percepción cualidades aparentemente inconexas que agiten nuestros sentidos, como lo ocurrido durante la visita de la araña gigante “Madre” en el Museo. Los matices que tienen la capacidad de adjetivar un lugar presentan numerosas maneras de mostrarse. Su manifestación a través de un rasgo, a veces poco perceptible, ofrece a ese vacío un carácter determinado que lo transforma en arquitectura y donde su uso consigue borrar cualquier connotación de ausencia.

El vacío debe ofrecer, además de una forma física, un tamaño concreto que lo determine y equilibre la tensión que mantiene con el lleno que lo envuelve. Su dimensión debe ser un dato fijado previamente, o al menos explorado como herramienta de proyecto. El control de su tamaño es un mecanismo que incluso debe trabajarse hasta, como en el Guggenheim, convertirse en protagonista: “Si vuestra obra de arte no cabe por el tamaño de la rampa expositiva, deberéis cortarlos por la mitad” Frank Ll. Wright. Museo Guggenheim de Nueva York Ciertas propuestas presentan reminiscencia con el Pingüinario londinense (1934) de Berthold Lubetkind, construido un cuarto de siglo antes que el Museo. Los pingüinos, como protagonistas, muestran sus habilidades a través del uso de rampas, espacios de sol y sombra, accesos y refugios. La imagen revela una alegoría de carácter circense o vínculo con el arte cinético que nos aproxima al mundo del espectáculo. La importancia del recorrido a través del vacío como evento en sí mismo y en su forma abstracta incide sobre la importancia del control de la manera de habitar. En el Art-Trap, o arte de atrapar, se observa un grupo de personas que parece haber sido literalmente atrapada por la envolvente del vestíbulo. Si nos acercamos, veremos algunas caras de alegría y otras envueltas en pánico, subyarando la condición de sorpresa que este espacio genera en el espectador. El vacío se opone a cualquier síntoma de indiferencia para explorar un estado de inquietud capaz de activar todos nuestros sentidos: “Sírvete de una unidad especial para engañar al enemigo atrayéndole a una falsa persecución, haciéndole creer que el grueso de tus fuerzas está muy lejos; entonces, lanzas unas fuerzas de ataque sorpresa que llega antes, aunque emprendió el camino después” Sun Tzu. El arte de la guerra. S. VI a.c.

Departamento de Proyectos D.P.A. / Universidad Politécnica de Madrid

Espacio social, mercado y habitat en Casablanca


fig. 01

fig. 02

19 créditos fig. o1-o4. Contemplando el vacío. Intervenciones en el Museo Guggenheim. Guggenheim de Nueva York. Enero 2010 Pareja de Arañas “Madre” de Louis Bourgeois . David Heald, 2008. fig.o5.

fig. 03

fig. 04

Departamento de Proyectos D.P.A. / Universidad Politécnica de Madrid

fig. 05

Espacio social, mercado y habitat en Casablanca


Luis J. Aguilar U.D. López-Peláez

Estrategias incompletas. Estrategias fallidas. Corviale (1972-1983) “La periferia es un espacio de oportunidad, la frontera donde todo es posible, en oposición a los centros conservadores e inmovilistas.” Juan Freire [1]

Corviale fue promovido por el Instituto Autonomo delle Case Popolari (IACP), dentro del piano per l´Edilizia Economica y Popolare de 1964 para aliviar el aumento de población en el centro de la ciudad de Roma. Una ciudad lineal de 958 metros de largo diseñado por un grupo de arquitectos liderados por Mario Fiorentino entre los años 1972 y 1983. Está situado a lo largo de la Via Portuense, al sur oeste de Roma. Con una superficie total de 680.900 m2, con un área residencial de 605.300 m2 y una superficie no residencial de 75600 m2, es el último de un legado modernista de ciudades lineales y mega-edificios. Estaba previsto para 8512 familias

20

La idea de proyecto era la de ser un elemento únicamente pensado para este sitio, a diferencia de la unidades de habitación le corbuserianas, pensadas como elementos repetitivos cuya complejidad y funcionalidad las hacia poder ser instaladas en cualquier lugar. Concebido para establecer un modelo de desarrollo urbanístico, claramente desmarcado de las nuevas construcciones modelo ciudades dormitorio fruto del boom de la construcción de los años 70. El proyecto consta de dos edificios paralelos y un tercero en diagonal que debía unir el conjunto con la ciudad existente. Estaban previstas salas de reuniones, anfiteatro, escuelas al aire libre, talleres, etc. Se construye con estructura de hormigón armado con pórticos cada 6 metros. El edificio principal de 11 plantas, 8 residenciales, 1 servicios, 1 comercios y 1 garaje, mide 960 m de largo, 37 m de alto y 23,6 m de profundo y está dividido en 5 unidades de gestión cada una con una plaza de ingreso. Un anillo viario rodea el edificio dejando una zona central para zonas comunes. El segundo edificio de 6 plantas, 11 m altura por 18,3 de profundo, estaba destinado a la residencia de las cooperativas. El tercer edificio, en ángulo de 45º del principal, unía el conjunto a los barrios existentes. De 253,40 m de largo por 18,30 de profundo y con una altura que varia entre 19 y 23 m, debería haber terminado en un supermercado. En sección transversal se revela la distribución de las unidades residenciales con cuatro viviendas por rellano en los primeros cuatro pisos y viviendas con pasarela en los últimos cuatro. En el centro se encuentra el “piano libero” proyectado para acoger los servicios residenciales, las actividades profesionales, comerciales y los espacios de colectividad, creando un complejo sistema de relaciones espaciales a lo largo de este nuevo espacio público en toda su longitud, situando la nueva cota cero elevada sobre la calle de acceso. [2]

Departamento de Proyectos D.P.A. / Universidad Politécnica de Madrid

El aislamiento de la ciudad real, el contraste con la escala del tejido circundante, la situación de ilegalidad y la falta de recursos para finalizar el conjunto tal y como se proyecto, propicio el fracaso de Corviale. La mayoría de los espacios de relación han sido ocupados. Los ambientes donde se abren la mayoría de los apartamentos han dado lugar a espacios privados transformados por las familias según sus intereses. Los que aun mantienen su función pública se han convertido en espacios de confluencia de anónimos, donde se suceden personas en transito recordando a los no lugares de Marc Auge. Recientemente el colectivo romano Stalker a través de la Fundación Adriano Olivetti, han realizado un interesante proyecto de regeneración del conjunto llamado Immaginare Corviale. Se dieron cuenta de que a parte del claro deterioro arquitectónico del edificio existía un claro problema del imaginario colectivo de sus ocupantes. Consistiría entonces en modificar ese conjunto de imágenes de su entorno y transformarlas a través de un canal de televisión local, a modo de arquitectura inmaterial, iniciando un cambio y asegurando la transmisión de un conocimiento necesario para la continuidad del proyecto, [3] modificando así la percepción del lugar. IC está impulsado por la voluntad de comprender los espacios del edificio y de las zonas circundantes y como éstos se habitan, se imaginan y se transforman. Es a partir del dialogo con los residentes donde nacen las tres dimensiones donde se desarrollara el proyecto: la experiencia real y subjetiva del lugar, la imagen del lugar y el imaginario y la memoria del lugar. [4] Como alternativa, se ha presentado recientemente, un proyecto de transformación del “viejo Corviale” en el nuevo Barrio Corviale. El proyecto realizado por el arquitecto Ettore Maria Mazzola [5] consiste en la total demolición de lo existente y la posterior construcción de un nuevo barrio a imagen de las ciudades antiguas. Lo propone como una vía para relanzar la economía local, preservar y mejorara el medio ambiente y como gran negocio para la administración local. Propone, mediante un sistema de fases, el realojo de las familias y una vuelta a la escala de arquitectura de ciudad clásica, según el autor, más acorde a los ciudadanos. [1] La Ciudad Viva. Ciudades de Código abierto. [2] Arquitextos. Laurentino 38. La cota 0 en el proyecto residencial moderno. Mar Santamaría. [3] La Ciudad Viva. Ciudades de Código abierto. Michael Moradielllos (ecosistema urbano). [4] The (un) common place. Bartolomeo Pietromarchi. Fondazione Adriano Olivetti y Actar, 2005 [5] ilcorviale.it/scritti/COVILE_588_LR.pdf

Espacio social, mercado y habitat en Casablanca


21

Corviale (1972-1983) Departamento de Proyectos D.P.A. / Universidad PolitĂŠcnica de Madrid

Espacio social, mercado y habitat en Casablanca


José Javier González U.D. López-Peláez

Razón del cambio Latinoamérica lleva varios años surgiendo como potencia a nivel mundial en el terreno económico. Desde esa perspectiva, la capacidad de producción de materias primas y su encarecimiento, y la creación industrias generadoras de productos acabados han permitido la transformación de la sociedad en creación de trabajo, en un aumento de la renta per cápita de sus habitantes y, acto seguido, en sus exigencias ciudadanas. Hecho que contrasta con la enorme diferencia entre clases sociales que siempre ha existido y que con el cambio actual ha provocado el reclamo de un trato justo e igualitario con las, hasta ahora, clases más pudientes.

22

Los cambios sociales, económicos y políticos que están teniendo parte en el continente se ven reflejados directamente en la política urbana que adoptan sus grandes ciudades, que de forma indirecta son parte en el cambio social desde el momento en el que ciudades como Medellín o Sao Paulo tomaron la iniciativa de dar los mismos servicios a toda la sociedad sin importar su clase social. Surgieron polideportivos, bibliotecas, centros sociales y de trabajo para la comunidad, plazas, parques, colegios, mejores accesos y comunicaciones en la ciudad, nuevos medios de transporte urbano... La introducción de equipamientos e infraestructuras urbanas está teniendo su mayor repercusión en los barrios que habían sido excluidos social y económicamente por ser de las clases menos pudientes aun cuando sus habitantes pueden representar más del 60% de la población en las grandes capitales de América latina. Desde su formación en los años ’50 por el éxodo masivo de población rural hacia las ciudades, estos barrios basan su zonificación en ganar terreno a la naturaleza, situándose en las zonas menos interesantes para los promotores urbanos de cada momento. Ocupando por lo general cañadas y cerros en un afán por colonizar la mayor cantidad de terreno con auto-construcciones, mínimas en planta pero sin espacios libres entre ellas. Que son en parte causa y a la vez consecuencia de los niveles de inseguridad y pobreza que reinan en estos asentamientos informales. En este estado de máxima densidad construida donde el poco espacio libre responde a las comunicaciones mínimas necesarias para poder acceder a la mayor cantidad de viviendas en función del cómo lo permite la orografía del terreno, es donde surgen propuestas urbanas y arquitectónicas de enorme interés por el resultado que están teniendo entre la población. La estrategia de políticos, arquitectos y urbanistas ha sido generar espacio libre, lugares donde relacionarse, zonas donde albergar distintos usos al aire libre; generar vacíos.

Departamento de Proyectos D.P.A. / Universidad Politécnica de Madrid

La alta densidad de viviendas y de habitantes requería de equipamientos que permitieran disfrutar a éstos de los beneficios de vivir en la ciudad, que les habían sido negados hasta entonces. Y es cuando surgen nuevos polos de atracción en la mancha urbana que actúan como transformadores de su entorno a través de más espacios públicos, de mejorar las vías de comunicación o incluir transporte público. Viendo estos nuevos espacios como terrenos de oportunidad para definir cómo se relacionan los habitantes con su ciudad. Que puede entenderse como que el cambio que se está produciendo en latinoamérica tiene una escala urbana que trata de una relación entre lo ya construido, muy denso, y su capacidad de transformación y generación de mejores espacios, en la medida que nuevos vacíos (o el cambio de carácter a uno existente) permiten hacer respirar a tanta densidad de edificios. Un acto similar al que Mies Van Der Rohe provoca al retrasar la fachada de la Seagram tower respecto de Park Avenue introduciendo un espacio libre que en el contexto del proyecto otorga más valor a la torre, pero que en el urbano introduce una pausa en el intenso ritmo de la trama de Manhattan. Como puede entenderse en los proyectos que hacen de vanguardia arquitectónica latinoamericana como en la biblioteca España en Medellín, hecha por Giancarlo Mazzanti, al dejar un gran espacio público abierto que sirve de conexión con la estación de metrocable de Santo Domingo; en cualquiera de los gimnasios verticales realizados por Urban-Think-Tank en distintos barrios de Caracas, donde se utiliza la misma densidad del entorno para apilar pistas deportivas y liberar espacio alrededor; o en la plaza rodeada por las viviendas sociales en continua transformación de Alejandro Aravena en Iquique, Chile. El verdadero valor que podemos darle hoy a un espacio urbano no está sólo en la percepción de dicho espacio condicionada por nuestras experiencias previas, sino en las capacidades que tiene ese envoltorio de definir nuevas conductas entre sus usuarios. Entendido así, esta transformación de un entorno quizás llevaría a perder menos tiempo en desplazamientos, a conseguir mejores trabajos, a una mejora en las relaciones entre los habitantes del barrio, a un sentimiento de pertenencia a una comunidad, a mejora en la seguridad y conseguiría mayor calidad de vida para la sociedad.

Espacio social, mercado y habitat en Casablanca


23

Biblioteca España en Medellín. Foto: Albeiro Rodas Departamento de Proyectos D.P.A. / Universidad Politécnica de Madrid

Espacio social, mercado y habitat en Casablanca


Luis Palacios U.D. López-Peláez

El vacío como soporte urbano. ¿Puede el arquitecto dar forma a una sociedad que de por sí carece de forma? (Aldo van Eyck, 1959)

Con este pregunta, el arquitecto holandés Aldo van Eyck (1918-1999) ponía en duda la capacidad del arquitecto de construir para la multitud, para dar solución al ‘gran número’ [1]. Su discurso, recogido en el texto ‘The Story of Another Idea’ [2], era una crítica abierta a los principios fundamentales del urbanismo promulgado por los CIAM [3], que tanto habían influído en el desarrollo de las ciudades europeas de posguerra. Durante ese período, la preocupación había estado centrada en la vivienda y su eficacia según condiciones de salubridad, como la orientación más favorable, la ventilación cruzada y la separación entre bloques en función de un óptimo soleamiento. Primaba la optimización de lo construído frente al entendimiento del vacío que se generaba entre bloques. Ese reduccionismo funcionalista se trasladó de igual forma a la planificación de la ciudad, zonificando su complejidad en 4 funciones: trabajo, vivienda, entretenimiento y circulación.

24

Sin embargo, para Van Eyck la esencia de la ciudad no se podía definir en términos de funciones, sino en términos de relaciones humanas. Asociaciones entre individuos, entre el individuo y el grupo y entre grupos sociales. Desde 1954, desarrolló su teoría ’Configurative Discipline’ [4] como “el arte de humanizar el gran número” o como dar solución al diseño de la gran escala mediante un entorno construido para la multitud, donde parte y todo reforzaban mutuamente su identidad en sucesivos niveles de asociación. Se refería al mismo gradiente de relaciones humanas que encontramos en los espacios de la ciudad tradicional. En 1962, Van Eyck expuso su aproximación al ‘método de configuración’ en un artículo para la revista holandesa Forum [5]. En él sintetizó ideas que había estado madurando en los últimos años, como el concepto ‘twin phenomena’, la relatividad, la movilidad en las ciudades contemporáneas, su teoría sobre ‘aesthetics of number’ o la ‘armonía en movimiento’.

Los niveles de asociación se materializarían en forma de plazas, jardines y patios creando una red de espacios libres que recogería la edificación, construida en torno a ellos, dotando a cada lugar de una identidad propia. El soporte urbano dejaría de ser la edificación para ser su contrario: el espacio vacío, la contraforma de lo construido. Un espacio vacío abierto a la diversidad de actores que participan en la ciudad, sus intereses y diferentes escalas de intervención. De esta forma, el papel del arquitecto cambiaría. A escala urbana, el arquitecto no organizaría elementos arquitectónicos cerrados intentando dar forma a una sociedad que de por sí carece de forma, sino que propondría soportes. El vacío sería así el soporte no sólo para la edificación, sino para los múltiples procesos que constituyen, una ciudad que se muestra cada vez más, como una realidad compleja y cambiante. [1] El problema del ‘gran número’ fue tratado con anterioridad por George Candilis en su presentación: ‘l’ habitat pour le grand nombre’, donde expuso su actuación en Carriéres Centrale, Casablanca, 1953. [2] Primera edición de la revista holandesa Forum y prólogo para el congreso del Team 10 en Otterlo, 1959. [3] Fundamentos recogidos en la Carta de Atenas en el IV Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (CIAM). [4] El término ‘configurative’ fue introducido por Van Eyck en referencia a la organización de varios elementos en una figura coherente, una forma pregnante donde cada elemento adquiere un nuevo significado. Como la alemana Gestalt, la configuración es un concepto de percepción en el que el todo es más que la suma de las partes. [5] ‘Steps towards a Configurative Discipline’, Forum, número 3, 1962. [6] Para Francis Strauven, crítico de arquitectura holandesa y belga, el pensamiento de Van Eyck se basa fundamentalmente en la reconciliación de contrarios: pasado y presente, moderno y clásico, arcaico y vanguardia, cambio y permanencia, sencillez y complejidad, orgánico y geométrico, etc. [7] Palacios, L. Interpretación de los principios de configuración. Hipótesis de un fragmento de ciudad basado en el vacío como soporte urbano. Trabajo Fin de Máster. MPAA. ETSAM. UPM. 2011.

De la interpretación de esos principios podíamos obtener nuevas posibilidades para el desarrollo de la ciudad contemporánea: la concepción de una nueva coherencia urbana, donde todos los componentes, grandes o pequeños, así como el lleno y el vacío, tuvieran el mismo valor [6]; una ciudad concebida como un entrelazado de viviendas con otras funciones urbanas; un nuevo tejido claramente articulado mediante vacíos urbanos.

Departamento de Proyectos D.P.A. / Universidad Politécnica de Madrid

Espacio social, mercado y habitat en Casablanca


25

[7]

Departamento de Proyectos D.P.A. / Universidad PolitĂŠcnica de Madrid

Espacio social, mercado y habitat en Casablanca


Nacho Román U.D. López-Peláez

De escaleras y pingüinos (una danza en torno al vacío) En 1933 la Royal Zoological Society encargará al arquitecto georgiano Berthold Lubetkin un recinto para albergar los gorilas del zoológico de Londres. Lubetkin proyectaría una compleja estructura cilíndrica que respondía con eficacia a las necesidades de los animales. Un año después, tras el éxito de la Gorilla House, la sociedad zoológica vuelve a contar con él para realizar una piscina para pingüinos en el mismo zoo. Tanto en la Gorilla House como en la Penguin Pool, Lubetkin descartará un posible enfoque naturalista y de mímesis con los hábitats de los animales. En lugar de esto apostará por un enfoque geométrico para analizar y generar un escenario desdramatizado que recoja todas las necesidades de sus ocupantes y los muestre de una forma amable al público. Lubetkin se refería a estas intervenciones: “...Domesticar la naturaleza, no con un puño, sino con una sonrisa”.

26

En la Penguin Pool coexisten dos mundos simultáneos: tras un cerco elíptico y monolítico de hormigón, aparece un interior dinámico conseguido con la ayuda de la diagonal y la espiral. Dos rampas exactamente iguales se entrelazan y, después de cruzarse por segunda vez, se sumergen tangencialmente en el agua. Las rampas peraltadas vuelan, sin apoyos intermedios, casi 14 metros. Su delgada sección oscila entre los 15 y los escasos 8 centímetros de espesor, pudiendo soportar el peso de 24 personas distribuidas a lo largo de la rampa. La disminución de la sección de las losas conforme se acercan al plano del agua produce la fusión del plano real con el reflejado creándose cuatro rampas de agua. Cuatro tirabuzones incomprensibles deslizándose en torno a un centro en el que no ocurre nada y se genera todo. Esta concentración de energía en el espacio desocupado será recurrente en la producción posterior de Lubetkin. . Tras la posguerra se impusieron una serie de recortes presupuestarios que obligarían a revisar los planteamientos y estrategias de ocupación adoptados hasta la fecha. La nueva situación de austeridad no permitía la aparición de servicios básicos que completaran el programa de viviendas. Desaparecerán las piezas destinadas a guarderías, lavanderías, salas vecinales, zonas deportivas... tan características de los “estates” londinenses anteriores a la guerra. Ni tan siquiera los balcones tendrían cabida en los nuevos programas edificatorios. Es en este contexto donde Lubetkin concentra todas sus energías en generar un espacio social en el corazón de los bloques de “Bevin Court” (“Lenin Court” para B.L.) de 1946. La configuración triaxial del edificio se convierte en el motivo de su espacio central. En una síntesis de ejercicio plástico y principios políticos, Lubetkin creará un complejo núcleo de escaleras, de lenguaje constructivista, a modo de condensador social que será el alma del edificio. Esta valoración geométrica del

Departamento de Proyectos D.P.A. / Universidad Politécnica de Madrid

espacio de comunicación vertical mediante escaleras complejas se repetirá, a lo largo de los años 40 y mediados de los 50, en sus trabajos posteriores. De nuevo, el único espacio “vacío”, carente de materialidad y contenido específico, ejerce de nodo energético y aglutina en torno a él la actividad principal y esencial de su arquitectura: las relaciones humanas. Tanto en la piscina para los pingüinos como en las escaleras de postguerra, Lubetkin se apoya y confía a la geometría el poder de resolver, además de las cuestiones funcionales, los aspectos espirituales de la arquitectura. El mundo de la arquitectura de Lubetkin es el de la razón, conseguida a través de la geometría y la precisión. “La arquitectura es una tesis... su geometría rigurosa expresa la esperanza de la humanidad de comprender, explicar y controlar su entorno”. Será a través de la materia_ a veces pingüinos, a veces peldaños, personas o rampas..._ bajo las reglas de la geometría, como Lubetkin consiga convertir estos espacios no ocupados en vacíos construidos, tal y como los concebía Oteiza: “... Éste sitio sin ocupar no es el vacío. El vacío es la respuesta más difícil y última en el tratamiento y transformación del espacio. El vacío se obtiene, es el resultado de una desocupación espacial, ésta es su energía creada por el escultor (arquitecto), es la presencia de una ausencia formal (…)”. Podemos leer la piscina del zoológico de Londres o los núcleos verticales de Bevin Court, Dorset o Cranbrook, como vacíos, resultado de un tratamiento, de una definición del espacio al que ha traspasado su energía. A día de hoy, traspasar las puertas de Bevin Court y ascender por sus escaleras es un ejercicio bastante deprimente. Apenas dos vecinos se cruzan sin mirarse a la cara. Mientras uno toma el ascensor, el otro elige las escaleras. En el zoológico un atractivo artefacto elíptico nos invita a asomarnos. Otra nueva decepción: los alegres pájaros del ártico han sido reemplazados por unos destartalados insectos de alambre que reposan sobre las rampas. Un montón de hojas secas en el lugar que hace unos años cubría el agua. Tal vez estos sumideros de energía hayan vaciado completamente sus recipientes.

Espacio social, mercado y habitat en Casablanca


27

Piscina para los pingüinos en el zoológico de Londres (1934). Lubetkin, Drake & Tecton. RIBA Library Photographs Collection Departamento de Proyectos D.P.A. /Universidad Politécnica de Madrid

Espacio social, mercado y habitat en Casablanca


Ignacio Hornillos U.D. López-Peláez

Refugios teóricos y Ciudades dispersas. – De ahora en adelante seré yo quien describa las ciudades – había dicho el Kan – . Tú en tus viajes verificarás si existen. Pero las ciudades visitadas por Marco Polo eran siempre distintas de las pensadas por el emperador. – Y sin embargo he construido en mi mente un modelo de ciudad del cual se pueden deducir todas las ciudades posibles – dijo Kublai –. Encierra todo lo que responde a la norma. Extracto de las conversaciones entre Kublai Kan y Marco Polo. Las ciudades invisibles. Italo Calvino. 1972.

28

La idea de la primera casa, arquetipo y origen, está presente más o menos en el pensamiento de los arquitectos modernos y contemporáneos. La casa originaria es tema e imagen de mitos y lenguajes religiosos desde la antigüedad. La historia de la cultura occidental nos habla de la primera casa del hombre en referencia al jardín sagrado; huertos, caminos y frutas acompañaban a Adán y Eva en el paraíso soñado. Joseph Rykwert [1] describe esta evolución en claves antropológicas, insistiendo en identificar la casa como tarea humana que construye sociedades. Se trataría de un desarrollo por acumulación, una sucesión de capas de información que se solidifican en la variedad de resultados y soluciones encontradas a lo largo y ancho de nuestro mundo globalizado. Hablamos de la ciudad en términos evolutivos, no instrumentales. Como si se tratara de una dialéctica a dos escalas, aquí se abordan las consecuencias que el concepto de refugio ha tenido en la arquitectura, insistiendo en la correlación entre casa-hombre y ciudad-sociedad. La capacidad y la evolución surgida a partir de esa primera habitación supondrán el establecimiento de las ciudades como elementos de relación para el ser evolucionado. El hombre moderno necesita ese ámbito emocional que le aporta su guarida junto con el equilibrio social suministrado por las ciudades contemporáneas. Sin embargo, la pérdida de los lazos familiares y los nuevos estilos de vida producen la necesidad de generar sinergias con otros sistemas de relación. De esta manera podemos identificar cómo la habitación del hombre actual se convierte en infinita a través de la telemática y las ciudades se hacen pequeñas gracias a la herramienta de la información, que posibilita saber qué y cuándo está pasando en cualquier parte de nuestras urbes. Estamos ante una suerte de paradoja donde el tamaño es relativo, y lo doméstico y lo urbano lo podemos encontrar a cualquier escala. La ciudad, en tanto casa del hombre, es fruto de este desdoblamiento entre lo íntimo y lo disperso.

Departamento de Proyectos D.P.A. / Universidad Politécnica de Madrid

Casablanca ha sido soporte e infraestructura de este curso de proyectos, organizado en torno a la vivienda y orientado a investigar posibles soluciones puntuales a problemas globales. La introducción de estrategias teóricas para hallar los mecanismos organizativos posibles ha desembocado en la búsqueda de paradigmas domésticos que puedan ser adaptados al solar particular. Casablanca, en su imagen de ciudad dispersa, ha sido la base para la construcción de alternativas habitacionales acordes al siglo XXI. La cita que abre este texto insiste en la capacidad de la norma para generar discursos. Si entendemos el proyectar como una sucesión de actos asociativos, encontramos en su juego los mecanismos precisos que solucionan las demandas sociales. Este proceso desemboca en una repetición de estrategias reconocibles que desecadenan las asociaciones conocidas. La Ciudad dispersa es el límite de la ciudad posible. En nuestro caso, podríamos vincular este hecho con el ejercicio mismo del curso; entendiéndolo como una sucesión aleatoria de pautas referenciadas al contexto del proyecto y donde el juego es una partida infinita de soluciones diversas. En esta descripción de hechos dispersos y referencias puntuales, qué mejor que acabar con un ejemplo práctico. Esta imagen (Fig. 1) aglutina los diversos conceptos utilizados a la hora de construir Ciudad a partir de principios asociativos. Peter Root, artista conceptual, despliega en esta serie de ciudades las ideas que hemos ido descubriendo durante el año. Con tan sólo la estrategia de acumular piezas iguales, consigue la diversidad formal que evoca soluciones reconocibles. Las capacidades evolutivas que parten del principio de la asociación y de la repetición como pauta para formar ámbitos diversos pretende satisfacer las demandas constructivas de un proyecto sostenible; en nuestro caso el nuevo hábitat en Casablanca. Ésta serie de refugios teóricos quizá sean los apropiados para levantar las ciudades imaginadas, siempre basadas en experiencias personales y referencias cercanas. Las ciudades acaban siendo como es la mirada de quien las construye [3]. En nuestro caso, el resultado diverso de las ciudades dispersas ha sido ejercicio de este estupendo curso de proyectos.

[1] RYKWERT, Joseph. La casa de Adán en el Paraíso. Ed. Gustavo Gili.1974. Pág. 11 [2] M. MANSILLA, Luis. Apuntes de viaje al interior del tiempo. Arquithesis, Caja de Arquitectos. 2002. Pág. 53

Espacio social, mercado y habitat en Casablanca


29

Fig. 1. Ephemicropolis. Peter Root. 2010 Departamento de Proyectos D.P.A. / Universidad PolitĂŠcnica de Madrid

Espacio social, mercado y habitat en Casablanca


Pablo Ramos U.D. López-Peláez

Ojalá se oiga este silencio. "Ojalá se oiga este silencio" Arnold Schöenberg. Prefacio de para las Seis Bagatelas para cuarteto de cuerdas, de Anton Webern. 1913

30

Cuando a Lina Bo Bardi le encargaron en 1959 la rehabilitación del Solar de Unhão, en Bahia, Brasil, para un nuevo Museo de Arte Moderno este maravilloso lugar situado a los pies del Océano era un conjunto de construcciones yuxtapuestas, caótico, desordenado y confuso. Ella, ante este “montón de cosas” supo, simplemente, hacer silencio, callar: crear un vacío. Lina Bo Bardi encontró en la intimidad del lugar el secreto de su espacio porque supo escuchar (El silencio es para escuchar, diría John Cage, citado tantas veces por Lina Bo Bardi y quizás uno de los más afamados discípulos de Schöenberg). Aparece, pues, un espacio que no se veía, que estaba tapado, esperando como espera la materia a los escultores talladores. Con una concentración de medios exquisita (“Concentración significa extensión”, dice Webern) Lina mantiene y rehabilita aquellas construcciones con valor y que podían recuperarse (solamente construirá una escalera en el interior del museo en un intento de poner en movimiento el espacio existente) y, sobre todo, construye un vacío, construye destruyendo, haciendo la nada. Qué gran lección para un arquitecto. Aparece entonces una plaza que en su propia vacuidad alcanza toda su fuerza. Todo puede ocurrir en esta plaza. Su propio silencio no es sino una invitación a todo. Y ahora ya vemos, u oímos, lo que antes no era perceptible. José Ángel Valente hablará en términos similares de algo incluso más importante: la disposición del creador, la actitud del artista (arquitecto) a la hora de enfrentarse a la obra. Escribe Valente: “La matriz de la creación es la nada, o dicho de otro modo, la creacion de la nada es el acto que procede a toda creación. El artista ha de volver una y otra vez al origen re-volver, re-volución, recorrido completo de una órbita - para que el mundo recomience ex nihilo como en el momento de su creación primera. La nada no es una carencia; es toda la posibilidad o seminalidad del ser”. Es una invitación a deshacerse de equipaje, más bien, a seguir buscando, a no conformarse nunca. Cada obra para nosotros, cada referencia que miramos, todo lo que leemos, se convierte en conocimiento que una y otra vez debe ser superado en ese ciclo de ida y vuelta. En el momento en que aparecen las certezas, los automatismos, dejamos de pensar. Nada hay peor para un estudiante de arquitectura. Es necesario el silencio, la contemplación, el vacío, para que, como en la plaza de Lina Bo Bardi, todo pueda suceder. Partiendo desde ahí, toda creación que salga de nuestras manos será universalizadora y entonces podrá ser comunicada, y sobre todo escuchada, por las personas, verdaderas receptoras de nuestro trabajo.

Departamento de Proyectos D.P.A. / Universidad Politécnica de Madrid

También podemos encontrar en la plaza de Lina Bo Bardi ese afán dignificador de las personas, de las personas en un lugar, del lugar en sí mismo, afán dignificador que proviene de la fecundación del vacío antes creado. Quizás la expresión más clara de esto sea el pavimento de la plaza. Una plaza de forma irregular, que parece que se derrite por los bordes, resultado de una operación de limpieza, de pronto contiene las trazas de una geometría que no es la suya pero de la que se apropia. El dibujo de las trazas geométricas es algo muy característico de las plazas italianas: desde la plaza del Capitolio de Miguel Ángel hasta el patio de San Ivo de Borromini o el claustro de Santa María de la Pace de Bramante. Estas trazas subrayaban la perfecta geometría de ese espacio, su exquisita disposición armónica, casi divina, su correspondencia con un orden cósmico universal. Sin embargo la plaza de Lina no tiene esos bordes tan regulares ni esa geometría perfecta. ¿Por qué entonces esas trazas en el suelo, esa estrella regular en la que ni el centro está en el centro ni las esquinas coinciden con las de la plaza y ni siquiera la entrada (¡la entrada!) del edificio coincide con ninguna de las líneas de las trazas? Porque la plaza ha entrado en contacto con un orden superior y no está sujeta a las contingencias de borde. Se señala el lugar concreto como gran vértice (o vórtice) del océano, se carga de dignidad: todo lo que pase aquí es especial, sigue el orden del mar, de la geometría, de las plazas italianas, del hombre. En uno de los croquis iniciales, Lina marca el lugar como un punto a nivel geográfico, casi terrestre. Incluso la pequeña escultura del cabestrante mirando al mar, haciendo referencia a los viejos viajes en barco, parece que nos quiera decir: “callad, escuchad: desde aquí, desde este lugar, partimos”.

Espacio social, mercado y habitat en Casablanca


31

El conjunto de Solar de Unhão en 1963, después de la restauración llevada a cabo por Lina Bo Bardi

Departamento de Proyectos D.P.A. / Universidad Politécnica de Madrid

Espacio social, mercado y habitat en Casablanca


Luis Rojo U.D. Mansilla y Tuñón COLONIALISMO Y ORIENTALISMO: Utopías frente a Heterotopías. La tensión entre el pensamiento utópico y el modelo operativo del ready-made atraviesa, de lado a lado, el pensamiento del siglo XX. Se trata del enfrentamiento de dos modelos contrapuestos: el de los sistemas abstractos frente a las acciones humanas o, dicho de otro modo, entre el racionalismo y el surrealismo. Le Corbusier visita Alger por primera vez en 1931, invitado de forma particular –no institucional- por un grupo de ciudadanos agrupados en ‘Les Amis d’Alger’, para impartir una conferencia como exponente del nuevo pensamiento de la arquitectura y el planeamiento. El motivo de su invitación y visita es alterar los planes de transformación de la ciudad que el gobierno colonial francés ha puesto en marcha: los grand travaux asociados con las celebraciones del Centenario y la reforma del Barrio de la Marina, es decir, la ciudad francesa.

32

Para 1933, cuando realiza su segundo viaje a Alger con motivo de la Exposition d’Urbanisme et d’Architecture, Le Corbusier ya ha dibujado el ‘Plan A’ para la ciudad, iniciando con él una larga relación no solo con Alger sino con una –o varias- ideas sobre su significado. Una relación construida, improbable y cargada de tal complejidad que abre numerosas interpretaciones. Es evidente que la experiencia real de la ciudad cortocircuita muchos de los recursos intelectuales y arquitectónicos que ocupan el pensamiento y las respuestas contemporáneas de Le Corbusier a problemas similares de renovación congestión de los centros urbanos o de la higiene en la concepción de la vivienda. Sea por los tópicos de la oculta presencia femenina o del laberinto opaco de sus calles azuzados por el orientalismo colonial, o sea por cualquier otra razón o figura poética que seamos capaces de construir, el hecho cierto es que la ciudad transforma, al menos temporalmente, su pensamiento. Prueba de ello es que, la Carta de Atenas y el Plan A para Alger son contemporáneos y, sin embargo, suficientemente distintos como para plantear mas de una pregunta. La Carta de Atenas propone un medio de análisis simplificado, capaz de superponerse sobre la realidad para uniformizarla, para hacerla mas coherente pero mas simple. Las coordenadas que establece favorecen la síntesis homogénea, borrando las huellas de una realidad variopinta y arbitraria. Una realidad de objetos y situaciones que favorece lo particular frente a lo general, y que desprestigia la idea abstracta del plan. Alger era, en 1930, algo más que pintoresca: era otro mundo, otro modo de vivir, otra cultura de habitar, de estar en la ciudad. Y su imponente imagen vertical –fruto de una topografía inusual-, ya visible desde el barco –tal y como muestran los dibujos de Le Corbusier-, fue solo la Departamento de Proyectos D.P.A. / Universidad Politécnica de Madrid

primera de una larga serie de experiencias imprevistas que encontraron un profundo acomodo en el discurso de Le Corbusier. Un acomodo que, si nos atenemos a la naturaleza del pensamiento arquitectónico, no debería parecernos inesperado. La Medina de Alger y su sistemática inversión de las formas de habitar proporcionaron a Le Corbusier un ejemplo más de la complejidad de los hechos reales frente a la rigidez de los modelos abstractos. La experiencia de deambular por la Medina –cuya exploración realizó durante días y en solitario-, supuso el encuentro con una realidad formada por un sistema social, religioso e histórico ajeno que, ya en los dibujos que realizó allí mismo en su cuaderno de bolsillo, se reconfiguró necesaria y profundamente en relación con su forma de pensamiento. Fue apropiado, capturado, transformado. ¿Estamos ante una realidad y dos entendimientos dispares –lo oriental frente al orientalismo, es decir, el original frente a la distorsión cultural de Occidente- o asistimos a la fractura literal entre dos mundos sorprendentemente reconciliados en una imagen sintética? Paul Eluard, uno de los poetas afines al surrealismo, escribió: ‘Pas un jeu de mots. Tout est comparable à tout, tout trouve son écho, sa raison, sa ressemblance, son opposition, son devenir partout. Et ce devenir est infini.”* *(No son juegos de palabras. Todo es comparable a todo, todo encuentra su eco, su razón, su semejanza, su oposición, su devenir por todas partes. Y este devenir es infinito.)Traducción del autor. El collage, según Max Ernst, es la explotación sistemática de la coincidencia, casual o artificialmente provocada, de dos o más realidades de diferente naturaleza sobre un plano en apariencia inapropiado. Trasladándolo a la experiencia de la realidad, la técnica del montaje propia del collage nos descubre la importancia del objet trouve en la producción de lo moderno: el encuentro con un objeto o realidad ajena e inesperada para cuya comprensión –sería más adecuado decir apropiación- es necesaria una re-contextualización. En la estructura domestica y medieval de los riads de la Medina de Argel, cuyo interiorización obligada de la restrictiva vida social en la verticalidad del patio y en la horizontalidad de la terraza es la expresión sintomática de una implosión de la experiencia urbana –una fragmentación de lo publico en reductos privados-, Le Corbusier encuentra las pautas de una espacialidad contemporánea. El Plan A para Argel es un montaje de diversas realidades no coincidentes, dispares entre sí, sobre un plano inapropiado que nos revela, a pesar de su aparente unidad gráfica, las fracturas entre sus componentes. Espacio social, mercado y habitat en Casablanca


33

Excavaci贸n arqueol贸gica en Tell Halaf 1913, Siria. Departamento de Proyectos D.P.A. / Universidad Polit茅cnica de Madrid

Espacio social, mercado y habitat en Casablanca


Ángela García de Paredes e Ignacio G. Pedrosa U.D. Mansilla y Tuñón

Proyecto y ciudad. Un edificio, independientemente de su función o de su construcción, es una parte integrante de la ciudad. Y precisamente es la ciudad quien debería dictar lo que hay que hacer en cada lugar, qué debe considerarse en lo que allí se proyecta y también qué debe evitarse.

También la arquitectura puede colaborar a satisfacer las necesidades que imponen la situaciones sociales, ordenar con claridad el espacio y valerse de su capacidad de crear un orden para satisfacer adecuadamente la relación entre las personas que habitan el espacio urbano y crean ciudad.

Lo que es necesario debería conducir el proceso d e cada proyecto y no imponer, importando caprichosamente, otras soluciones por muy eficaces que hayan sido en otros lugares.

Reutilizar con nuevos usos infraestructuras y edificios obsoletos o infrautilizados, reanimar, mediante la calidad, áreas degradadas o enquistadas que alteran el pulso y la actividad de la ciudad, siempre ha formado parte de los mecanismos que dan vitalidad a los procesos económicos que garantizan su supervivencia.

Los edificios deben manifestarse en la ciudad con su capacidad de intensificar lo construido, colaborando a la densidad urbana, mejorando lo que ya existe y sustituyendo aquello que, sin valor, está aceptado por el mero hecho de estar presente.

34

De ahí la necesidad de conocer el lugar donde se va a proyectar. Esta es la forma de averiguar las cualidades y las relaciones entre las cosas. Incluso si el lugar es conocido debe convertirse de nuevo en territorio de exploración, con una nueva mirada. Así se podrá distinguir lo proyectado como necesario frente a lo arbitrario. Es por tanto a la ciudad a quien hay que interrogar sobre las decisiones que tomamos en el proyecto, porque van a afectar a su propia organización, para saber adoptar aquellas que sean mas adecuadas a nuestra capacidad intelectual de proyectar y a nuestro conocimiento técnico de construir.

Los procesos de crecimiento urbano siguen un desarrollo permanente en el tiempo y continuo en el espacio, donde el planteamiento originario se enfrenta y enriquece a lo largo del tiempo con los términos innovadores de nuevas propuestas en un continuo hacer-deshacer la ciudad. Los espacios abiertos, vacíos entre los muros construidos de las nuevas edificaciones, son las habitaciones de la ciudad y rehacen el tejido urbano. La trama existente quizá es ya indeleble, pero la nueva arquitectura que está por venir, tiene la responsabilidad de redibujar unos espacios colectivos mejores.

Si queremos que el edificio pertenezca a la ciudad, que forme parte de su carácter, es preciso confrontar el proyecto con ella. Si somos capaces de aproximarnos a conocer su propia realidad, podremos idealizar las necesidades y reaccionar intelectualmente para inventar su formalización. Encontrar el camino a seguir en el proyecto para precisar su singularidad, hallar la manera en que finalmente contenga todos los objetos sensibles e ideales que coexisten en el lugar sin someterse a ellos y contribuir a mejorar la atmosfera en la que se inserta, es nuestro trabajo. Hoy también es necesario reflexionar sobre cual es el ritmo de construcción que hace sostenible un crecimiento cualitativo de la ciudad, no basado en la ocupación de nuevo suelo, repensar su equilibrio con el territorio y con las energías de la naturaleza.

Departamento de Proyectos D.P.A. / Universidad Politécnica de Madrid

Espacio social, mercado y habitat en Casablanca


35

Nils Ole Lund, First the buiding then the site, 1982. Departamento de Proyectos D.P.A. / Universidad PolitĂŠcnica de Madrid

Espacio social, mercado y habitat en Casablanca


Juan Ruescas U.D. Mansilla y Tuñón

El Vacío líquido de la pecera Cada campesino conoce el hambre del desierto, esa hambre voraz que ninguna maquinaria agrícola moderna, ni métodos avanzados de agricultura, puede destruir. No importa cúan bien preparado sea el terreno, cúan bien mantenidos estén los cercos, cúan bien pintados se vean los edificios, si el dueño es negligente por un tiempo de sus hectáreas preciosas y valiosas, se las traga de nuevo [...] el árido desierto. La tendencia de la naturaleza es hacia el desierto, nunca hacia el campo fructífero. Eso, lo repito, lo saben todos los campesinos.[1] Sin aporte de energía y, por pura probabilidad, las cosas que colisionan al azar tienden a igualarse en una distribución homogénea de elementos cuyo resultado es la pérdida de tensión entre opuestos, el equilibrio estable de la sopa fría. La línea que va desde la máxima separación entre elementos de distinto potencial (LEY) hasta su máxima dispersión o fusión (CAOS), es un espectro donde cabe situar cualquier realidad material acotada. Si bien la tendencia natural (anabólica) es de la ley al caos, el proceso inverso, el integrador (catabólico), puede darse mediante la intervención, la obra.

36

El caso de la ciudad (entendida como superposición densa y compacta de actividades heterogéneas) se puede caracterizar por su situación dentro de este espectro o, lo que es lo mismo, por la capacidad estructurante de las leyes que lo gobiernan. En los extremos del espectro encontramos, de un lado, la ciudad muerta de ley por exceso de intervención o falta de mezcla: el aislamiento de sus componentes o simplicidad extrema. En el otro, está la ciudad muerta de caos por contaminación, por fusión total, donde todo queda igualado: el desierto. Exceso y ausencia de estructura revelan lo que define la ciudad como organismo vivo: el cambio / el inter-cambio. Si la premisa de la ciudad es la ocupación (física, energética, de información de un entorno), lo que hace posible la relación, el conjunto, el inter-cambio, es la ausencia, al menos virtual, de esa ocupación. Conceptualmente, la condición urbana se da –precisamente– por la des-ocupación parcial del medio. La estructura que define la ciudad es la que gestiona la cantidad, concentración y situación de esos cuerpos des-ocupados, es decir, sus vacíos. Y es la arquitectura la que trata, en gran medida, de su definición, especialmente allí donde vacío y ocupación se encuentran como distintos grados de lo mismo.

Departamento de Proyectos D.P.A. / Universidad Politécnica de Madrid

El proyecto de la ciudad pasa por la definición de la línea que delimita el lugar liberado; una línea tenaz pero intermitente, pues debe gestionar separación y permeabilidad en su grado justo. Se trata, además, de una línea blanda y difusa: blanda porque debe adecuarse a las presiones expansivas de las actividades del entorno sin negarlas; difusa porque su límite debe permitir la transición de una a otra condición. El resultado es un ámbito super-solicitado que se resuelve mediante un cierto grado de indeterminación, pero de una indeterminación densa, donde sobre-programación se convierte en des-programación. Es, en definitiva, el espacio de posibilidad, el de la ciudad entera, abierto, verdadero lugar pactado y recuperado para el uso común, es decir, espacio público. Pero –no se olvide– que este campo fructífero se mantiene por el aporte periódico de energía en forma de estructura interpuesta que permite, sin que se anulen, posiciones diversas. En el interior del cuerpo des-ocupado del vacío se encuentra el campo denso de los hechos. Virtuales por cuanto están sujetos a una condición espacio-temporal, los hechos habitan el espacio público como los recuerdos pueblan la memoria: de forma incierta, desigual. Se trata de un medio líquido, con espesor, donde los vínculos entre las cosas quedan temporalmente suspendidos, como el volumen conquistado de la casa Latapie en Floirac, de Lacaton y Vassal, donde los objetos ocupan un lugar circunstancial y contingente dentro de un ámbito cargado de episodios; el lugar público de las individualidades privadas. O como el espacio literalmente ahuecado de un vidrio plano entre dos curvos de la pared-luz (1956) de Oteiza. En él, como si la luz y la penumbra se hubieran licuado, quedan suspendidas las formas –las circunstancias y los acontecimientos– en un medio de vacío espeso, profundo, donde esas formas, como peces sumergidos, viven, se desplazan, se expresan y se definen...[2] [1] A. W. Tozer, The Root of the Righteous. Christian Publications, Camp Hill, PA, 1955, pág. 119. (Versión española: Dorothy Bucher Haller) [2] Jorge Oteiza, IV Bienal de Sao Paulo, 1957. Escultura de Oteiza. Catálogo [Propósito Experimental 1956-1957].

Espacio social, mercado y habitat en Casablanca


37

Jorge Oteiza_Pared-luz,1956. Departamento de Proyectos D.P.A. /Universidad PolitĂŠcnica de Madrid

Espacio social, mercado y habitat en Casablanca


Bárbara Silva U.D. Mansilla y Tuñón

El orden invisible Imaginemos la existencia de un lugar dibujado por una cuadrícula emocional, trazada por un conjunto de reglas que se han perdido en el tiempo. Donde las calles, inundadas por el ruido de la gente y por el calor intenso del medio día, se encuentran y terminan en la orilla del mar. Donde todas las cosas tienen permiso para desplegar emociones, para conmover y para fascinar. Donde cada objeto tiene la tonalidad tenue de la arena del desierto, que cambia cada vez que las nubes se tiñen de otro color.

38

En todas las ciudades hay algo que lo conecta todo a la vez que hay algo que todo distancia, por múltiples influencias. Casablanca es una cuadricula apretada de calles, atravesadas por un hilo de aire, que endulza la violencia de la luz y del calor. Una cuadrícula que remite al tema del laberinto, donde cada espacio se desvela a través de una sucesión de movimientos inconsciente. Es entonces cuando surgen los fantasmas, seres o cosas anacrónicas, memorias y temores pertenecientes al mundo laberíntico. Ese mundo que tanto ha seducido a arquitectos y pensadores, como un sistema insaciable de direcciones y repeticiones, donde las reglas se suspenden en el tiempo. Un sistema donde el pasado es presente, donde todo tiene el misterio y la fascinación de lo desconocido, donde no hay límites entre lo que existe y lo que podría, algún día, existir. Es dentro de este espacio, intuitivo, inconsciente y emocional, donde la arquitectura se mueve, hasta conquistar la razón, el equilibrio y la armonía. Sin esto nos arriesgamos a un desprendimiento que roza el vacío y se acerca al gratuito. Es preocupación de la arquitectura definir la fusión de un mundo imaginario y otro real, donde el espacio está dependiente de los juegos de luz y de sombra, y de los caprichos de la mirada. Como si la planta pudiera ser dibujada a través de una trama de rayos de luz y hilos visuales invisibles. Mélnikov decía que la luz, el aire, y el agua, eran los únicos materiales para la construcción de sus obras; la ,materialización está anclada en lo amorfo y en lo continuo, en la inmovilidad. Y entonces nos preguntamos ¿Que es lo que ocurre cuando intentamos interpretar y conquistar una imagen mental y transformarla en espacio?

Hablar de proyectar un mercado en Casablanca es hablar de movimiento, de transiciones, de espacios sucesivos, de relación entre interior y exterior. Es sentir las vibraciones de los colores en la piel a la vez que las superficies de luces y sombras van dibujando el espacio, en sintonía con los ritmos de la vida. Es como dibujar un receptáculo de energía, de vida, de tiempo, de percepciones y direcciones, donde todo se halla en un estado de vibración perpetua... Y ahora nos acordamos de Josef Albers cuando, en sus pinturas, se refería a la necesidad de descifrar la jerarquía de los procesos perceptivos, y a la importancia de los factores subjetivos que intervienen en todo el espacio visual. Interpretar la arquitectura como lugar permanente de paso de miradas, de energías, de vida y de tiempo, donde las cosas no reaccionan por si mismas, sino por las relaciones que establecen entre sí. Más que definir espacios, la arquitectura define relaciones, direcciones, tensiones, funcionando como un dispositivo de interacción entre sujeto y objeto donde el descubrimiento del espacio, así como en el laberinto, depende de una intuición personal e inconsciente de uno mismo. Así como cada palabra pronunciada provoca una vibración interior, todo objeto arquitectónico provoca una resonancia a su alrededor. Le corresponde al arquitecto calibrar el nivel de los decibelios...¿Como se hace arquitectura con la cantidad precisa de decibelios? Volvemos al inicio, y nos acordamos de Siza, cuando decía que proyectar es como un gran viaje en espiral sin principio ni fin, en el cual se entra casi por casualidad. Asaltar un tren en movimiento. Hace falta pararse y ser oportuno en la parada. Es cuando entra la razón, con sus limites y su eficacia. (Álvaro Siza, Textos, p.317) ¿Retomamos el Viaje?

Cerramos los ojos, imaginamos la escena, y mentalmente sabemos que todo está ya ahí, solo falta darle forma. Es cuando pasamos de observadores a actores, y el mundo que antes formaba parte de nuestra imaginación mental, se transforma en algo real, en algo inventado, como una huella de nuestros recuerdos.

Departamento de Proyectos D.P.A. / Universidad Politécnica de Madrid

Espacio social, mercado y habitat en Casablanca


39

Josef Albers, Graphic Tectonic, 1941 Departamento de Proyectos D.P.A. / Universidad PolitĂŠcnica de Madrid

Espacio social, mercado y habitat en Casablanca


Francesca Aulicino U.D. Mansilla y Tuñón La Casa de la Música de Oporto. Un gran vacío abierto a la ciudad Unos de los aspectos más intrigantes de la Casa de la Música es ver como en la evolución del proyecto y en su construcción, a lo largo de un periodo de más de seis años, persiste la idea del “gran vacío” mientras el edificio cambia continuamente su forma. (…) El vacio de sección cuadrada se convierte en una constante mientras la forma y los materiales a su alrededor cambian continuamente. El vacio es cierto, mientras el sólido incierto. Wigley, Mark, Casa da Musica 2008

La Casa de la Música de Oporto deriva de un “proceso de reciclado” del proyecto de la vivienda Y2K, que sin más escrúpulos, se escala cinco veces y se sitúa en plano de situación del concurso. Efectivamente, el proyecto de la vivienda Y2K fue un campo de investigación para desarrollar “the strategy of the void”, que una vez definida para la casa se traspuso al auditórium, convirtiendo el espacio central de la casa Y2K en la “detestada caja de zapatos, acústicamente perfecta pero arquitectónicamente tediosa”, la sala principal de la Casa de la Música de Oporto.

40

En cuanto a la forma, proporciones y dimensiones de la sala no hubo dudas, tras varios estudios e investigaciones en los que se involucraron los mejores especialistas en ingeniería acústica, se adoptaron las mismas de la Grosser Musikvereinssaal de Viena, una entre las mejores salas del mundo en cuanto a sonoridad. Fijado así el elemento neurálgico del proyecto, la sala, y decidido que sobre su forma no había posibilidad de innovar, se trabajó en el desarrollo del edificio, reutilizando los estudios hechos sobre la casa Y2K. De aquí la elaboración de esta doble lectura: - Un gran cuerpo paralelepípedo, vacio, al que se conectan estratégicamente otros sólidos, vacios también, el todo envuelto en una fina y sobria piel; - Una austera masa perforada por un gran vacío y por otros espacios complementarios. De esta manera es posible percibir la fundamental ambivalencia del proyecto entre solido y vacio. Un diagrama aparentemente sencillo pero que revela una enigmática complejidad, que es posible desenredar leyendo el proyecto a través del elemento que se queda fijo a lo largo de todo el proceso de concepción y realización: el ESPACIO DE LA SALA. Otro aspecto intrigante en la definición del objeto arquitectónico es el profundo interés de Rem Koolhaas por establecer una conexión, a través del público, entre lo que hay dentro del edificio, la sala, y lo que lo circunda, la ciudad. “La mayoría de las instituciones culturales sirven únicamente a una parte de la población. Aunque casi todo el mundo conoce exteriormente los edificios que las albergan, sólo una minoría sabe lo que acontece en su interior.Concibiendo el edificio como una masa solida en la que se extrae el espacio de las dos salas y el resto del programa requerido por

Departamento de Proyectos D.P.A. / Universidad Politécnica de Madrid

el proyecto, se trata la relación entre el público y la Sala de Conciertos desde dentro del edificio y desde fuera. El edificio revela así su contenido a la ciudad sin ser didáctico; y al mismo tiempo, la ciudad se expone ante el público desde el interior como nunca lo había hecho antes. (Koolhaas, Rem El Croquis 2007). De esta forma, la sala, que por razones acústicas y de recogimiento que el disfrute real de la música requiere, normalmente se concibe como un núcleo cerrado, en la Casa de la Música se abre estratégicamente permitiendo una visión mutua entre ciudad y su espacio íntimo interior, entre los espectadores y la ciudad. La “razón acústica”, entonces, declarada inicialmente ganadora en la definición del espacio de la sala, parece apartarse para dejar el paso a otras razones. Por tanto, con el mismo gesto proyectual que ha dado vida a la forma tan incondicionada de la sala, de techo a suelo y de un extremo a otro las paredes transversales se sustituyen enteramente por paños continuos de vidrios ondulados, que ofreciendo por ambos lado una visión borrosa de la ciudad ocasiona la impresión de estar suspendido, flotando en ella. A estas imponentes aberturas se acompañan otras más discretas pero al igualmente “excitantes”, como las describe Mark Wigley “los momentos más excitantes recorriendo el edificio son aquellos en los que un vacio encuentra otro. En estos momentos se experimenta la asombrosa sensación de completa transparencia por ambos lados.” Al tubo de la sala principal, se adosan de manera excéntrica los espacios complementarios. Es, en este proceso de agregación, cuando la piel de la sala se recorta y permite mirar en su interior, estableciendo una profunda conexión visual. De esta forma, el espacio tan intimo y protegido, reservado sólo al público, se abre para mostrarse también a aquellos visitantes ocasionales que, atraídos por los grandes ventanales que enseñan el edificio a la ciudad, curiosos recorren los espacios alrededor del gran vacío encontrándose con una secuencia de “vistas coreografiadas” de la gran sala, desde lejos borrosas y distorsionadas, pero desde cerca amplias y transparentes. Finalmente, manteniendo una sala con óptimas cualidades acústicas, mediante los grandes ventanales Koolhaas consigue abrir la institución cultural a la ciudad, atrayendo la población, que una vez dentro puede libremente recorrer el espacio alrededor de él que es el corazón de esta institución, contemplarlo desde diferentes perspectivas y conocerlo. Pero nos queda una duda, ¿la voluntad de abrir el edifico a la ciudad tiene intención sinceramente divulgativa o bien esconde una necesidad de alardear su propia arte?

Espacio social, mercado y habitat en Casablanca


41

Interior Casa da MĂşsica. OMA. Rem Koolhaas. 2005 Departamento de Proyectos D.P.A. / Universidad PolitĂŠcnica de Madrid

Espacio social, mercado y habitat en Casablanca


Blanca Leal U.D. Mansilla y Tuñón

SNACK-CITY. La ciudad consumible I suggest replacing the word CITY for CONCENTRATE. A Concentrate requires environmental conditions to facilitate the actions and aspirations of its occupants at any time. -The permanent settlement is the city of the Dead containing immutable evidence of out-moded models. -The Concentrate- of citizens- may well redefine those physical appurtenances which are found at any one time to be a valuabe agent for those citizens. -The concentrate as an information source and a futures sanctuary would enable friendly protest and ‘alternative’ progress to encourage the richness of urban grain. -This disparity underlines the need for the acceptance of the life of a building. [1]. Price, Cedric. “Concentrates” Re:C.P

42

¿Habitante o turista? las diferencias entre ellos son irrelevantes en este modelo de “Concentración” al colaborar las dos activamente a la evolución de la ciudad, ambos son consumidores. Si para evitar que las urbes se conviertan en un conglomerado muerto lleno de modelos inadaptados, se necesita el intercambio ¿Cómo debe responder la arquitectura para adaptarse a las exigencias futuras? ¿Debemos replantear nuestra noción de vida de un edificio? Si las metrópolis son sistemas en constante transformación, en las poblaciones árabes se acentúa por la alta intervención ciudadana en la redefinición de los límites entre público/privado. Las causas son el alto grado de autoconstrucción y la laberíntica organización urbana que produce una mayor homogeneidad en la jerarquización viaria, lo cual favorece la apropiación de la calle por parte del usuario disolviendo los límites entre lo construido y el vacío. La complejidad espacial, debido al carácter difuso de esas calles y la modificación continua de los márgenes hace que esas ciudades sean más dinámicas. Las fracturas entre la superposición de las distintas tramas urbanas generan en sus encuentros vacíos cuya identidad no está prefijada. En éstos no sólo se sitúan los tradicionales espacios de relación como plazas, mercados, etc, sino que muchos son descampados, lugares que adquieren sentido completo por el empleo que se hace de ellos, por como los habitantes son capaces de apropiárselos. No se produce una determinación de espacios específicos para usos concretos Existe una doble lectura enriquecedora en el carácter de las calles árabes, éstas funcionan por un lado, como una red de recorridos interconectados entre las distintas zonas de la ciudad y por otro, como espacios que soportan colonizaciones temporales. Estas construcciones efímeras se convierten en prolongación de los mercados o de las actividades que

Departamento de Proyectos D.P.A. / Universidad Politécnica de Madrid

albergan los edificios que las rodean. Los vacíos urbanos sufren una inversión y pasan a ser “llenos urbanos” al margen del planeamiento. La superposición de distintas acciones en un mismo espacio genera una saturación que exige un riguroso orden de funcionamiento interno. En las ciudades norteafricanas, el exceso es lo que las mejora. El diseño arquitectónico se ha escindido en tantas teorías que parece haberse alejado de los problemas que la realidad demanda. Necesita adaptarse y ponerse al día, es inevitable una mayor interacción con el usuario. Se debe producir un diálogo que genere cambios a la microescala del habitante mas fluidos y rápidos. Las leyes urbanísticas actuales no responden a las necesidades del ciudadano, la velocidad de respuesta es mucho más lenta y el producto una vez construido es inadecuado. La edificación no debe ser un modo de establecer teorías, es demasiado pesada y demasiado lenta. Debe tener en cuenta la influencia del tiempo en todo el proceso, desde la fase de ideas hasta la destrucción final del edificio, de forma que la gestión temporal se convierta también en generadora de proyecto. La arquitectura se produce, se utiliza y se deshecha, es un objeto de consumo, y puede tener fecha de caducidad. En un futuro podría llegar a transformarse en una administradora de procesos. El habitante por su parte se convertiría en consumidor potencial, como sucede en las ciudades musulmanas donde los usuarios son consumidores de espacio al ser parte activa en las mutaciones urbanas. Con estas líneas no se pretende hacer una llamada a la “ciudad sin ley” sino poner en valor condiciones existentes en las poblaciones árabes que anuncian la necesidad de un giro en la orientación de ciertos aspectos de la disciplina. Si la metrópoli pasa a ser un producto que se consume, cuyos edificios caducan, ¿Se puede aprender de la flexibilidad y la vitalidad del urbanismo espontáneo norteafricano?¿Porque no generar posibilidades para favorecer que se produzcan estos cambios? Comencemos por prestar más atención a los efectos que a los aspectos físicos. [1] ”Sugiero sustituir la palabra CIUDAD por CONCENTRACIÖN. Una Concentración requiere unas condiciones ambientales para facilitar las acciones y aspiraciones de sus ocupantes en cualquier momento. El asentamiento permanente es la ciudad de la Muerte, que contiene evidencias inmutables de modelos pasados de moda. La Concentracion -de ciudadanos- puede transformar los accidentes físicos que se produzcan en un momento dado en un agente valioso para esos ciudadanos.La Concentración como fuente de información y santuario futuro permitirá protestas amistosas y progreso alternativo que animará el enriquecimiento de la trama urbana.Esta disparidad subraya la necesidad de aceptar la vida limitada de un edificio.”

Espacio social, mercado y habitat en Casablanca


43

SNACK-CITY Departamento de Proyectos D.P.A. / Universidad PolitĂŠcnica de Madrid

Espacio social, mercado y habitat en Casablanca


Programa cuatrimestre de Otoño 2011 U.D. López-Peláez / U.D. Mansilla y Tuñón

CENTRO ABIERTO EN CASABLANCA: Espacio social, mercado y escuela II. CONTENIDO DEL CURSO El curso se desarrolla en torno a cuatro polos de investigación: 1_ La ciudad de Casblanca como entorno urbano y social en el que inscribir físicamente el curso. 2_ La elaboración de cartografía (mapas, videos, diagramas, etc.) como instrumento de análisis, representación y de producción capaz de describir gráficamente la realidad y los múltiples parámetros que afectan a la arquitectura. 3_ Reflexión sobre el espacio público y urbano y su capacidad de incidir en las relaciones sociales. 4_ Aproximación a la disciplina del programa como herramienta de trabajo del arquitecto. Se aporta un programa orientativo para el CAC. Superficie aproximada construida: 20.000 m2 mas espacios exteriores

44

“EN CASABLANCA” “No hay tiempo que perder. Más vale dar frutos correctos aunque poco maduros que ningún fruto, o que frutos equivocados demasiado maduros. ¡Rápido, encended las estrellas antes de que se fundan los plomos!” Aldo van Eyck. Encuentro en Oterloo 1959

A principios de los años 50 el equipo formado por los arquitectos Georges Candilis, Alexis Josic y Shadrach Woods, junto con el ingeniero Henri Piot se hicieron cargo de ATBAT-África, como filial para los trabajos en este continente del taller que había sido fundado por Le Corbusier unos años antes. En 1953 desarrollaron el proyecto y construcción de su propuesta “Carrieres Centrales” en Casablanca. Vamos a realizar el trabajo del curso en los espacios situados al borde de este tejido urbano, tal como se encuentra hoy. Dedicaremos el cuatrimestre de otoño a estudiar el lugar y su evolución, a entenderlo, para proyectar un mercado y un espacio social que proporcione servicios como escuelas y talleres, espacios de reunión, encuentro, ocio, etc.. El proyecto desarrollará un Centro Abierto en Casablanca, de carácter polivalente que integrará básicamente un espacio abierto, un aparcamiento, un mercado y una escuela taller, entendiendo el conjunto como un sistema de espacios abiertos y cerrados, de vacíos y de llenos urbanos, pensando que los límites entre ellos deben suponer el conocimento de la ciudad existente.

Departamento de Proyectos D.P.A. /Universidad Politécnica de Madrid

1.Espacio social Se proyectará un espacio social abierto, basado en un sensible entendimiento de cada uno de los problemas urbanos y que de una respuesta concreta a cada uno de ellos. El espacio social será escenario de la vida urbana planteado como un lugar de intercambio y encuentro. Se considerarán los espacios construidos y cubiertos y aquellos otros que queden vacíos, entendiendo que la arquitectura y la valoración del espacio que le da carácter en gran medida se encuentra en estos espacios abiertos de tránsito entre los objetos arquitectónicos. El espacio social posibilitará su utilización para actividades de todo tipo, como conciertos, teatro, cine de verano, verbenas, exposiciones, actos lúdicos, etc. en los que se prevea una cierta concentración de público, planteándose la ubicación de escenarios provisionales o de puntos de atracción y se atenderán los condicionantes visuales y acústicos que comporta el desarrollo de estas actividades ciudadanas. Se estudiará el arbolado y la vegetación como elementos integrantes y no superpuestos a la arquiectura. 2. Aparcamiento Se ordenará la circulación de los vehículos y se resolverá un aparcamiento con capacidad para 200 plazas. 3. Mercado permanente y eventual Mercado permanente: nº de puestos: 120. Dimensiones puesto: 6,5 m. de fachada y 2 m. de fondo. Almacenes anexos a los puestos. Superficie aproximada construida: 6.000 m2 Mercado eventual: Se proyectará un área para puestos ambulantes con los servicios necesarios. Superficie aproximada: 2.000 m2 Se proyectará un espacio de restauración y aseos públicos 4. Escuela - taller Se proyectará una escuela taller gestionada por el Instituto Cervantes donde niños y niñas de 0 a 12 años puedan desarrollar actividades especializadas. Superficie aproximada construida: 1.200 m2 7 Aulas: lectura, informática, fotografía e imagen, dibujo y pintura, teatro, música y danza 90 x 7 Atrio 50 Cafetería 90 Oficinas/ botiquín/aseo 60 Bebeteca 60 Aseos 60 Porches 250

Espacio social, mercado y habitat en Casablanca


45

Departamento de Proyectos D.P.A. / Universidad PolitĂŠcnica de Madrid

Espacio social, mercado y habitat en Casablanca


Las celosías son elementos fundamentales en la arquitectura marroquí y la estructura es una de las piedras angulares de este proyecto. Se busca una distorsión entre la dualidad estructuracelosía.

Eduardo Aparisi U.D. Mansilla y Tuñón

El proyecto es un complejo multifuncional situado en Casablanca, Marruecos. Ocupando una posición estratégica en el este de la ciudad, el complejo crea nuevas conexiones entre diversas comunidades de la ciudad, desde las infraviviendas situadas al norte hasta los bloques modernos del sur. Inspirado en la arquitectura tradicional de las ciudades árabes, el proyecto incorpora sinuosos recorridos, patios, vegetación y espacios transitables.

46

El proyecto se extiende a lo largo de los recorridos y consta de un mercado, una escuela, patios y espacios de relación. Diseñado para que los edificios tuvieran escala humana, no superan las 2 plantas. Algunos limites se difuminan con zonas de palmerales que se integran con el contexto histórico. El mercado se entremezcla con los recorridos, los palmerales y las sombras naturales ofreciendo diversas experiencias mientras se realizan la compras. Además del elemento estructural metálico se usan materiales locales como la cerámica en cubierta y suelos se hace una referencia a la importancia de ese material, tanto en la arquitectura española como en la árabe. qui:

planta emplazamiento

Departamento de Proyectos D.P.A. / Universidad Politécnica de Madrid

e:1/2000

0

10

20

30

40 50

100

200

250

Espacio social, mercado y habitat en Casablanca


Texto imagenes maquetas y proceso

47

planta general

0

10

20

30

40

50

100

200

Escala grĂĄfica, escalas norte,etc...............

Departamento de Proyectos D.P.A. / Universidad PolitĂŠcnica de Madrid

Espacio social, mercado y habitat en Casablanca


Gabriela Barrera U.D. López-Peláez

Este proyecto nace de un estudio del barrio de Hay Mohammadi. Se busca entender el lugar desde la perspectiva más amplia posible, evitando los prejuicios y clichés que arrastra el desconocimiento. La propuesta pretende responder a necesidades reales de un barrio con una fuerte identidad. La idea principal es compactar un programa complejo en un único volumen para liberar superficie (el solar se encuentra en el barrio más denso de la ciudad) y crear a la vez un hito reconocible, acorde con la intensidad y personalidad del lugar. Se busca dar un nuevo orden negando la variedad de tramas existentes.

48

* programa social

*programa: merado

*circulaciones

Departamento de Proyectos D.P.A. / Universidad Politécnica de Madrid

Espacio social, mercado y habitat en Casablanca


Maquetas de proceso : circulaciones coches, espacios sociales, pruebas de plaza y conjunto. Fotomontaje : alzado desde la plaza

planos de mercado

49 rampas para coches

pilares de fachada

Departamento de Proyectos D.P.A. / Universidad PolitĂŠcnica de Madrid

Espacio social, mercado y habitat en Casablanca


Ana Campos U.D. López-Peláez

En un enclave en el que se dan tres situaciones diferentes (el proyecto de Carrieres Centrales de Candilis y Woods, una zona de slum y un área de ciudad intermedia entre ambos) se sitúa el edificio. Un esfuerzo por dar unidad al conjunto a través de una pieza longitudinal que cose estos tejidos urbanos tan dispares. Con alineación al trazado noroeste, se deja libre gran parte de la parcela realizando así una concesión al lugar: un gran parque arbolado de disfrute público, del cual será partícipe privilegiado el edificio propuesto. Ello se debe a dos factores fundamentales: por una parte, este centro social se vuelca prácticamente en su totalidad hacia el área verde, mientras que, por otra, cede su planta baja, liberándola.

50

Se produce así una dualidad espacial: la sombra artificial del edificio frente a la sombra vegetal del parque, ambas a disposición de la ciudad. Evolución de la propuesta: en un principio el programa se introduce en la estructura de forma central, sin base técnica sobre la que se asentarse. Ello evoluciona, apareciendo primero una espalda (que se mantendrá siempre como elemento fijo, casi estructurante), así como un pedestal sobre el que se apoya todo, mientras que el resto del programa adquiere mayor libertad e isotropía.

Departamento de Proyectos D.P.A. / Universidad Politécnica de Madrid

Espacio social, mercado y habitat en Casablanca


Se observa en las secciones la disposición de los elementos programátricos; situándose siempre, como espalda trasera, un área de mercado permante —el temporal se proyecta en la sombra creada en planta baja—, mientras que el resto de usos se van alternando en las plantas superiores, encajándose en una malla espacial de 6 x 6 metros que descansa sobre una base técnica elevada del suelo.

planta a cota +15

sección longitudinal

Departamento de Proyectos D.P.A. / Universidad Politécnica de Madrid

Espacio social, mercado y habitat en Casablanca

51


Edgar Esteban U.D. López-Peláez

“El zoco tradicional marroquí o souk, más que un simple mercado, es una inmensa sala de reunión en la que poder entablar relaciones, (...). En él se reúnen los distintos comerciantes en espacios perfectamente delimitados para cada grupo. Los carniceros por un lado, no se mezclan con los artesanos. Ni éstos con los de frutos secos o especias. Cada corporación tiene su situación (...) ” Jehane Mounir

52

La propuesta acota un espacio donde poder estar y relacionarse. Un pequeño oasis en medio del caos, que se esconde tras potentes y silenciosos muros de hormigón. Los diferentes tipos de comercio se dividen en plazas independientes, de forma similar al souk. De este modo, protegen al jardín de la ciudad y de los ruidos, convirtiéndolo en un lugar de reposo. La escuela-taller se acomoda sobre las piezas del mercado. Su fachada tersa de hormigón blanco contrasta con la del zoco, donde el hormigón se presenta con una textura muy marcada. Los diferentes talleres de la escuela se benefician visualmente del jardín y ofrecen su espalda a toda la actividad mercantil.









La propuesta pretende recuperar la jerarquía de los zocos tradicionales marroquíes, entendiéndose en la parcela como un eslabón entre las dos tramas de la ciudad.



1 Artesanos piel y cobre 2 Telares y ropa 3 Carnes y pescados 4 Especias y frutos secos 5 Verduras y hortalizas 6 Frutas 7 Jardines







Departamento de Proyectos D.P.A. / Universidad Politécnica de Madrid

Espacio social, mercado y habitat en Casablanca


Texto imagenes maquetas y proceso

53

escala 1.1500

Departamento de Proyectos D.P.A. / Universidad PolitĂŠcnica de Madrid

Espacio social, mercado y habitat en Casablanca


Noa González U.D. López-Peláez

54

Llevar la vida de la antigua medina al lugar de intervención, entendiendo la calle como lugar comercial por excelencia al tiempo que elemento fundamental de la vida de la ciudad. Calles que conecten puntos del perímetro al tiempo que cosen el entorno; un foco que tensione la realidad existente, conjunto unitario capaz de dotar de identidad al área. Un palmeral atravesado por paseos y tres piezas construidas. El mercado se forma como espacio público en prolongación de la estructura viaria de la ciudad, un lugar de relación con diferentes puestos a lo largo del recorrido, cuyos objetos almacenados, visibles desde el exterior, comunican la actividad del mercado en una fachada siempre cambiante. Estas nuevas calles se elevan liberando el suelo al tránsito peatonal al tiempo que cobijan el mercado temporal en forma de bandejas móviles que se elevan despareciendo fuera de las horas de mercado. Varios recorridos con vistas sobre el palmeral permiten acceder a la escuela, situada en el punto más elevado, un espacio abierto a múltiples actividades para el intercambio cultural. La trama urbana se prolonga cosiendo la ciudad existente. La calle se despega del plano del suelo, evitando la direccionalidad y la creación de barreras, liberándolo para la creación de un gran palmeral que construye el espacio público.

Departamento de Proyectos D.P.A. / Universidad Politécnica de Madrid

Espacio social, mercado y habitat en Casablanca


55

Departamento de Proyectos D.P.A. / Universidad PolitĂŠcnica de Madrid

Espacio social, mercado y habitat en Casablanca


Yolanda Herranz y Elena Martínez U.D. Mansilla y Tuñón #FOTO MAQUETA

1. Localización tipologías

56

Se trata de una zona de carácter industrial debido a la construcción de la central eléctrica Roches Noires en 1920. Esto provoca la instalación de una masa obrera en los alrededores. Surge la primera BIdonville de Marruecos (KARIAN CENTRAL). Es una bidonville histórica, estas no sólo se dedican a la habitación sino que están mínimamente equipadas y tienen una estructura comercial muy desarrollada en los márgenes (SOUKS, zocos). Además tiene un importante valor histórico pues en 1952 fue un foco de resistencia frente al colonialismo francés y español. Nuestro punto de partida empieza con un análisis urbanísitico de la zona que cuenta con una gran variedad tipológica y cronológica. El proyecto es un tejido capaz de absorber las propiedades de las distintas tipologías y unificarlas mantendiendo sus cualidades. Se trata de un conjunto de extensión horizontal que cumple tres parámetros: interconexión, patrones de asociación estrechamente ligados y posibilidades para crecer, disminuir y cambiar. Esto correspondería a la definición dada por Alison Smithson de un Mat-Building. Partiendo de esas premisas y una reflexión sobre la relación lleno-vacío, establecemos un edificio sin perímetro y asimétrico pues es esta asimetría la que es capaz de invadir su entorno más directo.

2. Invasión del solar

3. Primer redibujado

4. Interferencia

En planta baja están los mercados temporal y permanente (accesos, aparcamientos y servicios). En la primera planta viviendas, centro deportivo y la sede del Instituo Cervantes. Las pasarelas grapan todo el tejido, unificándolo. Se estrechan y ensanchan (espacios de paso y de estancia) aumentando así el espacio público de la zona.

#CROQUIS PROYECTO

escala 1:8000

Departamento de Proyectos D.P.A. / Universidad Politécnica de Madrid

Espacio social, mercado y habitat en Casablanca


Circulaciones

Acceso rodado

Accesos y espacio público

Planta baja

Primera planta

Ampliación Colegio

57

Centro deportivo

Instituto Cervantes

Vivienda

Departamento de Proyectos D.P.A. / Universidad Politécnica de Madrid

Espacio social, mercado y habitat en Casablanca


Maqueta Democrática U.D. Mansilla y Tuñón

Para comprender las lógicas de asentamiento y el funcionamiento del slum, se analiza meticulosamente el objeto y se proponen soluciones para corregir los desajustes operando en aquellos elementos que causan la disfunción del conjunto.

58

Las microactuaciones son pequeñas intervenciones que, a manera de punciones específicas, pretenden afectar un ámbito de manera expansiva con el fin de regenerar el bidonville. Es una estrategia que conlleva un coste económico muy reducido y que tiene la virtud de aprovechar las potencialidades que encierra toda estructura urbana informal. En el bidonville que se propone rehabilitar se percibe una disgregación de las estructuras básicas: no existe en la actualidad una red vial bien jerarquizada, el acceso al asentamiento se dificulta por la falta de planeamiento y las pésimas condiciones de habitabilidad y salubridad han supuesto la demolición de varias de las barracas.

Se proponen 6 plazas; cada una contará con un equipamiento comunitario y diversos elementos de servicio (un pozo de agua, una estación transformadora, etc…)

Departamento de Proyectos D.P.A. / Universidad Politécnica de Madrid

Espacio social, mercado y habitat en Casablanca


Proceso de implantaci贸n en plaza

59

Departamento de Proyectos D.P.A. / Universidad Polit茅cnica de Madrid

Espacio social, mercado y habitat en Casablanca


Cristina Martínez U.D. Mansilla y Tuñón

60

El proyecto se concibe como una batería de intercambio; como un filtro técnico entre la ciudad y el ámbito que aúna seis estratos: técnico, estructural, productivo, dotacional, acondicionante y estético y que se materializa en un borde que a través de la idea de muro separa y unifica el solar de trabajo. El programa se distribuye en dos núcleos diferenciados: uno dedicado al mercado (tanto permanente como temporal) al sur y otro a un centro de reinserción social para los habitantes del slum a través de la agricultura, la artesanía y la educación al norte. Al mismo tiempo, el proyecto es una Estación Depuradora que filtra las aguas del entorno para el riego de los cultivos del centro y cuyo tratamiento secundario con fitodepuración de flujo subsuperficial y cuyas lagunas de depósito de aguas limpias generan en la cubierta un parque para los habitantes de Casablanca.

h

e u

t r

v

a

a

e

p

e

t

o

u

r a

q

c

i

n

e

g

Batería de Intercambio: programa e instalación. De la ciudad al solar, del solar a la ciudad.

Departamento de Proyectos D.P.A. / Universidad Politécnica de Madrid

Espacio social, mercado y habitat en Casablanca


Escalas de trabajo: el proceso. montante

grupo de bombeo

balancín de reparto

balsa aireación y control

arqueta regulación de nivel y toma de muestras

entreplanta_

desarenador espesador bombeo fangos arqueta de reunión

huerto parque gimnasio residencia comedor aulas para niños aulas para adultos talleres

grupo bombeo

mercado permanente

agua segundo tratamiento instalación de depuración

agua primer tratamiento red saneamiento

circulación peatonal circulación rodada

61

montante

arqueta regulación de nivel y toma muestras

arqueta de reunión

agua primer tratamiento

tubo llenado

tubo drenaje

40

grifo llenado depósito + vaciado humedal

20

vegetación parque agua segundo tratamiento

10

cubierta_

0

balsa depósito + depósito vaciado mantenimiento + lagunas parque

planta baja_

EDAR planta

Departamento de Proyectos D.P.A. / Universidad Politécnica de Madrid

N

0 10

40

70

Programa_Planta y secciones

N

Espacio social, mercado y habitat en Casablanca


Takahito Miyagishima U.D. Mansilla y Tuñón

62

El sitio de este proyecto fue uno de los lugares para la práctica de la "arquitectura de la modernidad" a partir de 1950 para proporcionar casas y posibilidad de utilizar la ciudad para una gran cantidad de inmigrantes. Podemos imaginar cómo los arquitectos estaban llenos de esperanza por hacer "una planificación urbana para la gente" en ese período. Los arquitectos tienen que pensar de nuevo en "una arquitectura para la gente" de Casablanca. Teniendo en cuenta los programas del proyecto y el tamaño del sitio, he imaginado la arquitectura como si fuera un "medio ambiente". No tiene esquema claro, pero sí conexión con el entorno natural y permite a todos entrar, permanecer y utilizarla según los programas preestablecidos. Para lograr esto he utilizado la topografía del sitio y he puesto los pilares a lo largo de cada curva de nivel. Teniendo en cuenta el clima en Casablanca, es más importante hacer un espacio sombreado más que uno interior bien sellado, así que la mayoría son espacios semi-exteriores con techo.

He utilizado la topografía del sitio y he puesto los pilares a lo largo de cada curva de nivel, cuyo intervalo es de 200 milímetros de altura. Al cambiar la altura de la cubierta y la forma de conexión de cada techo, se ha conseguido una gran variedad de espacios. Las personas pueden hacer un espacio nuevo interior y también añadir un nuevo techo. De esta manera se pretende respetar la auto-construcción típica de la mentalidad de este lugar.

13 8

9

10

11

13

12

8

9

3

7

5

2 4

6

1

1.taller 2.oficina 3.informática 4.teatro 5.fotografía 6.música y danze 7.dibujo y pintura 8.cafetería 9.mercado 10.mercado eventual 11.plaza 12.restaurante 13.aparcamiento

Departamento de Proyectos D.P.A. / Universidad Politécnica de Madrid

Espacio social, mercado y habitat en Casablanca


a

b

c

d

e

f

g

h

63 Una gran variedad de espacios con diferentes condiciones de luz, generando expansiones especiales diferentes

Departamento de Proyectos D.P.A. / Universidad PolitĂŠcnica de Madrid

Espacio social, mercado y habitat en Casablanca


Isabel Moya U.D. Mansilla y Tuñón

FOCOS VACÍOS El objetivo del proyecto es crear un sistema poroso de espacios públicos en Casablanca, generador de campos gravitatorios de programa. La esencia espacial del conjunto reside en un sistema de vacíos, a través de los cuales el edificio realiza todos los intercambios con el medio exterior: el acceso de personas, las vistas exteriores, la entrada de luz natural, el control climático y la captación de energía. Las concavidades funcionan como focos, albergando en su perímetro el programa permanente, para luego extenderse infinitamente según ondas de programa eventual por el resto del espacio. En cota bajo rasante cada hueco posee su correspondiente espacio almacén o servidor, y parking. Variando su tamaño, estos huecos generan los distintos programas, desde aulas, mercados, auditorios, hasta plazas y grandes parques.

64

El sistema de oquedades, materializadas a través de un conjunto metálico de pilares y vigas, con cerramiento textil y policarbonato, es también el mecanismo natural de regulación climática del edificio, gracias a su orientación a luz norte y a la inclusión de sistemas de enfriamiento evaporativo y vegetación. Es un organismo que nace en un complejo punto de intersección, donde confluyen las infraviviendas de los slums y los pautados desarrollos urbanísticos de las carrieres centrales. La forma viene dada a partir de los ejes urbanos, para luego conformarse orgánicamente según las funciones que el edificio requiere.

Departamento de Proyectos D.P.A. / Universidad Politécnica de Madrid

Espacio social, mercado y habitat en Casablanca


65

Escala grĂĄfica, escalas norte,etc...............

Departamento de Proyectos D.P.A. / Universidad PolitĂŠcnica de Madrid

Espacio social, mercado y habitat en Casablanca


Marina Porro U.D. Mansilla y Tuñón

En la ciudad islámica el espacio vacío se reduce al espacio residual dejado por el espacio privado, que ocupa el papel protagonista. Calles llenas de vida que varían en anchura y dirección y se ramifican saliendo de otras principales para terminar en cul-de-sac, laberintos difíciles de descifrar. Estos espacios se desarrollan de manera irregular, sin ningun tipo de planificación, de manera orgánica. Como espacio de uso público tan solo encontramos la mezquita, para la oración, y el mercado, para el comercio, que a su vez en la mayoría de los casos se improvisa en este laberinto de calles desorganizadas que conforman la ciudad. Esta idea se mantendrá en el desarrollo del proyecto.

66

Laberinto de potentes muros de hormigón visto con alturas ligeramente variables.

El nuevo mercado coserá dos espacios actualmente en conflicto, regenerando el espacio ocupado por el bidonville a través del comercio y conectándolo con la zona residencial al sur de este. El entorno se activará tanto socialmente como consecuencia del gran flujo de gente diario así como económicamente a través de la actividad comercial.

Escala 1/7000

Departamento de Proyectos D.P.A. / Universidad Politécnica de Madrid

Espacio social, mercado y habitat en Casablanca


CIUDAD ISLÁMICA

AUSENCIA de VACÍO

PRIVACIDAD

CÓRDOBA

TOLEDO

VIDA en la CALLE

LABERINTO de CALLES

AUSENCIA DE ESPACIO PÚBLICO

FUSAT_EL CAIRO

SAMARCANDA

CIUDAD ISLÁMICA

6

6,75

Proceso e imagen de la propuesta

2,2 3

3

3

4

6,8

8

2,2

2,2

2,2

Escala 1/1500

67 5

4,3

5

3,3

2,4

Puestos de venta

Plaza del Jazmín

3,8

3,3

Puestos de venta Puestos de venta

2,

65

8,75 Puestos de venta Puestos de venta

5

3,9

5

8,3

3,65

2

13 ,5 5

5

4,2

Plaza del Almendro

5,6 Puestos de venta

1,3

9,5

Taller

3

Puestos de venta

3,

Entrada a taller

2,

3,65

35

Puestos de venta Taller Puestos de venta

2,

95

Puestos de venta

3,7

5

Escala 1/400

Departamento de Proyectos D.P.A. / Universidad Politécnica de Madrid

Espacio social, mercado y habitat en Casablanca


Isabel Sánchez U.D. López-Peláez

El nuevo mercado de Casablanca se plantea como un hito en la ciudad que se erige en el horizonte y genera un nuevo foco de actividad a escala urbana. El proyecto se concibe como una torre que permite desarrollar todo el programa en vertical liberando así el espacio de la plaza y generando un vacío en la ciudad. El concepto de la torre nace tras una investigación sobre el vacío y cómo se puede contruir el mismo. Los espacios vacíos de la torre se generan a partir de una extracción de la materia, generando oquedades interiores que responden a formas orgánicas excavadas. Estos vacíos se transformarán en espacios abiertos a la ciudad, a través de los cuales la torre respira y se relaciona con la misma. El programa se materializa en cáscaras que contienen entre 5 y 6 plantas y se sostienen mediante dos núcleos de comunicaciones. La materialidad de las cáscaras, de aspecto pesado y contundente, contrasta con la aparente livianidad de los núcleos metálicos que las soportan. La imagen creada se convierte, por su rotundidad y su impacto visual en un nuevo referente en la ciudad y en una nueva tipología de espacio público en vertical.

imágenes maqueta

planta situación 1/10000

68

croquis iniciales

Departamento de Proyectos D.P.A. / Universidad Politécnica de Madrid

implantación en la ciudad//relación con el minarete de Hassan II

Espacio social, mercado y habitat en Casablanca


01_distribución programa

distribución programa

apilación programa

apertura miradores

núcleos

perforación fachada

núcleos

cáscaras

perforación en la fachada

Texto imagenes maquetas y proceso planta acceso 1/1500

plantas mercado tipo 1/1500

acceso a la torre _se realiza desde la plaza, se entiende como un espacio de transición que está siempre abierto y es público. eEs parte de la propia ciudad

alzado sur

alzado este

alzado norte

alzado oeste

69 plantas mercado tipo 1/1500

_vista interior del auditorio

_vista interior del mirador

planta auditorio 1/1500

_vista interior del mercado

_vistas interiores de la maqueta conceptual

sección transversal 1/2500

Departamento de Proyectos D.P.A. / Universidad Politécnica de Madrid

Espacio social, mercado y habitat en Casablanca


Programa cuatrimestre de Primavera 2012 U.D. López-Peláez / U.D. Mansilla y Tuñón

ESTRUCTURA URBANA Y RESIDENCIA: Desarrollo del hábitat “Debemos desarrollar el hábitat solo hasta el punto en que el ser humano pueda hacerse cargo de él… Tratemos de construir un marco en el que pueda ser realmente el dueño de su hogar… Marruecos, como todos los países en rápido desarrollo, tiene el problema fundamental de alojar le plus grande nombre: la población musulmana que vive en bidonvilles alrededor de grandes centros urbanos… Respondiendo a relaciones culturales y climáticas , la vivienda de una familia marroquí consiste en habitaciones que se abren a un patio, lugar de encuentro y verdadero corazón de la casa, rodeado de altas paredes para asegurar su privacidad… ATBAT AFRIQUE se propuso buscar una solución en altura en la que los patios estuviesen inundados de sol y en la que, al mismo tiempo, las habitaciones que se abrieran a ellos quedaran protegidas y gozaran de completa intimidad” Georges Candilis. Architectural Design. Enero de 1955

70

Se trata de utilizar el conocimiento adquirido durante el trabajo del primer cuatrimestre, recuperar la cartografía y los datos que ya se tienen y ampliarlos a la situación del actual slum, nuestro lugar de proyecto para esta etapa. Las previsiones de desarrollo para Casablanca van a incluir toda esta zona. Por ello propondremos un sistema que permita el realojo de los habitantes que viven en el slum, conservando la densidad que hoy tiene este asentamiento y procediendo por fases, mediante una transformación progresiva de los usos que allí existen. El ejercicio, que se enfoca hacia la vivienda, entiende que ésta es el sustrato de un fragmento de ciudad y, por tanto, su resolución estará inevitablemente ligada a una complejidad funcional en la que coexisten espacios terciarios, de comercio y/o producción, con los lugares de estar y paseo, jardines, etc., asumiendo que ésta riqueza y su complejidad, trenzada con los espacios públicos abiertos e intermedios, constituyen la urdimbre donde la vida intensa de la ciudad tiene lugar. El proyecto puede extenderse desde el principio a la totalidad del territorio que se va a rehacer o considerar determinados fragmentos para establecer después los procedimientos que permitan extender la estructura propuesta al resto. El proyecto contemplará el desarrollo de un plan a diez años, de acuerdo a una estrategia de fases. Una transformación que, acercándose a la realidad, nos obligará a pensar en el modo en que las trazas de lo existente conviven con lo nuevo, de forma que en el proyecto quede la huella (sea cual sea) de lo que fue. Especial atención deberá dedicarse a cómo los perímetros de la actuación se traban con la ciudad que les rodea, ya que evitar la formación de espacios inconexos o aislados se considera una condición fundamental de la propuesta.

Departamento de Proyectos D.P.A. /Universidad Politécnica de Madrid

El cuatrimestre desarrollará un trabajo previo y un anteproyecto. a Trabajo previo: Consistirá en analizar la trama de Ecochard con el objeto de describir, aproximar, caracterizar y observar sus múltiples facetas: forma, actividad, uso, habitantes, tiempos, horarios, estaciones, interferencia, caos, orden, circulación, ambiente, etc. Cada grupo propondrá tres sistemas de vivienda para esta trama: horizontal, en bloque y en altura y estudiará su impacto en ella. b Anteproyecto: Cada alumno desarrollará individualmente y en fases un conjunto de viviendas y los espacios públicos en torno a ellas entendiendo el conjunto como un sistema de espacios abiertos y cerrados, de vacíos y de llenos urbanos, pensando que los límites entre ellos deben suponer el conocimiento de la ciudad existente. Fase 1: Conocimiento del lugar y plan temporal de actuación. Propuesta de sustitución progresiva del slum por nueva vivienda analizando diversas estrategias posibles y su repercusión en la ciudad. Fase 2: Maqueta abstracta. Interpretación física del slum. La maqueta puede ser entendida como un mapa en tres dimensiones donde lo representado pierde su condición objetual para convertirse en una descripción abstracta de esa misma realidad siempre a través de su fisicidad. Fase 3: Estructura urbana. Propuesta de ordenación y su relación con la ciudad existente tanto en planta como en sección. 27 / 30 marzo: viaje a Casablanca Fase 4: La vivienda. Definición de las unidades de vivienda y sus formas de agrupación. Fase 5: Anteproyecto. Planos a escala, plantas, secciones y alzados, textos, imágenes y documentos que articulen el trabajo en proceso y lo expresen con precisión.

Espacio social, mercado y habitat en Casablanca


71

Departamento de Proyectos D.P.A. / Universidad PolitĂŠcnica de Madrid

Espacio social, mercado y habitat en Casablanca


Alberto Abia U.D. López-Peláez

72

El proyecto se concibe como una estrategia unitaria, sensible a 3 diferentes escalas. Urbana, barrio, vivienda. A nivel urbano, un gran anillo perimetral que encierra un lugar. Muta en función de lo que ocurre en su entorno más próximo. En su interior, contiene un vacío lleno de vegetación y actividad que contrasta con la frenética ciudad que es Casablanca. A nivel de barrio, el anillo se deshilacha en anillos sucesivos. Entre ellos se incluyen 2 piezas de equipamientos, un anillo de tráfico rodado con sucesivos parkings en los vacíos de mayor amplitud y diversas zonas de vegetación y parque. La luz hace la casa. Ninguna tiene ventanas, sólo una abertura transversal para las estancias de día y una abertura vertical para los dormitorios. La luz se filtra por estas aberturas, la gradación de su intensidad por medio de celosías caracteriza las diferentes estancias interiores. Las piezas se entienten como costillas cuadradas de hormigón que descansan sobre 2 pilares cada una arriostradas por losas transversales.

Departamento de Proyectos D.P.A. / Universidad Politécnica de Madrid

Espacio social, mercado y habitat en Casablanca


73

Departamento de Proyectos D.P.A. / Universidad PolitĂŠcnica de Madrid

Espacio social, mercado y habitat en Casablanca


Cristina Arenal U.D. López-Peláez

74

Se propone un nuevo hábitat en Casablanca: tanto en estructura urbana como en residencia. Para ello se desarrolla un sistema que parte de la trama existente, de sus llenos y vacios, para crear la propuesta: una malla deformada que mantiene una alta densidad pero a la vez una gran riqueza de espacios públicos concatenados. Además presenta un sistema de densidades variables: desde baja, media y alta densidad, que determinan su perfil característico pero a la vez diferencian de manera distinta cada espacio. En primer lugar se estudia el proceso de vaciamiento que ha sufrido en los últimos años para conocer los espacios persistentemente vacios y convertirlos en los nodos generadores del proyecto. Éstos serán a su vez los puntos de unión de la trama y los focos de acceso y creadores de actividad. Consecuentemente las viviendas se desarrollan entre estos puntos de unión, con la capacidad de abrirse siempre a dos espacios arbolados diferentes. El hábitat se caracteriza por ser una trama generada por la unión de nodos (focos de actividad, acceso...) y que van determinando una series de espacios libres concatenados. Presenta una densidad varible que lo caracteriza de manera difereniada: baja, media y alta.

Departamento de Proyectos D.P.A. / Universidad Politécnica de Madrid

Espacio social, mercado y habitat en Casablanca


Proceso (dibujos y maquetas) del hábitat

Esquema de densidades

Planta y sección de un fragmento tipo

75

Baja densidad Media densidad Alta densidad Nodos

Departamento de Proyectos D.P.A. / Universidad Politécnica de Madrid

Espacio social, mercado y habitat en Casablanca


Aurora Avedillo U.D. López-Peláez

Un slum es una ciudad autogestionada en la que conviven religión, sociedad, comercio y el habitar; es un microcosmos dentro de la ciudad. Con la propuesta se busca la conexión ciudad-slum a través de puntos de encuentro en los que conviven los habitantes de ambos lugares. Además se busca mantaner la esencia del slum, tanto en su estructura urbana (la calle como extensión de la vivienda, ampliación de calle como lugar de encuentro de los habitantes del slum en la cual se desarrollan actividades comunes entre ellos,...); como en la forma de vivir en un slum.

76

El slum se concibe como única casa, en la que todo es de todos y el espacio público se cuida ya que forma parte de sus vidas. Por ello se plantea una ordenación como único edificio, un espacio único y continuo; en la que se diferencian una planta baja libre, pública, destinada al trabajo comunitario y una planta de arriba privada, conteniendo una serie de viviendas cerradas en si mismas. Dos mundos completamente opuestos en un único espacio. Un slum es un microcosmos dentro de la ciudad, con sus propias reglas y normas no escritas. Es un elemento cerrado a la ciudad, por ello se busca la conexión ciudad-slum a través de los denominados puntos de encuentro.

Departamento de Proyectos D.P.A. / Universidad Politécnica de Madrid

Espacio social, mercado y habitat en Casablanca


77

Departamento de Proyectos D.P.A. / Universidad PolitĂŠcnica de Madrid

Espacio social, mercado y habitat en Casablanca


José Berbiela U.D. López-Peláez

78

La unidad básica del proyecto es un cubo de 16m de lado en cuyo interior se recogen 4 viviendas en altura y el comercio en planta baja que ocupan el espacio central de 8x8m y ofrecen el espacio perimetral como calle interior y cubierta. La estructura exterior es un muro de piezas de huecas hormigón que ofrecen al espacio habitado (calle comercial y vivienda) unas condiciones óptimas de sombra, y ventilación. Los cubos se maclan con un giro de 45º permitiendo siempre un paso de 4m como mínimo. De esta manera se da continuidad al espacio comercial interior y se van configurando patios que según su tamaño son pozos de luz, plazas para el comercio eventual al aire libre o espacios ajardinados. A una escala humana el hábitat se percibe como un continuo que permite la libre circulación a través de espacios abiertos y cerrados, que alterna una frenética actividad comercial con espacios tranquilos de vegetación abundante y en el que cada esquina puede ocultar un tesoro. El proyecto surge de la unión de cubos girados 45º para dar continuidad al proyecto y formar un todo capaz de responder a las necesidades básicas de habitalidad .

Departamento de Proyectos D.P.A. / Universidad Politécnica de Madrid

Espacio social, mercado y habitat en Casablanca


79

Las viviendas ocupan el espacio central de los cubos de 8x8m, que es el espacio interior y crecen en uno de los lados hasta apoyarse en el muro exterior dándole un patio abierto al cielo a cada casa. Las viviendas se superponen con un giro de 90º permitiendo el desarrollo de la escalera rodeando el espacio central. El espacio habitado se organiza en torno a los núcleos húmedos agrupados con la estructura y se ocupa desde el perímetro, con usos más concretos, hacia el centro donde la flexibilidad es máxima y las posibilidades infinitas.

Departamento de Proyectos D.P.A. / Universidad Politécnica de Madrid

Espacio social, mercado y habitat en Casablanca


Sara Carbajo U.D. Mansilla y Tuñón

=

+ trama existente_vacíos

+

trama conexión_vacíos

=

constelación_urbana

La generación de la nueva trama urbana se basa en la localización y conexión de los vacíos que existían en la trama del bidonville, dando a lugar al sistema de viario del nuevo trazado urbano. El viario rodado surge a su vez como conexión de los elementos polarizadores próximos al bidonville (3 escuelas en perímetro, 1 escuela en el interior). Se propone un proceso de realojamiento por fases, en las que los habitantes de cada uno de los sectores en los que se divide el bidonville se alojan en torres de alojamiento provisional que una vez terminadas todas las fases de actuación pasarán a tener un uso dotacional.

80

Urbanismo de infraestructuras: 4 son los elementos que forman la nueva trama urbana, contribuyendo a la concentración de las instalaciones y al uso comunitario de las mismas: Minaretes ecológicos, Aparcamientos en altura, Torres dotacionales, Tipologías de vivienda. VACÍOS_LLENOS DE ACTIVIDAD Ninguna acción puede suceder en el sólido, en el lleno de cosas. De tal manera que la propuesta se basa en la idea de conservar los vacíos existenetes en la trama del bidonville.

Planta general

Departamento de Proyectos D.P.A. / Universidad Politécnica de Madrid

25 0

100 50

500m

300 200

400

Estructura urbana y habitat en Casablanca


Proceso generador de la trama urbana

Elementos componentes de la trama urbana TORRES MUTACIONALES Las torres dotacionales (previas torres de alojamiento temporal se situan próximas a los espacios públicos más importantes de la nueva trama (antiguos vacíos) Estableciendo una relación directa torre-espacio público, realizándose el acceso a la torre dotacional a través de la plaza correspondiente. Convirtiéndose la torre como una continuación del mismo.

MINARETES ECOLÓGICOS La doble funcionalidad de las torres consistirá en producir energía y potenciar la producción agrícola mediante invenaderos colectivos situados en su parte inferior. El principio fundamental de las torres es la generación de energía eléctrica mediante a través de la radiación solar.

TORRES MUTACIONALES Una dotación de aparcamiento en altura, tanto como para los residentes del área de intervención como para los residentes próximos contribuirá a que la "nueva ciudad" se libere de uno de los problemas de este áre: la gran cantidad de coches aparcados incorrectamente en la calle.

TIPOLOGÍAS VIVIENDA Se generan diferentes tipologías de viviendas, a partir del módulio generador de 6x6x3,5. Se crean diferentes tipos de viviendas en función del número de residentes de la vivienda.

TIPO FAMILIA

AGRUPACIÓN PLANTA

36 m2

72 m2

108 m2

144 m2 Agrupación en altura

Estado realojamiento

Estado dotacional-vivienda

Vista aérea del conjunto

PB

P1ª

P2ª

81

N

Relación conjunto-exterior: comercio

5 0

25

15 10

20

La agregación de las diferentes tipologías de viviendas responde a necesidades funcionales. Se realiza mediante la agrupación de muros equipados y mediante la creación de patios que se convierten en lugares de intercambio comercial y social entre las familias que lo comparten. 0

5

Vivienda_Planta Baja

De esta manera se produce un modelo flexible de agrupación permitiendo la ampliación de densidad cuando sea necesaria, respondiendo a estos dos patrones de agrupación: muro y patio.

Sección general

Sección general

Departamento de Proyectos D.P.A. / Universidad Politécnica de Madrid

5 0

15 10

20

Relación espacio público-torre dotacional

Estructura urbana y habitat en Casablanca


Fran Herrero U.D. Mansilla y Tuñón

El Bidonville de Carrieres Centrales carece actualmente de estructura alguna. Su experiencia es totalmente homogénea y nada caracteriza su superficie. Para su habilitación, se crearán unos INYECTORES que tendrán una doble función: introducir programa urbano distinto al de la vivienda y crear una red de instalaciones técnicas para todo el territorio. Sobre esta trama técnica, surgirán los asentamientos de las personas, que podremos diferenciar entre la vivienda autoconstruida y aquella que requiere de una inversión previa (promoción).

82

El proyecto se basará en el crecimiento y desarrollo a lo largo del tiempo, no pretendiendo imponer el cambio, sino participar de él. Así mismo, se buscará respetar la individualidad de las personas dentro de la colectividad que implica la vida urbana.

f1

f2

f3

f4

f5

f6

El Bidonville se abordará desde su interior: se realizarán una serie de inyecciones infraestructurales que permitirán el crecimiento de una red técnica y dotacional que abastecerá la vivienda.

Departamento de Proyectos D.P.A. / Universidad Politécnica de Madrid

Estructura urbana y habitat en Casablanca


AUTOVIVIENDA

VIVIENDA EN BLOQUE

83

Departamento de Proyectos D.P.A. / Universidad PolitĂŠcnica de Madrid

Estructura urbana y habitat en Casablanca


Almudena Navarro U.D. Mansilla y Tuñón

Adaptación climática basada en la arquitectura vernácula del lugar, pero con la legibilidad y el higienismo de las ciudades europeas, e identificación con las geométricas tramas árabes son los dos puntos de partida del proyecto. Se elige un módulo cuadrado con un hueco central que se repite en dos niveles y que genera frecuentes juegos de luces y sombras, y espacios de ventilación. Cada módulo cuenta con ocho viviendas en doble altura que multiplican el espacio en planta (45 metros cuadrados) y consiguen hacer de una vivienda de bajo coste un lugar especialmente estudiado para las características de sus habitantes, su clima y su religión.

84

El respeto a la privacidad del interior de las viviendas se consigue volcando los espacios principales al módulo central de las mismas, que, bañado por la luz, separa las áreas privadas de la visión directa de los que pasean por la ciudad. El módulo se adapta a las distintas situaciones urbanas permitiendo giros y rupturas que enriquecen los espacios públicos. La propuesta se basa en el respeto a la concepción bioclimática de la arquitectura vernácula del lugar: frecuentes sombras y patios, y a las tramas geométricas tan ancladas a la tradición islámica.

Departamento de Proyectos D.P.A. / Universidad Politécnica de Madrid

Espacio social, mercado y habitat en Casablanca


85

Departamento de Proyectos D.P.A. / Universidad PolitĂŠcnica de Madrid

Espacio social, mercado y habitat en Casablanca


Elena Núñez U.D. Mansilla y Tuñón

La pieza propuesta, susceptible a la evolución en el tiempo, constituye un elemento capaz de absorber el cambio, sirviendo como base no sólo a un uso residencial, sino también al resto de actividades lucrativas, comerciales y dotacionales. Su actuación como elemento integrador de espacios públicos, permite desarrollar espacios libres sensibles al flujo urbano, así como un sistema de plazas en altura que culminan en una terraza superior continua que comunica todo el conjunto y desde donde se ofrece una perspectiva panorámica de la ciudad.

86

Su desarrollo a partir de módulos de 6x6 permite la readaptación de espacios y reconversión usos, tanto de carácter libre como previamente ocupados. De este modo, se configura también la unidad vivienda garantizando el mayor grado de flexibilidad mediante adicción de módulos, pudiendo así responder tanto a las nuevas necesidades cómo a la tradición familiar plurigeneracional. La utilización de puntos singulares en altura constituye así mismo una herramienta de densificación que pronostica y garantiza posibles futuros crecimientos más allá del umbral de 10 años fijado en un principio. El análisis del flujo urbano activo en el tiempo, es el elemento determinante para una adecuada lectura de la dinámica de la ciudad marroqui y la correcta aproximación a la físicidad de la intervención. De este modo es necesario una parametrización en un mapa tridemensional que materialice un paisaje de datos, analizando las presiones, entornos de influencia y efluvios de cambio.

Departamento de Proyectos D.P.A. / Universidad Politécnica de Madrid

Espacio social, mercado y habitat en Casablanca


+ 1. Dinámica de la realidad urbana

+ 2. Mapa de flujos urbanos activos en el tiempo

3. Concrecciones programáticas

Alzados por concrección de solidez.

Descomposición volumétrica y secuencia evolutiva en fases.

=

Planta cota +1.

ANTE-PROYECTO

Módulo unidad vivienda y variaciones .

Planta cota 0

Sección longitudinal del conjunto

Departamento de Proyectos D.P.A. / Universidad Politécnica de Madrid

Espacio social, mercado y habitat en Casablanca

87


Sandra Palau U.D. Mansilla y Tuñón

La manera de llevar a cabo la regeneración del slum es mediante fases. Se empieza construyendo las viviendas para las personas desahuciadas en los vacíos existentes. Mientras se constuye el vacío el lleno se vacía, las personas que viven bajo techo en unos medios pésimos pasan a construirse una vivienda nueva. Para la septima fase se prevee que haya cierta población que venga a vivir a las nuevas viviendas, regenerando completamente esta zona y produciéndose una mezcla que promueve la reestructuración de la zona sur este de Casablanca.

88

Las viviendas son viviendas mínimas que se articulan en torno a un centro vertical que es donde se recogen las aguas para después utilizarlas y así sostenibilizar la vivienda. En torno a este patio interior la vivienda irá creciendo. En el caso de viviendas nuevas o para realojo las futuras generaciones se pueden ir apilando encima respetando siempre este centro. Así, se rompe con la horizontalidad del slum y, consiguiendo la misma densidad, se pueden liberar espacios públicos. como plazas de comercio, sitios de juego y un gran pulmón verde al borde este del solar. Las viviendas se basan en un crecimiento y organización en torno a un im-pluvium bertical.

Departamento de Proyectos D.P.A. / Universidad Politécnica de Madrid

Espacio social, mercado y habitat en Casablanca


89

Departamento de Proyectos D.P.A. / Universidad PolitĂŠcnica de Madrid

Espacio social, mercado y habitat en Casablanca


Marta Perelló U.D. Mansilla y Tuñón

La estructura urbana propuesta se caracteriza por su regularidad heredada y el equilibrio entre ocupación y esponjamiento gracias a los encuentros por omisión. El trazado de este nuevo tejido es adecuado para el tráfico peatonal, obligando al tráfico rodado a circular por las vías estructurantes. Si bien, los espacios libres próximos a la actividad comercial contemplan la necesidad de espacios de maniobra que la completan. Las vías estructurantes fragmentan el conjunto en siete sectores, que a su vez se subdividen en calles peatonales de acceso.

90

La red de espacios públicos complementa la estructura viaria y en ella se clasificarán espacios públicos según su escala dentro de la ciudad: de distrito (parque urbano), de borde y de barrio. Aquel concede identidad al nuevo barrio dentro de la ciudad y actuará como foco atractivo; este servirá para dilatar la estrecha trama urbana; el de borde hace de charnela entre la trama consolidada y la intervención. Esta intervención contempla, además del tejido residencial, usos complementarios que enriquecen su identidad. El espacio comercial se desarrolla en torno a las vías estructurantes antes mencionadas o inmerso en el tejido residencial si se trata de talleres.

Departamento de Proyectos D.P.A. / Universidad Politécnica de Madrid

Espacio social, mercado y habitat en Casablanca


En cuanto a la densidad de la trama, sólo será posible alcanzar dos alturas cuanto las condiciones de parcela sean favorables y siempre que en planta baja se desarrolle una actividad comercial o cualquiera que difiera de la residencial. El reducido ancho de las calles de acceso responde a la necesidad de protección frente a los agentes climáticos. Un viario de poca sección favorece las corrientes de aire generadas por diferencia de presión dejandoa la vez el espacio de circulación en penumbra.

La percepción de la ciudad será por tanto, la de un laberinto de calles estrechas cuya monotonía se altera con espacios dilatados donde tiene cabida el sol y la vegetación. La tipología de vivienda concede un cierto ritmo al viario gracias al retranqueo parcial de la fachada sureste.

91

Departamento de Proyectos D.P.A. / Universidad Politécnica de Madrid

Espacio social, mercado y habitat en Casablanca


César Plata U.D. López-Peláez

92

La actuación propuesta para la regeneración urbana del bidonville surge de la intención de mantener la diversidad espacial existente producida por la construcción espontánea. Así utilizando los espacios abiertos pre-existentes se genera una red irregular de plazas conectadas entre sí donde se desarrollará la actividad comercial del nuevo barrio. Las viviendas se organizan en franjas horizontales partiendo de dicho trazado irregular, generando un nuevo orden regular en el bidonville que facilita el tráfico rodado en su interior. El espacio urbano queda así determinado por bloques lineales de carácter masivo y separados entre sí que vuelan sobre las plazas creando sombras sobre la actividad comercial. Estos elementos lineales, construidos en hormigón y cerrados al exterior albergan los espacios privados de la vivienda y los cuartos húmedos dejando un espacio central y permeable entre ellos como núcleo de la vivienda. Se trata pues de una operación que pone en juego el orden y desorden; la regularidad e irregularidad; lo masivo y permeable; la repetición y diversidad; la ciudad y el bidonville.

Departamento de Proyectos D.P.A. / Universidad Politécnica de Madrid

Espacio social, mercado y habitat en Casablanca


93

Departamento de Proyectos D.P.A. / Universidad PolitĂŠcnica de Madrid

Espacio social, mercado y habitat en Casablanca


Jaime Ramos U.D. López-Peláez

La remodelación del slum consiste en una ciudad de plazas, en la que no existen las calles como tal sino que se circula a través de plazas. El tráfico rodado se reduce a tres vías que lo cruzan. En la ciudad hay dos mundos. El de las plazas, y el de lo que pasa entre las plazas. La actividad se centra en estos lugares, dejando las plazas de jardines, pistas deportivas, láminas de agua o espacios simplemente vacíos que pueden albergar mercados o otros eventos temporales. En planta baja se sitúan comercios y talleres, con una segunda altura para almacenes. Esta planta permite la conexión entre las plazas. La colocación de estos volúmenes define la manera de recorrer los diferentes espacios y la manera de llegar a las diferentes plazas.

94

Encima del comercio y talleres se sitúan las viviendas. Todo el proyecto está ordenado en función de unos núcleos de comunicación vertical y unos núcleos húmedos, que se sitúan a lo largo de los ejes entre plaza. Las plazas organizan la ciudad, y tienen sus fachadas ciegas, dando una escala más grande que la humana. Entre las plazas la escala es humana, es un mundo de sombras donde protegerse del sol y hacia el que abren todas las cosas, tanto comercios como ventanas.

Departamento de Proyectos D.P.A. / Universidad Politécnica de Madrid

Espacio social, mercado y habitat en Casablanca


95

Planta Baja: comercios y talleres

Plantas Superiores: Viviendas

Secci贸n

Departamento de Proyectos D.P.A. / Universidad Polit茅cnica de Madrid

Espacio social, mercado y habitat en Casablanca


Matriz de imágenes de referencia U.D. López-Peláez / U.D. Mansilla y Tuñón

1

2

3

4

5

6

7

8

9

94

Departamento de Proyectos D.P.A. /Universidad Politécnica de Madrid

Espacio social, mercado y habitat en Casablanca


10

11

13

14

15

16

Departamento de Proyectos D.P.A. /Universidad Politécnica de Madrid

12

1- Lugar del proyecto 2- Barrio Hay Mohamandi, Casablanca 3- Fotograma de “Abre los ojos”, 1997, Alejandro Amenábar 4- Aluminium and felt with glass throws, 1967, Barry Le Va 5- Maquetas en el estudio de Oíza, 1988 6- Maquetas para el Museo de Kanazawa, 1994-2004, SANAA 7- La Meca, Arabia Saudí 8- Dipoli, planta principal, Reima & Raili Pietilä, 1961-1966 9- Queen’s College, Oxford. Stirling, 1966 10- Bloque Nide d’Abeille, ATBAT Afrique, 1952 11- Carrieres Centrales, ATBAT Afrique + Michel Ecochard, 1952 12- Orfanato en Amsterdam, Van Eyck 13- Propuesta para el centro de Filadelfia, Louis I Kahn. 1956-1957 14- Escuela en Workinham, A+P Smithson, 1958 15- Casa para una intersección. Juan Navarro Baldeweg, 1976 16-Casa para una intersección. Juan Navarro Baldeweg, 1976

95

Espacio social, mercado y habitat en Casablanca


In Memoriam

LUIS MORENO MANSILLA Durante el curso 2011-2012 hemos tenido el privilegio de trabajar con el profesor Luis Moreno Mansilla. La colaboración de dos unidades docentes, la que él dirigía junto a Emilio Tuñón y la de José Manuel López-Peláez se estableció durante el verano de 2011, cuando se preparó el programa, junto al resto de profesores, para trabajar “En Casablanca”: un tema y calendario comúnes, con sesiones críticas compartidas. En una de las actividades: las “clases cortas” debíamos hacer cada uno de nosotros una presentación que apoyase el tema de curso, Luis habló de la “Quinta de la Malagueira” de Álvaro Siza, la propuesta de un espacio urbano que le interesaba especialmente. Fue un cuatrimestre de otoño intensoque terminó en diciembre con una cena a la que asistimos todos los profesores y ayudantes. Para preparar el segundo cuatrimestre nos reunimos de nuevo en el estudio de Emilio y Luis. Una de las actividades importantes era el viaje a Marruecos: Luis se apuntó el primero. Para preparar el programa de intervención sobre el Bidonville. Luis nos envió una contribución escrita para preparar el programa a la que llamó “textito”, que expresa algunos puntos de vista que le parecían fundamentales y que se reproduce a continuación:

98

El ejercicio, que se enfoca hacia la vivienda, entiende que ésta es el sustrato de un fragmento de la ciudad, y por tanto, su resolución estará inevitablemente ligada a una complejidad funcional en la que coexisten espacio terciarios, de comercio y/o producción, entendiendo que esta riqueza y su complejidad, trenzada con los espacios públicos abiertos y semi abiertos, constituyen la urdimbre donde la vida intensa de la ciudad tiene lugar. Especial atención deberá dedicarse al modo en que los perimetros de la actuación se traban con la ciudad que le rodea, dado que la premisa de evitar la formación de un espacio inconexo o aislado está en la base de la actuación. La propuesta contemplará el desarrollo de un plan a diez años, de acuerdo a una estrategia de fases. Una transformación que, acercandose a la realidad, nos obligará a pensar en el modo en que las trazas de lo existente conviven con lo nuevo, de modo que en el proyecto quede la huella (sea cual sea) de lo que fue.

Luis nos dejó el 22 de febrero, cuando el cuatrimestre de primavera empezaba a funcionar, y no pudo acompañarnos en la última etapa de esta experiencia que reunió a dos Unidades Docentes de la ETSAM con la intención de compartir ideas y ampliar nuestro campo de experiencias pedagógicas sobre una base de confianza y de amistad. En la energía que nos ha acompañado durante el curso está la que Luis aportó ya desde el principio, y su presencia continúa en nuestra memoria. Reunión de las dos unidades docente. Diciembre 2011. Departamento de Proyectos D.P.A. / Universidad Politécnica de Madrid

Espacio social, mercado y habitat en Casablanca


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.