Programa por desarrollo de competencias de Historia de la Lengua Española

Page 1

Republica Bolivariana de Venezuela Universidad de Los Andes Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Letras Departamento de Lingüística

PROGRAMA Profesor: Alexandra Gómez Jaimes Semestre en curso: A-2015 Nombre de la Carrera: Licenciatura en Letras mención lengua y literatura hispanoamericana y venezolana Asignatura: Historia de la lengua española Prelación: Latín II, Morfología y Sintaxis II Número de horas y Unidades de Crédito: cuatro horas (teóricas), cuatro Unidades de Crédito Ubicación: Sexto semestre Tipo de Curso: Obligatorio

Validación: Sello y Firma de Delegación del Decano:

Sello Decanato

Sello y Firma Delegación –Director (a)-

Sello Dirección de Escuela


Justificación La asignatura Historia de la Lengua Española forma parte del componente lingüístico de la carrera; su inclusión en el pensum de la Licenciatura en Letras se debe a la necesidad del egresado de tener un conocimiento, por lo menos básico, del origen de nuestra lengua, de su desarrollo y su expansión geográfica. Requerimientos Para que el estudiante curse la materia con éxito debe haber aprobado las asignaturas Latín II y Morfología y Sintaxis II; aunque el pensum no lo especifique, debe haber cursado también Fonética y Fonología II, pues sin esta base difícilmente comprenderá el proceso que sufrió el latín en tierras ibéricas hasta desembocar en el romance castellano. Objetivos Generales Al finalizar el curso el estudiante deberá demostrar que: 1. Posee una visión general de las circunstancias históricas (políticas y sociales) que sirvieron de marco al nacimiento, desarrollo y expansión de la lengua española. 2. Conoce los grandes cambios operados desde el latín hispánico a través de los siglos hasta la actualidad: cambios fonológicos, morfológicos, sintácticos y léxicos. Objetivos Específicos TEMA 1

TEMA 2

TEMA 3

TEMA 4

TEMA 5

TEMA 6

Los estudiantes deben ser capaces de recordar y reconocer la información que se ha valorado como la más importante y relevante para su comprensión de todos los temas. Deben ser capaces de definir conceptos, nombrar e identificar los sonidos, componentes morfológicos y sintácticos por la nomenclatura lingüística. Cada alumno asocia la información que va recibiendo a medida que avanzan los temas con lo que ha visto en las sesiones anteriores. Entiende la información y la interpreta de manera que traslada sus conocimientos a nuevos contextos, tales como las actividades que se realizan en clases y las evaluaciones que tienen a lo largo del semestre. Así mismo contrasta y explica las diferentes características léxico-semánticas, morfosintácticas y fonetico-fonológicas entre cada uno de los períodos cronológicos en los cuales están distribuidos los temas.


TEMA 1

TEMA 2

TEMA 3

TEMA 4

TEMA 5

TEMA 6

El estudiante aplica la información en las tareas y ejercicios que se le da para que resuelva tanto en la casa y en clase. Selecciona palabras que le resulten de su interés y las examina para construir por su cuenta el camino evolutivo que han experimantado. Sugiere o resuelve situaciones que podrían plantearse como problemáticas en un principio, por ejemplo, el que algunos vocablos no demuestran características típicas descritas de manera general por los historiadores de la lengua. Una vez iniciado el tercer tema y a lo largo del programa el alumno encuentra patrones evolutivos los cuales, a medida que se avance, podrá identificar en las estructuras del español actual. Con la debida investigación y orientación se le encomendará que formule hipótesis acerca de cultismos, calcos y préstamos presentes en el español moderno. El estudiante formula y desarrolla estrategias en donde combina todo su aprendizaje y desarrolla una investigación utilizando además todas las herramientas de investigación sugeridas en el programa. Está en capacidad de determinar la ‘biografía’ de una palabra desde su etimología hasta en uso que tenga como referente.

Contenidos Nota: Para evitar repeticiones, queda entendido que cada período será introducido por la presentación del marco histórico correspondiente. Por otra parte, en cada una de las grandes etapas de la historia de la lengua se analizarán los niveles fonológico, morfológico, sintáctico y léxico.


TEMA 1 Nociones de lingüística histórica:    

Sincronía versus diacronía La noción de familias de lenguas La familia indoeuropea. Las lenguas romances Las nociones de sustrato, superestrato y adstrato

TEMA 2 España antes de la romanización:  

Situación lingüística de la España prerromana Elementos de la lengua española procedentes de las antiguas lenguas habladas en la Península Ibérica

TEMA 3 La España romana: 

La lengua latina. Diferencias más notables entre el latín vulgar y el latín clásico que explican las estructuras lingüísticas romances Peculiaridades del latín hispánico

TEMA 4 La España visigótica: 

Transformaciones que sufre el latín hispánico durante la época germánica

Elementos germánicos presentes en la lengua española

TEMA 5 “Las Españas” del siglo VIII al siglo XV: 

La España musulmana: 1. El adstrato árabe del español 2. El dialecto mozárabe

La España judía 1. Los judíos y el romance hispano

La España cristiana: 1. Dialectos peninsulares medievales. Singularidad del castellano 2. El romance arcaico (ss. X-XII). Los primeros textos 3. Del español alfonsí al siglo XV. La Gramática de Nebrija


TEMA 6 El español moderno:    

Las grandes transformaciones de los siglos XVI-XVII La expansión territorial de la lengua La Real Academia Española y la Asociación de Academias Situación actual del español

Estrategias metodológicas Los procedimientos y actividades a realizar para que el proceso enseñanza-aprendizaje permita alcanzar los objetivos del programa son los siguientes: 

Clases magistrales para presentar y analizar los diversos puntos del programa.

Asignación de lecturas para su exposición y discusión en clase.

Realización de tareas individuales y grupales tanto en el salón de clases como fuera de él.

Ver videos y pinturas que ilustren la vida cotidiana, política y social así como los personajes más importantes de cada período histórico que se estudie.

Incitación por parte del profesor para que los estudiantes intervengan con sus observaciones, preguntas, dudas, etc.

Estrategias de evaluación Los estudiantes serán evaluados tomando en cuenta lo siguiente: Tres exámenes parciales: el primero se hará al terminar el tema tres; el segundo luego de las partes de la España musulmana y judía del tema cinco. La tercera y última prueba evaluará el apartado de la España cristiana y el tema seis. Una exposición que consistirá en describir la etimología, el carácter culto o hereditario y evolución fonética y semántica de palabras pertenecientes a una lista elaborada en clase la cual contendrá vocabulario habitual para los estudiantes. De acuerdo con el Reglamento de Evaluación de la Facultad, para que el estudiante pueda aprobar la asignatura debe haber asistido a por lo menos el 75% de clases dictadas.


Bibliografía básica Corominas, Joan y José A. Pascual, 1980-1991. Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, Gredos, Madrid. [O en su defecto, el Breve diccionario etimológico de la lengua castellana, de Joan Corominas, en la misma editorial]. Lapesa, Rafael, 1980. Historia de la lengua española, Gredos Madrid. ______, 2000. Estudios de morfosintaxis histórica del español, Gredos, Madrid. Lleal, Coloma (coord.) et al., 2000. Historia de la lengua española. Textos Docents 202, Edicions Universitat de Barcelona. Menéndez Pidal, Ramón, 81976, Orígenes del español, Espasa-Calpe, Madrid. ______, 161980, Manual de gramática histórica española, Espasa-Calpe, Madrid. Nebrija, Antonio de, 1980 [1492], Gramática de la lengua castellana, edición preparada por Antonio Quilis, Editora Nacional, Madrid. Obediente Sosa, Enrique, 2007. Biografía de una lengua. Nacimiento, desarrollo y expansión del español, Consejo de Publicaciones, Universidad de Los Andes, Mérida. Real Academia Española, 1726-1739, Diccionario de la lengua castellana (llamado de Autoridades), edición facsímil, Gredos, Madrid. ______, 1999, Ortografía de la lengua española, Espasa, Madrid. ______, 2001, Diccionario de la lengua española, Espasa, Madrid.

NOTA IMPORTANTE. Se recomienda encarecidamente la lectura de los capítulos de Historia de la Lengua publicados en la página del Instituto Cervantes en la siguiente dirección: http://www.cervantesvirtual.com/seccion/lengua Una vez allí, ir al enlace Historia de la lengua en el menú de la parte superior izquierda.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.