Revista Saber Común 4° Edición

Page 1

N° 04 AÑO 2017

Revista

Vo

ca

lía d

ía

SABER COMÚN log o cn e Cie ncias y Te

bloquedeciencias@gmail.com www.facebook.com/VocaliaCyT www.facebook.com/bloquedecienciasudec Vocalía de Ciencias y Tecnología

1


INDICE 13.700 Millones de años

4

Arte y Ciencia

14

Jugamos a ser Matemáticos

5

Si dos medicamentos tienen 16 paracetamol ¿Son iguales?

ANIP

6 El proyecto comunitario de 17

Sobre el rol social de l@s

7

“La Vertiente”

científic@s El sentido social de la

18

La Ciencia y la Matematica

9

Universidad

Talleres de Ginecología

10

Construyendo conocimiento 19 desde la educación popular.

Tauro, indómitoinsurrección

11 Perspectiva en la Pintura

Día de las Ciencias

12

Ciencia en tu Barrio

13

2 | Revista Saber Común

20


EDITORIAL El contexto científico en Chile ha cambiado, ad portas de la creación de un ansiado Ministerio de Ciencia y Tecnología pareciera ser que esta sería la herramienta que vendría a solucionar las diversas​ ​problemáticas​ ​que​ ​existen​ ​relacionadas​ ​al​ ​área​ ​pero,​ ​¿Qué​ ​tan​ ​cierto​ ​es?. Sin duda alguna, la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología es un nuevo elemento que agregar a la discusión. Los desafíos aumentan a la hora de tener este marco orgánico presente en el poder​​ ejecutivo​ ​de​ ​nuestro​ ​país.​ ​¿Cuáles​ ​son​ ​esos​ ​desafíos?. El primero que se nos viene a la mente es que el desarrollo científico tenga un correlato con las políticas públicas que se impulsen, que la innovación vaya dirigida a dar solución a las diversas problemáticas​ ​que​ ​aquejan​ ​hoy​ ​a​ ​nuestra​ ​sociedad​ ​desde​ ​los​ ​distintos​ ​sectores. Que​ ​el​ ​conocimiento​ ​sea​ ​una​ ​ruta​ ​de​ ​dirección​ ​y​ ​acción. Queremos más ciencia para Chile, pero que su producción sea en un ambiente laboral justo, con condiciones dignas para su ejecución, que investigar sea considerado un trabajo, y por lo tanto, debe estar​ ​regularizado​ ​y​ ​brindar​ ​derechos​ ​ y​ ​responsabilidades​ ​a​ ​quienes​ ​en​ ​el​ ​entregen​ ​sus​ ​ energías​. En tercer lugar, más recursos para la investigación. Afortunadamente, a pesar de las escasas condiciones que existen en nuestro país para la investigación e innovación, el número de investigadores e innovadores ha crecido, indirectamente proporcional a este crecimiento ha sido la cantidad​ ​de​ ​recursos​ ​que​ ​se​ ​ponen​ ​a​ ​disposición​ ​de​ ​aquello. De estas tres demandas, a nuestro parecer la primera es transversal y representa un objetivo claro. A medida que el desarrollo científico, la producción de conocimiento, la investigación e innovación en nuestro país tenga un mayor impacto, participación y, en el mejor de los casos, dirección en y de las políticas públicas y en la percepción de los y las ciudadanos y ciudadanas

Vocalía de Ciencias y Tecnología

las condiciones laborales mejoran y los recursos otorgados aumentaran. Además, nos lleva a la autocrítica de que como comunidad, no hemos sido capaces de instalarnos políticamente en nuestros espacios y, hemos creído ingenuamente o por desinformación que el Ministerio de Ciencia y Tecnología es la solución a las problemáticas que nos aquejan. Por más que sea un avance enorme, es el contenido que se le otorgue y una vez creado, las políticas que se impulsen desde este las que definirán el escenario futuro.​​Por​​lo​​ mismo​ ​nuestra​ ​participación​ ​es​ ​clave. ¿Qué nos queda a nosotras y nosotros por hacer?. Seguir discutiendo, seguir participando, seguir socializando nuestros conocimientos, seguir creando espacios de encuentro y debate, ser entes políticos activos que observan los problemas, se hacen preguntas y busquen soluciones y explicaciones con el conocimiento como herramienta para construir una sociedad más digna, justa, sustentable, que dé respuestas a las diversas demandas sociales. Que el conocimiento salga a los territorios​ ​y​ ​en​ ​ellos​ ​encuentre​ ​una​ ​cuna. En​ ​esta​ ​edición​ ​queremos​ ​abrir​ ​un​ ​espacio​ ​que​ ​ contribuya​ ​a​ ​la​ ​difusión​ ​de​ ​nuestros​ ​conocimientos​ ​y debate​ ​del​ ​rol​ ​que​ ​hoy​ ​cumplimos.​ ​ Resta​ ​agradecer​ ​a​ ​las​ ​personas​ ​que​ ​han​ ​enviado​ ​ sus​ ​artículos​ ​y han​ ​contribuido​ ​a​ ​que​ ​esta​ ​cuarta​ ​ edición​ ​sea​ ​una​ ​realidad.

Bloque​ ​de​ ​Ciencias Vocalía​ ​de​ ​Ciencia​ ​y​ ​Tecnología Federación​ ​de​ ​Estudiantes​ ​UdeC​ ​2017 3


13.700 Millones de Años

Sin duda poder contemplar el cielo nocturno es una postal maravillosa y sorprendente que nos conecta con nuestro ser más interno, nuestra alma. Tan solo el cuestionarse ¿de dónde venimos? ¿hacia dónde vamos? ¿quiénes somos? ¿cuál es nuestro propósito aquí? ¿qué hay allá afuera? etc.. si bien son preguntas sencillas de hacer, no hay certeza absoluta de sus respuestas, quizás el único consuelo que nos queda es la imaginación a estas y otras preguntas más. Para ello un buen método es sumergirse en el mundo de la filosofía la madre de las ciencias. Desde tiempos inmemorables, los seres humanos hemos sido cautivados por esos destellos luminosos que se observan cada noche en el cielo, reemplazando al azul característico que observamos en un día soleado, sin nubes entre medio, o a ese rojo en plena puesta de sol, las estrellas. Es por ello que hemos ocupado gran parte de nuestro tiempo, digamos varios siglos, en tratar de comprender un poco lo que nos rodea. Durante nuestro proceso de madurez en el tema, han pasado un montón de ideas revolucionarias, mencionando por ejemplo, Aristóteles (siglo IV a.c.) pensaba que la Tierra era el centro del Universo en la llamada teoría geocéntrica, basándose en una de sus observaciones, la invariancia de las estrellas en las noches vistas como una bóveda celeste, tiempo después Copérnico (siglo XVXVI d.c.) revolucionó al mundo con su idea del

4 | Revista Saber Común

Heliocentrismo, naciendo la astronomía moderna. Luego en Inglaterra (siglos XVII-XVIII d.c.) Isaac Newton formula las leyes naturales que gobiernan los movimientos de la Tierra y los astros en su libro “Philosophiae naturalis principia mathematica”, la más conocida, la ley de gravitación universal. Llegamos al siglo XX con las teorías de Einstein (teoría de la relatividad especial en 1905 y teoría general de la relatividad en 1915) en ella inserta conceptos nuevos como el “espaciotiempo”, “agujeros negros”, “ondas gravitacionales”, entre otros conceptos, que nos amplia nuestra visión sobre lo macro, también en este siglo, tiene los inicios de la mecánica cuántica tomando como base algunas ideas de Einstein y Max Planck lo cual nos presenta una panorámica hacia lo micro, espectros atómicos discretos, revelación de la estructura atómica, difracción de los electrones, principio de incertidumbre, etc.. Sin duda estamos en una época en donde damos por sentado muchas cosas sin cuestionarnos más de lo necesario, hoy en día debido a los avances tecnológicos se nos hace más simple la vida en comparación con otras épocas anteriores. Hemos perdido como sociedad el encanto por lo que nos rodea lo que podría implicar que somos menos curiosos que antes, dejando de lado preguntas trascendentales y tachándolas como tabú y encerrándonos en una burbuja tal y como la teoría de cuerdas describe al Multiverso, un mar infinito de Universos paralelos. Sin duda aún se siente esa conexión con el cosmos al mirar el cielo nocturno desde cualquier parte de la Tierra. Lo paradójico de todo esto, es que siempre hemos visto y estamos mirando hacia el pasado…

Claudio Alejandro Bravo Castillo Estudiante de Astronomía


Jugamos a ser Matemáticos Dice la leyenda que el 25 de noviembre de 2014, se hizo la primera charla interna de licenciatura en matemática. En esta, un compañero explicó por qué no se puede construir con regla y compás un círculo y un cuadrado que encierren la misma área. A esta charla sucedieron varias similares, tratando con bichos tan raros como los grafos y los nudos. Con el tiempo, estas charlas se convirtieron en lo que hoy conocemos como foros matemáticos. Concretamente, un estudiante profundiza en un tema que le gusta, prepara una presentación, y la expone a los asistentes para poder discutir los conceptos e ideas involucradas. Hoy en día, la tradición sigue, y los foros se convirtieron en nuestra actividad típica de carrera, algo con lo que nos identificamos tanto que, cuando el año pasado nos fuimos a paro, aprovechamos para hacer más foros. Ahora estamos coordinando el primer foro del año, probablemente para fines de marzo, donde introduciremos a los mechones en el asunto, y quién sabe, quizá el segundo foro del año lo prepara un mechón.

Diría que los foros se han ido convirtiendo, gradualmente y quizá sin esa intención, en lo opuesto a una clase. Normalmente, en clases intentamos comprender grandes construcciones abstractas, a primera vista rebuscadas, creadas por mentes brillantes; a veces uno lo logra y a veces no tanto.

A primera vista, los foros son todos parecidos, hay un charlista y un público que interactúan, pero a mí me parece que el espacio ha mutado bastante en el tiempo.

Nicanor Carrasco Vargas

Vocalía de Ciencias y Tecnología

El problema es que si apenas somos capaces de entender tal idea, es bastante difícil poder usarla para inventar otra cosa, o dicho de otro modo, jugar con ella. En un foro hablamos de ideas mucho más sencillas y puntuales, y por ende es mucho más fácil preguntarnos, por ejemplo, si la definición que se dio era la más conveniente, si hubiéramos podido llegar a la misma conclusión por un camino más simple, más lindo. Podemos explorar los orígenes de las ideas involucradas, entender por qué se construyeron de una manera y no otra se relaciona mucho con la realidad histórica que motivó tal concepto. Nos deja un poco de cerebro para jugar, y en cierto modo, acercarnos un poco a lo que hacen los matemáticos de verdad.

Estudiante de Licenciatura en Matemáticas 5


La Asociación Nacional de Investigadores en Postgrado

(ANIP) Comienza a trabajar en Concepción.

Como profesionales creemos en nuestras capacidades y en el importante rol que cumplimos en la investigación, innovación y el desarrollo del conocimiento y nuevas tecnologías, pues somos piezas claves en el proceso del desarrollo de las ciencias en Chile. Sin embargo, existen falencias importantes en el proceso de formación de Doctores y Magister, en las condiciones laborales de los investigadores en formación y en la (re)inserción laboral de Doctores y Magíster. Estamos en un semestre de definiciones en torno al desarrollo científico del país. Luego del anuncio presidencial y del trabajo de la comisión “Ciencia para el desarrollo de Chile”, se establecieron plazos para presentar un proyecto de ley que definirá la formación del ministerio de ciencia y tecnología, y como se abordara a futuro las necesidades prioritarias para mejorar las condiciones actuales del mundo científico.Por otra parte, las autoridades del ejecutivo y legisladores han acelerado el proceso de materialización de algunas promesas, anunciando que el bullado Ministerio de Ciencia y Tecnología (MinCyT) se instauraría a partir del 31 de enero del entrante año. No obstante, este proceso carece de legitimidad en nuestra comunidad científica, puesto que no se han abierto canales adecuados para la discusión prelegislativa respecto de la estructura y función del MinCyT. Más aun, todavía existen serios cuestionamientos al insuficiente aumento del financiamiento de la ciencias para el año 2017, lo que impacta sobre la misma creación del ministerio, sobre las becas, sobre los concursos para proyectos de 6 | Revista Saber Común

investigación, y diversas iniciativas que podrían mejorar la precaria situación en la que el sector de ciencias en general se encuentra. Por ello nos dirigimos a ustedes dándonos a conocer, y para impulsar juntos un espacio de participación para los investigadores/ as de regiones. Nos ponemos a disposición como asociación para abrir espacios de debate y organización de carácter autónomo, participativo y a fin de incorporar la perspectiva de regiones en las distintas instancias de participación en materias científicas y de bienestar de investigadores de postgrado del país. Bajo las circunstancias actuales de la ciencia chilena, creemos importante que nos organicemos, que trabajemos por buscar soluciones a los problemas que actualmente tenemos en nuestro proceso de formación como investigadores/as. La invitación es a adentrarnos en el debate en nuestra región, a tener una perspectiva mas amplia a la hora de discutir sobre como vemos la ciencia en Chile y como seremos un aporte al desarrollo de nuestro país, pues tenemos la convicción de que investigar es trabajar.

Asociación de Investigadores en postgrado ANIP

Región del Bio Bio


Sobre el rol social de l@s científic@s Hablar de rol social puede sonar ajeno si pensamos bajo el paradigma que comprende la ciencia como solo lo relacionado a la física, biología, química o sus derivados, puesto que dada su especificidad resulta difícil relacionarlo a la sociedad. Ejemplo de esto, es lo difícil que es responder nuestro aporte al país al momento de postular a una beca de estudios de postgrado. Por otra parte, puede asociarse rápidamente a la relación ciencia y comunidad lo que puede llevarnos a pensar que nos referimos a algún trabajo comunitario, hacer talleres en poblaciones, a niñ@s o alguna forma de hacer educación no formal o complementaria como un preu popular. Lamento decirles que es más que eso. Sin ánimos de desconocer o menospreciar los esfuerzos realizados en este tipo de trabajos, creo que como científic@s el realizar estas actividades debe siempre estar guiado por una profunda voluntad de transformación social expresada en el compromiso de ser un aporte en mejorar las condiciones en las que vivimos hoy a todo nivel. Esto implica que estos esfuerzos deben estar articulados al menos con otras dos aristas. Una es el trabajo hacia nosotr@s en nuestras organizaciones, centro de estudiantes, asociaciones de investigador@s y académic@s, es decir hacia la construcción de una comunidad científica comprometida con el desarrollo de nuestro país y organizada para trabajar hacia la sociedad aportando soluciones desVocalía de Ciencias y Tecnología

de nuestras disciplinas a las necesidades sociales. La otra es, la responsabilidad de asegurarnos que el desarrollo de ciencia y tecnología este al servicio de las mayorías, lo que a mi juicio solo es posible participando activamente en la política pública. Ya decía Einstein cuando le preguntaron en 1937 por la aplicación socialmente útil de la investigación y sus frutos: “La libertad de investigación y la aplicación socialmente útil de sus resultados dependen de los factores políticos. Por eso los científicos pueden influir no como profesionales, sino como ciudadanos. Por eso también los científicos tienen la obligación de participar activamente en la política, en interés de la libertad de investigación científica. Han de tener valor, como maestros y como publicistas, de formular con claridad sus convicciones políticas y económicas. Mediante la organización y la acción colectivas han de intentar protegerse “ellos y la sociedad” contra todo atentado a la libertad de palabra y de enseñanza y se han de mantener siempre vigilantes en este terreno.” Dicho de otra forma se trata de como pensamos la realidad y como nos pensamos dentro de ella, como un actor que compone e interfiere en la realidad, actuando en los distintos niveles de acción política: la entre pares, con la sociedad y nuestra relación con la política y lo institucional. Tranquil@s, con esto no perdemos nuestra esencia como científic@s. Como decía Bourdieu en 7


una conferencia: “...los investigadores, artistas o escritores que intervienen en el mundo político no se convierten inmediatamente en políticos... los investigadores se vuelven intelectuales o intelectuales públicos cuando invierten su autoridad específica y los valores asociados al ejercicio de su arte en una lucha política...”. Esto en un principio nos pone el desafío de dejar el espacio de confort que entregan los privilegios del trabajo académico, y generar espacios que nos permitan juntarnos a discutir de manera colectiva, democrática y participativa sobre nuestro rol en el desarrollo del país, hablar sobre el país que queremos y como aportaremos a él. Debemos prepararnos porque en lo cotidiano significa abandonar el individualismo y la competitividad entre nuestr@s pares, trabajar desde nuestras organizaciones para que la voluntad de actuar colectivamente sea nuestra guía. En lo político implica tener posición sobre las problemáticas sociales y el acontecer nacional, y responder cuando duden equivocadamente de nuestra neutralidad científica por tomar parte en los debates sociales, como también cuando personajes se sientan cuestionados al ver que disputamos el rol de expertos en la opinión publica. Y en lo social dejar los aires de superioridad de lado y posicionarnos dentro y con las mayorías. Solo así podremos solucionar los problemas que aquejan a nuestros sector, como la precariedad laboral y la falta de financiamiento, como también ser un actor más en el ciclo de transformaciones necesarias para construir un nuevo Chile.

8 | Revista Saber Común

Ignacio Ormazábal Inostroza Coordinador de ANIP BioBio Estudiante de Magíster en Cs. Físicas.


La Ciencia y la Matemática

La Ciencia juega un papel importantísimo en nuestras vidas. Los diversos aparatos tecnológicos que usamos, como el microondas, la televisión, el equipo para reproducir CD, el celular, incluso la iluminación de nuestras casas, todas son obras maestras, resultados de la ciencia, ideadas y ejecutadas por seres humanos. Pero más que la utilidad inmediata de la ciencia en la cotidianidad, la ciencia tiene un valor tremendo en nuestra búsqueda de respuestas, en lo que respecta a nuestra comprensión de la naturaleza. La ciencia nos enseña, a través de la historia de su propio desarrollo, que a partir de ideas tan “tontas” como creer que la tierra es redonda y que gira en torno al sol, es posible obtener conclusiones absolutamente sorprendentes sobre la realidad física. Por ejemplo, solo asumiendo que la tierra es redonda y que el sol está muy lejos, un sabio griego llamado Eratóstenes calculó la circunferencia terrestre utilizando nada más que un palito y su ingenio geométrico. Otro griego, llamado Aristarco de Samos, determinó qué tan lejos está el sol de la tierra con respecto a nuestra distancia a la luna, obteniendo que el sol esta 19 veces más lejos. Fue él mismo quien calculó las proporciones de los tamaños entre estos 3 objetos, mediante simples razonamientos geométricos.

Vocalía de Ciencias y Tecnología

Hay que sentarse, respirar y meditarlo un poco. Solamente utilizando la geometría es posible concluir cosas absolutamente brutales, ¡Inalcanzables para nuestros sentidos! Piénselo, el sol y la luna parecen a simple vista del mismo tamaño desde la tierra, ¿es nuestra visión engañosa? A primera vista pareciera que todos los astros están a la misma distancia de nosotros. La matemática nos permite poner un poco de objetividad a los razonamientos científicos. Podríamos considerar esta disciplina casi como unos lentes que nos permiten ver un poco más de cerca la realidad, que se nos presenta borrosa frente a nuestros sentidos. Desde hace aproximadamente 100 años sabemos que nuestra visión capta una pequeña franja de todas las posibles radiaciones, lo que llamamos el “Espectro Visible” dentro del enorme “Espectro Electromagnético”, y también sabemos que nuestra audición capta desde los 20 a los 20.000 hertz, lo cual nos dice que con nuestros sentidos captamos solo una pequeñísima parte de toda la realidad que nos rodea, si es que entendemos por esta lo que nuestra sensibilidad nos permite analizar. Fueron los pensadores griegos de la antigüedad los primeros que se dieron cuenta de lo maravilloso que resulta explicar matemáticamente la naturaleza, y durante siglos, hasta el día de hoy, se razona en una línea similar, perfeccionada por Galileo y Descartes. Buscamos leyes matemáticas que nos permitan describir de la mejor manera la naturaleza. Pero queda abierta la verdadera y gran pregunta: ¿Por qué la naturaleza parece presentársenos matemáticamente? Perfectamente la naturaleza podría presentársenos de manera caótica e impredecible, y así fue como precisamente la interpretaron las primeras civilizaciones, quienes solo vieron desorden, para que posteriormente los griegos reinterpretaran todo, concibiendo la idea del “Cosmos”. Quizás nunca podamos contestar dicha pregunta.

Cristian Reyes Monsalve Magíster en Matemática UdeC 9


TALLERES DE GINECOLOGÍA NATURAL PARA LA EMANCIPACIÓN DE NUESTRAS CUERPAS

Conceptos claves: útero-empoderamiento autoconocimiento-fitoterapia La Ginecología Natural es una práctica realizada durante siglos, pero invisibilidad por el patriarcado, como muchas otras prácticas impuestas por mujeres emancipadas. Debemos señalar que antes el único sistema utilizado para la restauración de la salud de las generaciones pasadas, era a través de la transmisión vía oral de los conocimientos de las propiedades de las plantas medicinales. Estos talleres tienen como objetivo la emancipación de nuestras cuerpas abarcando diferentes temas relacionadas con aquello; Autoconocimiento/Sexualidad y Placer /Ciclo menstrual-Ciclo Lunar/Anticoncepción natural/ Fitoterapia.

Finalmente todo lo que conlleva a la Ginecología natural respecta, nos hace generar un manifiesto político social y cultural en que nosotras nos empoderamos de nuestros cuerpos, haciendo acción sobre la reeducación sobre autoconocimiento de nuestra anatomía, fortalecimiento de nuestra fuerza desde el útero y tomar conciencia sobre las propiedades de las plantas medicinales.

Además de aquello se trata inculcar el trabajo de los “círculos de mujeres”, dondese genera un espacio de intercambio horizontal y retroalimentación de experiencias e ideas, rescatando prácticas de mujeres sabias que nacieron y se desarrollaron en nuestros pueblos originarios.

FB:www.facebook.com/proyectoanumka

10 | Revista Saber Común

Isabel Cruces Ayala Estudiante de Pregrado Química y Farmacia, UdeC Facilitadora de círculo de mujeres y Ginecología Natural

proyectoanumka@gmail.com +569-62166597


Nunca pensé que mi vida cambiaria tanto cuando conocí a mi humano, ahora puedo comer a gusto, tengo mas amigos que nunca, salimos todos los días a todas partes, no hay lugar donde no podamos llegar. En sueños vino a mi una idea que creció y creció hasta hacerse realidad, hoy es mas real que lo que tu creas real, una frase activo en mi algo que nunca mas abandono mis pensamientos ‘jóvenes por que se hacen las cosas difíciles, no, porque hacen eso, si se las pueden hacer imposibles’.

Tauro indómitoinsurrección

A history more real that your reality, coordenadas out side earth, estamos aquí, inicien teleportacion ship to dog brain, c’estfini.Tauro open youreyes, me estiro, huelo, observo, nada mas, tareas para hoy 0. Despertar a mi humano, 1. Jugar, 2. Comer, 3. Pasear, 4. Momento para organizar el ‘mundo de los Tauritos’, 5. Bis.

Vocalía de Ciencias y Tecnología

Esta idea vino a mi en un sueño donde me sentía triste por que nuestro tiempo contigo no es para siempre, pero medijiste, tu puedes hacer algo, tu harás algo por mis hermanos, tu tienes que salvar a todos los perritos del mundo. Yo puedo contra el mundo, yo puedo contra todos y lo voy hacer solo, solo no, solo para volver a verte en cada cachorro que nace, en sus juegos, en su amor infinito, en su inteligencia. Ahora que ya mis recuerdos se mezclan con mis sueños, mis sueños con mispelículas favoritas, y mi música con tus recuerdos. Si nunca deje de verte, nunca te olvide. Lo logramos o no nunca lo supe, solo se que cada día fue el mejor día, nunca mas olvide cuando te vi por primera vez y ahora que termine de viajar por las cumbres mas altas de todos los continentes, puedo reencontrarme contigo nuevamente, ahora somos parte nuevamente de lo que nos vio nacer, nuestros átomos vuelven a su forma original, nuestra entropía es máximay nuestros cuerpos han desaparecido ya. BayronNath parte del legado de Tauro al Mundo.

11


DIA DE LAS CIENCIAS

Por sexto año consecutivo, el primer domingo de Octubre las puertas de la Universidad de Concepción se abrieron para recibir a las familias penquistas en celebración del Día de las Ciencias. Dicha actividad organizada por la Vocalía de Ciencias y Tecnología de la Federación de Estudiantes, en conjunto con una diversa y abundante cantidad de organizaciones quienes comparten el objetivo que nos propusimos como vocalía y que ven la necesidad de crear espacios que permitan la difusión y socialización del conocimiento científico, asumiendo a su vez, que la fuente de este en nuestro país son las instituciones académicas de nivel superior. En respuesta a dicha evaluación es que hemos perpetuado esta instancia que año tras año ha intentado ser un espacio que cumplacon los objetivos planteados. En la jornada realizada el 2 de Octubre dieron convocatoria cerca de 5000 personas, quienes recorrieron facultades, centros de investigación y stands cada uno con actividades pensadas para la comunidad, distribuidas en gran parte del campus. Destacamos del espacio, su trayectoria y convocatoria. Elementos que le han servido para instalarse como un panorama reconocido en la ciudad. Así mismo, destacamos el rol que hoy cumple, siendo una instancia generada desde

12 | Revista Saber Común

los y las estudiantes de la Universidad desde sus inicios. Certificando nuestro interés como estudiantes de crear espacios vinculantes entre lacomunidad científica en sí de la Universidad, y entre esta y la comunidad, considerándolo como un espacio al servicio de esta y sus necesidades, bajo un ambiente ameno de curiosidad y asombro.

La Jornada Familiar de este 2016 culminó con un acto cultural en el Foro, en donde se presentaron tres números artísticos. Agradecemos la participación de cada organización y facultad que colaboró junto con nosotros y nosotras en la realización de esta Jornada y de todas las pasadas. Así como agradecemos la participación de cada persona que acudió con entusiasmo. ¡Muchas Gracias! Vocalía de Ciencias y Tecnología 2016.


El espacio en el cual se desarrollaron dichas actividades fue en la población vecina “Agüita de la Perdiz” en colaboración con el Centro Comunitario de dicho sector, el cual nos acogió durante tres sábados primaverales con jornadas al aire libre en las que pudieron participar un gran número de niños y niñas en conjunto con los y las vecinos y vecinas del lugar.

CIENCIA EN TU BARRIO “Ciencia en tu Barrio” es el nombre con el cual planteamos una nueva versión de los talleres científicos en nuestro proyecto como vocalía este año. Cuyo objetivo contempló tanto el fomento del interés científico mediante la experimentación y el juego, como la creación de vínculos directos con la comunidad, sin dejar de lado el debate educacional y la implementación de metodologías populares a la hora de desarrollar cada una de las actividades. Bajo esa premisa fue que con un gran número de estudiantes pertenecientes a diferentes carreras de la Universidad, se realizaron talleres de Biología, Física, Matemática y Química; Operativos de Salud en las áreas de nutrición, odontología, medicina, fonoaudiología y enfermería; charlas y stand informativos de tecnologíamédica, obstetricia y medicina veterinaria que permitieron el contacto y la participación con todos y todas los y las pobladoras independiente del rango etario al que pertenecieran.

Vocalía de Ciencias y Tecnología

Cabe destacar que cada acción realizada fue preparada por cada uno y una de los y las Estudiantes que participaron como voluntarios y que hoy forman parte del proyecto que pretende seguir trabajando y perfeccionando el espacio, y cumplir los objetivos planteados para este desde cada una de las áreas que representan. Agradecemos tanto el compromiso y voluntad de quienes participaron, así como las gestiones realizadas por el Centro Comunitario “Agüita de la Perdiz” quienes fueron parte activamente de todo el desarrollo del proyecto.

13


Arte y Ciencia una forma de darle

sentido al mundo Fernanda Oyarzun Dunlop, PhD en Biología, escultora e ilustradora científica nos cuenta sobre su labor científica realizada como investigadora y como ha logrado unificar su pasión por la naturaleza, el ambiente y el arte, áreas que no están tan desconectadas como creíamos… Indudablemente hay una necesidad de realizar investigación científica en Chile y el mundo en temas relacionados con biodiversidad, con entender procesos ecológicos y reproductivos, dada la crisis en biodiversidad, el cambio climático y los muchos problemas ambientales que enfrentamos. También estamos en un momento en que la educación se está redefiniendo; buscamos la creación de espacios interdisciplinarios que promuevan el aprendizaje y formación de personas con pensamiento crítico y que puedan resolver problemas complejos y cambiantes en un futuro incierto. El conocimiento es un continuo, que históricamente lo hemos ido dividiendo para poder simplificar la manera en que lo enseñamos, lo aprendemos y la manera en que lo usamos. Sim embargo, en lo concreto podemos encontrar muchos ejemplos que muestran cómo lo que llamamos ciencia y arte están conectados. Un ejemplo muy práctico son los airbags de los autos, los cuales fueron perfeccionados por Robert Lang un ingeniero y apasionado por el origami, y quien se basó en los principios matemáticos y modelos computacionales del origamique se empezaron a investigar en el siglo veinte. Otro ejemplo, el de la investigadora en bioacústica Katy Paine de la Universidad de Cornell, quien descubrió que los elefantes se comunicaban por ultrasonido y que las ballenas componían can-

14 | Revista Saber Común

ciones, que se las enseñaban unos a otros y que sus canciones evolucionaban.Ella pudo reconocer patrones e integrar información que venían de disciplinas distintas gracias a que estudio carreras paralelas de biología y música durante sus estudios de pregrado. Estos son solo dos ejemplos de los muchos casos concretos que muestran que los avances se generaron por personas que no estaban intentando unir a la fuerza la ciencia y el arte, si no que al desarrollar sus intereses, seguir su curiosidad y preguntarse sin pensar en límites arbitrarios del conocimiento integraron información encontrando soluciones nuevas. En general, el arte estimula y desarrolla otros aspectos de nuestro cerebro, de nuestras emociones y de nuestro cuerpo, y esto nos permite ser creativos. Es decir podemos imaginar nuevas soluciones que nohabíamos visto antes, encontrar patrones ocultos y conectar información que parecía inconexa. Por ejemplo, trabajé con estudiantes de biología marina de la UCSC haciendo modelos de arcilla de una especie de anémona. Teníamos a los organismos en un acuario y sin más instrucciones que lo básico de cómo modelar, comenzaron a observar, integrar, debatir. En dos horas los estudiantes integraron observaciones en vivo, información de fotos, descripciones científicas; las profes apoyamos el proceso


pero las preguntas y la búsqueda de respuestas venían de ellos. El aprendizaje entró por las manos tanto como por los ojos, y además, ¡lo pasaron bien! lo cual es importante en el momento de aprender.

¿Cómo ha colaborado su labor en la difusión y conocimiento del trabajo científico? Especialmente el trabajo que realizo en cerámica escultórica me ha permitido llevar muchos temas a un público más amplio e interactuar con personas de otras disciplinas y ambientes. La cerámica, la arcilla, es un material muy lindo y humilde, parte de nuestra cultura, por lo que no intimida a la gente y eso me gusta. Por ejemplo, cuando trabajaba en el “Cardumen filogenético” que se encuentra en el Auditorio de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, tuve muchas conversaciones con gente decampo, ya que me encontraba en una parcela en Cauquenes. Las conversaciones empezaban con “qué bonito el pescadito” y terminábamos conversando sobre qué hacen los científicos, evolución y genética. Y todo esto, hablado de una manera relajada y con interés genuino de la persona. He realizado exposiciones en distintos espacios y todas estas instancias me han permitido conversar sobre temas relacionados con la investigación científica de manera distinta y muchas veces inesperada. Estas instancias también me han permitido aprender sobre otras visiones, lo que continúa expandiendo mi pensamiento. Mi intención es poder aportar a este dialogo interdisciplinario, e intento vivir mi amor por el arte y la naturaleza de una manera creativa. Mi trabajo y lo que he hecho hasta el momento no ha sido un camino recto, si no que uno lleno de giros, descubrimientos, sorpresas (algunas agradables y otras no tanto). Sigo explorando nuevos espacios y maneras de crecer y de contribuir, y si eso es un aporte me consideraré muy afortunada.

Vocalía de Ciencias y Tecnología

15


Si dos medicamentos tienen paracetamol

¿Son iguales?

Comencemos por lo primero: ¿Qué es un medicamento? Los medicamentos son productos que se utilizan con el fin de prevenir, aliviar, controlar, diagnosticar o curar enfermedades. Estos están compuestos por principios activos y excipientes. Los principios activos son las sustancias que ejercen el efecto medicinal en nuestro organismo, como el paracetamol o el ibuprofeno. Los excipientes son las sustancias que acompañan a los principios activos y otorgan estabilidad, sabor y forma al medicamento, permitiendo su adecuada manipulación y administración. Es decir, si tenemos un jarabe de paracetamol, el paracetamol es el principio activo, y todo lo que se agrega para formar el jarabe (viscosantes, preservantes, saborizantes, etc.) son los excipientes. Desde ya podemos ver que a pesar de tener dos jarabes o comprimidos de paracetamol en la mano, no necesariamente serán iguales, pues puede variar la composición de excipientes de cada uno de ellos. Es más, a pesar que los excipientes no presentan efecto medicinal propiamente tal, en algunos casos estos ayudan a que los principios activos lleguen al lugar del cuerpo donde se necesitan y se eviten efectos que no son deseados (efectos secundarios). Esto explica por qué en algunas ocasiones un medicamento puede producir dolor de estómago y otro no (a pesar de tener el mismo principio activo). Como la salud es un derecho y también lo es el acceso a los medicamentos, para que estos estén disponibles para todas las personas, los laboratorios también producen “medicamentos gené-

ricos”. Estos son medicamentos sencillos (sin mayor inversión en excipientes nuevos, investigación y publicidad), que son más baratos y llevan el mismo nombre del principio activo. Ojo, que no todos los medicamentos de marca poseen un medicamento genérico, sólo los medicamentos más comunes poseen un genérico.

16 | Revista Saber Común

¿Y si dos medicamentos tienen lo mismo, tienen el mismo efecto medicinal? En el caso de los medicamentos que son líquidos, si poseen el mismo efecto medicinal. En el caso de los medicamentos sólidos (comprimidos o cápsulas) para saber si tienen el mismo efecto se someten a un estudio de “bioequivalencia”. En este estudio, se compara el medicamento fabricado (genérico o de marca) con el primer medicamento que se registró (igual principio activo, cantidad, forma) al cual se le denomina “innovador”. Los medicamentos innovadores realizaron los estudios exigidos para demostrar su efecto y por ello son elegidos como modelo. Si los medicamentos fabricados posteriormente demuestran que se comportan igual que el “innovador” se dice que los medicamentos son “bioequivalentes” y tendrá igual efecto medicinal. Los medicamentos que aún no se someten a bioequivalencia, tienen efecto medicinal, pero no se tiene la certeza de que actúan igual al “innovador”, por ello la bioequivalencia se está implementando paulatinamente en Chile desde hace unos años, quedando un largo camino por recorrer.


Distintas concepciones de comprender la naturaleza.

El proyecto comunitario de “La Vertiente”

Desde el punto de vista de la conservación biológica, gran parte de nuestro territorio nacional pertenece a uno de los 34 “Punto Caliente de Biodiversidad con Prioridad para la Conservación a Nivel Mundial”, debido a su alto número de especies endémicas (que se encuentran solo en esta parte del mundo) y que además presentan algún grado de amenaza. A nivel local, el centro sur de Chile se encuentra en una zona de transición climática entre el clima mediterráneo del norte y templado del sur, lo que le da características únicas de alto valor para el desarrollo ecosistemas naturales. Estos ecosistemas brindan indispensables servicios para las comunidades humanas que habitan los territorios, tales como; reservas de agua dulce, fuentes de alimentos saludables, purificación del aire, o simplemente, un espacio de recreación y conexión con la naturaleza. Pese a esto, esta importante región del mundo presenta un desgarrador deterioro de sus ecosistemas, resultado de la creciente expansión urbana, y en mayor medida, de la producción forestal monotemática a gran escala para el abastecimiento de la industria privada de celulosa y su demanda internacional. Existen claramente dos concepciones opuestas de cómo comprender la naturaleza. Por un lado, la concepción extractivista y lineal de la naturaleza, que entiende al territorio y a las comunidades como fuente de riquezas para beneficio de unos pocos a costa de la vulnerabilidad de muchos, acentúa la importancia del consumo y el individualismo, y tiene como fin “el progreso o ascenso en línea recta de la sociedad”, en busca de un “futuro mejor” que probablemente nunca llegará. Por otro lado, está la mirada comunitaria y cíclica de naturaleza, que la entiende como fuente de vida e interacciones beneficiosas para el con-

junto de seres que la integran. Por lo tanto, el ser humano es parte de un todo complejo que necesita de los otros elementos para existir. El fin no es alcanzar algo mejor, sino “vivir bien” en comunidad y en armonía con el resto de los seres, utilizando los recursos naturales necesarios y remediando los daños causados. El Grupo Juvenil La Vertiente (GJLV) ya ha tomado posición por la vida y la comunidad, y hoy en día nos encontramos trabajando en el proyecto de Construcción del Parque Comunitario de Flora Nativa en la población Higueras en Talcahuano. Pretendemos recuperar un espacio natural históricamente utilizado para el encuentro vecinal y la recreación de las familias del sector, y que en la actualidad se encuentra en completo abandono, lo que ha generado un foco de consumo para unas pocas personas y el temor a la delincuencia del conjunto de la comunidad.

Vocalía de Ciencias y Tecnología

Nos proponemos este proyecto no solo por el parque como fin en sí mismo, sino también como un medio para acercar el conocimiento científico a nuestros barrios y poblaciones, a través de la experimentación participativa para cumplir metas concretas y necesarias, como también, para sensibilizar acerca de la importancia de nuestro medio natural para el bienestar colectivo, y finalmente, para darnos cuenta de lo que somos capaces de construir cuando nos organizamos y fijamos objetivos comunes. ¡A CONSTRUIR COMUNIDAD ORGANIZADA!

“OTRO MUNDO ES POSIBLE”

por: Jorge Barreda Tapia Estudiante de Biología 17


El sentido social de la Universidad: concretizando la Educación Pública para Chile Mucho se habla sobre que la lucha por una educación gratuita, estatal y de calidad ha tocado techo en las demandas sociales con la precaria implementación de la gratuidad impulsada por el gobierno, y que los estudiantes ya no tenemos “por qué seguir reclamando”; pero esta idea no solo refleja la capacidad del bloque dominante de acallar los debates desde el mundo social, sino que también invisibilizala profunda crisis de nuestro sistema de educación, vacío de proyecciones país y carente de un curriculum que piense en formar personas críticas y con valores democráticos. Y en esto, las Universidades no quedan fuera. La Universidad, institución que tiene como misión formar a los y las profesionales capaces de llevar este país adelante, poco a poco han dejado de ser democráticas y responsables con esta tarea. El continuo debate por el financiamiento,con cada vez menos aporte estatal y, muchas veces, la falta de voluntad de una misión y visión institucional realmente transformadora y comprometida con las necesidades país, nos llevan al escenario actual: profesionales formados en el menor tiempo posible, con mallas académicas que no generan conocimiento útil para las comunidades de nuestro país e investigaciones financiadas por las grandes empresas que parasitan nuestros recursos, entre otras. ¿Es esta la educación que soñamos? El debate por una Educación Pública no termina en su financiamiento, y es la discusión sobre el rol social de la Universidad un eje fundamental que debe ser incluido como requisito para que el Estado financie una institución de educación superior. Porque una Universidad Pública es aquella que ponga a disposición todos sus recurso en pos de un proyecto país que genere mejoras para las familias, titulando a profesionales que tengan las capacidades y la responsabilidad de cumplir esta tarea. Los y las estudiantes debemos ser un actor activo en esta misión, puesto que la experiencia acumulada de más de 10 años de lucha no puede terminar con una gratuidad que no refleja una real Educa-

18 | Revista Saber Común

ción Pública. ¿Pará que estoy estudiando? ¿Qué aporte me gustaría entregar cuando sea profesional? ¿con mi título puedo ayudar a que en mi país se viva mejor? De seguro muchos y muchas quienes crecimos este Chile desigual e injusto, nos hacemos estas preguntas, y es la respuesta a estas preguntas las que debemos transformar en demandas y acciones políticas en nuestra casa de estudio. En la UdeC, por ejemplo, el área de Extensión Universitaria funciona más como publicidad focalizada en los colegios, que con una Vicerrectoria realmente comprometida con la Universidad; o como es sabido, es la UdeCla que financia investigaciones para empresas como Forestal Arauco, que tiene sin agua a muchas comunidades de la región. Establecer criterios de compromiso social transformador para las investigaciones financiadas por la Universidad, incluir en las mallas académicas ramos atingentes a nuestro quehacer profesional en comunidades necesitadas, o fomentar las prácticas y tesis profesionales que ayuden a solucionardemandas de nuestro país, son solo algunas de las medidas que una Universidad Pública debe implementar, y somos los y las estudiantes, profesores/ as y trabajadores/as comprometidos con una Educación Pública para Chile las que debemos luchar por que así sea. ¡La Universidad al servicio de la comunidad! ¡Construir una Universidad al servicio de la comunidad está en nuestras manos!

Rocio Valdez Estudiante de Antropología


y que han sido forjados al calor de la experiencia acumulada a lo largo de nuestras historias de vida, en contextos que sitúan a la experiencia en un territorio determinado, con diversas características culturales e identitarias,y que nos van formando como sujetas y sujetos. Aquello -lo vivido- , en tanto saberes plurales y complementarios, se constituye como el posicionamiento desde el cual parte la instancia educativa, en movimiento y diálogo permanente entre sus participantes.

Construyendo conocimiento desde la educación popular. Por Equipo de trabajo - Preu Popular Boca Sur. Hoy por hoy, la generación y producción de conocimientos se centra en espacios académicos que son orientados esencialmente por los requerimientos del mercado. Con una marcada tendencia positivista, las ciencias y sus diversas disciplinas son fragmentadas y pensadas como cosas separadas entre sí, sumado al hecho de que muchas de estas disciplinas, las cuales mantienen su preponderancia y prestigio, fueron pensadas únicamente por varones del siglo XIX, en Europa, algo que no tiene mucho que ver con nuestros contextos, historias de vida y luchas cotidianas. Durante el siglo XX, luego de la victoria de la Revolución Cubana, se propiciaron las cosas para el desarrollo de un pensamiento-acción propio, que se (re)pensaba desde América Latina, enraizándose con nuestro continente, los pueblos de acá, nuestra historia y culturas. En ese contexto nace la Educación Popular (EP), una propuesta político-pedagógica que sigue su andar hasta los días de hoy y de la cual venimos a compartir unas pocas líneas, específicamente en torno al proceso de construcción de conocimiento en una instancia educativa propiciada por el enfoque de la EP. Lo vivido: la experiencia y el contexto como punto de partida. Nos parece de gran importancia partir por los saberes con los que ya contamos, todas y todos, antes de la instancia educativa propiamente tal,

Vocalía de Ciencias y Tecnología

La conversa: la importancia del diálogo y de lo colectivo. Para las educadoras y educadores populares, es fundamental la reflexión crítica sobre el tema o temáticas en cuestión, facilitando el diálogo entre los saberes, contextos, experiencias e historias de quienes participan en la instancia educativa. Esto significa crear un ambiente amigable y fraterno en que no existan respuestas incorrectas, sino que entre todas y todos, vamos conversando sobre lo que nos inquieta, interesa y llama la atención, para ir creando una síntesis colectiva, que haga carne todas aquellas ideas fuerza planteadas por cada una y uno de quienes hacen parte de la instancia, potenciando la capacidad grupal de dar respuesta a nuestras inquietudes, generando nuevas dudas que nos hacen pensar en los futuros desafíos. Vamos transformando: pensamiento propio, concienciación y cambio social. Este estilode construir conocimiento tiene una orientación política y social bien clara, pues consideramos que aquellos saberes que se sitúan desde una cierta objetividad, más bien mantienen estrecha correspondencia con el posicionamiento hegemónico, es decir, con aquellas ideas que defienden el proyecto de sociedad capitalista y patriarcal en que vivimos y contra el que luchamos. Bien decía Paulo Freire: “La educación no cambia al mundo, cambia a las personas que van a cambiar el mundo”. En ese sentido, la construcción de pensamiento propio, nos hace parte de un proceso colectivo de concienciación, donde cara a cara nos reconocemos como oprimidas y oprimidos que de manera organizada, vamos caminando y transformando juntas y juntos nuestra realidad, convencidas y convencidos de que otro mundo es posible y necesario.

19


PERSPECTIVA EN LA PINTURA Antonio Laface, Andrea L. Tironi 15 de marzo de 2017

Perspectiva:

El concepto de perspectiva en la pintura es relativamente reciente y antes del Renacimiento italiano habían pinturas como “La Batalla de Judas Macabeo con Timoteo y la Caída de Mizpa”:

Arriba del cuadrado Q dibujamos otro cuadrado Q1 del mismo tamaño y marcamos un punto C que será un punto de fuga de la perspectiva con respecto a la intersección Q ∩ Q1, llamada linea de tierra. En la recta por C y paralela a la linea de tierra elegimos otro punto D. El segmento OD se ocupará para encontrar el punto P1 en Q1 que representa el punto P de Q de la manera siguiente: moviéndonos de P a lo largo de segmentos paralelos a los lados de Q, formamos los puntos Q,P0,Q0; intersectando CQ0 con OD se obtiene Q1 y luego P1 será dado por la intersección de CP0 con la recta por Q1 paralela a la linea de tierra. Lo que hemos hecho fue construir la siguiente función (o correspondencia): ƒ: Q→Q1 ƒ(P) := P1.

Todas las figuras están en primer plano y la pintura falta de perspectiva. El artista Piero della Francesca desarrolló una nueva manera de representar las figuras en un plano,dando el sentido de la profundidad. Su idea, que se encuentra en la Proposición 15 de su obra “De prospectiva pingendi”, es la siguiente. Supongamos que queremos representar el contenido en perspectiva de un cuadrado Q como en figura:

20 | Revista Saber Común

(1.1)

Por medio de esta función, se pueden representar en perspectiva todos los puntos del cuadrado Q en el cuadrado Q1 y moviendo los puntos C y D será posible cambiar la profundidad de la representación. Un ejemplo más completo está dado en la siguiente figura:


donde las lineas negras horizontales son imágenes,pormediodela función (1.1), de las lineas rojas horizontales. Verificamos ahora dicha construcción en una pintura real, nombrada “La Ciudad ideal de Berlín”:

Figura 2: “La Ciudad ideal de Berlín” En la Figura 2, el punto C se puede encontrar fácilmente intersectando las lineas (rojas) pintadas en el piso (ver la Figura 3). El punto D es un poco más difícil de encontrar. Para esto, observamos que las lineas (amarillas) que pasan por D tienen que pasar por los puntos de intersecciones de las lineas horizontales del piso con las lineas (rojas) por C. De esta manera vamos a encontrar D, descubriendo que el pintor puso este punto justo en la columna a la derecha de la pintura.

Figura 3: Determinación de los puntos C y D. Agradecimientos. Este trabajo ha sido parcialmente financiado por el proyecto Anillo ACT 1415 PIA Conicyt.

Vocalía de Ciencias y Tecnología

21


¿La ciencia como “solución” a la destrucción del planeta o como fuente de ego y competencia? No es un mito que el sistema en el que nos vemos inmersas/os como científicas/os en Chile rema en cualquier dirección, menos en la de estar al servicio de las necesidades reales de la comunidad y que además, nos mantiene en un halo de meritocracia y competencia entre nosotras/os mismas/os, que en vez de ayudar en el desarrollo de mejoras medioambientales y de cualquier índole, sólo logra ensalzar a quien publica más y en mejores revistas como un/a mejor científico/a,en comparación a quien no llena estos estándares de excelencia. Hoy en día, parte de la comunidad científica academicista, parece pecar de ególatra al tener como norte el reconocimiento de sus investigaciones en las mejores revistas de ciencia del planeta y así vanagloriarse de su gran capacidad investigativa, y no por llevar estos conocimientos a un plano donde contribuyan al desarrollo de planes de manejo de contaminación, polución, cambio del uso de suelos, conservación de la fauna y flora, etc. que debería ser la razón del por qué hacemos este tipo de estudios científicos. Bajo un contexto de mejora socio ambiental, el foco de hacer ciencia no debería caer únicamente en la satisfacción personal y el reconocimiento público, cuando lo imperante es tomar esa información obtenida y hacerla carne, inmiscuyéndonos en políticas públicas para lograr cambios sustanciales y tomando el rol que nos corresponde: sociabilizar los conocimientos, educar, construir conciencia, romper con la disociación de lo político y lo científico, de lo social y lo ambiental,y así contribuir. Que no se malentienda, el objetivo no es desmerecer y demonizar la publicación de papers en Science o Nature, es simplemente darle la importancia que merece, la de difusión y compartición de la ciencia, pero no como un fin en sí misma.

22 | Revista Saber Común

Finalmente, hagamos que la ciencia sirva,¡Empoderémosla!, que esté al servicio real de las necesidades que existen, que no se quede encerrada en cuatro paredes, y se convierta simplemente en una publicación con muchas citas encima. Démosle vida a las ideas, a los descubrimientos que pueden salvar nuestros ecosistemas, nuestros territorios y nuestra gente. Porque cuán útil habría sido que la Ecología hubiera evitado que los monocultivos de Pino y Eucalipto secaran nuestra Tierra, posicionándoseen contrade las forestales, sobretodo después de ver cómo los incendios arrasan con los bosques nativosy así con las vidas de cientos de especies vegetales yanimales, humanos y no humanos. Porque cuán útil habría sido que la Oceanografía hubiera previsto que la salmonicultura proveería de herramientas a la marea roja, dejando a Chiloé en crisis. Porque cuán acertado habría sido que ayer, la ciencia hubiera previsto que la utilización de combustibles fósiles iba a calentar la Tierra al punto de derretir sus polos. Tenemos la capacidad en nuestras manos de dar aliento al planeta, de sanar sus heridas o por lo menos de no hacerlas más profundas, que no se nos olvide el poder que hay en el conocimiento, y que mientras más gente tenga acceso a este, más fácil será llegar a la reivindicación de nuestra Tierra.

Maria Ignacia Concha Gonzalez Licenciada en Biología


Archivo Fotográfico Día de laisas Cienc16 20

Vocalía de Ciencias y Tecnología

23


Crea, Comparte y Socializa

tus conocimientos

24 | Revista Saber ComĂşn


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.