Revista Saber Común 2° Edición

Page 1


INDICE conCIENCIA crítica Transgénesis y sociedad Ciencia

04

Seminario: “Hacia Un Ministerio Para La Ciencia”

06

L@s Cientific@s y el Desarrollo.

08

Enfermedades Neurodegenerativas: cuando la cura es insuficiente

09

Una visión hacia el futuro de la etnobotánica en el mundo farmacéutico

10

La vocalía de CyT en terreno

05 11

40 Años Sur: Ciencias en la Universidad de Concepción

13

Día De Las Ciencias Universidad De Concepción Objetivos Y Desafíos Futuros

14

Taller De Las Cencias

15

Lanzamiento Primera Edición Saber Común

Trabajos desarrollados actualmente Planta Termosolar De BajaTemperatura, Ptbt

22

Nanobiotecnología Para La Fabricación De Sustitutos Sanguíneos Basados En La Hemoglobina

17

El “impacto social” de la invasión de especies en Chile

18

“Queremos que Geofísica llegue a todos los colegios de la región”

19

Evolución del epifitismo en helechos del genero Asplenium

20

Cocina del Mar: Nuevos Recursos, Nuevos Usos

21

2 | Revista SABER COMÚN

Investigaciones en la Udec

16

Múltiples Forzantes Afectan A Nuestros Océanos Y Las Actividades Económicas Que Dependen De Él.

23

Celdas solares de tinta sensibilizada

24

Rincón LITERARIO Conversando Conmigo

25

Becas De Postgrado Para Estudiantes Udec


EDITORIAL Chile se caracteriza económicamente como primario exportador, es decir, la exportación de materias primas. Esta se basa principalmente en 5 grandes áreas productivas: minería, acuicultura, fruticultura, vitivinícola y forestal, más las ligadas a transporte e infraestructura. El desarrollo en ciencia y tecnología ha estado ligado fuertemente con estas áreas productivas, evidenciándose desde el año 2007 con su inclusión en la definición de las áreas prioritarias, un paso crucial para trazar las líneas estratégicas el año siguiente, y los venideros. El crecimiento que ha experimentado la ciencia y la tecnología en estos últimos años, se debe a la implementación de políticas de Estado iniciadas con la creación de CONICYT (Comisión Nacional de Investigación Científica y tecnológica) en la década de 1960. Desde entonces, se han creado diferentes fondos que facilitan recursos para fomentar la investigación, el desarrollo de investigadores y fortalecer la innovación. Así tenemos que estos fondos han sido invertidos en las áreas prioritarias antes definidas, las áreas productivas, logrando el perfeccionamiento de las capacidades productivas extractivas de materias primas. Este tipo de desarrollo nos lleva a preguntas tales como: ¿Hasta cuándo podremos seguir explotando la tierra con plantaciones forestales que dañan los suelos y de ello sólo producir celulosa? ¿Hasta cuándo podremos mantener una acuicultura basada en salmones con la amenaza latente del virus ISA? ¿Hasta cuándo seguiremos perfeccionando los monocultivos en Chile amenazados por plagas, sequías y la privatización de semillas? ¿Hasta cuándo podremos explotar el cobre con el continuo avance del grafeno?

Vocalía de Ciencias y Tecnología

La Ciencia en nuestro País

¿Hasta cuándo seguiremos con una estabilidad económica del país si no somos capaces de dar valor agregado a nuestros productos, fomentar la industria nacional, mejorar el sistema de repartición de ingresos y posicionar a la investigación y el desarrollo como eje clave en la realización de dicho proceso? Por otro lado casi el 90% de la producción científica se realiza dentro de las Universidades. Es más, en estos mismos centros es donde se forman los profesionales e investigadores, por lo que a las universidades, en conjunto con sus actores, les cabe un rol fundamental en las políticas de ciencias y tecnología que se deseen confeccionar e implementar en el país. Así nuevamente podemos preguntarnos: ¿Cuál es el proyecto de desarrollo que queremos para el país? ¿Cuál es el rol de las universidades en el desarrollo del país? ¿Cómo los y las científicas son parte del desarrollo económico del país? ¿Los y las científicas deben ser parte del diseño de políticas públicas relacionadas al desarrollo de CyT y la economía? ¿Qué rol tendrá este nuevo ministerio de CyT en el desarrollo del país? ¿Cómo hacemos participe a la ciudadanía, movimientos sociales y organizaciones sociales en el proceso de definiciones estratégicas del desarrollo país? Como vemos, la Educación, la Ciencia, la Tecnología, la Economía, las políticas que se implementen en todos los ámbitos antes mencionados, así como la ciudadanía, están íntimamente relacionados, por lo que la futura creación de un nuevo ministerio de Ciencia y Tecnología, , nos lleva a muchas más preguntas y a resolverlas, esperamos, en conjunto.

3


conCIENCIA crítica

Transgénesis y sociedad. Es curiosa la aversión que sienten algunos y algunas por los Transgénicos. La idea de que los transgénicos son automáticamente malos por “no ser naturales” es absurda, primero porque es algo que ocurre en la naturaleza (véase el caso del caracol marino Elysia chlorotica, que adquiere genes de algas que come al principio de su vida y los integra en su genoma) y segundo porque asume que la naturaleza está ahí para hacerle un bien al hombre, cosa que se cae a pedazos por el hecho de que existen - por ejemplo - la cicuta y el arsénico. Se olvidan de los cerca de 2000 estudios independientes sobre Transgénesis que muestran la inocuidad de su consumo y evitan tener una opinión científicamente formada sobre un tópico que está -a todas luces- inscrito en la agenda social desde hace un buen tiempo. Y el problema es justamente ese: los organismos genéticamente modificados se inscribieron en la agenda social mucho antes de que se le informara debidamente a la gente de qué se trata la tecnología que los produce, ni cuáles podrían ser sus efectos en los consumidores. Bien, eso sí que se difundió, pero lamentablemente sin una evidencia científica sustancial que los respalde. No, el debate muchas veces termina encausándose hacia otras

4 | Revista SABER COMÚN

Claudio Ahumada Lillo Estudiante de bioingeniería, Udec.

veredas, más respecto a la ética de cierta empresa transnacional (la cual, por cierto, no me paga por escribir esto) que a la tecnología en sí misma. Es hora de dejar de tomar todas las consignas que escuchamos en la calle y darlas por ciertas sin antes estudiar su trasfondo. Es trágico pensar que se podría estar perdiendo una oportunidad de solucionar temas alimenticios desde la calidad hasta la cantidad de éste - por ignorancia, por miedo a lo desconocido. La ignorancia se combate con aprendizaje crítico, y el miedo a lo desconocido no se pierde escapando de la habitación oscura que lo produce, si no iluminándola y revelando su contenido. ¿Y cómo hacemos eso? Instruyendo, difundiendo el conocimiento, enseñando que la ciencia es una herramienta para alcanzar el progreso.


Ciencia ¿Qué son los científicos para el Estado? ¿Cuál es su percepción de la ciencia, a la hora de postular a una beca? La respuesta parece obvia y dista mucho de la opinión común de la gente y de su real significado, para ellos son emprendedores donde el resultado de una investigación es la creación de negocios, empresas, remedios o el último producto gourmet del supermercado, es decir, cualquier actividad que de cómo resultado dinero. Resulta difícil adjudicarse fondos donde los intereses económicos no primen y donde el simple conocimiento sea el mejor resultado que podamos obtener, extraño considerando que la palabra ciencia significa saber. Lamentablemente la visión que tenga el Estado de esta labor es de suma importancia, ya que en nuestro país

Vocalía de Ciencias y Tecnología

Carol Cerda Estudiante de Biología, Udec.

los aportes de este son casi la única forma de financiamiento, para realizar estudios de cualquier tipo. La ciencia permite remediar nuestros errores, un ejemplo se da en el caso del daño que ha hecho el hombre causando la extinción de muchas especies y la disminución de las poblaciones de otras, por el desconocimiento de su importancia, al respecto, la Dra. Anna Nekaris zoóloga que trabaja con primates dice: “debemos cuidar a nuestras especies, si estas desaparecen no las podremos estudiar y si no las conocemos no las sabremos salvarlas”. Este es un uso que le podemos dar al conocimiento, sin desmerecer el valor de estudios que puedan dar como resultado otro tipo de beneficios. El Estado debe considerar y destacar el valor del conocimiento en si, ver éste reflejado en la educación, así como en la convivencia de las personas con su ambiente.

5


seminario:

“Hacia Un Ministerio Para La Ciencia”

Seminario realizado el 29 de agosto, en el Auditorio Universidad de Concepción, Facultad de Humanidades y Artes. El evento fue organizado por el movimiento ciudadano Más Ciencia Para Chile, en conjunto con la Asociación de Académicos y Académicas Enrique Molina Garmendia, y la Vocalía de Ciencias y Tecnología de la Federación de Estudiantes, ambas organizaciones de la Universidad de Concepción. En esta oportunidad, el Dr. Servet Martínez Aguilera, Premio Nacional de Ciencias Exactas 2013 y miembro de la Comisión Presidencial para la Ciencia y la Tecnología, dio una charla comentando los alcances del informe presentado por esa comisión al Gobierno en mayo pasado. Además, se lanzó el libro “Institucionalidad para el Desarrollo de Ciencia y Tecnología”, fruto del encuentro homónimo realizado en enero en Concepción, y que contó con la participación de invitados nacionales e internacionales. El libro ha sido editado gracias al apoyo del Centro de Óptica y Fotónica (CEFOP) y Galénica S.A. El encuentro tuvo dos objetivos: en primer lugar,

6 | Revista SABER COMÚN

busca continuar con las discusiones en torno a la creación de una nueva institucionalidad para la ciencia nacional, encuentros que se iniciaron en la Universidad de Concepción en enero de este año. En segundo lugar, comentar los resultados de la Comisión Presidencial para la Ciencia y Tecnología, que fueron entregados al Presidente de la República en mayo pasado. El Dr. Servet Martínez, miembro de esa comisión, explicó a los asistentes los alcances de dicha propuesta, que entre otras iniciativas establece la creación de un Ministerio de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación Superior. La actividad convocó a investigadores, estudiantes, autoridades políticas y a la comunidad en general, preocupados por los serios problemas de financiamiento y administración que dificultan el desarrollo de la ciencia y la tecnología chilena.


Entrevista al Dr. Servet Martínez Aguilera Premio Nacional de Ciencias Exactas 1993

¿Qué plantearía usted o plantea este nuevo ministerio, para el desarrollo y la orientación de la ciencia a largo plazo?, Entendiendo que la estructura de la funcionalidad de este nuevo ministerio estaría a cargo del gobierno de turno. Lo que se quiere realizar con la creación de este ministerio es que la estructura de la funcionalidad no dependa del gobierno de turno, sino, de otros actores como aquellos que realizan ciencia, ya sean estudiantes de nivel superior o ya profesionales, de estos dependerá la estructura. Este sería un espacio para facilitar la integración de sus conocimientos. Usted como científico, por su trayectoria como vislumbra el desarrollo a largo plazo

investigaciones de este tema, entonces igual ya tenemos un camino avanzado. En la parte mineral como es la producción de cobre se debe emplear cada vez más tecnología, para mantener el mercado. La resolución del problema que tiene Chile de no quedarse como productor de materia prima, sino también un elaborador de productos mano factura, es el aumento de personal capacitado para realizar procesos específicos de elaboración de productos.

Consideramos que esta propuesta es un aporte a la socialización del debate sobre este tema, pero aún falta por profundizar. Por un lado tenemos el debate institucional donde al menos estamos de acuerdo de la necesidad de un órgano de Estado que permita orientar el desarrollo de CyT en el Creo que vamos en un buen camino, pero aun país, pero el punto está en el cómo hacemos somos pocos, se deben incluir más personas para que la misma comunidad científica se proactivas, necesitamos que la gente quiera haga cargo de la dirección de este proceso lo nuestro, nuestra naturaleza que desde sin tener fines meramente económicos. En ella podemos crear ciencia. Yo veo un futuro definitiva, creemos que debemos profundizar moderado, que estamos obligados hacer las cosas la discusión sobre nuestra participación en la sociedad y para la sociedad, a través de bien. la política pública y de la administración de este órgano. Y por otro lado, especificar el ¿Qué caminos cree usted que se debe tomar, cómo queremos que la sociedad nos perciba para que estas ideas generadas, aprovechando y a la vez se identifique con el desarrollo de las riquezas de nuestro país no solo queden CyT como un beneficio país. Es por esto que en la producción de materia prima sino que nuevamente recalcamos el comprender la se manofacturen productoS más elaborados necesidad de este órgano y su debate sobre con un valor agregado? el tener ciencia y desarrollo de tecnología de alto nivel y que responda a las necesidades del país con equidad. Por ejemplo las plantas, tenemos tantas de estas

que podemos transformarlas en productos farmacéuticos, actualmente se están realizando Vocalía de Ciencias y Tecnología

7


actuales en esta materia, puesto que manteniendo estructuras como la CNIC1, no abarcamos el problema de fondo que es la orientación económica que tiene nuestro país. Si dejamos que otros definan la agenda nacional de Ignacio Ormazábal Inostroza. Estudiante de Cs. Físicas y astronómicas desarrollo, la cual se modifica cada Udec. cuatro años, no aseguraremos que el desarrollo de CyT sea de largo aliento, siendo así un aporte real a la ¿Cómo desarrollamos CyT en una matriz productiva economía de nuestro país y mucho basada en las exportaciones de materias primas? ¿Cómo menos que contribuya a la sociedad. l@s cientific@s somos un aporte al desarrollo económico Esto implica una gran tarea para en un país que camina hacia una desindustrialización la comunidad científica, la cual es progresiva, en vez de diversificar su matriz productiva? dejar de merodear en la superficie Son preguntas recurrentes en el actual debate por temas de forma y profundizar sobre la institucionalidad de la ciencia en chile. sobre su rol en la orientación de este Más complejo aun es pensar que definiendo un proceso. Para esto es vital generar las ministerio que reordene el actual sistema instancias de discusión que permitan de ciencia, tecnología e innovación debatir sobre nuestro rol en la sociedad y como aportamos a podremos solucionar los ella, no solo desarrollando problemas CyT sino también como actores activos en la trasformación de la misma; en el país que queremos y hacia donde se debe encaminar el desarrollo de CyT para llegar a él; y cómo incluimos a la ciudadanía en este debate para identificar problemáticas sociales actuales y aportar en sus soluciones, como también al ser participe se convierte en un actor relevante al momento de luchar por un desarrollo de CyT al servicio de las necesidades de la sociedad para así forjar un país justo, libre y soberano.

L@s Cientific@s y el Desarrollo.

________

1.= Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad

8 | Revista SABER COMÚN


Enfermedades neurodegenerativas:

cuando la cura es insuficiente Constanza Fuentes Estudiante de Química y Farmacia, Udec.

Las enfermedades neurodegenerativas son un grupo de patologías que se caracterizan por afectar al sistema nervioso debido a daños o a muerte neuronal en diferentes áreas de éste, causando desórdenes a nivel cognitivo, alteraciones de conducta y actividades corporales como el equilibrio, el movimiento, la respiración, la función cardíaca y el habla. Lamentablemente, la mayoría de estas enfermedades no tienen cura, por lo que los tratamientos actualmente disponibles están enfocados a reducir los síntomas, mejorar la funcionalidad del paciente o retardar un poco su progresión. Los ejemplos más conocidos de estas patologías son las enfermedades de Alzheimer y de Parkinson, las que han aumentado su incidencia a medida que la población a nivel mundial ha envejecido, ya que la edad avanzada es un factor de riesgo común para ambas. Padecer una de ellas tiene un enorme impacto en las vidas de los individuos afectados y sus familias, así como en el conjunto de la sociedad, por lo que diversas áreas de la ciencia han centrado sus investigaciones en comprender estas afecciones y encontrar así una posible cura. Grandes avances se han logrado con respecto a ello, descubriendo nuevas estrategias para prevenirlas, diagnosticarlas tempranamente y probando nuevos fármacos, biofármacos e incluso terapia génica en los afectados, esperando poder llevarlos en un futuro próximo al alcance de todos. Sin embargo, es preciso evaluar si como sociedad estamos preparados política y culturalmente para este nuevo tipo de población. Los ancianos hoy apenas sobreviven con pensiones asistenciales y en Chile, la escasa valoración hacia ellos ha llegado al punto de considerarlos un estorbo ya que no son “laboralmente activas”. Entonces cabe preguntarse Vocalía de Ciencias y Tecnología

si sólo basta con encontrar la cura definitiva a este tipo de enfermedades o si este problema (que superficialmente se ve sin más como un tema de salud pública) requiere de cambios en la planificación y aplicación de medidas que conduzcan a mejorar las condiciones de vida del adulto mayor: previsión, vivienda, educación, transporte, etc, implicando además un cambio en la visión de las generaciones más jóvenes, valorándolos como una parte activa de la sociedad. Porque nada se saca teniendo abuelitos sanos si acaban siendo menospreciados por un país con una cultura enferma de la tercera edad. No olvidemos que todos vamos hacia allá.

9


Una visión hacia el futuro de la etnobotánica en el mundo farmacéutico Isabel Cruces Ayala Estudiante de Química y Farmacia

En la actualidad se observa que existe una gran pérdida de conocimientos ancestrales de las plantas medicinales, producto del cambio sociocultural globalizado protagonizado por el ser humano moderno. Es por esto que urge recopilar todas estas sabidurías del uso etnomédico, conservación de la biodiversidad y el desarrollo de comunidades locales con la conexión espiritual-natural -comunitaria, con el fin de integrar al individuo racional, que es hoy en día la unidad básica de la sociedad, sociedad que enfatiza en la fragmentación de conocimientos naturales y espirituales del ser humano. La etnobotánica es una ciencia que nos facilita esta función, pues estudia sistemas de ideas, nociones y actitudes de un grupo étnico con respecto a su medio, es así que relaciona humano-planta-alma-espacio. Su naturaleza interdisciplinaria permite relacionar la especie vegetal con su patrimonio etnográfico, etnoecológico,

10 | Revista SABER COMÚN

etnomédico y biosocial, sin dejar de lado el respaldo del método científico, que es el pilar fundamental para el aseguramiento técnico de cualquier ciencia. En Chile, la recopilación de nuestro patrimonio vegetal, específicamente de nuestras plantas medicinales endémicas es muy escasa, como por ejemplo de nuestros pueblos originarios, el más predominante, el pueblo MAPUCHE, quien tiene una gama inmensa, alrededor de 700 plantas distribuidas en la zona centro-sur de Chile, que solo se han registrado en algunos textos bibliográficos informativos, pero los cuales aun no están estudiados en su totalidad, como materia prima de nuevos productos fitofarmacéuticos. Actualmente se han registrado 18 plantas medicinales endémicas, las cuales son Araucaria, Arrayan, Boldo, Bailahuen , Canelo, Copihue, Chilco, Huenqui ,Maqui, Ñipa, Peumo, Quillay, Quilo, Quintral, Temu, Triaca,Voqui-voqui y Zarzaparrilla, pero son estudios de identificación que no cumplen con el requisito de ser publicados en una farmacopea nacional y/o internacional. Es por esto que se abren nuevos caminos para el mundo farmacéutico, una mirada más GLOBAL-SOCIAL, donde el descubrimiento de principios activos (metabolitos secundarios), sea con un enfoque de sanación al servicio de la humanidad, no del enriquecimiento de unos pocos dueños de industrias farmacéuticas, que solo aplican el valor de la enfermedad, la cual está sustentando en el mercado actual.


La vocalía de CyT en terreno

Ciencias en la Universidad de Concepción La distancia de cuatro décadas no ha logrado suturar las heridas abiertas en el cuerpo nacional, dando cuenta de su permanente potencia disruptiva como fenómeno de corte histórico y de alteración del sistema general de entendimiento. Es esta una de las frases que convocó a 40 años sur, jornada en conmemoración de la dictadura militar, en donde se abarcaron diversas temáticas particulares de manera transdisciplinaria, con el fin de reflexionar sobre cómo fueron llevadas a cabo antes, durante y después de la dictadura y como enfrentamos sus consecuencias hoy en día. Como Vocalía de Ciencias y Tecnología abordamos el nudo reflexivo correspondiente a Ciencias e institucionalidad científica en la Universidad de Concepción. En esta jornada se realizó dos sesiones en un mismo día. En la mañana se empezó con miradas acerca del panorama de la Udec, principalmente antes de la dictadura, en donde expusieron

Vocalía de Ciencias y Tecnología

integrantes del Centro Cultural Edgardo Enríquez, académicos y ex estudiantes de la UdeC. Nos hablaron de las distintas reformas impulsadas por los rectores David Stitchkin y Edgardo Enríquez, quienes, entre otras cosas, aumentaron la entrada a la universidad de los sectores correspondientes a la clase trabajadora, marginados durante muchos años en el acceso a la educación superior. Otro de los avances fue en democratización dentro de la comunidad universitaria, mejorando las relaciones entre los distintos estamentos. Todo esto fue luego frenado de golpe con la dictadura. Durante la tarde, académicos de la UdeC de distintas áreas, nos presentaron su experiencia de pertenecer a la universidad en dictadura, época en la cual se tomaron medidas como la prohibición de toda forma de organización política, centros de estudiantes, Federación y sindicatos. Además de la tortura, muerte y desaparición de estudiantes y trabajadores de nuestra casa de estudio.

11


En lo referente a investigación como tal, fue un gran impacto el cierre de carreras del área de las ciencias sociales, como sociología y antropología, además del área de investigación, como por ejemplo, Aeronomía (Física de la alta atmosfera), Meteorología y Climatología, esta última desapareció al ser exonerados la gran parte de los investigadores que en ella participaban. Como síntesis de aquella jornada debemos destacar que la información conversada en estas dos sesiones, nos lleva a la reflexión sobre las intenciones de la dictadura en la Universidad de Concepción, siendo una de ellas la transformación de la universidad, en un centro productor de conocimiento útil al sistema capitalista-neoliberal, el cual aun está vigente y sigue masificándose, pues se puede ver que las ciencias que no tienen relación al mejoramiento de la matriz productiva, son directa o indirectamente desechadas o rechazadas en el ámbito laboral. Además cabe decir que el aumento en el acceso a la universidad hoy en día, en contraposición a la reforma universitaria de antes del golpe, no es del todo bueno ,porque su fin no es el cultivar para obtener un pueblo más ilustrado, sino que más endeudado. Sin duda esta jornada fue de gran enriquecimiento para quienes no vivimos esa época, ya que nos mostró la visión de personas naturales que vivieron la dictadura en carne propia. Sus experiencias nos ayudan a comprender la sociedad actual y construir la sociedad que queremos en función de los intereses colectivos.

12 | Revista SABER COMÚN


Día de las

Ciencias EN LA

UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN Objetivos y Desafíos Futuros

El pasado 6 de octubre del 2013 se celebró el día de la ciencias en la Universidad de Concepción, teniendo como principal invitado a las familias penquistas, la actividad se enmarca en la necesidad actual de socializar los conocimientos generados en instituciones como son los centros de investigación y universidades, ya que son estos los que nos darán una base científica para tomar decisiones tanto a nivel político como a nivel social, como por ejemplo temáticas medioambientales, utilización de recursos naturales, y desarrollo científico y hacia donde se enfoca este desarrollo. Que las familias conozcan y comprendan que se está trabajando, investigando y desarrollando, es esencial para que ellos sean críticos respecto a si las políticas públicas que participan en la generación de ciencias, satisfacen las reales necesidades de la población o solo fomentan el desarrollo empresarial en el país. Destacamos el día de las ciencias como un hito para que las disciplinas desarrolladas y las diversas áreas de investigación, se transformen en algo cotidiano, con mayor participación de la comunidad. La participación de más de 4000 personas entre niñ@s, padres y jóvenes demuestra un interés por parte de ellos en saber y valorar los temas de contingencia científica que actualmente abordan al país. Más de 100 estudiantes y profesores de la UdeC

Vocalía de Ciencias y Tecnología

13


acogieron a las familias en la tercera versión del Día de las Ciencias, siendo novedad la tabla periódica gigante, la participación de Greenpeace, el auto solar, el museo de antropología, y la presencia de un punto limpio, proyecto que está implementándose para el desarrollo de reciclaje de papeles, plásticos y artículos electrónicos entre otros. El desafío para los próximos años está en que este tipo de actividades se sigan masificando, para lo cual es necesario que las y los investigadores difundan su quehacer, característica que debe ser parte de la integridad de quien desarrolla la ciencia, también es necesaria la voluntad de los medios masivos de comunicación para hacer un espacio para las ciencias y así generar una conciencia crítica y objetiva en el amplio espectro del público al que puedan llegar. A nosotros como estudiantes preocupados por la socialización del conocimiento, el desafío está en construir lazos y compartir experiencias para masificar este tipo de actividades en otro partes del país.

Talleres de las ciencias.

Otra de las actividades del programa de trabajo de nuestra vocalía contempló el desarrollo de talleres científicos populares, cuyo objetivo fundamental fue despertar el interés de los niños en las ciencias a través de su difusión. El rango etario de los jóvenes asistentes fue desde 8 a 13 años. La implementación de los mismos contempló desde una sesión de filosofía que permitiera entender el método científico y el razonamiento, pasando por el origen del universo, el origen de la vida, haciendo visible lo invisible (micro y macro escala), flora y fauna, hasta la historia del ser

14 | Revista SABER COMÚN

humano. Estas actividades se llevaron a cabo en la población Los Copihues (Talcahuano), tanto en la sede de la junta de vecinos como al aire libre, y en todos contamos con la ayuda de la Sociedad Universitaria de Resistencia (SUR), quienes realizan apoyo educativo permanente en la mencionada población. Los talleres se llevaron a cabo con normalidad, desarrollando actividades lúdicas que mantuvieron la atención de los pequeños y pequeñas, haciendo también que esta experiencia fuese gratificante para todos los participantes.


Lanzamiento primera edición Saber comúN. ∫ El siguiente texto, es un extracto de una de las exposiciones que se presentaron en el lanzamiento de la primera edición de la Revista Saber Común, en las palabras de la periodista Paulina Hernández. ∫ ¿Dónde radica la importancia de este tipo de publicaciones? La UNESCO, a través de su Oficina Regional de Ciencia, para América Latina y El Caribe, ha señalado que “las capacidades de investigación y desarrollo están en la base de las sociedades del conocimiento sostenibles. Una sociedad del conocimiento sostenible debe contar con ciudadanos del conocimiento alfabetizados científicamente. Más allá de la información sobre y en ciencias que cada individuo pueda incorporar a través de la educación en ciencias formal, no formal e informal a lo largo de toda la vida, es fundamental que los ciudadanos obtengan la capacidad de discernir entre los insumos científicos y no-científicos para la toma de decisiones económicas, políticas, nutricionales, ambientales, de salud, de consumo, y en muchos otros ámbitos de la vida” En este sentido, SABER COMÚN se presenta como un ente articulador, que promueve la asociatividad entre diversos actores, llegando de manera asertiva a convocar a estudiantes de pre y postgrado, investigadores y sus grupos o centros de investigación, unidades académicas Vocalía de Ciencias y Tecnología

y diferentes reparticiones internas y externas a la UdeC. Lo anterior no es un detalle menor, puesto que es muy gratificante ver el espíritu de colaboración y sinergia presente ya en estudiantes –aún en formación- que son los gestores de esta iniciativa, lo cual representa para quienes estamos vinculados a la comunicación científica, un futuro prometedor junto a esta nueva cuna de investigadores, que valoran la importancia de la difusión de las acciones en ciencias y creen más en la colaboración mutua que en la competitividad entre pares. Como bien dijo Puiggrós en 2004, “la alfabetización científica y la popularización de la ciencia y la tecnología en la ciudadanía abre nuevos horizontes y escenarios y requiere que los ciudadanos y ciudadanas se apropien cada vez más de saberes científicos y tecnológicos socialmente productivos”. En este sentido, la revista SABER COMÚN contribuye no sólo a la difusión del quehacer del Bloque de Ciencias y la Vocalía de Ciencias y Tecnología, sino que se configura como un recurso que permite la divulgación, alfabetización, popularización social de la ciencia y por qué no decirlo, que contribuye también a la democratización del conocimiento; y donde lo más importante resulta ser que convierte en agentes activos de este empoderamiento a la comunidad universitaria, y en especial a nuestros jóvenes estudiantes.

15


PLANTA TERMOSOLAR DE BAJA TEMPERATURA, PTBT Sergio L’Huissier G Ingeniero Civil Químico, UdeC

16 | Revista SABER COMÚN

Trabajos desarrollados actualmente

El método PTBT transforma la energía solar en energía eléctrica en la categoría de energía renovable no convencional, ERNC. Para tal fin se usa una posa solar que cumple las funciones de colector solar y acumulador de energía, lo que permite tener energía eléctrica durante el día y la noche todos los días del año. La PTBT produce energía eléctrica usando el sol como fuente. La energía solar calienta las soluciones del fondo de una posa, las que son más concentradas que las de la superficie, llegando a temperaturas no mayores de los 100°C (baja temperatura). El calor de estas soluciones se usa para calentar fluidos refrigerantes para darles altas presiones con el fin de mover una turbina que activa el generador de energía eléctrica. En la zona de mayor energía del ciclo termodinámico se agrega un pequeño generador de calor de alta temperatura que puede ser una caldera o un concentrador solar con el fin de darle cumplimiento permanente al ciclo termodinámico. Los costos del mega watt hora de estas plantas en los salares es cercano a los US$40, ya sea en los del norte o en los de la zona central costera de Chile. La ubicación de este proyecto en las salinas de la VI y VII región le daría un aumento de la actividad económica en el sector salinero que actualmente está muy disminuida, como lo menciona Claus Leisersohn en su libro “Cahuil Salinas y Salineros”. Este proyecto tiene un potencial de generación de energía eléctrica de 50 MW, distribuido en pequeñas centrales modulares. Al ubicar la PTBT en estas salinas da ventajas comparativas en el costo final de la energía eléctrica al disponer de la sal. e-mail:sergiogonzalez7090@gmail.com Muchos de los estudios hematológicos


NANOBIOTECNOLOGÍA PARA LA FABRICACIÓN DE SUSTITUTOS SANGUÍNEOS BASADOS EN LA HEMOGLOBINA Valeska Cisternas Estudiante de Tecnología Médica, mención laboratorio clínico hematología y banco de sangre Facultad Ciencias de la Salud, Universidad San Sebastián sede Concepción. valeskaconstanza.cr@ gmail.com.

Vocalía de Ciencias y Tecnología

enfocados en los sustitutos sanguíneos (SS) aún en desarrollo, pueden constituir en un futuro no muy lejano un importante medio terapéutico capaz de sustituir el empleo de componentes de la sangre alogénica, lo que evitaría los riesgos que el uso de estos conlleva como enfermedades adquiridas en las transfusiones, reacciones adversas generadas en las mismas o con el stock insuficientes de unidades sanguíneas, e incluso, como no requiere tipificación previa pueden ser de gran utilidad en pacientes que necesiten de una rápida transfusión, pudiendo realizarse éste procedimiento en las ambulancias en casos de accidentes o catástrofes. Para esto, la nanobiotecnología es una herramienta fundamental que se ha utilizado en el ensamblaje de moléculas biológicas en las dimensiones de 1 a 100 nanómetros. El primer enfoque nanobiotecnológico reportado en la literatura fueron los de la polimerización de la hemoglobina generando polihemoglobina cuya función principal fue el transporte de O2 y eliminación de CO2. Tras diversos estudios in vitro e in vivo se ha ido mejorando la producción de estos SS, adicionando ciertos componentes para aumentar su utilidad y evitar efectos adversos, como la utilización de la catalasa y superóxido dismutasa que actúa como un portador de oxígeno y antioxidante para casos con potencial de generar daño isquémico, siendo incluso más efectivo que la sangre alogénica en casos de aterosclerosis, en donde se demostró que estos SS pasan libremente a través de la placa de ateroma. Otro enfoque reciente es la creación de sustitutos plaquetarios, que consisten en la adición de fibrinógeno a las partículas de polihemoglobina generando polihemoglobinafibrinógeno. Esto es potencialmente útil en casos de extensa pérdida de sangre que requiere un reemplazo masivo de SS, lo que resulta en la necesidad de reemplazo de plaquetas y factores de coagulación para evitar coagulopatías y trombocitopenia. e-mail: valeskaconstanza.cr@gmail.com En Chile, el interés por la investigación

17


El “impacto social” de la invasión de especies en Chile Cristóbal Villaseñor-Parada Dr(c) en Ciencias Biológicas área Botánica Departamento de Botánica, Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción. Laboratorio de Invasiones Biológicas (LIB), Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Concepción Laboratorio de Estudios Algales (ALGALAB), Departamento de Oceanografía, Universidad de Concepción.

relacionada con el fenómeno de la invasión de especies ha incrementado significativamente durante los últimos años, principalmente en lo que respecta a los impactos ecológicos (relacionados con la conservación de sistemas naturales) y económicos (e.g. efectos sobre la agricultura, ganadería, turismo) que las especies exóticas (i.e. que proceden de otra región biogeográfica) pueden provocar en donde son introducidas. Sin embargo, en esta oportunidad quisiera hacer referencia al “impacto social” que tienen estas especies en nuestra cultura, considerando el relativamente poco tiempo que llevan en nuestro país. Muchas calles y parques urbanos a lo largo de Chile se encuentran ornamentadas por robinias (Robinia pseudoacacia) o aromos (Acacia dealbata). La retamilla (Teline monspessulana) es el principal material que se utiliza para levantar fondas y ramadas en celebraciones tan típicas como nuestras fiestas patrias. Resulta

18 | Revista SABER COMÚN

curioso ver como recetas de campo tan tradicionales como las mermeladas de rosa mosqueta (Rosa rubiginosa) y el dulce de mora (Rubus ulmifolius), o bien las aguas de llantén (Plantago lanceolata) y ruda (Ruta chalepensis) usadas en la medicina popular, se basan en especies exóticas, pero indiscutiblemente forman parte de nuestro folklore. Por otra parte, muchos de nosotros en nuestra niñez jugamos a enviar cartas soplando el diente de león (Taraxacum officinale), o decoramos pinos (Pinus radiata) como árboles de navidad. La verdad es que en nuestro país no sólo han calado hondo las costumbres extranjeras (e.g. Halloween, Navidad) sino que además las especies extranjeras, las que llegaron… y llegaron para quedarse, no sólo en nuestros ecosistemas, sino que además en nuestra cultura, por lo que una variante de la conocida canción de Chito Faro podría ser: “y verás como quieren en Chile, a la especie cuando es forastera”.


“Queremos que Geofísica llegue a todos los colegios de la región” Yanet Díaz

Periodista Departamento Geofísica Udec.

Durante todo este año, un grupo de alumnos de la carrera de Geofísica de la Universidad de Concepción, se han dedicado a viajar por la región para llevar a las aulas de clases de cientos de niños, talleres científicos que les enseña de forma entretenida que la ciencia se puede encontrar en cualquier lugar y fenómeno natural, en nuestro alrededor. La carrera de Geofísica de la Universidad de Concepción se creó el año 2007, y pese a sus pocos años de existencia, se ha ido posicionando en el país como una alternativa entre los jóvenes chilenos. La Geofísica tiene una amplia gama de subdisciplinas, a través de las cuales los científicos esperan comprender y estudiar nuestro planeta, tales como: oceanografía, hidrología, meteorología, glaciología, minería, calentamiento global, terremotos, tsunamis, y riesgos naturales en general. Chile aún requiere de muchísimos científicos calificados que se encarguen de desarrollar estas áreas de estudio, y que miren al planeta desde un prisma físico – matemático, de modo de predecir y proyectar su comportamiento a futuro. Es por ello, que la carrera de Geofísica se ha puesto como meta dar a conocer en la comunidad escolar de nuestra región qué cosas estudia la Geofísica, qué es lo que aporta, y qué podría aportar en un futuro cercano a nuestro planeta. Para cumplir con este objetivo, un grupo de monitores de la carrera creó una serie de charlas y talleres científicos, con los que durante este año, visitan escuelas, colegios y liceos, ubicados no sólo en el gran Concepción, sino también en lugares recónditos de la región, Vocalía de Ciencias y Tecnología

y que normalmente no tienen la posibilidad de interactuar con científicos locales. “Con esta iniciativa, nosotros queremos que Geofísica llegue a todos los colegios de la región, para que los niños conozcan de manera entretenida temáticas que van desde cambio climático y calentamiento global, a huracanes y terremotos”, comenta Carolina Medel, una de las alumnas a cargo de la actividad, y quien cursa cuarto año de esta carrera. Es así, como hasta la fecha, este grupo de universitarios ya ha trabajado con más de 600 niños en edad escolar, de entre 10 y 17 años, de lugares como Santa Fé, Los Ángeles, Bulnes y Cañete. La última intervención la realizaron a mediados de octubre, en la Escuela Mapudungún de Tirúa, que en agosto de este año fue completamente consumida por un voraz incendio. En este establecimiento, el grupo de monitores realizó una tarde de entretención para los más de 100 niños de entre primero a cuarto básico, donde además hicieron entrega de más de dos mil libros de lectura, recolectados durante la campaña “Una biblioteca llena para los niños de Tirúa”, organizada por los universitarios. Los talleres y charlas continuarán, hasta diciembre de este año, y quienes deseen mayor información puede comunicarse al mail ydiaz@dgeo.udec.cl.

19


Evolución del epifitismo en helechos del genero Asplenium Jimmy Pincheira-Ulbrich1, 2 & Enrique Sanhueza 2 Universidad Católica de Temuco, Facultad de Recursos Naturales, Escuela de Ciencias Ambientales, Laboratorio de Planificación Territorial, Casilla 15-D, Temuco, Chile. Programa de Doctorado en Sistemática y Biodiversidad. Departamento de Zoología, Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción. Casilla 160-C, Concepción, Chile. 2 Universidad de Concepción, Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, 1

Los helechos del genero Asplenium presenta alrededor de 700 especies siendo uno de los grupos más numerosos encontrándose en regiones templadas y tropicales en todos los continentes, excepto la Antártida, cuyas formas de vida van desde terrestres a epifitos. Se estima en la actualidad que alrededor de 400 especies son epifitas es decir, que son plantas que crecen sobre otras pero no la parasitan solo la emplean como soporte incluso pueden crecer sobre rocas o troncos caídos. La evolución del hábito epifito es poco conocida y se considera una estrategia de sobrevivencia del género. En este trabajo se empleó datos de secuencia nucleotídicas del gen plastídico (genes del cloroplasto) que codifica para la subunidad mayor de la enzima RuBisCO para 72 especies de Asplenium. Los datos fueron extraídos desde una base para secuencias génicas (GenBank) y se analizaron a través de una inferencia estadística Bayesiana empleando el software Bayesphylogenies y BayesTraits. Estos programas se emplean con el fin de poder predecir la mejor

20 | Revista SABER COMÚN

probabilidad para la reconstrucción evolutiva de este grupo de Helechos. Los resultados de estos análisis confirmaron la naturaleza mixta del hábito de Asplenium, donde la especie ancestral estaba compuesta por un 50% del carácter terrestre y epifito, respectivamente. Es importante considerar que el origen de este grupo está en el Paleoceno hace aproximadamente 65 MA y su diversificación se encuentra en el Eoceno entre 55 y 38 MA después de que dominan los bosques de Angiospermae que sirven como soporte para las epifitas. e-mail: jpincheira@uct.cl enriquesanhueza@udec.cl


Cocina del Mar: Nuevos Recursos, Nuevos Usos Sandra Ferrada Bióloga Marina y Magíster en Ciencias con mención en Pesquerías, Udec

Gracias a fondos del Programa EXPLORA de Conicyt y de la Universidad de Concepción más de 100 niños, niñas y jóvenes provenientes de las localidades de Lirquén, Dichato, Chiguayante y Concepción participan en el proyecto “Cocina del mar: Nuevos recursos, Nuevos usos”. El proyecto reúne a estudiantes, docentes, chef, nutricionistas y científicos con el fin de desarrollar un Recetario Marino Ilustrado con preparaciones que utilizan organismos marinos, actualmente subutilizados por la comunidad. Entre ellos destacan lapas, caracol trumulco, peces como el chancharro, lisa, pejegallo, pejerrey de mar, y algas como la chasca, luga roja y la luga cuchara. El recetario estará disponible en formato digital y utilizará fotografías e ilustraciones científicas realizadas por los escolares, además de una tabla nutricional asociada a cada plato. Sandra Ferrada Fuentes, directora del proyecto, Magister en Pesquerías del Departamento de Oceanografía y estudiante del programa de Doctorado de Sistemática y Biodiversidad del Departamento de Zoología, destaca que se está trabajando con estudiantes de educación a través de estrategias pedagógicas innovadoras, como visitas guidas a la planta de proceso Blumar en Talcahuano, la Bentoteca de Talcahuano, por supuesto, cocinando y degustando estos productos del mar en el Sonesta Hotel Concepción. La iniciativa continúa una línea de trabajo

Vocalía de Ciencias y Tecnología

iniciada el año 2011 que culminó con la edición del recetario “Cocina del mar”. El proyecto cuenta con el patrocinio del Sonesta Hotel Concepción, el Museo de Historia Natural de Concepción, el Servicio Nacional de Pesca región del Biobío, la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar, la Asociación Chilena de Ictiología y el Centro de Estudios en Biodiversidad entre otros. Contactos Directora del Proyecto sferrada@udec. cl, Responsable del área científica cristiancanales@udec.cl, Chef Ejecutivo jeronimo.rosas@sonestaconcepcion.cl

21


Investigaciones en la Udec

Múltiples forzantes afectan a nuestros océanos y las actividades económicas que dependen de él. Yaritza Burgos Estudiante de Biología, Udec

La condición de los océanos, cambia constantemente a escala global y local, afectando los organismos que en él se encuentran. Es por ello que uno de los proyectos impulsados por el Dr. Cristian Vargas de la nueva Facultad de Ciencias Ambientales y Centro EULA, y en el marco de la Iniciativa Científica Milenio, ha sido el gestor junto a otros colegas del Centro para el Estudio de Forzantesmúltiples sobre Sistemas Socio-Ecológicos Marinos. Este centro involucra científicos de diversas instituciones (e.g. UdeC, CEAZA, PUC, UACH, UST, UAI), y con una gran diversidad disciplinaria, incluyendo ecólogos, oceanógrafos, genetistas, ecotoxicólogos, sociólogos, y economistas. El centro está enfocado en el efecto de estresores ambientales y socio-económicos sobre especies de moluscos que se cultivan tanto en el norte (e.g. Tongoy y Caldera), como el sur de Chile (e.g. Chiloé). De aquí radica la importancia del estado actual del océano, para poder comprender como éste es afectado así como los recursos que se encuentran en él. En términos de forzantes globales se pueden mencionar a tres, como las que hoy en día son las más estudiadas por la comunidad científica internacional; el aumento de la temperatura, con ello el calentamiento global que afecta al océano a nivel mundial; dos, la acidificación del océano, que resulta del incremento del CO2 atmosférico, el cual al ser absorbido por el océano, resulta en una disminución del pH de éste, lo que a su vez se traduce en que los océanos se están volviendo más ácidos, afectando diversos procesos metabólicos en organismos marinos, como la calcificación de sus conchas. . Por último la capacidad de retener oxígeno, se ve disminuida por el aumento de la temperatura, factor importante para el desarrollo de los organismos marinos.

22 | Revista SABER COMÚN


Celdas solares de tinta sensibilizada. Bayron Cerda

Estudiante de Ciencia físicas y astronómicas.

En el laboratorio LF-304 de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Concepción se desarrolla una línea de investigación para la síntesis de celdas solares de tinta sensibilizada DSSC por sus siglas en inglés. Una DSSC está compuesta principalmente de dos partes, una que contiene una película de dióxido de titanio tio2 con una tinta sensibilizada que puede ser natural o sintética sobre un sustrato de vidrio con oxido de estaño dopado con flúor FTO, y otra que contiene una película de grafito sobre FTO. Estas dos partes se unen para formar una celda con un electrolito en medio, como muestra la figura 1.

Figura 2: Sustratos de vidrio FTO con tio2

Figura 3: Proceso de teñido de sustratos con tinta natural, cereza, frambuesa y beterraga.

Sustrato de vidrio FTO

Grafito

Figura 4: Sustratos de vidrio FTO con teñidos. Tio2

Tinta

Electrolito

Figura 1: Diagrama de una celda solar de tinta sensibilizada

En este segundo semestre del presente año 2013 se lleva a cabo la extracción de tinta natural de diferentes frutas, verduras, flores y cortezas, para la obtención de pigmentos de distintos colores para utilizarlos en teñir el sustrato que contiene el tio2 .

Vocalía de Ciencias y Tecnología

Además se realiza la síntesis de dióxido de titanio sobre sustratos de vidrio FTO utilizando una pasta de dióxido de titanio Degussa P25. Una de las aplicaciones de este tipo de celda solar es la de iluminar una lámpara tipo diodo emisor de luz (LED por sus siglas en ingles).

23


Rincón LITERARIO

CONVERSANDO CONMIGO Hari Seldon

José -Cuéntame una cosa, ¿para qué te esfuerzas tanto? El demonio miró fijamente a José, mejor dicho al Dr. Sánchez, investigador asociado del Centro de Estudios Superiores de la Universidad Estatal. José, mejor dicho el Dr. Sánchez, llevaba algunos años metido en este mundillo de la investigación científica. Había aceptado ese tedioso e ingrato desafío de desarrollar la ciencia experimental en un país tercer mundista, cuyas ganas de desarrollarse eran solo comparables con su flojera de hacer algo al respecto. -Debes saber que un científico es un actor social muy importante, es el encargado… El demonio soltó una carcajada cuyo tono burlón desagradó bastante a José, mejor dicho al Dr. Sánchez. -¿A quién intentas convencer? ¿A mí o a ti? -No necesito convencer a nadie, los datos hablan por sí solos, es la objetividad del quehacer científico lo que me mueve. -¿objetividad? ¿y cómo respaldas esa preciada objetividad? -Soy un científico experimental, todo debo respaldarlo con experimentos. -¿Cuáles experimentos? -Aquellos que yo considere importantes de realizar. Bueno, no solo yo. La propuesta debe ser evaluada antes de ser financiada. -Explícate. -Cuando un científico tiene una buena idea, algo que sea viable de realizar y que signifique algún aporte a la comunidad, este postula a un proyecto. La propuesta es evaluada por muchos comités formados por pares científicos que podrán decir si el proyecto es viable o no, si es interesante o no, y si los investigadores que lo postulan tienen la expertíz suficiente para llevarlo a cabo. Luego los mejores proyectos son financiados, asegurando así que los recursos disponibles estén bien invertidos. José, mejor dicho el Dr. Sánchez, sabía muy bien

24 | Revista SABER COMÚN

que lo que decía no era cierto. Muchas veces no se financiaban los mejores proyectos, muchas veces no se les entregaba la beca a los mejores estudiantes, muchas veces había postulado y había quedado “fuera de bases” porque la firma de la autoridad patrocinante estaba 2cm a la derecha de lo que tenía que estar. Se intentaba que no fuera así, se intentaba que los proyectos financiados tuviesen la mayor probabilidad de ser exitosos, se intentaba… ¿quién específicamente lo intentaba? Ni José podría haber contestado esa pregunta si el demonio se la hubiera hecho. La verdad es que estaba un poco harto de la burocracia que significa el poder financiar su investigación. Añoraba aquellos años de estudiante en que solo tenía que dedicarse a mover perillas y “ver si daba”. Sin presiones, sin pares evaluadores, sin rendición de cuentas, solo el deleite de poder jugar a hacer ciencia. Pero ahora era un Doctor, una eminencia en su área de investigación, con muchos proyectos a cargo que harían de la sociedad una sociedad más culta, más desarrollada, más… más (chamuyenta) de lo que había sido la postulación a su último proyecto. Él sabía muy bien que todo el desarrollo que prometía que se lograría con su investigación no era más que un soberano cantinfleo, puesto ahí para obtener los fondos que necesitaba para hacer otras cosas. “Como tenemos que cumplir lo que prometemos que haremos, y como solo podemos prometer aquello que podemos hacer, los científicos terminamos haciendo solo aquello que podemos hacer y no aquello que soñamos hacer.” -Todavía no contestas mi pregunta original. ¿Para qué tanto esfuerzo? La pregunta bajó a José, mejor dicho al Dr. Sánchez, de la nube y volvió a posar sus ojos sobre los del demonio. -¿y por qué tantas preguntas? No necesito convencerte de nada, no eres miembro de ningún concejo superior que va a evaluar mi proyecto. “¿Para qué?” me preguntas. Para nada, solo para sentir el placer y la satisfacción de aprender algo nuevo, simplemente porque me gusta… El demonio asintió con la cabeza y solo José despertó.


Becas de postgrado para estudiantes UdeC Los estudiantes de Postgrado pueden postular a varias becas para ayudarse financieramente en sus estudios de Postgrado, para ello es necesario ser postulante aceptado o alumno regular de un programa de postgrado. En adelante mostraremos aquellas becas disponibles con un breve descripción, sin embargo recomendamos hablar con el Director de Programa y/o visitar el sitio http://www. udec.cl/postgrado/?q=node/19 Las becas se dividen principalmente en dos: Internas (financiada por la UdeC) y externas. Las Becas Internas son cuatro: Programa de Becas de Postgrado. El estudiante debe caracterizarse por poseer destacado rendimiento académico y capacidad. Las becas son para Programas de Postgrado con administración financiera dependiente de la Dirección de Postgrado y pueden contemplar: exención parcial o total de Arancel de Matrícula (no incluye pago de Arancel de Inscripción), asignación mensual (alumnos antiguos Marzo a Enero, nuevos Abril a Enero). El plazo de postulación para ambos casos es desde el 01 de diciembre hasta el 30 de diciembre de cada año. Beca Premio Universidad. Los alumnos galardonados quedan liberados del pago de Arancel de Inscripción y Matrícula. Beca de Articulación Pregrado-Postgrado. Está dirigida a aquellos alumnos que han obtenido el grado de licenciado (sin tener un tiempo de permanencia en la carrera de origen superior a 5 años) y que tengan nota promedio mínima 5 (se suspenderá si el rendimiento académico del becario es deficiente). Tiene una duración máxima de 2 años, no prorrogable y tiene que ser postulada al Decano de cada Facultad antes del 30 de noviembre de cada año. Es compatible con becas externas, pero no con internas. Vocalía de Ciencias y Tecnología

Beca Convenio Colectivo Sindicato. Esta beca está dirigida a estudiantes que sean hijos o cónyuges de trabajadores afiliados al Sindicato afecto a contrato colectivo, consiste en la exención del pago de arancel en proporción directa a la jornada del trabajador beneficiado. El trabajador debe solicitar en la Dirección de Personal y solicitar entrevista con la Asistente Social. Las Becas Externas son: Programa Nacional de Becas de Postgrado, Conicyt Concurso de Becas de Doctorado y Magíster de la Agrupación de Universidades Regionales de Chile Becas Conicyt Funcionario Público Becas AGCI Becas AUIP Becas asociadas a Comisión Fullbright Becas DAAD Becas asociadas a Proyectos MECESUP Convenio OEA Beca de Movilidad Doctorados Red Universitaria Cruz del Sur

25


Algunas de las actividades de la vocalía en el 2013.

40 años Sur

Mesa 1, La memoria y sus enseñanzas

Mesa 2, Vivencias y miradas desde la Udec

Talleres de las Ciencias en Los Copihues

Taller, El origen del universo y planetas en los Copihues Thano

Taller, el origen del universo y planetas en los Copihues Thano

Taller, Filosofía de la Ciencia en los Copihues Thano 2

26 | Revista SABER COMÚN


Día de las Ciencias

Hall Fac. Cs. Químicas

Juegos matemáticos y criptología con la profesora Anahí Gajardo

Punto limpio, frontis Fac Cs Físicas y Matemáticas

Visitas guiadas al museo de Zoología

Vocalía de Ciencias y Tecnología

27



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.