2 minute read

Octavio Podestá

Next Article
Enrique Broglia

Enrique Broglia

380

| Montevideo, 1929 |

Advertisement

Nació en 1929 en Montevideo, donde reside y tiene su taller. Egresó en 1961 de la Escuela Nacional de Bellas Artes, donde estudió dibujo y escultura con los profesores Juan Martín y Severino Pose. Amplió sus estudios de escultura en Francia, Italia y el Líbano.

Ganó la beca municipal Carlos María Herrera en 1964, en usufructo de la cual hizo un viaje de estudios a Europa. El gobierno francés, a su vez, le concedió una beca para asistir a la Escuela Superior de Bellas Artes. Fue docente de los talleres de escultura de la Escuela de Bellas Artes de Montevideo y profesor de la Universidad del Trabajo.

Realizó exposiciones individuales en la Facultad de Arquitectura (1964), la Galería U (1968), la Asociación Cristiana de Jóvenes (1973), el Instituto Italiano de Cultura (1976), la Gordon Gallery de Buenos Aires (1977), el Museo Departamental de San José (1978), AEBU (1984), la Cátedra Alicia Goyena (1987), una muestra individual itinerante por ciudades del interior y Montevideo (1988), la Alianza Cultural Uruguay-Estados Unidos (1992), el Museo del Gaucho del Banco República (1993). Participó en muestras colectivas junto al grupo La Cantera (1961-1963) y en Salones Nacionales y Municipales. Obtuvo el premio adquisición en el XI Salón Municipal (1959), el primer premio Encuentro de Tapicería (1985), el Premio Salón Municipal a la Trayectoria (1986), el premio Fraternidad de la B’nai B’rith y el Premio Figari del Banco Central (1998). Su procedimiento consiste, básicamente, en armar nuevas formas a partir de piezas de desecho —aun cuando el artista incorpora sus propias articulaciones—, resignificando el desperdicio industrial. Trabaja el hierro; sus figuras vivientes son resueltas con criterio mecanicista, en busca de movimientos lúdicos. Es el primer escultor nacional que incorporó el movimiento real a la escultura.

Entre las obras mayores integradas en distintos edificios y espacios públicos pueden mencionarse algunas de Punta del Este, Yaguarón, el Cementerio Israelita de La Paz, la rambla del puerto del Buceo, bulevar Artigas y Garibaldi, Quijote y Gallinal, el Parque de Esculturas del Edificio Libertad y la fachada posterior del Palacio Municipal, así como otras esculturas emplazadas en ciudades del interior. Sus obras se encuentran también en el Museo Nacional de Artes Visuales, en el Museo de Bellas Artes Juan Manuel Blanes, en el Museo Departamental de San José y encolecciones privadas.

OCTAVIO PODESTÁ El torito

Hierro, alto 35 cm, largo 55 cm

This article is from: