Proyectos rehabilitacion patrimonio industrial

Page 1

Proyectos de rehabilitaci贸n del Patrimonio Industrial Silo Villanueva del Fresno

Alejandro Bocanegra Cayero

1


Propuesta: PROYECTO SILOS Alejandro Bocanegra Cayero Villanueva del Fresno (Badajoz) BORRADOR 6 Agosto 2013 Fotograf铆a de portada: Tect贸nica.es

2


3


Hitos en el paisaje rural Toda persona que haya recorrido la geografía española mantiene en su recuerdo la imagen de “silos y graneros”. Puede llegar a afirmarse que la torre del silo o el contorno del tradicional granero han pasado a perfilar la silueta de nuestros pueblos, junto con las ya históricas iglesias y castillos. Carlos Mateo Caballos

4


¿Qué es paisaje rural? Denominamos paisaje rural al conjunto de elementos naturales y artificiales que constituyen un pueblo y que forman el marco visual de sus habitantes. Se entiende también por paisaje rural/urbano un ambiente que provoca una reacción emocional con o sin nuestra voluntad. Estas reacciones están basadas en la percepción del espacio: óptica (escenarios ciudadanos, secuencias de imágenes...), el lugar (situación o posición desde la que percibimos cada espacio), y contenido (propiedades como el color, escala, estilo, carácter, personalidad…). Los cambios culturales han generado numerosas imágenes urbanas y cada una de ellas establece un contenido diferente según las condiciones en las que se desarrolla dicha cultura. Las ciudades y pueblos, sus imágenes, deben entenderse como fenómeno vivo y cambiante, íntimamente ligado a la cultura con la que comparten la característica de la complejidad. La evolución del paisaje rural a lo largo de la historia es el resultado de la respuesta a nuevas necesidades socio-culturales. La sociedad evoluciona y por tanto hay que ir adaptando el entorno. Existen diversos factores y elementos relacionados entre sí que condicionan el paisaje: topografía, clima, suelo, costumbres y usos de sus habitantes, presencia y predominio de determinados materiales, sistemas constructivos, actividades principales que se desarrollan… En este proceso de cambio determinadas imágenes subyacen al paso del tiempo, permanecen prácticamente inalteradas. Situaciones dramáticas, paisajes que producen emociones intensas, que sirven de referencia para la narración de la historia de esas poblaciones, y por tanto como un factor de identidad para las generaciones que han vivido y viven en ella. Los paisajes hablan de los hombres que los moldean y que los habitan actualmente, y de aquellos que los precedieron; informan sobre las necesidades y los sueños de hoy y también de un pasado a veces difícil de datar. Los paisajes son bienes tangibles, materiales, pero también intangibles, pues reflejan el espíritu de las culturas, el saber de los pueblos, de las sociedades, sus modos de vida, su sistema de valores. Un espíritu que ha calado e inspirado las obras de artistas posteriores, generando a su vez otros tipos diferentes de Patrimonio Cultural.

5


Patrimonio Industrial Hay un aumento del interés social por el patrimonio industrial. Incluso podríamos afirmar que la ciudadanía está comenzando a tomar conciencia del valor de este patrimonio, aunque en este aspecto existe aún un largo camino por recorrer... Asociación Llámpara.

6


¿Qué mejor huella del pasado podemos conservar que aquellos edificios donde vivieron, trabajaron, disfrutaron y sufrieron nuestros antepasados y que fueron su modo de vida? ¿qué mejor homenaje hacia los protagonistas de una revolución social y económica que preservar aquellos lugares que rigieron sus destinos y que en muchas ocasiones fueron un pilar fundamental para la construcción de la nueva sociedad industrial? ¿Qué responsabilidad caería sobre nosotros si dejamos cubrir por la mugre del tiempo, el olvido y los escombros cientos de edificaciones de indudable valor arquitectónico y artístico que con demasiada frecuencia tan solo se identifican como espacios no productivos? Un patrimonio es una herencia de nuestros antecesores, un legado que entendemos que merece ser preservado y transmitido a nuestros sucesores. En ese sentido, el patrimonio industrial participa de la progresiva ampliación del concepto de patrimonio, que ha pasado del artístico al histórico-artístico, al cultural en sentido amplio: industrial, territorial, viario... El patrimonio industrial es, a la vez, presente, pasado y futuro. Presente porque existe en la realidad, a veces como símbolo de identidad colectiva y otras como un “espacio en blanco” de nuestras ciudades y pueblos, ya sea por falta de conocimiento o por considerarlo un elemento desagradable o inseguro. Pasado en cuanto que es un testimonio, una herencia, un lugar donde se materializan las experiencias, las aspiraciones, los errores –fuente de conocimiento– de nuestros antepasados. Futuro porque será parte del legado, del patrimonio, que dejaremos a las sociedades venideras, ya sea convertido o no en recurso. Las sociedades tienen que cambiar, es un hecho inevitable e incluso deseable, pero se ha de concebir el desarrollo como un proceso global y a largo plazo. Se trata de conducir el cambio de forma que no tenga un precio en cultura, del mismo modo en que, poco a poco, ha ido calando la idea de que no debe tenerlo en términos de medio ambiente o calidad de vida. Pero no basta con tomar la opción de preservar determinados edificios o espacios, sino que hay que devolverles la vida, o, más exactamente darles una nueva vida, esto es, insertarlos en nuestro proceso histórico, darles una utilidad actual, viva, respetando en la medida de lo posible sus características. La simple conservación, la creación de “fósiles industriales”, no es más que un aplazamiento temporal de la condena, que se ejecutará al menor descuido. No es, en absoluto, un cometido sencillo, puesto que se trata de conciliar tres facetas con exigencias distintas, a menudo contrapuestas: la calidad (el conocimiento, el respeto), la utilidad (la revitalización) y la emoción.

7


El problema es que el conocimiento no genera emoción más que en el especialista, y, por tanto, no es suficiente, porque no implica al conjunto de la sociedad. Sólo si somos capaces de transmitir ese conocimiento, y de hacerlo de forma que el patrimonio industrial suscite emoción, se gane el afecto de la sociedad, podemos conseguir que se considere digno de ser preservado, es decir, que se asuma que su conservación costará dinero, recursos y esfuerzos. La utilidad es tan importante y decisiva como la calidad y la emoción. Se trata de aprovechar las características del patrimonio para adaptarlo a los deseos o necesidades de la sociedad actual. Rehabilitar un edificio no es restaurarlo. Rehabilitar consiste en una serie de procedimientos técnicos para la puesta a punto de un patrimonio, objeto reciente de una revalorización económica, práctica o estética. Se trata de transformar un local, edificio o barrio para darles unas condiciones satisfactorias, en términos de comodidad y habitabilidad, y asegurar así la preservación de las características arquitectónicas principales. No es una simple mejora del hábitat, sino que comporta la reestructuración interna y la adaptación a nuevas exigencias; muy difícilmente se podrá conservar la organización espacial del establecimiento, por lo que prácticamente en cualquier caso supone una “desnaturalización”, una pérdida del conjunto como tal. La actuación sobre el patrimonio industrial exige, pues, una perspectiva interdisciplinaria, abierta e innovadora. O se lleva a cabo todo el proceso o no se consiguen las metas, que incluyen la salvaguarda y conservación, vivo y no fosilizado, del patrimonio para que se convierta de nuevo en un legado, lo que implica, como hemos visto, renunciar a principios absolutos, comprometerse en su conocimiento y asumir riesgos. Podría decirse que la condición inicial para que una sociedad pueda llegar a considerar patrimonio los restos materiales de la industrialización es que ya no sea una sociedad industrial. La fábrica dura, inhumana– no despierta el “cariño” de los trabajadores, y sólo cuando la industria, en su sentido más clásico, ha dejado de ser necesaria, se “cosifica” y se convierte en un icono, en un elemento de identidad colectiva. Para que el pasado se convierta en patrimonio, primero ha de dejar de estar vivo.

8


Red Nacional de Silos y Graneros Los Silos de la Red Nacional han sido no solo uno de los más importantes episodios de construcción pública realizados desde el ámbito de la ingeniería, sino también un fascinante episodio arquitectónico.

9


La red Nacional de Silos y Graneros se desarrolla en España como respuesta a lo que a finales del siglo XIX se dio en llamar el “problema triguero” que tiene su origen en el primer tercio del siglo pasado, cuando la I Guerra Mundial provocó la intervención del los estados en el sector con el objetivo de regular los mercados y estabilizar los precios y rentas. En España hay que sumar un régimen de cosechas altamente irregular en la década de los años 30, que provocaron una situación de sobreoferta la cual condujo a una caída inmediata de los precios y en consecuencia el declive de los pequeños productores trigueros. La inmediata Guerra Civil Española alterará el orden político y social que regía el país, sin que ello supusiera una resolución del verdadero problema triguero. La consolidación del Régimen se solapa con un período de precariedad para los miles de pequeños agricultores trigueros; se hace necesaria una intervención en materia de política agraria. Entonces el Estado se decanta por una política reguladora frente a políticas liberales que, en este momento histórico, hubieran conducido al campo español a un auténtico cataclismo y a una crisis social insoportable. La construcción de una Red Nacional de Silos y Graneros aparecía entonces como un hecho inminente. La publicación en 1937 del “Decreto-Ley de Ordenación Triguera” dará origen al Servicio Nacional del Trigo –SNT–, encargado de la elaboración de un “Plan General de la Red Nacional de Silos y Graneros” que verá la luz en 1945 con una propuesta inicial de 437 silos y 631 graneros. Los principios básicos sobre los que se fundamenta la construcción de esta Red son: Hacer posible la compra de trigo a los agricultores y su almacenamiento en locales ubicados en puntos estratégicos de las zonas productoras. Conservación de una reserva nacional al final de cada campaña, de cuantía adecuada para compensar deficiencias de una posible cosecha inferior en la campaña siguiente. Posibilidad de recibir en puertos trigos de importación en años deficitarios o de expedir trigos especiales en años de cosechas superiores al consumo. Lograr la adecuada manipulación de los granos, así como su selección y tratamiento para proporcionar al agricultor semillas de mayor rendimiento”. La financiación para la construcción de la Red fue soportada por el propio SNT, cuyos fondos provenían casi en su totalidad del “canon comercial”, consistente en la diferencia entre los precios de venta y compra de los productos que el SNT manipulaba. Tanto el canon como la rentabilidad de las campañas eran determinantes en el ritmo de la construcción de la Red; la aplicación del canon se trasladaba en cascada por toda la cadena productiva, de modo que finalmente quienes terminaron por asumir este sobrecoste fueron los consumidores de pan. Pero es en los años setenta cuando se cuenta con más construcciones de este tipo y comienza su catalogación. La red finaliza en 1984, cuando se determina el fin el monopolio en el mercado del grano por parte del estado español.

10


Los tres grupos de tipos de Silos que se establecieron como fundamentales para poder alcanzar el desarrollo y ordenación de la agricultura fueron los de recepción, los de tránsito y los de puerto. Con estos criterios, los ingenieros que fueron formando sucesivamente el SNT, el SNC, el SENPA y el FEGA, estableciendo hasta un total de 26 tipologías diferentes de Silos y graneros con las que denominar el total de las 941 construcciones realizadas. Las características principales que generan cada uno de los tipos vienen definidas por varios parámetros: la estructura principal, las celdas y la torre de elevación del cereal. Otras características de menor importancia que las tres anteriores serán la aplicación de ciertos criterios decorativos o estilísticos en las fachadas de los silos que conformarán algún episodio no demasiado afortunado dentro del contexto de la Red y que afectaban únicamente a la imagen más superficial del silo. La adopción de cubierta plana o inclinada también influirá en la imagen de los silos, y su elección se deberá fundamentalmente a criterios constructivos.

Para comprender la Red Nacional de Silos y Graneros hay que estudiar su doble vertiente: La territorialidad y la individualidad. La territorialidad está patente en la distribución de sus unidades a lo largo del territorio nacional, proliferando de manera extensiva sobre aquellas regiones cerealistas frente a aquellas provincias costeras o de particular orografía que no facilitaba este tipo de cultivo. España quedó dividida en “150 comarcas trigueras” determinadas por las distancias máximas a recorrer por los labradores, la existencia de industrias molineras y los centros tradicionales de comercio de cereales.

11


SituaciĂłn Villanueva del Fresno es una localidad espaĂąola en la provincia de Badajoz, perteneciente a la comarca de Llanos de Olivenza. Se caracteriza por su proximidad a la Raya, lo cual le confiere un valor aĂąadido por su intercambio cultural permanente y sus relaciones comerciales con Portugal.

12


La Red Nacional de Silos y Graneros no posee un inventario detallado de todas las construcciones que existen en nuestra región. Ni tan siquiera un levantamiento fotográfico de los mismos. No ocurre lo mismo con Andalucía, ya que desde silosygraneros .es hay realizado una ardua labor esta materia. Además de esto, la situación de Badajoz, colindando con el país vecino, propicia que el proyecto traspase fronteras y que en algún momento las propuestas puedan ser conjuntas entre ambos países. La repercusión puede ser doble y por tanto la transmisión de valores y cultura hacia ambos pueblos.

13


Badajoz

Extremadura

14


SILO TIPOLOGÍA D

15


Tipología D (Dossier) Esta tipología se encuentra incluida dentro de los silos de recepción, y surge como una evolución combinada de los tipo de silo A y B. Es la tipología más común, de la que se pueden encontrar unos 393 ejemplos en todo el territorio español, en ocasiones en agrupaciones, ya que resultaba más barato la construcción de un nuevo silo que la ampliación del existente.

16


EJEMPLOS TIPOLOGÍA D

La construcción de estos silos es sencilla con celdas y muro de fábrica de ladrillo, y sección cuadrada. El volumen del silo se divide en tres naves, la central en la que se sitúan celdas de menor capacidad conformando un espacio más libre para comunicaciones y paso de maquinaria, y las dos laterales en las que los silos llegan hasta el suelo y cierra el conjunto. El volumen de comunicaciones verticales se encuentra en el frente del edificio integrado en el extremo de la nave central, diferenciándose ligeramente del resto de celdas, por un pequeño volumen saliente. Las estructuras portantes se construían con hormigón armado, aunque en ocasiones también de acero. La estructura del propio silo, el 75% del volumen total construido (y aproximadamente el mismo porcentaje del presupuesto total de la obra) es objeto de debate y se abre un estudio sobre la disponibilidad territorial de los materiales que intervienen. La solución habitual es la celda de fábrica de ladrillo armado y en muy pocas ocasiones el hormigón armado o el acero. El sistema adoptado permite suprimir los encofrados y construir más rápido. El sistema se basa en una estructura de vigas de un metro empotradas en sus extremos que absorbe las presiones internas con el depósito de grano a plena carga. Las cubierta se solucionaba con cerchas de acero o mixtas. En los silos se utilizan varias soluciones, transitables o no y dependientes de la tipología del silo. En ocasiones aparecían marquesinas o vuelos para proteger las operaciones de recepción de cereal, normalmente se ejecutaban con el conjunto del edificio en acero u hormigón armado. Las carpinterías eran normalmente estandarizadas.

17


18


19


20


21


22


Ejes de actuación del proyecto En un contexto de proximidad con Portugal, se plantea un proyecto intercultural entre España y Portugal, vinculado a la puesta en valor y conocimiento del patrimonio industrial de la zona. Así mismo, un curso de corta duración que proponga ideas para la ocupación y reutilización de estos edificios, como también la difusión de este patrimonio y exposición de los trabajos presentadas por parte de los estudiantes.

23


1# Toma de contacto LEVANTAMIENTO ARQUITECTÓNICO Y FOTOGRÁFICO Visita al silo para realizar mediciones y documentarlo fotográficamente. Las visitas deben ser a corto plazo puesto que la documentación y el análisis determinarán el funcionamiento y plazos posteriores del proyecto, así como su viabilidad.

2# Plataforma virtual CREACIÓN DE BLOG Creación de un blog de difusión y apoyo del proyecto. Espacio de llamada a futuros participantes en la iniciativa y para buscar colaboración en el ámbito académico. Creación de un grupo de investigación universitario / apoyo de grupos existentes para la elaboración del proyecto final. CREACIÓN DE MERCHANDISING Creación de elementos publicitarios para autofinanciar el futuro proyecto.

3# Difusión Conferencia informativa para comunicar las labores que se llevarán a cabo. Para la búsqueda de apoyos por parte de la población y la colaboración en el proyecto por parte de los vecinos. MEMORIA COLECTIVA Relatos, microrrelatos, experiencias y opiniones sobre el elemento sobre el que vamos a intervenir, así como documentos y fotografías que los vecinos puedan aportar sobre la historia del mismo. Se trata de hacer una memoria colectiva para una futura exposición dentro del periodo en que se desenvolverá el curso.

4# Acondicionamiento TAREAS DE LIMPIEZA Dependiendo del estado de conservación y adecuación de los espacios interiores se plantea realizar una limpieza del edificio para futuras exposiciones y/o intervenciones en él. Dependiendo de la intensidad de los trabajos estos serán realizados por el propio grupo de investigación, con apoyo de los participantes y/o con colaboración de la administración. *Estas labores pueden ser pospuestas en otro orden dependiendo el avance y tiempos para la elaboración de las propuestas, así como la difusión y la puesta en marcha de los futuros trabajos/cursos/ exposiciones que en él se plantean realizar.

24


5# Workshop La creación de unas jornadas o curso en el que varias personas acuden a un lugar a aprender y a aportar conocimientos no sólo generará actividad positiva dentro del Silo sino también movimientos e interacción con la gente del pueblo. CONCURSO PROPOSITIVO Realización de un concurso de arquitectura conjunto entre España y Portugal para la realización de propuestas en el interior del silo. Las propuestas irán ligadas a un programa/ uso/ necesidades en la localidad (aun por definir, y pendiente de las labores anteriores y apoyos conseguidos). EXPOSICIÓN / CONFERENCIAS / TALLERES (DEFINIR + PROGRAMA) La realización del concurso y las futuras propuestas serán expuestas en el propio silo, funcionando este como soporte/ espacio expositivo y acogiendo unas jornadas sobre patrimonio industrial para sensibilizar a la población. Así mismo, puede realizarse una exposición con la "memoria colectiva" del pueblo hacia este bien patrimonial. Los talleres y conferencias podrán ser también planteados dentro del mismo espacio sin tener que desarrollar un gran proyecto de intervención ni tan siquiera grandes costes. Es decir, el espacio podría acondicionarse para recibir estas jornadas y funcionar como laboratorio de ideas para la futura intervención o simplemente para la sensibilización sobre el tema y la realización de las propuestas. DURACIÓN La duración del curso/jornadas está aún por definir puesto que no se trata de una propuesta a realizar a corto plazo y aun no cuenta con la difusión y apoyos suficientes. ALOJAMIENTO El albergue local se plantea como mejor opción debido a la proximidad al Silo. Falta concretar financiación (autofinanciada mediante matrícula al curso y/o colaboración por parte del Ayuntamiento).

6# Financiación Para financiar el concurso hay varias posibilidades: Autofinanciación: Lanzar una campaña crowdfunding para financiar mediante pequeñas aportaciones la realización del concurso. Varia la aportación dependiendo del grado de implicación y participación en el proyecto. Mixta: Por vías de colaboración con la administración pública y/o Universidad.

25


7# Futuro? Sería un error realizar todo este trabajo y dedicar todo el esfuerzo para acabar dejando en el mismo estado el espacio y edificio escogido. La realización del proyecto lleva consigo implícitas una labor de difusión y valoración del patrimonio industrial existente en la región. Con ejemplos parecidos sobre campañas de crowdfunding, propuestas dentro de arquitecturas industriales, espacios culturales autogestionados, etc... Se propone como línea establecer un vínculo con las necesidades actuales de la gente. El asociacionismo, los grupos de trabajo, espacios para jóvenes emprendedores, espacios de recreo para jóvenes... etc. Aunque está por definir todavía, es necesario hacer al inicio y durante todo el proyecto una amplia reflexión sobre el futuro de este espacio. Ya que de lo contrario carecería de forma y de sentido llevar a cabo todo lo descrito anteriormente.

26


Fuentes y bibliografía AZCÁRATE GÓMEZ, C.AITOR. Catedrales olvidadas. Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino. Pamplona 2009. CULLEN, GORDON. El paisaje urbano. Editorial Blume. Barcelona 1984. CLOQUELL MARTINEZ, F. Planos Silo Alicante. Marzo 1952. MATEO CABALLOS, CARLOS. "Red Nacional de Silos y Graneros de España" Fabrica de Arquitectura y Silosgraneros.com. Octubre 2011. MINISTERIO MEDIO AMBIENTE, RURAL Y MARINO. "Senderos en la memoria: Una mirada sobre la España Rural". Madrid, 2009. PERIS SANCHEZ, DIEGO. "Las catedrales olvidadas" Articulo. Lanzadigital. Junio 2010 RED NACIONAL DE SILOS. "Integración en la realidad urbana andaluza y su reutilización para nuevas tipologías". Tomo1 / Tomo2. Marzo 2009 REVISTA LLÁMPARA. Asociación Llámpara. Patrimonio Industrial. Universidad de Valladolid. REVISTA CIUDADES Nº11. Instituto Universitario Urbanística. Universidad de Valladolid.

LYNCH, KEVIN. La imagen de la ciudad. Gustavo Gili 1985. Tectonica.es Silosygraneros.es

27


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.