Arquitectura Tradicional Y sistemas constructivos Kamarakotos
Diez, P, Cedeño, A y Morillo M (2008). Pueblos Indídenas de Venezuela. Pemón.(Fotografía) Caracas: Santillana. 1
Introducción La vivienda y los patrones de asentamiento pemón pertenecían a las tradiciones que más han resistido a las presiones foráneas; no obstante, el contacto, desde hace dos siglos con los misioneros católicos, con un número siempre mayor de criollos, con los mineros de diamantes, con la electrificación de Caroní y con el turismo, resultaba imposible evitar la aceptación de nuevos modelos de vivienda. 1 Existe un marcado contraste entre el hábitat del bosque y La Gran Sabana. Aunque los pemón van a los bosques a sembrar sus conucos y para cazar, tienen una notable preferencia para vivir en la Gran Sabana y generalmente ubican el asentamiento cerca de una fuente de agua.2 Los Kamarakotos viven en casas sólidamente construidas y cuyo carácter es semi-permanente. Pueden estar ocupadas hasta que muera el hombre que las construyó, lo que significa a veces un lapso de quince a veinte años, aunque por término medio el período de ocupación sea breve. La residencia es matri-local, y aunque la forma preferida de residencia es la familia nuclear, es común que las hijas casadas residan en la misma vivienda hasta completar la construcción de sus propias casas. Las hijas casadas tienen sus propios fogones que están ubicados en el lado opuesto al de los padres. Los asentamientos tienden a ser pequeños, de unas tres o cuatro unidades residenciales , y cuando llegan a siete la comunidad se fracciona. Al morir la generación de los padres, los nexos familiares se debilitan.3 Varias comunidades han crecido de manera atípica a partir de la inestabilidad de las unidades residenciales. Antes, los asentamientos estaban muy dispersos y tenían una concentración de 10 a 50 habitantes. La penetración misionera del siglo pasado y el crecimiento de los pueblos criollos ha generado concentraciones mayores de 250-500 personas. La presencia siempre más dominante de la cultura criolla ha acelerado la aceptación de pautas constructivas, tecnológicas y formales propias de la sociedad nacional. Las familias extendidas que antes habitaban el asentamiento tradicional hoy están repartidas en conjuntos de barrios que componen un asentamiento grande. Aunque dicha predisposición es más perceptible en los centros habitados de una cierta importancia , como Santa Elena de Uairén, en las comunidades apartadas se siguen aplicando los sistemas y formas tradicionales.4
1
Gasparini, G. y Margolies, L. (2002). Arquitectura Indígena de Venezuela. Caracas: Arte. p. 227.
2
Ibíd., p.227.
3
Simpson, G. (1940). Los Indios Kamarakotos. Venezuela: Revista de Fomento. p. 384.
4
Gasparini, G. y Margolies, L. (2002). Arquitectura Indígena de Venezuela. Caracas: Arte. p. 233.
2
La Vivienda Pemón: Existen tres tipos de vivienda pemón, según el propósito de la construcción. Entre estas encontramos la vivienda cerrada, el albergue sin paredes o tinglado para taller y el calabozo hermético. Además de sus usos, las viviendas se dividen en tres tipologías de plantas: La vivienda de planta circular, la de planta oblonga o elíptica y la de planta ortogonal.5 Sin embargo, para el Dr. George Gaylord Simpson, paleontólogo quien realizó un estudio muy detallado de los pemones kamarakotos en el Valle de Kamarata, la casa oblonga o elíptica no es más que una complicación p u r a m e n t e i n d í g e n a d e l a c a s a c i r c u l a r. E n a d i c i ó n a l a s v i v i e n d a s establecidas ,nombradas anteriormente, también existen construcciones provisionales muy rudimentarias, como las casas de protección que construyen los cazadores o agricultores cuando parten al bosque; su función principal es protegerse del sol y la lluvia durante la estadía.6
La “Waipa”: El tipo más sencillo de vivienda ordinaria es circular, con techo cónico y una entrada (raras veces dos) 7 Esta vivienda llamada waipa, es el modelo más universal de casa Caribe y se cree sea el más primitivo. Puede tener planta redonda con cubierta cónica de palo central y también planta redonda con remate ovalado; en el segundo caso, son dos los palos que soportan toda la armadura y el cobijo de palma. Sus dimensiones pueden ser modestas, para una sola familia o alcanzar un diámetro de 14 a 16m que proporciona espacio suficiente para cobijar de 30 a 40 personas. Cuando las dimensiones son amplias, la waipa añade un círculo de soportes verticales en su interior.8 Referencia imagen superior.9 5
Simpson, G. (1940). Los Indios Kamarakotos. Venezuela: Revista de Fomento. p. 75.
6
Gasparini, G. y Margolies, L. (2002). Arquitectura Indígena de Venezuela. Caracas: Arte. p.228.
7
Simpson, G. (1940). Los Indios Kamarakotos. Venezuela: Revista de Fomento. p. 75.
8
Gasparini, G. y Margolies, L. (2002). Arquitectura Indígena de Venezuela. Caracas: Arte. p. 230.
Anónima (Fotografía) Historia de Venezuela. Recuperada en http://www.oocities.org/espanol/sergiotacata/ Historia.htm 9
3
No obstante la waipa ha perdido vigencia como casa comunal colectiva, y sólo se usa como centro de reunión o área de trabajo. Este cambio de usos ha motivado que en muchas oportunidades, se haya eliminado el barro de la pared circular y se deja a la vista la estructura de horcones portantes. Esto beneficia el espacio interior, el cual resulta más claro y ventilado. La waipa con frecuencia sirve como casa de trabajo, sitio de reuniones o espacio para hospedar visitantes. 10
La Vivienda Oblonga: La casa oblonga el la más común entre los kamarakotos y puede ser llamada su vivienda típica.11 Son cabañas de techo cónico en torno a un alto poste central que forma la punta del techo y lo sobrepasa con frecuencia en mucho, se alzan en círculo varios postes, por lo general ocho, relativamente más bajos que están unidos entre sí por maderos horizontales que soportan la armadura del techo. En otro círculo más amplio alrededor de éstos, se encuentra un gran número de postes pequeños de distintos espesor clavados en el suelo a corta distancia uno del otro. Sobre éstos se colocan desde afuera numerosas varas horizontales y se amarran con bejucos. El enrejado así formado, se rellena con barro y forma la pared de la casa, por la cual sobresalen mucho las viguetas del techo. La armadura del techo se compone de varas largas que vienen oblicuas desde la punta del techo hacia abajo descansando sobre dos anillos horizontales de madera flexible, se cubren con palmas de palmera inajá que son colocadas horizontalmente y fijadas con bejucos a las viguetas. Sobre la única y angosta entrada, está protegida por un pequeño techo sobresaliente que dista del techo de la casa y descansa en dos soportes. Referencia imagen derecha12 10 11
Gasparini, G. y Margolies, L. (2002). Arquitectura Indígena de Venezuela. Caracas: Arte. p. 233. Simpson, G. (1940). Los Indios Kamarakotos. Venezuela: Revista de Fomento. p. 375.
Anónimo (Fotografía) Un viaje por la Etnia Pemón. Recuperado en http:// laetniapemonvenezuela.blogspot.com/ 12
4
La planta de la casa oblonga kamarakota no es propiamente elíptica, sino recta, con paredes paralelas, excepto en los extremos que son semicirculares. Tiene una puerta en cada extremo y ninguna en los lados. Este tipo de viviendas son los hogares propiamente dichos donde, donde se almacenan los utensilios y víveres de la familia, donde se prepara y come la mayor parte de los alimentos y donde la familia duerme. Cerca de la vivienda se alza usualmente una simple estructura cuadrangular, sin paredes y con techo de parhilera. Es una especie de taller. Contiene casi invariablemente el trapiche de caña y sirve también a menudo para la preparación del casabe y para cocinar, aunque estas dos operaciones puedan hacerse también en la vivienda. Frecuentemente cuelgan en este tinglado o enramada hamacas o chinchorros para la siesta o para los visitantes. La casa taller se llama wata y si hace falta especificarla ausencia de paredes, wata-imedapun. 13
El “kalabo:so”: Los kamarakotos construyen también casas rectangulares con paredes (watatimiaken) y éstas parecieran ser una innovación no-Caribe. Hasta el nombre que se les da es extranjero “kalabo:so”. El kalabo:so se caracteriza por ser un refugio herméticamente cerrado con bahareque, incluyendo el techo, el cual se impermeabiliza con barro debajo de la parhilera. Tienen una sola puerta bastante estrecha y a menos que se necesiten para alojar visitantes, éstas construcciones se usan solamente en temporada de lluvias cuando abundan los insectos. Entonces la familia se recluye por la noche en el kalabo:so hasta casi asfixiarse, dando pie a numerosas afecciones respiratorias.14
La Vivienda Actual: En la actualidad ha proliferado la casa de planta r e c t a n g u l a r, p a r e d e s d e bahareque y techo de dos aguas que se va imponiendo y sustituyendo las viviendas tradicionales de planta redonda y oblongo-ovalada. No solamente se va perdiendo la 13 13 14
Simpson, G. (1940). Los Indios Kamarakotos. Venezuela: Revista de Fomento. p. 375-376.
Ibíd., p. 376
5
costumbre de construir la waipa , sino que los techos con láminas de zinc o de aluminio se observan en los pueblos y en las proximidades de las misiones. Una vivienda ortogonal no es típicamente Caribe , pero un tinglado ortogonal sí lo es.
Materiales y Sistemas Constructivos Tradicionales: El tinglado de todo edificio se hace con troncos, se elige madera fuerte y para las vigas pesadas suele preferirse el purguo. Las verticales se entierran en hoyos bajo la superficie y el resto del tinglado se sujeta sólidamente , lo que se consigue amarrando los maderos con bejucos unos con otros. Aveces se emplean horquetas o entalladuras, pero corrientemente los postes son redondos o simples. Los techos están cubiertos espesamente con hojas de palma , prefiriendo para esto las de kunwada-yare, Oenocarpus, maripada-yare, maximiliana (moriche), gwaiyare, mauritia. Las paredes también se revisten muchas veces con hojas de maripada-yare El plano de la base de la casa circular consiste en una viga vertical en el centro y en un cerco de viguetas cortas que sostienen la pared, y un cono de vigas que forman el techo. Irradian hacia el cerco más alto en el que se apoya el centro de las vigas del techo . Maderas delgadas o bejucos gruesos atraviesan horizontalmente las vigas del techo, sujetándose así el revestimiento de hojas de palma. Referencia imagen izquierda. En la casa oblonga cada extremo está construido como media casa circular, teniendo cada extremo su correspondiente sostén central; pero el techo se hace más bajo , dirigiéndose las vigas radiadas del techo superior , no hacia el vértice de la viga virtual sino hacia la parcelar horizontal y longitudinal que está sostenida por los postes verticales y que sobresale para sostener también las vigas del techo en los extremos semicirculares. La parhilera recta es de consiguiente más larga, como el doble, que la parte recta de las paredes y las principales de las vigas erectas sólo tienen aproximadamente dos tercios de lo que sería necesario para una casa circular de radio comparable a los extremos de la casa oblonga. Las vigas erectas intermedias entre los dos postes centrales y la pared son pocas (por lo regular sólo cuatro) y próximas a las paredes, dejando el centro de la casa relativamente desembarazado y sirviendo más bien para sostener los cabríos transversales y colgar utensilios que para reforzar el techo. El plano de la base de un tinglado o refugio sin paredes consiste de seis postes, dos que soportan el centro del tejado y otros dos más cortos en cada lado
6
soportan las orillas. Un cabrío transversal abraza cada extremo entre los postes de los rincones. En las amplias y más típicas casas-talleres abiertas, el plano se complica añadiendo un poste en el centro de cada lado como soporte adicional de la viga de la orilla y también se agrega un soporte central para el tejado a fin de que el centro del taller quede libre, este último soporte no puede ser un poste enterrado en el suelo sino un puntal sostenido por un cabrío transversal. Un escape imperfecto para el humo suele dejarse a veces junto al extremo de la parhilera en las casas oblongas. De otro modo, nada se hace para facilitar la salida de humo y la parte interior del techo de una casa que haya estado ocupada algún tiempo tiene una capa espesa de hollín. El piso es simplemente de tierra. La primera operación para construir una casa consiste en retirar del terreno los arbustos y la hierba de una superficie mayor que la de la casa, es decir, como un metro más alrededor de la pared. No hay tabiques ni subdivisiones en el interior de las casas ni ninguna instalación o utensilio mayor que las bateas de casabe y kachiri, las cuales se apilan muchas veces entre los dos postes de la casa oblonga, dejando un paso relativamente libre alrededor de esta barrera central por ambos lados. Referencia imagen a la derecha.15 Jamás se abren ventanas en las paredes. Las puertas más bajas que una persona adulta, siempre tiene sus jambas, y usualmente a pocos centímetros al interior, se levantan otros dos postes, de modo que entre ellos queda un resquicio justo para el paso. Por la noche se tiende una estera de palma (o raras veces un tablero desbastado) entre los postes interiores y exteriores, cerrando así la entrada. 16
Padrón, S. Vivienda Pemón (Fotografía). Recuperada en https://www.flickr.com/photos/sjpadron/ 4094634791 15
16
Simpson, G. (1940). Los Indios Kamarakotos. Venezuela: Revista de Fomento. p. 234.
7