Memorias VI Simposio COLEVOL - Cali 2017

Page 1

VI Simposio Colombiano de Biología Evolutiva: SMBE – Regional Meeting – Colombia.

1


Libro de resúmenes. VI Simposio Colombiano de Biología Evolutiva: SMBE – Regional Meeting – Colombia. Cali, Colombia. 17 al 19 de agosto de 2017

Editores: Cristian Román-Palacios Diego Alexander Hernández Contreras Jose Julián Tavera Laura Marcela Martínez Chávez María del Rosario Castañeda Prada Yherson Franchesco Molina-Henao

University of Arizona Universidad del Valle Universidad del Valle Universidad del Valle Universidad del Valle-Universidad Icesi Universidad del Valle-Harvard University

Organizadores Asociación Colombiana de Biología Evolutiva – COLEVOL Universidad del Valle Sello editorial Asociación Colombiana de Biología Evolutiva – COLEVOL


VI Simposio Colombiano de Biología Evolutiva: SMBE – Regional Meeting – Colombia.

ORGANIZAN

PATROCINAN

APOYAN

2


VI Simposio Colombiano de Biología Evolutiva: SMBE – Regional Meeting – Colombia.

ORGANIZADORES Comité Organizador Jose Julián Tavera Vargas Yherson Franchesco Molina-Henao María del Rosario Castañeda Prada Cristian Román-Palacios Diego Alexander Hernández Contreras

Logística Laura Marcela Martínez Chávez Diana Nataly Duque Gamboa Juan Sebastián Ramírez Díaz Andrés Felipe Ocampo Ortega Daniela Moraga López Sebastian Forero Bermúdez Stephania Palacios Narváez Camilo Andrés Abella Medina Eliecer David Velasco Zúñiga Diana Carolina Revelo Hernández Eliana López Díaz Isabela Vivas Toro Santiago Orozco Chamorro María Alejandra Ariza Gallego Viviana Romero Alarcón Nadia Rocío Calderón Martínez Juan Pablo Erazo Londoño Daniela Arturo Terranova Brenda Natalia Londoño Vélez Alejandro Montoya Gómez Publicidad y prensa Diego Torres González Tifani Anyelina Cepeda Muñoz Carlos Ernesto Caro Diana Corredor Torres Tesorería María del Rosario Castañeda Prada Jose Julián Tavera Vargas Fernando Aucenón Valencia

3


VI Simposio Colombiano de Biología Evolutiva: SMBE – Regional Meeting – Colombia.

Comité Científico Alejandro Zuluaga Trochez Ana L. Caicedo Andrés Castillo Giraldo Andrés Posso Terranova Bibiana Rojas Carlos Guarnizo Carlos A. Navas Cristian Román-Palacios Daniel Rafael Miranda-Esquivel Danny Rojas Martín Diana Nataly Duque Gamboa Diego Alexander Hernández-Contreras Diego J. Lizcano Eugenio Andrade Federico Brown Héctor Emilio Ramírez Chaves Heiber Cardenas Henao Hugo Mantilla-Meluk Jaime Ricardo Cantera Kintz Jeffrey A. Wilson Jose Julián Tavera Vargas Juan Camilo Chacón-Duque Juan Carlos Gallego-Gómez Juan Diego Gaitán-Espitia Juan Luis Parra Vergara Julian Aguirre Santoro Mauricio Rivera-Correa María del Rosario Castañeda Prada Natasha I. Bloch Oscar Laverde Rodríguez Raúl Ernesto Sedano-Cruz Roxana Yockteng Benalcazar Tatiana Arias Víctor Hugo García Merchán Yherson Franchesco Molina-Henao

Universidad del Valle University of Massachusetts Universidad del Valle University of Saskatchewan University of Jyväskylä Universidad de los Andes Universidade de São Paulo University of Arizona Universidad Industrial de Santander Pontificia Universidad Javeriana Universidad del Valle Universidad del Valle The Nature Conservancy Universidad Nacional de Colombia Universidade de São Paulo Universidad del Cauca Universidad del Valle Universidad del Quindío Universidad del Valle University of Michigan Universidad del Valle University College London Universidad de Antioquia Universidad Austral de Chile Universidad de Antioquia Universidad Nacional de Colombia Universidad de Antioquia Universidad del Valle University College London Pontificia Universidad Javeriana Universidad del Valle CORPOICA Corporación para Investigaciones Biológicas Universidad del Quindío Universidad del Valle - Harvard University

4


VI Simposio Colombiano de Biología Evolutiva: SMBE – Regional Meeting – Colombia.

Junta directiva y miembros fundadores COLEVOL Andrea Johana Manrique Rincón Blanca Liliana Arbeláez Torres Carlos Alberto Jiménez Rivillas Cristián Román Palacios Diana Lucía Buitrago Torres Diego Alexander Hernández Contreras Fabián Camilo Salgado Roa Gloria Alejandra Rodríguez Abaunza Héctor Emilio Ramírez Chaves Henry Arenas Castro José Julián Tavera Vargas José Luis Cómbita Chivatá Juan Pablo Narváez Gómez Kevin Adolfo Jiménez Lara Leydi Mariana Cortés Escárraga Liliana Solano Flórez María Camila Jaramillo Moncada María del Rosario Castañeda Prada Miguel Oswaldo González García Myriam Viviana Delgado Merchán Víctor Hugo García Merchán Wendy Andrea Valencia Montoya Yherson Franchesco Molina Henao

Universidade Estadual de Campinas Universidad de Antioquia Universidad de los Andes University of Arizona PU Católica do Rio Grande do Sul Universidad del Valle Universidad de los Andes UPTC Universidad del Cauca Instituto Alexander von Humboldt Universidad del Valle UPTC Universidade de São Paulo Universidad Nacional de la Plata Universidad del Tolima Universidad de Sucre Universidad de Caldas Universidad del Valle Universidad de Cartagena UPTC Universidad del Quindío Universidad CES Universidad del Valle - Harvard University

5


VI Simposio Colombiano de Biología Evolutiva: SMBE – Regional Meeting – Colombia.

CONFERENCISTAS INTERNACIONALES Chris D. Jiggins, PhD. (Reino Unido) Sus intereses de investigación se han enfocado en la adaptación y especiación en las mariposas y polillas. En particular, le interesa estudiar cómo las especies convergen debido al mimetismo como modelo para entender la previsibilidad de la evolución, y las causas genéticas y ecológicas de la especiación. Este problema lo ha abordado el Butterfly Genetics Group de la Universidad de Cambridge, desde una variedad de perspectivas que van desde la biología del desarrollo de la especificación del patrón de coloración alar, los estudios genómicos de adaptación y divergencia, hasta estudios comportamentales y ecológicos en campo. También ha estudiado la base genética de la resistencia a los insecticidas en la plaga agrícola, polilla dorso de diamante. Es Director de Estudios en Ciencias Naturales (Biológicas) del St John's College.

Liliana M. Dávalos, PhD. (Estados Unidos) Egresada del programa de Biología de la Universidad del Valle, está interesada en comprender las fuerzas que configuran la biodiversidad en el tiempo y el espacio. En el Dávalos Lab las líneas de investigación se centran en la comprensión de la evolución de la diversidad de especies y rasgos, y en cómo estas características pueden ayudar a conservar lo en el presente y en el futuro. Algunos de sus actuales proyectos de investigación avanzan en la comprensión de la evolución adaptativa vs. no adaptativa en interacciones planta-frugívoro, y el análisis de genes y estructuras de los sistemas auditivo, visual, olfativo y vomeronasal en una gran superfamilia de murciélagos caracterizados por diversas adaptaciones sensoriales asociadas con dietas específicas.

George Roderick, PhD. (Estados Unidos) El trabajo del profesor Roderick aborda preguntas básicas y aplicadas, tomando ventaja de las oportunidades asociadas con la geograficas de la cuenca del Pacífico, sus islas y su costa, incluyendo California. Sus investigaciones incluyen, estudios sobre el origen de organismos endémicos, indígenas y noindígenas, procesos asociados con la colonización e invasión, estructura poblacional, interacciones entre especies y respuesta al cambio climático. Sus enfoques son genómica de poblaciones, biología computacional, GIS, modelación de nichos, experimentos naturales, investigación basada en colecciones y otras herramientas. Parte de su trabajo trata con colonizaciones pasadas e historia geológica, como el ensamblaje de comunidades ecológicas en las islas del Pacífico y otros trabajos tratan invasiones recientes, sus causas, impactos, soluciones, incluyendo vectores de enfermedades y control biológico.

6


VI Simposio Colombiano de Biología Evolutiva: SMBE – Regional Meeting – Colombia.

Giacomo Bernardi, PhD. (Estados Unidos) Los intereses de investigación del Dr. Bernardi se enfocan en el entendimiento de los mecanismos de especiación en los organismos marinos, en particular empleando los peces como sistemas modelo. Sus trabajos abordan las relaciones filogenéticas de diferentes grupos de peces y la interacción entre la capacidad de dispersión de estos organismos y el flujo de genes en las poblaciones de peces. Las principales áreas donde ha desarrollado sus investigaciones son el Pacífico oriental templado y subtropical, el Mar de Cortés, el sur de África y el Pacífico indo-occidental. También se encuentra estudiando la bioinvasión lessepsiana por organismos del Mar Rojo a través del Canal de Suez en el Mediterráneo oriental.

Jhon J. Wiens, PhD. (Estados Unidos) La investigación en el laboratorio de John Wiens abarca tres áreas principales: (1) Usar un enfoque filogenético integrado para abordar preguntas conceptuales generales en biología evolutiva y ecología, (2) Teoría y métodos de la filogenética, y (3) La filogenia, evolución y ecología de reptiles y anfibios. Dentro de estas áreas generales, aborda una variedad de temas específicos, incluyendo patrones de riqueza de especies, especiación, evolución de nicho y conservadurismo, evolución de la historia de vida, radiación adaptativa, diversificación ecológica, tasas y patrones de cambio morfológico, filogenia y respuestas de especies a cambio climático.

Natalia Pabón Mora, PhD. (Colombia) Bióloga egresada de la Universidad Nacional de Colombia, y doctora de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY). Actualmente es profesora del Instituto de Biología de la Universidad de Antioquia en Medellín, Colombia, en donde ha trabajado extensamente en investigaciones sobre las plantas solanáceas de Sur y Centroamérica, centrando sus preguntas de investigación en el entendimiento de las bases genéticas de la identidad y el desarrollo de órganos florales y frutos. Su interés particular es el estudio de los factores de transcripción responsables de la enorme diversidad de formas en flores y frutos d e las plantas neotropicales.

7


VI Simposio Colombiano de Biología Evolutiva: SMBE – Regional Meeting – Colombia.

Rosemary Gillespie, PhD. (Estados Unidos) Sus investigaciones se han centrado en la comprensión de los patrones y procesos evolutivos entre las poblaciones y especies. Su enfoque principal está en la biogeografía de islas, particularmente islas remotas del hotspot del Pacífico. Estos archipiélagos permiten visualizar instantáneas de la historia evolutiva. Por ejemplo, la historia geológica del archipiélago hawaiano ha sido relativamente bien entendida, con islas individuales dispuestas linealmente por su edad. Así, las etapas tempranas de la diversificación y la formación de comunidades se pueden estudiar en la isla de Hawaii, una isla todavía en formación, en comparación con las islas más antiguas de Maui, Lanai, Molokai, Oahu, y Kauai. En los archipiélagos de las Marquesas, de la Polinesia Francesa se encuentra una cronología geológica similar.

PROFESOR CURSO PRE-SIMPOSIO Liam J. Revell, PhD. (Estados Unidos) Los intereses de investigación en el Revell Lab, se llevan a cabo en dos áreas principales: Ecología, Evolución y Biología de la conservación de reptiles tropicales y el desarrollo de métodos computacionales para la Biología Evolutiva. El curso introductorio en métodos comparativos filogenéticos, impartido en Univalle entre el 14-16 de agosto de 2017, se enfocó en enseñar la teoría, la implementación, y el uso de métodos filogenéticos comparativos, con un enfoque especial en los métodos implementados en R y especialmente en el paquete R del instructor Revell, phytools.

8


VI Simposio Colombiano de Biología Evolutiva: SMBE – Regional Meeting – Colombia.

ÍNDICE DE CONTENIDO Prólogo ………………………………………………………………………. 16 Comité organizador del Simposio - Universidad del Valle - Colombia

1. Ponencias orales*…………………………………………………………. 18 *El nombre de ponente se encuentra subrayado

Evolución aplicada en agricultura ……………………………………………….. 19 COR_1. Berdugo-Cely, J. Valbuena, R. Sánchez-Betancourt, E. Barrero, L. & Yockteng, R. La variabilidad genética de la Colección Central Colombiana de Solanum tuberosum L, es útil para implementar estudios de mapeo por asociación

COR_2. Cortés, A.J. Hurtado, P. Chacón, M.I. & Blair, M.W. El paisaje genómico de la divergencia en especies en frijol (Phaseolus sp.) revela huellas espurias de adaptación y domesticación paralelas

COR_3. Osorio-Guarín, J.A. Berdugo-Cely, J. González-Orozco, C.E. & Yockteng, R. Diversidad y domesticación del cultivo de cacao en Colombia

COR_4. Martínez, R. Bejarano, D. Gallego, J. Ramírez, J. Onofre, H. Polanco, N. Abuabara, Y. Pérez, J. & Fernández, J. Variabilidad genética y análisis de estructura poblacional en las razas Cebú Brahman y razas criollas en Colombia

COR_5. Reyes-Herrera, P.H. Berdugo-Cely, J. Santa, J.D. Soto-Suárez, M. Galeano, C. & Cerón-Souza, I. Predicción de la resistencia a Phytophthora infestans en la colección central colombiana de papa a partir de datos genómicos

COR_6. García-Arías, F. L. Yockteng, R. Soto-Suárez, M. Pabón-Mora, N. & OsorioGuarín, J.A. Aplicaciones de VIGS y qPCR en programas de mejoramiento genético en uchuva

Sistemática, Filogenética y Biogeografía ………………………………................. 26 SFB_1. Arcila, J.E. Arango, R.E. & Arias, T. Filogenómica de Mycosphaerellaceae basada en la evolución molecular de sus mitocondrias

SFB_2. López-Álvarez, D. & Catalán, P. Caracterización fenotípica, citogenética, metabolómica, ecológica y genética del complejo de Brachypodium distachyon s.l. 9


VI Simposio Colombiano de Biología Evolutiva: SMBE – Regional Meeting – Colombia.

SFB_3. Noguera-Urbano, E.A. Escalante, T. Rojas-Soto, O.R. & Cervantes, F. Áreas de endemismo de mamíferos neotropicales en la relación espacio-tiempo

SFB_4. De Arco-Rodríguez, B. Montealegre-Sánchez, L. Solano-Redondo, L. CastroHerrera, F. Ortega, J.G. Castillo-Giraldo, A. Fierro-Pérez, L. & Jiménez-Charris, E. Análisis filogenético basado en el gen CYT-B de Porthidium lansbergii (Viperidae: Crotalinae) de la región caribe colombiana

SFB_5. Del Risco, A.A. Ángel, L. & Caballero-Gaitán, S.J. Biogeographic and taxonomic implications of a phylogeny of Dasyatoids: A story of land and oceanic barriers

Ecología y Fisiología Evolutiva …………………………………………………… 32 EFE_1. Londoño-Guarnizo, C.A. Vargas-Salinas, F. Torres-Suárez, O.L. & Amézquita, A. Patrones de evolución desacoplada en componentes espectrales y temporales del canto de advertencia en ranas neotropicales asociadas a quebradas: ¿El ruido abiótico ha sido importante?

EFE_2. Rojas, D. Ramos Pereira, M.J. Fonseca, C. & Dávalos, L.M. Papel del generalismo y la especialización trófica en la diversificación de los murciélagos Noctilionoideos

EFE_3. Hoyos-López, R. Fernández, N. & Gallego-Gómez, J.C. Ecología y evolución de Alphavirus y Flavivirus asociados a mosquitos en manglares del caribe colombiano

EFE_4. Agudelo-Cantero, G.A. & Navas, C.A. Neither too big nor too small: Species-specific effects of body size on the upper thermal limits in anurans

EFE_5. González Rojas, M. Pardo-Díaz, C. Salazar, C. Jiggins, C. & Darragh, K. Feromonas como mediadores de aislamiento reproductivo en mariposas miméticas y cercanamente relacionadas del género Heliconius

EFE_6. Murillo-García, O.E. & De La Vega, M.E. Convergencia de formas craneales en murciélagos frugívoros neotropicales

EFE_7. Carvajal-Castro, J.D. Casas-Cardona, S. Vargas-Salinas, F. & Santos, J.C. Análisis comparativo del cuidado parental y aposemátismo en ranas venenosas (Dendrobatidae)

Genética Evolutiva y de Poblaciones ……………………………………………... 40 GEP_1. Salgado-Roa, F.C. Solferini, V.N. Pardo-Diaz, C. Lasso de Paulis, E. & Salazar, C. Divergencia en presencia de flujo genético entre poblaciones de Gasteracantha cancriformis en el norte de los Andes 10


VI Simposio Colombiano de Biología Evolutiva: SMBE – Regional Meeting – Colombia.

GEP_2. Arias, C.F. McMillan, O. Linares, M. & Salazar, C. Divergencia, introgresión diferencial y origen de una zona híbrida en mariposas del género Heliconius

GEP_3. Patiño-Montoya, A. & Giraldo, A. Variación génica intrapoblacional del caracol africano (Achatina fulica) en el departamento del Valle del Cauca

GEP_4. Quesada-Calderón, S. Giles, E.C. Morales-González, S. & Sáenz-Agudelo, P. Restricción al flujo genético en la distribución de Pyura chilensis a escala fina y amplia

GEP_5. Pulido-Santacruz, P. Aleixo, A. & Weir, J.T Morphologically cryptic amazonian bird species pairs exhibit strong post-zygotic reproductive isolation

Biología Evolutiva del Desarrollo…………………………….................................. 46 BED_1. Madrigal B, Y. Alzate, J.F. & Pabón-Mora, N. Evolución de genes TCP-like candidatos de la simetría floral en Asparagales

BED_2. Pérez-Mesa, P. Suárez-Barón, H. Ambrose, B.A. González, F. & Pabón-Mora, N. Interacción de proteínas MADS-box implicadas en el desarrollo floral de Aristolochia fimbriata Cham. (Aristolochiaceae: Piperales)

BED_3. Ortíz Ramírez, C. Giraldo, M.A. Ferrandiz, C. & Pabón-Mora, N. Evolución de genes bHLH y su rol en la formación de frutos secos y carnosos de Solanaceae

2. Ponencias pósters*………………………………………………………... 50 *El nombre de ponente se encuentra subrayado

Sistemática, Filogenética y Biogeografía …………………………......................... 51 SFB_6. Valdéz, L. & D’Elía, G. Filogeografía del ratón de Mann Abrothrix manni (Sigmodontinae)

SFB_7. R-Alarcón, V. & Miranda-Esquivel, D.R. Seleccionando priores en inferencia bayesiana: Un ejemplo con la superfamilia Testudinoidea (Cryptodira: Testudines)

SFB_8. Franco-Sierra, N.D. Sánchez-Bermúdez, V. & Díaz-Nieto. J.F Uso de la herramienta de secuenciación minION para estudio de la diversidad colombiana

SFB_9. Cortés-Escárraga, L.M. González-Quevedo, C. & Parra, J.L El clima y el aislamiento como promotores de variación intraespecífica en poblaciones disjuntas: El caso de Chiroxiphia lanceolata 11


VI Simposio Colombiano de Biología Evolutiva: SMBE – Regional Meeting – Colombia.

SFB_10. Romero-Ortíz, C. Propuestas de homología en el aparato reproductor de la familia Withiidae (Arachnida: Pseudoescorpiones)

SFB_11. Martínez-Chávez, L.M. & Ramírez-Díaz, J.S. Relaciones filogenéticas de los géneros de la familia Diopsidae (Diptera) con datos moleculares

SFB_12. Orozco-Chamorro, S. & Castañeda, M. del R. Identificación de tres especies andinas de Anolis mediante código de barras del gen Citocromo C Oxidasa I (COI)

SFB_13. Bohada-Murillo, M. López-Bedolla, P.A. & Porras-Forero, J. Propuestas filogenéticas y aportes a la sistemática en familias de aves del neotrópico

SFB_14. Vargas-Arboleda, A.F. Cuadrado-Ríos, S. & Mantilla-Meluk, H. Aproximación filogeográfica de las poblaciones del complejo Anoura geoffroyi (Chiroptera: Phyllostomidae): Consideraciones filogenéticas

SFB_15. Díaz-Acevedo, C.J. R-Alarcón, V. & Miranda-Esquivel, D.R. Unidades biogeográficas de la región Caribe, su relación y el origen de su biota

SFB_16. Hernández-Contreras, D.A. Peña-Salamanca, E. Muñoz-Flórez, J.E. & Fredericq, S. El género Bostrychia (Rhodophyta: Ceramiales) en el Pacífico colombiano: Morfología y sistemática molecular

SFB_17. Rincón-Cifuentes, E. & López-Bedoya, P.A. Análisis cladístico para especies del género Dichotomius (Hope, 1838) (Scarabaeidae: Scarabaeinae) presentes en los andes colombianos

SFB_18. Otálora, K. Fibla, P. Saez, P. Cruz-Jofre, F. & Méndez, M.A Análisis filogeográfico del sapo andino Telmatobius chusmisensis (Anura: Telmatobiidae)

SFB_19. Velásquez, V. & Páez, M.C. Reconstruccion filogenética de siete especies pertenecientes al género Trachypithecus (Colobinae) mediante secuencias del gen Citocromo-B y Rag-2

SFB_20. Galvis-Tuesta, L.Y. R-Alarcón, V. & Miranda-Esquivel, D.R. Índices de diversidad filogenética y su sensibilidad a ramas largas: PD y AvTD priorizando áreas para conservación

SFB_21. Pérez-Amaya, N. & Sedano, R. Reconstrucción ancestral de la distribución altitudinal en colibríes de montaña del género Coeligena (Trochilidae: Aves)

12


VI Simposio Colombiano de Biología Evolutiva: SMBE – Regional Meeting – Colombia.

SFB_22. Muñoz-Charry, V. Galvis, W. Realpe, E. & Crawford, A.J. Análisis filogenético de un nuevo linaje de arañas saltarinas (Araneae: Salticidae: Amycoida) de los Andes colombianos

SFB_23. Moraga, D. & Román-Palacios, C. ¿Cuán rápido ha cambiado la morfología en elasmobranquios?

SFB_24. Ordoñez-Casadiego, A.F. Sánchez-Álvarez, A.L. & Miranda-Esquivel, D.R. Sensibilidad de la topología a la remoción no aleatoria de datos morfométricos

SFB_25. Del Risco, A.A. Ángel, L. Chacón, D.A. & García, D.A. Assembling an illustrated family-level tree of life for exploration in mobile devices

SFB_26. Viloria-Lagares, T.A. Procesos demográficos históricos como hipótesis de cladogénesis en Crocodylus acutus en Colombia

SFB_27. Gil-Vargas, D.L. & Sedano, R. Patrones de variación genética de Haemosporidia aviar en los andes tropicales

SFB_28. Uribe Acosta, M. & Villa-Restrepo, A.F. Identification of genes that may be codifying proteins connecting polyhydroxyalkanoates synthesis from fatty acid de novo synthesis pathway in Ralstonia eutropha H16

SFB_29. Arteaga-Figueroa, L.A. Franco-Sierra, N.D. & Cárdenas-Rozo, A. Revisión de la filogenía del género Calcarina (Calcarinidae, Rotaliida), a través de datos moleculares y evidencia fósil

Ecología y Fisiología Evolutiva…………………………..........................................76 EFE_8. Mosquera, J. López-Álvarez, D. Pardo, J.M. & Álvarez, E. Reconstrucción pan-genómica de los cuatro filotipos asociados al complejo Ralstonia solanacearum s.l.

EFE_9. Romero, O. & Viloria, A. Especiación de las mariposas Pronophilinas (Nymphalidae: Satyrinae) de la cordillera de Mérida, Venezuela

EFE_10. Cepeda-Duque, J.C. Castaño, J.H. & Palacios-Castro, S. Mutualismo de bolsillo: Interacción entre un roedor endémico neotropical (Handleyomys intectus) y escarabajos amblyopininos

EFE_11. López-Serna, S. González-Quevedo, C. & Rivera-Gutierrez, H.F. Evaluación del canto de Arremonops conirrostris como una señal honesta de estado de salud

13


VI Simposio Colombiano de Biología Evolutiva: SMBE – Regional Meeting – Colombia.

EFE_12. Llano-Mejía, J. Chinome-Torres, A.G. Rivera-Gutierrez, H.F. & Parra, J.L. Cambios en la estructura filogenética de comunidades de colibríes a lo largo de un gradiente de precipitación

EFE_13. Morales, C.C. Gómez, J.P. & Parra, J.L Variación morfológica de Manacus manacus en Colombia: Efectos del aislamiento por distancia, ambiente y zonas de contacto

EFE_14. Lagos-Oviedo, J.J. & Sarmiento, C.E. Patrones de desgaste mandibular en avispas sociales neotropicales (Polistinae: Vespidae)

EFE_15. Ospina-L, A.M. Ríos-Soto, J.A. & Vargas-Salinas, F. ¿Tamaño o resistencia? Selección sexual y comportamiento reproductivo en la rana de cristal Centrolene savagei

Genética Evolutiva y de Poblaciones ………………………................................... 85 GEP_6. Garavito, A. Montagnon, C. Guyot, R. & Bertand, B. Identificación por el método de DArTseq del origen genético del café Coffea canephora cultivado en Vietnam y México

GEP_7. Toro-Soto, M. & García-Merchán, V.H. Progresión del cáncer colorrectal mediante simulación computacional

GEP_8. Monsalve-Correa, S. Moreno-Betancur, D. & Cuartas-Hernández, S. Estructura y diversidad genética de plantas en un sistema de embalses al Norte de los Andes (Antioquia, Colombia)

GEP_9. Noreña, A. González, A. Mosquera, J. Botero, K. & Cristancho, M. Colombia, una diversidad desconocida en la era del big data

GEP_10. Sánchez-Posada, C. & Caballero-Gaitán, S.J. Estructura poblacional y conectividad genética de ballenas jorobadas del Pacífico norte y del este del Pacífico sur

GEP_11. González-Rivillas, N. Bohórquez, A. Gutiérrez, J.P. & García-Merchán, V.H. Diversidad y estructura genética poblacional de Ceroxylon quindiuense (H. Karst.) H. Wendl. (Palmae: Ceroxyloideae) en la ecorregión del eje cafetero colombiano

GEP_12. Mejía-Ortíz, L.G. & Saavedra-Díaz, C. Correlación entre la frecuencia de SNPs en genes relacionados con HIF (Hipoxia Inducible Factor) y la variación altitudinal (msnm)

GEP_13. Franco-Castrillón, J. Rojas-Granada, M.A. & García-Merchán, V.H. Detectando cuellos de botella mediante desviaciones del equilibrio Hardy-Weinberg en poblaciones de Trypanosoma cruzi TcI, en Bolivia 14


VI Simposio Colombiano de Biología Evolutiva: SMBE – Regional Meeting – Colombia.

Biología Evolutiva del Desarrollo ………………………...................................... 94 BED_4. Plata-Arboleda, S. & Pabón-Mora, N. Evolución de los genes REPLUMLESS (Homeobox) en plantas con flor

BED_5. Rodríguez-Pelayo, C. Vasco-Gutiérrez, A. Ambrose, B.A. & Pabón-Mora, N. Evolución de los genes PEPB en plantas vasculares con énfasis en helechos

Paleontología ………………………........................................................................ 97 PAL_1. Carvajal-Ocampo, V.A. Garcés-Lanchero, B. López-Bedoya, P.A. & Henao, T. Caracterización del registro fósil presente en formaciones geológicas de Boyacá (Colombia): Una aproximación al Paleoambiente de la zona

Enseñanza de la Evolución ………………………................................................. 99 EDE_1. Valencia-Montoya, W.A. Arango, H.M., Londoño-Correa, D. Rincón, L. Hurtado, E.A., Sierra, L. Villar, J.M. Ruíz, L. Ríos, C. Jiménez-Rivillas, C. Arbelaez-Torres, B.L. Oviedo, L.H. & Arenas-Castro, H. CamBio: Caja de herramientas de la evolución

EDE_2. Ramírez-Olaya, L.C.J. & Peñaloza, G. Balance de la investigación en enseñanza de la evolución biológica en América latina

EDE_3. Vanegas-Álvarez, S.A. La elaboración de fenogramas para la comprensión del concepto ancestro común

EDE_4. Grisales, J. Fayad, A.M. Vélez, Y. Soto, A. Mosquera, J. & López, D.C. Desarrollo de herramientas digitales interactivas para el aprendizaje de la biología evolutiva

EDE_5. Ramírez-Olaya, L.C.J. & Pachón-Pagotes, S.M Nociones de tiempo en la enseñanza de la Evolución Biológica

Agradecimientos…………………………………………………………… 105 Galería fotográfica………………………………………………………… 106 Índice de autores…………………………………………………………... 108

15


VI Simposio Colombiano de Biología Evolutiva: SMBE – Regional Meeting – Colombia.

Prólogo. Estimados colegas,

El presente trabajo corresponde al libro de resúmenes del VI Simposio Colombiano de Biología Evolutiva: SMBE – Regional Meeting – Colombia, realizado en la ciudad de Cali del 17 al 19 de agosto de 2017. En esta ocasión la organización del Simposio estuvo a cargo de la Asociación Colombiana de Biología Evolutiva (COLEVOL) y la Universidad del Valle. Cada nueva edición del evento ha demostrado ser un espacio académico relevante para la ciencia colombiana, propiciando la interacción y conectividad de estudiantes del país con prestigiosos investigadores de centros de pensamiento académico y tecnológico de Colombia y el mundo. La junta directiva actual entendiendo la necesidad de consolidar la visión y misión de la asociación inició un proceso acompañados por las demás mesas regionales, para legalizar y formalizar ante cámara de comercio y DIAN la existencia de la Asociación Colombiana de Biología Evolutiva. Nuestra asociación es en la actualidad una organización sin ánimo de lucro, comprometida con el desarrollo y promoción del estudio, investigación y divulgación de la Biología Evolutiva en Colombia. La creación de estas bases legales cumplen un sueño que nace como red desde el 2004, y que gracias al esfuerzo de diferentes colegas a lo largo de estos años, nos permite afirmar que este proyecto académico horizontal, tiene futuro y perdurará en el tiempo. Esta nueva estructura organizacional y administrativa de COLEVOL, consta de 11 mesas de trabajo regionales, en igual número de departamentos de Colombia y la creación del sistema oficial de membresías que avalan los estatutos de la Asociación. Este importante paso de formalización institucional, permitió obtener con mayor facilidad nuevos patrocinios económicos y apoyos de entidades nacionales e internacionales. Sin estas ayudas, no habría sido posible generar un programa de becas y otorgar auxilios económicos para hacer posible la asistencia de un gran número de estudiantes de pregrado y postgrado a las actividades programadas durante el Simposio, así como premios económicos a los mejores trabajos de investigación en pre- y postgrado y la entrega de un kit ecológico como recuerdo del evento. En esta oportunidad se realizó un curso pre-simposio introductorio en métodos comparativos filogenéticos, impartido por el Dr. Liam Revell (UMASS-Boston), al cual asistieron 30 estudiantes totalmente becados en su inscripción y hospedaje. El simposio contó con la asistencia de 350 participantes entre los que se encontraron estudiantes, profesores e investigadores de diferentes regiones de Colombia y países como Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Costa Rica, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, México, Perú y Venezuela. Además de la participación de siete conferencistas magistrales de reconocidas universidades del mundo como University of California, Berkeley; University of California, Santa Cruz; University of Cambridge; University of Arizona; Stony Brook University, y University of Massachusetts, Boston, así como una investigadora nacional de la Universidad de Antioquia. Sin duda alguna este simposio fue fundamental para la consolidación de COLEVOL y genera grandes expectativas para los próximos eventos de la asociación. Este libro de resúmenes compila los trabajos de 30 ponencias orales y 45 exposiciones de posters que están distribuidos en las temáticas de: Sistemática, Filogenia y Biogeografía, 16


VI Simposio Colombiano de Biología Evolutiva: SMBE – Regional Meeting – Colombia.

Ecología y Fisiología Evolutiva, Genética Evolutiva y de Poblaciones, Biología Evolutiva del Desarrollo, Paleontología, Biología Evolutiva Teórica, y Enseñanza de la Evolución. Para el comité organizador del simposio, ha sido una grata experiencia lograr reunir a la comunidad académica evolutiva en el marco del evento insignia de COLEVOL. Esperamos que año tras año este evento sea cada vez mejor. Es oportuno hacer mención especial al apoyo otorgado por los miembros de la junta directiva de COLEVOL y a los integrantes de las mesas de trabajo regional. Gracias a la labor que desarrollan en sus instituciones y ciudades de origen ha sido posible generar actividades académicas y procesos de pensamiento en torno a la evolución, lo cual esperamos redunde en beneficios para un mayor impulso a la ciencia colombiana. Extendemos un sincero agradecimiento a los miembros del comité científico por su dedicación en la selección de los trabajos que hicieron parte de la programación académica del simposio y a los jurados que eligieron a los mejores trabajos de pre y postgrado. Igualmente, agradecemos a los estudiantes de pregrado en Biología y postgrado en CienciasBiología de la Universidad del Valle, en quienes depositamos nuestra confianza para organizar el VI Simposio Colombiano de Biología Evolutiva. El compromiso demostrado con su institución y este interesante proyecto de divulgación académica fué sobresaliente. A todos los investigadores participantes y miembros del comité científico por sus contribuciones e interés en compartir sus trabajos durante esta importante reunión. La Mesa de trabajo Regional COLEVOL Valle del Cauca, espera que el simposio y su estadía en Cali hayan sido satisfactorias.

Jose Julián Tavera Vargas, PhD Presidente COLEVOL Profesor Asistente Universidad del Valle

Yherson Franchesco Molina Henao, MSc Profesor Auxiliar Universidad del Valle Estudiante doctorado Harvard University

María del Rosario Castañeda Prada, PhD Tesorera COLEVOL Investigadora Postdoctoral Universidad del Valle

Cristian Román Palacios, BSc Investigador Universidad del Valle Universidad del Quindío Estudiante doctorado University of Arizona

Diego Alexander Hernández Contreras, MSc Vocal Valle del Cauca COLEVOL Investigador Universidad del Valle Universidad Nacional de Colombia

17


VI Simposio Colombiano de Biología Evolutiva: SMBE – Regional Meeting – Colombia.

.

1. PONENCIAS ORALES.

18


VI Simposio Colombiano de Biología Evolutiva: SMBE – Regional Meeting – Colombia.

Evolución aplicada en agricultura

19


VI Simposio Colombiano de Biología Evolutiva: SMBE – Regional Meeting – Colombia.

COR_1.

LA VARIABILIDAD GENÉTICA DE LA COLECCIÓN CENTRAL COLOMBIANA DE Solanum tuberosum L, ES ÚTIL PARA IMPLEMENTAR ESTUDIOS DE MAPEO POR ASOCIACIÓN Berdugo-Cely, J. Valbuena, R.I. Sánchez-Betancourt, E. Barrero, L.S. Yockteng, R. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, CORPOICA. C.I. Tibaitatá. Km 14 vía Mosquera, Mosquera-Cundinamarca, Colombia. jberdugo@corpoica.org.co En Colombia, parte de la diversidad genética de la papa se conserva en la Colección Central Colombiana (CCC). El uso adecuado de estos recursos genéticos depende del entendimiento de su diversidad genética. Con la combinación de datos moleculares y fenotípicos es posible mapear marcadores/genes asociados con rasgos de interés. En el presente estudio, se realizó un análisis genético de la CCC utilizando marcadores tipo SNPs con el fin de determinar su diversidad genética y su utilidad en la implementación de estudios de Mapeo por Asociación. 809 accesiones de la CCC fueron genotipadas usando el 8K SNParray, el llamado de los genotipos fue realizado en el programa GenomeStudio. La diversidad genética y estructura poblacional fueron estimadas en cada población usando los indexes genéticos: Ho y FST. Para determinar la utilidad de esta colección en la implementación de estudios de mapeo por asociación, fue estimada la extensión del desequilibrio de ligamiento a lo largo del genoma. Adicionalmente, información fenotípica relacionada con 15 variables morfológicas fueron usadas para identificar asociaciones genotipo-fenotipo (p<0.05). Basado en el análisis usando 5968 SNPs polimórficos, la CCC es altamente diversa (Ho=0.355). La estructura poblacional y el análisis de agrupamiento diferenciaron la colección en dos principales grupos genéticos (FST=0.203) asociados con su nivel de ploidía, Andigena (tetraploides) y Phureja (diploides). Aunque Andigena (Ho=0.535) y Phureja (Ho=0.437) son altamente diversas, estas difirieron en su subestructura genética. Mientras Andigena no presentó una clara estructura (FST=0.06); en Phureja (FST=0.225) fueron identificadas tres subpoblaciones diferenciadas. La extensión del desequilibrio de ligamiento para Phureja (3.5Mb) y Andigena (0.8Mb), sugiere una extensión lenta a lo largo del genoma. Así, con un bajo número de marcadores moleculares se podrían identificar asociaciones fenotipo-genotipo en esta colección. Para validar esta hipótesis, el análisis de asociación identificó un total de 23 marcadores asociados (p<0.05) con 10 de las 15 variables evaluadas, de los cuales 4 presentaron p-values menores a 0.001 y log10 superiores a 6.62. Palabras clave: Bancos de germoplasma, diversidad genética, estructura poblacional, marcadores moleculares, mapeo por asociación.

20


VI Simposio Colombiano de Biología Evolutiva: SMBE – Regional Meeting – Colombia.

COR_2.

EL PAISAJE GENÓMICO DE LA DIVERGENCIA EN FRÍJOL (Phaseolus sp.) REVELA HUELLAS ESPURIAS DE ADAPTACIÓN Y DOMESTICACIÓN PARALELAS Cortés, A.J1. Hurtado, P1. Chacón, M.I1. Blair, M.W2. 1

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, CORPOICA. C.I. Tibaitatá. Km 14 vía Mosquera, Mosquera-Cundinamarca, Colombia. 2 Department of Agricultural and Environmental Sciences -Tennessee State University. 3500 John A. Merritt Boulevard Nashville, TN. USA. aj.cortes235@gmail.com

La exploración de la arquitectura genética de la divergencia de especies y poblaciones ayuda a entender cómo evolucionan los linajes y qué tan repetible es la evolución. Sin embargo, las huellas genómicas asociadas con la divergencia todavía están relativamente inexploradas, lo que conlleva a una brecha de conocimiento sobre si la divergencia de las especies difiere en su arquitectura genética de la divergencia observada a otras escalas (por ejemplo, entre acervos genéticos, poblaciones o ecotipos). En este estudio nos preguntamos si las islas genómicas de especiación son más propensas a albergar huellas intra-específicas de divergencia adaptativa, lo cual se esperaría si estas coinciden con regiones de baja recombinación, y por ende con una propensión a tener un menor tamaño poblacional efectivo y un aumento de la deriva genética. Se utilizaron dos especies de frijol (Phaseolus sp.) con fuerte estructura genética y subestructura poblacional, y dos domesticaciones independientes. Genotipificamos 13,213 marcadores SNP en 203 individuos silvestres y cultivados de P. vulgaris y P. lunatus, e identificamos múltiples islas genómicas de especiación. Estos picos de divergencia (FST) no se observaron al interior de cada especie entre acervos genéticos, subpoblaciones, ni entre accesiones cultivadas y silvestres, pero sí coincidieron con regiones con elevado Δdiv y baja recombinación. Estos patrones indican que si bien nuevas variantes genéticas no se han fijado en las islas genómicas de especiación de forma recurrente y a diferentes niveles jerárquicos de divergencia, sí lo han hecho en regiones propensas a acumular diferenciación intra-específica, como en regiones de baja recombinación. En otras palabras, dos especies de frijol no exhiben huellas de adaptación y domesticación paralelas a nivel genético, pero sí una recurrencia a que restricciones genéticas moldeen el paisaje genómico de divergencia. Palabras clave: Adaptación, frijol, islas genómicas, genética.

21


VI Simposio Colombiano de Biología Evolutiva: SMBE – Regional Meeting – Colombia.

COR_3.

DIVERSIDAD Y DOMESTICACIÓN DEL CULTIVO DE CACAO EN COLOMBIA Osorio-Guarín, J.A. Berdugo-Cely, J. González-Orozco, C.E. Yockteng, R. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, CORPOICA. C.I. Tibaitatá. Km 14 vía Mosquera, Mosquera-Cundinamarca, Colombia. ryockteng@corpoica.org.co La especie Theobroma cacao L. (Malvaceae) está ampliamente cultivada en el Neotrópico puesto que sus semillas producen el chocolate. Dos subespecies han sido reconocidas spp. cacao and spp. sphaerocarpum correspondientes grupos genéticos “criollo” y “forastero”. El tercer grupo genético "trinitario" resulta de la hibridación entre individuos forastero y criollo. El grupo Forastero es de origen amazónico, que se subdivide en diez grupos genéticos. La diversidad genética de cacao se encuentra en la región Amazónica del Perú, Colombia y Ecuador. En Colombia, donde se distribuyen los tres grupos genéticos, se produce un cacao considerado como de fino de aroma. La colección más grande de germoplasma de cacao en Colombia se conserva en en Corpoica la cual tiene más de 700 accesiones y es la base genética del programa de mejoramiento genético. Esta colección ha venido siendo caracterizada morfo-agronómicamente y recientemente se hizo la caracterización molecular de la colección utilizando 96 marcadores SNPs. En este trabajo, se estudió la diversidad genética y estructura poblacional de esta colección. Asimismo se propuso una hipótesis de la domesticación del cacao en Colombia. Palabras clave: Accesiones, cacao, domesticación, grupos genéticos, hibridación.

22


VI Simposio Colombiano de Biología Evolutiva: SMBE – Regional Meeting – Colombia.

COR_4.

VARIABILIDAD GENÉTICA Y ANÁLISIS DE ESTRUCTURA POBLACIONAL EN LAS RAZAS CEBÚ BRAHMAN Y RAZAS CRIOLLAS EN COLOMBIA Martínez, R. Bejarano, D. Gallego, J. Ramírez, J. Onofre, H. Polanco, N. Abuabara, Y. Pérez, J. Fernández, J. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, CORPOICA. C.I. Tibaitatá. Km 14 vía Mosquera, Mosquera-Cundinamarca, Colombia. ramartinez@corpoica.org.co Datos de un total de 1418 animales de la raza Cebú Brahman de 35 ganaderías comerciales en Colombia y 100 animales de cada una de las siete razas criollas colombianas, Blanco Orejinegro (BON), Romosinuano (ROM), Sanmartinero (SAM), Costeño con Cuernos (CCC), Casanare (CAS), Hartón del Valle (HDV) y Chino Santandereano (CHS), fueron usadas para evaluar la variabilidad genética y la estructura poblacional de las poblaciones puras, para determinar el grado de introgresión entre razas y la subdivisión de las poblaciones. El genotipado de la población fue realizado utilizando información genómica mediante el empleo de un array de SNP (GeneSeek Genome Profiler, Neogen Corp MR), que indaga para un total de 74k SNPs, y que fue especialmente diseñado para razas cebuínas. Con esta información, se ralizó un análisis de componentes principales (ACP), y para la estructura poblacional se utilizó el algoritmo structure, del programa ADMIXTURE. La heterocigosidad promedio se encontró entre 0,40+0.011 para la raza Cebú, con valores de Fis que presentaron un valor promedio negativo de -0,002. En el análisis ACP la raza Cebú, presentó solamente un grupo sin subestructura evidente dentro de la población, cuando fue considerado el efecto de hato, todas las 35 ganaderías se distribuyeron uniformemente, formando un solo grupo en ambas dimensiones. Finalmente, las distancias genéticas entre pares de razas fueron evaluadas usando valores Fst. Los resultados de este estudio revelan que las razas Cebuínas tuvieron un más bajo nivel de diversidad genética (He = 0.24) y las razas criollas HDV y BON (He = 0.35 y 0.34 respectivamente) tuvieron los más altos niveles de variación entre razas. Los valores de consanguinidad fueron más bajos para las razas criollas variando entre 0.005 a 0.045. El Modelo de agrupamiento reveló un nivel moderado de subestructura en las razas criollas HDV y CAS las cuales de acuerdo a su reciente historia genética pueden dar evidencia de introgresión con otras razas taurinas y con razas Cebuìnas. Los resultados de este estudio proporcionan señales útiles para estimar la estructura genética poblacional, la diferenciación y parámetros genéticos importantes para el desarrollo de estrategias de selección y cruzamiento. Palabras clave: Cebú, estructura genética, razas, selección, variabilidad.

23


VI Simposio Colombiano de Biología Evolutiva: SMBE – Regional Meeting – Colombia.

COR_5.

PREDICCIÓN DE LA RESISTENCIA A Phytophthora infestans EN LA COLECCIÓN CENTRAL COLOMBIANA DE PAPA A PARTIR DE DATOS GENÓMICOS Reyes-Herrera, P.H1. Berdugo-Cely, J1. Santa, J.D1,2. Soto-Suárez, M1. Galeano, C1. Cerón-Souza, I1. 1

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, CORPOICA. C.I. Tibaitatá. Km 14 vía Mosquera, Mosquera-Cundinamarca, Colombia. 2 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Agrarias, sede Bogotá. Colombia. iceron@corpoica.org.co El tizón tardío causado por Phytophthora infestans es una de las enfermedades que más afecta la producción de papa a nivel mundial. La Colección Central Colombiana de papa (CCC) ha sido evaluada para resistencia a P. infestans en diferentes estudios y además está caracterizada genómicamente. En este trabajo, buscamos aprovechar la caracterización genómica y la evaluación de resistencia a P. infestans de la CCC para hacer, por primera vez, predicción genómica en papas tetraploides asociada a resistencia a tizón tardío. Para ello, usamos dos conjuntos de datos: (1) un conjunto de entrenamiento (CE) que corresponde a la población de andígenas de la CCC (675 individuos) y (2) un conjunto de validación (CV) de 109 individuos pertenecientes a una población de mejoramiento, derivada de la CCC, pero con individuos externos. La diversidad genómica del CE se obtuvo usando un 8K SolCAP SNParray y la del CV usando un 12K SolCAP SNParray. Por otro lado, la evaluación de resistencia a tizón tardío para el CE se hizo en laboratorio usando hojas cortadas de plantas infectadas y para el CV directamente en campo. El modelo se construyó con regresiones lineales del CE para predecir sus valores genéticos. Con esta información, se predijeron valores genéticos en el CV a partir solamente de sus datos genómicos, obteniendo una correlación de 0.52 entre las predicciones del CV y su fenotipo. Adicionalmente, fue posible seleccionar los 10 individuos más resistentes a tizón tardío. De estos, ocho fueron también los más resistentes de acuerdo a los análisis de fenotipificación. En este estudio, concluimos que la selección genómica es una herramienta útil para el patosistema P. infestans – papa, porque encontramos un valor alto de correlación, a pesar de las diferencias entre el fenotipo del CE y del CV, lo cual nos permitirá guiar futuros estudios identificando individuos resistentes. Palabras clave: Bancos de germoplasma, diversidad genética, fitopatología, predicción genómica, selección genómica.

24


VI Simposio Colombiano de Biología Evolutiva: SMBE – Regional Meeting – Colombia.

COR_6.

APLICACIONES DE VIGS Y QPCR EN PROGRAMAS DE MEJORAMIENTO GENÉTICO EN UCHUVA García-Arías, F.L1. Yockteng, R1. Soto-Suárez, M1. Pabón-Mora, N2. Osorio-Guarín, J.A1. 1

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, CORPOICA. C.I. Tibaitatá. Km 14 vía Mosquera, Mosquera-Cundinamarca, Colombia. 2 Universidad de Antioquía, Instituto de Biología, Medellín. Colombia. josorio@corpoica.org.co

La uchuva (Physalis peruviana L.) es una especie perteneciente a la familia Solanaceae, originaria de la región andina, principalmente de Colombia, Perú y Ecuador, la cual es ampliamente utilizada con fines medicinales y comerciales. La fruta de uchuva es el segundo producto frutícola exportado más importante después del banano en Colombia. Sin embargo, su producción disminuyó de 1087 hectáreas en 2009 a 749 hectáreas cosechadas en 2012. Uno de los principales contribuyentes técnicos a esta disminución es la enfermedad causada por el hongo Fusarium oxysporum (Fox), un problema fitosanitario que sigue siendo inmanejable. Una contribución prometedora para resolver este problema es el desarrollo de cultivares resistentes a enfermedades. En los años 2013 y 2014 se realizaron investigaciones que permitieron identificar un set de marcadores asociados con la respuesta de tolerancia hacia la enfermedad. El objetivo ahora es poder corroborar que los marcadores identificados por herramientas de bioinformática están expresados diferencialmente entre individuos contrastantes por su respuesta a la enfermedad y a su vez avanzar en estandarizar un protocolo de validación funcional. En la actualidad, se seleccionaron 27 genes que de acuerdo a su anotación funcional están estrechamente relacionados con procesos de respuesta a un ataque por patógenos y se están validando por PCR cuantitativas que permiten determinar el nivel en que un gen se está expresando. Por tal motivo, se seleccionó para estandarizar el silenciamiento génico inducido por virus (VIGS) con un gen control denominado fitoenodesaturasa que produce blanqueamiento de las hojas al impedir la producción de clorofila. Por lo anterior, una vez se cuente con la estandarización del protocolo y se seleccionen los genes por su expresión diferencial se procederá a realizar un nuevo ensayo en donde se pueda determinar si la supresión de genes candidatos permite obtener plantas con mayor o menor nivel de tolerancia y/o resistencia frente a la marchitez vascular. Para los ensayos de silenciamiento se utilizaron los vectores YL192 (TRV1) y YL156 (TRV2) del virus sonajero del tabaco (TVR) y se evaluó el genotipo 12U374 para evaluar el silenciamiento combinando diferentes métodos de inoculación de Agrobacterium y diferentes concentraciones del vector. Palabras clave: Expresión diferencial, fitoeno desaturasa, genes candidatos, silenciamiento génico.

25


VI Simposio Colombiano de Biología Evolutiva: SMBE – Regional Meeting – Colombia.

Sistemática, Filogenética y Biogeografía

26


VI Simposio Colombiano de Biología Evolutiva: SMBE – Regional Meeting – Colombia.

SFB_1.

FILOGENÓMICA DE MYCOSPHAERELLACEAE BASADA EN LA EVOLUCIÓN MOLECULAR DE SUS MITOCONDRIAS Arcila, J.E1 . Arango, R.E2,3. Arias, T1. 1

Corporación para Investigaciones Biológicas, Laboratorio de Biología Comparativa, Medellín, Colombia. 2 Unidad de Biotecnología, Corporación Para Investigaciones Biológicas, Medellín, Colombia. 3 Escuela de Biociencias, Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia. juearcilaga@unal.edu.co

Mycosphaerellaceae contiene una cantidad significativa de hongos patógenos que afectan diversos cultivos de importancia económica. Sus relaciones evolutivas han sido más ampliamente inferidas a través de estudios taxonómicos y a nivel molecular mediante el uso de marcadores ITS. Dos de los estudios recientes incluyen filogenias robustas que usan decenas de loci de origen nuclear concatenados para su construcción mediante aproximaciones de Máxima verosimilitud y que son congruentes entre sí. En este estudio usamos la concatenación de genes mitocondriales de la cadena transportadora de electrones de nueve especies de Mycosphaerellaceae para reconstruir su historia evolutiva usando Máxima Verosimilitud y Métodos Bayesianos, además de estimar los tiempos de diversificación de las especies usando modelos particionados y de reloj molecular flexibles con la intención de contribuir al esclarecimiento del origen evolutivo de estas especies a través de una nueva aproximación. Se realizó la anotación, análisis y comparación a nivel molecular de seis genomas mitocondriales aún no publicados. Los principales hallazgos de este estudio incluyen la discrepancia en la ubicación de dos patógenos en nuestras filogenias versus aquellas construidas con marcadores nucleares. 1) D. septosporum clasificado en las filogenias nucleares como Mycosphaerellaceae, se ubica en la filogenia mitocondrial dentro del grupo externo conformado por Pleosporales (orden hermano a Capnodiales al que Mycophaerellaceae pertenece). 2) A diferencia de las filogenias nucleares, P. eumusae aparece por fuera del clado que contiene a los demás Pseudocercospora en la filogenia mitocondrial. A nivel molecular se observó gran variabilidad en el tamaño de los genomas debido a la presencia de intrones, genes accesorios, elementos móviles y duplicaciones así como casos de “transplacing" comprobados mediante análisis de datos RNAseq. Estos resultados sugieren la presencia eventos reticulados durante la evolución de las mitocondrias de algunas especies Mycosphaerellaceae contribuyendo a que sus genomas nucleares y mitocondriales posean diferentes historias evolutivas. Palabras clave: Agricultura, análisis filogenético, Mycosphaerellaceae, evolución molecular, genoma mitocondrial.

27


VI Simposio Colombiano de Biología Evolutiva: SMBE – Regional Meeting – Colombia.

SFB_2.

CARACTERIZACIÓN FENOTÍPICA, CITOGENÉTICA, METABOLÓMICA, ECOLÓGICA Y GENÉTICA DEL COMPLEJO DE Brachypodium distachyon s.l. López-Álvarez, D1,2 . Catalán, P1. 1

Departamento de Ciencias Agrarias y del Medio Natural, Escuela Politécnica Superior de Huesca, Universidad de Zaragoza, Ctra. Cuarte km 1, 22071 Huesca, Spain. 2 Centro de Bioinformática y Biología Computacional de Colombia, BIOS, Parque los Yarumos, Manizales, Colombia. dianalopez430@gmail.com

Análisis morfológicos, citogenéticos, metabolómicos, ecológicos y genéticos fueron empleados para caracterizar la diversidad natural y la evolución de las tres especies del complejo Brachypodium distachyon en su área nativa circummediterranea, con el fin de proporcionar una visión de la biología evolutiva de los tres taxones y de sus procesos de especiación, contribuyendo a la comprensión de los factores que han influido en la estructura genética de las poblaciones y en la divergencia de estas especies. Se analizaron 15 caracteres morfológicos (micro y macroscópicos), 5 loci (2 plastidicos: ndhF, trnLF; 3 nucleares: ITS, ETS, GI), 4 sondas BACs, 561 datos de presencia de las especies (249 B.distachyon, 49 B. stacei, 263 B. hybridum), 435 metabolitos y 32600 SNPs. Se desarrollaron análisis estadísticos, análisis de varianza y análisis discriminantes que permitieron clasificar las distintas muestras pertenecientes a cada especie a partir de datos morfológicos y de metabolitos aleatorios (metabolomic fingerprinting). Se construyeron redes haplotípicas, árboles filogenéticos bayesianos, parsimoniosos y de máxima verosimilitud. Se obtuvo una filogenia para las especies y se demostró el origen polifiletico del alotetraploide a partir de cruces bidireccionales de sus progenitores diploides. Tras el estudio morfológico, citogenético y filogenético de los tres citotipos de B. distachyon s. l., se propuso la disgregación del complejo en tres especies distintas. Se aplicó el nombre B. distachyon a la especie diploide que presenta 2n=10 cromosomas, y se describieron dos nuevas especies, la especie diploide B. stacei que muestra 2n=20 cromosomas, y la especie alotetraploide B. hybridum, que presenta 2n=30 cromosomas. Por otra parte la modelización de nicho ambiental de las especies del complejo, permitió determinar que cada especie presenta un nicho ambiental único, aunque con solapamientos parciales, lo que sugiere la posible existencia de varias zonas de hibridación de estas especies y sus ancestros durante el Pleistoceno tardío y el Holoceno. Palabras clave: Brachypodium distachyon, taxonomía, filogenética, modelación de nicho.

28


VI Simposio Colombiano de Biología Evolutiva: SMBE – Regional Meeting – Colombia.

SFB_3.

ÁREAS DE ENDEMISMO DE MAMÍFEROS NEOTROPICALES EN LA RELACIÓN ESPACIO-TIEMPO Noguera-Urbano, E.A1,2 . Escalante, T2. Rojas-Soto, O.R3. Cervantes F4 . 1

Posgrado en Ciencias Biológicas, Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad Universitaria, Coyoacán C.P. 04510, Ciudad de México, México. 2 Grupo de Investigación de Biogeografía de la Conservación. Departamento de Biología Evolutiva, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. Circuito Exterior s/n, Ciudad Universitaria, Coyoacán, 04510, Ciudad de México, México. 3 Laboratorio de Bioclimatología, Red de Biología Evolutiva, Instituto de Ecología, El Haya, Xalapa 91070, Veracruz, México. 4 Colección Nacional de Mamíferos, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Coyoacán, 04510, Ciudad de México, México. elkalexno@gmail.com Las áreas de endemismo (AE) son hipótesis biogeográficas sobre una historia común entre taxones, derivadas de la posible respuesta simultánea y paralela de los taxones que las integran a factores históricos y ecológicos similares. En los análisis biogeográficos evolutivos existen tres dimensiones de análisis (espacio, tiempo y forma). Sin embargo, en la identificación de AE el criterio usado es la congruencia espacial de al menos dos taxones, dando prioridad al “espacio”. En este estudio se exploró la dinámica espacial y la temporalidad de tres AE para analizar la evolución de dichos patrones biogeográficos. Las AE analizadas como estudio de caso fueron Mesoamérica (M), Zona de Transición Mexicana (ZTM) y Provincia Sierra Madre Occidental (PSMO). Se estimaron los cambios en la congruencia espacial de las especies endémicas de las tres AE, para ello se construyeron modelos de distribución potencial con Maxent en cuatro periodos de tiempo (presente, Holoceno medio, Último máximo glacial y Último interglacial). Se realizaron estimaciones de tiempos de divergencia (TD) de las especies endémicas, finalmente se estimó la relación entre la congruencia espacial y los TD. La evaluación de la congruencia espacial en los cuatro periodos indicó que las especies pudieron haberse mantenido como endémicas a través del tiempo, aunque la congruencia se reduce o amplía en cada periodo. Las tres AE presentaron asincronía en los TD de las especies endémicas que las integran, indicando que cada área se estructuró en tiempos diferentes. El AE más antigua es la PSMO, mientras que entre la M y ZTM tienen edades cercanas. Se estimó que la congruencia espacial es independiente del TD de las especies endémicas (τ=0, p>0.05), así que no depende de su edad. Se concluye que las AE son dinámicas en su forma geográfica y el tiempo de formación, pero la composición básica se mantiene. Palabras clave: Biogeografía, endemismo, filogenias, Neotrópico, patrones biogeográficos.

29


VI Simposio Colombiano de Biología Evolutiva: SMBE – Regional Meeting – Colombia.

SFB_4.

ANÁLISIS FILOGENÉTICO BASADO EN EL GEN CYT-B DE Porthidium lansbergii lansbergii (VIPERIDAE: CROTALINAE) DE LA REGIÓN CARIBE COLOMBIANA De Arco-Rodríguez, B1. Montealegre-Sánchez, L2. Solano-Redondo, L3. Castro-Herrera, F3. Ortega, J.G4. Castillo-Giraldo, A5. Fierro-Pérez, L6. Jiménez-Charris, E2. 1

Grupo Biología de Nutrientes, programa de Biología, Facultad de Ciencias Básicas, Universidad del Atlántico, Barranquilla-Colombia. 2 Grupo de Nutrición, Facultad de Salud, Universidad del Valle, Cali-Colombia. 3 Grupo Laboratorio de Herpetología, Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Universidad del Valle, Cali-Colombia. 4 Grupo de Investigación en Ciencias Básicas y Clínicas de la Salud, Facultad de Ciencias de la Salud, Pontificia Universidad Javeriana-Cali. 5 Laboratorio de Patología, Facultad de Salud, Universidad del Valle, Cali-Colombia. 6 Grupo Farmacología Univalle, Universidad del Valle, Cali- Colombia. bdearco@mail.uniatlantico.edu.co El género Porthidium está constituido por nueve especies de serpientes venenosas distribuidas desde las bajas tierras de América central hasta el norte de Sur América. Las hipótesis filogenéticas moleculares previas soportan la monofilia de este linaje neotropical. Sin embargo, la inclusión de la información molecular de todas las poblaciones geográficamente distintas de la subespecie suramericana Porthidium lansbergii lansbergii, continua siendo limitada. La resolución de las relaciones filogenéticas y su posición dentro del género constituye un requisito fundamental y de considerable importancia médica para la investigación sobre la variación en la composición del veneno. Por esta razón, en este estudio se evaluó la posición filogenética del morfo amarillo y morfo gris de la víbora P. lansbergii lansbergii de Colombia dentro del género Porthidium mediante un análisis de Máxima verosimilitud. Adicionalmente, un análisis comparativo preliminar de las proteínas constituyentes del veneno de los morfos fue llevado a cabo mediante RP-HPLC. Los resultados evidenciaron la formación de dos clados principales en un árbol altamente soportado en la mayoría de los nodos. La permanencia de P. nasutum como grupo parafilético es consistente con estudios filogenéticos previos, mientras que P. lansbergii constituye un linaje monofilético conformando una estrecha relación con P. arcosae y P. nasutum de Ecuador. Las secuencias de P. lansbergii lansbergii de Colombia formaron una relación hermana con P. lansbergii rozei de Venezuela en un clado con alto soporte nodal junto con P. l. hutmanni de Venezuela y la desconocida subespecie de Panamá, revelando una fuerte congruencia con la clasificación taxonómica actual. La escasa resolución de las relaciones entre los morfos cromáticos de P. l. lansbergii sugiere la inclusión de un mayor número de muestras que permita esclarecer la estructura genética de la población. Finalmente, Los perfiles cromatográficos mostraron una constitución proteica conservada entre los venenos a pesar de las diferencias fenotípicas existentes. Palabras clave: Cromatografía, filogenia, morfos cromáticos, Porthidium lansbergii lansbergii.

30


VI Simposio Colombiano de Biología Evolutiva: SMBE – Regional Meeting – Colombia.

SFB_5.

BIOGEOGRAPHIC AND TAXONOMIC IMPLICATIONS OF A PHYLOGENY OF DASYATOIDS: A STORY OF LAND AND OCEANIC BARRIERS Del Risco, A.A1,2. Ángel, L1,3. Caballero-Gaitán, S.J1. 1

Laboratorio de Ecología Molecular de Vertebrados Acuáticos (LEMVA), Universidad de los Andes, Carrera 1 No. 18ª-10, Bogotá, Colombia. 2 Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis, Carrera 73 # 63-79, Bogotá, Colombia. 3 Centro Nacional de Investigaciones de Café – Cenicafé, Sede Planalto, km. 4 vía Chinchiná-Manizales, Colombia. andresdelrisco@hotmail.com

Whiptail stingrays (Dasyatidae) and their related families (Potamotrygonidae and Urotrygonidae) are a morphologically and ecologically diverse group of mostly benthic, shallow water-restricted batoids occurring at most of the coastal waters around the world, as well as some freshwater basins. Because of these ecological attributes, not only land, but also deep oceans might pose as geographical barriers, raising questions about how some closely related stingrays achieved their distant geographical distributions, which are in many instances transoceanic or transcontinental. Motivated by this and also by their contentious taxonomic history, we aimed to infer and date the phylogeny of dasyatids and allies to elucidate the phyletic status of the group and its internal taxa, and to evaluate and discuss their historical biogeography. Combining an assemblage of sequences of three mitochondrial (COI, Cytb, and NADH2) and one nuclear (RAG1) loci from GenBank and some newly generated sequences from our own, we compiled a dataset of broad taxonomic coverage with over 60 species. Results from maximum likelihood and Bayesian inference provide strong evidence for the nonmonophyly of Dasyatidae, with the small-eye stingray Megatrygon microps being more closely related to Potamotrygonidae and Urotrygonidae than to the rest of dasyatids. We propose a new family (Megatrygonidae fam. nov.) to accommodate this taxon and solve the phyletic status of Dasyatidae, and redefine the superfamily Dasyatoidea to encompass all of the aforementioned families. Our time-calibrated phylogeny and reconstruction of ancestral geographic distributions showed that dasyatids originated in the Indo-West Pacific region of the early Cretaceous, with several independent trans-atlantic dispersal events to the New World coastal waters. Some other distributional patterns regarding amphi-atlantic and amphi-american sister clades and freshwater taxa in the IndoAustralian Archipelago are discussed in light of the time- calibrated phylogenetic framework. Key words: Biogeography, Dasyatoidea, dispersal, phylogeny, vicariance.

31


VI Simposio Colombiano de Biología Evolutiva: SMBE – Regional Meeting – Colombia.

Ecología y Fisiología Evolutiva

32


VI Simposio Colombiano de Biología Evolutiva: SMBE – Regional Meeting – Colombia.

EFE_1.

PATRONES DE EVOLUCIÓN DESACOPLADA EN COMPONENTES ESPECTRALES Y TEMPORALES DEL CANTO DE ADVERTENCIA EN RANAS NEOTROPICALES ASOCIADAS A QUEBRADAS Londoño-Guarnizo, C. A1 . Vargas-Salinas, F1 . Torres-Suárez, O. L2 . Amézquita, A3 . 1

Universidad del Quindío, Facultad de Ciencias Básicas y Tecnología, Programa de Biología. 2 Instituto de Ciencias Marinas y Costeras INVEMAR, Santa Marta, Colombia. 3 Universidad de los Andes, Departamento de Ciencias Biológicas, Bogotá, Colombia. calondonoguarnizo@gmail.com El ruido abiótico podría moldear la evolución de señales acústicas porque el enmascaramiento puede restringir la decodificación de la información contenida en ellas. En anuros se puede evaluar esta hipótesis dado que muchas especies cantan cerca de quebradas (hábitats ruidosos) mientras que otras lo hacen lejos de ellas (hábitats menos ruidosos). Ya que la intensidad del ruido abiótico en quebradas es mayor a frecuencias bajas, se espera que anuros comunicándose acústicamente en estos hábitats exhiban cantos con frecuencias altas (correlacionado a tamaños corporales pequeños) mientras que anuros en sitios alejados de ellos exhiban cantos con frecuencias bajas (correlacionado a tamaños corporales grandes). Esta predicción podría evaluarse utilizando mediciones de señal filogenética. Una señal filogenética fuerte en tamaño corporal y frecuencia del canto sugeriría que ellos no han sido moldeados por algún factor selectivo direccional y constante (e.g. ruido abiótico) mientras que, una señal filogenética débil indicaría lo contrario. Se calculó señal filogenética en componentes espectrales y temporales del canto de advertencia en 66 especies de Centrolenidae y 18 especies del género Hyloscirtus; en ambos clados las especies cantan a lo largo de quebradas. En Centrolenidae, la señal filogenética fue fuerte y estadísticamente significativa para frecuencia dominante de canto incluso después de controlar por su relación inversa con tamaño corporal de los machos. En Hyloscirtus, por el contrario, no hubo señal filogenética significativa en la frecuencia de su canto pero si en los componentes temporales. Estos resultados sugieren que el ruido abiótico en quebradas no ha moldeado la evolución de los componentes espectrales del canto en Centrolenidae, posiblemente porque estas ranas son de tamaño corporal pequeño y por ende, sus cantos son a frecuencias altas y poco susceptibles a ser enmascarados por ruido abiótico. En ranas Hyloscirtus, relativamente grandes en comparación con otras especies que se reproducen en quebradas, sus cantos si serían altamente susceptibles a enmascaramiento por ruido abiótico a menos que, exhibieran frecuencias más altas que lo esperado acorde a su tamaño corporal. En general, el ruido abiótico en quebradas podría haber moldeado, junto con otros factores (e.g. reconocimiento de conespecíficos), los componentes temporales del canto en Centrolenidae mientras que, en Hyloscirtus habría moldeado los componentes espectrales. Palabras clave: Centrolenidae, enmascaramiento acústico, Hyloscirtus, señal filogenética.

33


VI Simposio Colombiano de Biología Evolutiva: SMBE – Regional Meeting – Colombia.

EFE_2.

PAPEL DEL GENERALISMO Y LA ESPECIALIZACIÓN TRÓFICA EN LA DIVERSIFICACIÓN DE LOS MURCIÉLAGOS NOCTILIONOIDEOS Rojas, D1,2,3. Ramos Pereira, M. J3,4 . Fonseca, C3. Dávalos, L. M2,5. 1

Pontificia Universidad Javeriana Cali, Departamento de Ciencias Naturales y Matemáticas, Cali, Colombia. 2 Department of Ecology and Evolution, Stony Brook University, Stony Brook, Estados Unidos. 3 Department of Biology and Centre for Environmental and Marine Studies, University of Aveiro, Aveiro, Portugal. 4 Universidade Federal do Rio Grande do Sul, Institute of Biosciences, Porto Alegre, Brasil. 5 Consortium for Inter-Disciplinary Environmental Research, School of Marine and Atmospheric Sciences, Stony Brook University, Stony Brook, Estados Unidos. danny.rojas@javerianacali.edu.co

El papel de la especialización trófica en la diversificación taxonómica continúa siendo controvertido. A escalas macroevolutivas amplias, la especialización hacia la herbivoría favorece tasas elevadas de diversificación. Sin embargo, este patrón a veces se invierte a escalas macroevolutivas menores. Con el fin de contrastar estos patrones, desarrollamos un nuevo análisis que permite estimar el efecto de caracteres continuos en tasas de especiación en un marco bayesiano, y que considera la forma de la filogenia y la heterogeneidad en las tasas de evolución. Aplicamos esta nueva aproximación al clado neotropical de la superfamilia Noctilionoidea. Proponemos que la subdivisión de nicho en linajes especializados hacia la herbivoría se relaciona positivamente con las tasas de especiación. Los resultados confirman tasas de especiación mayores en linajes predominantemente herbívoros. No obstante, linajes estrictamente herbívoros presentaron tasas de especiación más bajas. Esto sugiere que la especialización trófica es un callejón sin salida evolutivo, y que la omnivoría no restringe la especiación cuando los niveles tróficos que abarca son en su mayoría bajos. Esta metodología se puede aplicar, además, en el estudio de la evolución concurrente de caracteres y especies. Palabras clave: Especiación, especialización, nivel trófico, tasas longitudinales.

34


VI Simposio Colombiano de Biología Evolutiva: SMBE – Regional Meeting – Colombia.

EFE_3.

ECOLOGÍA Y EVOLUCIÓN DE Alphavirus Y Flavivirus ASOCIADOS A MOSQUITOS EN MANGLARES DEL CARIBE COLOMBIANO Hoyos-López, R1,2 . Fernández, N3 . Gallego-Gómez, J.C2. 1

Universidad del Sinú, Grupo de Investigación en Resistencia Bacteriana y Enfermedades Tropicales, Cra. 1w #38-153, Montería, Colombia.2 Universidad de Antioquia, Grupo de Investigación en Medicina Molecular y Traslación, Cra. 51 D No. 62 – 29, Medellín, Colombia. 3 Universidad de Pamplona, Laboratorio de Hidro-informática, Km 1 – vía Bucaramanga, Pamplona, Colombia. carlos.gallego@udea.edu.co

La ecología viral requiere la identificación de virus en comunidades de mosquitos y vertebrados, la frecuencia de interacción y los hábitats que puedan favorecer la transmisión a reservorios u hospederos alternativos; esta información permite identificar los elementos potenciales que son necesarios para la emergencia en poblaciones humanos. En nuestro estudio, determinamos aspectos ecológicos de los géneros Alphavirus y Flavivirus en mosquitos asociados a ecosistemas costeros y su potencial patógeno en escenarios emergentes en poblaciones cercanas de San Bernardo del Viento (Córdoba, Colombia), identificando los virus pertenecientes a los géneros antes mencionados en las especies de mosquitos colectadas, los posibles reservorios u hospederos presentes en la zona a través de la identificación molecular de la ingesta sanguínea en mosquitos, las redes de interacción entre virus-mosquitos-vertebrados, la configuración espacial de la zona de estudio, y su diversidad en vertebrados (principalmente aves residentes y migratorias). El análisis filogenético de los virus detectados permitió complementar información sobre virulencia, dispersión viral y sus posibles implicaciones epidemiológicas en eventos emergentes. Más de 22.000 mosquitos fueron colectados en el periodo 2011-2014, y evaluados mediante RT-PCR genérica/anidada para Alphavirus – Flavivirus y secuenciación, detectando la presencia de SLEV, WNV, YFV, DENV, VEEV y CxFv en Culex subgénero Melanoconion, Ma. titillans, Ha. (Sección Splendens), Ae. aegypti, De. atlanticus, Ps. confinnis, Ae. scapularis y Cx. quinquefasciatus. Evolutivamente los genotipos de SLEV (grupo IV), WNV (Texas-2002) y VEEV (subtipo ID), se encuentran caracterizadas por nula o poca presencia de enfermedad en humanos, circulando en ciclos enzoóticos, pero que constituyen la base potencial para genotipos y/o linajes virulentos. La identificación de ingesta sanguínea en nueve especies de mosquitos permitió estimar las redes de interacción que configuran la posible circulación de los arbovirus detectados, destacando el papel protector que tiene la alta diversidad de vertebrados en la circulación viral para las poblaciones humanas. Palabras clave: Alphavirus, ecología viral, Flavivirus, filogenética, redes de interacción.

35


VI Simposio Colombiano de Biología Evolutiva: SMBE – Regional Meeting – Colombia.

EFE_4.

NEITHER TOO BIG NOR TOO SMALL: SPECIES-SPECIFIC EFFECTS OF BODY SIZE ON THE UPPER THERMAL LIMITS IN ANURANS Agudelo-Cantero, G.A . Navas, C.A. Department of Physiology, Institute of Biosciences, University of São Paulo. Rua do Matão, 321, Travessa 14. CEP: 05508-090. São Paulo, SP. Brazil. gustavo.agudelo@ib.usp.br Body size has pervasive effects on many physiological traits, but its role in constraining adaptive responses in thermal tolerance is underestimated. Body size may influence intrinsically thermal limits either through physiology or indirectly through an interplay with methodological factors (e.g., the rate of thermal change [∆T] in experiments). However, discriminate size effects on thermal limits can be difficult and researchers often ignored body size in their experimental designs. This study assessed the influence of body mass on the upper thermal limits of two anuran species (Physalaemus nattereri and Boana pardalis) and considered the interaction among body mass, ontogeny and ∆T on heat tolerance. We employed the Hutchison’s dynamic method to estimate the Critical Thermal Maximum (CTmax) of individual tadpoles considering three ΔT’s (0.05°C min-1, 0.1°C min-1 and 1°C min-1). Physaleumus nattereri tadpoles were tested at Gosner stages 25, 35-41 and 42-44. Boana pardalis tadpoles were tested only at Gosner stage 25 and we employed a second size class to test for thermal inertia at ΔT = 1°C min-1. Body mass had species-specific effects on heat tolerance and displayed complex interactions with ontogeny and ΔT. On the one hand, the CTmax of P. nattereri tadpoles at early (25) and intermediate (35-41) Gosner stages increased with their body mass only when they were exposed to the slowest (0.05°C min-1) and intermediate ΔT’s (0.1°C min-1). On the other hand, body size did not affect the CTmax of B. pardalis tadpoles at any ΔT. We found no evidence of thermal inertia in B. pardalis at 1°C min-1, but the small size class exhibited high heat tolerance than the large size class. We argue that size-related differences in heat tolerance in both species are physiological and highlight that researchers should consider body size of individuals when studying the evolution of thermal tolerance in ectothermic animals. Key words: Critical thermal maximum, body mass, heating rates, ontogeny, tadpoles.

36


VI Simposio Colombiano de Biología Evolutiva: SMBE – Regional Meeting – Colombia.

EFE_5.

FEROMONAS COMO MEDIADORES DE AISLAMIENTO REPRODUCTIVO EN MARIPOSAS MIMÉTICAS Y CERCANAMENTE RELACIONADAS DEL GÉNERO Heliconius González Rojas, M1,2 . Pardo-Díaz, C1,2 . Salazar, C1,2 . Jiggins, C3. Darragh, K3. 1

Universidad del Rosario, Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas. 2 Grupo de Investigación de Genética Evolutiva, Filogeografía y Ecología de Biodiversidad Neotropical. 3 University of Cambridge. mariafe.gonzalez@urosario.edu.co El mimetismo entre especies cercanamente relacionadas y simpátricas en el género de mariposas Heliconius es excepcional puesto que la selección de parejas se basa principalmente en el reconocimiento de patrones alares de coloración. Sin embargo, las especies cercanamente relacionadas Heliconius melpomene malleti y H. timareta florencia presentan el mismo patrón de coloración alar conocido como “dennis-ray” y además ocurren en la misma zona geográfica, por lo cual se hace evidente que están haciendo uso de señales de reconocimiento de pareja diferentes al fenotipo alar, tales como feromonas sexuales. Hemos caracterizado las feromonas sexuales de machos de H. m. malleti y H. t. florencia y encontramos diferencias significativas en composición. Estas diferencias en composición permiten sugerir que existen señales químicas que posiblemente se usan como criterios para el reconocimiento interespecífico. Se estudiaron sí las feromonas sexuales masculinas son importantes en el reconocimiento de pareja mediante experimentos comportamentales en forma de triada, donde una hembra de cada especie escoge entre dos machos conespecíficos: un macho tratamiento que tiene su área androconial bloqueada (incapaz de emitir feromona) y un macho control capaz de emitir feromonas. Encontramos que las hembras de ambas especies significativamente prefieren aparearse con machos control. Consistente con el rol de las feromonas en la selección de pareja por parte de la hembra, realizamos experimentos de modificación de fenotipo al colorear las alas del macho tratamiento con un marcador negro, no encontrando ningún efecto sobre el éxito reproductivo de estos machos. En conclusión, estos resultados sugieren que las feromonas cumplen un papel importante en aislamiento reproductivo entre H. m. malleti y H. t. florencia. Palabras clave: Artrópodos, comportamiento, ecología.

37


VI Simposio Colombiano de Biología Evolutiva: SMBE – Regional Meeting – Colombia.

EFE_6.

CONVERGENCIA DE FORMAS CRANEALES EN MURCIÉLAGOS FRUGÍVOROS NEOTROPICALES. Murillo-García, O.E. De La Vega, M.E. Departamento de Biología, Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Universidad del Valle, Calle 13 # 100-00, Cali, Colombia, A.A. 25360. oscar.murillo@correounivalle.edu.co Los mamíferos frugívoros presentan una alta diversidad morfológica, esta se asocia con la variedad en las características físicas presentes en las frutas. Se evaluó el grado de convergencia de la morfología craneal, relacionada con la dieta, en murciélagos frugívoros de la familia Phyllostomidae. Para lo cual se caracterizó el paisaje adaptativo a partir de los resultados de análisis de componentes principales filogenéticos de 20 características morfométricas (divididas en unidades funcionales: cráneo y mandíbula) para 41 especies. El grado de convergencia de las características craneales y mandibulares fue diferente del esperado bajo modelos evolutivos nulos. Para la mandíbula, se encontraron 8 picos adaptativos, 4 de los cuales fueron convergentes; resultando en 4 fenotipos: (1) Platyrrhinus lineatus-Uroderma-Chiroderma-Vampyressa-Dermanura-Artibeus lituratus (2) Platyrrhinus, (3) Artibeus-Sturnira bogotensis-Carollia y (4) Sturnira-Rhinophylla. Las variables que más aportaron a la discriminación entre estos fueron pPC2 (altura del cóndilo) y pPC3 (ancho del dentario). Para el cráneo, se encontraron 5 picos adaptativos, 2 de los cuales fueron convergentes; resultando en 3 fenotipos: (1) Chiroderma-Vampyressa-Dermanura, (2) Platyrrhinus-Uroderma-A. Lituratus y (2) Artibeus-Sturnira-Carollia-Rhinophylla. La variable que más aportó a la discriminación entre estos fue pPC3 (relación entre longitud postpalatal y amplitud palatal). El grado de conservatismo filogenético en morfología fue bajo, pues se presentó divergencia (diferentes picos adaptativos) al interior de todos los clados; esta divergencia fue mayor para la mandíbula que para el cráneo. Adicionalmente, se presentó un alto grado de convergencia entre clados. En conclusión, la influencia de múltiples picos adaptativos sobre la divergencia de fenotipos craneales en murciélagos frugívoros neotropicales, es compatible con lo esperado a partir de una radiación adaptativa determinada por factores ecológicos. Por lo tanto, los resultados sugieren que la variación en morfología craneal y mandibular de murciélagos frugívoros puede ser el resultado de presiones adaptativas resultantes de requerimientos para el consumo de frutas de diferentes características. Palabras clave: Phyllostomidae.

Divergencia

craneal,

diversificación

craneal,

paisaje

adaptativo,

38


VI Simposio Colombiano de Biología Evolutiva: SMBE – Regional Meeting – Colombia.

EFE_7.

ANÁLISIS COMPARATIVO DEL CUIDADO PARENTAL Y APOSEMÁTISMO EN RANAS VENENOSAS (DENDROBATIDAE). Carvajal-Castro, J. D1. Casas-Cardona, S1 . Vargas-Salinas, F1. Santos, J. C2. 1

Grupo de Evolución, Ecología y Conservación (EECO). Programa de Biología, Universidad del Quindío. Colombia. 2 St. John’s University, New York, USA. Deparment of Biological Sciences. carvajaljcastro@gmail.com

El aposemátismo es una estrategia anti-depredatoria basada en el despliegue de señales conspicuas que informan de la presencia de sustancias desagradables o peligrosas. Sin embargo, todavía hay preguntas sin resolver sobre el origen del aposemátismo y su relación con la historia natural en organismos que expresan este fenotipo. Por ejemplo, en ranas venenosas (Dendrobatidae), la relación entre cuidado parental y los componentes del aposemátismo no han sido estudiados con análisis multivariados. En estos anuros, los renacuajos son transportados en la espalda de los padres lo cual, pudiese ocultar o alterar el despliegue de la información aposemática contenida en su dorso y por lo tanto, la selección natural puede haber modificado las parámetros de biología reproductiva (e.g., tamaño de puesta, transporte o tipo de hábitat). Usando reportes de ~190 especies de dendrobatidos y métodos comparativos filogenéticos, evaluamos la relación entre aposemátismo cuidado parental en esta familia de anuros. La complejidad de cuidado parental fue medida usando información como el sitio de deposición de huevos, el número de huevos, tipo de cuidado por parte de los padres, entre otras características. Nosotros encontramos que las especies que exhiben coloración conspicua tienen un cuidado parental más complejo que las especies cercanas con coloración críptica. Adicionalmente evaluamos si el número de renacuajos transportados simultáneamente fue menor en especies conspicuas versus las crípticas, e hipotetizamos que el transporte de muchos renacuajos puede reducir la eficiencia de la señal de advertencia durante el transporte; lo cual incurriría en incrementar el riesgo de depredación. Nosotros concluimos que estos resultados, aunque sea correlativos, dan una nueva perspectiva acerca de los factores que contribuyen a la evolución de la diversidad de señales en los dendrobatidos y que sirven de base para experimentos en el campo. Palabras clave: Aposematismo, cuidado parental, Dendrobatidae, evolución, señal de advertencia.

39


VI Simposio Colombiano de Biología Evolutiva: SMBE – Regional Meeting – Colombia.

Genética Evolutiva y de Poblaciones

40


VI Simposio Colombiano de Biología Evolutiva: SMBE – Regional Meeting – Colombia.

GEP_1.

DIVERGENCIA EN PRESENCIA DE FLUJO GENÉTICO ENTRE POBLACIONES DE Gasteracantha cancriformis EN EL NORTE DE LOS ANDES Salgado-Roa, F.C1,2. Solferini, V.N3 . Pardo-Díaz, C1. Lasso De Paulis, E2 . Salazar, C1. 1

Facultad de Ciencias y Matemáticas, Universidad del Rosario. 2 Facultad de Ciencias, Departamento de Ciencias biológicas, Universidad de los Andes. 3 Departamento de Genética, Evolución y Bioagentes, Universidade Estadual de Campinas, Brasil. fcsalgador@gmail.com

El levantamiento de los Andes se ha propuesto como promotor de diversificación asociado a vicarianza, debido a que su compleja topografía limita el flujo genético entre poblaciones/especies que se encuentran a ambos lados de este complejo montañoso. Recientemente, esta visión clásica se ha replanteado para algunos organismos donde los datos muestran tiempos variables de diversificación, sugiriendo que los Andes son una barrera semipermeable a fenómenos asincrónicos de dispersión y/o a eventos de flujo genético. A pesar de la alta diversidad documentada en artrópodos, los patrones descritos anteriormente provienen predominantemente de estudios con vertebrados, por lo cual se desconoce la importancia del efecto del levantamiento de los Andes en la formación de nuevos linajes en este phylum. Gasteracantha cancriformis es una araña de tela orbicular con polimorfismo en su coloración que se encuentra distribuida en el norte de los Andes. En este trabajo se evaluó usando cinco marcadores moleculares, si las cordilleras ejercen o ejercieron algún efecto en la conectividad genética de distintas poblaciones de G. Cancriformis, además de evaluar si existe agrupación de las mismas por patrón de coloración. Las poblaciones de esta araña presentaron agrupación por geografía, pero no por patrones de coloración. La variabilidad genética se distribuyó en dos clados cuyo tiempo de divergencia coincide con el levantamiento de la cordillera oriental y los análisis demográficos sugieren que la divergencia entre estos dos clados ocurrió en presencia de flujo genético bidireccional con la misma intensidad. Los resultados aquí encontrados son consistentes con la hipótesis de que los Andes no evitan el intercambio de genes y que por lo tanto la diversificación de linajes puede ocurrir en presencia de flujo genético. La generalidad de este modo de diversificación en artrópodos necesita ser corroborado en un número mayor de taxa y con trabajos de filogeografía comparada. Palabras clave: Arañas neotropicales, levantamiento de los Andes, modelos coalescentes.

41


VI Simposio Colombiano de Biología Evolutiva: SMBE – Regional Meeting – Colombia.

GEP_2.

DIVERGENCIA, INTROGRESIÓN DIFERENCIAL Y ORIGEN DE UNA ZONA HÍBRIDA EN MARIPOSAS DEL GÉNERO Heliconius Arias, C.F1,2. McMillan, O2.Linares, M1. Salazar, C1 . 1

Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas. Departamento de Biología, Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia. 2 Instituto de Investigaciones Tropicales Smithsonian. solracarias@gmail.com

Las zonas híbridas son poderosos sistemas naturales para estudiar adaptación y especiación. En el Valle del Cauca (Colombia) dos razas de mariposas, Heliconius cydno cydnides y Heliconius cydno weymeri, se encuentran e hibridan. Nosotros caracterizamos esta zona hibrida mediante el uso de una combinación de datos genómicos (RADseq) y fenotípicos (patrón de coloración) a lo largo de un transecto de ~300 Km. Mediante el uso de análisis de clinas geográficas, comparaciones de las regiones divergentes -tanto en alopatría como en simpatría- y simulaciones de modelos de coalescencia intentamos deducir el origen y dinámica de esta zona de contacto. En este estudio identificamos cerca de 20000 loci, la mayoría de los cuales mostraron poca diferenciación entre estas razas. En el centro de la zona de contacto todos los individuos muestreados fueron de ascendencia mixta. Interesantemente, nuestros resultados revelan una gran heterogeneidad genómica donde los loci que controlan por el patrón de coloración representan la mayoría de las regiones divergentes, con otras pocas regiones diferenciadas que aparentemente no están ligadas a el patrón de coloración alar. Al comparar las regiones divergentes entre poblaciones alopátricas y las regiones que mostraron introgresión restringida en poblaciones simpátricas nos permitió diferenciar escenarios de origen por intergradación primaria o contacto secundario. En general, un fuerte aislamiento ecológico, impulsado por diferencias locales adaptativas basada en los patrones miméticos alares, han desempeñado un papel importante en el mantenimiento y origen de esta zona hibrida. Palabras clave: Contacto secundario, Heliconius, intergradación primaria, RADseq, zonas híbridas.

42


VI Simposio Colombiano de Biología Evolutiva: SMBE – Regional Meeting – Colombia.

GEP_3.

VARIACIÓN GÉNICA INTRAPOBLACIONAL DEL CARACOL AFRICANO (Achatina fulica) EN EL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA Patiño-Montoya, A. Giraldo, A. Universidad del Valle, Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Departamento de Biología, Grupo de Investigación en Ecología Animal. A.A. 25360, Cali, Colombia. angie.patino@correounivalle.edu.co El caracol gigante africano (Achatina fulica) es una especie invasora en Colombia, la cual genera impactos negativos sobre el ecosistema y la salud pública. Con el objetivo de evaluar la variación genética intrapoblacional de A. fulica en el Departamento del Valle del Cauca, se amplificaron diez loci microsatélites de muestras obtenidas en ocho municipios. Se estimaron las frecuencias alélicas y descriptores de la diversidad genética intrapoblacional y se discriminó mediante un análisis bayesiano la cantidad de agrupaciones presentes en la zona de estudio. Se identificaron dos agrupaciones en el Valle del Cauca (p > 50%): una conformada por los individuos de los municipios del Norte y Centro (Cartago, Tuluá, Buga, Bugalagrande); otra por los municipios del Sur y Occidente (Cali, Palmira, Jamundí, Buenaventura). Estas agrupaciones se diferenciaron genéticamente (FST 0.16; p<0.05), presentaron aislamiento por distancia (Mantel p 0.01; R2 0.06) y un alto nivel de endogamia debido al déficit de heterocigotos en los loci evaluados (FIS 0.45). Se sugiere que la población de A. fulica en el Valle del Cauca pudo tener más de un lugar de introducción o incluso más de una oleada de invasión. Además, el alto nivel de endogamia probablemente sea el resultado de las actividades de control. En conclusión, la diversidad genética de la población de A. fulica en el Departamento parece estar siendo modulada por el efecto fundador, las introducciones y el control de la autoridad ambiental. Palabras clave: Achatinidae, invasión biológica, genética de la invasión, Mollusca.

43


VI Simposio Colombiano de Biología Evolutiva: SMBE – Regional Meeting – Colombia.

GEP_4.

RESTRICCIÓN AL FLUJO GENÉTICO EN LA DISTRIBUCIÓN DE Pyura chilensis A ESCALA FINA Y AMPLIA Quesada-Calderón, S1,2 . Giles, E.C1 . Morales-González, S1. Sáenz-Agudelo, P1 . 1

Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas, Facultad de Ciencias, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile. 2 Doctorado en ciencias, mención Ecología y Evolución, Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile. suany118@gmail.com

El movimiento de genes entre poblaciones juega un papel fundamental en la dinámica y evolución de poblaciones naturales. Identificar los diferentes factores y atributos del paisaje que pueden afectar el flujo genético en poblaciones naturales es una temática central en la biología evolutiva, y en muchos casos (particularmente en organismos marinos) es de gran importania para formular planes de conservación. Acá presentamos resultados de nuestro estudio de flujo genético y estructura poblacional de Pyura chilensis. Este tunicado marino tiene una amplia distribución geográfica a lo largo de la costa Sudamericana del Pacifico Sur, abarcando diferentes gradientes ambientales, y atravesando varias provincias biogeográficas. Además, es un recurso económico (para consumo humano) importante en Chile. Para dilucidar los patrones de flujo genético a lo largo de la distribución de este tunicado, se desarrollaron diez marcadores microsatélites altamente polimórficos y se analizó la estructura genética a dos escalas espaciales: Primero a escala fina (4 sitios a lol largo de 80 Km de costa) y luego a lo largo de casi todo el rango de su distribución (desde Perú hasta el sur de Chile). Nuestros resultados indican la presencia de estructura genética débil a pequeña escala (entre sitios a 20 km de distancia; Fst = 0.015, p <0.001). A escala global, nuestros análisis sugieren la presencia de dos quiebres genéticos (latitudes 39°S y 33ºS respectivamente), uno de los cuales coincide con una barrera biogeográfica previamente reportada para otras especies de organismos marinos. Este estudio además de aportar microsatélites para estudios genéticos, prueba la importancia del análisis de la estructura poblacional a escala fina de esta especie, además de que esta información será usada en futuros estudios como base para evaluar la influencia de la heterogeneidad ambiental sobre la estructura genética de esta especie y sus posibles implicaciones a nivel adaptativo, usando marcadores SNPs (RADseq). Palabras clave: Diversidad genética, estructura poblacional, flujo genético, microsatélites, quiebres biogeográficos.

44


VI Simposio Colombiano de Biología Evolutiva: SMBE – Regional Meeting – Colombia.

GEP_5.

MORPHOLOGICALLY CRYPTIC AMAZONIAN BIRD SPECIES PAIRS EXHIBIT STRONG POST-ZYGOTIC REPRODUCTIVE ISOLATION Pulido-Santacruz, P1,*. Aleixo, A2. Weir, J.T1,3. 1

Department of Ecology and Evolutionary Biology, University of Toronto, Toronto, Canada 2 Department of Zoology, Museu Paraense Emílio Goeldi, Belém, Brazil 3 Department of Biological Sciences, University of Toronto Scarborough, Toronto, Canada * Current affiliation: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Colombia. ppulido@humboldt.org.co

Hybrid zones provide a valuable source of information on the evolution of reproductive isolation between divergent lineages, but few hybrid zones have been thoroughly analyzed genetically in the most species rich region of the planet – the Amazon basin. Here we examined the geographic contact zones between two pairs of morphologically cryptic and deeply diverged sister species: the Elegant (Xiphorhynchus elegans) and Spixi’s (X. spixii) Woodcreepers and the Scale-backed (Willisornis poecilinotus) and Xingu (W. vidua) Antbirds. We used a genome-reduction approach to characterize the genetic basis of reproductive isolation. Our results show that hybridization occurs frequently and with no evidence for assortative mating, as expected if pre-zygotic reproductive isolation is weak, but selection against hybrids with heavily recombined genomes is high, resulting in strong intrinsic post-zygotic isolation. Using simulations, we show that our empirical results closely match those expected under the pathway model of epistatic incompatibilities where selection may be weak on F1 hybrids but strong on later generation hybrid classes with the heavily recombined genomes. Surprisingly, we find no loci that have significantly narrower genomic or geographic cline widths than expected. These results suggest that reproductive isolation is probably driven by genetic incompatibilities at many loci, each of minor effect, and does not result from one or a few “speciation genes” of high fitness effect that are impervious to introgression. We suggest that speciation in Amazonian understory forest birds evolves slowly via the gradual accumulation of post-zygotic genetic incompatibilities, with prezygotic reproductive barriers playing a less important role. Our results suggest that many of the large number of genetically diverged, but morphologically cryptic, Amazonian taxa classified as subspecies may have substantial post-zygotic isolation deserving species recognition. The implication is that species richness is likely to be substantially underestimated for Amazonia. Key words: Epistatic incompatibilities, genomic clines, hybrid zones, selection, speciation.

45


VI Simposio Colombiano de Biología Evolutiva: SMBE – Regional Meeting – Colombia.

Biología Evolutiva del Desarrollo

46


VI Simposio Colombiano de Biología Evolutiva: SMBE – Regional Meeting – Colombia.

BED_1.

EVOLUCIÓN DE GENES TCP-LIKE CANDIDATOS DE LA SIMETRÍA FLORAL EN ASPARAGALES Madrigal, B.Y1. Alzate J.F2 . Pabón-Mora, N 1. 1

Instituto de Biología, Universidad de Antioquia, A.A. 1226, Medellín, Colombia. 2 Centro Nacional de Secuenciación Genómica, SIU, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. yesenia.madrigal@udea.edu.co La simetría bilateral en las flores de orquídeas se debe a la extrema elaboración de un pétalo medial (labelo), el aborto estambres y la fusión congénita estambre-estigma (ginostemo). Ésto contrasta con el plan floral típico en otras Asparagales, cuyas flores trímeras, radialmente simétricas, exhiben órganos florales libres. Las bases genéticas de la simetría floral han sido bien estudiadas en eudicotiledóneas centrales, en la especie modelo Antirrhinum majus, donde el gen canónico CYCLOIDEA (CYC) controla la división celular diferencial en las regiones dorsales y ventrales de la flor que resultan en cambios de simetría. Con el objetivo de estudiar la evolución de este linaje de genes en Asparagales y su relación con la simetría floral en este grupo de plantas, se aislaron los genes homólogos de la familia de genes TCP (siglas de TEOSINTE BRANCHED1, Zea mays, CYCLOIDEA, Antirrhinum majus y PROLIFERATION CELL FACTOR, Oryza sativa), de bases de datos genómicas y transcriptomicas disponibles y de nuestros transcriptomas de Cattleya trianae (Orchidaceae) e Hypoxis decumbens (Hypoxidaceae). Se aislaron en total 452 secuencias de genes TCP Por medio de análisis filogenéticos de ML se identificaron eventos de duplicación, específicos de CYC-like previamente reportadas en eudicotiledóneas centrales. Por primera vez se reporta un análisis evolutivo de los genes CIN-like y PCF-like. Nuestros análisis recuperan una duplicación de CIN-like previa a la diversificación de las angiospermas, una duplicación adicional específica de Asparagales y una duplicación previa a la diversificación de Orchidoideae y Epidendroideae. Aunque los genes CIN-like y PCF-like han proliferado en Asparagales, los genes CYC-like se mantienen de copia única. Análisis de expresión en H. decumbens y C. trianae, sugieren que genes CYC-like no controlan simetría bilateral en orquídeas, mientras que algunos CIN-like y PCF-like pueden postularse como candidatos para el control de la proliferación celular en hojas y flores. Palabras clave: Asparagales, evolución de genes, genes TCP, Orchidaceae, simetría floral.

47


VI Simposio Colombiano de Biología Evolutiva: SMBE – Regional Meeting – Colombia.

BED_2.

INTERACCIÓN DE PROTEÍNAS MADS-box IMPLICADAS EN EL DESARROLLO FLORAL DE Aristolochia fimbriata Cham. (ARISTOLOCHIACEAE: PIPERALES) Pérez-Mesa, P1. Suárez-Barón, H1. Ambrose, B.A2. González, F3 . Pabón-Mora, N1,2. 1

Instituto de Biología, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. 2 The New York Botanical Garden, Bronx, NY, USA. 3 Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. pablo.perez@udea.edu.co Aristolochia fimbriata (Aristolochiaceae: Piperales) es un modelo para estudios evolutivos en modificación floral en angiospermas basales, por su flores atípicas con sépalos petaloides, aborto de pétalos y la presencia de un ginostemo (fusión congénita de estambres y estigmas). Los genes MADS-box del desarrollo floral que incluyen los clase A (APETALA1), B (APETALA3 y PISTILLATA), C (AGAMOUS), D (SEEDSTICK), E (SEPALLATA), y AGL6 fueron identificados en esta especie y son en su mayoria de copia única precediendo las duplicaciones de genoma completo (WGD) de las eudicotiledóneas y las monocotiledóneas. Los estudios de expresión muestran que mientras los genes de identidad de estambres, carpelos y óvulos (clase B, C y D) son bastante conservados, la expresión de genes de identidad de meristemo floral, sépalos y pétalos (clase A, E y AGL6) no es comparable a la de los genes canónicos. Este estudio evaluó las interacciones proteicas de todas las proteínas florales MADS-box in vitro en un sistema de híbridos de levadura (Y2H). Las 8 proteínas fueron clonadas en vectores de activación (AD) y anclaje (BK) y las 81 posibles interacciones fueron probadas en medios selectivos carentes de aminoácidos esenciales. Se encontraron interacciones positivas entre AfimPI y AfimAP3 un heterodímero conservado que controla la formación de estambres. También se reportan interacciones entre AfimAG y AfimSTK con AfimSEP2, específicas para la formación de carpelos y óvulos, respectivamente. Así mismo, la interacción AfimAGL6-AfimSEP2 confirma el dímero responsable de la identidad de sépalos en Aristolochia. Finalmente, las diferencias entre las interacciones de AfimSEP1 y AfimSEP2 sugieren repartición de funciones entre parálogos y las interacciones de AfimFUL sugieren funciones pleiotrópicas. Con base en estos resultados discutimos interacciones entre proteínas MADS-box conservadas y exclusivas de A. fimbriata con respecto al modelo Arabidopsis thaliana. Estos resultados permiten proponer redes de interacción de genes florales plesiomórficas en angiospermas. Palabras clave: Aristolochia fimbriata, identidad de órganos florales, interacción de proteínas, proteínas MADS-box, yeast two hybrid.

48


VI Simposio Colombiano de Biología Evolutiva: SMBE – Regional Meeting – Colombia.

BED_3.

EVOLUCIÓN DE GENES bHLH Y SU ROL EN LA FORMACIÓN DE FRUTOS SECOS Y CARNOSOS DE SOLANACEAE Ortíz Ramírez, C1 . Giraldo, M.C2. Ferrandiz, C3 . Pabón-Mora, N1. 1

Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Instituto de Biología. 2 Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Instituto de Física. 3 Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP), UPV-CSIC. ines.ortiz@udea.edu.co

El desarrollo del fruto de Arabidopsis está controlado por FRUITFULL (MADS-box), responsable de la división celular de las válvas y REPLUMLESS (HOX), encargado de la identidad del replum; ambos, antagonizan a SHATTERPROOF1/2 (MADS-box) que demitan la zona de dehiscencia (ZD). SHP1/2 regulan positivamente a INDEHISCENT, ALCATRAZ y SPATULA (bHLH). IND forma la capa lignificada mientras ALC y SPT controlan la nolignificada. Estudiamos la evolución, expresión y función de los genes bHLH implicados en el desarrollo de frutos en Solanaceae, una familia on frutos secos dehiscentes como el tabaco enano, bayas delgadas como el ají y bayas gruesas como el tomate. Los análisis filogenéticos muestran: (1) IND es un gen específico de Brassicaceae, mientras sus homólogos HEC1/2/3, están presentes en las demás angiospermas. En Solanaceae, solo los clados HEC1 y HEC2 tienen duplicaciones mientras los genes HEC3 se mantienen de copia única; (2) ALC y SPT son duplicados que predatan las eudicotiledóneas centrales y en Solanaceae sufren duplicaciones específicas en Nicotiana. Los estudios de expresión muestran que mientras los ortólogos de HEC3 se expresan ampliamente en todas las especies, HEC1 y HEC2 se expresan limitadamente, por lo que proponemos que su aporte en la construcción de frutos es mínimo. Por otra parte, mientras los genes ALC poseen amplia expresión, los homólogos de SPT se expresen de forma restringida, en particular, porque SPT se apaga durante la maduración de frutos carnosos. Los estudios funcionales evidencian que SPT y ALC controlan la pigmentación de las hojas y la fusión de pétalos. En frutos, parecen controlar negativamente la lignificación ya que las cápsulas de tabaco exhiben lignificación prematura y los frutos de ají presentan lignificación ectópica. Nuestros datos sugieren que ALC y SPT se han subfuncionalizado y que el rol en la pigmentación foliar es una función exclusiva de Solanaceae. Palabras clave: ALCATRAZ, frutos, HECATE 1/2/3, Solanaceae, SPATULA.

49


VI Simposio Colombiano de Biología Evolutiva: SMBE – Regional Meeting – Colombia.

2. PONENCIAS PÓSTERS.

50


VI Simposio Colombiano de Biología Evolutiva: SMBE – Regional Meeting – Colombia.

Sistemática, Filogenética y Biogeografía

51


VI Simposio Colombiano de Biología Evolutiva: SMBE – Regional Meeting – Colombia.

SFB_6.

FILOGEOGRAFÍA DEL RATÓN DE MANN Abrothrix manni (SIGMODONTINAE) Valdéz, L1 . D’Elía, G2. 1

Doctorado en Ciencias Mención Ecología y Evolución, Facultad de Ciencias, Universidad Austral de Chile, Campus Isla Teja, Valdivia, Chile. 2 Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas, Facultad de Ciencias, Universidad Austral de Chile, Campus Isla Teja, Valdivia, Chile. louvald@gmail.com El ratón de Mann Abrothrix manni es una especie del género de ratones de pelo suave que ha sido recientemente descrita. Su distribución conocida es restringida a un área geográfica pequeña, desde los 39° a los 43° de latitud sur, incluyendo áreas boscosas de las regiones chilenas de Los Ríos y Los Lagos (incluyendo el norte de la Isla de Chiloé) y una única localidad argentina cerca de Neuquén. En este trabajo estudiamos la distribución geográfica de la variación genética de A. manni en base a secuencias de Citocromo-b de 50 individuos colectados a lo largo de su distribución en Chile. Reportamos la existencia de estructura filogeográfica en dos clados principales: uno de distribución norte (de la costa a la precordillera de la Región de los Ríos) y otro clado cuya distribución se extiende desde Llifén, en Los Ríos hasta el norte de Chiloé. Reportamos índices de variación molecular (porcentajes de divergencia, diversidad nucleotídica y haplotípica) entre y dentro de los clados. Exploramos además la estructura genética actual de las poblaciones, así como la demografía histórica. Con estos resultados proporcionamos información sobre esta especie relativamente poco conocida en el ensamblaje de micromamíferos de los bosques australes chilenos. Agradecimientos a: Beca Doctorado Nacional CONICYT, FONDECYT 1141055. Palabras clave: Bosque Valdiviano, citocromo-b, Chile austral.

52


VI Simposio Colombiano de Biología Evolutiva: SMBE – Regional Meeting – Colombia.

SFB_7.

SELECCIONANDO PRIORES EN INFERENCIA BAYESIANA: UN EJEMPLO CON LA SUPERFAMILIA TESTUDINOIDEA (CRYPTODIRA: TESTUDINES) R-Alarcón, V. Miranda-Esquivel, D.R. Laboratorio de Sistemática y Biogeografía, Escuela de Biología, Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga, Santander, Colombia. dmirandae@uis.edu.co La inferencia bayesiana como método para reconstruir filogenias ha tenido gran acogida en la última década. El método depende fuertemente en la asignación de priores que no siempre son conocidos y en algunos casos han sido asumidos por “intuición” y no de acuerdo a la evaluación racional de los mismos. Dado que la selección incorrecta de priores podría llevar a respuestas erróneas, nuestro objetivo fue determinar la combinación de priores que mejor describe la reconstrucción filogenética de la superfamilia Testudinoidea. Seleccionamos 207 especies (191 asignadas al grupo interno), y 8 genes (Cytb, 16s, 12s, COI, ND4, Rag-2, Cmos, R35), junto con 47 fósiles para calibración. Utilizamos MrBayes ver. 3.1.2 para la reconstrucción filogenética, el número de generaciones se ajustó por corrida a la convergencia de los resultados (SSR: 200; SD: 0.001). Evaluamos distintas parámetros (IGR, CPP y TK02) para el prior de reloj, y para el prior de topología constreñimos clados a nivel de géneros o familias. Corrimos cada combinación con datos y al vacío para saber la contribución de los priores por si solos. Comparamos y seleccionamos el mejor esquema de priores por medio de Factores Bayesianos (BF). Encontramos que las combinaciones de priores que convergen en menor tiempo, siempre son las que presentan mayor BF. Los valores de likelihood estuvieron directamente relacionados al tiempo de convergencia (TC) de la corrida e inversamente al valor de BF, siempre y cuando los datos contribuyan más que los priores a los resultados. Adicionalmente las barras de error en la datación fueron más estrechas cuando BF fue mayor y por tanto cuando el TC y Likelihood fue menor. Así, a mejor evaluación preliminar de priores hagamos, más precisos serán nuestros resultados; y las conclusiones que se configuren a partir de dichos análisis tendrán menor sesgo generado por la sensibilidad del método usado. Palabras clave: Filogenia, inferencia Bayesiana, priores, Testudinoidea.

53


VI Simposio Colombiano de Biología Evolutiva: SMBE – Regional Meeting – Colombia.

SFB_8.

USO DE LA HERRAMIENTA DE SECUENCIACIÓN MinION PARA ESTUDIO DE LA DIVERSIDAD COLOMBIANA Franco-Sierra, N.D. Sánchez-Bermúdez, V. Díaz-Nieto, J.F. Universidad EAFIT, Escuela de Ciencias, Departamento de Ciencias Biológicas, Grupo de investigación en Biodiversidad, Evolución y Conservación (BEC). Carrera 49 N° 7 Sur-50, 050022, Medellín, Antioquia, Colombia. jdiazni@eafit.edu.co Múltiples estudios han admitido que estamos lejos de reconocer la diversidad de especies del planeta, incluso en grupos bióticos para los cuales creemos tener un buen conocimiento como los mamíferos. La mayor proporción de especies que permanecen anónimas hacen parte de la biodiversidad críptica, la cual puede ser identificada más eficientemente con el uso de secuencias de ADN. Muchos de los estudios de sistemática realizados en el Neotrópico aún son basados mayoritariamente en morfología y la disponibilidad de información molecular en muchos grupos es aún baja. La ausencia de genomas para organismos no modelos dificulta el diseño de primers para obtener marcadores por medio de secuenciación Sanger y los altos costos dificultan la obtención de loci a escala genómica para multiples muestras. La secuenciación de biomoléculas de tercera generación permite realizar lecturas directas sin síntesis de por medio, con lo cual se abre una ventana para la obtención de secuencias de DNA de forma más rápida y económica. Equipos como el MinION de Oxford Nanopore facilitan–gracias a su portabilidad y bajo costo–realizar secuenciación en tiempo real, inclusive en campo, lo cual permite tener información rápida para ser utilizada en estudios de diversidad como identificación y delimitación de especies. El presente trabajo muestra cómo la tecnología de Oxford Nanopore (en particular el MinION química R9) es una alternativa viable para realizar estudios de sistemática filogenética en organismos no modelos usando como objeto de estudio uno de los grupos de mamíferos menos estudiados, las ardillas enanas del género Microsciurus. Palabras clave: Diversidad críptica, MinION, Sciuridae, secuenciación de DNA en campo, secuenciación Oxford Nanopore.

54


VI Simposio Colombiano de Biología Evolutiva: SMBE – Regional Meeting – Colombia.

SFB_9.

EL CLIMA Y EL AISLAMIENTO COMO PROMOTORES DE VARIACIÓN INTRAESPECÍFICA EN POBLACIONES DISJUNTAS: EL CASO DE Chiroxiphia lanceolata Cortés-Escárraga, L.M1 . González-Quevedo, C2. Parra, J.L2. 1

Universidad del Tolima, Facultad de Ciencias. 2 Laboratorio de Ecología y Evolución De Vertebrados, Instituto de Biología, Universidad de Antioquia. lmcortese@ut.edu.co

Chiroxiphia lanceolata es una especie frugívora asociada a ecosistemas de bosque seco tropical (bs-T) que se encuentra distribuida a lo largo de Costa Rica, Panamá, Colombia y Venezuela. En Colombia se pueden encontrar poblaciones asociadas a relictos de bs-T en la región del Caribe y en el valle bajo del Magdalena, separadas entre sí por una distancia de ~500 km lineares en donde existen ambientes de bosque húmedo que podrían implicar una barrera climática para el flujo de individuos. En este trabajo evaluamos cuatro hipótesis acerca de la historia de estas poblaciones relacionadas con el tiempo que pueden llevar aisladas y los ambientes bajo los que se encuentran. Dependiendo de las posibles combinaciones entre tiempo de aislamiento y divergencia ambiental, se esperan diferentes patrones de diferenciación genética y morfológica. Con el propósito de evaluar estas hipótesis utilizamos 5 rasgos morfológicos y secuenciamos un gen mitocondrial de individuos de ambas poblaciones. Nuestros resultados evidencian que las poblaciones disjuntas de C. lanceolata ocupan espacios ambientales diferentes y que existen diferencias morfológicas entre poblaciones en rasgos asociados al conjunto de pico, patas y alas. Sin embargo, ambas poblaciones comparten haplotipos mitocondriales lo cual podría implicar que el aislamiento de estas ha ocurrido recientemente. Nuestros resultados sugieren que C. lanceolata podría representar un interesante ejemplo de especiación incipiente, propiciado por un evento de colonización reciente en la región del valle del Magdalena a partir de poblaciones más antiguas establecidas en la región Caribe. Palabras clave: Aislamiento, divergencia ambiental, variación intraespecífica, Chiroxiphia lanceolata

55


VI Simposio Colombiano de Biología Evolutiva: SMBE – Regional Meeting – Colombia.

SFB_10.

PROPUESTAS DE HOMOLOGÍA EN EL APARATO REPRODUCTOR DE LA FAMILIA WITHIIDAE (ARACHNIDA: PSEUDOESCORPIONES) Romero-Ortíz, C. Laboratorio de Sistemática y Biología Comparada de Insectos, Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. icromeroo@unal.edu.co Los pseudoscorpiones poseen diferentes estrategias de apareamiento; desde la postura del espermatóforo sin contacto con la hembra hasta su deposición con danza de cortejo. Por otra parte, la morfología del espermatóforo es muy variable y se ha planteado que la complejidad estructural aumenta con la complejidad de los cortejos. No obstante, esta relación no se ha estudiado directamente. Withiidae, es una familia de Pseudoescorpiones distribuida globalmente con 36 géneros, alrededor de 170 especies cuya diversa morfología genital no ha sido examinada. La apropiada comprensión de la evolución de esta estructura y su relación con los patrones de cortejo, depende de un conocimiento detallado de las relaciones estructurales de las partes que componen el aparato reproductor. En este estudio se realizan proposiciones de homología estructural con miras a proveer las bases para estudiar la historia filogenética de esta estructura. Para ello se revisó la Colección Aracnológica del Instituto de Ciencias Naturales – Universidad Nacional de Colombia, se aclararon y disectaron los genitales de 19 machos pertenecientes a la familia de los géneros Parawithius, Balanowithius, Cacodemonius y Cystowithius. Se encontraron similitudes en la dirección y extensión del canal eyaculador y la forma del arco quitinizado. Los géneros comparten una extensión similar del canal eyaculador pero no en la forma del arco quitinizado. Este último varía entre una estructura ovalada y delgada que bordea el divertículo medio, hasta una banda ancha que casi lo recubre por completo. La variación se presenta incluso dentro de especies del mismo género. Con la propuesta de homología de las estructuras que componen el aparato genital en la familia Withiidae, se da la base para el uso de estos caracteres en la construcción de una hipótesis filogenética como base para la reconstrucción de los estados ancestrales en cuanto a genitales en el grupo se refiere. Palabras clave: Espermatóforo, falsos escorpiones, genitales, homología estructural.

56


VI Simposio Colombiano de Biología Evolutiva: SMBE – Regional Meeting – Colombia.

SFB_11.

RELACIONES FILOGENÉTICAS DE LOS GÉNEROS DE LA FAMILIA DIOPSIDAE (DIPTERA) CON DATOS MOLECULARES Martínez-Chávez, L.M1 . Ramírez-Díaz, J.S2. 1

Grupo de Investigación en Estudios Ecogenéticos y Biología Molecular, Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Universidad del Valle, Cali, Colombia, 2 Grupo de Investigaciones Entomológicas (GIE), Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Universidad del Valle, Cali, Colombia. laura.m.martinez@correounivalle.edu.co Los individuos de la familia Diopsidae son fácilmente reconocidos por la expansión lateral de la cabeza que lleva los ojos y las antenas distalmente. Sus alrededor de 150 especies, 15 géneros, son encontradas más frecuentemente en Asia y África tropical, donde algunas son plaga del arroz. Los análisis filogenéticos son escasos tanto a nivel morfológico como molecular, la mayoría centrándose en características morfológicas de algunos géneros. Considerando el buen número de muestras de DNA mitocondrial disponibles en bases de datos públicas se hizo pertinente un análisis de datos moleculares para rectificar la relación filogenética entre los géneros de la familia. Se descargaron 179 secuencias del GenBank pertenecientes a 11 géneros, y a 3 genes mitocondriales disponibles (12S, 16S, COXII), con los cuales se realizó un superalineamiento de 2476 pares de bases. Luego al superalienamiento se le realizó un análisis de máxima verosimilitud con 1000 repeticiones de bootstrap. Con él se encontró la monofilia de los géneros basales Sphyracephala y Cladodiopsis, como grupos hermanos, igual resultado para los géneros Diopsis y Eurydiopsis más derivados. En cuanto a Diasemopsis se consideraría monofilético aceptando la sinonimización de los géneros monotipicos Trichodiopsis y Chaetodiopsis con él. Por otro lado se encontró un clado parafilético compuesto por Teleopsis, Cyrtodiopsis y Megalabops que se propone sinonimizar a un género monofilético, Teleopsis. Finalmente el género Teloglabrus estaría fuera del clado de la familia Diopsidae. Los resultados apoyaron parcialmente los pocos análisis moleculares y morfológicos disponibles, incluyendo novedades como la situación de Cladodiopsis y Megalabops. De igual manera algunas relaciones intraespecíficas fueron descritas, la gran mayoría siendo información nueva sobre la familia. Lo obtenido en este análisis es bastante congruente con estudios anteriores lo que es alentador, se proponen futuros análisis juntando datos morfológicos y moleculares, y revisión del estatus de algunas especies. Palabras clave: Concatenado, máxima verosimilitud, Megalabops, monofilético, filogenia molecular, parafilético.

57


VI Simposio Colombiano de Biología Evolutiva: SMBE – Regional Meeting – Colombia.

SFB_12.

IDENTIFICACIÓN DE TRES ESPECIES ANDINAS DE Anolis MEDIANTE CÓDIGO DE BARRAS DEL GEN CITOCROMO C OXIDASA I (COI) Orozco-Chamorro, S1. Castañeda, M. del R2. 1

Universidad del Cauca, Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación. Departamento de Biología. Carrera 2 No. 2N-35, Popayán, Colombia. 2 Universidad del Valle, Departamento de Biología – Grupo de estudios Ecogenéticos y de Biología Molecular. Ciudad Universitaria Meléndez Calle 13 # 100-00. A.A. 25360, Cali, Colombia. sorozco@unicauca.edu.co. La identificación y descripción de nuevas especies de reptiles se ha basado principalmente en caracteres morfológicos, pero ésta estrategia tiene limitaciones que llevan a diagnósticos errados. Particularmente, el género de lagartijas Anolis posee una alta variación intraespecífica en caracteres morfológicos, dificultando la elección de caracteres taxonómicos informativos. Frente a este problema se propone la utilización de Código de Barras de ADN, en donde secuencias genéticas actúan como etiquetas únicas para identificar cada especie. No obstante, solo ciertos genes funcionan exitósamente como etiquetas únicas y la efectividad de ésta aplicación no ha sido evaluada en todos los grupos. Anolis antonii, A. mariarum y A. tolimensis son 3 especies de Anolis endémicas de Colombia, distribuidas a lo largo de la cordillera de Los Andes y valles interandinos, que presentan una alta variación intraespecífica, similaridad morfológica y sobrelapamiento en sus rangos de distribución, por tanto son excelentes candidatas para evaluar la efectividad de técnicas moleculares en la identificación de especies. Este estudio evaluó la información de un fragmento del gen mitocondrial Citocromo C oxidasa I (COI) como Código de Barras para identificar estas tres especies de Anolis. Se incluyeron secuencias de un fragmento de 700 bases del gen COI a partir de individuos de las tres especies colectados en 14 poblaciones de Los Andes. Se reconstruyó un árbol filogenético, incluyendo secuencias de 219 especies de Anolis disponibles en Genbank, utilizando métodos Bayesianos para determinar si las tres especies estudiadas corresponden a linajes independientes. Palabras clave: Anolis, código de barras de ADN, COI, especies crípticas.

58


VI Simposio Colombiano de Biología Evolutiva: SMBE – Regional Meeting – Colombia.

SFB_13.

PROPUESTAS FILOGENÉTICAS Y APORTES A LA SISTEMÁTICA EN FAMILIAS DE AVES DEL NEOTRÓPICO Bohada-Murillo, M . López-Bedolla P.A. Porras-Forero, J. Universidad de Caldas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Programa de Biología Grupo de investigación en Ecosistemas Tropicales. mauricio.1711213440@ucaldas.edu.co El esclarecimiento y fundamentación de hipótesis en la filogenia de diferentes taxas, es considerado un auge apoyado por herramientas moleculares, que contribuyen con largas listas de información relevante para dichos estudios y que destacan aquellas problemáticas y ayudan en la construcción o reconstrucción de viejos clados. En el caso de las aves, la solución a diversos problemas en la sistemática que esta clase presenta, está dada por propuestas filogenéticas que solventan los espacios y dudas a nivel taxonómico. En esta revisión se analizaron 23 familias de aves del neotrópico, algunas estrictamente restringidas a éste y otras extendidas en un mayor territorio, se revisaron artículos de investigación presentes en bases de datos populares a nivel mundial, teniendo en cuenta las propuestas filogenéticas y resaltando aquellas hipótesis a aclarar. Los resultados remarcan estudios filogenéticos en la diversificación y parentesco entre familias, así como la solución a problemas internos, como la aclaración de géneros y subespecie. Sin embargo, en algunas familias fue nulo o escaso el aporte de estudios filogenéticos, familias como Cerylidae, Momotidae, Nyctibiidae, Polioptilidae, Tinamidae y Tityridae, no arrojaron resultados en la búsqueda, por lo que no proveen información acerca de su filogenia, interpretándose como un vacío frente a incógnitas y posibles problemáticas recientes. Por tanto, esta revisión resalta la construcción y comparación de hipótesis filogenéticas que ayuden a mejorar la sistemática de la clase en general, evocando también las falencias y posibles alternativas en la investigación y dilucidación de la filogenia en las aves del neotrópico Palabras clave: Aves neotrópico, propuestas filogenéticas, taxonomía.

59


VI Simposio Colombiano de Biología Evolutiva: SMBE – Regional Meeting – Colombia.

SFB_14.

APROXIMACIÓN FILOGEOGRÁFICA DE LAS POBLACIONES DEL COMPLEJO Anoura geoffroyi (CHIROPTERA: PHYLLOSTOMIDAE): CONSIDERACIONES FILOGENÉTICAS Vargas-Arboleda, A. F1. Cuadrado-Ríos, S1, 2 . Mantilla-Meluk, H1. 1

Grupo de Evolución Ecología y Conservación (ECCO), Colección de Mastozoología, Universidad del Quindío, Armenia Quindío 630002. 2 Universidad Nacional de Colombia. afvargasa@uqvirtual.edu.co La reciente atención sobre la sistemática de los murciélagos nectarívoros sin cola del género Anoura (Glossophaginae: Anourinina) ha resultado en uno de los mayores números de adiciones taxonómicas en la familia Phyllostomidae (cuatro especies, 1984 a 10 especies reconocidas en la actualidad). Estas hipótesis taxonómicas han sido sustentadas únicamente por datos morfológicos y morfométricos, sin contar a la fecha con una propuesta sistemática derivada del análisis de datos moleculares. Se presenta una primera aproximación sobre los tiempos de divergencia y filogeografía de las poblaciones del complejo A. geoffroyi, distribuidas en Centro América y el nororiente de Sur América a través de análisis bayesianos de la variación del gen mitocondrial citocromo oxidasa I (COI). Nuestros resultados evidencian la presencia de dos haplogrupos: a) haplotipos Centroamericanos (Guatemala, El Salvador, Panamá) y b) haplotipos suramericanos (Guyana, Surinam y Venezuela); con una sugerida divergencia de las poblaciones centroamericanas, datada aproximadamente hace 3,5 millones de años, en un proceso coincidente con el levantamiento final de los Andes norte y la compleción del Istmo de Panamá. Las distancias genéticas encontradas (9%) entre poblaciones centroamericanas y suramericanas del complejo A. geoffroyi, en conjunto con las diferencias morfológicas reportadas en la literatura, refuerzan la elevación de A. lasiopyga a la categoría de especie. No obstante, se recomiendan análisis detallados que incluyan una mayor cobertura geográfica y taxonómica, al igual que la inclusión de otros marcadores moleculares asociados a todos los mecanismos de transmisión. Palabras clave: Complejo de especies, Phyllostomidae, tiempos de divergencia.

filogeografía,

murciélagos

nectarívoros,

60


VI Simposio Colombiano de Biología Evolutiva: SMBE – Regional Meeting – Colombia.

SFB_15.

UNIDADES BIOGEOGRÁFICAS DE LA REGIÓN CARIBE, SU RELACIÓN Y EL ORIGEN DE SU BIOTA Díaz-Acevedo, C. J. R-Alarcón, V. Miranda-Esquivel, D.R. Laboratorio de Sistemática y Biogeografía, Escuela de Biología, Universidad Industrial de Santander. carlos.diaz15@correo.uis.edu.co El Caribe es una región compleja compleja en términos de biológicos y geológicos; pese a que ha sido ampliamente estudiada, su regionalización y afinidades biogeográficas se basan en hipótesis poco evaluadas. Por esta razón, nuestros objetivos son en primer lugar, determinar si las Antillas es una o varias áreas de endemismo y evaluar la relación entre dichas áreas y el continente. Se descargó ocurrencias desde GBIF, para las especies presentes en el complejo de islas definido como Antillas mayores y menores, y se estimaron áreas de endemismo usando el algoritmo de optimización e hipótesis primarias de homología con trazos generalizados. A partir de cinco filogenias de diferentes grupos taxonómicos Calisto y Exophthalmus (Insecta), Chilabothrus (Reptilia), Acalyphoideae (Magnoliopsida) Urocoptidae (Gastropoda) se evaluó la relación entre las áreas, tanto desde el acercamiento de patrón como de eventos, para cuantificar los procesos de estructuración de la biota antillana. Se encontró que las Antillas Menores (AM) son una sola unidad biogeográfica, y las así denominadas Antillas Mayores, son al menos cuatro áreas de endemismo (Sur de Cuba, Jamaica, Española, Puerto Rico). El análisis de trazos propone que la biota antillana estuvo estrechamente relacionada a la Centro-americana y no a la Sur-americana como lo sugiere la hipótesis de GAARLANDIA. Por otra parte, Jamaica estuvo relacionada con Española, lo cual contradice la relación Cuba-Jamaica planteada en trabajos previos. Dado que las filogenias de diferentes grupos muestran esta misma divergencia entre 15 a 20 Ma, y el análisis de eventos propone eventos de vicarianza para dichos nodos; Jamaica terminó de formarse 25 Ma, y su origen es centroamericano, esto se ajusta a la relación encontrada en Jamaica-Española-America. Sin embargo, pese a que las relaciones filogenéticas de diferentes grupos siempre han sugerido vicarianza entre Jamaica-Española y Cuba-AM, nunca se ha presentado esta hipótesis en términos biogeográficos. Palabras clave: Áreas de Endemismo, Caribe, vicarianza.

61


VI Simposio Colombiano de Biología Evolutiva: SMBE – Regional Meeting – Colombia.

SFB_16.

EL GÉNERO Bostrychia (RHODOPHYTA: CERAMIALES) EN EL PACÍFICO COLOMBIANO: MORFOLOGÍA Y SISTEMÁTICA MOLECULAR Hernández-Contreras, D.A1,3. Peña-Salamanca, E.J2 . Muñoz-Flórez, J.E3. Fredericq, S4. 1,2

Universidad del Valle, Grupo de investigación Biología de Plantas y Microorganismos. Cali, Colombia. 3 Universidad Nacional de Colombia, Grupo de investigación Diversidad Biológica. Palmira, Colombia. 4 University of Louisiana at Lafayette, USA. diego.alexander.hernandez@correounivalle.edu.co

La incorporación de datos moleculares es necesaria en taxa donde los caracteres morfológicos no permiten la identificación entre especies similares (diversidad críptica o sinonimias). Determinar la riqueza y cobertura real de especies en algas es importante para avanzar en la comprensión de procesos evolutivos asociados a su hábitat y para generar estrategias de conservación de la biodiversidad marina. El género de algas rojas Bostrychia se ha empleado como un sistema modelo para estudiar estos procesos evolutivos, no obstante, la filogenia del género y su composición de especies aún no se han resuelto. Las especies Bostrychia calliptera, B. pinnata, B. radicans, B. moritziana, B. tenella y B. binderi pertenecen al complejo Bostrychietum, cuya distribución abarca un rango latitudinal global en la franja eulitoral de las costas tropicales. En el Pacífico colombiano estas especies prosperan asociadas a ecosistemas de manglar (raíces de Rhizophora mangle y neumatóforos de Avicennia germinans) y arrecifes coralinos. La revisión taxonómica del género se realizó a partir de colectas en Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño y especímenes depositados en el Herbario CUVC de la Universidad del Valle. Se determinaron 9 caracteres morfológicos como más informativos en la identificación taxonómica del género, indicando que en el Pacífico colombiano habitan 6 morfotipos de Bostrychia. Los análisis filogenéticos (MV e IB) de los espaciadores intergénicos cox 2-3 y RuBisCo sugieren que B. pinnata es sinonimia de B. calliptera (distancia genética entre grupos de 7,2%). Los morfotipos B. radicans y B. moritziana se consideran especies crípticas. Sin embargo, algunos individuos de B. radicans y B. tenella se proponen como una asociación a nivel genético exclusiva del Pacífico colombiano. Se reportan 25 nuevos registros florísticos para el género en la costa Pacífica colombiana y 4 en Río Chorcha (Panamá). Palabras clave: Bostrychia, espaciador cox2-3, filogenia molecular, macroalgas, taxonomía.

62


VI Simposio Colombiano de Biología Evolutiva: SMBE – Regional Meeting – Colombia.

SFB_17.

ANÁLISIS CLADÍSTICO PARA ESPECIES DEL GÉNERO Dichotomius (HOPE, 1838) (SCARABAEIDAE: SCARABAEINAE) PRESENTES EN LOS ANDES COLOMBIANOS Rincón-Cifuentes, E. López-Bedoya, P. A Universidad de Caldas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Grupo de investigación en Ecosistemas Tropicales. Semillero de Ecología-Universidad de Caldas. Sede central Calle 65 No. 26 -10, Manizales, Colombia. eliana.1711121849@ucaldas.edu.co Dichotomius es un género de escarabajos coprófagos representado en la actualidad por 37 especies con una amplia distribución en el territorio colombiano y la región Andina. Ecológicamente es clasificado como generalista, dado que, ocupa diferentes tipos de hábitat como bosques, matorrales, áreas de cultivo y zonas ganaderas. A pesar de su amplia distribución, este género presenta incoherencias taxonómicas en los listados publicados, debido a variaciones morfológicas inter-regionales o focalización de los puntos de muestreo; además, existen vacíos respecto a las relaciones de parentesco entre especies del género para el país y la región Andina. En el presente trabajo se realizó una revisión de caracteres descriptivos de diferentes especies del género Dichotomius, además de un análisis cladístico para el género de las especies presentes en la región Andina. Se evaluaron los machos de ocho especies, los datos morfológicos (e. g. morfología pronotal, morfología del clípeo, morfología del aparato reproductivo) se obtuvieron a partir de literatura, colecciones biológicas (e. g. MHN-UCaldas) y colectas de individuos en campo. El escutelo no visible, tibias medias y posteriores engrosadas apicalmente y triangulares, el primer tarso de la pata posterior de forma triangular, élitros con estrías pronunciadas y presencia de seis segmentos abdominales, fueron caracteres compartidos por todas las especies haciendo los diagnósticos. Otros caracteres como tubérculos pronotales o clipeales, estructura del aparato reproductor son variables entre especies, haciéndolos caracteres distintivos. Intra-específicamente no se presentan diferencias notorias en los caracteres estudiados entre individuos de cada especie, pero se enuncia la necesidad de realizar estudios morfo-geométricos para definir variaciones no perceptibles. Mediante el análisis cladístico se evidenció que, la presencia-ausencia de tubérculos en clípeo o pronoto son caracteres conglomerativos de subgéneros y subgrupos. Especies que presentan distribuciones similares dentro del sistema montañoso Andino tienden a presentar un mayor número de caracteres compartidos. Palabras clave: Caracter, coprófago, Dichotomius, región Andina, taxonomía.

63


VI Simposio Colombiano de Biología Evolutiva: SMBE – Regional Meeting – Colombia.

SFB_18.

ANÁLISIS FILOGEOGRÁFICO DEL SAPO ANDINO Telmatobius chusmisensis (ANURA: TELMATOBIIDAE) Otálora, K. Fibla, P. Saez, P. Cruz-Jofre, F. Méndez, M.A. Laboratorio de Genética y Evolución, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile. katheinhotalora@gmail.com Telmatobius chusmisensis es un anfibio endémico del altiplano chileno, que presenta una distribución entre los 19° y 21° S. En este estudio se evalúa la existencia de estructuración genética y filogeográfica en T. chusmisensis, y la existencia de cambios en el tamaño efectivo poblacional en el tiempo. Para esto, se secuenciaron 811 pb del gen mitocondrial Dloop y se genotipificaron 8 loci microsatélites, en 205 especímenes en 13 localidades. Para determinar la variabilidad intra e inter-poblacional de T. chusmisensis se construyó una red de haplotipos y se calcularon los índices de diversidad genética. Posteriormente, se estimó el número de poblaciones mediante un análisis de estructuración. La historia demográfica de las poblaciones se evaluó mediante los índices demográficos y se realizó un Skyline Plot. Telmatobius chusmisensis presentó cinco grupos genéticos con el marcador mitocondrial y seis grupos genéticos con los marcadores nucleares, estos patrones se explicarían por el aislamiento geográfico entre las subcuencas. Por otro lado, los datos de DNA mitocondrial revelaron un patrón filogeográfico claro con separación moderada entre las poblaciones del norte y del sur. Se identificó una expansión demográfica reciente para uno de los grupos más meridionales (Subcuenca Quebrada de Tarapacá), presumiblemente debido las fluctuaciones ambientales durante y luego del último período glacial 20000-7000 años BP. Los análisis de flujo genético contemporáneo dan evidencia de flujo dentro de las subcuencas y entre dos subcuencas latitudinalmente cercanas (Subcuenca Quipisca y Tarapacá) que estaría mediado por eventos de dispersión actuales generados por el Monzón sudamericano y ENSO. Los eventos de dispersión históricos estarían atribuidos al CAPE por aumentos en la precipitación que fomentarían el flujo genético entre subcuencas (Tarapacá y Aroma). La distancia geográfica entre subcuencas jugó un rol importante como barrera geográfica en la restricción parcial del flujo de genes en esta especie. Un grupo independiente y nuevo (Subcuenca Loa Medio) se reporta para T. chusmisensis. Palabras clave: CAPE, ENSO, estructuración genética, expansión demográfica, monzón Sudamericano.

64


VI Simposio Colombiano de Biología Evolutiva: SMBE – Regional Meeting – Colombia.

SFB_19.

RECONSTRUCCION FILOGENÉTICA DE SIETE ESPECIES PERTENECIENTES AL GÉNERO Trachypithecus (COLOBINAE) MEDIANTE SECUENCIAS DEL GEN CITOCROMO B Y RAG-2 Velásquez, V. Páez, M.C. Universidad del Quindío. Facultad de Ciencias Básicas y Tecnologías. Programa de Biología. Armenia, Quindío. Colombia. VvelasquezO@uqvirtual.edu.co Son pocos los estudios que han tenido en cuenta genes nucleares y mitocondriales para realizar reconstrucciones filogenéticas de las especies pertenecientes a los géneros agrupados en la subfamilia Colobinae, y los que se han llevado a cabo revelan incongruentes relaciones entre los genes que podrían explicarse por la homoplasia, la insuficiencia de datos, la composición de nucleótidos, la clasificación diferencial de linaje, o la hibridación. Se realizó una reconstrucción filogenética con secuencias parciales del gen mitocondrial citocromo B y el gen nuclear RAG-2 obtenidas de la base de datos GenBank para siete especies del genero Trachypithecus: T. delacouri, T.vetulus, T.obscurus, T phayrei, T.auratus, T. francoisi, T.hatinhensis tomando como grupo externo a Semnopithecus entellus. La reconstrucción filogenética se realizó por dos métodos: Inferencia Bayesiana y Máxima Verosimilitud, para la cual se calculó el tiempo de divergencia para ambos genes. No es posible realizar una reconstrucción filogenética similar para ambos genes; este resultado posiblemente explicado por un hibridación histórica entre los géneros ya que las sociedades de los monos son matriarcales, es decir, el flujo genético es mediado por varones y esto podría haber homogeneizado el genoma nuclear, contrariamente la filopatía natal femenina pudo haber dado como resultado un ADNmt subestructurado, de igual forma el aislamiento que sufrieron las especies durante las glaciaciones del Plioceno y Pleistoceno y la posterior recolonización podrían explicar también casos de hibridación que generarían las politomías encontradas para el gen nuclear. Palabras clave: Trachypithecus.

Citocromo

B,

hibridación,

Rag-2,

reconstrucción

filogenética,

65


VI Simposio Colombiano de Biología Evolutiva: SMBE – Regional Meeting – Colombia.

SFB_20.

ÍNDICES DE DIVERSIDAD FILOGENÉTICA Y SU SENSIBILIDAD A RAMAS LARGAS: PD y AvTD PRIORIZANDO ÁREAS PARA CONSERVACIÓN Galvis-Tuesta, L.Y. R-Alarcón, V. Miranda-Esquivel, D.R. Laboratorio de Sistemática y Biogeografía, Escuela de Biología, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Santander, Colombia. Cra 27 calle 9. dmiranda@uis.edu.co Los indices de diversidad filogenética le confieren un valor diferencial a cada taxón según su carga evolutiva permitiendo medir la riqueza, la divergencia y/o regularidad de un conjunto de taxa en un área específica. Entre estos, Diversidad filogenética (PD) y Distintividad Taxonómica Promedio (AvTD) son índices basados en la topología y la longitud de las ramas. Dada la posibilidad que algunas de las ramas de la filogenia correspondan a ramas largas, el valor del indice podría ser sobreestimado para las terminales involucradas y por consiguiente, darle un mayor valor al área donde estas se distribuyen y así, modificar la priorización de áreas. Por tanto, nuestro objetivo fue determinar la sensibilidad de PD y AvTD a la presencia de ramas largas (Rls) en las terminales. Usamos todas las posibles geometrías para una topología de seis terminales distribuidas en dos áreas hipotéticas. Simulamos longitudes de rama con valores entre 1.5 y 10, siguiendo una distribución uniforme, para cada una de las ramas terminales de cada geometría, una rama a la vez, dejando las demás con valor de 1. Por último, estimamos los dos índices para cada escenario generado y determinamos la jerarquía resultante entre las dos áreas. Replicamos cada ensayo 500 veces. Encontramos que el valor de ambos índices es proporcional a la longitud de rama y que la jerarquía cambia entre los diferentes escenarios, así mismo, el área que presenta la terminal que posee Rls es la seleccionada para priorizar independientemente de la geometría de la topología. De acuerdo a lo anterior, inferimos que PD y AvTD pueden generar sesgo en la priorización de áreas ya que estos estimadores son sensibles a las Rls y estas últimas pueden estas contenidas en filogenias con información incompleta tanto de caracteres como de grupos. Palabras clave: AvTD, Conservación, diversidad filogenética, PD, priorización de áreas.

66


VI Simposio Colombiano de Biología Evolutiva: SMBE – Regional Meeting – Colombia.

SFB_21.

RECONSTRUCCIÓN ANCESTRAL DE LA DISTRIBUCIÓN ALTITUDINAL EN COLIBRÍES DE MONTAÑA DEL GÉNERO COELIGENA (TROCHILIDAE: AVES) Pérez-Amaya, N. Sedano, R. Universidad del Valle, Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Departamento de Biología, Grupo de Investigación en Ecología Animal. Ciudad Universitaria Meléndez Calle 13#10000. A.A. 25360, Cali, Colombia. Con un análisis de correlación entre contrastes filogenéticamente independientes y una reconstrucción de caracteres ancestrales examinamos la relación entre tres variables de la distribución altitudinal (límite superior, límite inferior y rango de elevación) de colibríes del género Coeligena. Encontramos una correlación positiva entre las tres variables de distribución espacial analizadas para las distribuciones de las 11 especies de este género. Históricamente encontramos que a medida que aumenta el límite superior en la distribución altitudinal, también aumenta el límite inferior de la misma. Reportamos que paralelo al aumento de los límites superiores e inferiores de los diferentes linajes también se infiere un aumento en el rango de distribución altitudinal de las especies. Encontramos evidencia de diferenciación en aspectos de la distribución altitudinal entre las poblaciones de los Andes Norte y de los Andes Centrales. Existe evidencia de que las poblaciones distribuidas en los Andes Centrales presentan límites altitudinales menores comparado con sus pares distribuidos en los Andes Norte. Con el desarrollo de este trabajo resaltamos el reporte de la relación histórica entre el límite superior, inferior y el rango de la distribución altitudinal para las especies del genero Coeligena, variables sobre las cuales se infiere una relación, sin embargo, a la fecha no había sido examinada. El desarrollo de este tipo de estudios es relevante en el entendimiento de la evolución de la distribución espacial de la avifauna Andina, la cual es susceptible a los retos fisiológicos impuestos por los ecosistemas de alta montaña. Palabras clave: Alta montaña, Andes, biodiversidad, colibríes.

67


VI Simposio Colombiano de Biología Evolutiva: SMBE – Regional Meeting – Colombia.

SFB_22.

ANÁLISIS FILOGENÉTICO DE UN NUEVO LINAJE DE ARAÑAS SALTARINAS (ARANEAE: SALTICIDAE: AMYCOIDA) DE LOS ANDES COLOMBIANOS Muñoz-Charry, V1,3 . Galvis, W2. Realpe, E1. Crawford, A.J3. 1

Laboratorio de Zoología & Ecología Acuática (LAZOEA), Departamento de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. 2 Laboratorio de Aracnología & Miriapodología (LAM–UN), Instituto de Ciencias Naturales, Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, Colombia. 3 Laboratorio Biomics, Departamento de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias, Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia. wlgalvisj@unal.edu.co Las arañas saltarinas (Salticidae) conforman la familia más diversa en especies y géneros dentro del orden Araneae. Actualmente, el grupo posee alrededor de 60 especies en 41 géneros en Colombia, pero dado la posición geográfica y la compleja topografía del territorio nacional, la diversidad podría estar sub-estimada. Por otro lado, Colombia posee una extensa área de región Andina ecuatorial, la cual es una de las áreas geográficas de mayor interés para encontrar nuevos linajes de ésta familia. En este sentido, en éste proyecto se analizan las relaciones filogenéticas de un nuevo linaje de arañas saltarinas, incluido en el clado Amycoida (Salticinae), posiblemente relacionado con la tribu Amycini. Este grupo se encuentra distribuido actualmente en ocho localidades de tierras altas de la Cordillera Oriental de Colombia. Se realizó un análisis filogenético basado en los genes COI y 28S, junto con un análisis morfológico de caracteres de importancia taxonómica para la familia, con el objetivo de clarificar las relaciones filogenéticas de éste nuevo linaje dentro del clado Amycoida. Hasta el momento, la evidencia morfológica soporta al linaje como un nuevo género dentro de la tribu Amycini. Adicionalmente, más análisis filogenéticos serán realizados para clarificar cuantas especies hay en éste nuevo grupo y sus relaciones internas, de modo que pueda ser explicada la alta variación morfológica encontrada en caracteres sexuales en diferentes localidades, comúnmente usados en la delimitación taxonómica de especies de la familia. Palabras clave: Análisis filogenético, Colombia, diversidad, región Andina.

68


VI Simposio Colombiano de Biología Evolutiva: SMBE – Regional Meeting – Colombia.

SFB_23.

¿CUÁN RÁPIDO HA CAMBIADO LA MORFOLOGÍA EN ELASMOBRANQUIOS? Moraga, D1. Román-Palacios, C1,2. 1

Grupo de investigación Diversidad Faunística. Universidad del Quindío. Armenia, Quindío. 2 Department of Ecology and Evolutionary Biology, University of Arizona, Tucson, AZ 85721-0088, USA.

Estudios anteriores han evaluado la relación entre cambio morfológico y diversificación (especiación - extinción) en diferentes grupos de organismos. La relación positiva entre ambas variables (i.e., especiación) puede ser indicativo de (i) radiaciones adaptativas o (ii) de una tendencia puntuada en la evolución de los linajes. Hipótesis como esta, han sido evaluadas previamente usando filogenias moleculares en peces teleósteos, saurios y salamandras. Sin embargo, hasta la fecha, ningún trabajo ha discutido la relación entre cambio morfológico y diversificación en peces cartilaginosos. Para muchos autores este grupo resalta como uno de los clados de vertebrados que menor cambio morfológico ha presentado desde su divergencia (e.g. tiburones). En este trabajo, (i) reconstruimos la filogenia tiempo-calibrada más extensa publicada hasta la fecha para elasmobranquios, (ii) evaluamos la relación entre la tasa de evolución morfológica y especiación, y (iii) estimamos la señal filogenética contenida en el tamaño corporal. Las relaciones filogenéticas entre 637 especies fueron inferidas a partir de 91 clusters ortólogos. Los tiempos de divergencia fueron estimados en BEAST basados en 43 puntos de calibración. Las tasas de evolución morfológicas (univariadas) fueron calculadas con base al tamaño corporal, y utilizando modelos BM y OU. Se encontró que la tasa de evolución morfológica en elasmobranquios es al menos dos veces inferior respecto a teleósteos. El tamaño corporal registró además una alta señal filogenética en el grupo (lambda=0.86). No se encontró una correlación positiva entre la tasa de especiación y el cambio morfológico para peces cartilaginosos. Estos resultados sugieren que los eventos de especiación en elasmobranquios no se encuentran acoplados a divergencia morfológica en términos de tamaño corporal (e.g., r= 0.2, p=0.25). Es necesario conocer la relación de ambas variables a través de otros factores como el estudio en poblaciones aisladas reproductivamente y en rangos geográficos con diferentes factores climáticos. Palabras claves: Elasmobranquios, especiación, tasas genéticas, tasas morfológicas.

69


VI Simposio Colombiano de Biología Evolutiva: SMBE – Regional Meeting – Colombia.

SFB_24.

SENSIBILIDAD DE LA TOPOLOGÍA A LA REMOCIÓN NO ALEATORIA DE DATOS MORFOMÉTRICOS Ordoñez-Casadiego, A.F. Sánchez-Álvarez, A.L. Miranda-Esquivel, D.R. Lab de Sistemática y Biogeografía, Escuela de Biología, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga, Santander, Colombia. dmiranda@uis.edu.co Los análisis filogenéticos están basados en datos sobre los taxa y cualesquiera que sea su naturaleza, deben ser lo suficientemente informativos como para crear una filogenia bien soportada. El objetivo de este trabajo es evaluar la sensibilidad de la topología a la remoción de landmarks en la filogenia de seis especies del género Diachlorus (Diptera: Tabanidae), basada en datos morfométricos del patrón de venación del ala derecha. Se ubicaron 15 landmarks tipo I en el ala derecha de 3 especímenes de Tabanus occidentalis y 602 del género Diachlorus correspondientes a poblaciones de seis departamentos de Colombia Amazonas, Caquetá, Chocó, Meta, Putumayo, Vaupés, se construyó la filogenia con Parsimonia Lineal y se midió el soporte usando Jackknife. Se retiraron los 7 landmarks de la venación interna y los 8 ubicados en el contorno del ala, y se reconstruyeron las respectivas filogenias, las cuales se compararon con la topología inicial mediante nodos comunes/nodos totales, con el fin de conocer qué conjunto de landmarks son los que más afectan a la topología. Adicionalmente se realizó un Análisis de Componentes Principales -PCA- para determinar cuales landmarks son los que más brindan información sobre el ala. Se encontró que la filogenia total recuperó la monofilia del género Diachlorus y de las especies D. fuscistigma y D. nuneztovari con un soporte cercano al 50%. En las filogenias con los landmarks de venación interna y contorno no se resuelve con certeza las relaciones, perdiéndose la monofilia del género Diachlorus y de las especies D. fuscistigma y D. nuneztovari. El PCA indicó que los landmarks más informativos están asociados al contorno (>0.40). Se concluye que los landmarks internos y del contorno, por separado son insuficientes para la reconstrucción filogenética del género Diachlorus. Palabras clave: Filogenia, landmark, morfometría, topología.

70


VI Simposio Colombiano de Biología Evolutiva: SMBE – Regional Meeting – Colombia.

SFB_25.

ASSEMBLING AN ILLUSTRATED FAMILY-LEVEL TREE OF LIFE FOR EXPLORATION IN MOBILE DEVICES Del Risco, A.A1,2. Ángel, L1,3. Chacón, D.A1. García, D.A 1. 1

Laboratorio de Ecología Molecular de Vertebrados Acuáticos (LEMVA), Universidad de los Andes, Carrera 1 No. 18ª-10, Bogotá, Colombia. 2 Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis, Carrera 73 # 63-79, Bogotá, Colombia. 3 Centro Nacional de Investigaciones de Café – Cenicafé, Sede Planalto, km. 4 vía Chinchiná-Manizales, Colombia. andresdelrisco@hotmail.com Since the concept of the tree of life was introduced by Darwin about a century and a half ago, part of the scientific community has focused its efforts in reconstructing the shape of the tree, with remarkable progress in the last two decades with the advent of DNA sequences and the bioinformatical tools to analyze them. However, the assemblage of a comprehensive tree of life for easy exploration has been a difficult task to achieve due to two main limitations: information is scattered into a plethora of different sources, and practical visualization tools for very large trees are lacking. To overcome both limitations, we aimed to synthetize a family-level tree of life by compiling thousands of published phylogenetic studies, ensuring that the source trees represent the best phylogenetic hypothesis to date according to the reconstruction method and the quantity and quality of the characters. By using publicly available sequences, we dated the synthetic tree with over 250 secondary-calibration points and by incorporating age ranges from the fossil record for thousands of taxa. Additionally, we developed a preliminary version of a mobile app called Tree of Life App for smartphones to facilitate the visualization and exploration of the resulting tree in an interactive way. Interactivity features include easy exploration by the zooming and panning gestures of touch screens, collapsing branches, visualizing specific clades as subtrees, a search engine, a timescale to determine extinction and divergence dates, and quick links to Wikipedia. Small illustrations of organisms are displayed at the tips of the branches for exploring the morphological diversity of life on earth. Tree of Life App currently includes over 5000 taxonomic families (about one third of the total family-level diversity of life), and will be gradually expanding its content through regular updates until covering every single group of living organisms. Key words: Biodiversity, phylogenetics, synthesis, tree of life, visualization.

71


VI Simposio Colombiano de Biología Evolutiva: SMBE – Regional Meeting – Colombia.

SFB_26.

PROCESOS DEMOGRÁFICOS HISTÓRICOS COMO HIPÓTESIS DE CLADOGÉNESIS EN Crocodylus acutus EN COLOMBIA Viloria-Lagares, T. A. Grupo de investigación en Biodiversidad y Recursos Genéticos, Universidad Nacional de Colombia. Av. Carrera 30 No. 45-03. taviloriala@unal.edu.co Delimitar rigurosamente la diversidad genética entre y dentro de especies es importante no sólo para definir una especie, sino que también es necesario para abordar la mayoría de preguntas en biología evolutiva (e.g. especiación), ecología (e.g. selección de hábitat), biología de la conservación (e.g. establecimiento de las prioridades de conservación) o filogeografía (e.g. patrones y procesos de diversificación). Para determinar la diversidad genética y los patrones filogeográficos de Crocodylus acutus se obtuvo 75 secuencias de ADN mitocondrial de los genes COI (Citocromo Oxidasa Subunidad I) y cytb (Citocromo b) provenientes de 10 localidades de muestreo en Colombia. La diversidad genética de C. acutus hallada en Colombia resulta inesperada dada la uniformidad paisajística del Caribe colombiano, donde se colectaron la mayoría de los individuos. Una posible razón para tener una alta diversidad genética en Colombia se fundamenta en la hipótesis de que los linajes (o clados) aparecieron en Colombia. Sin embargo, este patrón obtenido puede ser el resultado de múltiples procesos que ocurrieron a lo largo de la historia evolutiva de la especie. Los resultados de este estudio muestran que cada uno de los haplogrupos reconstruidos conforma linajes recíprocamente monofiléticos con historias evolutivas diferentes, es decir delineadas por procesos evolutivos independientes, que pudieron ocurrir durante escalas de tiempo diferentes. En este escenario, entender los patrones y los procesos evolutivos de cada linaje, es entender la dinámica histórica y demográfica de C. acutus en Colombia. A continuación se postulan tres hipótesis sobre los procesos demográficos de la especie y los posibles orígenes la diversidad genética hallada en Colombia: i) vicarianza mediada por fragmentación; ii) eventos de dispersión a partir de una “población ancestral”; iii) “fragmentación” debido a constricciones demográficas. Palabras clave: demográficos.

Cladogénesis,

Crocodylus

acutus, diversidad

genética,

procesos

72


VI Simposio Colombiano de Biología Evolutiva: SMBE – Regional Meeting – Colombia.

SFB_27.

PATRONES DE VARIACIÓN GENÉTICA DE HAEMOSPORIDIA AVIAR EN LOS ANDES TROPICALES Gil-Vargas, D. L. Sedano, R. Universidad del Valle, Facultad de Ciencias Naturales y Exactas. Grupo de Investigación de Ecofisiología, Biogeografía y Evolución. Ciudad Universitaria Meléndez Calle 13 # 100-00. A.A. 25360, Cali, Colombia. diana.gil@correounivalle.edu.co Este estudio se centró en determinar y analizar la estructura genética de Haemosporidia aviar en la región de los Andes Tropicales. Se consultaron bases de datos y literatura buscando información del acceso al GenBank del gen mitocondrial Citocromo b, del parásito, de la especie de ave hospedera y la localidad de muestreo. Con las secuencias compiladas se construyó un alineamiento de un segmento de 473 pb y se realizó un análisis de varianza molecular, examinando la estructura genética con respecto a rangos de elevación y áreas de endemismo de hospederos. Se realizó una regresión lineal para examinar la asociación entre la diversidad genética de Haemosporidia con el gradiente de elevación y se evaluó el recambio entre la composición de haplotipos y especies hospederas por rangos de elevación. Se seleccionaron publicaciones con información de 683 secuencias del gen Citocromo b y 331 especies de aves. Se identificaron 371 grupos haplotípicos de Haemosporidia utilizando un criterio de similitud entre secuencias ≤99.3%. En la inferencia filogenética el 34.6% de los nodos potenciales tienen un alto soporte de probabilidad posterior (≥95%), y los grupos Plasmodium y Haemoproteus presentaron un patrón parafilético. Se reporta que la relación entre la variación genética de Haemosporidia y la elevación no es lineal, además la acumulación de riqueza de haplotipos se maximiza entre los 2000-2499 msnm. Esto coincide precisamente con el patrón unimodal de riqueza de aves reportado en el gradiente altitudinal para las aves de montaña en los Andes Tropicales. Presentamos evidencia de que la distribución de la variación genética de Haemosporidia está asociada con la riqueza y recambio de especies de aves de montaña en el gradiente altitudinal. Además existe una relación estrecha entre el patrón de acumulación de la diversidad genética de parásitos de Haemosporidia y las áreas de endemismo de aves en los Andes Tropicales. Palabras clave: Citocromo b, Haemoproteus, Leucocytozoon, malaria, Plasmodium.

73


VI Simposio Colombiano de Biología Evolutiva: SMBE – Regional Meeting – Colombia.

SFB_28.

IDENTIFICATION OF GENES THAT MAY BE CODIFYING PROTEINS CONNECTING POLYHYDROXYALKANOATES SYNTHESIS FROM FATTY ACID DE NOVO SYNTHESIS PATHWAY IN Ralstonia eutropha H16 Uribe-Acosta, M. Villa-Restrepo, A.F. Biotransformation Group, School of Microbiology, University of Antioquia, Medellín, Colombia. melissa.uribe1@udea.edu.co Polyhydroxyalkanoates (PHA) are synthesized by bacteria as carbon storage material. Carbon is metabolized through either glycolysis, β-oxidation or fatty acid de novo synthesis. The latter pathway allows the use of non-related carbon sources such as acetate, gluconate or glycerol, commonly present in industrial residues, for PHA synthesis through the protein PhaG that has not yet been found in the genome of Ralstonia eutropha H16, which is the model organism for PHA production and which can also use these carbon sources in this particular metabolism. Two PhaG-like protein were found by comparison to already known and characterized PhaG proteins using bioinformatic resources. Since these proteins are only known in around 10 Pseudomonas and Burkholderia species, out of the 75 bacterial gram positive and gram negative genera known to possess PHA metabolism, it is inferred that evolutionary relationship within beta and gammaproteobacteria (which include Ralstonia, Pseudomonas and Burkholderia) can give an insight on whether the PhaG-like proteins found on R. eutropha H16 are related to PHA metabolism. Subsequently primers were designed to target these genes and a PCR was standardized giving a product with the expected base pairs length. This is the first study that shows the presence and the characteristics of probable PhaG-like proteins in R. eutropha H16 and represents the first step for the identification of a possible connection between fatty acid de novo synthesis and PHA synthesis in this remarkable bacterium. Further studies are necessary to confirm the potential relationship of these predicted proteins with the PHA metabolism. Key Words: β-oxidation, PHA, proteins, synthesis.

74


VI Simposio Colombiano de Biología Evolutiva: SMBE – Regional Meeting – Colombia.

SFB_29.

REVISIÓN DE LA FILOGENIA DEL GÉNERO Calcarina (CALCARINIDAE, ROTALIIDA), A TRAVÉS DE DATOS MOLECULARES Y EVIDENCIA FÓSIL Arteaga-Figueroa, L.A2,4. Franco-Sierra, N.D1,2,3. Cárdenas-Rozo, A4,5. Universidad EAFIT, Escuela de Ciencias, Departamento de Ciencias Biológicas – Grupo de investigación en Biodiversidad, Evolución y Conservación (BEC). Carrera 49 N° 7 Sur-50, 050022, Medellín, Antioquia, Colombia. 2 Semillero de Investigación en Biología Computacional, Departamento de Ciencias Biológicas, Escuela de Ciencias, Universidad EAFIT. Medellín, Antioquia, 050022, Colombia. 3 Universidad EAFIT, Escuela de Ciencias, Departamento de Ciencias Biológicas – Grupo de investigación en Ciencias Biológicas y Bioprocesos (CIBIOP), Carrera 49 N° 7 Sur-50, 050022, Medellín, Antioquia, Colombia. 4 Semillero de Investigación en Paleontología, Departamento de Ciencias de la tierra, Escuela de Ciencias, Universidad EAFIT. Medellín, Antioquia, Colombia. 5 Profesor Asistente. Departamento de Ciencias de la Tierra, Escuela de Ciencias, Universidad EAFIT. Medellín, Antioquia, Colombia. acarde17@eafit.edu.co 1

Los foraminíferos bentónicos son protistas marinos de amplia distribución. Estos organismos, debido a su tamaño (< 1 mm) y las estructuras calcáreas que los recubren, tienen una amplia presencia en sedimentos y por lo tanto en el registro fósil. Por estos motivos el estudio de este grupo es de utilidad en bioestratigrafía, paleoecología y paleoceanografía. Las familias Calcarinidae y Nummutilidae aparecen alrededor del Maastrichtiano (Cretácico superior), a unos 72 Ma. Aparte, pertenecen al grupo no taxonomico LFB (Larger benthic foraminifera) que se caracteriza por rápidos procesos de diversificación y abrupta extinción durante etapas de cambio climático. Actualmente, de 170 especies reportadas entre fósiles y actuales, se cuenta con bases de datos moleculares con información disponible de 18S para 10 organismos. Combinar la información disponible de organismos vivos a nivel molecular contrastándola con la evidencia fósil disponible permite entender mejor los tiempos de diversificación de ciertos grupos. Adicionalmente, en este caso especifico, una filogenia actual calibrada en el tiempo con un reloj molecular ajustado a partir de la evidencia fósil reportada se convierte en una medida indirecta para el entendimiento de los procesos de cambio climático a nivel marino en escalas temporales de largo plazo (i.e. millones de años). Palabras clave: BEAST2, Calcarinidae, cambio climático, Nummutilidae.

75


VI Simposio Colombiano de Biología Evolutiva: SMBE – Regional Meeting – Colombia.

Ecología y Fisiología Evolutiva

76


VI Simposio Colombiano de Biología Evolutiva: SMBE – Regional Meeting – Colombia.

EFE_8.

RECONSTRUCCIÓN PAN-GENÓMICA DE LOS CUATRO FILOTIPOS ASOCIADOS AL COMPLEJO Ralstonia solanacearum s. l. Mosquera, J1. López-Álvarez, D1 . Pardo, J.M2 . Álvarez, E2 . 1

Centro de Bioinformática y Biología Computacional de Colombia, BIOS, Parque los Yarumos, Manizales, Colombia. 2 Centro Internacional de Agricultura Tropical. Km 17 Recta Cali-Palmira. Colombia. jeanneth.mosquera@bios.co Ralstonia solanacearum sensu lato es el agente causal de la marchitez bacteriana en más de 200 diferentes especies vegetales, con pérdidas económicas significativas en varios cultivos como tomate, papa, berenjena, pimienta, plátano, eucalipto y muchas plantas ornamentales. R. solanacearum s. l. en la actualidad corresponde a un complejo de especies del suelo, basado en la identificación de cinco razas (rango de huésped), seis biovares (basado en su capacidad para metabolizar disacáridos y hexosa alcoholes), y finalmente, cuatro filotipos correspondientes al origen geográfico: filotipo I de Asia, filotipo II de las Américas, filotipo III de África y filotipo IV del archipiélago indonesio, Japón y Australia. En cuanto a las razas, la raza 1 infecta a miembros de la familia Solanaceae y muchos otros hospederos; la raza 2 infecta principalmente banano y plátano; la raza 3 infecta la papa y el tomate, generalmente en condiciones más templadas; la raza 4 infecta el jengibre; y la raza 5 infecta especies de Morus. Se realizó un análisis de genómica comparativa empleando análisis bioinformáticos con el fin de reconstruir el pangenoma del complejo a partir de 66 genomas diferentes obtenidos del NCBI, utilizando el programa GET-HOMOLOGUES y la implementación de dos algoritmos de agrupamiento (OrthoMCL y COGtriangle). Las comparaciones abarcaron ~ 5.89 Mb del genoma completo de R. solanacearum s.l que contiene un cromosoma circular (~ 3.83 Mb) y un megaplasmido (~ 2.06 Mb). El pangenoma de R. solanacearum s.l. contiene aproximadamente ~16122 secuencias codificantes (CDS) de las cuales 652 (4%) están involucradas en el genoma-núcleo compartido por todos los genomas. Además, se pueden asignar 15470 secuencias accesorias a las clases de ocupación del cloud (10264), shell (3749) y del genoma soft (2109,> 62 genomas). Los resultados obtenidos proporcionan un recurso potencial para su uso en la agricultura, encontrando características genéticas y evolutivas que distingan los filotipos y permiten generar hipótesis sobre los mecanismos de adaptación de cada uno de ellos. Palabras clave: Filotipo, genoma-núcleo, pangenoma, Ralstonia solanacearum.

77


VI Simposio Colombiano de Biología Evolutiva: SMBE – Regional Meeting – Colombia.

EFE_9.

ESPECIACIÓN DE LAS MARIPOSAS PRONOPHILINAS (NYMPHALIDAE: SATYRINAE) DE LA CORDILLERA DE MÉRIDA, VENEZUELA Romero, O. Viloria, A. Laboratorio de Biología de Organismos, Centro de Ecología, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Apartado 20632, Miranda, Venezuela. orianaromero22@gmail.com Los miembros de la subtribu Pronophilina (Nymphalidae: Satyrinae) son mariposas neotropicales que se encuentran predominantemente en bosques nublados de los Andes. A nivel de endemismos, la biota de estas mariposas resulta ser excepcionalmente diversa en los Andes septentrionales. Por ello, se realizó un inventario de las mariposas Pronophilinas de la Cordillera de Mérida, una extensión de la Cordillera Oriental Colombiana, separada de la región de El Tama por la Depresión de Táchira. En ella se identificaron un total de cuarenta y tres especies. No obstante, su fauna de mariposas contiene un alto número de endemismos a nivel genérico, específico y subespecifico, particularmente en sus mayores elevaciones, en comparación con la lepidopterofauna de la Cordillera Oriental Colombiana, su vecino orográfico más inmediato. Se reconocen tres géneros endémicos, Cheimas, Redonda y Steromapedaliodes y sus 15 especies: C. opalinus, R. bordoni, R. castellana, R. chiquinquirana, R. bolivari, R. centenaria, R. empetrus, R. frailejona, R.leukasmena, R. lossadana, R. lathraia, S. albonotata, S. albarregas, S. sanchezi y S. schuberti, así como un número muy elevado de endemismos a nivel subespecífico. Estos resultados sugieren que la Cordillera de Mérida es un centro de endemismo de las mariposas Pronophilinas, destacando la importancia del bioma de páramo como hábitat especifico de la gran mayoría de las especies endémicas de esta tribu encontradas en esta región. Se discuten eventos geohistóricos recientes asociados al origen de esta fauna y a su confinamiento, donde las condiciones abióticas parecen haber sido un escenario ideal para la especiación alopátrica rápida de estas especies presentes en los páramos venezolanos. Palabras clave: Cordillera de Mérida, endemismo, especiación, páramos, Pronophilina.

78


VI Simposio Colombiano de Biología Evolutiva: SMBE – Regional Meeting – Colombia.

EFE_10.

MUTUALISMO DE BOLSILLO: INTERACCIÓN ENTRE UN ROEDOR ENDÉMICO NEOTROPICAL (Handleyomys intectus) Y ESCARABAJOS AMBLYOPININOS Cepeda-Duque J. C. Castaño J. H. y Palacios-Castro S. Corporación Universitaria de Santa Rosa de Cabal, Facultad de Ciencias Naturales. Grupo de investigación en Biología de la Conservación y Biotecnología. Km 4 vía Chinchiná, Santa Rosa de Cabal. acinonyxjubatus96@gmail.com El trópico es un escenario propicio para múltiples interacciones coevolutivas, que pueden ser evidentes en las escalas más finas de la naturaleza. Entre las cuales se encuentra el mutualismo existente entre un grupo de escarabajos depredadores de ectoparásitos hematófagos y diferentes especies de roedores sigmodontinos, siendo los últimos, su principal medio de transporte y de alimentación. Estos escarabajos llegan a adquirir unos altos grados de especialización, adaptando su ritmo circadiano a los de sus anfitriones y llegando a ser específicos de su huésped. En el neotrópico esta relación ha sido poco documentada. A escala nacional, esta interacción cuenta con dos estudios registrados, ambos en el departamento de Antioquia, en la cordillera Central y Occidental. Este trabajo reporta el primer caso de mutualismo entre Amblyopinus sp y Handleyomys intectus en el departamento de Risaralda, el cual fue obtenido cuando se realizaba un inventario de fauna en el Distrito de Conservación de Suelos Campoalegre en el municipio de Santa Rosa de Cabal. Este es el registro más al sur de la interacción entre este género de escarabajos Staphilínidos y H. intectus, lo que abre una ventana para desarrollar investigación que complemente el conocimiento actual de esta relación mutualista en la cordillera Central de los Andes. Palabras clave: Andes centrales, coevolución, mutualismo, Staphylinidae.

79


VI Simposio Colombiano de Biología Evolutiva: SMBE – Regional Meeting – Colombia.

EFE_11.

EVALUACIÓN DEL CANTO DE Arremonops conirrostris COMO UNA SEÑAL HONESTA DE ESTADO DE SALUD López-Serna, S. González-Quevedo, C. Rivera-Gutiérrez, H. F. Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Instituto de Biología, Grupo de Investigación en Ecología y Evolución de Vertebrados, Ciudad Universitaria Calle 70 No. 52 - 21 Medellín, Colombia. salomelopezs@gmail.com La honestidad en las señales usadas en los sistemas de comunicación animal se mantiene debido a las diferencias entre individuos en el costo para producir una señal y el beneficio recibido por la respuesta del receptor. Debido al costo sobre el fitness derivado de la infección por parásitos, se ha propuesto que estos podrían modelar la expresión de caracteres sexuales secundarios usados en dichos sistemas y por tanto mediar procesos de selección sexual. Se ha reportado que el canto en las aves es un carácter sexual secundario que puede reflejar el estado de salud del señalizador. Con el objetivo de entender la relación entre la infección por parásitos y la expresión del canto en un ave canora, se tomaron datos en campo del coro del amanecer y la parasitemia individual de machos de la especie Arremonops conirrostris, especie que mostraba por datos previos una prevalencia de alrededor del 50% de infección por parásitos del género Plasmodium, causantes de malaria aviar. Se usó PCR cuantitativa para determinar el nivel de infección individual y un parámetro de desempeño vocal para determinar calidad individual en el canto. Por medio de Modelos Lineales Generalizados se determinó el efecto de los parásitos sobre el desempeño vocal de los machos grabados. Los resultados sugieren que los machos infectados tienen un menor desempeño vocal, por lo tanto, el canto podría estar señalizando la infección por hemosporidios. Si las hembras reconocen y seleccionan machos con alto desempeño vocal, estas podrían elegir diferencialmente machos sanos y por tanto aumentar su propio fitness. Esto implica que el canto podría ser una señal honesta evolutivamente estable debido a las restricciones intrínsecas de cada señalizador para producir un nivel de señal. Palabras clave: Desempeño vocal, malaria aviar, PCR cuantitativa, selección sexual.

80


VI Simposio Colombiano de Biología Evolutiva: SMBE – Regional Meeting – Colombia.

EFE_12.

CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA FILOGENÉTICA DE COMUNIDADES DE COLIBRÍES A LO LARGO DE UN GRADIENTE DE PRECIPITACIÓN Llano-Mejía, J. Chinome-Torres, A. G. Rivera-Gutiérrez, H. F. Parra, J. L. Grupo de investigación en Ecología y Evolución de Vertebrados, Instituto de Biología, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. julian.llanom@udea.edu.co La distribución de las relaciones filogenéticas entre las especies que coocurren en una comunidad puede interpretarse como resultado de procesos biogeográficos históricos o procesos ecológicos que intervienen en su ensamblaje. Estudios previos a escalas regionales han demostrado que la estructura filogenética de colibríes cambia a lo largo de gradientes altitudinales y de precipitación, sin embargo estudios locales ayudarían a dilucidar entre los posibles mecanismos responsables. La hipótesis de tolerancia fisiológica propone que la riqueza de una comunidad está determinada por las especies capaces de adaptarse a condiciones locales. Ambientes extremos, serán habitados por un pequeño subgrupo de especies que pueden tolerar dichas condiciones. Bajo esta hipótesis, ante un filtro ambiental las comunidades presentarán patrones filogenéticos agrupados como resultado de la evolución conservada de los rasgos que permiten adaptación a condiciones adversas. Con el objetivo de identificar si comunidades bajo filtros ambientales extremos (zonas secas) presentan patrones filogenéticos diferenciables de comunidades bajo condiciones más benignas (zonas húmedas), se estudiaron diez comunidades locales de colibríes a lo largo de un gradiente de precipitación (1300 – 4000 mm) en el Cañón Seco del Río Cauca (Antioquia). Para reconstruir las relaciones filogenéticas entre las 18 especies registradas, se usaron secuencias de GenBank de tres genes nucleares y uno mitocondrial. Consistente con lo esperado bajo nuestra hipótesis, el índice de agrupamiento filogenético de especies (PSC) se relacionó negativamente con la precipitación, presentando valores mayores en el extremo seco evidenciando patrones de agrupamiento (p-value = 0.01319, R2 = 0.6081), mientras que el índice de variabilidad filogenética (PSV) se relacionó positivamente con la precipitación mostrando valores mayores en las zonas húmedas como resultado de patrones de sobredispersión (p-value = 0.0276, R2 = 0.52). Nuestros resultados sugieren que factores ambientales como la disponibilidad de agua podrían estar dando forma a las comunidades de manera diferencial a lo largo del gradiente ambiental. Palabras clave: Agrupamiento filogenético, filogenética de comunidades, filtro ambiental, sobredispersión filogenética.

81


VI Simposio Colombiano de Biología Evolutiva: SMBE – Regional Meeting – Colombia.

EFE_13.

VARIACIÓN MORFOLÓGICA DE Manacus manacus EN COLOMBIA: EFECTOS DEL AISLAMIENTO POR DISTANCIA, AMBIENTE Y ZONAS DE CONTACTO Morales, C.C1,2 . Gómez, J.P3 . Parra, J.L2 . 1

Universidad del Tolima, Facultad de Ciencias. 2 Grupo de Ecología y Evolución de Vertebrados. Calle 67 No. 53-108, Instituto de Biología, Universidad de Antioquia, Medellín. 3 Spatial Epidemiology and Ecology Research Laboratory, Department of Geography Emergent Pathogens Institute. University of Florida, Gainesville, Florida. ccamilomorales@gmail.com Determinar los factores responsables de los patrones de variabilidad morfológica es una tarea fundamental para el entendimiento de la generación de biodiversidad. El aislamiento geográfico y por el ambiente son los dos procesos más importantes por medio de los cuales se genera la variabilidad morfológica en una especie. Un tercer proceso relacionado con los anteriores, es el contacto secundario entre poblaciones previamente aisladas. En este estudio, evaluamos el posible efecto del aislamiento geográfico y ambiental, además del rol de las zonas de contacto secundario sobre la diferenciación morfológica de poblaciones de Manacus manacus, una especie de ave neotropical de amplia distribución. Con el fin de determinar el efecto de estos mecanismos, realizamos mediciones en campo y de especímenes de museo de cinco variables morfológicas de 254 individuos asignados a 50 poblaciones distribuidas a lo largo del rango geográfico de M. manacus en Colombia. Encontramos que la distancia geografía no está asociada con la diferenciación morfológica, lo que quizás refleje una alta tasa de dispersión para esta especie. No obstante, las diferencias ambientales explicaron la variación en ciertos rasgos como la longitud del ala y el tamaño corporal a lo largo de gradientes en zonas particulares y especialmente al analizar los datos de las subespecies por separado. Los individuos en la zona de contacto fueron menos variables que individuos fuera de ella, indicando posiblemente la existencia de entrecruzamiento entre las subespecies. Nuestros resultados sugieren que el fenotipo de M. manacus puede estar respondiendo a dos de los tres factores propuestos, variación ambiental y zonas de contacto; además de un cuarto factor relacionado con la historia evolutiva de cada subespecie. Por lo tanto, predecir la variación morfológica requiere el conocimiento no solo de la variación ambiental sino también de la historia evolutiva de este grupo. Palabras clave: Aislamiento por ambiente, aislamiento por distancia, Manacus manacus, zonas de contacto.

82


VI Simposio Colombiano de Biología Evolutiva: SMBE – Regional Meeting – Colombia.

EFE_14.

PATRONES DE DESGASTE MANDIBULAR EN AVISPAS SOCIALES NEOTROPICALES (POLISTINAE: VESPIDAE) Lagos-Oviedo, J.J.Sarmiento, C.E. Laboratorio de Sistemática y Biología Comparada de Insectos, Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia. jjlagoso@unal.edu.co La construcción del nido produce desgaste mandibular y alto gasto energético en las avispas sociales y se ha reportado una relación entre el material de construcción del nido, la forma de la mandíbula y la cantidad de desgaste que sufre. Por tanto se esperaría que ella sea llevada a cabo por individuos no reproductores o por aquellos más viejos reduciendo su efecto sobre la eficacia. No obstante, no se conoce bien la edad a la cual los individuos participan en la construcción del nido en los distintos grupos de avispas neotropicales. Se estudió el desgaste en 13 especies de avispas sociales según su edad. Se clasificaron las avispas de la misma colonia en tres categorías de edad de acuerdo al desgaste alar y se diseccionaron las mandíbulas de hasta ocho individuos por categoría. Se valoró el desgaste mandibular a partir de imágenes de Microscopía Electrónica de Barrido. Se encontraron tres patrones de desgaste: en el primero este aumenta con la edad, en el segundo hay mayor desgaste en los individuos más viejos y más jóvenes, y en el tercero el mayor desgaste ocurre en individuos de edad intermedia. Según el tipo de fundación de la colonia, las fundadoras independientes mostraron incremento lineal del desgaste con la edad (Polistes erythrocephalus) y mayor desgaste en edades extremas (Mischocyttarus sp). En enjambradoras se encontraron los tres patrones: incremento lineal (Polybia occidentalis, Agelaia pallipes, Charterginus fulvus, Metapolybia aztecoides, Protopolybia exigua, y Synoeca septentrionalis), mayor desgaste en edades extremas (Polybia occidentalis, Polybia gorytoides, Polybia velutina), y mayor desgaste en edades intermedias (Polybia emaciata, Parachartergus apicalis, Parachartergus sp). Estos datos hacen más compleja la interpretación de la forma como la presión de selección actúa sobre la mandíbula en estos insectos. Palabras clave: Construcción del nido, desgaste, edad, fundadoras independientes, fundadoras por enjambre.

83


VI Simposio Colombiano de Biología Evolutiva: SMBE – Regional Meeting – Colombia.

EFE_15.

¿TAMAÑO O RESISTENCIA? SELECCIÓN SEXUAL Y COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO EN LA RANA DE CRISTAL Centrolene savagei Ospina-L, A.M. Ríos-Soto, J.A. Vargas-Salinas, F. Programa de Biología, Facultad de Ciencias Básicas y Tecnologías, Universidad del Quindío, Armenia, Colombia. Grupo de Evolución, Ecología y Conservación (EECO). rsoto.julian@gmail.com De las aproximadamente 150 especies de ranas de cristal que conforman la familia Centrolenidae, solo en Centrolene savagei se ha observado que machos grandes tienen más probabilidad de aparearse que machos pequeños. Sin embargo, se desconoce si esto se debe a la competencia entre machos (selección intrasexual) y/o a selección de pareja por parte de las hembras (selección intersexual). Con el objetivo de describir el patrón de apareo en esta especie de rana de cristal y sus posibles causas, monitoreamos el comportamiento reproductivo de machos y hembras de C. savagei en una población ubicada en el departamento del Quindío, Andes Centrales de Colombia. Se realizó un muestreo diurno y dos nocturnos cada semana durante cinco meses comprendidos entre febrero y julio de 2016, en los cuales documentamos características morfológicas de los machos (e.g. tamaño corporal) y conductuales (e.g. actividad de canto, cuidado parental) para determinar su relación con el éxito de apareo de los individuos. Corroboramos que en esta población de C. savagei, los machos de mayor tamaño corporal están activos un mayor número de noches, lo cual se relacionó significativamente con el número de parejas que obtienen. Sin embargo, este patrón de apareo se debe principalmente a que el tamaño corporal de los machos covaría con el número de noches en que son activos cantando. Por otra parte, el tamaño corporal de los machos no se relacionó con una mayor eficiencia en fertilización de huevos dejados por las hembras ni con una mayor sobrevivencia de los embriones en las posturas que cuidan. Todo lo anterior, indica que en C. savagei los machos grandes exhiben un mayor éxito de apareo que los machos pequeños, debido principalmente a un mecanismo de competencia conocido como rivalidad por resistencia, y no a que las hembras expresan preferencias por machos con fenotipos particulares. Palabras clave: Centrolene savagei, competencia intersexual, competencia intrasexual, éxito de apareo, rivalidad por resistencia.

84


VI Simposio Colombiano de Biología Evolutiva: SMBE – Regional Meeting – Colombia.

Genética Evolutiva y de Poblaciones

85


VI Simposio Colombiano de Biología Evolutiva: SMBE – Regional Meeting – Colombia.

GEP_6.

IDENTIFICACIÓN POR EL MÉTODO DE DArTseq DEL ORIGEN GENÉTICO DEL CAFÉ Coffea canephora CULTIVADO EN VIETNAM Y MÉXICO Garavito, A1. Montagnon, C2 . Guyot, R3. Bertrand, B3 . Centro de Bioinformática y biología computacional de Colombia – BIOS. Ecoparque los Yarumos, Manizales, Caldas, Colombia. 2 RD2 Vision, 60 rue du Carignan, 34270 Valflaunes, France. 3 CIRAD, IRD, Montpellier University; Interactions plants - microorganisms - environment (IPME). 911 Avenue Agropolis, BP 64501, 34394 Montpellier, France. neagef@gmail.com

1

El café Robusta (Coffea canephora) representa aproximadamente el 40% de la producción mundial de café. Aunque la diversidad genética de C. canephora ha sido bien estudiada en el pasado, sólo unos pocos estudios han abordado la diversidad genética de las variedades cultivadas actualmente en el mundo. Vietnam es el mayor productor Robusta del mundo, mientras que México es el único país latinoamericano, además de Brasil, que tiene una producción significativa. El conocimiento del origen genético de las variedades cultivadas Robusta en países tan importantes como Vietnam y México es por lo tanto de gran interés. Mediante el uso del método DArTseq en una colección de C. canephora compuesta de accesiones de referencia y cultivadas en Vietnam y México, se identificaron 4.021 SNP polimórficos. Se utilizó un análisis multivariado utilizando dichos SNP con el fin de confirmar y afinar aún más la diversidad genética de C. canephora. Asimismo, mediante la interpolación de los datos obtenidos para las variedades cultivadas de Vietnam y México, se determinó que las mismas están estrechamente relacionados entre sí, a su vez que se identificó su origen genético. La caracterización genética basada en los marcadores SNP de las variedades cultivadas en todo el mundo, representa un aumento en el conocimiento sobre la diversidad genética de C. canephora y contribuye a la comprensión del fondo genético de variedades de importantes productores de café. Palabras clave: Coffea canephora, DArTseq, diversidad genética, México, Vietnam.

86


VI Simposio Colombiano de Biología Evolutiva: SMBE – Regional Meeting – Colombia.

GEP_7.

PROGRESIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL MEDIANTE SIMULACIÓN COMPUTACIONAL Toro-Soto, M1 . García-Merchán, V.H1,2. 1

Grupo de Evolución, Ecología y Conservación EECO, Universidad del Quindío, Armenia, Colombia. 2 Grupo de investigación y asesoría en estadística, Universidad del Quindío, Armenia, Colombia. mtoros@uqvirtual.edu.co

El cáncer colorrectal (CCR) es una patología propia de las regiones con mayor desarrollo urbano e industrial. Diferentes investigaciones han revelado que la acumulación secuencial de mutaciones en genes relacionados con el CCR frecuentemente es detectada en genes específicos como, APC, KRAS, y P53, donde los tejidos neoplásicos estudiados, revelan que estos contienen decenas de alteraciones somáticas, epigenéticas y cambios heredables. Comúnmente estas alteraciones son causadas por genes conductores que generan ventajas adaptativas o genes denominados pasajeros que presentan alteraciones adaptativas neutrales. Para esta simulación se consideraron seis principales parámetros, a saber: Tasa de mutación (10-6,10-7,10-8), tamaño inicial de la población (100, 200 y 1.000 células), ventaja de selección de un pasajero (0.01), ventaja de fitness de la mutación del conductor principal (0.1), número de conductores (70) y número de pasajeros (5.000). Los parámetros anteriores se evaluaron con tres modelos de progresión tumoral diferentes: Bozic, Exponencial y McFarland, para examinar el efecto del modelo y la interacción con los parámetros simulados con base al cambio de la tasa mutacional y el tamaño poblacional en la proliferación de las células neoplásicas. Nuestros resultados determinan que para los tres modelos de progresión tumoral evaluados, el número de genes pasajeros y conductores son fundamentales para explicar la diferenciación entre ellos. Asimismo, el tamaño poblacional y la tasa mutacional siguen cumpliendo un papel importante en esta simulación, puesto que a pesar de tener un mismo tamaño poblacional, el comportamiento creciente de los clones cambia alterando el inicio de la progresión, favoreciendo la acumulación de genes pasajeros y conductores. A partir de la presente simulación, se definen algunas implicaciones biológicas en la dinámica del CCR en condiciones reales. A la fecha, éste es el primer estudio en simulación computacional en Colombia para comprender la progresión tumoral en CCR. Palabras clave: Cáncer colorrectal, genes conductores, genes pasajeros, progresión tumoral.

87


VI Simposio Colombiano de Biología Evolutiva: SMBE – Regional Meeting – Colombia.

GEP_8.

ESTRUCTURA Y DIVERSIDAD GENÉTICA DE PLANTAS EN UN SISTEMA DE EMBALSES AL NORTE DE LOS ANDES (ANTIOQUIA, COLOMBIA) Monsalve-Correa, S1 . Moreno-Betancur, D1 . Cuartas-Hernández, S2. 1

Maestría en Biología, Instituto de Biología, Universidad de Antioquia 2 Docente asociada, Instituto de Biología, Universidad de Antioquia. salmon1090@gmail.com

La rápida transformación de coberturas naturales y el cambio de uso del suelo han causado fragmentación y pérdida acelerada de especies. Esto conlleva a una pérdida de la diversidad genética con el paso de las generaciones. Actualmente los bosques tropicales presentan las más altas tasas de deforestación y fragmentación, con un consecuente cambio en las dinámicas de poblaciones y comunidades. Esta investigación estudia la estructura y diversidad genética de poblaciones de dos especies de plantas tropicales con hábitos ecológicos contrastantes que habitan un paisaje fragmentado asociado al sistema de embalses de San Carlos y Jaguas, localizados en la vertiente oriental de la cordillera central al norte de los Andes (Antioquia, Colombia), entre 1000 y 1330 m. Se usaron marcadores genéticos (microsatélites) en individuos adultos para evaluar niveles de variación y estructura genética en poblaciones de una especie arbórea (Miconia elata (Sw.) DC., Melastomataceae) y una especie herbácea (Anthurium formosum Schott, Araceae). Se cuantificó la diversidad genética, el grado de estructura genética y de manera indirecta la magnitud del flujo genético entre poblaciones. Para esto se realizaron colecciones de tejidos vegetales de 12 poblaciones (30 individuos por población) para cada especie. Se realizó extracción, amplificación y genotipificación de DNA. Esta información preliminar permite conocer si los embalses representan barreras a la conexión genética entre poblaciones y su efecto sobre la diversidad genética de ambas especies y constituye un primer aporte al conocimiento sobre los procesos ecológicos y evolutivos de poblaciones de plantas en bosques tropicales del norte de los Andes, fundamental para el desarrollo de estrategias de conservación bajo un contexto global de fragmentación y pérdida de biodiversidad. Palabras clave: Andes, fragmentación, Genética de poblaciones, microsatélites, plantas tropicales.

88


VI Simposio Colombiano de Biología Evolutiva: SMBE – Regional Meeting – Colombia.

GEP_9.

COLOMBIA, UNA DIVERSIDAD DESCONOCIDA EN LA ERA DEL BIG DATA Noreña, A. González, A. Mosquera, J. Botero, K. Cristancho, M. Centro de Bioinformática y Biología Computacional de Colombia– BIOS, Ecoparque Los Yarumos, Manizales, Colombia. marco.cristancho@bios.co Colombia es el segundo país más biodiverso del mundo, con 56.343 especies de vertebrados, invertebrados, líquenes, algas, plantas y hongos. La biología molecular ha contribuido a estudios evolutivos, sistemáticos y de genética de la diversidad, entre otros, y se ha visto un aumento en la generación de datos genéticos derivado del avance de las tecnologías de secuenciación; actualmente existen más de 1000 millones de registros de datos genéticos almacenados en bases de datos públicas. Teniendo en cuenta la gran biodiversidad de Colombia y otros países de América Latina, buscamos i) determinar la cantidad de datos genéticos de especies de Colombia reportados en las bases de datos: Genbank, BOLD Systems y PATRIC; y ii) comparar estas cifras con registros para otros países megadiversos de Latinoamérica. Realizamos búsquedas por palabra clave y aplicamos métodos de minería de datos para procesar los registros por organismos, países e instituciones. Para Colombia se encontraron 320.420 registros en Genbank, que abarcan menos del 5% de la biodiversidad total conocida; 66,84% de las secuencias fueron reportadas por instituciones colombianas – entre universidades y centros de investigación. En BOLD Systems, el 25,7% de datos ha sido generado por instituciones colombianas y hay registros para 258 especies. Finalmente, en PATRIC, se encontraron 332 registros de bacterias para Colombia, de los cuales únicamente el 13% de las secuencias reportadas han sido generadas por instituciones colombianas. Las cifras muestran que la biodiversidad colombiana está sub-representada en las bases de datos consultadas y la mayoría de registros han sido publicados por instituciones internacionales, lo que revela vacíos en la disponibilidad pública de la información genética de su propia diversidad. Con respecto a los otros países analizados, se observa la misma tendencia que para Colombia. Se manifiesta la necesidad de promover la generación y, sobretodo, la publicación de datos genéticos en Colombia. Palabras clave: Bases de datos biológicas, biodiversidad, Colombia, minería de datos, secuencias genéticas.

89


VI Simposio Colombiano de Biología Evolutiva: SMBE – Regional Meeting – Colombia.

GEP_10.

ESTRUCTURA POBLACIONAL Y CONECTIVIDAD GENÉTICA DE BALLENAS JOROBADAS DEL PACÍFICO NORTE Y DEL ESTE DEL PACÍFICO SUR Sánchez-Posada, C. Caballero-Gaitán, S.J. Laboratorio de Biología Molecular de Vertebrados Acuáticos-LEMVA, Departamento de Ciencias Biológicas, Universidad de los Andes. c.sanchez463@uniandes.edu.co Megaptera novaeangliae más conocida como ballena jorobada, es una especie de misticeto (Orden Cetacea) cosmopolita y migratorio. En verano, habita las zonas polares en donde se alimenta, y en invierno migra a zonas tropicales con fines reproductivos. En la actualidad, los estudios genéticos sobre cetáceos son de suma importancia pues proveen información que permite tener un mayor acercamiento a los mecanismos evolutivos que han actuado sobre las poblaciones a través del tiempo, además son utilizados para la conservación y el manejo de las especies. En este estudio, se determinó la diversidad poblacional y la conectividad genética de las poblaciones de jorobadas en el sur-este del océano Pacífico (Stock-G y Área I) y en el Pacífico norte a partir de un total de 1213 secuencias de la región control mitocondrial. Se recolectaron muestras del Pacífico colombiano (Chocó) y de la península Antártica en los años 2014 y 2015, las cuales se incluyeron en una base de datos de 1019 secuencias de individuos del norte y 194 del sur. Se identificaron 26 y 33 haplotipos respectivamente. Se encontró una estructura poblacional significativa a nivel nucleotídico y haplotípico (FST=0.18599; Φ ST=0.87399; p<0.001) entre las poblaciones, corroborando la existencia de dos stocks independientes. Por otro lado, la gran diferenciación a nivel nucleotídico sugiere procesos adaptativos locales. Se hallaron unas tasas de migración que respaldaron una mayor migración de sur a norte, y se encontró que las poblaciones muestreadas compartieron un ancestro común hace aproximadamente 206,000 años. Palabras claves: ADN mitocondrial, ballena jorobada, migración transoceánica, Océano Pacífico, Stock G- Área I.

90


VI Simposio Colombiano de Biología Evolutiva: SMBE – Regional Meeting – Colombia.

GEP_11.

DIVERSIDAD Y ESTRUCTURA GENÉTICA POBLACIONAL DE Ceroxylon quindiuense (H. Karst.) H. Wendl. (Palmae: Ceroxyloideae) EN LA ECOREGIÓN DEL EJE CAFETERO COLOMBIANO González-Rivillas, N1,2. Bohórquez, A3. Gutiérrez, J.P 3. García-Merchán, V.H1,2. 1

Grupo de Evolución, Ecología y Conservación (EECO), Universidad del Quindío, Armenia, Colombia. 2 Grupo de Consulta de Investigación y Estadística, Universidad del Quindío. 3 Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Km 17, recta Cali-Palmira, Colombia. ngonzalezr@uqvirtual.edu.co La palma de cera del Quindío (Ceroxylon quindiuense) es ícono de la identidad cultural de la Ecorregión Eje Cafetero y de todo Colombia. Los procesos de urbanización, la expansión del área agrícola y ganadera, entre otros, han aumentado su nivel de amenaza. Proteger esta palma de la extinción es importante a nivel ecológico dado que es clave en los ecosistemas Andinos por medio del conocimiento del efecto que la pérdida de hábitat asociado a sus poblaciones está causando en su persistencia, diversidad genética y viabilidad a futuro. Se evaluó la diversidad y estructura genética poblacional de la palma de cera del Quindío en cinco poblaciones de la Ecorregión Eje Cafetero de Colombia mediante el uso de marcadores moleculares microsatélites. Se identificaron dos agrupaciones a nivel de diversidad genética y una deficiencia de heterocigotos en todas las poblaciones, sugiriendo que se genera por un fenómeno conocido como efecto Wahlund en el que el flujo de genes se dificulta por la fragmentación de hábitats, siendo esta una de las principales amenazas a las que están sometidas todas las poblaciones de esta especie. Las cinco unidades de muestreo consideradas presentaron una estructura genética significativa total y por pares de poblaciones, revelando un grado de aislamiento reproductivo alto. Incluir estos resultados para dichas poblaciones evaluadas permitirá complementar las acciones propuestas en el Plan de Conservación de esta especie y así contribuir a su conservación. Palabras clave: Estructura genética, diversidad genética, fragmentación de hábitats, microsatélites, Palma de cera del Quindío.

91


VI Simposio Colombiano de Biología Evolutiva: SMBE – Regional Meeting – Colombia.

GEP_12.

CORRELACIÓN ENTRE LA FRECUENCIA DE SNPs EN GENES RELACIONADOS CON HIF (HIPOXIA INDUCIBLE FACTOR) Y LA VARIACIÓN ALTITUDINAL (msnm) Mejía-Ortíz, L.G. Saavedra-Díaz, C. Universidad del Valle, Facultad de Ciencias Naturales y Exactas. Grupo de investigación en Genética Molecular Humana. Ciudad Universitaria Meléndez Calle 13 # 100-00. A.A. 25360, Cali, Colombia. lizeth.mejia@correounivalle.edu.co En diferentes momentos de la historia demográfica humana, los humanos han colonizado diversos ambientes entre ellos aquellas regiones de alta altura. Hoy, más de 140 millones de humanos viven en alturas altas, definidas como superiores a los 2500m, ya que es la elevación a la cual la mayoría de personas muestran una disminución en la saturación de oxígeno. Se han determinado variaciones en genes involucrados en vías como la del Factor inducible de hipoxia (HIF), importante en la respuesta homeostática a la hipoxia por activación transcripcional de muchos genes, que pueden estar asociados con la respuesta al estrés por hipoxia en ambientes de alta altura. En este estudio, se propuso determinar la correlación entre la variación de la frecuencia de tres SNPs reportados en genes involucrados en la cascada de HIF (Hipoxia inducible factor) con cambios en la elevación (msnm) en 51 poblaciones humanas; mediante un análisis de contrastes filogenéticamente independientes. Los resultados arrojaron una correlación positiva significativa para la frecuencia del SNP del gen EGLN1 frente a la altura y una correlación negativa significativa para las frecuencias reportadas del SNP en el gen THRB. Sin embargo no se reportaron correlaciones significativas para el gen ARNT2. Estos hallazgos podrían sugerir que la evolución de la frecuencia de alelos de los SNPs en los genes EGLN1 y THRB en las poblaciones humanas está relacionada con los cambios en la Altura y como respuesta a posibles mecanismos de adaptación a ambientes de altas alturas, dicha correlación no fue posible observar para el SNP del gen ARNT2, porque posiblemente no está implicado en la respuesta a los cambios de altura. Adicionalmente, se demostró cómo diferentes resultados pueden obtenerse mediante la consideración estadística de los efectos de la filogenia. Palabras clave: Adaptación altura, filogenia, frecuencias, PICs, SNPs.

92


VI Simposio Colombiano de Biología Evolutiva: SMBE – Regional Meeting – Colombia.

GEP_13.

DETECTANDO CUELLOS DE BOTELLA MEDIANTE DESVIACIONES DEL EQUILIBRIO HARDY-WEINBERG EN POBLACIONES DE Trypanosoma cruzi TcI, EN BOLIVIA Franco-Castrillón, J1. Rojas-Granada, M.A1 . García-Merchán, V.H1,2,3. 1

Programa de Biología, Universidad del Quindío. 2 Grupo de Evolución, Ecología y Conservación de la Universidad del Quindío (EECO). 3 Grupo de Investigación y Asesoría en Estadística. jfrancoc@uqvirtual.edu.co Trypanosoma cruzi es un protozoario flagelado del orden Kinetoplastida. Es transmitido por insectos de la subfamilia Triatominae y los mamíferos son sus principales reservorios. Trypanosoma cruzi se distribuye en América Central y del Sur y es el agente causal de miles de muertes e infecciones anuales por el mal de chagas. Debido a esto es de gran importancia generar conocimiento sobre la biología y las características genéticas del parásito. Por lo anterior se tuvo como objetivo explorar cuellos de botella recientes en Trypanosoma cruzi a través de simulación computacional, evaluando desviaciones del equilibrio Hardy-Weinberg basados en datos teóricos de la especie en Bolivia. Se llevaron a cabo dos pruebas para evaluar cuellos de botella, una basada en un análisis multiloci de 26 loci microsatélites utilizando el software Genepop y la segunda mediante una prueba de Wilcoxon bajo el modelo de alelos infinitos (IAM) y el modelo de mutación por pasos (SMM) utilizando el software BOTTLENECK. Se encontró que ninguna de las poblaciones evaluadas presentó exceso de heterocigosidad, por lo tanto no hay evidencias de cuellos de botella y por el contrario algunas de estas presentaron déficit de heterocigosis. Este déficit puede deberse a fragmentación, endogamia, efecto wahlund y/o a las características biológicas del parásito como la aneuploidía, hibridación o la poca claridad en su tipo de reproducción que además ocasionan problemas a la hora de aplicar análisis convencionales de genética de poblaciones. Con el presente trabajo se obtuvo que, pese a la gran diversidad que presenta Trypanosoma cruzi en condiciones naturales y en general parásitos distribuidos en una escala biogeográfica amplia, es posible modelar y simular diversos escenarios a partir de datos reales, con el fin explorar y predecir comportamientos a futuro de parásitos con miras a su control. Palabras clave: Cuellos de botella, déficit de heterocigosidad, exceso de heterocigosidad, Trypanosoma cruzi TcI.

93


VI Simposio Colombiano de Biología Evolutiva: SMBE – Regional Meeting – Colombia.

Biología Evolutiva del Desarrollo

94


VI Simposio Colombiano de Biología Evolutiva: SMBE – Regional Meeting – Colombia.

BED_4.

EVOLUCIÓN DE LOS GENES REPLUMLESS (HOMEOBOX) EN PLANTAS CON FLOR Plata-Arboleda, S. Pabón-Mora, N. Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Grupo de Investigación Evo-Devo en Plantas, Dirección: calle 67 No. 53 – 108, Bl.7-415. Medellín, Colombia. sayonara.plata@udea.edu.co Los genes Homeobox controlan múltiples procesos del desarrollo en plantas y animales. En particular, REPLUMLESS (RPL), que pertenece a la familia BEL de la clase TALE, y que ha sido bien estudiado en Arabidopsis thaliana funciona de forma pleiotrópica en la iniciación y mantenimiento del meristemo apical, la elongación de internodos, dirigiendo cambios en la pared celular, transición a floración, desarrollo del gineceo y en la diferenciación de la zona medial del fruto. En este estudio se realiza un análisis del linaje de genes RPL para identificar duplicaciones y dominios conservados en especies no modelo. Aislamos 108 homólogos de RPL en angiospermas, que fueron alineados y analizados por máxima verosimilitud y por conservatividad de dominios funcionales. De acuerdo a nuestros resultados, genes RPL se han mantenido preferencialmente de copia única en las angiospermas, excepto en Populus trichocarpa, Glycine max, Malus domestica, Brassica rapa, Theobroma cacao y Gossypium raimondii, todas ellas poliploides recientes. Adicionalmente detectamos duplicación propia de la familia Solanaceae que resulta en dos clados SolRPL1 y SolRPL2. Poliploides conocidos en Solanaceae no presentan copias adicionales. El clado SolRPL2 es más conservado que el clado SolRPL1. Estudios de comparación de dominios y de expresión sugieren que SolRPL1 y SolRPL2 tienen funciones distintas en la formación de frutos secos y carnosos. Nuestros resultados en expresión comparada de homólogos de RPL en angiospermas muestran una preferencia de expresión hacia el meristemo apical y en frutos tempranos en tomate, papa, soya y arroz. La expresión varía entre parálogos, y solo en tomate se observa una fuerte expresión en hojas. En general nuestros datos revelan una fuerte presión selectiva sobre estos genes potencialmente pleiotrópicos durante el desarrollo en plantas. Palabras clave: EvoDevo en plantas, Homeobox, REPLUMLESS, Solanaceae.

95


VI Simposio Colombiano de Biología Evolutiva: SMBE – Regional Meeting – Colombia.

BED_5.

EVOLUCIÓN DE LOS GENES PEBP EN PLANTAS VASCULARES CON ÉNFASIS EN HELECHOS Rodríguez-Pelayo. C1,2 . Vasco-Gutiérrez, A3,4. Ambrose, B.A 5. Pabón-Mora, N1,2 . 1

Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Naturales y Exactas. 2 Grupo Evo-Devo en plantas, Ciudad universitaria Cl. 67 #53 - 108, Medellín, Antioquia. 3 Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México DF, México. 4 Botanical Research Institute of Texas, Fort Worth, Texas, USA. 5 The New York Botanical Garden, Bronx, New York, USA. carolina.rodriguezp@udea.edu.co

Los helechos exhiben gran diversidad foliar, desde hojas pequeñas de una sola vena central hasta hojas enormes de muchas trazas vasculares, así como diferencias entre hojas fértiles y estériles (dimorfismo foliar). Dada su posición como grupo hermano de las espermatofitas, la identificación de bases genéticas del dimorfismo foliar y su relación con la esporogénesis en helechos puede ayudar a entender la fijación del dimorfismo foliar en las plantas con semilla. Genes candidatos en angiospermas involucrados en transición reproductiva y la arquitectura final de la inflorescencia incluyen factores de transcripción PEBP (Phosphatidyl Ethanolamine Binding Proteins). Los genes PEBP incluyen a FLOWERING LOCUS T-like (FT-like), TERMINAL FLOWER 1-like (TFL1-like) y MOTHER OF FT AND TFL1 (MFT). Mientras FT y MFT regulan positivamente la floración, TFL1 la reprime. En este estudio se aislaron genes homólogos de PEBP de repositorios de genomas y transcriptomas resultando en 436 secuencias que corresponden a: 262 angiospermas, 31 gimnospermas y 147 de helechos y licófitos. Nuestros resultados de máxima verosimilitud recuperan los clados hermanos TFL1 y FT de plantas con semilla, ambos siendo hermanos a su vez de genes FTlike de gimnospermas y helechos. Todos los anteriores a su vez hermanos de los genes MFT que incluyen genes de todas las traqueofitas. Éste marco filogenético sugiere que hubo dos eventos de duplicación en el linaje PEBP dando como primer resultado la separación de los clados MFT y FT/TFL1 y posteriormente la separación de FT y TFL1; la primera duplicación predata la diversificación de eufilofitas y la segunda es específica de espermatofitas. La topología recuperada sugiere que: (1) los helechos poseen ortólogos de FT y (2) hay dos grupos MFT-like helecho-específicos adicionales que no habían sido reportados. Este marco filogenético permite seleccionar genes candidatos para el estudio de la transición reproductiva y el dimorfismo foliar en helechos y licófitos. Palabras clave: Dimorfismo foliar, esporogénesis, genes candidatos, PEBP, transición reproductiva.

96


VI Simposio Colombiano de Biología Evolutiva: SMBE – Regional Meeting – Colombia.

Paleontología

97


VI Simposio Colombiano de Biología Evolutiva: SMBE – Regional Meeting – Colombia.

PAL_1.

CARACTERIZACIÓN DEL REGISTRO FÓSIL PRESENTE EN FORMACIONES GEOLÓGICAS DE BOYACÁ (COLOMBIA): UNA APROXIMACIÓN AL PALEOAMBIENTE DE LA ZONA Carvajal-Ocampo, V.A1,2,3. Garcés-Lanchero, B1,2,3. López-Bedoya, P.A1,2,3. Henao, T1 . 1 2

Universidad de Caldas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Programa de Biología. Grupo de investigación en Ecosistemas Tropicales. 3 Semillero de Ecología-Universidad de Caldas. Sede central Calle 65 No. 26 -10, Manizales, Colombia. valentina.1711311290@ucaldas.edu.co

Los procesos adaptativos en los organismos generados ante un ambiente en constante cambio a través del tiempo, pueden ser observados a partir del registro fósil. Este, se convierte este en un apoyo para comprender la diversidad de organismos que pudiesen haber existido en el pasado, además de, conocer la relación que tienen las especies con su entorno mediante las características paleoambientales. Las investigaciones paleontológicas han tenido gran auge en países de Sudamérica como Argentina y Brasil, destacándose por el alto número de registros fósiles y publicaciones; sin embargo, Colombia también al estar influenciada geológicamente por una historia oceánica presenta un alto número de registros fósiles; especialmente de invertebrados del periodo Cretácico. Este estudio tuvo como finalidad caracterizar el registro fósil de cuatro formaciones geológicas presentes en el Dpto. de Boyacá, además de, inferir el posible paleoambiente a partir del registro fósil. Las formaciones geológicas muestreadas fueron Tibasosa, Une, Floresta y Paja, en las cuales se colectaron diferentes organismos fósiles. En términos de riqueza, la formación Floresta presento el mayor número de taxa seguida de Tibasosa. Se encontró gran abundancia de individuos de los Phylum Mollusca y Bryozoa, en las formaciones Tibasosa y Floresta respectivamente, en contraste con la formación Paja y Une, donde se presentó el más bajo número de individuos colectados de estos grupos. Además, cabe resaltar que en las cuatro formaciones geológicas se encontraron registros fósiles de plantas (e. g: Podozamites sp, Weichselia sp, Phlebopteris sp, Archaeopteris sp). La descripción del paleoambiente a partir del registro fósil muestra que, la zona de estudio en general era costera de aguas someras, con presencia de deltas de ríos y parches de Coníferas o islotes de bosques coniferales. Palabras clave: Boyacá, paleoambiente, periodo geológico, registro fósil.

98


VI Simposio Colombiano de Biología Evolutiva: SMBE – Regional Meeting – Colombia.

Enseñanza de la Evolución

99


VI Simposio Colombiano de Biología Evolutiva: SMBE – Regional Meeting – Colombia.

EDE_1.

CamBio: CAJA DE HERRAMIENTAS DE LA EVOLUCIÓN Valencia-Montoya, W.A1 . Arango, H.M2 . Londoño Correa, D2. Rincón, L2 . Hurtado, E.A2. Sierra, L2 . Villar, J.M2. Ruíz, L2 . Ríos, C2. Jiménez-Rivillas, C3. Arbeláez-Torres, B.L2. Oviedo, L.H4. Arenas-Castro, H4. 1

Universidad CES, Medellín. 2 Universidad de Antioquia, Medellín. 3 Universidad de los Andes, Bogotá. 4 Instituto Alexander Von Humboldt, Bogotá. harenas@humboldt.org.co

La enseñanza de la biología evolutiva es fundamental para valorar y proteger los procesos que producen la biodiversidad. A pesar de habitar uno de los lugares más biodiversos del mundo, los colombianos no cuentan con recursos para enseñar conceptos de biología evolutiva exaltando la biodiversidad autóctona. camBio: caja de herramientas de la evolución es una herramienta para enseñar las fuerzas evolutivas a la comunidad hispanohablante a través de juegos de simulación de fenómenos naturales con especies y ecosistemas neotropicales. En Aquí empieza el cambio, se afecta la habilidad del cóndor andino para percibir olores a través de la simulación del proceso de replicación del ADN, generando mutaciones que producen nuevas formas de un rasgo. En Recorriendo el bosque seco, la migración entre poblaciones de aves muestra a los participantes otra forma de generar variación. En ¡A que te cojo ratón!, un águila cazando ratones en el páramo y bosque de niebla enseña cómo la selección natural determina qué organismos sobreviven dependiendo de sus rasgos y ambiente. En La vida te da sorpresas, un evento inesperado determina de forma aleatoria qué tortugas sobreviven en un humedal, sin importar sus rasgos, tal como actúa la deriva genética. Estas actividades están diseñadas para desarrollarse en cualquier escenario cultural y educativo con personas mayores de 12 años. Aplicados en el aula de clase, contribuyen a alcanzar los estándares básicos de competencias en ciencias naturales delineados por el Ministerio de Educación de Colombia. Palabras clave: Deriva genética, juegos, migración, mutación, selección natural, variación.

100


VI Simposio Colombiano de Biología Evolutiva: SMBE – Regional Meeting – Colombia.

EDE_2.

BALANCE DE LA INVESTIGACIÓN EN ENSEÑANZA DE LA EVOLUCIÓN BIOLÓGICA EN AMÉRICA LATINA Ramírez-Olaya, L.C.J1. Peñaloza, G2. 1

Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá. 2 Universidad Distrital Francisco José de Caldas. luicro@gmail.com

La evolución es un concepto estructurante de la biología. Sin embargo, su circulación ha sido históricamente marginada por la educación formal, básicamente por dos razones: su complejidad conceptual y el conflicto con ciertas visiones religiosas, que hacen que su enseñanza sea deficiente porque sencillamente no se concibe, o se enseña en poco tiempo o inadecuadamente. De hecho, a lo largo del tiempo las teorías sobre la evolución biológica han suscitado incesantes discusiones filosóficas, políticas e ideológicas, que han afectado su didáctica en cada país. Esta condición ha suscitado un campo de investigación muy prolífico que abarcan aspectos como: la formación de profesores, la relación con las creencias religiosas, el abordaje de conceptos específicos, entre otras. Sin embargo, en América Latina las investigaciones son relativamente escasas y no son suficientes para presentar un estado de la enseñanza de la evolución y generar medidas para cualificarla. Este trabajo presenta los resultados de una revisión documental enfocada en investigaciones empíricas sobre la enseñanza de la evolución en América Latina con el propósito de identificar las líneas principales de los estudios. Los hallazgos señalan tres tendencias: el abordaje de los obstáculos epistemológicos y didácticos (conceptuales, lógicos y emocionales) para el aprendizaje de la evolución, la relación entre aspectos culturales y la comprensión de la evolución, y la formación de los profesores de Biología. Con base en esto se esbozan necesidades y perspectivas de investigación en la enseñanza y el aprendizaje de la evolución biológica. Palabras clave: Didáctica de las ciencias, Evolución biológica, obstáculos epistemológicos y didácticos.

101


VI Simposio Colombiano de Biología Evolutiva: SMBE – Regional Meeting – Colombia.

EDE_3.

LA ELABORACIÓN DE FENOGRAMAS PARA LA COMPRENSIÓN DEL CONCEPTO ANCESTRO COMÚN Vanegas-Álvarez. S.A. Licenciatura en Biología, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Carrera 3 No. 26 A – 40, teléfono 3239300, Bogotá, Colombia. xsergiox923@gmail.com La evolución se ha representado en su historia a partir de árboles filogenéticos, dendrogramas y fenogramas, donde se evidencia el concepto de ancestro común, las relaciones morfológicas, genéticas, comportamentales y ecológicas entre especies, generando un campo investigativo en la biología evolutiva, pero en el ámbito educativo hay pocos estudios que alberguen la enseñanza de conceptos de evolución a partir de árboles filogenéticos, dendrogramas o fenogramas aunque podría ser una gran estrategia unificadora de los diferentes conceptos que están en biología en el aula de clase. Implementando una metodología donde se enseña el conceptos de evolución ancestro común, desde un enfoque didáctico de aprendizaje significativo pretendiendo modificar la concepciones previas de los estudiantes sobre la evolución presentada de una manera lineal, a partir de la realización de fenogramas, teniendo en cuenta en un primer momento la comprensión de caracteres morfológicos clasificándolos en autopomórficos, sinapomórficos y plesiomórfico, para posteriormente organizar el curso en grupos de trabajo asignándoles a cada grupo cuatro especies totalmente distintas que iban desde microorganismos hasta mamíferos, para la realización del fenograma se usó el coeficiente de similitud y disimilitud. Con fenogramas que relacionen un organismo microscópico con animales los estudiantes tuvieron una comprensión de la evolución a nivel celular, generando concepciones donde relacionan las especies con un carácter en común y autopomórfico, y que está ubicado en la morfología celular de la especie, también obtuvieron una concepción de que todas las especies poseen un ancestro en común y que dependiendo de la historia evolutiva de cada especies y de la relación entre especies, el ancestro va cambiando, con esta metodología se llegó a tener las primeros conceptos de especies derivadas y basales, modificando levemente la concepción de que hay especies más evolucionadas, sino que hay especies que se adaptan según su entorno. Palabras clave: Ancestro en común, caracteres morfológicos, fenogramas, ideas previas.

102


VI Simposio Colombiano de Biología Evolutiva: SMBE – Regional Meeting – Colombia.

EDE_4.

DESARROLLO DE HERRAMIENTAS DIGITALES INTERACTIVAS PARA EL APRENDIZAJE DE LA BIOLOGÍA EVOLUTIVA Grisales, J1. Fayad, A.M1. Vélez, Y1. Soto, A1. Mosquera, J1,2. López, D.C1,2. 1

Centro de Bioinformática y Biología Computacional de Colombia, BIOS, Ecoparque los Yarumos, Manizales, Colombia. 2 Mesa de Trabajo Regional Caldas-Colevol. juliana.grisales@bios.co

La revolución digital ha traído nuevas maneras tecnológicas de representar y de comunicar ideas, así mismo las herramientas para la comprensión y transmisión de los conocimiento científicos en biología evolutiva han construido modos y lenguajes de comunicación además de los convencionales, tales como la escritura, sin embargo sabemos que cada modo tiene diversas potencialidades y limitaciones a la hora de transmitir un mensaje. La herramienta creada y la que está en desarrollo apuntan hacia una experiencia de aprendizaje que conecte a las personas con el contenido teórico y les permita desarrollar una red de significados alrededor de conceptos básicos de biología evolutiva y bioinformática por medio de lenguajes interactivos y didácticos que facilitan el acercamiento a estos conceptos. La primera, es una aplicación que emplea técnicas de reconocimiento facial y el efecto morphing, el cual consiste en mostrar un cambio gradual de una imagen a otra usando técnicas de animación computarizadas. Para este caso, la transformación inicia desde la imagen del Sahelanthropus tchadensis que vivió hace, aproximadamente, 6 millones de años, hasta el Homo sapiens sapiens representado en la fotografía del usuario; lo que garantiza una experiencia personalizada. La segunda herramienta, aún en desarrollo, es un videojuego que pretende conectar los conceptos de evolución y bioinformática: la experiencia se vive a través de un avatar que es quien cumple una serie de misiones asignadas por medio de las cuales el usuario puede comprender la importancia de herramientas bioinformáticas para el análisis de datos biológicos y el estudio de los procesos evolutivos. Palabras clave: Aprendizaje, Bioinformática, Biología Evolutiva, morphing, reconocimiento facial.

103


VI Simposio Colombiano de Biología Evolutiva: SMBE – Regional Meeting – Colombia.

EDE_5.

NOCIONES DE TIEMPO EN LA ENSEÑANZA DE LA EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Ramírez-Olaya, L.C.J1. Pachón-Pagotes, S.M2. 1

Maestría en Neurociencias, Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá. 2 Maestría en Biología Evolutiva, Universidad de Málaga. Av. de Cervantes, 2, 29016 Málaga, España. luicro@gmail.com

La inmensidad de tiempo en que transcurre el proceso evolutivo requiere una abstracción matemática que en ocasiones los profesores y los estudiantes de biología no dominan. En la escuela la noción de tiempo se construye desde las ciencias sociales y naturales, específicamente la historia del planeta Tierra desde la geología. Sin embargo, la percepción temporal y la corta duración de la vida humana afectan la comprensión de la ausencia de un direccionamiento y la naturaleza del proceso evolutivo. Es así como el tiempo evolutivo puede resultar un concepto contra intuitivo difícil de asimilar por el alumnado, pues los periodos de tiempo geológicos son enormes en comparación a la brevedad de la vida cotidiana. A esta problemática se suman factores como la iconografía proveniente de material de consulta, las representaciones individuales relacionadas con ideas creacionistas, la desactualización disciplinar de parte de los docentes y las ideas populares carentes de base argumentativa que intentan dar una respuesta rápida a cuestiones de la biología evolutiva. Esto evidencia la necesidad de indagar y profundizar acerca de lo que está sucediendo en la enseñanza de la evolución y hace un llamado a la construcción de estrategias efectivas. Teniendo en cuenta lo anterior se recopiló, trascribió y categorizó información en cuatro espacios de enseñanza: 1. Una actividad de aula con estudiantes de educación secundaria en la que se trabajó con el juego Evolucionar o Perecer, 2. La elaboración de un taller con adolescentes de diferentes instituciones educativas, 3. Discusión con Licenciados en Biología con experiencia en la enseñanza de la evolución y 4. La entrevista a dos docentes universitarios del área de biología. Se encontraron coincidencias relacionadas con la variedad de nociones temporales y se evidenciaron algunos de los obstáculos acerca del tiempo que se presentan en la enseñanza y aprendizaje de la Biología Evolutiva. Palabras Clave: Biología, didáctica de las ciencias, Geología, tiempo geológico.

104


VI Simposio Colombiano de Biología Evolutiva: SMBE – Regional Meeting – Colombia.

AGRADECIMIENTOS El comité organizador del VI Simposio Colombiano de Biología Evolutiva: SMBE – Regional Meeting – Colombia, agradece a todos aquellos quienes hicieron posible la exitosa realización del evento académico insignia de COLEVOL. Agradecemos al comité de logística, sin su dedicación y compromiso el curso pre-simposio y el Simposio no hubiesen logrado la calidad obtenida. A la junta directiva de COLEVOL por que gracias a ustedes este sueño de legalizar y fortalecer nuestra asociación es hoy una realidad. Al comité científico del simposio por dedicar parte de su tiempo a evaluar con un alto grado de calidad e imparcialidad los resúmenes y aplicaciones de becas. De igual manera queremos exaltar la generosa colaboración de la Universidad del Valle y de la Asociación Colombiana de Biología Evolutiva (COLEVOL), por sus aportes logísticos y de gestión ante las entidades patrocinadoras (Society for Molecular Biology & Evolution, American Genetic Association, Society for the Study of Evolution, Postgrado en CienciasBiología, Univalle y American Society of Naturalists) y de apoyo (Programa de Biología, Univalle, Instituto Alexander Von Humboldt, CORPOICA y Biblioteca Mario Carvajal, Univalle), quienes creyeron en los objetivos misionales de la Universidad y de COLEVOL al ofrecer un estímulo a la investigación y divulgación de la ciencia en América Latina. Gracias a este esfuerzo fue posible asignar becas de apoyo económico a ponentes y asistentes, y premios a los mejores trabajos, con lo cual se abrieron nuevas oportunidades a jóvenes investigadores de todas las regiones de Colombia. A Yherson Franchesco Molina Henao por la compra en Harvard University y posterior donación de los libros obsequiados a los ganadores de los mejores trabajos en modalidad de pre y postgrado. A Henry Arenas Castro, por la gestión realizada ante el instituto Alexander Von Humboldt para obtener libros de regalo a los ganadores de la actividad lúdica “bingo”. Al profesor Liam J. Revell, por su disposición para ofrecer a los estudiantes del curso presimposio una experiencia académica única y satisfactoria. A nuestros conferencistas magistrales, Chris D. Jiggins, Liliana M. Dávalos, George Roderick, Giacomo Bernardi, Jhon J. Wiens. Natalia Pabón Mora, y Rosemary Gillespie, por separar un tiempo de sus agendas y compartir en Colombia los avances en sus respectivos campos de investigación, además por participar en los almuerzos trabajados con estudiantes e investigadores. Esperamos su tiempo en Cali fuese agradable y productivo. A los ponentes orales y de póster, así como a sus instituciones de procedencia, felicitarlos por los excelentes trabajos presentados. Conocedores de los retos que en la actualidad la ciencia enfrenta es gratificante observar los altos estándares que diferentes investigadores han logrado en Colombia y otros países de América en pro de impactar positivamente con sus ideas a una sociedad que necesita soluciones resilientes. Consideramos las experiencias académicas abordadas por conferencistas magistrales, ponentes orales y de póster durante el Simposio, son un poderoso estímulo para muchos jóvenes en formación, que son la gran razón de ser de COLEVOL. A todos los asistentes del VI Simposio COLEVOL: SMBE – Regional Meeting – Colombia por su interés en participar de todas las actividades programadas.

105


VI Simposio Colombiano de Biología Evolutiva: SMBE – Regional Meeting – Colombia.

GALERÍA FOTOGRÁFICA

Asistentes al curso pre-simposio de métodos comparativos filogenéticos impartido por el profesor Liam J. Revell de University of Massachusetts, Boston. Fotografías: Diana N. DuqueGamboa & Oficina de comunicaciones Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Univalle.

106


VI Simposio Colombiano de Biología Evolutiva: SMBE – Regional Meeting – Colombia.

Asistentes al VI Simposio Colombiano de Biología Evolutiva: SMBE – Regional Meeting – Colombia. Cali, Colombia. Fotografía: Oficina de comunicaciones Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Univalle.

Estudiantes del Programa de Biología y Postgrado en Ciencias-Biología de Univalle que conformaron el equipo de logística del Simposio. Fotografía: Oficina de comunicaciones Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Univalle.

107


VI Simposio Colombiano de Biología Evolutiva: SMBE – Regional Meeting – Colombia.

Ganadores de los premios COLEVOL a los mejores trabajos de pre y postgrado. De izquierda a derecha (Entre paréntesis modalidad de concurso). Gustavo Adolfo Agudelo Cantero Universidade de São Paulo (Presentación oral, posgrado). Carlos Alberto Londoño Guarnizo - Universidad del Quindío (Presentación oral, pregrado). Leidy Viviana Romero Alarcon Universidad Industrial de Santander (Póster, postgrado). Sayonara Plata Arboleda Universidad de Antioquia (Póster, pregrado). Fotografías: Diana Duque-Gamboa.

108


VI Simposio Colombiano de Biología Evolutiva: SMBE – Regional Meeting – Colombia.

Homenaje vida y obra al profesor del Programa de Biología Univalle Enrique Bravo Montaño, PhD. quien durante su vida y obra realizó importantes aportes para el avance de la genética humana en Colombia, además de ser mentor de varias generaciones de biólogos colombianos que hoy continúan su legado. Fotografías: Diana Duque Gamboa.

109


VI Simposio Colombiano de Biología Evolutiva: SMBE – Regional Meeting – Colombia.

Asistentes al VI Simposio COLEVOL compartiendo en las diferentes actividades programadas. Fotografías: Diana Duque Gamboa y Oficina de comunicaciones Facultad de Ciencias Naturales y Exactas, Univalle.

110


VI Simposio Colombiano de Biología Evolutiva: SMBE – Regional Meeting – Colombia.

ÍNDICE DE AUTORES Abuabara, Y. Agudelo-Cantero, G.A. Aleixo, A. Álvarez, E. Alzate, J.F. Ambrose, B.A. Amézquita, A. Ángel, L. Arango, H.M. Arango, R.E. Arbelaez-Torres, B.L. Arcila, J.E. Arenas-Castro, H. Arias, C.F. Arias, T. Arteaga-Figueroa, L.A. Barrero, L.S. Bejarano, D. Berdugo-Cely, J. Bertand, B. Blair, M.W. Bohada-Murillo, M. Bohórquez, A. Botero, K. Caballero-Gaitán, S.J. Cárdenas-Rozo, A. Carvajal-Castro, J.D. Carvajal-Ocampo, V.A. Casas-Cardona, S. Castañeda, M. del R. Castaño, J.H. Castillo-Giraldo, A. Castro-Herrera, F. Catalán, P. Cepeda-Duque, J.C. Cerón-Souza, I. Cervantes, F. Chacón, D.A. Chacón, M.I. Chinome-Torres, A.G. Cortés-Escárraga, L.M. Cortés, A.J. Crawford, A.J. Cristancho, M. Cruz-Jofre, F.

23 36 45 77 47 48,96 33 31,71 100 27 100 27 100 42 27 75 20 23 20,22,24 86 21 59 91 89 31,90 75 39 98 39 58 79 30 30 28 79 24 29 71 21 81 55 21 68 89 64

Cuadrado-Ríos, S. Cuartas-Hernández, S. D’Elía, G. Darragh, K. Dávalos, L.M. De Arco-Rodríguez, B. De La Vega, M.E. Del Risco, A.A. Díaz-Acevedo, C.J. Díaz-Nieto, J.F. Escalante, T. Fayad, A.M. Fernandez, J. Fernández, N. Ferrandiz, C. Fibla, P. Fierro-Pérez, L. Fonseca, C. Franco-Castrillón, J. Franco-Sierra, N.D. Fredericq, S. Galeano, C. Gallego-Gómez, J.C. Gallego, J. Galvis-Tuesta, L.Y. Galvis, W. Garavito, A. Garcés-Lanchero, B. García-Arias, F,L. García-Merchán, V.H. García, D.A. Gil-Vargas, D.L. Giles, E.C. Giraldo, A. Giraldo, M.C. Gómez, J.P. González Rojas, M. González-Orozco, C.E. González-Quevedo, C. González-Rivillas, N. González, A. González, F. Grisales, J. Gutiérrez, J.P. Guyot, R.

60 88 52 37 34 30 38 31,71 61 54 29 103 23 35 49 64 30 34 93 54,75 62 24 35 23 66 68 86 98 25 87,91,93 71 73 44 43 49 82 37 22 55,80 91 89 48 103 91 86

111


VI Simposio Colombiano de Biología Evolutiva: SMBE – Regional Meeting – Colombia.

Henao, T. Hernández-Contreras, D.A. Hoyos-López, R. Hurtado, E.A. Hurtado, P. Jiggins, C.J. Jiménez-Charris, E. Jiménez-Rivillas, C. Lagos-Oviedo, J.J. Lasso de Paulis, E. Linares, M. Llano-Mejía, J. Londoño-Correa, D. Londoño-Guarnizo, C.A. López-Álvarez, D. López-Bedoya, P.A. López-Serna, S. López, D.C. Madrigal B, Y. Mantilla-Meluk, H. Martínez-Chávez, L.M. Martínez, R. McMillan, O. Mejía-Ortíz, L.G. Méndez, M.A. Miranda-Esquivel, D.R. Monsalve Correa, S. Montagnon, C. Montealegre-Sánchez, L. Moraga, D. Morales-González, S. Morales, C.C. Moreno Betancur, D. Mosquera, J. Muñoz-Charry, V. Muñoz-Flórez, J.E. Murillo-García, O.E. Navas, C.A. Noguera-Urbano, E.A. Noreña, A. Onofre, H. Ordoñez-Casadiego, A.F. Orozco-Chamorro, S. Ortega, J.G. Ortíz Ramírez, C. Osorio-Guarín, J.A.

98 62 35 100 21 37 30 100 83 41 42 81 100 33 28,77 59,63,98 80 103 47 60 57 23 42 92 64 53,61,66,70 88 86 30 69 44 82 88 77,89,103 68 62 38 36 29 89 23 70 58 30 49 22,25

Ospina-L, A.M. Otálora, K. Oviedo, L.H. Pabón-Mora, N. Pachón-Pagotes, S.M. Páez, M.C. Palacios-Castro, S. Pardo-Díaz, C Pardo, J.M. Parra, J.L. Patiño-Montoya, A. Peña-Salamanca, E.J. Peñaloza, G. Pérez-Amaya, N. Pérez-Mesa, P. Pérez, J. Plata-Arboleda, S. Polanco, N. Porras-Forero, J. Pulido-Santacruz, P. Quesada-Calderón, S. R-Alarcón, V. Ramírez-Díaz, J.S. Ramírez-Olaya, L.C.J. Ramírez, J. Ramos Pereira, M.J. Realpe, E. Reyes-Herrera, P.H. Rincón-Cifuentes, E. Rincón, L. Ríos-Soto, J.A. Rivera-Gutiérrez, H.F. Rodríguez-Pelayo, C. Rojas-Granada, M.A. Rojas-Soto, O.R. Rojas, D. Román-Palacios, C. Romero-Ortíz, C. Romero, O. Ruíz, L. Saavedra-Díaz, C. Sáenz-Agudelo, P. Saez, P. Salazar, C. Salgado-Roa, F.C. Sánchez-Álvarez, A.L.

84 64 100 25,47,48,49,95,96 104 65 79 37,41 77 55,81,82 43 62 101 67 48 23 95 23 59 45 44 53,61,66 57 101,104 23 34 68 24 63 100 84 80,81 96 93 29 34 69 56 78 100 92 44 64 37,41,42 41 70

112


VI Simposio Colombiano de Biología Evolutiva: SMBE – Regional Meeting – Colombia.

Sánchez-Bermúdez, V. Sánchez-Betancourt, E. Sánchez-Posada, C. Santa, J.D. Santos, J.C. Sarmiento, C.E. Sedano, R. Sierra, L. Solano-Redondo, L. Solferini, V.N. Soto-Suárez, M. Soto, A. Suárez-Barón, H. Toro-Soto, M. Torres-Suárez, O.L. Uribe Acosta, M. Valbuena, R.I. Valdéz, L. Valencia-Montoya, W.A. Vanegas-Álvarez, S.A. Vargas-Arboleda, A.F. Vargas-Salinas, F. Vasco-Gutiérrez, A. Velásquez, V. Vélez, Y. Villa Restrepo, A.F. Villar, J.M. Viloria, A. Viloria-Lagares, T.A. Weir, J.T. Yockteng, R.

54 20 90 24 39 83 67,73 100 30 41 24,25 103 48 87 33 74 20 52 100 102 60 33, 39,84 96 65 103 74 100 78 72 45 20,22,25

113


VI Simposio Colombiano de Biología Evolutiva: SMBE – Regional Meeting – Colombia.

114


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.