BoletĂn
Comunitario
JUNIO 2018
¡Sé orgulloso de quién eres! Hay un lugar para ti. Por: Josefa Luce
¡Orgullo Gay! Bloomington Pride Bloomington Pride trabaja para crear un espacio saludable y seguro para las personas LGBTQ+ en Bloomington, Indiana. Ofrece apoyo, planifica eventos y educa a la comunidad sobre temas relacionados con la comunidad LGBTQ+. Contactar: PO Box 554 Bloomington, Indiana Correo: info@bloomingtonpride.org Debajo están programas de Bloomington Pride: Prism Youth Community – Prism Youth Community es un grupo de apoyo por miembros de la comunidad LGBT que tienen 12-20 años. Las reuniones son gratis y ocurren cada semana. ¡Los aliados son bienvenidos! Reuniones: martes 6:30 – 8 pm en Unitarian Universalist Church of Bloomington (discusión) jueves 7 – 8:45 pm en la planta baja de Monroe County Public Library (actividades) Tele: (812) 250- 6566 Correo: prism@bloomingtonpride.org
Índice: Editorial............................................ p 2 El Centro Comunal Latino.............. p 3 Cielito Lindo..................................... p 4 Piscinas en Bloomington................. p 5 Centro de Crecemiento Humano....p 6 Indocumentada.............p 7
2
Boletín 175* Junio, 2018
LGBT Aging and Caring Network – The LGBT Aging and Caring Network es una organización dedicada a los miembros mayores de la comunidad LGBT. The LGBT Aging and Caring Network tiene desayuno dos veces al mes. Coma con ellos el primer miércoles y el tercer viernes de cada mes a 10 am en Cloverleaf Restaurant South. Correo: lgbtancnetwork@gmail.com
Trans and Allies Support Community – TASC trabaja con personas transgénero, gente no binaria y de diversidad de género para ofrecer apoyo y conexión social. Hay reuniones con un grupo de pares cada semana. Correo: tasc@bloomingtonpride.org
Boletín Comunitario es una publicación en español del Departamento de Recursos Comunitarios y Familiares de la ciudad de Bloomington. Su objetivo es proveer información en español entre las familias y residentes hispano hablantes sobre servicios, programas y temas de actualidad para facilitar su participación en la comunidad. * Los artículos de opinión que se incluyen en Boletín Comunitario son responsabilidad de su autor. Si usted desea ser voluntario del Boletín Comunitario, tiene alguna sugerencia o desea contribuir información puede comunicarse con nosotros en la siguiente dirección: Josefa Luce Directora: Beverly Calender-Anderson lucej@bloomington.in.gov Editor: Elizabeth Huenupe Tel. 812-349-3860 Fax : 812-349-3483 Diseño: Josefa Luce/Mallory Haag City Hall Building Portada: Israel Ruz 401 N. Morton Street, Suite 260 Bloomington, IN 47404 *La fecha de cierre para recibir material para el mes de agosto 2018 es el 15 de junio* Ciudad de Bloomington
El Sodio y la Salud
Por Alma Lebrato del Centro Comunal Latino
El hábito de comer menos sodio puede ayudarnos a mitigar el aumento de la presión arterial que ocurre con la edad y reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares y renales. ¿Qué es el sodio? -El sodio es un mineral que es esencial para el cuerpo. Éste nos ayudar a controlar el balance de agua dentro de las células, la contracción muscular y las funciones del sistema nervioso. ¿El sodio es lo mismo que la sal? -La sal es un ingrediente, un condimento y un alimento, y el sodio es un nutriente. -El sodio es una parte de la sal. La sal de mesa es una combinación de dos minerales: sodio y cloruro. -Debido a que la mayor cantidad de sodio proviene de la sal que consumimos, ambos términos se utilizan con frecuencia de manera intercambiable aunque el sodio y la sal no lo sean. ¿Cuál es la relación entre el sodio y la presión sanguínea? -El sodio atrae el agua y una dieta alta en sodio agrega agua al flujo sanguíneo, lo cual puede aumentar el volumen de la sangre y posteriormente la presión sanguínea. -Es como subir el suministro de agua a una manguera de jardín: la presión en la manguera aumenta a medida que se pasa más agua por ella. ¿Cuánto sodio puedo consumir al día? -La mayoría de la gente necesita consumir menos sodio de lo que está comiendo. -Las Guías Alimentarias para los Estadounidenses recomiendan que los adultos y los niños a partir de 14 años limiten el consumo de sodio a menos de 2,300 mg al día. ¡Esto equivale a 1 cucharadita de sal al día! -Los adultos con hipertensión deben reducir su consumo de sodio hasta 1,500 mg al día o 2/3 de una cucharadita de sal al día. ¿Cuáles son las fuentes de sodio? -El sodio naturalmente se encuentra en los alimentos, aunque también se encuentra en muchos alimentos en lata, procesados y en la comida rápida (fast foods), muchos condimentos, especias y carnes. -El mayor porcentaje de sodio (77%) en los alimentos proviene de alimentos procesados, empacados o de los restaurantes, no necesariamente del salero. Si la mayor parte del sodio proviene de los alimentos procesados, ¿éstos pueden ser parte de una alimentación saludable? -Lea las etiquetas nutricionales. Esta es la forma mejor para conocer qué es lo que contienen los alimentos procesados. Seleccione productos que sean bajos en sodio, o sea que tengan 140 mg de sodio o menos por porción. -Revise el porcentaje del Valor Diario de sodio por porción en la etiqueta nutricional. 5% o menos es un bajo contenido de sodio, y 20% o más es un alto contenido de sodio. -Examine la lista de los ingredientes. El sodio es un nutriente alimenticio y por ello algunos aditivos alimenticios comunes – como el glutamato monosódico (MSG, por sus siglas en inglés), el bicarbonato de sodio (baking soda), el nitrito de sodio y benzoato de sodio – también contienen sodio y contribuyen (en menor medida) a la cantidad total de sodio indicada en la etiqueta nutritiva. Alcalde John Hamilton
Junio 2018 * Boletín 175 3
Importancia del Amor Paternal Por Sandy López
L
a mayoría de nosotros pensamos en nuestras madres cuando nos piden pensar en una figura parental. Incluso hoy en día, donde los padres modernos toman buena parte de la responsabilidad de criar a sus hijos, muchos niños prefieren a sus madres debido al lazo físico que han compartido desde el nacimiento. Pero es importante recordar que los padres son tan importantes para el crecimiento físico, emocional e intelectual de un niño como son las madres. Si no lo crees, la ciencia lo prueba. Por siglos, el hombre de la casa era el proveedor y el era que sostiene a la familia, mientras que las madres – equipadas con una habilidad biológica para criar – tomaron el rol de “cuidadoras”. Como resultado, era la madre (u otra figura materna como la abuela, enfermera o niñera) quien estaba allí para sus niños todo el día, quienes calmaban sus lloros y quienes los llevaban a dormir. Era la madre quien proveía la mayor parte del apoyo emocional y físico – abrazos, besos, caricias – que todo niño necesita para un crecimiento saludable. Las dinámicas familiares también han cambiado debido al hecho de que “dos padres (hombre y mujer)” se ha vuelto menos común. Como resultado, aproximadamente uno de cada tres niños viven sin sus padres. Aun así, la American Psychological Association (APA) nota que los padres que están cerca están más comprometidos en el cuidado familiar que nunca antes. En pocas palabras, los investigadores concluyen que los padres son tan importantes para el desarrollo de un niño como lo son las madres, y por razones totalmente diferentes. Como lo dijo el Dr. David Popenoe, un profesor de sociología y autor de Familias sin Padres, “los padres son más que un ‘segundo adulto’ en el hogar”. La investigación ha mostrado que los padres – o la ausencia de padres – son tan importantes como las madres en el desarrollo de un niño. En una revisión de varios estudios acerca del rol de los padres en el desarrollo de un niño, los investigadores encontraron evidencia consistente de que los niños con padres involucrados mostraron más competencia cognitiva y éxito educacional
4
Boletín 175* Junio, 2018
que aquellos que no tenían una figura paterna en sus vidas, y también tendieron a disfrutar más de la escuela y a formar parte de más actividades extracurriculares. Un padre actúa para dar ejemplo a sus niños, y la manera en que trata a la madre del niño impactará al niño más tarde en la vida. Investigaciones han mostrado que los chicos cuyos padres exhibieron respecto hacia sus esposas tendieron menos a mostrar agresión a las mujeres en el futuro, y las chicas tendieron menos a mantener relaciones violentas o dañinas con otros hombres. Cuando hablamos de la importancia de los padres, quizás se aclare más cuando echamos un vistazo a lo que pasa cuando no los padres no están allí. Desde el punto de vista económico, los niños sin padres tienden más a ser pobres; datos del 2011 encontraron que el 12% de los niños en familias con parejas casadas estaban viviendo en la pobreza, comparados al 44% de los niños que vivían en familias con solo una figura materna. Para las niñas, la carencia de una figura paterna ha sido correlacionada con un mayor riesgo de embarazo precoz o de casarse antes de terminar la etapa educacional. Los padres actúan como protectores tanto física como emocionalmente; como la figura tradicionalmente fuerte en la familia, ellos pueden actuar como barreras a cualquier cosa como el bullying o el abuso infantil. De acuerdo a un estudio del 2009 usando datos del Estudio de Familias Frágiles y Bienestar Infantil, los niños sin sus padres biológicos tendieron más a ser abusados o rechazados, a menudo por el padre no-biológico o por el hombre que salía con su madre. Cuando un padre biológico está cerca, los niños tienden más a estar protegidos. Quizás todo se resume al hecho de que los niños simplemente necesitan a sus padres, porque los padres pueden proveer de cosas totalmente diferentes a las madres. En una entrevista con Kyle Pruett, un psiquiatra de Yale que ha estudiado paternidad, nota que existe “un hambre interno que los niños tienen de la experiencia de un padre. Si los niños no tienen un padre biológico disponible, ellos buscan esta figura en otros hombres en sus vidas”. Los padres ayudan significativamente en el desarrollo social, emocional, e intelectual de sus niños.
Ciudad de Bloomington
El Sodio y la Salud continua de página 3 ¿Cuáles son los alimentos procesados que tienen mayor sodio? -De acuerdo a la Asociación Americana del Corazón los tres alimentos populares con mayor contenido de sodio son: 1) Carnes frías o fiambres, 2) pizza y 3) sopas y cremas enlatadas. Algunos consejos para disminuir el consumo de sodio 1) Prepare su propia comida siempre que pueda. Limite las salsas envasadas, los alimentos preparados y los productos instantáneos. 2) Consuma frutas y verduras, de preferencia que sean frescas, congeladas (sin salsa ni aderezos) o enlatadas sin sal añadida. 3) Utilice especias en vez de sal. Para dar sabor a comida, pruebe hierbas aromáticas o especias.
su
Fuentes ~ Asociación Americana del Corazón (AHA), Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA), Programa de Educación Nacional sobre la Enfermedad de los Riñones (NKDEP)
¡Haga una salpicadura este verano! Mills Piscina: 1100 W. 14th St 11-7 todo los días Admisión: $6 Cuota de Socio: $45 10-Pase, $85 20-Pase, $200 50-Pase Bryan Park Piscina: 1100 S. Woodlawn Ave 3:30-7 Thu & Fri. 11-7 Sat & Sun Admisión: $6 Cuota de Socio: $45 10-Pase, $85 20-Pase, $200 50-Pase IU Piscina: 1833 N. Fee Ln. 1:30-6pm Mon-Sun Admisión: $5 Cuota de Socio: Individual $144, Casa $288 para público Karst Farm Park Splash Pad: 2602 N. Kinser Pk & 2851 N Old SR 379-9 Fri-Mon Admisión: Gratis
Encima: IU Outdoor Pool Al Lado: Fairfax SRA Debajo: Karst Farm Splash Pad
Fairfax State Recreation Center: 9801 S. Fairfax Rd. 7am-11pm Mon-Sun
Admisión: $7 entrada al parque Cuota de Socio: $50 entrada al parque
Paynetown State Recreation Center: 4850 S. SR 446 9am-11pm Mon-Sun
Admisión: $7 entrada al parque Cuota de Socio: $50 entrada al parque Alcalde John Hamilton
Junio 2018 * Boletín 175 5
Mes Nacional deconcientización sobre TEPT (Trastorno de Estrés Postraumático) Por Nayely Gonzolez, Consejera del Centro de Crecimiento Humano Mes nacional de concientización sobre el TEPT (Trastorno de Estrés Postraumático) Por Nayely Gonzalez, Consejera del Centro de Crecimiento Humano El Mes Nacional de Concientización sobre el TEPT está dedicado a crear conciencia sobre el TEPT (Trastorno de Estrés Postraumático). Se reconoce anualmente cada junio. El TEPT es un problema de salud mental que algunas personas desarrollan después de superar o ser testigos de un evento que pone en peligro la vida, como un combate, un desastre natural, un accidente de auto, o una agresión sexual. La mayoría de las personas que superan una situación traumática presentan síntomas al principio, pero solo algunas de ellas desarrollarán el trastorno de estrés postraumático hasta que haya pasado el tiempo. ¿Cuáles son los síntomas del TEPT? Los síntomas de TEPT generalmente comienzan poco después del evento traumático, pero es posible que no aparezcan hasta meses o años después. También pueden aparecer y desaparecer durante muchos años. Si los síntomas duran más de un mes, le causan mucha angustia o interfieren con su trabajo o su vida cotidiana, es posible que tenga un trastorno de estrés postraumático. Hay cuatro tipos de síntomas de TEPT, pero es posible que no sean los mismos para todos. Cada persona siente los síntomas a su manera. ● Reviviendo el evento: Puede tener malos recuerdos o pesadillas. Incluso puede sentir que está pasando por el evento de nuevo. ● Evitando situaciones que le recuerden el evento: Puede tratar de evitar situaciones o personas que desencadenan recuerdos del evento traumático. Incluso puede evitar de hablar o pensar sobre el evento. ● Teniendo más creencias y sentimientos negativos: La forma en que piensas sobre ti y los demás puede cambiar después de un trauma. Puede sentir culpa o vergüenza. También puede que no le interesen las actividades que disfrutaba antes. Puede sentir que el mundo es peligroso y no puede confiar en nadie. Es posible que te sientas insensible o te sientas que es difícil sentirte feliz.
6
Boletín 175* Junio, 2018
● Sintiéndose nervioso (también llamado hiperexcitación): Puede estar nervioso, o siempre alerto y atento al peligro. También puede tener problemas para concentrarse o dormir. De repente puede enojarse o irritarse, sobresaltarse fácilmente o actuar de forma no saludable (como fumar, consumir drogas y alcohol o conducir imprudentemente).
¿Qué otras preocupaciones encuentran las personas con TEPT? Las personas con TEPT también pueden tener otras preocupaciones. Éstas incluyen: ● Sentimientos de desesperanza, vergüenza o desesperación ● Depresión o ansiedad ● Problemas con el alcohol o las drogas ● Síntomas físicos o dolor crónico ● Problemas de empleo ● Problemas de relación, incluso el divorcio En muchos casos, los tratamientos para el TEPT también ayudarán con estos otros problemas porque por lo regular están relacionados. Las habilidades que aprende en el tratamiento de salud mental pueden funcionar para el TEPT y estos problemas relacionados. Después de un evento traumático, la mayoría de las personas tienen recuerdos dolorosos. Para muchas personas, los efectos del evento se disminuyen con el tiempo. Pero para otros, los recuerdos, pensamientos, y sentimientos no desaparecen, aunque han pasado meses o años después de que el evento haya terminado. Los expertos de salud mental no están seguros por qué algunas personas desarrollan TEPT y otras no. Si las reacciones de estrés no mejoran con el tiempo y alteran la vida cotidiana, es importante buscar ayuda para determinar si hay trastorno de estrés postraumático. ¡Hasta la próxima! Voluntarios en Medicina (VIM): 811 West 2nd Street, Bloomington, IN 47403; (812) 333-4001 Center for Human Growth/Centro de Crecimiento Humano (CHG): 201 North Rose Avenue, Bloomington, IN 47405; (812) 856-6975 (puede dejar su mensaje en español); chgunido@indiana.edu
Ciudad de Bloomington
Mi Padre
Por: Indocumentada
¿Cómo es la relación con mi padre? Lamentablemente no tengo una. Desde 1998 no lo he visto. No le amo, no le quiero, pero si tengo la necesidad de cerrar mi capitulo con él. La última vez que escuché su voz dirigiéndose hacia mí fue por teléfono en 1999. Me dijo que me iba a matar porque me dirigí hacia él como “tú”. A lo largo de este tiempo no ha formado parte de mi vida ni de la de mis hermanos. Mis padres se separaron hace más de una década como resultado de abuso doméstico e infidelidades. Somos humanos y nos equivocamos, nuestros padres incluidos, se vale. Pero una cosa es no ser la mejor pareja y otra decidir no ser parte de la vida de tus hijos. Me fue difícil aceptar que una relación conmigo no es prioridad de mi padre. En su momento sufrí mucho y él “como la santa mañana”. Es más, hasta en un tiempo escuché rumores de él señalándome como “la oveja negra”. Mi padre vive en México y viene a visitar a mi abuela quien vive a quince minutos de mi casa. Lo sé porque mi abuela me lo comenta. Hasta ahorita no hemos coincidido. Mi padre no ha mostrado algún interés en reclamar su relación conmigo o mis hermanos (si quisiera obtener información de nosotros la tendría a la mano). He pensado qué le diría si algún día me lo topara. Es un proceso, no quiero aferrarme al pasado, las fallas ya pasaron. La realidad es que me lo puedo encontrar algún día y llego a la conclusión que no
pienso evadir la situación si se presenta. No necesito entenderlo porque jamás podré entender. Acepto y no lo puedo cambiar. Lo que quiero es liberarme de lo que aunque no lo decido deliberadamente todavía es parte de mi vida. Busco que mi espíritu sea completamente sano. Quiero estar conectada completamente al verdadero yo sin casos pendientes ni negaciones. ¿Cómo lo haré? Viviendo este duelo cuando suceda sin resistencia. Leí una vez que en lugar de concentrarme en lo que no tengo pusiera mi tiempo y energía en lo que sí tengo tanto como en la gente que me aprecian y sacan lo mejor de mí. Batallé con este decreto porque vivía en negación pensando que mi padre sea como sea me quiere -¿Cómo no nos van a querer nuestros padres si ellos nos dieron la vida? Hasta hace pocos años me pegó de frente la realidad; mi padre piensa quererme pero no, dio lo mejor de él, hizo lo que mejor supo, en su momento y hasta ahora pero eso no es amor. Y no es culpa de alguno así como no es mi responsabilidad. Por mi bien espiritual abro las puertas del perdón. Hoy decido vivir sin sufrimiento con honestidad y lealtad conmigo misma por más difícil que sea. “Sean mutuamente tolerantes. Si alguno tiene una queja contra otro, perdónense de la misma manera que Cristo los perdonó”, Colosenses 3:13.
¿Quieres saber qué está pasando en tu comunidad? ¡Escucha ¡HOLA Bloomington! ¡HOLA Bloomington! programa radial de noticias en español y asuntos públicos ofrece un medio de comunicación para los hispanohablantes. Durante casi una década, el programa bilingüe ha traído una mezcla de noticias, entretenimiento y opinión pública a hispanos y no hispanos por igual. Visita la página web: www.WFHB.org Alcalde John Hamilton
Junio 2018 * Boletín 175 7
PO BOX 100 401 N. MORTON STREET, SUITE 260 BLOOMINGTON, IN 47404