Boletin march 2016 web

Page 1

Boletín

Comunitario

DEPARTAMENTO PARA LA COMUNIDAD Y LA FAMILIA

MARZO 2016


Nuestra comunidad está redefiniendo la identidad de una nación Por Araceli Gómez-Aldana

E

l activismo es clasificado como: la actitud de quien participa en un movimiento político o social con acción directa. El activismo dentro la comunidad Latina aquí en los Estados Unidos ha sido muy importante. Y es más importante saber nuestra historia. Recuerden que los latinos/hispanos han estado en estas tierras por muchos años. También, es importante reconocer que este lenguaje antiinmigrante no es nuevo, aparece y reaparece en la historia de este país. Aunque sea conocida como “La tierra de los inmigrantes” las leyes, las políticas y los candidatos presidenciales no quieren reconocer la importancia de los inmigrantes en nuestra nación. Por eso es fundamental que no dejemos que la historia se repita.

¿Sabías? 1902 - El acto de “La Recuperación” pasa, EE.UU. se posesiona de las tierras de muchos hispanos estadounidenses. 1917 - Se les concede la ciudadanía EE.UU. a los Puertorriqueños. El 6 de abril, EE.UU. se une a la Primera Guerra Mundial. Con muchos hombres en la guerra, se les anima a ciudadanos mexicanos entrar a los Estados Unidos como trabajadores "temporales". La Ley de Servicio Selectivo obliga a los inmigrantes mexicanos en EE.UU alistarse para la guerra a pesar de que no son elegibles. 1932 - El gobierno de Estados Unidos

Índice: Editorial............................................ p 2 El Centro Comunal Latino.............. p 3 Cielito Lindo..................................... p 4 Centro de Crecimiento Humano... p 5 Elecciones 2016.............................. p 6 Mes de la mujer.............................. p 7

2

Boletín 148 * Marzo, 2016

comienza a deportar entre 300.000 y 500.000 mexicanos-americanos. Estadounidenses Anglos culpan a los mexicano-americanos por la gran depresión, el sentimiento negativo contra los mexicanos creció y muchos fueron deportados a pesar de que eran ciudadanos estadounidenses. 1948 - Dr. Héctor García, forma un nuevo movimiento mexicano-americano: American GI Forum para defender los derechos de los veteranos hispanos. American GI Forum con el tiempo se transforma de un movimiento para los derechos civiles. 1951 - El Programa Bracero se formaliza y traerá un promedio anual de 350.000 trabajadores mexicanos a los Estados Unidos hasta su fin en 1964. 1954 - En el caso Hernández contra El estado de Texas, el Tribunal Supremo reconoce que los latinos están sufriendo discriminación profunda. Este caso abre el camino para que los hispanos usen medios legales para luchar por su igualdad. 1954-1958 - Operación "Wetback" se pone en marcha. La iniciativa es un esfuerzo para localizar y deportar a los trabajadores indocumentados. Sobre el período de cuatro años, 3,8 millones de personas de origen mexicano son deportados. 1962 - César Chávez y Dolores Huerta forman la Asociación Nacional de Trabajadores Agrícolas para (Arriba) César Chávez habla con la policía en Delano, organizar a los California. trabajadores agrícolas. 1978 - Inmigrante de origen ruso Emmy Shafer crea una campaña para poner fin al bilingüismo y hacer inglés el idioma oficial de Miami. Su empuje de solamente inglés es una señal del amplio sentimiento antiinmigrante que se extendería por todo el país a finales del siglo 20 y principios del siglo 21. 1986 - El presidente Ronald Reagan firma la Ley de Reforma y Control de Inmigración (IRCA). La intención es:

endurecer las leyes de inmigración; reforzar la seguridad fronteriza y que empleadores supervisan el estado migratorio de sus empleados. También, concede amnistía a casi tres millones de inmigrantes. 1994 - México, Estados Unidos y Canadá firmaron un acuerdo de libre comercio que reduce las barreras comerciales entre los tres países (NAFTA). Millones de trabajadores agrícolas mexicanos perdieron su trabajo ya que las importaciones baratas de Estados Unidos quiebran granjas mexicanas. Muchos de esos migrantes, finalmente, terminaron en los Estados Unidos. 1996 - El gobernador de California, Pete Wilson (R) creo un referéndum llamada Proposición 187, que habría hecho ilegal proporcionar servicios públicos, como escuelas y hospitales, a los inmigrantes indocumentados. El lema de Wilson era "Vamos a retomar California". Propuesta 187 abrió el camino para una larga serie de leyes anti-inmigrantes. Muchos latinos ven estas leyes como un ataque a sus comunidades. ¿2016? - Me pregunto, ¿Por qué

los inmigrantes hispanos/latinos son considerados más extranjeros que otros inmigrantes de otros países? Tenemos que reconocer que cuando los políticos hablan sobre los latinos/hispanos y de inmigración en forma paralela están enfocándose en solo un tercio de la comunidad latina. Lo hecho es que dos tercios de los hispanos/latinos en los Estados Unidos nacieron en este país. ¿Por qué entonces enfocarse en el punto de inmigración? Es cierto que el tema afecta a nuestras familias y comunidades pero también tenemos otros intereses y preocupaciones como, la educación, cobertura médica, seguridad de trabajo etc. En conclusión nuestra comunidad está redefiniendo la identidad de esta nación y es hora que todos se den cuenta y que nosotros entendamos nuestro poder. Fuente: Pbs.org/latinoamericans

Ciudad de Bloomington


Una Receta Saludable ~ Latinas Saludables Por La Junta Directiva Del Centro Comunal Latino

Sopa de Albóndigas

Ingredientes:

Preparación:

• 6 tazas de agua • 1/3 taza de arroz integral • 3 cubitos de caldo concentrado bajo en sodio de sabor a res o pollo, o una cucharada de polvo de caldo concentrado • 4 ramitas de orégano fresco finamente picada o 1 cucharada de orégano seco • 8 onzas de carne de res, pavo o pollo, molida, sin grasa • 1 tomate, finamente picado • ½ cebolla, pelada y finamente picada • 1 huevo grande • ½ cucharadita de sal • 2 tazas de vegetales picados (zanahorias, apio y brócoli) Rinde: 4 porciones, ½ taza de caldo y 3 albóndigas por porción.

1. En una cacerola grande, mezcle el agua, arroz, cubitos de caldo concentrado y orégano. Deje que hierva a fuego alto Revuélvalo para disolver el caldo concentrado. Reduzca el fuego y deje que se cocine a fuego lento. 2. Mientras tanto, en un tazón grande, mezcle la carne molida, tomate, cebolla, huevo y sal. Haga con la mezcla 12 albóndigas grandes. 3. Agregue las albóndigas a la mezcla del caldo y cocínelo a fuego lento por 30 minutos. 4. Agregue los vegetales. Cocine la sopa por 10 a 15 minutos o hasta que las albóndigas estén cocidas y el arroz y los vegetales estén tiernos.

L

atinas Saludables es un programa para ayudar a las latinas de nuestra comunidad a elegir comida nutritiva para ellas y sus familias y ser más activas con ejercicios y otras actividades físicas. Hay cuatro sesiones, cada una con un tema distinto. ¡Vengan

Fuente: Recetas Latinas Saludables, Hechas con Amor.

a participar con nosotras de 3:00 a 4:00 de la tarde los miércoles 9 de marzo, 23 de marzo, 6 de abril y 13 de abril en el Salón 214 de la biblioteca pública! Haremos ejercicios y bailaremos también y para la última sesión preparáremos una comida juntas.

Información nutricional por porción: Calorías 196, Carbohidratos 20 g, Fibra dietética 4 g, Proteínas 16 g, Grasa total 6 g, Grasa saturada 2 g, Grasa trans 0 g, Colesterol 85 mg, Sodio 407 mg

Para más información búsquenos en el Centro Comunal Latino en el segundo piso de la biblioteca pública detrás del elevador, o llame al 812-355-7513.

Boletín Comunitario es una publicación en español del Departamento de Recursos Co-

munitarios y Familiares de la ciudad de Bloomington. Su objetivo es proveer información en español entre las familias y residentes hispano hablantes sobre servicios, programas y temas de actualidad para facilitar su participación en la comunidad. * Los artículos de opinión que se incluyen en Boletín Comunitario son responsabilidad de su autor. Si usted desea ser voluntario del Boletín Comunitario, tiene alguna sugerencia o desea contribuir información puede comunicarse con nosotros en la siguiente dirección: Araceli Gómez-Aldana Directora: Beverly Calender-Anderson gomeza@bloomington.in.gov Editor: Araceli Gómez-Aldana Tel. 812-349-3860 Fax : 812-349-3483 Editor Colaborador: Iván Maceda City Hall Building Diseño: Araceli Gómez-Aldana 401 N. Morton Street, Suite 260 Portada: Israel Ruz Bloomington, IN 47404 *La fecha de cierre para recibir material para el mes de Mayo 2016 es el 28 de Marzo*

Alcalde John Hamilton

Marzo, 2016 * Boletín 148 3


La voz latina no escuchada

L

a Comisión hispana de responsabilidades y derechos legales de la Asociación de Abogados presentó un documento, titulado "Latinos en EE.UU: superando los obstáculos legales y fomentando la vida cívica", en el que se revela que la minoría hispana es especialmente vulnerable en áreas como el empleo, el sistema de justicia criminal, el acceso a la profesión legal y la representación en los medios, así como la salud y la educación. "No estoy sorprendido por los hallazgos", dijo el cubanoamericano Stephen N. Zack, primer latino en liderar la ABA y quien creó la comisión en 2010. (Arriba) Stephen N. Zack "Sin embargo, sí creo que legisladores, políticos y otros se sorprenderán con descubrir los muchos problemas que enfrentan los latinos en todo el país y que son señalados en el reporte". El reporte fue presentado durante la

convención anual de la ABA, que se celebra en el Centro Moscone de San Francisco y en el que el fiscal general de EE.UU., Eric Holder, anunció cambios en la política del Departamento de Justicia con el fin de combatir la sobrepoblación del sistema carcelario del país por delitos menores y no violentos, algo que afecta muy especialmente a los latinos. Aunque el informe no aborda el tema migratorio directamente, sus observaciones están directamente relacionadas con la falta de estatus migratorio de muchas de las víctimas. En tal sentido, Jim Silkenat, quien asumirá la presidencia de la organización, expuso la posición de la ABA en el debate migratorio. "La Asociación de Abogados de Estados Unidos ha abogado activamente por la aprobación de una reforma migratoria comprensiva que incluya un camino a la ciudadanía para inmigrantes indocumentados", subrayó. La inmigración ha sido una prioridad legislativa para ABA desde 1992, según dijo Silkenat, quien durante su periodo al frente de la organización planea movilizar la comunidad legal para abordar los temas de inmigración,

por Sandy López

violencia armada, leyes electorales y educación legal. "La ABA apoya un sistema migratorio seguro, regulado y ordenado que ofrezca un marco de acción para transformar el sistema actual de detención migratorio. Ante todo, estamos comprometidos a asegurar la justicia y el debido proceso en el cumplimiento de las leyes de inmigración", añadió.

La propensión a ser víctimas de abusos en sus lugares de trabajo, sufrir dificultades en el acceso a servicios legales y de salud y, junto a los afroamericanos, estar sobrerrepresentados en el sistema criminal, son algunos puntos que también destaca en su informe la comisión y que han sido expuestos con anterioridad por esta y otras organizaciones. El reporte es producto de un año de trabajo de la comisión, que llevó a cabo seis audiencias regionales que incluyeron el testimonio de más de 120 testigos representativos de la comunidad hispana. FUENTE: diariolibre.com

4

Boletín 148 * Marzo, 2016

Ciudad de Bloomington


Hablar es Abogar Por Olivia Ríos, Directora Asistente del Centro de Crecimiento Humano

M

uchos de los pacientes que atendemos en el Centro de Crecimiento Humano acuden a los servicios de consejería por primera vez. Al explicar el proceso de la consejería, algunas personas preguntan: ¿Cómo es que el hablar de sus problemas les puede ayudar a resolverlos? Es una pregunta muy buena, ya que intuitivamente uno piensa que, más que hablar de los problemas, hay que hacer algo. El proceso de la consejería va más allá de sólo platicar sobre los problemas de uno. Muchas personas cuentan sus historias y frecuentemente la consejera es una de las únicas personas a quien le cuentan sus dificultades. En mi experiencia, pasa algo extraordinario. Al contar su historia a otra persona, las personas sienten que desahogan su dolor y la angustia que traen consigo. Además, al contarle a otra persona acerca de aquellas cosas dolorosas o fuertes por las que han pasado, la carga se vuelve más llevadera por la mera razón de que se torna compartida. La consejera se convierte en alguien que brinda comprensión, y acompaña al paciente a “cargar” sus penas y problemas.

Parte del poder de externalizar los problemas está en que uno mismo se oye decir estas cosas. En algunas ocasiones he visto que cuando las personas verbalizan algo que les cuesta decir, dan el primer paso en la resolución de sus problemas, pues estos se vuelven más reales y se empieza a enfrentar su realidad. Aparte de que

Alcalde John Hamilton

los pacientes pueden ver sus problemas desde otra perspectiva, la consejera también ayuda a que puedan verlos desde otro punto de vista; es decir, desde la perspectiva que trae consigo la psicóloga. Tomar perspectiva de sus problemas le ayuda a uno entender cómo los patrones de comportamiento que uno trae le están impidiendo superar sus problemas. También le ayuda a identificar patrones en las dinámicas de las relaciones sociales con otras personas, y cómo estas dinámicas contribuyen a la sensación de insatisfacción. Aparte, la consejera le ayuda a uno encontrar soluciones para resolver o lidiar con el problema y apoyarlo a hacer esos cambios. Otra ventaja de hablar de uno mismo y de sus problemas es que uno se enfoca en las necesidades de uno mismo. Por lo general, en la cultura Latina, especialmente la mujer, se inculca la idea de que hay que servir a los demás antes que a uno mismo. Esto significa que uno pone primero las necesidades de los padres, la pareja, los hijos, y demás personas antes que las necesidades de uno mismo. Pero, ¿cómo se le puede servir a otra persona si la jarra de uno esta vacía? Al hablar de sus problemas y necesidades, las personas empiezan a enfocarse en sí mismos y a cuidarse

emocionalmente, lo cual les permite ayudar a sus familias y a su comunidad mucho mejor. El hablar con otras personas trae muchos beneficios, entre los cuales está ayudarse a cuidarse a uno mismo. Recuerde que el silencio puede ser peligroso en este contexto y en muchos otros más. El antídoto es platicar y desahogarse, ya que el hablar es abogar por sí mismo. Si quisiera platicar en español con una consejera sobre su bienestar, puede pedir una cita en uno de los siguientes lugares:

Voluntarios en Medicina (VIM): 811 West 2nd Street, Bloomington, IN 47403; (812) 333-4001 Center for Human Growth (CHG): 201 North Rose Avenue, Bloomington, IN 47405; (812) 856-6975 (puede dejar su mensaje en español); chgunido@ indiana.edu. Centerstone: 645 South Rogers Street, Bloomington, IN 47403; (812) 339-8109 Marzo, 2016 * Boletín 148 5


La Ironía de las Elecciones de 2016 Por Carlos Bakota

L

as elecciones de este año 2016 para un Latino como yo que participio en el movimiento Chicano de activismo político en California en la década 60 y 70 son bastante irónicas. En las elecciones para el Presidente de los Estados Unidos este año hay dos personas con nombres Latinos corriendo para ser el elegido del partido Republicano. Pero los dos Latinos están luchando para establecerse como el más anti-inmigrante y anti- Latino posible. En el otro partido político dos candidatos progresista (un hombre que hasta ahora ni ha mencionado la comunidad Latina) que no son Latinos luchan para establecerse como el más pro-Latino de los candidatos. Como en varios estados los Latinos forman blocas electorales importantes, en cada elección se ve un esforzó de los progresistas para hablar de la reforma inmigratoria y las esperanzas de los “Dreamers”, pero sin embargo no han hablado de los problemas que afectan a la mayoría de los 55 millones de Latinos. Los políticos de los dos partidos casi no hablan de La discriminación e racismo que se puede ver en las relaciones brutales entre la comunidad y la policía y el discurso racista en los medios de comunicación en general. ¡Nadie habla del hecho que Latinos han sido ciudadanos Americanos por más de cien años! ¿Cómo llegamos a esta situación donde dos Latinos corriendo para ser el presidente de los Estados Unidos han tomado posiciones que son contra los intereses de los propios Latinos? Hay ejemplos en varias elecciones políticas donde una persona de una minoría toma posiciones contra los intereses de su grupo, pero esta es la primera vez que Latinos se encuentran corriendo para ser Presidente de los Estados Unidos.

6

Boletín 148 * Marzo, 2016

Una posible explicación es la diversidad dentro de la comunidad que llamamos Latino. “Latino” incluye a los mexicano-americanos que representan más de 90% de los Latinos, a los Centro Americanos-Americanos, personas que provienen de toda la América Latina, puertorriqueños, dominicanos y finalmente los cubanos. No podemos olvidarnos de que en la historia de la América Latina hay una corriente de política bien conservadora. Los cubanos en su grande mayoría llegaron a los Estados Unidos después de que Fidel Castro asumió el comando de Cuba. Cubanos después de 1958 recibieron el estatus de refugiados políticos, escapando el comunismo del régimen de Castro. Llegaron con un sentido anti comunista gigante. Estos cubanos se juntaron a la parte más conservadora de la política de los Estados Unidos, y por los últimos 50 años han formado un centro de ideas reaccionarias dentro de la política de los Estados Unidos. No debe ser sorprendente que este año vemos a dos cubanos siendo considerados como candidatos a la Presidencia de los Estados Unidos y que toman posiciones anti-inmigratorias y anti- sociales. Claro la situación política de la comunidad Cubana está cambiando. Jóvenes Cubanos no siempre votan por candidatos conservadores. Pero como Ted Cruz y Marco Rubio demuestran, los cubanos todavía representan posiciones y tradiciones anti-liberales. Es casi trágico la falta de interés de estos dos candidatos en las condiciones

(Arriba) Marco Rubio y Ted Cruz.

de la mayoría de Latinos. Somos casi 55 millones de americanos que nos tocan los problemas de educación, salud, habitación y trabajo y estos dos candidatos latinos conservadores han tomado posiciones que en vez de ayudar nuestra situación, han dicho que el gobierno no debe jugar un papel en transformar nuestras instituciones sociales. Educación, economía, salud, habitación y la brutalidad de la policía en comunidades Latinas, no son temas de interés para estos dos Latinos. La violencia dentro de la comunidad sigue siendo alta. Pero los medios de comunicación, como los dos candidatos Latinos, no mencionan la necesidad de mejorar la calidad de vida dentro de nuestras comunidades Latinas. Por ahora parece que dependemos de los candidatos presidenciales que no son Latinos para encontrar soluciones para mejorar la calidad de vida de la comunidad Latina. La ironía es muy grande este año para la comunidad Latina. La diversidad de la comunidad ha dejado que los intereses de más de 90 por ciento de nuestra comunidad, se pierda entre las discusiones de inmigrantes que según los conservadores “son criminales, no pagan impuestos, y toman trabajos de los Americanos”. Los 55 millones de americanos latino/hispanos ciudadanos de este país, se han vuelto invisibles. Y esto también es otra página de nuestra historia: como los medios de comunicación y la política hacen de nuestra comunidad una comunidad que no existe. Nuestros políticos Latinos deben tener la obligación de dejar claro que los Estados Unidos no es un país binario entre solamente blancos y negros, pero que la situación étnica es más complicada y que entre los blancos y los negros nos encontramos los descendentes de países de la América Latina.

Ciudad de Bloomington


El rostro femenino de la pobreza Por Beverly Calender-Anderson, Directora Departamento de Recursos Familiares y Comunitarios

M

arzo es el mes de la mujer, un momento para celebrar y ser inspirados por las realizaciones y los logros de las mujeres. Sin embargo, durante este tiempo de celebración hay algunos datos que se deben considerar. Según el Centro para el Progreso Americano, las mujeres en los Estados Unidos son más propensas a ser pobres comparadas con los hombres. Más de la mitad de los 37 millones de estadounidenses que viven en la pobreza son mujeres. Pero las mujeres que componen la fuerza laboral de bajos salarios no son necesariamente de quien piensamos. Los datos del Centro de la Ley Nacional de la Mujer indican que la gran mayoría no son adolescentes, ni mujeres que no terminaron la secundaria. Mas bien, la mayoría no tiene los ingresos de una pareja en quien confiar. Muchas están manteniendo a sus hijos aunque sus ingresos familiares son bajos. Más de la mitad de las mujeres en trabajos de bajos salarios, trabajan tiempo completo y casi tres cuartos trabajan todo el año. Cerca de la mitad son mujeres de color. ¿Por qué, en el año 2016 es esta nuestra realidad? Las razones varean:

• Las mujeres ganan menos que los hombres, incluso cuando tienen las mismas cualificaciones y trabajan las mismas horas; • Las mujeres están segregadas en ocupaciones de bajos sueldos, y las ocupaciones dominadas por las mujeres son mal pagadas. Las mujeres se ven empujadas a puestos "cuello de color rosa". Trabajos como: la enseñanza, cuidado de niños, ancianos, limpieza y como meseras, que típicamente pagan menos que puestos de trabajo en las industrias que son dominados por los hombres; • Las mujeres son más propensas a asumir los costos de la crianza de sus niños. Cuando los padres no están viviendo juntos, las mujeres son más propensas a asumir los costes económicos de la educación de los hijos; • El embarazo afecta el trabajo de las mujeres y las oportunidades educativas más que los hombres. Los costos asociados con el embarazo son más significativos para las mujeres que para los hombres; • La violencia sexual y doméstica puede empujar a las mujeres en un ciclo de pobreza. Experimentando la violencia sexual o doméstica puede conducir a la pérdida del empleo, la

mala salud y la falta de vivienda. En la Ciudad de Bloomington el tema para el mes de la historia de la Mujer 2016 es "Mujeres en el Gobierno." Esperamos que más mujeres estén en cargos políticos y que sirven en los comités consultivos y comisiones. Ya que esto dará lugar a un gobierno que es consciente y sensible al bienestar de todas las mujeres y los niños. Las mejores soluciones de política para abordar la pobreza de las mujeres deben combinar una serie de oportunidades: empleo digno, con una red de servicios sociales que apoyen a las familias saludables, tales como el cuidado de la calidad de la salud, cuidado de niños, y apoyo para la vivienda. Las políticas también deben reconocer las múltiples barreras que las mujeres se enfrentan como la seguridad económica basada en la raza, etnia, condición migratoria, orientación sexual, capacidad física y estado de salud. Los enfoques que promueven un estatus social y económico equitativo para todas las mujeres mediante la ampliación de sus oportunidades de equilibrar el trabajo y la vida familiar son los que harán este mes de la mujer en una verdadera celebración.

Evento Bilingüe: "Un Viaje con Alfonsina"

E

mbárca en un viaje a través de los ojos de una poeta. Viaja con Alfonsina Storni a Suiza, Argentina y España y descubrir sus pensamientos y cuentos pioneros en una noche de composiciones originales, vídeos y lecturas en inglés y español. Un Viaje con Alfonsina es un viaje musical-literaria con y sobre Alfonsina Storni, sus obras literarias, y la leyenda que la rodea, será presentada en una actuación bilingüe en inglés y español. Un viaje con Alfonsina celebra la artista con un simposio de las artes, en la que

Alcalde John Hamilton

convergerán lenguaje, música y el cine. Con Hildegard Elisabeth Keller, Francisco Cortés Álvarez, músicos de Latin American Ensemble de la Escuela de música Jacobs, y películas de Hildegard Elisabeth Keller y Carter Ross. Compositor Francisco Cortés Álvarez creará una banda sonora original para esta noche, que incluirá una nueva canción para Alfonsina usando su propia poesía. Además, el Latin American Music Ensemble interpretará tres piezas argentinas, incluyendo la canción amada "Alfonsina

y el mar", que recibirá un lugar especial en el rendimiento. Jueves, 31 de marzo 2016 en el Buskirk-Chumley Theater a las 8:00 p.m. Las puertas se abrirán a las 7:30 p.m. Se espera que el rendimiento dure 80 minutos. Precio: $ 12 / adultos y $ 7 / estudiantes y tercera edad.

Marzo, 2016 * Boletín 148 7


PO BOX 100 401 N. MORTON STREET, SUITE 260 BLOOMINGTON, IN 47404


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.