Bosque de Letras 3 (2017 II)

Page 1

Número 3 2017

BOSQUE DE LETRAS BOLETÍN DE LA FEDERACIÓN COLOMBIANA DE ESTUDIANTES FORESTALES (FECEF)


BOSQUE DE LETRAS 2017

Comité editorial Daniel Mauricio Díaz Rueda (damdiazru@unal.edu.co) Ingeniero Forestal UNALMED. Consejero FECEF. Alejandro Reyes Ballesteros (alejandro.reyesb@hotmail.com) Ingeniero Forestal UDFJC. Consejero FECEF. Kevin Asdrúbal Flórez Ciro (kaflorezci@unal.edu.co) Estudiante de Ingeniería Forestal UNALMED.

Diagramación

Yeny Andrea Vélez Martínez (yavelezm@unal.edu.co) Ingeniera Forestal. UNALMED.

Portada

“Los caminos del burrito” (Por: Kevin Flórez Ciro)

Contraportada

“Gaia” (Por: Kevin Flórez Ciro)

Contacto tejidoforestalfecef@gmail.com FECEFcolombia Federación Colombiana De Estudiantes Forestales


CONTENIDO

Página

1. NOTA EDITORIAL .................................................................................... 3 2. ARTÍCULOS INFORMATIVOS - La madera ilegal en Colombia ................................................................... 4 - Una mirada al Programa “Más Bosques para Medellín” ........................ 8 - Historia del nombramiento del Arboretum y Palmetum “León Morales Soto” ............................................................................................................... 9 3. PEDAGOGÍA POLÍTICA - Paramilitarismo y recursos naturales ........................................................ 13 4. FLORA COLOMBIANA - La ceiba (Ceiba pentandra (L.) Gaertn.) .................................................. 17 5. FAUNA COLOMBIANA - La tángara multicolor (Chlorocrysa nittidisima) .................................... 21 6. PÍLDORA BIOGRÁFICA - Heliodoro Sánchez Páez “precursor de la conservación en Colombia” .. 24 7. CONEXIÓN CULTURAL - Desolación (Poema) .................................................................................... 27 8. YO ESTUDIÉ FORESTAL PORQUE… .................................................. 28 9. RESÚMENES DE EVENTOS ACADÉMICOS - 44° Simposio Internacional de Estudiantes Forestales ........................... - VII Simposio Nacional Forestal ................................................................. - V Congreso Colombiano de Estudiantes en Ciencias Forestales .......... - XX Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Ciencias Forestales .. 10. -

32 34 36 38

PROXIMOS EVENTOS ACADÉMICOS 39 SER (Sociedad para la Restauración Ecológica) 2017 ............................ XIII Congreso Mexicano de Recursos Forestales .................................... 39 XXI Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Ciencias Forestales . 40


BOSQUE DE LETRAS 2017

1. NOTA EDITORIAL En la búsqueda constante de una mirada reflexiva y profunda en las raíces mismas de la ingeniería forestal, y la identidad de los jóvenes estudiantes y profesionales forestales del país emerge este fantástico tercer número de Bosque de Letras, con una nueva sección que se atreve a decantar los motivos que han impulsado a las diferentes generaciones de ingenieros e ingenieras forestales, a formarse en este fascinante ramo de la ingeniería, y que denominamos “Yo estudié ingeniería forestal porque….” Continúa este volumen con la referenciación inamovible a la riqueza que nos inunda los días, haciendo hincapié en la flora, la fauna, y la cultura que compone el desarrollo de nuestros territorios. Adicionalmente, este volumen reseña la vida y obra de un maestro de la ingeniería forestal en Colombia que ha partido desafortunadamente de este mundo terrenal, pero que nos deja una inspiradora vida que conocer, y numerosos logros en pro de la conservación y el desarrollo de los bosques de manglar, el ingeniero forestal Heliodoro Sánchez Páez. Esperamos que esta versión como las venideras continúen siendo de su agrado y aportación, e insistimos en la invitación a colaborar en el próximo boletín, como una noción latente de compromiso con el presente, el futuro y el desarrollo de nuestra profesión en Colombia, porque quien no sabe de dónde viene, no sabe hacia dónde va. Comité editorial Agosto, 2017

3


BOSQUE DE LETRAS 2017

2. ARTÍCULOS INFORMATIVOS

La madera ilegal en Colombia Por: Sara Velásquez Restrepo Estudiante de Ingeniería Forestal- Universidad Nacional de Colombia- Sede Medellín La alta extracción de madera en Colombia representa una gran problemática para nuestro país y para la vida que allí habita, ya que este país es catalogado, según cifras del SIB (2016), como el primer país en diversidad de aves y orquídeas; el segundo país en diversidad de plantas, anfibios, peces dulce-acuícolas y mariposas; el tercer país en diversidad de reptiles y palmas; y el cuarto país en diversidad de mamíferos. Esto implica que nuestro territorio es un gran reservorio de biodiversidad mundial y por lo tanto su protección y conservación es una gran responsabilidad con la humanidad, con el planeta tierra y las demás especies. Los bosques naturales corresponden al 53% de la superficie del país y estos bosques son el albergue de más de la mitad de las especies animales y terrestres, además allí se produce dos tercios de la producción primaria neta terrestre (SIB, 2016). Por esta razón es de vital importancia cuidarlos y aprovecharlos de manera sostenible, pues estos además de ofrecer servicios ecosistémicos ofrecen otros servicios ambientales, económicos, sociales y culturales. Para visibilizar la alta problemática asociada a la extracción ilegal de maderas en Colombia es importante tener en cuenta las siguientes cifras: • Se estima que cada año en Colombia 1,5 millones de m3 de madera (en troza o aserrada) son explotados y comercializados de manera ilegal (IAvH, 2014). • El 65% de la cobertura boscosa del país ha sido transformada. De continuar con esta economía extractiva y la expansión de la frontera agrícola para el año 2030 se habrá perdido el 12% de los bosque remanentes (IAvH, 2014). • Entre el año 2001 y 2012 se deforestaron 250 mil hectáreas de bosque para ser usados en cultivos ilícitos de Cocaína (IAvH, 2014). • El 80% de la madera utilizada en el país proviene de bosques naturales y solo el 20% de plantaciones forestales, principalmente de eucaliptos y pinos (Van Eynde & Blomley, 2015). • El 55% de usuarios hacen aprovechamientos forestales sin permiso (IDEAM & 4


ARTÍCULOS INFORMATIVOS

ECOFOREST, 2008). • Según el MADS la tasa oficial de deforestación promedio anual (entre los años 1990-2010) fue algo más de 310.000 ha, siendo la Amazonia la región más deforestada (Periodico El Pais, 2013). • Durante los años 2000 y 2010, la producción aproximada de madera fue de 161.669.063 m3 de los cuales, el 46% provienen del Pacífico y el 6% de la Amazonia, siendo estas las áreas geográficas donde hay más extracción ilegal de madera (IDEAM, 2013). • Moreno (2015) estimó que entre el año 2008 y el 2011 se tuvieron montos de $923.522.296.000 y de $572.152.638.000 pesos colombianos provenientes de la madera ilegal.

Según Orozco (2014), no existen incentivos reales para que el comercio de la madera extraída del bosque natural sea legal, y en especial no hay incentivo para el manejo sostenible de los bosques naturales.

5


BOSQUE DE LETRAS 2017

¿Cuáles son las causantes de este gravísimo problema? De acuerdo al IDEAM & ECOFOREST (2008), las causas de la ilegalidad son: (i) violencia por conflicto interno, (ii) legislación desactualizada, (iii) falta de divulgación de la normatividad, (iv) sobre-explotación de especies, (v) deficiencia en planes de manejo y aprovechamiento, (vi) inexistencia de inventario nacional, (vii) desprotección social, tramites excesivos, (viii) tráfico de salvoconductos, (ix) corrupción y (x) facilidad en obtener documentación ilícita; siendo estos factores de orden político, institucional, legal-administrativo, técnico, sociocultural y económico (Orozco, 2014) y esta alta complejidad exige que el problema sea abordado desde diferentes frentes. La gobernanza forestal presenta debilidades y falencias frente al manejo sostenible de los bosques. Sin embargo, existe un interés en los actores públicos y privados, pues estos realizan esfuerzos para que esta gobernanza forestal mejore y de esta manera se implementen mecanismos y herramientas que permitan disminuir la ilegalidad forestal.

Según Orozco (2014), algunos esfuerzos para mejorar la gobernanza forestal deben ser: • Avances en la zonificación y el ordenamiento ambiental de las reservas forestales racionales realizadas por las corporaciones autónomas regionales (CAR) y el MADS (2013 a y b). • Progresar en elaboración y aprobación de Planes de Ordenamiento Forestal. • Implementar la Estrategia Nacional de Prevención, Seguimiento, Control y Vigilancia Forestal, implementando protocolos para: i) permisos para aprovechamiento, ii) 6


ARTÍCULOS INFORMATIVOS

movilización y iii) industrias forestales. • Ejecutar el proyecto “Bosques y Territorios Étnicos en el Choco-Darién Colombo- Ecuatoriano: Protección Territorial, Manejo y Comercialización Responsable de Productos Forestales”. • Participar en iniciativas supranacionales como el Plan de acción “FLEGT” de la Unión Europea en América del Sur. • Promover el proyecto “Posicionamiento de la Gobernanza Forestal en Colombia”. En conclusión, es importante tener en cuenta que la gobernanza forestal solo puede mejorar si existen estrategias combinadas entre los diferentes sectores relacionados y se requiere desarrollar una cultura forestal entre los diferentes miembros de la cadena forestal, incluyendo a los consumidores, además es necesario fortalecer y optimizar los aspectos técnicos, normativos, operativos y financieros para así potencializar la vigilancia y el control forestal y conjunto a esto realizar campañas para mejorar el conocimiento de la normatividad forestal y la importancia del bosque. Bibliografía: DUQUE E.G. 2014. El ocaso del bosque andino y la selva tropical. La patria. ISSN 0124-9320 IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales) & ECOFOREST. 2008. Diseño y puesta en marcha del instrumento de captura de datos (subregistro) e información generada por actividades informales en los procesos de extracción, transformación y comercio de productos forestales. Bogotá: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. 89 p. IDEAM. 2013. Consolidado de movilizaciones y aprovechamiento forestal 2000-2010. Bogotá. Inédito. IAvH (Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt). 2014. Biodiversidad 2014. Estado y tendencia de la biodiversidad continental de Colombia. (Eds: J. C. Bello, M. Báez, M. F. Goméz, O. Orrego, & L. Nägele) Bogota D.C. MADS (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible) & STPIMLC (Secretaría Técnica del Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia). 2013a. Consolidado de ordenación forestal. Bogotá, 2 P MADS & STPIMLC. 2013b. Informe de gestión sector ambiente y desarrollo 2012. Bogotá D.C. 145 p. MALDONADO, J.A., R. VARI & S. USMA. 2008. Checklist of the Freshwater Fishes of Colombia. Biota Colombiana 9 2: 143– 237. MORENO, O. R. 2015. Estudio exploratorio del valor de la madera, Taller mesa Nacional forestal. Bogotá. PERIODICO EL PAIS. 2013. Tasa anual de deforestación entre 1990 y 2010 fue de 310 mil hectáreas. Recuperado de http://www.elpais.com.co/elpais/colombia/noticias/tasa-anual-deforestacion-entre-1990-y-2010-fue-310mil-hectareas (26/03/13). OROZCO, M. J. 2014. Estatus de la gobernanza forestal en Colombia, Tendencias de la gobernanza forestal en Colombia, Ecuador y Perú. TRAFFIC Internacional (Reino Unido) y TRAFFIC Suramérica (Ecuador). RANGEL, J.O. (ed). 1995. Colombia Diversidad Biótica I. Clima, Centros de concentración de especies, Fauna. Bogotá: Instituto de Ciencias Naturales. 124 p. SISTEMA DE INFORMACIÓN SOBRE BIODIVERSIDAD DE COLOMBIA (SIB). SIB Colombia. Recuperado de http://www.sibcolombia.net/web/sib/cifras (05/07/16). VAN EYNDE, K. & T. BLOMLEY. 2015. Causas de la ilegalidad de la madera en colombia un estudio sobre los flujos de comercio de madera, los actores y los impactos de la tala ilegal. Santiago de Cali. WWF Colombia. 2014. Datos basicos y elementos de contexto sobre el sector forestal en Colombia.

7


BOSQUE DE LETRAS 2017

Una mirada al Programa “Más Bosques para Medellín” Por: Kevin Flórez Ciro Estudiante de Ingeniería Forestal- Universidad Nacional de Colombia- Sede Medellín En el marco del V Congreso Colombiano de Estudiantes en Ciencias Forestales (VCCECF), a los asistentes se nos habló de un proyecto de regeneración (natural, escalonada, por núcleos, etc.) que lleva a cabo la alcaldía de Medellín y el Área Metropolitana en las cuencas de orden 0 del municipio para la protección de los afluentes hídricos y su prevalencia en el tiempo. "Más bosques para Medellín" es un programa de restauración ecológica que desarrolla la Secretaria de Medio Ambiente de Medellín en las cuencas de orden cero del municipio, quienes por más de 10 años han apostado por la protección del agua mediante acuerdos públicos y privados, enfocados en la protección de los bosques ya existentes y la restauración de zonas degradadas por diferentes usos y malos manejos. La legislación obliga a los municipios a proteger sus cabeceras y afluentes de agua y la Alcaldía de Medellín mediante este programa gestiona la compra de predios en las zonas de influencia del proyecto y/o se negocia con los dueños privados para que cambien el uso del suelo por uno de menor impacto y que vaya enfocado en la conservación. Los ensayos que se han desarrollado en múltiples predios de restauración ecológica con plantas nativas han sido exitosos, con iniciativas como los núcleos de diseñados a una distancia de siembra de 2 x 2 o 2,5 x 2,5 m, con especies primarias y secundarias (iniciales y tardías) plantadas de la misma edad como amarrabollos (Meriania nobilis), chaquiros (Nageia rospigliosii), cedros (Cedrela montana), robles (Quercus humboldtii), arbolocos (Montanoa quadrangularis) entre muchas otras. Actualmente, el programa estrecha alianzas con las comunidades rurales que impactan a través de talleres y con la academia a través de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín, quienes desarrollan muestreos y monitoreos sobre diversidad, servicios ecosistémicos como captura de carbono y aforo de caudales, entre otros estudios que sirven para justificar la importancia del proyecto y la necesidad de su continuidad en el tiempo a través de las admiFoto por: Alcaldía de Medellín nistraciones municipales. 8


ARTÍCULOS INFORMATIVOS

Historia del nombramiento del Arboretum y Palmetum “León Morales Soto” Por: Daniel Mauricio Díaz Rueda Ingeniero Forestal – Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín El oportuno y merecido homenaje que le hicimos al profesor León Morales Soto los estudiantes forestales a través de ASEORUN mediante el nombramiento de la colección de árboles y palmas por la que el tanto trabajó y se esforzó tiene una historia pintoresca. La idea surgió hace unos cinco años cuando empezamos a conocer el arboretum y al profesor que casi a diario se veía podando, sembrando y/o abonando los individuos de la colección, el legendario profesor León. Al notar que todas las dependencias de la Universidad como laboratorios y auditorios tenían nombres de ilustres personas (p.ej. El Laboratorio de Ecología y Conservación Ambiental (LECA) “César Pérez Figueroa” y el Laboratorio de Productos Forestales “Héctor Anaya López”) se hizo evidente que el arboretum y palmetum, en medio de lo intangible que pareciera, era una entidad que necesitaba un nombre. Comentamos la idea a uno de los pupilos del profesor León, el entonces estudiante Andrés Caro, y por mucho tiempo, quedó como eso, como una idea. Pensando en la gestión administrativa que esta propuesta debería cursar para que viera la luz, y en el momento y el espacio indicado para hacerlo público, se presentó la posibilidad del V Congreso Colombiano de Estudiantes en Ciencias Forestales y todo empezó a gestionarse. Agotando el conducto regular, y en calidad de líder general del Comité Organizador del Congreso, comenté la idea al profesor Juan Diego León Peláez (Director del Departamento de Ciencias Forestales) y al profesor Jairo Alexander Osorio Saraz (Decano de la Facultad de Ciencias Agrarias), quienes vieron con buenos ojos la idea y reconocieron los méritos del profesor, destacando que iba a ser un homenaje en vida, como deben ser. Acto seguido agoté la última instancia en la Sede a través del Secretario de Sede, el profesor Carlos Alberto Zárate Yepes, quien también dio su visto bueno. Procedí a redactar una carta de cuatro hojas dirigida al Consejo de Sede de parte de ASEFORUN en la que se justificaba detalladamente el porqué de nuestra solicitud y solicitándoles que se nos permitiera hacer el acto público en el marco de nuestro evento, dejándolo inmortalizado mediante una placa y la siembra de un árbol. Luego de un tiempo, mientras patinábamos con la logística del Congreso fui a averiguar por la suerte que había corrido nuestra solicitud ante el Consejo y me dijeron que 9


BOSQUE DE LETRAS 2017

la habían devuelto puesto que una solicitud de esas debía dirigirse desde el Consejo de Facultad y no a través de los estudiantes. Por tal razón la carta fue redirigida desde el Consejo y aprobada nuestra solicitud tal cual como la hicimos, luego del Consejo de Facultad de Ciencias Agrarias reunido el 28 de marzo de 2016 (Acta N°12) y el Consejo de Sede reunido el 10 de junio de 2016 (Acta N°10). Mientras hacíamos esta gestión, fue necesario convencerlo a través de su hija, la arquitecta Alejandra Morales, para que aceptara dar una charla sobre el Arboretum y el Palmetum en el Congreso dada su reticencia para revisar y contestar los correos de su cuenta (iriartea@hotmail.com). El plan era que al término de su conferencia le diéramos la sorpresa con un vídeo que nos hiciera el favor de producir UNIMEDIOS Televisión, en donde se recogieron experiencias de familiares, colegas y estudiantes sobre las cualidades personales y profesionales del profesor y del que también quedaron anécdotas como la necesidad de haber repetido algunas intervenciones, por ejemplo la de la profesora Ángela Vásquez, por algunos problemas técnicos. Todo salió milimetrado puesto que el Consejo de Sede estaba citado para la charla y llegaron justo cuando empezaba el vídeo. La charla que nos compartió el profesor León está disponible en el enlace: https://goo.gl/tCflpy y el vídeo del homenaje en este enlace: https://goo.gl/ ZLBpm7. En medio de la sorpresa y emotividad del acto, el profe León dijo que el honor era para los árboles y que hubiera querido que el arboretum llevara el nombre de Luis Sigifredo Espinal Tascón, su maestro, quien a pesar de que quizás no plantó ningún árbol en el campus, si sembró la semilla de querer y aprender de los árboles en él y en muchas generaciones. La cereza del pastel fue la plantada de un ejemplar de ceiba roja (Pachira sessilis) en compañía de toda la concurrencia, gestionado por el compañero Juan Pablo Tobón y donado por el Jardín Botánico de Medellín, a través del encargado del vivero, Wilson Villa, quien al comentarle de la idea y para lo que lo necesitábamos dijo: “Pa´ León lo que sea”. El hoyo para sembrarlo fue hecho por Germán Del Rio, su fiel asistente, y por el compañero de mil batallas, José Acosta. La ceiba roja fue propagada a partir de semillas traídas de una salida de dendrología que liderara el profe al Urabá en febrero de 2013, y haciendo aún más simbólico el acto por ser una especie que el profesor desde hacía Foto por: Estefanía Giraldo

10


ARTÍCULOS INFORMATIVOS

mucho tiempo anhelaba tener en el arboretum. De esa misma cosecha hay otros contados ejemplares, uno de los cuales fue sembrado en otro acto especial por el Alcalde de Medellín en el Canal Parque Gabriel García Márquez, contiguo a Telemedellín. A pesar de estar vigoroso días antes del gran día, al arbolito le dio por mudar hojas, lo cual a pesar de ser parte normal de su naturaleza decidua, lo hizo ver poco Junto a la ceiba roja de la que se recogieron las semillas en la salida de agraciado. Al término de Dendrología al Urabá en 2013, en compañía del profesor Álvaro Cogollo la acomodada del arbolito (camiseta verde). Foto por: Teresita Varón. en el hueco, de las paladas de tierra, de los datos técnicos de la especie y de la bendición de León, su hija Alejandra descubrió la placa y fue leída por uno de sus discípulos, el ingeniero y amigo Andrés Caro.

Foto por: Estefanía Giraldo

Foto por: Estefanía Giraldo

11


BOSQUE DE LETRAS 2017

La elaboración e instalación de la placa fue el último capítulo de esta historia. La notificación de que nuestra propuesta fue aceptada por el Consejo de Sede llegó un par de semanas antes del evento y para poder hacer la placa había que sortear un proceso tedioso y burocrático. Dada la importancia del evento y la presteza del asunto, se hizo un avance extraordinario al profesor Juan Diego para que la empresa Grabados Artísticos la hiciera en tiempo récord, quienes se comprometieron a hacerla en cuatro días y tenerla instalada el jueves 28 de julio, un día antes del acto público. El jueves en la noche llamaron a decir que no la tenían lista pero que el viernes a primera hora si estaba, tan solo a un par de horas antes del evento.

Foto por: Daniel Díaz-R

A parte del gran cariño y admiración que le profesamos al profe León, todas estas peripecias las hicimos con el fin de formalizar la colección y de hacer un llamado de atención a la Sede para que valore como se debe al “Arboretum y Palmetum León Morales Soto”, como la verdadera joya que es. 12


BOSQUE DE LETRAS 2017

3. PEDAGOGÍA POLÍTICA

Paramilitarismo y recursos naturales Por: Alejandro Reyes Ballesteros. Ingeniero Forestal – Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”

“No sospecha usted lo que es vivir entre lunas de ayer, muertos y despojos” Juan Manuel Roca El 2016 fue un año con incremento de asesinatos de líderes sociales y defensores de derechos humanos en Colombia con un total de 117 asesinatos. En lo corrido del 2017 la cifra ya alcanza las 156 personas. Por si fuera poco, el paramilitarismo sigue dando muestras de su capacidad: el paro armado del Clan del Golfo paralizó 36 municipios de 8 departamentos. Chocó, Antioquia, Magdalena, Cauca, Sucre y Bolívar son los departamentos con mayor presencia de paramilitares; lugares que preservan recursos naturales importantes en el contexto mundial y objetivo estratégico de control militar. Según Indepaz (2017), el paramilitarismo en Colombia puede ser analizado a través de la intensidad1 con la cual hacen presencia en los diferentes municipios del país. De acuerdo con la Unidad Investigativa de esta misma organización, en su XII Informe sobre Presencia de Grupos Narcoparamilitares 2016, actualmente Colombia presenta actividad paramilitar en 445 municipios de los 1096 que conforman la organización territorial de la nación. No es al azar esta presencia, tiene un ritmo, un sentido y un propósito. Breve génesis y desarrollo del paramilitarismo en Colombia. No es de ahora esta trágica asociación delincuencial entre las armas y el poder. Las raíces del paramilitarismo en Colombia tienen sus ancestros recientes en los “chulavitas”, los “pájaros” y “la ley del llano”. No es de ahora la estrategia de intimidación, no es de ahora la estrategia de control territorial, no es de ahora esa avara urgencia de los señores de la muerte para dominar territorios, recursos estratégicos y poblaciones en-

Intensidad alta: municipios que registraron actividad de grupos narcoparamilitares en el 2016 y que entre 2008 y 2016 han tenido entre 6 y 8 años consecutivos de actividad. Intensidad media: municipios que registraron actividad de grupos narcoparamilitares en el 2016 y que presentan actividad entre cuatro a cinco años anteriores. 13 1


PEDAGOGÍA POLÍTICA

teras a través del terror y el miedo. Sería el periodo del Conservador Mariano Ospina Pérez quien encendería los odios nacionales a través de los chulavitas, para truncar la inminente victoria de los pueblos colombianos2 sobre este gobierno; pues fue a través de los chulavitas que la oligarquía colombiana empezó a frenar el poder popular que avanzaba de la mano de Jorge Eliecer Gaitán y su verbo unificador, transmitiendo odio y miedo como política nacional. Pese a todo el doloroso pasado, el surgimiento formal de los grupos armados al margen del Estado se ubica en 1965 y 1968, cuando el Decreto 3398 y la posterior Ley 48, sientan las bases legales que permitieron crear organizaciones de defensa civil. Encumbrados en una horda de violencia azuzada tácticamente por las “élites” nacionales con el asesinato de Gaitán, los pueblos colombianos fueron embestidos por el miedo, la frustración y el odio, dando luz a un problema de psicología colectiva profundizado en los años siguientes. Autodefensas y Paramilitarismo Con los decretos presidenciales anteriormente citados, el Gobierno de turno dejaba al desnudo un problema evidente en el ahora: cuando el Estado no controla el territorio no puede ejercer sus funciones de protección de la población, ni ostentar el monopolio de las armas. Converge en este tiempo de posguerra (1960 – actualidad), esta posición gubernamental con una doctrina contrainsurgente denomi-

Foto por: http://www.pazfarc-ep.org/

La complejidad cultural, ecológica, climática y territorial de Colombia no permite generalizar el espíritu y la condición psicológica de las sociedades nacionales. Aceptar que no se trata de un pueblo, sino de varios pueblos colombianos, permite dar luz a la complejidad del desarrollo de las sociedades nacionales, y por ende a la imposibilidad practica de autodenominarnos “Pueblo”, cuando convergemos en el pluralismo luminoso de “los pueblos colombianos”. 2

14


BOSQUE DE LETRAS 2017

nada “Doctrina de Seguridad Nacional”. Apalancados en el miedo mundial a la izquierda emergente con el temporal “matrimonio” audaz de socialismo y comunismo, numerosos gobiernos del mundo encabezados por Estados Unidos, implementan este adoctrinamiento que combina elementos diversos de carácter militar, psicológico, político, económico y paramilitar, siendo Colombia un miembro insigne de este selecto club de terror y miedo. Fuere como fuere, hubiera mucha o poca doctrina de seguridad nacional y guerra contrainsurgente de Guerra Fría, el surgimiento del paramilitarismo en Colombia se debió a una manifestación (por no decir una política) reactiva a los desmanes de la violencia de las guerrillas en defensa a la locura ideológica personificada en presidentes conservadores como Mariano Ospina Pérez y Laureano Gómez, y a la incapacidad del Estado para resolver los problemas de orden público y los conflictos sociales (García, 2004). Estas organizaciones que nacieron como un fenómeno de autodefensa, aunque pudiera pensarse que en eso se parece a otras formas de vigilantismo a la latinoamericana, es importante hacer una distinción: las autodefensas no han sido –ni son- ciudadanos organizados contra la criminalidad común, ni gentes que espontáneamente se enfrentan a delincuentes comunes –como ocurre en un linchamiento- sino grupos que ejercen un tipo de violencia de corte conservador, cuyo fin era –o mejor, sigue siendo- mantener un orden sociopolítico establecido (Rosembaum & Sederberg, 1976). Aunque en el nacimiento de las autodefensas existiera un “vigilantismo” ciudadano orientado a responder a la influencia de grupos insurgentes, el fenómeno pronto desbordó el localismo y surgió un actor armado con peso en todo el país. No en vano, casi desde los comienzos, los grupos paramilitares estuvieron bien estructurados, con funciones explícitas, junto a un mando centralizado.

Foto por: http://alwaght.com

15


PEDAGOGÍA POLÍTICA

Paramilitarismo territorial Mientras se escriben estas líneas, grupos “neo” paramilitares se toman el casco urbano de El Bagre – Antioquia (Caracol Radio, 2017), dando continuidad a una táctica sistemática de “retoma” de los territorios estratégicos –por recursos naturales, infraestructura etc.-, abandonados por las FARC (CNN en Español, 2017) en el marco del cumplimiento a los Acuerdos de Paz de La Habana que actualmente se implementan; departamentos como Chocó, Antioquia, Meta, Putumayo, Bolívar, Sucre y la misma Bogotá, se sacuden diariamente por la persecución, asesinato o desaparición de líderes sociales, mientras el gobierno en cabeza del Ministro de Defensa Luis Carlos Villegas asegura que en “Colombia no hay paramilitarismo”, desconociendo tácitamente las denuncias de numerosas organizaciones de la sociedad civil, de la cooperación internacional, y de la misma Defensoría del Pueblo (El Colombiano, 2017), dejando un tufillo de complicidad táctica que abre las puertas a numerosos interrogantes: ¿Sigue siendo el paramilitarismo una táctica de defensa del status quo de las élites políticas y económicas del país?, ¿Seguirá la sociedad civil de los territorios desconociendo y –casicallando la presencia de estos grupos armados?, ¿Seguirá el Gobierno desconociendo la existencia tácita y tangible del paramilitarismo?, ¿Cuál será la respuesta táctica del Estado Colombiano –entendiendo como parte del Estado a la ciudadanía-?, ¿Cuál será el precio que tendrán que pagar los ecosistemas con esta reacomodación militar y sociopolítica?. Bibliografía: CARACOL RADIO. 2017. Recuperado de: http://caracol.com.co/emisora/2017/07/02/medellin/1498946467_832017.html (13 de julio de 2017). CNN EN ESPAÑOL. 2017. Denuncian que paramilitares están retomando los territorios dejados por las FARC en Colombia. Recuperado de: http://cnnespanol.cnn.com/2017/02/14/denuncian-que-paramilitares-estan-retomando-los-territorios-dejados-por-las-farc-en-colombia/ (13 de julio de 2017). EL COLOMBIANO. 2017. En Colombia no hay paramilitarismo dice ministro de Defensa Luis Carlos Villegas. Recuperado de: http://www.elcolombiano.com/colombia/en-colombia-no-hay-paramilitarismo-dice-ministro-de-defensa-luis-carlos-villegas-IX5734390 (13 de julio de 2017). EL ESPECTADOR. 2016. Paro armado del clan Úsuga se sintió en 36 municipios del país. Recuperado de: http://www.elespectador.com/noticias/politica/paro-armado-del-clan-usuga-se-vivio-36-municipios-del-p-articulo-625021 (13 de julio de 2017). GARCÍA, G. 2004. De la defensa a la agresión: la historia de las AUC en Colombia. Hojas Universitarias. Bogotá: Universidad Central. INSTITUTO DE ESTUDIOS PARA EL DESARROLLO Y LA PAZ (INDEPAZ). 2017. XII Informe sobre presencia de grupos narcoparamilitares 2016. 11 p. ROSEMBAUM, J. & P. SEDERBERG. 1976. Vigilant Polítics. Philadelphía. University of Pennsylvania Press.

16


BOSQUE DE LETRAS 2017

4. FLORA COLOMBIANA

La ceiba (Ceiba pentandra (L.) Gaertn.) Por: Javier Mauricio Varón López. Estudiante de Ingeniería Forestal- Universidad Distrital Francisco José de Caldas Nombres comunes: Ceiba bonga, ceiba bruja, ceibo, ceibote (Colombia); huimba, lupuna, samauna (Perú); mapajo, chico (Bolivia); pochote (México), bonga (Panamá) (Bernal et al. 2017; Camacho, 2006). Familia botánica: Malvaceae (Bombacoideae). Sinonimos: Bombax guineense Schum. & Thonn; Bombax orientale Spreng; Bombax pentandrum L,: Ceiba caribaea (DC.) A. Chev; Ceiba casearia Medik,; Ceiba guineensis (Schum. & Thonn.) A. Chev; Ceiba thonningii A. Chev; Eriodendron anfractuosum DC; Eriodendron occidentale Don. (Fernandez-Alonso, 2017).

Ilustración por: P.J. Benoit (Voyage à Surinam, 1839).

Etimología: Ceiba: tiene su origen en el nombre común del árbol en Suramérica. Su nombre se deriva de la palabra “bote” en la lengua de los indígenas Taínos, quienes utilizaban el tronco para la fabricación de sus embarcaciones. Pentandra: deriva de las palabras griegas Penta (cinco) y Andro (hombre, estambre); haciendo referencia a la cantidad de partes del androceo (Gonzales, 2015). 17

Ilustración por: M. Blanco. Flora de Filipinas.


FLORA COLOMBIANA

Descripción: Árbol de hasta 40 m de altura y 200 cm de diámetro, con una copa amplia de hasta 50 m. Presenta un tronco cilíndrico apoyado por bambas amplias y bien desarrolladas; la corteza en su estado juvenil es de color verde y estriada, cubierta de bastantes espinas cónicas, mientras que al madurar se torna lisa y grisácea perdiendo su armamento. Es uno de los árboles más grandes de las selvas húmedas tropicales, superado en Colombia únicamente por su primo, el Macondo (Cavanillesia platanifolia (Bonpl.) Kunth). Hojas compuestas, alternas y digitadas, con presencia de estípula; con foliolos de 7 a 9 y longitud de 10 a 20 cm; ápice y base agudos, margen entero. Flores campanuladas, en fascículos, dispuestas al final de las ramas, de 4 a 8 cm de longitud, con pétalos de 3 a 4 cm de longitud de color blanco o amarillento externamente y pubescente internamente. Frutos en cápsulas elípticas y coriáceas de 10 a 20 cm de longitud con dehiscencia en 5 valvas que contienen hasta 175 semillas rodeadas por una abundante lana de color blanco-grisáceo o kapok (Camacho et al. 2006; Carvajal et al. 2014; Cordero & Boshier, 2003). Distribución y hábitat: La ceiba es una especie pantropical localizada en Centro y Suramérica, África oriental y el sudeste asiático. Se encuentra en bosques húmedos, secos y de galería; y puede ser un indicador de bosques perturbados o secundarios con alta regeneración natural como especie pionera. En Colombia se distribuye en todas las regiones naturales, hasta los 2000 m de altitud, debido a su uso como árbol ornamental en las plazas públicas (Carvajal et al. 2014). Usos: El principal uso de esta especie consiste en la obtención de la lana que envuelve las semillas (kapok) para rellenar almohadas, colchones y salvavidas; como aislante térmico y acústico en cámaras frigoríficas y aviones, dardos y para encender fuego. Sin embargo todas las partes de esta planta presentan usos, ya sean industriales o artesanales. El tronco se tornea para hacer embarcaciones pequeñas llamadas cayucos. Aunque la madera no es muy durable se utiliza para contrachapado, embalajes, tableros de partículas y pulpa para papel. También se fabrican mesas, puertas y sandalias. La corteza se emplea en infusiones para el tratamiento de cáncer y de inflamaciones, así como su decocción para combatir la fiebre, dolores de estómago, diarrea, dolores cardiacos y asma; 18


BOSQUE DE LETRAS 2017

o machacada como cataplasma para las hemorroides así como para lavar y detener hemorragias. La savia es consumida por mujeres estériles para ayudar a la concepción o frotada para aliviar golpes. La decocción o infusión de las flores es usada para aliviar el estreñimiento. Las flores y frutos se machacan y se aplican en la cabeza para tratar dolores de cabeza y vértigos. Las semillas molidas son empleadas en la preparación de sopas en África, y por su alto contenido de aceite, son empleadas como aceite de cocina o en la preparación de jabones y como combustible de lámparas (Acero, 2005; Cordero & Boshier, 2003). El árbol en la cultura colombiana: La magnificencia de este árbol siempre ha despertado la imaginación de los hombres que conviven con él. En la cosmovisión indígena la ceiba atrae y protege al hombre de los espíritus malos; mientras que para los españoles ésta se convirtió en símbolo de la conquista, pues al fundar un pueblo las tropas se reunían bajo la copa de una ceiba y el conquistador usando su espada declaraba fundado el poblado, mientras los soldados arrancaban la “maleza” debajo de ella como señal de dominio. Irónicamente, éste mismo árbol fue sembrado como símbolo de la abolición de la esclavitud por parte de doña Antonia Montalvo en Gigante (Huila), por encargo de su amigo, el entonces presidente José Hilario López, tras la firma de la ley abolicionista el 21 de mayo de 1851 (Acero, 2000).

Ilustración por: César Landazábal (Sello postal Colombiano de 1990, Edición conmemorativa).

19

Con el paso de los años la ceiba, junto con el samán, han sido utilizados como centro en las plazas de los pueblos cálidos colombianos y como señal de buen augurio. Artistas, compositores, escritores y poetas se han inspirado en esta especie para plasmarla dentro de sus obras. Por ejemplo, se dice que José Eustasio Rivera se sentaba a escribir la novela La vorágine a la sombra de una gran ceiba que más tarde


FLORA COLOMBIANA

sería arrastrada por el río Meta; en los Cien años de soledad de Gabriel García Márquez, el armisticio entre el ejército revolucionario del coronel Aureliano Buendía y el gobierno se llevó a cabo a 20 km de Macondo, a la sombra de una ceiba gigantesca en torno a la cual más tarde se fundaría el pueblo de Neerlandia (Madriñan, 2014). En la música folclórica colombiana se hace mención en el bambuco “Rumor de serenata” de Víctor Romero, en el merengue “El gavilán rastrero” de Rafael Escalona y en el vals “Si pasas por San Gil” de Eduardo Villamil, entre otros (Acero, 2000, 2005). Estado de conservación y amenaza:

Ceiba pentandra (L.) Gaertn se encuentra en la categoría No Evaluada (NE) según la Unión Internacional Para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Sin embargo debido a su amplia distribución a nivel mundial, a su uso en plantaciones industriales en países como Colombia, Ecuador, México, Guatemala, Venezuela, Malasia, Indonesia, Costa de Marfil, Camerún y Gabón, y a su empleo como especie ornamental se podría categorizar como especie de Preocupación Menor (LC) (Fernández-Alonso 2017) Bibliografía: ACERO-DUARTE, L.E. 2000. Árboles, gentes y costumbres. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Plaza & Janes Editores Colombia SA Bogotá, DC Pg, 387, 83-92. ACERO-DUARTE, L.E. 2005. Plantas útiles de la cuenca del Orinoco. Ecopetrol. BP. Corporinoquia. Editorial. Asociación Santiago de Las Atalayas, Corporinoquia, Bogotá. BERNAL, R., G. GALEANO, A. RODRÍGUEZ, H. SARMIENTO & M. GUTIÉRREZ. 2017. Nombres Comunes de las Plantas de Colombia. http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/ CAMACHO, L., R. LÓPEZ, J. GONZÁLEZ, M. VECHT, K. CASTAÑEDA, M. BARBOZA & A. CAMACHO. 2006. Manual de identificación de especies no maderables del corregimiento de Tarapacá, Colombia (No. Doc. 22098) CO-BAC, Bogotá. CARVAJAL R.L, C. ARIZA, P. CARO & F. VALERO. 2014. Especies forestales representativas del Suroriente de Boyacá. Árboles de Corpochivor- Corporación Autónoma Regional de Chivor- CORPOCHIVOR. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia. CORDERO, J. & D. BOSHIER. 2003. Árboles de Centroamérica: un manual para extensionistas. OFI-CATIE. Turrialba, Costa Rica. FERNÁNDEZ-ALONSO, J.L. 2017-3-25. Ceiba pentandra (L.) Gaertn. En Bernal, R., S.R. Gradstein & M. Celis (eds.). 2015. Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co GONZÁLEZ, J. 2015. Explicación etimológica de las plantas de La Selva. Flórula Digital de la Estación Biológica La Selva. MADRIÑÁN, S. 2014. Flora de Macondo. Boletín Cultural y Bibliográfico, 48(85), 66-99.

20


BOSQUE DE LETRAS 2017

5. FAUNA COLOMBIANA

La tángara multicolor (Chlorocrysa nittidisima) Por: Hugo Alexander Benjumea Ochoa Estudiante de Ingeniería forestal – Universidad Nacional de Colombia -Sede Medellín Nombres comunes: En Colombia se conoce como Tangara multicolor, por su colorido y tamaño, aunque no sea del género Tangara. Taxonomía: Fue descrita para la ciencia por el zoólogo Philip Lutley Sclater en 1873, con el nombre Chlorocrysa nittidisima (Zoological Society of London, 1873), resaltando lo bonito de su colorido. Su género, Chlorochrysa, es la unión de dos palabras griegas khloros (verde) y khrusos (oro), mientras que nitidissima es la máxima expresión del latín nitidus que significa “brillante” (Jobling, 2010). Pertenece al orden de los Passeriformes y a la familia Thraupidae. Descripción general:

Fuente: Revista Ibis (1985).

Mide aproximadamente 12 a 14 cm de longitud total del cuerpo y tiene dimorfismo sexual con una variedad de colores que refuerzan el nombre otorgado comúnmente. Los machos tienen la frente, corona, garganta y la parte superior de la espalda de color amarillo brillante; el centro de la garganta naranja dorado; la zona auricular y el centro del abdomen negros; nuca y alas verde esmeralda; presenta una mancha en forma de trapecio entre el oído y el hombro, la mitad de ella es superior negra y la inferior roja; el pecho, abdomen, la parte inferior de la espalda y rabadilla son azules. Las hembras tienen la espalda verde amarillenta (sin el parche amarillo), y el pecho y abdomen ver21


FAUNA COLOMBIANA

des. Los inmaduros son principalmente verde opaco (Hilty & Brown, 2001). Distribución y hábitat: Endémica de Colombia. Habita en las cordilleras Occidental y Central. Más concretamente, su área de distribución abarca la vertiente oriental de la cordillera Central en Quindío y la vertiente oriental en Caldas; ambas vertientes de la cordillera Occidental en Risaralda y desde el suroeste de Antioquia, hacia el sur, hasta el centro de Cauca; en la vertiente del Pacífico desde la cabecera del Río San Juan, al sur, hasta el oeste de Cauca (Chan & Hilary, 2015). La mayor cantidad de individuos se encuentran en el Bosque húmedo montano bajo de distribución de Chlorocrysa nittidisima. (bh-MB) bien conservado, aunque también se Mapa Fuente: Neotropical birds. pueden encontrar regularmente en el borde de estos, en bosques en crecimiento secundario alto y claros con algunos árboles grandes (Hilty, 2001). Se alimenta principalmente de insectos, tomados mayormente en forrajeo con bandadas mixtas, y frutos pequeños (BirdLife International, 2016). Estado de conservación y amenazas: Posee un gradiente de distribución pequeño, definido por poca cantidad de registros. Se sospecha que las poblaciones son pequeñas y están fragmentadas en pequeñas subpoblaciones y con tendencia a la disminución por la continua pérdida de hábitat. En consecuencia, se encuentra en estado vulnerable (VU) (BirdLife International, 2016). La deforestación ha sido grave en gran parte de su área, en particular en el Valle del Cauca, hacia el Cerro Tatamá y a lo largo de las carreteras que van de Buenaventura a Cali y a Buga, y en el sur de Antioquia. Sin embargo, grandes zonas de bosque maduro se conservan, por ejemplo en los Parques Nacionales Naturales (PNN) Farallones de Cali y Los Nevados, y en el cerro de Caramanta (Wege & Long, 1995). Su estado de conservación (VU) la prioriza ante las entidades responsables. Se ha registrado recientemente en el Parque Natural Ucumarí (PNN Los Nevados), en la Reserva Forestal de Yotoco, en la Reserva Natural Tambito y en el PNN Munchique (Wege & 22


FAUNA COLOMBIANA

Long, 1995). Se destacan actividades de educación y sensibilización en la cordillera Occidental que han incluido la participación de escuelas locales en la celebración del mes de las aves, regularmente en Octubre en El Espinal (Tolima) y la publicación de la revista de conservación “La Reinita” por la Fundación Calidris (Fierro-Calderón et al. 2009). La Tangara multicolor es una parte del tesoro natural que posee Colombia. Por eso, planes para su futura conservación deberán incluir medidas como: (i) hacer cumplir la normativas que tienen las áreas protegidas donde se puede encontrar la especie, (ii) investigar acerca de su ecología y monitorear su tamaño poblacional como proponen Renjifo et al. (2013), (iii) generar planes de ecoturismo Foto por: Juan José Arango (Flickr). consciente y continuar educando para dar a conocer su existencia y las funciones que ejerce en el ecosistema. De esta forma se logrará mantener a esta y a muchas más especies con las que cohabita. Bibliografía: BIRDLIFE INTERNATIONAL. 2016. Chlorochrysa nitidissima. The IUCN Red List of Threatened Species 2016. (Recuperado en: 11/12/16). CHAN & HILARY. 2015. Multicolored Tanager (Chlorochrysa nitidissima), Neotropical Birds Online (T. S. Schulenberg, Editor). Ithaca: Cornell Lab of Ornithology; retrieved from Neotropical Birds Online: http://neotropical.birds.cornell.edu/portal/species/overview?p_p_spp=605836 FIERRO-CALDERÓN, K., C. MONTEALEGRE, E. FIERRO-CALDERÓN & D. EUSSE. 2009. Five threatened species in the western Andes of Colombia. Future Conservationist Awards. Calidris, Cali. HILTY, S. L., & W. L. BROWN. 2001. Guía de las aves de Colombia. American Bird Conservancy. JOBLING, J. A. 2010. Helm dictionary of scientific bird names. A&C Black. RENJIFO, L. M., M.F. GÓMEZ, J. VELÁSQUEZ-TIBATÁ, A.M. AMAYA-VILLARREAL, G.H. KATTAN, J.D. AMAYA-ESPINEL & J. BURBANO-GIRÓN. 2013. Libro rojo de aves de Colombia: Vol 1. Bosques húmedos de los Andes y Costa Pacífica. Pontificia Universidad Javeriana. WEGE, D. C. & A.J. LONG. 1995. Key Areas for threatened birds in the Neotropics. BirdLife International, Cambridge, U.K. ZOOLOGICAL SOCIETY OF LONDON. 1873. Exhibition of Birds from Antioquia, Columbia, and Description of New Species. Proceedings of the Zoological Society of London. 728-729.

23


BOSQUE DE LETRAS 2017

6. PÍLDORA BIOGRÁFICA (NACIONAL)

Heliodoro Sánchez Páez “Un pionero de la conservación en Colombia” Por: Kevin Flórez Ciro Estudiante de Ingeniería Forestal- Universidad Nacional de Colombia- Sede Medellín Cuando escuchamos el nombre de don Heliodoro Sánchez Páez, puede que no sepamos quien es, pero si escuchamos hablar del pionero en delimitación de las zonas de reserva en Colombia, sabremos que fue el profe Heliodoro. Don Heliodoro, oriundo de Bucaramanga (Santander), recibió su título como Ingeniero Forestal en 1968 de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, para dedicarse toda su vida a la dinámica de los sistemas forestales.

Fotos por: Programa Curricular de Ing. Forestal de la Universidad Distrital (1968, izquierda y 2007, derecha).

Se desempeñó como docente de la Distrital y fue pionero en la delimitación de áreas protegidas como también del Sistema de Parques Nacionales, donde trabajó especialmente en restauración, conservación y uso sostenible de los manglares.

Fue uno de los actores principales en la determinación de la Vía Parque Isla Salamanca (que conecta a Santa Marta con Barranquilla), gracias a sus investigaciones relacionadas con áreas protegidas y la restauración de los ecosistemas de manglar. También es reconocido como uno de los gestores de las bases para la zonificación de zonobiomas (bioma delimitado por unos amplios y peculiares caracteres climáticos, suelo y de vegetación zonal) y orobiomas (bioma con presencia de montañas que cambian el régimen hídrico y forman cinturones o fajas de vegetación) del país, trabajo realizado de la mano de su amigo y colega, Jorge “El Mono” Hernández Camacho (PNN, 2017). A lo largo de su vida, recibió importantes premios, siendo el más importante el que le dio la la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) en el 24


PÍLDORA BIOGRÁFICA

año de 2007 con el galardón del primer Premio “Kenton Miller” a la innovación para la sostenibilidad de las áreas protegidas. Un vídeo sobre este importante reconocimiento está disponible en este enlace: http://vimeo. com/11359126. También se le otorgaron los reconocimientos “Orden Manobi” del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia, dado por el Ministerio del Medio Ambiente en julio de 1998; la Distinción al Mérito Forestal “Alfred Kotschwar” entregado por la Universidad Distrital Francisco José de Caldas en octubre de 2002; la Distinción al Mérito Forestal “Alfred Kotschwar” al Ingeniero Forestal 2009, en octubre de 2009; a la Exce- Foto por: Viviana Pinzón. lencia Académica, en diciembre de 2009 y el Reconocimiento Labor Académica y Cultural en julio de 2005, estos últimos otorgados también por la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (PNN, 2017). El profesor Heliodoro fue jurado y partícipe de varios comités de evaluación de múltiples trabajos científicos. También participó en varios eventos académicos como asistente, conferencista, y se destaca su participación como organizador del Tercer Congreso Mundial de Parques Nacionales celebrado en Balí (Indonesia), el 1 de enero de 1982; y también del IV Congreso Mundial de Áreas Protegidas, que se realizó en Caracas (Venezuela), en el año de 1992. En cuanto a sus publicaciones, “Los Manglares de Colombia: Magníficos Ecosistemas y su Constante Vulnerabilidad en la Costa Caribe” es su obra celebre. Otras de sus obras y colaboraciones son: i) Par-

Foto por: Parques Nacionales Naturales.

25


BOSQUE DE LETRAS 2017

ques Nacionales Colombia (1984), ii) Diagnóstico y Zonificación preliminar de los Manglares de la Costa Caribe de Colombia (1997), iii) Nuevos Parques Nacionales Colombia (1991), iv) Manejo Integral de los manglares por comunidades locales. Caribe de Colombia (2004), v) Plan de manejo de los manglares de la zona de uso sostenible del sector estuarino de la Bahía de Cispatá, Departamento de Córdoba Colombia (2005). En su obra labor editorial se destaca haber sido director y editor de la Revista Colombia Forestal. El ingeniero Heliodoro Sánchez falleció un domingo, 12 de febrero de 2017 en la ciudad de Bogotá, dejando en luto a la ingeniería forestal colombiana, a los manglares, a los Parques Nacionales Naturales, y a toda la comunidad científica en general que contó con su compañía y experiencia en sus 50 años de vida profesional, por la que dejó a su paso muchas enseñanzas a quienes tuvieron el privilegio de conocerlo como profesor, amigo, colega y hombre de familia (Rosabal, 2017). Los estudiantes y futuros forestales de Colombia siempre recordaremos y honraremos su legado, con la proactividad que transmitía con su típico “que hay pa’ hacer”. Bibliografía: PARQUES NACIONALES NATURALES (PNN). 2017. Parques Nacionales Naturales de Colombia lamenta el fallecimiento de Heliodoro Sánchez Páez, quien deja un importante legado para la conservación de los ecosistemas de manglar en el país. Recuperado de: http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/parques-nacionales-naturales-de-colombia-lamenta-el-fallecimiento-de-heliodoro-sanchez-paez-quien-deja-un-importante-legado-para-la-conservacion-de-los-ecosistemas-de-manglar-en-el-pais/ (13 de febrero de 2017). ROSABAL, P. 2017. ¡A un maestro y gran amigo! Director Adjunto, Programa Mundial de Áreas Protegidas de la UICN. Recuperado de: https://www.iucn.org/es/news/south-america/201702/%C2%A1-un-maestro-y-gran-amigo (22 de febrero de 2017).

26


BOSQUE DE LETRAS 2017

7. CONEXIÓN CULTURAL

Desolación La orquídea púrpura de tu sexo ha llegado intacta a mi recuerdo; no importando tiempo ni espacio de su humedad me hace prisionero. Mi lengua desnuda y delicada poso, ágil insecto libando en su labelo; tu piel morena sobre la hierba yace, descubro inerme que es sólo un sueño. La orquídea púrpura y amada de tu sexo viene a recordarme que no soy tu dueño. Yo que tantas veces ingresé en tu cuerpo olvidé el camino y me perdí en lo eterno. La Lira Destemplada. Ediciones Cosa Nostra. 2006.

Cattleya trianae var. Sangretoro. Foto por: David Haelterman.

27


BOSQUE DE LETRAS 2017

8. YO ESTUDIÉ FORESTAL PORQUE...

Yo estudié forestal porque ... Por: Daniel Mauricio Díaz Rueda Ingeniero Forestal – Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín Me recibí recientemente como Ingeniero Forestal de la UNALMED y la razón por la que escogí esta carrera se debe básicamente a dos motivos que narro a continuación. Nací en un cálido municipio de Santander llamado Barrancabermeja en la década de los 90´s. Allí vivimos con mi familia en una casa de tres pisos, al lado del antiguo Cementerio Central, que siendo yo aún niño fue demolido para construir allí un Parque, el “Parque de la vida”. Por esa época estaba de moda plantar en las aceras y antejardines de Barranca, como en Bucaramanga y Cúcuta, unos árboles exóticos procedentes de Brasil conocidos como oití (Licania tomentosa, Chrysobalanaceae); luego se puso de moda el pomarroso (Syzygium malaccense, Myrtaceae). Como es costumbre en la zona, se suelen podar de tal forma que no se vean “despelucados” o como diría mi amigo y colega José Acosta, “volverlos bolita”. Los domingos más felices de mi niñez eran los que me despertaba con el sonido del cortarramas (o thrimmer) operado por Reynaldo (don Rey), mi padre, lo que me indicaba que era día de poda. Me levantaba y sacrificando los Cuentos de los Hermanos Grimm ponía “pies en polvorosa” vistiéndome con ropa de trabajo para bajar a ayudarle a mi padre en la labor apilando las ramas cortadas, largándole las tijeras o lo que fuera meDetalle del indumento tomentoso de las hojas del oití. nester y esperando el final de la jornada para irnos a tomar una cerveza y una Pony Malta en la tienda “Sarita” al frente de la casa (sobra decir para quien era la cerveza). Con los cuatro oitís que custodiaban nuestra casa y que todavía sobreviven al “desarrollo” del cemento empecé a conectarme con el mundo natural, con lo que era podar, sembrar, y pasar tardes enteras limpiando la “lanita” de sus hojas, para años después darme cuenta que era la característica a la que su epíteto específico hacía referencia… tomentosa. 28


YO ESTUDIÉ FORESTAL PORQUE...

Junto a una ceiba que sembré en el Parque.

En la terraza de la casa improvisé un vivero en donde alcancé a tener almendros (Terminalia catappa), mamoncillos (Melicoccus bijugatus), ceibas (Ceiba pentandra) y mangos (Mangifera indica) entre otros, con los que arborizamos parte del entonces pelado Parque de la Vida, que ya tenía algunas ceibas de gran porte, sembradas por mi padre y don Freddy, un vecino entusiasta, cuando todavía funcionaba el cementerio. Cabe anotar también que cuando mi padre regresó a su pueblo natal, Zapatoca, yo heredé la tarea de podar los arbolitos, labor que traté de hacer de la mejor manera.

Esta parte da cuenta del porqué de lo forestal. Por otro lado, en el colegio tuve notas sobresalientes en matemáticas, razón por la cual mis compañeros y profesores me insinuaban que estudiara alguna ingeniería (mecánica, electrónica, civil, etc) a lo que mis deseos y gustos se resistieron. Estando en ese limbo pos-grado de bachiller, en el que creo que casi todos pasamos y estamos decidiendo si ser bomberos o científicos, mi balanza aún no tomaba un rumbo claro; si definirme por la biología que desde siempre me hizo ojitos o la veterinaria pero enfocada a fauna silvestre (y no a peluquear o vacunar perritos y gaticos). En el semestre sabático que me regalé, luego de un ajetreado once grado por la extenuante presión del ICFES y teniendo en cuenta que me decían que era bueno para ingeniería y que el álbum de Chocolatinas JET me había enseñado unos cuantos nombres científicos; una tarde mirando desde la terraza hacia el parEl Parque de la Vida con muchos arbolitos sembrados por nosotros que se me iluminó el bombillo en 2008 (foto superior) y en la actualidad (foto inferior). 29


BOSQUE DE LETRAS 2017

y pensé que tal vez existiera alguna carrera de ingeniería que tratara como con los bosques o la naturaleza, como con lo forestal. Con el chispazo en la cabeza fui a un café internet que quedaba frente a mi casa y tecleé en Google sin muchas pretensiones a manera de ensayo exploratorio: “Ingeniería Forestal”, cuando ¡Oh, Sorpresa!, apareció que si existía un programa curricular con ese nombre, y que lo ofrecían en la UNALMED (segunda sorpresa porque en mi cabeza sólo tenía referenciada la gran Nacho de Bogotá). Fue entonces cuando el camino se empezó a vislumbrar, ojeé el perfil en donde decía que el forestal debía ser afín al trabajo de campo, al manejo de bosques, de las cuencas hidrográficas y el agua, etc… y vi que era lo mío. Investigué un poco más y me enteré que por ejemplo en España se conocía como “Ingeniería de Montes” -interesante la cosa-. Así las cosas, le dije a mi madre: -“Me voy para Medellín”-. Recuerdo que le escribí al entonces decano, el profesor José Régulo Cartagena sobre mi perfil y buenos resultados en el ICFES preguntándole por la posibilidad de una beca o alguna ayuda a lo que me contestó: “Felicitaciones, pero presente el examen y ahí vemos”. Entonces compré el PIN, presenté el examen y pasé de segundo, lo que me sirvió para tener descuento en la primera matrícula; beneficio que mantuve hasta el semestre catorce (el último) y por el que sumado a no haber perdido asignaturas ni tener sanciones disciplinarias, me valió para recibir el “Grado de Honor” y obtener una beca para cualquier programa de posgrado de la Universidad. Transcurridos unos cuatro semestres y entrado en los gastos de la carrera, llegó el momento de tomar la tan esperada asignatura de Dendrología y como la vida a veces nos regala lindas coincidencias, la primera muestra para identificar en el primer parcial práctico era una ramita de oití, de los mismos que podaba con don Rey en Barranca, que seguramente provenía del individuo que está contiguo a la portería de la Iguaná de la UNALMED, recolectada por el querido y a veces corchador, don Germán Del Río. Árboles de oití que solíamos podar con don Rey y que todavía existen.

30


YO ESTUDIÉ FORESTAL PORQUE...

Mi afinidad con las ciencias naturales, especialmente la botánica y uno que otro animalito, y la conservación me sirvieron para haber generado sinergias y conocido maestros y aliados apasionados del arte; así como detractores que se mofaban de mi gusto (romanticón según ellos) por todo lo relacionado con la conservación. Todo esto me valió para ser considerado hoy por hoy por algunos colegas como un “forestal con alma de biólogo”. También tuve la oportunidad de ofrecer las palabras de grado en la ceremonia del segundo semestre del 2016, cerrando ese ciclo de la vida en el que ahora sí (deberíamos) tener más o menos claro nuestro norte en la vida. Están disponibles en este enlace https://goo.gl/5ETyzM, por si quieren verme chicaneando en el atril, agradeciéndole a la vida y a mi familia por el apoyo y la oportunidad. Aunque como algunos seguramente también lo vivieron, tuve momentos de duda, de tristeza, de desazón, de no saber si seguir. Finalmente decidí continuar y terminar, encarretándome con una carrera de la que no tenía idea de que existiera al principio, pero que día a día se refresca y ofrece mil y un campos de acción para los que asumimos el reto de ser forestales. Por eso estudié forestal.

El día del grado como Forestal (24/08/16), junto a una ceiba barrigona (Cavanillesia chicamochae) llevada al Arboretum León Morales Soto desde Zapatoca (Santander).

31


BOSQUE DE LETRAS 2017

8. RESÚMENES DE EVENTOS ACADÉMICOS

44° Simposio Internacional de los Estudiantes Forestales (IFSS) 2016 Por: Alexandra Andrea Rivera Ramos Estudiante de Ingeniería Forestal – Universidad Nacional de Colombia –Sede Medllín El 44º Simposio Internacional de los Estudiantes Forestales (IFSS, por sus siglas en inglés), se llevó a cabo entre el 7 y el 23 de agosto de 2016 en Viena, Austria. Fue organizado por los estudiantes del Comité Local de la Asociación Internacional de Estudiantes Forestales (IFSA, por sus siglas en inglés) LC Boku de la Universidad de Recursos Naturales y Ciencias de la Vida en cooperación con el Comité Local IFSA LC Freising de la Universidad Técnica de Múnich. El IFSS es la reunión general anual más grande de IFSA que en esta oportunidad les dio la bienvenida a más de 120 representantes de los Comités Locales de IFSA de todo el mundo, provenientes 50 países diferentes de todos los continentes. Durante este evento los asistentes aprendieron sobre los valores ecológicos, económicos y sociales de los bosques austriacos y disfrutaron de las diferentes facetas culturales del país. El Simposio brindó una oportunidad fantástica para que los estudiantes crearan conexiones significativas con otros estudiantes, así como con la industria local y las instituciones académicas. El intercambio cultural de cada IFSS crea un diálogo sobre el futuro sostenible de los bosques del mundo. Es bien sabido que la industria forestal está fuertemente representada por los países europeos y Austria no se queda atrás. En este evento se realizaron múltiples visitas a empresas del sector industrial, tales como: Bosques Federales de Austria, empresa encargada de la protección y el manejo de los recursos naturales en más del 10% del territorio austriaco; Mayr-Mlnhof-Forsttechnik, empresa dedicada al desarrollo de maquinaria forestal para la extracción maderera en terreno de montaña; el Servicio de Control Austriaco de Corrientes y Avalanchas; LIECO Enterprise, el vivero forestal más grande y tecnificado de Austria, que produce plántulas de alta calidad y procedencia garantizada mediante el uso de bandejas de polietileno; Binderholz GmBh, empresa europea líder oferente de productos de madera maciza e innovadoras soluciones para 32


RESÚMENES DE EVENTOS ACADÉMICOS

la construcción; la Empresa Estatal del Bosque de Baviera, compañía de manejo y aprovechamiento forestal más grande en Alemania, quien maneja alrededor de 800.000 ha; y Leinzing Group, empresa que produce fibras naturales para la industria textil y de la higiene a base de madera; entre otras. El fortalecimiento estructural de la Asociación es uno de los objetivos de cada IFSS, razón por la cual se aprovechó la reunión para celebrar la 27º Asamblea General, dividida en cinco sesiones plenarias, durante los quince días. El propósito de cada Asamblea es planear el trabajo de IFSA para el próximo año y aprobar el trabajo del año que terminó. Las tareas incluyen la aprobación del reporte anual, el reporte financiero y el presupuesto, la elección de la mesa directiva, y de los oficiales de enlace, así como la designación de los representantes regionales y los jefes de las comisiones para el próximo año. Por último, se realizaron diversos talleres que contaron con la participación de agentes como el grupo Husqvarna, la Agencia Austriaca de Manejo de los Recursos Naturales y la Cooperación Internacional (ANRICA, por sus siglas en inglés), la Unión Internacional de Científicos Forestales (IUFRO, por sus siglas en inglés), el Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Manejo Ambiental y del Agua de Austria, y el Centro de Investigación Austriaco para los Bosques; los cuales trataron sobre investigación forestal, manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, restauración de ecosistemas, educación forestal y servicios ecosistémicos. Quedan muchas cosas por decir acerca de esta extraordinaria reunión anual. Todos los estudiantes forestales colombianos y latinoamericanos quedan cordialmente invitados para que asistan a su próxima versión: IFSS 2017, que tiene como lema “Las Ciencias Forestales en un ambiente diverso: Siyaphi- Dónde desde Aquí” que se llevará a cabo del 2 al 17 de julio de 2017 en Sudáfrica.

Foto por: Alexandra Rivera.

33


BOSQUE DE LETRAS 2017

Vll Simposio Nacional Forestal Por: Mariana Flórez Restrepo & Julián Gallego Ochoa Estudiante de Ingeniería Forestal – Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín El VII Simposio Nacional Forestal se llevó a cabo los días 6 y 7 se octubre del año 2016, en el Centro de Convenciones Plaza Mayor en la ciudad de Medellín, Antioquia. Fue organizado como es costumbre cada dos años por la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín y tuvo como lema ¨El postconflicto: Un reto para la conservación y manejo de los bosques naturales y plantados en Colombia¨. El evento fomentó un espacio académico y apropiado para la discusión, contando con la asistencia de más de 150 participantes entre estudiantes, profesores y demás investigadores del sector forestal, quienes compartieron sus actuales y futuros proyectos

Foto por: Universidad Nacional de Colombia.

La programación del Simposio contó con 9 conferencias magistrales con especialistas provenientes de países como Noruega, Estados Unidos y Alemania, las cuales versaron sobre: i) Acciones de monitoreo y gestión de los bosques desde el MADS-IDEAM; ii) Using a global forest observing system to track the changing structure and composición of tropical forest; iii) Cambios en las composiciones de las especies arbóreas en los bosques neotropicales debido al cambio climático; iv) RX for Tropical Forest: The Role of Regeneration, Restoration and Reforestation in Tropical Landscapes; v) Las áreas de conservación en el país de la biodiversidad: Un gran reto para el post conflicto; vi) 34


RESÚMENES DE EVENTOS ACADÉMICOS

Bosques y usos del suelo: Oportunidad de mitigación y generación de valor agregado; vii) Colombia a la luz del Fondo Mundial para el medio ambiente; viii) Uso de los activos forestales para familia y crear riqueza comunitaria y ix) Desarrollo de patrimonio forestal en el marco de una silvicultura de precisión. También hubo 8 mesas de trabajo que giraron en torno a las temáticas planteadas y muestras comerciales.

Foto por: Universidad Nacional de Colombia.

El Simposio fue un espacio propicio para el intercambio de conocimientos entre las personas que se desempeñan en la academia y la labor e investigación del sector forestal incluyendo a quienes se están instruyendo y formando para ser futuros investigadores. Allí se abrieron las puertas del conocimiento a nuevas propuestas de administración y restauración de los recursos naturales, resaltando la importancia del cuidado de los mismos y llamando la atención sobre la situación actual que vive el país en el marco del postconflicto y las oportunidades que esta coyuntura representa.

35


BOSQUE DE LETRAS 2017

V Congreso Colombiano de Estudiantes en Ciencias Forestales (CCECF) Por: Daniel Mauricio Díaz Rueda Ingeniero Forestal - Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín El V CCECF fue un evento de carácter académico y sin ánimo de lucro organizado por la Asociación de Estudiantes de Ingeniería Forestal de la Universidad Nacional de Colombia (ASEFORUN) y la Federación Colombiana de Estudiantes Forestales (FECEF) con el apoyo institucional de la Facultad de Ciencias Agrarias (FCA), el Departamento de Ciencias Forestales (DCF) y el Área Curricular de Bosques y Conservación Ambiental de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, en donde se llevó a cabo, del 28 al 30 de julio de 2016. Allí los estudiantes en ciencias forestales y afines de Colombia tuvieron la oportunidad de interactuar, reflexionar, discutir y proponer acerca de las temáticas de actualidad del sector, así como demostrar sus destrezas físicas y mentales en los tradicionales Juegos Forestales. El Congreso contó con una asistencia total de 242 personas pertenecientes a 26 instituciones, siendo la mayor parte estudiantes de los programas de Ingeniería Forestal de las cinco escuelas forestales del país y de programas afines como Ingeniería Ambiental y Biología. La programación contó con 7 charlas estudiantiles y 6 magistrales, así como 8 carteles y 1 vídeo corto, en torno a las temáticas: (i) Conservación de ecosistemas, (ii) Restauración ecológica y (iii) Manejo de recursos naturales. Los mejores trabajos en cada una de las categorías fueron premiados por el Comité Científico y como de agradecimiento se le obsequió un libro a los conferencistas magistrales y panelistas invitados al término de sus intervenciones. También se distribuyeron 281 productos bibliográficos. En el marco del Congreso también se hicieron dos foros, cada uno con cinco panelistas expertos desde lo académico e institucional, así como desde el sector forestal, ambiental y comunitario. Los foros se titularon: (i) Mitos y realidades sobre las plantaciones forestales y los bosques naturales, y (ii) Pensando el reordenamiento territorial en el marco del posconflicto colombiano. Los Juegos Forestales contaron con 64 asistentes que se distribuyeron en 5 grupos llamados: (i) Forestur, (ii) Retamos, (iii) Brugmansios, (iv) Somos once y (v) Bosquemando, quienes sortearon un circuito comprendido por Las pruebas fueron las siguientes 8 pruebas: (i) transporte de trozas, (ii) test de conocimientos, (iii) identificación dendrológica, (iv) prueba de arrastre, (v) pista des36


RESÚMENES DE EVENTOS ACADÉMICOS

lizante, (vi) plantación de árboles, (vii) carrera de encostalados y (viii) juego de rana. Como actividades poscongreso se tuvo la gira técnica para conocer el proyecto “Más Bosques para Medellín” que tiene la Secretaría de Medio Ambiente de Medellín en varias zonas rurales del municipio, entre las que se visitó la de Santa Elena; y el curso “Fotografía de la Naturaleza”, dictado por el biólogo-entomólogo y profesor de la Escuela de Biociencias de la Sede, Oscar Efraín Ortega Molina. El Congreso tuvo gran impacto dado que reunió personas de muchas partes del país, procedentes de departamentos como Cauca, Tolima, Santander, Cundinamarca, Atlántico, Caldas y Antioquia, que hizo de sede. En cuanto a lo académico se destaca el intercambio de experiencias y contactos que hubo entre los diferentes asistentes, quienes enriquecieron sus redes de trabajo y conocieron lo que están trabajando sus colegas en otras partes del país. Lo que se destaca del aspecto científico es que los estudiantes forestales del país conocieron las estrategias que se están desarrollando en la actualidad en lo concerniente a la conservación, la restauración ecológica y el manejo de los recursos naturales. La sexta versión del Congreso Colombiano de Estudiantes en Ciencias Forestales tendrá lugar en la ciudad de Bogotá D.C. en 2017. Las Memorias del Congreso están disponibles en el siguiente enlace: https://goo.gl/ lgBsK0.

Foto por: Estefanía Giraldo

37


BOSQUE DE LETRAS 2017

XX Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Ciencias Forestales (CLECF) Por: Mónica Marina Díaz Páez Ingeniera Forestal – Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín Del 17 al 24 de octubre se llevó a cabo el XX CLECF el cual se realiza de forma anual en diferentes países de América Latina. Este año el anfitrión fue la República de Cuba, en la Universidad de Pinar del Río de esta ciudad occidental de la isla. Allí se reunieron más de 100 estudiantes de diversas nacionalidades latinas provenientes de: Costa Rica, Perú, Paraguay, Chile, Honduras, México y Colombia. La delegación colombiana compuesta por integrantes de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín fue una de las más numerosas. En dicho evento se compartieron las diferentes investigaciones que se están llevando a cabo en áreas como la silvicultura, la restauración ecológica, el monitoreo de sistemas forestales, así como el aprovechamiento de los recursos maderables y no maderables. Cabe resaltar que se compartieron trabajos con visión de emprendimiento tales como: la producción de envases para vivero a partir de cañas de guadua, platos desechables hechos con fibra de coco y lapiceros elaborados con la preciada madera de caoba. Esto refleja la versatilidad del profesional forestal, el cual ve más allá de la estructura de los bosques o de las plantaciones forestales y es capaz de plantear usos sostenibles de diversos productos que estos proveen. El Congreso también tuvo una gira técnica que consistió en la visita de lugares patrimonio de la humanidad como el Parque Nacional Península de Guanahacabibes, catalogado como una reserva de la biosfera, y el Parque Nacional Valle de Viñales, declarado por la UNESCO en 1999 como "Paisaje Cultural de la Humanidad". La sede del próximo CLECF será Perú este año.

Foto por: Osbel Polo Benítez.

38


BOSQUE DE LETRAS 2017

9. PROXIMOS EVENTOS ACADÉMICOS

SER (Sociedad para la Restauración Ecológica) 2017

Lugar: Cataratas de Iguazú (Foz de Iguassu), Paraná, Brasil Fecha: agosto 27 a septiembre 1 de 2017 Información en: http://ser2017.org/es/sobre.php

XIII Congreso Mexicano de Recursos Forestales

Lugar: Universidad Autónoma de Nuevo León, Nuevo León, Linares, México Fecha: octubre 4 al 6 de 2017 Información en: http://somerefo.com/ 39


BOSQUE DE LETRAS 2017

XXI Congreso Latinoamericano de Estudiantes de Ciencias Forestales

Lugar: Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, PerĂş Fecha: octubre 30 a noviembre 5 de 2017 InformaciĂłn en: https://www.facebook.com/clecfperu2017/?fref=ts, http://clecfperu2017.com/contactanos/

40


“La paz no es solo ausencia de guerra. La paz es sobre todo presencia de justicia, salud, educación, seguridad social, salarios dignos, necesidades básicas satisfechas. La insultante opulencia al lado de la más intolerable pobreza, son también balas cotidianas contra la dignidad humana”. Rafael Correa

Compañero forestal: Haz parte de “Bosque de letras” enviando tus sugerencias y contribuciones para el próximo boletín y así seguir tejiendo una red cada vez más fuerte.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.