Número 4 2019
BOSQUE DE LETRAS BOLETÍN DE LA FEDERACIÓN COLOMBIANA DE ESTUDIANTES FORESTALES (FECEF)
BOSQUE DE LETRAS 2019
Comité editorial Daniel Mauricio Díaz Rueda (damdiazru@unal.edu.co) Ingeniero Forestal UNALMED. Consejero FECEF. Alejandro Reyes Ballesteros (alejandro.reyesb@hotmail.com) Ingeniero Forestal UDFJC. Consejero FECEF. Kevin Asdrúbal Flórez Ciro (kaflorezci@unal.edu.co) Estudiante de Ingeniería Forestal UNALMED.
Diagramación
Yeny Andrea Vélez Martínez (yavelezm@unal.edu.co) Ingeniera Forestal. UNALMED.
Portada “Pegamoscos” (Bejaria resinosa), Ericaceae. (Ilustración por: Mayra Alejandra Bedoya Villate).
Contraportada
“Acacia amarilla” (Caesalpinia pluviosa var. peltophoroides), Fabaceae. (Ilustración por: Mayra Alejandra Bedoya Villate).
Contacto tejidoforestalfecef@gmail.com FECEFcolombia Federación Colombiana De Estudiantes Forestales
BOSQUE DE LETRAS 2019
CONTENIDO
Página
1. NOTA EDITORIAL .............................................................................. 3 2. ARTÍCULOS INFORMATIVOS - ACIF ¡Retos y perspectivas a sus 60 años! .......................................... 4 - Nuestra cultura merece respeto ............................................................ 9 3. FLORA COLOMBIANA - La ceiba barrigona (Cavanillesia chicamochae Fern. Alonso) ........... 11 4. FAUNA COLOMBIANA - La culebra candelilla (Stenorrhina degenhardtii (Berthold, 1846)) .... 18 5. PÍLDORA BIOGRÁFICA - Gloria Amparo Galeano Garcés “La decana de las palmas en Colombia” 20 6. CONEXIÓN CULTURAL - Canto a mi vereda (Canción) ............................................................... 24 7. YO ESTUDIÉ FORESTAL PORQUE… - Melissa Fernanda Correa (Universidad Nacional de Colombia – Sede 25 Medellín) ...................................................................................................... 8. RESÚMENES DE EVENTOS ACADÉMICOS - VI Congreso Colombiano de Estudiantes en Ciencias Forestales (CCECF) ................................................................................................... - XXI Congreso Latinoamericano de Estudiantes en Ciencias Forestales (CLECF) ................................................................................................... - VII Congreso Colombiano de Estudiantes en Ciencias Forestales (CCECF) ................................................................................................... - IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & I Simposio Internacional Amazónico de Restauración Ecológica ..............................
27 28 30 31
9. PROXIMOS EVENTOS ACADÉMICOS - X Congreso Colombiano de Botánica ................................................... 32 - Congreso Forestal Mundial IUFRO 2019 ............................................. 32
BOSQUE DE LETRAS 2019
1. NOTA EDITORIAL
Con el cuarto número de Bosque de Letras queremos continuar fortaleciendo y manteniendo este espacio de difusión de información para estudiantes y profesionales afines, creado hace tres años, en el 2015, como un medio propio y autónomo de la FECEF, con contenido actual, ameno y de interés general. En esta edición traemos para su reflexión dos artículos, uno sobre la Asociación Colombiana de Ingenieros Forestales (ACIF) en el marco de sus 60 años y otro sobre lo que representa nuestra cultura y el deber que tenemos de protegerla. En la sección Flora colombiana encontrarán una bella y muy completa reseña de la ceiba barrigona (Cavanillesia chicamochae), un emblema de la exuberante y particular vegetación santandereana, y en la de Fauna colombiana se describe a la culebra candelilla (Stenorrhina degenhardtii). La Píldora biográfica en esta oportunidad corresponde a una reseña de “la decana de las palmas en Colombia”, la botánica recientemente fallecida, Gloria Amparo Galeano Garcés. La siguiente sección, Yo estudié forestal porque…, describe la historia de la compañera Melissa Correa, de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín, y el cómo y por qué entró al mundo forestal. Por último, y como es habitual, finalizamos con las secciones Resúmenes y Próximos eventos académicos, con el balance de cuatro eventos de índole forestal acontecidos entre 2017 y 2018, y la invitación a dos más que tendrán lugar en 2019. Esperamos que esta versión de nuestro boletín continúe teniendo la aceptación que han tenido las tres anteriores, y continuamos extendiendo la invitación a que nos compartan sus colaboraciones para las próximas ediciones y en las diferentes secciones, recordando el compromiso que tenemos como generación actual de documentar nuestro devenir, para la futura reflexión de los colegas que vendrán. Comité editorial, Diciembre, 2018
3
BOSQUE DE LETRAS 2019
2. ARTÍCULOS INFORMATIVOS
ACIF ¡Retos y perspectivas a sus 60 años! Por: Alejandro Reyes Ballesteros Ingeniero Forestal – Universidad Distrital “Francisco José de Caldas” En 2019 la Asociación Colombiana de Ingenieros Forestales (ACIF) cumplirá ¡60 años!, y como ingenieros forestales comprometidos con la carrera y a la vez, preocupados por la ausencia de nuestra profesión en los debates nacionales de relevante importancia para el sector, nos preguntamos un grupo de colegas: ¿Cuáles son los objetivos de la ACIF a corto, mediano y largo plazo?, ¿Cuál es el rol de la ACIF en los temas más coyunturales de la profesión?, ¿Cuál será el devenir de esta organización?, ¿Cómo percibimos la ACIF los diferentes ingenieros forestales que componemos el gremio actualmente?, ¿Qué resultados o procesos ha liderado la ACIF para el bienestar y desarrollo del quehacer forestal en Colombia?, ¿Cómo está articulada la ACIF con las demás organizaciones y actores del gremio forestal en Colombia?... Para abrir este diálogo de una manera sensata, decidimos con varios colegas impulsar una encuesta de percepción entre nuestras redes de contacto, que posteriormente contó con el apoyo del Directorio Forestal Maderero y el perfil de la ACIF en Facebook. Esta encuesta se adelantó desde las 3:00 p.m. del 28 de agosto de 2018, hasta las 6:00 am del 1 de septiembre. La encuesta integraba 23 ítems que involucraba información como: i) datos personales, ii) lugar de ubicación actual, y iii) preguntas generales sobre la ACIF y el gremio que, en su mayoría, se relacionan en los párrafos siguientes. Las respuestas a la encuesta pueden encontrarse y consultarse de forma abierta y para compartir en el siguiente enlace: https://goo.gl/2Hh219 En total se obtuvieron 168 respuestas de ingenieros forestales de diversos lugares del país, mayoritariamente representados por colegas presentes en la Capital del país y en los departamentos de Cundinamarca, Santander, Tolima, Antioquia, Meta, Casanare y Boyacá; así como colegas que se encuentran en el exterior, en países como Argentina, España y Chile, entre otros lugares que se aprecian en la Gráfica siguiente. En líneas generales, el 45,7% de los encuestados se encuentran entre los 30 y 40 años, 36,2% entre los 20 y 30 años, 10,3% entre los 40 y 50 años, y sólo un 7,8% de los encuestados es mayor de 50 años. 4
ARTÍCULOS INFORMATIVOS
El 79,2% de los colegas consultados asegura conocer sobre la ACIF, sin embargo, el 62,5% de los participantes desconoce los objetivos de la organización, y un 78% desconoce los mecanismos o medios de afiliación.
Resulta interesante ver que del 100% de los encuestados, tan solo el 4,8% hace parte de la ACIF en la actualidad, y siendo esta una muestra relevante de los ingenieros forestales de todo el país, bien vale el esfuerzo de la junta directiva actual en reflexionar y revisar si los mecanismos que se están usando para invitar a los colegas a participar en la Asociación están siendo efectivos, propicios y convenientes; así como revisar 5
BOSQUE DE LETRAS 2019
la conveniencia de reflexionar si como profesionales del sector forestal hay interés e intencionalidad amplio y comprometido con el fortalecimiento gremial. A modo de reflexión, también se indago a los encuestados sobre el interés de participar en la ACIF, a lo que el 78% de los consultados manifestó el interés por hacer parte de la Asociación con voz y voto, y esto sería posible y pertinente con todas las herramientas que las TIC`s ofrecen en la actualidad, partiendo de la premisa que la participación es un pilar para la construcción de procesos legítimos, a través de la sofisticación de sus sistemas democráticos, y donde la renovación de sus líneas decisorias pasa por un sistema oportuno, que se abre e integra a las diversas posibilidades de retroalimentar a la organización a través de un clic, o de darle un toque al teléfono celular. También es importante señalar que el 93,5% de los participantes considera pertinente una reorganización y democratización de la ACIF, asunto que invita a repensar también desde la junta directiva de la misma, como asumir el interés de los ingenieros forestales y agroforestales del país.
Finalmente, se indagó a los encuestados su interés por aportar al gremio y a la ACIF, ya fuese con tiempo, dinero o ambos recursos, para fortalecerlos. Al respecto, un 52,4% asegura querer aportar tiempo (44% aportaría entre 1 y 2 horas a la semana), y un 43,5% estaría interesado en aportar tiempo y dinero (46,4% aportaría entre $5.000 y 6
ARTÍCULOS INFORMATIVOS
$50.000 pesos), lo cual es interesante, teniendo en cuenta que al momento de fortalecer una organización gremial de carácter nacional se necesita, entre otras cosas: i) voluntad, ii) tiempo y iii) capital para echar a andar mecanismos de actualización y fortalecimiento organizacional y territorial. A su vez, lo anterior permite poner en consideración de la junta directiva actual de la ACIF la voluntad abierta y el tope de aporte que tendrían en general los ingenieros forestales hacía el fortalecimiento gremial de acuerdo a esta muestra de 168 forestales. En el sentido del fortalecimiento organizacional, 56% de los encuestados opinaron que prefieren una organización de carácter nacional, estructuralmente organizada en red; 19,6% prefieren una organización federada con capítulos regionales y un 17,9%, preferirían una organización democrática a través de la tecnología Blockchain.
Los anteriores datos pretenden abrir un diálogo participativo, respetuoso, honesto, y urgente sobre la necesidad de pensar como ingenieros forestales el presente y futuro de la Asociación Colombiana de Ingenieros Forestales a 59 años de su creación. Si la ingeniería forestal no se reorganiza y busca incluir en sus mecanismos de divulgación, socialización, participación y co creación, los paradigmas democráticos organizacionales y tecnológicos del siglo XXI de manera estratégica y organizada, seguirá sumida 7
BOSQUE DE LETRAS 2019
en bucles de retroceso y reproceso, propios del ayer, invitándonos a ver como el futuro repite el pasado, y dejando sólo en aspiraciones la consolidación de la profesión en el panorama nacional. La reconfiguración de las formas de participación y decisión es una invitación a concebirla como una organización moderna, dispuesta a evolucionar, a sumar, a construir colectivamente un mejor puerto para el desarrollo forestal del país. La intensión y voluntad de participación, aporte y prospección de los ingenieros forestales de Colombia debe fortalecerse, y para que esto sea posible, debe existir tanto voluntad de apertura democrática y reflexión colectiva por parte de la junta directiva de la ACIF, como un compromiso consciente y decidido en la participación organizativa por parte de los profesionales forestales y agroforestales del país. Los retos son enormes: i) el ineficaz alcance de las metas y objetivos de la política forestal nacional (Plan Nacional de Desarrollo Forestal, Política Nacional de Bosques, y un largo etc.), ensombrecida por la ausencia permanente del gremio en los debates públicos de orden nacional que competen a la profesionalidad forestal y agroforestal; ii) el cambio climático que replantea las preguntas que apenas comenzábamos a responder como sector nacional sobre el conocimiento, uso y manejo de los bosques naturales, así como la optimización de las cadenas productivas; iii) la deforestación nacional creciendo a tasas abrumadoras; iv) la competitividad de mercados que tiene contra las cuerdas a actores importantes del sector forestal como los pertenecientes a la cadena del mueble y la madera, sólo para dar un ejemplo crítico en el último lustro, sumados a una institucionalidad ambiental cada vez más precaria en recursos, y en muchas ocasiones desafortunadamente corrupta. Estos temas son solo la punta del iceberg de las problemáticas gremiales y sectoriales que retan nuestras capacidades colectivas, y nos invitan a concluir que sin una organización gremial fuerte, con capacidad de liderazgo para asumir el reto de construir una misión y visión participativa y estratégica, el presente seguirá sobrepasando nuestras capacidades individuales, que por muy buenas que sean, jamás podrán sumar tanto como en colectivo. Desde 2003 no se hace un Congreso Nacional Forestal en Colombia; este es un momento oportuno para plantearnos un espacio de encuentro, discusión y creación como este. El reto es trabajar juntos, como los bosques nos enseñan diariamente a hacer, pues si hemos de resistir los embates del presente, no vemos una forma más efectiva que la colectiva.
8
ARTÍCULOS INFORMATIVOS
Nuestra cultura merece respeto Por: Laura Ximena Rengifo Toro Estudiante de Ingeniería Forestal - Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín “Hemos destruido nuestro planeta, y los lugares y personas deben ser respetados en su territorio con las costumbres que tengan” La globalización ha sido un proceso económico, tecnológico, político y cultural por el cual se ha hecho notar la presencia del sector extranjero en el Estado colombiano moderno, y que ha influido de manera negativa en cuanto al respeto de muchas culturas indígenas desde el principio de los tiempos, a las cuales se les han suprimido sus derechos y naturaleza. Las entidades extranjeras, al ser mayoría por el poder que se les ha otorgado, pretenden inculcar sus creencias, y desarraigar a estas tribus de un lugar que les pertenece, violando sus derechos fundamentales como ciudadanos de un país que se ha olvidado por completo de ellos, dejando desprotegidas a estas culturas que son el origen de la mayoría de la población y forman parte de la nación, al hacer parte del valor más importante del país como lo es la conservación de su naturaleza e historia. La situación de nuestras tribus se encuentra en el limbo entre la continuidad de sus costumbres y la erradicación de sus conocimientos ancestrales, ya que día a día se va perdiendo su esencia gracias a agentes del exterior que pretenden obtener sus conocimientos e inducir sus creencias, y sus prácticas de explotación en su ambiente; todo a cambio de la destrucción de los símbolos culturales de nuestras tribus, y por ende de nuestra naturaleza; realizando esto sin ninguna clase de intervención, dejando así a estas tribus ser manejadas por los valores dominantes de culturas que no les pertenecen, interviniendo en el desarrollo de la cultura, la cual es portadora de tradiciones enraizadas en la ancestralidad. Un lugar interesante que sirve de ejemplo es la Amazonia, que cubre cerca del 30,5% de la superficie total del país. Es la región en la que viven 56 de los 81 grupos étnicos de la nación y represen- Foto por: El País (Internacional) tan el 2 % de la población. Esta es una de las regiones más importantes, tanto para el país como para el mundo, ya que gracias a la abundante biodiversidad, es considera9
BOSQUE DE LETRAS 2019
da como el “pulmón del planeta”. La mayoría de las actividades económicas que se desarrollan en la Amazonia no están en armonía con el paisaje, ni con sus pobladores nativos. Entre estas actividades están: i) la pesca, ii) la minería, iii) la ganadería y iv) la extracción forestal. Las mayores dificultades en materia de seguridad alimentaria las padecen, especialmente, los niños de los pueblos Emberá y Wounaan de la región del Chocó, donde si la desnutrición no los mata, les reduce su capacidad física e intelectual de por vida. En la Amazonia y en el Caquetá, los Coreguajes también afrontan dificultades en materia alimenticia. Por otra parte, en el departamento de La Guajira, particularmente en Uribia y Manaure, los problemas alimenticios de los Wayúu se combinan con la falta de agua.
Foto por: ElPaís.com.co
Como miembros de la sociedad merecen respeto, ya que son parte importante de la naturaleza, pues las tribus influyen de manera activa y positiva en la conservación de nuestros bosques. Es importante imponer un alto ante la influencia de bienes del exterior sobre las tribus. Pese al reconocimiento normativo, los pueblos y comunidades indígenas se enfrentan a innumerables resistencias y obstáculos institucionales, simbólicos, sociales, culturales y políticos que retrasan o impiden directamente la implementación efectiva de sus derechos, los cuales han sido ignorados por el Estado colombiano hasta convertirlos en minorías. Bibliografía:
DERECHOS FUNDAMENTALES DE LOS INDÍGENAS EN COLOMBIA. Recuperado de: https://www. procuraduria.gov.co/guiamp/media/file/Macroproceso%20Disciplinario/Constitucion_Politica_de_Colombia.htm (3 de abril de 2018).
10
BOSQUE DE LETRAS 2019
3. FLORA COLOMBIANA
La ceiba barrigona (Cavanillesia chicamochae Fern. Alonso) Por: Jimmy Fernando Rodríguez Siza & Heliber Jacobo Suarez Gutiérrez Ingenieros Forestales – Universidad Industrial de Santander – Sede Málaga Nombres comunes: Baobab colombiano, barrigón, barrigona, ceiba barrigona. Familia Botánica: Malvaceae – Bombacoideae El género Cavanillesia fue dedicado al célebre naturalista español Antonio José de Cavanilles (1745-1804). El apellido Cavanilles fue inmortalizado en el nombre de ocho géneros botánicos publicados, de los cuales sólo el género Cavanillesia Ruiz & Pav. continúa teniendo plena validez, y cuya última especie publicada fue C. chicamochae Fern. Alonso, en 2003 (Laguna Lumbreras, 2005). Otras especies registradas para el neotrópico son: C. platanifolia, C. umbellata, C. arborea y C. cordata (Fernández-Alonso, 2003). Descripción: Árbol de 4 a 8 m de altura, con tronco fusiforme muy grueso en la base de hasta 1 m de diámetro. La copa es pequeña y plana o flexionada hacia la base y extendida hacia la pendiente (figura a). Presenta raíces expuestas a modo de pequeños zancos que anclan eficientemente el tronco en las pendientes. La madera es de color crema, liviana y corchosa (Fernández-Alonso, 2003). Hojas densamente agrupadas en el ápice de ramitas cortas y gruesas; simples alternas con haz verde claro brillante, láminas glabras por ambas caras, envés verde opaco y margen entero, ligeramente ondulado (Fernández-Alonso, 2003). Inflorescencias umbeliformes agrupadas al final de ramas jóvenes y acompañadas de hojas; flores con sépalos verdes con rojo en la parte superior; pétalos crema con ápice rojo; estambres con filamentos verdes, anteras amarillas; ovario joven verdoso (figura b) (Fernández-Alonso, 2003). Frutos secos en sámara, con la parte central fusiforme (cápsula samaroide), parda y seis alas amplias, dando un aspecto subesférico, en forma de aspa (figura d). Generalmente tiene una semilla central aguda de 3 cm de longitud. Con las lluvias los frutos 11
FLORA COLOMBIANA
b
a
c
d
Fotos por: Heliber Suárez & Jimmy Rodríguez – a. Forma del árbol generalmente inclinado. b. Inflorescencias agrupadas al final de ramas jóvenes, c. Árboles en fructificación, d. Detalle del fruto (sámaras)-.
se hinchan en su parte central, donde se forma una capa mucilaginosa parda oscura, de hasta 5 cm de diámetro, que recubre a la semilla ubicada en posición central. Esta reserva de agua fijada permite a la plántula contar con un ambiente húmedo asegurado mientras se afianza la radícula (Fernández-Alonso, 2003). Historia de su descubrimiento: Este majestuoso árbol fue descrito hace relativamente poco, en 2003, por el investigador botánico José Luis Fernández-Alonso, quien de acuerdo a un artículo publicado por Bueno Calderón (2010) en la prensa regional relata su experiencia con la publicación de esta especie nueva para la ciencia. Su primer contacto con el árbol fue en 1986, durante una salida de campo al cañón del río Chicamocha en el sector de Pescadero, en compañía del biólogo y profesor santandereano Luis Martín Caballero. Durante el trabajo en el terreno unos conspicuos árboles en forma de botella ubicados en lo alto 12
FLORA COLOMBIANA
de las laderas llamaron la atención del botánico. Años más tarde durante su trabajo profesional como curador en el Herbario Nacional Colombiano (COL) de la familia Bombacaceae (hoy Malvaceae) en la cual ha basado gran parte de sus investigaciones para el Neotrópico, tuvo la oportunidad de ver unas muestras de aquella planta recolectadas por otros botánicos en 1960 y 1980, que permanecían indeterminadas. Por la morfología de las hojas y frutos fue fácil para él reconocer que se trataba del género Cavanillesia (Bombacaceae) con la sospecha de que era una especie nueva, pendiente aún por describir. Tiempo después, en 1997, las muestras tomadas por la bióloga Sofía Albesiano, quien estudió ampliamente la flora de la cuenca media del Chicamocha y otras obtenidas en visitas a la región por parte del investigador Fernández-Alonso, permitieron observar algunos detalles de la inflorescencia, flores y frutos y así completar la descripción botánica de la nueva especie, a finales de 2002. En la publicación de la especie, Fernández-Alonso (2003) le asignó el nombre de Cavanillesia chicamochae, donde adicionalmente describió otras cuatro nuevas especies pertenecientes a otros tres géneros de la familia Bombacaceae. Distribución y hábitat: Es una especie endémica del departamento de Santander que presenta una distribución restringida a la cuenca media del cañón del río Chicamocha y sus tributarios, los ríos Umpalá, Manco, Guaca y parte del Sogamoso, formado éste último por la confluencia de las aguas del Chicamocha y del Suárez (ancestralmente llamado río Saravita por los indígenas guanes). Los principales relictos poblacionales de la especie se encuentran en los municipios de Girón (vereda Chocoa), Zapatoca (sector de la Piedra del Convite), en algunas cornisas calcáreas de Los Santos y Jordán, en Piedecuesta (sector Pescadero), en Umpalá (cerca al casco urbano, por la quebrada Chinavega), en Aratoca (vereda La Aguada), en Curití (vereda El Basto), en Cepitá (veredas San Miguel, Pericos y La Habana) y en San Andrés (vereda El Embudo, sector Boquerón y El Espinal) (Rodríguez & Suárez, 2015). Estas dos últimas poblaciones mencionadas (veredas La Habana y El Embudo), son donde se encuentran la mayor concentración de individuos y aún se conservan bosquetes dominados por esta especie. En los otros casos se encuentran individuos aislados, distribuidos irregularmente en los terrenos semidesérticos y en extremo abruptos. La cuenca media del cañón del río Chicamocha presenta un clima seco, con una temperatura media de 25.4 ºC y una precipitación de 731 mm/año (Albesiano et al., 2003, Albesiano & Rangel, 2006) y según el sistema de Holdridge presenta las zonas de vida 13
BOSQUE DE LETRAS 2019
monte espinoso premontano (me-PM) y bosque muy seco tropical (bms-T) (Serrato Álvarez, 2007). El tipo fisionómico dominante en la vegetación es el matorral, aunque se presentan algunos tipos de vegetación boscosa cerca de los cursos de agua asociados a C. chicamochae (Albesiano et al., 2003, Albesiano & Rangel, 2006). Usos: Según cuentan los lugareños, la corteza suberosa que se desprende del tronco fusiforme fue usada tradicionalmente para fabricar balsas de manera artesanal, al ser una estructura liviana que flota con facilidad. La madera no ofrece ningún valor estructural, ni siquiera para leña debido a su estructura para almacenamiento de agua, ya que en su estructura anatómica posee gran cantidad de células de parénquima (Flórez Suárez, 2015). La ceiba barrigona puede ser usada en proyectos de restauración ecológica de bosque seco degradado en el área de influencia del río Sogamoso y en proyectos de compensación por la inundaFoto por: Jimmy Rodríguez. ción del enclave semiárido del embalse Topocoro (proyecto Hidrosogamoso), así como algunos sectores del escarpe occidental de la meseta de Bucaramanga, para apoyar las estrategias de conservación de la especie, aumentando los tamaños de sus poblaciones. También podría ser utilizada en programas de silvicultura urbana en municipios de tierras bajas, en zonas donde no afecte ningún tipo de infraestructura o como árbol ornamental en forma de bonsái (Rojas, 2014). Los relictos de bosque donde se encuentra la ceiba barrigona que aún se conservan ofrecen un potencial ecoturístico para amantes de la naturaleza, debido a que sirven de refugio y alimentación para especies de fauna silvestre. Por ejemplo, en época de floración atraen algunos polinizadores como murciélagos (orden Chiroptera) y colibríes 14
FLORA COLOMBIANA
ventricastaños (Amazilia castaneiventris). Adicionalmente, los insectos polinizadores atraen a otros depredadores como el cucarachero del Chicamocha (Thryophilus nicefori), siendo estas dos especies de aves también endémicas del cañón del río Chicamocha. Por su extraña y particular forma, las ceibas barrigonas han inspirado a múltiples autores santandereanos para usarla en las portadas de sus libros (figura e). Por su imponencia y belleza ha quedado plasmada en libros de gran formato como el del fotógrafo naturalista Andrés Hurtado García “Caminando Colombia” (Hurtado García, 2012), y en el Tomo IV de la colección Savia Inventario Botánico de Colombia (Argos, 2016). En 2017 fue el logo del Festival de Cine Verde de Barichara Festiver (figura f), evento en el que por diferentes medios audiovisuales se resalta la importancia del cuidado y la protección del ambiente y la biodiversidad del departamento de Santander. Estado de conservación y amenazas: Se encuentra en Peligro de Extinción (EN) según la UICN, ya que cuenta con un área de extensión de 972 km2 y un área real de ocupación de 251 km2 (Díaz et al., 2011). Las poblaciones de C. chicamochae se han visto reducidas a unos pocos individuos viejos y su dinámica sucesional está sujeta a agentes de alteración como la ganadería caprina, la cual consume la regeneración natural. Las cabras son resistentes a condiciones de sequía y son poco selectivas en su dieta, lo que conlleva a que ejerzan presión sobre la regeneración de plántulas de especies leñosas y a su vez estimulen la abundancia de otras especies que no son apetecidas porque tienen taninos tóxicos o estructuras
e
f
Fotos: e. Portada del libro. Santander. Colección Temas y autores regionales, f. Cartel del Festival de Cine Verde (Festiver) en Barichara, 2017 (festiver.org).
15
BOSQUE DE LETRAS 2019
defensivas como espinas, generando la homogenización del paisaje e incidiendo en la pérdida de cobertura vegetal en áreas más vulnerables (Valencia et al., 2012). Esta acción trae como consecuencia que las cabras recorran grandes extensiones en busca de su alimento, lo que genera gran cantidad de caminos; que facilitan el consumo de los frutos y plántulas de Cavanillesia chicamochae (Díaz-Pérez et al., 2011). Las plántulas y adultos son depredados por las hormigas arrieras (Atta sp.) y otros artrópodos (figura g & h) que consumen las hojas tiernas y frutos en formación. Es necesario adelantar estudios sobre aspectos como su fenología, la entomofauna asociada a la especie, ensayos de germinación de diferentes procedencias y requerimientos para usarla en proyectos de restauración (figura i & j). Como medidas de conservación ex situ y de sensibilización sobre la importancia de la especie se han cultivado algunos individuos en colecciones especializadas como el Jardín Botánico Eloy Valenzuela (CDMB) en Floridablanca (Santander), en el Jardín Botánico de Medellín “Joaquín Antonio Uribe” (JAUM) y en el Arboretum y Palmetum “León Morales Soto” de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. De igual forma, hay otras iniciativas donde se ha propagado la especie en localidades como el campus de la Universidad Industrial de Santander (Bucaramanga), Menzuly - vereda Pescadero (Piedecuesta), en la reserva natural “Color de hormiga” (Barichara), en la vereda La Purnia (Los Santos), en algunas reservas naturales de la sociedad civil en el municipio de Zapatoca, entre otros lugares de Santander y departamentos vecinos. En 2017 la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB) adelantó el proceso de consultoría para caracterizar las poblaciones de ceiba barrigona (C. chicamochae), de cacao indio (Zamia encephalartoides) y cabeza de negro (Melocactus pescaderensis); especies de flora endémicas del río Chicamocha, con el objetivo de proponer la declaratoria del cañón como Patrimonio Cultural y Natural de la humanidad ante la UNES-
16
g
h
FLORA COLOMBIANA
j
i Fotos por: Jimmy Rodríguez. g. Coleóptero barrenando tallo de barrigón, h. Ataque de hormiga arriera a un fruto en proceso de germinación, i & j Iniciativas de conservación donde se involucra la comunidad.
CO, pues aparte de las características de flora y fauna endémicas, se suma su valioso contexto histórico y cultural, representativo del departamento de Santander. Bibliografía:
ALBESIANO, S.; J.O. RANGEL-CH, & A. CADENA. 2003. La vegetación del cañón del río Chicamocha (Santander, Colombia). Caldasia 25(1): 73-99. ALBESIANO, S. & J.O. RANGEL-CH. 2006. Estructura de la vegetación del cañón del río Chicamocha, 5001200 m; Santander, Colombia: una herramienta para la conservación. Caldasia 28(2): 307-325. ARGOS, 2016. Savia Oriente. Inventario botánico de la región Oriente colombiana. Panamericana Formas e Impresos S. A. BUENO CALDERÓN, L. 2010. Ceibas barrigonas, todo un espectáculo multicolor. Ola Verde, Vanguardia Liberal. pág 4C (30 de marzo de 2010), Bucaramanga. Santander. DÍAZ-PÉREZ C.N., PUERTO-HURTADO, M & J. L. FERNÁNDEZ-ALONSO. 2011. Evaluación del hábitat, las poblaciones y el estatus de conservación del barrigón (Cavanillesia chicamochae, Malvaceae - Bombacoideae). Caldasia 33(1):105-119. FERNÁNDEZ-ALONSO, J.L. 2003. Bombacaceae neotropicae novae vel minus cognitae VI. Novedades en los géneros Cavanillesia, Eriotheca, Matisia y Pachira. Rev. Acad. Colomb. Cienc.: Volumen XXVII, Número 102. FLÓREZ SUÁREZ, S. 2015. Descripción y análisis de los componentes anatómicos microscópicos de la madera del Barrigón (Cavanillesia chicamochae Fern. Alonso) Umpalá, Piedecuesta – Santander. Trabado de campamento. Universidad Industrial de Santander, sede Málaga. HURTADO GARCÍA, A. 2012. Caminando Colombia. Villegas Editores. LAGUNA LUMBRERAS, E. 2005. Géneros botánicos dedicados a Antonio José de Cavanilles. Flora Montiberica 31: 79-88. RODRÍGUEZ, J.F. & H.J. SUÁREZ. 2015. Análisis estructural y de composición florística de los relictos de Ceiba Barrigona Cavanillesia chicamochae (Fern. Alonso). Trabajo de campamento. Universidad Industrial de Santander, sede Málaga. ROJAS, A. 2014. Producción de Plántulas de Cavanillesia chicamochae, especie en peligro de extinción. Jardín botánico Eloy Valenzuela – CDMB. SERRATO ÁLVAREZ, P.K. 2007. Los cañones colombianos: Una síntesis geográfica. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. VALENCIA-DUARTE, J.; L.N. TRUJILLO ORTIZ, Y. & O. VARGAS RÍOS. 2012. Dinámica de la vegetación en un enclave semiárido del río Chicamocha, Colombia. Biota Colombiana 13:40–65.
17
BOSQUE DE LETRAS 2019
4. FAUNA COLOMBIANA
La culebra candelilla (Stenorrhina degenhardtii) Por: Kevin Asdrúbal Flórez Ciro Estudiante de Ingeniería Forestal- Universidad Nacional de Colombia-Sede Medellín Nombres comunes: Stenorrhina degenhardtii (Berthold, 1846) es conocida en Colombia como candelilla o tierrera. También es conocida como culebra rayada de Ecuador, serpiente comedora de escorpiones o alacranera sureña, entre otras combinaciones, debido a que su dieta consiste básicamente en pequeños artrópodos, especialmente arañas y escorpiones. Descripción general: Es una serpiente de la familia Colubridae, de cola corta y cuerpo alargado y cilíndrico, que puede llegar a medir entre 60 y 70 cm de largo. Tiene cabeza pequeña que no se distingue del cuello y posee ojos pequeños de pupilas redondeadas. Se distingue por presentar entre 122 y 152 dientes maxilares, siendo siempre los dos últimos más grandes, acanalados y separados del resto. Además, estos se sitúan bajo el borde posterior vertical de los ojos, lo que se conoce como dentición opistoglifa (WikiEVA, 2013). Presenta escamación de color amarillento, marrón o grisáceo. Además, los adultos poseen manchas grandes en el torso, bien definidas o uniformes. En la escamación cefálica, presenta una fusión de la placa nasal anterior (superior) con las internasales, además de poseer una rostral, una frontal, dos prefontales, dos parietales, una pre, una supra y dos postuculares, con la loreal frecuentemente ausente. Normalmente también presenta siete supralabiales, entre siete y nueve infralabiales y dos pares de genitales. Presenta 17 filas de escamas dorsales con reducción, lisas y sin fosetas apicales; la placa anal está dividida y las subcaudales también, pero estas son ocasionales y se encuentran divididas, pues se ha encontrado que Fotos: Tomadas de Acuña-Vargas et al., 2018.
18
FAUNA COLOMBIANA
puede ser entera. Los machos presentan hemipenes largos (con 17 a 20 subcaudales) y con varios ganchos basales de tamaño grande. El surco espermático es simple, no bifurcado. La hembra es ovípara pudiendo poner hasta 10 huevos. De hábitos nocturnos, esta serpiente es semifosorial, lo que quiere decir que vive en hoyos (CITVER). Distribución y hábitat: Se distribuye desde México y toda Centroamérica continental, hasta Ecuador y Venezuela, pasando por Colombia (Acuña-Vargas et al, 2018). Altitudinalmente se encuentra desde los 100 hasta los 1600 msnm (EcuRed, 2013), en las regiones bioclimáticas de bosque seco tropical (bsIlustración: Tomada de Lee et al., 2017 T), bosque húmedo tropical (bh-T) y bosque muy húmedo tropical (bmh-T) (GBIF, 2017). Estado de conservación y amenazas: La especie aparece reportada con preocupación menor (Least Concern, LC) según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, IUCN por sus siglas en inglés. No se conocen relaciones que pueda tener la especie con otras especies animales o vegetales, así como tampoco se conocen vínculos con comunidades raizales, ya que la especie como tal no ha sido muy estudiada y los reportes que aparecen en la literatura suelen ser muy escuetos y repetitivos. Bibliografía:
ACUÑA-VARGAS, J.C; YEPES-PÉREZ, Y & K. JOTTY-A. 2018. Nuevo registro al norte de Colombia de la serpiente alacranera, Stenorrhina degenhardtii Berthold 1846 (Squamata: Colubridae), con comentarios sobre su comportamiento defensivo; Acta Zoológica Mexicana, Volumen 34, 1-6 (2018); Recuperado de https://doi. org/10.21829/azm.2018.3412109 (21 de diciembre de 2018). CITVER (Centro de Información Toxicológica de Veracruz). Ofidios, (s.f.). Recuperado de: https://www.ssaver. gob.mx/citver/files/2012/07/OFIDIOS_VERACRUZANOS_CITVER.pdf (21 de diciembre de 2018). EcuRED. 2013. Stenorrhina degenhardtii, (s.f.). Recuperado de: https://www.ecured.cu/Stenorrhina_degenhardtii (21 de diciembre de 2018). LEE, J., MANDUJANO, R.C., RIVAS, G., SCHARGEL, W. & L.D. WILSON. 2017. Stenorrhina degenhardtii. The IUCN Red List of Threatened Species 2017: e.T198516A2528344. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.2305/ IUCN.UK.2017-2.RLTS.T198516A2528344.en GBIF. 2017. Stenorrhina degenhardtii (Berthold, 1846) in GBIF Secretariat (2017). GBIF Backbone Taxonomy. Checklist dataset. Recuperado de: https://doi.org/10.15468/39omei accessed via GBIF.org WikiEVA. Stenorrhina degenhardtii. Recuperado de http://wikieva.org.ve/index.php/Stenorrhina_degenhardtii (21 de diciembre de 2018).
19
BOSQUE DE LETRAS 2019
5. PÍLDORA BIOGRÁFICA (NACIONAL)
Gloria Amparo Galeano Garcés “La decana de las palmas en Colombia” Por: Daniel Mauricio Díaz Rueda Ingeniero Forestal – Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín La “profe” Gloria, Glori, Gloriña… fue una magnífica y muy querida botánica colombiana. Nació en la ciudad de Medellín un 22 de abril, en 1958. Se hizo profesional en 1983, al graduarse como Ingeniera Agrónoma de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, con la tesis laureada que posteriormente fue publicada como “Las palmas del departamento de Antioquia. Región Occidental”, hecha en conjunto con su colega y compañero de vida, el botánico Rodrigo Bernal, con quien conformó el Grupo de Investigación en Palmas Silvestres Neotropicales y liderarían el estudio de las palmas en todo el país, y a toda escala. Desde octubre de 1984, un año después de haberse graduado, se vinculó como profesora en el Instituto de Ciencias Naturales (ICN) de la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, Foto por: Julio Betancur. del que fue su directora entre 2003 y 2006, hasta su desafortunado deceso en 2016. En 1997 fue la primera mujer en doctorarse en Ciencias en la Universidad de Aarhus (Dinamarca), con la tesis “Quantitative forest inventories on the Pacific coast of Chocó, Colombia”. Se enfocó en el estudio de la taxonomía, sistemática, ecología, etnobotánica, manejo y conservación de las palmas silvestres de Colombia y el Neotrópico, dejando una copiosa producción científica, que podría resumirse en: i) 17 libros publicados (como la serie de “Libros Rojos de plantas fanerógamas en Peligro de Extinción” y “Flora de Colombia”, la Guía de Campo de Palmas de Colombia, entre otros); ii) 65 artículos científicos (en revistas nacionales e internacionales o como capítulos de libros, la mayoría sobre palmas); iii) 62 participaciones en eventos académicos (entre carteles y conferencias); iv) tres premios, dos Foto por: Mateo Jaimes. distinciones y una mención de reconocimiento; v) 20 trabajos de pregrado dirigidos; vi) 16 trabajos de posgrado dirigidos; y vii) ≈ 9100 colecciones botánicas de todas partes de Colombia, especialmente de palmas. La colección de palmas del Herbario Nacional Colombiano (COL), la más grande y diversa de Latinoamérica que supera las 10000 colecciones, fue profusamente curada y organizada por Gloria y su Grupo de Investigación, in20
PÍLDORA BIOGRÁFICA
Foto por: Daniel Díaz
cluso llegando a idear un sistema para optimizar el espacio en el montaje de ejemplares de palmas, mediante cajas de cartón de diferentes volúmenes, dependiendo de la cantidad y tamaño de las partes que conforman cada colección de una palma. También cabe destacar su activa participación en múltiples proyectos colaborativos como el Diccionario de Nombres Comunes de las Plantas de Colombia, sobre manejo, impacto de cosecha y sostenibilidad de algunas palmas en bosques tropicales.
La abreviatura Galeano en botánica se emplea para indicarla como autoridad en la descripción y clasificación científica de plantas, habiendo sido autora o coautora de 85 nombres científicos de plantas: i) 62 palmas, ii) 14 cyclantáceas, iii) siete marantáceas y iv) dos campanuláceas (IPNI, 2018a). Por otra parte, algunos de sus colegas inmortalizaron su apellido en el nombre de tres especies de plantas: i) Una arácea (Anthurium galeanoae Croat & M.M. Mora), ii) una palma (Geonoma galeanoae A.J. Hend.) y iii) una orquídea (Triphora galeanoae Szlach., Baranow & Mytnik) (IPNI, 2018b). También fue homenajeada con el nombramiento de una nueva especie de araña saltarina del género Maeota: M. galeanoae (Galvis & Moreno, 2016). Sus inagotables ganas de trabajar y su espíritu de aventurera la llevaron a múltiples parajes de la geografía nacional, a los que siempre procuró regresar y devolver el conocimiento allí adquirido, haciendo por ejemplo Foto por: Marisel Agredo. guías de las palmas o la flora que encontraban. Su grado como decana de las palmas en Colombia, junto con Rodrigo Bernal y su Grupo de Investigación, se dio en el 2015 con la organización del Simposio Mundial de Palmas (WPS), evento en el que pudieron mostrar a sus colegas de todo el mundo el trabajo que por 35 años han desarrollado, convirtiendo la familia Arecaceae en el grupo de plantas mejor conocido en Colombia, de manera integral.
Foto por: William Baker.
Sus amigos, colegas y familiares han querido mantener su memoria viva con múltiples eventos y homenajes como el que hicieron 21
BOSQUE DE LETRAS 2019
en el ICN, promovido por su incondicional amigo y vecino de oficina, Julio Betancur. Su nombre también quedó inmortalizado en el edificio de laboratorios del Instituto de Investigación en Recursos Biológicos Alexander von Humboldt en Bogotá, D.C. y en la biblioteca montañera -sección flora- de la Reserva Natural de la Sociedad Civil “La Montaña Mágica-El Poleo”, en Zapatoca (Santander). También se cuentan entre estos homenajes las siembras en su honor de una palmicha (Prestoea acuminata) en el Arboreto Francisco Bayón de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, en 2016 y de una palma girasol (Sabinaria magnifica), -la especie que describieron desde género, suceso Foto por: Julio Betancur. que hacía 20 años no se daba en el mundo, y que dedicaron a su hija Sabina Bernal Galeano-, en el Arboretum y Palmetum “León Morales Soto” de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, en 2018, colección viva que ella misma ayudó a conformar en la década de los 80. Su alma y tesón también quedaron impregnados en la Colección Nacional de Palmas del Jardín Botánico del Quindío, la cual pretende albergar todas las especies silvestres de Colombia, idea que Gloria ayudó a gestar y nutrir con el tiempo. La pasión y compromiso con que Gloria hacía su trabajo y transmitía su conocimiento contagió a todos sus colegas y discípulos, los cuales hoy en día suelen evocarla en las clases que ahora ellos dictan, o en los puestos destacados que han alcanzado, gracias en parte a la formación que les dio en su momento. Producto del amor que inspiró en propios y extraños, se han publicado varios In Memoriam y dedicatorias (Aguirre-Ceballos, 2016; Lasso, Colonnello, & Moraes, 2016; Laverde & Gómez, 2016; Olivares & Balslev, 2016; Parra-Osorio, 2016; Valdés, 2017). El ocaso de su existencia física inició por complicaciones de salud derivadas de un cáncer, el cual cegó su vida definitivamente el 23 de marzo de 2016, dejando muchos proyectos en curso, temas de su interés por desarrollar como la biomimesis y una gran cantidad de estudiantes deseosos de aprender de la sabiduría y el amor de la profe Gloria, la decana de las palmas. Gloria, la única persona con ausencia de agresividad y de envidia como la calificó uno de sus familiares, continuará reverdeciendo en los cogollos de sus amadas palmas que crecen en los bosques y de las que han sido sembradas en su nombre, seguirá siendo evocada en las hojas que los lectores estudian de sus libros, mantendrá su 22
Foto por: Daniel Díaz.
PÍLDORA BIOGRÁFICA
energía en los lugares que tanto frecuentó como el ICN y en los recuerdos indelebles de todos los que tuvieron el privilegio de conocerla y compartir en alguna de sus facetas… como estudiante, como compañera, como profesora, como colega, como investigadora y como amiga. Bibliografía: AGUIRRE-CEBALLOS, J. 2016. In Memoriam. Profesora Doctora Gloría Amparo Galeano Garcés. En Caldasia 38 (1). GALVIS, W & J.S. MORENO. 2016. Una nueva especie de araña saltarina del género Maeota (Araneae: Salticidae: Euophryini), con nuevos datos faunísticos de la tribu para Colombia. Caldasia 38(2): 274-284. IPNI (International Plants Name Index). 2018a. Author standard form = galeano (including publishing authors, including basionym authors). Recuperado de: https://bit.ly/2TeE5Fm (20 de noviembre de 2018). IPNI (International Plants Name Index). 2018b. Species = galeano*. Recuperado de: https://bit.ly/2EXnnXl (20 de noviembre de 2018). LASSO, C.A; COLONNELLO, G & M. MORAES R. (EDS) 2016. XIV. Morichales, cananguchales y otros palmares inundables de Suramérica. Parte II: Colombia, Venezuela, Brasil, Perú, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Argentina. Homenaje a Gloria Galeano y Jean-Christophe Pintaud. Instituto de Investigación en Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. LAVERDE, O & F. GÓMEZ. 2016. Las aves de Santa María (Boyacá, Colombia). Serie de Guías de Campo del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia. N° 16. AES Chivor, Universidad Nacional de Colombia. OLIVARES, I. & H. BALSLEV. 2016. Obituary Gloria Galeano (22.4.1958–23.3.2016). Botanical Journal of the Linnean Society, 182, 204–206. PARRA-OSORIO, C.A. 2016. In Memoriam Gloria Amparo Galeano Garcés (1958-2016). Asociación Colombiana de Herbarios. VALDÉS, C. L. 2017. La sabia Galeano. En Savia Andina. Inventario botánico de la región Andina colombiana. Recuperado de: https://www.saviabotanica.com/perfiles/la-sabia-galeano/
Foto por: Daniel Díaz. Siembra de una palma girasol (Sabinaria magnifica) en el Arboretum y Palmetum “León Morales Soto” de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.
23
BOSQUE DE LETRAS 2019
6. CONEXIÓN CULTURAL
Canto a mi vereda Por: Jorge Luis Velosa Ruíz Álbum: De mil amores (1990) Mi vereda parece un pesebre, hay casitas en todo lugar, Allá arriba vive mi abuelita y por allá abajo vive don Pascual Hay Rodríguez, Buitragos, Guerreros, Ruices, Castellanos, Torres por doquier, y Marías, Auroras, Carmelas y otros cuantos lindos nombres de mujer Y de arriba abajo, la abraza un camino, Por el que pasamos, to’los campesinos, Lleno’e florecitas de mucho color, Donde yo me pongo mis citas de amor. En los montes, potreros, quebradas, mil conversas se dejan oír, Por allá una mirlita se anuncia y un mirlo en su canto le dice que sí Hablan toros, ovejas, marranos, burros, vacas, bueyes, y ahora en el corral Un gallito corre a su gallina, pero ella no quiere dejarse alcanzar A pesar del machete y el hacha, todavía se puede mirar Arrayanes, alisos y robles, y tal cual bonito palo’e Guayacán Encenillos, hayuelos, mortiños, helechos, laureles y hasta pa’jugar Pu' ahí se topan pepitas de chocho, de santamaría y turras de ocal Mi vereda parece ir de fiesta, su vestido está lleno de luz, De luz verde, amarilla, violeta, y en veces rojita, y en veces azul Porque el trigo, el maicito, la papa, el frijol, la alverja y los rayos del sol Van tejiendo telas de colores de las mesmiticas que luce mi amor
24
BOSQUE DE LETRAS 2019
7. YO ESTUDIÉ FORESTAL PORQUE...
Yo estudié forestal porque ... Por: Melissa Fernanda Correa Villada Estudiante de Ingeniería Forestal –Universidad Nacional de Colombia–Sede Medellín Se dice que existe un hilo rojo, un hilo invisible, inalterable, perenne. Cuenta una leyenda japonesa que una pequeña fibra de lana teñida de framboyán une dos almas irremediablemente, conduciéndolas por diversos caminos a un mismo lugar. La vida y su humor negro, se burlaron de mis aspiraciones idílicas de caminar por pasillos gélidos y adoloridos, de llevar diariamente la cura al desasosiego del cuerpo, de menguar la situación caótica que se evidencia diariamente bajo el techo impávido de un hospital. El destino me cambió la bata por botas, el blanco de las paredes por el verde de la montaña, y el aire lúgubre y mustio por el polen aromático y el aura enigmática del bosque de niebla. Llegué a forestal aún anhelando el sueño casi extinto de ser médico, y sin comprender esa carrera casi inexistente, a la que por azares del examen de admisión había ingresado. Comencé a desnudar el mundo en un entorno lleno de caras largas e inconformes, empecé a cuestionarme sobre si debía o no continuar por ese sendero aleatorio al que había llegado, pero fue imposible resistirme ante los encantos hipnóticos de la naturaleza. Sus coqueteos fueron tan precisos que bastó un par de semanas para ponerme en la encrucijada más grande de mi vida: ¡Renunciar al sugestivo entorno montañoso que me develaba sus secretos o saltar hacía el pozo abismal de lo inexplorado! ¡Así que me quedé!, emprendí este viaje huyendo de lo querido y retornando a lo olvidado. ¡Sí!, regresando a lo borrado selectivamente de los recuerdos de infancia; pues aún seguían vivos en el rincón más recóndito, aquellos días en los que la duda me llevó a sembrar en una matera las primeras semillas de limón, para así quizás, descubrir el misterio de su proveniencia, de su exquisito sabor. Con el pasar de los días, vi en ese pequeño contenedor emerger los seres más maravillosos que había podido conocer, esos pequeños árboles que indefensos surgían a la vida. Repetí la acción tantas veces, que sin darme cuenta ya no había un espacio libre en dicha cavidad y de manera intuitiva recuerdo la infante que entonces fui, oliendo las juveniles hojas para distinguir naranjas de limones y limones de mandarinas. ¡Recuerdo!, recuerdo las tardes llenas de tierra jugando con un pequeño grillo que tomé como mascota, aún vive en mí la remembranza de mis mañanas con las hormigas y las laceraciones ocasionadas por largos juegos bajo los árboles. Cambié el estetoscopio por cintas métricas, los medicamentos por fertilizantes, las curaciones por podas cuidadosas y el control médico por el cuidado de pequeños árboles en viveros. Inicié con la idea de querer curar humanos y terminé queriendo sanar el bosque. 25
YO ESTUDIÉ FORESTAL PORQUE...
¿Qué me hizo ver en esos altos caballeros de melena verdosa mi destino? Conocerlos, enamorarme de uno de ellos, de un delicado mulí que me saludaba en las mañanas y que abrazaba en las tardes, ese compañero firme con el que me topé en el camino al aula de clases, ese ser tan pacífico, amoroso y dispuesto a ponerse en función de otros. Me enamoré de forestal y en especial de ese Buchenavia tetraphylla (Combretaceae) que me atrajo hasta el final del hilo rojo, su guarida.
Fotos por: Melissa Correa.
26
BOSQUE DE LETRAS 2019
8. RESÚMENES DE EVENTOS ACADÉMICOS
VI Congreso Colombiano de Estudiantes en Ciencias Forestales (CCECF) Por: Paula Alejandra Suárez García Ingeniera Forestal – Universidad Distrital “Francisco José de Caldas” El Congreso Colombiano de Estudiantes en Ciencias Forestales, conocido por sus siglas como CCECF, es un evento gestionado y realizado por la FECEF (Federación Colombiana de Estudiantes Forestales) en conjunto con todas las organizaciones estudiantiles de las diferentes universidades que imparten la carrera de Ingeniería Forestal en Colombia. La sede de este evento se ha compartido entre las cinco universidades con sus respectivas organizaciones que conforman la FECEF, entre ellas ASOFOREST Cauca de la Universidad del Cauca en Popayán, ASEIFUM de la Universidad Industrial de Santander en Málaga, ASEIFUT de la Universidad del Tolima, OEIFUD de la Universidad Distrital y ASEFORUN de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, quienes en el año 2016 cerraron el primer ciclo de este evento.
Foto por: OEIFUD.
En 2017 se desarrolló la 6ª versión, iniciando un nuevo ciclo, de nuevo a cargo de la OEIFUD (Organización de Estudiantes de Ingeniería Forestal de la Universidad Distrital), en Bogotá D.C., del 25 al 28 de julio, en las instalaciones de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Este evento tuvo la participación de 117 asistentes nacionales y por primera vez se dio la oportunidad de participar a estudiantes extranjeros que quisieran aportar al desarrollo del sector forestal en Colombia, teniendo asistencia de participantes de México y Perú. Este evento tuvo como lema “La innovación y el emprendimiento se toman la capital”, ya que estuvo direccionado a destacar el emprendimiento de los jóvenes en pro de crear empresa en el sector forestal, evidenciado tanto en los paneles de discusión y charlas magistrales, como en la primera feria de fomento empresarial realizada en el marco de este evento. Esta feria mostró las ideas que tienen y que vienen desarrollando los jóvenes asistentes al congreso, que buscan generar un impacto o un cambio a nivel social, cultural o sustentable con respecto al sector forestal en Colombia. La feria tuvo el apoyo y la evaluación por parte de José Carlos Martínez, representante de la empresa “Reforestamos México”, encargada de realizar el certamen “Jóven Emprendedor Forestal”, iniciativa latinoaFoto por: OEIFUD.
27
RESÚMENES DE EVENTOS ACADÉMICOS
mericana que apoya financieramente este tipo de proyectos. Adicionalmente se realizaron actividades extracurriculares a las jornadas de ponencias, en las cuáles se profundizaron conocimientos en dendrología, emprendimiento, uso de drones y productos forestales no maderables, como el “Seminario de Tecnología Field Map”, cuya finalidad fue mostrar tecnologías aplicables y avanzadas en el desarrollo de inventarios forestales que vienen aplicando en investigación diferentes grupos de estudiantes de la Universidad Distrital. El congreso permitió a los asistentes conocer diferentes áreas de interés forestal aledañas a la ciudad de Bogotá, como el “Parque Entrenubes”, y un proyecto de restauración ecológica del Jardín Botánico de Bogotá en los Cerros Orientales y los humedales de Córdoba y Tibabuyes.
Foto por: OEIFUD.
Para el año 2018 el turno fue para la Universidad del Cauca en Popayán, quienes organizaron la 7ª versión de este magno evento, que nos reúne para contribuir desde la academia al crecimiento y manejo de los bosques en Colombia.
XXI Congreso Latinoamericano de Estudiantes en Ciencias Forestales (CLECF) Por: Paula Alejandra Suárez García Ingeniera Forestal – Universidad Distrital “Francisco José de Caldas” La ALECIF (Asociación Latinoamericana de Estudiantes en Ciencias Forestales) tuvo su encuentro anual en la Universidad Agraria La Molina, en Lima (Perú), desde el 30 de octubre al 5 de noviembre de 2017, con la XXI versión del CLECF (Congreso Latinoamericano de Estudiantes en Ciencias Forestales). Allí se reunieron estudiantes provenientes de Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Honduras, México, Paraguay y Perú. También se contó con la participación por primera vez de estudiantes provenientes de Guatemala y Brasil. El modelo de este congreso permite la integración de estudiantes a nivel nacional e internacional, para exponer los diferentes avances e investigaciones que se están desarrollando en los diferentes países, con el fin de compartir ideas, crear sinergias y alianzas estratégicas entre los miembros de las diferentes universidades que se encuentran. Todo esto ocurrió durante tres días de charlas magistrales y más de 30 ponencias estudiantiles, bajo el eslogan “La valoración de la biodiversidad en Latinoamérica”, de la mano de talleres interdisciplinarios de manejo comunitario, poda en alturas, ornitología, arboricultura, productos forestales no maderables (pfnm) y legislación forestal, realizados en los días académicos del congreso. 28
BOSQUE DE LETRAS 2019
Foto por: ALECIF.
Este evento también tiene una salida técnica una vez finalizan los días de charlas magistrales y ponencias, con el fin de mostrar a los asistentes extranjeros los principales lugares de interés forestal en el país o proyectos que se vienen desarrollando en el mismo. En esta oportunidad los participantes pudieron conocer la ciudad de Oxapampa en el departamento de Pasco, ciudad con amplio recorrido en la extracción y aprovechamiento de la especie “diablo rojo” -Prosopis sp. (Fabaceae)-, con la cual se encuentra construida gran parte de la ciudad. También se conocieron reservas naturales que hacen parte de la Selva Central, región muy importante en la cadena productiva forestal del Perú. Foto por: ALECIF.
Foto por: ALECIF.
Foto por: ALECIF.
Al final del evento no solo hubo un intercambio de conocimientos y experiencias por parte de los participantes, sino también un intercambio cultural y amistoso entre personas unidas por la pasión de las ciencias forestales. Durante esta versión se escogió la siguiente sede del CLECF 2018, la cual fue Costa Rica, quien ya había tenido la oportunidad de ser anfitriona en el año 2014.
29
RESÚMENES DE EVENTOS ACADÉMICOS
VII Congreso Colombiano de Estudiantes en Ciencias Forestales (CCECF) Por: Jhelen Dayana Gironza Cruz Estudiante de Ingeniería Forestal – Universidad del Cauca El VII Congreso Colombiano de Estudiantes en Ciencias Forestales (CCECF) se llevó a cabo del 29 de agosto al 1 de septiembre de 2018, bajo el lema “Bosques y Paz, Retos y Oportunidades”, organizado por la Asociación de Estudiantes de Ingeniería Forestal de la Universidad del Cauca (ASOFOREST Cauca) y la Federación Colombiana de Estudiantes Forestales (FECEF), con el apoyo institucional de la Facultad de Ciencias Agrarias (FACA) de la Universidad del Cauca. El eje principal del evento fue el análisis del sector forestal frente a los acuerdos de paz, con el fin de intercambiar experiencias desde los actores locales para la construcción de mecanismos que permitan proponer estrategias de recuperación, protección y conservación para los diferentes actores colombianos.
Foto por: ASOFOREST Cauca.
El congreso contó con una asistencia de 150 personas, entre estudiantes y profesores, pertenecientes a los programas de Ingeniería Forestal de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, la Universidad del Tolima y la Universidad Industrial de Santander, sede Málaga. Se realizaron ocho charlas magistrales y ocho ponencias estudiantiles, abarcando temas como: i) silvicultura, ii) manejo forestal, iii) medio ambiente, iv) recursos hídricos, v) bosques y vi) comunidades. Dicho evento finalizó con la salida técnica a la subcuenca hidrográfica del río Las Piedras. Al término del mismo se acordó que la octava versión del CCECF tendrá lugar en la Universidad Industrial de Santander, sede Málaga en 2019.
30
RESÚMENES DE EVENTOS ACADÉMICOS
IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica & I Simposio Internacional Amazónico de Restauración Ecológica Por: Mónica Marina Díaz Páez Ingeniera Forestal – Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín Del pasado 30 de julio al 3 de agosto del 2018 se llevaron a cabo el IV Congreso Colombiano de Restauración Ecológica y el I Simposio Internacional Amazónico de Restauración Ecológica, en la Universidad de la Amazonia, ubicada en Florencia (Caquetá), bajo el lema “Conectados con la naturaleza, postconflicto y cambio climático”. Las conferencias magistrales y seminarios se centraron en la importancia de otras opciones de restauración como los sistemas agroforestales y silvopastoriles, como estrategias donde la comunidad sea parte activa del proceso, sin interrumpir sus actividades económicas; todo esto acompañado de asistencia técnica por parte de instituciones y la academia. Se contó con la presencia del especialista William Vargas, premio a la “Excelencia en la restauración“, quien fue reconocido como el mejor restaurador ecológico de América Latina, en el marco del V Congreso Iberoamericano y del Caribe de Restauración Ecológica. William compartió sus conocimientos en el curso precongreso que tuvo por título “Viveros para la conservación”, en donde explicó que este tipo de viveros tienen diferencias en el manejo en comparación con los tradicionales, ya que en los procesos de restauración la forma del árbol no es importante, por ejemplo los individuos de troncos rectos cumplen las mismas funciones ecológicas que los torcidos. También resaltó la importancia de usar especies propias de las zonas donde se hagan los proyectos y la vinculación de la comunidad para que sean el motor de los mismos y para que puedan ser sostenibles y asegurar su éxito. Por otra parte, los asistentes al evento fuimos testigos de la amabilidad de los florentinos, de su rica gastronomía entre la que se encuentran los tamales, pasteles y bebidas de copoazú (Theobroma bicolor) y arazá (Eugenia stipitata); y de sus cristalinos ríos como el río Hacha y el balneario Las Pailas.
Foto por: Semillero de Conservación y Restauración de Ecosistemas (UNALMED).
31
BOSQUE DE LETRAS 2019
9. PROXIMOS EVENTOS ACADÉMICOS
X Congreso Colombiano de Botánica
Lugar: Florencia, Caquetá, Colombia Fecha: agosto 18 al 22 de 2019 Información en: http://www.x-ccb.org/incripciones/
Congreso Forestal Mundial IUFRO 2019
Lugar: Curitiba, Paraná, Brasil Fecha: 29 de septiembre al 5 de octubre Información en: www.iufro2019.com 32
“Rendirse no es una opción” Conclusión general tras la Conferencia sobre Cambio Climático de la ONU (COP 24, Polonia)
Compañero forestal: Haz parte de “Bosque de letras” enviando tus sugerencias y contribuciones para el próximo boletín al correo tejidoforestalfecef@gmail.com y así seguir tejiendo una red cada vez más fuerte.