1
Boletín de la biblioteca México Boletín Informativo Desarrollo de Colecciones A digitalizar México
2
Es una publicación periódica bimestral propiedad de Boletín de la Biblioteca, México. ISSN 2526 Vol. 14 No. 3 Mayo/Junio 2009 Dirección general Roberto Guillermo García Vázquez Sub editora Julián Arce Asistente editorial Santiago Jaramillo Diagramación Lucy Bustamante Portada / boletín de la biblioteca
3
Editorial A digitalizar la Historia del país Las universidades, institutos y comunidades han trabajado en México para digitalizar la historia, ya sean libros o fotografías, ante un escenario en el que el descuido de documentos de esa naturaleza representaría pérdidas económicas, pero sobre todo culturales y patrimoniales, coincidieron expertos. “Mas allá del costo económico tendríamos que ver el valor del impacto en el ámbito social, cultura y académico, pues digitalizando, el patrimonio puede ser consultado por todos de manera libre y desde cualquier punto, para deleitarse e investigar con las imágenes” (Juan Carlos Valdez), director de la Fototeca del Instituto Nacional de Antropología e Historia, cuyo acervo ha sido digitalizado progresivamente desde 1991. Al día de hoy, lo que empezó como un proyecto hace 22 años, ha dado como resultado que se tenga digitalizado en baja calidad para consulta en línea 95 % de la colección de 900 mil fotografías que datan desde 1845, y que se tengan 400 mil piezas reproducidas en alta resolución, para exposiciones y eventos especiales.
La empresa Nomex creó tecnología 100 por ciento mexicana, al inventar un Escáner que no daña los libros, al emitir luz que no provoca calor.
I
innovaciones tecnológicas
Digitalizar no se de sacar fotografías de libros, periódicos o fotocopias; sino de procesos tecnológicos que involucran a grandes en la computación, como Apple cuyas
4 Mac Classic fueron usadas por la fototeca en sus inicios, y programas tan conocidos ahora como photoshop. Las innovaciones adoptadas por el sistema nacional de fototecas, han hecho que, a decir de Valdez, el instituto sea reconocido en Iberoamérica por su trabajo en la difusión de los Archivos fotográficos de toda una nación. Cada día entre 60 y 120 personas consultan el catálogo en línea, y se reciben entre 20 y 40 solicitudes diarias para préstamo o reproducción, dijo Valdez. INAH no es la única que ha trabajado en pro de la digitalización de la historia, la Biblioteca Central y la Hemeroteca de la Universidad Nacional Autónoma de México también se han enfocado en esta necesidad. El año pasado se digitalizaron dos millones de páginas, o lo que es igual a cuatro mil libros existentes desde el siglo XVI hasta el XIX, en un periodo de diez meses, (Alejandro Sánchez) Directo de tecnología de la empresa Nomex, encargada del proceso.
Roberto García Vázquez Editor memo@hotmal.com
5
Desarrollo de colecciones
OBJETIVOS El presente trabajo trata de abordar el tema desarrollo de colecciones, la selección de materiales o la evaluación de colecciones estos dos componentes son los dos más importantes del proceso. Enfatizando no solo la responsabilidad que tiene la biblioteca para utilizar el juicio critico al construir colecciones de calidad, sino también la necesidad de llevar a cabo una adecuada administración de la calidad, cantidad y equilibrio temático de las colecciones que ingresan a la biblioteca.
INTRODUCCION A mediados de los años setentas, las bibliotecas norteamericanas impulsaron el concepto de desarrollo de colecciones debido, principalmente, al crecimiento exponencial de la información, a las restricciones económicas y de espacio, y a la inflación creciente de los últimos años, aspectos que empezaron a cambiar el panorama en el que las bibliotecas académicas habían venido operando. Tales bibliotecas reconocían que ademas de contar con políticas y criterios para la selección, se deberían estudiar otros factores relacionados con las cambiantes necesidades informativas de la comunidad, la evaluación y el
6 mantenimiento de colecciones adecuadas, el comportamiento del mercado editorial y del comercio del libro, factores de costo, entre otros.
La literatura especializada sobre el tema se帽ala diversas definiciones del termino desarrollo de colecciones, de entre las cuales nos parecen importantes las siguientes: Evans lo define como el proceso que permite identificar las fortalezas y debilidades de la colecci贸n de materiales de una biblioteca con base en las necesidades de los usuarios y los recursos de la comunidad, con el prop贸sito de corregir las debilidades que se detecten (Evans, 2000, p. 3)
7
A su vez, Michael Gabriel señala que el desarrollo de colecciones es el proceso para construir sistemáticamente las colecciones de la biblioteca, que sirvan para el estudio, la docencia, la investigación y otras necesidades de los usuarios (Gabriel, 1995, p. 3). Por su parte, (Osburn, 1983, p. 177). Las definiciones señaladas se complementan o, mejor aun, enfocan el tema desde perspectivas complementarias. Evans resalta la posibilidad del desarrollo de colecciones como un proceso de planeación estratégica que reconozca las fortalezas y debilidades de la colección, así como la Posibilidad de convertir las primeras en oportunidades y de corregir las segundas. Junto a esto, lo que Michael y Osburn apuntan como resultado de su análisis es una sistemática y concomitante toma de decisiones sobre la adquisición y conservación (y, por consecuencia, el descarte) de materiales para fortalecer las colecciones con apego a la misión y visión de cada institución. Por otro lado, Magril y Corbin consideran que el desarrollo de colecciones sólo puede ser visto como la planeación de un proceso que considere toda información relevante que permita tomar decisiones para realizar una construcción racional (Magril, 1989, p. 2). El enfoque de Magril y Corbin amplía la percepción del concepto desarrollo de colecciones, considerando que el proceso implica una planeación dentro de su contexto global, y que esto permite sistematizar y racionalizar todas las funciones que hay que llevar a cabo para construir colecciones adecuadas. Común a todas las definiciones revisadas, el concepto desarrollo de colecciones denota, de manera general, el proceso que se lleva a cabo en la biblioteca para orientar, formar, conservar, y mantener colecciones coherentes y adecuadas que respondan de manera efectiva y oportuna a las necesidades y demandas de información de su comunidad usuaria.
8 En síntesis, puede decirse que el desarrollo de colecciones es una de los procesos mas importantes que debe realizarse en toda biblioteca, independientemente de su tipo y naturaleza. El objetivo de este proceso “formar y orientar una colección de materiales que se ajuste al objetivo de la institución de la que depende, y las necesidades y demandas de información de su comunidad, manteniendo un adecuado balance cualitativo y cuantitativo entre las diferentes áreas de interés y entre los diversos tipos de materiales representados en distintos formatos” (Negrete, 2003, pp. 8-98).
Elementos para el establecimiento de una política de colección / IFLA
9 El motivo principal para elaborar una política escrita de desarrollo de colecciones es evitar que la biblioteca actué impulsada por acontecimientos o por entusiasmos individuales u adquiera una serie de materiales elegidos al azar que pueden no ser adecuados para su misión. Ademas, los recursos electrónicos están adquiriendo una importancia cada vez mayor para bibliotecas de todo tipo y tamaño, y están consumiendo un porcentaje cada vez más elevado del presupuesto bibliotecario. Por ello, las decisiones sobre la selección de los materiales electrónicos deben tomarse también dentro de una política explicita de desarrollo de las colecciones, que puede ser integrada en la política general. La política también debe incluir breves declaraciones sobre la comunidad o el grupo de usuarios, una descripción del tipo de programas a los que sirve la colección, el tamaño de la colección (incluyendo el número de publicaciones periódicas, volúmenes monográficos, materiales electrónicos y lenguas representadas), la realización de un estudio presupuestario detallado sobre los fondos que la biblioteca gastara en los distintos tipos de materiales, y el establecimiento de acuerdos de cooperación formales o informales que afecten a la política o la práctica de las colecciones. Aquí se enumeran las características que determinan la orientación del desarrollo de la colección, como por ejemplo: únicamente el enfoque actual o también las adquisiciones retrospectivas; tipo de material (monografías, publicaciones periódicas, tesis, literatura gris, mapas, etc.); lenguas; formatos (impreso, no impreso o electronico); fuentes especiales de información (subvención o donación); política relativa a donaciones y
10
Cualquier política especial respecto al mantenimiento (eliminación, conservación) de la colección, así como su tamaño. Otros principios pueden ser la manera en que se gestionan las reclamaciones, si existe un equivalente a la “carta de servicios de la biblioteca”, la existencia de otras políticas pertinentes, que limitaciones existen (qué materias o áreas se evitan intencionadamente en las colecciones), etc.
Componentes del desarrollo de colecciones De acuerdo con lo señalado anteriormente, se puede afirmar que los principales componentes del desarrollo de colecciones son los siguientes: 1. Objetivo de la biblioteca. 2. La naturaleza de su comunidad y sus necesidades informativas. 3. Las políticas que rigen la selección, la adquisición y el mantenimiento de colecciones. 4. La evaluación de colecciones. La importancia que tiene cada uno de los componentes para el desarrollo de colecciones se representa a continuación.
11
El objetivo de la biblioteca: Toda biblioteca tiene una misión que define su propósito y su razón de ser, lo cual justifica su papel ante la sociedad en general y ante su comunidad en especial. De esta manera “cada tipo de biblioteca cumple, en forma distinta, con el propósito de conservar difundir y transmitir el conocimiento”. (Garza, 1984, p. 17). Sin embargo, pese a que los objetivos de la biblioteca varían de acuerdo con su naturaleza y estructura, éstos siempre deben contribuir al apoyo de las funciones sustantivas de la institución de la que depende, proporcionándole a su comunidad recursos informativos adecuados y coherentes. De este modo colabora al logro y consolidación de los objetivos y funciones sustantivas de la institución que la enmarca.
Conclusiones Ante un entorno cambiante, el desarrollo de colecciones y la práctica de la selección deben encontrar una respuesta adecuada sobre la propiedad de la información o el acceso a ella, y para esto deben considerar la interacción de los siguientes factores: El crecimiento exponencial de publicaciones potencialmente útiles en una variedad de formatos y diferentes formas de acceso, lo que implica el conocimiento del mercado editorial e informativo. La limitación de los presupuestos y el bajo poder de adquisición, junto con la proliferación de las publicaciones y la gran variedad de sus costos. La limitación física de los espacios con que cuentan las bibliotecas.
12
La versatilidad del desarrollo tecnológico que influye en los costos de la información y en la infraestructura adecuada que requiere para consultar esa información en las bibliotecas. La necesidad expresada y la no expresada de la comunidad a la que la biblioteca atiende, exige bibliotecólogos cuya labor sea más proactiva para identificar las necesidades de información. El adecuado desarrollo de colecciones es la clave para enfrentar la explosión de la información y asegurar que solo la más pertinente de ésta forme parte de las colecciones de la biblioteca, pero no menos importante es el papel que tienen los responsables del desarrollo de colecciones y de la selección de recursos informáticos
Nuevas Adquisiciones Mayo 2014/06/23
Clasificación
Ficha Bibliográfica
Ubicación 2º piso
260 p. : il. ; 21 cm. -- Colección tecnología de la información Recursos información electrónicos Desarrollo Preservación digital. Archivos Administración. No. de sistema[000655636]
Ubicación 2°. Piso.
079.72 MONC.o. Moncada Ochoa, Carlos Oficio de muerte : periodistas asesinados en el país de la impunidad / Carlos Moncada Ochoa
13