Filosof铆a de la Educaci贸n Actividad 4.2.5 Semana 12 Reporte de Investigaci贸n
Ventajas y Desventajas de impartir clases particulares
Karla Ivonne Santos Cruz Maestra Lourdes L贸pez 18 noviembre 2012
Índice
1 Resumen
2
2 Introducción
3
3 Método.
6
4 Resultados
8
5 Discusión
10
6 Referencias Bibliográficas
12
18 nov 2012
Filosofía de la educación
Pág. 1
1
Resumen En el presente documento se presentarán los resultados de la investigación del
fenómeno “ventajas y desventajas de impartir clases particulares a domicilio” desde la perspectiva de los alumnos y de los padres de los alumnos.
Esta investigación se realizó llevando a cabo el método fenomenológico; se centró en las razones por las cuales los padres se ven en la necesidad de contratar tutorías para sus hijos. La muestra aplicada en este estudio fue dirigida a padres y alumnos de nivel medio superior tanto de escuelas públicas como privadas a los cuales se les realizaron entrevistas o se les enviaron cuestionarios por internet con respecto al tema.
Los resultados obtenidos fueron muy interesantes ya que no sólo muestra el aspecto académico si no también el del desarrollo de valores y habilidades de los alumnos. Y como conclusiones importantes, entre otras, se encuentra la manera en la que influye el nivel socioeconómico y la comunicación que tienen los padres con los alumnos en el aprendizaje, y sobre todo el problema que actualmente se vive en el Sistema Educativo en cuanto a la capacitación de los profesores y el diseño de los planes de estudio.
18 nov 2012
Filosofía de la educación
Pág. 2
2
Introducción Para comenzar con el objeto de este estudio se debió investigar sobre
enseñanza personalizada, enseñanza individualizada, tutorías, metodologías, evaluaciones y estrategias. Pero antes de mostrar lo que se encontró, que es relevante para el fenómeno estudiado, es importante saber algo de la historia de la “tutoría”. De acuerdo al documento “Lineamientos de la Acción Tutorial de la SEP2012” se explica que en la antigüedad la Tutoría la llevaba la persona más sabia de la comunidad, en la Edad Media ésta se mueve a través de los monasterios dirigiéndose a la búsqueda de virtudes en el sentido espiritual. Pero en los siglos XIV y XV, la clase alta surge para tomar el papel de tutor, el cual pierde durante los siglos XVII y XVIII debido a que el gobierno por cuestiones políticas, se interesa en la educación. Y ya para el siglo XIX surgen nuevas formas de entender la Tutoría lo que lleva a que en el siglo XX se llega a pensar en este concepto con el objeto de formar hombres y mujeres con educación de calidad. Con este antecedente se entiende que hoy en día la tutoría se considera como apoyo académico para los profesores que se encuentran en los planteles educativos. Y que ahora no sólo el apoyo es académico si no también es formativo por lo cual el apoyo es también para los padres de familia. Se tiene entonces que la Dirección General de Bachillerato define a la Tutoría como “aquel proceso de acompañamiento mediante una serie de actividades organizadas que guían al estudiante para recibir atención educativa personalizada e individualizada de parte del docente a cargo, de manera sistemática, por medio de la estructuración de objetivos, programas, organización por áreas técnicas de enseñanza apropiadas e integración de grupos conforme a ciertos criterios y mecanismos de monitoreo y control, para ofrecer una educación compensatoria o enmendadora a las alumnas y los alumnos que afrontan dificultades académicas”. (Lineamientos de la Acción Tutorial de la SEP-2012)” Ahora bien, se considera que algunas de las razones por las que se buscan tutorías particulares es el hecho de que existe rezago estudiantil, el cuál está
18 nov 2012
Filosofía de la educación
Pág. 3
influido por los siguientes factores: las condiciones desfavorables económicas de los estudiantes, el nivel cultural de la familia a la que pertenecen, la decepción temprana de la vida estudiantil, el bajo rendimiento académico y la falta de métodos apropiados de estudio (Metodología para el desarrollo de la acción tutorial en el bachillerato general SEP - 2008) Este esquema de tutoría particular o a domicilio, se puede llamar “informal” o “independiente” y muchas veces es confundido y no se aplica de manera adecuada o la expectativa por parte de los estudiantes y padres es errónea. Es importante señalar que el docente, profesor o tutor no hará la tarea o las actividades que le corresponden al alumno, si no le enseñará a cómo hacerlas con estrategias de estudio y habilidades de investigación. Tal y como se menciona en el artículo del New York Times de Agosto del 2010. “In other words, hiring a tutor to help a child who is struggling in math is a good use of money. Hiring one so the child does not have to push himself is a bad one” (Paul Sullivan, 2010) Lo anterior deja abierta la puerta para una discusión relacionada al costo – beneficio de este tipo de tutorías y la desventaja que pudieran tener los alumnos de acuerdo al nivel socioeconómico en el que viven. Ya que irónicamente se tiene que un alumno de la escuela pública podría tener una necesidad mayor de un tipo de regularización que el que estudia en una escuela privada, pero el primero no tiene los medios económicos para cubrir esa necesidad. El impacto económico se ve reflejado también con lo que se le llama “corrupción de tutorías privadas”. Ya que se tienen casos en donde profesores con poca ética no desempeñan adecuadamente su trabajo durante los horarios de clase afectando a los alumnos para que más adelante ofrezcan sus servicios impartiendo clases de regularización o creando cursos extraescolares. Pero más adelante se mostrarán en los resultados de esta investigación que no sólo es el aspecto económico el importante, existen otros factores y otras ventajas o desventajas. Siguiendo con el tema que interesa en este documento, se encuentra contradictorio que al docente o tutor que practica esta actividad, no se le exige un
18 nov 2012
Filosofía de la educación
Pág. 4
cierto nivel o cierto currículum en algunas ocasiones
que podría verse como
ventaja o desventaja. Tal y como lo mencionan Hai-Anh Dang y F. Halsey Rogers “Private tutoring is also less formal and more flexible than private schooling: it can include not only one-toone tutoring but also group classes, it can be provided not only by full-time tutors and teachers but also by university students, retired teachers, university professors, and community members (Russell 1997).” Es importante resaltar el hecho de que no solo alumnos con bajo aprovechamiento tienen la necesidad de tutorías o clases particulares. Existen casos en los que los alumnos tienen alguna discapacidad o se encuentran en circunstancias especiales como por ejemplo, que por el trabajo de sus padres no se encuentran en un solo sitio, que no les permite asistir a clases en un plantel educativo.
18 nov 2012
Filosofía de la educación
Pág. 5
3
Método.
C1. ¿Cuáles son las ventajas o desventajas de impartir clases a domicilio o clases particulares, privadas? C2. En la actualidad con un mundo de tecnología y bastante competitivo se les están exigiendo a las nuevas generaciones de estudiantes mayores conocimientos y habilidades, aunque el Sistema Educativo en estos días no se está innovando a la misma velocidad de estas exigencias.
Las carencias que surgen de este
desfasamiento han orillado que sea más común el hecho de que los padres de familia decidan contratar a un profesor para impartir clases particulares a sus hijos. Pero alrededor de esta forma de docencia existen ventajas y desventajas importantes a descubrir. Aunado al hecho de que las nuevas generaciones de estudiantes, no aprovechan los recursos de aprendizaje a su alcance como por ejemplo el Internet. Y que en la actualidad ambos padres deben trabajar para mantener sus hogares y no cuentan con el suficiente tiempo para dedicarse a estudiar con sus hijos o a orientarlos. El beneficio de estudiar este fenómeno se ve reflejado en aquellos profesores que practican este tipo de enseñanza y que están interesados en cumplir con las expectativas de los padres y de los estudiantes. Y que les ayude a mejorar la estrategia de enseñanza, los recursos y herramientas utilizados, así como identificar las áreas de oportunidad que pudieran existir. C3. El tipo de estudio que se investiga es descriptivo donde por observación y participación se recolectan datos que describen la situación o fenómeno tal y como es. C4. El fenómeno se delimita a estudiantes y sus padres del nivel medio superior (secundaria,
preparatoria,
bachiller)
de
escuelas
privadas
y
públicas
y
específicamente para las materias de matemáticas, inglés e informática. El estudio se realiza en la ciudad de México con estudiantes del colegio Nuevo Continente, de la escuela de bachilleres, de la preparatoria de la Universidad Panamericana, de la secundaria Miguel Angel de Quevedo y de algunas escuelas federales. Los
18 nov 2012
Filosofía de la educación
Pág. 6
estudiantes que se incluyen en esta investigación son al azar; así como también conocidos y familiares que entren dentro del grupo de estudio. C5. Los pasos que se siguieron para el estudio de este trabajo fueron: Paso 1. Elaboración del cuestionario base para las entrevistas en donde se abarcaron los casos posibles a cubrir. Fueron dos cuestionarios, uno para padres y otro para alumnos. El cuestionario no debía ser dirigido hacia un resultado en específico. Por lo que antes de elaborarlo, se realizó una lista de aquellos aspectos que son resultado de experiencias personales y que pudieran afectar el objetivo del estudio. Paso 2. Elaboración de una lista de los alumnos y padres a entrevistar, estableciendo una cantidad de muestra significativa que ayude a los resultados de este estudio. Paso 3. Generación de un plan de plazos dependiendo de la cantidad de personas a entrevistar y la programación de las mismas. Paso 4. Programación de citas de acuerdo al plan de plazos del paso 3. Paso 5. Ejecución de entrevistas personales, y envío de cuestionarios por correo electrónico a las personas que se hayan identificado para este caso. Paso 6. Obtención de resultados. Paso 7. Análisis de resultados Dejando fuera la percepción personal. Paso 8. Generación de reporte con resultados y conclusión del estudio. C6. Los recursos utilizados para el desarrollo de esta investigación fueron cuestionarios e internet. La técnica a utilizar fue la observación y como participante con estudiantes conocidos. Y mediante entrevistas y encuestas con los estudiantes al azar y los hijos de conocidos y familiares.
18 nov 2012
Filosofía de la educación
Pág. 7
4
Resultados Se realizaron entrevistas a 20 alumnos y sus padres, de los cuales 10
estudiaban en escuelas privadas y los otros 10 en escuelas públicas. De esos 20 alumnos 15 estudiaban preparatoria o bachiller y los otros 5 estudiaban en secundaria. Se encontró que esta variante no tiene que ver con los resultados obtenidos, es decir no es de importancia para las respuestas que daban en las entrevistas o cuestionarios. El 80% de los estudiantes entrevistados indicaron que una de las razones por las que requerían de clases particulares era para regularizarse, y el otro 20% mencionaron que solamente surgía esa necesidad para ayudar a presentar un examen. Sin embargo el 100% de los padres de los alumnos entrevistados mencionaron que ellos preferían contratar a un profesor para impartir clases particulares para regularización.
En cuanto a las ventajas que mencionan los alumnos se resume a lo siguiente: • Se tiene atención personal y la enseñanza va al ritmo de cada estudiante. • Tener la oportunidad de mejorar el desempeño y las calificaciones a tiempo y no cuando ya es demasiado tarde. Las ventajas que mencionan los padres de los alumnos son las siguientes: • Las clases son personalizadas y orientadas a un tema en específico. • Existe flexibilidad de horario y ayuda a lo padres que por tiempo no pueden dedicarse o que se eviten discusiones directas con los hijos. • Se atiende de manera específica las capacidades de aprendizaje de los estudiantes. En cuanto a las desventajas mencionadas por los alumnos se encuentran las siguientes: •
18 nov 2012
Algunos no encontraron desventajas
Filosofía de la educación
Pág. 8
• Que la manera de explicar de un maestro particular y el del plantel es distinto y en lugar de ayudar pueda confundir. • Que se puede crear un individualismo que provocaría que el alumno no sepa trabajar en equipo y se vuelva una persona poco sociable. Por otro lado las desventajas que mencionan los padres son las siguientes: • Algunos no encontraron desventajas • El que el estudiante se acostumbre a trabajar en forma individual y que afecte la relación con compañeros y el trabajo en equipo • El costo monetario • El riesgo de que los alumnos no asuman su responsabilidad y no puedan sacar los temas por ellos mismos, y que no desarrollen habilidades de investigación y análisis. • Existe límite de tiempo por el costo. • Que no exista empatía entre el estudiante y el profesor.
18 nov 2012
Filosofía de la educación
Pág. 9
5
Discusión Analizando los resultados de este estudio es posible darse cuenta de la
similitud entre el alumno y sus padres que existe con respecto a las razones que generan la necesidad de contratar a un maestro particular Ya que en ambos casos mencionan que lo requerirían para regularización. Pero en la práctica se puede decir por la experiencia que hay más casos donde el requerimiento se hace para la preparación de un examen. Puesto que algunos alumnos no tienen comunicación con sus padres de manera oportuna y sólo cuando se dan cuenta que necesitan ayuda es cuando se lo platican a sus padres. Este es un problema grave para el docente, puesto que se tienen limitaciones, no es posible preparar una clase adecuada y se tiene la presión del tiempo. Esto lo podemos relacionar con el hecho de que algunos estudiantes sólo desean que se les apoye para la realización de tareas y no están enfocados en aprender. Lo cual se mencionó en la introducción. Con respecto a las ventajas y desventajas, se detectó que la percepción de ambos grupos tanto estudiantes como padres consideran que hay más ventajas que desventajas. Los resultados que ofrece este estudio manejan aspectos importantes los cuales no están acotados solamente al cumplir con objetivos académicos, hay otros factores involucrados cómo son el económico, el social, el formativo, las habilidades de investigación, el uso de recursos. En la experiencia se ha podido notar que hay mas requerimientos de este tipo de tutoría por parte de alumnos que estudian en escuelas privadas no se sabe si una de las razones es por el hecho de que en éstas hay mayor exigencia, sin embargo, la calidad deficiente de la educación pública debería generar la necesidad a sus alumnos, la limitante es el costo monetario que implica el tener un maestro particular. Si se deja a un lado el aspecto económico, y se ven los demás factores se ha detectado que algunos alumnos no tienen problemas académicos, es decir sus capacidades son muy buenas en cuanto al entendimiento y comprensión de los temas, en la mayoría de las veces los problemas se encuentran en que no tienen
18 nov 2012
Filosofía de la educación
Pág. 10
hábitos de estudio, estrategias de investigación, no saben contestar un examen, no leen de manera adecuada instrucciones, se desconcentran, y no se fijan en los detalles. ¿Cómo es posible que un alumno cumpla de manera satisfactoria sus tareas y ejercicios y los exámenes los reprueban? No saben trabajar bajo presión. La mejor manera de aprovechar este tipo de enseñanza es donde el tutor no sólo ofrece asesorías personalizadas y de algún tema en específico; si no que se enfoca en el diagnóstico y el análisis de las capacidades académicas y sociales del alumno que provocan su bajo desempeño. Contribuyendo con la formación de habilidades de investigación, de utilización de recursos, hábitos de estudio. Y ser cuidadoso de no caer en el error de hacerle la tarea al alumno y no de darle las bases para que él mismo lo intente y lo logre.
Finalizando, se deben hacer las siguientes preguntas ¿Cuántos alumnos de estas nuevas generaciones conocen una biblioteca pública?, ¿En cuántos hogares se tienen enciclopedias?.
18 nov 2012
Filosofía de la educación
Pág. 11
6
Referencias Bibliográficas
As Private Tutoring Booms, Parents Look at the Returns; Ney York Times, Wealth Matters Paul Sullivan; New York, 2010; http://www.nytimes.com/2010/08/21/your-money/21wealth.html?pagewanted=all&_r=1&
Bellido, J. Problemáticas en la Educación padres-hijos adolescentes, Edit. Narcea, Madrid, 1983.
GUILLEN DE MALDONADO, R.; (enero, 2005); Resiliencia en la adolescencia; Revista de la Sociedad Boliviana de Pediatría; vol.44, no.1, recuperado en abril de 2010, disponible en la Web de Scientific Electronic Library Online. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102406752005000100011&lng=es&nrm=iso.
Lineamientos Generales de la Tutoría en el sistema Nacional de Bachillerato. ; [Documento de trabajo] pag 5 y 6; SEMS DGB SEP; México; 2012. http://www.dgb.sep.gob.mx/informacion_academica/actividadesparaescolares/orientacioneducativa /PDF/Lin_Acc_Tut_Rev_26-03-12.pdf
Metodología para el desarrollo de la acción tutorial en el bachillerato general (documento de trabajo) pag 6; SEMS DGB SEP; México; 2008 http://www.dgb.sep.gob.mx/informacion_academica/actividadesparaescolares/orientacioneducativa /metodologia_accion_tutorial.pdf
The Growing Phenomenon of Private Tutoring: Does It Deepen Human Capital, Widen Inequalities, or Waste Resources?; pages 6 and 23; Hai-Anh Dang & F. Halsey Rogers; Oxford, U.S.A; 2008; http://siteresources.worldbank.org/INTPUBSERV/Resources/Dang_private_tutoring.pdf
18 nov 2012
Filosofía de la educación
Pág. 12