2012
n.º1
M A R Z O
EL MUNDO CON EÑE
REVISTAS MENSUAL PARA QUIEN HABLA, LE GUSTA, ENSEÑA O QUIERE APRENDER ESPAÑOL
ARGENTINA
CATARATAS DEL IGUAZÚ
LA QUIACA
VALLE DE LA LUNA
EDITORIAL ¡Bienvenidos a nuestro nuevo proyecto “El mundo con eñe”! Para quien no nos conoce, somos una editora independiente de libros de español para extranjeros. Nuestra misión es socializar el conocimiento del Español como Lengua Extranjera (ELE) a través de libros accesibles y cursos en linea que incluyan actividades creativas, simples y estimulantes destinadas a estudiantes, profesores y alumnos de esta lengua.
LA ALIEN LA ALIEN ES NUESTRA “HAGO DE TODO UN POCO” OFICIAL. USA SUS CONOCIMIENTOS INTERESPACIALES PARA EDITAR ESTA REVISTA, NUESTRO PODCASTELLANO, ARMAR NUESTRO BLOG, MANTENER NUESTRO FACEBOOK Y TWITTER ACTUALIZADO Y FINALMENTE, EDITAR NUESTROS LIBROS.
Entre los materiales que estamos produciendo tenemos: Libros de lectura graduada Libros de actividades con canciones Videos para aprender español Podcastellanos (podcast en español) Cursos en linea En nuestro blog también puedes encontrar, además de todo este material, actividades para practicar tu español. Ingresa a www.delearte.emcampos.net ¡y conócenos! Apóyanos en este proyecto DELEARTE.
APRENDE. ENSEÑA. COMPARTE. EL CONOCIMIENTO NOS PERTENECE A TODOS. SOCIALIZA EL ESPAÑOL Nuestros canales de comunicación son:
E-mail: contatos@emcampos.net Twitter: @delearte Facebook: Delearte Emcampos Youtube: www.youtube.com/delearte Blog: www.delearte.emcampos.net
J E SÚ S D E MACEDONIA A PESAR DE QUE LAS PERSONAS CREEN QUE SABE TODO GRACIAS A SU NOMBRE, JESÚS COMO TODOS, A VECES SE EQUIVOCA ASÍ QUE CUALQUIER ERROR EN ESTA REVISTA, PROBABLEMENTE ES CULPA DE ÉL.
TO D OS Además de la Alien y de Jesús, contamos con un grupo de amigos, conocidos y desconocidos que quieren participar de este proyecto. Estamos pirateando la forma de enseñar y aprender español. Usamos autores libres de derechos de propiedad intelectual, creamos nuestros propios videos y redistribuimos contenido gratuitamente. Forma parte de esta revolución, adopta uno de nuestros libros para tu clase o tu aprendizaje, compra un e-book y recomiéndalo a otros. Que el español esté al alcance de todos es posible.
SUMARIO Nro 1 HISTORIA DEL PAÍS
4
QUÉ HACEMOS ALLÍ
6
LITERATURA
9
MÚSICA
11
CINE
14
RECETAS
15
ENTREVISTA
16
GLOSARIO
18
EJERCICIOS
19
RESPUESTAS
20
¡QUIERO MÁS!
21
DE ALGO HAY QUE VIVIR
22
NOTAS FINALES
23
BLOG
24
GRADOS DE DIFICULTAD DE LAS RECETAS
Hasta mi hermanito de tres años puede hacerlo Mi hermanito de trea años puede hacerlo con ayuda Eres grandecito, puedes hacerlo solo
Ya eres grandecito pero pídele a alguien que te ayude
Eres un chef consagrado
GRADOS DE DIFICULTAD DE LOS TEXTOS:
La cantidad de aliens que aparezcan indicarán el grado de dificultad del texto según el “Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza y evaluación”:
NIVEL A1: USUARIO BÁSICO (ACCESO)
NIVEL A2: USUARIO BÁSICO (PLATAFORMA)
NIVEL B1: USUARIO INDEPENDIENTE (UMBRAL)
NIVEL B2: USUARIO INDEPENDIENTE (AVANZADO)
NIVEL C1: USUARIO COMPETENTE
A RGE NT I NA
Abundante tierra llena de nostalgias INFORMACIÓN GENERAL CAPITAL: BUENOS AIRES IDIOMA OFICIAL: ESPAÑOL A FORMA DE GOBIERNO: REPÚBLIC A ÁTIC OCR DEM FEDERAL POBLACIÓN: 40.1117.096 OS CIUDADES IMPORTANTES: BUEN AIRES, CÓRDOBA, MENDOZ A, ROSARIO, LA PLATA, SALTA
UN POCO DE HISTORIA CONQUISTA ESPAÑOLA El nombre del país proviene del latín, argentum (plata) y está asociado a la leyenda de la Sierra de la Plata, cuando los conquistadores españoles buscaron sin mucho éxito una montaña repleta de plata en Sudamérica. La montaña nunca fue encontrada pero ya que se encontraban por estas tierras, decidieron construir una ciudad y en 1580 el adelantado Juan de Garay, funda la Ciudad de Santa Trinidad y con 63 colonos se reparten tierras y familias de aborígenes de la región para que trabajen para ellos. EL ESTADO ARGENTINO La independencia argentina fue declarada el 9 de julio de 1816 en la
provincia de Tucumán. A partir de allí, el país pasa por una guerra civil que lo divide entre unitarios (partidarios de un gobierno centralizado) y federales (partidarios de un gobierno federal que abarcara a toda la Argentina). En 1853 se sancionó la primera Constitución argentina que adopta un sistema federal que continua hasta hoy. El país cambia Durante los años de 1880 y 1930, muchas cosas suceden: 1- Una gran ola de inmigrantes europeos llega a estas tierras buscando una mejor vida. Esto le cambia la cara al país, especialmente a Buenos Aires, principal puerto de entrada.
“Cómo vivir sin verte si sé que pertenezco a esa región” Eladia Blásquez 2- En 1912 se establece el voto secreto, universal y obligatorio pero...la palabra “universal” sólo considera a los hombres. 3- Se establece un sistema educativo público y gratuito desde el Estado, con formación de profesores y creación de nuevas escuelas. 4- En 1916 llega a la presidencia un gobierno que incluye a la clase media y a varios sectores sociales excluidos hasta entonces. Peronismo y golpes de estado En 1930 se produce uno de los muchos golpes de estado del país, instaurando un gobierno de facto hasta 1946, cuando Juan Domingo Perón llega al poder a través del voto popular. Junto a su esposa, Eva Duarte de Perón pone el acento en la justicia social y en la incorporación de las grandes masas de “Quiero utilizar una frase que no me pertenece, porque pertenece ya a todo el pueblo argentino. Señores jueces: 'Nunca más"
trabajadores. También, se establece el voto femenino en 1947. Es depuesto en 1955 por un golpe de estado y sólo volverá en 1973 de un exilio de muchos años.
F OTITO S
La larga noche El 24 de marzo de 1976 se produce, el peor golpe de estado de la Argentina. En un informe conocido como Nunca Más se mostrará, años más tarde, las acciones del gobierno militar en este período, incluyendo desapariciones, torturas y apropiación de menores.
INMIGRANTES
Las Madres de Plaza de Mayo, ejemplo de resistencia, comienza su lucha durante esta larga noche buscando a sus hijos detenidos-desaparecidos. La vuelta a la democracia Tras el conflicto bélico de Malvinas en 1982, la democracia fue restablecida el 10 de diciembre de 1983. A partir de entonces, gobiernos democráticos han ido sucediéndose hasta hoy, con la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, elegida por segunda vez por el 52% de la población.
EVA PERÓN
JUICIO A MILITARES DE LA DICTADURA
MADRES DE PLAZA DE MAYO
I N F OR M E S O BR E L A D I CTA DUR A
¿QUÉ HACEMOS ALLÍ?
A CADA GAUCHO, SU MATE COMER EMPANADAS QUÉ HACER ALLÍ 1.COMER EMPANADAS 2.VISITAR UNA BODEGA (MENDOZ A) ERRA 3.CONOCER EL VALLE DE TRASLASI (CÓRDOBA)
4.COMER MERMELADA DE ROSA MOSQUETA (EL BOLSÓN)
5. MOJARSE EN LAS CATARATAS DEL IGUAZÚ (MISIONES)
6.TOMAR UNA CERVEZA QUILMES ARA 7.BAILAR EN EL CARNAVAL DE TILC (JUJUY)
DEL FIN 8.SACARSE UNA FOTO EN EL FARO O) DEL MUNDO (TIERRA DEL FUEG
S) 9.BAILAR UN TANGO (BUENOS AIRE
10.TOMAR MATE
Todo argentino que se precie de tal sabe que las empanadas son masas de harina de trigo cuyo relleno varía de acuerdo a la región con distintos aderezos como huevo, cebolla, aceitunas y pasas de uva. Para reconocer el relleno de cada empanada el cocinero cierra la masa realizando un “repulgue” (una especie de trenzado) diferente para cada uno de ellos. Los rellenos más conocidos son: carne vacuna o de pollo, humita (choclo), jamón y queso. CONOCER EL VALLE DE TRASLASIERRA Tranquilidad, paz, montañas y ríos: esta región es muy buscada por aquellos que
aman la meditación y el contacto con la naturaleza. Además de poderse entrar en contacto con el mundo espiritual, se puede recorrer su extensión de 140 kilómetros y ver parte de la historia jesuita de la Argentina. También, se puede ir hasta el Parque Nacional Quebrada del Condorito, hábitat del cóndor, ave de gran tamaño representativa de la región. VISITAR UNA BODEGA La provincia de Mendoza en la región de Cuyo (junto con la provincia de San Juan) produce los mejores vinos del país. Con una vista privilegiada de la Cordillera de los Andes puedes degustar diferentes tipos de vinos y jugos de uva de gran calidad. ¡Vale la pena cada sorbo!
“No basta con tener la voz más melodiosa para entonar un tango. No. Hay que sentirlo, además. Hay que vivir su espíritu”- Gardel COMER MERMELADA DE ROSA MOSQUETA La rosa mosqueta es un arbusto que crece en la región patagónica del país cuyo fruto se utiliza para preparar un dulce de color rosado delicioso. El Bolsón es una pequeña ciudad en la provincia de Río Negro, rodeada de montañas, lagos y bosques (muy idílico) y cuenta con una feria de productos artesanales muy famosa. Comprar un pote de mermelada allí es algo que no puede dejar de hacerse. El Bolsón es también, una ciudad conocida por su gran población de...hippies. MOJARSE EN LAS CATARATAS DEL IGUAZÚ Una de las siete maravillas del mundo, esta obra de la naturaleza es compartida con Brasil.
“...PORQUE VIENEN CANTANDO, VIENEN BAILANDO PARA EL CARNAVAL”
Recorrer sus saltos y mojarse en La Garganta del Diablo (el mayor salto de todos) es algo que toda persona debe hacer por lo menos una vez en la vida.
F OTITO S
Los coatíes, simpáticos animalitos comilones, se acercan a los turistas con comida y no los dejan ir hasta que no les roban lo que tienen. TOMAR UNA CERVEZA QUILMES No hay mucho que explicar...¡es sólo comprar una botella, abrirla y beberla con amigos!
BODEG A EN MEN DOZA
BAILAR EN EL CARNAVAL DE TILCARA Tilcara es una pequeña ciudad en la provincia de Jujuy, norte de Argentina. Forma parte de la Quebrada de Humahuaca, patrimonio de la humanidad. Tierra de los aborígenes tilcara, conserva las costumbres de la región y todo febrero se desentierra al diablo en los cerros del lugar y durante varios días, el diablo es acompañado con bailes y cantos hasta su nuevo entierro.
C ERVEZ A QU ILM ES
HOMBRES B AIL ANDO TANGO
TRAS LASIERRA
“Carcante había subido a la galería del faro para observar el horizonte”- Julio Verne SACARSE UNA FOTO EN EL FARO DEL FIN DEL MUNDO El faro más antiguo de la Argentina se encuentra en la provincia más austral del país, Tierra del Fuego. Si el paisaje de la Patagonia no es suficiente motivo para ir, ¿qué tal saber que este faro le dio el nombre a un libro de Julio Verne? BAILAR UN TANGO Visitar la Argentina y no bailar un tango, es como ir a China y no conocer la Muralla. Música porteña y montevideana por excelencia, nació en las clases bajas de estas ciudades y creció hasta transformarse en “Patrimonio inmaterial de la humanidad”. Dato curioso: en sus comienzos, el tango, tan macho, era bailado... entre hombres. TOMAR MATE Otro rasgo cultural compartido con los hermanos uruguayos. El mate es una infusión preparada con las hojas de yerba mate, una planta de gusto amargo que crece en la región del litoral argentino,
Uruguay, sur de Brasil y Paraguay. Puede ser bebido con agua caliente o fría. En este último caso, recibe el nombre de tereré.
F OTITO S
El rito del mate se remonta a la época precolombina, con los guaraníes, que cuando enterraban a un ser querido, plantaban sobre la tierra la planta de yerba mate y luego cuando crecía, la bebían en una ronda con sus familiares. Los conquistadores la llamaron “hierba del demonio” y prohibieron su consumo. Luego se dieron cuenta que los aborígenes trabajaban mejor y hasta no sentían hambre cuando tomaban mate y se olvidaron del demonio, la iglesia y la evangelización y permitieron la cosecha de la misma.
FA RO D E L F I N D E L MU ND O
_____________________________ ¿Y tú, qué cosas harías en Argentina? ¡Escríbenos a nuestro correo contatos@emcampos.net y te incluiremos en la próxima edición de “El mundo con eñe”!
C ARLOS GARDEL, C ANTANTE DE TANGO
MATE
DUL CE DE RO SA MOSQUETA
L I T E R AT U R A
EL GAUCHO MARTÍN FIERRO MARTÍN FIERRO 1. ESCRITO POR JOSÉ HERNÁNDEZ EN 1872 2. DESCRIBE LA VIDA DEL GAUCHO Y SUS COSTUMBRES 3. ES UNO DE LOS LIBROS MÁS IMPORTANTES DE LA ARGENTINA 4. BORGES ESCRIBIÓ UN TEXTO SOBRE EL SARGENTO CRUZ EN “EL ALEPH” 5. ESCRITO EN FORMA DE PAYADA, FORMA DE CONTAR UNA HISTORIA RIMANDO CON UNA GUITARRA DE FONDO
“El Gaucho Martín Fierro” es un largo poema narrativo dedicado al gaucho, personaje típico de la región pampeana de la Argentina. Es una denuncia al maltrato y despojo que sufre por parte de las autoridades de la época, que lo reclutan forzosamente a luchar contra el aborigen, a quien el gobierno quiere exterminar para conquistar sus tierras. Publicado en 1872, su autor José Hernández, hace una descripción de la vida del gaucho, sus costumbres, su peculiar manera de hablar y las incorpora a su obra. Publica una segunda parte en 1879, ante el gran éxito de su libro, bajo el nombre de “La Vuelta de Martín Fierro” SINOPSIS En El Gaucho Martín Fierro, un gaucho trabajador de las pampas, que vive con su mujer y dos hijos, es reclutado
forzosamente para servir en un fortín e integrar las milicias que luchan defendiendo la frontera argentina contra los indígenas, dejando desamparada a su familia. Al volver, su rancho se encuentra abandonado y su mujer y sus hijos se han perdido. Después, desesperado, Martín Fierro mata a un negro en un duelo, lo que lo lleva a convertirse en fugitivo. Perseguido por la policía, es encontrado y los enfrenta ferozmente. Curiosamente, consigue un compañero: el sargento Cruz, que inspirado por la valentía de Fierro se une a él en medio de la batalla.Y finalmente huyendo, ambos se ponen en camino al desierto para vivir entre los indios, esperando encontrar allí una vida mejor. Así, concluye que es mejor vivir con los “salvajes”, que en la 'civilización'. De esta forma termina la primera parte.
El gaucho Martín Fierro (extractos elegidos) El poema está escrito de la forma en que los gauchos hablaban, con errores gramaticales y vocabulario específico. Elegimos algunos trechos del libro y colocamos algunas aclaraciones. EL GAUCHO MARTÍN FIERRO Aquí me pongo a cantar Al compás de la vigüela (1), que el hombre que lo desvela una pena estrordinaria (2), como la ave (3) solitaria con el cantar se consuela. 1: Guitarra 2: Extraordinaria 3: EL ave Pido a los santos del cielo que ayuden mi pensamiento: les pido en este momento que voy a cantar (4) mi historia me refresquen la memoria y aclaren mi entendimiento 4: El gaucho está “payando”; cuenta su historia usando una guitarra que lo acompaña y rima sus versos. Mi gloria es vivir tan libre como el pájaro del cielo; no hago nido en este suelo ande hay tanto que sufrir, y naides (5) me ha de seguir cuando yo remuento (6) el vuelo. 5: Nadie 6: Remonto (remontar vuelo; alzar vuelo; levanta vuelo) Y sepan cuantos escuchan de mis penas el relato
que nunca peleo ni mato sino por necesidá (7) y que a tanta alversidá (8) sólo me arrojó el mal trato. 7: Necesidad 8: Adversidad (contrariedad; problemas) Y atiendan la relación que hace un gaucho perseguido, que padre y marido ha sido empeñoso y diligente (9), y sin embargo la gente lo tiene por un bandido” 9: Trabajador y servicial Tuve en mi pago en un tiempo hijos, hacienda y mujer, pero empecé a padecer (10), me echaron a la frontera, ¡Y que iba a hallar al volver! tan solo hallé la tapera (11) 10: Sufrir 11: Lugar en ruinas, sucio A naides (12) le dieron armas, pues toditas las que había el Coronel las tenía, sigun (13) dijo esa ocasión, pa’(14) repartirlas el día en que hubiera una invasión. al principio nos dejaron de haraganes (15) criando sebo, pero después... no me atrevo a decir lo que pasaba... ¡barajo (16)!... si nos trataban como se trata a malevos (17). 12: Nadie 13: Según 14: Para 15: Perezosos 16: Carajo 17: Delincuentes
MÚSIC A
QUE MIS HUESOS, PIEL Y SAL ABONEN MI SUELO NATAL FOLKLORE ARGENTINO 1.
MÚSICA TRADICIONAL DEL PAÍS
2. CUENTA CON DIFERENTES RITMOS: CHACARERA, ZAMBA, CHAMAMÉ, MALAMBO, GATO LA 3. ENCUENTRA SUS RAÍCES EN LOS PUEB LOS DE MÚSICA ORIGINARIOS 4. DURANTE LA DICTADURA, SUS GRANDES EXPONENTES COMO ATAHUALPA YUPANQUI, JORGE CAFRUNE Y MERCEDES SOSA SON PERSEGUIDOS POR SUS CANCIONES DE LIBERTAD 5. CON LA VUELTA DE LA A DEMOCRACIA, EL FOLKLORE GAN VOS NUE Y CIO MÁS ESPA TALENTOS COMO SOLEDAD PASTORUTTI, SURGEN EN EL PAÍS
La palabra Folklore (voz inglesa , compuesta, creada por William J. Thoms: folk, significa popular; lore significa - referido al pueblo - ciencia o saber ) se refiere al conjunto de las tradiciones, creencias y costumbres de las clases populares. El folklore argentino es celebrado el 10 de noviembre, nacimiento del escritor José Hernández, bajo el nombre del “Día de la tradición”. La figura del gaucho aparece como representante de la identidad nacional y su historia y costumbres son celebrados en este día. Su música forma parte de este bagaje cultural. Aquí les dejamos una actividad para realizar con un hermoso tema llamado “Entre a mi pago sin golpear”
ATAHUALPA YUPANQUI
1- A continuación leerás un texto sobre “Los gauchos”. Lee con atención y responde verdadero o falso según el texto: EL GAUCHO El gaucho es un tipo de campesino característico de las llanuras de Argentina, Uruguay, Paraguay, sur de Brasil (Río Grande del Sur) y extremo sur de Chile, principalmente en las regiones de Aisén y Magallanes y también en el chaco boliviano. Se identificaba e identifica por su condición de hábil jinete y por su vínculo con la proliferación de vacunos en la región y las actividades económicas y culturales derivadas de ella, en especial el consumo de carne y la utilización del cuero. Aparecido en el curso del siglo XVIII, hasta mediados del siglo XIX fue un habitante semi- nómada y con una autonomía personal considerable. Los sistemas de trabajo forzado impuestos por los terratenientes (estancieros) luego de la independencia, dieron forma al régimen clientelar del peón de campo. A la mujer gaucha tradicionalmente se le ha llamado "china" (en quechua: muchacha y por extensión hembra1 ), "paisana", "guaina", "gaucha" y "prenda". Casi desaparecidos como tales a principios del siglo XX, los gauchos conservan un papel importante en el sentimiento nacionalista de Argentina y Uruguay así como independentista de Río Grande del Sur. Habiendo sido actores importantes de las guerras de independencia y civiles, y desarrollando una literatura original, la literatura gauchesca, uno de cuyos ejes temáticos fue la denuncia de la injusticia social, que tuvo como punto culminante los libros El Gaucho Martín Fierro (1872) y La vuelta de Martín Fierro (1879). Mantienen semejanzas con otros campesinos-caballeros, no por ser precisamente un trabajador, sino en tanto habitante del campo y sobre todo un jinete: americanos, como con el charro mexicano, el huaso en Chile,, el cowboy estadounidense, el vaquero paraguayo (el actualmente llamado "vaquero" en Paraguay muchas veces también ha recibido por razones histórico- culturales el nombre de gaucho) (Adaptado de Wikipedia)
Responde, ¿verdadero o falso?
1.
El gaucho era el típico habitante de la ciudad
2.
La región donde vive y vivía incluye gran parte de los países que hoy conforman el Mercosur
3.
Se caracteriza por ser un hábil domador de ganado vacuno
4.
Su forma de vida está ligada a las actividades agropecuarias.
5.
Antes de ser víctima del trabajo forzado impuesto por los terratenientes, los gauchos vivían en un lugar específico con total libertad.
6.
A las mujeres gauchas se las llama “china” por su condición de mujer.
7.
Los gauchos son una representación del sentimiento nacionalista en Argentina y Uruguay.
8.
La literatura gauchesca denuncia la falta de trabajo que los gauchos sufrieron durante 1872 y 1879.
9.
Se lo compara con diferentes habitantes del campo en distintos países por su lugar de vivienda y sus habilidades con los caballos.
2)Escucha la siguiente canción llamada “Entre a mi pago sin golpear”, interpretada por la artista Soledad Pastorutti. Completa los espacios vacíos. Fue mucho mi penar __________ lejos del pago, tanto _______ pa' llegar a ningún lado. Estaba donde _____ lo que buscaba por ahí. ____ oro la amistad que no se compra ni _______, sólo se da cuando en el pecho se ________. No es algo que se ha de _____ cuando te sirva y nada más. Así es como se ______ en la amistad mis paisanos, sus manos _____ pan cacho y mate cebado. Y la flor de la humildad suele su rancho ________. La vida me han prestado y tengo que __________, cuando el creador me llame para la __________. Que mis huesos, piel y sal abonen mi suelo natal. La luna es un terrón que ________ con luz prestada, solo al cantor que canta coplas del alma, le ________ en el corazón el sol que trepa por su voz. Cantor para _______ si nada dicen tus versos, ay! ¿para qué vas a _______ al silencio? Si es el silencio un cantor lleno de duendes en la voz. Mi pueblo es un cantor que ______ la chacarera, no ha de cantar lo que muy dentro no ______. Cuando lo quiera ___________, entre a mi pago sin golpear. La vida me han prestado y tengo que __________, cuando el creador me llame para la __________. Que mis huesos, piel y sal abonen mi suelo natal.
3) Vamos a rever algunas partes de la canción y entender sus significados. Lee las siguientes frases e intenta explicarlas según el contexto.
I.
Estaba donde nací lo que buscaba por ahí.
II.
Es oro la amistad que no se compra ni vende, sólo se da cuando en el pecho se siente...
III.
La vida me han prestado y tengo que devolverla, cuando el creador me llame para la entrega.
IV.
Cuando lo quiera escuchar (AL canto del gaucho), entre a mi pago sin golpear.
CINE
UN CUENTO CHINO UN CUENTO CHINO 1. DIRECTOR: Sebastián Borensztein. 2. ACTOR/ES: Ricardo Darín, Huang Sheng Huang 3. GÉNERO: Comedia dramática 4. AÑO: 2012 5. SITIO OFICIAL:
www.uncuentochino.com.ar
Un argentino y un chino unidos por una vaca que cayó del cielo. Así es presentada esta linda comedia ¿dramática? con Ricardo Darín como protagonista. Jun (Huang Sheng Huang) está a punto de declararse a su novia cuando una vaca cae del cielo y la mata. Dolido por la muerte de su pareja, el muchacho viaja a Argentina para encontrar a su tío; pero es robado al llegar y el destino lo pone frente a frente con Roberto (Ricardo Darín), un malhumorado pero honesto ferretero de Buenos Aires que lo ayudará inclusive sin él mismo quererlo. La película saca varias sonrisas y por qué no, un lagrimón al tratar temas
como la amistad, la solidaridad y la necesidad del ser humano de no ser una isla. Muchos temas aparecen en esta película; la soledad, la solidaridad, el recuerdo.Y también, el encuentro con otra cultura, la maravillosa capacidad del ser humano de comunicarse inclusive cuando parece imposible y los lazos que surgen en situaciones extremas encuentran aquí un momento de reflexión y discusión que no muchas películas consiguen reunir sin ser dramáticas y tristes. (Escuchen nuestro PODCASTELLANO 4 con Lívia Fusco, especialista en cine latinoamericano)
R E C E TA S
EMPANADAS CALIENTES, PA’QUEMARSE LOS DIENTES Preparación de la masa para las tapas de empanadas:
INGREDIENTES PARA LA MASA 150 GRAMOS DE MANTECA 1 KG DE HARINA TIBIA 5 CUCHARAS DE SOPA DE AGUA SAL A GUSTO
RELLENO
• Mezcle todos los ingredientes hasta obtener una masa esponjosa pero no pegajosa. • Forme una bola grande con ella. • Envuélvala en un plástico y déjala descansar por 2 horas. • Con un palo de amasar, estire la masa y corte discos de 15 cm de diámetro aproximadamente. Preparación del relleno:
1 KG DE CARNE PICADA 4 CEBOLLAS GRANDES 4 HUEVOS 100 GRAMOS DE ACEITUNAS TO SAL, PIMIENTA Y COMINO A GUS
• Coloque aceite en una cacerola a calentar y pique bien chiquita las cebollas. • Cuando el aceite esté caliente, coloque todo lo que picó y espere hasta que la cebolla esté transparente; después agregue la carne y todos los condimentos. Continúe cocinando
mientras revuelve para que se mezcle todo bien. • Cuando la carne esté cocida, retire del fuego y dejo enfriar. • Aparte hierva 4 huevos y corte las aceitunas • Mezcle los huevos y las aceitunas con el resto del relleno Preparación de las empanadas: • En cada disco, coloque una cucharada y media de sopa de relleno. • Moje los bordes del disco con agua y ciérrelos, apretando con un tenedor para garantizar que quede bien cerrado. • Coloque todos los discos en una fuente para horno y píntelos con un huevo • Encienda el horno a 180 grados y coloque la fuente con las empanadas. • Espere 15 minutos hasta que queden doradas • ¡Cómalas feliz y engorde contento!
E N T R E V I S TA
Entrevistamos a Facundo Espósito, crítico de teatro, escritor y administrador de sitio Espacio Teatral
INFORMACIÓN 1. NOMBRE: FACUNDO ESPÓSITO 2. PROFESIÓN: CRÍTICO TEATRAL Y ESCRITOR 3. ÚLTIMA OBRA ESCRITA: “FAMILY GAME- LA OBRA” 4. ÚLTIMA CRITICA REALIZ ADA: “FINIMONDO” 5. CONTACTOS: FGLAOBRA@GMAIL.COM
Alguna vez Facundo Espósito trabajó como profesor de inglés. Hasta que un día, un libro llegó a sus manos y todo cambió. Hoy administra el sitio de internet Espacio Teatral y es invitado por grandes producciones internacionales para ver el pre-estreno de obras de renombre como Mamma Mia y Chicago. Conozcamos un poco el mundo del teatro... ¿Cómo elegiste seguir esta carrera de crítico de teatro? Hace unos 15 años estaba estudiando Comunicación en la facultad cuando me di cuenta que no era eso lo que quería hacer de mi vida. Trabajaba en un lugar que no me gustaba y cuando me
despidieron, surgió la oportunidad de poder viajar a Estados Unidos. Fui a conocer Disney y terminé viviendo por dos años en Nueva York. Allí conocí muchos musicales de renombre como Cats, El Rey León... Y supiste que eso era lo tuyo La verdad...no (risas) Cuando regresé a Argentina pensé que mi destino estaba en el inglés y dar clases de inglés. Trabajé como profesor unos años hasta que llegó a mi manos el libro en el cual se basa la obra musical Wicked en inglés. A partir de allí conocí el musical y supe que no había ninguna adaptación hecha al español. Por mi cuenta, comencé la traducción y adaptación para el español de Argentina.
“Es un retrato de aquella clase media que vivía en la fantasía de “1 peso, 1 dólar” y la hipocresía de muchas personas sobre la propia vida” (sobre la obra “Family Game”) ¿Por qué comenzaste a realizar ese trabajo?
libro “Family Game- La obra”. ¿Nos cuentas un poco sobre ella?
¡No sé! (risas) Lo único que sabía era que La historia sucede alrededor de una ese musical tenía que ser adaptado. familia de clase media en la Argentina del 2001, plena crisis económica. Mientras la ¿Y sabías cómo hacer esa gente en la calle grita “Que se vayan adaptación? todos”, Mechy, la protagonista, sólo No. Por eso empecé buscar información quiere celebrar la llegada de su hijo de sobre musicales, críticas teatrales, los Estados Unidos. Es un retrato de adaptaciones. Hice cursos para mejorar aquella clase media que vivía en la fantasía mi forma de escribir, leí libros, fui a todos de “1 peso, 1 dólar” y la hipocresía de los musicales que me eran posibles y fui muchas personas sobre la propia vida. aprendiendo y equivocándome. En la obra aparece mucho ¡No te equivocaste mucho vocabulario típicamente porque hoy en día trabajas de porteño. esto! Sí, hay mucho lunfardo como le decimos Pero fue un camino difícil y de mucho a nuestro “slang”. Por eso, cuando el libro aprendizaje, como cualquier otra comenzó a venderse en Amazon y recibí profesión. varios e-mails preguntándome sobre el significado de ciertas palabras, decidí También escribes piezas de teatro ...tengo en mis manos tu crear un e-mail para aquellas personas con dudas de vocabulario. La verdad, este es un excelente libro para aquellos que WICKED ES UN MUSICAL están aprendiendo español ya que QUE CUENTA LA HISTORIA proporciona una oportunidad de conocer DE LA BRUJA DEL MAGO DE más a fondo la cultura porteña.
OZ ANTES DE LA LLEGADA DE DOROTHY.
F OTITO S
FAC U ND O E S PÓ S I TO
MAMMA MIA EN EL TEATRO
Muchas gracias por esta entrevista De nada y los invito a conocer nuestro sitio www.espacioteatral.com
“Family Game, la obra” ilumina un fragmento de nuestra historia y lo hace a través de una familia que representa ciertos tipos bien definidos de nuestra flora y fauna” (Beatriz Pustilnik, dramaturga)
DEL EARTE VERSIÓ N MA MMA MIA EN SÃO PAULO
AVENIDA Q EN EL TEATRO
GLOSARIO
NUESTRO MEJOR AMIGO, EL DICCIONARIO ABUNDANTE TIERRA DE NOSTALGIAS
Desenterrar: Sacar lo que está bajo la tierra.
Abarcar: en este caso, incluir
Porteño/a: persona de la Buenos Aires capital.
Una gran ola: una gran cantidad
Montevideano/a: persona de Montevideo, Uruguay
Cambiar la cara: transformar, modificar alguna situación. “El nuevo color de pared le cambió la cara a la casa”
Macho: que posee alguna de las características que tradicionalmente se tienen como propias del sexo masculino
Gobierno de facto: no elegido democráticamente
Precolombino/a: anterior a la llegada de Colón a tierras americanas
Poner el acento en: darle más importancia a determinado asunto. “Para mejorar este país, hay que poner el acento en la educación”
Ronda: en este caso, personas sentadas en un círculo Más austral: más al Sur
Detenidos- desaparecidos: apelativo utilizado para referirse a las víctimas de desapariciones forzadas durante gobiernos de facto.
Rasgo cultural: característica de la propia cultura
A CADA GAUCHO, SU MATE
Depojo: pérdida material, generalmente de forma violenta por parte de otros
Aderezo: condimento (sal, pimienta, comino, etc) Choclo: maíz, también llamado de elote, jojoto y mazorca 1. Jesuita: de la Compañía de Jesús, orden religiosa católica fundada por San Ignacio de Loyola en el siglo vxi o que pertenece a ella. Tuvieron gran presencia en las colonias españolas y portuguesas de América.
Privilegiada/o: con ventajas. En este caso, que se puede tener una vista especialmente buena de la Cordillera de los Andes
EL GAUCHO MARTÍN FIERRO
Reclutar: reunir gente para un propósito determinado; en este caso, luchar contra los aborígenes en el ejército. Peculiar: propio o característico de cada persona o cosa Fortín: construcción militar pequeña para defender una posición. Fue esencial durante la época de Martín Fierro para la conquista de tierras aborígenes. Desamparado/a: que no tiene ayuda de nadie Rancho: vivienda humilde de campesinos
Degustar: probar alimentos o bebidas
Fugitivo/a: persona que está escapando de la autoridad
Sorbo: pequeña cantidad de líquido.
QUE MIS HUESOS PIEL Y SAL ABONEN MI SUELO NATAL
Arbusto: planta de tamaño pequeño, de tallo corto que vive por más de dos años. Idílico: agradable, hermoso, placentero Mojarse: acción de humedecerse con algún líquido, generalmente agua. Comilón: que come mucho.
Pagos: sinónimos de casa o lugar de orígen. “Allí por mis pagos, la gente es muy amable” Bagaje cultural: conjunto de conocimientos o rasgos de la cultura de origen que cada persona posee por vivir dentro de un contexto social.
AHORA, ¡A PRACTICAR! A cada párrafo le faltan palabras, ¿puedes completarlos? Te damos las palabras, tú eliges la que te parezca correcto. Hay más palabras de las que necesitas:
ADEREZOS- PRIVILEGIADA CHOCLO- PAGOS COMILÓN- ADEREZO
MI TIERRA NO ME GUSTA LA CIUDAD; TODOS SIEMPRE ESTÁN CON PRISA. EN MIS _______ ESTO NO SUCEDE. SIEMPRE TENEMOS TIEMPO PARA EL VECINO. LOS DOMINGOS, COMEMOS ________ RECIÉN COCINADO CON MUCHOS _______ DIFERENTES. Y SIEMPRE BEBEMOS UN _______ DE ALGÚN VINO ESPECIAL PARA CELEBRAR LA VIDA. TENEMOS UNA VIDA__________
SORBO- PECULIARES
MI C ASA DEGUSTA- PUSO EL ACENTO PECULIAR- DEGUSTAR ABARCA- CAMBIÓ LA CARA
DESPUÉS DE MUCHO ESPERAR, LLEGÓ MI CUADRO. ________ TODA LA PARED PRINCIPAL Y ES MUY COLORIDO. LE ____________ A TODO EL APARTAMENTO. FUE UN AMIGO MÍO QUE LO PINTÓ Y DIJO QUE EL _______ USO DE LOS COLORES ROJO Y NEGRO HACÍAN REFERENCIA A MI ORIENTACIÓN POLÍTICA. ESO ES UN AMIGO.
PRECOLOMBINA- JESUITA
MI VIAJE JESUITAS- RANCHOS RASGOS CULTURALES
VISITÉ PERÚ EL AÑO PASADO Y QUEDÉ MARAVILLADA CON TODA LA ARQUITECTURA _________. LUEGO FUI A LAS CATARATAS DEL IGUAZÚ, CERCA DE DONDE LOS _______ CONSTRUYERON MISIONES PARA EVANGELIZAR A LOS ABORÍGENES. GRAN PARTE DE LOS ____________ DE LA REGIÓN SE DEBE A LOS GUARANÍES QUE AUN HABITAN ESTAS TIERRAS
RESPUESTAS CANCIÓN “ENTRE A MIS PAGOS SIN GOLPEAR” Fue mucho mi penar andando lejos del pago, tanto correr pa' llegar a ningún lado. Estaba donde nací lo que buscaba por ahí.
F OTITO S
Es oro la amistad que no se compra ni vende, sólo se da cuando en el pecho se siente. No es algo que se ha de usar cuando te sirva y nada más. Así es como se dan en la amistad mis paisanos, sus manos son pan cacho y mate cebado. Y la flor de la humildad suele su rancho perfumar. La vida me han prestado y tengo que devolverla, cuando el creador me llame para la entrega. Que mis huesos, piel y sal abonen mi suelo natal. La luna es un terrón que alumbra con luz prestada, solo al cantor que canta coplas del alma, le estalla en el corazón el sol que trepa por su voz.
ES MEJO R Q UE HAYA S ACERTADO TODAS
Cantor para cantar si nada dicen tus versos, ay! ¿para qué vas a callar al silencio? Si es el silencio un cantor lleno de duendes en la voz. Mi pueblo es un cantor que canta la chacarera, no ha de cantar lo que muy dentro no sienta. Cuando lo quiera escuchar entre a mi pago sin golpear. EJERCICIO 3 (MÚSICA) A- La persona salió de su lugar de origen buscando, tal vez, una mejor vida pero se dio cuenta que sólo en su tierra natal encontraría la felicidad
¡S Í, AC ERTÉ!
B- La amistad verdadera es la que tiene valor, aquella que se da con el corazón y no por interés económico o con la intención de obtener alguna ventaja. C- El cantante dice que la vida no es de él sino de Dios, y que le ha sido prestada por él.
D-‐ Cuando alguien quiera escuchar el canto del gaucho, puede entrar en su casa (pago) que siempre será bienvenido (entre sin golpear, sin pedir permiso) AHORA, ¡A PRACTICAR! ¡ TODAS CORRECTAS! 1- Mi tierra: pagos, choclos, aderezos, sorbo, privilegiada 2- Mi casa: abarca, cambió la cara, peculiar 3- Mi viaje: precolombina, jesuitas, rasgos culturales
B ASTA DE EJERCICIOS
¡QUIERO MÁS!
Para ponernos en contacto y conocer más NUESTROS CANALES
1.
T WWW.DELEARTE.EMCAMPOS.NE
E 2. WWW.YOUTUBE.COM/DELEART 3. @DELEARTE (TWITTER) 4. DELEARTE EMCAMPOS (FACEBOOK) 5. PODCASTELLANO OM 6. WWW.DELEARTE.TUMBLR.C
Para conocer más sobre la leyenda de la Sierra de la Plata, te invitamos a entrar en nuestro canal de youtube y ver el video: TOP 5: Búsquedas tontas de los conquistadores en América También, puedes oír nuestro segundo Podcastellano y suscribirte a él. Entra en nuestro blog y elige la página “Podcastellanos”. Es el episodio 2. Para saber más sobre comidas típicas de Argentina, puedes entrar en el sitio www.recetasdeargentina.com.ar
Para conocer más sobre el libro Martín Fierro, puedes ingresar en este sitio: www.martinfierro.org/ Para saber más de la obra “Family game” y leer las primeras páginas, entra en este sitio: Amazon Kindle: Family Game (Spanish Edition) Para conocer más sobre los lulares que puedes conocer y las cosas que puedes hacer en Argentina, puedes ingresar en este sitio: www.turismo.gov.ar
D E A L G O H AY QU E V I V I R . . .
ESTOS SON LOS LIBROS QUE HEMOS PUBLICADO. PUEDES ENCONTRARLOS EN NUESTRO BLOG Y DESCARGAR UNA MUESTRA GRATIS DE ELLOS. LOS PRECIOS VAN DE $2,00 A $4,00 Y SE PUEDEN COMPRAR A TRAVÉS DE PAYPAL SIN TENER CUENTA. LA DESCARGA ES INMEDIATA.
¡HASTA EL MES QUE VIENE! Esta revista no tiene otra intención que promover el español alrededor del mundo. Puedes hacer uso de la misma respetando las reglas de la licencia de Creative Commons. Puedes: • Compartir • Adaptar el contenido a tus necesidades Bajo las siguientes condiciones:
APRENDE. ENSEÑA. COMPARTE. EL CONOCIMIENTO NOS PERTENECE A TODOS. SOCIALICEMOS EL ESPAÑOL
• Créditos: debes mencionar a la persona (en este caso DELEARTE) que produjo el contenido. • Si alteras o creas tu trabajo sobre este contenido, debes compartirlo de esta misma forma de licencia.
CRÉDITOS: Todas las fotos fueron tomadas de Wikiedia, excepto aquellas que pertenecen a la biblioteca de DELEARTE de uso compartido para todos, Los Simpsons y los animalitos como este gatito aquí al lado, encontrados en Google pero sin dueño aparente. La canción “Entre a mi pago sin golpear” que dejamos en línea no nos pertence; es tan sólo utilizada con fines educativos.
PRESTA ATENCIÓN A LA LICENCIA CREATIVE COMMONS EXPLICADA AQUÍ ENCIMA EN EL RECUADRO
PARTICIPARON TAMBIÉN: • • • •
Ianina Zubowicz Manu Campos Livia Fusco Facundo Espósito
Conoce nuestro blog: www.delearte.emcampos.net
contatos@emcampos.net
www.youtube.com/delearte
@delearte
Delearte Emcampos
WWW.DELEARTE.EMC AMPOS.NET
¿QUÉ HAY EN NUESTRO BLOG? ¡MUCHO! LUNES DE RESEÑAS (LIBROS DIDÁCTICOS, SERIES, PELÍCULAS DEL MUNDO DEL ESPAÑOL) MARTES DE TECNOLOGÍA (LAS TIC’S NOS INVADEN) MIÉRCOLES DE VIDEOS TOP 5/ PROTOCOLO BLUEHAND JUEVES DE PODCASTELLANO VIERNES: VIDEOS PARA APRENDER ESPAÑOL/ HISTORIETA/ REVISTA SÁBADO “CINCO”: CINCO ASUNTOS SOBRE UN MISMO TEMA + ACTIVIDADES DOMINGO DE RECETAS, EVENTOS, LUGARES PARA CONOCER