TRAS LOS PASOS DE JESÚS TERÁN
Ensayos en memoria por su 150 aniversario luctuoso
Tras los pasos de Jesús Terán
Ensayos en memoria por su 150 aniversario luctuoso Aurora Terán Fuentes
Mariana Terán Fuentes Coordinadoras
Diseño de portada: Oscar de Anda Jiménez Primera edición, 2016. © Aurora Terán Fuentes
© Mariana Terán Fuentes
© Francisco Javier Delgado Aguilar © Luciano Ramírez Hurtado
© Marco Antonio Flores Zavala
© Soren Héctor de Velasco Galván
© Guadalupe Appendini de Vargas
© Vicente Agustín Esparza Jiménez © Luis Arturo Sosa Barrón
© Instituto Municipal Aguascalentense para la Cultura. Antonio Acevedo #131, Colonia Centro, C.P. 20000, Aguascalientes, Ags. ISBN: 978-607-97051-3-8 Impreso en México / Printed in Mexico
Juan Antonio Martín del Campo Martín del Campo Presidente Municipal del H. Ayuntamiento Constitucional de Aguascalientes Iván Alejandro Sánchez Nájera Regidor Presidente de la Comisión Permanente de Cultura del H. Ayuntamiento Constitucional de Aguascalientes Héctor Alejandro Vázquez Zúñiga Director General del Instituto Municipal Aguascalentense para la Cultura Alan Rafael Santacruz Farfán Coordinador de Enseñanza Artística y Ediciones del IMAC Rocío Castro Fernández Jefa del Departamento de Ediciones y Fomento a la Lectura del IMAC Wilfrido Isamí Salazar Rule Mariana de Rocío Castillo Rodríguez Jonatan Salvador Frías Herrera Equipo editorial del IMAC
TRAS LOS PASOS DE JESÚS TERÁN
Ensayos en memoria por su 150 aniversario luctuoso
Aurora Terán Fuentes Mariana Terán Fuentes Coordinadoras
¿POR QUÉ IR TRAS LOS PASOS DE JESÚS TERÁN? El 25 de abril de 1866 Jesús Terán Peredo fallecía en la Ciudad de París. La razón por la que se encontraba en el viejo continente era la tarea que le había sido encomendada con el fin de realizar labores diplomáticas para evitar la llegada de tropas inglesas a México, así como disuadir a Maximiliano de asumir el trono de un imperio mexicano, prometido por el grupo de conservadores que añoraban una forma de gobierno monárquica. De ese tamaño era la encomienda que le había encargado el presidente de la República Benito Juárez. No obstante, la muerte lo sorprendió en la cúspide de su carrera política. Y sus restos mortales tuvieron que esperar décadas para retornar a suelo mexicano. En 2016 se conmemora su 150 aniversario luctuoso, lo que se ha convertido en un excelente pretexto para investigar, analizar, escribir y debatir sobre dicho personaje nacido en Aguascalientes, el cual dejó un gran legado en la misma entidad; el nombre de Jesús Terán es familiar y cotidiano para el hidrocálido: calles, un mercado, el aeropuerto
11
TRAS LOS PASOS DE JESÚS TERÁN
internacional, colonias, una delegación llevan su nombre. Tal vez se desconoce su herencia, no obstante las huellas perduran. Terán Peredo fue diputado por Aguascalientes en el Congreso de Zacatecas, Jefe Político de Aguascalientes, así como su primer Gobernador Constitucional, inició su carrera política en el terruño y la terminó en tierras europeas con tareas diplomáticas. Abogado de profesión y maestro de vocación, supo combinar muy bien ambas actividades, ya sea impulsando la educación y la ilustración del pueblo hidrocálido, así como ocupando cargos como el del Ministerio de Justicia. Su vida transcurrió en un México que se estaba forjando como Estado liberal. Nació el año en que se consumó la independencia, conoció los avatares de formas de gobierno, confederadas, centralistas, federalistas. Fue parte de una generación que tuvo en la mira la educación y en la defensa de la soberanía nacional el bastión de lucha más representativo de su época. La soberanía fue uno de los más importantes temas de su tiempo tanto para reconocer que la República Mexicana podía asumir la gran tarea de definir la mejor forma de gobierno, como para enfrentar las complejas y en no pocas ocasiones conflictivas relaciones internacionales. Este volumen ofrece ambos rostros de Jesús Terán: el político que vio en la educación la mejor herramienta para formar ciudadanos y el político que vio en el terreno de la diplomacia internacional el campo propicio para la defensa de la soberanía nacional.
12
¿POR QUÉ IR TRAS LOS PASOS DE JESÚS TERÁN?
Hombre pudiente, culto, liberal, que desde la trinchera de la diplomacia defendió a la República. Hombre ilustrado que creyó que el progreso del país se daría gracias al fomento de las ciencias y las artes, a través de una herramienta muy poderosa como la era la educación. Él fue parte de la tendencia y grupo de hombres que impulsaron la creación de escuelas, bibliotecas e institutos. Con el libro Tras los pasos de Jesús Terán. Ensayos en memoria por su 150 aniversario luctuoso nos sumamos a la conmemoración, porque vale la pena voltear al pasado para reconocerlo en su contexto, a través de su vida, obra y legado en materia educativa, política, legislativa y diplomática. Se trata de hacer memoria en común, para identificarlo y valorarlo como parte de nuestro patrimonio histórico y cultural del siglo XIX. Las contribuciones que conforman este libro, permiten realizar un recorrido por la vida y obra de Terán. En los primeros apartados se presenta al joven que se comenzó a formar en la instrucción escolar primaria y en los estudios superiores realizados en Guadalajara y Zacatecas; enseguida se exponen algunas contribuciones sobre su trayectoria política y los proyectos que apoyó e implementó en Aguascalientes, en particular los relativos a la instrucción e ilustración del pueblo hidrocálido; como buen liberal creyó en la importancia de la educación, la ley, las ciencias, las artes, el trabajo que rinde frutos útiles tanto para la tierra como para el hombre. Consignó en la república sus valores políticos; república y progreso caracterizaron su accionar político. 13
TRAS LOS PASOS DE JESÚS TERÁN
Un ensayo se relaciona con su papel en la masonería, aspecto que se enlaza con la clase política decimonónica. No podían faltar en este volumen algunas contribuciones sobre su trayectoria en la esfera federal, su paso por la Ciudad de México para colaborar con los presidentes Ignacio Comonfort y Benito Juárez y su experiencia diplomática en Europa. Resultó significativo cómo este político se volvió personaje simbólico propicio para la edificación y cultura cívica: quién fue Jesús Terán en relación a sus homenajes postmortem, cómo se convirtió en bronce como modelo de político republicano de la historia mexicana del silgo XIX y de la Reforma para ser emulado por las nuevas generaciones. El libro finaliza con dos artículos, el primero es un estudio historiográfico sobre Terán y el segundo trata sobre la Casa Terán, donde viviera nuestro personaje y ahora fuese adaptado por el Instituto Cultural de Aguascalientes como centro para el fomento de las artes y la cultura. No podía ser de otra manera, la mejor forma de rendir tributo a la memoria de don Jesús, quien dedicara su vida a la educación, a la ciencia y a la política diplomática, es volver su espacio doméstico un espacio de encuentro de las artes para la convivencia de las nuevas generaciones. Tras los pasos de Jesús Terán. Ensayos en memoria por su 150 aniversario luctuoso, es un libro colectivo en donde Francisco Javier Delgado Aguilar, Luciano Ramírez Hurtado, Marco Antonio Flores Zavala, Soren Héctor de Velasco Galván, Guadalupe Appendini de Vargas, Vicente Agustín Esparza Jiménez, Luis Arturo Sosa Barrón y quienes suscribimos estas 14
¿POR QUÉ IR TRAS LOS PASOS DE JESÚS TERÁN?
líneas, nos sumanos a este proyecto editorial y elaboramos textos que al quedar articulados presentan, a lo largo de todo el libro, los primeros pasos de la vida de Terán en la tierra de Aguascalientes hasta sus últimos pasos en el viejo continente. Ir tras los pasos de Terán no fue una tarea sencilla, porque en ocasiones nos enfrentamos con la carencia de fuentes primarias. Sin embargo, los archivos que consultamos cada uno de nosotros dan cuenta de su propia biografía, por supuesto se recuperaron documentos del Archivo Histórico de Aguascalientes y del Archivo General Municipal de Aguascalientes. No obstante, hay que recordar que Terán vivió y realizó sus estudios en Guadalajara y Zacatecas, además del dato fundamental de la pertenencia de Aguascalientes como un partido al Estado zacatecano, por tal razón se integraron referencias del Archivo Histórico del Estado de Zacatecas, del Archivo Histórico de la Arquidiócesis de Guadalajara, del Archivo General de la Nación, de la Hemeroteca Nacional Digital de México y de la Fototeca Nacional. En esta aventura por la investigación histórica de Jesús Terán, no podían quedar fuera la prensa escrita y la valiosa correspondencia que permite analizar sus inquietudes políticas, sus relaciones institucionales y su trayectoria diplomática. En ese andar “tras sus pasos” por los archivos nos encontramos con diferentes etapas de la vida de don Jesús Terán, conocimos documentos escritos de su puño y letra, identificamos sus gustos en materia de libros, descubrimos cómo firmaba, entramos a su casa, lo reconocimos en fotos y visitamos su tumba, que se encuentra en la Rotanda de los Hombres 15
TRAS LOS PASOS DE JESÚS TERÁN
Ilustres del Panteón del Barrio de la Salud en la ciudad de Aguascalientes. Sus restos descansan ahí, en un panteón pequeño, limpio y bien cuidado, en el que llama la atención el busto de un hombre de escaso cabello, sobre un recinto funerario, en el cual se lee el siguiente epitafio: “En homenaje al ilustre diplomático en la época de la intervención francesa, ejemplo de excelencia patriótica, aguascalentense, probo, liberal irreprochable, talentoso jurista y digno gobernante, con la sobriedad de su raza y la apasionada fe del visionario. Ilustre diplomático”. Por último, externamos nuestro agradecimiento al Ayuntamiento
de
Aguascalientes,
encabezado
por
el
Ing. Juan Antonio Martín del Campo, a Héctor Alejandro Vázquez Zúñiga, que cobijó este proyecto desde el Instituto Municipal Aguascalentense para la Cultura, así como a Alan Santacruz, Rocío Castro, Oscar de Anda y todo el equipo editorial del IMAC, que de una forma creativa están comprometidos con la calidad en el trabajo editorial. Muchas gracias por darle forma a un conjunto de escritos que dan cuenta de la ruta que se siguió para ir tras los pasos de Jesús Terán. Aurora Terán Fuentes Mariana Terán Fuentes Mayo 2015
16
JESÚS TERÁN Y SU INFORME SOBRE LAS CLASES LABORIOSAS DE 1854 Francisco Javier Delgado Aguilar Universidad de Colima
En este texto propongo abordar la figura de Jesús Terán a través del estudio de una de sus obras escritas más conocidas: el Informe sobre las clases laboriosas de la sociedad y medios para mejorar su condición, escrito en 1854 y dado a la luz pública en las páginas del periódico El Siglo Diez y Nueve el 3 de diciembre de 1855. Inicio con una breve semblanza biográfica de la conocida trayectoria política de Terán. Posteriormente ubico su Informe en la ya para entonces añeja tradición de escritos que proponían reformas sociales y económicas para sacar a México del atraso y encauzarlo en las vías del progreso y desarrollo. Después de señalar las características del debate político en que se inscribió el texto al momento de su publicación, reseño algunas de sus principales propuestas y concluyo con una valoración personal sobre la trascendencia de sus ideas.
19
TRAS LOS PASOS DE JESÚS TERÁN
VIDA Y TRAYECTORIA POLÍTICA Jesús Terán Peredo nació el 14 de enero de 1821 en la villa de Aguascalientes. Miembro de una familia criolla de clase alta y poseedora de varias haciendas y fincas urbanas, estudió la carrera de abogado en los Seminarios de Guadalajara y Zacatecas. Terminada su preparación, se dedicó al ejercicio de su profesión y a la administración de las propiedades heredadas de su padre y abuelo, entre las que destacaban las haciendas de Las Trojes, Los Cuartos, Chichimeco y San Francisco de Potosí (ubicada en Coahuila). A esto habría que agregar varias casas en la villa de Aguascalientes y el rancho de La Paz, todo lo cual fue valuado, hacia 1866, en poco más de 320 mil pesos. La administración de sus bienes no le impidió emprender una larga carrera política, pues se desempeñó como jefe político del partido de Aguascalientes en 1849, diputado en el congreso de Zacatecas entre 1851 y 1852 y gobernador del Estado de Aguascalientes entre 1855 y 1857. Mientras fue jefe político, Terán fundó el primer instituto de educación superior en Aguascalientes, conocido como Instituto Científico y Literario de la Purísima Concepción. También apoyó la creación de una Academia de Dibujo para los trabajadores e impulsó el establecimiento de clases nocturnas dedicadas a los artesanos. Como gobernador, organizó la guardia nacional del Estado, fomentó la creación de un club político formado por agricultores, artesanos y pequeños comerciantes y ordenó el levantamiento de la primera carta geográfica del Estado, 20
JESÚS TERÁN Y SU INFORME SOBRE LAS CLASES LABORIOSAS DE 1854
realizada por el alemán Isidoro Epstein. Destaca también el apoyo que otorgó a la consolidación de la pequeña propiedad mediante el fraccionamiento de la Hacienda Nueva, que hasta entonces había pertenecido al ayuntamiento de la capital. Después de haberse desempeñado como gobernador, Terán trabajó a favor de los liberales durante la Guerra de Reforma. Su habilidad como organizador llamó la atención de Ignacio Comonfort, quien lo puso en el Ministerio de Gobernación en 1857. Esto marcó el inicio de su participación en la política nacional y de su relación con los principales dirigentes liberales de la época. Así, para 1861 lo encontramos como ministro de Justicia bajo la presidencia de Benito Juárez, mientras que en 1862 ocupó el ministerio de Relaciones Exteriores y Gobernación. Su relación con Juárez lo llevaría a la misión que le dio fama póstuma: desempeñarse en Europa como Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de México ante Inglaterra y España. Con este nombramiento, Terán viajó a Europa y llegó al puerto de Cádiz en febrero de 1864. Su tarea era dar a conocer en el viejo continente la situación imperante en México (según la perspectiva de los liberales) y crear entre la opinión pública de Europa una actitud contraria a la invasión francesa y al reconocimiento de Maximiliano como emperador, así como favorable hacia la causa de Juárez y la República. El momento más recordado de la misión de Terán suele ser su entrevista con Maximiliano de Habsburgo, llevada a cabo el 3 de marzo de 1864 en el Palacio Imperial de Viena. Aunque abandonó Viena sin convencer al archiduque de renunciar a 21
TRAS LOS PASOS DE JESÚS TERÁN
sus pretensiones al trono de México, durante dos años peregrinó por Londres, París, Madrid, Florencia, Roma y Viena, publicando periódicos, dando a conocer documentos y proclamas del gobierno juarista y visitando ministros, embajadores y cardenales. Jesús Terán murió en París el 25 de abril de 1866, mientras se entrevistaba con un enviado del gobierno de los Estados Unidos1.
INFORMES, PROYECTOS Y REPRESENTACIONES: O DE CÓMO SACAR A MÉXICO DEL ATRASO En su Historia del Estado de Aguascalientes, publicada en 1881, Agustín R. González sostiene que Jesús Terán escribió su Informe sobre las clases laboriosas de la sociedad y medios para mejorar su condición a petición del gobierno de Antonio López de Santa Anna, que en 1853 «se dirigió a las personas más notables en el país por su saber, pidiéndoles la manifestación de sus opiniones respecto de la marcha que debía seguir para gobernar acertadamente y determinar la felicidad de la nación». El documento —que según González le ganó a Terán la inquina de Santa Anna y contribuyó a su notoriedad entre los principales dirigentes liberales— fue publicado en 1855 en el periódico El Siglo Diez y Nueve, a iniciativa de José María Lafragua. Rodríguez Varela, Enrique, «Reforma e Intervención», en Aguascalientes en la historia, 1786-1920, Tomo I/Volumen I (México: Instituto Mora-Gobierno del Estado de Aguascalientes, 1988), 167-174. Pani, Arturo, «Jesús Terán. Ensayo biográfico», en Tres relatos de sabor antiguo (México: Instituto Cultural de Aguascalientes, 1991), 15-54. 1
22
Periódico el Siglo Diez y Nueve. 3 de diciembre de 1855. En la nota editorial se publicó el Informe de las Clases Laboriosas de la Sociedad, de Jesús Terán. HNDM www.hdnm.unam.mx
23
TRAS LOS PASOS DE JESÚS TERÁN
González reseña breve e incorrectamente el contenido del Informe, asegurando que Terán recomendaba «desestancar la inmensa propiedad territorial del clero, consagrar la tolerancia de cultos para favorecer la inmigración y abolir los fueros para establecer la igualdad ante la ley». Considerando que Terán no dijo ninguna de estas cosas en su dictamen, debo pensar que González no leyó con atención el documento o que proyectó en él sus ideas y no de las de Terán2. En su obra sobre la formación y desintegración del latifundio de Ciénega de Mata, Jesús Gómez propone un acercamiento distinto al Informe de Terán, abordándolo como el eslabón de una larga cadena de informes y proyectos oficiales que desde fines del siglo XVIII mostraban una preocupación común: la acumulación inmoderada de grandes extensiones de tierra en manos de un pequeño grupo de terratenientes, causa principal del atraso económico y la miseria en la que se debatían los grupos populares. En este tenor se pronunciaron intelectuales y políticos de renombre como Juan Vicente de Güemes (segundo Conde de Revillagigedo), Manuel Abad y Queipo, Francisco García Salinas, José María Luis Mora, Luis de la Rosa y Manuel Otero. Aunque cada uno propuso medidas distintas para favorecer la distribución de la tierra (que iban desde el reparto gratuito de tierras realengas y comunales, hasta la expropiación de terrenos eclesiásticos o la promulgación de leyes que fomentaran de manera indirecta la compra-venta de propiedades), todos coincidían en un punto: González, Agustín, Historia del Estado de Aguascalientes (México: Librería, tipografía y litografía de V. Villada, 1881), 207. 2
24
JESÚS TERÁN Y SU INFORME SOBRE LAS CLASES LABORIOSAS DE 1854
el respeto irrestricto al derecho de propiedad ejercido por los particulares, incluidos por supuesto los grandes latifundistas3. Por otro lado, y no obstante sus inexactitudes, la referencia de Agustín R. González a la injerencia de Santa Anna en la redacción del Informe y su posterior publicación en El Siglo Diez y Nueve, remiten a otra faceta del contexto histórico imprescindible para comprender y valorar la propuesta de Terán: el momento político en que la escribió y el medio por el que finalmente se hizo pública. En este caso se debe destacar que Terán emprendió la escritura de su Informe en los aciagos años de la dictadura santanista (1853-1855), periodo que forma parte de un ciclo mayor de la historia política de México, que inició después de la guerra de 1848 y se prolongó hasta inicios de la República Restaurada, en 1867. Entre las particularidades que me interesa destacar de este momento de la historia se encuentra el renovado debate público que protagonizaron las elites políticas a raíz de la invasión norteamericana. Los protagonistas de la discusión fueron los tres principales diarios de la capital del país: El Siglo Diez y Nueve, El Monitor Republicano y El Universal, en cuyas páginas se debatieron los fundamentos mismos del sistema político y las instituciones sociales. En otras palabras, lo que se disputaba era el proyecto de nación que más convenía a México. El enfrentamiento, que trascendió la censura implementada durante la dictadura santanista y se prolongó hasta más allá de la Guerra de Reforma, contribuyó a definir con Gómez Serrano, Jesús, Ciénega de Mata. Desarrollo y ocaso de la propiedad vinculada en México (México, Universidad Autónoma de Aguascalientes/El Colegio de Jalisco, 1998), 79-94. 3
25
TRAS LOS PASOS DE JESÚS TERÁN
mayor claridad los argumentos de las facciones políticas y propició la aparición de un nuevo estilo periodístico que se caracterizó por la publicación de textos extensos que demandaban una lectura abstracta, que permitían la comparación con otros escritos4. El texto de Jesús Terán participa de pleno derecho en este debate y forma parte de la tradición de proyectos y escritos de reforma social aludidos líneas arriba. La manera en que estos elementos confluyeron en el Informe se presentará a continuación y mediante la glosa de los principales problemas y soluciones que nuestro autor propuso para mejorar la condición de las clases trabajadoras.
Palti, Elías José, La invención de una legitimidad. Razón y retórica en el pensamiento mexicano del siglo XIX. (Un estudio sobre las formas del discurso político) (México, Fondo de Cultura Económica, 2005) 214-276. Pani, Erika, Para mexicanizar el Segundo Imperio. El imaginario político de los imperialistas, (México: El Colegio de México/ Instituto Mora, 2001), 111-112. Lira, Andrés y Anne Staples, «Del desastre a la construcción republicana, 1848-1876», en Nueva Historia General de México (México, El Colegio de México, 2010), 448-451. 4
26
JESÚS TERÁN Y SU INFORME SOBRE LAS CLASES LABORIOSAS DE 1854
EL INFORME SOBRE LAS CLASES LABORIOSAS5 Al inicio de su escrito, Terán aclara que su propósito es «dar noticia de los salarios que ganan los operarios, artesanos y menestrales» e indicar «las reformas que conviene introducir en bien general de la sociedad y particular de los trabajadores y menestrales». Además, aclara que sus observaciones y sugerencias se relacionarán «principalmente a los jornaleros del campo, por ser su clase de la peor condición, por ser la más numerosa y porque las observaciones que se hagan respecto de ella, pueden aplicarse a los demás». Terán tenía cierta experiencia en los asuntos del campo, obtenida gracias a la administración de las haciendas que constituían el patrimonio de su familia. Esto le daba mayores elementos para ponderar de manera más equilibrada la situación de los peones de las haciendas, sin caer necesariamente en descripciones fatalistas y recargadas acerca de la explotación de los trabajadores. Así, aunque denuncia que los peones reciben un salario a todas luces insuficiente (que constituye la causa de la «miseria en que viven»), también menciona que «la opresión en que se dice vive la gente del campo no es Como se mencionó al principio del trabajo, el Informe se publicó el 3 de diciembre de 1855 en la sección editorial de El Siglo Diez y Nueve, fue presentado como «un escrito de mucho mérito cuya lectura recomendamos muy encarecidamente, porque en él se examinan cuestiones del más grande interés para nuestra sociedad». Ver: El Siglo Diez y Nueve, 5-XII-1855. Desde entonces el documento se ha reproducido en múltiples libros. La versión que se utiliza y cita en las siguientes páginas se incluye en Documentos para la historia del liberalismo en Aguascalientes, 1835-1876, (estudio introductorio, selección, prólogos y notas de Jesús Gómez Serrano) (México: Instituto Cultural de Aguascalientes, 1992), 281-295. 5
27
TRAS LOS PASOS DE JESÚS TERÁN
general, y en este punto de bienestar depende del carácter de los amos», pues aunque había muchos que eran «avaros y despóticos», también existían hacendados «humanos y caritativos, que pagan con puntualidad». Los peones que describe Terán, además, están muy lejos de permanecer arraigados a la hacienda de manera forzosa, pues «son tales la miseria y las calamidades de todo género que les amenazan el día que salen de la hacienda en que viven, que de ordinario se resignan más bien a tolerar a su dueño sea cual fuere». A pesar de todo, no dudaba en calificar el endeudamiento de los trabajadores como una esclavitud «menos degradante, pero acaso más dura que la legal, porque está prescrita por la necesidad, autoridad más imperiosa y exigente que la ley». Varios prejuicios elitistas permeaban la visión de Terán sobre los peones de campo, a quienes describe como personas con «costumbres casi salvajes», sometidas a jornadas de trabajo exhaustivas, con alimentación y ropa insuficientes, así como viviendas inadecuadas de una sola pieza y adornadas «con muchas imágenes de santos cuya monstruosidad revela la falta absoluta de gusto de sus dueños». Por estas razones, «el sistema de vida» de la gente del campo «está muy lejos de reunir las condiciones necesarias para la civilización y la prosperidad». Terán coincidía con la tradición de escritos reformistas que lo precedía al señalar a los latifundios y a la escasez de población como las principales causas de los bajos salarios y la vida incivilizada de los campesinos. Sin embargo, el aumento 28
JESÚS TERÁN Y SU INFORME SOBRE LAS CLASES LABORIOSAS DE 1854
de los salarios, según Terán, «no puede obtenerse por medio de una ley que simplemente lo exija, porque el precio del trabajo, como el de cualquier otro objeto de comercio, no depende de la voluntad de los hombres, sino de las circunstancias y de la naturaleza de las cosas». Esta idea es central en el razonamiento de Terán, que al ahondar en su argumento, sostiene que siempre ha (...) tenido por absurdas las leyes que pretenden fijar el precio de las cosas, sean cuales fueren, y no aconsejaré por tanto, que se fije del trabajo que no depende del capricho del legislador, sino del interés individual del jornalero, combinado con el del propietario, se hace, pues, necesario no atacar el mal directamente, sino sus causas, hemos dicho que las de la pobreza son la concentración de la propiedad y la escasez de población.
El libre mercado y el interés individual son los elementos que deben prevalecer al momento de fijar el monto de los salarios y la forma en que éstos se paguen, pues «el gobierno no puede dar una orden directa acerca de esto, porque pagar en dinero en vez de efectos, es para los propietarios lo mismo que aumentar el jornal, y ya he dicho que el gobierno no puede prevenir ese aumento, sin cometer el abuso de fijar el precio del trabajo». El compromiso de Terán con el libre mercado lo llevaba a apoyar la función de los «especuladores de semillas, tan benéficos al público como odiados de él», pues eran ellos los que impedían «que haya de unos años a otros tan grandes diferencias en el valor de los granos». 29
TRAS LOS PASOS DE JESÚS TERÁN
Terán identificaba la «concentración de la propiedad rústica» como uno de los factores que ocasionaban la baja de salarios, pues: Siendo corto el número de propiedades, se une entre sí fácilmente por un tácito acuerdo dictado por el común interés, y ponen al trabajo el precio que les parece; mientras los jornaleros siendo muchos, no conociendo más industrias que la agrícola y careciendo de recursos para vivir sin trabajar, tienen que sujetarse al capricho de sus señores. Para aumentar, pues, el precio del trabajo, es necesario comenzar por desmonopolizar su consumo, y para conseguirlo, desmonopolizar la propiedad, repartirla.
Como esto no podía conseguirse mediante un «precepto de autoridad», Terán recomendaba que el erario comprara fincas endeudadas para luego «revenderlas en porciones tan pequeñas como se quisiera al mismo precio de la compra, pues la experiencia enseña que en fracciones la enajenación es más fácil y productiva». La anterior medida podía complementarse con otras que propiciaran la división de la gran propiedad, como «aumentar la alcabala en ventas de fincas rústicas, en proporción a su extensión», establecer gravámenes a los latifundistas (obligándolos, por ejemplo, a sostener escuelas gratuitas en sus haciendas) y, finalmente, cerrar las arcas eclesiásticas a los propietarios, pues era común que éstos recurrieran a la iglesia para conseguir préstamos con hipotecas de sus haciendas, con lo cual la fincas no podían ya dividirse. Por esta razón «el gobierno no debe 30
JESÚS TERÁN Y SU INFORME SOBRE LAS CLASES LABORIOSAS DE 1854
vacilar», sostenía Terán, «en extinguir por ese medio indirecto, pero justo y político, las fuentes de un mal de tanta trascendencia». Al criticar los latifundios, Terán no tenía en mente a «la gran propiedad eclesiástica», sino a los mayorazgos, institución de origen colonial que vinculaba las propiedades de una familia e impedía su división. Para efectos prácticos, los mayorazgos equivalían —desde la perspectiva de Terán— a «inmensos desiertos» que además de dificultar la división territorial y el surgimiento de la pequeña propiedad, impedían el aumento de la población. Para Terán, pues, el «fardo colonial» del que debía deshacerse el país no consistía en los bienes de manos muertas de la Iglesia, ni en la presencia de comunidades indígenas, sino en los latifundios laicos. De hecho, Terán no tenia ningún inconveniente en la existencia de pueblos de indios, siempre y cuando éstos fueran «civilizados», como los del pueblo de Jesús María en Aguascalientes. Terán ponía como ejemplo de las consecuencias positivas de la disolución de los mayorazgos el caso de los indios de Jesús María, cuyo pueblo se había fundado en 1699 en tierras del mayorazgo de Cienega de Mata, propiedad de la familia Rincón Gallardo. Como consecuencia de esta fundación, que fue posible gracias a la donación de un terreno autorizada por José Rincón Gallardo, las tierras subieron de valor y se poblaron de pequeños propietarios, indios que «presentan un aspecto muy diferente de los indios proletarios del Sur de México y de otros puntos». 31
TRAS LOS PASOS DE JESÚS TERÁN
Éstos, (...) con los mismos trajes que usaban el día de la conquista, caminan de ingenio en ingenio al mando de su capataz, único de la cuadrilla que entiende la lengua española, con un semblante medroso y desconfiado, como temiendo ser objeto de la burla o del desprecio de los individuos de la otra raza; adorando en sus chozas imágenes de Jesucristo y de la Virgen, juntamente con ídolos del paganismo, sin saber si gobierna la República un Borbón, un descendiente de Moctezuma, o si viven en una república democrática.
Los indios de Jesús María, en cambio, «visten en su mayor parte, decentemente; muchos saben leer y escribir; tienen escuelas; desempeñan con tino los cargos públicos; poseen carros y animales; inventan máquinas hidráulicas; comercian y comprenden la organización política del país». A pesar del idealismo que la permea, esta descripción es importante porque nos da una pista del modelo de indígena que había construido Jesús Terán y que contrasta con la imagen que tenía de los indios del sur y de los jornaleros de las haciendas. Así, el «indio ideal» de Terán era un ciudadano comprometido con la política local y conocedor de la nacional, educado, sin supersticiones ni preocupaciones religiosas irracionales, productivo, emprendedor e involucrado en el mercado y el intercambio de mercancías. Un «indio modernizado», si cabe la expresión. Una posible explicación de la preponderancia que Terán otorgaba a los mayorazgos y de la poca atención que puso a las comunidades de indios, puede encontrarse en la estructura 32
JESÚS TERÁN Y SU INFORME SOBRE LAS CLASES LABORIOSAS DE 1854
agraria de Aguascalientes en el siglo XIX, caracterizada por la presencia dominante del latifundio de Ciénega de Mata —uno de los más importantes y extensos del país— y el poco peso político y económico que tenían los tres pueblos de indios localizados en el Estado. Por esta razón, no vio en las comunidades indígenas un obstáculo para la solución de los problemas del campo, como sí lo eran, según lo deja ver en su análisis, los mayorazgos y latifundios. Según Jesús Terán, el segundo factor que ocasionaba los bajos salarios de los jornaleros e impedía el desarrollo de la agricultura en México era la falta de población. Esto hacía que se produjera más de lo que se consumía, razón por la que los propietarios se veían obligados a vender los cultivos a precios muy bajos y para no caer en la ruina, debían «disminuir el jornal de los labradores». Terán no pensaba que la inmigración fuera la solución para poblar las áreas desiertas del país y convertir a México en «uno de los países agrícolas más ricos del mundo». Por el contrario, sostenía que recurrir a «la emigración (…) como al único arbitrio» para aumentar la población era una idea «perjudicial, no sólo por irrealizable, sino porque fijos los ánimos en ella, no han juzgado de otros medios verdaderamente eficaces». Aquí la solución era, una vez más, la división de los latifundios y la consolidación de la pequeña propiedad: No se nos obligue a existir en los pequeños intersticios que dejan entre sí las grandes haciendas porque no cabiendo en ellos nos guardaremos de aumentarnos.
33
TRAS LOS PASOS DE JESÚS TERÁN
Afiáncese a los proletarios con una propiedad, una subsistencia segura y tranquila y logrará todos los hijos que hoy pierde por la desnudez y el hambre. Los matrimonios que hoy son raros por el malestar general, lo efímero de las fortunas y la inseguridad del porvenir, serán frecuentes y serán fecundos porque la fecundidad es hija de las buenas costumbres, de la vida sobria y laboriosa de que es fiel garantía la propiedad.
En este punto, el modelo a seguir era Estados Unidos, en donde la población no había crecido por efectos de la migración, sino gracias al predominio de la pequeña propiedad y la consecuente «abundancia de recursos» y «estabilidad de las fortunas». Así, «en aquel país afortunado —sostenía el autor del informe— no existen las inmensas trabas puestas aquí al aumento de los habitantes (…) y que fueron establecidas por la administración colonial, cuya sabiduría es hoy moda elogiar». Además de la concentración de la propiedad, Terán señalaba «otras trabas menos poderosas, pero que embarazan siempre el aumento de la población», tales como la Guerra Civil, la leva, la falta de vías de comunicación y las prohibiciones al comercio extranjero. Sin embargo, no ahonda en ellas, «porque unas desaparecen al dividirse la propiedad y otras dependen de las circunstancias políticas».
34
JESÚS TERÁN Y SU INFORME SOBRE LAS CLASES LABORIOSAS DE 1854
PALABRAS FINALES El diagnóstico y las soluciones que Terán propuso en su Informe abrevaban en la rica tradición de exposiciones, proyectos y representaciones que publicaron y discutieron los miembros de la elite política y económica a lo largo de la primera mitad del siglo XIX. Así las cosas, Terán plasmó en su escrito una visión que retomaba problemas y soluciones discutidos a conciencia porque, se pensaba, de ellos dependía el futuro de México como nación independiente y próspera. En la esfera de los obstáculos, nuestro autor ubicó la existencia de grandes haciendas, la escasez de población, el endeudamiento de los peones, la intervención de la iglesia como propietaria y prestamista, las supersticiones populares de carácter religioso, la leva y la Guerra Civil. Las soluciones aunque parecidas y previsibles, demandaban la presencia de un gobierno consolidado que fomentara la distribución y cultivo de tierras, impulsara la educación, construyera medios de transporte, protegiera el funcionamiento del libre mercado y respetara irrestrictamente el sacrosanto derecho de propiedad individual. Terán no se conformó con preparar un informe sobre los mecanismos para incentivar el aumento de los salarios de los trabajadores. En su propuesta iba implícito un proyecto que, conforme al espíritu de la época, demandaba una amplia y profunda reforma política y social. En este sentido, no resulta extraño que el Informe, en su búsqueda de «remedios más
35
TRAS LOS PASOS DE JESÚS TERÁN
enérgicos y expeditos»6 para acabar con la miseria y la explotación, encontrara lugar en las páginas de El Siglo Diez y Nueve, que junto con periódicos como El Universal, propugnaba por la construcción de un «Estado nacional fuerte, pero no arbitrario, que estableciera de una vez por todas las reglas del juego», afianzara el orden, protegiera las garantías individuales y promoviera el crecimiento económico. El Informe de Jesús Terán se apegaba punto por punto a este programa, que además era compartido en líneas generales por liberales y conservadores7. El Informe también presenta la impronta de la realidad regional, a cuya influencia Terán no pudo sustraer buena parte de sus observaciones8. Así, se muestra cierta despreocupación por las propiedades de la iglesia y las comunidades indígenas, concentrando la atención en los mayorazgos como principal causa de los males que aquejan a los jornaleros del campo. Además, Terán no estaba a favor de la inmigración (solución extendida entre los políticos de la época), pues consideraba que mientras México no se pareciera a los Estados Unidos, este país seguiría llamando la atención de los emigrantes. Más allá de estos matices, similitudes y diferencias con el pensamiento de su época, el Informe de Jesús Terán trasciende por su afán de conciliar la búsqueda del desarrollo económico con la justicia para los trabajadores y grupos populares, gesto que muchas veces queda en el olvido, sobre todo cuando se piensa desde los valores y principios del liberalismo, como en buena medida lo hizo Jesús Terán. Gómez Serrano, Jesús, Ciénega de Mata…, 99. Pani, Erika, Para mexicanizar el segundo imperio…, 122-123. 8 Gómez, Ciénega de Mata, 95. 6 7
36
EL SIGLO DIEZ Y NUEVE MEXICO, LUNES 3 DE DICIEMBRE DE 1855
INFORME SOBRE LAS CLASES LABORIOSAS DE LA SOCIEDAD Y MEDIOS DE MEJORAR SU CONDICIÓN
Jesús Terán
mensuales en ropa y ví-
familia, compuesta algu-
veres, y dos almudes de
nas veces de diez o doce
maíz cada semana, de
personas, puede cubrir
uno y otro se les deduce
con tan corto salario to-
la cantidad correspon-
das las necesidades de la
diente a los días festivos
vida, es necesario ver de
y demás en que no tra-
cerca la frugalidad, más
bajan, ya sea por enfer-
bien, la miseria en que
medad, ocupación, o por
viven y sus costumbres
cualquier otro motivo:
casi salvajes.
Mis reflexiones se con-
de manera que el sala-
Los padres de fami-
traerán
principalmente
rio raro al mes pasa de
lia y todos los varones
a los jornaleros del cam-
tres pesos y la ración de
de edad competente, tra-
po, por ser su clase la de
media fanega de maíz.
bajan, con excepción del
peor condición, por ser la
Resulta de aquí que sub-
rato en que almuerzan,
más numerosa y porque
sisten con treinta y seis
desde la salida del sol
las observaciones que se
pesos anuales (de que
hasta el ocaso, y duer-
hagan respecto de ella,
aún deben deducirse un
men toda la noche, sin
pueden aplicarse a las
veinte o veinticinco por
consagrar jamás un rato
demás.
ciento con que el que los
a la educación de sus fa-
Por el estado ad-
ocupa recarga el valor de
milias, ni trabajo o diver-
junto verá V.E. que esta
los efectos) y seis fane-
sión alguna mental que
clase de trabajadores es
gas de maíz. Para com-
pudiera perfeccionar sus
pagada con cuatro pesos
prender cómo toda una
facultades. Las mujeres
EL SIGLO DIEZ Y NUEVE MEXICO, LUNES 3 DE DICIEMBRE DE 1855
casadas trabajan las mis-
que están capaces de ir
rebozo: los zapatos sólo
mas horas que los hom-
a recoger en el campo
les sirven para salir de
bres, casi exclusivamen-
ramas de árbol o cañas
la casa. Nunca un indi-
te en la penosa tarea de
secas para combustible,
viduo tiene dos vestidos,
moler el maíz para torti-
y a la edad de diez años
de manera que permane-
llas y atole y en llevar el
ya son empleados en al-
cen desnudos mientras
almuerzo a sus maridos
gunos trabajos de la ha-
la ropa se lava o se seca,
al lugar del trabajo, que
cienda, recibiendo uno o
cuya operación se hace
suele distar una y hasta
dos pesos mensuales por
todas las semanas.
dos leguas de la habita-
su trabajo.
Las habitaciones son
ción. Este viaje, que mu-
El alimento de las
cuartos de cuatro o cinco
chas veces hacen estan-
familias son tortillas,
varas de largo, sobre tres
do grávidas, con un niño
chile y atole. No siempre
o cuatro de ancho, de
en los brazos, guiando a
toman frijoles, raras ve-
los cuales sirve uno para
otro de la mano y con el
ces con manteca, y casi
cada familia, por nume-
cesto del almuerzo en la
nunca comen carne.
rosa que sea, y en él se
cabeza, les sirve como
El vestido de los
hace la comida, se come,
de descanso para volver
hombres consiste en ca-
se duerme y se habita
a moler el maíz que ha
misa y calzoncillos de
constantemente, en me-
de comerse por la tarde.
manta, unos calzones
dio del humo denso que
Apenas tienen tiempo
cortos de gamuza, sanda-
despide la leña. En ellos
para lavarse, y nunca
lias de cuero y sombrero
no se encuentran más
para educar a sus hijos,
de palma o de lana. El
muebles que un metate,
tejer algunas telas o de-
de las mujeres en cami-
un comal, algunas cazue-
dicarse a otras labores.
sa y enaguas de manta
las y muchas imágenes
Los niños juegan alre-
blanca y otras enaguas
de santos, cuya mons-
dedor de la choza hasta
de manta pintada y un
truosidad revela la falta
EL SIGLO DIEZ Y NUEVE MEXICO, LUNES 3 DE DICIEMBRE DE 1855
absoluta de gusto de sus
niños principalmente su-
y principalmente los ma-
dueños. Nunca hay ca-
cumben a toda clase de
trimonios, son, entre los
mas; pero las familias
males; de manera, que a
sirvientes de buenas cos-
más hacendosas o me-
pesar de la fecundidad
tumbres, los motivos fre-
nos pobres suelen tener
de los padres, rara vez
cuentes de sus deudas,
algunos asientos, piezas
llegan más de cuatro o
no obstante la costumbre
de loza fina y baúles. Es
seis a la pubertad, y es
de que todos los parien-
de notarse que tanto en
muy raro encontrar una
tes del novio contribu-
los vestidos como en las
madre con diez o doce
yan para los gastos de la
personas y las habitacio-
hijos grandes, como se
boda…
nes, la gente del campo
ven frecuentemente en
guarda
las poblaciones.
una
limpieza
que no se observa en las
Aunque tengan estos
personas pobres de las
sirvientes un salario fijo,
ciudades.
nunca pueden disponer
Las
enfermedades
de él con la libertad de
se curan con yerbas, a
dueños, porque no han
las cuales ellos atribu-
recibido adelanto, que
yen virtudes que acaso
además de desalentarlos
no tienen. De aquí, de
en el trabajo les ocasio-
la falta de alimentos
nan necesidades que los
adecuados y del desa-
obligan muchas veces a
brigo de los enfermos,
fugarse, o tienen por el
proviene que casi todas
contrario alcances que
las enfermedades de al-
los amos se niegan a sa-
guna gravedad sean de
tisfacer con puntualidad.
ordinario mortales. Los
Los bautismos, entierros,
Publicado en el periódico El Siglo Diez y Nueve 3 de diciembre de 1855
EL HORIZONTE EDUCATIVO DE JESÚS TERÁN PEREDO Mariana Terán Fuentes Universidad Autónoma de Zacatecas
I El ciento cincuenta aniversario de la muerte de Jesús Terán Peredo debe ser motivo de reflexión para políticos, historiadores, estadistas y en general para todos aquellos que estén interesados en la construcción del Estado mexicano. Durante el siglo XIX se conformaron las instituciones bajo la forma de gobierno republicana que siguen vigentes hasta nuestros días. Cada vez son más numerosos los enfoques que cuestionan la visión trágica de aquella centuria y explican la difícil tarea de constituirse como nación independiente, con reconocimiento internacional, con el ordenamiento de sus poderes y el oscilante movimiento del federalismo-centralismo que aún la caracteriza. 43
TRAS LOS PASOS DE JESÚS TERÁN
Algunos de los datos que se han resaltado de Terán Peredo es que nació en Aguascalientes el 14 de enero de 1821. Hijo de Jacinto Terán y Francisca Peredo. Don Felipe Terán, su abuelo, fue jefe político y militar del partido de Aguascalientes en el periodo de 1814 a 1821 cuando pertenecía a la provincia zacatecana. En los documentos relativos a la guerra de insurgencia se encuentra una activa participación para contener a todo sospechoso de insurgente. Agustín R. González ilustra esta parte de la vida de Felipe Terán como defensor de la causa justa, aquella que demostrara la lealtad al rey, a la patria y a la religión1. Don Felipe se hizo de varias propiedades que heredó a su esposa doña Dolores Moreno y a su hijo Jacinto. A su vez, éste dejó sus bienes a sus hijos Jesús, Tomasa y Josefa. Los hermanos Terán dispusieron de una sólida situación económica. A Jesús le correspondió la administración de los recursos y propiedades, entre las que se encontraban las haciendas de Las Trojes, las Pilas, Los Cuartos de Verona y algunas fincas en la ciudad de Aguascalientes2. El único de los tres que pudo tener una formación académica fue Jesús; estudió las primeras letras en Aguascalientes, después fue enviado al Seminario Conciliar de Guadalajara donde estuvo diez años para cursar los estudios secundarios y profesionales en el campo del Derecho. A la muerte de su padre se vio en la necesidad de trasladarse a un lugar más cercano a su González, Agustín R., Historia de Aguascalientes (México: Tipografía de Francisco Antúnez, 1974), 53-54. 2 «Documentos de testamentaría de Jesús Terán», Archivo Histórico del Estado e Aguascalientes, Fondo Protocolos Notariales, 1866. 1
44
EL HORIZONTE EDUCATIVO DE JESÚS TERÁN PEREDO
familia, por lo que en 1842 se cambió a la ciudad de Zacatecas para continuar con su formación de abogacía en el Seminario Conciliar3. La instrucción primaria recibida en Aguascalientes fue bajo el sistema lancasteriano (1830). En esos primeros años de vida independiente había una preocupación general para abrir escuelas de primeras letras a cargo de los ayuntamientos. En los primeros años de federalismo se registraron en Zacatecas 152 escuelas de primeras letras con una matrícula de 5,929 estudiantes. Con la república central, en particular los datos ofrecidos por el gobernador del departamento sobre escuelas, alumnos, preceptores, indica un aumento respecto al primer periodo federal: 149 escuelas particulares para niños con una matrícula de 2,627; 33 escuelas públicas para niños con una matrícula de 3,216; las escuelas particulares para niñas sumaban 52 y las públicas 3 con una matrícula de 741 y 49 respectivamente4. En las escuelas de Zacatecas en 1843 se escuchaban discursos sobre la necesidad de fomentar la educación entre los jóvenes «para llegar a popularizar la enseñanza primaria y para economizar en ella el tiempo». El departamento de Zacatecas adoptó los principios de la Junta General Lancasteriana, considerada como reproductora del saber. Los esfuerzos se abocaron contra el mal social de la época: «la ignorancia, la peor de todas las desgracias, porque ella asemeja al hombre a esas bestias que vagan en los bosques del interior de África»5. Murillo Reveles, José A., Jesús Terán, Sobretiro del tomo XXV del Congreso Nacional de Historia (México, 1963). 4 «Sobre el estado de la educación pública en el departamento de Zacatecas», Archivo General de la Nación, Justicia e instrucción pública, vol. 50, 16 de mayo de 1838. (Documento proporcionado por José Luis Acevedo Hurtado). 5 «Fragmento del discurso pronunciado por Lila Arteaga en Aguascalientes», Archivo Histórico del Estado de Aguascalientes, 28 de diciembre de 1843. 3
45
TRAS LOS PASOS DE JESÚS TERÁN
Por su parte, en Aguascalientes el liberal don José María Guzmán trataba de canalizar a través de la prensa las doctrinas republicanas, fomentó la creación de la Escuela de Cristo, donde se podía albergar un gran número de alumnos. Él fue quien introdujo en aquella ciudad el sistema de enseñanza lancasteriano. Se repetían el catecismo del padre Ripalda y se daba a conocer la Historia de la Iglesia de Fleuri6. La enseñanza estaba fuertemente influenciada por la religión católica a través de textos y prácticas como la liturgia, la confesión, la administración de los sacramentos. La moral pública fue una de las virtudes del patriotismo republicano regulada por los preceptos religiosos para fortalecer los lazos de servicio entre los hombres y su comunidad. En Zacatecas cada vez que se concluían los exámenes, los alumnos pronunciaban un discurso referente a la educación: (…) la gramática de nuestra lengua, la aritmética, el álgebra, la geometría, la moral y la religión, he aquí señores, los ramos elementales que constituyen nuestros primitivos estudios. Hablar y escribir con rectitud, calcular, combinar y resolver, ser sociables, morales y religiosos, estas son las cualidades que se deben a esos felices productos del ingenio humano. La moral, en este arte encantador, en expresión de un literato que forma a los hombres y los hace felices, es el primer anillo de la cadena social, el inculcar el amor a los semejantes, derivado del amor a sí mismo, porque el interés personal de cualquiera de los individuos que componen la sociedad, tiende por naturaleza de las cosas a confundirse con el interés común. Últimamente la religión le inculca a los hombres los Pani, Arturo, «Mi escuela primaria; una familia trágica», en Acevedo Escobedo, Antonio, Letras sobre Aguascalientes (México: Libros de México, 1963), 356. 6
46
EL HORIZONTE EDUCATIVO DE JESÚS TERÁN PEREDO
deberes y las obligaciones que tiene que ejercer con su creador, con sus autoridades y con los demás seres de su especie7.
Una de las políticas generales impulsadas por el gobierno nacional en materia educativa fue la uniformidad de la enseñanza pública. Manuel Baranda es quien propuso el Plan General de Estudios de la República Mexicana (1843) con las carreras de foro, eclesiástica, medicina y ciencias naturales implementado tanto para las instituciones de educación superior en la ciudad de México (los colegios de San Ildefonso, San Juan de Letrán, San Gregorio y el de medicina), como en el conjunto de los departamentos. Las materias que componían el plan que llevaron los alumnos de Derecho durante la república central fueron derecho natural, derecho público, legislación, derecho romano, derecho civil, derecho criminal y derecho canónico. En los actos generales de materias podemos encontrar la cita de varios autores con los que los alumnos entraron en contacto a través de sus libros. En el derecho natural, Heineccio, «cuyos elementos hemos guiado en el estudio de este ramo, donde se expone el estado natural y social del hombre, el derecho de la sociedades conyugal, familiar y paterna, el origen, forma y modificación de la sociedad civil, el origen del poder supremo, los derechos de la soberanía inmanentes, trascendentes y los deberes de los ciudadanos»8. Se citan autores como «Fragmentos del discurso con que dio fin el examen pronunciado por el alumno Gil Rodríguez en Zacatecas», Archivo Histórico del Estado de Zacatecas (en adelante AHEZ), 1843. 8 «Documento del acto general de materias pertenecientes a la carrera de Foro, que sustentará Francisco González Hermosillo en el Instituto Literario de Zacatecas, bajo la presidencia de Pedro Bejarano», AHEZ, 1849. 7
47
TRAS LOS PASOS DE JESÚS TERÁN
Pitágoras, Platón, la Escuela Estoica, Cicerón. En el derecho público se siguieron las lecciones de M. L. Macarel contenidas en los tres tomos de su Derecho Público General, referentes a la organización social, la división de los poderes, el origen de la naturaleza de la soberanía, el gobierno, la corrupción y la disolución de los gobiernos. En la cátedra de legislación correspondía la revisión de las doctrinas de Jeremias Bentham y el Curso de política constitucional de Benjamin Constant. También la filosofía del derecho romano en lo relativo a las personas, cosas y acciones. En el derecho civil y criminal se siguieron Las Instituciones del Doctor Álvarez y la Práctica criminal de Gutiérrez. En el estudio del derecho durante la primera mitad del siglo XIX estaba contenida la filosofía de la religión católica, como se expone en el documento citado: Obra el derecho de gentes actual del adelanto constante de la razón inspirada de la religión y de la sólida filosofía. La legislación positiva no debe olvidar el origen elevado y santo del poder público; no debe perder de vista que la regla suprema de la justicia debe ser la base de sus disposiciones y el título de su legitimidad. El nombre de Dios no debe borrarse de la ley. Felizmente el cristianismo ha restablecido el orden verdadero de las cosas y la elevación del hombre a su personalidad propia y al sagrado de sus derechos, se descubre en las señales brillantes de una civilización que ignoraron los tiempos de Aristóteles9.
9
Ibid, 6-16.
48
EL HORIZONTE EDUCATIVO DE JESÚS TERÁN PEREDO
El liberalismo en México durante las décadas de 1820 a 1840 estuvo caracterizado por la fe en las constituciones. Estadistas como Lorenzo de Zavala, José María Luis Mora, Lucas Alamán, Francisco García Salinas, Luis de la Rosa, Teodosio Lares por mencionar a algunos de los más representativos, fueron partícipes de la difícil tarea por hacer de la república una nación regida por una constitución, algunos de ellos más apegados a la influencia de la Constitución de Cádiz de 1812, otros criticando los excesos del desequilibrio entre los poderes públicos como Lucas Alamán; empero, compartían un gran consenso en la idea de consolidar las instituciones republicanas y como lo ilustró Josefina Z. Vázquez, buscaron por distintos medios y referentes encontrar la mejor fórmula de gobierno.
II «A esa turba de abogados y clérigos hay que sustituirlos por hombres de ciencia, de trabajo, de instrucción…». Jesús Terán entró con esta idea como jefe político del partido de Aguascalientes en 1849. Jesús Terán definió entonces sus intereses en la educación. El abogado de aquel tiempo no sólo contempló en sus conocimientos lo referente a las leyes y al derecho, incursionó en otros campos como en la literatura, los idiomas, la filosofía y las artes. Fue el fundador del Instituto Literario y Científico de Aguascalientes, consagrado a la Santísima Virgen María, bajo la advocación de su Concepción Inmaculada. 49
TRAS LOS PASOS DE JESÚS TERÁN
Impreso del Instituto Literario de Ciencias y Artes. 1848. AHEA, Folletería, caja 8, sobre 15.
Se encargó de revisar y proponer las materias de lógica, física, francés, cronología, geografía, historia y filosofía de la historia. Suspendió la obligatoriedad del latín. Como Aguascalientes en ese tiempo dependía del departamento de Zacatecas, había mucha correspondencia e influjo en la política y en la administración. El Instituto de Aguascalientes fue un organismo semejante al Instituto Literario de Zacatecas. Los programas de estudio de aquél debieron ser aprobados por la junta departamental. Para 1850, las listas de materias de ambos institutos eran muy semejantes. Esto último se puede corroborar con la comparación de los presupuestos generales de gastos: en ambos las materias de física, matemáticas, francés, dibujo, traducción, economía y lógica. El incorporar materias diferentes implicaba un cambio en la visión de la educación. Se pretendía por 50
EL HORIZONTE EDUCATIVO DE JESÚS TERÁN PEREDO
un lado educar en la ilustración (deberes ciudadanos) y, por otro, poner en marcha un tipo de conocimiento relacionado con el principio de la utilidad. En el plan propuesto quedaron eliminadas las doctrinas de teología y moral y, en cambio, se introdujeron la física y las matemáticas. Las razones que se argumentaron ante las autoridades de Zacatecas para introducir la materia de matemáticas en los institutos (1849), revelan la necesidad de poner en práctica los conocimientos académicos y aprovecharlos en el ejercicio de la administración pública: Las ciencias, cualesquiera que sea su objeto, son acreedoras a la protección de los depositarios de la autoridad pública porque todas ellas se proponen encontrar la verdad, sea cual fuere su naturaleza, y contribuyen a ilustrar en el conocimiento y en mejorar la experiencia humana. Sin embargo, como el estado actual de la civilización, el poder y fuerza de un Estado penden menos del valor y virtud de los ciudadanos que de su número y riqueza, debemos fijar de preferencia nuestra atención en aquellas ciencias que influyen más directamente en el desarrollo de la prosperidad de los pueblos, propagan los conocimientos útiles, perfeccionan las artes lucrativas, mejoran los instrumentos y presentando nuevos objetos al honesto trabajo, dan pábulo a la industria y al comercio. …remover estos males (ignorancia y miseria) es uno de los deberes que estamos llamados a desempeñar y habiendo demostrado que entre los medios podemos emplear para alcanzar un objeto grandioso, uno de los más eficaces, será la propagación de los conocimientos útiles10.
«Sobre que se establezca en el Instituto Literario de Zacatecas una cátedra de matemáticas», sala de comisiones del H. Congreso del Estado de Zacatecas, 26 de noviembre de 1849, AHEZ. 10
51
TRAS LOS PASOS DE JESÚS TERÁN
La materia de matemáticas incluía mineralogía, metalurgia, geometría y conocimientos prácticos y relacionados con la agricultura. Los institutos representaron los principales impulsores para llevar la ciencia a los jóvenes. La idea de progreso estaba relacionada con el fomento a la industria, al comercio y, en general, con la idea del desarrollo económico de las sociedades; todo conocimiento práctico que ayudara a esta empresa contó con la aprobación de quienes administraron los institutos científicos y literarios. Precisamente por la idea que se concebía del progreso, la utilidad y la práctica, Jesús Terán fundó la Academia de Dibujo, dirigida a los trabajadores y artesanos de la ciudad en horario nocturno. El Instituto Literario de Aguascalientes patrocinó y publicó El Crepúsculo, periódico literario, filosófico y humanista (1850), donde maestros y alumnos expresaron sus ideas. Algunos de los textos del semanario artístico se reprodujeron en Imitación: periódico de literatura, bellas letras y artes, sobre todo los relativos a discursos conmemorativos del 16 de septiembre, textos de moral (a manera de fábulas), educación, poemas y canciones románticos, obras de teatro. En el apartado de artes, se encuentra en su mayoría recetas y consejos útiles dirigidos a los artesanos, en ellos cabía de todo: cómo administrar mejor el tiempo, modo de limpiar o barnizar, método para que dure el calzado de cuero, modo de hacer fortuna, cómo cortar el vidrio sin diamante, método para preparar papel o lienzos para dibujantes y pintores, para hacer la madera incombustible, para teñir de negro la madera, etc. Muchos de estos consejos fueron traducciones de artículos 52
EL HORIZONTE EDUCATIVO DE JESÚS TERÁN PEREDO
europeos, principalmente de Inglaterra y Francia, por lo que resultaba que no se pudieron adaptar a las condiciones de los trabajadores y artesanos hidrocálidos. Las técnicas, los utensilios y los materiales que se proponían no estaban al alcance de quienes leían el semanario. En ningún párrafo se lee sobre las condiciones salariales de los trabajadores y artesanos, de la distribución de riqueza o formas de organización laboral, por el contrario, se apunta enfáticamente hacia la instrucción: Dirige toda tu energía al ejercicio de tu profesión, piensa que el tiempo no te pertenece que jamás se detiene para esperarte y que va caminando mientras tu te detienes. Trátale como él te trata a ti, no dejes pasar ni una hora porque después que haya pasado no puedes correr tras ella y recuperarla. Si quieres ser buen artesano procura adquirir tres cualidades: primera, formalidad en el cumplimiento de tu palabra; segunda, destreza y habilidad en tu manufactura; tercera, baratura en tu obra. Si quieres ser hábil en tu oficio, si aspiras a perfeccionar tu industria y a mejorar las obras de tus manos instrúyete. Dos principales medios tienes para instruirte: el ejemplo y los libros… Sobre todo procura viajar… Sólo el que viaja observa cosas nuevas. En cada país usos, prácticas, invenciones, adelantos que los demás lugares no conocen11.
Según Agustín R. González, alumno del Instituto, quienes iniciaron e impulsaron la educación artística y literaria en Aguascalientes fueron Jesús Terán y Carlos Godefroy. En la sección de «Artes» de Imitación, se publicó el discurso 11
Imitación Tomo I (Imprenta de José María Chávez, 1859), 31-48.
53
TRAS LOS PASOS DE JESÚS TERÁN
pronunciado por el profesor Carlos Godefroy en la apertura del curso elemental de geometría y mecánica aplicadas a las artes. Su propósito estaba enfocado a la urgencia de fomentar una instrucción socializada en pro de las actividades relacionadas con las actividades industriales. Tomaba ejemplos de países industrializados como Francia, Inglaterra y Alemania señalando que su avance se había debido en gran parte a la enseñanza generalizada de este tipo de materias: Por lo que respecta a la mecánica cuántos beneficios de toda clase resultarían de la difusión de sus principios a favor de todos los ramos de la industria general. Cuánta economía de tiempo, de fatigas, de capital; cuánto aumento y mejora de productos se deberían a la reformación de las pocas máquinas que se usan en el día y a la introducción fácil y cómoda de otras muchas, que la mayor instrucción de los artesanos permitiría generalizar12.
En este espíritu de instrucción para el trabajo y la industria pasaron por los planteles de la Academia y del Instituto aquellos que sobresalieron después en las letras, el grabado, la pintura, la historia, como José Guadalupe Posada, Ramón López Velarde, Eduardo J. Correa, Melquiades Moreno, Gerardo Murillo, Pedro de Alba, Enrique Fernández Ledesma, Antonio Acevedo Escobedo, Agustín R. González, Arturo Pani. Según Pani el Instituto representó la preparación para las carreras «liberales», recuerda sobre algunos autores estudiados en aquel establecimiento: 12
Ibid, 91.
54
EL HORIZONTE EDUCATIVO DE JESÚS TERÁN PEREDO
… el francés, aunque con mala pronunciación, después de dos cursos llevados a cabo con tal empeño, necesariamente acababan los alumnos por hablarlo y sobre todo, lo traducían perfectamente: sabían de memoria el método de Pujol y Esther y la gramática de Noel y Chapsal con la conjugación de los verbos irregulares; habían traducido en clase un libro de trozos selectos, Pablo y Virginia de Bernardino de Sanit-Pierre y el Telémaco de Fenelón13.
La formación recíproca de ideas y acciones es lo que va configurando el horizonte cultural de una generación. La trayectoria ideológica de Jesús Terán se nutrió de sus lecturas, de sus opositores, de su participación en este tipo de instituciones educativas, de su participación en rituales cívicos, de su acelerada incursión en la vida política de México. Hay mucho qué decir de Terán Peredo, en este pequeño testimonio dejo el registro de algunas de los libros que se encontraron en su biblioteca particular. La lista que presento pretende contribuir a ubicar algunos referentes bibliográficos que conformaron el conocimiento que tuvo de su mundo:
Pani, Arturo, «El Instituto Científico y Literario de Aguascalientes», en Acevedo Escobedo, Antonio, Letras sobre Aguascalientes (México: Libros de México, 1963), 370. 13
55
TRAS LOS PASOS DE JESÚS TERÁN
INVENTARIO DE LOS LIBROS DE JESÚS TERÁN EN AGUASCALIENTES14 Cuerpo del Derecho Canónico Zaquie, Cuestiones médico-legales Mateu, De rectiminali Carlevae, Juicio ejecutivo y Concurso de acreedores Enciclopedia Metódica Paz, Derecho Eclesiástico Vinio, Derecho Romano Escriche, Diccionario de Legislación Diccionario inglés y español La Europa de la Edad Media Feijoo Gasner negro, Práctica forense Colón, Juzgados Militares Recopilación de Indias Diccionario de lengua castellana Novísima recopilación Leyes de partida Gaceta de los tribunales Covarrubias, Varias resoluciones Nueva recopilación Antonio Gómez, Comentarios de las Leyes de Toro y Varias resoluciones Aillón, Adiciones a Antonio Gómez Murillo, Derecho Canónico Gamboa, Sobre las ordenanzas de minas Autos acordados de Montemayor y Beleña Derecho Canónico Acevedo, Sobre las Leyes de la recopilación Curia Filípica Antigua AHEA, Fondo Judicial-Civil, Expediente relativo a la intestamentaría de Jesús Terán, Caja 75, Exp. Buchanan, Elizabeth y González, Pilar, Cartas a Jesús Terán, (México, Instituto Cultural de Aguascalientes, 1998), 370-373. 14
56
EL HORIZONTE EDUCATIVO DE JESÚS TERÁN PEREDO
Matienz, Comentarios sobre las Leyes de Castilla Segura, A Contratos Sigüenza, Cláusulas instrumentales Real declaración sobre puntos de ordenanza Concilio Mexicano Sobre cantidades y reglas de sintaxis Heineccio, Derecho Civil Romano Distintas obras de Cicerón Ordenanzas de Minería Bosue, Declaración de la defensa del clero francés Gutiérrez, Derecho canónico Reynoso, Examen de los delitos de infidelidad Ordenanzas de tierras y aguas Giraldín, Clínica Babington Macaulay, Ensayo Crítico Don Quijote Viaje a Buenos Aires Barbachano, Memorias sobre la utilidad de erigir en Estado el territorio de Campeche Sociedad de Geografía y Estadística Plutarco, Vidas de hombres célebres Manual de Agrología Ruinas de Pompeya Curso elemental de Agricultura Jussien, Curso de Historia Natural Muñoz, Tratado de Religión Gaitán de Faia, (en inglés) Ballejo, Compendio de Matemáticas Tocqueville, Democracia en América Antillón, Sistema Político Determinación sobre la posición geográfica de México Decretos de Fernando Séptimo Lecciones de Filosofía Gallo, Instituta Diccionario francés y español Biblioteca universal y Economía Historia de Inglaterra Tratado sobre los árboles Informe de Agricultura, (en inglés) 57
TRAS LOS PASOS DE JESÚS TERÁN
Baitar, Instrumentos de Agricultura Tederé, Medicina legal Biblia de Amat Balter, Derecho de gentes La Jeresulén libertada Altieri Balter, Manual de Derecho eclesiástico Virgilio, Eneida, (en inglés) Telémaco, Aventuras Historia de la Inquisición Compendio de la Biblia Semana Santa Curso de Pedagogía Método de inglés Guía de conversación Murillo, Prácticas de testamentos Sans, Sobre causas criminales Instrucciones de Gramática Latina Diccionario español e italiano Parnaso italiano Siliceo, Memoria del Ministerio de Fomento de 1857 Soto, Memoria del Ministerio de Guerra de 1857 Atlas Geográfico de la República Mexicana Lessage, Atlas geográfico de la República Mexicana, (en francés) Maltebrun, Atlas Geográfico y Geografía Universal Proyecto de Código Civil Mexicano Intervención europea Lenguas indígenas sobre México
58
EL HORIZONTE EDUCATIVO DE JESÚS TERÁN PEREDO
cdigital.dgb.uanl.mx/la/ 1190001153/1190001153_MA.PDF
Cerca de la mitad de este listado son referentes a las materias de derecho y religión, heredadas de la tradición legal monárquica del mundo hispano. Resaltan las obras dedicadas a la administración y fomento de ramos específicos como minería, tierras, agricultura; también los relativos al conocimiento geográfico de la república, los boletines de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística representaron un esfuerzo de los intelectuales de aquellas décadas por conocer el territorio nacional, su historia, sus fronteras, sus cualidades climatológicas, sus recursos humanos y minerales. Llama la atención que entre sus libros estuviera el Proyecto de Código Civil Mexicano que pretendiera uniformar en un sólo documento el código civil que rigiera a la república, cuando los esfuerzos de elaborar los códigos se realizaron primero desde las entidades como Oaxaca, Zacatecas o Jalisco en la década de 1820. Benito Juárez dio la instrucción a Justo Sierra para la elaboración 59
TRAS LOS PASOS DE JESÚS TERÁN
del proyecto de Código Civil. El proyecto fue objeto de varias revisiones, en la primera, de 1861 a 1863, participó Jesús Terán en calidad de Ministro de Justicia junto con Sebastián Lerdo de Tejada, Fernando Ramírez, José M. Lacunza, Pedro Escudero y Echánove y Luis Méndez. Los trabajos se interrumpieron con la intervención francesa, pero poco después fueron retomados por el mismo equipo siguiendo las propias instrucciones de Maximiliano15. Por su parte, en la Novísima Recopilación tomo IV probablemente Jesús Terán encontró una gran materia de interés, pues en ese volumen se encuentran las partes dedicadas a ciencias, artes y oficios donde también se ilustra el papel de los seminarios, colegios, universidades, matrículas, cursos, librerías, bibliotecas, academias, imprentas, sociedades económicas, sociedades de amigos, oficios de fabricantes, entre otros asuntos. Después de su labor en el Instituto ocupó los cargos de diputado por el partido de Aguascalientes en el congreso de Zacatecas, de gobernador interino de Aguascalientes (18551857) y gobernador constitucional en 1857. En el gobierno del presidente Benito Juárez fue nombrado Ministro de Relaciones Exteriores (1862), Ministro de Justicia y Fomento (1863), Ministro Plenipotenciario en Europa, cargo que ocupó hasta su deceso en abril de 1866.
Cruz Barney, Óscar, «La codificación civil en México: aspectos generales», 8. Disponible en: www.juridicas.unam.mx (Consultado el 5 de diciembre de 2015). 15
60
EL HORIZONTE EDUCATIVO DE JESÚS TERÁN PEREDO
Dos fueron los objetivos que pretendió cubrir como Ministro
Plenipotenciario:
persuadir
al
archiduque
Maximiliano de Austria de la idea de ser emperador en un país del que no tenía mayor conocimiento y defender el gobierno constitucional de México ante los ojos de los europeos. Para estos fines, realizó varias entrevistas con diplomáticos de los gobiernos de Inglaterra, Francia y España así como con el propio Maximiliano. Fundó la Revista Americana con la intención de «publicar las noticias de México, la historia de la intervención francesa, y artículos que pongan en claro la justicia de la causa»16. El conocimiento que tenía en el campo de las leyes le permitió defender al gobierno de México, entre otros argumentos, la no intervención de las naciones en los asuntos que sólo le competían al país y el de la consolidación de la independencia y soberanía nacional: Mucho celebraría que, al tomar de nuevo en consideración este negocio, el gobierno de S. M. Descendiera al examen del principio de reconocer a los gobiernos que se establezcan en las capitales. Si al erigirse en México un gobierno, por el ejército francés, el Constitucional hubiera dejado de existir, nada podría objetarse al reconocimiento del emperador por las potencias extranjeras, pues a ellas no incumbe entrar a examen de la legitimidad. Mas el gobierno Constitucional nunca ha dejado de existir y solamente mudó de residencia, usando de una facultad que expresamente le concede la Constitución. En este caso, no se trata de reconocer a un gobierno de hecho, puesto que los dos que existen tienen ese carácter. La cuestión que se presenta es esta: Libro de minutas de la correspondencia del Licenciado Jesús Terán en Europa. Transcripción de José María Mora Ruiz. 16
61
TRAS LOS PASOS DE JESÚS TERÁN
si después de reconocer a un gobierno y de estar en relaciones con él, se erige otro en la capital del mismo país y ambos siguen existiendo, ¿con cuál de los dos deben continuarse las relaciones? Los autores del Derecho de Gentes sientan uniformemente la doctrina de que no se reconozca al nuevo gobierno, mientras exista el antiguo, aun cuando un solo punto de la nación le esté sujeta17.
Apenas estos rasgos que hemos presentado con algunos de sus fragmentos, algunos de los libros de su biblioteca particular, algunos indicios de su trayecto educativo ayuden también a conocer a Jesús Terán como un político que en la segunda mitad del siglo XIX supo en carne propia lo que era defender las tesis de la soberanía nacional. Que este libro cuyo propósito es rendir homenaje a su memoria, sea también una invitación a todos los que estén interesados en abundar y profundizar, sin visiones maniqueas, en la consolidación de las instituciones en México durante el siglo XIX.
Libro de minutas de la correspondencia del Licenciado Jesús Terán en Europa. Transcripción de José María Mora Ruiz. 17
62
Retrato de Jesús Pérez y Terán a los 11 años. Pintura de Caballete, Guadalajara, Jal., Fototeca INAH.
63
Revisión del PROYECTO DE CÓDIGO CIVIL MEXICANO DEL DR. DON JUSTO SIERRA por la Comisión formada de los señores Ministro de Justicia Lic. D. Jesús Terán (Presidente), Vocales Lics. D. José María Lacunza, D. Fernando Ramírez, D. Pedro Escudero Echánove. y D. Luis Méndez (secretario). Durante los años de 1861 a 1866. Título II De la vecindad y del domicilio Capítulo II Del domicilio
Proyecto Sierra (art. 33): “El hijo de familia no emancipado tiene el domicilio del padre o madre a cuya potestad se halle sujeto, y en falta de ambos, el de su tutor: las personas mayores de edad sujetas a curaduría tienen el domicilio de su curador”.
El Sr. Terán propone y es aceptada, como más correcta la siguiente redacción, que expresa el mismo pensamiento del Proyecto: “El menor de edad no emancipado, tiene el domicilio de aquel a cuya potestad se halle sujeto y en falta de patria potestad el de su tutor; las personas mayores de edad sujetas a curaduría, tienen el domicilio de su curador. La proposición queda como artículo 21 del nuevo Código. pp. 56-57 Título IV Del matrimonio Capítulo I De las calidades y condiciones que se requieren para poder contraer matrimonio
Proyecto Sierra (art. 61). El atentado contra la vida de alguno de los casados impide la celebración del matrimonio con el que quedó libre. El Sr. Lacunza propone se completa el pensamiento del Proyecto en los siguientes términos: “El homicidio de alguno de los casados impide al que lo cometió contraer matrimonio con el cónyuge que sobrevive, si al homicidio se junta el adulterio anterior o relaciones ilícitas con el cónyuge sobreviviente, o el pacto de casarse después”.
El Sr. Escudero encuentra muy levantada y digna de la pureza del matrimonio la idea del Sr. Lacunza; pero no tanto que no pudiera levantarse más, frente a frente de la corrupción de las costumbres. Recuerda que el jurisconsulto Paulo en una de sus Respuestas daba a entender por argumento a contrario que el simple hecho del adulterio anterior entre dos personas, una con otra, nulificaba el matrimonio que después se contrajera entre los adúlteros por muerte del primer cónyuge. Más terminantemente, si cabe, resolvió también este punto y en el propio sentido, Papiniano, en su consulta a Claudio Selenco sobre la validez del matrimonio de Menio y Sempronia, adúlteros entre sí, aunque con la circunstancia de que la segunda no había sido condenada. Agrega que el Derecho Canónico de los primeros siglos declaraba también ilícito el matrimonio en tales condiciones. Propone, en consecuencia, se diga en primer lugar: Es nulo el matrimonio entre dos personas que han cometido adulterio, una con otra, siempre que el adulterio haya quedado probado antes de la celebración del matrimonio. El Sr. Lacunza insiste en su anterior redacción, en la cual, dice, se resumen todas las diversas teorías y distinciones de los Canonistas sobre el delicado asunto en que la Comisión se ocupa. Recuerda que el Canon del Concilio de Tribur a que se ha referido el Sr. Escudero aparece modificado en las Decretales, en el sentido que expresan las siguientes palabras: Quod nisi alter earum in mortem uxoris defuntœ fuerit machinatus, vel ea vivente sibi fidem dederit de matrimonio contrahendo legitimun judices matrimonium. Además, no hay que olvidar que los
Canonistas, atendiendo a que el impedimento de crimen coarta la libertad del matrimonio, explican que él es de estricta interpretación, por lo cual no tiene lugar sino en los casos y con las condiciones prefijados, siendo característico de él que al crimen, sea adulterio u homicidio, acompañe la intención y aun la formal promesa de contraer después entre sí matrimonio los culpables. El proponente hace una síntesis de todo lo enseñado por los Expositores y aun extrema el rigor de ciertos preceptos morales, en la materia, en debido homenaje a la dignidad del matrimonio. El Sr. Ramírez propone se substituya a la palabra “homicidio” la genérica de “atentado”, que, en su genuino sentido basta para constituir el impedimento de que se trata y es la empleada en la legislación Canónica. El Sr. Terán (Ministro de Justicia) manifiesta que, si aun el homicidio consumado le parece incapaz de producir el impedimento si no lo acompaña la voluntad perfectamente probada de casarse entre sí el matador y su cómplice, con mayor razón opina del mismo modo tratándose del simple atentado. Comprende, sin embargo, que esta condición es menos necesaria en el primer caso que en el segundo, bastando en aquél, para justificar el impedimento, el mero hecho de la muerte dada por el nuevo cónyuge al anterior. Propone se apruebe, a reserva de continuar con otros artículos sobre el mismo impedimento de crimen, en el sentido de la discusión, la anterior redacción del Sr. Escudero.
Es aprobada y queda como artículo 118 del nuevo Código. El Sr. Terán (Ministro de Justicia) dice que le parece deberse establecer en seguida el impedimento de crimen, en el sentido de homicidio consumado y propone conforme a la discusión, la siguiente fórmula: Es nulo el matrimonio entre personas de las que una ha dado muerte al cónyuge de la otra. La fórmula es aceptada y queda como art. 119 del nuevo Código. El Sr. Terán (Ministro de Justicia) propone el siguiente artículo: Es nulo el matrimonio entre personas de las que una ha atentado a la vida del cónyuge anterior de la otra, para poder casarse después con ésta. El artículo es aceptado y queda como 120 del nuevo Código. pp. 126-128
Revisión del Proyecto de Código Civil Mexicano del Dr. Don Justo Sierra, (México, Talleres de la Librería Religiosa, Tomo I, 1861-1866).
LOS PRIMEROS AÑOS DE JESÚS TERÁN PEREDO: ENTRE EL INSTITUTO LITERARIO DE ZACATECAS, LA ACADEMIA DE DIBUJO Y EL SUPREMO TRIBUNAL DE JUSTICIA DE AGUASCALIENTES (1841-1847)
Luciano Ramírez Hurtado Universidad Autónoma de Aguascalientes
En este trabajo me voy a referir al desempeño del licenciado Jesús Terán en tanto profesor y vice-director del Instituto Literario de Zacatecas, a su participación como sinodal en los exámenes semestrales de la Academia de Dibujo Municipal de Aguascalientes y a su injerencia en la política local en el Supremo Tribunal de Justicia, en una época de inestabilidad económica y frecuentes cambios políticos. En esas instituciones adquirió las bases de su futura actuación en materia de instrucción pública y distintas instancias de poder en que incursionó años después.
71
TRAS LOS PASOS DE JESÚS TERÁN
SUS PRIMEROS AÑOS Jesús Terán Peredo nació en la entonces villa de Aguascalientes un 14 de enero de 1821, cuando México estaba próximo a conquistar su independencia política respecto de España y la subdelegación de Aguascalientes pertenecía, todavía, a la Intendencia de Zacatecas. Su nombre completo era José María de Jesús Rafael, hijo legítimo de Jacinto Terán y Francisca Peredo1. El abuelo, don Felipe Terán, «fue un hombre cruel, de carácter atrabiliario y despótico»2, que persiguió sin piedad a los insurgentes de la región durante la guerra de Independencia. Del padre nada se sabe.
Partida de bautizo de Jesús Terán Peredo. https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:S3HY-DYHS-HY
Partida de bautismo publicada en Parroquia de la Asunción de Aguascalientes, Bautismos, libro 73, s.n., 29 f. (FS, 1820-1822, 36 (localizado en Family Search, el 7 de diciembre de 2015). Aprovecho para agradecer a Alain Luévano Díaz la búsqueda de material de archivo y hemerográfico que nutre este ensayo. 2 Pani, Alberto J., Apuntes autobiográficos (México: INEHRM, 2003), 18. 1
72
LOS PRIMEROS AÑOS DE JESÚS TERÁN PEREDO
Los Terán fueron una familia acaudalada, poseían bienes muebles e inmuebles. A Jesús Terán Peredo le tocó administrar la cuantiosa fortuna diversificada en casas, haciendas, ranchos y minas. Los bienes de la familia Terán Peredo eran bastantes; estaban compuestos de algunas casas en la ciudad [de Aguascalientes, ubicadas en las calles] de San Diego, de la Merced y del Estanque y de los predios [rurales] siguientes: Hacienda Las Trojes, Hacienda Los Cuartos, Hacienda del Chichimeco, Rancho de la Paz, Hacienda Las Pilas, y Hacienda de San Francisco del Potosí, en Coahuila; todo fue valuado entonces en $327, 836.853.
No se sabe a ciencia cierta dónde aprendió sus primeras enseñanzas, pero lo más seguro es que hubiese recibido clases de alguna institutriz en su propia casa o bien en alguna escuela particular, a donde acudía un selecto número de niños de familias ricas. Su educación debió ser de severa disciplina y de corte católico, como se acostumbraba entonces; los sábados, incluso se estudiaba el catecismo del padre Ripalda. Dice Alberto J. Pani, a propósito de la impronta que dejó en su familia:
Gutiérrez Gutiérrez, José Antonio, «Jesús Terán Peredo», Archivalia, boletín del Archivo Histórico del Estado de Aguascalientes, Aguascalientes, Ags., año III, Número 10, abril de 1998, Gobierno del Estado de Aguascalientes, p. 13. Al parecer, varios de esos predios rurales eran propiedad de su sobrina carnal Paz Arteaga de Pani, madre de Alberto J. Pani; Jesús Terán la adoptó como su hija, la protegió y administró sus bienes; dice Alberto J. Pani que el patrimonio de su madre «consistía en un enorme latifundio agrícola y ganadero en los terrenos de los Estados de Nuevo León y Coahuila y en participaciones en fundos mineros del Distrito de Catorce, del Estado de San Luis Potosí [además de] las Haciendas de ‘Los Cuartos’, ‘Los Pocitos’ y ‘Chichimeco’, del Estado de Aguascalientes», Pani, Apuntes..., 38. 3
73
TRAS LOS PASOS DE JESÚS TERÁN
El recuerdo de la vida y el pensamiento de su insigne padre adoptivo [se refiere a la huella que dejó Jesús Terán en su madre, la señora Paz Arteaga y sus hijos] fué el astro de cuya luz se valió mi madre para dirigir nuestra evolución espiritual en el sentido democrático trazado por el concepto cristiano de que todos los seres humanos son hijos del mismo Dios y que, por lo tanto, constituyen una hermandad en la que deben amarse los unos a los otros. Y el amor une en vez de separar4.
Pani también nos describe el lugar donde vivieron —un predio enorme habitado por los Terán los Pani Arteaga y las señoritas Días y Portillo—, una casa interconectada con otras dos en la segunda calle de San Diego, donde vivían familias emparentadas, casi fusionadas, que coexistían en un ambiente de armonía5.
SU ESTANCIA EN EL INSTITUTO LITERARIO DE ZACATECAS No habiendo entonces en Aguascalientes una institución educativa a nivel medio superior y profesional, el joven Jesús Terán tuvo que mudarse. Se fue primero a estudiar jurisprudencia a Guadalajara, pero por alguna razón que desconocemos la carrera la culminó en Zacatecas. La carrera de jurisprudencia estuvo en el Colegio de Jerez hasta octubre de 1837, cuando el gobernador dispuso 4 5
Pani, Apuntes..., 34-35. (Las cursivas son originales). Ibid, 19.
74
LOS PRIMEROS AÑOS DE JESÚS TERÁN PEREDO
el traslado de las cátedras de derecho a la capital del Estado6. En esta última ciudad, seguramente fue discípulo de Teodosio Lares, quien participó en todas las cátedras relacionadas con la formación de abogados7 y se involucró en los procesos administrativos del Instituto Literario; sin saberlo, Lares dejaría su impronta en un hombre a quien le tenía estima —como veremos— y que pocos años más tarde se posicionaría en diferentes instancias de poder8. Tenía veinte años de edad cuando, aún siendo pasante en el Instituto Literario de Zacatecas, comenzó a trabajar como profesor en la «Cátedra de Preparación del idioma latino», a la vez que, por su carácter firme pero amable, le fue encargada la vice-dirección del establecimiento; nos dice el director del establecimiento, Teodosio Lares: El pasante D. Jesús Terán, á quien hice el encargo de esta cátedra en 22 de Octubre de 1841, y cuyo encargo se dignó aprobar el superior gobierno en 27 del mismo Acevedo Hurtado, José Luis, Justicia e instrucción pública a través de la obra de Teodosio Lares (1806-1870) (Zacatecas: Universidad Autónoma de Zacatecas-Conacyt, 2015), 124-127. Las materias impartidas fueron: Gramática Latina, Filosofía, Idioma Francés, Economía Política, además de los cursos disciplinares en Derecho. En 1843 cambió el programa, implementándose en 3°, 4° y 5° años de Preparatorios cursos de Lógica, Moral, Teodicea y Psicología; Física y Matemáticas; Cronología, Cosmografía, Geografía y Economía Política, además de Música, Dibujo y Francés, todo esto con base en el Plan de Estudios de la República Mexicana implementado en todo el país por Joaquín Baranda, secretario de Instrucción en el gobierno de Antonio López de Santa-Anna. 7 Jesús Terán fue un alumno destacado en el Instituto Literario del Departamento de Zacatecas, con frecuencia sacaba calificación de S (que significa Supremo; también había B, Bueno; R, Regular; e Y, Ínfimo), incluso llegó a obtener premios a mediados de 1840 por su buen desempeño en los exámenes públicos en materias como: Práctica Criminal, Derecho Público, Derecho Canónico y Civil, Idioma Francés y Dibujo Natural. Archivo Histórico del Estado de Zacatecas, Fondo Poder Legislativo, Serie Comisión de Instrucción Pública, Caja 1. 8 Personaje polifacético que ha sido recientemente estudiado en toda su complejidad por Acevedo Hurtado, Justicia e instrucción pública…111-147; la tercera parte de su libro lo dedica a Lares en la instrucción pública de Zacatecas. 6
75
TRAS LOS PASOS DE JESÚS TERÁN
Octubre, me pareció que podría igualmente desempeñar la vice-dirección, de lo que resultaría un honor muy distinguido en su carrera y el provecho del aumento considerable de 500 pesos en el sueldo9.
Era función del vice director cuidar del orden y la disciplina (similar a un Prefecto en Secundaria o Preparatoria, hoy en día), estar al pendiente de que los alumnos no entrasen al salón de clase antes que los profesores y que éstos acudiesen puntualmente a impartir su cátedra; la severa vigilancia, el orden y la firmeza en la disciplina eran principios muy estimados en dicho instituto: La exactitud y firmeza en la disciplina, es lo primero a que debe atenderse en un establecimiento de educación, no solamente por la influencia que tiene en la enseñanza, sino porque la disciplina es en sí misma un medio de perfeccionar el espíritu, y de rectificar los sentimientos del corazón. (...) Lo que contribuye al buen orden, la continua asistencia del vice-director á todas las distribuciones, no se puede encarecer suficientemente10.
En cuanto a la clase que Terán impartía era de corte filosófico-humanista; Teodosio Lares estaba consciente del grado de dificultad y por ello recomendó apoyarse en un método y autor específico: El Siglo Diez y Nueve, México, D.F., año III, tomo III, 24-IX-1844, número 1031, p. 3. Consultado en línea en la Hemeroteca Nacional Digital de México, en adelante HNDM. 10 El Siglo Diez y Nueve, México, D.F., año III, tomo III, 24-IX-1844, número 1031, p. 3. Consultado en HNDM. 9
76
LOS PRIMEROS AÑOS DE JESÚS TERÁN PEREDO
Siendo el idioma latino un idioma muerto, no hay otro medio para aprenderlo que la traducción y explicación de los buenos autores. El método de D. Estevan [sic] de Orellana, que es el que recomiendan los filósofos mas ilustrados, es el que se ha adoptado en el establecimiento, y en esta cátedra se preparan para la traducción de los autores clásicos, aprendiendo de memoria las lecciones del mismo Orellana, haciendo ejercicios de ellas y traduciendo el epítome de la historia sagrada11.
Por cierto que Jesús Terán ganaba sólo 400 pesos, pidió le aumentasen el sueldo y la junta directiva del Instituto Literario se lo negó, situación que al parecer lo contrarió a tal grado que se le despertaron una serie de suspicacias; le parecía injusto que le pagasen menos que a otros profesores, que ganaban 600 pesos mensuales por desempeñar un trabajo similar al suyo. «Esta resolución desagradó al profesor D. Jesús Terán y le dio ocasión para suposiciones y conjeturas, de las que el tiempo lo desengañará, ya que no bastó para impedir el que las formara el conocimiento de las personas, que han visto con interés su bienestar»12. Jesús Terán se esmeraba en hacer bien su trabajo y por ello se ganó el aprecio de sus colegas y del director. Hizo una oración cívica en octubre de 1843, misma que se anunció iba a ser publicada en la Gaceta de Zacatecas13. De su materia, salario y desempeño con sus alumnos, tenemos: El Siglo Diez y Nueve, México, D.F., año III, tomo III, 24-IX-1844, número 1031, p. 3. Consultado en HNDM. 12 El Siglo Diez y Nueve, México, D.F., año III, tomo III, 24-IX-1844, número 1031, p. 3. Consultado en HNDM. 13 Diario del Gobierno de la República Mexicana, México, D.F., tomo XXVII, número 3048, 27-X-1843, 1-3. Consultado en HNDM. 11
77
TRAS LOS PASOS DE JESÚS TERÁN
Cátedra de preparación de idioma latino.- Por el escasísimo sueldo de 16 ps. mensuales ha estado sirviendo esta cátedra el profesor D. Jesús Terán hasta el 2 de Enero de este año, en que la Exma. junta departamental le asignó el de 400 ps. anuales, siempre muy escaso y desigual con el que disfrutan las demás cátedras. (...) El buen tratamiento de los niños, recomendado muy particularmente por el método que se sigue, y la asistencia y empeño del profesor, han dado por resultado el aprovechamiento de sus discípulos, manifestado en el público examen que tuvieron14.
En resumidas cuentas, en Zacatecas estuvo Jesús Terán hasta mediados de 1845 con el mismo sueldo, hasta que pidió licencia en agosto de ese año para retirarse como profesor de los estudios preparatorios que —con el nuevo plan de estudios del Instituto Literario— comprendía la cátedra de Cronología, Cosmografía, Geografía y Economía Política, rubros «de tanta utilidad é influencia en la historia, como en la felicidad de las naciones»15.
«Boletín Instituto Literario de Zacatecas», en Diario del Gobierno de la República Mexicana, México, D.F., tomo XXVII, número 3005, 14-IX-1843, 1-3. Consultado en HNDM. 15 «Departamento de Zacatecas. Informe del instituto literario al superior gobierno del Departamento, por lo relativo al año escolar, concluido el 28 de Agosto de 1845», en El Siglo Diez y Nueve, México, D.F., tercera época, año VI, trim. II, número 1415, 13-X-1845, 2-3. Consultado en HNDM. 14
78
LOS PRIMEROS AÑOS DE JESÚS TERÁN PEREDO
DE REGRESO AL TERRUÑO En Aguascalientes había varios grupos o facciones políticas, unos querían seguir siendo independientes mientras otros buscaban la re anexión a Zacatecas; en 1845 Jesús Terán estaba en favor de los segundos. Para ese entonces, Terán —y muchos otros, entre ellos Rafael Ignacio Chávez, hermano de José María del mismo apellido, futuro gobernador; José María Arteaga; José Fructuoso López Nava; José María Dávila y Rincón, futuro diputado— estaba convencido de que Aguascalientes no contaba con los elementos necesarios para subsistir como Departamento. El nombre de Terán aparece entre los firmantes que mandaron una «representación» al Congreso Nacional, solicitando su reincorporación a Zacatecas, pues consideraban que con ello obtendrían mayores beneficios y «Esto es lo que respetuosamente pedimos». Entre sus argumentos estaba: Sin establecimiento para la educación primaria y secundaria de la juventud, sin fondos para su erección; sin una biblioteca pública en que se ilustren los ciudadanos; sin esperanza ni remota de mejoría en la administración de justicia, que tiene que mendigarse en otros departamentos, sin hombres que puedan formar una asamblea que dicte leyes justas, análogas a las circunstancias del país, benéficas y sabias y racionales, ¿qué clase de departamento es este?16 «Parte oficial, Cámara de Diputados. Secretaría de la misma Cámara», en Diario del Gobierno de la República Mexicana, México, D.F., tomo XXXIII, número 3783, 31-X1845, p. 3. Consultado en HNDM. 16
79
TRAS LOS PASOS DE JESÚS TERÁN
Firmantes en favor de la reincorporación a Zacatecas. “Parte oficial, Cámara de Diputados. Secretaría de la misma Cámara”, en Diario del Gobierno de la República Mexicana, México, D.F., tomo XXXIII, número 3783, 31-X-1845, p. 3. Consultado en Hemeroteca Nacional Digital de México.
LOS PRIMEROS AÑOS DE JESÚS TERÁN PEREDO
En realidad sí había algunas instituciones de instrucción, pero negarlas convenía a sus intereses políticos en ese momento. Un ejemplo es la Academia de Dibujo de la ciudad de Aguascalientes, institución que fue fundada —a la par que la de Zacatecas— en 1832, bajo el modelo francés de enseñanza, con el propósito de formar tanto artistas como artesanos17. Los materiales didácticos como principios de dibujo, colecciones de estampas y demás enseres, fueron adquiridos en la Academia de Dibujo de Guadalajara, que estaba dentro del Instituto del Estado de Jalisco fundado en 182618. Había en Aguascalientes un considerable número de zapateros, carpinteros, herreros, fundidores, ebanistas, albañiles, etc., y se consideraba que para el desempeño satisfactorio de todos esos oficios era importante la enseñanza del dibujo. De acuerdo al reglamento interior de la Academia de Dibujo de Aguascalientes, se realizaban exámenes dos veces por año, se premiaban los mejores trabajos de los estudiantes y para ello se invitaba como sinodales a distintas autoridades. Por otro lado, la economía de la región estaba deprimida por falta de mercado interno, provocando que los artesanos se fueran a otras partes; los que se quedaron estaban en la miseria «por estar paralizados el mayor número de artefactos». En un informe rendido por el gobernador del Departamento Véase de Luciano Ramírez Hurtado, «Plácido Jiménez, maestro de Jesús F. Contreras, y el modelo francés de la enseñanza del dibujo en Aguascalientes» (en prensa). 18 Para el tema de la evolución histórica de la institución tapatía: directores, profesores, materias, métodos, referentes y formación académica de carácter neoclásico, véase a Camacho Becerra, Juan Arturo, «La enseñanza del dibujo en Guadalajara (1790-1894)», en De los Reyes, Aurelio (Coord.), La enseñanza del dibujo en México, siglos XIX y XX (Aguascalientes: Universidad Autónoma de Aguascalientes, 2014), 181-206. 17
81
TRAS LOS PASOS DE JESÚS TERÁN
de Aguascalientes a la Dirección General de la Industria Nacional, se habló de que muchos artesanos habían emigrado «a otros departamentos de más consumo»19. Los primeros intentos de organización mutualista y cooperativista entre los trabajadores urbanos de la ciudad de Aguascalientes datan precisamente de los años cuarenta del siglo XIX. En un impreso suelto publicado en septiembre de 1844, en que se exhortaba a consumir los productos del país y no los extranjeros, con el fin de fomentar la industria nacional y competir con potencias como Francia, Inglaterra, Alemania o los Estados Unidos, se quejaba de la falta de apoyo y protección de los gobiernos, a la vez que se preguntaba: ¿Por qué tardamos en unirnos todos los mexicanos para coadyuvar con nuestras fuerzas á llevar hasta el último grado tan laudable empresa? ¿Y por qué los habitantes de Aguascalientes habiendo sido los primeros que pretendieron el objeto indicado; pues desde el año de cuarenta formamos una junta que no tuvo verificativo, porque una de las primeras autoridades de aquella época se opuso intimándonos que sí insistíamos, tomaría providencias serias...?20
Y el autor anónimo se respondía que en parte el problema estribaba en el “malinchismo” y los prejuicios: «La industria y la agricultura en 1844, Informe rendido al Director General de la Industria Nacional», en Rodríguez Varela, Enrique (Comp.), Aguascalientes en la historia, 1786-1920 [Documentos, crónicas y testimonios], Tomo IV, Vol. I, (Aguascalientes-Gobierno del Estado de Aguascalientes-Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 1988), 116. 20 Semanario Artístico, para la educación y progreso de los artesanos, México, D.F., 28IX-1844, Tomo I, número 34, 3-4. 19
82
LOS PRIMEROS AÑOS DE JESÚS TERÁN PEREDO
Porque nos parece mucho sacrificio consumir nuestros propios efectos tan solo por ser de muy poca menos clase en la actualidad que los extranjeros, sin atender á que si lo hiciéramos, alentaríamos á nuestros artesanos, y pronto podrían competir con ellos; pues es bien sabido que el mexicano es capaz de mucho. ¿Por qué? porque tememos el ridículo, la sátira y la mofa... 21
Por otro lado, dada la cultura y sólida formación académica del joven licenciado Jesús Terán Peredo —seguramente había asistido a clases (que por cierto eran obligatorias para los estudiantes del Instituto Literario) en la Academia de Dibujo en Zacatecas, dirigida por el francés Dioniso Tristan Godefroy—22 fue invitado para fungir como sinodal en los exámenes de mediados de 1846 en la Academia de Dibujo Municipal de Aguascalientes. Tenía entonces 25 años de edad y a él le tocó redactar el acta correspondiente, con fecha del 29 de junio; hizo la siguiente valoración en que advertía adelantos y progresos gracias al trabajo de los preceptores, los hermanos Fermín y Candelario Medina, a la vez que hizo notar —en ánimo propositivo pues entendía la problemática de los recursos— que faltaban materiales importantes para un desempeño adecuado de los estudiantes: Semanario Artístico, para la educación y progreso de los artesanos, México, D.F., 28IX-1844, Tomo I, número 34, 3-4. 22 Las instalaciones de la Academia de Dibujo estaban en el propio Instituto Literario; «a esta academia concurren todos los alumnos del instituto, y además está abierta para el público una hora diaria. Su dotación es la mejor de todas del instituto, pues disfruta 400 ps. Mensuales»; se impartía a los estudiantes «diversos ramos del dibujo natural, paisaje, pintura á la aguada, dibujo lineal, de planos, maquinaria y arquitectura». Véase «Boletín, Instituto Literario de Zacatecas», en Diario del Gobierno de la República Mexicana, tomo XXVII, número 3005, 14-IX-1843, 1-3. 21
83
TRAS LOS PASOS DE JESÚS TERÁN
M. Ytre. Ayuntamiento.= Los comisionados para hacer el examen de la Academia de Dibujo, nos hemos impuesto detenidamente del mérito respectivo de los dibujos presentados, y después de adjudicar á los que en nuestro juicio eran superiores, los premios que recibieron de mano del Exmo. Sor. Gobor. [Gobernador], hemos procurado también juzgar de los adelantos de todos los alumnos, comparando sus dibujos con los que presentaron en el examen próximo pasado. Por esta comparación nos consta que se hacen verdaderos progresos, y que no pueden ponerse en duda la eficacia y empeño de los Directores. Solamente hemos sentido no encontrar una provisión de modelos de paisaje, arquitectura, muebles y máquinas, y una cartilla de dibujo aplicada á las artes que se hiciera aprender á los niños, según se recomendó en el dictamen de la comisión pasada. Estas pequeñas reformas que sin duda no se han hecho por la escases de los fondos; pero que esperamos se harán tan luego como ellos lo permitan, son las únicas que en nuestro concepto deben hacerse en el establecimiento23.
Cabe señalar que además de Jesús Terán, el otro sinodal fue Manuel Alejandro Calera; estuvieron presentes además del gobernador, dos regidores del Ayuntamiento, el Prefecto del Distrito, algunos religiosos y particulares24. Asimismo, en la lista de alumnos premiados, apareció Plácido Jiménez —futuro preceptor de Jesús F. Contreras, hacia 1876—, Vicente Trillo — más tarde alumno del Colegio Guadalupano de Aguascalientes y para 1862, ilustrador de la revista La Serenata, impresa en la litografía “El Esfuerzo” de José María Chávez— pero también Archivo Histórico del Estado de Aguascalientes, Fondo Junta Departamental de Aguascalientes, Caja 7, Expediente 58, foja 42 frente, 13 de julio de 1846. En adelante citado, AHEA, JDA, C, E. 24 AHEA, JDA, C7, E 58, fojas 36 frente y 41 frente, 11 de julio de 1846. 23
84
LOS PRIMEROS AÑOS DE JESÚS TERÁN PEREDO
alumnos con apellidos Chávez, Medina, etc., de familias importantes y tradicionalmente vinculadas con la Academia de Dibujo de Aguascalientes25. Un mes después de los exámenes semestrales, a finales de julio de 1846, se anunció que por orden del superior gobierno el «local donde se halla hoy la Academia de Dibujo», esto es en la Segunda Calle del Enlace —hoy Héroes de Chapultepec, en el barrio de Triana— sufriría algunas reformas porque ahí sería instalada la cárcel de mujeres26; y que la Academia de Dibujo se mudaría en breve a las instalaciones del Colegio Departamental; se aprobaba el presupuesto de $37 para la compostura y «preparación de las piezas que en el colegio departamental deben servir para poner en ellas la academia de dibujo»27. A pesar de que Jesús Terán venía de una familia acaudalada, mostraría una gran sensibilidad en favor de las clases trabajadoras tanto del ámbito urbano como del rural. Le preocupaba su precaria situación y haría en el futuro próximo lo posible por diagnosticar el verdadero origen de los problemas y proponer posibles soluciones reales.
AHEA, JDA, C7, E 58, foja 42 frente, 28 de junio de 1846. AHEA, JDA, C7, E 58, fojas 50 frente a 51 frente, 27 de Julio de 1846. La «cárcel para mujeres» aparece en la 2a. Calle del Enlace, en el barrio del Encino, entre la actual calle Colón (antes de la «Cárcel») y actual calle de José María Chávez (antes del «Obrador») en lo que hoy es «Héroes de Chapultepec». No aparece en el plano de las huertas de Epstein, pero sí en un plano de 1918 levantado por Arnulfo Villaseñor; véase la referencia en la Letra D, 3a. Demarcación, Manzana 12 de este plano, en Mapoteca AHEA. 27 AHEA, JDA, C7, E 56, foja 49 vuelta, 28 de Julio de 1846; AHEA, JDA, C8, E 7, fojas 22 frente a 22 vuelta, 28 de Julio de 1846 25 26
85
TRAS LOS PASOS DE JESÚS TERÁN
EN LA POLÍTICA LOCAL Y EN EL PODER JUDICIAL Jesús Terán quería incursionar en su quehacer profesional como abogado, pero también participar en política. Fue postulado como candidato para Diputado suplente al Congreso general por el Estado de Aguascalientes, en las elecciones de septiembre de 1847 —en fórmula con F. Cosío como propietario—, pero no salió nombrado por la junta electoral28. A finales de ese año lo vemos incursionando en el poder judicial, cuando en la navidad de 1847 Jesús Terán participó en su calidad de segundo ministro del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Aguascalientes, junto con el fiscal y otras autoridades del ayuntamiento, con el fin de realizar una visita general de rutina a la cárcel tanto de hombres como de mujeres, para verificar los calabozos, aseo del lugar, cantidad y calidad de la comida, y preguntar a los reos si recibían maltrato del alcayde y había carencia de alimentos, respondiendo en todos los casos que no29.
El Patriota. Periódico oficial del estado de Aguascalientes, Aguascalientes, Ags., tomo I, números 25 y 27, 18-IX-1847 y 2-X-1847, p. 4 y 1, respectivamente. 29 El Patriota. Periódico oficial del estado de Aguascalientes, Aguascalientes, Ags., tomo I, número 42, 15-I-1848, 3-4. 28
86
LOS PRIMEROS AÑOS DE JESÚS TERÁN PEREDO
Fueron años de aprendizaje para Jesús Terán. En los años subsiguientes incursionaría como jefe político, director del Instituto Literario de Ciencias y Artes consagrado a la Santísima Virgen María de la Inmaculada Concepción de Aguascalientes, diputado, gobernador y secretario de Estado a nivel federal. La vida de Jesús Terán Peredo, como sabemos, transcurrió a lo largo de etapas decisivas y trascendentales para México en sus primeros y titubeantes pasos como nación independiente, amenazado además por la intervención de potencias extranjeras y de Aguascalientes en su búsqueda por la libertad y soberanía como entidad federativa. Terán Peredo fue un hombre católico, de la elite económica y social de la región; en el terreno profesional un personaje culto, humanista; en lo político, siempre identificado con la ideología liberal de tinte moderada, republicana y federalista, sensible a las necesidades de las clases trabajadoras más desprotegidas de la sociedad.
Terán en el Supremo Tribunal de Justicia. El Patriota. Periódico oficial del estado de Aguascalientes, Aguascalientes, Ags., tomo I, número 42, 15-I-1848, p. 4.
87
Arturo Pani, su descendiente consanguíneo y espiritual, traza esta silueta de don Jesús Terán, que parece un daguerrotipo del siglo XIX: “Alto y bien proporcionado; de rostro amable y tez blanca; cabello ondulado castaño obscuro; amplia frente que pronto despejaría aún más la prematura calvicie; ojos grandes azules, de mirada penetrante y cejas ligeramente arqueadas en los extremos; nariz recta; boca regular, de labios delgados y pronunciadas comisuras bajo un bigote cuidado; las mejillas perfectamente rasuradas, así como el mentón partido sin ser saliente…”. Apuesto, distinguido y culto, con bienes de fortuna y don de gentes, no escogió el camino fácil; pudo escaparse de la suerte del nieto del español de que habla el proverbio mexicano y también de la mentalidad del señorito, gracias a su carácter de luchador y su profundo amor al pueblo anónimo. El joven abogado rehabilitaba el patrimonio de la familia con la misma diligencia con que emprendía obras de mejoramiento para la Villa de Aguascalientes y sus moradores. Hombre de disciplinas en el trabajo, de método en la tarea y de perseverancia en la acción, le llamaba fuertemente la política. Cuando sus coterráneos lo eligieron para puestos públicos o comisiones de confianza, se entregó a ellos con espíritu desinteresado, diligente y previsor. De Alba, Pedro “Don Jesús Terán: Benemérito de la Patria”, en Acevedo Escobedo, Antonio, Letras sobre Aguascalientes, (México, Libros de México, 1963), 80.
89
LA HUELLA DE JESÚS TERÁN EN LAS EXPOSICIONES
DE INDUSTRIA, AGRICULTURA, MINERÍA Y OBJETOS CURIOSOS, CELEBRADAS EN AGUASCALIENTES
Aurora Terán Fuentes Universidad Pedagógica Nacional Unidad 011
Don Jesús Terán, un hombre de raras virtudes, austero, de talento extraordinario, patriota sin ofuscaciones ni desfallecimientos, a quien sus correligionarios han tratado con un desvío que viene de incomprensión, pero que merece y obtendrá eminentemente puesto en la historia de México. Juárez, su obra y su tiempo Justo Sierra
91
TRAS LOS PASOS DE JESÚS TERÁN
INTRODUCCIÓN Jesús Terán Peredo es un personaje emblemático para la historia de Aguascalientes, porque sus años como político en el ámbito local, se relacionan con el proceso de separación de Zacatecas y su reconocimiento como una entidad federativa. En ese sentido, Terán, junto con un grupo de personajes liberales, defendió el proyecto de independencia de Aguascalientes, lo anterior implicó necesariamente, el llevar a cabo acciones, y a manera de hipótesis se plantea que una acción que buscó ser una carta de presentación en relación al empuje comercial e industrial de la región, fue la exposición de industria, agricultura y minería que se llevó a cabo por primera vez en el año de 1851. Dicho año da cuenta de un periodo en que Aguascalientes ya había probado lo que significaba ser independiente; no obstante, quedó en medio en las pugnas centralistas y federalistas. El proyecto de las exposiciones fue una idea del grupo de liberales y amigos al cual pertenecía Terán; por lo tanto, se sumó, seguramente convencido a dicho proyecto, que en primer lugar significaba una práctica que exhibía una visión moderna de mundo, Aguascalientes tenía que proyectar que había madurado para la vida independiente de Zacatecas de una forma definitiva, el celebrar una exposición con las características de las exposiciones regionales y nacionales de Europa, significaba una visión adelantada, porque la exposición de 1851 fue la primera en todo el país. Aunque 92
LA HUELLA DE JESÚS TERÁN EN LAS EXPOSICIONES
seguramente fue modesta, sin una gran proyección, además de no tener continuidad en sus primeros años, lo interesante es analizar la intencionalidad, ya que se dio en un tiempo que para Aguascalientes significó justificar la separación definitiva de Zacatecas.
TERÁN, HOMBRE MODERNO E ILUSTRADO Jesús Terán fue un hombre moderno porque creyó que era capital instruir a los habitantes de Aguascalientes en las ciencias y en las artes, ya que el conocimiento y la aplicación de ambas permitirían transitar por el camino del progreso. Por tal razón, a través de sus palabras y también de su gestión pública se observa como fue prioritario, por ende, el tema de la instrucción pública y la ilustración de los ciudadanos, así como su preocupación por la situación que guardaban los jornaleros o aquellos que pertenecían a las clases laboriosas, que se encontraban en la ignorancia y que además, por su situación en el trabajo del campo y las haciendas no podían educarse a sí mismos, ni a sus hijos, reproduciendo, de tal modo el estado precario en que se encontraban. El hombre moderno es aquél que se relaciona con el mito de Prometeo, es aquél que ve en la ciencia un carácter emancipador1, Prometeo es la figura del progreso. Terán junto con el grupo político e intelectual al que pertenecía, creía en el mito Sáenz, Alfredo, El hombre moderno. Descripción fenomenológica (Editorial Gladius), 3. Disponible en: https://isfdnsfatima.files.wordpress.com/2010/06/1-el-hombre-moderno.pdf (Consultado el 10 de febrero de 2016). 1
93
TRAS LOS PASOS DE JESÚS TERÁN
de un nuevo hombre fruto de un mundo civilizado, que tenía como cimiento el pensamiento ilustrado y la idea moderna de progreso. Por ende, se comprende cómo en el discurso, en la política y en la práctica fue prioritaria la instrucción pública para transmitir el conocimiento y el amor por las ciencias y de igual manera por las artes. Insisto Terán no fue ajeno a esta tendencia y creencia. De este modo, en su momento como político e impulsor de la educación en Aguascalientes se observan políticas y proyectos que van acordes con la filosofía del progreso. Por tal razón, antes de hablar del proyecto de las exposiciones, voy a mencionar otros, relacionados con la instrucción. En 1849, Terán fue designado como jefe político del partido de Aguascalientes. Agustín R. González se expresa de la siguiente forma con respecto a su gobierno: La administración de Terán fue moralizada, ilustrada, benéfica. Favoreció la instrucción primaria; se dedicó a mejorar tanto los recursos como el método de enseñanza en el colegio, eligiendo los mejores libros de texto y los más altos catedráticos. Él mismo enseñaba cronología, geografía, historia y filosofía de la historia. Favoreció el hospicio de pobres, aumentando los talleres y mejorando los existentes; niveló y empedró muchas calles de los barrios de Triana, San Juan de Dios y Guadalupe, realizó otras mejoras materiales2.
González, Agustín R., Historia del Estado de Aguascalientes, (México: Tipografía de Francisco Antúnez, 1986), 120-121. Edición original de 1881. 2
94
LA HUELLA DE JESÚS TERÁN EN LAS EXPOSICIONES
La educación se veía como un motor del progreso y la civilidad, Pedro de Alba, a propósito de la figura de Terán como jefe político de Aguascalientes comenta: Demostró su capacidad de gobernante y administrador e hizo un gobierno culto y civilizado. Su preocupación primordial fue la instrucción pública y la enseñanza de las artes y los oficios. Fundó el Instituto de Ciencias y se esforzó por aplicar en dicho establecimiento métodos “modernos”; se pronunció contra la retórica y la escolástica y solía hablar de que “esa turba de abogados y de clérigos fuera substituida por hombres de ciencia, de trabajo y de instrucción”. En el colegio que él organizó y sostuvo se establecieron cátedras de matemáticas, de francés, de literatura y de historia. Abrió la academia de dibujo para los artesanos, en la que había clases de carácter práctico para obreros y empleados y enseñanzas de mecánica y geometría aplicables a las artes3.
La educación e instrucción como una de sus preocupaciones, se tradujo en una política pública necesaria para ilustrar a los ciudadanos de Aguascalientes. En este sentido da cuenta un documento por el cual Terán solicitaba al Congreso de Zacatecas la autorización para crear una biblioteca pública, ya que era evidente y obvia su justificación, relacionada con la necesidad de ilustrar a los ciudadanos en dos grandes áreas del conocimiento: las ciencias y las artes. Además de convertirse en otro espacio de instrucción para los alumnos del Colegio Aguascalientes (posterior Instituto Literario de la Purísima De Alba, Pedro, “Don Jesús Terán, un gran señor de la Reforma”, en Acevedo Escobedo, Antonio, Letras sobre Aguascalientes (México, Libros de México, 1963), 76. 3
95
TRAS LOS PASOS DE JESÚS TERÁN
Concepción). En la petición dirigida al Congreso zacatecano inicia de la siguiente manera: Como la ilustración de los Ciudadanos sea el más firme apoyo de las instituciones liberales y el objeto de más recomendación para los gobiernos que deciden consolidar el poder público en la buena educación y moralidad de los pueblos que rigen, a fin de que por los medios más nobles se conserve el respeto a las leyes y se lleven las obligaciones que a cada Ciudadano en la sociedad tiene que cumplir; me ha parecido que ningún objeto puede ser más a propósito para el fin indicado que el de plantear una Biblioteca pública en esta Ciudad, donde la juventud estudiosa que carece de (medios), pueda dedicarse al aprendizaje de aquellas ciencias o artes que estén más de acuerdo con sus inclinaciones naturales4.
Archivo Histórico del Estado de Zacatecas, Fondo: Legislativo, Serie: Comisión de Instrucción Pública, Expediente 5, 1849. Archivo Histórico del Estado de Zacatecas, Fondo: Legislativo, Serie: Comisión de Instrucción Pública, Expediente 5, 1849. 4
96
LA HUELLA DE JESÚS TERÁN EN LAS EXPOSICIONES
Cabe mencionar que solicitaba dos mil pesos sobrantes del fondo de Instrucción Pública. No obstante, la respuesta de Zacatecas fue negativa, argumentando que se habían destinado para otro fin. Otra de sus inquietudes como buen hombre y ciudadano moderno fue en el terreno de la prensa. Por lo tanto, incursionó en el medio, con un periódico mediante el cual le permitió complementar su tarea como educador e impulsor de la instrucción pública. «El periódico que fundó Terán se llamaba El Crepúsculo; tenía un carácter literario, humanístico y docente»5, por lo tanto era un medio de propaganda científica, que tenía el objetivo de divulgar el conocimiento, es decir, tenía un claro objetivo pedagógico. Dicho periódico se publicaba en el Colegio (o Instituto), Agustín R. González que fue alumno de Terán se expresa de la siguiente manera: «Amaba Terán las ciencias (…) Él mismo enseñaba cronología, geografía, historia y filosofía de la historia»6. En otra parte, González explica cómo Terán en mancuerna con un francés de nombre Godefroy, además de impartir cátedras, impulsaron el periódico. Ambos impulsaron la literatura dando lecciones a los amantes de ella, explicando los mejores autores, haciendo escoger los más acabados modelos. Realmente hasta entonces nació en Aguascalientes la literatura, debido a los generosos esfuerzos de Terán y Godefroy. Bajo la dirección de ambos se publicaba en el colegio El Crepúsculo, periódico científico y literario donde hicimos nuestros primeros ensayos los que tuvimos la honra de recibir lecciones de tan distinguidos e inolvidables maestros7. De Alba, Pedro, «José María Chávez», en Acevedo Escobedo, Antonio, Letras sobre Aguascalientes (México: Libros de México, 1963), 86. 6 González, Agustín, R., Historia del Estado…, 120. 7 González, Agustín, R., Historia del Estado…, 120. 5
97
TRAS LOS PASOS DE JESÚS TERÁN
También fue maestro del Instituto, el alemán Isidoro Epstein, este personaje fue de gran estima para Terán, ya que cuando asumió la gubernatura de Aguascalientes en 1855, «una de las primeras cosas que hizo entonces fue crear una oficina consagrada a los estudios estadísticos y geográficos, de la que nombró titular a su amigo Epstein»8. Tal cargo le permitió «recoger información con la que confeccionó su Cuadro Sinóptico de Aguascalientes»9. También por encargo del mismo Terán realizó la Carta Geográfica de Aguascalientes y el Plano de las huertas de Aguascalientes.
Mapa del Estado de Aguascalientes, levantado de orden del Exmo. Sr. Gobernador Don Jesús Terán por Isidoro Epstein, 1857. AHEA, Mapas, No. de Catálogo 045
Gómez Serrano, Jesús, Isidoro Epstein y la difusión del positivismo en México,113. Disponible en http://www.aleph.org.mx/jspui/bitstream/56789/8110/1/ DOCT2065558_ARTICULO_8.pdf (Consultado el 15 de diciembre de 2015). 9 Gómez Serrano, Jesús, Isidoro Epstein y la difusión del positivismo en México,113. 8
98
LA HUELLA DE JESÚS TERÁN EN LAS EXPOSICIONES
Estos esfuerzos en el ámbito de la educación, instrucción pública y del fomento a las ciencias, fueron una estrategia para civilizar e ilustrar a Aguascalientes (aunque seguramente llegó a muy pocos habitantes). No obstante, también fue evidente que eran cartas que se jugaban para posicionar al partido y posterior entidad federativa.
LA EXPOSICIÓN: UN PROYECTO GRANDIOSO10 Otro proyecto que iba acorde con la preocupación por instruir a los ciudadanos e impulsar a las clases productoras fue la Exposición de Artes, Industria, Agricultura y Minería, que a lo largo del periodo en que se celebró cambiaba de nombre. En el proyecto de la primera exposición se involucró Terán, debido a la escasez de fuentes, desconozco a qué nivel. Antes de abordar la exposición de Aguascalientes, es importante hablar de la tradición de las exposiciones como una tendencia mundial del siglo XIX. El boom de las exposiciones en la segunda mitad del siglo XIX tiene que ver con la Revolución Industrial y la consolidación del capitalismo, en donde no sólo bastaban los actos de creación debido al intelecto y naturaleza humana; así como el El tema de las exposiciones que se celebraron en Aguascalientes durante la segunda mitad del siglo XIX, es el tema de mi tesis doctoral. Por ello, la información de este subapartado fue recuperada de dicho documento. Fuente: Terán Fuentes. Aurora, Aparador del progreso. Análisis del discurso político de las exposiciones del siglo XIX de la feria (temporada) de San Marcos. Aguascalientes. 1851-1891 (Zacatecas: Universidad Autónoma de Zacatecas, 2011) tesis inédita. 10
99
TRAS LOS PASOS DE JESÚS TERÁN
comercio que también se comenzó a dar a gran escala, sentando las bases del libre mercado fundamentado en las posturas liberales de la época; sino que además era necesario publicitar, es decir, mostrar, presumir, exhibir, comentar, visitar. Las exposiciones universales son en su origen hijas de la revolución industrial y del desarrollo de los medios de transporte y comunicación, así como de la expresión de una filosofía de progreso y fraternidad universal11.
Las exposiciones también significaron un instrumento para medir el nivel de civilización de los países y/o regiones que participaban en ellas. De vuelta a Aguascalientes, en el marco de la función de San Marcos, para el año de 1851, se comenzaron a celebrar exposiciones en materia de industria, agricultura, minería, artes y objetos curiosos; como parte de una tendencia universal de corte liberal que se traducía en la necesidad por organizar este tipo de eventos como un signo de modernidad. Dichos eventos fueron promovidos por un grupo de políticos, intelectuales y escritores que compartían una ferviente creencia en el progreso, idea que se concretaba o era tangible a través de los logros en las ciencias y las artes. Jesús Terán fue uno de los impulsores del proyecto de exposiciones en Aguascalientes, que evidenciara las actividades económicas que se traducían en el motor del desarrollo y crecimiento para la entidad. Su nombre lo he encontrado Pereira, Juan Carlos (coordinador), Diccionario de Relaciones Internacionales y Política Exterior (Barcelona: Ariel/Ministerio de Defensa, 2008), 396. 11
100
LA HUELLA DE JESÚS TERÁN EN LAS EXPOSICIONES
mencionado en tres ocasiones en que se hizo alusión al origen de las exposiciones. Una fuente es la Historia del Estado de Aguascalientes, de Agustín R. González, la segunda es el periódico El Republicano, del 27 de abril de 1884 y finalmente en Exposición de Bellas Artes de Aguascalientes. La historia de la Exposición de Jesús Díaz de León publicada en 1891. González expone que el promotor de las exposiciones fue José María Chávez y en la nota de periódico de 1884 el lugar le corresponde a Mariano de Camino, la información de El Republicano, se copia íntegra en el documento de Díaz de León. Sin embargo, las tres fuentes coinciden en nombrar a Terán como parte del grupo entusiasta que inició la tradición de estas prácticas modernas de la civilidad y del progreso. Agustín R. González comenta en su libro sobre la historia de Aguascalientes, que a pesar de la epidemia, las cosechas fueron abundantes. Sin embargo, siguió reinando la anarquía, y por ello, las exposiciones fueron el proyecto que concretó «la idea salvadora» para la entidad. José María Chávez fue el pionero al cual se sumaron otras mentes liberales, «tuvieron la energía necesaria para realizarlo; adquirieron recursos, publicaron reglamentos, avisos, etc. Y tuvieron la patriótica satisfacción de que el concurso industrial que tanto honra a sus autores y al Estado, fuese hecho en abril de 1851»12. La fuente hemerográfica (El Republicano) de la época complementa la información de González: «la primera Exposición tuvo lugar en el mes de abril, fue proyectada por el Sr. D. Mariano Camino, adoptada la idea y promovida la práctica de ella por 12
González, Agustín R., Historia del Estado…, 30.
101
TRAS LOS PASOS DE JESÚS TERÁN
el laborioso industrial y artesano Don José María Chávez, y eficazmente auxiliado por el D. Jesús Terán, D. Diego Pérez Ortigosa, D. Jesús Carreón, D. Antonio Rayón y otras personas de la mejor sociedad de Aguascalientes»13. Los nombres de dichos personajes coinciden con los que en 1857 resultaron electos en el plano político, y que representaban al grupo de los liberales14, en una carta de José L. Rivera, del 5 de julio de 1857, destinada a Jesús Terán, que fungía como ministro de Gobernación, se le anunciaba que había sido electo Gobernador del Estado y a José de Jesús López de Nava como su suplente y en la misma misiva se da a conocer la noticia de que el Congreso del Estado tendría a José María Chávez, Jesús Carreón, Antonio Rayón como diputados. L. Rivera escribió: «los Conservadores salieron derrotados completamente»15.
«Junta de Exposición» en El Republicano, 27-IV-1884. Enrique Rodríguez Varela, recupera el libro de Agustín R. González y realiza el pase de lista de los primeros liberales de Aguascalientes: La nómina de los liberales aguascalentenses en aquella época era grande: eran diputados en el congreso, oradores en el club, propagandistas en la calle y soldados en la guerra. Por la edad, unos iban de salida y otros de entrada, pero todos estaban «consagrados al servicio público y al triunfo de los principios». Entre los viejos figuraban José María López de Nava (el patriarca de todos ellos), Juan Guzmán, los hermanos Pablo y José María Chávez, Diego Pérez Ortigoza, Antonio Arenas, y Antonio Romo. Entre los jóvenes se hallaban Luis Aguilar, Pedro Sandoval, Manuel González, Francisco Camarena, Esteban Ávila, Antonio Cornejo, Jesús R. Macías, Jesús Gómez Portugal, Manuel Alonso, Agustín R. González, Jesús Terán, Jesús F. López, Martín W. Chávez y Juan G. Alcázar. Fuente consultada: Rodríguez Varela, Enrique, «Reforma e Intervención en Aguascalientes en la historia. 1786-1920. Un pueblo en busca de identidad», Jesús Gómez Serrano, Tomo I, Volumen I (México: Gobierno del Estado de Aguascalientes/ Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 1988), 170. 15 Buchanan, Elizabeth y González, Pilar, Cartas a Jesús Terán (México: Instituto Cultural de Aguascalientes, 1998), 85. 13 14
102
LA HUELLA DE JESÚS TERÁN EN LAS EXPOSICIONES
Por ende, las exposiciones fueron un proyecto de corte liberal, cuestión más que evidente en la poesía que recitó el mismo Agustín R. González en la XIIª Exposición, celebrada en 1867:
El pueblo aquí, de sus destinos dueño, y aunque es verdad que mártir haya sido, siempre ha mostrado su constante empeño de verse libre, fuerte y engrandecido, y realizar su más precioso ensueño, su ensueño de República querido; y odia por consiguiente a los bufones de medallas y cruces y galones. La virtud, el trabajo y el talento constituyen aquí nuestra nobleza, no la nobleza ruin del nacimiento ni la que da la mísera riqueza: Quienes tienen de artista el sentimiento, aman la ciencia, quieren la grandeza del suelo de los libres mexicanos esos son nuestros nobles ciudadanos. … En esta exposición, donde sin apremio se llama al hombre libre, al ciudadano a presentar las obras de su gremio o bien las que salieron de su mano16.
Poesía leída por Agustín R. González en la solemne distribución de premios de la XIIª exposición de Aguascalientes, El Republicano, 9-V-1867. 16
TRAS LOS PASOS DE JESÚS TERÁN
También se relacionaban estas prácticas con los valores de la paz, del trabajo, de la producción, de la educación, de la ciudadanía; defendidos por los liberales en los discursos y/o alocuciones de las ceremonias de premiación, que fueron denominadas como las «fiestas del saber o de la inteligencia». El hecho de organizar una exposición, que fue la primera en todo el país, se puede interpretar como una acción entre otras, para proyectar que Aguascalientes tenía un impulso que justificaba plenamente su reconocimiento como una entidad federativa de una forma definitiva. Por tal motivo, nos tenemos que ubicar en el año de 1851, año que se inserta en el proceso de separación de Zacatecas. Es importante recuperar esta dato, porque manejo la hipótesis de que dicho proyecto que significaba en primer lugar modernidad, serviría para mostrar la fortaleza económica, en materia comercial e industrial que tenía Aguascalientes, y que no bastaba con tenerla, sino que se debía presumir, para justificar que Aguascalientes era una región madura para ser independiente y autónoma. La anterior idea claramente se observa en las siguientes líneas que se publicaron en el periódico El Monitor Republicano, el 30 de abril de 1851. Es decir, en el mismo mes y año de celebración de la exposición. Hace pocos días se dio cuenta en la cámara de diputados con una exposición suscrita por los Sres. D. Ignacio Sierra y Rosso, D. Jesús Camarena y D. Miguel Gómez Flores, como apoderados del que fue Departamento, y por… De reformas es hoy partido de Aguascalientes. En ese documento se insta porque dicha parte interesante de
104
LA HUELLA DE JESÚS TERÁN EN LAS EXPOSICIONES
la república, sea Estado de la federación, demostrándose no sólo la conveniencia, sino la necesidad de tal medida. Aguascalientes se ha gobernado ya por sí mismo y pagando religiosamente su contingente de numerario y … En el de sangre, ha patentizado que es digno de la independencia que reclama, siendo por otra parte física y moralmente imposible su dependencia de Zacatecas ni de otro ningún Estado. Ochenta mil habitantes, de acuerdo todos en el deseo de independencia, de que se les privó sin razón ni justicia, no es fácil que convengan en sujetarse a esta o aquella localidad extraña, y será consiguiente el desorden con todos sus males si se les pretendiera cortar la libertad para la que se sienten capaces y dignos. El hombre a cierta edad sale de la potestad paterna: he aquí lo que sucede con los pueblos, y Aguascalientes está en este caso. Así lo han conocido diez y seis legislaturas, entre ellas la misma de Zacatecas, que han iniciado la independencia de Aguascalientes, y sabemos que en casi todos los Estados que faltan se han hecho proposiciones para secundarlas; de suerte que puede decirse que la nación ha manifestado ya su voluntad soberana sobre que Aguascalientes vuelva a fijarse entre los Estados de la federación. Creemos por lo dicho que antes de concluir las presentes sesiones, harán las cámaras la declaración que se solicita, y así nos atrevemos a recomendarlo, esperando se dé preferencia a este asunto, pues bien lo merece por su importancia17.
¡Qué mejor que a través de las exposiciones!, que eran una práctica común en Europa, para proyectar precisamente esa maduración política y económica que ya tenía Aguascalientes. Por otro lado, fue un proyecto de gran importancia, porque la exposición de 1851, fue la primera en organizarse y celebrarse 17
El Monitor Republicano, 30-IV-1851.
105
TRAS LOS PASOS DE JESÚS TERÁN
en todo el país, con el afán de emular a las exposiciones regionales europeas. En el mismo año se celebró la primera exposición mundial en la Ciudad de Londres. Con respecto a la exposición pionera de Termápolis, Agustín R. González, no se limitó en hablar de las grandes bondades de la exposición y lo definió como un proyecto grandioso: El éxito superó a las esperanzas: encontraron estímulo el talento, la aplicación y el trabajo; se palpó el desarrollo de los ramos de nuestra riqueza, y por toda la República repercutió el himno entusiasta que entonó Aguascalientes en loor del progreso, en aquella fiesta que celebraron las clases productoras. Ganamos en reputación, en gloria; los Estados fijaron sus miradas en aquel partido de Zacatecas y se adquirió la conciencia de nuestro valer18.
Debemos entender en su justa medida las palabras de González que era de cepa liberal. Sin embargo, claramente deja ver la importancia que querían conferirle los organizadores, para proyectar a la región, era un mensaje para Zacatecas en primer lugar. Aunque en los discursos y alocuciones de las exposiciones se presumían grandiosas, y como prácticas que defendían la filosofía del progreso, seguramente fueron muy modestas. Como prueba de la pujanza económica de los tiempos, se volvieron a celebrar las anuales Exposiciones de Artes, Industria, Agricultura y Minería, desaparecidas por falta 18
González, Agustín, R., Historia del Estado…, 130.
106
LA HUELLA DE JESÚS TERÁN EN LAS EXPOSICIONES
de interés en años anteriores. En realidad era una exposición doméstica. A pesar de su pomposo nombre nunca logró atraer a un número importante de expositores. La mayor parte de los objetos expuestos no presentaban el menor interés y los expositores acudían con la esperanza de ganar alguna medalla con qué prestigiar sus productos. No obstante, de su celebración se concluye que alguna novedad técnica o industrial se estaba produciendo en el Estado19.
Otra huella de Jesús Terán en estos certámenes, la encontramos en 1861, año de la IXª Exposición, debido a que se exhibió un documento que había sido encargado en su gobierno, en su afán racionalista por recolectar datos e información sobre la entidad, me refiero al Cuadro Sinóptico del Estado de Aguascalientes, elaborado por su amigo (ya conocido para nosotros) Isidoro Epstein20. El hecho de haber expuesto el trabajo de Epstein en la exposición deja ver el esfuerzo por exhibir trabajos que eran claros ejemplos de la necesidad por impulsar el gusto por el conocimiento científico, que para el caso concreto se refería a la estadística, geografía y cartografía, disciplinas que implican la observación, el cálculo y el registro minucioso de la información recolectada. Aunque hay que aclarar que para el año en que se expuso el Cuadro Sinóptico, Terán ya no estaba en Aguascalientes, había sido llamado desde 1857 (a pesar de su reciente nombramiento como el primer gobernador constitucional de la entidad), para ser parte del gobierno de Ignacio Comonfort y Ribes Iborra, Vicente, Aguascalientes: de la Insurgencia a la Revolución, (México, UAA, 2011), 239-240. 20 «Lista de objetos exhibidos en la Novena Exposición de Aguascalientes, en 1861», en El Porvenir, Periódico semi-oficial del Gobierno del Estado, 6-V-1861. 19
107
TRAS LOS PASOS DE JESÚS TERÁN
posteriormente se integraría al equipo de Benito Juárez, hasta concluir su carrera política y diplomática en suelo europeo, donde la muerte tocó muy temprano a su puerta, corría el año de 1866.
UNA HUELLA QUE CASI SE PIERDE CON EL TIEMPO La participación de Jesús Terán en las primeras exposiciones se ha perdido con el tiempo. Las fuentes son escasas, pero a partir de un párrafo breve en el cual Jesús Díaz de León (que fue el organizador de la última exposición, la de 1891), en un documento que elaboró y publicó sobre la Exposición de Aguascalientes, transmite que Terán fue del grupo de hombres que organizaron la primera exposición y que, por ende, son los que iniciaron una tradición de gran importancia para la entidad. Por lo tanto, precisamente lo que analicé como punto de partida es ese pequeño indicio, esa minúscula huella, perdida en un bosque de documentos y papeles viejos y amarillentos. Es una simple mención, no obstante ¿cuál sería la intencionalidad de un grupo de hombres liberales por celebra una exposición? Plantear que tenían conocimiento sobre las exposiciones que se celebraban en Europa, quedaría a nivel hipótesis, porque definitivamente la exposición que se celebró durante la función de San Marcos fue un esfuerzo por
108
LA HUELLA DE JESÚS TERÁN EN LAS EXPOSICIONES
proyectar civilidad y modernidad, era emular prácticas de las naciones que eran punto de lanza en el camino del progreso. Llama la atención que la celebración de la primera exposición en Aguascalientes, coincidió en año con la primera exposición universal en la ciudad de Londres, de la que seguramente estuvieron enterados de su organización. Encontré básicamente dos indicios. Terán como impulsor del proyecto de las exposiciones en 1851 y la exposición del trabajo de Isidoro Epstein, encargado por Terán durante su gubernatura. A pesar de la falta de información, fue un proyecto importante que, junto con la feria mercantil de San Marcos, publicitaba el carácter comercial, el empuje industrial, agrícola y minero, así como la vocación para el trabajo de los habitantes de Aguascalientes. En este sentido, las exposiciones proyectaron una imagen moderna de la entidad, a pesar de su carácter eminentemente local. La tradición de las exposiciones en México, que fue inaugurada en Aguascalientes es un legado de un grupo local de políticos e intelectuales, del que fue parte Jesús Terán. Por lo tanto, no se debe entender a nivel individual, sino como parte de un conjunto de personalidades de la entidad que, además de las exposiciones, impulsaron la educación, ocuparon cargos públicos en el ámbito ejecutivo y legislativo, compartieron un ideal liberal y republicano, y defendieron y les tocó vivir, desde posiciones de poder la separación de Zacatecas y el reconocimiento como Estado libre, soberado y federal a Aguascalientes.
109
TRAS LOS PASOS DE JESÚS TERÁN
Ahí se encuentra parte del legado de Jesús Terán, como miembro de dicho grupo, que además comprendió las circunstancias de su tiempo. Con el proyecto de las exposiciones se puede llegar a la conclusión de que supo realizar una lectura e interpretación de su momento histórico, así como la comprensión de las tendencias mundiales.
***
Prometeo se sacrificó por regalarle el fuego a los hombres… a la larga, ese fuego significó libertad y civilización. Esa acción fue la puerta al progreso.
110
H. Congreso. Como la ilustración de los Ciudadanos sea el más firme apoyo de las instituciones liberales y el objeto de más recomendación para los gobiernos que deciden consolidar el poder público en la buena educación y moralidad de los pueblos que rigen, a fin de que por los medios más nobles se conserve el respeto a las leyes y se lleven las obligaciones que a cada Ciudadano en la sociedad tiene que cumplir; me ha parecido que ningún objeto puede ser más a propósito para el fin indicado que el de plantear una Biblioteca pública en esta Ciudad, donde la juventud estudiosa que carece de posibilidades, pueda dedicarse al aprendizaje de aquellas ciencias o artes que estén más de acuerdo con sus inclinaciones naturales. Para el logro de este pensamiento hallé un buen recurso en los fondos de instrucción pública, en que se encuentra un sobrante de dos mil pesos, puede hacerse esto sin perjudicar las atenciones de preferencia a que se hayan destinadas; pues se ha advertido que el quince por ciento destinado a las Escuelas, ha sido suficiente para atender a todos sus gastos, y para dar un … sobrante mensual del que ha resultado la suma mencionada. Este establecimiento sería en beneficio a su población, que de algún tiempo a esta parte ha desarrollado una inclinación a las ciencias. También manifesté a S.E. que la Casa Consistorial de esta Ciudad, presentaba locales muy a propósito para situar la Biblioteca, a fin de que sirviese igualmente a los alumnos del Colegio y a los que pertenecían a otros
establecimientos y casas de enseñanza y por último, que su conservación y cuidado, se dejaría al Secretario de la Jefatura, quien en obvio de gastos ofreció atenderla sin premio alguno. Como no dudo de las buenas ideas que felizmente tiene su Honorabilidad a favor de esta población y de la protección que desea dispensarle, no he vacilado en dirigirme a esa respetable corporación y suplicarle se sirva concederme su autorización para gastar de los fondos de enseñanza dos mil pesos, e invertirlos en la compra de Libros, con el fin de establecer en esta Ciudad, una Biblioteca pública.
Jefatura Política de Aguascalientes. Julio 26 de 1849 Jesús Terán
Fuente: Solicitud del Jefe Político de Aguascalientes (Jesús Terán) para que se le faculte para invertir del fondo de enseñanza pública dos mil pesos en libros para una biblioteca. A HEZ, Fondo Legislativo, Serie VI Comisión de Instrucción Pública, Exp. 05.
JESÚS TERÁN PEREDO Y LA MASONERÍA MEXICANA Marco Antonio Flores Zavala Universidad Autónoma de Zacatecas Alto y bien proporcionado; de rostro amable y tez blanca; cabello ondulado castaño obscuro; amplia frente que pronto despejaría aún más la prematura calvicie; ojos grandes azules, de mirada penetrante y cejas ligeramente arqueadas en los extremos; nariz recta; boca regular, de labios delgados y pronunciadas comisuras bajo un bigote cuidado; las mejillas perfectamente rasuradas, así como el mentón partido sin ser saliente (…) Así como supo escaparse del círculo de los señoritos y de la aristocracia inútil, se libró de caer en las redes del partido conservador. Terán fue la antítesis del jacobino clerical (…) se condujo con serenidad y compostura y no respondió en el terreno escurridizo de las querellas bizantinas (…) En la lucha política observó táctica de gran señor; nunca oficioso ni servil; llamado por sus electores para que fuera gobernador del estado de Aguascalientes en la infancia de la soberanía.
Jesús Terán, Esbozo biográfico (1949) Arturo Pani
117
TRAS LOS PASOS DE JESÚS TERÁN
Jesús Terán Peredo vivió cuarenta y cinco años (1821-1866). Nació en la villa de Aguascalientes, en la jurisdicción de la provincia de Zacatecas. Su muerte sucedió en París, en los años del emperador Napoleón III. Terán Peredo es parte de la generación de los primigenios mexicanos1, de los que nacieron en los albores del Estado mexicano, cuando ocurrió el tránsito del reino de la Nueva España a la República mexicana, y fueron parte de los concurrentes a las labores de construcción de las instituciones nacionales y regionales, pensadas éstas con base en las tradiciones ilustradas, liberales, conservadoras, constitucionales, republicanas, monárquicas y en la recepción de la democracia tocquevilliana. En el transcurrir de la vorágine política y cultural, los individuos públicos debatieron sobre las formas de gobierno y su división de poderes; la soberanía nacional y las autonomías regionales; la puesta en ley de derechos y libertades; las formas para definir la representaciones políticas de las ciudadanías, asunto que implicaron los procesos electorales y una bamboleante balanza entre las ideas de libertad e igualdad; y, por supuesto, la cimentación de las bases para la modernización económica y social. Atendemos «la generación» como lo propone Luis González y González en La ronda de las generaciones, allí establece que «el proceso de cambio sociocultural se entiende mejor si se fija la vista en los hombres responsables de las mudanzas históricas, y no en estas mismas o en las circunstancias en que se producen los vuelcos históricos; que esos hombres son miembros de minorías rectoras que se distinguen de las clases mayoritarias a quienes dominan, de los cuerpos masivos destinados a trabajar y obedecer; que esas minorías son parte de una generación, cuya vida dura lo de las existencias individuales que la componen por no más de quince años. Que las generaciones no se sustituyen de manera abrupta, sino que se entrelazan, entre las seis etapas de su vida: infancia, del nacer a los quince años; juventud, hasta los treinta; madurez incipiente, hasta los cuarenta y cinco; segunda madurez, hasta los sesenta; y vejez activa, hasta su muerte». González y González, Luis, La ronda de las generaciones (México: Secretaría de Educación Pública, 1984), 5-8. 1
118
JESÚS TERÁN PEREDO Y LA MASONERÍA MEXICANA
La generación de Terán Peredo, durante el quehacer político, ejerció y forjó acciones de nuevo cuño en el orden social, concurrieron prácticas distinguidas del antiguo régimen y de nuevas formas liberales y, en ocasiones, propuestas igualitarias para hacer sociedad, como la formación de bibliotecas privadas y la consiguiente lectura y escritura íntimas, la asistencia a sociabilidades voluntarias donde se discutían asuntos públicos y gustos literarios individuales, la formación de agrupaciones locales y, al mismo tiempo, la concurrencia a redes sociales que implicaban relaciones sociales y de dominación externas a la comunidad del individuo, como eran las logias masónicas, las sociedades de amigos, las agrupaciones literarias y la publicación de un periódico. En este artículo me interesa señalar algunas acciones de las generaciones que definieron la fisonomía liberal del Estado nacional en México, sea por el reconocimiento y acato a las constituciones políticas de 1824 y 1857; por participar en los gobiernos federal o centralista; por la aceptación o rechazo a los liderazgos de Antonio López de Santa Anna, Benito Juárez o el imperio de Maximiliano; y por el ejercicio de diferentes prácticas culturales que colaboraron para asentar las relaciones de dominación en una región, una entidad o en el país. Este esquema permite atender el escenario donde ocurrió la formación de Jesús Terán Peredo, su intervención en la política nacional y el reconocimiento masónico que ha tenido.
119
Monumento en la Delegación Jesús Terán Fotografía: Martín Ludín Ávila García
120
JESÚS TERÁN PEREDO Y LA MASONERÍA MEXICANA
LOS PRIMEROS AÑOS DEL TRANSCURRIR NACIONAL (1821-1850): EL TIEMPO DE SU FORMACIÓN En la primera mitad del siglo XIX ocurrieron múltiples cambios sociales, culturales y políticos, que generaron nuevas formas de participación de los individuos en sus comunidades, y proyectaron instituciones que contribuyeron a la construcción del Estado mexicano2. El cambio general del periodo es el tránsito de un reino del monarca español a un Estado soberano y republicano. La independencia de México se declaró al reconocer que era imposible la autonomía pacífica que se intentó conseguir durante la crisis monárquica de 1808 (la abdicación de los Borbón al trono español). Unas veces coincidente con el autonomismo y otras no, se libró una guerra que alteró el orden político establecido. Otras ocasiones los cambios provinieron del acatamiento de la Constitución gaditana de 1812, en lo más fue por la instalación de ayuntamientos constitucionales y la celebración de elecciones para establecer una autoridad en las regiones subordinadas de una provincia. Para un panorama sobre la construcción del Estado mexicano: Vázquez, Josefina Zoraida (coord.), La fundación del Estado mexicano (México: Ed. Nueva Imagen, 1994). Para los casos regionales de Zacatecas y Aguascalientes: Terán Fuentes, Mariana, Bosquejo de un inmenso cuadro. Liberalismo constitucional y formas de gobierno en Zacatecas, 1823-1846 (México: Taberna libraría editores, 2015). Gómez Serrano, Jesús, «La creación del departamento de Aguascalientes en el contexto del enfrentamiento de Zacatecas contra el gobierno federal», en Hernández, Alicia y Mariana Terán (coordinadoras), Federalismo, ciudadanía y representación (Zacatecas: Universidad Autónoma de Zacatecas, Conacyt, 2010), 341-364. 2
121
TRAS LOS PASOS DE JESÚS TERÁN
La instauración de la primera monarquía en México fue posible cuando las cortes españolas rechazaron la declaración de independencia del otrora reino de la Nueva España. Entonces se estableció un Congreso general en la Ciudad de México, en 1821-1822. En esta asamblea, las facciones políticas3, presionadas por el ejército, designaron emperador a Agustín de Iturbide. Su gobierno no tuvo permanencia. Las alianzas, que ayudaron para su ascenso, se rompieron conforme aumentaron las demandas de una mayor autonomía política y económica para las provincias. Desconocida la autoridad del emperador, por levantamientos que exigían el cambio de gobierno, se estableció una república. Admitida la república, por la mayoría de las facciones que participaban en el escenario público, el siguiente debate fue centrado para definir entre un gobierno central fuerte o uno que mediara con las entidades. La discusión fue permanente entre 1824 y 1857, en cuyo periodo hubo 23 congresos generales. De estas asambleas legislativas nacionales, siete fueron constituyentes y el resto fueron congresos ordinarios. Elaboraron seis constituciones, cuatro de ellas estuvieron vigentes. En cambio, el poder ejecutivo tuvo cincuenta y dos titulares. Para Luis Medina Peña esta etapa del país es más parlamentaria que presidencialista, al señalar Por facción política referimos a la sociabilidad que apareció en los espacios de discusión pública política. Su integración se daba fundamentalmente con base en liderazgos y en las ideas que manifestaban los integrantes de las facciones. En el periodo surgieron los borbonistas, iturbidistas, monárquicos; masones yorkinos, masones nacionales, masones escoceses; republicanos, federalistas, centralistas; nativistas, hispanófilos; aristocratismo, populistas, liberales, conservadores. Hernández Chávez, Alicia, México. Una breve historia del mundo indígena al siglo XX (México: Fondo de Cultura Económica, 2000), 196. Rojas, Rafael, La escritura de la Independencia. El surgimiento de la opinión pública en México (México: CIDE-Taurus, 2003), 87-88. 3
122
JESÚS TERÁN PEREDO Y LA MASONERÍA MEXICANA
que la inestabilidad estaba en el Poder Ejecutivo y no en el Legislativo. Esta situación, según el mismo Medina Peña, provenía del régimen diseñado en la Constitución de 18244. En el debate que osciló de qué república era la necesaria para el México independiente, fuese centralista o federalista, también se discutieron y aprobaron las formas de participación política para establecer un sistema representativo y funcional para la gobernabilidad del país. Estas discusiones fueron parte de los temas nodales en el proceso de construcción del Estado nacional, pues comprometía el tránsito de una sociedad con múltiples cuerpos y rangos sociales, a una sociedad de individuos donde, sin importar en apariencia la posición etnocultural, los ciudadanos tendrían iguales derechos y obligaciones. Parte de los medios aprobados para el ejercicio de la ciudadanía fueron las elecciones, el enrolamiento en las milicias cívicas y el uso de los derechos civiles que otorgaban las constituciones estatales y la primigenia legislación de los estados. El establecimiento de estas instituciones liberales, proyectadas en el constitucionalismo mexicano, así como su uso, configuraron una amplia base social del Estado nacional. Los individuos que reunían los requisitos legales, eran los ciudadanos ideales que participaban en el espacio público político. Uno de los requisitos era que supieran leer y escribir. Otras
Medina Peña, Luis, «Porfirio Díaz y la creación del sistema político en México», en Istor, n. 17 (verano del 2004) (México: Jus, CIDE), 62-63. Sordo Noriega, Reynaldo, «El Congreso y la formación del Estado-Nación en México, 1821-1855», en Vázquez (coord.), La fundación del estado mexicano…, 140. 4
123
TRAS LOS PASOS DE JESÚS TERÁN
exigencias eran la colaboración fiscal con las autoridades; y, apoyar en sostener la seguridad de su comunidad y la región. Conforme disminuyeron las restricciones sociales y políticas, la participación ciudadana fue recurrente. Lo fue sobre todo en los procesos electorales de su localidad. En periodos de inestabilidad regional, el enrolamiento político no tuvo dificultades. En cambio, cuando se impusieron restricciones, para detener la participación de los ciudadanos ideales, la manifestación popular, como el motín urbano, fue la expresión política utilizada. En los momentos de contención política, ocurrió que el ciudadano ideal apeló, ante su falta de capacidad económica y prestigio social notables en su comunidad, a la importancia de sus habilidades culturales para aspirar a un lugar en la competencia política local. Torcuato Di Tella ubica en esa fase de la negociación a los «ciudadanos aspirantes». Estos eran los que desempeñaban tareas civiles y militares, como los escritores públicos (periodistas, panfletistas, escribanos) y los «puestos subalternos en los ayuntamientos»5. La Revolución de Ayutla, que tuvo como objetivo inmediato el derrocamiento de la dictadura santanista, tiene en la manifestación popular una de las expresiones que contribuyeron a su triunfo. En el movimiento armado, encabezado por Estos asertos provienen de Hamnett, Brian R., «Faccionalismo, Constitución y poder personal en la política mexicana, 1821-1854: un ensayo interpretativo», 75-109; Tella, Torcuato di, «Ciclos políticos en la primera mitad del siglo XIX», ambos en Vázquez (coord.), La fundación del estado mexicano..., 117-118. Carmagnani, Marcelo y Alicia Hernández Chávez, «La ciudadanía orgánica mexicana, 1850-1910», en Sábato, Hilda (coord.), Ciudadanía política y formación de las naciones. Perspectivas históricas de América Latina (México: El Colegio de México, 1999), 371-404. Guerra, François-Xavier, Annick Lempérière, et al. Los espacios públicos en Iberoamérica. Ambigüedades y problemas. Siglos XVIII-XIX (México: Fondo de Cultura Económica, 1998). Annino, Antonio, «El voto y el XIX desconocido», en Istor, n. 17 (verano de 2004) (México: CIDE, Ed. Jus, 2004), 43-59. 5
124
JESÚS TERÁN PEREDO Y LA MASONERÍA MEXICANA
Juan Álvarez e Ignacio Comonfort, se fraguó una alianza que incluía, según Brian Hamnett «pueblos indígenas, labradores del campo, pequeños rancheros, mayordomos de hacienda, arrieros, vaqueros, artesanos, letrados provincianos, párrocos, oficiales de la milicia, y aun familias prominentes de la localidad». Esto fue posible en tanto los anteriores levantamientos fueron monopolizados por las facciones políticas y los caudillos para efectuar sus negociaciones políticas, varias de las cuales cerraron las vías de intervención de los ciudadanos ideales y de sus aspiraciones para acceder con plenitud al espacio público político6. La otra manifestación política que facilitó el triunfo ayutlista fue la participación de los dirigentes políticos (caciques, caudillos, líderes grupales) de los estados del centro-norte y norte del país en el levantamiento armado (son referentes las intervenciones de Zacatecas y Aguascalientes). Este hecho era parte de la tradicional oposición regional al poder central, que generó el gobierno general en su intento por controlar, en su beneficio, las ganancias del éxito económico de las elites locales. Con la derrota de la dictadura santanista inició otra secuencia de un Estado mexicano con renovadas instituciones republicanas y seculares7. En el caso de Zacatecas y Aguascalientes, el periodo del tránsito (1821-1857) tiene más similitudes que singularidades Hamnett, Brian R., «Faccionalismo, Constitución y poder personal en la política mexicana, 1821-1854: un ensayo interpretativo», en Vázquez (coord.), La fundación del estado mexicano…, 77. 7 Para un panorama sobre la revolución de Ayutla: Villegas Revueltas, Silvestre, El liberalismo moderado en México, 1852-1864. (México: UNAM, 1997). Pani, Erika, Para mexicanizar el Segundo Imperio. El imaginario político de los imperialistas. (México: El Colegio de México, Instituto Mora, 2001). 6
125
TRAS LOS PASOS DE JESÚS TERÁN
respecto a otros lugares del país. Las peculiaridades están en las circunstancias que generó la convivencia de las prácticas culturales y políticas novohispanas perviventes con las prácticas que proyectó el régimen postindependencia8. Conforme se pasó de la monarquía a la república y se crearon otras instancias gubernativas (Congreso local, la gobernación, consejo de gobierno), los leales monarquía novohispana o iturbidista, como grupos con interés político desparecieron del espacio público, pero fomentaron otras facciones y grupos políticos específicos cuya identidad les fue proporcionada por la asociación a la cual se vincularon; en el caso de los masones se optó por los yorkinos, escoceses o los opositores a estos. El establecimiento de la Diputación provincial (1822), que se erigió paulatinamente en autoridad, en tanto se aprobaba la Constitución política local, hizo valer su poder cuando se pronunció, en alianza con la Diputación provincial de Jalisco, por la instauración de una república federal que permitiera a la provincia mantener el manejo de sus recursos y la definición de su gobierno interno. Establecida la federación, la Diputación provincial fue sustituida por un Congreso constituyente local, en 1823. Esta nueva asamblea asumió las funciones legislativa y representativa que tuvo la Diputación. Para entonces, el ayuntamiento de la ciudad de Zacatecas fue desplazado del rol que desempeñó en la década de 1810; pero continúo siendo un espacio para la elite, cuyo perfil provenía de su intervención en el comercio y Para tales asertos: Terán Fuentes, Mariana, De provincia a entidad federativa. Zacatecas, 1786-1835, Zacatecas, Tribunal Superior de Justicia del Estado de Zacatecas, 2007. Hernández, Alicia y Mariana Terán (coordinadoras), Federalismo, ciudadanía y representación (Zacatecas: Universidad Autónoma de Zacatecas, Conacyt, 2010). 8
126
JESÚS TERÁN PEREDO Y LA MASONERÍA MEXICANA
las minas. En cambio, el cabildo de Aguascalientes asumió un rol preponderante, tanto que será una de las instancias para procurar la autonomía de su territorio con el consiguiente establecimiento del departamento y luego la entidad federativa. Conforme se renovó el personal en los ayuntamientos, las jefaturas políticas, el Congreso local, el Poder Judicial, las dependencias gubernamentales y el Congreso general, entonces ocurrió la movilidad política con el ascenso de individuos que poseían más preparación intelectual que propiedades e inversiones mineras, sin obviar que intervenían más en asociaciones voluntaristas, como las logias, pero no abandonaban los vínculos del anterior orden social, que provenían de la familia y las solidaridades étnicas, religiosas y de sus respectivas corporaciones económicas. Arribaron los individuos de la generación del postindependencia9, misma que recibió y programó para su difusión parte de las ideas ilustradas y los primigenios liberalismos políticos y económicos, cuyas fuentes son parte de la tradición gaditana y las que se construyeron con las traducciones de obras del orbe protestante anglosajón y revolucionario francés. Una parte de ese grupo consideró al federalismo como una opción necesaria para mantener la autonomía estatal respecto del gobierno general, aunque al interior les estableció a los partidos territoriales una dura subordinación. En esta minoría dirigente situamos en la capital de Zacatecas a José María Bocanegra, Manuel González Cosío, Marcos de Esparza, Valentín Gómez Farías, Antonio Castrillón, Pedro Ramírez, Fernando Calderón, Luis de la Rosa, Juan G. Solana, Bibiano Beltrán y Antonio García Salinas. En el caso de Aguascalientes a Felipe Cosío, las familias López de Nava y García Rojas. Para información de estos políticos recomendamos las obras que citamos de Jesús Gómez, Mariana Terán y Amador, Elías, Bosquejo histórico de Zacatecas, tomo II, Aguascalientes, Gobierno del estado de Zacatecas, Talleres Tipográficos Pedroza de Aguascalientes, 1943. 9
127
TRAS LOS PASOS DE JESÚS TERÁN
Involucrado esa minoría dirigente en el proceso de transición del antiguo régimen al republicano, se tuvo el interés de establecer instituciones que generaran nuevas posibilidades políticas y culturales, las obras más evidentes fueron la formación de las sociedades de amigos, la instalación de logias masónicas y la impresión de periódicos, para la dirección de la opinión pública. Igualmente está la creación de la biblioteca pública y la conversión de las secretarías de los ayuntamientos en salones de lectura pública (teniendo como base documental los archivos y los periódicos recibidos). También está la tímida secularización, que arrancó en el Congreso local, cuando se desautorizó la elección de ministros de culto para tal asamblea. La instauración de la república centralista y los sucesivos cambios en el gobierno general mantuvieron la dinámica que imprimió la generación postindependencia. El gobierno centralista configuró el departamento de Aguascalientes; desapareció la milicia cívica; entregó a empresarios foráneos la Casa de Moneda y las minas que administraba el gobierno local; suprimió ayuntamientos; y, otorgó el ejercicio de la ciudadanía sólo para los grandes propietarios, comerciantes y mineros de la región10. Entonces, además de modificar la integración de las fuerzas políticas que participaban en la competencia política regional; emergieron otras formas de intermediación política, como las facciones parlamentarias locales, se mantuvieron las redes de logias masónicas con nexos en las entidades circunvecinas y con grupos asentados en la Ciudad de Para identificar a estos sujetos, los decretos para fijar préstamos forzosos y las listas de los ciudadanos con derecho a voto son las fuentes pertinentes. En la primera mitad del siglo XIX estos documentos citan a los mismos individuos. 10
128
JESÚS TERÁN PEREDO Y LA MASONERÍA MEXICANA
México; también estuvieron los periódicos que apuntalaban candidaturas; y, se fomentaron tertulias políticas y culturales. Los cambios nacionales obligaron a los grupos políticos locales, para aceptar y prorratear cambios con el gobierno general. Lo hicieron para mantener su presencia en el espacio público político. El grupo postindependencia se desintegró paulatinamente. Ocurrió por una cuestión natural: el fallecimiento de sus integrantes. Esto sucedió en el transcurso de las décadas de 1840 y 1850. Para entonces estaba preparado un conjunto de políticos jóvenes afines vinculados por nexos familiares, por nexos sociales adquiridos (coincidencia en sus centros escolares y efectuar actividades comerciales en grupo) y por la concurrencia política. En la década de 1840 y el primer lustro del 1850, emergió otra nueva minoría de políticos mexicanos en la cual es parte Jesús Terán Peredo11.
Identificamos para Zacatecas a Teodosio Lares, Victoriano Zamora, Miguel Auza, Manuel González Cosío hijo, Trinidad García de la Cadena, Severo Cosío y Jesús González Ortega. Para Aguascalientes: José María Arteaga, Jesús Terán Peredo, Esteban Ávila, Francisco Ruiz de Esparza, José María Chávez Alonso, Anastasio Rodríguez, Antonio Cornejo. Para información de estos políticos recomendamos las obras que citamos de Jesús Gómez, Elías Amador, Agustín R. González y Acevedo Hurtado, José Luis, Justicia e instrucción pública a través de la obra de Teodosio Lares (1806-1970) (Zacatecas: Taberna libraría editores, 2015). 11
129
TRAS LOS PASOS DE JESÚS TERÁN
Retrato de Jesús Teran, México, D.F., ca 1870, Fondo Felipe Teixidor. Positivo en Albúmina. Fototeca INAH.
130
JESÚS TERÁN PEREDO Y LA MASONERÍA MEXICANA
UN POLÍTICO DE TIERRA ADENTRO Apreciamos en la hoja de vida de Jesús Terán Peredo tres secuencias entreveradas con los escenarios políticos de las minorías dirigentes que laboraron en la primera mitad del siglo XIX. Está la fase de formación (1822-1850); su labor en la política regional (1850-1861); y las andanzas en la lucha republicana y antiimperialista (1861-1866). La historiografía sobre la vida de Terán Peredo lo sitúa como parte del segmento de descendientes de abuelos o padres españoles y criollos, era este un grupo mayoritario ante los mestizos e indígenas, quienes todavía eran pocos. El hidrocálido era nieto de españoles. Agréguese a esta condición de reconocimiento social preeminente, la situación económica, pues era solvente al poseer e intervenir con inversiones en propiedades y comercio. También sabemos que realizó estudios en Aguascalientes, Guadalajara y Zacatecas. En la última ciudad estuvo en el Instituto Literario donde aprendió derecho; se tituló el 1° de septiembre de 1848, a la edad de 23 años12. Uno de sus profesores fue el abogado Teodosio Lares, quien posteriormente fue ministro de Antonio López de Santa Anna y del emperador Maximiliano. En los años de la política local (1850-1861), Terán Peredo participó en las discusiones por las nuevas formas de hacer representación política y autoridad, lo hizo como diputado «Lista alfabética de los abogados espeditos para ejercer la judicatura en el estado», en Zacatecano. Periódico oficial del supremo gobierno del estado, noviembre 7 de 1850. 12
131
TRAS LOS PASOS DE JESÚS TERÁN
del partido de Aguascalientes ante el Congreso de Zacatecas, que fue cuando se reformó la Constitución política del Estado, en 1852. En el texto se ordenó que la base de la elección fuese, para los legisladores, la población de un determinado territorio y no la representación territorial; en el caso del gobernador, éste sería electo por una junta de representantes de los partidos integrantes del Estado. Otra novedad en la división de poderes fue la creación de la Diputación permanente para suplir al Congreso durante los recesos de sus sesiones de trabajo13. Luego de su labor representativa en Zacatecas, volvió a Aguascalientes. Allí fungió como jefe político de la capital del nuevamente territorio separado de Zacatecas; participó en la publicación de El Crepúsculo; fue director del Instituto Literario de Ciencias y Artes y gobernador del estado. Respecto a su intervención en la política nacional, lo miramos en el gabinete presidencial de Benito Juárez; en las negociaciones ante la alianza tripartita de España, Francia e Inglaterra, acudió junto a José González Echeverría, el otrora gobernador de Zacatecas, cuando Terán se desempeñó como diputado local. Pero no ahondamos más en ello, otros artículos de este libro lo tratan; vayamos a un tópico al que ha sido vinculado: la masonería.
Las discusiones y aprobación aparecen, además de los expedientes en el Archivo Histórico del Estado de Zacatecas, en el periódico oficial el Zacatecano (1850) y La Concordia (1851). «Constitución política del estado libre de Zacatecas de 1852», en Huitrado, Guillermo, compilador, Zacatecas y sus constituciones (1825-1996) (Zacatecas: Gobierno del estado, Universidad Autónoma de Zacatecas, 1997), 47-58. 13
132
JESÚS TERÁN PEREDO Y LA MASONERÍA MEXICANA
LA MASONERÍA EN LOS AÑOS DE TERÁN PEREDO Luis J. Zalce escribió en Apuntes para la historia de la masonería en México: Don Jesús Terán fue un gran masón, seguramente no del Rito Nacional, pues si de éste hubiera sido no habría sido olvidado, quizá ignorado por el hermano [José María] Mateos [autor de Historia de la masonería en México14], sino al contrario, citado con elogio merecido y probablemente exagerado. Fue un masón de macizas convicciones, sin ese jacobinismo chocante de los ignorantes comecuras, lleno de optimismo y de amplia cultura; «profundamente interesado en los asuntos nacionales, comunica por donde pasa a su destino, las impresiones que pueden servir al gobierno a combatir la intervención francesa» (...) El testimonio de la filiación masónica del señor Terán nos la ha dado el distinguido hermano Frank E. Mont, quien al visitar en París la tumba que guarda los restos de aquél, descubrió en el monumento que le cubre un emblema universalmente conocido15.
Zalce aborda a Jesús Terán en el capítulo XV, allí reseña varios acontecimientos políticos nacionales previos a la Intervención francesa y la participación que hicieron los masones mexicanos. En lo que toca al político hidrocálido, a su secuencia le Mateos, José María, Historia de la masonería en México desde 1806 hasta 1884. (México: Imp. de La Tolerancia, 1884). 15 Zalce, Luis J., Apuntes para la historia de la masonería en México, de mis lecturas y mis recuerdos, tomo dos (México: Ed. del autor, 1950), 220-221. 14
133
TRAS LOS PASOS DE JESÚS TERÁN
denomina «Personalidad y trabajos del H. don Jesús Terán», allí trascribe y describe información procedente de La misión confidencial de don Jesús Terán en Europa16. Tasemos el reconocimiento que hace Zalce sobre la pertenencia de Terán a la masonería. Lo sitúa como afiliado con base en la información que le proporcionó otro masón. El asunto no es anecdótico, la ausencia del político hidrocálido en la obra de José María Mateos, facilitó a Zalce para cuestionar tanto el olvido de un masón, como la regularidad del Rito Nacional Mexicano17. Otros escritores también han situado a Terán como masón. Tal definición se percibe en la costumbre de proyectar genealogías y afiliaciones, ocurre porque colocan como sinónimos a la masonería y el liberalismo que proyectó la generación de la Reforma, cuyo rostro visible es Benito Juárez. Netzahualcóyotl Aguilera R. E. escribió en «Jesús Terán, señor de la Reforma»: En la masonería. En ambos seminarios [Guadalajara y Zacatecas] estableció contacto con la ideología liberal, identificándose de inmediato con los liberales aguascalentenses; en 1843 es presentado en la Logia del Rito Nacional Mexicano por los distinguidos masones José María Chávez y José María López de Nava.
La misión confidencial de don Jesús Terán en Europa, Gabriel Saldívar prólogo (México: Archivo Histórico Diplomático Mexicano, 1943). 17 El principio de regularidad (se dice «logia regular») refiere que una Gran Logia debe ser legalmente establecida por otra Gran Logia reconocida por tres o más logias regularmente constituidas. Rodríguez Castillejos, Manuel, La regularidad en México, y un análisis gráfico de la genealogía mexicana (México: spi, 2006). 16
134
JESÚS TERÁN PEREDO Y LA MASONERÍA MEXICANA
En la política. En 1845 [sic] se recibe de abogado y establece su bufete jurídico en Aguascalientes. En las elecciones de ese año resulta gobernador Felipe Nieto, uno de los masones más relevantes, con quien Terán había trabado íntima amistad18.
Reconocido Terán Peredo como masón, respondamos a las preguntas ¿qué es la masonería mexicana en la primera mitad del siglo XIX? y ¿qué es un masón? Definimos a la masonería como un producto asociacionista emergente entre las múltiples manifestaciones culturales y transiciones políticas que ocurrieron en la Europa del siglo XVIII (sucesiones y disputas dinásticas, nuevas formas de organización social, conflictos políticos y discusiones ideológicas). En esa centuria fueron perfilados parte de sus rasgos institucionales y la definición de sus principios fundantes. Desde entonces la masonería es una sociabilidad formal que debe contar con un lugar específico (logia), arreglado para efectuar las ceremonias para reflexionar explícitamente en torno a los principios de libertad, tolerancia, igualdad y el deber secular del trabajo, mismas que proporcionan un rostro de identidad a sus integrantes (masones)19. Los masones han arreglado, con decoración y muebles, los espacios para hablar y escuchar con civilidad en torno a sus discursos. Para afiliarse a una logia, se prescribió que el Aguilera, Netzahualcóyotl, Amigos protectores de Letras-Uruguay. Disponible en: http://letras-uruguay.espaciolatino.com/aaa/aguilera_netzahualcoyotl/jesus_teran_ senor_de_la_reforma.htm 19 Este párrafo y los siguientes, salvo que se indiquen otras fuentes, proceden de: Ferrer Benimeli, José A. «La masonería como problema histórico social», en Sistema, revista de Ciencias Sociales, Num. 10, Madrid, julio de 1975, p. 51-75. Ferrer Benimeli, José Antonio, La masonería (Madrid: Ed. Alianza, 2005). 18
135
TRAS LOS PASOS DE JESÚS TERÁN
individuo debía ser admitido por los socios, ya iniciados como masones. Los requisitos elementales para su ingreso era que supieran leer y escribir, pagar una cuota y asistir a las ceremonias. Sus derechos y obligaciones fueron señalados en los reglamentos previamente escritos. El masón es entonces un individuo seleccionado, pero antes solicita su ingreso voluntario a la asociación. Se observa que la masonería y las logias tienen diferencias con respecto a otras sociabilidades. Una diferencia son las relaciones sociales cerradas de las logias, a sus reuniones rituales sólo asisten y participan los socios previamente iniciados —los masones—. No es una sociabilidad abierta para cualquier individuo, una parte de la génesis de su relación social es la coincidencia cultural e incluso económica de los masones y el interés de concretizar un objetivo, que es el ingreso a la asociación. El ingreso implica aceptar las reglas previamente establecidas (el reglamento de la logia, el ritual para sus tenidas y las constituciones de la obediencia) y participar en las actividades rituales. Las actividades rituales son el conjunto de actos y de ceremonias que efectúan los masones al interior de una logia. Existen diversos tipos de actividades rituales: la iniciación y la enseñanza a los suyos, las tenidas, las elecciones de funcionarios y los ascensos de grado, donde participan los masones, única y exclusivamente. Existen también actividades de convivio, que refieren al conjunto de actos que hacen antes y después de sus actividades rituales, son reuniones sociales donde no es exclusiva la presencia de los masones. 136
JESÚS TERÁN PEREDO Y LA MASONERÍA MEXICANA
Otra diferencia de la masonería con las sociabilidades decimonónicas es la integración formal de las logias a una organización nacional o internacional, cuya dirección podía tener su sede en el extranjero20. En el caso de las logias mexicanas, antes de 1825 estuvieron adscritas a obediencias estadounidenses y de La Habana, salvo en el caso del Rito Nacional Mexicano. La red de relaciones sociales que emerge de la masonería tiene como base a los masones y su logia, y ésta funciona mediante las múltiples ceremonias que realizan sus socios (de iniciación, de trabajo, de regularización, de ascenso de grado…). La logia es, además, una parte constituyente de una Gran Logia (conjunto de logias asociadas, con un cuerpo directivo), que es la que le erige, reconoce, expulsa y regula los nexos entre las logias de un determinado territorio soberano. Situamos entonces que son las logias las que proyectaron un lugar de encuentro para individuos con una cultura intelectual aproximada, donde la atmósfera fuese de tolerancia y fraternidad. Está proyectada como una asociación que programó un inédito modelo cívico, con el aliciente que el masón sería un individuo inmerso en las prácticas culturales liberales (lectura, inversión en impresos y en la escritura destinada para la conversación instructiva y civilizada, inversión para convivir civilizadamente en reuniones). Estas acciones son compatibles con las labores que realizan en la localidad, En el siglo XIX, en diferentes países la masonería mantuvo en su seno una permanente discusión ideológica y política sobre la necesidad de construir sus obediencias nacionales con autoridad sobre las logias y los masones de sus territorios. El fin era disminuir la preponderancia de la masonería inglesa del rito escocés. 20
137
TRAS LOS PASOS DE JESÚS TERÁN
como es el caso de Terán Peredo, que al tiempo de ser identificado como masón, tuvo otro lugar de encuentro: la asociación literaria El Crepúsculo y el periódico que publicó junto con Carlos Godefroy (éste editó en Zacatecas, en 1851, un impreso denominado El Mucio Scevola). Junto a las prácticas ritualizadas, que contribuyen a forjar la identidad de grupo, el secreto implicó una separación consciente y voluntaria de los estamentos y de las asambleas autorizadas en las comunidades políticas. También fue generadora de nuevas áreas (las logias y las redes sociales, cuyo nodo es la Gran Logia es la proyección del espacio privado) donde el Estado no intervenía. Desde estas áreas se posibilitaron vías de acción que podían ser alternativas a lo establecido. En las áreas autónomas «se incubó una relación específica y crítica con el estado absolutista»21. De entrada, no dependieron de la autorización del Estado, sino del convenio de reconocimiento que otorgaba una Gran Logia, las logias y los masones al considerar como propio el lugar de trabajo. En la bibliografía que aborda a la masonería es común encontrar la aseveración de que ésta es un espacio político (un lugar donde se elaboran acuerdos políticos para el exterior de las logias)22. Si bien en términos generales son asertivos, esto debe matizarse, pues para señalar los nexos es pertinente fijar en qué nivel de la organización se da y de qué tipo son: Oncina Coves, «Introducción», en Fitche, Johann Gottlieb, Filosofía de la masonería. Cartas a Constant, edición de Faustino Oncina Coves (Madrid: Ed. Istmo, 1997), 8-9. 22 Ver Costeloe, Michael P. La primera república federal de México (1824-1835). Un estudio de los partidos políticos en el México independiente (México, Fondo de Cultura Económica, 1996), 51-75. Covo, Jaqueline, Las ideas de la Reforma en México (18551861) (México: UNAM, 1983). 21
138
JESÚS TERÁN PEREDO Y LA MASONERÍA MEXICANA
declarativas o acciones políticas (entendidas éstas como labores que tienden a alcanzar, conservar y ejercer el poder). La masonería tiene tres niveles básicos de organización vertical: las obediencias masónicas, las logias y los masones. Las obediencias son las máximas potestades a las que están subordinados los masones y las logias, tienen autoridad sobre cuestiones rituales y un espacio geográfico determinado (un Estado nacional o una región de ese Estado); son las grandes logias de estado (los ejemplos son la Gran Logia Nacional Mexicana del Rito de York y la Gran Logia del Rito Nacional Mexicano). Las logias son los centros de reunión de los masones. Para que existan y funcionen las logias, se requiere de un mínimo de individuos iniciados y aceptados en sus ritos, además de un espacio físico para realizar sus ceremonias; la habitación debe tener un decorado especial y a ella sólo acceden los masones. Un conjunto de logias del mismo Rito masónico, integran una obediencia. La logia es una parte de la estructura masónica, sus alcances geográficos se determinan por la ubicación del domicilio de sus socios. Una logia puede cubrir una región (depende de la residencia de sus agremiados), una ciudad o pueden existir varias logias en una ciudad. La importancia social y política de una logia es el resultado de las condiciones socio-políticas y culturales de sus integrantes. El ingreso a la logia y la participación en la masonería permiten integrarse a una red social, donde se aumentan los contactos y los nexos sociales conforme el individuo adquiere información. Las redes sociales masónicas son el resultado de integrar los vínculos inmediatos al interior de las logias con los nexos posibles que se generan en las 139
TRAS LOS PASOS DE JESÚS TERÁN
redes masónicas, situación que permite la conexión de logias y masones de diferentes ciudades23. La participación en la masonería, si bien implica ingresar a una determinada red social, cuya identidad la otorga el rito y la obediencia a la que se pertenece —de ahí lo de yorkinos, escoceses y nacionales—, no significa que el masón actúe siempre en la dirección que le sugieren y ordenan los dirigentes de su organización, incluso tampoco de la logia a la que se pertenece. La conducción de la red social depende del tipo de la relación de dominación política que se establezca en la organización masónica24. La aparición de grupos masones —que pueden provenir de una o más logias, incluso puede reunir masones de diferente Rito masónico— es una reacción al tipo de la relación de dominación que ejerce la obediencia y la logia a la que se pertenece. Los grupos masones se integran a partir de constelaciones de intereses materiales y hasta de intereses ideales. Las diferencias de sensibilidad y las rivalidades personales han llevado a la masonería a escisiones sucesivas, con la subsecuente creación de logias y hasta de ritos encabezados por grupos de masones. Aun cuando los masones lo nieguen y sus reglas lo prohíban, algunas de las actividades masónicas se vinculan a la política. Esto se da como correspondencia a los nexos internos y a las actividades externas que realizan los masones, así como a los valores fundadores con los que se instruyen y se congregan: Ver Ferrer, José Antonio (coord.), Masonería: sociedad y política (Córdova: CEHEM, 1987). 24 Seguimos la tipología weberiana sobre las relaciones de dominación. Weber, Max, Economía y sociedad (México: Fondo de Cultura Económica, 1984), 170-203. 23
140
JESÚS TERÁN PEREDO Y LA MASONERÍA MEXICANA
libertad, igualdad, tolerancia y solidaridad. Sobre estos valores de naturaleza política, la masonería instruye a sus socios y construye sus reglas ideales: vivir honestamente, obedecer a las leyes de su país, practicar la justicia, amar a sus semejantes, trabajar incesantemente para el bienestar de la humanidad y procurar alcanzar, por medios pacíficos y progresivos, su emancipación25. Aunque la masonería como organización no realiza actividades políticas, la postulación de los principios fundadores, en concordancia con la definición de la institución, es lo que la coloca como un partido político26; por sus condiciones la definimos aquí más como una red socio política. Sin embargo, son sus integrantes quienes actúan como políticos o como actores de una sociedad. En ocasiones lo hacen en su condición de miembros de la masonería —como ocurrió en el periodo que atendemos—. Como actores sociales, los masones suman a su condición social la pertenencia a reuniones restringidas donde participan en actos rituales, intercambian ideas, establecen y fortalecen vínculos y construyen opiniones tanto de cuestiones cotidianas como de asuntos esenciales. Esta situación en el fondo contribuye a construir su identidad y les ayuda para crear vínculos inmediatos para formar y actuar en grupo. Los grupos que se integran por masones, se reúnen en su condición de individuos concretos, pertenecientes a la Por la instrucción que se da en las logias, a la masonería le llaman «escuela de instrucción»; algunos historiadores franceses le llaman «sociedad de pensamiento». Álvarez Lázaro, Pedro, La masonería, escuela de formación del ciudadano. La educación interna de la masonería española en el último tercio del siglo XIX (Madrid: Universidad Pontificia de Comillas, 1998). 26 Enríquez del Árbol, Eduardo, «La masonería española y la política: ¿objetivos comunes?», en Ferrer Benimeli (coord.), Masonería, política y sociedad..., 3-23. 25
141
TRAS LOS PASOS DE JESÚS TERÁN
supracitada relación social. La logia, en tanto asociación formal, es la que puede ejercer un rol externo en una comunidad política específica, sea una villa o en una ciudad. A pesar de su carácter de asociación cerrada, Jürgen Habermas le ubica en la esfera pública política, la instancia creada desde la sociedad por «personas privadas que reunidas forman un público», porque discuten entre sí y la comunidad. La esfera pública política es el espacio de mediación entre sectores de la sociedad civil y el poder político. También es una área de acción para un público, primordialmente urbano, que buscaba incidir sobre las decisiones políticas —se supone que es a partir de la instrucción recibida en la logia—27. Precisamente, la implantación sistemática de logias en México y la aparición de masones en la esfera pública, obligó a sectores de la clase política a cuestionar su presencia y su función en la sociedad. Pues además de su existencia y de no conocer sus ceremonias y las actividades de convivio, se percibió que la masonería tenía un mayor espacio para el intercambio de información, con el agravante de no tener la intervención y el reconocimiento de las autoridades, lo que contribuía a romper con el esquema del Antiguo régimen. En el proceso de los cambios culturales que trajo consigo la construcción de los nuevos sujetos —los ciudadanos— de los estados recién creados en América Latina, la masonería ocuparía una función especial, al organizar e introducir en una asociación a individuos que Ver González Bernaldo, Pilar, «Los clubes electorales durante la sucesión del Estado de Buenos Aires (1852-1861): la articulación de dos lógicas de representación política en el seno de la esfera pública porteña», en Sábato (coord.), Ciudadanía política..., 142-161. 27
142
JESÚS TERÁN PEREDO Y LA MASONERÍA MEXICANA
les condujo a participar en sus actividades y en la adhesión a sus postulados básicos28. Costeloe explicó que ante el creciente espacio de discusión pública e influencia que generaron las logias escocesas y yorkinas en México, el gobierno reaccionó prohibiéndolas. La explicación del historiador británico, que sigue los argumentos de los historiadores contemporáneos de la República federal, apuntó que la prohibición emitida por el Congreso fue una estrategia de los diputados yorkinos para disminuir la presencia de los masones escoceses. La proscripción era una consecuencia de definir a las asociaciones no autorizadas como ilícitas, como centros de subversión y un peligro para el buen orden y tranquilidad de los Estados (“Seguridad del Estado y sospecha de herejía” fueron los ejes de las condenas pontificias y estatales)29. En el fondo de la discusión sobre la prohibición encontramos el tipo de comprensión de la acción política de los antimasones, que veían en la faccionalización y la proliferación de las sociedades secretas un mal que podía degenerar e impedir la consolidación del Estado, toda vez que las logias habían adquirido en la opinión pública la representación política necesaria para disputar e influir en las cuestiones gubernamentales, al ser la portavoz de sus integrantes. En la logia se genera una idea de representación política, se hace mediante la práctica de diferentes actos: la elección de Ver Sábato (Coord.), Ciudadanía política... La prohibición de la masonería en México exhibió el mismo tipo de argumento que las presentadas por la Iglesia y la corona española antes de 1821. En el siguiente lustro (1821-1825) se puede considerar que la masonería fue permitida pero no legal. Secretaría de Relaciones, Informe que el secretario de Estado, Juan José Espinosa presentó a la Cámara de Senadores para informarle de las logias masónicas en la federación mexicana (México: Imp. Del Gobierno, 1826). 28 29
143
TRAS LOS PASOS DE JESÚS TERÁN
sus dignatarios; por el rol que desempeñan los masones durante los rituales; la delegación que tendrán para actuar ante otras logias, ante otras obediencias e incluso al exterior de la comunidad masónica. El proceso de implantación y trabajo sistemático de logias en México ocurrió en la década de 1820. Entonces aparecieron en el espacio público los escoceses, los yorkinos y con mayor prudencia los nacionales. El rostro de los yorkinos, según Lorenzo de Zavala era: La formación de las logias yorkinas fue, es verdad, un suceso muy importante. El partido popular se encontró organizado, y se sobrepuso en poco tiempo al partido escocés, que se componía en su mayor parte de personas poco adictas al orden de cosas establecido. El número de logias llegó a 130; se crearon en todos los estados y se abrió la puerta al pueblo, que entraba con fanatismo30.
En oposición a los anteriores, otros masones fundaron el Rito Nacional Mexicano (RNM) «libre e independiente en su régimen interior, respecto a otros ritos, como lo es la nación mexicana a las demás potencias». En marzo de 1826 fundaron sus cinco primeras logias. La composición social de las logias de este rito era similar a la yorkina, militares que construyeron su carrera en la guerra de Independencia, profesionistas de clase media, pequeños propietarios y curas de tierra adentro que veían la oportunidad para crecer su influencia en el ámbito social y una forma de relacionarse social y políticamente. Zavala, Lorenzo de, Juicio imparcial sobre los acontecimientos de México, en 1829 y 1829. (México: Of. De Galván a cargo de Mariano de Arévalo, 1830), 10-11. 30
144
JESÚS TERÁN PEREDO Y LA MASONERÍA MEXICANA
En la práctica actuaron constantemente en apoyo y alianza a los yorkinos, con los que compartían parte de sus valores fundadores31. La presencia de circunstancias históricas que exigían el replanteamiento de la representatividad, la participación y decisión políticas, las logias fueron parte de las nuevas formas de relación social cuyos principales puntos de coincidencia fue la desaparición de las desigualdades entre los socios, en la premisa de considerar que eran “ciudadanos puros”, hermanos. La aparición de nuevas prácticas sociales, como la lucha por el poder político en igualdad de circunstancias y la convergencia en los principios de libertad, igualdad, tolerancia y solidaridad, les permitieron la redacción de sus programas. Hacia 1828, los yorkinos contaban con 102 logias esparcidas por el territorio nacional. El Rito Nacional Mexicano para 1845 tenía una docena de logias en los estados de México, Jalisco, San Luis Potosí y representantes delegados en un par de estados32. El catálogo de las logias yorkinas informa sobre la mexicanización de la masonería; esto lo consideramos por el ingreso y preponderancia de criollos y mestizos en estas asociaciones de la Ciudad de México y en las capitales de las entidades federativas. La denominación de las logias con referencias mexicanistas e identificadas con el federalismo, fueron una oposición a los nombres de los escoceses. Son, como ejemplo, los casos de Rosa mexicana 2, Luz mexicana 5, Propagación de los amantes de la patria 102 (las tres de la 31 32
Mateos, José María, Historia de la masonería en México…, 46. Ibid, 22-28 y 90-91.
145
TRAS LOS PASOS DE JESÚS TERÁN
Ciudad de México), Virtud americana 10 (Saltillo), Colmena federal 55 (San Luis Potosí), Inexpugnable fortaleza texcocana 86 (Texcoco), Federación 96 (Zamora). El otro elemento significativo es la ocupación del territorio. Se tenía presencia en la capital del país (11); Ambulantes (13), en tantos regimientos, Monterrey; Guadalajara (3); Saltillo; Jalapa; Durango (2); Tabasco; Isla del Carmen; Puebla (6), Querétaro (4); Campeche (2); Mérida; Tula de Tamaulipas; Valladolid; Tepic; Salvatierra; Tuxpan; Ciudad Victoria; Veracruz (3); Alamo; Mazatlán; Mineral del Rosario (2); Orizaba; Monclova; Santiago Tanguistengo; Matamoros; Chihuahua; San Luis Potosí (3); Tlalpan; Atlixco; Toluca; Tula; Chiapas; Pitié; Ciudad del Maíz; Chalco; Sombrerete; Guanajuato;
Zitácuaro;
Acayuacan;
Pachuca;
Perote;
Temaxcalzingo; Ometepec; Barca de Tampico; Zacatecas; Orizaba; Oaxaca; León; Villa de Santiago (Estado de Sonora y Sinaloa); Álamos; Texcoco; Tlacotalpam; Mizantla; Río Verde; Colima; Chilapa; Cuautitlán; Zamora; San Juan del Río; Chalchicomula; Cuernavaca. El enfrentamiento entre las redes masónicas las colocó como frentes políticos cuya finalidad fue la lucha para ampliar el espacio de quienes las encabezaban y sus seguidores. Está, por ejemplo, el impulso que dio el general Manuel Gómez Pedraza, masón escocés, en 1834 a la formación del Rito de los Yorkinos Federalistas, que estatuyó por objetivo:
146
JESÚS TERÁN PEREDO Y LA MASONERÍA MEXICANA
Vengar los ultrajes hechos a la razón y a la filosofía desde junio de 1834, evitar que se consolide el oprobio de los mexicanos, sustituir la supremacía de la voluntad general a la particular de un hombre, que lo ha subordinado todo a sus caprichos; y en fin, para restablecer y afirmar el imperio de las instituciones federales33.
Por ello, no fue extraño que algunos yorkinos federalistas o afictiones organizaran el pronunciamiento federalista de 1840, encabezado por Valentín Gómez Farías, junto con Manuel Crescencio Rejón y José Urrea, aunque no contaron con el apoyo de los altos jefes de esa organización, como el general Gómez Pedraza, entonces Gran Arconte del Círculo de los Afictiones34. Los enfrentamientos que escenificaron durante el período de la República federal los escoceses y yorkinos disminuyó tras ser derrotados y excluidos los primeros, entonces se desintegraron y pasaron a engrosar las filas de los yorkinos y nacionales. Esa situación incidió para que el RNM y los nacionales encabezarán, hasta mediados de siglo, las actividades masónicas en México, aun cuando fue destituido Gómez Farías y desconocidas las reformas que impulsó mientras ocupó la presidencia de la República.
Rito York. Reglamentos generales del rito de los YY [yorkinos] FF [Federalistas] (Nueva York: Impreso por comisión, 1834). 34 Solares Robles, Laura, Una revolución pacífica. Biografía política de Manuel Gómez Pedraza, 1781-1851. (México: Instituto Mora/ Secretaría de Relaciones Exteriores, 1996). 33
147
TRAS LOS PASOS DE JESÚS TERÁN
Si bien ocasionalmente aparecieron redes masónicos que evidenciaban su finalidad de asociaciones políticas, la posterior actividad masónica se caracterizó por su dedicación ritual, ya que los masones no participaron en luchas armadas y políticas entre sí, incluso después de la intervención francesa, cuando se reorganizó el Rito Escocés Antiguo y Aceptado (REAyA) quienes firmaron con los nacionales un tratado por medio del cual permitieron el ingreso o visita a sus logias de los masones de ambos redes masónicas. El hecho de que los masones del RNM hayan mantenido su actividad ritual y aumentada la cantidad de sus logias se entiende por el carácter de asociación política que tuvo la masonería desde su implantación en el país. Su permanencia permitió que las siguientes generaciones de políticos proclives al liberalismo y sobre todo a su praxis ingresaran a la masonería de ese rito. Estas situaciones permitieron que los valores fundadores del RNM fueran plasmados en la Constitución de 1857, después de triunfar el levantamiento de Ayutla. En el proceso para la elección de diputados constituyentes, los nacionales siguieron el método de reclutamiento de los masones del período anterior y búsqueda de triunfo en los colegios electorales, entonces los nacionales se reintegraron y revalidaron antiguos vínculos por toda la República para conseguir mayoría en el Congreso Constituyente de 1857 y de esa forma influir en el contenido del nuevo texto constitucional35.
Ver Covo, Jaqueline, Las ideas de la Reforma en México… Mateos, José María, Historia de la masonería en México… 35
148
Tumba de Jesús Terán. Panteón de la Salud Fotografía: Martín Ludín Ávila García
(Fragmento) Fue el último de los viajes que hacía Terán; no volvió más a Florencia. Al poco tiempo sus hermanas se reunían con él en París; su salud iba cada vez peor. Continuaba, sin embargo, sus actividades. A pesar de que casi no se lo permitían sus padecimientos, trataba importantes asuntos y redactaba informes que eran transmitidos al Presidente Juárez. Así pasó todo el invierno; trabajaba siempre. Desde el matrimonio de su sobrina desmejoraba su salud. Le hacía demasiada falta su compañía. Quizá haya alimentado por ella, tan dulce y tan afectuosa, otro sentimiento del que manifestó siempre; quizá por ella haya forjado una esperanza que segó su matrimonio. Esperanza y sentimiento que no exteriorizó jamás. Lo abrumaba la nostalgia. Pero se había propuesto no volver a su patria sino hasta que de ella hubiera salido el último soldado francés. Ahora sentía próximo su fin y trabajaba ansiosamente, sin que por eso fuera menos eficaz aquella labor en la que ponía toda su voluntad, toda su inteligencia y todo su corazón.
No logró su propósito; no tuvo la alegría de ver salir de México a las tropas de Napoleón, aunque sí se enteró de la orden dada para ello con fecha 16 de febrero anterior. Era éste el premio de sus desvelos. No había trabajado en vano. Tras de un largo y penoso recrudecimiento de sus males, murió en París el 25 de abril de 1866; tenía tan sólo cuarenta y cinco años de edad. Lo acompañaban sus hermanos y un amigo, don Luis Maneyro, leal e inteligente colaborador en sus trabajos. A su sobrina, en Florencia, le había impedido el viaje a París la tierna edad de su primogénita. No tuvo ya Terán el consuelo de haberla visto otra vez. Descansan sus restos en el Cementerio de Pere Lachaise.
Arturo Pani 1949
Pani, Arturo, Jesús Terán. Ensayo biográfico,(México, Instituto Cultural de Aguascalientes, 1991), 53-54.
NUESTRO HOMBRE EN EUROPA:
LA MISIÓN DIPLOMÁTICA DE JESÚS TERÁN
Soren Héctor de Velasco Galván Colegio de Estudios Estratégicos y Geopolíticos de Aguascalientes, A.C.
La Intervención Francesa (1862-1867) fue una epopeya en la cual México, bajo el liderazgo de Benito Juárez, adquirió carta de ciudadanía pues vio «consumada por segunda vez la independencia de nuestra Patria» al derrotar a las huestes de Napoleón III y al llamado Segundo Imperio, dirigido por Maximiliano de Habsburgo. En aquella pléyade de patriotas que militaban bajo el Prometeo de San Pablo Guelatao, sobresalió un hidrocálido —liberal de pura cepa— que supo defender, por la vía diplomática, la causa de Juárez y el estandarte de México ante las monarquías del Viejo Mundo: Jesús Terán Peredo.
155
TRAS LOS PASOS DE JESÚS TERÁN
ANTECEDENTES El triunfo de los liberales sobre los conservadores en la Guerra de Reforma (1858-1861) parecía una victoria pírrica, pues el país estaba devastado y, por ende, en bancarrota. Ante tal situación, el 17 de junio de 1861 el Gobierno del presidente Benito Juárez decretó la suspensión del pago de la deuda externa durante dos años. Los principales acreedores de México eran España, Francia y el Reino Unido. La moratoria de pagos proporcionó el pretexto perfecto para el emperador de Francia, Napoleón III, quien buscaba crear un imperio colonial en América y contener el expansionismo norteamericano. Para ello, se apoyó en los llamados «Bonos Jecker». Jean-Baptiste Jecker era un banquero suizo, quien durante la lucha entre conservadores y liberales había prestado dinero al jefe reaccionario, Miguel Miramón. Al término de la lucha fratricida, el financiero helvético acudió ante Juárez para cobrar el adeudo, pero el oaxaqueño se negó a reconocer los términos impúdicos del contrato. Furioso, Jecker se presentó ante el duque Augusto de Morny, medio hermano de Napoleón III, quien se dedicaba a traficar influencias en la corte francesa. Morny logró que Jecker fuera naturalizado francés y le prometió a su socio presionar a su hermanastro para invadir México. Convencido por Morny y por José Manuel Hidalgo, conservador mexicano acreditado en las Tullerías, Napoleón III 156
NUESTRO HOMBRE EN EUROPA: LA MISIÓN DIPLOMÁTICA DE JESÚS TERÁN
vio la oportunidad de superar las hazañas de su tío. El entorno internacional le era favorable pues el 12 de abril de 1861 había estallado la Guerra de Secesión entre la Unión abolicionista y la Confederación esclavista, por lo cual los Estados Unidos no podía poner en práctica la Doctrina Monroe. A instancias de Napoleón III, los países acreedores se reunieron en Londres y el 31 de octubre de 1861 signaron la convención homónima. En ella se comprometían a asegurar el pago de sus deudas respectivas y no buscar adquisición territorial ni influir en los asuntos interiores de México. Las fuerzas extranjeras llegaron en enero de 1862 a Veracruz. La diplomacia mexicana logró atenuar el golpe y en los convenios de La Soledad reconoció los reclamos económicos de los europeos y estos se obligaron a no atacar a México. El representante español, Juan Prim, convenció a los británicos de retirarse. Sin embargo, Napoleón III ordenó al comandante galo, conde de Lorencez, avanzar sobre Puebla. Por último, el 5 de mayo de 1862 las tropas mexicanas, al mando de Ignacio Zaragoza, lograron una gran victoria. Tras la derrota de las fuerzas francesas, Napoleón III ordenó el refuerzo de los destacamentos galos en México. Puebla de Zaragoza, defendida por el Ejército de Oriente bajo el mando de Jesús González Ortega, fue sitiada y, tras 62 días de defensa numantina, hubo de rendirse a los invasores el 17 de mayo de 1863. Cuando el sino del Ejército de Oriente fue conocido en la capital del país, Juárez instauró el Estado de sitio y decretó el traslado de los Supremos Poderes de la Unión a San 157
TRAS LOS PASOS DE JESÚS TERÁN
Luis Potosí. El 31 de mayo, Benito Juárez pronunció un discurso en la clausura del segundo periodo de sesiones del III Congreso de la Unión en la que advirtió: «La adversidad, ciudadanos Diputados, no desalienta más que a los pueblos despreciables»1. Al día siguiente Juárez, blandiendo la bandera de la legalidad, salió en un carruaje de color oscuro, tirado por un par de acémilas, y «México se refugió en el desierto» (José Fuentes Mares dixit).
SAN LUIS POTOSÍ En la capital potosina, Juárez trató de organizar la defensa del país. Para tal efecto, los titulares de las dependencias del Poder Ejecutivo presentaron su renuncia. Entre ellos destacaba Jesús Terán: fundador del Instituto Científico y Literario, primer gobernador constitucional de Aguascalientes, y quien había ocupado las carteras de Gobernación, Relaciones Exteriores y Gobernación y Justicia y Fomento. Terán justificaba su proceder al decir que era «más conducente a la salvación de la independencia y las instituciones»2. Sin embargo, un triunvirato formado por Manuel Doblado, Santiago Vidaurri, «el Cíbolo del Norte», y «Jesús González Ortega», «el Huizachero de Zacatecas», trataban de remover a Discurso de Benito Juárez, México, 31 de mayo de 1863, en Tamayo, Jorge L. (ed.) Benito Juárez: documentos, discursos y correspondencia, vol. VII ( México: Secretaria de Patrimonio Nacional, 1964-1970), 693. 2 Carta de Jesús Terán. San Luis Potosí, 31 de Julio de 1863, en Rabasa, Emilio O. (ed.) La misión confidencial de Jesús Terán en Europa (México: Secretaría de Relaciones Exteriores, 1974), 23. 1
158
NUESTRO HOMBRE EN EUROPA: LA MISIÓN DIPLOMÁTICA DE JESÚS TERÁN
Juárez de la presidencia. Pero gracias a la inclusión, momentánea, de Manuel Doblado en el gabinete, Juárez logró desactivar a los conspiradores. Al mismo tiempo, Juárez designó al general Porfirio Díaz como jefe del Cuerpo de Ejército de Oriente, con el objetivo de abrir un frente de batalla en el sur del país. En el aspecto diplomático, Juárez nombró al joven oaxaqueño, Matías Romero, como enviado extraordinario y ministro plenipotenciario de México en los Estados Unidos. Asimismo, Jesús Terán fue designado agente confidencial del Gobierno de la República ante los gobiernos europeos.
EL CATALÁN Y EL AUSTRÍACO Tras una travesía que le llevó desde Matamoros hasta Cádiz, Terán arribó a costas españolas el 15 de febrero de 1864. Fiel a su naturaleza audaz y dinámica, el diplomático mexicano redactó una misiva al conde de Reus, Juan Prim, solicitándole fuera el amable conducto para lograr una entrevista con el pretendiente al trono de México: el archiduque Maximiliano de Habsburgo. Prim, hombre de convicciones liberales, respondió en términos positivos pues sus afectos son «hacia los hombres que con tanta abnegación, valentía y patriotismo defienden su independencia y libertad»3. Carta del Conde de Reus, Madrid, 24 de febrero de 1864, en Tamayo, Jorge L. (ed.) Benito Juárez: documentos, discursos y correspondencia, vol. VIII (México: Secretaria de Patrimonio Nacional,1964-1970), 698. 3
159
TRAS LOS PASOS DE JESÚS TERÁN
El conde de Reus, héroe de la guerra en Marruecos y casado con la mexicana Francisca Agüero Echeverría, movió sus piezas y concertó, a través de la embajada austríaca en Madrid, una reunión entre Terán y el pretendiente al trono de México. Terán pudo reunirse, el 3 de marzo, en Viena con Maximiliano. Durante su entrevista con el aristócrata austríaco, Terán le informó de la verdadera situación del país y de que la mayoría de los mexicanos eran leales al Gobierno encabezado por Benito Juárez. Asimismo, el diplomático mexicano percibió que el «archiduque es inquieto y ambicioso», se comporta como el «niño más ignorante y pusilánime» y, que por lo tanto, ha decidido «enredarse como un necio»4. Lidiar con Maximiliano no era la única preocupación de Terán: las noticias que circulaban en Europa sobre México estaban matizadas de un marcado tinte a favor de los franceses y de los conservadores mexicanos. Por último, el general Epitacio Huerta le solicitaba su apoyo para lograr la repatriación de nuestros compatriotas cautivos en Francia tras la caída de Puebla.
Carta de Jesús Terán, Londres, 26 de abril de 1864, en Tamayo, Jorge L. (ed.) Benito Juárez: documentos, discursos y correspondencia, vol. IX (México: Secretaria de Patrimonio Nacional, 1964-1970), 69. 4
160
NUESTRO HOMBRE EN EUROPA: LA MISIÓN DIPLOMÁTICA DE JESÚS TERÁN
LONDON CALLING Terán viajó a Londres para dar la batalla diplomática a fin de evitar que el Gobierno británico reconociera a Maximiliano. En la capital británica, Terán logró dos importantes apoyos: sir Charles Wyke —quien había negociado con Manuel María de Zamacona y Manuel Doblado—, y el ministro plenipotenciario de los Estados Unidos ante la corte de Saint James, Mr. Charles Francis Adams. Acompañado de Wyke, Adams y Pedro Rincón Gallardo, Terán se entrevistó con el canciller británico, Lord John Russell. Durante la conversación, Terán solicitó a Russell que «contuviera el reconocimiento siquiera hasta que sólo hubiera un Gobierno en el país, ya fuera el constitucional o el del archiduque»5. El canciller británico respondió en un tono amable pero firme de que el Reino Unido se atendría al principio de reconocer al Gobierno que ocupara la capital. En pocas palabras: reconocerían a Maximiliano. Terán informó, respecto a sus gestiones en Londres al presidente Juárez, en los siguientes términos: «Hago en Europa lo único que por ahora es posible; rectificar la opinión pública y disponer los ánimos a favor del Gobierno Constitucional y contra la Intervención»6.
Carta de Jesús Terán, Londres, 18 de mayo de 1864, en Tamayo, Jorge L. (ed.) Benito Juárez: documentos, discursos y correspondencia, vol. IX (México: Secretaria de Patrimonio Nacional, 1964-1970), 70. 6 Ibid, 72. 5
161
TRAS LOS PASOS DE JESÚS TERÁN
A pesar de la postura oficial británica, Terán no se dio por vencido y, gracias a los buenos oficios de Wyke, logró el apoyo del eminente parlamentario e historiador, Alexander William Kinglake, y del joven tribuno liberal, Somerset Beaumont. El enviado mexicano vuelve a escribir a Russell y le dice que las armas de la República verán coronado su esfuerzo con la victoria. A pesar de la lejanía, Terán recibe noticias trágicas de su natal Aguascalientes: sabe que el general Luigi Ghilardi, compañero de Giuseppe Garibaldi, ha sido fusilado y que su coterráneo, José María Chávez Alonzo, tras haber sido herido en combate, fue pasado por las armas el 5 de abril de 1864 en Malpaso, Zacatecas. Entonces Terán, quizás, debió haber recordado las palabras de Chávez Alonso: «....porque en la situación que guardamos, y principalmente este pobre Estado, sólo la esperanza de triunfar en la lucha de independencia nos da aliento para permanecer en el puesto»7. Las gestiones de Terán y sus aliados ingleses no pasan desapercibidas para la prensa norteamericana: Matías Romero envió a Sebastián Lerdo de Tejada un extracto de la interpelación que, en la Cámara de los Comunes, hiciera Mr. Kinglake al mismísimo primer ministro, Lord Palmerston. En la misiva, el oaxaqueño dice: «Mr. Kinglake es tan favorable a nuestra causa… manifiesta que el país está lejos de hallarse sometido a Maximiliano, que el Gobierno del llamado Emperador no lo Carta de José María Chávez, Aguascalientes, 17 de noviembre de 1863, en Buchanan, Elizabeth y González, Pilar. Cartas a Jesús Terán (México: Instituto Cultural de Aguascalientes, 1998), 161. 7
162
NUESTRO HOMBRE EN EUROPA: LA MISIÓN DIPLOMÁTICA DE JESÚS TERÁN
es ni de hecho ni de derecho y, por lo mismo, censura que el Gobierno inglés haya prometido reconocerlo, cuando ese paso es contrario a la política tradicional de la Gran Bretaña»8. La tenacidad de Terán es recompensada: el representante de Maximiliano ante el Gobierno británico, Francisco de Paula Arrangoiz ve frustrado su reconocimiento, temporalmente, por las interpelaciones de Mr. Kinglake y de Wyke. A pesar de su relativo éxito, Terán no recibe notificación alguna del Gobierno de la República, el cual deambula por las áridas llanuras del septentrión mexicano. Este hecho lo preocupa y así lo hace saber al presidente Juárez: «Voy en el noveno mes de haber salido de México y aún no recibo una letra de ustedes. Esto me tiene inquieto, porque no puedo probar en Europa que existe el Gobierno Constitucional»9.
ESTADISTA Una vez que el Gobierno británico ha reconocido a Maximiliano, Terán viaja a España, donde constató la lealtad del Gobierno español por Maximiliano de Habsburgo y su negativa a entablar relaciones de ningún género con el Gobierno de la República. Posteriormente, se asienta en Florencia, la cual Carta de Matías Romero, Nueva York, 13 de agosto de 1864, en Tamayo, Jorge L. (ed.) Benito Juárez: documentos, discursos y correspondencia, vol. IX (México: Secretaria de Patrimonio Nacional, 1964-1970), 282. 9 Carta de Jesús Terán, Londres, 30 de agosto de 1864, en Tamayo, Jorge L. (ed.) Benito Juárez: documentos, discursos y correspondencia, vol. IX (México: Secretaria de Patrimonio Nacional, 1964-1970), 300. 8
163
TRAS LOS PASOS DE JESÚS TERÁN
será su base de operaciones para viajar por Europa continental. Su fogueo en los senderos de la diplomacia europea y el sol de la Toscana propician en Terán una explosión de creatividad: el diplomático mexicano concibe la idea de establecer los fundamentos de la política exterior frente a las potencias europeas (la futura Doctrina Juárez) y redacta una epístola al ministro de Relaciones, Sebastián Lerdo de Tejada. Terán escribe en los siguientes términos: «El triunfo que el Gobierno obtenga sobre las fuerzas extranjeras que han invadido México, es a mi ver la ocasión más oportuna y quizá la única que puede presentársele para modificar los antiguos tratados con los Gabinetes europeos, que tanto han perjudicado a la nación», y luego agrega: «el Gobierno se abstenga de toda relación con las potencias europeas, limitándose a cumplir lo mejor que le sea posible los compromisos pecuniarios que están pendientes; esperar a que ellas reclamen la observancia de los antiguos tratados y manifestarles entonces que habiéndolos dado ellas mismas por terminados, México no entrará con ellas en relaciones diplomáticas sino mediante otros nuevos, prometiendo entretanto una estricta observancia de las leyes y del derecho de gentes con los extranjeros»10. Asimismo, Terán germina en su mente una ingeniosa hipótesis sobre la situación internacional de México: «Si mi suposición es verdad, seguiremos privados de todo auxilio, lo cual prolongará la guerra; pero no nos privará del triunfo, pues yo a lo menos lo espero en todas circunstancias, Carta de Jesús Terán. Florencia, 20 de abril de 1865, en Rabasa, Emilio O. (ed.) La misión confidencial de Jesús Terán en Europa (México: Secretaría de Relaciones Exteriores, 1974), 39. 10
164
NUESTRO HOMBRE EN EUROPA: LA MISIÓN DIPLOMÁTICA DE JESÚS TERÁN
principalmente cuando el término de la Guerra Civil de los Estados Unidos debe causar grande desaliento al Archiduque» y concluye lapidario: «su salida de México ya no es más que cuestión de tiempo»11. Posteriormente, Terán viaja a Roma, en donde se entrevista con el ministro de Estado, cardenal Antonelli, a quien le manifiesta la imposibilidad de que Maximiliano se sostenga en México. El jefe de la diplomacia vaticana se mostró quejoso con las Leyes de Reforma. Terán explicó al prelado la imposibilidad de retroceder en algunas de ellas; pero que en otros puntos podría haber flexibilidad. En la capital francesa, Terán defiende la reputación del general Porfirio Díaz, quien había sido acusado por el antiguo comandante de las fuerzas francesas, Elie Forey, de haber ordenado el saqueo de Taxco, Guerrero. Posteriormente, se traslada a Viena, en donde se entrevista con el Barón de Pont, confidente de Maximiliano. Terán dice al aristócrata que «si un país consigue establecer el sistema de guerrillas, todo conquistador debe juzgarse perdido, y prescindir lo más pronto posible de su empresa». Estas palabras hacen mella en el Barón, pues, a pesar de su disimulo, Terán percibe que «desesperan ya de la causa del Imperio, y que aprovecharían si se les presentara, una coyuntura favorable para abandonar la empresa»12. Carta de Jesús Terán, Florencia, 24 de abril de 1865, Tamayo, Jorge L. (ed.) Benito Juárez: documentos, discursos y correspondencia, vol. X (México: Secretaria de Patrimonio Nacional, 1964-1970), 32. 12 Carta de Jesús Terán, Viena, 30 de julio de 1865, en Rabasa, Emilio O. (ed.) La misión confidencial de Jesús Terán en Europa (México: Secretaría de Relaciones Exteriores, 1974), 50. 11
165
TRAS LOS PASOS DE JESÚS TERÁN
En un hecho sorprendente, Miguel Miramón, «el Macabeo», le manifestó su resolución de servir al Gobierno del Sr. Juárez. Terán únicamente ofreció transmitir al Supremo Gobierno su exposición y a comunicarle la respuesta del Gobierno de la República. Asimismo, el ministro de Asuntos Extranjeros galo, Drouyn de Lhuys, le comunicó que Napoleón III deseaba salir de México, pero que sólo podía hacerlo con honor. Para Terán esto era querer lo imposible porque Francia había malgastado su capital estratégico en su aventura mexicana.
FINAL En el invierno de 1866 la salud de Terán comenzó a deteriorarse. No obstante, el diplomático mexicano, sacando fuerzas de flaqueza, se entrevistó con el enviado norteamericano, general John M. Schofield, quien le informó que la Unión Americana deseaba «proporcionar a Napoleón un modo de salir de México lo más decorosamente posible; que se había fijado — Napoleón— en retirar sus fuerzas en virtud de que ya quedaba constituido el Imperio —pensamiento emitido posteriormente en su discurso al Cuerpo Legislativo— y que era necesario, al menos en las apariencias y por otro tiempo, ayudarle a sostener esa impostura»13. Esa fue una de las últimas misivas de Terán: el 25 de abril de 1866 «una diarrea inveterada y rebelde» provocó la muerte Carta de Jesús Terán, París, 25 de enero de 1866, Tamayo, Jorge L. (ed.) Benito Juárez: documentos, discursos y correspondencia, vol. X (México: Secretaria de Patrimonio Nacional, 1964-1970), 678. 13
166
NUESTRO HOMBRE EN EUROPA: LA MISIÓN DIPLOMÁTICA DE JESÚS TERÁN
del patriota que defendió y promovió, en la medida de sus posibilidades, la causa de la independencia nacional. Sin embargo, su esfuerzo no fue en vano: el 19 de junio de 1867 Maximiliano de Habsburgo fue fusilado junto con Miguel Miramón y Tomás Mejía en el cerro de las Campanas. Tres semanas después, el 15 de julio Benito Juárez entró a la Ciudad de México y emitió la siguiente proclama: «Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz». Asimismo, dijo: «Hemos alcanzado el mayor bien que podíamos desear al ser consumada por segunda vez la independencia nacional»14. La victoria sobre la Intervención Francesa y el Segundo Imperio fue una lucha titánica, en la cual Jesús Terán Peredo, «hombre de raras virtudes, austero, de talento extraordinario, patriota sin ofuscaciones ni desfallecimientos, a quien sus correligionarios han tratado con un desvío que viene de incomprensión»15. Jugó un papel trascendental en la defensa de los intereses de México en el Viejo Mundo.
AHEA Fototeca Fondo Jesús Terán (núm. 03).
Manifiesto de Benito Juárez, México, 15 de julio de 1867, Tamayo, Jorge L. (ed.) Benito Juárez: documentos, discursos y correspondencia, vol. XII (México: Secretaria de Patrimonio Nacional, 1964-1970), 249-250. 15 Sierra, Justo. Juárez: su obra y su tiempo (México: Editorial del Valle de México, 1977), 48. 14
167
Londres, 12 de octubre de 1865
Señor Presidente Benito Juárez Paso del Norte
Mi apreciable amigo y señor: Con
muchísimo
gusto
he
recibido
la
apreciable de Ud., fecha 17 de agosto, que me impone tan a fondo del estado del país, principalmente bajo el punto de vista militar, que es hoy el que sobre todo nos interesa. Creo como Ud., que de aquí en adelante la fortuna va a sernos favorable. En la guerra el éxito de las batallas es casi siempre una consecuencia del estado de los ánimos y no hay duda en
que los liberales han recobrado la confianza y los conservadores, incluso los franceses, la han perdido completamente. Ud. sabe que tengo relaciones con varios conservadores de México y todas sus cartas me revelan el abatimiento de todo el partido. Don Pedro Escudero ha hecho una venta simulada de sus bienes a don Mariano Riva Palacio; otros han seguido su ejemplo y esto sólo debe darnos idea de la confianza que el mismo Gobierno tiene en su subsistencia. La pregunta que se hacen tanto liberales como conservadores es ¿cómo acabará la Intervención? Pero nadie pone en duda que tiene que acabar y pronto. Lo que más gusto me causa es que nuestra victoria sea debida exclusivamente a los mexicanos, pues sólo así conquistaremos una verdadera y sólida independencia. Con auxilio extranjero, por insignificante que fuera, se le había de atribuir todo y las potencias europeas no formarían idea justa del poder de la Nación, de modo que quedábamos expuestos a volver a ser insultados por ellas cuantas veces estuvieran seguras de que no seríamos auxiliados.
Además, veo tan segura la victoria que me sería sensible hacer a otros partícipes de su gloria. Repruebo la conducta que está observando el Gobierno de Washington, porque es ofensiva la fraternidad americana, a la democrática y a la liberal en general; pero tampoco querría su intervención ni aun sus auxilios directos. Mi deseo es que nos presten exclusivamente su apoyo moral, es decir, que reprueben en alta voz, sin embozo y oficialmente, la Intervención y hagan entender que, si nosotros sucumbiéramos en la lucha, los Estados Unidos tomarían a su cargo echar a los franceses y a Maximiliano. El
amigo
(Matías)
Romero
me
co-
munica que se van a sacar al mercado 30,000,000 de pesos en bonos mexicanos. En verdad yo no habría dado ese paso sin tener antes contratada siquiera la mitad, pues temo que no haya compradores y que, por consiguiente, el paso nos perjudique en vez de aprovecharnos. Ya habrá Ud. leído la relación que hice al Ministro de Relaciones de mi entrevista con el Barón de Pont; estoy pendiente de que me escriba cuando le
contesten de México. Entretanto escribí en Berna y le remití que al Archiduque no le aguarda en México más que el ridículo o una catástrofe y que, por consiguiente, debe anticiparse volviéndose a Europa y despidiendo antes al ejército francés. Después le he estado remitiendo periódicos, cartas y noticias y aún de la carta de Ud. le copié todo aquello que me pareció que exigía reserva. Animado con la entrevista del Barón, solicité
hablar
con
Luis
Napoleón,
por conducto del Mr. Drouyn de Lhuys. Éste escribió al Marqués de Turgot, Embajador de Francia en Suiza, que hablara conmigo. Lo hizo, comenzando por preguntarme cuáles serían los deseos de Ud. y qué podría proponer. Contesté que no sabía una palabra de eso pero que, por el conocimiento que tenía Ud., me era fácil suponer que sus deseos eran salvar la independencia e instituciones de México en toda su plenitud y, en cuanto a proposiciones, estaba seguro de que jamás haría ningunas, limitándose a seguirse defendiendo, como hasta aquí, teniendo una fe ciega en que el
resultado final le sería plenamente favorable. Hablamos del carácter de Ud., de su carrera, de su importancia en la presente contienda, etc. y añadir que tenía yo datos para creer asequible que el Archiduque despidiera al ejército francés —único arbitrio que quedaba de que el Emperador Napoleón saliera de México con decoro—, tratara con Ud. y se retirara; que esa idea, sin los datos que yo tenía, debía parecer muy bizarra y que los datos sólo podría comunicarlos al mismo Napoleón y que por eso había querido verlo; pero que si se pulsaba el más ligero inconveniente, desde luego prescindía, pues que era yo una persona sin misión y que si había dado aquel paso, era sólo porque lo consideraba como un deber, por cuanto era mexicano y mis relaciones de amistad íntima con las personas que forman el Gabinete de Ud. y el Archiduque, me colocaban en posición de prestar importantes servicios. El Marqués, de quien tuve una excelente acogida, en un principio juzgó mi proyecto irrealizable; pero al fin llegó a verlo con interés y como se persuadió del gran peligro que
la Francia está corriendo en México, lo ha acogido con calor así que, a pesar del desdén con que yo hablé de la entrevista con Napoleón, ahora me escribe que Mr. Drouyn de Lhuys tendrá mucho gusto —grandpaisir, son sus palabras— en hablar conmigo, a cuyo efecto me remiten una carta de introducción. Saldré pues para París pasado mañana y repetiré a Mr. Drouyn que sólo a Napoleón puedo decir los datos que tengo
para
creer
que
el
Archiduque
se preste a despedir a los franceses. Desde luego él no reprueba mi proyecto, puesto que quiere hablar conmigo cuando ya sabe cuál es y, además, por la pintura que yo le haré del país, estoy casi seguro de interesarlo en él. De quien desconfío mucho es de Napoleón, por su orgullo. La entrevista, sin embargo, será útil porque alguna impresión le ha de hacer lo que yo le digo y, además, deseo ver si penetro su pensamiento, a pesar de la fama que tiene de impenetrable. Tal vez él se preste a hablarme con la intención de hacer algún descubrimiento: pero de mí “¿qué
ha de sacar, principalmente yendo tan prevenido?”. Lo que he puesto entre comillas ha pasado aquí en calidad de muy reservado y por eso aún no lo comunico oficialmente; lo haré cuando vea el resultado. De París seguiré a Florencia en donde está ahora el Príncipe Napoleón. Hablaré con él, según lo que ocurra en París. He tenido ayer mucho gusto por haber inutilizado los bonos de Greene, que tanto quehacer me han dado. He caminado con mucha suerte al conseguir que el banco me los devolviera; pues sé que uno de sus directores y principal accionista, estaba personalmente interesado en retenerlos, por haber dado dinero para el contrato Greene. Ese director es íntimo de Howell, el que pidió la retención. Llegué a creer que los perdíamos, pues ni tenía fondos para expensar un pleito, que aquí cuestan mucho y, además, los pleitos nunca terminan en Inglaterra; de modo que tuve unos días muy pesados. Comienzo a sentirme atacado de nostalgia y no querría volver a México
TRAS LOS PASOS DE JESÚS TERÁN
antes de que se vayan los franceses; me mantiene la esperanza de que no tardarán mucho. Creo que al situarse Ud. en El Paso (del Norte) ha mejorado su posición bajo todos aspectos y principalmente por lo que hace a seguridad, pues en Chihuahua podía Ud. caer en manos del enemigo por una derrota de la fuerza que lo cubría, por una traición o por algún otro accidente. Sea Ud. feliz, señor Presidente, en lo privado y en lo público y mande a su afectísimo amigo y servidor Q.B.S.M.
Jesús Terán
Tamayo, Jorge, Benito Juárez. Documentos, discursos y correspondencia, (México, Secretaría del Patrimonio Nacional, 1964-1967. Vol. X), 296-298. Buchanan, Elizabeth y González, Pilar, Cartas a Jesús Terán, (México, Instituto Cultural de Aguascalientes, 1998), 370-373.
176
177
CODICILO Guadalupe Appendini de Vargas
EFÍMERO MUNICIPIO JESÚS TERÁN Hace más de cien años se hablaba en Aguascalientes de honrar la memoria de don Jesús Terán Peredo, querido gobernante del Estado, y uno de los grandes hombres que intervinieron en la conformación del México Independiente. El progresista gobernador liberal de Aguascalientes, don Francisco G. Hornedo, alentó y propició la creación de un nuevo municipio en el Estado para honrar, con su nombre, al Diplomático de la Reforma, don Jesús Terán. Se logró este objetivo, sólo que la vida del Municipio fue efímera. Se inauguró el 1º de agosto de 1877 y se suprimió el 31 de mayo de 1878, duró solamente diez meses. El 3 de junio de 1873, los vecinos de la Congregación de Calvillito solicitaron al Congreso de Aguascalientes que dicha población se erigiera en municipalidad agregada al Partido de la Capital. Después de la primera y segunda lectura la Legislatura aprobó un decreto y se pidió al Ayuntamiento de Aguascalientes hiciera observaciones al proyecto. Texto extraído del libro Jesús Terán. La Diplomacia en la Reforma, de Guadalupe Appendini de Vargas.
179
TRAS LOS PASOS DE JESÚS TERÁN
El 13 de junio de 1873 el alcalde Jacobo Jayme comunicó al gobernador Hornedo que no puede hacer observaciones el Ayuntamiento por la premura del tiempo. El Congreso insistió y dio de plazo hasta el día 17 siguiente. El día 20 cerró su periodo de sesiones el Congreso y el Presidente del mismo repartió entre las comisiones los asuntos que quedaban pendientes, entre ellos la solicitud para crear el Municipio Jesús Terán. No fue sino hasta la sesión del 21 de mayo de 1877 cuando la Comisión de Puntos Constitucionales presentó el dictamen correspondiente, en el que dice que la solicitud para crear el Municipio Terán tiene «un sólido apoyo de la justicia y en la conveniencia pública». El 25 de mayo de 1877 se aprobó el Decreto número 10 mediante el cual se «eleva a la categoría de Municipalidad la Congregación de Calvillo, perteneciente al Partido de la Capital», y con el «nombre de Terán». Se facultó al gobernador nombrar interinamente a quienes deberían desempeñar los cargos municipales «mientras se hace elección de dichos funcionarios» e igualmente apruebe el plan de gastos y arbitrios municipales. El decreto fue promulgado por el gobernador Francisco G. Hornedo y entró en vigor el 1º de agosto de 1877. Designó como alcalde a Celso Nájera y como Presidente Municipal a Alejo Esparza. Igualmente expidió el plan de gastos. El Presidente Municipal de Terán levantó, como primer acto de gobierno, el censo de casas y ranchos. El lema del Municipio, utilizado en sus oficios era: «Libertad en la Constitución».
180
CODICILO
Los días 7 y 8 de mayo de 1878, Víctor Nájera, presidente interino, y Febronio Salas, comandante de policía, en comunicaciones al Jefe Político de Aguascalientes manifestaron que las autoridades municipales de Terán «están suspensas». El 1º de mayo anterior el Congreso conoció el dictamen sobre la solicitud de los vecinos del Municipio Terán para que éste se suprimiera. En la sesión del 29 de mayo, se vuelve a leer el informe del gobernador del Estado en el que se explica que «desde su erección (del Municipio Terán) se tropezó con mil dificultades para poder organizarse convenientemente: falta de vecinos aptos que puedan desempeñar los empleos conforme a la Ley Orgánica y no habiendo autoridades, ni moralidad para la organización, no puede subsistir el municipio y por lo mismo, la conveniencia pública exige que se suprima». Tras la larga discusión el 31 de mayo se acordó suprimir el Municipio que se había erigido para honrar la memoria de Jesús Terán.
UN BUSTO DE JESÚS TERÁN En el siglo antepasado se fundió un busto de don Jesús Terán, el que estuvo colocado sobre el Jardín de la Escuela Preparatoria, sobre el lindero del edificio de la misma y del Templo de San Diego. Ahí permaneció muchos años, pero don Jesús Terán corría con mala suerte y este busto fue retirado de ese lugar y depositado (abandonado) en uno de los salones de la
181
TRAS LOS PASOS DE JESÚS TERÁN
Casa de la Cultura, en la calle de Venustiano Carranza, número uno, en donde permaneció por muchos años, empolvado y olvidado. Un grupo de simpatizantes de este personaje, quienes conocían su importancia y la encomiable labor que realizó en favor de nuestra patria, rescataron el busto de Terán y fue colocado en el jardín del Fraccionamiento Terán al oriente de la ciudad de Aguascalientes. Fue colocado allí, al centro de una pequeña exedra, similar a la que está en la Plaza de la Patria de la capital del Estado, en 1986, a iniciativa del ingeniero Felipe Reyes Romo, entonces secretario de Parques y Jardines del Municipio de Aguascalientes y después Director del Archivo Histórico. En el busto de Terán hay una inscripción que dice: «Fundición Artística e Industrial de México, J. M. Chávez 1899». Es muy posible que el escultor y fundidor haya sido un miembro de la familia Chávez, de gran tradición en Aguascalientes, José Manuel, quien fue ayudante y discípulo del famoso escultor aguascalentense Jesús Fructuoso Contreras. Jesús Bernal Sánchez, autor de los Apuntes Históricos, Geográficos y Estadísticos del Estado de Aguascalientes, publicados en 1928, dice: «Bustos. Frente a la Escuela Preparatoria y de Comercio e Inspección general de policía se encuentran instalados los de los esclarecidos patricios Lic. Jesús Terán y José María Chávez, fallecido el primero en París, el 25 de abril de 1865 (la fecha está equivocada, por ser 1866) y el segundo fusilado en la hacienda de Malpaso, Zacatecas, el 5 de abril de 1864». 182
Busto de Jesús Terán colocado frente al Instituto Científico y Literario de Aguascalientes Fuente: AHEA, Fototeca Fondo: Personajes (núm 12)
TRAS LOS PASOS DE JESÚS TERÁN
MERCADO JESÚS TERÁN El Licenciado Terán durante su gestión como gobernante del Estado, realizó importantes obras en beneficio de la ciudad, e hizo varios proyectos para prestar servicio a la comunidad, entre ellos fue un mercado. No pudo el mandatario emprender esta obra por haber sido llamado a colaborar con el Presidente Comonfort, dentro de su gabinete. Conociendo este proyecto el gobernador Miguel Guinchard, en 1880, inició la construcción de un mercado, al que puso el nombre del Diplomático de la Reforma. Jesús Terán. En el periódico oficial del gobierno de Aguascalientes del 30 de mayo de 1880, publicó la siguiente nota: Mejoras materiales. Ha sido puesta ya la primera piedra en la antigua plaza de toros, en cuyo local se va a construir la plaza del mercado. Esta mejora la ideó y llevará a cabo la actual corporación municipal. Como la inauguración de esta obra tuvo su solemnidad particular, en el mediato número daremos más pormenores, a fin de que el público estime debidamente los esfuerzos de los ciudadanos que van a donar a Aguascalientes de un edificio cuya falta ya se hacía notar.
El mismo periódico, del 6 de junio de 1880, publicó el texto íntegro del informe que rindió ante el H. Congreso del Estado el gobernador Guinchard. Sobre esta obra dijo textualmente:
184
CODICILO
La corporación municipal se ha esforzado por dotar a esta ciudad de un mercado que satisfaga las necesidades del vecindario, construyendo a este fin un edificio que esté en consonancia con su objeto y que a la vez no sea una excepción chocante de todas las obras públicas que decoran a la capital del Estado. Para más realzar su idea y hacer más solemne su compromiso nombró padrino de la inauguración de su obra al C. gobernador del Estado, quien complaciente obsequió el convite, asistiendo personalmente a un acto que siempre se ve con agrado, puesto que él revela lo mismo la cultura de un pueblo, que el afán diligente y patriótico de sus autoridades y funcionarios públicos. Esta inauguración estuvo solemne. El respetable padrino dispuso que la ahijada recibiera todos los obsequios y honores de que es merecedora, y a este fin marchó y concurrió al local de la fuerza armada, precedida de la música militar, dando así al espectáculo mayor lucimiento y animación. Esto pasó en la tarde y a la hora de la ceremonia. La noche del mismo día se dio en el referido local una serenata, que duró hasta horas muy avanzadas, terminando así, con un verdadero regocijo público, un acto que entraña también un positivo adelanto en los pueblos que los ejecutan. Las breves alocuciones que en seguida insertamos fueron pronunciadas por sus autores, el joven Dr. Manuel Gómez Portugal, el jefe político Sr. Manuel Cardona y el C. Gobernador de Estado. La primera piedra, pues, del mercado está puesta. ¡Ojalá que la perseverancia y la actividad de los autores de tal obra no desmayen, y pronto celebre la ciudad la feliz terminación de ese edificio!
185
TRAS LOS PASOS DE JESÚS TERÁN
El multicitado periódico El Republicano, del 20 de abril de 1884 publicó la siguiente información: Mercados. En el de Terán se están acopiando materiales para la terminación del techo de dos portales interiores, su pavimento y cornisas interior y exterior. En el del Parián, se han hecho recomposiciones en su pavimento.
El mercado Jesús Terán, de la ciudad de Aguascalientes, fue inaugurado oficialmente por el gobernador Rafael Arellano, quien estuvo al frente de los destinos del Estado de 1895 a 1899.
Mercado Terán. AGMA Fondo fotografía antigua digitalizada
186
(Fragmento) Todavía hubo una voz que le habló amistosamente para convencerle de su temeridad. El gran mexicano don Jesús Terán, un hombre de raras virtudes, austero, de talento extraordinario, patriota sin ofuscaciones ni desfallecimientos, a quien sus correligionarios han tratado con un desvío que viene de incomprensión, pero que merece y obtendrá eminente puesto en la historia de México, escribió al barón de Pont una carta aconsejando en ella a Maximiliano que desistiera de su capricho, como en 1863 le había aconsejado que no aceptara la corona. “El archiduque, decía Terán, debe de estar convencido de lo que yo le anunciaba a la hora en que todo era para él ilusión; el Imperio no inspira confianza y no está distante el día en que se generalice la desafección. Aun suponiendo que se sostenga hoy, ¿quién le sostendrá mañana? El ejército francés tendrá que retirarse: un ejército de aventureros mercenarios será insuficiente. Debo repetirlo: acabará con una derrota y una expulsión. ¿No será preferible una retirada honrosa? Maximiliano debería comprenderlo mejor que yo. ¿Ha ido a México para asegurar la dicha del pueblo o para sacrificarlo por una corona? Por
fuerza he de suponerlo primero, y suponiéndolo, he de suponer que el honor y el deber le obligan a retirarse. Yo, en su lugar, pactaría un armisticio con el gobierno constitucional, concluiría un tratado ventajoso para mí, enviaría el ejército francés y saldría del país, después de publicar un manifiesto en el que explicara mi conducta con la promesa que hice de retirarme al ver que mi presencia fuera contraria a los votos populares”. Terán ofrecía su mediación para el arreglo con Juárez y creía poder persuadir al presidente demostrándole los males que resultarían de una intervención extranjera, sobre todo la de los Estados Unidos. No convenció a Maximiliano, aunque sus consejos fueron recibidos con una deferencia respetuosa que siempre le guardó el príncipe. Tampoco Juárez le hubiera dado asenso. Terán hablaba un lenguaje incomprensible para las facciones, el de la previsión alta y serena que conocía todos los peligros de la situación. Fue el último servicio que hizo a la República, pues pocos meses después murió lejos de su patria, a la que se había consagrado noblemente, y que aún no le recompensa otorgándole un premio de honor, proporcionado a sus esfuerzos. Justo Sierra
Sierra, Justo, Juárez, su obra y su tiempo, (México, UNAM, 2006, Edición conmemorativa), 490.
LA CONMEMORACIÓN DE JESÚS TERÁN EN AGUASCALIENTES Vicente Agustín Esparza Jiménez Centro INAH Aguascalientes
Jesús Terán es el personaje cuyo nombre aparece un mayor número de veces en el espacio público del municipio de Aguascalientes, ya sea en nombres de calles, jardines, plazas, escuelas, edificios públicos y delegaciones, así como en bustos y monumentos conmemorativos, pues es considerado como un héroe más de la patria debido a la labor que desempeñó en Europa a mediados del siglo decimonónico. La obra política de Jesús Terán en Aguascalientes fue importante pero también a nivel nacional, dado que en 1862 durante la administración de Benito Juárez fue nombrado Secretario de Relaciones Exteriores por unos cuantos días para luego ocupar la Secretaría de Justicia y Fomento. Un año después, el 28 de noviembre de 1863 Juárez lo nombró Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de México y Agente Confidencial del Gobierno Mexicano ante España e Inglaterra para tratar de conciliar los intereses de México con estas potencias que junto a Francia habían invadido el país. 193
TRAS LOS PASOS DE JESÚS TERÁN
Con esta misión Terán partió a Europa para tratar de explicar la causa justa de México y su derecho a rechazar la intervención francesa, y la imposición de un imperio a través de las armas. En el viejo continente recorrió las principales cortes europeas donde expuso sus ideas respecto a la no intervención, mismas que difundió ampliamente en la Revista Americana que fundó en la ciudad de Londres. A principios de mayo de 1865 se entrevistó con Maximiliano de Habsburgo en el castillo de Miramar donde le explicó la situación por la que atravesaba el país y la resistencia que le esperaba si aceptaba el trono de México. Como la conversación no fue fructífera, Terán siguió su campaña contra la intervención francesa hasta que en enero de 1866 Napoleón III anunció la salida de las tropas francesas de México «porque ya se había consolidado el imperio mexicano»1. Para entonces la salud de Terán era precaria y murió el 25 de abril de 1866 a las ocho y media de la noche en su casa de la calle Richepanse número 4 en la ciudad de París, Francia2. A partir de entonces el nombre de Jesús Terán empezó a cobrar fuerza y figuró en los libros de texto, edificios públicos y calles, asimismo se levantaron monumentos conmemorativos en su honor, pues para el Estado era considerado en un héroe al que había que rendirle honores y difundir su nombre para legitimarse políticamente, crear identidades y una conciencia nacional. Gutiérrez, José Antonio, «Jesús Terán Peredo», en Archivalia. Publicación trimestral del Archivo Histórico, Año III, No. 10, Abril de 1998, p. 9. 2 Archivo Histórico del Estado de Aguascalientes, Fondo Judicial Civil, Caja 75, Expediente 25, Fs. 9v. 1
194
Jesús Terán en carácter de gobernador de Aguascalientes. Fuente: Biblioteca Pública Central Centenario y Bicentenario, Acervo Alejandro Topete del Valle.
TRAS LOS PASOS DE JESÚS TERÁN
Cabe decir que los primeros héroes de México surgieron a través del mito fundacional de la nueva nación, definida como «una comunidad política imaginada»3. Los escogidos fueron los mártires de la independencia como Hidalgo, Allende, Abasolo, Morelos, Matamoros y Mina4. Quienes les asignaron esa condición fueron los liberales mexicanos del siglo XIX con el fin de legitimar su poder y crear un discurso nacional a través de la «invención de tradiciones», que son «un conjunto de prácticas regidas por reglas manifiestas o aceptadas tácitamente y de naturaleza ritual o simbólica, que busca inculcar ciertos valores y normas de comportamiento por medio de la repetición»5. El mejor lugar para que prosperaran esas invenciones fue el espacio público, pues el Estado utilizó la ciudad6 como un texto7 en el que se podían escribir diferentes historias, ya que a las calles y edificios públicos les fijó el nombre Anderson, Benedict, Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y difusión del nacionalismo (México: FCE, 1993), 23. 4 Garrido Asperó, María José, «Cada quien sus héroes», en Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, No. 22, julio-diciembre, 2001, 15. 5 Hobsbawn, Eric, «Introducción: La invención de la tradición»; en Hobsbawn, Eric y Ranger, Terence (editores), La invención de la tradición (Barcelona: Editorial Crítica, 2002), 7-21. 6 La materialidad de la ciudad: sus calles, plazas, jardines, fuentes y edificios no sólo tienen una faceta funcional sino que pueden representar un texto legible, pues la ciudad no sólo funciona, sino que también comunica a través de las «huellas que va dejando la acción prolongada de sus habitantes, las construcciones de sentido que va imprimiendo la dinámica social, que se manifiestan como una escritura colectiva que es descifrable en sus edificaciones, en sus calles, en la circulación, en los comportamientos». Margulis, Mario, «La ciudad y sus signos», en Estudios Sociológicos de El Colegio de México, vol. XX, núm. 60, septiembre-diciembre, 2002, 515-516. 7 Para Michel de Certeau, la ciudad se puede leer como un texto porque el espacio es un lugar practicado y agrega que «de esta forma, la calle geométricamente definida por el urbanismo se transforma en espacio por intervención de los caminantes. Igualmente, la lectura es el espacio producido por la práctica del lugar que constituye un sistema de signos: un escrito». Certeau, Michel de, «Practicas de espacio», en La invención de lo cotidiano, 1 Artes de hacer, Tr. Alejandro Pescador, México, Tr. Alejandro Pescador (México: Universidad Iberoamericana-Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente-Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centro Americano, 1996), 129. 3
196
LA CONMEMORACIÓN DE JESÚS TERÁN EN AGUASCALIENTES
de personajes históricos con la clara intención de crear una identidad nacional. En 1867 después del triunfo de la República los nombres de héroes, batallas y fechas gloriosas para el régimen empezaron a proliferar en el espacio público de la ciudad de Aguascalientes. Asimismo, se consolidaron e inventaron fiestas y conmemoraciones históricas como la del 16 de septiembre que festejaba el nacimiento de la nueva nación o la celebración del 5 de mayo que recordaba el triunfo del ejército que comandó el general Ignacio Zaragoza sobre las huestes francesas, así como el repudio a la intervención extranjera en México. En este contexto histórico se inscribe la figura del Lic. Jesús Terán Peredo. Si el 16 de septiembre se recordaba como la fecha en la que Hidalgo, Allende y Morelos junto a otros héroes habían dado la libertad a los mexicanos, el 5 de mayo así como el triunfo de la República sobre el imperio de Maximiliano de Habsburgo se consideraban como la segunda independencia de México y a Benito Juárez como el continuador de Hidalgo. Sin embargo, las fiestas y conmemoraciones históricas no son los únicos signos con carácter simbólico que el Estado utilizó en el espacio público para crear un discurso ideológico, político e identitario8, sino también nombres de calles, bustos, estatuas, escudos, banderas, himnos, fuentes, jardines Sánchez Costa, Fernando, «Cultura histórica y nombres de calles. Aproximación al nomenclátor contemporáneo de Barcelona y Madrid». Disponible en: http://dspace.unav.es/dspace/bitstream/10171/17781/1/47916494.pdf (Consultado el 23 de agosto de 2012). 8
197
TRAS LOS PASOS DE JESÚS TERÁN
y monumentos. En todos estos lugares el Estado unió —tarde o temprano— las figuras de Benito Juárez y Jesús Terán, así como las de José María Chávez y José María Arteaga en el caso de Aguascalientes, los primeros como opositores del segundo imperio y triunfadores sobre el mismo, y los segundos como víctimas de la intervención francesa. Como ocurría desde la primera mitad del siglo XIX, primero el gobierno recordó a los muertos en batalla y después a los que habían fallecido por muerte natural pero cuya participación política era importante ensalzar para legitimarse políticamente. Por ejemplo, en junio de 1867 el político y poeta Esteban Ávila compuso el Himno en Honor a Aguascalientes en el que aparecen los nombres de estos dos últimos caídos: Cuna ilustre de Chávez9 y Arteaga10, / Que a la patria mil héroes le das, / Ciudad bella, hermosísima maga, / Dios te otorgue el progreso y la paz11. José Mará Chávez Alonso siendo gobernador de Aguascalientes al mando de un pequeño ejército salió rumbo a Zacatecas para combatir a las huestes francesas, pero debido a la carencia de conocimientos militares y la indisciplina de sus hombres fue hecho prisionero, y fusilado el 5 de abril de 1864 en la hacienda de Malpaso, Zacatecas. «José María Chávez Alonso», en Archivalia, Año I, No. 1, agosto de 1994, publicación bimestral del Archivo del Estado. Rodríguez Varela, Enrique, «Reforma e Intervención», en Gómez Serrano, Jesús, Aguascalientes en la historia 1786-1920. Un pueblo en busca de identidad, Tomo 1/Vol I. (Aguascalientes: Gobierno del Estado de Aguascalientes-Instituto Mora, 1988), 222-225. 10 José María Arteaga Magallanes con el advenimiento de la invasión francesa dejó el gobierno de Querétaro para combatir a los intrusos, libró muchas batallas en los estados de México, Jalisco y Michoacán, la última de ellas en Uruapan, donde fue fusilado el 21 de octubre de 1865. En el siglo XIX se creía que era hijo del estado de Aguascalientes pero hoy sabemos que nació en la ciudad de México. González, Historia del estado de Aguascalientes, 127, 200 & 236. Rivera, Luis M., Galería de queretanos ilustres y distinguidos, bosquejos biográficos (Querétaro: Imprenta de Luciano Frías y Soto, 1890), 11-20. Disponible en: http://cdigital.dgb.uanl.mx/ la/1020004013/1020004013.PDF (Consultado el 29 de septiembre de 2013). 11 Fragmento del Himno en Honor a Aguascalientes, en Esparza Jiménez, Vicente Agustín, Nuestros símbolos patrios (Aguascalientes: CONACULTA-Ayuntamiento de Aguascalientes, 2014). 9
198
LA CONMEMORACIÓN DE JESÚS TERÁN EN AGUASCALIENTES
Sin embargo, fue durante el porfiriato que se conmemoró en el espacio público de una forma racionalizada —no esporádica como en la primera mitad del siglo XIX— a los héroes y fechas gloriosas de la patria para crear una identidad nacional, pues en este periodo de la historia el número de tradiciones inventadas creció, debido a que anterior a esta época la parafernalia conmemorativa nacional era moderada, como lo afirmó en 1885 Ignacio Altamirano: Así, pues, en un pueblo en que no hay monumentos que eternicen la memoria de los héroes, y en que hasta escasean las noticias acerca de ellos, no es de extrañarse que no haya florecido la épica nacional. Al contrario, lo sorprendente es que aún quede historia o tradición de lo que fueron, entre las clases más cultas. En cuanto al pueblo ignorante, haced la experiencia, preguntad a un hombre cualquiera, sea de los indígenas analfabéticos, o bien de los mestizos que hablan español y que saben leer, quién es la Virgen de Guadalupe o el santo de tal o cual pueblo, y os dirá al instante la historia o la leyenda de los milagros. Preguntadle enseguida quién fue Hidalgo, quién fue Morelos, los Bravos, los Rayones, Valerio Trujano, Pedro Ascensio, y se encogerá de hombros, no sabiendo que responder. ¡Apenas se conserva un vago recuerdo de ellos en los lugares mismos que ilustraron sus hazañas!12
Por esta razón los gobiernos porfiristas se encargarían de recordar a sus héroes, batallas y fechas canónicas a través de diferentes medios y formas. También las historias nacionalistas Altamirano, Ignacio M., Prólogo, en Prieto, Guillermo. El Romancero Nacional (México: Oficina tip. de la Secretaría de fomento, 1885). 12
199
TRAS LOS PASOS DE JESÚS TERÁN
como México a través de los siglos fueron importantes en la búsqueda de este ideario nacional, dado que por primera vez se tendió “un puente conciliador entre el conflictivo presente y los varios pasados del país”13. Asimismo, la nomenclatura urbana y la colocación de las placas que daban nombre a las calles de una manera concienzuda y pedagógica se inscribió en el contexto de la modernidad, pues es conocido que los gobernadores porfiristas se ocuparon y preocuparon por embellecer la ciudad a través del ornato público ya fuese con jardines, fuentes y monumentos conmemorativos que llevaban nombres alegóricos y de los héroes de la nueva nación, sobre todo los que formaban parte del panteón liberal. La primera mención oficial de Jesús Terán después de su muerte data del año 1877 cuando el gobernador Francisco G. Hornedo decretó que la congregación de Calvillo (conocida popularmente como Calvillito) perteneciente al Partido de la Capital se elevaría a la categoría de municipalidad bajo el nombre de Terán para honrar el nombre de este hijo ilustre de Aguascalientes: «El congreso estuvo feliz en advocar esa nueva municipalidad con el nombre de uno de los preclaros hijos de Aguascalientes, y cuyo nombre honra las páginas más bellas de la historia nacional, puesto que desempeñó con lucimiento y con acierto algunos encumbrados puestos del gobierno de la República»14. Aunque un año después se anuló este decreto es importante señalar que los gobiernos porfiristas le rindieron pleitesía, Florescano, Enrique, Historia de las historias de la nación mexicana (México: Taurus, 2002), 346-347 & 353. 14 El Republicano, 3-VI-1877. 13
200
LA CONMEMORACIÓN DE JESÚS TERÁN EN AGUASCALIENTES
por ejemplo, en 1880 se empezó a construir un nuevo mercado en la ciudad y al año siguiente la corporación municipal le impuso el nombre de Jesús Terán Peredo15 y a sus cuatro portales también se les dio el nombre de personajes civiles, militares y políticos: Isidro Calera al del lado Poniente; Felipe Cosío al del Oriente; José María Arteaga al del Norte; y José María Chávez al del Sur. Sin lugar a dudas el mercado y sus portales contaban la historia del triunfo de los liberales sobre los conservadores, franceses y el segundo impreio, o sea el triunfo de la República, pues con el tiempo a las arterias que circundaban el mercado el gobierno les dio los nombres de 5 de mayo y Benito Juárez.
Así lucía el mercado Jesús Terán Peredo a inicios del siglo XX. Fuente: Colección de Tarjetas Postales de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Archivo General Municipal de Aguascalientes, Fondo Histórico, Caja 105, Exp. 4. (En adelante AGMA, FH). 15
201
TRAS LOS PASOS DE JESÚS TERÁN
Para el año de 1900 según un plano de la ciudad de Aguascalientes elaborado por el ingeniero Tomás Medina Ugarte ya existía una calle que llevaba el nombre de Terán, que a su vez confluía con la de Libertad y años más tarde con la ya mencionada 5 de Mayo, y muy cerca se encontraba la arteria de Ignacio Zaragoza, el triunfador de aquella gloriosa batalla para el gobierno de Juárez. Empero, ya no bastaba que un mercado o una arteria llevara su nombre, habría que hacerle un monumento, por esta razón el 5 de mayo de 1907 durante la conmemoración de la batalla de Puebla del 5 de mayo de 1862 —que fue un hecho de armas en defensa de la no intervención y la soberanía nacional—, se inauguraron los bustos de los «patricios» Jesús Terán Peredo y José María Chávez afuera del Instituto de Ciencias16. Según el Lic. Valentín Resendes, orador oficial en la ceremonia de revelación, dijo que eran dos grandes patriarcas que habría que recordar por defender su patria ante el invasor, además agregó que con estos torsos: A la vez que un deber hay en ello una utilidad y un ejemplo: al entregar el Estado de Aguascalientes a la veneración pública estas dos modestas estatuas, advierte al pueblo que no debe olvidar jamás a sus grandes hombres y espera que en su alma generosa germine la emulación que lo impela a imitar sus grandes virtudes. Y a esas grandezas ofrece esta pequeñez Aguascalientes, no porque crea pagar con ella sus gloriosas hazañas, sino porque así perpetúa el recuerdo pasando al bronce lo que hace mucho tiempo palpitaba en su corazón17. 16 17
El Republicano, 22-IX-1907. El Republicano, 12-V-1907.
202
Busto de Jesús Terán afuera del Instituto de Ciencias. Fuente: Archivo Histórico del Estado de Aguascalientes, Fondo Antonio de Luna 291.
Probablemente a Resendes como estudiante del Instituto de Ciencias se le había enseñado que tanto Chávez como Terán habían contribuido al establecimiento de la escuela o instituto que desde su creación tuvo diferentes nombres, por lo tanto habría que honrar los nombres de Chávez y Terán, como lo recordaría Pedro de Alba años después. El director y los maestros nos referían que don Jesús Terán había fundado aquel colegio y se nos daban a conocer algunos datos biográficos de aquel ilustre aguascalentense (…) Entre todas las hazañas de don Jesús Terán, la que más estimulaba mi facultad de asombro era la de su misión en Europa. ¡Imaginar que el fundador de aquel colegio y maestro en aquellas aulas había ido al Viejo Mundo a tratar de convencer al iluso Maximiliano de
203
TRAS LOS PASOS DE JESÚS TERÁN
que no aceptara la corona de Emperador de México! Los plenos poderes que le otorgará el presidente Juárez traían consigo responsabilidades que sólo un hombre de altura y de carácter pudo asumir (...) Escribo estas líneas cuando me toca actuar en misiones diplomáticas en Europa. Encuentro estimulante repasar mis recuerdos sobre Jesús Terán y sus servicios en Europa en favor de la Reforma. Quiero repasar su vida anterior y como se entrelaza con la de José María Chávez18.
La utilización de las calles para contar historias a través de su confluencia es muy clara en las arterias que circundaban la plaza principal, «la sala de recibir de la ciudad» como dijo un poeta, pues era el lugar idóneo en el que el Estado podía exhibir a sus héroes y fechas gloriosas, dado que era un espacio al que todas las personas de la ciudad concurrían o transitaban para ir al mercado Terán, al Parián o a escuchar misa en la parroquia de la Asunción. En ese lugar en el año de 1902 se erigió un monumento en honor a Benito Juárez, señalando así el triunfo del Estado sobre la Iglesia. Además, para legitimar su poder el gobierno aprovechó las fiestas del Centenario de la Independencia para contar una historia nacional, pues a la acera oriente del jardín de la plaza principal se le impuso el nombre de Jesús Terán Peredo, al costado sur el nombre de José Ma. Arteaga y a la arteria del Obrador el de José María Chávez. Con el paso del tiempo la antigua calle de Tacuba cambió por 5 de mayo, con lo que se acabó de contar Alba, Pedro de, Niñez y Juventud Provincianas (Aguascalientes: Instituto Cultural de Aguascalientes, 1996), 159. 18
204
LA CONMEMORACIÓN DE JESÚS TERÁN EN AGUASCALIENTES
la historia del triunfo del liberalismo y el establecimiento definitivo de la República19.
En 1910 a la acera oriente de la plaza principal se le nombró Lic. Jesús Terán Peredo. Fuente: Biblioteca Pública Central Centenario y Bicentenario, Acervo Alejandro Topete del Valle.
Sin embargo, cabe aclarar que no sólo los liberales del siglo XIX inventaron héroes, fiestas, celebraciones y símbolos para legitimarse políticamente, pues lo mismo hicieron los gobiernos emanados de la Revolución de 1910, dado que mezclaron a los héroes y mitos del pasado liberal con nuevos festejos y mártires de la revolución.
Esparza Jiménez, Vicente Agustín, «Lugares y usos de la memoria. Los nombres de las calles de la ciudad de Aguascalientes, 1855-1962», reporte de investigación del Instituto Nacional de Antropología e Historia, febrero de 2013. 19
205
TRAS LOS PASOS DE JESÚS TERÁN
Los revolucionarios forjaron una ideología (mejor dicho, una cultura política) que mezclaba los héroes y mitos del pasado liberal con los del presente revolucionario. Las nuevas escuelas llevaban nombres tanto tradicionales (Juárez, Ocampo) como novedosos (Flores Magón, Cárdenas, Garrido Canabal, Carrillo Puerto, Úrsulo Galván); junto a los aniversarios tradicionales (Día de la Constitución, Cinco de Mayo, Grito de Dolores) se agregaron aniversarios revolucionarios, especialmente los que conmemoraban la muerte de mártires revolucionarios: Madero (día de luto, 22 de febrero), Zapata (10 de abril), Obregón (17 de julio: fecha clave en el calendario jacobino). También se reconoció a héroes locales (Carrillo Puerto, Primo Tapia), y a “los maestros rurales sacrificados por el clericalismo y capitalismo”, quienes a veces dieron sus nombres a las nuevas escuelas. Se cambió el nombre de calles y, a veces, de ciudades(...)20.
Durante la revolución y posrevolución la figura de Jesús Terán siguió siendo importante para el Estado, por esta razón para el año de 1916 vamos a encontrar una escuela con su nombre21. Empero, no solamente en Aguascalientes fue recordada la figura de Jesús Terán sino también a nivel nacional, ya que en septiembre de 1951 la antigua calle del Eliseo de la Ciudad de México cambió de nombre por el de Jesús Terán22.
Knight, Alan, «Estado, revolución y cultura popular en los años treinta», en Aguilar, Marcos T. y Enríquez, Alberto (Coord.), Perspectivas sobre el cardenismo. Ensayos sobre economía, trabajo, política y cultura en los años treinta (México: Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, 1996), 305. 21 AGMA, FH, Caja 433, Exp. 3. 22 El Sol del Centro, 16-IX-1951 y 18-IX-1951. 20
206
La antigua calle del Eliseo de la ciudad de México cambió de nombre por el de Jesús Terán. Fuente: Archivo Histórico del Estado de Aguascalientes, Fondo Licenciado Jesús Terán Peredo 002.
Al año siguiente, el 14 de mayo fueron exhumados sus restos de un cementerio de la ciudad de París para depositarlos el 31 de julio de ese mismo año en el panteón de San Fernando de la Ciudad de México23. En ese mismo año en Aguascalientes se celebró el regreso de sus restos mortales con artículos y poemas, como el de Víctor M. Sandoval que título «Repiques de Bienvenida a D. Jesús Terán»:
Appendini, Guadalupe, Memoria. Homenaje a Jesús Terán (Aguascalientes: Gobierno del Estado de Aguascalientes, 1991), 139. 23
207
TRAS LOS PASOS DE JESÚS TERÁN
Terán, con el cincel espiritual de su palabra, va forjando el sereno destino de la Patria. Terán alza su voz, litúrgica paloma desprendida y grito sin fronteras; Azul anunciación que presagia en lo alto de la tarde el frenético orfeón de la tormenta. Jesús Terán recorre la vieja piel de Europa; —Alucinante y firme romero mexicano que enarbola estandartes de espigas y azucenas24.
24
Fragmento, en El Sol del Centro, 24-VIII-1952, 7 y 9.
208
Homenaje a Jesús Terán en la ciudad de México antes de inhumar sus restos. Fuente: Biblioteca Pública Central Centenario y Bicentenario, Acervo Alejandro Topete del Valle.
También en 1959 el gobernador Luis Ortega Douglas le restituyó su antiguo nombre a la comunidad “Calvillito”, pues a partir de ese ciclo se reconoció en lo sucesivo para todos los efectos legales como «Villa Licenciado Jesús Terán»25. Posteriormente otros edificios públicos fueron nombrados con el nombre de Terán, por ejemplo, en el último cuarto del siglo XX el aeropuerto internacional de Aguascalientes se le denominó Jesús Terán Peredo26. El 24 de agosto de 1976 fue recordado en la ciudad de México, pues el presidente Luis Echeverría inauguró la prolongación del Paseo de la Reforma Periódico Oficial, 7-VI-1959. Esparza Jiménez, Vicente Agustín, «Los inicios de la aviación en Aguascalientes», en Boletín del Archivo General Municipal de Aguascalientes, No. 24, Abril-Junio de 2010, 25. 25 26
209
TRAS LOS PASOS DE JESÚS TERÁN
y “develó las estatuas de Jesús Terán, José María Luis Mora, Juan Álvarez, Ángel Albino Corzo, Guillermo Prieto, Gabino Barreda, Eustaquio Buelna y Mariano Escobedo”.27 Sin embargo, la conmemoración oficial de Jesús Terán inició en la administración del ingeniero Miguel Ángel Barberena Vega, pues en el año de 1990 decretó que se inscribiese en el Recinto Oficial del Congreso del Estado el nombre del Licenciado Terán junto a otros hijos naturales y adoptivos de Aguascalientes «como un justo homenaje y reconocimiento a su vida y obra»28. A inicios del año de 1991 el gobernador Barberena Vega decretó que el ciclo sería llamado el «año del Lic. Jesús Terán Peredo» para recordar al héroe. El programa y calendario de los actos y ceremonias quedó a cargo de la Dirección de Acción Cívica y Cultural, dependiente de la Secretaría General de Gobierno29. El hecho de mayor trascendencia en ese año fue la inhumación de los restos de Terán en la Rotonda de los Aguascalentenses Ilustres en el panteón de la Salud y por último se estableció en la guía cívica del Estado la conmemoración de su natalicio y aniversario luctuoso30.
Martínez Assad, Carlos, La Patria en el Paseo de la Reforma, (México, Universidad Nacional Autónoma de México-Fondo de Cultura Económica, 2011), 160. 28 Periódico Oficial, 18-XI-1990. 29 Periódico Oficial, 10-II-1991. 30 Appendini, Guadalupe, Memoria. Homenaje a Jesús Terán, p. 177. Guía Cívica Conmemorativa 1991 (Aguascalientes: Talleres Gráficos del Estado, 1991), 40-41. 27
210
LA CONMEMORACIÓN DE JESÚS TERÁN EN AGUASCALIENTES
En 1992 para conmemorar los CXXVI años de su fallecimiento, el 25 de abril se inauguró un monumento su honor en el fraccionamiento recientemente construido que también llevaba su nombre, así como un espacio cultural llamado Casa Terán31, hecho que tuvo una triple significación: en primer lugar, porque con esta inauguración y con la develación al monumento erigido en honor a Jesús Terán Peredo en la naciente Ciudad Terán, concluía el ciclo de actividades conmemorativas a los 125 años de la muerte de este destacado político aguascalentense. Por otro lado, con el extraordinario trabajo de rebosamiento de la finca se dio un paso más al programa del Rescate del Patrimonio Cultural de Aguascalientes y más precisamente en la recuperación arquitectónica del Centro Histórico de la ciudad32.
Desde entonces se ha reconocido la figura pública de Jesús Terán como un héroe más de México y Aguascalientes por lo que sin duda alguna su nombre forma parte de la memoria histórica de los aguascalentenses, pero su imagen como héroe fue inventada por el Estado, pues como se trató de demostrar, diferentes gobiernos llámense porfiristas o revolucionarios recurrieron al recuerdo de Terán para legitimarse y enseñar historia patria a los habitantes de Aguascalientes al inscribir su nombre en calles, escuelas y edificios públicos, así como levantarle monumentos y conmemorar el día de su natalicio y fallecimiento, dado que sin pasado compartido no hay presente común. El Sol del Centro, 26-IV-1992. Gómez Serrano, Jesús (Coord.), Entre la incertidumbre y la esperanza. Aguascalientes, 1986-1992. Crónica de la administración del Ing. Miguel Ángel Barberena Vega, T. II (Aguascalientes: Instituto Cultural de Aguascalientes, 1992), 457. 31 32
211
Tumba de Jesús Terán en la “Rotonda de los Hombres Ilustres”. Panteón del Barrio de la Salud Fotografía: Martín Ludín Ávila García
EL PERIODICO DE LA VIDA NACIONAL
NACIONAL MEXICO. D. F.— LUNES 22 DE JULIO DE 1991
México Tiene una Deuda Con Jesús Terán Peredo, Quien Llevó a Cabo una Muy Patriótica Labor en Europa Guadalupe Appendini
escribió en su libro: Jesús
cumplimiento de su deber,
de Vargas
Terán, embajador univer-
en el terreno mismo de los
sal de la república juarista
hechos.”
“México tiene una
en Europa para luchar en
deuda con don Jesús
contra de la intervención
Terán Peredo. Se debe
francesa en México:
Agregó el escritor, que:
reconocer su intensa ac-
“Es tiempo ya de
“hace un siglo supo estar
tividad y su labor emi-
que se llegue a una justa
a la altura de su deber pa-
nentemente patriótica
valoración de la limpia
triótico y de su tradición li-
en Europa”, escribió
figura histórica del emi-
bertaria, muy merecido es
en su tiempo don Justo
nente aguascalientense,
que al lado de los paladines
Sierra, y esta deuda está
licenciado Jesús Terán
encabezados por el ilustre
por pagarse.
[Peredo] de su grandio-
e inmortal Benemérito de
En este 1991,
sa obra patriótica en la
las Américas, don Benito
que el gobierno de
Reforma, de auténtico
Juárez, del general Ignacio
Aguascalientes declaró,
mariscal blanco del pueblo
Zaragoza, del general don
Año de Jesús Terán, se
mexicano, en los difíciles
Jesús González Ortega, y
inicia una serie de actos
frentes de la diplomacia
toda una pléyade de hom-
tendientes a promover
europea, durante la ig-
bres ilustres, también se
y difundir lo más rele-
nominiosa intervención
rinda homenaje al ejem-
vante de su obra, por
francesa en la que heroi-
plar aguascalentense Jesús
lo que se le consagró
camente ofrendara por su
Terán, que con carácter de
como: “Ciudadano del
patria todo cuanto tuvo,
Embajador Universal del
Mundo y Defensor de la
como fueron su inteligen-
gobierno de la República
República”.
cia, su fortuna, su familia
Mexicana, encabezado
En 1963, José
y su existencia misma,
por el presidente Juárez,
Antonio Murillo Reveles
por haber muerto en el
fue uno de los mexicanos
TRAS LOS PASOS DE JESÚS TERÁN EL PERIODICO DE LA VIDA NACIONAL
NACIONAL MEXICO. D. F.— LUNES 22 DE JULIO DE 1991
que más luchó en Europa,
Juárez, y que fue tan con-
Comonfort y Presidente
primero para tratar de
fidencial que la mayoría
de la Suprema Corte
evitar la aventura en
de los historiadores no
de Justicia el licencia-
México de Napoleón III
conocen y mucho menos
do Benito Juárez, tam-
y del iluso Maximiliano
estudian este importan-
bién resultó electo el
de Habsburgo, y después
te pasaje de los anales
licenciado Jesús Terán
para acabar lo más pron-
de México y así, a Jesús
como Gobernador
to posible con el llama-
Terán, no se le ha dado
Constitucional del Estado
do Imperio Mexicano.”
el valor que tiene.
de Aguascalientes. Tomó
Don Jesús Terán Peredo, eminente abo-
posesión el 14 de julio de 1857.
IMPORTANTE FIGURA
gado, maestro, políti-
Pocos meses per-
OLVIDADA
co (fundó el Instituto
maneció en este pues-
de Ciencias en su
to, por haber sido lla-
La figura de Terán
estado natal, ahora
mado por el presidente
Peredo se agiganta, como
Universidad Autónoma
Comonfort para hacerse
la sombra cuando el sol
de Aguascalientes), fue
cargo de la Secretaría
se aleja. No solamente el
en dos ocasiones gober-
de Gobernación. En ella
estado de Aguascalientes
nador del estado, desde
puso de relieve su capa-
lo reconoce como a uno
ese puesto levantó la pri-
cidad y su acierto políti-
de sus más grandes hom-
mera Carta Geográfica
co, ambas cualidades le
bres, sino México entero
del nuevo estado de
fueron elogiadas por la
empieza a conocer a este
Aguascalientes.
prensa nacional, razón
hombre olvidado, im-
En las elecciones
por la cual permaneció
portantísima figura del
generales que se rea-
en ese cargo hasta el
México independiente,
lizaron en el país en
23 de agosto de 1962,
quien salió al extranje216 ro en “misión confiden-
1857, en las que resul-
fecha en que pasó a ha-
tó electo Presidente de
cerse responsable de la
cial”, que le encomendó
la República el general
Secretaría de Relaciones
EL PERIODICO DE LA VIDA NACIONAL
NACIONAL MEXICO. D. F.— LUNES 22 DE JULIO DE 1991
Exteriores, ya dentro de
Plenipotenciario del
se supiera de México y de
el gabinete del presiden-
Gobierno Mexicano, ante
su política, en Londres
te Juárez.
las cortes de las reinas
fundó una publicación
Victoria de Inglaterra e
quincenal, llamada
Isabel II de España.
Revista Americana, que
Tuvo que dejar también esa dependencia para asumir la Secretaría de Justicia y Fomento,
redactó en inglés y franTAREA DIFÍCIL
desde el 14 de junio de
cés, con la que inundó no sólo los medios políticos
1863 hasta la víspera de
Como México en esos
de Francia, sino también
su salida para Europa.
momentos no mantenía
los de España, Londres y
Como los aconteci-
relaciones diplomáticas
otras capitales europeas.
mientos internacionales
ni con Inglaterra ni con
Así pudo difundir la causa
se complicaban, por la
España ni con Francia,
y la verdad de México.
dizque civilizadora in-
mucho más difícil sería
De esta revista, no
tervención en nuestro
la tarea de reiniciar rela-
se han podido localizar
país de las escuadras
ciones diplomáticas.
todos los números, tam-
francesas y españolas,
Así fue como el
poco de mucha de su co-
se hacía necesaria una
licenciado don Jesús
rrespondencia que Jesús
acción diplomática más
Terán abandonó el país,
Terán enviaba a México.
activa e inteligente en la
el 28 de noviembre de
Sin embargo, el libro:
propia Europa que fuera
1863, rumbo al viejo
La misión confidencial de
conducida por un hom-
continente. El licenciado
Jesús Terán en Europa,
bre ideológicamente ín-
Terán hizo por su cuenta
contiene una importante
tegro, honrado y leal. El
casi todos los gastos de
documentación que nos
presidente Juárez encon-
su viaje y no cobró jamás
da una idea clara de la
tró en don Jesús Terán al
honorarios por servicios
labor que realizó Terán
político adecuado para
diplomáticos.
durante su misión en
tan delicada misión, lo
La labor que realizó
designó por ello Ministro
fue encomiable. Para que
Europa.
217
TRAS LOS PASOS DE JESÚS TERÁN EL PERIODICO DE LA VIDA NACIONAL
NACIONAL MEXICO. D. F.— LUNES 22 DE JULIO DE 1991
Este libro se publi-
y Socicultur, que di-
Jesús Álvarez Gutiérrez,
có por primera vez en
rige el doctor Héctor
Salvador Gallardo
el año de 1953, por la
Hernández, hacen una
Cabrera, Guillermo
Secretaría de Relaciones
coedición, con prólogo
Mora Tavares, Jesús
Exteriores, después de
del gobernador Miguel
Orozco Castellanos,
que fueron traídos los
Ángel Barberena Vega.
Juan Fernando Palomino
restos de Terán desde
Esta reedición, aproba-
Topete, Jesús Rodríguez
París, ciudad en la que
da por la Secretaría de
Santillán, Héctor Ruiz
estuvieron sepultados
Relaciones Exteriores,
Esparza y Juan Manuel
desde el 25 de abril de
saldrá la próxima sema-
Frausto, todos ellos ilus-
1866 hasta la fecha de
na. Forma parte de los
tres aguascalentenses.
su traslado.
trabajos que el “Comité
Dentro de los actos
Los restos de don
para el traslado de los
conmemorativos, se in-
Jesús Terán fueron reci-
restos de Jesús Terán
cluyen mesas redondas
bidos con honores, llega-
Peredo a la Rotonda de
—tanto en la capital
ron a nuestro país el 29
los Aguascalentenses
como en la ciudad de
de julio de 1952, por el
Ilustres”, realiza para
Aguascalientes— y una
puerto de Veracruz, y el
la conmemoración
biografía de Jesús Terán
31 de julio de ese mismo
de los 125 años de su
Peredo, en la que apare-
año fueron depositados
fallecimiento.
cerán cartas inéditas,
en el panteón de San
El comité está for-
manuscritos de Terán
mado por el licenciado
dirigidos a diferentes
La segunda edición
Otto Granados Roldán,
personalidades, su acta
de La misión confiden-
presidente de la co-
de defunción y otros
cial de Jesús Terán en
misión organizadora;
documentos que hemos
Europa, fue reeditada
Guadalupe Appendini
encontrado en archi-
(también por la SRE) en 218 1974. Ahora, el gobier-
de Vargas, coordinado-
vos personales y de la
ra general; así como por
Secretaría de Relaciones
no de Aguascalientes
los licenciados José de
Exteriores.
Fernando.
ANEXOS EL PERIODICO DE LA VIDA NACIONAL
NACIONAL MEXICO. D. F.— LUNES 22 DE JULIO DE 1991
Terán Peredo será incluido en el Calendario
General, licenciada
poderes, en el Cabildo
Patricia Galeana.
recibirá los honores y
Cívico (según nos ofre-
A las 11 horas será
el 31 serán deposita-
ció la Secretaría de
la exhumación de los
dos los restos de Jesús
Gobernación), para que
restos del diplomático
Terán en la Rotonda de
se le reconozca como
Terán en el cementerio
los Aguascalentenses
uno de los grandes hom-
de San Fernando, con to-
Ilustres.
bres mexicanos.
dos los honores. Después
Tanto las secretarías
El 29 de julio, a las
se realizará otra cere-
de Relaciones Exteriores
10 horas, habrá una
monia en el Hemiciclo a
y Gobernación, como
ceremonia en donde se
Juárez, y posteriormen-
el Departamento del
impondrá el nombre de
te una comitiva especial
Distrito Federal, a tra-
Jesús Terán Peredo al
lo acompañará hasta
vés de Socicultur, nos
auditorio de la Dirección
el aeropuerto Benito
han dado todo su apoyo
General de Archivo
Juárez, de ahí se tras-
para reivindicar la me-
y Acervo Histórico
ladarán los restos en un
moria del “Ciudadano
y Diplomático de la
avión de la Presidencia
del Mundo y Defensor de
Secretaría de Relaciones
de la República, rum-
la República”, don Jesús
Exteriores, en el ex-con-
bo a la ciudad de
Terán Peredo.
vento de Tlatelolco,
Aguascalientes. Allí
según nos informó la
serán recibidos por re-
titular de esa Dirección
presentantes de los tres
Publicado en Excélsior 22 de julio de 1991 Appendini, Guadalupe, Memoria. Homenajes a Jesús Terán. 1991, (México, Gobierno del Estado de Aguascalientes, 1991), 113-116.
219
A 150 AÑOS DEL FALLECIMIENTO DE JESÚS TERÁN PEREDO: BREVE ANÁLISIS HISTORIOGRÁFICO DE DOS OBRAS CONMEMORATIVAS
Luis Arturo Sosa Barrón Estudiante de la Licenciatura en Historia Universidad Autónoma de Aguascalientes
(…) la historia oficial es —en esencia— una historia central y centralizadora, ya que su objetivo es socializar a la población en valores comunes con el fin de amalgamar una nación. Propaganda, pues. Y, en esta medida, es historia políticamente útil pero distorsionada en grado sumo. Los Bárbaros del Norte; Guardia Nacional y política en Nuevo León, siglo XIX Luis Medina Peña
221
TRAS LOS PASOS DE JESÚS TERÁN
INTRODUCCIÓN Luis González y González solía decir —palabras más, palabras menos— que el momento idóneo en que el historiador podía y debía hacerse notar en la sociedad era en las conmemoraciones, celebraciones o fechas significativas, como es el caso de las fiestas patrias. Por ello, no es extraño que en los últimos años, en los diversos aniversarios patrióticos, los historiadores participen en coloquios, seminarios, filmación de documentales y publicaciones de libros; ejemplo de esto, son las celebraciones del Bicentenario del inicio de la lucha de Independencia y el Centenario del inicio de la Revolución Mexicana, que tienen el fin de recordar las «hazañas» patriotas y a los «héroes que nos dieron patria». Pero, ¿qué fin tienen estas conmemoraciones más allá de engrandecer el santoral cívico? Esta pregunta cobra relevancia a partir de la idea de que la Historia tiene como función social (...) explicar cómo se han desarrollado los acontecimientos del pasado y así entender la realidad en la que me desenvuelvo; en segundo lugar y dejando de lado la idea de que la historia se repite —puesto que esta aseveración se presta para otra reflexión más profunda— me sirve para aprender1.
Sosa Barrón, Luis Arturo, «La Función de la Historia (Primera Parte)», en Clío al Desnudo. Disponible en: http://pagina24.com.mx/columnas/2015/04/21/clio-al-desnudo/ (Consultado el 16 de diciembre de 2015). 1
222
A 150 AÑOS DEL FALLECIMIENTO DE JESÚS TERÁN PEREDO
Siendo esto así, mi objetivo en el presente texto es realizar un análisis historiográfico de dos obras conmemorativas de la figura del ex gobernador de Aguascalientes Jesús Terán Peredo (1821-1866). Las obras a analizar son: Jesús Terán (México Frente a Europa) y Homenajes a Jesús Terán, escritas por Alfredo de Lara Isaacs y Guadalupe Appendini de Vargas, respectivamente, mismas que comparten ciertas similitudes, más allá del hecho de ser obras que conmemoran a Jesús Terán Peredo. Ambas están confeccionadas con base en la Historia de Bronce, en donde a través de una narración edificante buscan, por un lado, educar a la sociedad en torno de una serie de valores que consideran moralmente aceptables fundamentados en un nacionalismo exacerbado y, por el otro, respaldar a una élite política.
DE LARA ISAACS Y SU POÉTICO: «JESÚS TERÁN (MÉXICO FRENTE A EUROPA)» Alfredo de Lara Isaacs fue un escritor y político de origen aguascalentense (para ser preciso, del municipio de Calvillo). Nace el 19 de noviembre de 19192. En su juventud, emigra a la Ciudad de México, en donde ingresa a la facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México en 1938. Ahí, entabla amistad con Luis Echeverría Álvarez, quién con el transcurso
2
Cabe mencionar que Isaacs fallecería un 20 de noviembre de 1972.
223
TRAS LOS PASOS DE JESÚS TERÁN
del tiempo lo encamina en su formación política3. Fue Senador Constitucional de 1958 a 1964 representando al partido oficial del gobierno: el Partido Revolucionario Institucional. De Lara Isaacs destaca por su prosa, al menos entre los miembros de la élite cultural aguascalentense, conformados por el grupo ACA (Asociación Cultural de Aguascalientes). Sus obras más destacadas son: Cuentos de los Hombres de la Tierra (1954), Caminos Tiene la Tierra (Obra Inédita)4 y Jesús Terán (México Frente a Europa) (1957), esta última de tipo ensayístico5. La obra de Isaacs, Jesús Terán (México Frente a Europa), fue publicada en 1957, y, con base en lo expuesto en el colofón ubicado en la página 77, podemos ver que: En el año de las constituciones y del pensamiento liberal mexicano se escribió este ensayo. Su publicación se debe a la ayuda del LIC. ADOLFO LÓPEZ MATEOS, Secretario del Trabajo y Previsión Social, del ING. LUIS ORTEGA DOUGLAS, Gobernador Constitucional del Estado de Aguacalientes y del LIC. ANTONIO M. QUIRASCO, Gobernador Constitucional del Estado de Veracruz…6
Ramírez Carballo, Yolanda, «Alfredo de Lara Isaacs. Caminos tiene la tierra y hombres el Altiplano», en Sandoval, Martha Lilia, Horizontes Literarios en Aguascalientes. Escritores de los Siglos XIX y XX, (México: Universidad Autónoma de Aguascalientes, 2005), 366. 4 Si bien esta obra es de carácter inédito, me atengo al análisis llevado a cabo por Ramírez Carballo. 5 Ramírez Carballo, Yolanda, «Alfredo de Lara...», 366. 6 De Lara Isaacs, Alfredo, Jesús Terán (México Frente a Europa) (México: Editorial «AUN» [Asociación de Universitarios Nocturnos], 1957), 77. Cabe señalar que me permití transcribir, casi en su totalidad, el colofón de dicho libro, ya que, como puede notar el lector, brinda datos claves para entender el discurso historiográfico que maneja el autor. Las cursivas son mías. 3
224
A 150 AÑOS DEL FALLECIMIENTO DE JESÚS TERÁN PEREDO
Como queda de manifiesto, el ensayo de Isaacs corresponde a la conmemoración del centenario de la promulgación de la Constitución de 1857, por lo que no va ser extraño que el discurso que envuelve a la obra sea de carácter oficialista: se puede observar la exaltación de la historia patria, como una historia única y lineal que busca honrar los valores de los personajes liberales de la época para educar al pueblo. En la página 77 de la misma, se anexan un par citas de Benito Juárez, en donde destaca la siguiente: Es dado al hombre, señor, atacar los derechos ajenos, apoderarse de sus bienes, atentar contra la vida de los que defienden su nacionalidad, hacer de sus virtudes un crimen y de sus vicios propios una virtud. Pero hay una cosa que está fuera del alcance de la perversidad, y es el fallo tremendo de la Historia. Ella nos juzgará...7
A primera vista el lector puede observar que la cita del oaxaqueño retoma la idea de la Historia como suprema juez del actuar humano —muy al estilo de su época—. Isaacs la anexa para llevar a cabo una labor proselitista de educar al pueblo con base en el ejemplo de la vida patriótica de Jesús Terán. Esto lo deduzco al tomar en cuenta unas líneas del trabajo de Ramírez Carballo, en las que nos habla de la labor humanitaria de Isaacs: (...) obedeciendo a su vocación humanística, De Lara Isaacs se lanza por los campos abiertos del estado a Ibid, 77. Hay que mencionar que la cita de Juárez fue tomada de una carta de contestación a Maximiliano de Habsburgo fechada el 25 de Mayo de 1864. Las cursivas son mías. 7
225
TRAS LOS PASOS DE JESÚS TERÁN
recoger “la voz esperanzada de los campesinos”, lo cual significó hacer una campaña de proselitismo político bajo las siglas del Partido Revolucionario Institucional (PRI) para obtener un escaño en el Senado…8
Lo anterior cobra mayor relevancia al tomar en cuenta dos aspectos implícitos en el discurso histórico del ensayo. Primero, que Alfredo de Lara Isaacs era —como muchos otros coterráneos cercanos a los círculos oficiales de poder— un admirador de los «hombres ilustres» de Aguascalientes, en donde se encasilla a Jesús Terán Peredo9. Segundo, que al percatarnos de que su labor «humanitaria» tenía como fin el alcanzar un puesto político, no extraña ver cómo elabora un discurso ad hoc al relato histórico construido por el régimen. Por lo tanto, creo necesario analizar la estructura de la obra. Ésta se encuentra dividida en siete apartados: la introducción y seis capítulos. Pero antes de continuar, quiero mencionar que la obra aborda la vida de Jesús Terán, principalmente se centra en su misión confidencial en Europa representando el gobierno de Benito Juárez, con el objetivo de persuadir a las potencias europeas de poner fin a la intervención armada francesa y, con ello, hacer que Maximiliano de Habsburgo no acepte el trono de México, que con engaños los conservadores le han ofrecido (misión que más tarde se Ramírez Carballo, Yolanda, «Alfredo de Lara…», 368. Hay que tomar en cuenta que Jesús Terán es admirado por muchos políticos e intelectuales orgánicos al régimen priísta local por su trato humanitario hacia los peones de sus haciendas, por lo que no resulta extraño que para conmemorar la memoria de su admirada figura, Isaacs recurriera a tácticas similares para alcanzar sus aspiraciones políticas. Véase como ejemplo la obra Memorias. Homenajes a Jesús Terán, —la cual será abordada más adelante— en donde se puede observar lo expuesto anteriormente en esta nota. 8 9
226
A 150 AÑOS DEL FALLECIMIENTO DE JESÚS TERÁN PEREDO
modificaría para hacer que el Habsburgo abandonara el país). Así que el periodo abarca de 1863, cuando sale de México, hasta 1866, cuando fallece en París. En la introducción de la obra de Isaacs, podemos observar de manera directa las intenciones que tiene al redactar su ensayo, las cuales ya quedaron manifiestas líneas arriba, pero que considero pertinente retomar: acceder a la vida política educando al pueblo —con intenciones proselitistas— a través de la construcción de un discurso histórico simpatizante con la visión generada por el sistema político al que busca pertenecer. Añádase a esto las circunstancias favorables en que Isaacs escribió su obra: durante la conmemoración del centenario de la Constitución de 1857, un acontecimiento del santoral cívico oficial. Tómese como sustento la siguiente cita tomada de la introducción: Revivir sus angustias [de Jesús Terán], proyectar su pasión, acentuar su fe en los destinos de México, es, en nuestra hora, acción que servirá de estímulo a las nuevas generaciones; pensando con Mauricio Magdaleno que: «Sublimación de patria es toda evocación de una vida ejemplar»10.
En el primer capítulo, titulado «La Cita», Isaacs nos introduce con la llegada de Jesús Terán al castillo de Miramar, en donde tiene como misión convencer a Maximiliano de Habsburgo a que claudique del encargo imperial en México. En el segundo capítulo, titulado «Una Lucha, Un Ideario», retoma la figura 10
De Lara Isaacs, Jesús Terán…, 16.
227
TRAS LOS PASOS DE JESÚS TERÁN
de Terán desde su salida de México en 1863, volviendo a introducirnos en sus andanzas en Miramar, momentos antes de ser recibido por el archiduque. En éste, como en los posteriores capítulos, Isaacs no oculta su admiración por Terán al hacer afirmaciones como la siguiente: «Alienta en Jesús Terán un espíritu inquieto, abnegado, dispuesto a toda renunciación que no sea la de su credo íntimo»11. En el capítulo tercero y cuarto, de título «El Águila Azteca Frente a las Águilas Austriacas» y «El Profeta», respectivamente, Isaacs nos habla finalmente de la conferencia que tuvo Terán ante el príncipe austriaco. Ahí nos relata que, pese a la argumentación de Terán con base en su conocimiento jurídico, el Habsburgo se aferra a ser parte de la escena europea al fundar un imperio en América, pues además de esto se habla de las aspiraciones políticas de los archiduques, debido a que Isaacs le da un importante protagonismo a la figura de Carlota de Bélgica. Finalmente, en el capítulo quinto y sexto, titulados «El Solitario» y «El Límite», Isaacs aborda la travesía europea de Jesús Terán después de fracasar en su tarea de convencer a Maximiliano de Habsburgo. Nos relata cómo es que busca el apoyo de las potencias europeas para frenar la ambición de Napoleón III, difundiendo el pensamiento juarista, por lo que iría de Inglaterra a Italia, pasando por Austria y Francia, en especial por París, ciudad en donde lo alcanzaría la muerte. Es en el último capítulo en donde destacan con mayor hincapié las alabanzas a Terán, como podemos observar en la siguiente cita: 11
Ibid, 35.
228
A 150 AÑOS DEL FALLECIMIENTO DE JESÚS TERÁN PEREDO
Jesús Terán continúa en la metrópoli [París], rendido por la afanosa brega; el largo padecimiento intestinal se ha ido agudizando desde el invierno… De un momento a otro puede ocurrir el fatal desenlace12.
Nuevamente se puede observar que Isaacs busca sensibilizar al lector para que éste se conmueva e intente ser un «buen patriota», al igual que Terán. Con respecto al aparato crítico, hay que decir que si bien Isaacs hace uso de una gran cantidad de datos, las referencias a obras de donde pudiera obtener la información son nulas. Esto nos daría a pensar que es un erudito en cuanto a historia del México de la Reforma, o en su defecto, que en realidad se trata de una obra de ficción. No obstante, esta última idea queda desechada —al menos de momento—, pues una vez más recurriendo a Yolanda Ramírez Carballo, se puede saber que en efecto sí consultó Isaacs algunas obras clave para entender el periodo. Hay un último aspecto a resaltar del trabajo de Isaacs que no es de índole histórico, pero es importante. Me refiero a su prosa. La lectura de la obra es amena gracias a la prosa, como ya mencioné. Sin embargo, creo que este aspecto quedará más claro citando a Ramírez Carballo: Más allá del ámbito histórico de la obra no cabe duda que también contiene pasión literaria el relato, incluso puede decirse que hay momentos en que la prosa adquiere tonos poéticos cuando se pretende exaltar rasgos y Ibid, 71. Son múltiples los ejemplos, pero en esta ocasión he decido mostrar sólo uno por cuestiones de extensión. 12
229
TRAS LOS PASOS DE JESÚS TERÁN
circunstancias; todavía más, la prosa es cálida y descriptiva si el tema lo exige, por ejemplo cuando escribe: «Los pequeños arbustos que orillan el escarpado sendero se mecen al paso del fresco viento. Abajo esplende la línea azul del Adriático»13.
«HOMENAJES A JESÚS TERÁN» UNA VISIÓN OFICIALISTA La obra titulada Homenajes a Jesús Terán fue compilada por Guadalupe Appendini de Vargas, nacida en la ciudad de Aguascalientes en 1944. Fue periodista y esposa del célebre Gabriel Vargas (1915-2010), y cuenta con una larga carrera en el diario Excélsior, en donde su oficio la llevaría a codearse no sólo con grandes intelectuales, sino con varias figuras políticas a nivel nacional y local, entre las que se pueden mencionar a Miguel Ángel Barberena Vega, Otto Granados Roldán, Luis Echeverría, entre otras14. Appendini es autora de una amplia bibliografía. Sus principales libros son: Ramón López Velarde, sus Rostros Desconocidos (1971), Historia de la Universidad Autónoma de México (1981) y la obra que ahora se analiza: Homenajes a Jesús Terán (1991). Ramírez Carballo, Yolanda, «Alfredo de Lara…», 376. Las cursivas son mías y tienen el propósito de resaltar el afán de Isaacs en plasmar su admiración por la prosa de Terán, con la intención de alcanzar el objetivo ya descrito en el cuerpo del trabajo. 14 «Guadalupe Appendini, ejemplo de entrega al periodismo», en El Sol de México. Disponible en: http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n586222.htm (Consultado el 20 de diciembre de 2015). Tómese en cuenta que sus relaciones políticas van tomar peso al momento de confeccionar su discurso histórico en torno a la figura de Jesús Terán. 13
230
A 150 AÑOS DEL FALLECIMIENTO DE JESÚS TERÁN PEREDO
Los Homenajes se conforman en el marco de los festejos del CLXX, aniversario del natalicio de Jesús Terán, celebrado el 14 de Enero de 1991, así como de la conmemoración del CXXV, aniversario luctuoso de Terán rememorado el 25 de Abril de 1991. Siendo esto así, no es de extrañar que el objetivo de dicho libro sea el de exaltar en extremo la figura del ex gobernador aguascalentense, cayendo en una postura a favor de la clase política con la que se codea Appendini. Ejemplo de ello es la siguiente cita: Hoy, Salinas de Gortari y Barberena Vega siguen la política de la que fue precursor el licenciado Jesús Terán para acabar y no permitir impunidades, porque en México no hay fueros ni privilegios para nadie, ni por su posición ideológica, política, económica o social15.
Y al igual que Isaacs, Appendini busca educar con su discurso a los aguascalentenses a través de la vida de Jesús Terán, ya que para ella « (...) se proyecta como líder moral de los aguascalentenses por su obra política…»16. Otro ejemplo de la tendencia en la obra, se detecta en la posición de Appendini ante el ejercicio crítico hacia la figura de Terán, puesto que en el segundo apartado del libro, el cual corresponde a una recopilación de ponencias en torno a Terán, la autora sólo recoge las que alaban al ex gobernador. En cambio, dedica unas efímeras líneas —si acaso— a otras Appendini de Vargas, Guadalupe, Homenajes A Jesús Terán (México: Gobierno del Estado de Aguascalientes / Representación del Gobierno del Estado de Aguascalientes en el Distrito Federal, 1981), 21. 16 Appendini de Vargas, Guadalupe, Homenajes A Jesús Terán, 21. 15
231
TRAS LOS PASOS DE JESÚS TERÁN
ponencias que, por su ausencia, dejan qué pensar. Es el caso de la ponencia de la Dra. Beatriz Rojas, la cual omitió en el segundo apartado y de la que Appendini sólo expresa en el tercer apartado: En esta mesa redonda… participaron la doctora Beatriz Rojas Nieto, quien ubicó el nacimiento de Jesús Terán en los primeros años del México independiente. Opinó que desde 1810, todos los políticos participaron en la creación de la independencia de nuestro país, no importando si eran liberales o conservadores… Beatriz Rojas fue radical en sus planteamientos17.
¿Por qué motivo Appendini considera que Rojas fue radical? Mi hipótesis es que Appendini, en la selección y redacción de materiales para el libro, sólo incluyó aquellos que fueran benevolentes con Terán, pues en el mismo apartado hace comentarios positivos en torno a la breve participación de otra ponente en la misma mesa. La transcripción casi íntegra de esas líneas: En su momento, la doctora Ana I. Mariño de Bernal, economista, investigadora de la UNAM, disertó sobre los problemas económicos de la época, habló sobre la deuda que México tenía con España, Inglaterra y Francia (esta última de dos millones de pesos), por lo que se definió que ésta, más que político-militar, fue político-económica… Brillante ponencia que junto con las de los diferentes charlistas, será impresa en las memorias que se realizarán al final de los actos conmemorativos del traslado de los restos de Jesús Terán a la Rotonda de los Aguascalentenses Ilustres18. 17 18
Ibid, 118-119. Las cursivas son mías. Ibid, 119. Las cursivas son mías.
232
A 150 AÑOS DEL FALLECIMIENTO DE JESÚS TERÁN PEREDO
Si bien el lector hasta esta altura ha podido apreciar el discurso explícito manejado por Guadalupe Appendini, veamos ahora brevemente la estructuración de la obra en cuestión. Está dividida en cuatro apartados, que a su vez están subdivididas por diferentes textos, entre los cuales encontramos entrevistas, crónicas, facsimilares de documentos de la época de Terán, ponencias, discursos y fotografías. La primera parte se titula «1991 Año de Jesús Terán», la cual, como su nombre indica, está dedicada a rememorar las ceremonias en torno al decreto expedido por el gobierno del Estado de Aguascalientes, para declarar a 1991 como el año de Jesús Terán Peredo. Lo más relevante de ese apartado, considero, es la entrevista realizada a Barberena Vega por parte de Appendini, la cual se considera una suerte de prólogo que ventila la postura señalada líneas arriba. Veamos las declaraciones de Barberena Vega: (...) la figura de un hombre como Jesús Terán, una figura limpia, tan vertical, tan llena de esa modesta grandeza, que es en la que consiste el verdadero heroísmo, no sólo nos une a los aguascalentenses, sino que nos une a todos los mexicanos19.
En la segunda parte, cuyo título es «Ponencias presentadas en las mesas redondas en torno a la persona y obra de Terán», sólo aparecen aquellas que están en consonancia con el discurso de Appendini. Cabe mencionar que destaca la de José Ibid, 17. Obsérvese nuevamente el discurso maniqueo oficialista de la elite política. Las cursivas son mías. 19
233
TRAS LOS PASOS DE JESÚS TERÁN
María Mora Ruiz, un periodista y aficionado a la historia20, pues denota cierta erudición en cuanto a historia de Aguascalientes, además de ser el texto más largo que conforma la obra con 29 hojas. La tercera parte que se tituló «Artículos periodísticos en torno a la persona y la obra de Jesús Terán», reúne un par de textos de Appendini publicados en Excélsior. Son, más que nada, crónicas y resúmenes de las diversas actividades programadas para la celebración del año de Jesús Terán. La cuarta y última parte lleva por título «Exhumación, traslado e inhumación de Jesús Terán», se dedica a cubrir las actividades en torno al traslado de los restos de Terán a la Rotonda de los Aguascalentenses Ilustres.
COMENTARIOS FINALES Como se aprecia, ambas obras comparten un discurso oficialista ad hoc a la versión de Bronce, ya que al hablar de «grandes personajes» se sigue hilvanando la idea de que en la Historia existen buenos y malos, que los primeros están representados por los personajes que la élite política ha canonizado, y que a su vez, éstos deben ser imitados por los mexicanos o aguascalentenses dependiendo del contexto en que se proclame ese discurso. Los pocos datos que encontré acerca de José María Mora Ruiz se los debo a los maestros Alain Luévano Díaz y Vicente Agustín Esparza Jiménez. 20
234
A 150 AÑOS DEL FALLECIMIENTO DE JESÚS TERÁN PEREDO
Asimismo, ese discurso histórico sirve a la clase política que lo construye para darle legitimidad a su postura, pero sobre todo a su actuar. Por lo cual considero que este tipo de obras irrumpen con el deber social del historiador, porque «(...) el trabajo del historiador debe servir fundamentalmente para combatir todo aquello que atenta contra el derecho que cada hombre y mujer tienen, contra su libertad y su dignidad...»21 Para finalizar me gustaría invitar a la reflexión tomando lo anterior en cuenta, ya que fechas conmemorativas, como la del fallecimiento de Jesús Terán Peredo, deben servirnos para preguntarnos si realmente nuestras condiciones sociales actuales han mejorado en comparación a la época en que estos personajes se desenvolvieron. Y analizar las fuentes de la historia de bronce, la cultura edificante cívica y los discursos oficiales como material de estudio histórico.
21
Fontana, Josep, Historia: Análisis del pasado y proyecto social (Barcelona: Austral, 2013), 8.
235
TRAS LOS PASOS DE JESÚS TERÁN
Tumba de Jesús Terán. Panteón de la Salud Fotografía: Martín Ludín Ávila García
236
(Fragmento) El París que visitan (Terán y su familia en su labor diplomática) es el París frívolo del Segundo Imperio. El París de la vida nocturna. El del Teatro Francés, las operetas de Offenbach, las revistas, los cafés-conciertos… El París de los restaurantes que artistas, escritores y prima-donnas llenan a la medianoche de una alegría ruidosa y desbordante. El París de la crinolina que cantara Baudelaire. El centro de la moda y del buen gusto, en donde la Corte recibe siempre bien a quien puede pagar espléndidamente las maravillas expuestas en las vitrinas de los joyeros o sobre las mesas de los costureros y modistos famosos. En las Tullerías son un concurso de gracia y elegancia los lunes de la Emperatriz, así como en Fontainebleau, Rambouillet, o Compiegne las partidas de casa, a las que invita el Emperador, revestidas siempre de una magnificencia apreciada por todos. El Segundo Imperio construye el Hipódromo de Longchamp con sus hermosos jardines, sus espaciosas tribunas y su magnífica pista. Las princesas de Matternich, de Sagan, de Demidoff… rivalizan allí por la elegancia de sus carruajes y el lujo de sus
TRAS LOS PASOS DE JESÚS TERÁN
libreas. Pero la Corte da la nota de buen tono con su entrada sensacional y brillante, rodeada por la espléndida y vistosa guardia imperial, en los soberbios carruajes con librea verde. El hombre de mundo continúa jugando ruleta y treinta y cuarenta en el Restaurant Foyot y en los gabinetes reservados de la Maison d’Or, mientras que en los grandes Círculos y en los Casinos hace su aparición el baccará. Los duelos están a la orden del día. Es el París de Barbey d’ Aurevilly, de Henri Murger y de Chavette; de los novelistas populares Ponson du Terrail y Xavier de Montépin; de Scholl, Roqueplan y Aubriyet; de Alfred de Musset, de George Sand y de Jules Sandeau. Se empieza a beber el ajenjo. Arturo Pani 1949
Fuente: Pani, Arturo, Jesús Terán. Ensayo Biográfico, México, Instituto Cultural de Aguascalientes, 1991, pp. 42-43 (De la edición original de 1959)
240
LA CASA TERÁN,
UNA FINCA SOLARIEGA E HISTÓRICA DE AGUASCALIENTES
Vicente Agustín Esparza Jiménez Centro INAH Aguascalientes
La Casa Terán1 debe su nombre al ilustre aguascalentense Jesús Terán Peredo y debido a las características arquitectónicas, así como por la importancia del personaje que vivió en la finca, en el año de 1986 el presidente Miguel de la Madrid Hurtado declaró al inmueble monumento histórico, que son todos aquellos bienes culturales «vinculados con la historia de la nación a partir del establecimiento de la cultura hispánica en el país», ya que los anteriores a este periodo son considerados monumentos arqueológicos2. La Casa Terán, como es conocida por los aguascalentenses, es una de las pocas fincas civiles del siglo XVIII, Una versión preliminar de este artículo apareció publicado con el nombre de «Apuntes para la historia de la Casa Terán», en PARTEAGUAS, Noviembre 2012, Nueva época, Año 2, Núm. 27, pp. 105-111. Para este texto se realizó investigación de archivo que el artículo citado no contiene respecto al origen del predio, pues hasta entonces se creía que la familia Terán había construido la casona, siendo que la compraron ya construida y con el tiempo le hicieron mejoras. También se hizo investigación bibliográfica sobre el personaje que da nombre a la finca y se revisaron algunas ideas sobre el mismo. Asimismo, se agregó información sobre desplome de sus muros de acuerdo a los dictámenes del perito del Centro INAH Aguascalientes. 2 Ley Federal sobre monumentos y zonas arqueológicos, artísticos e históricos (México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1995), 13-16. 1
243
TRAS LOS PASOS DE JESÚS TERÁN
catalogada por el área de monumentos del Instituto Nacional de Antropología e Historia como del siglo XVIII, dado que la mayoría son de carácter religioso. Por esta razón la importancia de su conservación y restauración, pues años atrás sufrió un aparatoso desplome al parecer producto de una explosión. Por lo mismo, rescatar la historia y los usos que ha tenido el inmueble a través de los siglos resulta interesante, porque la finca perteneció a una de las familias más importantes de fines del periodo colonial y primera mitad del siglo decimonónico. Asimismo para reafirmar la memoria histórica e identidad de todos los que formamos la comunidad imaginada llamada Aguascalientes. En 1575 se fundó la villa de la Ascensión en el «sitio y paso que dicen de Aguascalientes» por Juan de Montoro, Jerónimo de la Cueva, Alonso de Alarcón «y otras muchas personas», en cumplimiento de lo cual «se hizo el dicho asiento y traza de la Villa entre doce vecinos que se hallaron presentes a ello, a los cuales se les repartió ciertos solares de casas y suertes de huertas (...)»3. Para entonces, el ordenamiento jurídico que regulaba el proceso de poblamiento, formación de las nacientes ciudades y villas españolas eran las Ordenanzas de descubrimientos, nueva población y pacificación de las Indias de Felipe II dadas en el bosque de Segovia en 1573, que se referían a los descubrimientos, las nuevas poblaciones y las pacificaciones. Entre otros preceptos urbanísticos, las Ordenanzas establecían Archivo General Municipal de Aguascalientes-Fondo Zacatecas, Caja 1, Expediente 20, fs. 2-9. Respecto al nombre primigenio de la villa remitimos al lector a que consulte la obra de José Antonio Gutiérrez Gutiérrez, Historia de la iglesia católica en Aguascalientes. Parroquia de la Asunción de Aguascalientes, Vol. I (Aguascalientes: UAA-Obispado de Aguascalientes-Universidad de Guadalajara, 1999), 202-207. 3
244
LA CASA TERÁN
que el punto de partida de la nueva villa o ciudad sería la plaza mayor. Sin embargo, las Ordenanzas no se aplicaron en la naciente villa dado que no se pudo desarrollar como otros pueblos o villas españolas de la frontera norte de la Nueva España por lo cruento de la guerra chichimeca, incluso durante la segunda mitad del siglo XVI lo único que existía en la nueva fundación eran unas cuantas casas y un fuerte que se llamaba Aguascalientes4. En 1609 el visitador Gaspar de la Fuente dictó un documento en el que estableció nuevamente las bases a partir de las cuales se ordenó la villa, que no contaba con los preceptos urbanísticos esenciales, como la formación de la plaza misma. (…) y para que la dicha población vaya en aumento, mandaba e mando que de aquí en adelante los edificios que se hicieren sean juntos y congregados, de manera que la traza que ha de guardar ha de ser dejar una Plaza de cien varas en Cuadra y que la cuadra frontera a la parte del Sur esté la iglesia, y entre una cuadra y otra haya una calle de veinte varas en ancho, y luego a los lados de la dicha plaza se señalen otras tres cuadras de cien varas en cuadra cada una y en cada una de ellas haya cuatro solares, los cuales se repartan entre los vecinos que al presente hay no teniendo casas, y siempre prefieran en los dichos solares los que primero vinieron (…)5.
Gallegos, Hernando, «Relación del pueblo de Teocaltiche», en René Acuña (Ed.), Relaciones geográficas del siglo XVI: Nueva Galicia (México: UNAM, 1988), 303. 5 Topete del Valle, Alejandro, «Plaza Mayor», en Antonio Acevedo Escobedo, Letras sobre Aguascalientes (México: Libros de México, 1981), 399. 4
245
TRAS LOS PASOS DE JESÚS TERÁN
El auto de la Fuente no se respetó del todo, pues la iglesia se construyó en la parte poniente y no al sur por el desnivel que existía. En cuanto a la plaza principal al parecer se trazó conforme a las Ordenanzas, aunque quedó formada plenamente cuando menos hasta 1701. Empero, reguló el crecimiento de la villa, dado que de sus cuatro lados salieron las calles de forma más o menos rectilínea hacia los confines del poblado para formar un esquema reticular o en forma de damero6. A través de la disposición de la Fuente se repartieron solares entre los vecinos y se empezaron a formar las primeras calles de la villa entre ellas la Real de Tacuba o Camino Real, hoy 5 de Mayo; la de San Sebastián o de la Merced, hoy Venustiano Carranza; la del Realismo u Obraje, hoy José María Chávez; la de la Cárcel, hoy Cristóbal Colón; la del Relox, hoy Juárez; la de Zavala, que quedó en callejón y en 1914 se amplió para trazar la avenida Francisco I. Madero; y la del Levante, Aurora, Alba u Ojocaliente, hoy Juan de Montoro. En resumen, durante los siglos XVII y XVIII la traza de la villa de Aguascalientes se fue delineando a partir la plaza principal y un sistema de plazuelas que se encontraban próximas a las iglesias, principalmente hacia el norte, poniente y sur del centro de la población, pues el oriente no creció sino hasta el porfiriato7. Brewer-Carías, Allan R., «Poblamiento y orden urbano en la conquista española de América», trabajo presentado a las Jornadas Internacionales sobre Derecho Urbanístico, Universidad de Santiago de Compostela, 2-3 de julio de 1998, pp. 34-35. Disponible en: http://www.allanbrewercarias.com/Content/449725d9-f1cb-474b-8ab2-41efb849fea2/Content/I.1.613.pdf (Consultado el 15 de julio de 2015). 7 González Esparza, Víctor Manuel, «Villa y Sociedad Colonial», en Historia y Familia en Aguascalientes (Aguascalientes: Filo de Agua, 2005), 21. 6
246
LA CASA TERÁN
Al norte de la plaza mayor se repartieron solares a los fundadores, entre ellos a Juan de Montoro, quien tenía su morada en la calle de Tacuba. Asimismo, hacia el norte el crecimiento de la Villa quedó regulado por el convento de San Diego que se empezó a construir entre 1647-1649 para dar cabida a los frailes carmelitas. Sin embargo, los religiosos abandonaron la fundación y el conjunto conventual, por lo que en 25 de enero de 1664 se hicieron cargo del edificio los franciscanos descalzos o dieguinos, quienes concluyeron el convento en 16828. Precisamente, en la calle de San Diego es donde se va a construir la Casa Terán y según nuestros registros para 1694 apenas era un pedazo de tierra en la que Juana de Orozco de Santa Cruz había construido su casa por venta que le había hecho del predio el bachiller Francisco de Carasa9. Tiempo después, Juana de Orozco vendió la casa a Gabriela Ruiz de la Fuente sin poder precisar la fecha en este momento, aunque por un instrumento público testamentario se sabe que para 1747 ya era de su propiedad, la cual heredó su hija Micaela Gertrudis de Esparza Ruiz, quien vendió la finca el 19 de diciembre de 1760 a Diego Durón en 200 pesos y se componía de «doce varas de frente y cuarenta y dos y media de fondo, y tres cuartos, linda por el oriente con casa y pared de la dicha casa de herederos de don Antonio Joseph Emazabel, por el poniente con casa de doña Rita Jiménez y Medina López Velarde, Christian Jesús Martín, El convento de San Diego y su influencia en la villa de Aguascalientes, 1664-1775 (México: 2013), 170, 183 & 226. 9 Archivo Histórico del Estado de Aguascalientes, Fondo Protocolos Notariales, Caja 84, Expediente 3, fs. 15f-16v. (En adelante AHEA, FPN). 8
247
TRAS LOS PASOS DE JESÚS TERÁN
Sandi, por el norte con casa que fue de don Andrés de Lomas, y hoy pertenece a Francisco del Rivero, y por el sur con la huerta de Francisco Gómez calle de por medio»10. En 1764 Diego Durón vendió la finca a Pedro Manuel Calera, quien a su vez en 1771 compró a Rita Jiménez y Sandi «un cuarto bajo de terrado con seis varas de claro y el fondo de cuarenta y cinco», que agregó a la finca, la cual vendió el 2 de abril de 1778 a Antonio Carrera con licencia por fin y muerte del dicho Calera a favor del santanderino Felipe Pérez Mier y de Terán, capitular de la jurisdicción en el partido del Real de Asientos en precio de 2 012 pesos, 4 reales. Para entonces la finca no se comparaba con las casas solariegas que estaban ubicadas alrededor de la plaza principal, como la de los Rincón Gallardo (hoy Palacio de Gobierno) o la de Juan Fernández de Palos, que «construyó una de las mejores casas de la villa, en la Plaza Real, conocida como la de los Portales en donde además de tener su tienda, vivió con su familia: su esposa y sus nueve hijos»11. Sin embargo, la casa de los Pérez Mier y de Terán era lo bastante decente, cuya fabrica era «nueva y hecha a todo costo, con todas las piezas útiles, precisas y necesarias», y colindaba «por el oriente con casa de los herederos de don Antonio José Emazabel, por el poniente con la de doña Rita Jiménez, por el norte con casa de don José de la Campa y por el sur calle de por medio con huerta de los herederos de Francisco Gómez»12. AHEA, FPN, Caja 20, Expediente 3, fs. 33v-35f. Rojas, Beatriz, Las instituciones de gobierno y la élite local. Aguascalientes del siglo XVII hasta la independencia (Zamora: El Colegio de Michoacán-Instituto Mora, 1998), 137. 12 AHEA, FPN, Caja 25, Expediente 8, fs. 44v-50v y Caja 81, Expediente 2, fs. 5v-7v. 10 11
248
LA CASA TERÁN
Casa Terán. Fotografía: Martín Ludín Ávila García
Cabe decir que dicha calle era una de las «principales» de la Villa en la que también residían algunos peninsulares como se cita arriba en el documento, incluso Francisco de Rivero y Gutiérrez, quien a su costa construyó la primera escuela de letras en Aguascalientes y cuyo nombre a principios del siglo XX le daría nombre a la arteria.
249
TRAS LOS PASOS DE JESÚS TERÁN
Así fue representada la traza de la villa de Aguascalientes hacia 1730. Nótese que el norte estaba delimitado hasta el convento de San Diego donde se localizaba la Casa Terán. Fuente: detalle de un plano localizado en Archivo Histórico de la Arquidiócesis de Guadalajara, caja 1, expediente 1.
250
LA CASA TERÁN
Para entonces la villa de Aguascalientes se había desarrollado lo suficiente, ya que un nuevo impulso constructivo se experimentó en el siglo XVIII en parte por la bonanza minera del Real de Asientos, la apertura de comercios y el incremento de las haciendas. Asimismo, nuevos edificios civiles se erigieron, como el Portal de Nuestro Amo o de Jesús (1761), la escuela de primeras letras (1773), el Palacio Municipal (17901810) y la Cárcel Real (1793-1810), así como construcciones religiosas como la parroquia de la Asunción (1738), el templo de San Marcos (1763), Tercera Orden de los Franciscanos (1764), San Juan Nepomuceno(1764), San Juan de Dios, hoy San José (1741), la Merced (1773), Guadalupe (1776) el Señor del Encino (1796), y el majestuoso Camarín de la Purísima Concepción (1797), ubicado éste último en el convento de San Diego13. Como se dijo, en esos años la Casa Terán era bastante modesta, por lo que a fines del Siglo de las Luces, Felipe Pérez Mier y de Terán Castorena mandó edificar el segundo patio y los cuartos aledaños de la finca, como consta en unos de sus arcos en los que está inscrito el año 1795. Sus constructores fueron el alarife14 Gregorio Reyes y el cantero Rodrigo Rodríguez, al parecer discípulos del «Maestro de Gutiérrez Gutiérrez, José Antonio, Aguascalientes en el siglo XVIII. De alcaldía mayor a subdelegación, (México: Instituto Municipal Aguascalentense para la Cultura, 2015), 211. 14 En la Nueva España el alarife era aquel que poseía una especialización superior a la del maestro albañil, tenía que ser un «conocedor» en su oficio, así como tener amplios conocimientos en geometría. Véase Marco Alejandro Sifuentes Solís, «Santiago Medina, ‘Maestro de Arquitectura’ del siglo XVIII. Novedades sobre su oficio en las villas de Lagos y Aguascalientes», en Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, No. 42, Septiembre-Diciembre de 2008, 52-53. 13
251
TRAS LOS PASOS DE JESÚS TERÁN
Arquitectura» Felipe de Ureña, quien en la primera mitad de la centuria instaló su taller en la calle de Tacuba15. El estilo arquitectónico del edificio pertenece al barroco y neoclásico llamado «neo-estilo»16, y la disposición de los espacios son parecidos a todas las fincas dieciochescas en los que predomina un esquema de patio central, alrededor del cual existen diferentes áreas. Por ejemplo, «el ancho zaguán daba entrada a la cochera, enseguida se llegaba a un patio rectangular o cuadrado, alrededor del cual se abrían despachos, bodegas o habitaciones. Paralelo a la sala y cerrando el patio se localizaban el comedor y la cocina; en la parte posterior y al lado de un segundo patio de menor tamaño, se ubicaban las habitaciones de la servidumbre y los sanitarios»17. Para mediados del siglo XIX la finca contaba con tres piezas, cocina, despensa, sala, comedor, asistencia, zaguán y dos patios, además se le añadió otro patio o corral al fondo de la casa18, aunque a partir de entonces se le hicieron varias modificaciones tanto a los elementos arquitectónicos como decorativos, arquerías en herradura y columnas en estípite19. En los arcos del segundo patio se podía leer la siguiente inscripción: «Construyó Gregorio Reyes y los arcos y portales los labró Ro. Rodríguez». El Heraldo, 26-IV1992. Alfonso Reséndiz, «El taller de Felipe de Ureña en Aguascalientes y la difusión del Barroco Estípite en la región», en III Certamen Histórico Literario (Aguascalientes: Ayuntamiento de Aguascalientes, 1993), 24. 16 Patrimonio. Aguascalientes, 2010 (Aguascalientes: Talleres Gráficos del Municipio, 2010), 28. 17 Rojas, Pedro, Historia general del arte mexicano, época colonial, citado por Juan Jiménez, «Morada y linaje Una casa ilustre en Aguascalientes», en Boletín de Monumentos Históricos. Publicación trimestral de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia, No. 10, Julio-Septiembre de 1990, p. 44. Agradezco en todo lo que vale la referencia al arquitecto Alfonso Reséndiz. 18 Archivo Histórico del Estado de Aguascalientes, Fondo Judicial Civil, Caja 75, Expediente 25, fs. 18f-22f. (En adelante AHEA, FJC). 19 Diario Oficial. Órgano del Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, No. 11, México D. F., 15-VII-1986, 7. 15
252
La Casa Terán se localizaba en una de las arterias principales de la villa de Aguascalientes. Fuente: Biblioteca Pública Central Centenario y Bicentenario, Acervo Alejandro Topete del Valle.
Actualmente el inmueble se ubica en el número 110 de la calle Francisco de Rivero y Gutiérrez, antiguamente llamada de San Diego, que también llevó el nombre de Salto del Agua o del Chorro. ¿Quiénes formaban el linaje de los Terán? Todo empezó hacia 1750 cuando Felipe Pérez Mier y Terán, un hidalgo pobre, originario del valle de Cabuérniga en las montañas de Santander, emigró a la Nueva Galicia para establecerse en el real de los Asientos, perteneciente a la alcaldía de Aguascalientes. A diferencia de otros españoles que lograron hacer fortuna de manera inmediata a través de matrimonios ventajosos, Pérez Mier y de Terán acrecentó su caudal poco 253
TRAS LOS PASOS DE JESÚS TERÁN
a poco; primero a través de dos minas que le obsequiaron, posteriormente se interesó por la propiedad rural y llegó a ser dueño de una pequeña hacienda nombrada Las Pilas, así como de otros predios20. Pérez de Terán, fórmula abreviada que utilizaron él y sus descendientes, se casó en dos ocasiones; la primera con María de San Juan Serrano, con quien procreó a José Rafael, y la segunda con Rosalía Castorena, con la que concibió cinco hijos: María Teresa, María Loreta, Remigio, Andrés y Felipe. De todos los hermanos, el que se distinguió fue Felipe Pérez de Terán Castorena, hacendado y comerciante de la villa de Aguascalientes, que cuando estalló la Guerra de Independencia en 1810 se encargó de la subdelegación y se convirtió «en el personaje más influyente, respetado y temido de la región». Lo mismo que su padre, se matrimonió en dos ocasiones: la primera en 1787 con María Josefa Jiménez, quien le dio dos hijas, pero 1789 enviudó y para octubre de 1790 contrajo nupcias con María de los Dolores Moreno, con quien procreó a José María Jacinto, que durante la Guerra de Independencia figuró como capitán del cuerpo de patriotas de la causa realista. En 1826 Pérez de Terán murió y a partir de entonces su hijo Jacinto Terán figuró «como un honrado hombre de negocios y un fiel partidario del nuevo orden de cosas»21. Para entonces, Jacinto Terán estaba casado con Francisca Peredo y tuvieron por hijo a Jesús Terán Peredo, quien nació Gómez Serrano, Jesús, «La familia Pérez de Terán», en Los españoles en Aguascalientes durante la época colonial. Origen, desarrollo e influencia de una minoría (México: El Colegio de Jalisco-Fomento Cultural Banamex, A. C.,-Universidad Autónoma de Aguascalientes, 2002), 162-163. 21 Ibid, 172 y 177. 20
254
LA CASA TERÁN
en 1821 en la finca en cuestión y en ese entonces marcada con el número 2 de calle de San Diego, la cual poseyó desde 1842 hasta su muerte en 1866. Después de Jesús Terán la finca tuvo diferentes dueños: heredaron sus hermanas porque no dejó descendencia, quienes a su vez legaron la finca a su sobrina Paz Arteaga de Terán, quien estaba casada con Julio Pani de descendencia italiana, por esta razón hoy entendemos que el inmueble conserva cierta influencia de este país en sus muros y plafones, únicos en la arquitectura local. En el siglo XX cambió con frecuencia de manos el inmueble y también se le añadieron espacios, como se señala en el decreto que lo declara monumento histórico: D. Enrique Flores lo fue a principios del siglo XX, después sus hijas Ma. Concepción Flores Parqman de Sevilla y Luisa Flores Parqman Vda. De Guerra. A partir del 19 de octubre de 1928, D. Ambrosio Aguilar. Desde el 25 de julio de 1939, D. Rafael Aguilar Alba, y a partir del 18 de enero de 1975, Doña Ma. Guadalupe Alonso de Aguilar, y la última propietaria es Doña Ma. Elena Esparza de Jiménez, quien informa que la propiedad se encuentra en litigio testamentario22.
22
Diario Oficial, 15-VII-1986, 7.
255
TRAS LOS PASOS DE JESÚS TERÁN
En el último cuarto de la centuria pasada la finca se encontraba en peligro de convertirse en ruinas porque no estaba habitada y el dueño no le daba mantenimiento. Así lo manifestó un testigo de la época: Al visitar la casa observamos que las habitaciones están alrededor de un patio principal, al que se llega después de atravesar el zaguán. La parte posterior de la vivienda se extiende hacia atrás, a manera de agregado. En cuanto a su distribución, en el primer conjunto las habitaciones y el comedor circundan el patio grande, al lado de éste hay uno de menor tamaño, las secciones del frente y del fondo tienen una galería con columnas y arcadas. El anexo posterior aposenta la cocina y cuartos de servicio, también un pequeño patio irregular que seguramente formó parte de un corralón. La fachada tiene cuatro ventanas verticales y portón central, los vanos y los muros se encuentran espaciados proporcionalmente. Sus marcos y cerramientos son de fines del siglo XIX. La herrería de las ventanas es de hierro forjado, notable por sus remates, y seguramente fue realizada a principios de nuestro siglo, con apariencia colonial. A lo largo del tiempo se le agregaron dos niveles más, una data del siglo pasado y el otro de 1940; afortunadamente no se ven desde la calle. La escalera, que conduce al segundo y tercer pisos, se encuentra en el patio principal, al descubierto. Otros cambios en elementos arquitectónicos y decorativos corresponden a dinteles añadidos en épocas posteriores; las columnas de los patios han sido revestidas, así como también los pisos, que antes fueron de ladrillo de barro cocido, se han sustituido por mosaicos. Aún con esas modificaciones la casa es hermosa y se conserva completa; en la cocina se encuentra el brasero y el horno originales. Algunas habitaciones y el comedor todavía tienen el cielo raso, con decorados muy del gusto
256
LA CASA TERÁN
de la época porfiriana. Sin embargo, está en peligro de convertirse en ruinas, pues se halla semiabandonada. Las rejas de dos ventanas del frente fueron retiradas para convertirlas en puertas que dan acceso a los cuartos principales, adaptados para tristes comercios23.
Pocas son las imágenes donde aparece la Casa Terán, pues durante mucho tiempo sufrió del abandono por parte de sus dueños y de las autoridades hasta que fue rescatada. Fuente: Archivo Histórico del Estado de Aguascalientes, Fondo Lugares y Calles 103.
23
Jiménez, Juan, «Morada y linaje. Una casa ilustre en Aguascalientes»…, 45-46.
257
TRAS LOS PASOS DE JESÚS TERÁN
A fin de conservar la finca dieciochesca, así como por la importancia histórica del personaje que nació en el inmueble, el 15 de junio de 1986 se declaró monumento histórico, a partir de entonces y hasta la fecha la integridad del edifico, así como las obras de restauración y conservación quedaron bajo la supervisión del Instituto Nacional de Antropología e Historia24. En este mismo tenor, en agosto de 1991 el gobierno del estado expropió la finca por «causa de utilidad pública» a favor del Instituto Cultural de Aguascalientes debido al evidente «deterioro que actualmente tiene la finca» y porque en la misma nació uno de los personajes más importantes de nuestra Historia Nacional, como lo es sin duda el Licenciado Jesús Terán Peredo, y necesario es mantener en buen estado tal inmueble y darle un uso adecuado, ya que actualmente se encuentra en estado de abandono y deshabitado en un noventa por ciento. Por otra parte al recuperarse esta finca se establece la posibilidad de conservar una de las referencias más importantes de la Cultura e Historia del Estado de Aguascalientes, ya que al establecerse que el edificio en cuestión es de los pocos que fueron construidos a finales del siglo XVIII y en el que se conjugan estilos de construcción muy significativos de la Arquitectura Mexicana, se da la posibilidad de mantener vigentes tales valores de la Arquitectura Local25.
Sin lugar a dudas la expropiación fue un gran acierto, dado que según el Catálogo de Monumentos Históricos del Centro INAH Aguascalientes, la ciudad únicamente cuenta con 36 Diario Oficial, 15-VII-1986, 8. Periódico Oficial. Órgano del Gobierno Constitucional del Estado de Aguascalientes, 4-VIII-1991, 2. 24 25
258
LA CASA TERÁN
edificaciones civiles y religiosas del siglo XVIII con valor arquitectónico e histórico26. Para el año siguiente y en conmemoración de los CXXVI años del fallecimiento de Jesús Terán, el 25 de abril se inauguró el centro cultural llamado Casa Terán27. La rehabilitación y remodelación del edificio estuvo a cargo del arquitecto y restaurador José Luis García Ruvalcaba. El costo total del rescate de la finca fue de alrededor de dos mil millones de pesos y en su inauguración ofreció los servicios de librería, videoclub, cafetería y tienda de artesanías28. Y para dejar constancia de lo anterior en la fachada se colocó una placa conmemorativa que decía: «Casa natal de Jesús Terán, artífice de la Reforma, defensor de la patria. Recuperada por el Gobierno del Estado e integrada al Patrimonio Arquitectónico e Histórico de la Ciudad, siendo Gobernador el Ing. Miguel Ángel Barberena Vega»29. También la Casa Terán albergaba la galería de arte Francisco Díaz de León, donde se exhibían temporalmente pinturas elaboradas con diferentes técnicas; en la sala de lectura Desiderio Macías Silva, se impartían talleres de literatura y fomento a la lectura; en la sala Alfonso Esparza Oteo se realizaban conciertos, conferencias y presentaciones de libros; en la sala de lectura infantil del mundo de Sofía, se llevaban Información proporcionada por el arquitecto Francisco González Nungaray de acuerdo al Catálogo de Monumentos Históricos del Centro INAH Aguascalientes. 27 El Sol del Centro, 26-IV-1992, 11. 28 6 Informe de Gobierno. Miguel Ángel Barberena Vega, 15 de noviembre de 1992, Aguascalientes, Talleres Gráficos del Estado, 1992, p. 44. El Heraldo de Aguascalientes, 26 de abril de 1992, 3. 29 Tomado de los apuntes de campo que realizó en el año de 1994 el arquitecto Alfonso Reséndiz del Centro INAH Aguascalientes de las placas e inscripciones de los monumentos históricos de la ciudad. 26
259
TRAS LOS PASOS DE JESÚS TERÁN
a cabo actividades de promoción a la lectura para niños; asimismo se ofrecía el servicio de cafetería, sala de proyecciones y videoteca, cuyo acervo del séptimo arte era de gran valía.
Taller de verano en Casa Terán. Fuente: Fotografía. Sofía Ramírez.
Era un centro de animación cultural bastante concurrido, incluso los libreros de viejo se instalaban en su primer patio todos los sábados por las mañanas. Sin embargo, todo cambió la madrugada del 26 de julio de 2012 cuando una «fuerza expansiva» se dejó sentir en el corazón de Aguascalientes que destruyó parte de la finca. Los motivos no son del todo claros, pues al parecer fue producto del material inflamable que había en la cafetería. Los daños que sufrió este monumento histórico fueron de consideración, pues según el informe del 260
LA CASA TERÁN
arquitecto perito Arturo Sánchez Lazalde del Centro INAH Aguascalientes consistieron en lo siguiente: Pérdida de varios de sus elementos como son algunos muros, cubiertas de entre piso y de azotea, como también pérdida de elementos de cantera y viguería de madera, los pisos se conservan en inmejorables condiciones, de la estructura portante que quedó en pie se aprecian sobre todo fisuras y pérdida de aplanados, algunos cielos rasos se vinieron abajo y varios de ellos se desgarraron por completo. (...) Junto con los muros, se colapsaron enmarcamientos de vanos, puertas, ventanas, así como dovelas de arquerías y piezas que formaban los fustes de las pilastras y columnas. (...) la carpintería se despedazó en su mayor parte, ya que el colapso tronó la estructura interna de los elementos. El portón principal presenta desprendimiento de algunos tableros (...) En cuanto a vidrios, prácticamente se perdieron en su totalidad30.
Como el inmueble estaba asegurado por el Instituto Cultural de Aguascalientes, en colaboración con el Instituto Nacional de Antropología e Historia y la empresa Servicios Integrales de Arquitectura y Restauración, se empezó a trabajar de inmediato en la restauración de la Casa Terán, que representó grandes retos y una labor titánica, sobre todo en la recuperación de la cantería, pues era prácticamente un rompecabezas lo que había que armar para dejar cada pieza en el lugar que le correspondía dentro del conjunto. Como en el año de 1991 Tomado del dictamen realizado por el arquitecto perito Arturo Sánchez del Centro INAH Aguascalientes, 6-08-2012, sin catalogar y clasificar. Agradezco en todo lo que vale la referencia al arquitecto Arturo Sánchez. 30
261
TRAS LOS PASOS DE JESÚS TERÁN
Los daños que sufrió la finca tras su desplome fueron de consideración. Fuente: Instituto Nacional de Antropología e Historia. Fotografía: Arturo Sánchez Lazalde.
Casa Terán. Fotografía: Martín Ludín Ávila García
262
se recurrió al arquitecto y restaurador José Luis García Ruvalcaba, quien conocía perfectamente lo que habría que hacerle a la finca, puesto que contaba con los planos y las fotografías de la primera restauración. Por final, la Casa Terán contiene elementos barrocos y neoclásicos, lo que la hacen una finca ecléctica y por lo mismo realza su valor arquitectónico. El deterioro que sufrió nos deja una gran lección a todos como sociedad; debemos cuidar mejor nuestros monumentos históricos, detectar y prevenir posibles daños a través de la implementación de buenas medidas de seguridad para no lamentar futuras pérdidas de nuestro patrimonio cultural material. Asimismo, debemos crear conciencia entre los niños, jóvenes y adultos para valorar los monumentos históricos, pues forman parte de la historia de Aguascalientes, y si no los conservamos, la memoria histórica se perdería, ya que sin pasado compartido no hay presente común. Lo mismo reconocer al personaje que da nombre a la finca, pues nos lleva a fortalecer nuestra identidad como aguascalentenses.
263
Casa Terán. Fotografía: Martín Ludín Ávila García
FUENTES ARCHIVOS AGN Archivo General de la Nación AHEA Archivo Histórico del Estado de Aguascalientes Fondo Judicial Civil Fondo Junta Departamental Fondo Protocolos Notariales AHEZ Archivo Histórico del Estado de Zacatecas Fondo Legislativo Family Search AGMA Archivo General Municipal de Aguascalientes Fondo Histórico Fondo Zacatecas Archivo Histórico de la Arquidiócesis de Guadalajara HNDM Hemeroteca Nacional Digital de México Biblioteca Pública Central Centenario y Bicientenario. Acervo Alejandro Topete del Valle 267
TRAS LOS PASOS DE JESÚS TERÁN
HEMEROGRAFÍA Diario del Gobierno de la República Mexicana. México, D.F. (siglo XX) Diario Oficial. Órgano del Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos (siglo XX). El Heraldo. Aguascalientes (siglo XX). El Monitor Republicano. México D.F. (siglo XIX). El Patriota. Periódico oficial del estado de Aguascalientes. Aguascalientes (siglo XIX). El Siglo Diez y Nueve. México, D.F. (siglo XIX). El Sol del Centro. Aguascalientes (siglo XX). El Republicano. Periódico oficial de literatura, política, variedades y anuncios. Aguascalientes (siglo XIX). Imitación. Aguascalientes (siglo XIX). Periódico oficial. Órgano del Gobierno Constitucional del Estado de Aguascalientes. Aguascalientes (siglo XX). Semanario Artístico, México, D.F. (siglo XIX). Zacatecano. Periódico oficial del supremo gobierno del estado. Zacatecas (siglo XIX).
268
FUENTES
BIBLIOGRAFÍA 6to Informe de Gobierno. Miguel Ángel Barberena Vega, 15 de noviembre de 1992, Aguascalientes, Talleres Gráficos del Estado, 1992, p. 44. El Heraldo de Aguascalientes, 26 de abril de 1992. Acevedo Escobedo, Antonio (comp.). Letras sobre Aguascalientes. México: Gobierno del estado de Aguascalientes, Editorial Libros de México, 1981. Acevedo Hurtado, José Luis. Justicia e instrucción pública a través de la obra de Teodosio Lares (1806-1870). Zacatecas: Universidad Autónoma de Zacatecas-Conacyt, 2015. Alba, Pedro de. «Don Jesús Terán, un gran señor de la Reforma», en Acevedo Escobedo, Antonio (comp.). Letras sobre Aguascalientes. México: Libros de México, 1963. _______, «José María Chávez», en Antonio Acevedo Escobedo. Letras sobre Aguascalientes. México: Libros de México, 1963 _______, Niñez y Juventud Provincianas. Aguascalientes: Instituto Cultural de Aguascalientes, 1996. Altamirano, Ignacio M., Prólogo, en Prieto, Guillermo. El Romancero Nacional. México: Oficina tip. de la Secretaría de fomento, 1885. Álvarez Lázaro, Pedro. La masonería, escuela de formación del ciudadano. La educación interna de la masonería española en el último tercio del siglo XIX. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas, 1998.
269
TRAS LOS PASOS DE JESÚS TERÁN
Amador, Elías. Bosquejo histórico de Zacatecas, tomo II. Aguascalientes: Gobierno del estado de Zacatecas, Talleres Tipográficos Pedroza de Aguascalientes, 1943. Annino, Antonio. «El voto y el XIX desconocido», Istor, n. 17 (verano de 2004). México: CIDE, Ed. Jus, 2004: 43-59. Anderson, Benedict. Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y difusión del nacionalismo. México: FCE, 1993. Appendini, Guadalupe. La Diplomacia en la Reforma. México: Gobierno del Estado de Aguascalientes/Representación del Gobierno del Estado de Aguascalientes en el Distrito Federal, 1991. Appendini, Guadalupe (Comp.). Memoria. Homenajes a Jesús Terán. México: Gobierno del Estado de Aguascalientes/Representación del Gobierno del Estado de Aguascalientes en el Distrito Federal, 1991. Bernal Sánchez, Jesús. Apuntes Históricos, Geográficos y Estadísticos, del Estado de Aguascalientes. Aguascalientes: 1928. Brewer-Carías, Allan R. «Poblamiento y orden urbano en la conquista española de América», trabajo presentado a las Jornadas Internacionales sobre Derecho Urbanístico, Universidad de Santiago de Compostela, 2-3 de julio de 1998: 34-35. Disponible en: http://www.allanbrewercarias.com/ Content/449725d9-f1cb-474b-8ab2-41efb849fea2/Content/I.1.613.pdf (Consultado el 15 de julio de 2015). Buchanan, Elizabeth y González, Pilar. Cartas a Jesús Terán. México: Instituto Cultural de Aguascalientes, 1998. Camacho Becerra, Juan Arturo. «La enseñanza del dibujo en Guadalajara (1790-1894)», en De los Reyes, Aurelio 270
FUENTES
(Coord.). La enseñanza del dibujo en México, siglos XIX y XX. Aguascalientes: Universidad Autónoma de Aguascalientes, 2014: 181-206. Carmagnani, Marcelo & Alicia Hernández Chávez. «La ciudadanía orgánica mexicana, 1850-1910», en Sábato, Hilda (coord.). Ciudadanía política y formación de las naciones. Perspectivas históricas de América Latina. México: El Colegio de México, 1999: 371-404. Catálogo
de
Monumentos
Históricos
del
Centro
INAH
Aguascalientes. Costeloe, Miael P. La primera república federal de México (1824-1835). Un estudio de los partidos políticos en el México independiente. México: Fondo de Cultura Económica, 1996. Covo, Jaqueline. Las ideas de la Reforma en México (18551861). México: UNAM, 1983. Enríquez del Árbol, Eduardo. «La masonería española y la política: ¿objetivos comunes?», en Ferrer Benimeli (coord.). Masonería, política y sociedad: 3-23. Certeau, Michel de. «Prácticas de espacio», en La invención de lo cotidiano, 1 Artes de hacer, Tr. Alejandro Pescador. México: Universidad Iberoamericana-Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente-Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centro Americano, 1996. De Lara Isaacs, Alfredo. Jesús Terán (México Frente a Europa). México: Editorial «AUN» (Asociación de Universitarios Nocturnos), 1957.
271
TRAS LOS PASOS DE JESÚS TERÁN
Esparza Jiménez, Vicente Agustín. «Los inicios de la aviación en Aguascalientes», en Boletín del Archivo General Municipal de Aguascalientes, No. 24, Abril-Junio de 2010. _______, «Apuntes para la historia de la Casa Terán», en PARTEAGUAS, Noviembre 2012, Nueva época, Año 2, Núm. 27, pp. 105-111. _______, «Lugares y usos de la memoria. Los nombres de las calles de la ciudad de Aguascalientes, 1855-1962», reporte de investigación del Instituto Nacional de Antropología e Historia, febrero de 2013. _______, Nuestros símbolos patrios. Aguascalientes: CONACULTA-Ayuntamiento de Aguascalientes, 2014. Ferrer Benimeli, José Antonio. «La masonería como problema histórico social», en Sistema, revista de Ciencias Sociales, Num. 10. Madrid (julio de 1975): 51-75. _______, La masonería. Madrid: Ed. Alianza, 2005. _______, Masonería: sociedad y política. Córdova: CEHEM, 1987. Fitche, Johann Gottlieb. Filosofía de la masonería. Cartas a Constant, edición de Faustino Oncina Coves. Madrid: Ed. Istmo, 1997. Florescano, Enrique. Historia de las historias de la nación mexicana. México: Taurus, 2002. Fontana, Josep. Historia: Análisis del pasado y proyecto social. Barcelona: Austral, 2013. Gallegos, Hernando. «Relación del pueblo de Teocaltiche», en René Acuña (Ed.). Relaciones geográficas del siglo XVI: Nueva Galicia. México: UNAM, 1988.
272
FUENTES
Garrido Asperó, María José. «Cada quien sus héroes», en Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, No. 22, julio-diciembre, 2001. Gómez Serrano, Jesús (Coord.). Entre la incertidumbre y la esperanza. Aguascalientes, 1986-1992. Crónica de la administración del Ing. Miguel Ángel Barberena Vega, T. II. Aguascalientes: Instituto Cultural de Aguascalientes, 1992. _______, Aguascalientes en la historia, 1786-1920. Tomo I-Volumen I. México: Gobierno del Estado de Aguascalientes-Instituto Mora, 1988. _______, Ciénega de Mata. Desarrollo y ocaso de la propiedad vinculada en México. México: Universidad Autónoma de Aguascalientes/El Colegio de Jalisco, 1998. _______, «La creación del departamento de Aguascalientes en el contexto del enfrentamiento de Zacatecas contra el gobierno federal», en Alicia Hernández y Mariana Terán (coordinadoras). Federalismo, ciudadanía y representación. Zacatecas: Universidad Autónoma de Zacatecas, Conacyt, 2010: 341-364. _______, Los españoles en Aguascalientes durante la época colonial. Origen, desarrollo e influencia de una minoría. México: El Colegio de Jalisco-Fomento Cultural Banamex, A. C.,-Universidad Autónoma de Aguascalientes, 2002. González, Agustín R. Historia del estado de Aguascalientes. México: Librería, tipografía y litografía de V. Villada, 1881. _______, Historia de Aguascalientes, Tipografía de Francisco Antúnez, 1974.
273
TRAS LOS PASOS DE JESÚS TERÁN
González Bernaldo, Pilar. «Los clubes electorales durante la sucesión del Estado de Buenos Aires (1852-1861): la articulación de dos lógicas de representación política en el seno de la esfera pública porteña», en Sábato (coord.), Ciudadanía política..: 142-161. González Esparza, Víctor Manuel. Historia y Familia en Aguascalientes. México: Aguascalientes, Filo de Agua, 2005. González y González, Luis. La ronda de las generaciones. México: Secretaría de Educación Pública, 1984. Guerra, François-Xavier, Annick Lempérière et al. Los espacios públicos en Iberoamérica. Ambigüedades y problemas. Siglos XVIII-XIX. México: Fondo de Cultura Económica, 1998. Gutiérrez Gutiérrez, José Antonio. Historia de la iglesia católica en Aguascalientes. Parroquia de la Asunción de Aguascalientes, Vol. I: Aguascalientes: UAA-Obispado de Aguascalientes-Universidad de Guadalajara, 1999. ________, «Jesús Terán Peredo», Archivalia, boletín del Archivo Histórico del Estado de Aguascalientes, Aguascalientes, Ags., año III, Número 10, abril de 1998, Gobierno del Estado de Aguascalientes, 16 pags. _______, Aguascalientes en el siglo XVIII. De alcaldía mayor a subdelegación. México: Instituto Municipal Aguascalentense para la Cultura, 2015. Hamnett, Brian R. «Faccionalismo, Constitución y poder personal en la política mexicana, 1821-1854: un ensayo interpretativo», en Vázquez (coord.), La fundación del estado mexicano...: 75-109.
274
FUENTES
Hernández Chávez, Alicia. México. Una breve historia del mundo indígena al siglo XX. México: Fondo de Cultura Económica, 2000. Hernández, Alicia y Mariana Terán (coordinadoras). Federalismo, ciudadanía y representación. Zacatecas: Universidad Autónoma de Zacatecas, Conacyt, 2010. Hobsbawn, Eric. «Introducción: La invención de la tradición», en Hobsbawn, Eric y Ranger, Terence (editores). La invención de la tradición. Barcelona: Editorial Crítica, 2002. Huitrado, Guillermo (comp.). Zacatecas y sus constituciones (1825-1996). Zacatecas: Gobierno del estado, Universidad Autónoma de Zacatecas, 1997. Jiménez, Juan. «Morada y linaje Una casa ilustre en Aguascalientes», en Boletín de Monumentos Históricos. Publicación trimestral de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia, No. 10, Julio-Septiembre de 1990, ______, «José María Chávez Alonso», en Archivalia, Año I, No. 1, agosto de 1994, publicación bimestral del Archivo del Estado. Knight, Alan. «Estado, revolución y cultura popular en los años treinta», en Aguilar, Marcos T. y Enríquez, Alberto (Coord.). Perspectivas sobre el cardenismo. Ensayos sobre economía, trabajo, política y cultura en los años treinta. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, 1996. La misión confidencial de don Jesús Terán en Europa, Gabriel Saldívar prólogo. México: Archivo Histórico Diplomático Mexicano, 1943. 275
TRAS LOS PASOS DE JESÚS TERÁN
Ley Federal sobre monumentos y zonas arqueológicos, artísticos e históricos. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1995. Lira, Andrés y Anne Staples. «Del desastre a la construcción republicana, 1848-1876», en Erik Velásquez García et al. Nueva Historia General de México. México: El Colegio de México (2010): 448-451. Marcos T. y Enríquez, Alberto (Coord.), Perspectivas sobre el cardenismo. Ensayos sobre economía, trabajo, política y cultura en los años treinta, México, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, 1996. Margulis, Mario. «La ciudad y sus signos», en Estudios Sociológicos de El Colegio de México, vol. XX, núm. 60 (septiembre-diciembre, 2002). Martínez Assad, Carlos, La Patria en el Paseo de la Reforma, México, Universidad Nacional Autónoma de México-Fondo de Cultura Económica, 2011. Martínez Delgado, Gerardo. «La plaza de Aguascalientes: una vocación y muchos usos», en Eulalia Ribera Carbó (Coordinadora). Las plazas mayores mexicanas. De la plaza colonial a la plaza de la república. México: Instituto de Investigaciones José María Luis Mora, 2014. Mateos, José María. Historia de la masonería en México desde 1806 hasta 1884. México: Imp. de La Tolerancia, 1884. Medina Peña, Luis. «Porfirio Díaz y la creación del sistema político en México», Istor, n. 17 (verano del 2004). México: Jus, CIDE, 2004: 62-63.
276
FUENTES
Medina López Velarde, Christian Jesús Martín. El convento de San Diego y su influencia en la villa de Aguascalientes, 16641775. México: 2013. Murillo Reveles, José A. Jesús Terán, Sobretiro del tomo XXV del Congreso Nacional de Historia. México: 1963. Palti, Elías José. La invención de una legitimidad. Razón y retórica en el pensamiento mexicano del siglo XIX. (Un estudio sobre las formas del discurso político). México: Fondo de Cultura Económica, 2005. Pani, Alberto J. Apuntes autobiográficos. México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, 2003, [Memorias y testimonios]. _______, Jesús Terán, esbozo biográfico. México: 1949. ________, «El Instituto Científico y Literario de Aguascalientes», en Antonio Escobedo Acevedo. Letras sobre Aguascalientes. México: Libros de México, 1963. ________, «Mi escuela primaria; una familia trágica», en Antonio Acevedo Escobedo. Letras sobre Aguascalientes. México: Libros de México, 1963. ________, Tres relatos de sabor antiguo. México: Instituto Cultural de Aguascalientes, 1991. Pani, Erika. Para mexicanizar el Segundo Imperio. El imaginario político de los imperialistas. México: El Colegio de México/ Instituto Mora, 2001. Patrimonio. Aguascalientes, 2010. Aguascalientes: Talleres Gráficos del Municipio, 2010.
277
TRAS LOS PASOS DE JESÚS TERÁN
Pereira, Juan Carlos (coord.). Diccionario de Relaciones Internacionales y Política Exterior. Barcelona: Ariel/Ministerio de Defensa, 2008. Rabasa, Emilio O. (ed.). La misión confidencial de Jesús Terán en Europa. México: Secretaría de Relaciones Exteriores, 1974. Ramírez Carballo, Yolanda. «Alfredo de Lara Isaacs. Caminos tiene la tierra y hombres el Altiplano», en Sandoval, Martha Lilia. Horizontes Literarios en Aguascalientes. Escritores De Los Siglos XIX Y XX. México: Universidad Autónoma de Aguascalientes, (2005): 365-382. Ramírez Hurtado, Luciano. «Plácido Jiménez, maestro de Jesús F. Contreras y el modelo francés de la enseñanza del dibujo en Aguascalientes» (en prensa). Rito York. Reglamentos generales del rito de los YY [yorkinos] FF [Federalistas]. Nueva York, Impreso por comisión, 1834. Reséndiz, Alfonso. «El taller de Felipe de Ureña en Aguascalientes y la difusión del Barroco Estípite en la región», en III Certamen Histórico Literario. Aguascalientes: Ayuntamiento de Aguascalientes, 1993. Ribes Iborra. Aguascalientes: de la Insurgencia a la Revolución. México: UAA, 2011. Rojas, Beatriz. Las instituciones de gobierno y la élite local. Aguascalientes del siglo XVII hasta la independencia. Zamora: El Colegio de Michoacán-Instituto Mora, 1998. Rodríguez Castillejos, Manuel. La regularidad en México, y un análisis gráfico de la genealogía mexicana. México: spi, 2006.
278
FUENTES
Rodríguez Varela, Enrique (comp.). Aguascalientes en la historia, 1786-1920 [Documentos, crónicas y testimonios], Tomo IV, Vol. I. Aguascalientes: Aguascalientes-Gobierno del Estado de Aguascalientes-Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 1988. ________, «Reforma e Intervención», en Jesús Gómez Serrano, Aguascalientes en la historia, 1786-1920, Tomo I/Volumen I. México: Instituto Mora - Gobierno del estado de Aguascalientes, 1988. Rojas, Rafael. La escritura de la Independencia. El surgimiento de la opinión pública en México. México: CIDE, Taurus, 2003. Sábato, Hilda (coord.). Ciudadanía política y formación de las naciones. Perspectivas históricas de América Latina. México: El Colegio de México, 1999. Secretaría de Relaciones, Informe que el secretario de Estado, Juan José Espinosa presentó a la Cámara de Senadores para informarle de las logias masónicas en la federación mexicana. México: Imp. Del Gobierno, 1826. Sierra, Justo. Juárez: su obra y su tiempo. México: Editorial del Valle de México, 1977. Sifuentes
Solís,
Marco
Alejandro,
«Santiago
Medina,
‘Maestro de Arquitectura’ del siglo XVIII. Novedades sobre su oficio en las villas de Lagos y Aguascalientes», en Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, No. 42, Septiembre-Diciembre de 2008 Solares Robles, Laura. Una revolución pacífica. Biografía política de Manuel Gómez Pedraza, 1781-1851. México: Instituto Mora, Secretaría de Relaciones Exteriores, 1996. 279
TRAS LOS PASOS DE JESÚS TERÁN
Sordo Noriega, Reynaldo. «El Congreso y la formación del Estado-Nación en México, 1821-1855», en Vázquez (coord.). La fundación del estado mexicano: 135-178. Tamayo, Jorge L. (ed.) Benito Juárez: documentos, discursos y correspondencia, Secretaria de Patrimonio Nacional, vol. XII. México: 1964-1970. Tella, Torcuato di. «Ciclos políticos en la primera mitad del siglo XIX», en Vázquez (coord.). La fundación del estado mexicano: 111-134. Terán Fuentes, Aurora. Aparador del progreso. Análisis del discurso político de las exposiciones del siglo XIX de la feria (temporada) de San Marcos. Aguascalientes. 1851-1891. Zacatecas: Universidad Autónoma de Zacatecas, 2011, tesis inédita. Terán Fuentes, Mariana. De provincia a entidad federativa. Zacatecas, 1786-1835. Zacatecas: Tribunal Superior de Justicia del Estado de Zacatecas, 2007. _______, Bosquejo de un inmenso cuadro. Liberalismo constitucional y formas de gobierno en Zacatecas, 1823-1846, México, Taberna libraría editores, 2015. Terán, Jesús. «Informe sobre las clases laboriosas de la sociedad y medios para mejorar su condición», en Jesús Gómez Serrano, (estudio introductorio, selección, prólogos y notas). Documentos para la historia del liberalismo en Aguascalientes, 1835-1876. México: Instituto Cultural de Aguascalientes, 1992.
280
FUENTES
Topete del Valle, Alejandro. «Plaza Mayor», en Antonio Acevedo Escobedo. Letras sobre Aguascalientes. México: Libros de México, 1981. Vázquez, Josefina Zoraida (coord.). La fundación del Estado mexicano. México: Ed. Nueva Imagen, 1994. Villegas Revueltas, Silvestre. El liberalismo moderado en México, 1852-1864. México: UNAM, 1997. Weber, Max. Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica, 1984. Zalce, Luis J. Apuntes para la historia de la masonería en México, de mis lecturas y mis recuerdos, dos tomos. México: Ed. del autor, 1950. Zavala, Lorenzo de. Juicio imparcial sobre los acontecimientos de México, en 1829 y 1829. México: Of. de Galván a cargo de Mariano de Arévalo, 1830.
DICTIOTOPOGRAFÍA Cruz Barney, Óscar. «La codificación civil en México: aspectos generales». Disponible en: www.juridicas.unam.mx El Sol de México. «Guadalupe Appendini, ejemplo de entrega al periodismo», en El Sol de México. Disponible en: http:// www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n586222.htm (Consultado el 20 de diciembre de 2015). Family Search, Parroquia de la Asunción de Aguascalientes, Bautismos, libro 73, s.n., 29 f. (FS, 1820-1822, 36) (consultada el 7 de diciembre de 2015).
281
TRAS LOS PASOS DE JESÚS TERÁN
Gómez Serrano, Jesús. Isidoro Epstein y la difusión del positivismo en México. Disponible en http://www.aleph.org.mx/ jspui/bitstream/56789/8110/1/DOCT2065558_ARTICULO_8.pdf (Consultado el 15 de diciembre de 2015). Rivera, Luis M. Galería de queretanos ilustres y distinguidos, bosquejos biográficos, Querétaro, Imprenta de Luciano Frías y Soto (1890): 11-20. Disponible en: http://cdigital.dgb. uanl.mx/la/1020004013/1020004013.PDF (Consultado el 29 de septiembre de 2013). Sáenz, Alfredo. El hombre moderno. Descripción fenomenológica. Editorial Gladius. Disponible en: https://isfdnsfatima. files.wordpress.com/2010/06/1-el-hombre-moderno.pdf (Consultado el 10 de febrero de 2016). Sánchez Costa, Fernando. «Cultura histórica y nombres de calles. Aproximación al nomenclátor contemporáneo de Barcelona y Madrid». Disponible en: http://dspace.unav.es/ dspace/bitstream/10171/17781/1/47916494.pdf
(Con-
sultado el 23 de agosto de 2012). Sosa Barrón, Luis Arturo. «La Función de la Historia (Primera Parte)», en Clío al Desnudo http://pagina24.com.mx/ columnas/2015/04/21/clio-al-desnudo/ (Consultado el 16 de diciembre de 2015).
282
RESEÑA DE AUTORES Guadalupe Appendini de Vargas Nació en la Ciudad de Aguascalientes, México, un 19 de mayo. Escritora y periodista de origen, se desarrolla en el Excélsior, durante 46 años. Los siguientes libros son algunos de su autoría: Europa 63, “Ramón López Velarde, sus Rostros Desconocidos (prologado por el escritor don Agustín Yañez, en l97l), Historia de la Universidad Nacional Autónoma de México, Jesús Terán. La Diplomacia en la Reforma, y Homenajes a Jesús Terán. En la ciudad de Aguascalientes, en la Colonia Periodistas existe una calle con el nombre de Guadalupe Appendini. De sus trabajos de investigación publicados en Excélsior, se editó la compilación Pinceladas de Historia y Personajes que han hecho historia en el vida de México. Por su labor periodista ha recibido diferentes diplomas y reconocimientos como: “Hija Predilecta del Estado de Zacatecas”, “Huésped Distinguido del Ayuntamiento Constitucional de la Ciudad de Mérida”, “Huésped Distinguido de la Ciudad de San Luis Potosí”. En Marzo de 2015 recibe un reconocimiento de la Presidenza Centrale della Societá Dante Alighieri de Roma. Además una medalla de oro con el rostro de Dante Alighieri. En abril de 2015 recibió un reconocimiento por parte de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, por su gran contribución a las letras, periodismo y la comunicación.
285
TRAS LOS PASOS DE JESÚS TERÁN
Francisco Javier Delgado Aguilar Profesor-Investigador de Tiempo Completo, Titular “A”, adscrito al Centro Universitario de Investigaciones Sociales de la Universidad de Colima Miembro del SNI, Nivel I. Estudió la licenciatura en historia en la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Tiene el grado de maestro en historia moderna y contemporánea por el Instituto de Investigaciones José María Luis Mora. Es doctor en historia por El Colegio de México. Ha publicado ensayos sobre historia política y urbana de México en los siglos XIX y XX en las revistas Caleidoscopio, Estudios de Historia Moderna y Contemporánea y Relaciones. Es autor del libro Jefaturas Políticas. Dinámica política y control social en Aguascalientes, 1867-1911. Escribió en coautoría con Jesús Gómez Serrano el libro Aguascalientes. Historia Breve, publicado en 2010 por el Fondo de Cultura Económica y El Colegio de México. Se desempeñó como director del Archivo Histórico del Estado de Aguascalientes (2005-2011) y editor del Boletín del Archivo Histórico del Estado de Aguascalientes (2005-2007). Sus principales líneas de investigación son: historia urbana y regional e historia política de los siglos XIX y XX.
286
RESEÑA DE AUTORES
Soren Héctor de Velasco Galván Es originario de Rincón de Romos, Aguascalientes. Estudios de licenciatura y maestría en la Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Cursos en Relaciones Internacionales en la London
School of Economics, (lLSE) en Londres, Inglaterra. Asimismo, es Presidente del Colegio Aguascalentense de Estudios Estratégicos Internacionales, A.C. Columnista de La Jornada Aguascalientes y co-editor del suplemento sobre asuntos internacionales “Jesús Terán” para la misma publicación. Docente en la Coordinación de Derecho y Relaciones Internacionales de la UVM, campus Aguascalientes, catedrático en el Departamento de Economía de la Universidad Autónoma de Aguascalientes y ha impartido cursos en la Universidad Tecnológica del Norte de Aguascalientes.
Vicente Agustín Esparza Jiménez Estudió la licenciatura en Historia en la Universidad Autónoma de Aguascalientes y la maestría en El Colegio de San Luis, se tituló con la tesis Las diversiones públicas en la ciudad de Aguascalientes durante el porfiriato: En busca de la modernidad. Se interesa por la historia social y cultural, en especial por las líneas de investigación sobre la memoria, el olvido, identidad, vida cotidiana, fiestas y conmemoraciones históricas durante los siglos XIX y XX. Entre sus publicaciones se encuentra la coordinación del libro La Convención Revolucionario de Aguascalientes. Memorias, Imágenes y Documentos. Actualmente es profesor-investigador en el Instituto Nacional de Antropología e Historia. 287
TRAS LOS PASOS DE JESÚS TERÁN
Marco Antonio Flores Zavala Estudió en la Universidad Autónoma de Zacatecas, El Colegio de Michoacán y Universidad Jaume I. Doctor en historia. Es autor de los libros El grupo masón en la política zacatecana (2003); Jesús González Ortega. Esbozo biográfico (2013); Antes de la batalla (2014). Actualmente labora como docente investigador en la Universidad Autónoma de Zacatecas. La línea de investigación es sobre los orígenes culturales del liberalismo en la región, mirando la masonería y las formas de recepción del liberalismo decimonónico.
Luciano Ramírez Hurtado Licenciado en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, Maestro en Historia por El Colegio de Michoacán y Doctor en Historia del Arte por la UNAM. Es profesor-investigador de tiempo completo en el Departamento de Historia del Centro de Ciencias Sociales y Humanidades, en la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Ha sido ponente en numerosos congresos regionales, nacionales e internacionales. Su principal línea de investigación es la historia del arte, historia de la prensa e historia política de Aguascalientes y México en los siglos XIX y XX. Ha colaborado en la investigación y guión literario para la realización de 288
RESEÑA DE AUTORES
vídeos de divulgación histórica sobre el tema de la Convención Revolucionaria, el Taller de Gráfica Popular, y pinturas murales. Es autor de los siguientes libros: Aguascalientes en la encrucijada de la Revolución Mexicana. David G. Berlanga y la Soberana Convención; Historia del Museo de la Insurgencia de Pabellón de Hidalgo y los murales de Alfredo Zermeño; Imágenes del olvido, 1914-1994. Discurso visual, manipulación y conmemoraciones de la Convención Revolucionaria de Aguascalientes; Pinturas murales del Palacio de Gobierno de Aguascalientes. Imágenes y arquitectura del poder. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel I.
Luis Arturo Sosa Barrón Estudiante del 8° Semestre de la licenciatura en Historia en la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Durante la V Semana de Historia (3 y 4 de Septiembre del 2014) presentó la ponencia titulada: La Revolución Cultural China, así mismo durante la VI Semana de Historia (13 y 14 de Mayo del 2015) presentó la ponencia: La Fotografía Post mortem Infantil de Finales del Siglo XIX y Principios del XX; y en el XXXVIII Encuentro Nacional de Estudiantes de Historia (Distrito Federal, 26-30 de Octubre del 2015) presentó la ponencia: El Movimiento Obrero Argentino: ¿Existió la consolidación del movimiento?. Es compilador del capítulo VII “Cronología de la Convención Revolucionaria de Aguascalientes” en la obra colectiva titulada: La Convención Revolucionaria de Aguascalientes. Memorias, Imágenes y Documentos (Aguascalientes, 2015) coordinada por el Maestro Vicente Agustín Esparza Jiménez. Es autor del artículo: “Angelitos retratados; La fotografía post mortem infantil de 289
TRAS LOS PASOS DE JESÚS TERÁN
finales del siglo XIX y principios del XX”, publicado en el número 11 de la revista Horizonte Histórico (2016). A su vez, colabora en la columna de corte histórico: Clío al Desnudo, la cual se publica cada martes en el diario Página 24.
Aurora Terán Fuentes Originaria de Torreón, Coahuila. Licenciada en Sociología por la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Maestra en Humanidades-Historia por la Universidad Autónoma de Zacatecas. Doctora en Historia por la Universidad Autónoma de Zacatecas. Profesora-investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 011, Aguascalientes. Investigaciones y publicaciones sobre estudios culturales, historia de la educación, festividades religiosas, semiótica, mitología e imagen, prensa siglo XIX. Coordinadora del Suplemento de Estudios Internacionales “Jesús Terán”, para La Jornada Aguascalientes. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores.
Mariana Terán Fuentes Es originaria de la ciudad de México. Licenciada en Sociología por la Universidad Autónoma de Aguascalientes, Maestra en Estudios Étnicos y del Lenguaje por El Colegio de Michoacán y Doctora en Historia por la Universidad Autónoma de Zacatecas. Ha publicado
290
RESEÑA DE AUTORES
artículos, capítulos y libros sobre guadalupanismo, federalismo, guerra de insurgencia. Entre sus publicaciones destacan El artificio de la fe. La vida pública de los hombres del poder en el Zacatecas del siglo XVIII (2002), De provincia a entidad federativa. Zacatecas, 1786-1835 (2005), Interceder, proteger y consolar. El culto guadalupano en Zacatecas (2009), Por lealtad al rey, a la patria y a la religión. Zacatecas, 1808-1814 (2012) y Bosquejo de un inmenso cuadro. Liberalismo constitucional y formas de gobierno en Zacatecas, 1823-1846 (2015). Es profesora de la Maestría y Doctorado en Historia de la Universidad Autónoma de Zacatecas y miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 1998.
291
ÍNDICE Introducción ¿Por qué ir tras los pasos de Jesús Terán? Aurora Terán Fuentes / Mariana Terán Fuentes 11 Jesús Terán y su Informe sobre las clases laboriosas de 1854 Francisco Javier Delgado Aguilar 19 El horizonte educativo de Jesús Terán Peredo Mariana Terán Fuentes 43 Los primeros años de Jesús Terán Peredo: entre el Instituto Literario de Zacatecas, la Academia de Dibujo y el Supremo Tribunal de Justicia de Aguascalientes (1841-1847) Luciano Ramírez Hurtado 71
293
TRAS LOS PASOS DE JESÚS TERÁN
La huella de Jesús Terán en las Exposiciones de industria, agricultura, minería y objetos curiosos, celebradas en Aguascalientes Aurora Terán Fuentes 91
Jesús Terán Peredo y la masonería mexicana Marco Antonio Flores Zavala 117 Nuestro hombre en Europa: La misión diplomática de Jesús Terán Soren Héctor de Velasco Galván
155
Codicilo Guadalupe Appendini de Vargas 179
La conmemoración de Jesús Terán en Aguascalientes Vicente Agustín Esparza Jiménez 193
294
ÍNDICE
A 150 años del fallecimiento de Jesús Terán Peredo: Breve análisis historiográfico de dos obras conmemorativas Luis Arturo Sosa Barrón 221
La Casa Terán, una finca solariega e histórica de Aguascalientes Vicente Agustín Esparza Jiménez 243
Fuentes 267
Reseña de Autores 285
295