GRUPO 5 - TRABAJO 4 - EXPOSICIÓN

Page 1

Figura 1. Fotografía de módulos de vivienda Sumaq Wasi en la provincia de Huacané, distrito de Juliaca. (2019) Ministerio de Vivienda Perú. https://www.youtube.com/watch?v=r36sP9WobBE


Figura 2. Vista de módulos de vivienda Sumaq Wasi en Chiccimarca - Colquepata - Cusco. (2018) Ministerio de Vivienda Perú. https://www.youtube.com/watch?v=r36sP9WobBE


Regiones con escenarios de riesgo muy alto para heladas a nivel de centros poblados:

Regiones de muy alta susceptibilidad a la ocurrencia de heladas:

Puno, Arequipa, Ayacucho, Apurímac, Cusco, Moquegua, Tacna, Huancavelica, Junín, Lima y Áncash.

Puno, Arequipa, Ayacucho, Cusco, Moquegua y Tacna.

Figura 3. Análisis de susceptibilidad a la ocurrencia de heladas. (2019). CENEPRED. Plan Multisectorial Ante Heladas y Friaje 2019 – 2021.

Figura 4. Mapa de escenarios de riesgo para heladas a nivel de centros poblados. (2019). CENEPRED. Plan Multisectorial Ante Heladas y Friaje 2019 – 2021.


Figura 5. Módulo de vivienda Sumaq Wasi en la provincia de Huacané, distrito de Juliaca. (2019) Ministerio de Vivienda Perú. https://www.youtube.com/watch?v=r36sP9WobBE

Figura 6. Módulo de vivienda Sumaq Wasi en Chiccimarca - Colquepata - Cusco. (2018) Ministerio de Vivienda Perú. https://www.youtube.com/watch?v=nVFffa43KM4

Figura 7. Módulo de vivienda Sumaq Wasi en las localidades de Conavire y Loqurta, distrito de Mañazo. (2019) Ministerio de Vivienda Perú. https://www.youtube.com/watch?v=P-Ne5kW6adM


Figura 8. Proceso y sistema constructivo de vivienda Sumaq Wasi en la provincia de Huacané, distrito de Juliaca. (2019). Ministerio de Vivienda Perú. https://www.youtube.com/watch?v=r36sP9WobBE

Figura 9. Techos de calamina en vivienda Sumaq Wasi en la provincia de Huacané, distrito de Juliaca. (2019). Ministerio de Vivienda Perú. https://www.youtube.com/watch?v=r36sP9WobBE


.PREGUNTA


Estado de la cuestión

Cultural

Tapia, Wiesse 2017

Teórico

Espinoza, Molina , Horn y Gomez 2015

Tecnológico y constructivo

Huanca, E. 2018

Metodológico

Rodríguez-Larraín, S., Onnis, S., Meli, G. y Loayza, S. 2018

Figura 10. Mapa mental de clasificación de autores de acuerdo a enfoques cultural, teórico, tecnológico y constructivo y metodológico. Elaboración propia (2020).

Del Pilar, M. y Pacheco, O. 2014

Barrionuevo, R. y Espinoza, R. 2005

Wieser, R. 2011

Cóndor, F. 2017

Yataco, M. 2020

CER-UNI. Espinoza, Saavedra, Huaylla, Gutarra, Molina, Barrionuevo y Lau 2009

Vakazova, L. 2014 Abanto, J. y Montenegro, E. 2016


Insuficiencia de estudios sobre viviendas propuestas por el Estado

Deficiencias de las soluciones propuestas por el Estado

Implementación masiva sin carácter replicable

Incompatibilidad de propuesta y estilo de vida de los pobladores

Relevancia

Investigación básica y aplicada

Fomentar el empleo de consideraciones bioclimáticas eficientes

Viviendas altoandinas con confort térmico

Figura 15. Mapa mental de justificación para el tema de investigación: Elaboración propia (2020).


.MARCO HISTÓRICO Creación de nacionales.

Iniciativas sobre el confort térmico en el Perú. 2012 1987

políticas

2019 2013

Proceso de creación del primer programa de vivienda estatal para zonas altoandinas Figura 16. Linea de tiempo para la elaboración del Marco Histórico : Elaboración propia (2021).


CATEGORÍAS

SUBCATEGORÍAS

.MARCO TEÓRICO

DEFINICIÓN

CONFORT TÉRMICO

FACTORES Y PARÁMETROS BÁSICOS METODOLOGÍAS DE MEDICIÓN EN ZONAS ALTOANDINAS

DEFINICIÓN

DISEÑO BIOCLIMÁTICO (eficiencia)

TIPOS DE SISTEMAS DE ACONDICIONAMIENTO CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

AUTORES estado de satisfacción que nos permite desarrollar las tareas cotidianas, una

condición ligada directamente a la salud evitando contraer enfermedades y si ya se tiene una enfermedad propicia un entorno favorable para la recuperación

Temperatura del aire (Ta). Temperatura media radiante (Tmr). Humedad relativa (HR).

4. Velocidad del aire M. 4. Velocidad del aire M. 5. Tasa metabólica (M) 6. La ropa (Cio)

instalación de sensores térmicos dentro de la vivienda mini estación meteorológica en el exterior determinación de zonas térmicas identificar a los componentes de la vivienda e infiltraciones

busca ser ambientalmente confortable y energéticamente eficiente, para lo que se vale exclusivamente del diseño, el clima , los materiales y los elementos arquitectónicos, así también de la utilización de una serie de sistemas naturales pasivos (sistemas bioclimáticos) para el logro del confort.

Dounis y Caraiscos, 2009 Rodríguez Autory1 Degrange (2018) Castilla et al.()(2010) Fanger Fanger (1972) Wieser Wieser (2010)Rey () Espinoza y Saavedra (2016) Gomez y Horn et. al. (2015) Espinoza y Lefebvre et. al Espinoza () (2020) Larrain () (2021) Larrain y Wieser

Lozano (2010) Wieser (2011)

Sistemas de captación solar Sistemas de aprovechamiento del calor

Sistemas de aislamiento Sistemas de protección de vientos Sistema de iluminación natural

Molina y Espinoza (2015) Flores (2010) Condor (2017) Huanca (2018)

rendimiento térmico y nivel de aislamiento espesor (e), conductividad térmica (k), densidad (ρ), calor específico (c), y resistencia térmica (R). tipo de envolvente

aplicabilidad (transporte y costo) replicabilidad (recursos disponibles, arquitectura tradicional)

Molina y Lefvbre et al (2020) Norma Técnica Peruana EM.110 Endara y Jimenez (2019) Del Pilar y Pacheco (2014) Larrain et. al. (2016)


.MARCO METODOLÓGICO PREGUNTAS

OBJETIVOS

HIPÓTESIS

GENERAL ¿Cuál es la eficiencia del diseño bioclimático de las viviendas del PNVR del MVCS en el confort térmico para las zonas alto andinas de Puno, Arequipa, Cusco, Moquegua y Tacna en el año 2020?

Determinar la eficiencia del diseño bioclimático de las viviendas del PNVR del MVCS para lograr el confort térmico en las zonas alto andinas de Puno, Arequipa, Cusco, Moquegua y Tacna en el año 2020

En las zonas altoandinas de Puno, Arequipa, Cusco, Moquegua y Tacna en el año 2020 las viviendas del PNVR del MVCS han sido diseñadas y construidas con materiales y sistemas bioclimáticos que no logran el confort térmico de sus usuarios además de ser insostenibles en el tiempo.

ESPECÍFICAS 1.¿Cuales son las condiciones de confort térmico en las viviendas del PNVR del MVCS de las zonas alto andinas de Puno, Arequipa, Cusco, Moquegua y Tacna en el año 2020?

Determinar las condiciones de confort térmico de las viviendas del PNVR del MVCS en las zonas alto andinas de Puno, Arequipa, Cusco, Moquegua y Tacna en el año 2020.

En las zonas altoandinas de Puno, Arequipa, Cuzco, moquegua y Tacna en el año 2020 las viviendas del PNVR del MVCS presenta parámetros bioclimáticos por debajo del confort térmico para sus usuarios.

2. ¿Cuales son las características del diseño bioclimático del PNVR del MVCS en las zonas alto andinas de Puno, Arequipa, Cusco, Moquegua y Tacna en el año 2020?

Determinar las características del diseño bioclimático del PNVR del MVCS en las zonas alto andinas de Puno, Arequipa, Cusco, Moquegua y Tacna en el año 2020.

En las zonas altoandinas de puno, Arequipa, Cuzco, moquegua y Tacna en el año 2020 las viviendas del PNVR del MVCS presentan características de diseño convencionales que no se adecuan a las condiciones climáticas de las zonas altoandinas.


PREGUNTAS GENERAL ¿Cuál es la eficiencia del diseño bioclimático de las viviendas del PNVR del MVCS en el confort térmico para las zonas alto andinas de Puno, Arequipa, Cusco, Moquegua y Tacna en el año 2020? ESPECÍFICAS 1.¿Cuales son las condiciones de confort térmico en las viviendas del PNVR del MVCS de las zonas alto andinas de Puno, Arequipa, Cusco, Moquegua y Tacna en el año 2020?

2. ¿Cuales son las características del diseño bioclimático del PNVR del MVCS en las zonas alto andinas de Puno, Arequipa, Cusco, Moquegua y Tacna en el año 2020?

OBJETIVOS

HIPÓTESIS

CATEGORÍA

Determinar la eficiencia del diseño bioclimático de las viviendas del PNVR del MVCS para lograr el confort térmico en las zonas alto andinas de Puno, Arequipa, Cusco, Moquegua y Tacna en el año 2020

En las zonas altoandinas de Puno, Arequipa, Cusco, Moquegua y Tacna en el año 2020 las viviendas del PNVR del MVCS han sido diseñadas y construidas con materiales y sistemas bioclimáticos que no logran el confort térmico de sus usuarios además de ser insostenibles en el tiempo.

EFICIENCIA DEL DISEÑO BIOCLIMÁTICO PARA EL CONFORT TÉRMICO

Determinar las condiciones de confort térmico de las viviendas del PNVR del MVCS en las zonas alto andinas de Puno, Arequipa, Cusco, Moquegua y Tacna en el año 2020.

Determinar las características del diseño bioclimático del PNVR del MVCS en las zonas alto andinas de Puno, Arequipa, Cusco, Moquegua y Tacna en el año 2020.

CONFORT TÉRMICO DE LA VIVIENDA

En las zonas altoandinas de Puno, Arequipa, Cuzco, moquegua y Tacna en el año 2020 las viviendas del PNVR del MVCS presenta parámetros bioclimáticos por debajo del confort térmico para sus usuarios.

En las zonas altoandinas de puno, Arequipa, Cuzco, moquegua y Tacna en el año 2020 las viviendas del PNVR del MVCS presentan características de diseño convencionales que no se adecuan a las condiciones climáticas de las zonas altoandinas.

VARIABLES ● ● ● ● ●

Parámetros climáticos internos Materiales Tecnología Replicabilidad constructiva Sistemas bioclimáticos

Parámetros bioclimáticos internos

Sistemas de acondicionamiento

CARACTERÍSTICAS DEL DISEÑO BIOCLIMÁTICO DE LA VIVIENDA

INDICADORES

Materiales

Replicabilidad constructiva

● Temperatura Humedad relativa Ventilación Asoleamiento ● Características térmicas ● Técnicas bioclimáticas

● ●

Temperatura Humedad relativa Ventilación Asoleamiento

● ●

Sistemas de captación solar Sistemas de aprovechamiento del calor Sistemas de aislamiento Sistemas de protección de vientos Sistema de iluminación natural

Características térmicas

Transporte Materiales locales

Techos Paredes Suelos Puertas Ventanas

temperatura mínima de confort en °C % de HR mínima de confort en los ambientes Velocidad (km/h) y orientación de los vientos Índice de radiación y Altitud y azimut solar (°)

Orientación del edificio y ambientes Tipo número, dimensión y ubicación Número, dimensión y ubicación de ventanas Número de invernaderos

● ● ● ● ● ●

Espesor en m Área de superficies en m2 Densidad kg/m2 Calor específico Conductividad térmica Difusividad térmica

● ● ● ●

Costo de transporte Número de unidades de transporte Número de insumos Número de materiales

● ● ●


LISTA DE FIGURAS Figura 1. Ministerio de Vivienda Perú. (2019) Fotografía de módulos de vivienda Sumaq Wasi en la provincia de Huacané, distrito de Juliaca. https://www.youtube.com/watch?v=r36sP9WobBE Figura 2. Ministerio de Vivienda Perú. (2018). Vista de módulos de vivienda Sumaq Wasi en Chiccimarca - Colquepata - Cusco. https://www.youtube.com/watch?v=nVFffa43KM4 Figura 3. CENEPRED. Plan Multisectorial Ante Heladas y Friaje 2019 – 2021. (2019). Mapa de análisis de susceptibilidad a la ocurrencia de heladas. Figura 4. CENEPRED. Plan Multisectorial Ante Heladas y Friaje 2019 – 2021. (2019). Mapa de escenarios de riesgo para heladas a nivel de centros poblados. Figura 5. Ministerio de Vivienda Perú. (2019). Módulo de vivienda Sumaq Wasi en la provincia de Huacané, distrito de Juliaca. https://www.youtube.com/watch?v=r36sP9WobBE Figura 6. Ministerio de Vivienda Perú. (2018). Módulo de vivienda Sumaq Wasi en Chiccimarca - Colquepata - Cusco. https://www.youtube.com/watch?v=r36sP9WobBE Figura 7. Ministerio de Vivienda Perú. (2019). Módulo de vivienda Sumaq Wasi en las localidades de Conavire y Loqurta, distrito de Mañazo. https://www.youtube.com/watch?v=P-Ne5kW6adM Figura 8. Ministerio de Vivienda Perú. (2019). Proceso y sistema constructivo de vivienda Sumaq Wasi en la provincia de Huacané, distrito de Juliaca. https://www.youtube.com/watch?v=r36sP9WobBE

Figura 9. Ministerio de Vivienda Perú. (2019) Techos de calamina en vivienda Sumaq Wasi en la provincia de Huacané, distrito de Juliaca. https://www.youtube.com/watch?v=r36sP9WobBE

Figura 10. Elaboración propia (2020). Mapa mental de clasificación de autores de acuerdo a enfoques cultural, teórico, tecnológico y constructivo y metodológico. Figura 11. Gráfico de elaboración propia en base a Tapia, W. (2017); Del Pilar, M. y Pacheco, O.(2014) y Barrionuevo, R. y Espinoza, R. (2015). (2020). Aportes de autores en el enfoque cultural. Figura 12. Gráfico de elaboración propia en base a Huanca, E. (2018); Condor, F. (2017); Espinoza, R, Saavedra, G., Huaylla, F., Gutarra, A., Molina, J., Barrionuevo, R. y Lau, L. (2009) y Vakazova, L. (2014). (2020). Aportes de autores en el enfoque

tecnológico.

Figura 13. Gráfico de elaboración propia en base a Espinoza, R., Molina, J., Horn, M., y Gómez, M. (2015) y Wieser, M. (2011). (2020). Aportes de autores en el enfoque

teórico.

Figura 14. Gráfico de elaboración propia en base a Rodríguez-Larraín, S., Onnis, S., Meli, G. y Loayza, S. (2018) ; Yataco, M. (2020) Abanto, J. y Montenegro, E. (2016). (2020). Aportes de autores en el enfoque metodol+ogico. Figura 15. Elaboración propia (2020). Mapa mental de justificación para el tema de investigación.


BIBLIOGRAFÍA Abanto, J. y Montenegro, E. (2016). Los efectos del proyecto "K'oñichuyawasi casas calientes y limpias" en la salud y calidad de vida de las familias del distrito de Langui en Cusco: un estudio de caso. Tesis (Magister). Escuela de Posgrado. Pontificia Universidad Católica del Perú. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/7716 Barrionuevo, R. y Espinoza, R. (2005). Edificaciones bioclimáticas en el Perú. Los Edificios Bioclimáticos en los Países de Iberoamérica. Libro de ponencias, Programa CYTED, 57-66. Contentlab - Grupo El Comercio. (2020). Vivienda térmica con techo termoaislante | construye bien [Archivo de vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Wbev34NO-gw Del Pilar, M. y Pacheco, O. (2014) Vivienda alpaquera alto andina. Caso de estudio tipológico en Puno, Perú. 14° Seminario de Arquitectura y Construcción con Tierra, San Salvador, El Salvador, 88-94. https://www.researchgate.net/profile/Mariana_Correia9/publication/316772803_Arquitectur a_de_Tierra_Patrimonio_y_Sustentabilidad_en_Regiones_Sismicas/links/59110eb6458515b bcb741bbb/Arquitectura-de-Tierra-Patrimonio-y-Sustentabilidad-en-Regiones-Sismicas.pdf #page=86 Condor, F. (2017). Diseño de vivienda bioclimática para zonas alto andinas del Perú, 2017. http://repositorio.upla.edu.pe/handle/UPLA/248 Espinoza, R., Molina, J., Horn, M., y Gómez, M. (2015). Conceptos bioclimáticos y su aplicabilidad a la zona rural alto andina: Caso comunidad San Francisco de Raymina (SFR)-Ayacucho. Tecnia, 25(2), 5-5. http://revistas.uni.edu.pe/index.php/tecnia/article/view/45 Espinoza, R, Saavedra, G., Huaylla, F., Gutarra, A., Molina, J., Barrionuevo, R. y Lau, L. (2009). Evaluación experimental de cambios constructivos para lograr confort térmico en una vivienda Alto andina del Perú. Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente, 13. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/97335

Onnis, S., Rodríguez-Larraín, S., Meli, G., y León, S. (2018) Modelo de transferencia tecnológica para la vivienda alto andina. 18° Seminario de Arquitectura y Construcción con Tierra, San Salvador, El Salvador, 88. https://files.pucp.education/facultad/arquitectura/2019/11/28182423/2018-SIACOT-Onnis-Ro dr%C3%ADguez-Larra%C3%ADn-Meli-Loayza.pdf Rodríguez, S. (2016). Perú: Diseñan viviendas bioclimáticas contra heladas en Puno. FONDECYT. https://fondecyt.gob.pe/ciencia-al-dia/cientificos-utilizan-tecnicas-naturales-para-mejorar-la-pr oduccion-del-frijol-peruano-3 Tapia, W. (2017). El confort térmico en las edificaciones de arquitectura vernácula de la ciudad de Loja y Malacatos. http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1134335 Vakazova, L. (2014). Recuperación del calor del aire de ventilación en clima frío. Tesis (Maestría). Escuela técnica superior de Arquitectura. Universidad politécnica de Catalunya. https://upcommons.upc.edu/handle/2099.1/2406 Wieser, M. (2011). Consideraciones bioclimáticas en el diseño arquitectónico: el caso peruano. Cuadernos de arquitectura. Edición 10. https://www.academia.edu/download/56166153/CUADERNOS-14_edicion-digital.pdf Yataco, M. (2020). Calidad de vida en las estructuras habitacionales del programa Sumaq Wasi de las familias alto andina del Perú, 2018. Tesis (Doctoral) Escuela de Posgrado en Gestión pública y gobernabilidad. Universidad César Vallejo. http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/47334

MATERIAL AUDIOVISUAL Ministerio de Vivienda Perú. (2019). Vivienda Sumaq Wasi en la provincia de Huacané, distrito de Juliaca. (Archivo de video) https://www.youtube.com/watch?v=r36sP9WobBE Ministerio de Vivienda Perú. (2018) Vivienda Sumaq Wasi en Chiccimarca - Colquepata - Cusco. (Archivo de video) https://www.youtube.com/watch?v=nVFffa43KM4 Ministerio de Vivienda Perú. (2019). Vivienda Sumaq Wasi en las localidades de Conavire y Loqurta, distrito de Mañazo. (Archivo de video) https://www.youtube.com/watch?v=P-Ne5kW6adM

Huanca, E. (2018). Prototipo de Vivienda Rural Bioclimatizada utilizando energía solar para Zonas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.