Boletín Técnico Nº 1 Proyecto Certificación de Leña

Page 1

Proyecto Certificación de Leña Nº 1, mayo de 2009.-

Foto, Nélson Huenchuñir

TIPOLOGÍA DE COMERCIANTES DE LEÑA DEL SUR DE CHILE Y PRINCIPALES INSTRUMENTOS DE APOYO


Preparado por: Patricio Olivares Padilla, Carmen Pavez y José Luis Pérez Conservación y Desarrollo Consultores Ltda. Diseño y diagramación:

Edición: · Eduardo Neira F. · René Reyes G. Proyecto “Leña, energía renovable para la conservación de los bosques nativos del sur de Chile”. O.N.G.Forestales por el Desarrollo del Bosque Nativo Janequeo 355, Valdivia, Chile Telefono - Fax: 56-63-333235 Pagina web: http://www.bosquenativo.cl Correo electrónico: ong@bosquenativo.cl Colaboradores: · Inés Soto · Vicente Rodríguez · Rony Pantoja · Edgardo Castro · Carola Iturriaga · Marco Cortez · Raúl Bertín · Paola Bäuerle Corporación Nacional de Certificación de Leña Esta publicación esta disponible en www.bosquenativo.cl y www.lena.cl El contenido de esta publicación puede ser reproducido total o parcialmente sin necesidad de autorización previa. No obstante, deberá reconocerse claramente la autoría correspondiente. Fecha de publicación: mayo de 2009

La presente publicación ha sido elaborada con la asistencia de la Unión Europea. El contenido de la misma es responsabilidad exclusiva de la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo y en ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de la Unión Europea. Esta entidad financiará el boletín como parte del Proyecto Leña, Energía Renovable para la Conservación de los Bosques Nativos del Sur de Chile, hasta el año 2011.


INDICE DE CONTENIDOS Contenido RESUMEN 1. INTRODUCCIÓN 2. CARACTERIZACIÓN DE COMERCIANTES 2.1. Perfil social 2.2. Ingresos monetarios 2.3. Medios de producción 2.4. Nivel de formalidad 2.5. Antecedentes del sistema de comercialización de leña 2.6. Demandas de los encuestados al Sistema Nacional de Certificación 3. TIPOLOGIA DE COMERCIANTES 4. PRINCIPALES PROBLEMAS QUE DECLARAN LOS COMERCIANTES 5. PRINCIPALES INSTRUMENTOS DE APOYO 5.1. Potenciales instrumentos para comerciantes formales • SENCE • CHILEMPRENDE • CORFO 5.2. Potenciales instrumentos de apoyo para comerciantes semi formales e informales. • FOSIS • PRODEMU • SERCOTEC • CHILE CALIFICA 6. CONCLUSIONES 7. BIBLIOGRAFIA

Pág. 1 2 3 3 3 4 5 6 8 9 11 12 12 12 12 12 13 13 14 14 14 15 16


RESUMEN La contaminación atmosférica es uno de los principales problemas ambientales en las ciudades del centro y sur de nuestro país. Una de las principales fuentes contaminantes se refiere al uso de la leña como fuente energética, tanto para uso doméstico como industrial. Según antecedentes del Sistema Nacional de Certificación de Leña, ésta es la segunda fuente de energía más importante del país y se calcula que, al año, se consumen en el país cerca de 14 millones de metros cúbicos. Más del 50% de los hogares, desde Rancagua al sur, la demandan para calefacción. Uno de los factores que mayor incidencia tiene en la contaminación atmosférica se refiere a la mala combustión de la leña por su alto contenido de humedad. De esa manera, ampliar la oferta de leña certificada permitirá mitigar la contaminación atmosférica en las ciudades del centro y sur del país. Dentro de la cadena de producción y comercialización de la leña, se considera que el comerciante cumple un rol gravitante. Sin embargo, en la actualidad no se dispone de antecedentes socioeconómicos de los comerciantes que permitan la implementación efectiva de un Sistema de Certificación de Leña, como instrumento que aporte en aminorar el impacto contaminante de esta fuente energética. En este estudio se realiza una caracterización de los comerciantes de leña de 6 ciudades del sur de Chile (Temuco, Valdivia, Osorno, Puerto Montt, Castro y Coyhaique). A partir de ella, se propone una tipología de comerciantes basada en el análisis de variables relativas a la capitalización y formalidad de la actividad. Luego, se reconocen las principales debilidades o problemas en los cuales se podrían enfocar diferentes instrumentos de carácter público o privado, que faciliten el proceso de implementación del Sistema de Certificación de Leña. Los antecedentes reunidos permitieron concluir que, para avanzar hacia la certificación de los comerciantes, será necesario implementar sistemas de gestión basados en las dinámicas diarias de funcionamiento de los comerciantes, situación que implica capacitación, dar a entender que se trata de un proceso gradual y que se requiere internalizar los costos y los mayores tiempos para el secado, asimismo, abordar aspectos administrativos mínimos que cualquier empresa, independiente de su tamaño, debe cumplir para acceder a diferentes instrumentos de apoyo disponibles en el país.

01


1. INTRODUCCIÓN La alta demanda energética que exige la actividad industrial y el consumo doméstico, sumado a la inexistencia de fuentes propias de abastecimiento de combustibles fósiles en el país, convierte a la leña en un recurso de alta relevancia para el desarrollo económico regional y las economías domésticas. Por otro lado se constituye en una fuente energética que emite partículas que terminan conformando parte importante de la contaminación atmosférica de las ciudades del centro-sur del país.

microempresa no han considerado este sector en forma relevante, debido al desconocimiento acerca del funcionamiento de este mercado y, en especial, de los comerciantes de leña, minimizando su importancia en la solución del fenómeno de la contaminación atmosférica, la salud de las personas y la degradación de los bosques.

Actualmente no se dispone de antecedentes que permitan conocer claramente el origen de la leña que se compra en las principales ciudades del sur, si se comercializa seca o húmeda, si se da cumplimiento a la normativa forestal respectiva, los tamaños de los comerciantes y sus niveles de formalidad. Para el Sistema Nacional de Certificación de la Leña (SNCL), el conocimiento de dichos aspectos constituye un factor clave para la focalización de los esfuerzos por incorporar mejoras en el actual sistema de comercialización del recurso, así como aportar a minimizar el impacto negativo sobre los bosques nativos y disminuir la contaminación atmosférica en las ciudades del centro-sur del país. Sin embargo, los diversos actores y variables involucradas en la cadena de comercialización, desde el productor al consumidor, hacen compleja una sola mirada o un solo enfoque de intervención para lograr la sustentabilidad del negocio y su formalización. Es así, como se ha generado consenso en complementar las diversas iniciativas partiendo desde el manejo sustentable de los bosques, la formalización de los comerciantes, la modernización de la industria de calefactores y equipos de combustión y el consumo responsable, hasta la eficiencia energética y la generación de políticas orientadas al fomento de las energías renovables a partir de biomasa forestal. En este marco de intervención, uno de los actores clave son los los comercializadores de leña, quienes poseen un perfil de microempresarios, altamente informales y con esquemas de negocio desconocido Y probablemente poco eficiente. Las políticas públicas de fomento al mejoramiento de la

02

Foto 1. Contaminación atmosférica en ciudades del sur, el caso de Temuco. Nelson Huenchuñir, Coyhaique.

En tal sentido, una fuente de información relevante es la proporcionada por los Consejos de Certificación, especialmente en lo referido al nivel de formalidad del negocio en cada ciudad, la situación socioeconómica familiar y el nivel de dependencia del negocio de la leña, las tecnologías e infraestructura disponible, entre otros antecedentes de interés para la implementación del Sistema Nacional de Certificación de Leña. En este documento se presenta una propuesta de tipología de comerciantes de leña que permite identificar los programas de apoyo más adecuados para cada realidad, incluyendo aquellos que se encuentren en una situación de mayor marginalidad.


2. CARACTERIZACIÓN DE COMERCIANTES Para caracterizar a los comerciantes de leña se utilizó información generada por el Sistema Nacional de Certificación de leña durante los años 2007 y 2008, mediante encuestas a comerciantes de leña en las ciudades de Temuco, Valdivia, Osorno, Puerto Montt, Castro y Coyhaique. Dichas encuestas se aplicaron a 73 comerciantes que contenían un total de 132 preguntas, las cuales se separaban en las siguientes secciones temáticas: Cuadro 1. Estructura de la Encuesta de Comerciantes Sección 1) Perfil social 2) Ingresos monetarios 3) Medios de producción 4) Subsistema leña 5) Sistema nacional de certificación Total

Número de Variables 30 14 37 45 6 132

Los comerciantes encuestados se concentran en las ciudades de Temuco y Valdivia, que suman más del 45% de los encuestados. 2.1. Perfil social El nivel educacional predominante de los encuestados, corresponde a la educación media, con una participación del 37%, seguida de la educación básica que representa al 32%, mientras la educación técnica y universitaria ocupa un 13 y 16% respectivamente. Por lo tanto, un 29% de los participantes tiene más de 12 años de escolaridad, observándose que en general hay poca preparación para enfrentar un negocio formal o gestionar proyectos de mejoramiento del mismo con apoyo institucional. Las ciudades de Valdivia y Coyhaique son las que suman dicho 29%, siendo al mismo tiempo donde se ha iniciado la comercialización de leña certificada. En el caso número de personas por hogar, un 55% tiene entre 3 y 4 personas, mientras que un 30% tiene 2 o 5 y el 15% restante se distribuye en otras categorías. Al mismo tiempo un 50% de los comerciantes tiene entre 2 a 3 miembros en la familia en el grupo etáreo más activo, que corresponde al rango entre 15 a 64 años.

En relación a los años en el negocio, el 32% de los comerciantes está recién iniciándose en el rubro, operando desde hace menos de 5 años, el 30% lleva entre 6 y 10 años y el 28% restante se encuentra funcionando hace más de 11 años, siendo las ciudades de Temuco, Osorno y Puerto Montt, las más representadas en esta última categoría. Al momento de identificarse, el 50% de los encuestados se clasifica solo como comerciante, 19% como comerciante y transportista, 5% solo como transportista, 3% se consideran productores de leña y otro 3% como comerciantes y productores. El 20% restante no responde o se identifica en otras categorías. 2.2. Ingresos monetarios Esta es la variable más utilizada por los diversos organismos que poseen instrumentos de apoyo a las PYMES. Es la utilizada por CORFO, MIDEPLAN y SERCOTEC, entre otras. Se define a las microempresas como aquellas que poseen un rango de ventas entre las 0 a 2.400 UF; mientras que las pequeñas empresas son aquellas con un nivel de ventas de 2.401 a 25.000 UF. La revisión de las encuestas permitió detectar que, salvo un caso de Temuco, todos los demás comerciantes tienen un nivel de ingresos que los ubica como microempresarios. Utilizando el criterio del sistema de intervención territorial interministerial Chile Emprende1, coordinado por SERCOTEC, se identificaron tres sub-grupos según el nivel de ventas anuales: i. Ventas anuales de 0,1 hasta 200 UF ii. Ventas anuales de 200,1 hasta 600 UF iii. Ventas anuales de 600,1 hasta 2400 UF

1 Chile Emprende: “La Situación de la Micro y Pequeña Empresa en Chile”. Diciembre 2005.

03


De acuerdo a esto, se distinguió a los tres grupos de comerciantes, considerando su expresión para las ventas mensuales y a un valor de la UF al 30 junio 2008: Categorías: i. De $ 0,0 hasta $ 337.545 al mes (Ingresos Bajos) ii. De $ 337.546 hasta $ 1.012.636 al mes (Ingresos Medios) iii. De $ 1.012.637 y más al mes (Ingresos Altos) De esta forma, en relación a los ingresos monetarios que

perciben mensualmente las familias de los comerciantes (Cuadro 2), casi la mitad de ellos perciben ingresos entre $337 mil y $1 millón de pesos. Aproximadamente 30% percibe menos de $337 mil pesos. Sólo 22% percibe ingresos mensuales superiores al millón de pesos. Como observaremos más adelante, estos rangos son los utilizados por diferentes organismos públicos para clasificar el tamaño de una empresa y por ende definirla como potencial beneficiaria del uso de instrumentos públicos destinados a MYPE´s.

Cuadro 2. Rangos monetarios de ingresos por ventas de leña Rango de ventas (M$) >1.012

Sub-Total 337-1.012

Sub-Total <337

Sub-Total Total

Rango de valor de capital (M$) >20.252 10.126 - 20.252 <10.126 >20.252 10.126 - 20.252 <10.126 >20.252 10.126 - 20.252 <10.126

Temuco

Valdivia

2

2 2 2 6

4 6

Osorno

Puerto Montt

Castro

Coyhaique

1 1 3

1 4 5

2 3 5

1 5 6

3 3 14

2 2 13

1 3 4 10

3 1 4 1 6 9

5 5

3 1 4 2

1 1 6

2 7

Total 4 3 6 13 3 7 18 28 1 7 10 18 59*

%

22,0

47,5

30,5 100

*Nota: 14 encuestas no respondían adecuadamente la pregunta.

Por otra parte, como se observa en el cuadro 2, el 58% de los comerciantes tiene un capital menor de 10 millones de pesos, 28% tiene un capital entre 10 y 20 millones y solo 13% tiene un capital superior a 20 millones de pesos. Al igual que las ventas, el monto del capital también constituye en un factor que usan diversos organismos públicos para definir las categorías de tamaño a la que pertenece un empresario. Se puede verificar además, que los comerciantes de las ciudades de Temuco y Valdivia perciben mayores ingresos mensuales por la venta de leña, superando el millón de pesos en ventas. A diferencia de Osorno y Puerto Montt que concentran a los comerciantes que obtienen ingresos menores a $337.000.

04

2.3. Medios de producción La evaluación de disponibilidad de medios de producción se basó en la existencia de infraestructura, maquinarias, herramientas y tecnologías. Dichos aspectos pueden considerarse como un indicador de disponibilidad de capital fijo. En virtud a que se solicitó valorizar cada uno de los elementos declarados fue posible estimar el monto de capital fijo de cada comerciante. De esta manera se logró diferenciar tres grupos de comerciantes según disponibilidad de capital fijo, para ello se utilizó los rangos de categorización que usa el Servicio de Impuestos Internos para definir microempresas familiares, aquellas en que sus activos productivos, sin considerar el valor del inmueble en que funciona, no exceden las 1.000 UF. De acuerdo a esto, un nivel alto de capital es aquel que excede las 1.000 UF. El nivel medio es aquel que va desde 501 a 1.000 UF y, arbitrariamente, se consideró que el nivel bajo llega hasta las 500 UF. De modo que los tipos fueron:


Categorías: i. De 1.000 UF y más (Capital alto) ii. De 501 a 1.000 UF (Capital medio) iii. De 0 a 500 UF (Capital bajo) En relación a la disponibilidad de infraestructura de galpones, sitios con techumbre u otras que permitan ser usadas para el secado de leña, se puede inferir de las encuestas que el 50% de los comerciantes tienen menos de 100 m2, cerca de un 25% tiene entre 100 y 300 m 2 y poco más del 10% posee de 300 a 1000 m 2 de infraestructura. Cuadro 3. Superficie de infraestructura que eventualmente pudiera constituirse en galpón.

M2 de galpón <100 100-300 501-1000 >1000 No responden Total

Temuco 10 4 1

15

Valdivia 7

Osorno 4 6

4 3 14

10

Puerto Montt 2 3 2 1 1 9

Castro 2

Coyhaique 2 1 1

6 8

3 7

Total 27 14 8 1 13 63

de antecedentes relativos al cumplimiento de la normativa del SII, normativas municipales (Patentes) y normativa forestal, (plan de manejo aprobado y vigente). Los criterios para el cumplimiento de los tres requisitos son: i. Dar factura o boleta por la venta de leña (independiente del porcentaje, ya que significa que posee iniciación de actividades); ii. La leña cuenta con la autorización CONAF (independiente del porcentaje, puesto que significa que conoce este requisito) iii. Poseer patente municipal vigente. Foto 2. Comerciante de leña con infraestructura de galpones para el secado. Sistema Nacional de Certificación de Leña.

2.4. Nivel de formalidad Esta variable adquiere importancia en especial para efectos del SNCL, pues los criterios que rigen al Principio 1, relativo al cumplimiento de la legislación y toda la normativa vigente, son los siguientes: -Se cumple con la legislación Tributaria. -Se cumple con la legislación forestal. -Se cumple con la normativa del servicio de salud. -Se cumple con la legislación laboral vigente. -Se cumplen con normas municipales (ordenanzas y decretos). En este caso, a partir de las encuestas fue posible disponer

De acuerdo a lo anterior, las categorías son las siguientes: i. Comerciantes formales: Cumple con los tres requisitos. ii. Comerciantes semi-formales: Cumple con 1 o 2 requisitos. iii. Comerciantes informales: No cumplen con ningún requisito. Al evaluar el nivel de formalidad de los comerciantes, se observa que sólo un 38% dispone de patente municipal. En relación a la emisión de boletas o facturas, para dar cumplimiento a la normativa del Servicio de Impuestos Internos (SII) , se obtiene que de un total de 63 comerciantes que respondieron a la pregunta, sólo un 11% no emite este tipo de documentos un 73% de los encuestados emite alguno de estos documentos. Un 20% de los encuestados declara emitir boletas o facturas por el 100% de las ventas y el 69% restante emite dicha documentación de manera intermitente.

05


Cabe destacar, que los mayores niveles de incumplimiento de la normativa del SII ocurre en la ciudad de Castro, donde el 75% de los comerciantes no emite ningún tipo de documento por la venta de la leña. En cuanto al cumplimiento de la normativa forestal alrededor del 50% de los comerciantes declara que la totalidad de su leña proviene de bosques con planes de manejo aprobados por CONAF.

2.5. Antecedentes del sistema de comercialización de leña En este capítulo se hace una revisión de los principales resultados de la encuesta sobre aspectos tales como: nivel de dependencia económica de la leña, nivel de ingresos percibidos de la actividad, el tipo y volumen de leña comercializado, la procedencia, la empleabilidad y situaciones de marginalidad.

A nivel de ciudad, se observa que Temuco y Osorno concentran a los comerciantes con patente, mientras que Valdivia y Castro concentran a aquellos que no la tienen. Con respecto al cumplimiento de la normativa ante el Servicio de impuestos internos (SII) en la venta de leña, las ciudades de Temuco y Valdivia emiten boletas y facturas, en cambio la mayoría de los comerciantes Castro no lo hacen. En cuanto al cumplimiento de la normativa forestal los comerciantes que declaran que un 100% de su leña proviene de bosque con planes de manejo aprobados por CONAF son de las ciudades de Temuco, Coyhaique y Puerto Montt.

a) Nivel de dependencia Uno de los resultados relevantes de esta encuesta, indica que el 41% de los comerciantes tiene un nivel de dependencia muy alto o total de la leña (Cuadro 4). Ello quiere decir, que más de un 75% de sus ingresos totales proviene de la venta del combustible. Un 22% tiene un nivel de dependencia entre un 50 y 75% y un 35% tiene un nivel medio y bajo de dependencia, donde sus ingresos se explican en menos de un 50% por la venta de leña.

Cuadro 4. Nivel de dependencia de la economía familiar en las ventas de leña

Nivel dependencia leña Bajo (1-25%) Medio (26-50%) Alto (51-75%) Muy alto (75-99%) Total (100%) Total

Temuco Valdivia Osorno Puerto Montt Castro Coyhaique 2 2 1 3 4 1 4 2 1 2 1 2 3 1 4 4 1 2 3 4 1 1 2 2 7 3 7 9 8 15 14 10

Total % 13 20,6 10 15,9 14 22,2 11 17,5 15 23,8 63 100,0

ingresos mensuales superiores al millón de pesos, un 46% tiene ingresos entre 337 mil y un millón de pesos y un 30% tiene ingresos mensuales menores de 337 mil pesos.

b) Ingresos En relación a los ingresos por concepto de leña (Cuadro 5), se puede reconocer que un 20% de los encuestados tiene

Cuadro 5. Niveles de ingresos por concepto de ventas de leña

Ingresos mensuales por venta de leña (M$) > 1.012 337-1012 <337 No responde Total

06

Temuco 6 5 3 1 15

Valdivia Osorno Puerto Montt Castro Coyhaique 6 5 2 1 14

6 4

3 6

6 2

1 4 2

10

9

8

7

Total 13 29 19 2 63


vende leña tanto de nativas como exóticas y solo un 2% vende leña de especies exóticas. De aquellos comerciantes que solo venden leña de especies nativas, un 54% vende entre 100 y 1.000 metros cúbicos al año y un 28% supera los 1.000 metros cúbicos. Sólo se identificó un comerciante dedicado exclusivamente a la venta de leña de especies exóticas, ubicado en la ciudad de Osorno, el cual tiene niveles de venta superiores a los 1000 metros cúbicos..

Foto 3. Foto de comerciantes marginales. Sistema Nacional de Certificación de Leña.

c) Tipo de leña y volumen de venta Con respecto al tipo de leña vendida, el 63% de los comerciantes vende sólo leña de especies nativas, un 25%

En las ciudades de Valdivia, Puerto Montt, Castro y Coyhaique, la venta de leña es exclusivamente de especies nativas. Osorno y Temuco en cambio son las ciudades en donde hay una mayor participación de especies exóticas.

Cuadro 6. Volúmenes de venta por tipos de especies comercializadas.

Volumen (m3) Temuco <100 100 y 1000 4 1000 y 5000 2 Total sólo nativas 6 Sólo exóticas 100 y 1000 Especie Sólo nativas

Valdivia 10 3 13

Total sólo exóticas

Nativas y Exóticas

100 y 1000 1000 y 5000

1

Total Nativas y Exóticas

5 4 9

No responde Total

15

14

1

d) Procedencia Respecto de la procedencia de la leña que se vende en cada una de las ciudades encuestadas, los resultados son los siguientes:

Puerto Osorno Montt 1 1 1 1 1 3 2 1 1 4 2 6 7 10 9

Ciudad Temuco Valdivia Osorno Puerto Montt

Castro Coyhaique

4 4 8

5 2 7

8

7

Total 1 25 13 39 1 1 10 6 16 7 63

Comunas Gorbea, Freire y Vilcún Máfil, Paillaco y Mariquina San Juan de la Costa Los Muermos

07


e) Contratación En cuanto a la contratación de mano de obra, sólo un 52% de los encuestados respondió a la pregunta sobre número de trabajadores permanentes que contrata. De ellos, un 78% contrata entre 1 y 2 empleados y el 22% restante tiene una dotación mayor a 2 personas. En relación a la contratación de trabajadores temporales, un 54% de los consultados no respondió a la pregunta. De los que sí contestaron, un 93% emplea entre 1 y 2 personas de manera temporal. f) Marginalidad Para evaluar qué comerciantes se encontraban en condiciones de mayor marginalidad se utilizó los siguientes criterios: · Tener un alto nivel de dependencia económica en los ingresos generados por la venta de leña (mayor de 50%) · Tener un bajo nivel de capitalización · No disponer de patente municipal ni de inicio de actividades y por ello sostener ampliar dificultades para acceder a instrumentos de fomento y crediticios públicos y privados. Solo un 14% de los comerciantes se encuentran en la condición de marginalidad según estos criterios. Casi la totalidad tienen niveles de capitalización bajos y no han

recibido ningún tipo de apoyo público o privado. En la ciudad de Castro se identificó el 30% de los comerciantes en situación de marginalidad, mientras que Temuco y Valdivia tuvieron poco más de un 20% de comerciantes marginales cada una. 2.6. Demandas de los encuestados al Sistema Nacional de Certificación Uno de los aspectos consultados a los encuestados, se refirió al nivel de conocimientos sobre SNCL y de sus principales requerimientos o recomendaciones al sistema. Los resultados fueron los siguientes: Un alto porcentaje de los comerciantes consultados conoce algo del SNCL. Un 14% de ellos no responde a consultas respecto a demandas al sistema. · El 27% de los encuestados demanda mayor financiamiento y bonificaciones, · El 24% demanda mayor fiscalización a los comerciantes informales y · El 10% plantea como necesidad realizar mayor difusión del SNCL a comerciantes y consumidores.

Cuadro 7. Inclinación de recomendaciones de los comerciantes el sistema de certificación de leña.

Demandas Más flexibilidad para comerciantes que deseen certificarse Apoyo mediante financiamiento o bonificaciones a microempresas Mayor difusión para comerciantes y consumidores Capacitación o asesorías a comerciantes y evaluadores Más fiscalización al comercio Conocer la realidad de los comerciantes Priorizar comerciantes de leña certificada Otras recomendaciones No responde Total

08

Temuco

Valdivia

1

1

2

5

1

Osorno Puerto Montt 1

3

5

1

1

Castro

Coyhaique

Total 3

1

2

17

2

6

1

3

1

1

6 1

3

4

2

1

3

1 2 15

2 1 13

4 9 63

1 1 14

1 1

8

2

5 8

15 2

5


3. TIPOLOGIA DE COMERCIANTES Variables de tipificación

estadísticamente que dicha variable esta correlacionada con el nivel de capitalización.

Luego de determinar estadísticamente los niveles de correlación entre las diferentes variables, se concluyó que el nivel de capitalización y la formalidad representan a los principales grupos de comerciantes identificados, bajo un objetivo de identificar y proponer instrumentos de apoyo a la PYME. Otra variable relevante se refería al nivel de ingresos por venta de leña, pero se determinó

Formalidad

De esta forma, se procedió a definir las diferentes combinaciones posibles entre los niveles de formalidad y nivel de capitalización para determinar las múltiples posibilidades de tipos de comerciantes, según se muestra en la figura 1:

Valor de Capital

Tipo • Formal Capital Alto

Formal Semiformal

Alto

• Formal Capital Medio • Formal Capital Bajo

Medio

• Semiformal Capital Alto • Semiformal Capital Medio

Informal

Bajo

• Semiformal Capital Bajo • Informal Capital Alto • Informal Capital Medio • Informal Capital Bajo

Figura 1. Combinación de las variables “formalidad” y “valor de capital” para definir los tipos de comerciantes de leña.

Como se ha señalado anteriormente, la variable “formalidad” integra aspectos asociados a la capacidad de gestión y conocimiento de la legislación. La “capitalización” da cuenta de la capacidad de venta de leña bajo requerimientos del SNCL (el capital incluye el valor de la infraestructura de galpón, maquinarias,

herramientas y transporte, por ejemplo) y está directamente relacionada con los niveles de ingresos por concepto de venta de leña. De esta forma, los tipos de comerciantes de leña que se proponen son los siguientes:

09


a) b) c) d) e)

Comerciante formal Capital Alto Comerciante formal Capital Medio Comerciante formal Capital Bajo Comerciante semiformal Capital Alto Comerciante semiformal Capital Medio

f) g) h) i)

Comerciante semiformal Capital Bajo Comerciante informal Capital Alto Comerciante informal Capital Medio Comerciante informal Capital Bajo.

Cuadro 8. Tipología de Comerciantes de Leña

Capital Alto

Capital Medio

Capital Bajo

Formal

A

B

C

Semiformal

D

E

F

Informal

G

H

I

Al hacer el análisis de las respuestas a la encuesta, se logró identificar que un 95% de los comerciantes respondieron apropiadamente las preguntas que definen estas variables. Cabe destacar que según lo indicado en las encuestas, sólo se identificaron comerciantes formales y semiformales.

que establece el Servicio de Impuestos Internos, se logra reconocer 3 niveles de capitalización: comerciantes que disponen de más de $20 millones en capital fijo (más de 1000 UF-capital alto), otros que disponen entre $10 y $20 millones de pesos de capital (Entre 500 y 1000 UF - capital medio) y otros que disponen de menos de $10 millones de capital fijo (Menos de 500 UF - Capital bajo).

En el caso del nivel de capitalización, basados en los rangos Formal Capital Alto

Semiformal Capital Medio E Semiformal Capital Bajo

A

Formal Capital Medio B

F

D Semiformal Capital Alto

C

Formal Capital Bajo Figura 2. Tipología de Comerciantes de leña de regiones vinculadas al SNCL.

10


Según se desprende de la Figura anterior, el mayor porcentaje de comerciantes son del tipo “C” (Formal de Capital Bajo) que representan un 38% del total. Lo siguen los comerciantes tipo “F” (Semi formal de Capital Bajo) con un 20%. Muy de cerca se encuentra el comerciante

“B” (Formal de Capital Medio) con un 18%. El comerciante de Capital Alto, tanto Formal (A) como (D) Semiformal, en total suman un 14% (7% y 7% respectivamente).

4. PRINCIPALES PROBLEMAS QUE DECLARAN LOS COMERCIANTES A partir de los resultados obtenidos en la encuesta, se realizó una recopilación de información de la institucionalidad pública y privada que disponen de instrumentos de fomento productivo, dirigidos a microempresarios formales e informales. De acuerdo a esto, los organismos que se ajustan al perfil de una microempresa formal, son instituciones como CORFO y SENCE que poseen instrumentos de fomento, ya sea a través de subsidios, créditos, vía operador bancario, o utilización de beneficios de tipo tributario. En cambio para el caso de la microempresa informal, son instituciones como FOSIS, Fundación PRODEMU y sistemas privados de micro créditos basado en el modelo del “banco de los

pobres”, con fondos productivos orientados a la formalización, que permiten el acceso a nuevas fuentes de financiamiento, orientadas a cumplir con la certificación de su servicio. Además se puede mencionar a SERCOTEC, una institución que opera en la interfase que se produce del paso de la informalidad a la formalidad, la cual trabaja con microempresas con ambos perfiles. Para complementar esta información, se presentan los aspectos que los comerciantes de leña consideran más débiles de su proceso de comercialización y que sirvieron como insumo para un ordenamiento de los instrumentos de apoyo de cada uno de los tipos de comerciantes.

Cuadro 9. Declaración de los encuestados en relación a los aspectos débiles del negocio de comercialización de leña. Nivel Formalización Formal

Semiformal

Comuna

Aspecto débil Temuco Competencia desleal Capital Infraestructura y capital. Proveedores Infraestructura Falta Publicidad no tiene Aumento precios Otras debilidades Sub-Total Formal Accesibilidad Competencia desleal Capital Infraestructura no tiene Otras debilidades Sub-Total Semiformal Total

Vald.

Osorno

3

P. Montt

Castro

6 1 5 1 1

14

1

4 2 2 1 12

1 2 14

3

1 1

5

2

2 2

2

1 3

2 1

4 9

2 6 8

5 7

1

1 2 1 4

1

1 1 15

Coyhaique

2

2 1 3 1 1 6 10

Total 5 7 1 1 14 4 3 2 2 39 2 3 4 9 2 4 24 63

11


Como se aprecia en el cuadro 9, la mayor demanda de los comerciantes, en general, se refiere a las necesidades de apoyo para lograr disponer de infraestructura, donde un tercio de ellos manifiesta esa debilidad. Luego aparece la falta de capital y, un poco más abajo, la competencia

desleal, que se refiere a la informalidad de los otros vendedores. La falta de publicidad es un aspecto que mencionan comerciantes formales para ciudades como Temuco, Valdivia y Osorno y la competencia desleal se plantea en las ciudades de Valdivia y Puerto Montt.

5. PRINCIPALES INSTRUMENTOS DE APOYO A continuación, se presentan fuentes de financiamiento que pueden beneficiar a los comerciantes de leña en capacitación, para la formulación y presentación entre otros. 5.1. Potenciales instrumentos para comerciantes formales • SENCE El Servicio Nacional de Capacitación y Empleo es un organismo técnico del Estado descentralizado, que se relaciona con el Gobierno a través del Ministerio del Trabajo2 Su misión es contribuir a aumentar la competitividad de las empresas y la empleabilidad de las personas, a través de la aplicación de políticas públicas e instrumentos para el mercado de la capacitación, empleo e intermediación laboral, que propendan al desarrollo de un proceso de formación permanente. Esta tarea la realiza a través de la administración de un incentivo tributario que el Estado ofrece a las empresas para capacitar a su personal, y de una acción subsidiaria, por medio de un programa de becas de capacitación financiadas con recursos públicos. Estas capacitaciones permiten a los comerciantes, mejorar la calidad en la gestión de negocios, adquiriendo una mirada distinta en la formulación y presentación de proyectos socio-económicamente más rentables, contribuyendo al mismo tiempo al crecimiento del país. Por otra parte las bonificaciones a la contratación de mano de obra y capacitación de esta misma, ayudarían a una mejor rentabilidad en el comercio de la leña, haciéndolo de este un negocio más productivo y eficiente. • CHILEMPRENDE3 Su objetivo es contribuir al desarrollo del segmento de las micro y pequeñas empresas (Mypes), a través del acceso a mercados y oportunidades de negocio, favoreciendo la creación y crecimiento de sociedades de comercialización,

12

por ejemplo, de leña seca, generando ambientes favorables al desarrollo de su competitividad. A través de capacitación, seminarios y talleres, consultorías relacionadas con el fortalecimiento de las capacidades emprendedoras de los micro y pequeños empresarios, asistencia técnica, estudios de seguimiento y evaluación de avances, efectos e impacto de las iniciativas de formación, capacitación y desarrollo de competencias del programa, a nivel territorial, sectorial o por rubros. Esto fortalecería las capacidades de los actuales comerciantes que carecen de estas herramientas. • CORFO4 CORFO apoya a las empresas formales para que estén en condiciones de competir en los mercados actuales. Su acción abarca desde el ámbito individual de cada empresa y grupos empresariales que trabajan asociativamente hasta cadenas de producción, incluyendo clusters o concentraciones geográficas de empresas e instituciones en torno a una actividad productiva. También promueve el surgimiento de nuevos negocios, que renueven y diversifiquen las oportunidades de crecimiento. Por eso, apoya el emprendimiento innovador y las inversiones, especialmente aquellas que le permiten a Chile integrarse a redes productivas internacionales de alta competitividad. Es así, como para el caso de los comerciantes de leña sería posible promover la participación individual, en el mejoramiento de tecnologías, infraestructura y equipamiento, o la participación de grupos empresariales que trabajen en conjunto en la cadena de producción y comercialización de la leña certificada, mejorando sus procesos que favorezcan el uso sustentable del recurso. CORFO cuenta con más de 50 líneas de apoyo a disposición de sus clientes. Las líneas de apoyo son créditos y subsidios de carácter concursable, a las cuales las empresas o personas naturales pueden postular. Dichas líneas se han agrupado en torno a las necesidades que están destinadas a cubrir, del listado de las 13 necesidades identificadas


por CORFO, y de las líneas de apoyo que cubren cada una de estas necesidades. Se detallan a continuación las necesidades y líneas de apoyo para el financiamiento de

interés a los comerciantes de leña, considerando su nivel de formalización y capacidad para poder ejecutar un programa CORFO.

2 http://www.sence.gob.cl/programas.html 3 http://chileemprende.cl/home/index.php?option=com_content&task=view&id=65&Itemid=258 4 http://www.corfo.cl/lineas_de_apoyo

Cuadro 10. Necesidades y posibles líneas de apoyo en CORFO, para el financiamiento de los comerciantes de leña. Necesidades Para comenzar un negocio innovador Obtener financiamiento para su empresa Obtener, crear o transferir tecnología Innovar en la empresa Mejorar la gestión o procesos

Mejorar el entorno para la innovación Invertir en Chile y sus regiones

Líneas de apoyo

Financiamiento

Capital Semilla Estudios de Preinversión Capital Semilla Apoyo a la Puesta en Marcha Redes de Inversionistas Ángeles Crédito CORFO Inversión Crédito CORFO Microempresa Misiones Tecnológicas Consultoría Especializada Centro de Difusión y Transferencia Tecnológica Nodos Tecnológicos Innovación Empresarial Individual Fomento a la Calidad (FOCAL) Fondos de Asistencia Técnica (FAT) Programa de Emprendimientos Locales (PEL) Programa de Preinversión en Medio Ambiente Innovación Pre-competitiva Bienes Públicos para la Innovación DFL 15 - Bonificación a Compra Bienes de Capital para regiones extremas y provincias de Palena y Chiloé Subsidio a Estudios de Preinversión en Zonas Extremas y de Rezago Productivo Crédito CORFO Regional

5.2. Potenciales instrumentos de apoyo para comerciantes semi formales e informales. A continuación se presenta la información disponible para acceder a fuentes de financiamiento para este segmento informal y semiformal de la comercialización de la leña. • FOSIS El Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) es una institución pública dependiente de MIDEPLAN que posee direcciones regionales y trabaja con las personas, familias

Subsidio Subsidio Subsidio Crédito Crédito Subsidio Subsidio Subsidio Subsidio Subsidio Subsidio Subsidio Subsidio Subsidio Subsidio Subsidio Subsidio Subsidio Crédito

y organizaciones sociales de territorios en situación de pobreza o vulnerabilidad social, con una oferta programática que abarca las tres dimensiones principales de la pobreza: Económica, Social y Entorno. Cada año se determinan las comunas en que se intervendrá, utilizando la información que aportan la Encuesta CASEN y la Ficha de Protección Social, entre otras. Para ejecutar sus programas, se coordina con otros actores locales y con las municipalidades. La mayor parte de los recursos favorece a familias integradas al Programa Puente, facilita la entrada al programa Chile Solidario. El resto se destina

13


al desarrollo de otros grupos sociales que viven en situaciones vulnerables. Beneficiarios del FOSIS Son personas, familias, grupos y organizaciones sociales representativas de la comunidad, pertenecientes a territorios focalizados e identificados por su alta prevalencia de pobreza y exclusión social. Son beneficiario/as desde los niños y niñas, hasta los adultos mayores, pasando por los jóvenes y adultos de ambos sexos, familias y comunidades. Se seleccionan en función de la gravedad de los riesgos sociales y de pobreza que enfrentan, y de las oportunidades que se detectan para prevenir estos riesgos, mitigarlos o eliminarlos. En relación a este instrumento de fomento, se considera que puede ser aprovechada por el grupo de comerciantes marginales. • PRODEMU Es necesario mencionar a esta institución privada con financiamiento público, (dirigido generalmente por la primera dama), puesto que un 20,63% de los comerciantes encuestados son mujeres. Asimismo es necesario tener en consideración que es muy probable que la venta informal de leña en ciudades esté siendo realizada por jefas de hogar y mujeres en situación de pobreza. Las mujeres pueden formular y llevar adelante sus proyectos personales, sociales y laborales, para ejercer en plenitud sus derechos ciudadanos e insertarse activa y plenamente al desarrollo del país. Se persigue elevar el impacto de nuestro quehacer para que las mujeres logren desarrollarse en igualdad de condiciones, junto a una mayor autonomía. La misión de la fundación es “Contribuir a la disminución de las brechas de inequidad que afectan a las mujeres en situación de pobreza, fomentando la autonomía y el ejercicio activo de la ciudadanía mediante una propuesta socioeducativa con perspectiva de género y en alianza estratégica con actores públicos privados.” • SERCOTEC El Servicio de Cooperación Técnica, SERCOTEC, es una filial de la Corporación de Fomento de la Producción, CORFO. Su tarea central es apoyar iniciativas de mejoramiento de la competitividad de micro y pequeñas empresas dando oportunidad y fortalecimiento a la capacidad de gestión

14

de sus empresarios. SERCOTEC es una corporación de derecho privado, cuyo objetivo es contribuir a que las empresas de menor tamaño conformen un sector dinámico de la economía que aporte significativamente al aumento de la productividad, a la creación de mejores empleos, al desarrollo local, a la superación de la pobreza y a una mejor distribución de los ingresos. En 2006, tras el cambio de Gobierno, se inició un proceso de redefinición estratégica de la acción de SERCOTEC, que implicó intervenir preferentemente en el ámbito de las MIPE de oportunidad y no en las de subsistencia, considerando el ciclo de vida de las empresas y su entorno. SERCOTEC busca promover y apoyar iniciativas de mejoramiento de la competitividad de la micro y pequeña empresa de oportunidad, y fortalecer la capacidad de gestión de sus empresarios. SERCOTEC apoya a los microempresarios de todos los sectores en el desarrollo asociativo de sus negocios y en la gestión de sus empresas, por medio de asesorías técnicas especializadas y la captura de oportunidades de negocios, facilitándoles el acceso al crédito y su incorporación a redes de información y de apoyo empresariales. Como parte de su estrategia de fomento a las empresas de menor tamaño, el Servicio cuenta con una red de apoyo de instituciones y organismos públicos y privados, que hace posible ofrecer un apoyo integral a las empresas que quieren mejorar su competitividad y desarrollar sus negocios. • CHILECALIFICA Chilecalifica es un programa que pretende contribuir al desarrollo productivo del país y al mejoramiento de las oportunidades de progreso de las personas, mediante la creación de un Sistema de Educación y Capacitación Permanente. Este programa esta dirigido por tres ministerios, Educación, Economía y del Trabajo y previsión social. En regiones por lo general se localiza en las dependencias de la Secretaria regional ministerial de educación (página web: www.chilecalifica.cl) Este programa esta compuesto por cinco líneas de trabajo enfocadas a la educación, formación técnica, capacitación, certificación de competencias laborales e información laboral, que en definitiva, también contribuyen al desarrollo de los comerciantes de leña en su negocio. El siguiente cuadro presenta la institución u organismo y los instrumentos de apoyo que pueden ser utilizados por los comerciantes de leña según los aspectos débiles que declaran en las encuestas.


Cuadro 11. Debilidades que pueden cubrir algunas instituciones que apoyan la microempresa en Chile.

ASPECTO DEBIL falta infraestructura

falta capital

Competencia desleal

falta publicidad Accesibilidad del campo precios en aumento Falta mano de obra Falta de proveedores problemas de venta

Instrumento Propuesto/Organismo Créditos, subsidios CORFO Créditos bancarios Microcréditos de fundaciones Créditos bancarios FOSIS para beneficiarios Puente Capital semilla CORFO Capital semilla SERCOTEC Microcréditos de fundaciones No es pertinente para instrumentos de apoyo, pero si puede ser eventualmente apoyado por la fiscalización del comercio informal de parte del municipio respectivo y el SII. En el caso de la exigencia de planes de manejo a los abastecedores de leña (productores) puede ser bajo la vía de fortalecer la exigencia de guías de libre tránsito de CONAF y Carabineros de Chile. CORFO - SERCOTEC (inserto en proyectos de fomento y desarrollo, como capital semilla o PROFO) No es pertinente para ser foco de instrumento público No es pertinente, pero puede abordarse por medio de la asistencia en la asociatividad de los comerciantes que pudiera incluir en la baja de los precios de los productores. Eventualmente podrían ser beneficiarios de contrato mano de obra SENCE El apoyo puede estar a través de la transparencia de la información de los proveedores de leña que poseen planes de manejo aprobados por CONAF. Asistencia en el proceso de comercialización y publicidad. Capacitación por parte de CORFO o SERCOTEC.

6. CONCLUSIONES Si bien especialistas estiman que alrededor de un 80% de los comerciantes de leña son informales, en este estudio se trabaja con los que al menos cumplen ciertos niveles de formalidad y que forman parte de quienes han establecido contacto con el SNCL. En ese contexto, según los datos generados a partir de la encuesta, un 65% de los comerciantes cumplen con ser “formales” (patentes municipales, emiten boletas o facturas). Sin embargo, a pesar de dicha formalidad tienen un bajo nivel de capital y, por lo tanto, requieren apoyo para la construcción o habilitación de infraestructura para el secado. En general los instrumentos públicos no han apoyado a este sector, siendo las principales necesidades la capacitación en administración y gestión de empresas

formales, como en subsidios a la creación de infraestructura de secado. Dependiendo del nivel de capital e ingresos, los instrumentos de apoyo podrían ser del tipo CORFO y FOSIS. Un aspecto de alta relevancia detectado fue una alta participación de la mujer en el negocio de la leña, dado preferentemente en la tipología de menores ingresos, una amplia mayoría de las encuestas eran respondidas por ellas. En ese sentido surge como un instrumento de alto potencial, aquellos que maneja PRODEMU, que pueden ir desde apoyos en la formalización, capacitación en gestión, giras tecnológicas, entre otras. Una tendencia creciente que se observa en las ciudades

15


con más experiencia del SNCL, es que el negocio lo empiezan a manejar comerciantes formales de alto nivel de capital, con nivel educacional universitario y en que el nivel de dependencia del negocio de la leña no es el principal. Al parecer, será este tipo de comerciantes quienes se abastecerán de los comerciantes menores sin infraestructura para el secado, constituyéndose en cierta manera en manejadores de los precios de compra y venta de la leña certificada. Ello motivará posiblemente precios de compra menores para los productores de leña, al repartirse los márgenes del negocio entre un mayor número de agentes intermediarios. En este sentido, sería pertinente evaluar organizacionalmente si es posible asociar a algunos comerciantes de tamaño medio, a través de instrumentos CORFO, o al menos evaluar si existe esa posibilidad para poder optimizar sus recursos económicos. Por otra parte se considera relevante contar con la información del comercio informal de la leña en las ciudades

en donde se está desarrollando el proyecto SNCL, ya que se presenta como una actividad que va en desmedro de quienes se esfuerzan en poder formalizar y certificar la actividad de comercialización de la leña. Es relevante conocer el “universo de los informales”, ya que a través de instituciones públicas como FOSIS, Fundación PRODEMU y Programa Chile Califica, podrían tener apoyo y financiamiento para avanzar hacia la formalización. En cuanto a la certificación en sí, será necesario implementar sistemas de gestión mínimos al interior de las dinámicas de funcionamiento diario de los comerciantes, que no están acostumbrados a esperar el tiempo necesario para el secado de la leña (mejorando el producto), situación que implica la imperiosa necesidad de desarrollo de talleres de capacitación. También porque la implementación del sistema de certificación implica generar “cambios de hábito y orden en el manejo de una empresa”, situación delicada si se considera que en la encuesta nadie consideró importante contar con capacitación para mejorar su negocio.

7. BIBLIOGRAFIA Burschel H., A. Hernandez y M. Lobos. 2003. La Leña, Una Fuente de Energía Para Chile. Editorial Universitaria. Santiago, Chile. 171 p. Catalán R.; P. Wilken; A Kandzior; D. Tecklin; H. Burschel. 2006. Bosques y comunidades del sur de Chile. Editorial Universitaria. Santiago, Chile. 359 p. Chellew, P. 2006. SERCOTEC. Experiencia Chilena en Políticas Públicas de Promoción de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa. INTERNET: http://www.iberpymeonline.org/Documentos/PoliticasPu blicasChile.pdf.

INTERNET: http://www.infor.cl/centro_documentacion/presentacion es%20seminario%20BN/Desarrollo%20Rural/Reyes,%2 0Rene.pdf. Mauricio Lobos. 2001. Estudio Preliminar Sobre Producción, Comercialización y Consumo de Leña en la Ciudad de Temuco. Fondo Bosque Templado (WWF-CODEFF). Temuco, Chile. 44 p. Pérez, A. y Jofre, I. 2000. La Microempresa Rural; Instituto interamericano de cooperación Para la agricultura. Santiago, Chile. 110 p.

CORFO. 2008-2009. Corporación de Fomento a la Producción. INTERNET: www.corfo.cl

SENCE. 2008-2009. Servicio Nacional de Capacitación y Empleo. INTERNET: www.sence.cl.

Gobierno de Chile. 2003. La Situación de la Micro y Pequeña Empresa En Chile. Comité de Fomento de la Micro y Pequeña Empresa. Santiago, Chile. 35 p.

Venegas, A. 2008. Corporación de certificación de leña y otros productos provenientes del bosque nativo; Coalición público privadas en la protección de los bosques. INTERNET: http://www.gtz-cepal.cl/files/andres_venegas.pdf.

INFOR. 2009. Sistema Nacional de Certificación de Leña.

16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.