Boletín Técnico Nº 2 Proyecto Certificación de Leña

Page 1

P r o y e c t o

L e ñ a Nº 2, junio de 2009.-

PROYECTO “LEÑA,

ENERGÍA RENOVABLE PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES NATIVOS DEL SUR DE CHILE”

INFORME DE AVANCE A MAYO 2009


Preparado por: René Reyes G. Diseño y diagramación:

Edición: · Eduardo Neira F. · René Reyes G. Proyecto “Leña, energía renovable para la conservación de los bosques nativos del sur de Chile”. O.N.G.Forestales por el Desarrollo del Bosque Nativo Janequeo 355, Valdivia, Chile Telefono - Fax: 56-63-333235 Pagina web: http://www.bosquenativo.cl Correo electrónico: ong@bosquenativo.cl Colaboradores: · Inés Soto · Vicente Rodríguez · Rony Pantoja · Edgardo Castro · Carola Iturriaga · Marco Cortez · Raúl Bertín · Paola Bäuerle Corporación Nacional de Certificación de Leña Esta publicación esta disponible en www.bosquenativo.cl y www.lena.cl El contenido de esta publicación puede ser reproducido total o parcialmente sin necesidad de autorización previa. No obstante, deberá reconocerse claramente la autoría correspondiente. Fecha de publicación: junio de 2009

La presente publicación ha sido elaborada con la asistencia de la Unión Europea. El contenido de la misma es responsabilidad exclusiva de la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo y en ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista de la Unión Europea. Esta entidad financiará el boletín como parte del Proyecto Leña, Energía Renovable para la Conservación de los Bosques Nativos del Sur de Chile, hasta el año 2011.


INDICE DE CONTENIDOS Contenido

Pág.

INTRODUCCIÓN

1

OBJETIVO

2

ORGANIGRAMA

3

AVANCES DE ACTIVIDADES Y CUMPLIMIENTO DE METAS

4-10

CUMPLIMIENTO DE INDICADORES

11-13

PRINCIPALES OBSTÁCULOS

14-16

RELACIÓN CON LOS DISTINTOS ACTORES

17-22

DESAFÍOS PENDIENTES

23-24


INTRODUCCIÓN El Proyecto “Leña, energía renovable para la conservación de los bosques nativos del sur de Chile” se inició en enero del 2007. Esta iniciativa ha permitido dar continuidad a un proceso iniciado en la ciudad de Valdivia el año 2003, bajo el alero del Proyecto “Sistema de Certificación para el Uso Sustentable de la Leña en la Ciudad de Valdivia” financiado por Fundación AVINA y CONAF-Cooperación Alemana . Tras un intenso proceso de selección, el 1 de abril del 2007 se contrató al personal del proyecto, es así como el número de personas que trabajaban en ONG-Forestales por el Desarrollo del Bosque Nativo aumentó de 5 a cerca de 40. En otras palabras el tamaño institucional aumentó en un 800% en pocos meses, lo cual significó un desafío adicional para la dirección del proyecto y la institución. Durante el año 2007 buena parte de nuestros esfuerzos estuvieron orientados a instalar los equipos en las 5 ciudades que comenzaban con el proceso (Temuco, Osorno, Puerto Montt, Castro y Coyhaique) y a capacitar a los colegas recién contratados. Afortunadamente, en Temuco el proceso fue mucho más fácil gracias a la valiosa colaboración de nuestros socios del Departamento de Acción Social del Obispado de Temuco (DAS), quienes venían trabajando los temas con anterioridad. En varias ciudades tuvimos aportes importantes, como el de las gobernaciones de Osorno y Llanquihue, quienes nos facilitaron oficinas para el proyecto en las ciudades de Osorno y Puerto Montt. En Coyhaique la colaboración de CONAF y CONAMA fue fundamental, tal como el de nuestros socios de la Federación de Comunidades Huilliches, en Chiloé. En general, el cronograma de actividades del proyecto se ha ido cumpliendo, aún cuando ha habido actividades complejas que han requerido más tiempo para su implementación. El presente documento corresponde a un resumen del último informe técnico enviado a la Unión Europea en noviembre del 2008 (actualizado a mayo 2009), cuyo objetivo es informar sobre el desarrollo del proyecto y reflexionar sobre lo que ha sido su implementación hasta ahora. Es importante mencionar que en la página web www.lena.cl se publica periódicamente una matriz con el porcentaje de avance de cada uno de los indicadores de gestión del proyecto , con el fin de informar y transparentar los avances alcanzados.

01


1. OBJETIVOS El objetivo general del proyecto es “Promover la conservación y la gestión sostenible de los bosques nativos utilizados para producción de leña en el sur de Chile”, para lo cual se trabaja en torno a 4 objetivos específicos: 1. Consolidar el Sistema Nacional de Certificación de Leña (SNCL). 2. Promover el manejo adecuado del bosque nativo en las áreas de abastecimiento de leña de los principales centros urbanos de las IX, X, y XI Regiones. 3. Regular el mercado de leña en los principales centros urbanos de la IX, X y XI Regiones y posicionar a los comerciantes de leña certificados. 4. Desarrollar y promover elementos para una estrategia nacional de uso de la dendroenergía. Estos objetivos dan vida a 4 líneas de acción, las cuales se relacionan con distintos componentes de la cadena de comercialización de la leña. La primera está orientada a generar la plataforma institucional para el Sistema Nacional de Certificación de Leña (SNCL), difundiéndolo entre los consumidores, la segunda se orienta a los productores de leña y el manejo de los bosques, la tercera se focaliza en la formalización y certificación de comerciantes urbanos (intermediarios) y la cuarta pretende influir en políticas públicas para generar un cambio de fondo en relación al manejo de bosques y el uso de leña. Como se puede apreciar, el proyecto implica una diversidad de temas, acciones y grupos objetivo, que lo hacen bastante complejo. La complejidad se incrementa al focalizar el trabajo en 6 ciudades del sur de Chile, sumando también a la ciudad de Santiago (políticas públicas). Estos núcleos urbanos están separados por casi 2 mil kilómetros lo cual implica importantes diferencias climáticas y de dinámica social, que hacen aún más complejo el panorama (diversidad de bosques, campesinos, autoridades, etc.).

1

02

También hubo aportes de CONAMA, BOSCA, SOCOVESA, Louissiana Pacific, Municipalidad de Valdivia y otros. 2 Ver http://www.lena.cl/?q=union-europea


2. ORGANIGRAMA El organigrama original del proyecto ha ido cambiando a través de estos 2 años de trabajo. Actualmente, el director del proyecto cuenta con un equipo de colaboradores cercanos en las áreas de: a) investigación, b) extensión forestal y c) acompañamiento y sistematización, además del personal a cargo de temas administrativos, contables y financieros. Inicialmente no estaba contemplado el cargo de “encargado de investigación”, pero la situación del “tema leña” y la necesidad de presentar datos objetivos, sobretodo para la generación de propuestas (políticas públicas), hizo necesario implementar una serie de estudios en temas como secado de leña, radios de abastecimiento, etc. El director rinde cuentas a un Comité Directivo formado por representantes de las cuatro instituciones asociadas a la iniciativa, al menos 2 veces al año. La Figura 1 presenta el organigrama actual del proyecto. Las líneas punteadas representan relaciones de trabajo interinstitucionales. Desde el inicio del proyecto el DAS se hizo cargo de su implementación en la ciudad de Temuco, generándose un vínculo de confianza y colaboración muy fructífero con dicha institución. Algo similar trató de hacerse en la ciudad de Castro, sin embargo no se mantuvo en el tiempo debido a diferencias con nuestros socios locales. Actualmente, la Federación de Comunidades Huilliches de Chiloé participa más tangencialmente, en actividades de identificación de propietarios y apoyo político a nivel local.

Comité Directivo (CONAF /DAS/Federación/AIFBN)

Director Proyecto

Encargado investigación

Administración recurso y secretaría

Coordinador extensionistas

Acompañamiento y sistematización

Corporación de Certificación de Leña (secretarias del SNCL)

Extensionistas Valdivia, Osorno, Puerto Montt, Castro y Coyhaique

Extensionistas Araucanía (DAS-Temuco)

Extensionistas Programa Bosque Nativo CONAF (IX - XI regiones)

Figura 1. Organigrama del Proyecto

03


Desde el 1 de enero del 2009 la Corporación Nacional de Certificación de Leña y Otros Productos del Bosque Nativo, institución creada a principios del 2008 como parte de las actividades del proyecto, se hizo cargo de los objetivos 1, 3 y 4 (incluyendo Temuco), aún cuando el equipo de dirección sigue colaborando en todos ellos. CONAF ha colaborado a través de su Programa Bosque Nativo desde la IX a la XI regiones. La relación con CONAF ha sido muy positiva. En la Región de Los Ríos, por ejemplo, se han firmado convenios de colaboración tripartitos CONAF/ONG/ municipios - en las comunas de Corral y Mariquina, con el fin de entregar asistencia técnica gratuita a pequeños propietarios de bosque nativo. Se espera replicar este modelo en las restantes comunas del país donde se implementa el proyecto, ya que la participación de los municipios ha fortalecido la iniciativa.

3. AVANCES DE ACTIVIDADES Y CUMPLIMIENTO DE METAS Objetivos específicos a) Consolidar el Sistema Nacional de Certificación de Leña (SNCL).

Avance de actividades CORPORACIÓN En febrero del 2008 el Ministerio de Justicia dicto el Decreto Exento N° 715 que concede personalidad jurídica a la Corporación de Certificación de Leña y Otros Productos del Bosque Nativo. El directorio de la Corporación está compuesto por representantes de la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo y la Asociación Gremial Bosque Nativo Ñuble. Esta Corporación se hizo cargo de la implementación del Sistema Nacional de Certificación de Leña (SNCL) en enero 2009. Las universidades Austral de Chile, Católica de Temuco y de Los Lagos han sido las primeras instituciones en manifestar formalmente su interés en formar parte de la Corporación, lo cual poco a poco la irá fortaleciendo. La idea es que todas las instituciones que participan de Consejos Locales de Certificación de Leña a lo largo del país puedan hacerse socios de la Corporación. De esta forma se le da una institucionalidad propia al SNCL (más amplia y democrática). Durante el mes de junio del 2008 se realizó en Santiago la presentación oficial de la Corporación de Certificación de Leña, ceremonia que sirvió además para lanzar la campaña comunicacional “Valoremos la leña, la energía del sur”, y para hacer el traspaso “simbólico” del SNCL desde las ONG's a la recién constituida Corporación. CONACEL El Consejo Nacional de Certificación de Leña, instancia público privada que administra el sistema de certificación, ha sesionado normalmente durante el año 2008. Con la constitución de los nuevos consejos locales a lo largo del país, el CONACEL se ha visto fortalecido con la llegada de nuevos integrantes. El CONACEL está sesionando cada 3 meses y su presidente es el Sr. Carlos Fuentealba del COCEL Chillán. El CONACEL encargó la segunda auditoría al SNCL, la cual está en proceso. Todos los comerciantes certificados hasta el 2007 están siendo auditados por un profesional independiente. Este proceso permitirá determinar los principales incumplimientos o aspectos deficitarios, y mejorar reglamentos y procedimientos del sistema de certificación.

04


Objetivos específicos

Avance de actividades Durante el año 2008 el CONACEL hizo una revisión detallada a los distintos componentes que conforman el SNCL (estándar, procedimientos y reglamentos), haciéndose cambios importantes en muchos de ellos. Por tal motivo se publicó una nueva versión del libro “Sistema Nacional de Certificación de Leña” (descargar en http://www.lena.cl/documentos/Documentos_oficiales/Componentes_SNCL_6.0.pdf). La Secretaría Nacional ha estado funcionando normalmente desde mediados del 2007, encargándose de la administración del SNCL, del posicionamiento político y de la búsqueda de financiamiento complementario. Durante el año 2008 la Secretaría Nacional generó una propuesta para el autofinanciamiento del SNCL, la cual ha sido presentada en varios consejos locales de certificación y en el CONACEL. Esta propuesta entrega estimaciones concretas para el autofinanciamiento del sistema una vez que el proyecto EU termine. El documento analiza varios escenarios dependiendo de la tasa anual de certificación. En agosto 2008 la Secretaría Nacional organizó el primer seminario nacional “Hacia una política dendroenergética” que reunió a casi 100 personas entre autoridades, parlamentarios, representantes de empresas, etc. El seminario fue cubierto por el canal de televisión del Senado, el cual lo transmitió varias veces durante las semanas que siguieron al evento. Además, el secretario nacional ha asistido en varias oportunidades al Congreso Nacional, ya sea para presentar el SNCL ante distintas comisiones de la Cámara de Diputados y Senado de la República, como también para intervenir en una sesión especial de la Cámara de Diputados, convocada por el Diputado Alfonso Urresti, en la cual se trató el tema de la contaminación del aire debido al uso de leña. En dicha ocasión la Cámara aprobó una moción en la cual se reconoce y apoya explícitamente al SNCL.

Foto 1. Sesión ordinaria de CONACEL en la ciudad de Castro

05


Objetivos específicos

Avance de actividades

COCEL Actualmente existen 8 consejos locales de certificación de leña reconocidos por el CONACEL, en las ciudades de Talca, Chillán, Temuco, Valdivia, Osorno, Puerto Montt, Castro y Coyhaique. Cada COCEL cuenta con una secretaria local que lo apoya en la administración del SNCL. En las 6 ciudades que están incorporadas en este proyecto se ha cumplido con las actividades programadas, en términos de la realización de talleres de difusión, cursos de capacitación, acreditación de evaluadores y certificación de comerciantes de leña. En Santiago, Talca, Concepción y Castro hay 1 comerciante certificado por ciudad. En Temuco hay 10 comerciantes de leña certificados. El volumen de leña certificado para esta temporada estará en torno a los 17 mil metros cúbicos, lo cual representa un 3,5% del volumen de leña que se consume en la ciudad. En Valdivia hay 16 comerciantes de leña certificados. El volumen de leña certificado para esta temporada estará en torno a los 30 mil metros cúbicos, lo cual representa un 10% del volumen de leña que se consume en la ciudad. En Osorno y Puerto Montt hay 3 comerciantes certificados por ciudad. En Coyhaique hay 5 comerciantes de leña certificados. El volumen de leña para esta temporada estará en torno a los 5400 metros cúbicos, lo cual representa un 1% del volumen que se consume en la ciudad. En Valdivia 3 comerciantes de leña fueron expulsados del SNCL el año 2008 debido a incumplimientos en los contratos de certificación, lo cual deja en evidencia la rigurosidad del sistema en cuanto al cumplimiento de sus procedimientos y reglamentos. En cada una de las ciudades se aplicó una encuesta de línea base para determinar una serie de aspectos (volúmenes de consumo, especies, costumbres, etc.) y observar la percepción de la gente sobre el tema. Estos estudios, al igual que toda la información que se ha recopilado en estos casi 2 años de trabajo, están siendo sistematizados y prontamente se lanzará un libro con toda la información.

06


Objetivos específicos

Avance de actividades

Campaña de sensibilización Desde junio del 2008 se ha estado implementando a cabalidad la campaña “Valoremos la leña, la energía del sur”. Esta campaña tiene dos componentes: a) Campaña Paraguas y b) Campañas Locales. El primer componente se implementa desde Talca a Coyhaique, y el segundo en cada una de las seis ciudades contempladas en el proyecto. La Campaña paraguas tiene dos medios troncales, Televisión Nacional de Chile y Radio Bio-Bio. Se han producido 2 spots de televisión, el primero de los cuales se transmitió 3 veces al día durante todo el mes de agosto en horario prime. El segundo spot se transmitió durante noviembre en los mismos horarios. Las campañas locales han considerado diversos medios de difusión: a) Cabaña de Leñito, b) Folletos distribuidos casa por casa, c) Gigantografías y publicidad urbana, c) Radios y canales de TV locales, d) Eventos especiales, entre otros. Las campañas locales han considerado las particularidades y los grados de avance de cada ciudad. En Valdivia y Temuco la campaña ha hecho énfasis en la compra de leña certificada, mientras que en las otras se ha concentrado en los problemas ambientales que se producen por el uso ineficiente de la leña. La campaña ha tenido el apoyo de diversas empresas e instituciones, quienes han hecho aportes de contrapartida tanto es especies como en dinero en efectivo. La campaña es parte de la estrategia comunicacional del proyecto, la cual hace uso también de la prensa como forma de difundir las actividades. Durante el año 2008 se han publicado decenas de artículos en diarios, revistas, Internet, radio, etc., relativas a las actividades del proyecto en sus diversos ámbitos (productores, comerciantes, etc.). En marzo 2009 se lanzo la nueva campaña de difusión denominada “Juntos por una buena leña”, que mantiene algo de la estructura anterior y agrega elementos nuevos (ver nueva página Web: www.lena.cl).

Foto 2. Campaña de sensibilización de uso responsable de leña

07


Objetivos específicos b) Promover el manejo adecuado del bosque nativo en las áreas de abastecimiento de leña de los principales centros urbanos de las IX, X, y XI Regiones.

08

Avance de actividades Se realizaron 240 encuestas a productores de leña en las áreas de abastecimiento de leña de las 6 ciudades. Este recorrido permitió conocer las zonas donde se produce la leña que llega a las ciudades en cuestión. De esta forma se seleccionaron las áreas de trabajo. Se han realizado 79 talleres de difusión en los territorios, con la asistencia de 1200 personas (70% hombres y 30% mujeres). Actualmente los profesionales contratados por el proyecto atienden a 294 pequeños propietarios de bosque nativo. La superficie de bosque involucrada es de 40 mil hectáreas. Además, CONAF a través de su Programa Bosque Nativo, atiende a 1617 propietarios entre la IX y XI regiones, los cuales suman una superficie de 120 mil hectáreas de bosque nativo. Por otra parte, hay otras 15 mil hectáreas de bosque nativo en manos de medianos y grandes propietarios adheridos al proyecto (a través de comerciantes certificados). En total hay cerca de 175 mil hectáreas de bosque nativo vinculadas al proyecto. Estos bosques están sometidos a un manejo forestal que permite su conservación en el tiempo. NO toda la superficie de los bosques se interviene, ya que están sujetos a ordenación, y tampoco se utilizan métodos fuertes de extracción. Los métodos silviculturales más frecuentes son: corta de selección y raleo (corta intermedia). Los profesionales contratados por el proyecto han elaborado 247 planes de manejo, con una superficie afecta de 6 mil hectáreas. La superficie total afecta a plan de manejo el año 2008 ascendió a 35 mil hectáreas, desde la IX a la XI regiones. Se han realizado 67 talleres de capacitación a productores de leña en diversos temas: manejo forestal, determinación de precios de venta, ordenación predial, secado de leña, etc. Se han terminado de evaluar los 4 ensayos de secado de leña instalados en Coyhaique, Chiloé, Llanquihue y Valdivia. En estos momentos se está escribiendo uno de los capítulos del libro que se espera publicar sobre este tema. Se han instalado 13 unidades demostrativas de manejo de bosque nativo y 9 de secado de leña. En cuanto a asociatividad, la Cooperativa Agrícola “Energía del Bosque” se certificó en diciembre del 2007, vendiendo durante la temporada 2007-2008 1600 m3 de leña certificada. En la actualidad la Cooperativa tiene 28 socios, y se ha independizado casi completamente del proyecto. Junto con Fundación AVINA y el BID se están elaborando proyectos para fortalecer este tema, bajo el concepto de “Negocios Inclusivos”. Se espera que durante el 2009 se constituyan otras organizaciones de pequeños productores bajo el alero del proyecto leña EU.


Objetivos específicos

Avance de actividades

Foto 3. Productores de leña junto a asesor técnico forestal del Proyecto, en la Costa de Valdivia

c) Promover la formalización del mercado de leña en los principales centros urbanos de la IX, X y XI Regiones.

El mercado de la leña se encuentra estudiado en las 6 ciudades. Se realizaron encuestas a cerca de 400 comerciantes de leña. Se encuestó a los grandes consumidores de leña, y se recopiló información sobre el grado de formalización del mercado de la leña en cada ciudad (en municipios y oficinas del SII). Se han realizado 50 reuniones de información a comerciantes de leña urbanos, con una participación de 490 personas. Se han realizado 89 diagnósticos socioeconómicos a comerciantes de leña, lo cual permitió generar una tipificación, y con ello identificar los instrumentos públicos más adecuados para su formalización y certificación. Se han elaborado 45 planes de formalización, generándose 13 proyectos para darles financiamiento. Se han realizado 16 cursos a comerciantes de leña, con una participación de 227 personas. Cada una de las ciudades cuenta con un plan de fiscalización, el cual está siendo implementado. Se han realizado más de 1300 fiscalizaciones a comerciantes de leña en las 6 ciudades. Los comerciantes certificados son objeto de una campaña de marketing que se implementa a través de diarios y radios locales. En cada una de las ciudades donde existen comerciantes certificados se publica la “Pizarra de la Leña Certificada” donde aparece toda la información relativa a ellos.

09


Objetivos específicos

d) Desarrollar y promover elementos para una estrategia nacional de uso de la dendroenergía.

Avance de actividades

En agosto pasado se realizó el seminario “Hacia una Política Dendroenergética” en el cual se presentaron distintas visiones y propuestas sobre el tema. En dicha ocasión se firmó un protocolo de acuerdo para constituir una mesa dendroenergética, en la cual se genere y valide un set de propuestas para la modernización del comercio de la leña en Chile. En esta mesa están representados varios ministerios y servicios públicos, y también el sector privado a través del Círculo de Biomasa de ASIMET y el SNCL. Se cuenta con una estrategia para el posicionamiento de la dendroenergía a nivel nacional, la cual está siendo implementada. Se han publicado 68 artículos en diarios relativos a estos temas. Se han realizado 42 reuniones con parlamentarios y autoridades, participándose además en una sesión especial de la Cámara de Diputados, en varias sesiones de diversas comisiones del Senado y la Cámara de Diputados y otras instancias de alto nivel. Por otra parte, se han realizado gestiones con las grandes cadenas de retail para que sólo comercialicen leña certificada.

Foto 4. Participación del Secretario Nacional del SNCL (segunda fila al centro), junto a la Ministra de Salud, Ministra de Agricultura, Directora ejecutiva de CONAFy Ministra de Medioambiente y en sesión del Senado.

10


CUMPLIMIENTO DE INDICADORES Objetivos específicos

Resultados esperados

a) Consolidar el Sistema Nacional de Certificación de Leña (SNCL).

a.1) Se crea la Corporación Chilena de Certificación de Leña

La corporación existe legalmente y funciona realizando los contratos y representaciones legales del sistema

1 corporación

100

a.2) Se crea y funciona el Consejo Nacional de Certificación de Leña

Existe el Consejo Nacional y se encuentra funcionando

1 consejo nacional

100

Existe un contrato con una institución privada para hacerse cargo de la Secretaría Nacional

1 secretaría nacional

100

La Secretaría Nacional está compuesta por varios profesionales. Actualmente depende de la Corporación.

a.3) Se crean y funcionan los consejos regionales de certificación de leña en las ciudades donde se implementa el proyecto

Los seis Consejos Regionales están constituidos y funcionando

499624 personas

100

Los 6 consejos locales funcionan, aunque algunos son más activos y participativos que otros. Todos han ido fortaleciéndose.

a.4) Los consumidores de leña conocen el SNCL en las ciudades donde se implementa el proyecto

El 70% de la población de las ciudades de Temuco, Valdivia, Osorno, Puerto Montt, Castro y Coyhaique conoce el SNCL

708.230 m3/año

45

La campaña ha penetrado rápidamente en las ciudades donde se implementa el proyecto, incluso en aquellas donde no había un trabajo previo.

b.1) Se han formado redes de productores de leña en las áreas de abastecimiento de las ciudades involucradas en el proyecto

Un 40% de la leña comercializada en las 6 ciudades proviene de las redes de productores

708.230 m3/año

19

b.2) Al menos el 40% de los productores cuentan con plan de manejo autorizado y participan en programas de capacitación en manejo forestal sustentable y comercialización

6.000 productores con planes de 6.000 productores manejo vigentes de CONAF en las 4 regiones (Araucanía, Los Ríos, Los Lagos y Aysén)

13

No hubo una fase III del proyecto "Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo" que ejecutaba CONAF con la Cooperación Alemana. Por tanto en muchas áreas se ha perdido la extensión forestal, teniendo que suplir ese déficit con los profesionales que trabajan en el proyecto.

300.000 hectáreas están siendo 30.0000 hectáreas intervenidas en las áreas de abastecimiento de las ciudades del proyecto

54

El Proyecto de Ley de Bosque Nativo fue aprobado este año, razón por la cual los incentivos económicos al manejo del bosque comenzarán a operar a partir del 2009-2010. Sin embargo, el monto de los subsidios es insuficiente para incentivar de manera efectiva y significativa el manejo de los bosques.

b) Promover el manejo adecuado del bosque nativo en las áreas de abastecimient o de leña de los principales centros urbanos de las IX, X, y XI Regiones.

b.3) 600000 m3 de leña se someten a planes de secado en predios pertenecientes a las redes de productores de leña

Indicadores verificables objetivamente

Un 50% de los productores con planes de manejo participan en planes de secado.

Meta Avance Cuantitativa (%)

2.000 productores

Observaciones Las instituciones públicas invitadas a formar parte de la Corporación (CONAF, CONAMA Y SERNAC) no han podido hacerlo por impedimentos legales.

El CONACEL está compuesto por representantes de consejos locales y las instituciones fundadoras del sistema. Ha logrado una buena articulación.

Este indicador se genera a partir de la contabilización de las guías de libre tránsito que entrega CONAF. Lamentablemente, en varias oficinas provinciales no se lleva un registro exhaustivo de esto, razón por lo cual no existe una estadística rigurosa del volumen de leña que proviene de bosques con plan de manejo.

11

1

Ha habido demoras en este indicador debido a que los colegas se han concentrado en la identificación de productores para posteriormente elaborar e implementar los planes de secado.

11


Objetivos específicos

Resultados esperados

Indicadores verificables objetivamente Dos unidades demostrativas de secado de Leña por área de abastecimiento, en predios pertenecientes a las redes.

75

Las unidades demostrativas se han concentrado en determinar las mejores condiciones para el secado de leña, ya sea en términos de su arrumado como de su picado y almacenamiento.

Si el precio aumenta es 100%

100

El precio pagado a los productores de leña seca se incrementa en un 30%

2.000 pesos por metro cúbico (incremento)

117

c.1) El mercado de la leña en las ciudades donde se implementa el proyecto está estudiado y se conocen los actores que participan en la cadena de comercialización

Existen estudios acabados sobre el mercado de la leña en cada una de las ciudades en que se implementa el proyecto

6 ciudades estudiadas

100

Gran parte de los comerciantes de leña de las 6 ciudades entregaron información para la caracterización del mercado.

c.2) Los comerciantes de leña han formalizado su actividad y se certifican

Un procedimiento para la regularización gradual para los comerciantes ilegales está elaborado y aceptado por todos los actores involucrados y se encuentra disponible.

1 procedimiento

0

Se está elaborando el procedimiento para la regularización gradual de los comerciantes de leña, a partir de los diagnósticos socioeconómicos levantados durante el último año.

390 comerciantes

3

Este indicador de construye con información procedente del SII, la cual no ha sido accesible para el proyecto. Por tal motivo este porcentaje de avance no representa lo que ha ocurrido en la realidad. La medición de este indicador está pendiente.

El 60% de los comerciantes están Formalizados.

Los precios pagados a los pequeños productores de leña asociados al proyecto se han incrementado en más de 2400 pesos por metro cúbico, en relación a la línea base levantada el primer semestre del 2007.

18

El interés de los comerciantes por certificarse ha ido en aumento durante las últimas temporadas. Actualmente existen 32 comerciantes certificados en las 6 ciudades. En Osorno, Puerto Montt y Castro el proceso ha sido muy lento.

520 comerciantes

102

Los comerciantes se han mostrado cautos ante el SNCL. El principal motor de la certificación ha sido el apoyo de grandes consumidores, entre los que destaca el sector público, quienes han exigido en sus bases de licitación la compra de leña certificada. Aún existen limitaciones económicas fuertes para acceder a la certificación.

Los comerciantes certificados y en proceso de certificación venden a lo menos igual volumen que el promedio de las tres últimas temporadas.

Promedio de ventas de las últimas 3 temporadas

100

Las ventas de los comerciantes certificados han sido satisfactorias, de otra forma ya se habrían retirado del sistema.

Un 70% de los consumidores de leña de las 6 ciudades muestran preferencia por leña certificada en encuestas de opinión.

40.3014 personas

56

Existe disposición e interés por parte de los consumidores.

c.3) Los comerciantes de El 80% de los comerciantes leña están capacitados en conocen el SNCL el funcionamiento del SNCL

c.4) Los consumidores reconocen y prefieren a los comerciantes de leña certificados

Los precios pagados a los pequeños productores de leña que NO están asociados al proyecto, son mayores a los determinados en la línea base levantada el primer semestre del 2007.

195 comerciantes

El 30% de los comerciantes están certificados

12

12 unidades demostrativas

Observaciones

Intención de pago de comerciantes de leña en las zonas de influencia directa del proyecto aumenta

b.4) Los productores de leña seca aumentan sus ingresos

c) Promover la formalización del mercado de leña en los principales centros urbanos de la IX, X y XI Regiones.

Meta Avance Cuantitativa (%)


Objetivos específicos

d) Desarrollar y promover elementos para una estrategia nacional de uso de la dendroenergía.

Resultados esperados

Indicadores verificables objetivamente

Meta Avance Cuantitativa (%)

Observaciones

c.5) Existen programas permanentes de fiscalización orientados al mercado ilegal

Se ejecutan los planes de fiscalización coordinados dos veces al mes, en las ciudades del proyecto

720 fiscalizaciones en 5 años, considerando las 6 ciudades

190

Fue difícil convencer al Estado en relación a este tema, pero se ha ido avanzando. En cada una de las 6 ciudades existe un plan de fiscalización, el cual se ha ido cumpliendo parcialmente. Esto es un gran avance, ya que anteriormente no había una fiscalización orientada al comercio de leña.

d.1) Existe una propuesta de estrategia nacional para el desarrollo de la dendroenergía con recomendaciones a nivel regional y nacional

La propuesta es validada por el Consejo Nacional de Leña

1

0

No hay avances.

d.2) La dendroenergía está posicionada a nivel nacional como una alternativa energética relevante para el futuro de Chile

Al menos una institución del Estado incorpora la propuesta o parte de ella en sus políticas nacionales.

1

0

No hay avances.

Al menos 5 artículos en diarios y revistas de circulación nacional.

5

1360

La difusión del proyecto ha sido fuerte, tanto a nivel de las ciudades donde se implementa como a nivel nacional. El proyecto ha tenido un impacto significativo en la percepción pública.

13


4. PRINCIPALES OBSTÁCULOS 4.1. Productores: Con respecto a los productores, sobretodo pequeños y medianos, hay limitantes de fondo que dificultan su ingreso al proyecto. La más importante tiene que ver con la tenencia de la tierra. Muchos productores no han saneado su propiedad y por tanto no pueden acceder a planes de manejo y formalizarse. Estos productores hacen leña a partir de cortas ilegales. Este problema es especialmente agudo en las provincias de Llanquihue y Chiloé. Otro aspecto complejo es la forma en que el Estado se relaciona con los productores. CONAF orienta sus esfuerzos de fiscalización hacia aquellos productores que cuentan con plan de manejo. Aquellos que no lo tienen prácticamente no son visitados por fiscalizadores de la Corporación (a menos que haya una denuncia). Es decir, es más fácil y relajado estar al margen de la ley que tratar de cumplirla. Esto hace que muchos productores digan “No, no quiero plan de manejo porque me van a fiscalizar”; “¿Qué gano con el plan de manejo?”; o una vez que entran a nuestro programa de asesoría rápidamente se desmotiven y no quieran seguir, “porque a ellos se les exige cumplimiento de marcaciones, rodales, guías, etc., y al mismo tiempo ven como sus vecinos hacen lo que quieren con el bosque, nadie los fiscaliza ni multa y venden sin problemas su producción”. Esto es algo que es factible de mejorar en la medida que el Ministerio de Agricultura tenga la voluntad y el presupuesto para a) fiscalizar a todos los productores por igual, partiendo por aquellos que están trabajando al margen de la ley y b) apoyar a quienes tienen problemas con sus títulos de dominio. Otro obstáculo relevante tiene que ver con el precio de los productos que se extraen del bosque. Si bien la leña ha aumentado de precio, la madera aserrada ha disminuido. La pulgada de Tepa, por ejemplo, tenía un precio de $1.300, ahora excepcionalmente pagan $1.000 (precios de Chiloé). Otro factor asociado a la "rentabilidad" es la baja tasa de crecimiento de algunos bosques, especialmente de aquellos que crecen sobre suelos ñadi que hace que los ciclos de corta sean más largos.

Foto 5. Productor de leña Osorno

14


4.2. Comerciantes: Con respecto a los comerciantes, existen dos obstáculos significativos para que adhieran al sistema de certificación. El primero tiene que ver con la existencia de barreras legales. La principal queja de los comerciantes de leña es “¿dónde está la leña de origen legal?”, refiriéndose a la escasa cantidad de predios que cuentan con plan de manejo aprobado por CONAF. Lamentablemente, un bajo porcentaje de predios que producen leña lo hacen legalmente. Los problemas de tenencia de la tierra, la falta de asesoría técnica por parte del Estado, entre otros aspectos, dificultan el acceso al plan de manejo forestal. Esta es una barrera estructural que de no ser modificada impedirá cualquier intento por hacer un uso sustentable de la biomasa de bosque nativo con fines energéticos o de otro tipo. El otro obstáculo es de carácter económico - tecnológico y tiene relación con el secado de la leña. Un alto porcentaje de los comerciantes urbanos de leña corresponde a transportistas. Éstos compran leña en áreas rurales y la comercializan inmediatamente en la ciudad debido a que no cuentan con lugares de acopio. Bajo este esquema, y dado que los productores producen y venden casi inmediatamente, se hace prácticamente imposible asumir el secado de leña (compran verde y venden verde). En las ciudades del centro y sur del país un alto porcentaje de los comerciantes urbanos de leña son transportistas. En Coyhaique y Castro, por ejemplo, representan más del 90%, existiendo así una enorme dificultad para cumplir las normas y la certificación. Diversos estudios han demostrado que en 1 o 2 veranos es posible disminuir el contenido de humedad de la leña hasta un 25%, aprovechando la radiación solar y el viento. Es decir, el secado natural de leña permite cumplir con la norma (secado de bajo costo). Sin embargo, el problema no termina ahí. Una vez que la leña está seca el desafío es mantenerla en ese estado. Nuestros estudios muestran que el contenido de humedad de la leña aumenta junto con las lluvias de otoño - invierno, superando el 30% - 40% en pocas semanas. Por esta razón, es fundamental que una vez alcanzado el 25% de humedad la leña sea almacenada en centros de acopio urbanos. Desde un punto de vista logístico y de costos es necesario que la leña sea acopiada en áreas perimetrales o en el interior de la ciudad, ya que la red caminera de la zona centro-sur de nuestro país muchas veces impide un adecuado abastecimiento desde los campos. Los galpones que se han construido en áreas rurales son un aporte, especialmente porque el productor puede generar un mayor valor agregado, pero claramente no son la solución para abastecer la alta demanda invernal de leña seca.

Foto 6. Germán Miranda (Izquierda), Comerciante de leña certificada junto a miembros del Cocel Valdivia.

15


4.3. Consumidores: El principal obstáculo asociado a los consumidores tiene que ver con el precio de la leña certificada. El secado de leña, el pago de IVA, el cumplimiento de leyes, etc., incrementan los costos de los comerciantes certificados y con ello sus precios de venta. Esto dificulta el acceso del sector residencial a la leña certificada, sobretodo en los estratos socioeconómicos medio y bajo, a pesar de que éstos son los que compran la leña más cara y de peor calidad. La gente de menor poder adquisitivo compra leña al detalle, mes a mes e incluso semana a semana, pagando mucho más por unidad de volumen que aquellos que hacen 1 o 2 compras anuales. Si bien la leña certificada resulta más cara en términos de pesos por metro cúbico, durante la implementación del proyecto ha quedado en evidencia que usando leña certificada se reduce el volumen de consumo anual entre un 10% y 30%, debido a su mayor poder calorífico (secado). Es decir, la leña certificada termina siendo más barata en términos energéticos que la leña informal. Sin embargo, el proceso de convencimiento de los consumidores residenciales ha sido lento debido a dos factores: a) costumbres e incredulidad y b) utilización de equipos de combustión ineficientes. El primer factor cambia lentamente en la medida que la gente utiliza leña certificada y experimenta las diferencias. El segundo factor es más complejo debido a que el ahorro observado en términos de volumen NO se produce en equipos de combustión de baja eficiencia, como salamandras, chimeneas o cocinas tradicionales. En esos equipos la leña certificada se quema a una mayor velocidad, resultando en picks de calor al interior del hogar que normalmente se pierden por las rendijas de la casa o el cañón de la estufa. Estos equipos no permiten controlar el proceso de combustión, razón por la cual “despilfarran” una gran cantidad de energía. Por esta razón, la penetración de la leña certificada al sector residencial debe ir de la mano con un proceso de recambio tecnológico.

Foto 7. Premiación del Cocel Valdivia a consumidor responsable de leña, temporada 2008.

16


5. RELACIÓN CON LOS DISTINTOS ACTORES 5.1. Productores de leña La relación con pequeños y medianos productores de leña ha sido muy positiva. Actualmente se trabaja con cerca de 300 pequeños y medianos propietarios, quienes suman una superficie de bosque nativo de 40 mil hectáreas. Hasta el momento, se han incorporado a planes de manejo 6 mil hectáreas, generándose planes de ordenación forestal que permiten planificar a una escala temporal. Durante el año 2008 se realizaron visitas a 63 propietarios asesorados por el proyecto en las 6 áreas de abastecimiento involucradas. En estas visitas se evaluó cuantitativa y cualitativamente el trabajo de los extensionistas en términos técnicos (silvicultura aplicada a cada tipo de bosque) y sociales (cercanía y confianza con el productor). Para evaluar aspectos silvícolas se establecieron 19 parcelas de inventario, siguiendo una metodología previamente acordada con el equipo de dirección del proyecto. Un 42% de ellas muestra una silvicultura regular, un 53% buena y un 5% muy buena. La principal falencia identificada tiene que ver con el ramoneo de la regeneración producto del ingreso de animales (vacunos) al bosque. En general, los productores han respetado las prescripciones técnicas entregadas por los extensionistas del proyecto (marcaciones), lo cual es fundamental para asegurar el buen manejo y conservación del bosque nativo. Desde un punto de vista social, los resultados muestran que prácticamente la totalidad de los propietarios se encuentran conformes con el trabajo realizado. El informe completo relativo a esta evaluación puede ser solicitado a la dirección del proyecto.

Foto 8. Productores de leña de Osorno

17


5.2. Comerciantes de leña La relación con los comerciantes ha sido más compleja. Varios elementos hacen que esto sea así. Por un lado, existe un fuerte componente cultural, ya que muchos comerciantes han trabajado toda su vida en el negocio de la leña (incluso son hijos y/o nietos de leñeros), por ende miran con desconfianza este intento por regular el mercado. Ellos no están dispuestos a cambiar voluntariamente, sobre todo los que comercializan leña en el sector residencial de estratos medio y bajo. Por otro lado, existen barreras de tipo económico. Muchos de estos leñeros pertenecen a segmentos socioeconómicos bajos donde cuesta mucho cumplir el estándar de certificación. No hay acceso a capital, crédito, ni posibilidades de contar con un sitio para acopiar y construir infraestructura (leña seca). La certificación ha entrado con mayor facilidad en el segmento de los comerciantes de leña compuesto por grandes o medianos productores, que comercializan leña directamente en la ciudad; inversionistas que han entrado al negocio recientemente viendo en la certificación una oportunidad; comerciantes de leña en saco o briquetas; agrupaciones de pequeños productores; y profesionales del área forestal (que asesoran predios). Últimamente, han comenzado a certificarse en Valdivia (ciudad que lleva más tiempo en la implementación del sistema) comerciantes tradicionales, motivados por la demanda de leña certificada proveniente de grandes consumidores del sector público y privado (las bases de licitación ya comienzan a exigir leña certificada). A pesar del incremento de la fiscalización en áreas urbanas, la relación con los comerciantes de leña es de respeto. Se han organizado reuniones, talleres y actividades de capacitación, en las cuales ha habido una buena concurrencia de comerciantes, incluyendo a los más esquivos. Se han generado discusiones muy interesantes que han permitido comprender de mejor forma las trabas que ellos enfrentan para poder formalizarse y certificarse. Lo único que falta es apoyo real por parte del Estado. Sin ese apoyo, todo este universo de mini y micropymes, que generan miles de empleos en el sur de Chile, no podrá avanzar en el proceso de formalización y menos pensar en certificarse.

Foto 9. José A. Esturillo, Leños del Sur, uno de los primeros comerciantes certificados de Temuco.

18


5.3. Consumidores de leña La relación con este grupo ha sido muy positiva, especialmente con grandes consumidores del sector público. Hace pocos meses el Ministerio del Interior junto al Ministerio del Medio Ambiente enviaron un instructivo a las intendencias del sur del país solicitándoles privilegiar la compra de leña certificada. Este ha sido un gran espaldarazo por parte del Gobierno, que esperamos se mantenga en el futuro. La demanda genera oferta, por tanto en la medida que haya demanda habrá interés de los comerciantes por certificarse. El Estado está dando el ejemplo en lo que respecta a la compra responsable de leña, lo mismo que muchas instituciones privadas. Sin embargo, aún hay mucho que avanzar en este sentido. Existe un gran número de industrias, hoteles, colegios privados, etc., que aún no se alinean con la compra de leña. Se ha observado que en algunos de ellos la compra de leña se ha realizado históricamente de manera poco transparente. Encargados de compras que ganan una comisión al venderle a cierto comerciante, relaciones de parentesco, etc. En el sector de grandes consumidores privados, en general, la leña no se licita como se hace en el sector público, lo cual hace poco transparente el proceso y facilita las irregularidades. El grueso del consumo residencial de leña no es certificada. La principal barrera que existe para masificar la demanda de leña certificada es la existencia del mercado negro (informal) que comercializa leña sin pagar impuestos ni cumplir otras especificaciones legales. El precio de la leña informal es en promedio un 20% más bajo que el de los comerciantes certificados, aún cuando existen comerciantes certificados con precios dentro del rango de variación del comercio informal. Esta situación ha instalado en la opinión pública la impresión de que la leña certificada es más cara, limitando su comercialización a aquellos estratos socioeconómicos que pueden pagar la diferencia. Un muestreo al azar realizado en septiembre del 2008 en la ciudad de Valdivia, a 84 consumidores de leña certificada (59 hogares y 25 instituciones), determinó que un 73% consideraron excelente o bueno el producto (un 8% lo consideró de mala calidad). Un 65% consideró que el Sistema Nacional de Certificación de Leña funciona, un 25% dice que está en proceso y sólo un 4% considera que no funciona. Es decir, hay un buen nivel de aceptación tanto del producto como del sistema.

Foto 10. Compra de leña para uso residencial en Valdivia.

19


5.4. Sector público (gobierno, parlamento y autoridades) La relación con el sector público ha sido positiva, aún cuando cambia dependiendo del ministerio, servicio, región, etc. La relación con CONAF, nuestro principal socio en esta iniciativa, ha sido muy constructiva. Ha habido una buena coordinación, especialmente a nivel de las regiones. La Gerencia de Desarrollo y Fomento Forestal participa en las reuniones del Comité Directivo del Proyecto, existiendo con el nivel central una buena comunicación. La relación con CONAMA ha sido más compleja, sobretodo en la Región de La Araucanía. Las dificultades se han generado por diferencias en los discursos utilizados. CONAMA habla de leña seca y el COCEL Araucanía de leña certificada. Dado que el contenido de humedad de la leña es sólo 1 de los 4 atributos que deben cumplir los comerciantes certificados, se genera un discurso que confunde a la comunidad. De hecho, se ha ido instalando el concepto que leña seca es igual a leña certificada, restándole visibilidad a un aspecto fundamental: el origen de la leña. Para que la leña, o la biomasa forestal en general, sea considerada una fuente de energía renovable, no puede provenir de cortas ilegales, destrucción de bosques nativos, o de plantaciones que no cumplen la legislación forestal. El origen de la leña es un tema central en esta problemática. Sin embargo, la urgencia por disminuir la contaminación del aire le ha restado importancia, como si el estado de conservación del bosque nativo en Chile no fuera también una prioridad. Afortunadamente, poco a poco se ha ido avanzando hacia una posición intermedia que reconoce la necesidad de incorporar la variable “origen” en el marco de una política de uso eficiente y sustentable de la leña. Por tal motivo, se ha estado trabajando con CONAMA Araucanía en la definición de roles claros que permitan complementar y sumar esfuerzos, generando convergencias y evitando confundir a la población con distintos mensajes. Por otra parte, es importante destacar el apoyo recibido por algunos parlamentarios, como los senadores Horvath y Frei, y los diputados De Urresti y Delmastro, quienes han apoyado las gestiones a nivel de gobiernos regionales, ministerios, servicios públicos, generándose incluso mociones parlamentarias al respecto. También es destacable el rol activo que ha ido asumiendo INDAP en los consejos locales de certificación de leña, generando a la vez programas para la construcción de centros de acopio en áreas rurales para el almacenamiento de leña durante el invierno. La Comisión Nacional de Energía (CNE), por su parte, se ha ido involucrando activamente en el tema, encargando estudios y participando en diversas instancias de discusión. Una muestra de la relevancia que poco a poco le ha ido asignando la CNE al tema leña se refleja en uno de sus últimos estudios, “Desarrollo y maximización del potencial estratégico de la leña en la matriz energética chilena”, en el marco del cual se proponen líneas de acción concretas para el uso eficiente y sustentable de la leña en Chile, entre las cuales se menciona el fortalecimiento del SNCL. La participación de los municipios en los consejos locales de certificación de leña ha sido muy importante, llegando incluso a presidir algunos de ellos. A este respecto destacan los municipios de Valdivia, que participa del COCEL Valdivia y ha hecho aportes pecuniarios a la campaña de sensibilización, Puerto Montt, Fresia (que preside el COCEL Llanquihue), Los Muermos, Castro y Coyhaique. Además, en el caso de Chiloé, destaca el compromiso de instituciones como SERCOTEC y FOSIS, y el Programa Chile Emprende, quienes han implementado iniciativas que fortalecen las actividades realizadas en el marco del proyecto.

20


5.5. Sector privado (empresas) La relación con las empresas que están asociadas al proyecto ha sido excelente. A lo largo de estos años se ha generado una red de empresas que aportan recursos a la iniciativa (campaña de sensibilización al consumidor), tanto a nivel nacional como regional y local. Varias de ellas han incorporado mensajes de la campaña en sus propios medios publicitarios (Web, folletos, etc.), fortalecimiento así la divulgación del tema. 5.6. Sector privado (sociedad civil) La relación con las organizaciones sociales que participan o están en el entorno del proyecto ha sido excelente. Desde Temuco a Coyhaique ha habido participación de organizaciones de la sociedad civil (ONG's, asociaciones gremiales, juntas de vecinos, etc.) y universidades en los consejos locales de certificación. De hecho, a partir de este año se invitará a todas estas organizaciones a asociarse a la Corporación Nacional de Certificación de Leña, con el fin de ampliar y democratizar la participación, compartir la responsabilidad y fortalecer la institucionalidad del SNCL, reconociendo así la importancia que han tenido estas organizaciones en las implementación de esta iniciativa. Sin las organizaciones de la sociedad civil sería muy difícil avanzar en la regulación del mercado de la leña. Actualmente, las organizaciones de la sociedad civil y universidades presiden 6 de los 8 consejos locales de certificación existentes. Las organizaciones que están participando son:

1. Fundación CRATE, Obispado de Talca. 2. Corporación CRATEDUC, Talca. 3. Federación Provincial Unión Comunal de Junta de Vecinos, Ñuble. 4. A.G. Bosque Nativo Ñuble. 5. ONF CONOSUR, Temuco. 6. Consumidores del Sur, Temuco. 7. Gestión y Desarrollo (GEDES), Temuco. 8. Departamento de Acción Social del Obispado de Temuco (DAS). 9. Asociación de Consumidores de Valdivia (ACOVAL). 10. Colegio de Ingenieros Forestales, Capítulo Los Ríos. 11. Cuerpo de Bomberos de Valdivia. 12. Instituto de Ecología Sur Austral, Osorno. 13. Asociación de Consumidores de Osorno. 14. Red Ambiental Ciudadana, Osorno. 15. Unión Comunal de Junta de Vecinos, Puerto Montt. 16. Cámara de Comercio Puerto Montt. 17. CIDER, Puerto Montt. 18. ONG Vínculos, Puerto Montt. 19. Asociación de Usuarios y Consumidores de Chiloé. 20. Asociación de Agricultores de Chiloé. 21. Asociación de Transportistas y Comerciantes de Leña, A.G., Coyhaique. 22. Obispado de Aysén. 23. Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo, Capítulo Patagonia. 24. Universidad Católica del Maule.

21


25. Universidad de Talca. 26. Universidad de Concepción. 27. Universidad Católica de Temuco. 28. Universidad Austral de Chile. 29. Universidad de Los Lagos. 30. Universidad ARCIS Patagonia. 5.7. Organismos internacionales La relación con los organismos internacionales que están apoyando la iniciativa ha sido muy constructiva. La Delegación de la Unión Europea en Chile ha realizado entre 1 o 2 monitoreos anuales al proyecto, visitando consejos locales, productores, comerciantes, etc., en las ciudades de Temuco, Valdivia y Coyhaique. A mediados del año 2008 se tuvo la visita de un evaluador externo, quien elaboró un informe de monitoreo del proyecto. Luego, en octubre, hubo una visita de un equipo de auditores de la EU quienes realizaron una revisión contable y administrativa profunda. Ambos informes son públicos y están disponibles para quien los requiera. La relación con la Unión Europea ha trascendido lo netamente administrativo. El proyecto ha recibido apoyo permanente por parte de la delegación en Santiago, colaborando en diversas gestiones a nivel nacional e internacional, que han abierto puertas y facilitado el trabajo. Fundación AVINA ha sido clave en todo el proceso de construcción del Sistema Nacional de Certificación Leña. Actualmente, los esfuerzos con esta institución se concentran en generar espacios de inclusión, para que los pequeños productores de leña puedan aprovechar las ventajas comerciales del sistema. Es decir, se trabaja en promover la creación de organizaciones de pequeños productores que puedan ingresar al SNCL (ejemplo: Cooperativa Agrícola Energía del Bosque, Valdivia), junto con la colaboración del Banco Interamericano de Desarrollo (FOMIN). Fundación ASHOKA también ha apoyado la implementación de esta iniciativa, al igual que FAO y ONF Conosur. La Cooperación Alemana, por su parte, si bien ya no participa en el proyecto como lo hizo hasta fines del 2007, sigue colaborando a través del co-financiamiento de un experto CIM. El aporte que la Cooperación Alemana hizo a esta iniciativa fue clave durante los años que duró el proyecto “Conservación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo”. Durante el último año ha existido un interés creciente en el SNCL por parte de otros países. Desde Argentina, Nicaragua y Méjico han llegado solicitudes de información. De hecho, hace algunas semanas el Presidente del Consejo Nacional de Certificación de Leña, don Carlos Fuentealba (Bosque Nativo Ñuble A.G.), visitó Nicaragua en el marco de la cooperación triangular que realiza Alemania y Chile en dicho país. Durante la visita pudo conocer la situación de Nicaragua y explicar el funcionamiento del SNCL. Se espera que haya un mayor interés en este tema, ya que la problemática de la leña es común a muchos países en vías de desarrollo.

22


6. DESAFÍOS PENDIENTES

Para identificar los principales desafíos que enfrenta el proyecto durante los próximos 31 meses, es necesario volver a mirar sus objetivos. El objetivo general del proyecto es “Promover la conservación y la gestión sostenible de los bosques nativos utilizados para producción de leña en el sur de Chile”. Es decir, el proyecto asumió el compromiso de aportar a la conservación del bosque nativo, especialmente de aquel que se encuentra en áreas de “manejo forestal”. Las áreas de bosque nativo que se intervienen para producir leña y otros productos madereros son las más complejas desde el punto de vista de la conservación, pues están sujetas a criterios privados de intervención donde priman intereses socioeconómicos más que ambientales. Por tal razón, el desafío permanente del proyecto es compatibilizar dichos intereses para avanzar hacia el manejo forestal sustentable. A partir del análisis de los objetivos específicos del proyecto, es posible identificar con mayor precisión los principales desafíos que enfrenta. Siguiendo la cadena de comercialización de la leña es posible identificar como primer gran desafío lograr la “ampliación de la red de pequeños propietarios de bosque nativo con plan de manejo vigente”. En la actualidad, sólo una parte de la leña que se produce proviene de bosques que cuentan con plan de manejo aprobado por CONAF, lo cual se debe en parte importante a los problemas de tenencia de la tierra que enfrentan pequeños y medianos propietarios. Sin regularizar la tenencia de la tierra será muy difícil avanzar hacia el manejo forestal sustentable. Otro de los desafíos importantes es dar “sostenibilidad financiera a los programas de extensión forestal”. En la actualidad la cobertura de los programas existentes es limitada, y hay una gran incertidumbre sobre su continuidad. Es necesario que el Estado asuma esta labor, a través de CONAF, municipios, u ONG's, pues existe un número importante de productores rurales que no cuentan con los medios para contratar un ingeniero forestal que elabore el plan de manejo, capacite al productor y monitoree su implementación. Es altamente irresponsable entregar planes de manejo a pequeños productores sin acompañarlos en el proceso de ejecución. Buena parte de la degradación del bosque nativo tiene su origen en esta práctica. Con respecto a la comercialización, el gran desafío que enfrenta el proyecto es lograr que la leña que se comercializa en áreas urbanas tenga un 25% de humedad. Las experiencias de secado realizadas indican que es posible secar la leña al 25% de humedad, incluso en un solo verano, pero que llegado el periodo de lluvias es necesario almacenarla bajo techo para evitar que se rehumedezca. Hay especies como canelo (Drimys winteri), muy abundantes en el sur de Chile, que pueden duplicar o triplicar su contenido de humedad debido al fenómeno de re-humedecimiento. Ninguna de las ciudades del sur del país tiene la capacidad de almacenamiento necesaria para abastecer con leña seca la demanda de invierno. Por tal razón se vuelve una prioridad la construcción de centros de acopio. Dado que los comerciantes de leña tienen pocas posibilidades de invertir 5, 10 o 15 millones de pesos en un centro de acopio, es fundamental que el Estado los apoye a través de créditos blandos, co-financiamiento o subsidios. Lamentablemente hasta el momento el proyecto no ha logrado “convencer” al Estado para que se generen estas líneas de apoyo. Uno de los desafíos más importantes del proyecto tiene que ver con los consumidores de leña. Si bien, el segmento de grandes consumidores se ha ido alineando con la compra de leña certificada, aún falta incrementar la demanda residencial. Demostrarle al consumidor residencial que el uso de leña certificada puede generar ahorros que a la larga compensan su mayor precio unitario, persiste como un enorme desafío comunicacional. Sin demanda no hay certificación.

23


El financiamiento del SNCL después del 2011 ha sido un tema presente desde que comenzó el proyecto. Todos los comerciantes certificados pagan una licencia anual por cada metro cúbico que comercializan. Se estima que esta licencia podría autofinanciar parte de los costos del SNCL, sin embargo es difícil que lo financie en un 100%. Por tal razón, “generar mecanismos de financiamiento para el Sistema” es otro de los desafíos que el proyecto enfrenta en los próximos años. Este tema tiene estrecha relación con otro gran desafío, “la existencia de una política dendroenergética que regule y fomente el uso de biomasa forestal como fuente de energía”. El cuarto objetivo específico del proyecto apunta a este tema. Esperamos influir en políticas públicas para que el proyecto no pase a la historia como una iniciativa más, bien intencionada, que terminó sin que nada de fondo hubiese cambiado, sino más bien como un hito en la historia de nuestro país en las materias que el proyecto trata. Dada la naturaleza y complejidad de los desafíos mencionados es imposible que el proyecto, por si solo, los enfrente exitosamente. Por tanto, cada día se hace más necesario que los esfuerzos que distintas instituciones públicas y privadas están haciendo en estos temas se coordinen y SUMEN. Afortunadamente, esa ha sido la tendencia durante estos años, gracias a la buena voluntad y confianza generada entre instituciones públicas como CONAF y CONAMA, Universidades, asociaciones gremiales y ONG's. Desde esa perspectiva no nos cabe la menor duda que lograremos avanzar hacia la conservación de los bosques y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población urbana y rural del centro y sur del país.

24


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.