Informe de Gestion AIFBN 2015

Page 1

Agua en Chile: Propuestas para enfrentar la crisis hídrica (C) 2014 Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo

Informe de Gestión 2015 Edición: Cristián Frêne C. y Pedro M. Andrade Diseño e ilustraciones: Pedro M. Andrade

Este documento es un extracto del informe “Agua en Chile, diagnósticos territoriales y propuestas para enfrentar la crisis hídrica”, disponible completo en la web www.aguaquehasdebeber.cl

Agua en Chile: propuestas para enfrentar la crisis hídrica


Edición: Brenda Román (C) 2015 Colaboración: Esteban Rivas, María Paz Torres, Pilar Cárcamo, Cristián Frêne, Elisa Carrillo y Pedro M. Andrade Diseño e imagen de portada: Pedro M. Andrade Contacto: coordinacion@bosquenativo.cl comunicaciones@bosquenativo.cl


Índice Introducción

2

Presentación

3

Visión, Misión y Valores

4

Líneas de acción

4

Financiamiento

23

Convenios, licitaciones consultorías

24

Prensa y publicaciones

26

Proyectos realizados

34

Hostel Bosque Nativo

79

Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo

1


Introducción El presente documento, sintetiza el trabajo realizado durante el año 2015 por la ONG Forestales por el Bosque Nativo (ONG-FBN) y la Sociedad Bosque Nativo Ltda. Durante este período, continuaron las acciones del proyecto “Reducción de las tasas de deforestación y degradación de bosques nativos de Chile y Argentina”, también conocido como “Nativo: Bosques y su Gente”, que vincula a organizaciones de la sociedad civil de ambos países, en pro de la conservación de los bosques nativos. También continuó el proyecto “Agua que has de beber” centrado en incidir en las normativas vigentes que regulan el uso del agua para consumo humano en Chile. La ONG-FBN también ejecutó otros 13 proyectos, licitaciones, convenios o consultorías, que aportaron al fortalecimiento del trabajo territorial de cada línea de acción desde el Biobío hasta Aysén y su posicionamiento como un actor relevante tanto en el ámbito local como nacional.

encuentran disponible en nuestra página WEB www.bosquenativo.cl y ong.bosquenativo. org; o en el correo direccion@bosquenativo. cl. El informe de gestión 2015 fue preparado por Brenda Román, ingeniero forestal Magister(c) Desarrollo a Escala Humana y Economía Ecológica, Directora Ejecutiva de la ONGFBN, con el apoyo de los encargados de las líneas de acción de la ONG-FBN, el encargado de comunicaciones y la Administradora del Hostel Bosque Nativo.

El documento también muestra los avances de la empresa Bosque Nativo Ltda., donde en particular, el Hostel Bosque Nativo sigue consolidándose como un alojamiento de calidad en la Región de Los Ríos Lo descrito es una síntesis del trabajo realizado durante el año. Más detalle de las iniciativas se 2

Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo


Presentación La Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (AIFBN) es una Asociación Gremial dirigida por un directorio de 7 personas. Para la ejecución de sus acciones cuenta con una Coordinadora y un Encargado de Comunicaciones. Del directorio dependen, además, la ONG-Forestales por el Bosque Nativo (ONG-FBN), organización sin fines de lucro creada en 2003 con el fin de implementar proyectos vinculados al manejo y conservación del bosque nativo y al apoyo de familias campesinas que viven de él. Además, del directorio depende la empresa de responsabilidad limitada Bosque Nativo Ltda., creada el 2008 para la generación de autofinanciamiento. El directorio de la AIFBN para el período 20152017 está conformado por Carlos Poblete (presidente), René Reyes (vicepresidente), Javier Sanzana (secretario), Eduardo Neira (tesorero) y Henrich Burschel (primera director). El directorio cuenta además con dos miembros honorarios, Claudio Donoso como presidente y Luis Astorga como director.

Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo

3


ONG Forestales por el Bosque Nativo I. Visión, misión y principios Visión: La ONG-FBN es una organización no gubernamental que se ha constituido como un referente técnico que promueve una alternativa integral para la conservación del paisaje forestal, con énfasis en el bienestar de las personas y sus sistemas de vida. Misión: Contribuir al bienestar de las personas y a la conservación del paisaje forestal desde un enfoque territorial, generando un cambio de actitud hacia la valoración y aprovechamiento sostenible de los bienes y servicios forestales, que debe basarse en un cambio de prácticas sobre el entorno. Para esto, la ONG-FBN se centra en generar, aprovechar y compartir conocimientos que contribuyan al fortalecimiento del capital social, instalando o potenciando capacidades a nivel local y regional. Principios: La ONG-FBN sostiene su trabajo en los siguientes principios fundamentales: a) compromiso con el manejo y conservación del bosque nativo, b) equidad social, c) participación, d) democracia, e) tolerancia, f) respeto y g) transparencia. 4

II. Líneas de acción Educación Ambiental: María Paz Torres Forestería Comunitaria: Esteban Rivas Monitoreo y certificación: Pilar Cárcamo Manejo de Cuencas: Cristián Frêne Mapa de actores La ONG-FBN trabaja en vinculación directa con diferentes actores, tanto del ámbito público como privado, nacional e internacional. Durante el 2015, mantuvo una relación formal de colaboración a través de las diferentes líneas de acción y sus proyectos, descrito en el diagrama de la página 5. Educación Ambiental Como línea de acción, comienza en el año 2007 y ha perdurado gracias a su relevancia como una herramienta que apoya, en especial a los niños, a adquirir motivación, conocimientos, habilidades, valores y compromiso para conservar el bosque nativo. Durante el 2015, el trabajo se centró en el desarrollo de material didáctico, específicamente la Guía docente “Bosque Nativo: un mundo por descubrir”. Este material, es complementario a las otras dos guías de educación ambiental generadas y es un producto clave para el desarrollo del trabajo con los niños y niñas en edad escolar. Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo


Agrupaciรณn de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo

5


En relación al trabajo práctico, en la provincia de Valdivia, Comuna de Lanco, se realizaron 4 talleres sobre la Historia de Uso de los Bosque Nativos de Chile Central y Dendrocronología: “Los árboles nos hablan”, además de 2 “Días de Bosque” en la misma comuna. Las actividades se enfocaron en 5 colegios municipales con alumnos de 1 a 8 básico. Durante junio, se realizó un taller sobre Bosque-Suelo-Agua en el marco del Día del Árbol en la Aldea Intercultural Lahuan. Participaron en total 95 alumnos. Forestería Comunitaria Considerada como una línea fundamental de la ONG-FBN, tiene como objetivo el desarrollo humano integral de los miembros de comunidades campesinas e indígenas que se encuentran en áreas forestales. Sus ámbitos de acción son: a) Silvicultura por medio de capacitación, asistencia técnica, elaboración de planes de manejo y acompañamiento en su ejecución. b) Fortalecimiento Organizacional, con el propósito de que las organizaciones interioricen el manejo sostenible del bosque nativo y potencien esta perspectiva en su trabajo. Se incorpora el manejo territorial de los bosques más allá del predio, considerando la identidad local y la participación. 6

c) Gestión de Recursos para las Organizaciones, que ha sido asumida por los profesionales de la ONG-FBN, elaborando proyectos acorde con los requerimientos de los campesinos, como también por medio del aprender haciendo, es decir, el acompañamiento mutuo de los profesionales y dirigentes en instancias públicas y privadas. Siguiendo estos ámbitos de acción, durante el 2015, la línea de Forestería Comunitaria trabajó con distintos énfasis. En los territorios, se generaron convenios o consultorías, gracias al trabajo de gestión de recursos y elaboración de propuestas por parte de los equipos locales de la línea de acción, como también por el equipo de dirección de la ONG-FBN y del proyecto “Nativo: Bosques y su Gente”. Se brindó asistencia técnica forestal, entendida como la elaboración de planes de manejo, acompañamiento y postulaciones a la Ley de Bosque Nativo, sumándose en algunos territorios asesorías en planes de negocios para comercializar leña seca o certificada. En este último caso, las actividades fueron planteadas desde organismos públicos y son parte de programas gubernamentales. Los principales proyectos implementados fueron:

y

programas

a) “Reducción de las tasas de deforestación y degradación de los bosques nativos en Chile y Argentina”, también llamado “Nativo: Bosques y su Gente”, financiado por la Unión Europea y Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo


en desarrollo desde el año 2011; b) “Programa de Desarrollo Dendroenergético” financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) en las Provincias de Llanquihue y Palena; c) “Programa de Desarrollo Dendroenergético” financiado por el FNDR en la Provincia de Chiloé; d) “Transferencia Técnica en Manejo de Bosque Nativo como eje Productivo en la Región de Aysén” financiado por el FNDR; e) Programa de Extensión Forestal Lanco, financiados por la Municipalidad de Lanco y CONAF; e) “Biodiversidad: Conservación del Patrimonio Natural Cultural” ejecutado en la comuna de San Juan de la Costa y Financiado por la CONADI; f) Capacitación en manejo forestal en comunidades indígenas de la comuna de San Juan de la Costa, financiado por la Municipalidad de San Juan de la Costa; g) “En el centro-sur de Chile las comunidades enfrentan la escasez de agua recuperando el bosque nativo”, financiado por el Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones de Interés Público (FFOIP) de la Secretaría General de Gobierno. Las regiones y comunas en las que se implementaron acciones como parte de los proyectos y programas, fueron:

Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo

7


1. Región de Los Ríos; Comunas de Lanco y Corral en la Provincia de Valdivia. Específicamente, el proyecto “Nativo: Bosques y su Gente” colabora con la Municipalidad de Lanco como parte de la ejecución de su Programa de Extensión Forestal con CONAF, que es ejecutado por la ONG-FBN, y se impulsa el proyecto“En el centro-sur de Chile las comunidades enfrentan la escasez de agua recuperando el bosque nativo” (Secretaría General de Gobierno). 2. Región de Los Lagos: Comunas de Cochamo, Hualaihué, Puerto Montt, Los Muermos y Puerto Varas en la Provincia de Llanquihue, a través del “Programa de Desarrollo Dendroenergético” financiado por FNDR. En la Comuna de San Juan de la Costa, Provincia de Osorno, a través de proyectos “Nativo: Bosques y su Gente”, el programa “Capacitación en los manejo forestal en las comunidades indígenas de la comuna de San Juan de la Costa”, financiado por la Municipalidad de San Juan de la Costa y, el proyecto “Biodiversidad: Conservación del Patrimonio Natural Cultural” financiado por CONADI. En las comunas de Ancud, Quemchi, Queilen y Chonchi en la Provincia de Chiloé, a través del proyecto “Nativo: Bosques y su Gente” y el “Programa de Desarrollo Dendroenergético” financiado por el FNDR. y el proyecto “En el centro-sur de Chile las comunidades enfrentan la escasez de agua recuperando el bosque nativo” (Secretaría General de Gobierno). 8

3. Región de Aysén del General Carlos Ibañez del Campo: Comunas de Coyhaique, Puerto Ibañez y Aysén, a través del programa de “Transferecncia Técnica en Manejo de Bosque Nativo como eje Productivo en la Región de Aysén financiado por FNDR. “En el centro-sur de Chile las comunidades enfrentan la escasez de agua recuperando el bosque nativo” (Secretaría General de Gobierno). El perfil técnico profesional del equipo 2015, fue el siguiente. Provincia/ nº profesionales

Perfil técnico profesional

Valdivia

7

1 Ingeniero Forestal, 2 Ingenieras forestales y 1 Ingeniera en Conservación de Recursos Naturales, 1 Agrónomo y 1 facilitador en la temática Agua y Bosque, 1 Antropólogo.

Osorno

4

1 Técnico Forestal, 1 ingeniero forestal (tiempo parcial), 1 técnica agrícola, 1 sociólogo, 1 ingeniero comercial)

Llanquihue

3

1 Ingeniero Forestal, 1 Técnico Forestal, 1 Ingeniero Comercial.

Chiloé

4

3 Ingenieros Forestales, 1 Contadora, 1 Ingeniero Comercial).

Aysén

10

4 Ingenieros Forestales, 1 Ingeniera Forestal, 2 técnicos forestales, 1 Ingeniero en Conservación de Recursos Naturales, 1 Sociólogo, 1 Socioeconomista.

Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo


También se desarrollaron en las distintas regiones acciones de articulación con diferentes organismos públicos y privados, como parte de las actividades propia del trabajo territorial, como también, por una estrategia de coordinar acciones más allá de las metas específicas de los proyecto. Por último, es importante considerar que el proyecto “Nativo: Bosques y su Gente”, es una plataforma fundamental para la línea de acción, tanto para la ejecución de las actividades, como para la gestión de recursos que den sostenibilidad a esta línea y en coordinación con las restantes líneas de acción de la ONGFBN. A continuación se detalla la implementación de la línea de acción en las distintas Comunas y Provincias. Región de Los Ríos, Provincia de Valdivia: las actividades se focalizaron en las comunas de Corral y Lanco. En el primer caso, el proyecto “Nativo: Bosques y su Gente” continuó con la asesoría a las unidades pilotos de avellano chileno, visitando a las 4 familias que las implementaron. En la Comuna de Lanco, la ONG-FBN continuó ejecutando el Programa de Extensión Forestal. Las metas específicas son diseñadas por las instituciones que conforman el convenio (CONAF, Municipalidad y ONG-FBN). Sin Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo

9


embargo, la ONG-FBN incorporó actividades complementarias que fortalecen el convenio y la presencia en el municipio, como talleres relacionados al bosque y su vinculación al agua. En resumen, se pueden destacar las siguientes actividades: 8 Planes de Manejo 11 Autorizaciones simples de corta 12 Proyectos al concurso Ley 20.283 1 Charla de capacitación 5 Charlas/ talleres a colegios 2 Perfiles de proyectos de fomento (adjudicados) 4 Capacitaciones grupales (días de bosque o giras). 42 Seguimientos de actividades silviculturales 13 Informes de actividades anuales. 5 Informes de bonificación Ley indígena.

10

Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo


Los proyectos de fomento sobre secado de leña y producción de avellanos chilenos, fueron postulados con la finalidad de fortalecer la economía local. En todas estas acciones, la coordinación entre Municipalidad, CONAF, INDAP, PRODESAL y ONG-FBN ha potenciado actividades propias de las lineas de acción de la AIFBN. El proyecto “En el centro-sur de Chile las comunidades enfrentan la escasez de agua recuperando el bosque nativo” financiado por FFOIP 2015 de la Secretaría General de Gobierno, permitió el contacto directo con las diferentes municipalidades de las comunas logrando la participación de 223 personas entre dirigentes y socios de organizaciones de distintos sectores rurales, técnicos profesionales de instituciones y programas tales como Municipalidades, INDAP, PRODESAL, PDTI, entre otras, además de concejales. Región de Los Lagos, Provincia de Osorno: en enero del 2015 finalizó el proyecto “Nativo Bosques y su Gente” en la Comunidad de Purretrun Pucatrihue. Sin embargo, esto no significó la desvinculación con la comunidad, sino una disminución de la presencia y una mayor articulación con el Municipio de San Juan de la Costa a través de un convenio de cooperación. En este contexto, se diseñó un programa relacionado con el bosque nativo, que fue ejecutado por la ONG-FBN y el equipo del proyecto “Nativo: Bosques y su Gente”. Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo

Se articularon temas como la conservación y manejo del bosque nativo, producción de leña y abastecimiento de agua. Para ello se ejecutaron las siguientes actividades: a) “Primer Seminario de Dendroenergía de San Juan de la Costa, en que asistieron alrededor de 80 persona, en su mayoría campesinos e integrantes de las comunidades huilliches; b) Apoyo directo a la conformación de la Mesa Hídrica de la Comuna, socializando experiencias donde la ONG-FBN ha participado, destacando la relevancia del bosque nativo en este proceso; c) 4 unidades pilotos que permiten conocer experiencias de manejo y conservación de bosque, senderos y secado de leña; d) 5 unidades familiares de la comunidad Purretrun Pucatrihue con asesoría técnica en implementación de planes de manejo. Además la ONG-FBN prestó asesoría permanente al Municipio en temas vinculados la bosque nativo. En ese contexto, se logró generar colaboración además con el proyecto FIC, que ejecuta la Universidad de Los Lagos como también con el Sistema Nacional de Certificación de Leña (SNCL). El proyecto “En el centro-sur de Chile las comunidades enfrentan la escasez de agua recuperando el bosque nativo” permitió la implementación de tres talleres, en el contexto del convenio de colaboración con el Municipio y el apoyo a la Mesa del Agua en la comuna, participando un total de 32 personas. 11


Por último, se desarrolló el proyecto “Biodiversidad: Conservación del Patrimonio Natural Cultural”, ejecutado en la comuna de San Juan de la Costa y financiado por CONADI, que tuvo como objetivo caracterizar la producción y venta de leña en comunidades indígenas. Como parte de la metodología, se realizaron 8 talleres en terreno para recopilar información en que asistieron 64 personas y además se caracterizaron 20 productores de leña de las comunidades. Región de Los Lagos, Provincia de Llanquihue: se implementó el “Programa de Desarrollo Dendroenergético 2015” financiado por el FNDR y supervisado por CONAF, donde el equipo profesional de la ONG-FBN prestó asesoría en el ámbito forestal, y de producción y comercialización de leña seca. La asesoría tuvo por finalidad, el manejo y abastecimiento sustentable de leña proveniente de bosque nativo, por medio de planes de manejo. El proceso de secado de la leña, natural, forzado o mixto, con la implementación de infraestructura y tecnología, estuvo acompañado de monitoreo a productores y comerciantes, asegurando leña de calidad. La asesoría a productores y campesinos incluyó la venta de leña.

2 Planes de manejo 2 Fichas prediales 56 Informes de ejecución de planes de manejo 118 Postergaciones de planes de manejo 270 Acompañamientos 5 Talleres de capacitación 91 Acompañamientos nuevas tecnologías de secado 9 Proyectos elaborados a fondos concursables (3 aprobados) 1 Plan de negocio 1 Feria local de la leña

Se destaca, entre otras actividades y resultados, durante el último año del Programa, lo siguiente: 12

Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo


Región de Los Lagos, Provincia de Chiloé: continuaron las actividades del Proyecto “Nativo: Bosques y su Gente”, y se ejecutó el “Programa de Desarrollo Dendroenergético 2015” financiado por el FNDR y supervisado por CONAF. Al igual que en la provincia de Llanquihue, el trabajo se focalizó en asesoría forestal para la producción y comercialización de leña seca, promoviendo el manejo del bosque nativo. Es importante destacar, que el equipo de la ONG-FBN en estos esquemas de trabajo, basó sus actividades en las metas propuestas por el programa, sin embargo, se complementaon con actividades propias de la ONG-FBN. Las principales actividades fueron: 9 planes de manejo. 55 Informes anuales, ejecución planes de manejo. 115 Postergaciones de planes de manejo 8 Estudios técnicos Ley 20.283. 121 Acompañamientos ejecución de actividades silvícolas 4 Talleres de capacitación. 2 Caracterizaciones de centros de acopio 18 Visitas prediales. 59 Acompañamientos para nuevas tecnologías de secado. 6 Planes de negocios y comercialización 9 Postulaciones a fondos concursables. 2 Formalizaciones de productores y comerciantes de leña. 1 Feria de la leña. Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo

13


Además se asesoró a unidades demostrativas del Proyecto “Nativo: Bosques y su Gente” como aquella implementada por Segundo Aquintuy en la Comuna de Quemchi, que fue visitada por funcionarios públicos y campesinos. Región de Aysén: en este territorio, opera el equipo a cargo de la ejecución del Programa “Transferencia Técnica en Manejo de Bosque Nativo como eje Productivo en la Región De Aysén”, financiado por el FNDR y a cargo de CONAF. Al igual que en los FNDR de Llanquihue y Chiloé, este Programa tiene por finalidad, asesorar a los campesinos en la producción de leña con planes de manejo y seca. Para ello, además de la asesoría forestal, se realizaron diagnósticos socioculturales, elaboración de planes de secado y una campaña de difusión.

14

Esta propuesta opera en base a las metas del mencionado Programa, destacado durante el 2015, los siguientes resultados: 59 Planes de manejo 263 Marcaciones para ejecución de actividades silvícolas 201 Seguimientos de actividades silvícolas 73 Planes de secado 4 Talleres de capacitación 6 Días de bosque Mayor detalle de los resultados de esta línea de acción se presentan en la sección VI de éste documento.

Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo


Monitoreo Forestal A través de esta línea de acción, se canalizan las denuncias por malas prácticas en la actividad forestal, tanto de empresas como de privados. La AIFBN tiene una larga historia de denuncias, algunas con gran connotación mediática como el caso el Brinzal, empresa propiedad de una Universidad de Harvard que mantenía actividades en Chiloé, o la empresa Anchile, quien por malas prácticas perdió su certificación FSC. Durante el año 2015, se recopilaron antecedentes sobre las denuncias elaboradas por la AIFBN desde 2011, para elaborar un libro que será publicado como parte de los productos del proyecto “Nativo, Bosques y su Gente”. También se realizó un día de bosque, con la participación de profesionales del municipio, CONAF y la ONG-FBN, donde se conocieron en terreno las prácticas de las empresas forestales en las comuna de Lanco y se discutió sobre los criterios de protección ambiental.

Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo

15


Manejo de Cuencas La línea de Manejo de Cuencas surge por la necesidad de integrar otras disciplinas con una mirada más global al quehacer de la ONG-FBN, en particular en las actividades relacionadas con el trabajo directo en terreno con familias campesinas y Mapuche. Durante más de un siglo, muchas de las cuencas donde se originan los cursos de agua utilizados para consumo humano, han sido sometidas a intensos procesos de cambio de uso del suelo, que incluyen la tala y quema del bosque nativo para la habilitación de actividades agropecuarias y, en las últimas décadas, el establecimiento de monocultivos de especies forestales exóticas de rápido crecimiento. Esto ha generado problemas en la calidad y regularidad del agua proveniente de los esteros, que sumado al escenario climático global de escasez hídrica, constituye una amenaza para el abastecimiento de agua tanto urbano como rural. Este proceso es favorecido por el marco legal y de políticas públicas actuales, además de la forma de operar de muchas empresas privadas instaladas en los territorios. En este sentido, el Manejo de Cuencas pretende ampliar la mirada a una escala de paisaje, para entender los procesos que están llevando al deterioro de nuestros ecosistemas, con el fin de elaborar y ejecutar propuestas concretas 16

Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo


para enfrentar los problemas detectados. Durante el año 2015 la línea de manejo de cuencas se centró en las siguientes acciones: 1. Desarrollo del proyecto “Agua que has de beber: fortalecimiento y cohesión de múltiples actores sociales para incidir en la implementación de políticas públicas que prioricen el uso humano del agua”. Financiado por la Delegación de la Comunidad Europea en Chile (DCE) se ejecutó entre 2013 y 2015, teniendo como principal objetivo incidir en la modificación legal relacionada con el uso del agua y la implementación de políticas públicas sobre abastecimiento y consumo humano, generando propuestas validadas por diferentes actores y territorios del Norte, Centro y Sur de Chile. La iniciativa, ha dado continuidad a las acciones iniciadas en el proyecto cuencas y ampliado el trabajo de la ONG-FBN hacia los temas político-técnicos y legales relacionados con el agua en Chile. Durante este año, en Chiloé las actividades se centraron en la gestión con actores políticos locales para que participaran en instancias de diálogo sobre los temas del agua como la Gobernación Provincial de Chiloé y su participación en el Cabildo del Agua y la generación de mesas de trabajo con diferentes actores para la elaboración de las estrategias de Recursos Hídricos y Medio Ambiente, ambas en el marco del Plan “Chiloé Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo

que queremos” liderado por la Gobernación Provincial. Además, se formó un Observatorio de Cuencas para la Provincia de Chiloé. A partir del Cabildo del Agua se estableció un trabajo coordinado con los Municipios de Ancud, Quemchi y Dalcahue donde cada uno ha ido elaborando estrategias para enfrentar la escasez de agua. En particular, el Municipio de Ancud comprometió la creación de una Oficina Comunal del agua. En diversos documentos de políticas públicas del Gobierno se incluyeron propuestas surgidas del trabajo del Proyecto Agua, como la Política Nacional para los Recursos Hídricos (2015), la Estrategia de Recursos Hídricos para la Provincia de Chiloé (2015), la Estrategia de Recursos Hídricos para la Provincia de Malleco (2015), entre otros. También se realizó un Intercambio de experiencias en la Región de Coquimbo, con asistencia de actores locales de los distintos territorios donde se desarrolló el Proyecto Agua y un equipo de esta iniciativa participó y colaboró en la III Marcha Nacional por la Defensa y Recuperación del Agua “Mientras más se mojan más nos secan”, en Valparaíso. Por otra parte, en 2015 el Estado de Chile informó a la ONU sobre el cumplimiento del Pacto Internacional de los Derechos Sociales, Económicos y Culturales (PIDESC). En este aspecto, el proyecto aportó información 17


sobre la vulneración del derecho al agua en el informe oficial de organizaciones de la sociedad civil para el Comité DESC. Paralelamente se apoyó la elaboración de un informe a la ONG internacional Auspice Stella, sobre la vulneración del derecho al agua en la Región de La Araucanía. Por otra parte, se participó en la “III Jornada Internacional sobre Desertificación y Sequía”, organizada por el Programa conjunto para Combatir la Desertificación PNUD/UE y patrocinada por el Senado y la Cámara de Diputados de Chile y realizada en el Congreso Nacional de Valparaíso y Ex-Congreso Nacional, donde el Cabildo del Agua de Chiloé y el Municipio de Ancud realizaron exposiciones. También se participó en el Seminario Nacional “Diálogo político y propuestas para enfrentar la crisis hídrica”, organizado por la Acción y desarrollado en el Salón de Honor del Ex-Congreso Nacional en Santiago, con el Patrocinio del Senado de Chile y la DCE en Chile.

18

Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo


Con el fin de reforzar capacidades de interlocución y diálogo entre la ciudadanía y los Poderes Legislativo y Ejecutivo, se asistió a todas las sesiones de la Comisión Especial de RRHH, Sequía y Desertificación del Senado, en el Congreso Nacional, entre diciembre de 2014 y junio de 2015, a las sesiones de la Comisión de RRHH y Desertificación de la Cámara de Diputados. Gracias a ello, las modificaciones al Código de Aguas contemplan propuestas del Proyecto Agua. Estas acciones permitieron dar a conocer el Proyecto Agua al Poder Legislativo y Ejecutivo relacionados con el agua y entregar antecedentes relevantes a diversos actores que interactúan o son parte de estos dos poderes del Estado. Se ejecutaron además, 27 talleres del agua en sectores rurales de las regiones de Los Lagos (4 comunas), Los Ríos (7 comunas) y La Araucanía (2 comunas). Respecto a la instalación del Modelo Rural de Gestión de Cuencas, se realizó un diagnóstico socio-ecológico del entorno de la Comunidad Benancio Huenchupan y del territorio de Puren Cordillera y propuestas de trabajo para mejorar el abastecimiento de agua para consumo humano de las comunidades, implementando unidades demostrativas y monitoreo hidrológico, además de talleres sobre el agua y jornadas de capacitación e instalación de redes de agua y monitoreo hidrológico en Purén. En cuanto al Modelo Urbano de Gestión de Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo

19


Cuencas en Ancud, Región de Los Lagos, se desarrollaron 6 planes de ordenamiento territorial en el sector Lajas Blancas, donde se encuentran las cuencas abastecedoras de agua para la ciudad, ello, a través de un convenio de trabajo con INFOR, PRODESAL e INDAP. En Valdivia, la comunidad Lomas del Sol fortaleció su organización y está en un proceso de profundizar relaciones funcionales con el Estado, que apunta a desarrollar su plan de gestión, para lo cual generó una red de contactos con el sector público para la obtención de recursos. Para fortalecer un modelo de Gestión Comunidades Agrícolas (CCAA), se propició la participación en Mesas del Agua con dirigentes de Canela, Illapel, Ovalle, Salamanca, Combarbalá y La Serena, que representan a organizaciones de crianceros, CCAA, CAPR, AMARUCA (Asociación de Mujeres Rurales de Canela) y Consejo Regional Campesino. Además se participó en el Congreso del Agua de Coquimbo, organizado por el Consejo Regional Campesino de Coquimbo, donde se presentó formalmente la agenda del agua de las organizaciones sociales a autoridades regionales y comunales, además de parlamentarios de la zona. El monitoreo de la cantidad y calidad de agua siempre ha sido relevante para esta línea de acción y en particular para el Proyecto 20

Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo


Agua, por ello, se instalaron 9 estaciones de monitoreo hidrológico en la cuenca de Llancahue, con base de datos de monitoreo de 2 años, 4 estaciones de monitoreo de napas subterráneas en la comuna de Ancud, durante un año, y dos estaciones de monitoreo en Puren, que comienzan a operar a fines de 2015. Gracias a ello se generó una bases de datos y la preparación de una publicación científica con la información de Llancahue y 2 tesis de pregrado, 1 tesis de magister y 1 tesis de doctorado. Finalmente, también se desarrolló una estrategia comunicacional en diferentes medios web y escritos, que permitió dar difusión a las actividades y productos, donde destacan el Mapa de conflictos por el agua en versión impresa y digital como producto de la campaña comunicacional “Despierta tu Sed de Conciencia”.

Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo

2. A través de esta línea de acción, también ejecutó el proyecto “En los Ríos y en Los Lagos las comunidades se fortalecen en cómo enfrentar la escasez de agua”, financiado por la Secretaría General de Gobierno y cuyo propósito central fue desarrollar capacidades y habilidades en comunidades rurales y urbanas afectadas por el déficit de agua, en once comunas de las regiones de Los Lagos y Los Ríos, para fortalecer la sociedad civil local en su vinculación participativa en la gestión de los recursos hídricos de su territorio. La iniciativa contó con la participación de 185 personas pertenecientes a 71 organizaciones de base en dos regiones del país. Mayor detalle de los resultados de ambas iniciativas se presentan en la sección VI de éste documento.

21


Certificación Forestal FSC es un sello de certificación que acredita que los productos (madera, papel, tableros, etc.), hayan sido elaborados de acuerdo a altos estándares ambientales, sociales y económicos. El sello, y su mensaje implícito de preferencia para los consumidores, ha tenido gran éxito a nivel mundial, que se refleja en el fuerte crecimiento de FSC tanto en la certificación del Manejo Forestal (1200 certificados que cubren 180 millones de hectáreas de bosques y plantaciones) como en la Cadena de Custodia (26.000 certificados).

para las comunidades afectadas por las malas prácticas de las empresas forestales. Para FSC la credibilidad es un elemento fundamental, la cual ha sido cuestionada por miembros de las Cámaras Social y Ambiental de FSC-Chile y, particularmente por la AIFBN, miembro de la Cámara Social, donde participaron como representantes Heinrich Burschel (FSC internacional) y Pilar Cárcamo (Directorio Cámara Social FSC nacional).

La AIFBN es parte de FSC desde sus inicios y es el miembro 14 entre más de 1000. Impulsó fuertemente la creación de FSC-Chile (ICEFI) y ha estado comprometida nacional e internacionalmente en una amplia variedad de actividades con muy buenos resultados, que han permitido al componente social de la certificación FSC elevar su nivel, lo que se evidencia en los nuevos estándares. FSC es una herramienta que mejora las prácticas de las empresas forestales y sus relaciones con las comunidades campesinas e indígenas y la situación de los trabajadores. En el ámbito local, y con el fin de visibilizar y comprender el quehacer de FSC, se realizaron capacitaciones a comunidades de Lanco, Región de Los Ríos, sobre las implicancias de la certificación y el uso de ésta como herramienta 22

Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo


III. Financiamiento Para operar, la ONG-FBN se financia a través de donaciones para la ejecución de proyectos, convenios y en menor medida, de consultorías. A continuación se presentan las principales fuentes de financiamiento del 2015. .

Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo

23


IV. Consultorías, licitaciones y convenios Durante el 2015, se desarrolla la consultoría “Apoyo en la generación y análisis de las causas de la deforestación, degradación forestal y no aumentos de existencias de carbono forestal, identificándose opciones estratégicas para enfrentarlas en el marco de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales (ENCCRV) de Chile. El estudio, aún en ejecución, liderado por Oterra, Universidad Mayor, en colaboración con el Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN), Ernst Basler + Partner Chile SpA y la ONG-FBN, tiene como objetivo central determinar los principales motores de la degradación, deforestación y no aumento de existencias de bosque en Chile (DDnAE). Actualmente se encuentra en etapa de identificación, priorización, y caracterización de las principales causales de la DDnAE. También se trabajó en Llanquihue-Palena, Chiloé y Aysén a través de Fondos de Desarrollo Regional (FNDR), asesorando a comunidades y campesinos para el adecuado manejo del bosque nativo y comercialziación de sus productos, potenciando el trabajo de la línea de Forestería Comunitaria. Por medio de Convenios de trabajo con la Municipalidad de Lanco- CONAF y San Juan de 24

la Costa, se potenció la articulación de trabajo de las líneas de acción de Manejo de Cuencas y Forestería Comunitaria a través de días de bosque, giras técnicas y talleres de capacitación en relación a temas como manejo de bosque nativo, plantación con especies nativas, ciclo del agua, manejo de cuencas, funcionamiento del código de aguas, entre otros. A través de un contrato de trabajo con INFOR, se fortaleció el quehacer de la ONG-FBN en la localidad de Lajas Blancas, donde se ubican las cuencas que abastecen de agua a la ciudad de Ancud. Finalmente, la licitación sobre “Caracterización de producción de leña en comunidades indígenas de la comuna de San Juan de la Costa, para identificar brechas y oportunidades para contribuir en la aplicación del Plan de Descontaminación Atmosférica de Osorno” financiada por CONADI Los Lagos, permitió conocer en detalle la forma de producción de leña de las comunidades en la comuna de San Juan. La participación en este tipo de iniciativas, fortalece y amplía el trabajo realizado por las diferentes líneas de acción. En el caso de Forestería Comunitaria, la consultoría sobre causales de degradación, se enfoca en el componente tres del Proyecto Nativo, que apoya la implementación de la ENCCRV en nuestro País. En el caso de los FNDRs y la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo


licitaciรณn de CONADI, fortalecen el trabajo directo con los campesinos y comunidades, componente dos del proyecto Nativo. En tanto los convenios con las Municipalidad de Lanco y San Juan, permiten posicionar el quehacer de la ONG-FBN en las diferentes administraciones locales. .

Agrupaciรณn de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo

25


V. Prensa El trabajo de prensa y comunicaciones estuvo centrado en diversos ámbitos, como la cobertura de hitos relevantes de proyectos, actividades de terreno, seminarios y talleres, y la publicación de libros en formatos impreso, PDF y papel digital. Actividades de prensa más relevantes: Enero: se difundieron los logros de la Comunidad Indígena Purretrun Pucatrihue de San Juan de La Costa, en torno al manejo y conservación del bosques nativos en el marco del proyecto “Nativo, Bosques y su Gente”. Se llevó a cabo una masiva ceremonia comunitaria, visitando el manejo de renovales de bosque y galpones de secado; y recorriendo un sendero de alerces. Esta actividad contó con la participación de la comunidad, representantes del Municipio local, INDAP, CONAF y la AIFBN.

central era capacitar a las comunidades sobre gestión local del agua. Marzo: se efectuó el cierre del proyecto “En Los Ríos y Los Lagos se fortalecen las comunidades en cómo abordar la escasez de agua”, los impulsores del proyecto destacaron que los talleres fueron un aporte a la discusión de una problemática que está afectando de manera recurrente en los últimos años a la zona centro-sur de Chile, y que es necesario educar para plantear propuestas pertinentes a los territorios. Esta jornada contó la presencia de autoridades de Gobierno y Municipales; y Comités de Agua Potables Rural de la Región.

También hubo participación en la Feria de Lanco “Costumbres e Innovación 2015”, organizada por el Municipio, como un evento turístico-cultural donde convergen actividades artísticas, culturales y gastronómicas típicas de la zona (29, 30 y 31 de enero y 01 de febrero, en el Estadio Municipal de la ciudad). Febrero: se lanzó el proyecto “En Los Ríos y Los Lagos se fortalecen las comunidades en cómo abordar la escasez de agua”, cuyo objetivo 26

Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo


Abril: profesionales de la ONG-FBN en Chiloé desarrollaron un Día de Bosque para dar a conocer avances de investigación para mejorar la regeneración del Tepú en el marco del proyecto “Propuestas para mejorar el establecimiento y desarrollo en regeneración natural en bosques dominados por Tepú en la región de los Lagos”. En la oportunidad, se generó un espacio de discusión en el predio La Florcita, sector Puerto Fernández, comuna de Quemchi. Mayo: en la provincia de Aysén, profesionales de la ONG-FBN junto a CONAF y a pequeños productores forestales desarrollaron un día de bosque en Cerro Negro. Allí, pobladores de Cerro Negro, Lago Frío y Lago Cástor se dieron

Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo

cita en el predio del productor Pedro Muñoz en el marco del Programa “Leña de Calidad para Aysén” que impulsan ambas instituciones y que financia el Gobierno Regional de Aysén. Con fuerte apoyo de la ONG FBN y el proyecto “Agua que has de beber”, se llevó a cabo el “Cabildo Por El Agua: Enfrentando la crisis desde las comunidades”, donde se analizaron propuestas técnicas y ciudadanas, para exigir la implementación de estrategias para enfrentar en el corto y mediano plazo la crisis hídrica. La jornada se efectuó en Dalcahue con la masiva participación de vecinos, dirigentes, autoridades locales y provinciales, funcionarios públicos, y organizaciones sociales, ambientales y gremiales locales.

27


28

Agrupaciรณn de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo


Julio: comunidades campesinas e indígenas de Lanco asisitieron al taller sobre gestión del agua y bosques nativos, convocado por la ONGFBN en conjunto con CONAF y el Municipio de Lanco. Agosto: se dio cobertura a diversas actividades. En entrevista a Rolando Peña, Alcalde de Lanco, destacó el trabajo de acompañamiento para campesinos ejecutado por la ONG-FBN. El Alcalde, valoró el trabajo realizado en el marco del Programa de Extensión Forestal cuyo propósito es que los campesinos de la Comuna cuenten con asistencia técnica forestal gratuita. También se dio a conocer la labor de la ONGFBN en la “Feria del uso responsable de leña: energía renovable, local y eficiente”, organizada por el Consejo de Certificación de Leña de Los Ríos, CONAF, la Municipalidad de Valdivia y la Seremía de Medio Ambiente. La actividad se desarrollo en el Parque Saval en Valdivia. Septiembre: profesionales de ONG-FBN en Chiloé, recibieron a la Organización Ecologista “Guardianes del Iberá”, quienes visitaron la Isla Grande con el propósito de informarse sobre el “Caso Brinzal”. La delegación, proveniente de la Provincia de Corrientes en el Nordeste de Argentina, realizó una jornada en terreno de dos días con organizaciones que lideraron la denuncia pública de tala de bosque nativo y Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo

reemplazo eucaliptus efectuada por la Agrícola El Brinzal, propiedad de la Universidad de Harvard. En tanto, más de 35 campesinos y campesinas de las Provincias de Llanquihue y Chiloé, asistieron al Seminario “Bosques, Sociedad y Dendroenergía, hacia un uso racional del bosque y el desarrollo regional sustentable”, desarrollado en la Intendencia Regional de Los que Lagos, Puerto Montt. Los asistentes, participan de los Programas “Desarrollo Dendroenergético Como Eje Productivo en la Región de Los Lagos, Provincia de Llanquihue/ Palena” y “Desarrollo Dendroenergético en el Área Chiloé”, ambos ejecutados por la ONGFBN. Octubre: en el marco del proyecto “Nativo, Bosques y su Gente”, del Comité de Adelanto Wilqui Mapu y la comunidad indígena Melillanca Guanqui, visitaron la Unidad Demostrativa de Secado de Leña ubicada en Pucomo, Comuna de San Juan de La Costa, donde conocieron la estructura y funcionamiento del secador como también el predio de la familia Acum, que además cuenta con un galpón de acopio de leña. Noviembre: se realizó el 1er taller del proyecto “Análisis de Encadenamientos Productivos de Leña y Madera Nativa en las Regiones de Los Ríos y Los Lagos y Propuestas para su Desarrollo”, financiado por el Fondo de 29


de Investigación del Bosque Nativo de CONAF y ejecutado por la ONG-FBN.

internacional que se llevó a cabo en San José de Costa Rica los días 7 y 10 de noviembre.

Propietarios de bosque de las Comunas de Lanco, San José de la Mariquina y Corral, efectuaron una gira técnica a la localidad de Trovolhue, Región de la Araucanía, para conocer una experiencia de aprovechamiento y elaboración de productos a partir de la avellana chilena.

Diciembre: campesinos de Mariquina y Lanco participaron de un día de bosque en el predio de Don Ariel Astrosa, del sector Lahuán en la Comuna de Lanco. La actividad fue organizada por la ONG- FBN, CONAF y la Municipalidad de Lanco.

En tanto, se realizó el lanzamiento de la 2da versión de los talleres “En el centro-sur de Chile las comunidades enfrentan la escasez de agua recuperando el bosque nativo”, financiado por del Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones de Interés Publico, del Ministerio Secretaría General de Gobierno.

En San Juan de La Costa, se realizó el “Primer Seminario de Dendroenergía de San Juan de la Costa” con una masiva participación de comunidades indígenas y productores de leña. El seminario fue organizado por el Municipio y la ONG-FBN como parte del convenio de cooperación entre ambas instituciones.

También se desarrolló en Pto. Montt un taller en el marco del proyecto “Análisis de Encadenamientos Productivos de Leña y Madera Nativa en las Regiones de Los Ríos y Los Lagos y Propuestas para su Desarrollo”. Allí, actores productivos, consumidores e instituciones de la Región de Los Lagos, valoran la realización del proyecto, cuyo objetivo es proponer estrategias que potencien el desarrollo económico de los rubros madera y leña nativa. El mismo mes, la ONG-FBN fue invitada a participar de la reunión del Programa de Naciones Unidas para REDD+, evento 30

Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo


Publicaciones Como parte del trabajo de difusión y sistematización de la ONG-FBN y los proyectos desarrollados, se realizaron diversas publicaciones de informes y libros disponibles en la web www.bosquenativo.cl: ONG Forestales por el Bosque Nativo 10 años de acompañamiento, manejo y conservación. Libro que documenta el trabajo, experiencia y proyectos ejecutados por profesionales de la ONG-FBN en el sur de Chile. Publicado en papel digital, PDF e impreso. Educación Ambiental y Bosques Nativos: Una historia de compromiso. Libro que describe la historia de la línea de Educación Ambiental entre los años 2005 y 2013. Publicado en papel digital, PDF e impreso. Agua en Chile: Diagnósticos territoriales y propuestas para enfrentar la crisis hídrica. Libro que relata la situación del agua en Chile y los problemas que afectan a los habitantes rurales y urbanos, con énfasis en el escenario actual de disponibilidad de agua para uso humano. Publicado en papel digital, PDF e impreso. El libro (500 copias) y documento resumen (500 copias) fueron impresos y repartidos a un número importante de parlamentarios y autoridades gubernamentales relacionadas con la gestión del agua y actores sociales en los distintos territorios donde se desarrolló Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo

31


el Proyecto Agua. Agua en Chile: propuestas para enfrentar la crisis hídrica. Libro que extrae las propuestas político-legislativas y territoriales, con énfasis en el escenario actual de disponibilidad del vital elemento para uso humano, contenidas en el informe “Agua en Chile, diagnósticos territoriales y propuestas para enfrentar la crisis hídrica”. Publicado en papel digital, PDF e impreso. ¿Agua para quién? Escasez Hídrica y Plantaciones Forestales en la Provincia de Arauco. Informe que presenta una caracterización de la situación actual del agua en la Provincia de Arauco, en relación con el desarrollo económico provincial basado en plantaciones forestales. Publicado en papel digital y PDF. Mapa de conflictos por el agua. El mapa de conflictos por el agua fue distribuido por el periódico El Ciudadano, en el marco de un convenio de colaboración.

Guía Práctica Campesina, Manejo Sustentable del Bosque Nativo. Elaborada en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Unión Europea (UE) y el Instituto Forestal (INFOR), en el marco del “Programa de lucha y apoyo a políticas públicas contra la desertificación aplicado en comunidades y municipios rurales en las zonas ecológicas áridas y subhúmedas secas en América del Sur”, ejecutado por el PNUD, con financiamiento de la UE. Cuadríptico proyecto “Evaluación del estado de conservación de C. mucronata, E. glutinosa y P. lingue de acuerdo a IUCN. Este material de difusión, muestra los principales resultados del proyecto. Bosque Nativo: un mundo por descubrir. Guía de Biodiversidad. Material educativo para alumnos en edad escolar. Publicado en papel digital, PDF e impreso.

Educación Ambiental y Bosque Nativo en Chile. Libro que recopila la historia de la educación ambiental en Chile. Bosque Nativo: un mundo por descubrir. Guía de Biodiversidad. Material educativo para alumnos en edad escolar. Publicado en papel digital, PDF e impreso. 32

Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo


Agrupaciรณn de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo

33


VI. Proyectos realizados 1. Reducción de las Tasas de Deforestación y Degradación de Bosques Nativos de Chile y Argentina Director del proyecto: Esteban Rivas Coordinador Argentina: Roberto Larrea Fecha de inicio: enero 2011 Fecha de término: agosto de 2016 Localización geográfica: Chile, Ecorregión Valdiviana (Regiones: Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Santiago), Argentina Ecorregión Chaqueña (Provincia: Córdoba, Santiago del Estero, Salta, Formosa, Santa Fe, Buenos Aires). Instituciones participantes: Departamento de Acción Social del Obispado de Temuco (DAS), Corporación Nacional Forestal (CONAF), Corporación de Certificación de leña (CCL); Argentina: Red Agroforestal del Chaco (REDAF), Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Fundación AVINA (AVINA). Resumen El propósito del Proyecto es reducir las tasas de deforestación y degradación de los bosques nativos en el sur de Chile y el norte de Argentina, a través de una estrategia compuesta por 3 elementos: a) Político: participación ciudadana para la conservación, b) Social: trabajo con pequeños y medianos propietarios de bosque nativo y c) Económico: 34

comercialización de bienes y servicios del bosque. Los problemas abordados por la acción son: a) Deforestación: se produce en ambos países pero especialmente en la Ecoregión Chaqueña Argentina debido al avance de la frontera agropecuaria. La deforestación está provocando una enorme pérdida de biodiversidad en ecosistemas que tienen un alto nivel de endemismos. b) Degradación de bosques: se produce en ambos países pero especialmente en la zona centro-sur de Chile asociada a la producción de leña y al ramoneo del ganado. La degradación de los bosques es un paso previo a la deforestación y a la migración campesina. c) Marginación de los pequeños y medianos propietarios de bosques: se produce en ambos países y tiene relación con la ausencia de programas permanentes de apoyo y capacitación para éstos propietarios, los cuales además enfrentan enormes dificultades para acceder a mercados más atractivos para sus productos. d) Escasa participación ciudadana en la elaboración e implementación de políticas públicas: se ha observado históricamente que sin una activa participación social, las leyes son poco eficientes para conservar los bosques. Una de las acciones del Proyecto se orienta a generar herramientas operativas, redes, comunicación e interacciones entre actores sociales para fortalecer el control social y la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo


participación ciudadana para el cumplimiento de la ley. Todos los componentes del Proyecto tienen una fuerte participación ciudadana. Además, su componente social contribuye a reducir la pobreza, al enfocar el trabajo hacia el desarrollo pequeños y medianos propietarios de bosque nativo. Objetivo: El objetivo general es disminuir las emisiones de CO2 derivadas de la deforestación y la degradación de los bosques nativos; y contribuir a la mantención de la biodiversidad que habita en los bosques nativos de Chile y Argentina. Objetivo específico: Reducir la tasa de deforestación y degradación de los bosques nativos en Argentina (Ecoregión Chaqueña) y Chile (Ecoregión Valdiviana). Principales Resultados Durante el año 2015, tanto en Argentina como en Chile, las actividades se concentraron en cada componente del proyecto. El Componente Político en Chile, en relación a la Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, a comienzos del año 2015 se propusieron una serie de modificaciones al poder Legislativo, mediante minutas parlamentarias. Posteriormente se generó Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo

35


una declaración pública sobre el Proyecto de Prórroga del DL 701, con la finalidad de incidir en la opinión pública y en el poder Legislativo. Se participó de distintas instancias ciudadanas como ferias y mesas locales, con participación de campesinos, que tuvieron por finalidad difundir la importancia del bosque nativo entre los asistentes. En el ámbito del motinoreo forestal, en la región de Los Ríos, como parte de las actividades del Programa de Extensión Forestal de Lanco, se implementaron talleres de gestión integrada de cuencas dirigido a campesinos y comunidades Mapuche, en que se traspasaron antecedentes para el monitoreo forestal de sus territorios, considerando las normas que restringen acciones relacionadas a las plantaciones forestales.

ciudadana (http://monitoreodesmonte.com. ar/). Además, se implementaron actividades para técnicos, profesionales y campesinos enfocadas en dar a conocer la Ley n°26.331 de presupuestos mínimos de protección ambiental de los bosques nativos o Ley de Bosque Nativo, para su mejor implementación en los territorios. En este contexto, se ha participado de actividades realizadas por instituciones públicas referidas al desmonte en Argentina.

En Argentina, se implementó el monitoreo de desmontes en la Región Chaqueña, mediante la articulación de esfuerzos y capacidades entre la Red Agroforestal Chaco Argentina (Redaf), el Laboratorio de Análisis Regional y Teledetección (LART) de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) . El objetivo de este trabajo es brindar información actualizada, accesible y espacialmente explícita, sobre los desmontes ocurridos en esta ecorregión, por medio de una plataforma web de consulta 36

Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo


El Componente Social, en la región de la Araucanía, siendo el DAS Temuco el encargado de ejecutar, se desarrollaron avances con Directivas Campesinas de Comités Prodefensa de Veranadas de Llanquén y Ranquil con Instituciones Público Privadas (Seremia de Agricultura y Bienes Nacionales, INDAP, SAG, CONAF, DAS y Bosque Modelo) para el gradual traspaso de veranadas, previo acuerdo de una administración que permita la sostenibilidad de los ecosistemas del territorio que abarca. En la región de Los Ríos se recopiló información acerca de las unidades demostrativas de avellanas chilenas en la comuna de Corral, además de asistir técnicamente a los/as encargados/as de los predios en que se encuentran. En este contexto, se mantuvo coordinación con CONAF para que estas familias participaran en los procesos de fortalecimiento de la producción y comercialización de avellanas que se están realizando en la región, tales como la comuna de Lanco. En Lanco, el proyecto complementó recursos coordinándose con el programa de extensión forestal que la ONG-FBN ejecuta en esta comuna, para desarrollar diversas actividades, como una unidad demostrativa de protección ribereña con plantación de bosque nativo, giras de intercambio de experiencia con productores de avellanas chilenas, capacitaciones en manejo de bosque nativo Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo

37


relacionado al manejo integrado de cuencas y monitoreo forestal. En la región de Los Lagos, el proyecto incidió en el diseño de un Programa de Capacitación en Bosque Nativo en la comuna de San Juan de la Costa, que se co-ejecutó con la Municipalidad, enfatizando el manejo y conservación del bosque nativo y la producción de leña seca. Se realizaron seminarios, acompañamiento y asistencia técnica forestal, además de la mantención de las unidades demostrativas de la comunidad de Purretrun Pucatrihue, que son visitadas por otros campesinos y técnicos que están replicando la experiencia. En la Isla de Chiloé, se mantuvieron las visitas a las 2 unidades demostrativas de ordenamiento predial y asesoría forestal en manejo y conservación de bosque, además de asistencia técnica forestal a diferentes campesinos.

de las organizaciones comunitarias. En ese contexto, además se elaboró un libro que fue publicado en digital denomino “Experiencias de Ordenamiento y Manejo Sostenible del Bosque Nativo de la Región Chaqueña Argentina”.

En Argentina se continuó con el trabajo en 15 sitios pilotos en un extenso territorio del Chaco Argentino que abarca las Provincias de Santa Fé, Santiago del Estero, Chaco, Formosa, Cordoba y Salta. En un contexto de generar una concientización y valoración del bosque nativo, se desarrollaron actividades de educación en temas ambientales, pasturas, apicultura, generación de productos maderables, manejo silvopastoril, manejo de bosque nativo, plantas medicinales, producción de carbón, uso de pinturas, entre otras. Todo esto acompañado de un permanente trabajo de fortalecimiento 38

Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo


En el Componente Económico, en Chile se esta implementando la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales (ENCCRV) liderada por CONAF, quien es socia del proyecto, y apoyada por el banco mundial y por países como Suiza, a través del NAMA forestal o del Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF). Durante el 2015 el proyecto ha tenido participación a través de distintas instancias en contacto director y permanente con los profesionales a cargo de la implementación de la ENCCRV en la Unidad de Cambio Climático y Servicios Ambientales de CONAF. Esta colaboración se centra en actividades como la elaboración conjunta entre CONAF y la ONG FBN de un libro sobre la ENCCRV y REDD+ en Chile, que será publicado en 2016 como parte de los productos del proyecto. Además, la ONG-FBN es parte del consorcio entre Oterra, la Universidad Mayor, Ciren y Ernst Basler + Partner Chile SpA, que esta determinando los principales motores de la degradación, deforestación y no aumento de existencias de bosque en Chile, como parte de la información para construir la línea base de la ENCCRV.

de Naciones Unidas para REDD (ONU-REDD), en San José de Costa Rica entre los días 7 y 10 de noviembre. Además, ha sido invitada a participar de instancias locales de discusión para integrar las preocupaciones e intereses sociales y ambientales en la ENCCRV a través del proceso participativo conocida como “Evaluación Estratégica Social y Ambiental” (SESA). SESA contribuye a dar cumplimiento a las salvaguardas internacionales en materia de derechos, de participación, de aspectos sociales y ambientales en torno a las acciones de REDD+. En Argentina, por parte de la organización socia INTA y en el contexto de implementación de un sistema de certificación de productos del bosque nativo, se realizaron talleres acerca de esta temática, además de otros como manejo de bosque nativo, seguimiento de protocolos de manejo y conservación de estos ecosistemas. Se sumaron a esta actividad, la constitución de mesas locales de seguimiento y por último, la difusión de las actividades en distintos medios. Esto ha contribuido además a generar conciencia acerca de la temática, fortaleciendo el componente político del proyecto.

Esta estrecha colaboración propició que la ONG FBN fuese invitada a participar como representante de la sociedad civil, en la delegación chilena que asistió a la 15ª Reunión de la Junta Normativa del Programa Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo

39


40

Agrupaciรณn de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo


Agrupaciรณn de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo

41


Indicadores: Financiamiento Unión Europea: € 2.455.000 ONG FBN: € 250.000 REDAF: € 204.000 AVINA: € 165.000 Total: € 3.074.485

2. Agua que has de beber: fortalecimiento y cohesión de múltiples actores sociales para incidir en la implementación de políticas públicas que prioricen el uso humano del agua Director del proyecto: Cristián Frêne Fecha de inicio: 01-04-2013 Fecha de término: 30-08-2015 Localización geográfica: Región de Coquimbo, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos Instituciones participantes: Corporación el Canelo de Nos (Canelo), Fundación Senda Darwin (FSD) y Corporación Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) Resumen El proyecto se focaliza en comunidades rurales y urbanas, incluidas comunidades mapuche, colonos, CAPR ́ s y regantes, entre otras. A nivel local, se espera generar 4 modelos socio-ecológicos de gestión del territorio, con enfoque de cuenca, que permitan asegurar la conservación de las cuencas abastecedora de agua para consumo humano. Los productos a obtener, son los modelos de gestión en ejecución y un documento por territorio que integre las demandas y propuestas de solución desde el nivel local. A nivel interterritorial, se aspira a la conformación de una Red de organizaciones de comunidades rurales y urbanas, con incidencia política y acciones en distintos niveles (local, regional

42

Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo


y nacional). Los productos esperados son una Red en ejecución y un documento que integre las demandas y propuestas de los distintos actores sociales, enfatizando los puntos en común y valorando la diversidad de estrategias de solución. A nivel nacional, se incorporarán propuestas de modificación al Código de Aguas y al Proyecto de Ley de Servicios Sanitarios Rurales en la agenda legislativa, acordes con las agendas políticas ciudadanas que representan a todos los actores y territorios, sustentada en información técnico-científica. El producto a obtener es que las agendas ciudadanas construidas en los dos niveles anteriores, sean conocidas por los parlamentarios y patrocinadas para ser incorporadas a la discusión legislativa. Objetivo: Incidir en la modificación legal relacionada con el uso del agua y la implementación de políticas públicas relacionadas con el abastecimiento y consumo humano de agua, generando propuestas validadas por diferentes actores y territorios del Norte, Centro y Sur de Chile. Objetivos específicos: Promover la construcción de Mapas territoriales participativos sobre los conflictos del agua. Generar espacios de articulación territorial en torno a conflictos de uso del suelo y agua. Promover la adhesión y compromiso de comunidades rurales y urbanas a través de Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo

la difusión en medios de comunicación para sensibilizar en el tema agua. Promover la gestión y administración territorial con un enfoque de cuencas, a través de la implementación de 3 modelos socioproductivos de gestión territorial. Principales Resultados La Acción se ejecutó de acuerdo a la planificación inicial, con algunos ajustes en función del escenario político cambiante y de los resultados obtenidos en cada territorio, manteniendo la coordinación y coherencia interna del consorcio ejecutor de la iniciativa. Se desarrolló un trabajo político enfocado en dos grandes temas: el cambio a la legislación relacionada con el agua y las propuestas para la gestión territorial en cuencas abastecedoras de agua para consumo humano. Para esto se realizó un trabajo que abarcó todo el espectro de instancias de toma de decisión pública, desde los espacios nacionales (Congreso y Delegación Presidencial para los RRHH) hasta lo local (Municipios, Gobernaciones Provinciales, Intendencias), considerando siempre el trabajo directo con los habitantes de cada territorio. Se establecieron redes de colaboración con distintos actores sociales, para fortalecer y enriquecer las propuestas y demandas de la sociedad civil ante el sector público, incidiendo de manera efectiva en la Política Nacional de 43


RRHH, en las Estrategias Provinciales de RRHH de Chiloé y Malleco y en el Programa Regional de Desarrollo Rural de Coquimbo. El trabajo de gestión política para reforzar capacidades de interlocución y diálogo entre la ciudadanía y el Poder Legislativo, significó asistir a las sesiones parlamentarias, analizando, discutiendo y difundiendo la información, con el fin de generar propuestas legislativas consensuadas con los habitantes de los territorios, además de promover la participación directa de dirigentes locales en instancias de discusión parlamentaria y otros espacios de dominio del Poder Ejecutivo. Respecto a la implementación de los modelos de gestión de cuencas, si bien el modelo Mapuche se había descartado al inicio, se generó una oportunidad de retomarlo a través del trabajo conjunto con la Gobernación Provincial de Malleco. Esto permitió establecer dos iniciativas piloto de gestión de cuencas, en la comuna de Curacautin (Mapuche) y Puren (Campesinos colonos).

44

El modelo urbano se implementó en las ciudades de Ancud y Valdivia, siendo el primer caso exitoso y el segundo no, debido a problemas de gestión con instituciones colaboradoras. El modelo de gestión de Comunidades Agrícolas (CCAA) se ha ido delineando de manera interrumpida, por la lenta negociación política entre los habitantes locales y las autoridades regionales y por las catástrofes naturales ocurridas en 2014 y 2015. El modelo de gestión de Comités de Agua Potable Rurales (CAPR) fue abordado desde la escala nacional, debido a que los CAPR contactados inicialmente no mostraron interés en realizar una experiencia piloto. Se fortaleció la colaboración con la Federación de CAPR (FENAPRU), que permitió apoyar el trabajo nacional con los poderes ejecutivo y legislativo, para el avance del P.L. de Servicios Sanitarios Rurales. Actualmente el P. L. está en la Comisión de Recursos Hídricos y Desertificación del Senado, donde la Presidenta y otros Parlamentarios de esta Comisión apoyan las propuestas de FENAPRU.

Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo


El monitoreo de la cantidad y calidad de agua se llevó a cabo de manera parcial, ya que en Coquimbo no se pudo implementar por falta de colaboración y financiamiento, en Valdivia se realizó con éxito. En Malleco se implementaron las primeras estaciones al finalizar el proyecto y en Chiloé no se implementó por limitaciones de financiamiento. Sin embargo, actualmente se trabaja en conjunto con la Gobernación Provincial de Chiloé, instituciones públicas de apoyo al desarrollo rural e instituciones técnicas públicas y privadas de carácter local (OE, FSD e IEB, además de la ONG local CECPAN), en el marco del Observatorio de Cuencas, para establecer una red de monitoreo hidrológico en pequeñas cuencas abastecedoras de agua para consumo humano, en sectores representativos de la Isla (Ancud, Castro e Islas interiores). La estrategia comunicacional se ejecutó de manera íntegra, generando una campaña con presencia sostenida en medios de prensa locales, además de algunas apariciones en medios de prensa escritos y de televisión de alcance nacional. Se generó una serie de publicaciones con los contenidos de diagnóstico y propuestas generados, siendo el más relevante el libro “Agua en Chile: Diagnósticos territoriales y propuestas para enfrentar la crisis hídrica”.

Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo

45


En términos globales se avanzó de manera efectiva en el cumplimiento del objetivo general. En la modificación al Código de Aguas, que se discute actualmente en la Cámara de Diputados, se incluyeron propuestas emanadas a partir del trabajo del proyecto. Sin embargo, no se pudo materializar el cambio Constitucional (artículo 19, inciso 24), meta mucho más ambiciosa, pero que dada la contingencia política fue planteada durante la ejecución de la iniciativa. Esta última situación era previsible y se debe entender en el contexto de la convulsión política que vive el país y la resistencia de algunos gremios y corporaciones de carácter privado, además de la políticos conservadores. En la página 47 se presenta la descripción actividades realizadas durante el 2015, y los resultados al cierre del proyecto. Financiamiento Unión Europea: € 400.000 ONG FBN: € 50.000 Total: € 450.000

46

Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo


Agrupaciรณn de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo

47


48

Agrupaciรณn de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo


3. Evaluación del estado de conservación de Citronella mucronata, Eucryphia glutinosa y Persea lingue de acuerdo a IUCN Investigador Responsable: Eduardo Neira Fecha de inicio: octubre 2012 Fecha de término: octubre 2015 Localización geográfica: Regiones de Coquimbo a Los Lagos Instituciones participantes: Corporación Nacional Forestal, Universidad Austral de Chile, Universidad de Alacalá de Henares. Resumen La evaluación del estado de conservación de las especies de flora nativa es fundamental para la adecuada aplicación de políticas e iniciativas de conservación y para el cumplimiento de los compromisos internacionales suscritos por Chile. La Ley 20417 incorporó las categorías recomendadas por la IUCN, en reemplazo del sistema híbrido utilizado anteriormente, no comparable con el utilizado en la mayor parte del mundo. Sin embargo, los esfuerzos por actualizar la clasificación de las especies de flora nativa se limitan a escasas experiencias aplicadas a un reducido número de especies. Citronella mucronata y Eucryphia glutinosa han sido clasificadas por trabajos recientes como “Datos Insuficientes” por la escasa información sobre la extensión de sus poblaciones y el tamaño de sus sub-poblaciones. Persea lingue, en cambio, ha sido definida como Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo

“Casi Amenazada” por la IUCN, quien ha recomendado de manera urgente actualizar la clasificación de su estado de conservación dada la notable pérdida de los ecosistemas forestales en los que se desarrolla. Objetivo: Evaluar el estado de conservación de las especies Citronella mucronata, Eucryphia glutinosa y Persea lingue y generar una propuesta de clasificación según las categorías y criterios propuestos por la IUCN. Objetivos específicos: Determinar el estado de conservación de las especies forestales Citronella mucronata, Eucryphia glutinosa y Persea lingue según las categorías y criterios de la IUCN. Analizar el impacto de la degradación en la regeneración de estas especies forestales nativas como una experiencia piloto para su integración con los indicadores y criterios de la IUCN. Proponer acciones y políticas para la conservación de estas especies forestales. Principales Resultados y Conclusiones: Se identificó un total de 452 poblaciones para las tres especies (C.mucronata 182, P. lingue 211, E. glutinosa 59) (Tabla 1). A lo largo de la distribución de las tres especies se establecieron 86 parcelas de 400 m2 (C. mucronata 34, P. lingue 38, E. glutinosa 14) 49


y 69 puntos de verificación (C. mucronata 18, P. lingue 33, E. glutinosa 18) para comprobar la existencia de poblaciones y caracterizar su estado de alteración y principales factores de amenaza. En general las poblaciones de las tres especies se componen de un bajo número de individuos. Sin embargo, en varios puntos de muestreo se registraron poblaciones sin regeneración, y/o con un muy bajo número de árboles adultos

regeneración de las tres especies. El efecto de esta última es tanto para plántulas como para brinzales y para el total (plántulas y brinzales). A partir de los resultados se estructuró una propuesta de nuevo criterio para la evaluación del estado de conservación de las especies de interés, considerando el impacto de factores de alteración antrópica en su regeneración natural, que se detallan a continuación:

En las parcelas y puntos de verificación, se registraron diversas alteraciones para las tres especies evaluadas. La mayor parte de las poblaciones están expuestas a factores de alteración antrópica que amenazan su conservación presente y futura

1.- Los resultados demuestran el impacto que la ganadería y tala selectiva tienen en la regeneración de las especies evaluadas. A partir de ello, se propone integrar estas alteraciones como criterios al sistema de clasificación del estado de conservación de especies de plantas nativas de la IUCN utilizado en Chile.

A través de modelos lineales generalizados, se determinó el impacto negativo de la tala y, principalmente, de la ganadería en la

2.- Se propone en una primera etapa evaluar con estos criterios las especies que ya han sido incluidas en anteriores clasificaciones. Una

Tabla 1: número de poblaciones identificadas, parcelas de muestreo establecidas, puntos de verificación y poblaciones visitadas según especie.

50

Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo


vez realizada esta nueva evaluación, se sugiere continuar con aquellas especies endémicas así como también con otras especies definidas como de interés. 3.- Esta nueva clasificación debiese considerar la distribución geográfica de las especies, tal como se propone en este estudio para P. lingue. Ello permitiría el diseño y aplicación de acciones de conservación según los contextos locales, aumentando por tanto su eficiencia. 4.- Considerar el efecto de los factores de alteración antrópica en la capacidad de las especies de regenerar, podría facilitar la aplicación de medidas para evitar o mitigar estos procesos. Por ejemplo, la detección de estos impactos facilitaría la aplicación de medidas de restauración pasiva, es decir, a través de la erradicación o regulación de los factores de alteración, permitiendo la recuperación natural de las especies. Ello generaría acciones de restauración de menor costo y tiempo, que aquellas medidas de restauración activa en ecosistemas con procesos de degradación más avanzados. 5.- Los resultados aportan evidencia concreta que apoya la evaluación de actividades bonificables para la regulación de la ganadería y de la tala selectiva en bosques con poblaciones de especies amenazadas.

Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo

51


Como principales conclusiones destacan que C. mucronata, E. glutinosa y P. lingue presentan diversos problemas de conservación. Sus poblaciones se caracterizan por estar expuestas a diversos factores de alteración que amenazan su conservación presente y futura. Entre estos factores destacan la ganadería, la tala, la invasión de especies exóticas, la sustitución por otros usos y los incendios. - E. glutinosa y C. mucronata fueron clasificadas como: En Peligro.

de las especies de interés. - Los métodos propuestos podrían servir de base para explorar y definir posibles umbrales de alteración como indicadores para la conservación de especies Financiamiento: CONAF: $ 24.000.000 ONG FBN: $ 5.000.000 Total: $ 29.000.000.

- Para P. Lingue se propone clasificar su estado de conservación según rango de distribución latitudinal: Zona Norte (Región del Libertador General B. O’Higgins al norte) y Zona Sur (Región del Maule al sur). En la Zona Norte P. lingue fue clasificada como En Peligro, mientras que en la Zona Sur como Vulnerable. - El análisis del efecto de dos de los factores de alteración más comunes en los bosques de nuestro país demuestra ser un criterio que debe ser incluido en la evaluación del estado de conservación de las especies de interés. De hecho, la tala selectiva y, principalmente, la ganadería presentan un impacto negativo en la regeneración natural de las especies evaluadas. - La aproximación metodológica propuesta permite la detección temprana de los impactos de los factores de alteración en las poblaciones 52

Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo


Agrupaciรณn de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo

53


54

Agrupaciรณn de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo


4. Propuestas para mejorar el establecimiento y desarrollo de regeneración natural en bosques dominados por Tepú en la región de los Lagos.

- Evaluar del establecimiento y desarrollo de la regeneración en bosques de Tepú con los actuales métodos que se están realizando para ello.

Investigador Responsable: Javier Sanzana Fecha de inicio: noviembre 2013 Fecha de término: noviembre 2016 Localización geográfica: Región de Los Lagos, Chiloé

- Proponer medidas de técnicas de asistencia o apoyo a la regeneración de bosques de Tepú ya intervenidos.

Resumen El proyecto estudia los diferentes factores que inciden en el establecimiento y desarrollo de la regeneración de los bosques dominados principalmente por la especie Tepú en la región de los Lagos. Los factores a evaluar son las condiciones del bosque residual, su composición y estructura y las condiciones de sitio del mismo. Además, el proyecto busca proponer actividad de mejoramiento o apoyo al establecimiento de la regeneración natural, considerando actividades de manejo y postmanejo. Se espera además proponer técnicas de manejo, para que desde el inicio de éste se consideren mejoras en el establecimiento de la regeneración. Objetivos: - Caracterizar los diferentes bosques de Tepú que se están interviniendo en la región de los Lagos y los métodos que se están utilizando para ello. Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo

- Generación de nuevas propuestas de manejo y apoyo a la regeneración basadas en ensayos con nuevas técnicas silvícolas. Principales Avances Para caracterizar los diferentes bosques de Tepú, se realizaron entrevistas (propietarios y técnicos) y un muestreo de aquellos que se encuentran sometidos a planes de manejo aprobados por CONAF, Región de Los Lagos. Como descripción general, en el caso de los técnicos, describen los bosques como de regular calidad y dominados por Tepualia stipularis (tepú), acompañada principalmente por Nothofagus nitida, (coigüe de chiloé), Drimys winteri (canelo), Calcluvia paniculata (tiaca), Amomyrtus luma (luma), Saxegothaea conspicua (mañio) y Laurelia philippiana (tepa). Sólo en la comuna de Hualaihué se menciona que hay sectores con presencia de Fitzroya cupressoides (alerce), mientras que en el sur de Chiloé, en las comunas de Chonchi y Quellón, un entrevistado menciona la presencia de Pilgerodendron uvifera (ciprés de las guaitecas). 55


En este ámbito, se describe como uso actual la producción de leña, y como uso potencial la protección del suelo y el agua. En cuanto a la caracterización cualitativa y cuantitativa de los bosques en estudio, los resultados de los 7 sitios seleccionados indican que en todos los casos la especie principal es T. stipularis, presente desde el estado de desarrollo latizal bajo a latizal alto, con una estructura multietanea, un dosel denso a cerrado, productividad regular a mala, fuste corto a de calidad curvado, relación altura/ diámetro deficiente, copa angosta y sin daños aparentes. Como especie secundaria se encuentra N. nitida y S. conspicua, las cuales se presentan en mezcla horizontal individual, mezcla vertical emergente y capacidad mayor en relación a la especie principal. En el caso de la caracterización cuantitativa de los sitios, la evaluación registró que en todos ellos la especie Tepú tiene una participación en densidad de entre el 80 a 90% del total. En el caso del área basal y volúmenes existe un grupo de sitios donde Tepú llega al 70 al 80 % del total, mientras en un grupo de sitios disminuye su participación a 45 o 50%, y aumentan otras sp. como N. nitida, S. conspicua o D. winteri. Esta situación podría estar dando cuenta de sitios en distintas etapa ascensionales.

56

Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo


Según lo descrito en las encuestas, las prácticas de manejo mencionadas por los técnicos son corta a tala rasa parcial en fajas alternas, y en años anteriores se aplicaban cortas en tala rasa en hoyos de luz. Las intensidades de estas intervenciones varía en extracción de área basal en rangos del 30 al 60%. En cuanto a la regeneración, el 50% de los encuestados considera que ésta es media o regular, con especies como Canelo, Luma, Tepú, Coigüe y Tiaca. Respecto a la técnica de madereo, los propietarios de bosque mencionan que se realiza principalmente con bueyes y en menor medida con carretillas. No se menciona la utilización de medios mecanizados, que puede atribuirse a la condición de sitio donde se desarrollan estos bosques. En este mismo sentido y según la revisión de planes de manejo, la mayor parte de los sitios se encuentran sometidos a cortas en talas rasas en fajas alternas de ancho variable. Para caracterizar el establecimiento de la regeneración natural se plantearon 191 parcelas permanentes en 4 de los 7 sitios de estudio. En todos los sitios se obtuvo una alta regeneración según el criterio establecido en la legislación forestal vigente, existiendo una alta variedad de especies arbóreas regenerando (11 a 6 sp), que se encuentran distribuidas principalmente en las primeras dos clases de altura. Las especies más exitosas en cuanto a la cantidad de plantas en todos los sitios evaluados corresponden a Tepú, Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo

Canelo, mientras que las con menos éxito son Patagua, Ulmo y Mañío de hojas cortas. Transcurrido un año de implementación de las parcelas permanentes de regeneración, se evaluó nuevamente su estado, registrando una baja importante en la regeneración en proceso de establecimiento. Es necesario desarrollar más éste análisis, tanto de las especies que están regenerando, como de su origen y el sustrato en el que crecen. Los resultados del establecimiento de la regeneración en los sitios con manejos antiguos, indican que hay factores asociados a la intensidad de la corta y al ancho de las fajas, que están afectando el establecimiento de la regeneración. El ancho de las fajas, al igual que el efecto de la faja residual, generan una protección en el sitio, lo que crearía mejores condiciones, principalmente cobertura y humedad del suelo. Se observa además que en aquellos sitios donde las fajas con intervención no han sido protegidas del tránsito de animales (principalmente vacunos), existen problemas en el establecimiento de la regeneración y ramoneo de la misma. Por lo anterior se implementó cercado y aumento de la cobertura en las fajas intervenidas. El cálculo de costos indica que el mayor de ellos está vinculado a labores de manejo como volteo y madereo, éste último asociado a los altos volúmenes de leña que generó el 57


el manejo, con costos de entre $4.000 a $ 5.000 por metro. El menor costo en cada uno de los sitios corresponde a la asesoría técnica (4,6% al 6,1 %). Los costos totales para todas las actividades varían entre $ 2.636.800 y $3.482.400 por ha. Finalmente, otra de las actividades del proyecto ha sido la organización y participación en dos jornadas de discusión sobre la silvicultura en bosques de Tepú. La primera, organizada por la oficina provincial Chiloé de la CONAF donde se presentaron los resultados preliminares del proyecto y se realizó una visita a terreno a uno de los ensayos implememtados. La segunda, coordinada con el Departamento de Fiscalización y Evaluación Ambiental de CONAF Región de Los Lagos, donde se trabajó una propuesta de Plan de Manejo Tipo aplicable a “Tepuales” del Tipo Forestal Siempreverde en la región de Los Lagos. Estas jornadas aportan a la formulación de un Plan de Manejo Tipo u otra herramienta similar, que incorpore elementos que mejoren la silvicultura en estos bosques, especialmente en cuanto al proceso de establecimiento de la regeneración natural. Financiamiento CONAF: $ 33.217.984 ONG FBN: $ 2.640.000 Total: $ 35.857.984

58

Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo


Agrupaciรณn de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo

59


5. Análisis de Encadenamientos Productivos de Leña y Madera Nativa en las Regiones de Los Ríos y Los Lagos y Propuestas para su Desarrollo Investigador Responsable: Brenda Román Fecha de inicio: septiembre 2015 Fecha de término: septiembre 2016 Localización geográfica: Regiones de Los Ríos y Los Lagos Ejecutor: ONG-FBN Instituciones participantes: Satori Gestión Territorial, Corporación de Certificación de Leña, Forestal Neltume Carranco S.A, Asociación Gremial de Empresas Productoras y Comercializadoras de Combustibles Sólidos de Madera de la Región de Los Ríos Resumen El proyecto se focaliza en las regiones de Los Lagos y Los Ríos, donde la principal actividad económica del bosque nativo se asocia a rubros madereros (leña y en menor medida madera aserrada), representando una importante fuente de ingresos. Para los consumidores, aporta la principal fuente de calefacción. Dada su importancia, es vital comprender los encadenamientos productivos de estos rubros, con el objetivo de que la Ley de Bosque Nativo (LBN) pueda focalizar sus acciones. Los pasos metodológicos corresponden a la metodología de Cadenas de Valor. Entre los resultados esperados destacan: i) mayor 60

transparencia de los mercados de la leña en las regiones de Los Ríos y Los Lagos y madera en la región de Los Ríos; ii) identificación de los actores y relaciones existentes en los encadenamientos productivos de leña y madera; iii) identificación de los diferentes puntos críticos de las cadenas de leña y madera; iv) identificación de elementos que deben ser considerados para la elaboración de estrategias que permitan el desarrollo de los mercados, potencialmente aplicables a través de la LBN; v) metodología participativa, para recopilar información de encadenamientos productivo y puntos críticos, replicable en otras regiones. Esta información permitirá elaborar una estrategia de competitividad validada por los actores, para desarrollar el sector leña y madera nativa en Los Ríos y Los Lagos. Objetivo Proponer estrategias para potenciar el desarrollo económico de los rubros madera y leña nativa en las regiones de Los Ríos y Los Lagos. Objetivos específicos Analizar encadenamientos productivos y puntos críticos asociadas al rubro productivo leña Analizar encadenamientos productivos y puntos críticos asociados al rubro productivo madera Elaborar estrategias de competitividad Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo


para potenciar el desarrollo de los rubros madera y leña, abordando los puntos críticos y fortaleciendo las relaciones positivas identificadas. Principales Avances En base a una cadena productiva elaborada con información primaria y secundaria, que fue presentada a los participantes de los talleres realizados en ambas regiones, como base para el trabajo en grupos, se definieron los actores de la cadena, los eslabones y la relación que existe entre ellos. La información recolectada por cada eslabón (productores/comerciantes, instituciones de apoyo y consumidores), fue luego sistematizada en una figura consolidad de la cadena productiva por región (figura 1 y 2). Los cuadros rojos, corresponden a nueva información de eslabones no considerados originalmente en la propuesta base, visibilizados a partir de los talleres. Las flechas indican las relaciones que se dan entre cada uno de los eslabones, donde se aprecia que el consumo residencial es la principal fuente de destino para prácticamente todos los actores, y que un número muy reducido logra llegar al abastecimiento de los servicios públicos o la industria.

Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo

61


Figura 1: Cadena de Valor Leña, Región de Los Ríos.

62

Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo


Figura 2: Cadena de Valor Leña, Región de Los Lagos.

Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo

63


La opinión de los consumidores, contenida en el sondeo rápido de mercado, fue construida a partir de entrevistas a consumidores residenciales de Valdiva, Osorno y Ancud. Además se entrevistaron a consumidores del ámbito comercial como Hostales, Restaurantes o Universidades. En una segunda etapa se realizaron talleres para identificar los puntos críticos de las relaciones entre estabones y las potenciales soluciones para construir una estrategia de competitividad.

caminos, por lo que la disponibilidad se ha reducido, coincidiendo con los bajos precios que actualmente se paga por trozo.

En el caso del rubro maderero, la información para la construcción de la Cadena de Valor y la identificación de puntos críticos y potenciales soluciones para la estrategia de competitividad, fue complementada con entrevistas a actores clave. Estas entrevistas revelaron que el mercado de la madera aserrada ha sufrido una baja considerable en cuanto a la utilización de madera nativa, principalmente porque está siendo reemplazada por madera de especies exóticas como pino oregón e insigne, además de la disminución de madera de calidad, debido al deterioro de los bosques nativos. Por ejemplo, si antes un predio vendía seis tipos de calidades, hoy sólo es posible tener dos tipos (nacional y mala calidad). Esta última, es adquirida por compradores minoristas que la revenden en el mercado local del rubro de la construcción. También se mencionó que la materia prima para la elaboración de madera aserrada, actualmente se encuentra en sectores poco accesibles y alejados de los

CONAF: $ 44.110.000 ONG FBN: $ 5.600.000 Total: $ 49.710.000

64

Actualmente el proyecto se encuentra en la fase de sistematización de información de los talleres, para la elaboración y validación de las estrategias de competitividad por rubro productivo (leña o madera) por región. Financiamiento

Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo


Figura 3: Cadena de Valor Madera, Región de Los Ríos. Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo

65


66

Agrupaciรณn de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo


6. Evaluar métodos y técnicas de manejo sustentable para soportar actividades de pastoreo en bosque nativo, aplicables a pequeños propietarios forestales. Investigador Responsable: Carlos Zamorano Fecha de inicio: diciembre de 2014 Fecha de término: diciembre de 2016 Localización geográfica: Regiones de Los Ríos y Los Lagos Ejecutor: ONG-FBN Resumen Para evaluar métodos y técnicas de manejo silvopastoral sustentables es fundamental el análisis de los efectos de la ganadería en la regeneración forestal, por cuanto ésta es altamente sensible al potencial daño por ganado y es esencial para la mantención en el largo plazo de los bosques y de funciones ecológicas como la fertilidad del suelo y la regulación de caudales. Los escasos estudios que evalúan estos efectos se han concentrado sólo en algunas especies, sin considerar sus impactos a nivel de comunidad ni en su posible variación según tipo de manejo silvícola y condiciones de sitio. El estudio comprende dos enfoques metodológicos principales aplicados en bosques del tipo forestal Siempreverde: (a) un diseño observacional a escala de paisaje para evaluar el efecto in situ de la ganadería en bosques adultos; y (b) uno experimental a escala local en renovales. Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo

Para la definición de umbrales se utilizará el método de regresión segmentada. Se espera que el tipo de intervención silvícola influirá en el efecto de la ganadería sobre la regeneración de determinadas especies y en la fertilidad de los suelos. Los resultados y análisis de ambos enfoques permitirán determinar las especies más palatables y/o indiferentes a la ganadería. De este modo, se definirán diversos umbrales de carga ganadera según estado sucesional, esquema de manejo silvícola, tipo de suelo y pendiente. A partir de estos resultados se diseñarán pautas de manejo silvopastoral, definiendo a nivel de rodal una determinada carga ganadera en función de la sensibilidad de las especies, de la forma de regeneración que se plantee, y del efecto de ésta sobre los suelos. Los resultados promoverán la disminución de los impactos de la ganadería en los ecosistemas forestales, y podrán servir de base para definir actividades de manejo silvopastoral bonificables en el marco de la Ley de Bosque Nativo, representando aportes concretos y significativos en el cumplimiento de sus objetivos. Objetivo: Evaluar los efectos de la ganadería en la composición de la regeneración forestal bajo distintos esquemas de manejo silvícola para la definición de propuestas de manejo silvopastoral sustentable en bosques nativos.

67


Objetivos específicos : Evaluar la influencia directa e indirecta de la ganadería en la regeneración de especies forestales y en la conservación de suelos en bosques adultos bajo distintos esquemas de manejo silvícola. Evaluar experimentalmente la influencia directa e indirecta de la ganadería en la regeneración forestal en renovales bajo distintos esquemas de manejo silvopastoral. Definir umbrales de intensidad ganadera según tipo de intervención silvícola para la regeneración forestal y para la conservación de suelos. Proponer métodos y técnicas de manejo silvopastoral que permitan la conservación de la estructura y conservación de los bosques y la protección de suelos y agua. Principales Avances Hasta la fecha se ha establecido 129 parcelas de muestreo. Con el objeto de identificar el mayor número de rodales posible bajo manejo, se realizaron diversas gestiones con CONAF de la región de Los Ríos, como reuniones con informantes clave. Para la implementación de los ensayos de manejo silvopastoral se preparó y presentó un plan de manejo a CONAF que integró los rodales en que se realizarán las intervenciones definidas en el proyecto. 68

Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo


Los ensayos están siendo establecidos al interior del predio Llancahue (8,5 km de Valdivia), en los rodales que cuentan con plan de manejo. Los rodales 1 y 2 definidos en el marco del proyecto, tienen una superficie total en el plan de manejo de 8,3 ha. Corresponde a un bosque secundario mixto del tipo forestal Siempreverde de aproximadamente 80 años, con un estrato principal dominado por Eucryphia cordifolia, Dasyphyllum diacanthoides, Gevuina avellana y Drimys winteri; y un estrato secundario dominado por Amomyrtus meli, A. luma, Persea lingue, Podocarpus salignus, P. nubigenus y Saxegothaea conspicua. Tiene buen acceso, estando a no más de 50 m del camino principal que recorre Llancahue. Presenta una apertura de dosel semi cerrada con coberturas que van de un 60 a un 90%, con altura media de 11,9 m. Los parámetros de rodal indican que presenta un DMC, densidad, área basal y volumen por hectárea de 13,7 cm, 2.476 árboles, 36,6 m2 y 174,3 m3, respectivamente. La topografía dominante (70%) tiene pendiente de 0-15% con exposición sureste. El rodal 3 tiene una superficie de 4,7 ha, y se caracteriza por una situación sucesional temprana del tipo forestal Siempreverde, pudiendo ser definida como una condición brinzal-matorral generada por el abandono de praderas. Tiene buen acceso, estando a no más de 50 m del camino principal que recorre Llancahue. Dominan en un 70% de la superficie especies forestales nativas de la familia Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo

69


proteacea (Lomatia hirsuta y Emborthium coccineum), y el resto corresponden a bosques secundarios de Nothofagus dombeyi, monoestratificados y monoespecíficos, salvo en algunos sectores donde acompañan especies de sucesión media a tardía, como E. cordifolia, P. lingue y D. winteri. La cobertura de copas varía entre un 40 y 60% con presencia de claros, y altura media de 16 m. Los parámetros de rodal indican un DMC, densidad, área basal y volumen por hectárea de 18,5 cm, 830 árboles, 22,4 m2 y 143,1 m3,

respectivamente. La topografía es casi plana (90%), con suaves lomajes que no sobrepasan el 15% de pendiente y exposición plana. A la fecha se ha concluido con el manejo forestal y ganadero en el rodal 3, el cual se encuentra cercado en su totalidad. En este rodal se lleva el registro del número de bostas producido por la carga animal utilizada (una yunta de bueyes). En los rodales 1 y 2 el manejo forestal se encuentra pronto a finalizar, presentando más del 50% de avance. Paralelamente al trabajo en el bosque, se realizaron diversas reuniones informativas con la Comunidad Lomas del Sol para exponer las actividades que se realizarán en Llancahue e invitarles a participar en los raleos y cercados. Financiamiento CONAF: $ 45.000.000 ONG FBN: $ 12.850.000 Total: $ 57.850.000

70

Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo


Agrupaciรณn de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo

71


7. En los Ríos y en Los Lagos las comunidades se fortalecen en cómo enfrentar la escasez de agua Coordinador: Carolina Velasquez Fecha de inicio: enero 2015 Fecha de término: marzo 2015 Localización geográfica: Regiones de Los Ríos y Los Lagos Ejecutor: ONG-FBN Resumen El proyecto se ejecutó en 11 comunas de las regiones de Los Lagos y Los Ríos, entregando los contenidos para que se generen habilidades de participación ciudadana en dirigentes rurales y urbanos de comunas afectadas por el déficit de agua para consumo. Estas capacitaciones se trabajaron por medio de contenidos atingentes a las realidades locales, material didáctico y metodologías participativas, considerando lo local y lo técnico para la internalización de los contenidos. Los principales ejes fueron los aspectos ecológicos, políticos, institucionales, económicos y sociales que rodean la problemática de la escasez de agua, con el fin de fortalecer la sociedad civil local en su vinculación participativa en la gestión de los recursos hídricos de sus territorios. El público objetivo fueron dirigentes de organizaciones comunitarias de las comunas de Valdivia, Corral, Mariquina, Máfil, Los 72

Lagos, Río Bueno, La Unión, en la región de Los Ríos; y San Pablo, San Juan de la Costa, Ancud y Quemchi de la Región de Los Lagos, incorporando a además a funcionarios municipales y de servicios públicos. Objetivo: Desarrollar capacidades y habilidades en comunidades rurales y urbanas afectadas por el déficit de agua, en once comunas de las regiones de Los Lagos y Los Ríos, para fortalecer la sociedad civil local en su vinculación participativa en la gestión de los recursos hídricos de su territorio. Objetivos específicos: Capacitar a comunidades rurales y urbanas en funciones ecosistémicas de bosques nativos y aspectos legales relacionados al agua, para asegurar abastecimiento de ésta con la gestión integrada de cuencas. Sistematizar el proyecto y difundirlo en eventos sociales, medios locales y regionales de comunicación. Principales Resultados La metodología se basó en la aplicación de un módulo de capacitación, compuesto por tres talleres: (1) Conceptos introductorios al Ciclo del Agua/suelo/bosque, (2) Aprendiendo a enfrentar los problemas con el agua, (3) Aspectos legales relacionados al agua. Para cumplir los objetivos de aprendizaje se Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo


consideró como requisito fundamental la participación de los asistentes a los 3 talleres. Este módulo se replicó para las 11 comunas. Participaron alrededor 71 organizaciones territoriales y 185 personas (60% de la región de Los Ríos y 40% de la Región de Los Lagos), con un promedio de 18 personas por comuna. En cuanto a las organizaciones, los Comités de Agua Potable Rural, Comunidades Mapuche y Juntas de Vecinos fueron las organizaciones más activas.

Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo

Se presentó la Gestión Local del Agua como una propuesta técnica alternativa de ordenamiento territorial para alcanzar un uso más eficiente de este recurso a escala de cuencas hidrográficas, que fue recibido por los dirigentes como apropiado para las comunidades rurales de las comunas involucradas.

73


Los impactos de esta escasez hídrica afecta en varias dimensiones o niveles. Sobre una dimensión económica, está la economía familiar campesina y los fondos de la administración municipal; a nivel social implica riesgos a la salud en relación a la higiene y alimentación, y también la educación como un factor transversal a la sociedad y su capacidad de resiliencia en tiempos de crisis; en una dimensión política se relación a los requerimientos de una gestión del territorio a escala local; y a nivel ambiental, medidas que detengan el avance y reduzcan los efectos de la actual escasez de agua. Ante esto es de relevancia el rol de los gobiernos locales, Municipios, y su articulación con las organizaciones territoriales, para establecer redes que les permitan dirigir las soluciones y recursos desde las instituciones para enfrentar la crisis hídrica.

Financiamiento SEGEGOB: $ 9.990.000 Total: $ 9.990.000

Por último, se observaron avances en algunas de las comunas, como por ejemplo proyectos de Conservación a escala de Paisaje, Proyectos FNDR para levantar líneas bases y fortalecer las organizaciones, instancias autónomas de organización ciudadana y comunitaria, iniciativas que se articularon y fortalecieron de manera complementaria con los objetivos de los talleres ejecutados a través de este proyecto.

74

Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo


Agrupaciรณn de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo

75


8. En el centro-sur de Chile las comunidades enfrentan la escasez de agua recuperando el bosque nativo Coordinador: Francisco Torres Fecha de inicio: octubre 2015 Fecha de término: diciembre 2015 Localización geográfica: Regiones de Biobío, Araucanía, Los Ríos y Los Lagos Ejecutor: ONG-FBN Resumen El proyecto se ejecutó en 10 comunas de las Regiones del BioBío, la Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, con un gran marco de participación de organizaciones comunitarias y de Municipios que superó los resultados propuestos originalmente en el proyecto. La problemática en cuestión es muy atingente a distintos procesos sociales y políticos del desarrollo local y de las organizaciones, por lo cual el traspaso de conocimiento técnico y de habilidades de gestión fue positivamente valorado por los asistentes a los talleres y por los Municipios. El público objetivo fueron dirigentes de organizaciones comunitarias de las comunas de Cañete en la Región del Biobío, Purén en la Araucanía, Valdivia, Corral, Lanco, Paillaco, Panguipulli, Futrono y Lago Ranco en la Región de Los Ríos y San Juan de la Costa en la Región de Los Lagos, incorporando además 76

a funcionarios municipales y de servicios públicos en cada taller. Objetivo: Desarrollar capacidades y habilidades en comunidades rurales y urbanas afectadas por el déficit de agua, en comunas de las regiones del Biobío, Araucanía, Los Lagos y Los Ríos, fortaleciendo a la sociedad civil local en su vinculación participativa en la gestión de los recursos hídricos de su territorio. Objetivos específicos: Capacitar a comunidades rurales y urbanas en funciones ecosistémicas de bosques nativos, suelos, legislación e institucionalidad relacionados al agua, para asegurar el consumo humano a traves de la gestión integrada de cuencas. Sistematizar el proyecto y difundirlo en eventos sociales, medios locales y regionales de comunicación. Principales Resultados Siguiendo la misma metodología que la versión anterior, los talleres fueron especialmente importantes en algunas Comunas, en que el proyecto complementó el trabajo de gestión de los recursos hídricos de largo plazo, realizado por Municipios junto con otros actores locales. Este es el caso por ejemplo en Panguipulli, Lanco, Lago Ranco, Corral y San Juan de la Costa. Otro grupo de comunas se Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo


percibe en una posición mas pasiva en cuanto a la gestión de sus recursos hídricos, situación que fue destacada por parte de los asistentes. De esta forma, los talleres fueron un primer acercamiento para motivar la construcción de propuestas locales de gestión del agua. En cuanto a la percepción de los participantes de los talleres sobre las causas de la crisis hídrica que afecta a los territorios, ésta es variada y en general, carente de auto-critica. En muchos casos existe la experiencia de personas que han visto como ha cambiado la situación de los recursos hídricos con la llegada masiva de las plantaciones forestales y con los drásticos cambios en el uso del suelo. Por otra parte, se percibe que el clima esta cambiando, en especial personas mayores que hacen memorias de cuan abundante eran las lluvias, comparándolas con la situación actual de escasez. En cuanto a la forma de enfrentar la crisis hídrica, muchas personas se apresuran en plantear que es el “Gobierno” o el Municipio quien debe solucionar los problemas que les afectan. En este sentido la Gestión Local del Agua se planteó como una propuesta técnica que a través del fortalecimiento de las organizaciones de base y la planificación predial participativa persigue objetivos de ordenamiento territorial, como la base para transitar hacia un uso más eficiente de las fuentes de abastecimiento de agua, y para dar una solución de largo plazo a la crisis hídrica.

Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo

77


Financiamiento SEGEGOB: $ 9.980.000 Total: $ 9.980.000

78

Agrupaciรณn de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo


VII. Sociedad Bosque Nativo Ltda. A continuación se presenta una síntesis del trabajo realizado en el período 2015 por la Sociedad Bosque Nativo Ltda., parte de la unidad de autofinanciamiento de la AIFBN, en relación a su funcionamiento, infraestructura, desempeño y principales desafíos, además de las mejoras realizadas en infraestructura, sistema de reservas y regularización de contratos. Expone además las principales alianzas con institutos profesionales y redes nacionales e internacionales. Se trata de información preliminar del período, ya que el año tributario, que permite tener el balance financiero anual, cierra en abril de cada año y las estadísticas particulares del período también se elaboran a partir de ésta información. A la fecha de elaboración de éste informe de gestión, aún no estaba disponible esta información. Organigrama La propuesta fue crear una empresa de responsabilidad limitada, que dependiera directamente de sus propietarios (AIFBN A.G y la ONG FBN), y cuyas utilidades aportaran a autofinanciar las actividades de la AIFBN, no existiendo acumulación de capital. A partir del año 2011, la Gerenta es Elisa Carrillo, en tanto la jefa de aseo y encargada Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo

del funcionamiento interno es Olga Eulogio. HBN cuenta además con 2 recepcionistas nocturnos y el apoyo permanente de alumnos en práctica de diferentes establecimientos técnicos de Valdivia. Misión, Visión y Valores Misión: “El Hostel Bosque Nativo es una empresa social que ofrece el servicio de Bed & Breakfast, a grupos familiares, jóvenes, estudiantes y turistas chilenos y extranjeros, en la ciudad de Valdivia, inspirados en los principios de calidad y promoción del cuidado del medio ambiente, en un entorno acogedor y familiar, con un equipo humano comprometido con el buen servicio” Visión: “Ser reconocidos como un establecimiento que entrega calidad y calidez a nivel superior, con fines sociales, inspirados en la protección del bosque nativo y la promoción de los recursos naturales locales, que logre posicionarse como un lugar de encuentro con la cultura y paisajes que ofrece la ciudad de Valdivia y la Selva Valdiviana. Así, Hostel Bosque Nativo será reconocido por los turistas de intereses especiales como la empresa con el mejor servicio de alojamiento en el corazón de la ciudad de Valdivia, para convertirnos en la primera alternativa de alojamiento de los visitantes”. 79


Organigrama Hostel Bosque Nativo

80

Agrupaciรณn de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo


Valores: Respeto por el Medio Ambiente: Somos un equipo comprometido con el medio forestal, es por esta razón que buscamos entregar a nuestros clientes nuestras experiencias. Calidez y Amabilidad: Vivimos un ambiente alegre, de respeto y confianza, que hace sentir a nuestros clientes como en casa, felices y cómodos. Compromiso: Somos un equipo humano comprometido, que trabaja con amor y dedicación para servir al cliente. Calidad: Otorgar un servicio de calidad, entregándole a nuestros huéspedes un buen trato y la seguridad que ellos esperan. Principales resultados y avances del año 2015 HBN continúo creciendo inspirado en los principios de calidad y promoción del cuidado del medio ambiente, en un entorno acogedor y familiar, con un equipo humano comprometido con el buen servicio.

Equipo Hostel Bosque Nativo

Bajo estos principios, HBN brinda como servicio principal alojamiento con desayuno y acceso a servicios complementarios como wifi, información turística, cocina totalmente equipada y servicio de aseo en las habitaciones.

Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo

81


Flujo de pasajeros Los principales huéspedes son de origen nacional provenientes de la zona central, región de los lagos y región de los ríos. En cuanto a los turistas internacionales destaca el alto flujo de argentinos, alemanes estadounidenses y españoles. HBN se ha posicionado como un alojamiento principalmente de parejas y pasajeros solos (visitan por trabajo) y en menor medida grupos de amigos y estudiantes. Resultados preliminares La difusión y posicionamiento del HBN en el ámbito nacional se ha logrado gracias a la participación en redes nacionales como Sernatur, la Cámara de Turismo Valdivia y backpacker Chile. El posicionamiento internacional se debe a la suscripción en motores de reserva como booking.com, hola hostels y hostelword. La participación como socios de Backpacker´s Chile y la Cámara de turismo Valdivia permite publicitar el HBN en los principales buscadores online y disponer de material publicitario como guías turísticas de la región y mapas. Otra forma de promoción ha sido la creación de convenios con el Museo Pfilippi, CONAF y el centro cultural cinematográfico de Valdivia. .

Los principales comentarios recibidos a través de tripadvisor y booking.com destacan la limpieza y los cómodos espacios comunes, que hacen sentir a los huéspedes como en su propio hogar, facilitando además el intercambio cultural. El año 2015 gracias a la activa participación con la Cámara de Turismo se inició un “PROFO Proyecto Tour Operador”, esto permitirá contar con un motor de reservas junto a empresarios de la región, permitiendo así el autofinanciamiento del gremio y aumentar las ventas de cada uno de los socios. A inicios del segundo semestre del 2015 se realizaron cursos al personal del HBN con recursos de Sernatur tales en tema como ingles y atención y fidelización de clientes.


Principales desafíos Uno de los principales desafíos es mejorar el precario sistema de reservas basado en excel, que propicia la pérdida de información y es vulnerable ante cualquier error de tipeo o descuido de los recepcionistas. Para abordar este desafío, a fines del 2015 y junto a la dirección ejecutiva de la ONG-FBN, se decidió adquirir un software de reservas que responda a las necesidades del HBN y potencie la calidad del servicio entregado a los pasajeros. Actualmente el nuevo sistema está implementado y en funcionamiento, lo que potenciará el servicio entregado por HBN. Un desafío para el 2016 es implementar una mayor cantidad de radiadores que funcionen con la energía de la caldera y calefaccionen tanto los espacios comunes como las habitaciones, ya que la calefacción es uno de los principales requerimientos de los pasajeros. Otro de los factores a mejorar, que afecta los ingresos, es aumentar la ocupación del HBN sobre todo en los meses de invierno. Una de las soluciones sería implementar una mayor cantidad de habitaciones privadas, que son las más demandadas.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.