Revista Bosque Nativo nº53

Page 1

Sumario CRÓNICA 3 Ley de fomento forestal: la oportunidad para cimentar un nuevo modelo para Chile 8

Chile vulnera derechos humanos básicos según informe sobre crisis del agua

11 AIFBN planteó a nuevas autoridades de Gobierno su visión sobre fomento forestal, bosques nativos y leña ENTREVISTA 13 Aaron Cavieres, director ejecutivo de CONAF: “Nuestro acento programático está puesto en una nueva Ley de Fomento 16 Ronnie de Camino: “Las nuevas generaciones de ingenieros forestales deben prepararse de manera distinta” ARTÍCULOS DE OPINIÓN 19 Prórroga al DL 701: la oportunidad para una nueva ley de fomento forestall 21 El agua en el discurso presidencial, pero no en el pragmatismo 24 Agenda energética para Chile, ¿qué pasa con la leña? 26 Acerca del manejo o no manejo de los recursos naturales en Áreas Silvestres Protegidas ACTUALIDAD 28 AIFBN prioriza trabajo para una política forestal explícita 29 Masivo Cabildo por el Agua en Chiloé 29 Agua, bosque nativo y concesiones mineras fueron analizadas por comunidades de San Juan 30 Conforman Comité Campesino Productivo en Región de Aysén 30 Reunión del Fondo de Carbono 31 Pequeños propietarios de la Región de Los Ríos seguirán manejando sustentablemente sus bosques nativos 33 Niños de Lanco y la AIFBN celebraron el Día Mundial del Árbol LIBROS 34 Las especies arbóreas de los Bosques Templados de Chile y Argentina Autoecología 35 Vidas de Papel. Negocio de la Madera y conflicto Intercultural en Chile REVISIÓN 36 Suelos ñadi para una producción forestal sostenible: principales problemas, causas y propuestas de solución

1


Editorial las políticas forestales en el contexto social, a través de la educación ambiental.

No debiera ser novedad para nadie que los primeros meses de administración de un gobierno, muestran el camino a seguir en términos de las políticas de desarrollo del país. Es por este motivo que nos pareció crucial en este número de la Revista Bosque Nativo, destacar temas transversales que debieran predominar la política forestal y ambiental de este gobierno. Sin lugar a dudas, esta es una tarea que seguiremos abordando en los próximos números de esta revista, pero esperamos marcar una pauta de temáticas que debieran ser abordadas de manera urgente por la presente administración del país.

Los próximos meses son cruciales en el camino que la nueva presidencia tomara en lo que respecta a políticas forestales. Sin embargo, estos primeros meses de gobierno nos dan cuenta de las prioridades de esta administración. Mucho del accionar de desarrollo forestal ha pasado por el anuncio de extensión del Decreto de Ley 701 (DL 701). Sin embargo, en este número una revisión nos da cuenta del rol que tuvo el DL 701 sobre la degradación de suelos y sustitución de ecosistemas nativos en los últimos años. Los impactos negativos generados por el DL 701 son evidencia de una legislación forestal imperfecta. A casi 10 años ya de la promulgación de la Ley de Bosque Nativo, el debate debe ser abierto en lo que se ha fallado y en lo que se ha permitido un avance lento. Nuestra legislación forestal debiera enfrentar la débil institucionalidad forestal del Estado, la sustitución aun existente en el país, la degradación de los últimos remanentes de bosque nativo original, el conflicto social generado por la grandes empresas forestales, la educación ambiental, el desarrollo de las ciencias forestales, la conservación de la biodiversidad y la provisión de servicios ecosistémicos de los bosques nativos, entre otros.

Se discuten en estas páginas la urgente necesidad de avanzar en los derechos de uso de agua y estrategias territoriales que apalien los efectos de sequías. Este problema emerge como un problema país y no sólo de regiones tradicionalmente afectadas por sequias prolongadas. Este número destaca la importancia política que se le debe otorgar a la problemática del consumo de leña en el país, tanto por su influencia en los niveles de contaminación de distintas ciudades, como también como agente de degradación de bosques nativos. Además, a través de estas paginas se pueden leer distintas perspectivas sobre la necesidad de mejorar nuestra legislación forestal. Es así como en un diálogo con la nueva autoridad de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) se subraya la responsabilidad de este organismo como gestor de cambios y avances hacia una política forestal inclusiva. Inclusiva, no sólo en el ámbito de incorporar a todos los actores involucrados, sino que también los tres ejes de desarrollo sustentable: el ambiental, el económico y el social. En estas páginas, además se destaca la relevancia de las organizaciones locales y la necesidad de seguir expandiendo vínculos para el desarrollo sustentable desde el primer actor forestal: el campesino. Recalcamos desde el accionar de la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo, la necesidad de envolver a los niños en la apreciación de su entorno y la protección y manejo sustentable de sus bosques. Estas acciones son necesarias y destacan el rol

El nuevo gobierno de Michelle Bachelet se enfrenta a estos desafíos con experiencia política. La pregunta es si existirá voluntad política de conducir este proceso de desarrollo de políticas forestales de manera inclusiva. Esperamos que los próximos meses de administración de su gobierno, muestren que el camino a seguir en términos de las políticas de desarrollo social, económico y ambiental siguen el rumbo esperado por la AIFBN.

Alvaro G. Gutiérrez Editor en Jefe Revista Bosque Nativo

2


Crónica Fotografía: Archivo AIFBN.

REVISTA Bosque Nativo 53: 3 - 7, 2014

Ley de fomento forestal: la oportunidad para cimentar un nuevo modelo para Chile Por Pedro M. Andrade Encargado Comunicaciones AIFBN E-mail: comunicaciones@bosquenativo.cl Tras la fallida propuesta que modificaba y extendía por 20 años el Decreto Ley de Fomento Forestal, se anunció una prórroga que ya despierta un encendido debate. Pero, ¿por qué el anterior proyecto no prosperó? ¿es la prórroga una oportunidad para tener los tiempos para generar una nueva ley de fomento moderna y consensuada por todos los sectores? La AIFBN ya entregó su posición, mientras en las salas del parlamento se preparan para propuestas y análisis. En su mensaje del 21 de mayo, la presidenta Michelle Bachelet anunció la prórroga del Decreto Ley 701 (DL 701) por un período de 2 años, medida que tendría por objetivo tener tiempo de promulgar un nuevo cuerpo legal sobre fomento forestal en Chile. La noticia detonó de inmediato el debate al interior de los salones del Congreso Nacional y en instituciones del sector, quienes ya se aprontan a analizar los pro y contra de la extensión de esta norma instaurada en 1974 y que regula la actividad e incentiva la forestación. El anuncio de la primera mandataria cierra un extenso capítulo de dos años de intenso lobby sobre el malogrado proyecto de ley generado en el Gobierno anterior. Desde el 2012, el

Ejecutivo intentó aprobar sin éxito una propuesta que modificaba y extendía por 20 años el fomento forestal, sin que lograra que los parlamentarios se pusieran de acuerdo. Ingresada el 02 de octubre a la Cámara de Diputados, para posteriormente pasar a la Comisión de Agricultura del Senado, no pudo evitar un fuego cruzado de declaraciones de defensores y opositores, entre lo que se contaron comunidades rurales y pueblos originarios, organizaciones gremiales y ambientales. En conjunto, acusaban que no había el espacio para la reflexión necesaria que una ley de esta magnitud y criticaban el reiterado rechazo a las múltiples observaciones que se entregaban con el propósito de mejorar la propuesta. “Es más de lo mismo” sentenciaban en más de una

3

ocasión voceros y representantes de diversos sectores. Además, los pueblos originarios acusaron con fuerza que la Consulta Indígena del Gobierno relacionada con este proyecto de ley era incompleta y viciada. Este proyecto ya agotó su proceso y ante el escenario de la prórroga, la AIFBN entregó su posición a la opinión pública. En primera instancia, la presidenta Pilar Cárcamo, afirmó que “este es el primer paso para que el Ejecutivo genere un espacio participativo para elaborar en el corto plazo una nueva ley de fomento forestal”. “El Gobierno tiene la valiosa oportunidad de abordar adecuadamente el fomento y manejo sustentable de las


Crónica

“Chile no cuenta con una política forestal explícita, formal y participativa. Por ello, la prórroga del DL 701 es una alternativa temporal que abre dos caminos: o mantenemos solamente el actual modelo con todos sus problemas y externalidades negativas por dos o tres años más; o aprovechamos esta decisión para generar una institucionalidad y legislación adecuada en pro del manejo forestal sustentable de los bosques nativos y plantaciones forestales de nuestro país”, manifestaba públicamente la presidenta AIFBN. Más de lo mismo… ¿Qué hizo que el anterior proyecto no lograra avanzar? Como toda propuesta legislativa, tuvo desde el principio una serie de observaciones tendientes a mejorarlo y corregir diversos nodos críticos que no abordaba, entre los que se cuentan pasivos ambientales y sociales de las extensas plantaciones, la concentración de la propiedad e industria, impactos

en comunidades campesinas e indígenas y degradación y pérdida de ecosistemas, biodiversidad y suelos. El Gobierno, le puso suma urgencia al proyecto, mientras los actores inmersos en el debate, reclamaban que era “imposible” discutir en uno o dos meses una modificación y extensión a una ley que, se supone, iba a regir por 20 años. Fotografía: AIFBN.

plantaciones forestales con incentivos directos y exclusivos para pequeños y medianos propietarios, acompañado de un sistema de asistencia técnica forestal permanente y de largo plazo”, afirmaba en una columna de opinión publicada en el portal “El Dínamo” y una carta difundida por el Diario La Tercera.

REVISTA Bosque Nativo 53: 3 - 7, 2014

La AIFBN entregó en varias instancias formales su posición a nivel parlamentario, haciendo énfasis en los siguientes puntos: 1. Consulta Indígena que estaba viciada ya que era sobre un proyecto distinto al enviado por el Gobierno al Congreso. ¿La causa? Rechazada la idea de legislar el proyecto que creaba el Servicio Nacional Forestal, en mayo del 2012, se tuvo que modificar el Proyecto de Fomento Forestal. 2. Institucionalidad forestal pendiente, ya que DL 701 expiró el 31 de Diciembre de 2012, y este proyecto dependía de la creación de la CONAF pública. Esta iniciativa fue rechazada, y por lo tanto, aún está pendiente lo que indicó el Tribunal Constitucional, acerca de la inconveniencia de que una institución de carácter público-privado (CONAF) administre fondos públicos. 3. El eje motor del nuevo proyecto

de fomento no debe continuar con la consolidación de la industria forestal, sino constituirse en un aporte a la conservación y la recuperación de los procesos ecológicos de los bosques nativos. El anterior proyecto, no cumplía con este punto. 4. El proyecto no beneficiaba exclusivamente a los pequeños y medianos propietarios y no contemplaba incentivos para la asociatividad. 5. El proyecto no contemplaba normas de protección ambiental, ya que es necesario regular el tamaño, ubicación y diseño de los monocultivos forestales a gran escala, así como sus métodos de cosecha, promoviendo el ordenamiento territorial. 6. Chile aún no cuenta con una política forestal explicita, formal y participativa.

Fotografía: Archivo AIFBN.

A principios de abril del 2014, la Sala de la Cámara de Diputados concluyó su votación y fue enviado al Senado a cumplir su segundo trámite constitucional. En ese entonces, la prensa gubernamental y parlamentaria insistía que el objetivo de la propuesta estaba orientada a la pequeña y mediana propiedad forestal, con el fin de prevenir la degradación de los suelos, contribuir al ciclo biológico, al desarrollo sustentable y a la superación de la pobreza rural. Inmediatamente, or-

4


REVISTA Bosque Nativo 53: 3 - 7, 2014

ganizaciones ciudadanas presentaron en bloque sus indicaciones. Sergio Donoso, en aquella fecha presidente de la AIFBN, manifestaba a los medios de comunicación que “debe haber asistencia técnica permanente para los pequeños y medianos propietarios forestales, así como estimular la asociatividad de los propietarios de bosque nativo. Junto con ello, consideramos que la ley plantea que haya un concurso para el subsidio y esto ha tenido un muy mal resultado en una ley equivalente, que es la ley de bosque nativo, que después de cuatro años de aplicación se ha ejecutado el 5% del presupuesto”.

concursable, lo que produciría más burocracia y lo haría más engorroso”, afirmaba. El tiempo se le agotó al Ejecutivo, y el peligroso acercamiento de las elecciones presidenciales y parlamentarias no daba buenos augurios al proyecto, porque el foco de la tramitaciones legislativas se diluía. Tampoco resultó la “suma urgencia”, que podría haber traído sorpresas para quienes pedían mejorar el proyecto y acoger las observaciones, muchas de ellas rechazadas sin un análisis profundo. Incluso, a nivel público, Senadores de la Comisión de Agricultura junto a representantes de comunidades rurales y pueblos originarios, organizaciones gremiales, ambientales y académicos insistían en el rechazo. Así, se cerraban las cortinas para una propuesta que buscaba ser aprobada rápidamente y, ojalá, con pocas modificaciones. Se reactiva el debate Con la propuesta de la prórroga ya instalada en el debate, aparecieron voces críticas que la cuestionaron. La prensa parlamentaria difundía que los senadores Alejandro Navarro, Jaime Quintana y Alfonso de Urresti, respectivamente, al ministro de Agricultura, Carlos Furche, en el marco de una sesión de la Comisión de Agricultura de la Cámara Alta, indicaban su

Fotografía: Archivo AIFBN.

La AIFBN trabajó una serie de observaciones junto CODEFF, Ética en los Bosques, Observatorio Ciudadano y DAS, las que fueron patrocinadas por los senadores Alejandro Navarro y José Antonio Gómez. “Las más de 400 indicaciones presentadas dan una señal importante y potente en el sentido de que el proyecto debe ser mejorado”, manifestaba en ese entonces el secretario ejecutivo AIFBN; Rodrigo Herrera. Agregaba que el fondo concursable que consideraba el proyecto y dada la experiencia con la Ley de Bosque Nativo, no era la mejor fórmula. “Por 40 años hubo financiamiento directo donde se beneficiaron los grandes propietarios, y ahora que se quiere apoyar a los pequeños, quieren además hacerlo

Crónica preocupación por la prórroga del DL 701. Navarro aseguraba que “no es posible seguir prolongando hasta el infinito un decreto del año 1974, que ya no responde a las condiciones que le dieron origen. Por esto, esperamos que este gobierno marque un antes y un después en materia de políticas de fomento forestal, para lo cual debe considerar, previo debate con todos los actores involucrados, las consecuencias e impactos sociales y medioambientales”. Navarro argumentaba, además, que el DL 701 se ha traducido en los mayores índices nacionales de pobreza para las llamadas comunas forestales, cuya expansión ha afectado otras importantes actividades económicas, como la agricultura. Por su lado y coincidentemente, De Urresti, afirmaba que este decreto “afecta, claramente, a los pequeños agricultores y a las comunidades indígenas y no cuestiona el modelo forestal, que ha demostrado ser ineficaz, ha generado una gran segregación territorial y pobreza. Además, hoy día las comunas con mayor pobreza son, precisamente, aquellas donde se ha establecido el monocultivo forestal, sin ninguna compensación para las comunidades locales y para la biodiversidad”. A principios de julio, los senadores de Urresti, Navarro y Quintana pidieron a la Ministra de Desarrollo Social María Fernanda Villegas aplicar la consulta indígena del Convenio 169 de OIT respecto de la prórroga del DL 701 sobre fomento forestal. De Urresti argumentó que dicha consulta “es fundamental, ya que se trata de un decreto que incide especialmente en tierras indígenas, en regiones, especialmente Bío Bío, La Araucanía, Los Ríos, con alta presencia de comunidades y pueblos originarios”. “Una política de esta naturaleza de ampliar el DL 701, especialmente en materia de plantaciones exóticas, debe contemplar consulta a los pueblos originarios, cumpliendo así con los estándares internacionales y

5


REVISTA Bosque Nativo 53: 3 - 7, 2014

Crónica

también haciendo una reflexión sobre el modelo forestal. Todos valoramos y aprobamos el desarrollo de la industria forestal pero no a costa de ocupar tierras donde hay conflictos con pueblos originarios, de instalar verdaderas bombas succionadoras de agua, donde hoy día estamos con problemas de sequía, en muchos lugares donde ha habido un exceso de densidad de plantaciones y donde también hay mala relación con las comunidades, tanto pueblos originarios como con pequeños campesinos”, dijo el parlamentario. Nueva ley de fomento Más allá de la coyuntura noticiosa y el debate iniciado, la AIFBN insta a la generación de una Nueva Ley de Fomento Forestal focalizada sólo en los pequeños y medianos propietarios, con el “objetivo de conservar y recuperar los procesos ecológicos mediante la forestación con especies vegetales prioritariamente nativas, y donde la recuperación de los servi-

cios ecosistémicos, la provisión de agua de calidad, la recuperación de suelos erosionados y la detención del avance de la desertificación sean los elementos centrales de dicha ley”. Así lo daban a conocer a fines de junio en la declaración (en cuadro aparte), que reiteraba la necesidad de generar una Nueva Ley de Fomento Forestal que regule el tamaño, ubicación y diseño de los monocultivos forestales a gran escala, así como sus métodos de cosecha, promoviendo el ordenamiento territorial a escala de cuencas, con una visión de Estado, estratégica e integral del sector forestal a nivel país. Asimismo, la AIFBN ha recalcado que en la tramitación de la prórroga, el Gobierno debe estar dispuesto a mejorar el DL 701, que expiró el año 2012, como también su reglamento. “Si la prórroga planteada por el Gobierno, se limita sólo a ampliar el plazo del DL 701 en dos años, para la AIFBN es preferible trabajar en una nueva Ley de Fomento Forestal y rechazar la medida anunciada por la Presidenta”, destaca la misma declaración. En este sentido, se hace necesario profundizar las consecuencias negativas que ha tenido esta Ley a nivel social y ambiental, componentes que a juicio de la AIFBN, no han sido dimensionados ni evaluados, y que estos aspectos deben ser la base para la elaboración de una Nueva Ley

de Fomento Forestal. Y se abre otro flanco importante: la necesaria creación de la CONAF Pública, que hoy es una corporación de derecho privado. A mediados de julio se aprobó el proyecto de resolución N° 86 que solicita oficiar a la Presidenta Michelle Bachelet para que considere la creación de una nueva institucionalidad forestal que reemplace a la actual CONAF. Los legisladores que presentaron la propuesta consideran necesaria la nueva institucionalidad e instan al Ejecutivo el envío de un proyecto de ley por medio del cual se incorpore al Ministerio de Agricultura una Subsecretaría Forestal y se cree un Servicio de Investigación Forestal. Esto, sin lugar a dudas, puede condicionar el avance concreto hacia un nuevo proyecto de fomento para el sector.

Necesitamos una nueva Ley de Fomento Forestal Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo En relación a la prórroga por dos años del Decreto Ley N° 701 sobre fomento forestal anunciada por el Ejecutivo, y que es parte del Programa de Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet (1), la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (AIFBN), expresa que: 1. Chile necesita una Nueva Ley de Fomento Forestal focalizada sólo en los pequeños y medianos propietarios, con el objetivo de conservar y recuperar los procesos ecológicos mediante la forestación con especies vegetales prioritariamente nativas, y donde la recuperación de los servicios ecosistémicos, la provisión de agua de calidad, la recuperación de suelos erosionados y la detención del avance de la desertificación sean los elementos centrales de dicha ley. Además, una Nueva Ley de Fomento Forestal debe regular el tamaño, ubicación y diseño de los monocultivos forestales a gran escala, así como sus métodos de cosecha, promoviendo el ordenamiento territorial a escala de macro y microcuencas, con una visión de Estado, estratégica e integral del sector forestal a nivel país. Los incentivos de esta ley deben ser directos y de largo plazo, asegurando a los propietarios (1) “En materia forestal, enviaremos al Congreso un proyecto de ley que prorrogue por dos años los incentivos a la forestación…“. Programa de gobierno MICHELLE BACHELET 2014 – 2018. Página 65.

6


REVISTA Bosque Nativo 53: 3 - 7, 2014

Crónica

la asistencia técnica permanente y el manejo forestal sustentable. Asimismo, la elaboración de esta Ley debe surgir desde un proceso amplio y representativo en todo Chile, y que asegure la participación e integración de quienes se verían potencialmente beneficiados por esta ley, es decir, los pequeños y medianos propietarios. 2. En la tramitación de la prórroga, el Gobierno debe estar dispuesto a mejorar el Decreto Ley N° 701, que expiró el año 2012, como también su reglamento, y profundizar las consecuencias negativas que ha tenido esta Ley a nivel social y ambiental, componentes que no han sido dimensionados ni evaluados. Además, los aspectos a mejorar en la prórroga deben ser la base para la elaboración de una Nueva Ley de Fomento Forestal. Si la prórroga planteada por el Gobierno, se limita sólo a ampliar el plazo del Decreto Ley N° 701 en dos años, para la AIFBN es preferible trabajar en una nueva Ley de Fomento Forestal y rechazar la medida anunciada por la Presidenta. 3. Tanto la Nueva Ley de Fomento Forestal, como la prórroga al Decreto Ley N° 701, deben contar con el consentimiento de las comunidades indígenas, y por lo mismo, cualquier nueva iniciativa legal relacionada con temas forestales o de conservación de la biodiversidad debe ser sometida a Consulta Indígena en atención al artículo 6°(2) del Convenio 169 de la OIT. 4. Para asegurar una adecuada implementación de una Nueva Ley de Fomento Forestal es necesario que la actual CONAF, que es una corporación de derecho privado, se convierta en una entidad pública. Cabe subrayar que desde el punto de vista jurídico- administrativo, el Ejecutivo no podría promulgar una Nueva Ley de Fomento Forestal sin antes considerar lo expresado por el Tribunal Constitucional (con fecha 2 de Julio del 2008), donde exhorta al Presidente de la República a que “regularice la naturaleza jurídica de la CONAF, procediendo a la dictación del decreto supremo a que se refiere el artículo 19 de la ley Nº 18.348, publicada el año 1984, o empleando otro medio constitucionalmente idóneo que el Gobierno estime adecuado”. (2) Artículo 6to del Convenio 169 de la OIT: 1. Al aplicar las disposiciones del presente Convenio, los gobiernos deberán: a) consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente; b) establecer los medios a través de los cuales los pueblos interesados puedan participar libremente, por lo menos en la misma medida que otros sectores de la población, y a todos los niveles en la adopción de decisiones en instituciones electivas y organismos administrativos y de otra índole responsables de políticas y programas que les conciernan; c) establecer los medios para el pleno desarrollo de las instituciones e iniciativas de esos pueblos, y en los casos apropiados proporcionar los recursos necesarios para este fin. 2. Las consultas llevadas a cabo en aplicación de este Convenio deberán efectuarse de buena fe y de una manera apropiada a las circunstancias, con la finalidad de llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las medidas propuestas.

7


Crónica

Fotografía: AIFBN.

REVISTA Bosque Nativo 53: 8 - 10, 2014

Chile vulnera derechos humanos básicos según informe sobre crisis del agua Por Pedro M. Andrade Encargado Comunicaciones AIFBN E-mail: comunicaciones@bosquenativo.cl Un crudo informe que incluye diagnósticos y propuestas para enfrentar la crisis hídrica en Chile, recibió el delegado presidencial para los Recursos Hídricos, Reinaldo Ruiz, en el marco de una reunión sostenida con dirigentes de territorios afectados por la escasez del agua y representantes de la Iniciativa “Agua que Has de beber”, liderados por su director, Cristián Frêne.

esto no cierre el debate. Aquí hay un actor muy importante que tiene que jugar un rol después y que es el Poder Legislativo, porque aquí se discutirán muchas de las propuestas que nosotros como Ejecutivo enviemos y se escucharán también a las organizaciones de usuarios, a los regantes, a las organizaciones de la sociedad civil, etc.”, puntualizó Reinaldo Ruiz.

Durante la reunión realizada en el Palacio de La Moneda a mediados de junio, el delegado recibió el documento “Agua en Chile, diagnóstico en cuatro territorios y propuestas para enfrentar las escasez” y se le informó de los análisis y propuestas generadas en encuentros regionales desarrollados en Chiloé, La Serena y Melipilla.

Por su parte, Cristián Frêne, valoró la apertura del Gobierno para reunirse con distintos actores sociales. “Esperamos que los antecedentes y propuestas entregados al Delegado sean considerados en su informe a la Presidenta, ya que se trata de un trabajo serio, respaldado por información pública y realizado por organizaciones sociales con trayectoria, que además están vinculadas con los habitantes y organizaciones sociales de diversos territorios del país”, explicó el ingeniero forestal.

“Se nos acaban los tiempos. Nosotros tenemos el compromiso de entregar a la Presidenta, durante el mes de junio una propuesta, pero esperamos que

8

El Informe “Agua en Chile, diagnóstico en 4 territorios y propuestas para enfrentar las escasez”, disponible en la sección “Documentos” de la web www. aguaquehasdebeber.cl corresponde a una investigación independiente realizada por la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (AIFBN), Corporación Canelo de Nos, Fundación Senda Darwin y el Instituto de Ecología y Biodiversidad en el marco de la Iniciativa “Agua que has de Beber”, financiada por la Unión Europea. El documento de más de 100 páginas (informe más anexos), habla sobre la situación del agua en Chile y los problemas que afectan a los habitantes rurales y urbanos, con énfasis en el escenario actual de disponibilidad de agua para uso humano. También aborda observaciones generales sobre el vital elemento desde un punto


El revelador diagnóstico indica que las soluciones financiadas a través del Estado carecen de sostenibilidad, y se reconoce la existencia de causas estructurales asociadas a la vulneración del derecho al agua debido a la política implementada por Chile en relación a la gestión del agua. Por otro lado, deja en evidencia el incumplimiento del Estado en criterios establecidos en estándares internacionales, vulnerando sus obligaciones en relación al Derecho Humano al Agua.

El documento también subraya: - la necesidad de modificar el Código de Aguas - la nacionalización de las empresas sanitarias y legislar sobre el Proyecto de Ley de Servicios Sanitarios Rurales - propone desarrollar una gestión del agua abordada desde el Ordenamiento Territorial - propone reponer la Estrategia Nacional de Gestión Integrada de Cuencas - plantea un modelo de gestión flexible, que permita la participación de los actores locales en todos los niveles y considere las particularidades del territorio. Embajador de la Unión Europea El embajador de la Delegación de la Unión Europea en Chile, Rafael Dochao, calificó como un aporte concreto la investigación independiente. En este sentido, el diplomático destacó el interés de la organización internacional por apoyar este tipo de iniciativas y ser considerados socios estratégicos en temas de interés internacional. “Nos preocupa, porque hay países del sur de Europa que sufre de estos problemas, pero también, porque la desertificación es un problema mun-

9

Crónica

Fotografía: AIFBN.

de vista legal y de disponibilidad en las distintas macro zonas del país (norte, centro y sur). Se centra en cuatro territorios específicos de Chile, donde se realiza un análisis sistémico de la información disponible y se entrega información clave para entender los problemas actuales y sus causas. La información fue obtenida directamente a través de 4 coordinadores territoriales cuyo rol fue entrevistar a autoridades y funcionarios públicos, dirigentes corporativos y de organizaciones sociales, además de habitantes rurales y urbanos, respecto a disponibilidad de agua, derechos de agua concedidos y abastecimiento municipal de agua en sectores rurales, además de indagar sobre conflictos por el agua.

dial. En ese sentido hemos financiado algunos proyectos aquí en Chile, proyectos con municipalidades, provincias y regiones, para por un lado, identificar las acciones que se están llevando a cabo e identificar las políticas públicas que se deben hacer”, indicó Dochao. El embajador de la UE precisó que el informe “Agua en Chile”, entregado recientemente al Delegado Presidencial para los Recursos Hídricos, Reinaldo Ruiz, es un “aporte concreto” en el objetivo de “hacer un mapeo para saber cuál es la situación de las necesidades del agua, de las necesidades de desarrollo sostenible para, en una segunda fase, intervenir”.

Fotografía: AIFBN.

REVISTA Bosque Nativo 53: 8 - 10, 2014


Crónica

REVISTA Bosque Nativo 53: 8 - 10, 2014

En diario La Tercera, Lunes 9 de Junio de 2014

200 mil chilenos viven con menos agua que la sugerida por la OMS Los conflictos derivados de la disponibilidad y competencia por el agua obligaron al actual gobierno a designar, en marzo, un delegado presidencial para los recursos hídricos, el cual debe elaborar un informe y proponer soluciones a los impactos de la escasez de agua en el país. La iniciativa “Agua que has de beber”, financiada por la Unión Europea , entregó este viernes su diagnóstico al delegado Reinaldo Ruiz, en el Palacio de La Moneda. Su director Cristián Frene afirma que “al menos 200 mil personas están sin acceso a agua potable o bien el agua no alcanza los estándares internacionales mínimos de suficiencia y calidad para cumplir con este derecho humano”. El vocero explica que las comunidades rurales reciben entre 15 a 25 litros de agua por persona al día, cifras que están debajo de los estándares de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que recomienda entre 50 y 100 litros diarios para cubrir la mayoría de las necesidades básicas y evitar la mayor parte de los problemas de salud de una persona y un mínimo de 20 a 25 litros (ver infografía). En los sectores con déficit de agua, el recurso se distribuye en camiones aljibe contratados por los municipios o gobiernos regionales. El mecanismo ya se aplica, por ejemplo, en 31 de las 32 comunas de la Región de La Araucanía, debido a la competencia por el agua que existe con el sector forestal, exportador y energético. Según declaraciones del delegado presidencial, entregadas en mayo a La Tercera, unas 400 mil personas reciben agua a través de camiones en Chile, lo que representa un costo para el Estado de US$ 6 millones a US$ 7 millones mensuales.

Fotografía: AIFBN.

Fotografía: AIFBN.

La iniciativa “Agua que has de beber” la componen la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo, el Instituto de Ecología y Biodiversidad, la Corporación Canelo de Nos y Fundación Senda Darwin, los cuales realizaron un análisis general de la situación país y otro particular en cuatro regiones, entre 2013 y parte de 2014.

10


REVISTA Bosque Nativo 53: 11 - 12, 2014

Fotografía: AIFBN.

Crónica

AIFBN planteó a nuevas autoridades de Gobierno su visión sobre fomento forestal, bosques nativos y leña Por Constanza Martínez Periodista AIFBN E-mail: constanzamartinezr@gmail.com Durante el primer semestre de este año se concretaron reuniones con Conaf, Infor, Ministerio de Medio Amiente y Ministerio de Energía. “Queremos entregar propuestas concretas y direccionadas a mejorar en todos los ámbitos del sector forestal y contribuir a que haya un beneficio equitativo de los recursos del sector forestal. Los desafíos son grandes y es importante que se conozca nuestra posición”, destacó Pilar Cárcamo respecto a las reuniones. Asumido el gobierno de Michelle Bachelet, el directorio de la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (AIFBN) se reunió con las nuevas autoridades con la finalidad de presentar su visión y propuestas en torno a temas de mutuo interés como la leña, protección de ecosistemas, rec ur sos hídr ic os, entre otros. Asimismo, los encuentros tuvieron como objetivo crear alianzas y estrategias de colaboración permanentes para los cuatro años de nueva administración gubernamental. En cada encuentro, los representantes de la organización dieron a conocer los objetivos que apuntan principalmente a implementar un nuevo modelo forestal, continuan-

do con el trabajo que se viene realizando desde gobiernos anteriores. “Nuestras propuestas apuntan principalmente a cuatro puntos: lo político, y legislativo, económico, social y ambiental. Con estas reuniones quisimos dar a conocer nuestra visión sobre cómo enfrentar este cambio en el escenario político, respecto a los desafíos del país.”, expuso la presidenta AIFBN Pilar Cárcamo, haciendo un balance de las jornadas. Conclusiones y acuerdos El inicio de las conversaciones fue en marzo cuando se concretó la reunión con Ignacio Santelices, jefe de la división de eficiencia energética del Ministerio de Energía. La reunión

11

de carácter técnico, tuvo el objetivo de iniciar un trabajo colaborativo en la tarea mayor de reconocer la leña como combustible. Entre lo más destacado de la reunión, Santelices confirmó los dichos del Ministro de Energía, Máximo Pacheco, quien sostuvo que la leña es un combustible, considerándose uno de los desafíos a corto plazo reconocerla como tal. Asimismo, se planificaron reuniones para continuar en la labor colaborativa entre el Sistema Nacional de Certificación de la Leña (SNCL), la AIFBN y el Ministerio. En la ocasión, el vicepresidente AIFBN, Sergio Donoso, destacó que el Estado tiene una oportunidad con el SNCL, entidad público privada de la


Crónica

REVISTA Bosque Nativo 53: 11 - 13, 2014

Fotografía: AIFBN.

juntos con el fin de proteger el bosque nativo. En este punto realzaron la importancia de la labor que se realiza en terreno en extensión forestal, así como la labor política en la necesidad de modificar el Decreto Ley 701 (ver reportaje página 3). Si bien, se trató de primeros acercamientos, se coordinaron jornadas para trabajar en mayor profundidad.

cual la AIFBN es parte. “No es necesario crear un sistema que articule los diferentes actores desde el bosque hasta los consumidores. Si estuviéramos en esa etapa, probablemente los resultados se lograrían en uno o dos Gobiernos más adelante. El sistema ya está probado y sólo se requiere perfeccionarlo y potenciarlo. En más de una ocasión, ofrecimos este sistema al Gobierno de turno, porque entendemos que está bien constituido, y es una organización que puede ser un aporte para el adecuado uso de la leña en el país”, afirmó Donoso. En esta reunión también participó Vicente Rodríguez y Rony Pantoja, del SNCL, quienes entregaron detallada información del trabajo del SNCL hasta la fecha. “Hoy todos preguntan porqué siendo el segundo combustible en Chile, después del petróleo, no ha sido declarado combustible. Creemos que hay experticia, que hay base social y gremial para trabajar, por lo tanto, por lo menos de la lectura que se está haciendo desde el rubro en general, hay sensaciones de que existe un buen escenario para avanzar”, planteó Pantoja. En mayo, la AIFBN se reunió con el ministro de Medio Ambiente, Pablo

Badenier. En esta oportunidad, Pilar Cárcamo profundizó en torno a la cadena de producción de la leña, y de la conciencia que existe hoy en cada uno de los eslabones que la componen. Entre las propuestas que se plantearon en pro de la descontaminación y el uso responsable de este combustible, se encuentra trabajar de la mano con los distintos ministerios, por ejemplo, promoviendo la aislación en la construcción de las viviendas. Badenier, junto con agradecer la reunión y la información recibida, destacó que “la AIFBN nos compartió sus inquietudes, fundamentalmente en los temas que nos involucran tienen que ver con el uso sustentable de la leña. Hemos podido establecer la cooperación en términos de la información de los estudios que tiene la Agrupación y que para nosotros van a ser bien útiles, en el marco de la elaboración de los planes de prevención y descontaminación atmosférica, de las ciudades de la zona sur, donde buena parte de esas emisiones, tiene que ver con el consumo de leña domiciliaria”. En tanto, en las reuniones sostenidas con la direccciones ejecutivas de CONAF y el Instituto Forestal (INFOR) se reafirmó la importancia de trabajar

12

“En las diversas reuniones sostenidas con las autoridades del nuevo Gobierno, apreciamos una disposición favorable a la necesidad de un nuevo Modelo Forestal para Chile, de forma especial por parte de los directores ejecutivos de CONAF e INFOR. Esperamos que esta disposición se materialice en cambios reales, que reparen los pasivos ambientales y sociales que hoy se observan en amplios territorios, y permitan desarrollar un sector forestal inclusivo, ambientalmente responsable y que estimule el desarrollo local”, evaluó Sergio Donoso. Finalmente, el secretario ejecutivo AIFBN, Rodrigo Herrera, destacó que “el Gobierno ha manifestado que cumplirá con su programa y muchas de las medidas en materia forestal y ambiental requieren consensos y participación vinculante para que realmente la elaboración de futuras políticas públicas y leyes sean un aporte al desarrollo sustentable”. En este sentido, un dato no menor es el respaldo ciudadano que a su juicio tiene la AIFBN, tanto entre comunidades indígenas como rurales. “El desconocimiento y la no inclusión de las propuestas que provienen de las comunidades generaría un problema. esperamos que proyectos de ley como el que crea el servicio de biodiversidad y áreas protegidas, una nueva ley de fomento forestal, la CONAF pública y otras, estén a la altura de las grandes trasformaciones que el mismo Gobierno se ha propuesto en materia educacional, tributaria o constitucionales”, concluyó


Entrevista

Fotografía: AIFBN.

REVISTA Bosque Nativo 53: 13 - 15, 2013

Aaron Cavieres, director ejecutivo de CONAF:

“Nuestro acento programático está puesto en una nueva Ley de Fomento” Por Pedro Andrade, Constanza Martínez Periodistas AIFBN E-mail: constanzamartinezr@gmail.com

El ingeniero forestal, que asumió la dirección en marzo pasado, dejó en claro que debe existir una nueva Ley de Fomento Forestal y para ello, una Conaf pública “es imperativa”. En marzo de este año y en pleno proceso de instalación del nuevo Gobierno, la dirección ejecutiva de CONAF fue asumida por Aaron Cavieres, destacado ingeniero forestal de la Universidad de Chile y académico, que ya se había desempeñado como jefe nacional del Área Regulatoria, jefe nacional de Recursos Naturales de Corporacion Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) y asesor de la Subsecretaría de Agricultura en temas forestales y ambientales. Durante el primer semestre de mandato, la nueva cabecera de CONAF ha dado señales de importantes diferencias con la administración anterior. Y es que su postura es clara frente a temas como la relación con los sindicatos, Ley de Bosque Nativo, Ley de Biodiversidad y Ley de Fomento

Forestal, entre otros. En este lapso de gestión, ha planteado medidas a corto y largo plazo, que apuntan a la equidad en la distribución de los beneficios que se obtienen de los recursos forestales, así como la conservación de estos. “Nuestro acento programático está puesto en diseñar una nueva Ley de Fomento que permita abordar el tema de los incentivos de la forestación con una mirada más amplia y distinta a la que hasta ahora hemos tenido”, explicó Cavieres respecto al caducado Decreto Ley 701. RBN: ¿Qué implica lo señalado? AC: Obviamente, subsistirá la forestación productiva, pero la diversificaremos. Además, colocar énfasis

13

y recursos correspondientes para abordar todos los temas ambientales que la forestación puede afectar. Por ejemplo, regulación de las zonas de quebradas, regulación de zonas degradadas, carbono, vida silvestre, biodiversidad, etc. En tanto logremos la aprobación del proyecto de Ley de Servicio Forestal, esperamos al día siguiente estar presentando un proyecto de una Ley de Fomento para entrar en discusión en el parlamento. RBN: Para debatir y/o legislar respecto a la ley de fomento forestal ¿es necesario que la Conaf sea una institución pública? AC: Totalmente. Aquí no cabe ni siquiera que yo me plantee un análisis. Tenemos un mandato a ser públicos o de lo contrario, Conaf deja de tener


Entrevista relevancia en el sector forestal y respecto de las restantes instituciones del mundo gubernamental. En este momento, el tribunal constitucional establece que no se le entregará nuevas potestades si no se constituye en un ser vicio p ú b l i c o. Po r o t r a p a r t e, e s u n imperativo que la misma Conaf se había propuesto, porque es lo que c or responde en un est ado moderno. RBN: ¿Existe acuerdo con los sindicatos y trabajador e s d e C o n a f a l r e s p e c t o? AC: Los sindicatos están claros y han demandado largamente que Conaf se constituya en un servicio público. En lo específico, cada cosa relevante en la que hemos ido avanzando es conocida por ellos oportunamente. Los procesos de discusión que hem o s ll evad o ade lante, t anto internos como externos son de su conocimiento y tenemos además, una m e s a lab o r al d o n d e ab o rdaremos, desde el gobierno en conjunto con ellos, los temas laborales que son cruciales en el futuro del servicio forestal. RBN: ¿Cómo se trabaja el tema de los sindicatos forestales respecto al ser vicio forestal? AC: Con las organizaciones sindicales que agrupan a los trabajadores de Conaf, vale decir la Federación Nacional de Sidicatos de CONAF (Fenasic) y el Sindicato Nacional de Profesionales de CONAF (Sinaprof), tenemos un trabajo desde el primer día. La primera reunión que me tocó realizar como director ejecutivo, fue con las organizaciones sindicales y desde ese día hemos establecido un plan de trabajo sistemático. Primero, de comunicación, transparencia, de ser oportuno y de estar informado cada uno de nosotros de las acciones y de lo que significa para el otro. Por otra parte, constituir una carrera funcionaria sólida para el conjunto de los trabajadores de la Corporación.

REVISTA Bosque Nativo 52: 13 - 16, 2014

RBN: ¿Qué pasa con otros gremios?

Forestales, es decir 2,96 millones de hectáreas.

AC: Respecto a las organizaciones gremiales, de momento hemos tenido conversaciones preliminares. Tenemos prontamente conversaciones activas, programadas desde nuestro lado, con cada una de las organizaciones y actores del sector, respecto de lo que tiene que ser el futuro Servicio Forestal del Estado. Eso no limita a que estemos desarrollando una mesa referente a pequeña propiedad y plantaciones, prontamente estaremos abriendo otras mesas referentes a pyme, bosque nativo y otras temáticas.

RBN: ¿Qué trabajo propone Conaf respecto a Ley Bosque Nativo? ¿Cuáles son las prioridades?

RBN: ¿Qué trabajo va a realizar Conaf para que exista política forestal explícita? AC: Aquí vamos a tener una secuencia que no es la que habríamos esperado. Recientemente ingresó el proyecto de ley de Servicio de diversidad y áreas protegidas (SNASPE), que tiene alcances sobre el proyecto de ley de Servicio Forestal. Por lo tanto, hay una decisión de gobierno de tener ambos proyectos en discusión paralela y eso significa que dado que este proyecto (biodiversidad) tenía un plazo preciso para elaborarse, que eran los cien días, necesariamente nos coloca a nosotros una tarea inmediata y de enorme rapidez, que es contar con un proyecto de ley de servicio forestal que esté entrando a discusión efectiva, en paralelo con ese otro servicio y seguramente en la misma cámara, vale decir en el Senado. Bosque Nativo De acuerdo a un catastro actualizado de CONAF en el año 2013 (http:// www.conaf.cl/nuestros-bosques/ bosque-nativo/), Chile cuenta con una superficie cubierta de bosques correspondientes al 22,9% del territorio, con 17,3 millones de hectáreas. El bosque nativo alcanza 14,2 millones de hectáreas, lo que representa el 18,7% del territorio nacional y el 3,9% es ocupado por Plantaciones

14

AC: En la Ley de Bosque Nativo tenemos dos iniciativas distintas. En el corto plazo, avanzar e incrementar el uso de incentivos, por parte de pequeños propietarios. Facilitar y desarrollar el trabajo de apoyo necesario para que los incentivos que establece la Ley de Bosque Nativo sean utilizados más ampliamente. Vamos a agregar una revisión cuidadosa de los procedimientos establecidos en el reglamento, de tal modo de facilitar la utilización de estos incentivos. Estamos en un trabajo de extensión, avanzando, vamos a hacer un trabajo de normativa, de tal modo de facilitar y limpiar las barreras que puedan bifurcar la Ley de Bosque Nativo. En el largo plazo, hemos planteado que una vez que haya sido aprobada la Ley de Servicio Forestal, vamos a enviar un proyecto de ley que modifica la Ley de Bosque Nativo, con miras a resolver las debilidades que esta tiene, por lo tanto, ampliar el uso de los incentivos en general y responder de mejor forma a la necesidad de manejo y conservación del bosque nativo. RBN: La AIFBN, propuso que los pequeños propietario deberían tener acompañamiento gratuito y permanente. ¿Cuál es la posición de Conaf? AC: Está dentro de los temas que estamos analizando. Tenemos un trabajo en marcha y oportunamente haremos una apertura a lo que plantearemos y lo que conversaremos con el conjunto de actores sobre este tema. Pero está considerada esa temática, dentro de las posibilidades de modificación. RBN: El trabajo de este gobierno tiene como usuario principal al pequeño y mediano propietario. En relación a esto, ¿qué trabajo se


Entrevista

REVISTA Bosque Nativo 52: 13 - 16, 2014

llevará con las empresas forestales? AC: Nuestra política es promover, primero, el desarrollo productivo de la pequeña producción agrícola y forestal. En ese sentido, tenemos una mirada clara respecto de favorecer la consolidación de ese sector, en un ambiente forestal que sea inclusivo, que este sector sea beneficiario de la actividad forestal que genera. Por otra parte, avanzar en los vínculos de estos actores con las pymes. Ahí tienen dos fuentes, las pymes hoy requieren madera de ciertas calidades y tenemos dos posibles fuentes para ellos, ya sea plantaciones o bosque nativo. En ambos casos, lo que estamos buscando es cómo los sectores de pequeña propiedad, pueden ser los abastecedores privilegiados, lo que consolida a ambos actores. Sabemos que hay una mirada común también con el sector industrial y esperamos que eso se refleje en acciones concretas de construir paulatinamente un sector forestal mucho más inclusivo, tanto en áreas de plantaciones como en bosque nativo. RBN: ¿FSC es una herramienta que CONAF considere utilizar? AC: FSC es una herramienta comercial, la verdad es que nosotros no tenemos privilegio con herramientas comerciales determinadas. Si mañana, los pequeños propietarios requieren que los apoyemos en prepararlos para abordar los temas FSC, por supuesto estaremos interesados como lo hacemos con un conjunto de desarrollo de capacidades para enfrentar los mercados.

tanto, es un tema que debemos abordar como sector. No es solamente un tema de Conaf, es un tema del sector y es un tema del país. Nosotros vamos a ser activos en establecer claridad de diagnóstico y por lo tanto, claridad de procedimiento en cómo se aborda el tema y cómo se enfrenta del punto de vista de las cuencas, del manejo de las plantaciones, del manejo del arbolado, en general. Tenemos una conversación en marcha en que la mayor cantidad de antecedentes indican que hay un impacto relevante de las plantaciones. Hay investigadores que lo han hecho, queremos que eso quede medianamente visible y claro. RBN: Frente a todo lo señalado, ¿qué importancia tiene la educación ambiental y cómo potenciarla con otras agrupaciones? AC: Evidentemente la educación ambiental es sustantiva. Por ahí marcamos el futuro y claramente, otra parte de nuestro trabajo es una Conaf abierta a la sociedad e interactuar con los actores, establecer puentes y alianzas significativas. En ese sentido, todas las organizaciones que están trabajando en estos temas, tanto en los temas de educación ambiental, conservación como los temas productivos, son actores importantes que vamos a estar mirando y con los que vamos a estar interactuando cotidianamente. AIFBN y CONAF

RBN: Considerando la relación de la escasez hídrica con la regulación de las plantaciones y el reemplazo de bosque nativo, ¿qué rol asume Conaf?

A la fecha, la CONAF ha sido un socio estratégico en numerosas labores que realiza la AIFBN, a través de la ONG Forestales por el Bosque Nativo. Asimismo, en el aspecto político han coincidido en discusiones parlamentarias donde no siempre han estado sentados en el mismo sector. Frente a esto, Aaron Cavieres hace un análisis respecto a la labor desempeñada por la organización, planteando nuevas posibilidades a futuro.

AC: Es un tema que sin duda nos preocupa. Hay diversos estudios que ligan ambos fenómenos, por lo

“Es necesario tener organizaciones sociales y organizaciones en la sociedad civil activas en el mundo forestal.

15

En ese sentido, claramente valoramos la existencia de la Agrupación, su trabajo ha sido muy importante en términos de colocar diversos puntos de vista que complementan los otros puntos de vista que hay en el mundo forestal. Su planteamiento ha sido sólido, activo, con capacidad de poner temas y eso yo creo que en la medida que se haga en un ambiente de respeto, de colaboración y de discusión pública que nosotros impulsaremos, es de enorme valor”, destacó el director ejecutivo de Conaf. RBN: ¿Hay alguna expectativa de alianza, trabajo conjunto o acuerdos a concretar? AC: Nosotros tuvimos una reunión con la Agrupación hace algún tiempo, la verdad es que ahí transitamos por temas generales. Obviamente estamos abiertos, como con todas las organizaciones, a tener reuniones que busquen avanzar en temas determinados. En particular a nosotros nos interesa establecer pronto un diálogo, sobre el Proyecto de Ley sobre Servicio Forestal que vamos a estar enviando en tres meses y medio más al parlamento. Ahí vamos a tener una conversación en particular con cada uno de los actores y en particular con la Agrupación y ese es un primer paso que ya lo podemos visualizar. RBN: Conaf es un socio importante en cuanto al tema de la leña ¿cómo seguir apoyando las diferentes instancias tanto desde lo local como a nivel nacional? AC: Eso es un tema central para nosotros. Conaf tiene que ser un ejecutor de una necesidad central sectorial. Ustedes (AIFBN) han tenido un trabajo activo, a través del trabajo de la leña, Conaf también lo ha tenido, sin embargo, si no tomamos como sector forestal el tema y logramos resolver las dudas que la sociedad tiene, porque las tiene, cometemos un error salvaje. Si no logramos que siga existiendo un mercado para leña o un mercado


Entrevista

REVISTA Bosque Nativo 53: 13 - 16, 2014

dendroenergético, estamos poniendo en un problema uno, el abastecimiento barato de energía para las poblaciones urbanas; dos, una fuente de empleo e ingresos para los pequeños productores y propietarios forestales; tres, el manejo del bosque nativo; y cuatro, la sustentabilidad del bosque nativo.

que podemos pensar que puede ocurrir es que se empiece a degradar o a perderse. Necesitamos que la leña se constituya, no solamente en una fuente importante de ingreso, sino en una fuente sustentable, creíble y legítima en la sociedad y en eso estamos trabajando y es para nosotros crucial resolver en este periodo.

En la medida que no hay una actividad económica asociada a un recurso tan basto como el bosque nativo, lo

RBN: ¿Es importante el posicionamiento en la agenda pública del tema leña?

16

Hoy la leña tiene una dosis de ilegitimidad, está siendo castigada por diversos actores que la ven únicamente como fuente de contaminación. Por eso tenemos un problema que resolver de la calidad en términos de que haya leña seca y del origen que tiene, eso es fundamental. Además, avanzar en mecanismos y prácticas de uso de la leña que evite los problemas de contaminación que hemos enfrentado.


Entrevista

REVISTA Bosque Nativo 52: 16 - 17, 2014

Ronnie de Camino:

“Las nuevas generaciones de ingenieros forestales deben prepararse de una manera distinta” Por Pedro M. Andrade Encargado Comunicaciones AIFBN E-mail: comunicaciones@bosquenativo.cl En su reciente visita a Chile para participar como conferencista en la sexta versión del Congreso Chileno de Ciencias Forestales en la Universidad de La Frontera de Temuco, el socio de la AIFBN radicado en Costa Rica, Ronnie de Camino, conversó brevemente con Revista Bosque Nativo acerca del accionar político de los Ingenieros Forestales en temáticas consideradas prioritarias por la Agrupación. Ronnie de Camino es investigador y subdirector del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza de Costa Rica (CATIE) y presidente del Directorio de la Red Iberoamericana de Bosques Modelo. RBN: Desde hace varios años, la AIFBN está insistiendo en la necesidad de contar con un nuevo modelo forestal para Chile. Para esto, ¿qué rol debe jugar el ingeniero forestal en este cambio de paradigma? RDC: Pienso que a lo mejor no basta con tener ingenieros forestales que quieran cambiar el modelo, sino que las nuevas generaciones de ingenieros forestales deberían prepararse de una manera distinta. Creo, firmemente, que sin duda las plantaciones forestales han sido una

creación de riqueza, pero también pienso que el manejo productivo de madera más algunos productos no maderables, del bosque nativo chileno y no chileno, también debe crear riqueza. Pienso que el manejo de las áreas protegidas, también deben crear riqueza, porque sucede que el bosque sí las crea, pero no la está distribuyendo bien. Y entonces, uno de los elementos claves, para el cambio de paradigma, es qué tan propositivos somos los ingenieros forestales para realmente darle valor al bosque, cualquier tipo de bosque, pero con un valor real. No

17

basta que yo diga “no, el bosque no hay que tocarlo”. Si alguien dice que el bosque no hay que tocarlo, conforme, ¿cómo se va a compensar a aquel que no puede tocar el bosque? RBN: En este mismo sentido, ¿qué pasa con las plantaciones forestales? RDC: Si se trata de una plantación forestal, hay que tener cuidado, hay un desequilibrio de poder muy grande. ¿Cómo hacer para que las grandes empresas tengan un límite y no puedan absorber a las pequeñas y que coexistan y que las grandes em-


Entrevista

presas sean flexibles, en permitir la existencia exitosa de las pequeñas y medianas empresas. Con los renovales es lo mismo, sí uno puede decir los renovales los transformo todos en astillas, conforme; si los vuelvo a renovar y no los reemplazo por una plantación, entonces está bien. Pero la misión, para cambiar un paradigma, es ver que todo bosque tiene un valor y que tenemos que trabajar mucho, para darle nuevo valor al bosque. RBN: Chile no cuenta con una política forestal explícita, tampoco

REVISTA Bosque Nativo 53: 17 - 18, 2014

con una política dendroenergética, ¿qué opina de ambos escenarios? El punto es el siguiente. En Chile no hay una política forestal explícita, pero sí hay una política forestal, sin duda. Yo creo que vale la pena hacer un esfuerzo, por explicitar bien aquello que está implícito. Lo haga el Estado o no lo haga el Estado, la AIFBN lo puede hacer y decir: “bueno vamos a leer las leyes, los reglamentos, vamos a leer la institucionalidad, vamos a leer los incentivos y con todo eso que leamos vamos a construir lo que

18

es la política implícita y la vamos a explicitar en términos reales”. Y yo creo que así, con ese ejercicio, un poco formal, poder decir que ahora si esta es una política más explícita, que nos gusta o no nos gusta, está dentro de un paradigma que nos satisface o no. Si no nos satisface, debemos analizar qué hacer para cambiarla y tratar de que los cambios propuestos se hagan y sean realmente explícitos, que estén apoyados por las instituciones, que estén dentro de las leyes existentes y de nuevas leyes; y nuevos reglamentos.


Opinión

REVISTA Bosque Nativo 53: 19 - 20, 2014

Pilar Cárcamo Presidenta Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (AIFBN). E-mail: pilarcarcamo@bosquenativo.cl

Prórroga al DL 701: la oportunidad para una nueva ley de fomento forestal El pasado 21 de mayo, la Presidenta Bachelet anunció la prórroga del Decreto Ley 701 de fomento a plantaciones forestales, quizás el primer paso para que el Ejecutivo genere un espacio participativo para elaborar una nueva ley de fomento forestal. Con esto, el Gobierno tiene la valiosa oportunidad de abordar adecuadamente el fomento y manejo sustentable de las plantaciones forestales con incentivos directos y exclusivos para pequeños y medianos propietarios, acompañado de un sistema de asistencia técnica forestal permanente y de largo plazo. Asimismo, la propuesta que se genere debería considerar normas de protección ambiental como delimitar la intensidad y el tamaño de las talas rasas, las cuales cuando se aplican en grandes superficies, traen consigo una serie de externalidades negativas ampliamente documentadas por la ciencia. Indiscutiblemente, no se puede pensar en una nueva ley de fomento forestal sin considerar los efectos del cambio climático y la escasez de agua, que hoy afecta no sólo a regiones del norte, bajo zona de emergencia, sino también regiones con alta pluviosidad como en Chiloé, donde comunas como Ancud se han visto

impactadas por la escasez de agua debido, entre otras cosas, al mal establecimiento de plantaciones forestales exóticas, y la degradación de los bosques nativos y ecosistemas naturales. En el anterior período presidencial, se discutió un proyecto de ley que no logró avanzar debido a la escasa disposición del Ejecutivo de incorporar observaciones desde organizaciones académicas, sociales, gremiales, indígenas y campesinas, no logrando convencer, a su vez, a la mayoría de los parlamentarios. Creemos que las indicaciones y observaciones a una propuesta de ley tienen como objetivo mejorar la idea original para beneficio de todos quienes se relacionan con la implementación de ella. En este caso particular, la propuesta no cumplía con el objetivo de abordar adecuadamente el fomento con un perfil sustentable para las plantaciones forestales. Además, Chile no cuenta con una evaluación social, ambiental y económica de los impactos que ha tenido el Decreto Ley 701 durante los últimos 40 años, y no contamos con una institucionalidad forestal pública que administre con todas sus potestades una ley de fomento moderna, o cualquier otra iniciativa legal. Ambos son requisitos indispensables para abordar seriamente la discusión.

19

Para contar con una nueva ley de fomento es necesario priorizar mediante un análisis profundo y participativo, la creación de la CONAF pública, que nos permita avanzar hacia una institucionalidad forestal, con visión de largo plazo y servicios públicos modernos y dotados de recursos, y un marco normativo adecuado para que administre fondos públicos. Y así lo indicó en abril el nuevo Director Ejecutivo de CONAF ante la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados. Cabe recordar, tal como lo hicimos ver insistentemente a las comisiones parlamentarias que analizaron el anterior proyecto, que existe un pronunciamiento del Tribunal Constitucional que exhorta al Presidente de la República a que “regularice la naturaleza jurídica de la CONAF, procediendo a la dictación del decreto supremo a que se refiere el artículo 19 de la ley Nº 18.348, publicada el año 1984, o empleando otro medio constitucionalmente idóneo que el Gobierno estime adecuado”, justamente porque la “promulgación de leyes” de una entidad de carácter público privado es inconstitucional. Para quienes hace años venimos insistiendo en la necesidad de contar con institucionalidad fortalecida, con una subsecretaría forestal y servicios


Opinión públicos modernos y dotados en un marco normativo acorde con los desafíos del sector, el requisito de una CONAF pública se trata de una gran oportunidad. Hoy, Chile no cuenta con una política forestal explícita, formal y participati-

REVISTA Bosque Nativo 53: 19 - 20, 2014

va. Por ello, la prórroga del DL 701 es una alternativa temporal que abre dos caminos: o mantenemos solamente el actual modelo con todos sus problemas y externalidades negativas por dos o tres años más; o aprovechamos esta decisión para generar una institucionalidad y legislación adecuada en

20

pro del manejo forestal sustentable de los bosques nativos y plantaciones forestales de nuestro país. Esta columna fue publicada en los portales El Quinto Poder - El Dínamo.


Opinión

REVISTA Bosque Nativo 53: 21 - 23, 2014

Cristián Frene C. Socio Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo Director de la iniciativa “Agua que has de beber” E-mail: cristianfrene@bosquenativo.cl

El agua en el discurso presidencial, pero no en el pragmatismo En medio de un discurso tibio y cargado a la “aspirina”, no deja de sorprender las propuestas en materia hídrica presentada por la Presidenta Michelle Bachelet en su cuenta del 21 de mayo, considerando que en muchas regiones del país se vive una verdadera crisis del agua. El diagnóstico es bastante acertado, porque es precisa la Presidenta cuando advierte que “no se trata sólo de escasez hídrica, agravada por la larga sequía que experimentamos, sino de la sobreexplotación de las cuencas y del mal uso de los derechos de agua”. Efectivamente, la sobreexplotación de cuencas y el acaparamiento del agua por parte de corporaciones del agro, minería y forestales, todas ellas con orientación exportadora, tienen a nuestro país en un desequilibrio hídrico. Plantear este diagnóstico y no acompañarlo con medidas concretas, que permitan revertir los procesos de degradación de suelos y acaparamiento de aguas es, por decir lo menos, irresponsable. Las medidas planteadas por la Presidenta no apuntan a resolver nada en términos estructurales. Para aventurar este juicio es necesario dar argumentos, por lo que vamos por parte. Proponer “reconocer a las aguas como

un bien nacional de uso público en sus diversos estados” es un eufemismo que saca aplausos pero solo es retórica, porque el agua ya es un bien de uso público (Art. 5 Código de Aguas). Lo que no se habla ni se toca es que “se otorga a los particulares el derecho de aprovechamiento de ellas”, que en la práctica significa que el agua es considerada un bien de mercado, transable al mejor postor. Entonces se equivoca el ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, cuando declara en un diario nacional que “es tremendamente importante que una de las prioridades del gobierno sea trabajar para que el agua sea un bien nacional de uso público de todas y todos los chilenos, porque cambia el eje de cómo se administra el agua en nuestro país”. No cambia nada. Para cambiar algo en relación al agua hay que intervenir los cimientos del Código de Aguas y de la propia Constitución, que permite tratar el agua bajo las reglas de la propiedad privada (art. 19 de la Constitución). Esto se está abordando en la Comisión de Constitución de la Cámara, pero salvo la reforma que da reconocimiento constitucional al agua como bien de

21

uso público que se envió en la primera administración de Bachelet, el resto no fue iniciativa de este Gobierno. Otra medida aceptable y necesaria sería una priorización de usos, donde el consumo humano esté por sobre los usos productivos, cuestión que actualmente se discute en la Comisión de Recursos Hídricos y Desertificación de la Cámara de Diputados, pero que tampoco fue iniciativa de este Gobierno. Además se necesita una reestructuración institucional seria, que permita a la Dirección General de Aguas (DGA) hacer fiscalización y le otorgue atribuciones para revocar derechos de aprovechamiento en casos de agotamiento, especulación o acaparamiento con fines de lucro. Entonces, en lo estructural este Gobierno no ofrece ningún cambio. Por cierto que una medida radical implicaría derogar el Código de Aguas y sentarse a conversar, en una mesa bien larga, sobre cómo aseguramos el acceso al agua a los habitantes chilenos y generamos políticas para realizar una gestión del territorio desde lo local. Pero seamos claros, esto es mucho pedir para un reciclado de la “Concerta”. Respecto de las medidas concretas para enfrentar la escasez hídrica,


Opinión se mencionan básicamente tres en el discurso: construir pequeños embalses en las zonas con mayores problemas, establecer programas de riego para reducir la vulnerabilidad de los pequeños productores agrícolas y aumentar los recursos de la Ley 18.450 para inversión en riego, “porque sin agua abundante la agricultura no puede prosperar”, dice la presidenta. Esto francamente no tiene sentido. Hablamos de la escasez que estamos viviendo, es decir no hay agua disponible, y se propone hacer embalses (pero pequeños). Entonces cabe preguntarse: ¿Con qué agua los van a llenar? Parece que no han leído los reportes de la DGA que año a año dan cuenta del desecamiento de embalses. Respecto a los programas de riego, lo mismo: ¿Con qué “abundante” agua se va a regar? Porque si la idea es seguir saqueando las aguas subterráneas hay que decir que esta medida solo contribuye a tapar el problema por algunos años, para que la escasez se manifieste con más fuerza, pero en otro gobierno. Finalmente, la Presidenta plantea “ampliar los Convenios de Programación con los Gobiernos Regionales y los Convenios Sectoriales, lo que permitirá comprometer inversiones por más de 70 mil millones de pesos en 2014 para las zonas afectadas por la sequía”. Estos convenios poco y nada tienen que ver con enfrentar la sequía, basta mirar los informes disponibles en internet, ya que en su mayoría tratan de mejoramientos viales, restauración de iglesias y promoción de la competitividad. Y si en alguna región contemplan iniciativas relacionadas con el agua, éstas se encuentran atrasadas o derechamente fueron desechadas. Por ejemplo, el plan de Desarrollo de Agua Potable Rural (APR) en la Región de Antofagasta contempla 19 proyectos, de los cuales 12 no han sido ejecutados o fueron desechados, cuando debieron haber estado listos

REVISTA Bosque Nativo 53: 21 - 23, 2014

el 2012.En la Región de Coquimbo, una de las más azotadas por el avance de la desertificación y la escasez de agua, los convenios plantean enfocarse en la infraestructura para la competitividad productiva regional. En la Región de Valparaíso, donde se vive una crisis hídrica que ha sido gritada a los cuatro vientos, se plantean inversiones millonarias para sistemas de regadío en los valles de Petorca y La Ligua, mientras la gente de esos mismos valles no tiene agua para beber, ni siquiera para su higiene personal. En la Región Metropolitana hay 20 proyectos de Agua Potable Rural desechados. En el Biobío el Plan de Gestión de Recursos Hídricos está atrasado y se han desechado los proyectos para instalar un sistema de monitoreo de variables hidrometeorológicas y para el saneamiento de calidad de aguas en cauces naturales. Es decir, seguimos actuando a ciegas, sin saber qué tenemos, en qué estado está y dejando de lado las medidas que podrían entender y enfrentar la crisis del agua. Por su parte, los representantes del mundo corporativo debaten para ver quién se queda con el pedazo más grande de la torta. Por un lado el gerente general de la Asociación Gremial de Generadoras de Chile, René Muga, se desmarca rápidamente del problema advirtiendo en el Diario La Tercera el 22 de mayo, que “se debe diferenciar el uso no consuntivo del agua que hacen las plantas hidroeléctricas respecto del resto de los sectores” y remata con una amenaza al afirmar que “bajo la lógica con la cual está estructurado el Código de Aguas, que es entregar derechos para el aprovechamiento, se podría ver afectada la inversión si es que de alguna forma esos derechos pierden vigencia” El presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura, Patricio Crespo, manifiesta su “inquietud” por las modificaciones anunciadas al marco institucional de los recursos hídricos,

22

agregando que “esperamos conocer pronto los cambios que ella propone al Código de Aguas, y que se tenga en cuenta el importante y valioso rol que juegan a diario las organizaciones de usuarios en la gestión del recurso, que ha sido fundamental en estos años de escasez y son pieza clave en el desarrollo de una agricultura moderna y competitiva“. Libertad y Desarrollo, paladines de este sistema de mercado, se escandaliza con la sola idea de poner en entredicho las garantías de la propiedad privada sobre los derechos de aprovechamiento de agua. Entonces, cuando la Presidenta y el ministro Undurraga hablan de asegurar la disponibilidad de recursos hídricos cabe preguntarse: ¿Asegurar para quién? Tal parece que no se aprendió la lección de los gobiernos anteriores y vamos directo a una nueva ola de manifestaciones sociales. Pero esta vez no pueden reclamar que no se lo esperaban o que no entienden a las masas enardecidas, porque ha habido bastante paciencia y tolerancia, pero las señales del Gobierno han sido aspirinas y desprecios para quienes los eligieron. Hoy se vive un problema de escasez de agua que es real. Tan real como que en la Región de Coquimbo ya no hay derechos de agua disponibles, las cuencas han sido declaradas agotadas y las aguas subterráneas están declaradas zonas de restricción. Tan real como que en la Región de La Araucanía hay cerca de 17 mil familias que dependen de camiones aljibe para poder tener agua en sus casas. Tan real como que en la zona norte de Chiloé hay más de 40 localidades que durante el verano reciben agua en camiones municipales. Estos problemas del mundo real, no de los discursos, requieren acciones decididas del Estado, encargado de velar por el bienestar de la población y comprometido con múltiples convenios internacionales que hoy está incumpliendo. Medidas concretas


REVISTA Bosque Nativo 53: 21 - 23, 2014

son: recuperar derechos de aprovechamiento para abastecer de agua a comunidades rurales, dotar de recursos y capacitación a los Comités de Agua Potable Rural, nacionalizar las empresas sanitarias y, por sobre todo, avanzar en un proceso de ordenamiento del territorio, que nos permita entender y recuperar los delicados

Opinión equilibrios entre uso de la tierra y disponibilidad de agua de calidad. Para esto se requiere la participación de todos los actores: gobierno, academia, comunidades rurales, organizaciones sociales, además de detener el accionar mezquino de corporaciones privadas que sólo buscan el beneficio

23

económico. Del Gobierno se espera que articule estos espacios, no que entregue aspirinas. Se espera pragmatismo, no discursos vacíos de realidad y llenos de promesas, como este 21 de mayo. Esta columna fue también publicada en el portal Ciper Chile.cl


Opinión

REVISTA Bosque Nativo 53: 24 - 25, 2014

Vicente Rodríguez Secretario Nacional Sistema Nacional de Certificación de Leña Socio Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo E-mail: vicenterodriguez@lena.cl

Agenda energética para Chile, ¿qué pasa con la leña? El gobierno de la Presidenta Bachelet ha dado a conocer la tan esperada agenda energética para el país, instrumento que representa la hoja de ruta con medidas para construir una Política Energética para Chile. Pero en términos concretos, ¿qué anuncios o medidas contenidas en dicha agenda contribuyen significativamente en el ámbito de la calefacción en base a leña en términos de política pública?, sobre todo, considerando que por estos días muchos quieren sindicar a la leña como la única culpable de los altos niveles de contaminación en las ciudades del centro sur de nuestro país, encontrando incluso discursos divergentes entre los distintos ministerios relacionados al tema. Las ventajas de la leña que son destacadas en la agenda de energía han sido: - Su alta disponibilidad, además es renovable y no la afectan los mercados internacionales. - No se ve afectada por factores climáticos. - No invade territorios, ni los interviene (arraigamiento cultural). - Es el segundo combustible usado en Chile después del petróleo, lo cual no es menor considerando que el 60% de la energía que consume el país se importa.

- Hoy no posee un sustituto accesible para el usuario. Dentro de las propuestas de carácter transversal que involucran a la leña, valoramos la intención de trabajar una estrategia de manera integral (involucrando a todos los actores) y de largo plazo (más allá de un gobierno).Por otro lado, con una ley de eficiencia energética, en especial para hogares, pequeña industria y comercio se propiciaría un uso más eficiente de la leña. En este sentido, se valora la inclusión de un etiquetado que también considere a las estufas y equipos que combustionan biomasa (al 2015) y un aumento de los recursos destinados al aislamiento térmico de viviendas. Sería ideal se comenzara a pensar en que el modelo 1 vivienda = 1 estufa hay que hacerlo evolucionar a otros esquemas de tipo distrital a distintas escalas. Mención especial merece la manifestación de considerar el factor social como eje principal para una futura política dendroenergética, porque la leña a diferencia de los otros combustibles, no se encuentra en manos de empresas o grandes conglomerados monopolizados en donde unos pocos manejan un mercado que ya quisiera quitarle participación al nicho de la

24

leña, como es el caso del gas, por poner un ejemplo. Por el contrario, su mercado está enormemente atomizado desde los cientos de miles de pequeños productores rurales, los miles de intermediarios o comerciantes y los millones de consumidores rurales y urbanos. Lo anterior nos sitúa en un mercado en que los factores sociales cobran especial relevancia, puesto que estos productores, comerciantes y transportistas asociados manejan negocios locales y familiares en al menos seis regiones del país, sin mencionar su consumo en los sectores más vulnerables de la población por su precio accesible. Respecto de las medidas puntuales anunciadas para la leña, resulta relevante la intención de generar estudios que actualicen el consumo nacional, además de generar otra información de importancia que se requiere para desarrollar y evaluar una política dendroenergética con una mirada sistemática. Todo ello contribuirá a mejorar la base de conocimientos respecto de la leña y otros dendroenergéticos. En este sentido creemos que el Estado debiera destinar los fondos de una manera acorde al nivel de confianza y territorialidad que se necesita para recopilar la información, sobre todo aquella información relacionada con su consumo.


REVISTA Bosque Nativo 53: 24 - 25, 2014

También se ha planteado la creación de mesas de calefacción y leña tanto a nivel nacional como regional. En tal sentido, deseamos que éstas se desarrollen de la manera más participativa posible, donde estén reflejados todos los eslabones de la producción, venta y comercialización de la leña. La medida indica que estas mesas serán desarrolladas para elaborar una “Política Nacional y Regional sobre Calefacción y Uso de la Leña”. En nuestra opinión, la política debe ser más amplia, y en ese sentido nuestra propuesta es generar una Política Dendroenergética explícita y participativa, que incluya entre otros temas: - Políticas públicas sobre uso residencial de la leña en Chile y la contaminación intra-domiciliaria. - La aislación térmica de las viviendas tanto nuevas como usadas - Educación, investigación e innovación tecnológica en la fabricación de artefactos de combustión a leña. - Garantizar el acceso a la leña seca en todas las regiones del país mediante la creación de centros de gestión de acopio y secado de leña. - Un aspecto relevante a la hora de involucrar a los distintos actores en esta política, será el reconocimiento de todo el trabajo que ya se ha realizado en los últimos 10 años desde iniciativas nacionales hasta aquellas regionales, puesto que existen mesas de trabajo e instituciones que han generado experiencia práctica relevante en regiones, las que deben marcar la pauta de partida de las estrategias futuras, de manera que no veamos que el estado comience un trabajo desde cero y sin considerar los aportes

Opinión previos en el tema (Mesas de calidad del aire, comisiones de dendroeenergía, propuestas de políticas públicas, SNCL, Consejos regionales de certificación, programas regionales, etc.). Como Sistema Nacional de Certificación de Leña, hemos manifestado insistentemente en el reconocimiento a la leña como un combustible sólido, lo cual implica que el Gobierno patrocine y ponga suma urgencia al proyecto de ley que “Modifica la ley N° 18.410, que crea la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, con el objeto de considerar la leña oficialmente como combustible”. Con preocupación vemos que lamentablemente esta medida no está considerada en las iniciativas legales que debe impulsar el Gobierno en la presente agenda, con lo cual se podría suponer que cualquier iniciativa, por positiva que sea, podría demorarse en su implementación por la ausencia del sustento legal antes mencionado. Finalmente, otras medidas que debiesen haber sido incorporadas son: - La urgencia de la Certificación de artefactos de combustión a leña u otros dendroenergéticos. - Estructuración de un programa de recambio masivo de artefactos a combustión obsoletos en las ciudades con Planes Preventivos de Descontaminación Atmosférica (PPDA), como así también en aquellas que posean Planes de Descontaminación Ambiental (PDA), considerando una asignación de recursos acorde a la necesidad, de manera que se logre un avance concreto en esta materia, a diferen-

25

cia de lo que ha ocurrido en ciudades como Temuco, Valdivia y Coyhaique, en donde las tasas de recambio actuales hacen pensar en horizontes de recambio que superan los 50 años. - Diseño e implementación de instrumentos de fomento productivo acordes al sector que permitan aumentar la oferta de leña de calidad y buen origen en el país. - Crear un marco normativo mediante leyes, reglamentos u ordenanzas que aseguren la comercialización de leña con menos de un 25% de humedad, dependiendo del tipo de madera. - Potenciar el único Sello de Certificación para la leña existente en nuestro país, el que otorga el Sistema Nacional de Certificación, que opera entre las regiones Metropolitana y de Aysén. - Prohibir la venta de leña al detalle para consumo final con más de un 25% de humedad en regiones con problemas de contaminación durante el invierno. Esta leña deberá estar estandarizada según el tipo de madera. Finalmente lo que esperan los actores de la cadena productiva de la leña, los consumidores y la industria asociada (mantenimiento de estufas, fábricas de estufas, etc), es que el gobierno asuma el tema en su real magnitud, considerando los aspectos productivos y sociales y que sea capaz de generar en el corto plazo una estrategia para la leña y dendroenergía que sea clara, concreta y de una forma coordinada entre sus instituciones, que es lo que justamente a costado más en estos últimos años.


Opinión

REVISTA Bosque Nativo 53: 26 - 27, 2014

Ricardo Rodríguez Ingeniero Forestal Socio de la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo E-mail: ricardo.rirodrig@gmail.com

Acerca del manejo o no manejo de los recursos naturales en Áreas Silvestres Protegidas Ante la evidente falta de interés por parte de los profesionales que atienden esta importante materia, tanto al interior de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) como en el ámbito académico, de las Organizaciones no gubernamentales (ONGs) y en el sector privado, estos últimos a mi juicio los menos interesados a pesar de la parafernalia publicista en las estaciones del Metro y en la prensa escrita y televisiva, vuelvo a insistir con este tema, desafiante al intelecto y –lo más importante- a la voluntad humana. Técnica y legalmente, según las convenciones internacionales que Chile ha suscrito por una parte y, por otro lado, de acuerdo a los lineamientos y directrices que ha trazado CONAF (actual institución que administra el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado, SNASPE) para los efectos de la administración de dicho Sistema, el manejo de recursos naturales bajo protección oficial sólo es posible realizarlo en la categoría de manejo de áreas silvestres protegidas denominada Reserva Nacional. En las otras dos categorías de manejo existentes en Chile, vale decir Parques Nacionales y Monumentos Naturales, no es posible realizar el manejo de sus recursos.

Dentro de las varias consideraciones que hoy existen respecto de la materia, el tema de la regionalización de la administración de las unidades del SNASPE es un importante punto de partida para quienes deben tomar decisiones definitivas, con responsabilidad por cierto, pero que ya a estas alturas del progreso tecnológico y del avance de las comunicaciones, así como del estado del arte respecto al acervo científico, se hacen ineludibles, para demostrar con acciones concretas en terrenos que son del Estado, que el manejo sustentable de los recursos naturales y culturales es una realidad posible. Tomo específicamente la descentralización de la administración de las unidades del SNASPE no por azar, sino más bien porque la forma de gestión centralizada constituye a mi juicio una de las trabas más importantes que han impedido el necesario avance en la introducción de conceptos modernos referidos al manejo sustentable de los recursos naturales y culturales bajo protección en el referido sistema. Si tomamos cualquier región y analizamos cómo enfrenta esta temática, veremos que existe una diversidad preocupante de criterios y enfoques, que van desde la preservación a ul-

26

tranza hasta la utilización carente de una planificación previa, la que obedece más bien a los efectos de la coyuntura regional, que nos impele muchas veces a generar recursos de manera rápida, precisamente por estas razones coyunturales y en perjuicio de lo que tenemos más a mano: los recursos naturales de las Reservas Nacionales. Si existiese una directriz nacional (para qué ilusionarse con una Política Nacional de Recursos Naturales) que estableciera un procedimiento para el manejo sustentable de al menos las Reservas Nacionales, con todas las consideraciones ambientales, sociales y económicas asociadas al patrimonio natural; si este procedimiento fuera sometido a la consideración ciudadana y sancionado con su concurso; y si se instruyese a las Direcciones Regionales de CONAF para que exijan y den cabal cumplimiento a esta directriz, se estaría dando un gran paso en dirección al desarrollo sustentable, con esta institución liderando el manejo sustentable del bosque nativo y por supuesto también de las plantaciones exóticas y la fauna contenidas en las Reservas Nacionales. Aquí no se trata, desde el punto de


Opinión

REVISTA Bosque Nativo 53 26 - 27, 2014

vista de la institución que administra el SNASPE, de buscar consensos con todos los actores sociales ligados al bosque nativo. Esa sería una forma de aproximarse al tema que, según mi opinión, no acabaría nunca. Por otra parte, de alguna forma ya existe un cierto acuerdo entre ambientalistas e industriales respecto a la problemática, dejándose para más adelante algunos puntos conflictivos, como por ejemplo el tema de la sustitución de especies, sobre el cual no llegaron a entenderse. Se colige, entonces, que más adelante se va a volver a estancar cualquier iniciativa respecto del manejo del bosque nativo porque no existe consenso.

Lo que sí corresponde es que la institución que por ley tiene la tuición y la administración del SNASPE, tome la decisión de propiciar el manejo sustentable de los recursos naturales de, al menos (insisto), las Reservas Nacionales, elaborar y proponer la directriz nacional ya mencionada y con la aprobación ciudadana tomar la responsabilidad de poner en marcha su liderazgo dentro del sector forestal mediante el manejo sustentable del bosque nativo, plantaciones exóticas y fauna (pudiéndose comenzar también a incursionar en el manejo de suelos y de aguas) presentes en las Reservas Nacionales. No me cabe duda que este ejercicio de potestades

27

de esta institución tendrá un fuerte respaldo ciudadano, pues es la misma ciudadanía la que desea y aspira a que los recursos naturales que son de todos los chilenos, sean conservados y utilizados en forma sustentable. Para ello, dicha institución cuenta con una interesante dotación de profesionales capacitados en diversas especialidades, quienes en interacción con otros profesionales del servicio público, ONGs, empresa privada e instituciones de educación superior, están en condiciones de desarrollar las bases metodológicas, técnicas y administrativas para incorporar el manejo de los recursos naturales al desarrollo sustentable del país.


Actualidad AIFBN prioriza forestal Con la participación del destacado sociólogo Alberto Mayol y la dirigente FENAPRUS, Juana Beltrán, se llevó a cabo en Valdivia la Asamblea de la AIFBN denominada “Políticas públicas ciudadanas y medioambientales, ¿cómo seguimos avanzando?”. El encuentro se desarrolló en abril en el Edificio Nahmías de la Universidad Austral de Chile y fue transmitido en vivo vía Internet, marcando un precedente para la participación remota de socios. Se desarrolló un foro panel en el que se debatió en torno a los análisis de los invitados, tras lo cual el directorio AIFBN efectuó su cuenta pública. La presidenta AIFBN, Pilar Cárcamo, destacó la realización de la asamblea ya que “se trata de la máxima instancia resolutiva que poseemos para discutir temas contingentes del sector forestal y aportar a mejorar el uso sustentable y la conservación de nuestros bosques nativos, siempre con una mirada política, positiva y propositiva”. En este sentido, Cárcamo destacó los desafíos en materia organizacional y de incidencia política y en la toma de decisiones, con propuestas concretas y técnicamente fundadas, para la construcción de un Nuevo Modelo Forestal y la generación de nuevos insumos técnicos y políticos que permitan nutrir tales propuestas. Manifestó, además, el desafío de trabajar en red con otras organizaciones sociales, técnicas, científicas, comunitarias, gremiales, entre otras, elaborando propuestas conjuntas.

REVISTA Bosque Nativo 53: 28 - 33, 2014

trabajo

para

Ley de Bosque Nativo, la creación de una Nueva Ley de Fomento Forestal que reemplace el Decreto Ley 701, el fortalecimiento de una Estrategia Nacional de Gestión Integrada de Cuencas, y la modificación del Código de Aguas”, planteó la timonel AIFBN. Destacados expositores Alberto Mayol abordó el modelo de desarrollo y su relación con el sector forestal, profundizando acerca del sistema exportador de materias primas, con un sistema financiero escasamente regulado, intensa formación de capital y una gran desigualdad. “Hay tendencias oligopólicas con integración vertical, microempresas como autoempleo precarizado y sistema político autoritario con presiones de captura empresarial. Tenemos un bajo desarrollo cultural, débil institucionalidad política y fortunas en Chile se han de desarrollado bajo mercados ‘regulados’ y ‘subsidios’”, manifestó el docente y escritor. En ese sentido, explicó que Chile ha tenido un modelo de desarrollo basado en la “eficiencia” más que en la generación de valor. “Desde 1974 se instala una estrategia de crecimiento basado en la explotación no regulada de los recursos naturales con esca-

“Es fundamental seguir aportando a la discusión de una Política Forestal Explícita por parte de Estado, el fortalecimiento de la institucionalidad del sector, la creación de una Subsecretaría Forestal, la modificación de la

28

una

política

so foco medioambiental, y la depredación del bosque nativo a favor de cultivo comercial y la concentración del patrimonio en grandes empresas y subcontratación; prevaleciendo la temporalidad de los empleos y en condiciones precarias”, manifestó. Por su parte, la Presidenta Federación Nacional de Agua Potable Rural (FENAPRU), Juana Beltrán, destacó la lucha dirigencial por la nacionalización del agua para que sea un bien de uso público para todos los chilenos. Argumentó, además, que el Código de Aguas perjudica enormemente y tiene en este momento a miles “sin una gota de agua”. Por ello para la dirigenta es necesario cambios legislativos acorde a las necesidades, derechos y deberes de los ciudadanos y su acceso democrático al agua. Como es tradición, en la Asamblea AIFBN se entregó el “Premio Bosque Nativo” a Javier Sanzana y al Departamento de Acción Social del Obispado de Temuco (DAS). Además, se efectuó un emotivo homenaje póstumo al destacado dirigente campesino y presidente de la Red de Pequeños Propietarios de Bosque Nativo de La Araucanía, Luis Corrales, con la entrega de un galardón a su familia.


REVISTA Bosque Nativo 53: 28 - 33, 2014

Actualidad

Masivo Cabildo por el Agua en Chiloé

Con el propósito de analizar de manera participativa y ciudadana el déficit hídrico que afecta al archipiélago de Chiloé, se llevó a cabo con gran convocatoria el primer Cabildo Por El Agua. Los organizadores destacaron que

el compromiso de las autoridades es fundamental para afrontar los desafíos en torno a esta problemática que se ha agudizado en el tiempo, principalmente en el mundo rural. En ese sentido, subrayaron la urgencia de priorizar en la agenda pública la problemática del agua en Chiloé, y gestionar en forma urgente recursos para avanzar en la solución concreta de miles de familias sin acceso al agua, mediante el diseño e implementación de un plan de gestión provincial integral de recursos hídricos. Javier Sanzana, representante de la AIFBN en el Cabildo destacó que “la participación de la Federación Nacional de Agua Potable Rural, quienes avanzaron en importantes gestiones

para la organización de los Comité de Agua Potable Rural a nivel provincial, además de la importante participación del asesor del Presidente de la Comisión de Recursos Hídricos, diputado Elir Rojas, quien realizó una exposición muy valorada por los asistentes”. La actividad fue organizada por la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Rurales de Ancud en conjunto con la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo y múltiples organizaciones avecindadas en Ancud. A la jornada efectuada en el Teatro Municipal de Ancud, llegaron más de 200 asistentes, principalmente dirigentes campesinos, representantes del Estado, Gobierno y Municipio, y diputados.

Agua, bosque nativo y concesiones mineras fueron analizadas por comunidades de San Juan Con la masiva asistencia y participación de representantes de comunidades mapuche-huilliche, campesinos, autoridades locales, instituciones públicas y organizaciones no gubernamentales, se llevó a cabo el primer Seminario de “Agua, Bosque Nativo, Plantaciones y Minería en el territorio de San Juan de La Costa”, cuyo propósito fue analizar la situación de los recursos naturales en la comuna y sus impactos en el desarrollo del territorio.

ción Ambiental por intermedio de un proyecto que ejecuta la Comunidad Indígena Mapulafken.

La jornada, que se desarrolló en junio en la sede la Junta de Vecinos Villa Puacho, fue convocada y financiada por la Municipalidad de San Juan de La Costa, Módulos PRODESAL, la ONG Forestales por el Bosque Nativo por medio del proyecto Nativo: Bosques y su Gente financiado por la Unión Europea; y el Fondo de Protec-

“San Juan de La Costa es un territorio que necesita una mirada distinta desde la autoridad y la institucionalidad y no es fácil, porque por tanto el Código del Agua como el Código de Minería está cruzados por intereses económicos. Ojalá que en estos 4 años de Gobierno podamos avanzar en una modificación porque se da una

El alcalde Bernardo Candia, destacó la masiva convocatoria y las presentaciones que abordaron desde diversas perspectivas temáticas relacionadas con la disponibilidad del vital elemento y la aplicación del Código de Aguas, el bosque nativo, plantaciones forestales y los conflictos generados por el Código Minero.

29

contradicción, a pesar de las lluvias, tenemos que seguir entregando agua para consumo humano durante junio”, afirmó. El seminario contó con exposiciones a cargo de profesionales de la ONG Forestales por el Bosque Nativo, Javier Sanzana, quien expuso acerca del monitoreo ciudadano de bosques y la experiencia que han desarrollado en Chiloé; y Cristián Frene, quien rea-


Actualidad lizó un profundo análisis del Código de Agua y los convenios internacionales suscritos por Chile en relación al vital elemento. Por su parte, la presidenta AIFBN, Pilar Cárcamo, explicó el Sistema de Certificación Forestal FSC, la cual puede ser una herramienta para las comunidades rurales. Pilar Cárcamo, valoró la amplia convocatoria porque a su juicio refleja

REVISTA Bosque Nativo 53: 28 - 33, 2014

la necesidad de las comunidades de obtener información relacionada con bosque nativo, plantaciones forestales, las concesiones mineras y el agua. “Como se ha destacado en la jornada, más que recursos son elementos que se entienden como dentro de la cosmovisión mapuche y que tienen

que ver con su territorio y cultura de las comunidades del sector. Hay que destacar, además, la participación del liceo politécnico Antulafken Puaucho, porque los estudiantes pudieron consultar cómo las plantaciones forestales afectan a la disponibilidad de agua. Esto es muy importante, porque este liceo incluye el tema forestal y turismo”, dijo la ingeniera forestal.

Conforman Comité Campesino Productivo en Región de Aysén que integran esta nueva organización, así como el representante y ministro de fe del municipio, Carlos Ruiz, quien lideró la ceremonia de formación y validación de los integrantes. Ruiz se refirió a los derechos, obligaciones y potencial que tienen desde ahora al obtener su personalidad jurídica.

En mayo se celebró la ceremonia de creación del Comité Productivo Campesino “Nacimiento del Emperador Guillermo”. Su propósito es organizarse al interior de la comunidad, para desarrollarse productivamente en los rubros en los cuales trabajan, sean estos ganaderos, agrícolas y forestales La ceremonia se llevó a cabo en las dependencias de la ONG Forestales por el Bosque Nativo de Coyhaique, con la participación de las familias

El presidente del Comité, Orlando Rosas, calificó el hito como un gran paso en el desarrollo del sector de Mano Negra. “No es lo mismo que trabajemos solos, que si nos agrupamos y pongamos nuestros esfuerzos por un fin común. Actualmente tenemos un recurso importante en cada uno de los predios, que es el bosque, pero no estamos trabajando como grupo, y debemos resolver ciertos inconvenientes de acceso y aprender a desarrollar otros rubros”, expuso. El representante de la AIFBN, Marcelo Sanhueza U., explicó que “estamos

Reunión del Fondo de Carbono El Sistema Nacional de Certificación de Leña (SNCL) participó en la décima reunión del Fondo de Carbono, asociado al Fondo Cooperativo del Carbono Forestal (FCPF), celebrada entre el 16 al 19 de junio en Bonn, Alemania. El SNCL, a través de su Secretario

Nacional, Vicente Rodríguez, fue parte de una delegación de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales (ENCCRV) que lidera CONAF, con el apoyo del Ministerio de Agricultura, cuyo objetivo es facilitar el acceso a los pequeños propietarios de bosques, y suelos factibles de forestar, y a los

30

trabajando desde hace un tiempo con este grupo de productores del sector Nacimiento del Emperador Guillermo, donde hemos podido vincularlos a un Programa de Forestería Comunitaria de la ONG Forestales por el Bosque Nativo, que en la práctica impulsa proyectos relacionados a la conservación y manejo del bosque nativo por medio de asesoría técnica”. “Nuestros socios están con ganas de comenzar un trabajo que los potencie, no sólo desde el sector forestal, sino que desde otras miradas como el turismo, los productos forestales no madereros. El resultado se verá reflejado por la mezcla de las capacidades humanas y de las condiciones del bosque, donde la constancia de todos los socios será muy importante, así como el apoyo externo de la AIFBN como facilitadores, lo que traerá beneficio al grupo y un aporte a toda la comunidad”, agregó.


REVISTA Bosque Nativo 53: 28 - 33, 2014

beneficios asociados al carbono y servicios ambientales de los ecosistemas forestales. “Desde el SNCL se valora este importante paso que da Chile y en particular la CONAF en su rol de implementadora de la Estrategia, iniciativa que nuestro Sistema apoya como entidad de la sociedad civil en un esfuerzo para que la mencionada estrategia cuente con la debida participación y validación de los actores del ámbito forestal y en particular los relacionados con el manejo de los bosques nativos del país, los que, en su mayoría son pequeños productores, comerciantes e intermediarios que hacen del trabajo en el bosque su negocio que les permite generar ingresos familiares”, destacó Rodríguez. Explicó que la estrategia que implementa CONAF y el accionar del SNCL están muy relacionadas y li-

Actualidad gadas en el ámbito productivo de la dendroenergía y leña en particular. La extracción no sustentable de leña, ha sido identificada como uno de los principales motores de degradación de bosque nativo en las etapas de diagnóstico y participación que ha llevado la CONAF. “Por tanto, el SNCL representa una posibilidad concreta también para poner a disposición de la Estrategia todo su conocimiento sectorial y experiencia en el rubro de la comercialización de leña, experiencia que se ha venido desarrollando desde el año 2004 a la fecha mediante planes de transferencia técnica a todos los actores de la cadena, búsqueda de mecanismos de mejoras de prácticas, investigación de nuevos productos y modelos de negocios asociados a la dendroenergía, manejo adecuado de los bosques y la certificación de buenas prácticas en torno a dicho mercado”, dijo.

“Esperamos seguir aportando en esta Estrategia y desarrollando en el mediano plazo acciones conjuntas en torno a la estrategia de cambio climático y aprovechando de esta manera una nueva utilidad que representa el SNCL para mejorar e incentivar el buen uso de la leña y otros combustibles provenientes desde la biomasa forestal, tomando un camino que conduzca a una mirada energética de nuestros bosques, tal como lo recomienda la misma FAO en su última reunión, en donde recomienda mirar a los bosques desde una perspectiva más amplia y relacionada con el uso humano, siendo uno de esos usos la energía, la que representa hoy a nivel mundial el 10% de la energía que ocupa el planeta, muy por encima de la energía nuclear e hidroelectricidad juntas”.

Pequeños propietarios de la Región de Los Ríos seguirán manejando sustentablemente sus bosques nativos La AIFBN seguirá apoyando la conservación y manejo sustentable de bosques nativos de Corral, gracias a un convenio firmado con el Municipio cuyo objetivo es fortalecer a las organizaciones campesinas, potenciando la conservación del paisaje y el desarrollo de productos no maderables como la avellana, en coordinación con actores locales. La firma del convenio por par te d e l a l c a l d e G a stó n Pé r e z y e l director ejecutivo de la ONG Forest ales por el Bosque Nativo, Eduardo Neira, entidad de la AIFBN encargada de ejecutar proyectos, se llevó a cabo en la Escuela Rural La Aguada en el marco de la celebración del Día del Medio Ambiente, junto a los niños del colegio, CONAF y representantes de

TNC (The Nature Conservancy) que administra la Reserva Costera Valdiviana (RCV). El alcalde Pérez, valoró los 8 años de c o lab o r ac i ó n c o n la A I FB N y e l M u n i c i p i o, y s u b r ayó q u e espera que prosiga con este trabajo mutuo. Por su parte, el director ejecutivo de la ONG Forestales por el Bosque Nativo, Eduardo Neira, manifestó que con la firma del convenio se marca un nuevo hito de trabajo conjunto con el Municipio de Corral, en el que “desde hace 8 años nuestra ONG trabaja prestando asesoría técnica forestal, desarrollando proyectos con comunidades, promoviendo el desarrollo local y la conservación del bosque nativo”.

31

Eduardo Neira agregó que en esta nueva etapa, esperan aumentar las áreas de trabajo, realizando actividades de fortalecimiento de capacidades de las comunidades, del Municipio y de educación ambiental, en conjunto con otras organizaciones de la sociedad civil presentes en el territorio, bajo la coordinación del equipo técnico del Municipio, su concejo y alcalde.


Actualidad El convenio busca aunar esfuerzos para prestarse en forma conjunta y coordinada, toda la colaboración necesaria, a través de recursos disponibles para promover el desarrollo sustentable, en el marco del Plan de Desarrollo Comunal, hasta diciembre del año en curso. En el acuerdo, se aportan recursos por parte de la Municipalidad de Corral y de la ONG Forestales por el Bosque Nativo, en este caso específico, del proyecto: “Nativo: Bosques y su Gente, financiado por la Unión Europea”. Entre varias acciones, la ONG identificará las demandas relacionadas con el bosque nativo, en comunidades campesinas y emprendimientos locales aledañas a la RCV y el Parque Nacional Alerce Costero. El trabajo incluirá talleres de capacitación, de medición y cubicación de árboles y masas forestales, jornadas teórico-prácticas y de capacitación en manejo y conservación de bosque nativo en el plano ambiental, legal y/o técnico. La presidenta de la AIFBN, Pilar Cárcamo, también subrayó la relevancia

REVISTA Bosque Nativo 53: 28 - 33, 2014

de continuar trabajando con pequeños propietarios de la comuna. “El convenio de este año se enmarca principalmente en trabajar coordinadamente junto a las comunidades aledañas a áreas protegidas públicas y privadas de la comuna, para potenciar el desarrollo local. Para ello, se han incorporado acciones conjuntas con servicios públicos como INDAP a través de su programa PRODESAL, la oficina de fomento productivo de la Municipalidad y otros actores locales como la RCV, de tal forma de seguir construyendo de forma colaborativa una comuna más sustentable”, explicó.

Lanco A través de su ONG, la AIFBN se adjudicó la licitación para contar con un profesional que asista técnicamente y sin costo a pequeños propietarios forestales de Lanco para el manejo sustentable de sus bosques, en el marco de un convenio suscrito por CONAF y el municipio local. Pilar Cárcamo, subrayó la relevancia de la adjudicación debido al gran porcentaje del bosque nativo existente en la comuna y en manos de pequeños

32

propietarios en la Comuna, “siendo en su mayoría bosques jóvenes que requieren de buen manejo para su conservación”. “ Nuestro interés en la c omuna r adi c a e n qu e é st a aún p o s e e este tipo de ecosistemas naturales, los que son una oportunidad para mejorar la calidad de vida de las comunidades locales, potenciando los productos y servicios provenientes de ellos”, planteó Cárcamo. El a l c a l d e d e L a n c o, R o l a n d o Peña, destacó que “estamos muy contentos con este conve nio, que se firma todos los años c on CO N A F y que est a vez ha sumado un nuevo actor, la ONG Ingenieros por el Bosque Nativo. Hoy tenemos un nuevo extensionista que viene llegando con mucha experiencia en el resguardo del bosque nativo y con respaldo en ese trabajo. Este convenio viene a dar respuesta a una falencia que teníamos y que satisface la necesidad de nuestros campesinos para la elaboración de sus planes de manejo”.


REVISTA Bosque Nativo 53: 28 - 33, 2014

Actualidad

Niños de Lanco y la AIFBN celebraron el Día Mundial del Árbol Con la participación del Colegio República de Brasil, escuelas de la localidad de Malalhue, autoridades municipales, CONAF y la AIFBN, la comuna de Lanco conmemoró el Día del Árbol con un entretenido acto y una plantación masiva de árboles nativos. La actividad llevada a cabo el viernes 27 de junio en el gimnasio del Colegio República de Brasil, incluyó diversas manifestaciones de los estudiantes en torno a los árboles, con el propósito de “acercar a los niños a la naturaleza e incentivar en ellos el cariño a los arbolitos, no tenerle miedo a la tierra y poder hacer acciones que van en beneficio de ellos mismos”, según explicó el coordinador de educación ambiental del DAEM Lanco, Marco Rodríguez. Si bien el trabajo contemplado por parte de la ONG Forestales por el Bosque Nativo, se enfoca en el mane-

jo de bosque de pequeños propietarios, las intervenciones se extienden a áreas educativas también con el fin de que exista un efecto real a largo plazo. Al respecto Jorge Silva, representante de la ONG en la comuna, recalca que “como ONG creemos que hay un trabajo que tiene que hacerse desde las bases. Las bases precisamente la representan estos niños que son los que están rodeados de bosque diariamente. Si nosotros no creamos la conciencia ahora, quizás más adelante ellos no van a tener ninguna consideración para proteger estos sistemas y, por ende, cada vez se va a ir degradando más su entorno”, explicó. La comuna está inserta en un terreno donde el bosque nativo está permanentemente amenazado y con el tiempo se ha ido degradando y ha sufrido la pérdida de la valoración por parte de la comunidad. Así, el trabajo que se inició con la ONG a partir del mes de mayo, significa un aporte en cuan-

33

to al conocimiento especializado en extensión forestal, pero también en el trabajo educacional ambiental con los niños. Pilar Cárcamo agradeció a los organizadores la invitación a ser parte de esta actividad, dado que “el trabajo con los niños, la educación ambiental siempre es muy grato. Ver que los niños son tan entusiastas en el cuidado con la naturaleza y también genera muchas esperanzas en torno a lo que se puede hacer en el futuro”.


Libros

REVISTA Bosque Nativo 53: 34 - 35, 2014

Las especies arbóreas de los Bosques Templados de Chile y Argentina. Autoecología Título: Las especies arbóreas de los Bosques Templados de Chile y Argentina. Autoecología. Autores: Varios autores - Editor: Claudio Donoso Zegers Editorial. Marisa Cuneo Ediciones Año: 2014 N° de páginas: 688 La segunda edición del libro “Las especies arbóreas de los bosques templados de Chile y Argentina. Autoecología”, editado por el Profesor Claudio Donoso, es una obra que trata sobre el comportamiento ecológico de las especies forestales y arborescentes de Chile y Argentina ante su medio biótico y abiótico. En casi 700 páginas se analizan un centenar de especies, donde se dan a conocer sus características fenotípicas, distribución geográfica, tipos de suelos que habitan, clima, vegetación asociada y variación morfológica. Además, se entregan características de floración, fructificación y semillación, aportando datos sobre el crecimiento y desarrollo de las plantas. La estructura y dinámica regenerativa de estos árboles y especies arborescentes se presentan en detalle, lo mismo que la utilización, conservación y silvicultura de los mismos.

Según su editor, “da a conocer qué es la Autoecología y destaca que ella constituye una base esencial para el desarrollo y mejor comprensión de la dinámica forestal y de la ecología del ecosistema y del paisaje, lo que en conjunto es de importancia fundamental para la práctica de la silvicultura y para lograr los objetivos del manejo forestal y de la conservación”. El libro, que incorpora nuevo material tras la primera edición del año 2006, fue posible gracias a la participación de 55 coautores vinculados principalmente a la Universidad Austral de Chile, pero con la participación de otras muchas instituciones del país y del extranjero. En gran parte el mérito de este libro recae en su editor, el Profesor Donoso, quien cuenta a su haber con numerosas publicaciones y libros en la materia que han contribuido en gran

34

parte al conocimiento que tenemos de la Ecología de Bosques del cono sur de Sudamérica y a la formación de profesionales del país. La publicación se encuentra disponible en librerías de Valdivia y en la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh. (Fuente: Uach)


REVISTA Bosque Nativo 53: 34 - 35, 2014

Libros

Vidas de Papel. Negocio de la Madera y conflicto Intercultural en Chile Título: “Vidas de Papel. Negocio de la Madera y conflicto Intercultural en Chile” Autores: Sandra López Dietz y Luis Nitrihual Valdebenito Editorial: Editorial UFRO Año: 2014 Nº de páginas: 140 ISBN: 978-956-353-770-3

La culminación de una investigación periodística en torno al fatídico incendio forestal que afectó el Fundo Casa Piedra en Carahue, Región de

La Araucanía, el verano del 2012 y que dejó como resultado la muerte de siete brigadistas forestales, es el tema central del libro VIDAS DE PAPEL. Negocio de la madera y Conflicto Intercultural en Chile, escrito por los académicos Sandra López Dietz y Luis Nitrihual Valdebenito, en conjunto con el equipo de investigación periodística de la carrera de Periodismo de la Universidad de La Frontera. El equipo de investigación periodística

35

de dicha carrera, es parte del Centro de Investigación en Comunicación, Discurso y Poder y del Observatorio de Medios de Comunicación y Movimientos Sociales. El libro, que cuenta con testimonios de los sobrevivientes, relatos de la investigación y el rol de los medios de comunicación, se complementa con un análisis al modelo forestal, profundizado gracias a las entrevistas realizadas a los socios AIFBN René Reyes, Cristián Frene y Sergio Donoso.


REVISTA Bosque Nativo 53: 36 - 43, 2014

REVISIÓN

Suelos ñadi para una producción forestal sostenible: principales problemas, causas y propuestas de solución Víctor Gerdings1,2, Oscar Thiers1,2, Juan E. Schlatter1 y Javier Samzana3 1

Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales, Valdivia, Chile 2 Centro de Investigación en Suelos Volcánicos (CISVo), Universidad Austral de Chile, Chile 3 Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (AIFBN), Ancud, Chile

Resumen Los suelos ñadi constituyen ecosistemas únicos de alta funcionalidad y han sido objeto del Decreto de Ley 701 (DL 701) sobre fomento forestal, especialmente en las provincias de Llanquihue y Chiloé. En ese contexto, el presente trabajo expone tres problemas detectados en la forestación de ñadis: 1) la asignación de recursos para el establecimiento y manejo de plantaciones forestales no discrimina suelos según su productividad y potencialidad de uso; 2) el manejo físico de suelos ñadi, turberas y pomponales provoca degradación del suelo, sin mejorar significativamente la productividad y causando daño ambiental y paisajístico; y 3) la legislación permite asignación inadecuada de recursos para la producción forestal en ñadis, sin asegurar sostenibilidad económica. Se plantean las siguientes propuestas de solución para ser consideradas en el manejo de ñadis y en una nueva legislación: a) el Estado debe fortalecer la fiscalización de beneficios que entrega y de las inversiones que realiza; b) mejorar información técnica de respaldo con la cual CONAF actúa para otorgar bonificaciones forestales en ñadis, incluyendo coordinación con otras instituciones del Estado; c) vincular la nueva legislación de fomento a la forestación (nuevo DL 701) con aquella existente en temas afines (drenaje de suelos); d) fomentar otros usos para los ñadis, realzando sus servicios ecosistémicos, y dedicar a fines forestales comerciales solo aquellos sitios cuyas condiciones edáficas lo permitan; e) evaluar integralmente los sitios ya forestados para proponer restauración donde corresponda y corregir daños causados en algunos ecosistemas; y f) evaluar compensaciones para propietarios de plantaciones mal establecidas mediante el DL 701.

1. Introducción

(Echeverría et al. 2006), no obstante que muchos suelos ñadi no tienen aptitud agrícola ni ganadera. Por ello, han sufrido degradación, derivando a bosques degradados y matorrales donde existe ganadería extensiva, y extracción de madera sin una silvicultura oportuna (Marín et al. 2011, Núñez et al. 2011). En algunos casos, por estas intervenciones humanas, los suelos ñadi han derivados a pomponales2, dificultando más su incorporación a procesos productivos tradicionales. Gran parte de estos terrenos pertenecen a propietarios agrícolas con baja capacitación, tecnología y financiamiento. En las últimas dos décadas, mediante el Decreto Ley 701 (DL 701) se expandieron las plantaciones forestales, principalmente de Eucalyptus nitens, con diversos resultados, en su mayoría de baja a media productividad (Vallejos 2010).

Los suelos ñadi se ubican en el sur de Chile (38º30´; 43º00´S), principalmente en las provincias de Osorno, Llanquihue y Chiloé. Estos suelos volcánicos cubren 450 mil hectáreas en la Depresión Intermedia, sobre planos fluvioglaciales rodeados de terrenos de uso principalmente agropecuario y con buenas redes viales (Tosso 1985, CIREN 2001a,b). Los suelos ñadi son reconocidos en el sector silvoagropecuario por sus elementos esenciales que los distinguen de otros suelos volcánicos, aunque bajo este nombre se agrupan suelos con diversas características funcionales1. Los ñadis presentan uso actual de pastoreo, agrícola, cultivos forestales y bosque nativo, siendo este último su condición natural más común con los tipos forestales siempreverde, alerce y ciprés de Las Guaitecas (Ramírez et al. 1996). La expansión de la frontera agrícola desde mediados del siglo XIX eliminó la mayor parte de sus bosques originales

En este contexto, en los últimos años (2008-2014), la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la

Taxonómicamente, los ñadis pertenecen al orden Andisol, suborden Aquands y a tres grandes grupos: Placaquands, si poseen un horizonte plácico (fierrillo); Duraquands, si poseen un duripán (estrato fluvioglacial subyacente cementado); o Endoaquands, si poseen una endosaturación (nivel freático cercano a la superficie) (Luzio 2010).

Pomponales: ecosistemas parecidos a turberas, dominados por Sphagnum spp., originados en sitios anegados, posterior a la quema o tala de bosques muy húmedos con suelos de drenaje pobre; se caracterizan por presentar escasa acumulación de turba debido a su origen reciente (León 2012).

1

2

36


REVISTA Bosque Nativo 53: 36 - 43, 2014

Universidad Austral de Chile junto a la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (AIFBN), han generado instancias de discusión científica y técnica sobre diversos aspectos y problemas relacionados con el uso actual de los suelos ñadi. En ello se ha involucrado especialmente los ñadis con plantaciones forestales de especies exóticas de pequeños campesinos. Lo anterior permite identificar tres problemas principales en los suelos ñadi, relacionados con: a) sitio y asignación de recursos estatales, b) manejo físico del suelo y productividad y c) legislación y asignación de recursos estatales. En el presente documento se discuten tales problemas y algunas propuestas técnicas para mejorar la gestión territorial, con énfasis en aspectos forestales. La presente revisión sintetiza la labor derivada de reuniones de trabajo, días de campo, jornadas de asistencia técnica, conferencias, trabajos de titulación y congresos nacionales e internacionales desarrollados con participación de la Universidad Austral de Chile, AIFBN, Corporacion Nacional Forestal (CONAF), Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), Instituto Forestal (INFOR), profesionales forestales del Servicio País, extensionistas relacionados con CONAF, Municipalidades, ingenieros forestales consultores, operadores forestales y campesinos-forestales dueños de plantaciones de las provincias de Chiloé y Llanquihue. Los documentos derivados de dichas instancias se identifican en el apartado de referencias del presente trabajo.

A

Turbera

Ñadi

Ñadi

500 m

B

C

D

La asignación de recursos no discrimina suelos según su productividad y potencialidad de uso La asignación de recursos del Estado y de privados para el establecimiento y manejo de plantaciones forestales, principalmente de Eucalyptus nitens, no discrimina adecuadamente distintos tipos de suelo según su productividad y su potencialidad de uso (Gerding et al. 2010, Thiers y Gerding 2010, Thiers 2011, Gerding y Thiers 2013). Por ejemplo, con apoyo del DL 701 se han establecido plantaciones forestales de E. nitens en pomponales y turberas (humedales), dañando las funciones ecológicas naturales de estos suelos (Gerding 2008, 2010, Sanzana 2010), los cuales no tienen aptitud para dicho uso forestal y se incurre así en una errada asignación de recursos (figura 1). En la provincia de Chiloé, en los últimos años, aumentó considerablemente la superficie de plantaciones forestales (de 623 ha el año 1998 alcanzó a 5.443 ha en 2013) (UACh-CONAF 2013), mayoritariamente bonificadas por el DL 701. Así, entre los años 2003 y 2012, el Estado entregó subsidios del orden de 1.496 millones de pesos para establecer y manejar alrededor de 3.000 ha.

Figura 1. A) Turbera típica con plantación de Eucalyptus nitens de cinco años de edad, acogida al DL 701, en la comuna de Quemchi, Chiloé. Obsérvese la diversidad de usos de los suelos circundantes. B) y C) Síntomas de muy mal desarrollo de E. nitens (pequeño tamaño, defoliación, coloración violácea). D) Canal de drenaje del suelo de turbera. Fotografías de Víctor Gerding (2008 y 2011).

opciones de manejo sostenible en estos suelos y sus recursos asociados flora, fauna y agua. Estas funciones toman mayor relevancia debido al problema de escasez de agua que se viene presentando en la región de Los Lagos, particularmente en la provincia de Chiloé, en los últimos años. Por ejemplo, de acuerdo con información de prensa3, en la última temporada, aproximadamente 26 mil personas de las comunas de Ancud y Quemchi dependieron de camiones aljibes para acceder al agua potable. Esta situación se puede asociar a los cambios de uso del suelo por deforestación y alteración física del suelo y sobreexplotación de turberas y pomponales que han venido ocurriendo desde hace décadas.

Los humedales son sistemas naturales que cumplen funciones ecológicas particulares y diferentes a aquellas de los suelos terrestres (Gerding 2010). Destacan sus funciones ecológicas como la regulación de la cantidad y la calidad del agua edáfica y superficial, la biodiversidad (flora y fauna) y el almacenamiento de carbono. La utilización requiere distinguir cada tipo de humedal (suelos ñadi, vega, hualve, mallín, pomponal y turbera) y, dentro de ellos, sus variaciones para definir

Ejemplos de información de prensa: http://www.elciudadano.cl/2014/05/02/105022/se-realizo-en-chiloe-primer-cabildo-por-el-agua/ http://www.latercera.com/noticia/nacional/2014/04/680-573639-9sequia-26840-personas-dependen-de-camiones-aljibe-para-consumo-de-agua-en-los.shtml http://www.laestrellachiloe.cl/impresa/2014/01/11/full/7/ 3

37


REVISTA Bosque Nativo 53: 36 - 43, 2014

Por otra parte, las turberas y generalmente los pomponales son suelos de acumulación orgánica permanentemente saturados con agua, sin potencialidad forestal, pecuaria ni agrícola. Pertenecen a la clase de capacidad de uso VIII, de protección, cumpliendo principalmente roles ecológicos de fijación de carbono y de regulación hídrica y gaseosa, principalmente por la acumulación de materia orgánica en el suelo, su baja tasa de mineralización y la retención de altos volúmenes de agua y su lenta entrega a lo largo del tiempo. Drenar estos suelos condiciona irreversiblemente su deterioro como humedal, sin generar un suelo apto para la producción vegetal (figura 1D). Se requiere buscar otras opciones de uso para las turberas y pomponales, como la producción sustentable de Sphagnum spp. (Tapia 2008), vida silvestre, regulación del ciclo hídrico, etc. (Sanzana 2010), lo cual requiere todavía de estudios técnicos y discusión en las respectivas comunidades (Zegers et al. 2006). La evaluación del uso del suelo ñadi debe considerar todos los costos involucrados, incluyendo especialmente aquellos de manejo forestal o del cultivo y las pérdidas de carbono, suelo y nutrientes (lixiviación y de emisión de gases invernadero por mineralización). Se desconoce el balance de carbono entre la cantidad que captura un cultivo forestal y las emisiones causadas por la intervención del suelo ñadi para su establecimiento, manejo y cosecha. La experiencia internacional es variada, ya que el balance de carbono depende de múltiples factores (Habiba et al. 2001), pero la hipótesis es que el drenaje forestal de ñadis y pomponales resulta en balance de carbono negativo: más emisiones que fijación. El uso del suelo en zonas geográficas con alta demanda por ellos requiere de un reconocimiento detallado del recurso para una adecuada planificación (Schlatter et al. 2003). Para los suelos ñadi se requiere cartografía de suelos de mejor calidad que la actual de series de suelos, para proponer un uso sustentable en lo social, ambiental y económico (Thiers et al. 2011, 2013, 2014). Los distintos tipos de suelos ñadi presentan gran variabilidad espacial y se entremezclan superficialmente, formando un mosaico de situaciones de pequeñas superficies (< 1 ha) de alta heterogeneidad y complejidad productiva, donde pueden encontrarse suelos de distintas profundidades, pomponales, transiciones hacia turberas y turberas típicas (Schlatter 2010a, 2012). La clasificación de los suelos según sus potencialidades y limitaciones puede apoyarse en las experiencias actuales con plantaciones forestales y bosques nativos, y en métodos como propone Espinoza (2012), sobre fotointerpretación en imágenes satelitales de libre acceso y de la evaluación de la flora indicadora del sitio. En todo caso, existe información suficiente en cantidad y calidad sobre el clima y el suelo para orientar adecuadamente las políticas de fomento de plantaciones forestales u otros usos sostenibles a nivel provincial y, a veces, comunal. Tal información se encuentra disponible, por ejemplo, en portales web del Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN), CONAF, INDAP y Ministerio del Medio Ambiente, entre otras instituciones estatales. Eucalyptus nitens es la principal especie plantada en suelos ñadis, donde encuentra frecuentemente limitantes edáficas para el buen crecimiento: escaso espacio arraigable, presencia prolongada de napa (carencia de aireación), alta acidez, muy

Entre los suelos ñadi existen significativas variaciones de la profundidad total del suelo y del grado y periodo de saturación con agua (Hansen 2001, Huss 2006, Thiers et al. 2007b). Suelos ñadi con profundidad de desarrollo del suelo < 50 cm debieran mantenerse en su estado y estructura originales, cubiertos por vegetación nativa, restaurando comunidades fitosociológicas que se componen de especies adaptadas a sus particularidades (Hechenleitner 2002, Huss 2006, Schlatter 2010b). Tales ecosistemas no requieren de obras de drenaje para su desarrollo, lo que significa un menor costo, con un rendimiento apreciable (cuadro 1). Suelos ñadi con potencialidad de uso para cultivo forestal maderero requieren profundidad de desarrollo del suelo ≥ 50 cm (Grez 1993). Las intervenciones dirigidas a mejorar el drenaje y aumentar la profundidad arraigable deben limitarse a los horizontes minerales A y AB (figura 2), donde existe la mayor proporción de raíces. La profundidad de desarrollo ≥ 50 cm permite la presencia y permanencia de suelo con morfología adecuada para el cultivo forestal, por cuanto: a) La profundidad fisiológica (donde pueden desarrollarse las raíces) sería suficiente una vez descontado el ascenso capilar del agua (5 – 10 cm) que satura la parte inferior del suelo en períodos húmedos. b) Habría suficiente profundidad para compensar el asentamiento del material orgánico de los horizontes A (subsidencia); se debe considerar que el horizonte O, si estuviese presente, se perderá en el corto plazo (una década o menos) y por ello no puede ser considerado para una evaluación de largo plazo del recurso suelo. c) Con suelos de mayor profundidad mineral disminuye la tasa de pérdida de sustancias debido a la mineralización de la materia orgánica y la solubilización de compuestos orgánicos y minerales que merman el volumen de suelo arraigable y, principalmente, empobrecen el suelo de sus nutrientes y eutrofican4 las aguas. d) Las alteraciones estructurales del subsuelo que empeoran el drenaje de los horizontes B disminuyen con el aumento de la profundidad. e) Con mayor profundidad del suelo incrementa la retención de humedad (capacidad de agua aprovechable), minimizando el riesgo de sequía y su consecuente hidrofobismo5 en el período estival. Cuadro 1. Parámetros de rodal para algunos sitios con plantaciones de Eucalyptus nitens acogidas al DL 701 en suelos ñadi y turberas en Chiloé y suelo rojo arcilloso de la comuna de Fresia (como sitio de comparación), y rendimiento de bosque nativo sobre ñadi. En orden creciente del incremento medio anual en altura (adaptado de Thiers y Gerding 2012).

Eutroficar: enriquecer con nutrientes a tal ritmo que no puede ser compensado por sus formas naturales de eliminación. 5 Hidrofobismo del suelo: repelencia al agua cuando el suelo está seco. 4

38


REVISTA Bosque Nativo 53: 36 - 43, 2014

baja disponibilidad de nutrientes y altos niveles de aluminio (extraíble e intercambiable). En turberas las restricciones son aún mayores. El establecimiento de estas plantaciones forestales en suelos ñadis no ha incorporado la variabilidad edáfica y los resultados de productividad son heterogéneos, al punto que muchas plantaciones no tienen justificación técnica ni económica debido a su bajo rendimiento (Thiers 2010, cuadro 1). En tales casos, es inviable producir madera de alta calidad (aserrable) y, por lo tanto, no se justifican intervenciones silviculturales como podas ni raleos de la forma en que proponen muchos de los actuales planes de manejo. Las estimaciones de CONAF (Díaz 2010) e INFOR (Cabrera 2010), sobre rendimiento y calidad de la madera, están muy sobreestimadas para las potencialidades de la mayoría de los suelos ñadi de Chiloé y Llanquihue, generando elevadas expectativas en los beneficiarios actuales y potenciales del DL 701 (Sanzana 2010). No obstante, con apoyo del DL 701 se han establecido plantaciones de muy bajo rendimiento en los suelos ñadi (Contreras 2010, Díaz 2010). Cabe destacar que, al igual que en el resto del país, una parte importante de la decisión de qué sitios forestar y qué especie establecer, fue asumida por los operadores forestales. Esta figura asociada al DL 701 fue la encargada de buscar beneficiarios, principalmente campesinos forestales, que no cuentan con suficiente conocimiento de cómo operan los subsidios al establecimiento de estas plantaciones. En tal sentido, el operador forestal, al tener como centro de su gestión la maximización de sus utilidades, la mayoría de las veces optó por la especie más económica para su establecimiento (Eucalyptus nitens), sin considerar el sitio propuesto para la plantación. Además, la figura de Créditos de Enlace, con instituciones de la banca privada e incluso INDAP, creada para entregar los fondos otorgados por la ley, generaron distorsiones y una serie de situaciones irregulares sin el adecuado control por parte de CONAF, al considerar ésta que eran contratos entre privados6.

debido al deterioro de las condiciones químicas y de estructura (figura 2). Por lo tanto, el arado profundo y construcción de camellones en suelos ñadis debe ser revisado en su intensidad y oportunidad en función de características propias del nivel actual de fertilidad del suelo (Ñancuvilú 1995, Vallejos 2010).

Figura 2. Ñadi preparado para forestación con canal de drenaje y camellones con fuerte alteración morfológica y estructural del suelo. A) Horizontes ricos en materia orgánica, suelo oscuro. A*) Suelo rico en materia orgánica formando el camellón. B) Horizontes pobres en materia orgánica, subsuelo de color pardo amarillento. B*) Suelo pobre en materia orgánica formando parte superior del camellón. Fotografía de Óscar Thiers.

El manejo físico del drenaje en ñadis, pomponales y turberas provoca degradación del suelo

Tal como lo demuestran las figuras 1, 2 y 3, las cuales son un ejemplo de conductas ampliamente expandidas en la Isla de Chiloé, el solo cumplimiento de la normativa asociada al DL 701 sobre construcción de canales de drenaje no garantiza que las obras se realicen en el suelo adecuado, en la forma correcta ni con los resultados esperados. El incentivo del DL 701 para drenaje y camellones ha conducido a la alteración morfológica, física y química de extensas superficies de suelos ñadi, resultando generalmente en condiciones inadecuadas para el establecimiento de plantaciones. En síntesis, el manejo físico (drenaje) del suelo en ñadis, pomponales y turberas provoca degradación del suelo, sin conducir a un mejoramiento significativo de la productividad y con un daño ambiental y paisajístico. Por lo tanto, la nueva legislación de fomento a la forestación debe corregir estas deficiencias técnicas desde la perspectiva de la productividad y la sostenibilidad del recurso suelo (Gatica 2012). Sobre estos problemas, la figura 1 ilustra un caso de sitio mal seleccionado desde los puntos de vista productivo y sostenibilidad ambiental; la figura 2 muestra un ejemplo de técnica inadecuada de drenaje, que

En el caso de los suelos ñadi, la inversión, mezcla y compactación de horizontes A y B (figura 2) provocan efectos negativos en sus propiedades y desmejoran su funcionalidad. En los ñadis con uso agropecuario, los horizontes del tipo A presentan las mejores condiciones para el desarrollo vegetal (arraigamiento, nutrientes, aire, humedad) y los horizontes del tipo B presentan condiciones extremadamente limitantes (muy bajo o nulo arraigamiento), tanto por la prolongada saturación con agua como por sus características químicas extremas (acidez, baja disponibilidad de nutrientes y niveles tóxicos de aluminio; Tosso 1985, Romeny 1997, CIREN 2001a,b). Las prácticas de manejo forestal del suelo que consideran la formación de camellones (figura 2), el arado profundo u otras formas en que el material edáfico de los horizontes B queda sobre el A o mezclado con este, generan pérdida de fertilidad del suelo, estropeando el ambiente destinado al arraigamiento http://www.cronicalibre.cl/2009/02/01/diputado-vallespin-denuncia-por-estafa-a-consultora-terramonte/ 4

39


REVISTA Bosque Nativo 53: 36 - 43, 2014

puede cumplir con la normativa, pero que no tiene efectos significativos en la productividad; y la figura 3, combina los dos tipos de error antes mencionados, además de incurrir en sustitución de bosque nativo.

la producción maderera, independientemente de las labores de habilitación del suelo que se hayan hecho (drenajes, camellones), y con una especie no adaptada para dichas condiciones (Schlatter 2010b, Vallejos 2010, Gerding 2011, Espinoza 2012, Gatica 2012). La política de subsidios en el marco del fomento a la forestación solo ha considerado la función productiva maderera, debiendo incorporar también funciones de protección y de sostenibilidad ecológica y social del ecosistema. Se requiere de programas de fomento que equilibren la asignación de recursos según las particularidades de cada sitio, incorporando una visión integrada del suelo ñadi (Sanzana 2010). La legislación aplica criterios de carácter nacional y no considera las particularidades regionales, debiéndose respetar estas variaciones para un fomento más equitativo. Dadas las particularidades de los sitios en suelos ñadi, es necesario que la legislación considere las peculiaridades locales para mejorar la asignación de recursos financieros y obtener mejor aprovechamiento de los recursos naturales, considerando las realidades sociales y del territorio en general (Sanzana 2010, Gatica 2012). Por ejemplo, los grados de erosión del suelo considerados en el DL 701 para subsidios no responden a la realidad regional de Los Ríos y Los Lagos, donde existen procesos muy agresivos de erosión de manto y lixiviación de suelos, especialmente cuando el suelo está expuesto (barbechado, cultivado) y con pluviometría > 2.000 mm anuales. Con pluviometría anual > 2.000 mm o con más de 50 días con precipitación diaria > 10 mm, el potencial de erosión es alto a muy alto, debiéndose fomentar en ellas la cobertura forestal permanente a través de subsidios que consideren este criterio. La aplicación de obras de drenaje en estas condiciones generalmente se asocia a erosión aluvial en los canales de desagüe, por lo cual se requieren resguardos especiales, cuando se expone un subsuelo limoso pobre en materia orgánica, aspectos no considerados en el reglamento del DL 701. Se deben buscar medidas y elaborar propuestas sobre la situación de las plantaciones de Eucalyptus nitens que actualmente se encuentran establecidas en suelos ñadi y otros humedales sin perspectivas financieras. De las 3.600 hectáreas de plantaciones establecidas hasta el año 2009 en Chiloé (CONAF 2009), la mayor parte está en suelos ñadiz de baja productividad, en suelos de transición entre ñadi y turbera, pomponales y en turberas. Tales plantaciones no tienen el futuro económico previsto al momento de establecerlas, siendo su realidad la de plantaciones de baja vitalidad sin producir madera en volúmenes comerciales (cuadro 1). Al estar acogidos a los beneficios del DL 701, tales terrenos forestados quedan condicionados para su uso futuro según la ley, lo que derivará en la obligatoriedad de reforestar si se llegasen a cosechar, generando un problema financiero al propietario. Por lo tanto, se deben ofrecer opciones para mitigar las pérdidas de la inversión, buscar especies adaptadas y con mercado principalmente no maderero, transformar esas plantaciones a otros usos no madereros, etc. Idealmente, se debe restaurar la vegetación nativa (Bertín 2010). El otorgamiento de bonificaciones para la forestación de suelos ñadi (DL 701) presenta tres principales tipos de problema que se detectan en la ley y su reglamento, vigentes

Figura 3. Plantación de Eucalyptus nitens, acogida al DL 701, en un sitio con Pilgerodendron uviferum (Chiloé). Las flechas muestran la presencia de árboles de Pilgerodendron uviferum de más de 2 m de altura. También se aprecia (izquierda) una de las zanjas construidas para drenar el suelo. Fotografía de Víctor Gerding (2008).

La legislación y normativa permiten una asignación inadecuada de recursos en el sector forestal Los criterios de decisión para otorgar subsidios a la forestación que contemplaba el DL 701, específicamente en suelos ñadi, facilitaron la sustitución de ecosistemas nativos y la degradación del suelo, generalmente, sin expectativas reales de un resultado financiero positivo. La falta de selección de sitios, mediante criterios técnicos objetivos, permitió la sustitución con plantaciones forestales de especies exóticas en zonas que corresponden a tipos forestales protegidos por la ley. En Chiloé, por ejemplo, se observa la sustitución del tipo forestal ciprés de Las Guaitecas por plantaciones de E. nitens (figura 3) (Gerding 2008, 2010, Sanzana 2010, Yefi 2012). También, el insuficiente diagnóstico técnico del sitio, particularmente del suelo, ha conducido a la alteración de este recurso mediante prácticas inadecuadas que pretenden mejorarlo; ello con el propósito de lograr una actividad forestal maderera financieramente viable, la que no se logra. Muchas forestaciones no tendrán éxito, porque se encuentran establecidas en sitios inadecuados con intervenciones del suelo que conducen a una degradación significativa (Schlatter 2010a, 2012). Ante esto, el proceso de otorgamiento de subsidios no fue capaz de distinguir situaciones particulares según las consecuencias negativas que pudo derivar, como perjuicios sociales, económicos y ambientales. En este sentido, un aspecto débil del sistema de subsidios fue centrar en el operador forestal gran parte de la decisión de qué sitios forestar, la técnica a utilizar y la especie. El subsidio al manejo -poda y raleo- orientado a obtener productos de mayor valor no considera la productividad del bosque ni el retorno financiero de la inversión. El otorgamiento de subsidios a un tipo de suelo, como los suelos ñadi (Artículo 12, DL 701), por el sólo hecho de pertenecer a dicha clase y sin discriminar áreas según su potencialidad, no asegura la mejor asignación de recursos como propone el Artículo 2 del DL 701, creando falsas expectativas de rendimientos en medianos y pequeños propietarios. Muchas plantaciones en Chiloé, acogidas a los beneficios del DL 701, no presentan perspectivas de rendimiento económico, porque están establecidas en sitios extremadamente limitantes, ina-

40


REVISTA Bosque Nativo 53: 36 - 43, 2014

hasta el año 2012 (Gatica 2012): a) insuficiencias en criterios técnicos y definiciones conceptuales del DL 701 y su reglamento; b) insuficiente requerimiento de información técnica relevante en los formularios de la CONAF, y c) permisión de alteraciones del suelo con insuficientes exigencias técnicas para una correcta decisión sobre manejo sostenible. El análisis anterior permite exponer propuestas de soluciones a fin de subsanar tales carencias de los cuerpos legales, que se separan en cuatro componentes (Sanzana 2010, Gatica 2012, Gerding y Thiers 2013): a) El Estado debe fortalecer y asegurar una correcta fiscalización de los beneficios que entrega y de las inversiones que realiza. b) Mejorar los mecanismos de obtención de información técnica de respaldo (investigación científica y técnica) con la cual CONAF debe discernir sobre el otorgamiento de bonificaciones forestales en suelos ñadi, incluyendo la adecuada coordinación con otras instituciones del Estado. c) En los casos merecidos, vincular la nueva legislación de fomento a la forestación (nuevo DL 701) con la legislación ya existente en otros temas afines (por ejemplo, drenaje de suelos). d) Fomentar otros usos para los suelos ñadi, promoviendo la conservación o preservación de estos suelos, otorgándole realce a los servicios ecosistémicos que ofrecen. Es decir, confinar a fines forestales comerciales solo aquellos sitios cuyas condiciones edáficas excepcionalmente adecuadas lo permitan y que no pongan en riesgo otros servicios ecosistémicos, como el ciclo hídrico local. e) Evaluar el estado de los sitios ya forestados, considerando, entre otros, los efectos en los ciclos del carbono y del agua, con tal de proponer mecanismos de restauración donde corresponda para corregir el daño causado en algunos ecosistemas. f) Evaluar mecanismos de compensación para los propietarios de las plantaciones mal establecidas a través del DL 701. Las soluciones específicas a los problemas expuestos deben buscarse y encontrarse con la participación de los diversos actores involucrados, tanto del Estado como del sector privado, incluyendo instituciones, por ejemplo, de aporte científico, técnico, de extensión y transferencia tecnológica.

CIREN (Centro de Información de Recursos Naturales, CL). 2001a. Descripciones de suelos. Materiales y símbolos. Estudio agrológico X Región. Tomo 1. CIREN, Santiago, Chile. p. 1-199. CIREN (Centro de Información de Recursos Naturales, CL). 2001b. Descripciones de suelos. Materiales y símbolos. Estudio agrológico X Región. Tomo 2. CIREN, Santiago, Chile. p. 200-408. CONAF (Corporación Nacional Forestal, CL). 2009. Proyecto Gestión Territorial. Plan Acción Provincial. Oficina Provincial Chiloé, Castro, Chile. 108 p. Contreras A. 2010. Instrumentos de fomento y financiamiento de INDAP. Instituto de Desarrollo Agropecuario, Los Lagos. Reunión de Trabajo sobre Plantaciones forestales en Chiloé, con énfasis en suelos ñadi. Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales, Dalcahue, Chile. 28 y 29 mayo 2010. Díaz A. 2010. Estado actual plantaciones forestales, subsidios y experiencias de manejo en Chiloé. Corporación Nacional Forestal, Chiloé. Reunión de Trabajo sobre Plantaciones forestales en Chiloé, con énfasis en suelos ñadi. Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales, Dalcahue, Chile. 28 y 29 mayo 2010. Echeverría C, Coomes D, Salas J, Rey-Benayas JM, Lara A, Newton A. 2006. Rapid deforestation and fragmentation of Chilean temperate forest. Biological Conservation. 130: 481-494. Espinoza C. 2012. Propuesta metodológica para clasificar suelos ñadi según su fertilidad mediante análisis visual de imágenes satelitales. Tesis Ingeniero en Conservación de Recursos Naturales. Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales, Valdivia, Chile. 44 p. Gatica L. 2012. Análisis del decreto ley 701 (DL701) referente al otorgamiento de bonificaciones para la forestación de suelos ñadi. Tesis Ingeniero en Conservación de Recursos Naturales. Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales, Valdivia, Chile. 22 p.

Referencias

Gerding V. 2008. Diagnóstico de sitios y plantaciones de Eucalyptus nitens en la comuna de Quemchi, Chiloé. Informe 2, Final. Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales, Valdivia, Chile. 27 p. (Informe para el INFOR-Valdivia).

Bertín R. 2010. Programa de asistencia técnica a pequeños propietarios forestales, comuna de Dalcahue. Municipalidad de Dalcahue. Reunión de Trabajo sobre Plantaciones forestales en Chiloé, con énfasis en suelos ñadi. Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales, Dalcahue, Chile. 28 y 29 mayo 2010.

Gerding V. 2010. Suelos de humedales y trumaos húmedos del sur de Chile. Reunión de Trabajo sobre Plantaciones forestales en Chiloé, con énfasis en suelos ñadi. Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales, Dalcahue, Chile. 28 y 29 mayo 2010. 17 p.

Cabrera J. 2010. Manejo Eucalyptus nitens. Instituto Forestal, Valdivia. Reunión de Trabajo sobre Plantaciones forestales en Chiloé, con énfasis en suelos ñadi. Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales, Dalcahue, Chile. 28 y 29 mayo 2010.

Gerding V. 2011. Ñadis en la legislación forestal. Reunión de

41


REVISTA Bosque Nativo 53: 36 - 43, 2014

Eucalyptus nitens (Dean et Maiden) Maiden de 7 años de edad en un gradiente de suelos ñadi. Tesis de Ingeniero Forestal. Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Forestales, Valdivia, Chile. 70 p.

trabajo sobre humedales, con énfasis en suelos ñadi, Puerto Montt, Chile. 09 y 10 de mayo 2011. Gerding V, Thiers O. 2013. Plantaciones forestales en ñadis, actualidad y proyección de uso. Taller sobre Evaluación de plantaciones forestales en suelos ñadis de la provincia de Chiloé, Ancud, Chile. 01 julio 2013.

Núñez R, Marín SL, Nahuelhual L. 2011. Uso del modelamiento en el análisis del cambio de uso de suelo: relevancia del registro y monitoreo de la información. Revista Bosque Nativo 48: 3 – 8

Gerding V, Thiers O, Schlatter J. 2010. Plantaciones de Eucalyptus nitens en ñadis de Chiloé: ¿en sitios adecuados? Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales. Valdivia. V Congreso Chileno de Ciencias Forestales, Temuco, Chile. 27-29 octubre 2010.

Ñancuvilú J. 1995. Efecto de la preparación del suelo y del tipo de planta en el primer año de establecimiento de Eucalyptus globulus (Lab.) spp. globulus y Eucalyptus nitens en suelos ñadis de la comuna de Calbuco, Décima Región. Tesis de Ingeniero Forestal. Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Forestales, Valdivia, Chile. 72 p.

Grez R. 1993. Los suelos ñadis ¿Suelos agropecuarios o forestales? En: Sociedad Chilena de la Ciencia del Suelo (Eds.). Suelos forestales. Boletín N° 10. SCCS, Santiago, Chile. p. 200-208.

Ramírez C, Mac Donald R, San Martín C. 1996. Uso Forestal de los Ecosistemas de „Ñadi“. Riesgos Ambientales de la Transformación de los Suelos en la Región de Los Lagos. Ambiente y Desarrollo XII (1): 82-88.

Habiba G, S Brown, W Easterling, B Jallow. 2001. Ecosystems and Their Goods and Services. En: James J. McCarthy JJ, OF Canziani, NA Leary, DJ Dokken, KS White (eds.). Climate Change 2001: Impacts, Adaptation, and Vulnerability. Intergovernmental Panel on Climate Change - Cambridge University Press. p. 235-348.

Romeny G. 1997. Efercto de la cal y del superfosfato triple sobre el desarrollo radicular de plantas de Eucalyptus nitens Maiden en un suelo ñadi con niveles tóxicos de aluminio. Tesis Bioquímica. Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias, Valdivia, Chile. 70 p.

Hansen NE. 2001. Efecto del nivel freático de un suelo ñadi sobre las condiciones de crecimiento de una plantación de Eucalyptus nitens Maiden de dos años. Tesis Magíster en Ciencias mención Silvicultura. Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Forestales, Valdivia, Chile. 90 p.

Sanzana J. 2010. Plantaciones forestales en Chiloé. Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (AIFBN). Reunión de Trabajo sobre Plantaciones forestales en Chiloé, con énfasis en suelos ñadi. Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales, Dalcahue, Chile. 28 y 29 mayo 2010.

Hechenleitner F. 2002. Propuesta silvicultural y caracterización de un bosque siempreverde adulto sobre suelo ñadi, Comuna de Frutillar, X Región. Tesis de Ingeniero Forestal. Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Forestales, Valdivia, Chile. 41 p.

Schlatter JE. 2010a. Los suelos ñadi: origen, extensión y principales características. Reunión de Trabajo sobre Plantaciones forestales en Chiloé, con énfasis en suelos ñadi. Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales, Dalcahue, Chile. 28 y 29 mayo 2010.

Huss E. 2006. Restauración ecológica de alerce: evaluación de una plantación de cuatro años y medio en la provincia de Llanquihue, X Región. Tesis Magíster en Ciencias mención Recursos Forestales. Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile. 65 p.

Schlatter JE. 2010b. Requerimiento de sitios de especies utilizadas en Chile para el cultivo forestal. Reunión de Trabajo sobre Plantaciones forestales en Chiloé, con énfasis en suelos ñadi. Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales, Dalcahue, Chile. 28 y 29 mayo 2010.

León CA. 2012. Caracterización florística y ecológica de turberas esfagnosas de la Isla Grande de Chiloé-Chile: una herramienta para la conservación y el desarrollo sostenible. Tesis de doctor. Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España. 223 p.

Schlatter JE. 2012. Suelos ñadi: origen, actualidad y proyección de uso. Reunión de Trabajo sobre Plantaciones Forestales y Agua, Ancud, Chile. 21 noviembre 2012.

Luzio W (Ed.). 2010. Suelos de Chile, Santiago, Chile. 364 p. Marín SL, Nahuelhual L, Echeverría C, Grant WE. 2011. Projecting landscape changes in southern Chile: Simulation of human and natural processes driving land transformation. Ecological Modelling 222: 2841–2855

Schlatter JE, Grez R, Gerding V. 2003. Manual para el reconocimiento de suelos. Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile. 114 p. Tapia Mansilla CF. 2008. Crecimiento y productividad del musgo Sphagnum magellanicum Brid. en turberas secundarias

Muñoz FA. 2001. Balance nutritivo de una plantación de

42


REVISTA Bosque Nativo 53: 36 - 43, 2014

de la provincia de Llanquihue, Chile. Tesis Licenciado en Agronomía. Universidad Austral de Chile, Facultad de Tapia Ciencias Agrarias. Valdivia. 74 p.

Thiers O, Gerding V, Schlatter JE, Gatica L, Espinoza C. 2013. Repoblamiento forestal en suelos aquands (ñadi) en Chile: análisis técnico y legislativo para mejorar asignación de recursos públicos para la sostenibilidad forestal. Tercer Congreso Latinoamericano de IUFRO, San José, Costa Rica, 12-15 junio 2013.

Thiers O. 2010. Silvicultura intensiva de plantaciones forestales en suelos ñadi. Reunión de Trabajo sobre Plantaciones forestales en Chiloé, con énfasis en suelos ñadi. Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales, Dalcahue, Chile. 28 y 29 mayo 2010.

Thiers O, Gerding V, Schlatter JE, Gatica L, Espinoza C. 2014. Repoblamiento forestal en suelos aquands (ñadi) en la región de Los Lagos, Chile: ¿Asignación eficiente de recursos públicos para la sostenibilidad forestal? VI Congreso Chileno de Ciencias Forestales. Universidad de La Frontera, Temuco, Chile.

Thiers O. 2011. Plantaciones forestales en suelos ñadi: bases edáficas para silvicultura. Reunión de trabajo sobre humedales, con énfasis en suelos ñadi. Puerto Montt, Chile. 09 y 10 de mayo 2011.

Thiers O, Gerding V, Vallejos R, Corti D. 2011. Repoblamiento forestal en suelos ñadi (Aquands) del sur de Chile: efectos del drenaje sobre el establecimiento de Alnus glutinosa, Eucalyptus nitens y Pinus radiata. V CONFLAT (Quinto Congreso Forestal Latinoamericano), Lima, Perú. 18-21 octubre 2011.

Thiers O, Gerding V. 2010. Utilización de los ñadi con fines forestales intensivos: potencialidad y realidad, II Congreso Forestal Comuna de Los Muermos, Los Muermos, Chile. 26 y 27 agosto 2010. Thiers O, Gerding V. 2012. Evaluación del establecimiento y rendimiento de plantaciones de Eucalyptus nitens en suelos ñadi, en la comuna de Ancud, Isla Grande de Chiloé, región de Los Lagos. Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales, Instituto de Silvicultura (Informe técnico para la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (AIFBN)), Valdivia, Chile. 18 p.

Tosso J (ed). 1985. Suelos volcánicos de Chile. Ministerio de Agricultura, Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Santiago, Chile. 723 p. UACh-CONAF (Universidad Austral de Chile, CL - Corporación Nacional Forestal, CL). 2013. Informe final. Monitoreo de cambios, correcciones cartográficas y actualización del catastro de recursos vegetacionales nativos de la región de Los Lagos, Valdivia, Chile. 53 p.

Thiers O, Gerding V, Lara A, Echeverría C. 2006a. Variaciones espaciales y estacionales de la napa freática en un suelo ñadi, X Región, Chile. III Congreso de Las Ciencias Forestales, Concepción, Chile. 28-30 noviembre 2006. p. 196.

Vallejos R. 2010. Crecimiento y estado de Alnus glutinosa, Eucalyptus nitens y Pinus radiata en un suelo ñadi, con diferentes tratamientos de drenaje, Región de Los Lagos, Chile. Tesis Ingeniero Forestal. Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales, Valdivia, Chile. 25 p.

Thiers O, Gerding V, Lara A, Echeverría C. 2007a. Variación de la napa freática en un suelo ñadi bajo diferentes tipos vegetacionales, X Región, Chile. ECOFORESTAR 2007 - Primera Reunión sobre Forestación en la Patagonia, Esquel, Argentina. 25-27 abril 2007. p. 259-266.

Yefi IR. 2012. Estado de conservación de relictos de Pilgerodendron uviferum en turberas del centro-norte de la Isla Grande de Chiloé. Tesis Ingeniero en Conservación de Recursos Naturales. Universidad Austral de Chile, Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales, Valdivia, Chile. 25 p.

Thiers O, Gerding V, Lara A, Echeverría C. 2007b. Variación de la napa freática en un suelo ñadi bajo diferentes tipos vegetacionales, X Región, Chile. En: Gonda H, Davel M, Gabriel L, Picco OA (Eds.). Libro de actas de Ecoreuniones. Primera reunión sobre forestación en la Patagonia. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónica (CIEFAP), Esquel, Chubut, Argentina. p. 259-266.

Zegers G, J Larraín, MF Díaz, JJ Armesto. 2006. Impacto ecológico y social de la explotación de pomponales y turberas de Sphagnum en la Isla Grande de Chiloé. Ambiente y Desarrollo 22(1): 28-34.

43


Actualidad Dia mundial de árbol 2014 Junto al Colegio República de Brasil, escuelas de la localidad de Malalhue, autoridades municipales y CONAF conmemoramos el Día del Árbol con un entretenido acto y una plantación masiva de árboles nativos.

44


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.