Revista Bosque Nativo nº55

Page 1

NATIVO BOSQUE

Política Forestal 2015-2035

Opor tunidad para una nueva institucionalidad forestal

- Nº 55 Julio 2016

Colusión confort

Deforestación

Tinte Austral

El caso de CMPC y el Sello FSC

¿Es nula en Chile?

Arte con el bosque nativo


Editor Jennifer Romero Valpreda - Ingeniero Forestal (MSc)

Editor/Periodista Pedro M. Andrade

Diseño/Diagramación Pedro M. Andrade

Colaboradores Sergio Donoso, Javier Sanzana y Carlos Zamorano

Fotografías Pedro M. Andrade, Tinte Austral, archivo SNCL y archivo AIFBN

Esta publicación cuenta con el apoyo de la Unión Europea, a través de la Iniciativa “Nativo, Bosques y su Gente”

Los artículos de opinión publicados en Revista Bosque Nativo son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Fono: (56 63) 2333235 Casilla 1309 - Valdivia comunicaciones@bosquenativo.cl revista@bosquenativo.cl Instrucciones para los autores y colaboraciones: http://revista.bosquenativo.cl

Foto portada: Pedro M. Andrade


INDICE

3 La oportunidad para la nueva institucionalidad forestal 8 “Cartel del confort” y el inadecuado comportamiento de una empresa certificada por FSC 15 Investigación aporta a explicar causas de deforestación y degradación por uso insostenible de biomasa 19 Tinte Austral: los colores del bosque nativo valdiviano 22 ¿La tasa de deforestación en Chile es nula? 26 Consejo de Política Forestal: Una oportunidad de construir una visión amplia de nuestro desarrollo 28 Reflexiones para una nueva institucionalidad 35 Actualidad 38 Libros 1


Revista Bosque Nativo 55 - 2016

Editorial

E D I TO R I A L                                      El primer semestre del 2016 ha sido un período importante para el sector forestal, con logros y desilusiones. Un paso en el buen camino, fue el lanzamiento del documento de “Política Forestal 2015-2035” por el Ministerio de Agricultura en el mes de mayo, un hecho inédito en la historia de Chile. Sin embargo, es preocupante que hasta la fecha no exista voluntad política para crear el Servicio Nacional Forestal, pieza clave para que muchas de las propuestas se materialicen; y que, además, el documento validado por el Gobierno no haga alusión a la creación de una Subsecretaría Forestal, idea que ha sido manifestada en más de una oportunidad por nuestra organización gremial. Como AIFBN nos encontramos analizando este documento, con el fin de identificar consensos, disensos y vacíos para la construcción del modelo forestal que queremos. E n e d i c i o n e s s u b s e c u e nte s continuaremos abordando este y otros temas de política forestal y de las acciones que desarrollamos en nuestras distintas líneas de acción conforme se vayan sucediendo hechos. Por ello, les reiteramos la invitación a visitar nuestra web www. bosquenativo.cl, para interiorizarse de nuestro quehacer.

En relación con lo anterior, les comentamos que actualmente contamos con una nueva editora, la socia AIFBN e ingeniero forestal Jennifer Romero, que junto al equipo de comunicaciones y un grupo de socios voluntarios se encuentra trabajando en un formato de revista más dinámica, orientada fundamentalmente a la divulgación de los temas relevantes del sector forestal y especialmente de nuestros bosques nativos. Durante el presente año tendremos dos ediciones más, las que podrán ser revisadas en línea en el sitio web http://revista.bosquenativo.cl/. En esta plataforma se puede acceder, además, volúmenes anteriores y a publicaciones técnicas elaboradas mayoritariamente por nuestros socios. Los invitamos, como siempre, a conocer, apoyar y difunir nuestro trabajo en favor de la conservación de los bosques nativos y de la construcción de una mejor sociedad.

Marianne Asmüssen Directora Ejecutiva Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (AIFBN) direcccionejecutiva@bosquenativo.cl

2


Reportaje

Revista Bosque Nativo 55 - 2016

Política Forestal 2015-2035:

La oportunidad para la nueva institucionalidad forestal

Foto: CONAF

El Ministerio de Agricultura, por mandato de la Presidenta Michelle Bachelet y mediante Decreto del 11 de marzo de 2015, creó el Consejo de Política Forestal con el propósito específico de diseñar la política forestal de Chile a aplicar durante los próximos 20 años, es decir, para el período 2015-2035. En aquella oportunidad, el director ejecutivo de CONAF y presidente de la instancia, Aarón Cavieres, destacaba que “este es un hecho histórico, porque si bien el país ha tenido diversas iniciativas legales que orientan al sector, nunca se ha definido una política forestal con el proceso de participación que se está estableciendo. La constitución de este Consejo es un gran paso”. De carácter consultivo y constituido como un cuerpo colegiado públicoprivado-académico, consideró la participación de representantes del 3

área empresarial, organizaciones no gubernamentales, gremiales, pueblos originarios y campesinos, quienes tuvieron como misión definir el futuro del sector forestal bajo un enfoque sustentable, es decir, abordando desde todas las visiones el desarrollo forestal a nivel ambiental, económico, social, laboral, tecnológico y político. La Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo, participó a través de su ex-presidente, Sergio Donoso Calderón. Fue a principios de mayo en una ceremonia realizada en el salón de honor del Congreso Nacional, sede Santiago, que Aarón Cavieres hizo entrega del documento de Política Forestal 2015-2035 al Ministro de Agricultura Carlos Furche, cuyo contenido fue discutido y consensuado por los integrantes


Revista Bosque Nativo 55 - 2016

Reportaje

Pedro M. Andrade

del Consejo por espacio de un año y 3 meses de trabajo. El documento fue celebrado por representantes de todos los sectores, puesto que recoge la opinión consensuada tras acordarse de que el “actual modelo de desarrollo forestal ya había cumplido su ciclo”. Cabe recordar que el libro agrupa sus directrices en cuatro grandes temas: 1) institucionalidad forestal, 2) productividad y crecimiento económico, 3) equidad e inclusión social y 4) protección y restauración del patrimonio forestal. “Necesitamos una nueva visión de futuro para el sector, que considere los requerimientos actuales de la ciudadanía y de quienes se vinculan con los recursos forestales de nuestro país. Una visión que asegure la participación de todos y todas en los beneficios que genera el bosque, sin que nadie quede excluido de ese progreso. Hay un consenso entre

los actores sectoriales, y así quedó establecido en esta política forestal, en torno a esta nueva visión centrada en un desarrollo forestal sustentable”, comentó en la ocasión el Ministro. El necesario Servicio Nacional Forestal La reacción del actual presidente de la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo, Carlos Poblete, no se hizo esperar, al calificar al hito y la presentación del documento como un avance importante y que, se supone, plantea implementar acciones inmediatas, impulsadas por la Corporación Nacional Forestal, CONAF. “La formulación de una Política Forestal explícita para las próximas dos décadas y que ha sido elaborada con la participación de un amplio espectro de los principales actores 4

La Política Forestal 2015-2035 agrupa sus directrices en cuatro grandes temas: institucionalidad forestal, productividad y crecimiento económico, equidad e inclusión social, y protección y restauración del patrimonio forestal”.


Reportaje

Revista Bosque Nativo 55 - 2016

La creación de un Servicio Forestal público, con potestades plenas de regulación, fomento y administración, es el primer paso. Si ello no ocurre, sobrevendrá una crisis de confianza en quienes colaboraron con el Gobierno en el arduo trabajo de formulación de la Política”.

Pedro M. Andrade

del sector, podemos considerarlo un avance importante”, dijo. Sin embargo, advirtió que este avance podría convertirse en letra muerta si su aplicación no está respaldada por la creación de una institucionalidad forestal pública capaz de hacer realidad los elementos contenidos en la política. De hecho, un par de días antes de la presentación de esta Política Forestal 2015-2035, un grupo de organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil, junto a un conjunto de diputados y senadores, entregaron al Ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, una carta donde demandan el envío al Congreso del proyecto de ley que crea el Servicio Nacional Forestal. Entre los argumentos de quienes suscribían la misiva, preocupa que “la postergada y necesaria actualización de la institucionalidad forestal, en el actual escenario de rebaja del gasto fiscal, quede paralizada”. La carta precisaba que hoy Chile no cuenta con una entidad preparada para enfrentar los desafíos del sector forestal, “no obstante que existe la Corporación Nacional Forestal (CONAF) que debería estar a cargo del tema, ya que no puede actuar como organismo estatal con toda la autoridad que le correspondería por tener un estatus de carácter privado”. En este sentido, los firmantes recalcaron que la casi totalidad de la legislación forestal debería ser definida, aplicada y controlada por una entidad estatal fuerte con todo el poder necesario para gestionar los recursos forestales. 5

En este mismo sentido, el timonel AIFBN recalcó que “la creación de un Servicio Forestal público, con potestades plenas de regulación, fomento y administración, es el primer paso. Si ello no ocurre, sobrevendrá una crisis de confianza AIFBN recalcó que “la creación de un Servicio Forestal público, con potestades plenas de regulación, fomento y administración, es el primer paso. Si ello no ocurre, sobrevendrá una crisis de confianza en quienes colaboraron con el Gobierno en el arduo trabajo de formulación de la Política”. Funcionamiento del Consejo El representante de la AIFBN en el Consejo de Política Forestal, Sergio Donoso, recalcó que el lanzamiento del documento, sin duda, es una oportunidad, pues es el resultado de un trabajo que consideró la participación activa de múltiples actores. “Se logró llegar a acuerdos amplios respecto a la visión, objetivos y metas para nuestro sector. Este es un hecho inédito y claramente los frutos dependen del empuje y trabajo que se deberá desplegar mas allá del documento presentado. El desafío de materializar las propuestas, sólo se plasmarán en la medida que haya voluntad política de desarrollar la institucionalidad reclamada desde los diferentes actores junto al trabajo amplio y participativo que validen las diferentes iniciativas que se irán desarrollando”, dijo. Por su parte, el presidente de la Asociación Gremial Pequeños y Medianos Industriales de la Madera


Revista Bosque Nativo 55 - 2016

Reportaje

(Pymemad), Osvaldo Leyva, también evaluó positivamente el desarrollo de este cuerpo colegiado. “Creo ha marcado un hito en nuestro sector, no sólo por fijar por primera vez una política explícita para el sector forestal para los próximos 20 años, si no por la participación de todos quienes algo tenían que decir al respecto, en un ambiente de mucha altura de mira”, dijo. Destacó, además, la metodología usada recabar puntos de vista de sus participantes. “Las actas debían ser aprobadas por los partícipes antes de la siguiente reunión, por lo que era posible dejar bien estipuladas las posiciones en las respectivas actas. Ello tanto en sesión de directorio como en comisiones de trabajo”, expuso. Sergio Donoso coincide en destacar el funcionamiento del Consejo. “Hay algunos que tuvieron 100 por ciento de presencia y hay que reconocer que el nivel de participaron, en general, fue bastante alto. No hubo problemas para constituir las sesiones y el trabajo de las comisiones, y hubo debate para acotar temas”, asegura. “El gran valor que tienen este documento es que fue una construcción muy transversal, y donde estaban equilibrados los sectores. Por ello los acuerdos sin igualmente transversales, porque consideran ONG, trabajadores, empresas, comunidades campesinas, con una mirada global”, expone el socio AIFBN. E l re q u i s i to d e institucionalidad

la

n u e va

Respecto a la necesidad de generar un nuevo Servicio Forestal,

Donoso subraya que se planteó en múltiples reuniones, con acuerdos que quedaron explícitos. “Hubo una decisión política del Ejecutivo desde el Ministerio de Agricultura de dejar invisibilizada una entidad política de mayor nivel que un ‘jefe de servicio’. En este caso, se le había dado el rótulo de Subsecretaría Forestal, con una visión política y planificación de largo plazo. Mi impresión es que había una decisión ya tomada desde el Ministerio de Agricultura. ¿Cuáles pueden ser las justificaciones? Tal vez porque querían intentar sacar al menos el Servicio Forestal sin abordar - por ahora - una Subsecretaría”, explica. En este sentido, Osvaldo Leyva, comparte la necesidad de generar una nueva institucionalidad que garantice realmente la ejecución de esta Política Forestal 2015-2035”. “Es de nuestro mayor interés y necesidad. Esperamos que el tema madure y algún día se logre una subsecretaria para nuestro sector”, y añade que es requisito para garantizar una nueva política: “de no haber una institucionalidad mínima como lo que propone todo puede quedar en una buena intención”. En suma, para quienes participaron de este Consejo, el documento presentado es un buen reflejo del trabajo realizado. “Le faltaron cosas. Pero el Servicio Forestal es un elemento que articula muchas decisiones y metas que están planteadas en el libro. Sin esto, todo lo que se plantee en cuanto a institucionalidad queda postergado”, finaliza el socio AIFBN.

6

El gran valor que tiene este documento es que fue una construcción muy transversal, y donde estaban equilibrados los sectores. Por ello los acuerdos son igualmente transversales, porque consideran ONG, trabajadores, empresas, comunidades campesinas, con una mirada global”, asegura Sergio Donoso.

Pedro M. Andrade


Reportaje

Revista Bosque Nativo 55 - 2016

¿Porqué un Servicio Nacional Forestal?

Chile no cuenta con una entidad pública con todas las potestades necesarias para abordar los desafíos del sector forestal actual. La Corporación Nacional Forestal (CONAF), al ser una corporación de derecho privado, no puede actuar como organismo gubernamental con toda la autoridad y atribuciones que le debiesen corresponder. Cabe recordar que en su Programa de Gobierno para el actual periodo presidencial, Michelle Bachelet, se comprometió a estudiar la naturaleza jurídica de la CONAF. Un Servicio Nacional Forestal moderno, descentralizado y fortalecido con recursos, atribuciones públicas y una planta de profesionales adecuada para cumplir con su rol de fomento, administración y fiscalización, debiese abordar la gestión gubernamental de: • El manejo forestal sustentable de los bosques nativos y plantaciones, integrando un programa permanente de apoyo (asistencia técnica y capacitación) a pequeños y medianos propietarios forestales para promover el desarrollo integral. • El cumplimiento de la legislación forestal, regulando y fiscalizando efectivamente las cortas de bosque nativo y plantaciones. • La lucha contra la desertificación, la protección de acuíferos y la prevención y combate de incendios forestales y plagas forestales. • La generación de mecanismos e instrumentos orientados a la cuantificación de los recursos forestales y a la valorización de sus servicios ecosistémicos. • El resguardo y la protección de aquellas áreas de prioridad para la conservación de la biodiversidad, la preservación de los ecosistemas representativos y frágiles, así como la restauración de áreas de alto valor ambiental. • La participación efectiva, informada y coordinada de la sociedad civil en la conservación de los recursos forestales nativos, con completa cobertura territorial y pertinencia, para favorecer el bienestar local, con énfasis en el desarrollo rural (educación ambiental). • El ordenamiento territorial para el establecimiento de plantaciones (en particular de especies no nativas). • La ejecución de los programas, proyectos, normas e instrucciones ministeriales de los servicios del sector forestal en los territorios, en coordinación con los servicios del sector agrícola. Asimismo, para la AIFBN, en el corto plazo también se debe impulsar la creación de una Subsecretaría Forestal, dependiente del Ministerio de Agricultura, como la encargada sectorial de la definición de políticas y estrategias, como también de la coordinación intersectorial entre los diversos Servicios relacionados con el quehacer forestal. Este relevante tema que será abordado en el próximo volumen de Revista Bosque Nativo.

7


Revista Bosque Nativo 55 - 2016

Reportaje

Caso ‘colusión’ salpica al sector forestal

Pedro M. Andrade

“Cartel del confort” y el inadecuado comportamiento de una empresa certificada por FSC 8


Reportaje

Revista Bosque Nativo 55 - 2016

A fines de octubre de 2015, la opinión pública nacional y en particular el sector forestal, fueron impactados cuando la Fiscalía Nacional Económica (FNE) presentó ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) un requerimiento contra CMPC Tissue y SCA Chile (ex PISA) por haber “creado y participado de un cartel para asignarse cuotas de mercado y fijar precios de venta de productos de la categoría de papeles tissue”. Según informaron los medios de comunicación, “ambas firmas celebraron y ejecutaron acuerdos que les permitieron mantener operativo este cartel a partir del año 2000 y al menos hasta diciembre de 2011, afectando el mercado nacional de comercialización mayorista de papel higiénico, toallas de papel, servilletas, pañuelos desechables y faciales en el canal de venta masivo”. En los días siguientes, a través de El Mercurio, FSC Chile, la representación local de Forest Stewardship Council (FSC) y organismo internacional que entrega un sello de manejo sustentable, se vio obligada a solicitar la evaluación de sanciones a la empresa que es miembro de la instancia, a objeto de “proteger la integridad de FSC ante los riesgos que ocasionen organizaciones asociadas al involucrarse en actividades inaceptables”. FSC (Forest Stewardship Council o Consejo de Manejo Forestal) es una organización internacional independiente que fomenta el desarrollo de prácticas para la gestión de los bosques mundiales que sean compatibles con el medio ambiente, beneficiosas para la 9

sociedad y económicamente viables, de la cual la AIFBN es miembro a través de la Cámara Social de su filial chilena. Es por ello, que al saberse públicamente del denominado “Confort Gate” o “El Cartel del Papel”, la AIFBN mostró su inquietud ante la “pérdida de prestigio y credibilidad del sello” causada por CMPC y SCA pidiendo una reacción rápida de FSC para congelar la membresía y certificados de ambas empresas en Chile y otros países latinoamericanos hasta una completa investigación de la violación de los principios de FSC”. Para sorpresa y preocupación, en particular de la AIFBN, la votación realizada en la Asamblea General extraordinaria de socios FSC-Chile llevada a cabo a fines de mayo, no ratificó la expulsión del socio Empresas CMPC S.A. de la membresía de ICEFI (Iniciativa Chilena de Certificación forestal independiente). El objetivo de esta jornada, tenía por objetivo ratificar la medida adoptada por el directorio de FSC-Chile, sobre la expulsión de la empresa. De acuerdo con Alfredo Unda, miembro individual de FSC,“esto no es una sorpresa porque en la Asamblea hay mayoría de representantes de las empresas, y prácticamente no hay representantes de las partes interesadas (varios millones de personas que viven en y en torno a las plantaciones certificadas) y sólo uno o dos representantes de los trabajadores forestales (de un total de más de 100 mil). Esto no es falla de la herramienta FSC si no de los chilenos que no la hemos sabido utilizar y ni hemos sido capaces de participar como corresponde. Si en la Asamblea hubieran estado quienes deben estar debidamente


Revista Bosque Nativo 55 - 2016

representados no estaríamos escribiendo este artículo, porque la Asamblea habría expulsado a CMPC”. El director honorario AIFBN y quien también fue socio de FSCChile, Luis Astorga, profundiza: “Varios miembros de FSC-Chile denunciamos a nivel nacional e internacional ante nuestros órganos esta situación que viola nuestra confianza, no en CMPC sino que en el Sistema FSC y nuestros estatutos. Propusimos suspensión o expulsión, lo que en el caso de ICEFI/FSC-Chile fue investigado y luego de escuchar a las partes y en base a un detallado y excelente análisis jurídico, que demuestra a cabalidad la infracción a los estatutos, el Directorio decidió por la unanimidad la expulsión de CMPC”. “De acuerdo a los estatutos de ICEFI, la decisión del Directorio de expulsar a CMPC debería ser ratificada en una Asamblea Extraordinaria dada la gravedad de la medida. Esta Asamblea, que se llevó a efecto el 20 de mayo pasado, no ratificó la decisión del Directorio de expulsar a CMPC, lo que constituye un nuevo paso en el proceso de pérdida de credibilidad que está sufriendo el FSC en Chile y, por ende, a nivel internacional ya que la colusión de CMPC no sólo fue en Chile, sino también en Colombia y en otros países latinoamericanos en donde hay procesos de investigación”, agrega.

Reportaje

“es decir ha informado sobre un perjuicio de proporciones nacionales llevado a cabo durante 10 años, está acusada por la Fiscalía Nacional Económica de uno de los mayores casos de colusión detectados en Chile y aún no se sabe cómo va a resolver el daño causado, o sea no ha hecho nada ni se ha informado de cómo van a realizar reparaciones”. “Por lo tanto, mientras su proceso legal no se complete, es la empresa la que debe auto marginarse de pertenecer a FSC-Chile, por no cumplir con los principios éticos implícitos en los estándares FSC como lo ha reconocido al autodenunciarse, ni tampoco con los principios éticos desplegados en su misión descrita en su página web y documentos. En consecuencia, sólo cabe que ella misma se margine si desea recuperar su credibilidad y poder volver a ser parte de FSC, es lo mínimo que se puede esperar de una empresa seria y respetuosa de

Sin embargo, para Alfredo Unda, la votación por la expulsión no corresponde, ya que la propia empresa se ha auto-denunciado, 10

Pedro M. Andrade


Reportaje

Revista Bosque Nativo 55 - 2016

Pedro M. Andrade

los valores sociales y ambientales que dice defender. Lo contrario es insostenible, ya que al alterar el funcionamiento correcto de FSC, utilizando su poder e influencia, sólo ha logrado un mayor desprestigio como empresa. Es una actitud miope”, afirma. Comportamiento inadecuado

Mientras su proceso legal no se complete, es la empresa (CMPC) la que debe auto marginarse de pertenecer a FSC-Chile, por no cumplir con los principios éticos implícitos en los estándares FSC ”.

La representante de la AIFBN en FSC-Chile, María José RuizEsquide, coincide con Astorga. “Nos sorprende y preocupa de sobremanera ya que para muchos miembros del FSC y quienes defendemos la integridad del sello, la actitud adoptada por empresas CMPC no se condice con el comportamiento responsable de una empresa certificada”, asegura. A su juicio, la instauración del sello FSC en Chile es un proceso que ha tardado años de trabajo, posicionamiento y validación, 11

para demostrar que quienes se encuentren cer tificadas efectivamente desarrollan un modelo productivo económico, social y ambiental responsable “no sólo con las personas involucradas directamente en el proceso, si no con toda la sociedad, el cual incluye una conducta éticamente irreprochable”. “FSC en Chile, como plataforma de convergencia y diálogo, entre las empresas de desarrollo forestal y la comunidad, ha logrado lo que no ha sido posible en otras instancias, ni siquiera en una legislación que lo respalde hoy en Chile: FSC ha sido una plataforma de cambios entre los tres sectores. Como miembros del FSC Chile, esperaríamos al menos que habiendo reconocido los graves hechos de colusión, dichas empresas se mantuvieran al margen de pertenecer al sello”, puntualiza.


Revista Bosque Nativo 55 - 2016

Ruiz-Esquide insiste: “Para la AIFBN es totalmente incomprensible la no ratificación en la asamblea de la expulsión de CMPC, menos en el contexto donde el director de FSC IC reconoce públicamente que el sello condena este tipo de prácticas”. “Lo sucedido con CMPC va en contra no sólo de los principios fundamentales del sello si no de la apuesta al plan estratégico para el 2020 donde se propone la búsqueda de soluciones conducentes a logros en beneficio de los bosques y la gente bajo un marco de justicia, equidad y confianza mutua, promoviendo la protección y el ejercicio pleno de los derechos de las personas, implementando métodos confiables y transparentes de validación de prácticas responsables. Bajo este paradigma, n o s re s u l t a b a e s p e r a b l e, como mínimo, que tanto la empresa como los demás socios cooperaran en defender estos principios y decidieran, al menos voluntariamente, mantenerse al margen de su participación”, detalla Ruiz-Esquide. Si bien con la votación se decidió no apoyar la decisión del directorio FSC-Chile, el proceso no se cierra, ya que queda abierta la posibilidad de continuar con otro tipo de sanción definida en los estatutos de este sello de certificación internacional. Mientras este hito se desarrolla, a nivel local el Trigésimo Cuarto Juzgado del Crimen rechazó admitir a tramitación la querella interpuesta contra CMPC y SCA Chile por su “presunta colusión”, ya que -según la resolución- los

Reportaje

hechos denunciados por la querellante no son constitutivos de delitos, al no existir en Chile una sanción específica para conductas colusorias. Principios violados Uno de los 10 principios de FSC es que las organizaciones deben cumplir con todas las leyes, reglamentos y tratados internacionales ratificados en el ámbito nacional, así como las convenciones y los acuerdos. Otra de las normas se refiere a que se deben mantener o mejorar los beneficios económicos, sociales y ambientales a largo plazo provenientes del bosque. Esos son algunos de los puntos que busca resguardar el organismo. Para el Forest Stewardship Council esta es una situación muy delicada porque el sello FSC, que poseen estas empresas tanto en Manejo Forestal, como en Cadena de Custodia, les garantiza oportunidades de mercados en los que ellas traicionan la confianza de consumidores y se coluden para aumentar ilegalmente sus utilidades. Además hay un engaño al Sistema FSC que siempre ha luchado por una conducta ética en las empresas certificadas, que va más allá del solo cumplimiento de estándares. En este sentido, en noviembre de 2015, en El Mercurio, el presidente de FSC Chile, Hernán Verscheure, explicó que las sanciones que podrían aplicar contra CMPC son amonestación, suspensión de la membresía o expulsión de los registros institucionales. 12

Uno de los 10 principios de FSC es que las organizaciones deben cumplir con todas las leyes, reglamentos y tratados internacionales ratificados en el ámbito nacional, así como las convenciones y los acuerdos. Otra de las normas se refiere a que se deben mantener o mejorar los beneficios económicos, sociales y ambientales a largo plazo provenientes del bosque”.


Reportaje

Revista Bosque Nativo 55 - 2016

Perder la certificación para una compañía exportadora, en este caso de productos forestales, es “grave”, aseguran expertos en la materia, ya que los envíos podrían ser rechazados por los compradores internacionales al ver que su proveedor ya no les da la posibilidad de tener un sello ambiental en sus productos finales. Verscheure sostuvo que la certificación “para gran parte de los mercados es la llave de acceso” a los mismos. Pero en septiembre de 2013, el presidente de la compañía, Eliodoro Matte, en el lanzamiento del Reporte de Desarrollo Sostenible, señaló que “un hecho importantísimo ha sido la certificación, a comienzos del año 2013, de nuestros bosques de Chile y Brasil por el FSC. Con esta certificación culmina un prolongado esfuerzo que estuvo centrado en desarrollar acciones que armonicen los ámbitos económico, social y ambiental relativos a nuestro quehacer forestal”.

Pedro M. Andrade

En el mismo tenor, Luis Astorga, manifestaba a través de una carta a la entidad certificadora su preocupación al saberse que ambas empresas se habían coludido durante 10 años para fijar los precios de los productos Tissue, es decir, más elevados que aquellos de la libre

13

competencia, recordando, además, que ambas empresas dominan el 85% del mercado chileno y los mercados de otros países latinoamericanos “Ante la opinión pública chilena esta es una situación muy grave porque se ha incumplido la ley y se ha obligado al 95% de chilenos y chilenas a pagar más durante 10 años por un artículo de primera necesidad para llenar los bolsillos – más aún – de dos grandes grupos económicos, uno de Chile y otro de Suecia. Ambos con numerosos certificados de FSC, lo que está claramente violando la confianza y credibilidad”, aseguraba Astorga. El socio AIFBN, manifestó más tarde a través de una columna de opinión que “hemos estado comprando por muchos años productos forestales a precios coludidos, hecho muy grave que erosiona la credibilidad de la mayoría de chilenos y chilenas y otras nacionalidades que habitan Chile. Esto nos hace reflexionar seriamente sobre el modelo neoliberal de mercado que nos rige porque el “Confort Gate” no es un hito aislado. Ya tuvimos la colusión de las farmacias, de los pollos y otros. Es un deja vu de la conducta de las grandes empresas chilenas.


Revista Bosque Nativo 55 - 2016

Reportaje

No sólo es el hecho de la tremenda concentración que ocurre en todos los sectores económicos, si no también la colusión para lograr una posición aún más monopólica en el mercado”.

las plantaciones certificadas, lo cual otorgaría un mayor equilibrio entre las tres cámaras. Si este equilibrio fuera como corresponde, CMPC habría sido expulsado”, asegura Alfredo Unda.

Alfredo Unda recuerda que e s p e c i a l i s t a s y a c a d é m i co s nor teamericanos, como Ross han bautizado Schneider 1 el capitalismo chileno como “capitalismo jerárquico” y dice que Chile es el caso clásico, donde estas grandes empresas están controladas por unas pocas familias, el académico estima que este “capitalismo familiar”, como también llama al modelo chileno, “difícilmente puede ser defendido por los partidarios del libre mercado”. Refiriéndose a la colusión de precios que se ha detectado en Chile, Schneider afirmó a CIPER: “Dado que el capitalismo jerárquico tiende a concentrar mucho poder en pocas corporaciones, puede producir carteles. Lo que hoy estamos viendo no me sorprende en realidad”.

Agrega, que también es importante que se establezca un comité de ética porque no es presentable que una empresa de la envergadura de CMPC habiendo cometido un delito gravísimo no tenga la honestidad, la valentía y la inteligencia de retirarse como corresponde a una empresa certificada FSC, cumplidora de los estándares de manejo forestal sustentable, persista en mantenerse deteriorando el sistema FSC y sume más desprestigio al ya alcanzado con la colusión a escala nacional durante 10 años.

“Es imprescindible que tanto la cámaras ambiental como la social de FSC-Chile aumenten sus socios porque actualmente son muy pocos, y no corresponden al universo de más de 100 mil trabajadores forestales y de varios millones de personas que viven en el entorno de Ross Schneider. “El capitalismo jerárquico de Chile difícilmente puede ser defendido por los partidarios del libre mercado” Por : Juan Andrés Guzmán en Actualidad y Entrevistas. CIPER. Publicado: 04.05.2016 http://ciperchile.cl/2016/05/04/ el-capitalismo-jerarquico-de -chile dificilmente-puede-ser-defendido-por-lospartidarios-del-libre-mercado/

1

14

Pedro M. Andrade


Reportaje

Revista Bosque Nativo 55 - 2016

Corporación de Certificación de Leña

Investigación aporta a explicar causas de deforestación y degradación por uso insostenible de biomasa El diseño y levantamiento de información para enfrentar causales de deforestación y degradación forestal por uso insostenible de biomasa mediante extensión y facilitación comercial que promueva su uso sostenible en poblaciones vulnerables rurales y urbanas, es una nueva iniciativa que desarrolla el Sistema Nacional de Certificación de Leña (SNCL).

Fotos: SNCL

Para lograr el objetivo del proyecto que impulsa el SNCL junto a Ernst Basler + Partner Chile SpA y la Universidad Mayor, con financiamiento del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento Washington (USA) a través de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), la iniciativa se dividió en 4 fases. Estas son: identificar, sistematizar y analizar la información de base para las fases posteriores que incluyen el diseño y selección de las zonas de intervención y las medidas de mitigación relacionadas a la cadena de producción de leña; definir un listado de medidas (o líneas de acción) para la

15


Revista Bosque Nativo 55 - 2016

formalización y profesionalización del mercado de leña en base a un análisis de costo-beneficio que considere su potencial impacto en las dimensiones social, económica y ambiental; aplicar e implementar aquellas medidas seleccionadas en las fases anteriores de la propuesta mediante la aplicación de un modelo basado en la trazabilidad en la producción de leña, que involucra a los principales actores de la cadena de comercio de la leña, es decir, productor, comerciante y consumidor; y generar un informe de lecciones aprendidas en base a la sistematización de la información recopilada y analizada a lo largo

Reportaje

de todo el trabajo realizado, entre otras acciones. Según destaca Jaime López, socio AIFBN y gerente general de la Corporación de Certificación de leña, entidad que administra el SNCL, el trabajo contempla un extenso diagnóstico, que incluye la revisión bibliográfica, análisis cualitativo y análisis cuantitativo del escenario actual; y una dase de diseño e implementación, como asimismo difusión y capacitación, considerando la sistematización de toda la información obtenida durante el proyecto.

16


Reportaje

Revista Bosque Nativo 55 - 2016

SNCL: El Sistema Nacional de Certificación de Leña (SNCL)es una iniciativa sin fines de lucro de carácter voluntario, que fija un estándar de “CALIDAD” y “ORIGEN” para la comercialización de la leña, basándose en cuatro principios básicos: la conservación del bosque nativo, cumplimiento de la ley, tanto laboral como forestal; descontaminación del aire y derechos del consumidor. Esto con el objetivo de disminuir el deterioro de los bosques y la contaminación atmosférica en las ciudades producto de su mal uso.

Es una valiosa oportunidad para dar continuidad al trabajo que ha llevado a cabo el SNCL desde el año 2003 y de paso contribuye a realizar un esfuerzo de sistematización de los aprendizajes en materia de producción-uso sostenible de leña”.

“Esta consultoría que desarrollamos para CONAF, representa una valiosa oportunidad para dar continuidad al trabajo que ha llevado a cabo el SNCL desde el año 2003 y de paso contribuye a realizar un esfuerzo de sistematización de los aprendizajes en materia de producción-uso sostenible de leña. Ha sido muy complejo conseguir un apoyo decido del Estado orientado a fortalecer la institucionalidad propuesta por el SNCL para abordar soluciones integrales a las brechas que persisten en el mercado de la leña, por lo que consideramos fundamental el reconocimiento que hace CONAF a la trayectoria y conocimientos desarrollados por el SNCL”, destaca. Por su parte, el jefe de la Unidad de Cambio Climático y Servicios Ambientales de CONAF, Angelo Sartori, también destaca la relevancia del proyecto, explicando que “básicamente, el aporte es incluir toda la experiencia que tiene el Sistema Nacional de Certificación de Leña, en el marco de una estrategia nacional y enfrentar una de las causas que cuando es mal empleado como producto el uso de la leña obviamente genera degradación de los bosques y la idea acá es generar estrategia y modelos de gestión que 17

enfrenten ese problema, es decir que promueven el uso sustentable de la leña como medida de evitar la degradación de los recursos forestales, para bajar las emisiones de gases efecto invernaderos, que son compromisos que tiene Chile ante la comunidad internacional”. En tanto, el Director Ejecutivo de CONAF, Aarón Cavieres, planteó que este tipo de iniciativas son parte importante del trabajo de enfrentar la degradación del bosque nativo. “Queremos crear un modelo sustentable del bosque nativo porque una de las causas que tenemos de degradación son precisamente estas intervenciones, que son floreos, y lo que vamos aplicar es eso, un manejo real que evite que estemos calificados en un país que no pierde bosque pero que tiene degradación de bosque, y en ese sentido esas experiencias son señeras porque nos van a marcar el futuro respecto de cómo abordar de manera participativa estos temas”, expresa la autoridad.


Revista Bosque Nativo 55 - 2016

Reportaje

El proyecto tiene un plazo de ejecución de 18 meses, con fecha de término en Agosto de 2017. Las cuatro fases de las que se compone este son secuenciales, además de actividades transversales de coordinación y comunicación”. Sostenibilidad para la leña y el medio ambiente Jaime López, subraya que una de las razones que motiva los principios del proyecto, es que la producción de leña mediante prácticas insustentables ha sido identificada como una de las actividades que mayor presión efectúa sobre el bosque nativo chileno, induciendo su progresiva degradación. “Es por esto, que en el marco de la Estrategia REDD+ de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales que CONAF está liderando, abordar esta problemática es de gran importancia y con potentes efectos en el mediano y largo plazo”, explica.

Centros de Acopio y Secado y 32 en los restantes eslabones de la cadena de producción de biomasa), se busca mitigar la degradación de bosques nativos en el Sur de Chile, por efectos de la producción insustentable de leña. “Esta consultoría nos permitirá difundir modelos de trabajo en producción de leña certificada, que han sido desarrollado al alero del SNCL y que esperamos a futuro puedan ser considerados en el plan de acción que se defina para dar cumplimiento al eje estratégico II de la política de uso de leña y sus derivados para calefacción, recientemente promulgada por la Presidenta de la República”, subraya.

El proyecto tiene un plazo de ejecución de 18 meses, con fecha de término en Agosto de 2017. Las cuatro fases de las que se compone este son secuenciales, además de actividades transversales de coordinación y comunicación. López resalta los resultados esperados para este proyecto, destacando que, aparte de identificar, sistematizar y desarrollar 36 medidas (4 en 18


Reportaje

Revista Bosque Nativo 55 - 2016

“Tinte Austral”

Los colores del bosque nativo valdiviano Fotos: Tinte Austral

“Tinte Austral, tiñendo con los colores del bosque valdiviano” es una innovadora iniciativa que contribuye a la puesta en valor del patrimonio cultural y natural asociado a la textilería regional mediante una investigación teórico-empírica dedicada al proceso de teñido en base al uso de flora nativa. Al tratarse de un segundo ciclo de investigación ya que durante el año 2104 se desarrolló una iniciativa similar en la Región de Aysén, apoyada por la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (AIFBN), el actual trabajo tiene como fin aumentar el conocimiento de la historia de la Región de Los Ríos y fortalecer la conservación de los bosques nativos. “Con el proyecto Tinte Austral quisimos rescatar la sabiduría ancestral que existe en torno al conocimiento de las plantas nativas de la zona, conocimiento que ha disminuido y ha sufrido transformaciones por los cambios culturales, económicos y sociales del último siglo. Puntualmente trabajamos con el uso tintóreo de las plantas. Nuestra intención es rescatar este saber y estas prácticas, para ponerlo en valor y difundirlo, acompañándolo de 19


Revista Bosque Nativo 55 - 2016

Reportaje

recomendaciones de recolección sustentable y/o cultivo, ya que trabajamos con especies nativas de nuestro país”, explica Marianne Meier, una de las responsables.

un manejo no destructivo de acuerdo al testimonio de las propias artesanas y gracias a la colaboración de CONAF Región de Los Ríos.

Tiñendo con el bosque

De manera paralela se sistematizó el testimonio de las mujeres colaboradoras, pudiendo así transcribir su experiencia y conocimiento quedando esta información plasmada en un libro, descargable gratuitamente desde el sitio web www.tinteaustral.cl.

Durante el año 2015 se realizaron entrevistas a artesanas de diferentes localidades de la Región de Los Ríos, con el objetivo de levantar información acerca del proceso tintóreo y las plantas nativas utilizadas en él, además de entender el sentido y proyección que tiene esta práctica para sus cultoras. Así, las ejecutoras del proyecto Amalia Guerrero (fotógrafa), Juana Palma (Ingeniera Forestal y socia AIFBN), Marianne Meier (artesana) y Catalina Mekis (socióloga) compartieron en torno a esta práctica ancestral junto a mujeres de las comunas de Valdivia, Panguipulli, San José de la Mariquina, Lago Ranco y Lanco.

La exposición de Tinte Austral se realizó el pasado 23 de Mayo en la carpa del CECS, Centro de Estudios Científicos de Valdivia. En ella se expusieron 150 fotografías que retrataros lo que fue el proceso de la investigación, las lanas teñidos con 21 especies del Bosque Nativo asi como fotograías de ellas. Asistieron más de 100 personas, entre ellas las 20 artesanas quienes compartieron este ancestral saber.

En base a ese trabajo, se tiñó lanas con las 21 especies más mencionadas por las artesanas entrevistadas, usando métodos tradicionales de tinción que contemplan la extracción de color mediante la cocción del material vegetal y el uso de mordientes/ fijadores tales como la ceniza, el orín, el alumbre y óxidos obtenidos de material reciclado. Se trabajó con especies emblemáticas del bosque templado lluvioso, tales como el canelo, michay, radal, notro, entre otras especies. El proceso de recolección y teñido fue realizado de manera ecológica y sustentable, cuidando realizar 20

Quisimos rescatar la sabiduría ancestral que existe en torno al conocimiento de las plantas nativas de la zona, conocimiento que ha disminuido y ha sufrido transformaciones por los cambios culturales, económicos y sociales del último siglo”.


Reportaje

Revista Bosque Nativo 55 - 2016

Equipo: Tinte Austral, Los colores del Bosque Valdiviano, es una iniciativa del equipo compuesto por Marianne Meier Sepúlveda, artista textil e investigadora, Catalina Mekis Rozas, investigadora e ilustradora, Amalia Guerrero Frugone, fotógrafa y diseñadora y Juana Palma Martínez, ingeniero forestal, socia AIFBN e investigadora. Financiado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de la Región de Los Ríos a través del Fondart Regional, línea Patrimonio Inmaterial, convocatoria 2016 que busca rescatar y poner en valor técnicas ancestrales de teñido con flora nativa de nuestra Región. Talleres: Son espacios en los que se invita a la comunidad a ser parte de este proceso, compartiendo con artesanos y artesanas conocimientos acerca de la práctica tintórea. En estos talleres se conoce la experiencia tintórea de los y las asistentes, compartiendo y dando cuenta de la receta tintórea sistematizada durante el proyecto en base al conocimiento de las artesanas tintoreras informantes. Además, se incentiva al desarrollo de prácticas amigables con el medio ambiente, fomentando buenas prácticas de recolección de las especies. Libro práctico: Este libro tiene como fin entregar información acerca de la historia de esta práctica, recomendaciones acerca del uso sustentable de nuestros recursos naturales, una completa descripción práctica-técnica del proceso de teñido y finalmente fichas de recolección y teñido de especies nativas de las diferentes regiones del sur de Chile. Este cuadernillo no es solo expositivo sino que pretende ser una invitación a experimentar e ir registrando los colores que se obtengan de la naturaleza, explicando cómo desarrollar muestrarios de color por cada especie utilizada. Será entregado a las artesanas que asistan a los talleres, además de estar disponible en todas las bibliotecas públicas de la región de Aysén y Los Ríos y finalmente podrá ser descargado desde el portal www.tinteaustral.cl Sitio web: Mediante su sitio web, se difundirá a nivel nacional e internacional. Así, cualquier persona del mundo podrá conocer esta práctica y las especies tintóreas nativas de la regiones que ha abarcado el proyecto. Además, se puede descargar el cuadernillo y se informa sobre los avances de los distintos talleres, actividades y noticias asociadas al proyecto.

21


Revista Bosque Nativo 55 - 2016

Opinión

Pedro M. Andrade

¿La tasa de deforestación en Chile es nula? Carlos Zamorano Elgueta Ingeniero forestal, socio AIFBN carloszamoranoe@hotmail.com Javier Sanzana Chaura Ingeniero forestal, secretario Directorio AIFBN javiersanzana@bosquenativo.cl

22


Opinión

Los bosques nativos y las plantaciones forestales industriales son ecosistemas que, al presentar diferentes características y objetivos, no pueden ser comparables. Más aún, las plantaciones no pueden ser incluidas en las estadísticas nacionales bajo el concepto de ‘bosques’.”

Revista Bosque Nativo 55 - 2016

En el marco de la celebración del Día Internacional de los Bosques, autoridades del Estado encargadas de velar por la conservación y manejo adecuado de los ecosistemas forestales del país anunciaron el uso de una nueva metodología para actualizar el catastro de bosques y vegetación, lo que permitiría detectar “bosques que siempre estuvieron, sólo que ahora los vemos”. A partir de estos nuevos métodos, que permiten identificar bosques de hasta 0.5 hectáreas (el primer Catastro realizado entre 1993 y 1997 identificó bosques de hasta 6.25 hectáreas de superficie), en diversos medios de comunicación se publicó que Chile presentaría “una nula tasa de deforestación”. Se aseguró, además, que nuestro país posee 17,5 millones de hectáreas de bosques, del cual 82% corresponde a bosque nativo, 17% a “bosque plantado” y 11% a bosque mixto. En estos planteamientos consideramos, al menos, dos elementos que confunden y desinforman a la ciudadanía respecto a la actual situación de nuestros bosques nativos. Primero. Los bosques nativos y las plantaciones forestales industriales son ecosistemas que, al presentar diferentes características y objetivos, no pueden ser comparables. Más aún, las plantaciones no pueden ser incluidas en las estadísticas nacionales bajo el concepto de “bosques”, independiente de que organismos internacionales como la FAO los consideren iguales o equivalentes, lo que está sujeto a un intenso debate a nivel global. Las heterogéneas características climáticas, de suelo y topográficas del país han influido en diversas 23

formaciones forestales naturales, adaptadas a las particulares condiciones de la Cordillera de la Costa, del Valle Central y de la Cordillera de los Andes, tanto en el árido norte del país, en el clima mediterráneo y semiárido de la zona central, y el templado y lluvioso centro-sur y sur de Chile. Esta heterogeneidad y la mayor estabilidad biogeográfica de la Cordillera de la Costa respecto a los Andes, en especial durante el último período glacial del Quaternario, derivó en una mayor frecuencia de especies e incluso géneros endémicos, es decir, de especies que sólo se encuentran en esta zona. Debido a esta diversidad y alto endemismo, estos bosques han sido reconocidos globalmente como prioritarios para la conservación de la biodiversidad. Sin embargo, es esta área la que presenta, coincidentemente, la mayor tasa de pérdida de bosques nativos y, a su vez, un notable aumento de plantaciones forestales industriales en las últimas décadas, principalmente de Pinus radiata y Eucalyptus sp, como lo han demostrado diferentes estudios científicos. Es así como estos complejos sistemas ecológicos, adaptados durante miles de años a un particular medioambiente, han dado paso a extensas plantaciones de una sola especie, en general de la misma edad. Una absoluta homogeneidad en las características de copa, fuste y sistema radicular, a una uniforme tasa de demanda de agua y nutrientes y que, al alcanzar una determinada y corta edad, son cosechadas a tala rasa exponiendo el suelo a altas tasas de erosión, extrayendo la mayor parte de la biomasa, y generando muchos otros impactos socioeconómicos en los


Revista Bosque Nativo 55 - 2016

territorios. ¿Estas plantaciones podrían ser consideradas bosques? Bajo el actual esquema y objetivos en que son establecidas y cosechadas, es imposible que puedan cumplir funciones ecológicas más allá del mero objetivo maderero que motiva su masivo establecimiento. El cambio climático, la mayor incidencia de incendios, plagas y enfermedades, exigen también un cambio de paradigma en el modelo forestal industrial. Es indispensable la integración y evaluación de las características ecológicas y socioeconómicas de un territorio para definir áreas potenciales para el establecimiento de plantaciones, con un diseño más diverso y complejo, establecidas en un mosaico de diversas clases de uso del suelo que consideren la conectividad de los remanentes de bosques nativos, con técnicas de cosecha de menor impacto en suelos y paisaje. Estas recomendaciones podrían representar las bases para el manejo de nuevas plantaciones que permitan mantener su productividad y rentabilidad en el mediano y largo plazo. Segundo. Como lo plantea el propio director de la CONAF, Aarón Cavieres, antes que todo es necesario definir criterios adecuados que permitan determinar el aumento o pérdida de bosques nativos, ya que el resultado con esta nueva metodología no sería comparable con el primer catastro. En palabras de la autoridad de CONAF, habrá que decir si creció la superficie porque aumentó el bosque o si creció por el cambio en la escala de análisis. Más aún, sería necesario evaluar

Opinión

cuántos de estos “nuevos bosques” se han perdido en las últimas décadas. Sólo de ese modo se podría contar con una evaluación de deforestación más adecuada. De otra manera, no se puede afirmar que en Chile la tasa de deforestación “es nula”, como apareció en los titulares de algunos medios de comunicación. Por otro lado, no es adecuado entregar cifras de balance de la cobertura de los bosques a nivel nacional sin entregar un balance a nivel regional. Existen regiones con notables pérdidas de superficie de bosques nativos, mientras que en otras hay “ganancia” de cobertura forestal gracias a monocultivos forestales e incluso por la detección de “nuevos” bosques, gracias a la nueva metodología utilizada que permiten identificar masas forestales anteriormente no detectadas. Eso es especialmente preocupante por cuanto no se diferencia entre la pérdida de bosques primarios o maduros y pérdida de bosques secundarios o renovales. Ello puede tener consecuencias aún no comprendidas en la capacidad de los ecosistemas de proveer bienes y servicios ecosistémicos de los que depende nuestra sociedad, como la provisión de agua en el territorio. Cabe recordar que cada vez es más común la presencia de camiones aljibes distribuyendo agua potable en poblados de la Cordillera de la Costa, lo que se repite en varias regiones, incluso en Chiloé. ¿Cómo cambia la fertilidad del suelo? ¿la diversidad de fauna? No se puede dejar de lado la pérdida de bosques primarios por la compensación de bosques jóvenes y plantaciones, y así generar una especie de “empate” en un balance 24

Existen regiones con notables pérdidas de superficie de bosques nativos, mientras que en otras hay “ganancia” de cobertura forestal gracias a monocultivos forestales e incluso por la detección de “nuevos” bosques, gracias a la nueva metodología utilizada que permiten identificar masas forestales anteriormente no detectadas.” Pedro M. Andrade


Opinión

Revista Bosque Nativo 55 - 2016

nacional de deforestación. Por ejemplo, la Actualización del Catastro de Formaciones Vegetales de la Región de Los Lagos indica que en el período 1998-2013 se registró una pérdida de alrededor de 35.000 hectáreas, de las cuales cerca del 50% corresponden a bosques adultos primarios. Por otro lado, un reciente estudio sobre cambios en el uso del suelo en la Cordillera de la Costa de la Región de los Ríos demuestra una parcial compensación de la tasa de deforestación por matorrales que entre los años 1985 y 2011 se han convertido en bosques jóvenes. Sin embargo, este trabajo demuestra no sólo que la pérdida de bosques persiste, a pesar de la “compensación” por la sucesión natural de matorrales a bosques, sino que también existe un continuo incremento en la superficie tanto de bosques jóvenes como de plantaciones industriales a costa de los bosques primarios.

Algo tan serio como la pérdida de bosques nativos y las aún desconocidas consecuencias en nuestra propia calidad de vida se debe analizar con la mayor claridad y rigurosidad posible. Ellos nos permitiría construir en conjunto una visión consensuada de la problemática que viven nuestros bosques nativos. Más aún, ello podría servir de base para la elaboración de políticas públicas que beneficien a toda nuestra sociedad en el corto, mediano y largo plazo. Es urgente, además, separar la definición de bosques respecto a las plantaciones, dadas sus hoy opuestas características y esquemas de manejo silvícola. En este contexto esperamos que una nueva Institucionalidad Forestal entregue las herramientas necesarias para la conservación y manejo de nuestros recursos forestales, cuyo objetivo central sea la calidad de vida actual y futura de nuestra sociedad.

Algo tan serio como la pérdida de bosques nativos y las aún desconocidas consecuencias en nuestra propia calidad de vida se debe analizar con la mayor claridad y rigurosidad posible”. Pedro M. Andrade

25


Revista Bosque Nativo 55 - 2016

Opinión

Pedro M. Andrade

Pedro M. Andrade

Consejo de Política Forestal: Una oportunidad de construir una visión amplia de nuestro desarrollo forestal Sergio Donoso Calderón Ingeniero forestal, socio y ex presidente AIFBN sergiodonoso@bosquenativo.cl

26


Opinión

En esta nueva instancia se consideraron a actores normalmente excluido de iniciativas anteriores como son los propietarios de bosques, representantes de comunidades, de trabajadores forestales, de grupos vinculados a la sociedad civil, ONG’s”.

Foto: CONAF

Revista Bosque Nativo 55 - 2016

Son varias las iniciativas donde se ha abordado, el desarrollar y estructurar una política forestal (ej. PAF, Politica Forestal-CIFAG). Ellas duermen empastadas en algunas bibliotecas o escritorios. Estas iniciativas convocaron a muchos profesionales y actores, concitando mucho entusiasmo, y se tradujeron después de mucho trabajo en sendos documentos. La pregunta que naturalmente surge respecto al actual proceso: ¿por qué ahora sí se debería materializar una política forestal? El proceso de construcción de la política forestal en este caso presenta a mi juicio, una diferencia sustancial a las construcciones anteriores, pues lo tradicional fue plantear una política forestal hecha por los forestales, ejercicio aparentemente lógico, sin embargo reduce el espacio de discusión y limita la posibilidad de materializar una política hecha por una fracción del sector forestal, por lo tanto solo representa a esta fracción. La actual iniciativa comprendió desde el inicio, que el sector forestal es mas amplio que los forestales, las plantaciones y el bosque nativo.

Por ello, en esta nueva instancia se consideraron a actores normalmente excluido de iniciativas anteriores como son los propietarios de bosques, representantes de comunidades, de trabajadores forestales, de grupos vinculados a la sociedad civil, ONG’s de sensibilidad ambiental. Es decir una representación mucho mas amplia, que en lugar de haber sido una debilidad, es la mayor fortaleza de esta iniciativa, pues lo acordado expresa una reflexión amplia, generosa y donde todos aportan a desarrollar un mejor sector forestal y de forma inclusiva. Un resultado intangible de los dialogos y acuerdos obtenidos, es que presenta una base amplia de apoyos y por ello las metas y objetivos trascienden a futuros cambios de gobierno. Un sector que requiere de políticas de largo plazo es el sector forestal, pues muchas de sus actuaciones se plantean y entienden en periodos que superan varios gobiernos. Además, tener en una misma mesa a actores que han manifestado públicas diferencias, donde cada cual planteó sus visiones, permitió enriquecer los debates y las visiones de los actores del Consejo. El desafío que enfrenta el Consejo de Política Forestal, es articular acciones que permitan dar la relevancia que merece el sector forestal y lograr en el menor plazo y que los acuerdos tomados se materialicen. En ese marco, resulta fundamental que el ejecutivo ingrese el proyecto del Servicio Forestal, pues uno de los aspectos donde hubo un amplio acuerdo, es la necesidad de fortalecer la institucionalidad del sector.

27


AnĂĄlisis

Revista Bosque Nativo 55 - 2016

PolĂ­tica Forestal 2015-2035: reflexiones para una nueva institucionalidad Jennifer Romero Valpreda Ingeniero forestal, editora de la revista Bosque Nativo y socia AIFBN jenniferromero@bosquenativo.cl Pedro M. Andrade

28


Análisis

El documento hace poco énfasis en criterios de ordenamiento del territorio y mirada multidisciplinaria. Si bien es una política sectorial, esta no debiese estar centrada exclusivamente en los recursos forestales”.

Revista Bosque Nativo 55 - 2016

Recientemente, el Gobierno dio a conocer la “Política Forestal 20152035”. Esto constituye todo un hito, pues hasta ahora no había un documento explícito al respecto. Si bien todo el proceso de formulación de este documento tardó sólo 1,5 años, debe reconocerse la existencia previa de trabajo de quienes forman el Consejo de Política Forestal. Varios miembros también del Consejo Consultivo del Bosque Nativo y participantes frecuentes de distintas mesas de trabajo convocadas por los sucesivos gobiernos y el empuje permanente de ciertos actores a lo largo de los años por contar con estas directrices lo hicieron realidad. La existencia de una organización a cargo, con presupuesto y plazos definidos fue clave para la evacuación de este documento. El proceso contó con la participación de buena parte de los actores del sector y fue organizado en grupos, con objetivos, plazos y encargados del seguimiento. Esto da cuenta de que con voluntad política los procesos pueden llevarse a cabo en forma eficiente, íntegra y finalmente materializarse. O, mirado desde la otra orilla, que la falta de voluntad política es lo que nos ha tenido “estancados” en materias como la conservación de los bosques nativos, para los que tenemos una débil regulación y política de incentivos para su manejo y recuperación. Volviendo al documento, y ya que este ha sido consensuado por los participantes, muchos elementos que no fueron del interés común habrán quedado fuera; quizás no habría sido posible hilar más fino o bien se habrán abordado algunos temas de modo general para evitar 29

disensos. En este contexto es que presento algunas reflexiones. Ordenamiento y planificación del territorio: El documento hace poco énfasis en criterios de ordenamiento del territorio y mirada multidisciplinaria. Si bien es una política sectorial, esta no debiese estar centrada exclusivamente en los recursos forestales. Por ejemplo, no se explicita la relevancia que los recursos forestales tienen frente a otros recursos naturales, como los mineros, que actualmente se consideran más relevantes a la hora de la toma de decisiones. Mantiene una mirada tradicional en relación con plantaciones forestales, concebidas como extensas áreas continuas plantadas con especies exóticas tradicionales (pinos y eucaliptos), y se da poco espacio a concebir plantaciones de especies nativas y/o plantaciones más diversas, que propendan a la generación de mayor cantidad de bienes y servicios, como la provisión de agua de calidad. Este tema se ha vuelto crítico en los últimos años debido estudios que demuestran el impacto de las plantaciones tradicionales sobre este recurso y las consecuencias de un nuevo escenario de cambio climático. En el mismo marco, el texto presenta metas poco ambiciosas en cuanto al manejo de los bosques nativos. Se plantea la incorporación de sólo 50.000 ha de bosques nativos en el corto plazo a manejo con fines de protección y conservación. En el entendido de que conservar bosques es manejarlos adecuadamente (no que sean bosques “vitrina”), esta cifra


Revista Bosque Nativo 55 - 2016

es muy baja. Una modificación a la Ley de Bosque Nativo es urgente, pues sus actuales impactos sólo en cuanto a ejecución presupuestaria son bajísimos. Pese a la importancia de la biomasa en la matriz energética, aún no se ha relevado suficientemente la participación de la madera en la generación actual y futura de energía (desechos líquidos industriales, leña, carbón, pellets y otros formatos). Por ejemplo, una política sectorial debiese urgir por contar en el corto plazo con combustibles de madera regulados a través de una legislación ad-hoc, que asegure la sustentabilidad de su producción, comercialización y uso. Si bien la biomasa es una energía local de alta disponibilidad, quizás el enfoque de hacer que su participación en la matriz energética aumente no es la más adecuada, si no más bien el que sea sustentable y complementaria a otras fuentes renovables. Mientras más diversa y menos contaminante sean las fuentes, mejor, pues es mayor la estabilidad y capacidad de resiliencia frente a problemas de abastecimiento por catástrofes naturales, variación de los mercados, problemas de infraestructura u otros. En relación con la prevención de incendios, ya se viene llevando a cabo una intensa campaña de educación ambiental año a año. Igualmente ocurren unos 5.500 incendios al año, afectando a 75.000 ha cada vez (el equivalente a 3 veces la ciudad de Rancagua). Esta iniciativa es fundamental, no obstante, existen otras medidas que pudieran estar contenidas en una política forestal que tienen una efectividad inmediata en cuanto al

Análisis

impacto de los incendios cuando ya ocurren. Tienen que ver con los presupuestos y responsabilidades del servicio forestal (actual CONAF) y de las empresas forestales en cuidar el patrimonio natural público y privado; con la profesionalización y mejoramiento de las condiciones laborales de los brigadistas y sobre todo con el diseño de las plantaciones y su cosecha. La planificación adecuada de su establecimiento debe considerar aspectos como asegurar heterogeneidad de las especies y edades (en términos simples, un cultivo continuo y homogéneo favorece la propagación del fuego), espacios adecuados sin vegetación (mejor planificación de cortafuegos dentro de las plantaciones y distancia prudente a lugares poblados), mejor manejo de los desechos luego de la cosecha forestal y otros.

La concentración del mercado y de la propiedad son temas que suenan fuertemente en nuestro sector, y son un componente fundamental a regular para que pueda desarrollarse un nuevo modelo forestal1 más equitativo”.

Aspectos económicos: La concentración del mercado y de la propiedad son temas que suenan fuertemente en nuestro sector, y son un componente fundamental a regular para que pueda desarrollarse un nuevo modelo forestal 1 más equitativo. Estos temas no han sido considerado en esta Política. Un mercado más regulado debe asegurar la participación de la mayor cantidad posible de oferentes y demandantes; donde los pequeños y medianos productores puedan efectivamente influir sobre los precios y se refleje los costos reales de producción. Debe valorarse también el esfuerzo de los propietarios y su grupo familiar en la producción de bienes y servicios, y las compensaciones mínimas por las externalidades de las actividades industriales. En este sentido ha faltado explicitar conceptos como 30

1 Nuevo Modelo Forestal www.nuevomodeloforestal.cl


Análisis

Revista Bosque Nativo 55 - 2016

comercio justo, compensación, y distribución equitativa de beneficios. La generación de productos forestales no madereros no debiera concebirse sólo como un potencial negocio de bienes a exportar, con altos volúmenes de producción, siguiendo la lógica de las exportaciones forestales tradicionales. Un buen paso sería la valoración interna de esos productos, que idealmente tengan alto valor agregado, reflejen los costos de producción y la creatividad de los(as) productores(as), sean exclusivos y que rescaten la cultura y sabiduría ancestral. Investigación y Educación:

Pedro M. Andrade

En cuanto a la investigación y educación, una política sectorial debiese proponer sinergias entre la investigación pública y la privada, de modo de que los equipos de trabajo sean del más alto nivel y los resultados compartidos públicamente. En este punto es fundamental el cómo comunicar la ciencia, pues muchas veces se concentran los esfuerzos en la investigación propiamente tal y no en que los resultados sean conocidos, comprendidos y de fácil acceso por la sociedad. Hace énfasis en investigación para tecnologías pero no reconoce la importancia de, por ejemplo, generar también información sobre impactos positivos y negativos de las plantaciones tradicionales, o de nuevos modelos de establecimiento y manejo de especies nativas e introducidas. No enfatiza en la necesidad de investigación sobre usos potenciales de bosques nativos con fines madereros y no 31

madereros, que es fundamental para la generación de nuevos nichos de mercado y provisión de servicios ambientales, pese a que es parte de la Ley de Bosque Nativo, y no destaca que la información disponible debe ser comprensible, accesible y actualizada permanentemente. Aspectos Sociales: Parece ser que este es el punto más débil de los abordados en la Política. Como punto de partida, la relación de las personas con los recursos forestales deben ser analizados en un contexto de recursos naturales en general, y en contextos socio económicos diversos a través de un análisis multidisciplinario. Del mismo modo en que es fundamental contar con la visión de los distintos actores del sector, es primordial también contar con visiones desde otras disciplinas, que aportan el análisis del que nuestra disciplina carece. La Política hace mención al resguardo de la cultura local, enfatizando la opción de consulta y participación. No obstante, esto va mucho más allá. Las comunidades campesinas criollas y mapuche han quedado completamente fragmentadas por la existencia de grandes extensiones de plantaciones forestales entre viviendas. Su organización se hace difícil y las generaciones más jóvenes ven en la migración hacia las ciudades su única alternativa. Una adecuada planificación del territorio, donde se considere aspectos culturales y su “vocación” (potencialidad de otros usos: agricultura, paisaje, turismo, desarrollo urbano, etc), es fundamental. Y por qué no, la participación activa de la comunidad en la gestión de los recursos. Traigo


Revista Bosque Nativo 55 - 2016

acá el caso de la Provincia de British Columbia en Canadá, donde las empresas forestales desarrollan su negocio en patrimonio de comunidades indígenas. Estas comunidades participan también del negocio, toman decisiones, realizan manejo forestal y turismo, obtienen beneficios económicos del negocio y son parte del grupo tomador de decisiones. Mantienen su patrimonio, delimitan las zonas a plantar o manejar en conjunto con la empresa y tienen claras cláusulas de trabajo. En resumen, trabajan juntas, en base a consenso. Probado está que el compartir intereses, objetivos y una visión común es la única forma de lograr acuerdos sustentables. En cuanto a las buenas prácticas de convivencia empresas-comunidades, la Política propone que en el corto plazo se cuente con instrumentos para el desarrollo rural armónico. Para que estos instrumentos sean efectivos, es fundamental que hayan sido creados a partir de las necesidades locales, que son muy diferentes en los distintos territorios y culturas, por lo que su diseño e implementación debe dar cuenta de esta realidad. Finalmente, esta política forestal hace poca referencia a la necesidad de profesionalizar las actividades forestales. Además de su impacto ambiental y económico por un mejor manejo de los bosques y plantaciones y de los negocios asociados, ha de relevarse también los temas de seguridad laboral y trabajo decente (concepto propuesto por la Organización Internacional del Trabajo2).

Análsis

Instrumentos de la política Un punto muy importante a tratar son los instrumentos de esta política. En relación a los bosques nativos, hasta ahora el instrumento vigente para la promoción de la recuperación de estas formaciones es la Ley 20.283 o “Ley de Bosque Nativo”, promulgada en 2008 y cuyo desempeño e impacto está muy esfuerzo de 16 años que tardó su formulación y publicación. El análisis de las políticas y sus instrumentos debe realizarse desde tres niveles: diseño, organismos implementadores y público objetivo. En ese marco, se observan importantes falencias en los tres ámbitos. Parece ser que la ley y sus reglamentos no fueron pensados de modo que reflejaran las realidades socio culturales de los territorios. Por ejemplo, no se ha considerado que un factor fundamental de degradación del bosque es su uso para ganadería, donde la producción de biomasa para leña o carbón es una actividad secundaria, consecuencia del “despeje” del bosque; o bien que la producción de madera es uno más dentro de otros subsistemas productivos en un predio.

En relación a los bosques nativos, hasta ahora el instrumento vigente para la promoción de la recuperación de estas formaciones es la Ley 20.283 o “Ley de Bosque Nativo”, promulgada en 2008 y cuyo desempeño e impacto está muy por debajo de las expectativas y del esfuerzo de 16 años que tardó su formulación y publicación.”

Existen muchas variables que hacen que los incentivos de esta ley no sean atractivos, como el costo de oportunidad, la disponibilidad de mano de obra, el manejo para autoabastecimiento, los ingresos extra-prediales permanentes o

Concepto propuesto por la Organización Internacional del Trabajo, que establece las condiciones que debe reunir una relación laboral para cumplir los estándares laborales internacionales, de manera que el trabajo se realice en forma libre, igualitaria, segura y humanamente digna. Por debajo de tales estándares, deben considerarse violados los derechos humanos del trabajador afectado.

2

32


Análisis

Revista Bosque Nativo 55 - 2016

intermitentes, la variación de otros mercados (que hacen al propietario tomar la decisión de explotar o no su bosque y con qué intensidad), etc. Este instrumento subsidia actividades, pero no productos, costos de oportunidad y otros. No considera variables como la edad de los propietarios tomadores de decisiones, que en general son personas mayores y no pueden tener una visión de más largo plazo; no considera variables culturales (no sólo en cuanto a etnias si no a costumbres fuertemente arraigadas, confianza en las instituciones públicas y otras). Esta ley fue concebida con una mirada unidisciplinaria, cuando su marco de implementación e impacto depende fuertemente de aspectos geográficos, sociales, culturales y económicos. Siendo este el principal instrumento para la regular el uso de los bosques nativos y promover su recuperación, el documento de Política no enfatiza en la necesidad de la necesidad urgente de su drástica modificación.

33

Hace sólo unas semanas, asumiendo que por ello no se ha abordado en el documento de Política, se ha promulgado una ley que establece el Derecho Real de Conservación (ambiental). Se crea por primera vez en Chile una figura que permite destinar un área privada a fines de conservación por un periodo acotado o indefinido prohibiendo, por ejemplo, destinarla a fines inmobiliarios, industriales y otros. Esta figura ya existe en otros países, por ejemplo en Estados Unidos, bajo el concepto de servidumbre ecológica o de conservación, donde se han sometido a este cuerpo legal más de 20 millones de hectáreas. Como ejemplo, hace unos años nuestro Presidente Honorario Claudio Donoso Zegers quiso materializar esto en su predio, dando la custodia del predio “Senderos del Bosque” a la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo, lo que se pudo traducir legalmente sólo en un “usufructo”, y hoy podría concretarse de la forma


Revista Bosque Nativo 55 - 2016

en que corresponde. Organizaciones como TNC y otras están evaluando usar este instrumento para asegurar la conservación del patrimonio natural que actualmente se encuentra en manos privadas. En síntesis, y como un aporte a mejorar e implementar nuestra política sectorial y sus instrumentos, se propone que estos: - Sean co-construidos y adaptados con quienes se verán beneficiados o impactados. - Reconozcan los diferentes contextos de los territorios y se apliquen en forma diferenciada, oportuna y, sobretodo, pertinente. - Sean flexibles y adaptativos. - Estén coordinados con otras políticas públicas, organismos e instrumentos . - Se implementen de acuerdo a una visión integral del territorio y su gente (con criterios de ordenamiento y planificación territorial). - Consideren elementos externos como costo de oportunidad de realizar actividades no forestales,

Análisis

p a r t i c i p a c i ó n e n m e rc a d o s alternativos y variación de los mercados forestales y no forestales. - Consideren casos internacionales, y su aplicación en modelos adaptados a los contextos locales. - Adelanten escenarios futuros, como la necesidad de biomasa para energía para calefacción con mayor valor agregado, o para el sistema eléctrico como fuente renovable no convencional, y otros escenarios probables en otras materias (desastres naturales, efectos del cambio climático, periodos de sequía, etc). Para terminar, y ya que las palabras construyen realidades, podríamos insistir con el uso y aplicación de conceptos como: reconocimiento de la realidad local, territorio cultural, identidad e idiosincrasia, sentido de comunidad, comercio justo, profesionalización del trabajo forestal, trabajo decente y por qué no, que el Ministerio al que nuestro sector pertenece fuese el Ministerio de Agricultura y Bosques.

34

Pedro M. Andrade


Revista Bosque Nativo 55 - 2016

Actualidad

Lanzan proyecto de forestación con nativo Foto: CONAF

Con una plantación simbólica de árboles nativos y una muestra de gastronomía mapuche, se llevó a cabo el lanzamiento del Proyecto de Forestación con Especies Nativas en la Comunidad Indígena Hueima, ubicada en la Comuna de Lanco. La actividad comunitaria fue organizada por INDAP, CONAF, la Municipalidad de Lanco y la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (AIFBN), en el marco del programa Extensión Forestal de CONAF y el Municipio de Lanco y del convenio INDAP – CONAF. La iniciativa tiene como propósitos la forestación con especies nativas de 16 predios de familias pertenecientes a la Comunidad Indígena de Hueima, con el objetivo de mejorar bienes y

servicios ambientales, a través de la conformación de nuevas superficies arbóreas nativas. Contempla la plantación de cortinas cortavientos, protecciones de ribera y plantaciones de avellano (productos forestales no maderables), con la plantación de 6.000 plantas nativas. Incluye, además, el desarrollo de una unidad piloto de modelo de coordinación interinstitucional en una comunidad indígena. Esteban Rivas, director de la Iniciativa “Nativo, Bosques y su Gente” que aporta con financiamiento para actividades del proyecto, destacó la actividad planteando que valoriza el trabajo llevado a cabo en el territorio y que se concretiza en ideas surgidas desde la Comuna de Lanco.

Reunión con Delegado para los recursos hídricos Foto: AIFBN

La AIFBN se reunió con el Delegado Presidencial de Recursos Hídricos, Reinaldo Ruiz, con el propósito de informarse del trabajo que impulsa la institución en el manejo integrado de cuencas abastecedoras de agua, asociadas al manejo sustentable del bosque nativo y la capacitación de comunidades campesinas. La jornada se llevó a cabo a mediados de abril en la sede de la AIFBN en Valdivia, con la participación de los asesores del delegado, Claudio Fiabane y Marcelo Cayul; y los profesionales de la AIFBN Esteban Rivas, Brenda Román y María José Ruiz-Esquide. Los representantes de la AIFBN 35

presentaron el trabajo realizado en el marco del proyecto “Agua que has de beber”, recientemente finalizado y que contó con el financiamiento de la Unión Europea. Asimismo, profundizaron respecto a dos proyectos financiados por la Secretaría General de Gobierno, específicamente del Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones de Interés Público, que tuvieron como objetivos capacitar a comunidades campesinas e indígenas, organizaciones sociales y funcionarios públicos, sobre cómo abordar la escasez hídrica en diversas comunas de las regiones del Bío Bío, Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.


Revista Bosque Nativo 55 - 2016

Actualidad

AIFBN mostró su trabajo político y territorial en el ‘Día de Europa’ Con una exposición de su trabajo a través de publicaciones editoriales y videos, la AIFBN participó de la celebración del Día de Europa, evento llevado a cabo el lunes 9 de mayo en el Club Croata y organizado por la Delegación de la Unión Europea en Chile.

Nativo, Esteban Rivas, se mostró material infográfico, audiovisual y editorial de las 3 iniciativas que la AIFBN ha impulsado exitosamente con apoyo de la UE, como el Proyecto “Leña, energía renovable para la conservación de los bosques nativos del sur de Chile”.

La invitación fue gestionada por la representante de la sección de Cooperación de la Delegación de la Unión Europea, Soledad Suárez, con el propósito de que la AIFBN mostrara el trabajo técnico-político que desarrolla en diversos territorios del país, a través de proyectos que cuentan con financiamiento de la Unión Europea.

También se difundió el quehacer de la recientemente finalizada iniciativa “Agua que has de beber”, proyecto que desarrolló la AIFBN junto a la Corporación Canelo de Nos, Fundación Senda Darwin y el Instituto de Ecología y Biodiversidad, con el objetivo de reforzar la definición y aplicación de estrategias para el manejo integrado de cuencas abastecedoras de agua.

“Estamos conmemorando el Día de Europa donde celebramos no sólo una relación política sino también una relación de cooperación con Chile. En esta colaboración en asuntos ambientales y del manejo del bosque en forma sustentable está el nombre de la AIFBN. Son 10 años de cooperación e instalamos juntos la certificación de la leña, con nuestro apoyo lograron instalar por ejemplo la corporación de la leña y con incidencia política; y ahora trabajamos un tema tan importante como es el agua. Hemos demostrado que la sociedad civil puede ser un socio importante, constructivo e innovador para soluciones tan relevantes como el acceso”, explicó Soledad Suárez. En el evento, en que participaron a nombre de la AIFBN su directora ejecutiva, Marianne Asmüssen, el encargado de comunicaciones Pedro Andrade y el director del proyecto

En tanto, el Proyecto binacional “Nativo, Bosques y Su Gente”, aún en desarrollo, se difundió a través de libros de educación ambiental y videos de actividades territoriales. Cabe destacar que el propósito de este proyecto es disminuir la deforestación y la degradación de los bosques nativos en Chile y Argentina. En este sentido, Soledad Suárez destacó la relevancia de mostrar las publicaciones ante el público asistente de la celebración. “Europa tiene una gran extensión, territorios y países centrados en lo forestal, tanto en lo industrial como en el manejo y conservación. Por ello era importante mostrar este trabajo en Santiago, para que se comprenda que el manejo de los bosques, el agua y de la leña, son temas que impactan no sólo en las regiones, si no en la calidad de vida de todos nosotros”, agregó. 36

Pedro M. Andrade


Actualidad

Revista Bosque Nativo 55 - 2016

Proyecto analiza necesidad de perfeccionar la Ley de Bosque Nativo Un completo análisis del desempeño de la Ley de Bosque Nativo, sus reparos y eventuales modificaciones tendientes a establecer nuevos incentivos, llevó a cabo el INFOR, en una iniciativa implementada conjuntamente con el Instituto de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile (UACh). El estudio se realizó en el marco del proyecto “Propietarios y administradores de bosque nativo: ¿cómo incide su contexto sociocultural y económico en la implementación de la Ley 20.283” y busca contribuir a adecuar esta normativa de mejor forma a la realidad del país. “Este estudio entrega grandes insumos, no sólo para perfeccionar la actual Ley de Bosque Nativo, sino que también para el trabajo que está llevando adelante la política forestal, instancia que está diseñando el desarrollo del sector de aquí al año 2035”, explicó el director ejecutivo del INFOR, Fernando Rosselot. Factores críticos

Fotos: INFOR

La iniciativa, financiada por el Fondo de Investigación del Bosque Nativo, fue desarrollada entre diciembre de 2014 y marzo de 2106, y contó con un presupuesto de $30 millones. El director del proyecto, el vicepresidente AIFBN e investigador del INFOR, René Reyes, indicó que hay una serie de factores que están incidiendo en las posibilidades de implementar con éxito la Ley de Bosque Nativo. “No tienen que ver necesariamente 37

con su diseño, sino que con otros aspectos: mercados, disponibilidad de mano de obra, valor agregado de la producción, entre otros”, explicó. As i m i s m o, d e s t a có q u e e l proyecto generó una clasificación de propietarios y usuarios de explotaciones rurales, en base a la relación que tienen con sus bosques. En este sentido, detalló que existen propietarios que utilizan el bosque como cuenta corriente, es decir, que le dan un uso permanente, y otros que lo usan como cuenta de ahorro y acceden al bosque sólo cuando lo necesitan, con un aprovechamiento no permanente, donde el plan de manejo y los incentivos contenidos en la ley son de difícil implementación. “En base a esta clasificación, nosotros identificamos factores socioeconómicos que hacen que estos propietarios puedan hacer un uso más adecuado de los incentivos que entrega la Ley de Bosque Nativo”, concluyó Reyes. Por su parte, el jefe provincial de CONAF Los Ríos, Vicente Rodríguez, señaló “esta investigación propone algunos ajustes de carácter más normativo y de largo plazo, pero también hay recomendaciones que hoy recogemos respecto a la asesoría que hace CONAF a través de sus equipos de extensión, respecto a cómo mejorar algunos procedimientos para las asignación de las bonificaciones”, indicó. (Fuente: INFOR.cl)


Libros

Revista Bosque Nativo 55 - 2016

Tras intenso trabajo colaborativo presentan “Guías Prácticas Campesinas contra la Desertificación”1 La serie de libros “Guías Prácticas Campesinas contra la Desertificación”, es una publicación del “Programa de lucha y apoyo a políticas públicas contra la desertificación, aplicado en comunidades y municipios rurales de zonas ecológicas áridas a subhúmedas secas en América del Sur”, ejecutado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo con apoyo de la Unión Europea. Este conjunto de guías campesinas proponen prácticas sencillas y sostenibles que permitan a las familias diseñar y ejecutar soluciones domésticas para contrarrestar los efectos de la desertificación y potenciar la sostenibilidad. La colección se enmarca en las actividades de difusión del Programa Conjunto PNUD – Unión Europea para Combatir la Desertificación, ejecutado entre 2007 y 2015.

en estas guías, especificamente en la de Manejo Sustentable del Bosque Nativo, incorporando su relación con el agua, espero pueda aportar más en la valorización del Bosque Nativo y la aplicación de técnicas y enfoques de trabajo en relación directa a un derecho fundamental que es el acceso del agua para las comunidades, aspecto posible con el manejo sustentable del bosque”, destacó Esteban Rivas, director de la Iniciativa “Nativo, Bosques y su Gente”. “Además ha sido gratificante conocer los aportes de distintas instituciones tales como CONAF, INFOR, Canelo de Nos, INIA, y de la propia AIFBN, que con la coordinación del PNUD, plasmaron sus propuestas en dichas guías”, agrega.

La serie de libros “Guías Prácticas Campesinas contra la Desertificación”, Cabe destacar que uno de los libros es una publicación del “Programa de está dedicado al manejo sostenible lucha y apoyo a políticas públicas del bosque nativo y su relación con contra la desertificación, aplicado el agua, documento al cual la AIFBN en comunidades y municipios rurales aportó con información técnica, de zonas ecológicas áridas a subfotográfica e infográfica, en el marco húmedas secas en América del Sur”, del trabajo de los proyectos “Agua” ejecutado por el Programa de las y “Nativo”, impulsados por la AIFBN Naciones Unidas para el Desarrollo con apoyo de la Unión Europea. con apoyo de la Unión Europea. “El trabajo integrador de las lineas de forestería comunitaria y manejo integrado de cuencas en la AIFBN, a partir de la experiencia de proyectos financiados por la Unión Europea, tales como‘Nativo Bosques y su Gente’ y ‘Agua que has de Beber’, aportaron en la elaboración de las guías prácticas campesinas en contra de la desertificación del PNUD. Colaborar 38

1 Disponible en: http://www.bosquenativo.cl Sección Publicaciones, y http://www.cl.undp.org Sección Publicaciones, Medio Ambiente y Energía.

Pedro M. Andrade


Libros

Revista Bosque Nativo 55 - 2016

Democracia Versus Neoliberalismo: 25 años de neoliberalismo en Chile Andrea Pinol Bazzi (Editora) Primera edición 2015 ISBN 978-956-7074-16-7 RPI 264280 Editora:Andrea Pinol Bazzi Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz (ICAL) Ricardo Cumming 350, Santiago Tel. 226985844 ical@ical.cl - www.ical.cl Con el objetivo no sólo de profundizar en este diagnóstico, sino que con el de abrir nuevos caminos para hacer la transición desde este modelo a uno que efectivamente asegure para el Estado de Chile, su población y los Pueblos que coexisten en él, verdadera soberanía y desarrollo en todos los ámbitos de la existencia humana, en el marco de un sistema democrático y participativo, el Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz ha invitado a un grupo de investigadores de distintas disciplinas, vinculados a Universidades chilenas y Centros de Investigación, a aportar al debate tan necesario para conseguir este propósito. Dichos aportes fueron agrupados en cuatro capítulos. Para el segundo capítulo, sobre el balance de los últimos veinticinco años de políticas neoliberales en Chile, los socios AIFBN Pablo Donoso, Jennifer Romero (editora de Revista Bosque Nativo), René Reyes (vicepresidente 39

AIFBN) y Rodrigo Mujica, escribieron el artículo ¨Precedentes y efectos del neoliberalismo en el sector forestal chileno, y transición hacia un nuevo modelo¨, en el que profundizan en los impactos que el modelo neoliberal ha tenido sobre el sector forestal del país, marcado por una enorme concentración de los recursos y de capital, como resultado del modelo que se comienza a instalar a partir de los primeros años de la dictadura, principalmente a través del Decreto Ley 701, la privatización de las industrias y la liberalización económica. Esta publicación fue financiada por la Fundación Rosa Luxemburgo con fondos del Ministerio Federal para la Cooperación Económica y el Desarrollo (BMZ) y cuenta con el patrocinio del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.


Revista Bosque Nativo 55 - 2016

Libros

Bosque Nativo: Un mundo por Descubrir Guía Docente de Educación Ambiental Autora: María Paz Torres Colaboración: Eduardo Neira Ilustraciones y revisión: Pedro Andrade Diseño Gráfico: Lucía Paz Elaborado por la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo Registro ISBN: 978-956-9613-04-3 Disponible en www.bosquenativo.cl La Guía “Bosque Nativo: Un Mundo por Descubrir. Guía Docente de Educación Ambiental 4° año de Educación General Básica”, es un material educativo que, mediante diferentes actividades lúdicas, enfocadas principalmente a niñas y niños, entrega información para comprender este componente imprescindible para la vida llamado Biodiversidad. La publicación elaborada por la AIFBN, en el marco de su línea de Educación Ambiental y financiada por la Unión Europea a través de la Iniciativa “Nativo, Bosques y su Gente”, está dirigida a todos quienes se maravillan de la inigualable riqueza y hermosura de nuestros bosques nativos, en especial a quienes desde diferentes ámbitos y con incansable energía, contribuyen educando a las nuevas generaciones, a comprender la importancia de conservarlos y el beneficio que ello tiene para todos quienes habitan en el centro y sur de Chile. 40



Revista Bosque Nativo Contacto: comunicaciones@bosquenativo.cl - Casilla 1309, Valdivia www.bosquenativo.cl

La presente publicación ha sido impresa con el financiamiento del Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile, concurso 2016. El contenido de la misma es responsabilidad exclusiva de la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo y en ningún caso debe considerarse que refleja los puntos de vista del Ministerio Secretaría General de Gobierno. Esta entidad financia la revista Bosque Nativo como parte del Proyecto: “Revista Bosque Nativo, Edición 2016 “.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.