REFLEXIONES DISCIPLINARES RECIENTES SOBRE EL URBANISMO PROFESOR: JOSÉ LUQUE VALDIVIA BEATRIZ PINEDA REVILLA
TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN PROPUESTA Reflexiones disciplinares recientes sobre el urbanismo OBJETIVOS Y CONTENIDO DE LA MONOGRAFÍA QUE SE REDACTARÁ El trabajo de investigación que me propongo realizar consiste en una revisión bibliográfica de los principales libros publicados sobre la disciplina urbanística. Se trata de identificar y caracterizar los textos que permitan examinar la evolución de la disciplina durante los últimos veinte años. El resultado de esta investigación consistirá en una relación bibliográfica, sistematizada, con las reseñas de los libros que tengan mayor interés: en algunos casos bastarán unos párrafos, en otros, se redactará una breve monografía. Se trata en definitiva, de preparar la base de una posterior investigación que continúe y actualice el trabajo realizado años pasados en el Departamento de Urbanismo, y publicado en el libro Constructores de la ciudad contemporánea. METODOLOGÍA Y PLAN DE INVESTIGACIÓN La primera tarea consistirá en revisar las noticias y reseñas de libros publicadas en las principales revistas de urbanismo. De este modo se obtendrá una primera lista de libros con un contenido disciplinar. En esa revisión bibliográfica se presentará también atención a los artículos que contienen una reflexión sobre los enfoques presentes o emergentes de la práctica urbanística. Estos artículos ayudarán a realizar la segunda tarea, consistente en una clasificación de los libros que se incluyen en la lista que se ha preparado. Esa clasificación tratará de identificar los programas de investigación disciplinara que están actualmente en marcha. Para concluir la investigación se deberán examinar los libros más representativos de esos programas, preparando de cada uno de ellos una reseña o, en los textos de más interés, una breve monografía (no más de 2 ó 3 folios). BIBLIOGRAFÍA PREVISTA Como bibliografía específica se utilizarán las siguientes revistas: Town Planning Review, Department of Civic Design, University of Liverpool Ciudad y Territorio. Estudios territoriales. Ministerio de Fomento Ciudades: revista del Instituto de Urbanística de la Universidad de Valladolid Urban, Universidad Politécnica de Madrid, Departamento de Urbanística y Ordenación de Territorio Urban design international, E & FN Spon London Urbanistica : rivista trimestrale dell'Istituto Nazionale di Urbanistica Urbanisme revu français; continuada por Urbanismes & architecture Planning perspectives: an international journal of history, planning and the environment: Routledge Publishing, London Como referencia general, se utilizarán entre otros: José Luque Valdivia (ed.), Constructores de la ciudad contemporánea : aproximación disciplinar a través de los textos, Departamento de Urbanismo de la E.T.S. de Arquitectura de la Universidad de Navarra, Cie Inversiones Editoriales Dossat 2000, Madrid. 2004 José María Ordeig Corsini, Diseño urbano y pensamiento contemporáneo, Instituto Monsa de Ediciones, Barcelona, 2004.
1. SOSTENIBILIDAD Y ECOLOGÍA
1. Richard ROGERS 1997, Cities for a small planet. (Florencia. 1933). Tras estudiar en la escuela de la Architectural Association de Londres (1954-59), se graduó en la Universidad de Yale (1962). Fue socio del Team 4 junto con Norman Foster y sus respectivas esposas desde 1963 hasta 1968, y después formó equipo con Renzo Piano para participar en el concurso del Centro Pompidou (París, 1971). En 1977 creó en Londres su propia firma Richard Rogers Partnership y recibió la medalla de oro del RIBA. En 1991 le fue conferido el título de Sir por sus contribuciones a la arquitectura y, en 1996, el título vitalicio de Par. Actualmente, es el director para la arquitectura y el urbanismo del Greater London Authority y milita activamente en el partido laborista británico. En 1997 se publica Cities for a small planet . El texto se inscribe en el debate sobre las consecuencias ecológicas del urbanismo y los condicionantes que el desarrollo sostenible impone al crecimiento urbano. El concepto de desarrollo sostenible se introduce por primera vez en 1987 con la publicación del informe Bruntland, que viene a respaldar lo dicho en la Conferencia de Estocolmo (1972) y sirve de antesala a la Cumbre Mundial del Medio Ambiente (1992), celebrada en Río, a partir de la cual el término de sostenibilidad alcanzará gran difusión. Cities for a small planet se estructura en cinco capítulos en los que expone sus reflexiones sobre la sostenibilidad. El tercer capítulo lo dedica a la arquitectura sostenible, poniendo como ejemplo sus propias obras y el cuarto a Londres, como ejemplo de ciudad cultural, equilibrada y sostenible. En este libro se muestra el optimismo respecto de las posibilidades de la tecnología y de la nueva sociedad de la información. Los problemas de las ciudades no son fruto del acelerado desarrollo tecnológico sino de su irresponsable aplicación, para ello la tecnología debe entenderse como un medio, no como un fin. Rogers apuesta por la sostenibilidad como principio rector de la moderna proyectación urbana y propone una revisión de la arquitectura y el urbanismo. La vida moderna ya no puede definirse a largo plazo, los edificios cambian sus usos (estaciones de tren se convierten en museos, plantas eléctricas en galerías de arte, iglesias en discotecas y almacenes en viviendas), han pasado a ser contenedores flexibles, flotantes e indeterminados, aptos para una sociedad dinámica. De la misma manera, la disposición de los edificios sobre el espacio (la trama urbana), se ha convertido en el reflejo de la sociedad moderna. “Una ciudad sostenible es una ciudad justa, bella, creativa, ecológica, que favorezca el contacto, compacta y policéntrica, diversa” (pp. 167-169), una ciudad comprometida con los derechos humanos, un organismo dinámico tan complejo como la propia sociedad y lo suficientemente sensible como para reaccionar debidamente ante los cambios. Para conseguirla propone recuperar la ciudad compacta, mediterránea, diversa y mezclada, donde las actividades se superponen en un mismo espacio y la comunidad social tiene su referencia en el barrio. Esta ciudad aprovecharía los beneficios del avance tecnológico para desarrollar un metabolismo circular que recuperase el ciclo de la vida, es decir, que el consumo de energía se basara en la que tenemos gratuita y abundantemente; que los recursos se consumieran con precaución y que los desechos se convirtieran en nuevos recursos.
La creación de la ciudad moderna compacta requiere la superación de un urbanismo individualista de función única y del predominio del automóvil, causa fundamental de la alienación ciudadana y de la erosión social. La ciudad compacta contempla todas estas consideraciones. Crece alrededor de centros con actividad social y comercial conectados por transporte público, conformando una red de barrios con sus propios parques y espacios públicos, quedando el entorno natural circundante protegido del crecimiento urbano. Una ciudad compacta también reduce el gasto energético. La generación de energía eléctrica produce agua caliente como subproducto. En una ciudad donde las actividades se entremezclan se podría bombear esa agua caliente directamente a los edificios y se podría aprovechar ese calor generado por los residuos. Como ejemplo, la ciudad de Lu Zia Sui en Shanghai. Se ha limitado el uso del automóvil, permitiendo un ahorro considerable de energía. Menos coches significa menos atascos y mejor calidad del aire y ello anima a usar la bicicleta y a pasear. A su vez, una buena calidad del aire permite ventilar de forma natural en lugar de recurrir al aire acondicionado. Menos carreteras y más zonas verdes implica más sombra, con calles, patios y edificios más frescos en verano. Las plantas amortiguan el ruido ambiental, mitigan la contaminación, absorben el dióxido de carbono, producen oxígeno, absorben la lluvia, reducen el impacto de las tormentas y juegan un papel psicológico importante en la ciudad manteniendo la diversidad de flora y fauna. Uno de los problemas para alcanzar la sostenibilidad es la pobreza. A pesar del incremento global de la riqueza, que supera al de la población, la pobreza empeora y sigue creciendo. No puede existir armonía ciudadana ni mejoras medioambientales sin el respeto de los derechos humanos y la paz. Curitiba es un ejemplo de cómo resolver los asentamientos espontáneos en las sociedades pobres, integrándolos en la planificación urbana. Para ello se debe orientar a los poderes económicos y políticos hacia objetivos tendentes a la sostenibilidad medioambiental y la equidad social. La sociedad necesita explotar las comunicaciones y la moderna tecnología, involucrar a los ciudadanos y asimilar la complejidad dinámica de la ciudad moderna. No sólo en las sociedades pobres es necesaria la participación ciudadana, el progreso hacia la sostenibilidad requiere la reforma de las propias estructuras de gobierno y asumir nuevas estrategias medioambientales y sociales. Los ciudadanos deberían ser capaces de presionar eficazmente a sus gobernantes para que se cumplan los objetivos medioambientales propuestos. Para que los ciudadanos se involucren, deben sentir que el espacio público les pertenece y es responsabilidad suya, “la cultura y especialmente la arquitectura era la cuarta prioridad de los franceses a la hora de votar”(François Mitterrand). VALORACIÓN Cities for a small planet se presenta como un libro divulgativo que trata de acercar el tema de la sostenibilidad a un amplio sector de la población. Aporta una serie de ejemplos, tanto de arquitectura sostenible, como de planeamientos realizados en distintas ciudades que sirven para ilustrar su discurso y concienciar de la importancia de una planificación urbana de largo alcance con un replanteamiento de sus principios y objetivos. Se puede echar en falta una mayor profundización en temas concretos relacionados con la sostenibilidad, pero el motivo ha de buscarse en la intención divulgativa con la que está escrito el texto.
2. Richard T. T. FORMAN 1995, Land Mosaics. The ecology of landscapes and regions. Cambridge University Press, Reino Unido. Richard T. T. Forman es catedrático de la Universidad de Harvard y es reconocido mundialmente como el padre de la Ecología del paisaje. Licenciado en ciencias por el Haverford College, Doctor por la Universidad de Pennsylvania, AM por la Universidad de Harvard y Doctor honorífico en Letras humanas por la Universidad de Miami y en Ciencias por la Universidad de Wisconsin. Ha dado clases en las universidades de Rutgers y Wisconsin, presidente de la Torrey Botanical Society, vicepresidente de la Ecological Society of America y vicepresidente de la Internacional Association for Lanscape Ecology. Es miembro de la American Association for the Advancement of Science and of Clare Hall (Universidad de Cambridge) y profesor honorífico en la Academia Sinica en China. En 1992 fue nombrado Distinguished Landscape Ecologist (Estados Unidos). Sus reconocimientos incluyen el Lindback Foundation Award for Excellent in Teaching, además de medallas de las Universidades de Praga y Florencia. En Harvard, Forman imparte distintos cursos en la Graduate School of Design y en el Enviroment Science and Public Policy Program of Harvard College, explorando los principios ecológicos y su aplicación para el entendimiento, conservación, diseño y política de planificación del territorio. Sus investigaciones y escritos incluyen ecología del paisaje y ecología regional, ecología de las carreteras, los mosaicos territoriales cambiantes, la planificación y la conservación del uso del suelo, y la armonía espacial entre naturaleza y población en el territorio. Es autor y/o editor de los siguientes libros: Pine Barrens: Ecosystem and Landscape, (1979 y 1998), Landscape Ecology (1986), Changing Landscapes (1990), el galardonado Land Mosaics: The Ecology of Landscapes and Regions (1995), Landscape Ecology Principles in Landscape Architecture and Land-use Planning (1996), Road Ecology: Science and Solutions (2002) y Mosaico territorial para la región metropolitana de Barcelona (2004). El objetivo de Forman en Land Mosaics: The Ecology of Landscapes and Regions es estudiar el territorio como un mosaico de fragmentos, de hábitats, de ecosistemas en los que conviven diferentes especies y que configuran los lugares en los que vive el hombre. Para ello, insiste en que tanto urbanistas como paisajistas deben aunar sus fuerzas en esta tarea común y configurar una nueva disciplina, la ecología del paisaje, para compatibilizar las necesidades de transformación del territorio con principios sostenibles y de conservación de los hábitats naturales. El texto se centra en el diseño del territorio, su estructura ecológica, sus funciones y su transformación en el tiempo, haciendo especial hincapié en los conceptos de región y paisaje como las claves para conseguir un territorio más sostenible. Se estructura en cinco partes y cada una de ellas se divide en capítulos. En los once primeros capítulos el autor expone los conceptos y en los tres últimos se centra en el papel que desempeña el hombre en la transformación y administración del territorio. I. PAISAJES Y REGIONES. En esta primera parte, analiza los paisajes y las regiones centrándose en aspectos ecológicos e históricos y en los métodos de investigación utilizados por paisajistas y ecologistas: GIS (Sistemas de Información Geográfica), el modelo “patch – corridor – matrix” (“parcela, corredor, matriz”), los índices de biodiversidad, estadísticas, etc. II. PARCELAS. El territorio-mosaico es presentado como un todo en la primera parte. En la segunda, el autor comienza a analizar cada una de las partes que lo componen, comenzando por las parcelas, cada una de las áreas homogéneas de terreno que se diferencian por sus características de las circundantes. Forman estudia los efectos de su tamaño, forma y número en los ecosistemas, en los flujos y en la biodiversidad, llegando a
la conclusión de que las parcelas de mayor tamaño poseen aspectos ecológicos más positivos que las de menor extensión. Analiza también los límites, los distintos tipos, sus funciones, su transformabilidad en el tiempo, su anchura, su curvatura, la interacción entre ecosistemas adyacentes, etc. Estos límites funcionan como filtros, poseen su propio microclima y en ellos la densidad y la diversidad de especies es mayor; este fenómeno es conocido como “edge effect” y ha sido muy estudiado en biología y ecología. Dedica un capítulo a hablar de la forma de las parcelas, que considera más influyente, ecológicamente hablando, que su tamaño. Su objetivo es mostrar la influencia que la forma del paisaje ejerce en los distintos movimientos y flujos. Analiza las formas más y menos comunes de las parcelas, estudia las causas que originan esas formas, las más compactas, tienden a conservar sus propios recursos mientras que las formas más complejas interaccionan más con el entorno. III. CORREDORES. La parte tercera está dedicada a los corredores, esas franjas de terreno que se diferencian de su entorno y que se extienden en el paisaje. Los corredores que crea la naturaleza (arroyos, cadenas montañosas, senderos de animales) se diferencian de los corredores humanos (carreteras, líneas eléctricas, acequias, senderos peatonales) en su trazado, su continuidad, sus dimensiones, el coste de su mantenimiento, etc. Forman estudia los distintos corredores: ecológicos, carreteras, tendidos eléctricos, gaseoductos, diques, bosques, setos, ríos, etc., la función que desempeñan, cómo están conectados en el territorio y como influyen en el clima, la vegetación y las distintas especies. Los corredores desempeñan cinco funciones principales en el paisaje: sirven de hábitat a las especies, de conductos que favorecen la movilidad, de filtro o barrera, de “origen” (por ejemplo, sirviendo de refugio a animales que erradican plagas, árboles que dispersan semillas, etc.) y de “fregadero” (“sink”), entendido como un área que absorbe objetos (por ejemplo, los corredores que acumulan sedimentos arrastrados por el viento, nieve, etc.). Dedica el último capítulo a la matriz, en la cual, las parcelas y los corredores cobran sentido configurando los mosaicos que forman el paisaje. Hace hincapié en la importancia de la planificación regional por parte de las autoridades para crear el mosaico lógico de una región. Analiza la formación de estas mallas mediante la intersección de los corredores que originan los nudos (bosques, ciudades, lagos, etc.), sus formas, sus funciones, sus características principales (resistencia y heterogeneidad), etc. IV. MOSAICOS Y FLUJOS. En la cuarta parte se centra en el modo cómo las transformaciones del territorio afectan a los procesos ecológicos y analiza el diseño de los mosaicos que configuran el paisaje que reflejan la estructura geológica y cultural del territorio. Explica el diseño de estos mosaicos, realizados tanto por la naturaleza como por el hombre, basándose en el modelo “patch – corridor – matrix”. Por ejemplo, las parcelas y corredores boscosos generan heterogeneidad espacial en una matriz agrícola. Dedica un capítulo al estudio de los flujos de energía y los cambios que se producen en el mosaico del territorio, centrándose en el viento y el agua (inundaciones, tormentas, incendios, contaminación, etc.). En un pequeño apartado habla del cambio climático, puntualizando que los cambios a nivel global deben buscar soluciones en la escala regional. Por último, estudia el movimiento de las especies dentro de los mosaicos. También habla del intercambio de genes entre las distintas poblaciones, al que llama “gene flor”. Analiza también el movimiento entre elementos no adyacentes a través de rutas, dispersión de semillas, insectos, aves y mamíferos.
V. TRANSFORMANDO LOS MOSAICOS. Por último, estudia las transformaciones y la fragmentación del territorio en pequeñas parcelas, debido a procesos naturales y a actividades humanas, que afectan a la biodiversidad. Analiza las principales transformaciones del territorio: deforestación, agricultura intensiva, suburbanizaciones de vivienda unifamiliar, construcciones “corredor” (carreteras, vías de tren, canales, etc.), desertificación y reforestación. Insiste en la importancia del planeamiento y la gestión del suelo y dedica un capítulo al “aggregate-with-otliers principles” como modelo para la planificación del territorio, que consiste en la incorporación de usos del suelo a la vez que se mantienen los corredores y las pequeñas parcelas naturales en las áreas de desarrollo VALORACIÓN Land Mosaics: The Ecology of Landscapes and Regions sienta las bases de la Ecología del paisaje y muestra cómo esta visión ecológica puede ser llevada a la práctica. Su objetivo es proporcionar un marco adecuado para que el hombre comprenda la importancia que, a nivel ecológico, tienen sus relaciones con el medio que le rodea. Abarca temas de especial relevancia en la sociedad actual y plantea ideas aplicables al planeamiento, la conservación, el diseño, la política y la sostenibilidad, por lo que resulta de especial interés para los urbanistas y los encargados de dirigir el futuro de los territorios y las ciudades.
3. Mike JENKS & Rod BURGUESS 2000, Compact Cities: Sustanaible Urban Forms for Developing Countries. E. & F.N. Spon, London ; New York. Es una colección de 32 capítulos escritos por 46 colaboradores, la mayoría de ellos académicos y procedentes del Reino Unido, Norte América y las Antípodas. El tema principal es la ciudad compacta en los países en desarrollo y cómo puede llegar a conseguirse. Es interesante porque cada capítulo trata un tema poniendo como ejemplo una ciudad de un país en vías de desarrollo y al final de cada capítulo, hay una conclusión que sirve para unificar las distintas visiones que aparecen en el libro.
4. Janis BIRKELAND 2002, Design for sustainability: a resourcebook of integrated eco-logical solutions. Sterling, VA : Earthscan Publications Ltd, London. Libro muy genérico sobre temas relacionados con la sostenibilidad. Organizado en 12 capítulos en los que se exponen ideas sociales, económicas, ambientales, etc., todas ellas relacionadas con este tema, pero sin llegar a ninguna conclusión. En el prólogo del libro, el autor dice que es el lector el que tiene que sintetizar todos los problemas expuestos y llegar a sus propias conclusiones, para ello, al final de cada capítulo hay un apartado de preguntas y ejercicios para ayudar al lector a profundizar más en cada tema y elaborar su propia opinión. La lectura del libro deja una sensación de pesimismo, como si se pudiera hacer muy poco partiendo de la situación actual.
5. Hugh BARTON, Marcus GRANT and Richard GUISE 2003, Shaping neighbourhoods: a guide for health, sustainability and vitality. Spon, London ; New York. En un mundo cada vez más conectado y global se está perdiendo la idea de vecindario. Esta falta de conexión con el entorno más próximo empobrece nuestras vidas y genera problemas de tráfico, contaminación y salud. Con este libro, los autores quieren marcar unas pautas para orientar los nuevos crecimientos, teniendo en cuenta aspectos sociales, administrativos, de salud, transporte, diseño urbano, vitalidad económica, etc. Todo ello desde un punto de vista sostenible, planteando soluciones para el aprovechamiento de los recursos naturales (planes energéticos para la mejor gestión de la energía, el agua, los residuos, etc.). El segundo capítulo se estructura a modo de cuestionario, plantea una serie de preguntas que debe hacerse el redactor de un plan para tener una visión global de todos los aspectos que entran en juego (desde ver si el enclave elegido para el plan es adecuado, cómo ponerlo en marcha, aspectos sociológicos, de vivienda, accesibilidad, equipamientos, movilidad, transporte y tráfico, sistemas generales de zonas verdes, estrategias energéticas y de sostenibilidad, diseño de la forma urbana, etc.). La estructura del libro en forma de guía y la simbología utilizada, facilitan su consulta, tanto para especialistas en la materia como para un público más general preocupado por sus ciudades. Aporta una serie de ejemplos reales de ciudades británicas y suecas que van ilustrando los distintos puntos de su discurso.
6. Mike JENKS, Elizabeth BURTON, Katie WILLIAMS. 1996, The compact city. A sustainable urban form?. Spon, London. En 1987 se elaboró el informe Brundtland con el título de Our Common Future y en 1992 se celebró la Conferencia de Río. Es a partir de este momento cuando se empieza a tomar conciencia de la importancia del desarrollo sostenible que afecta a diversos campos: población, agricultura, biodiversidad, industria, energía, cambio climático, urbanismo, etc. Éste último es el más difícil de resolver porque es en las ciudades donde se están produciendo los mayores daños. Es un problema que debe ser considerado tanto en los países desarrollados como en aquellos en vías de desarrollo. En este libro, los autores se centran en los países desarrollados y proponen la ciudad compacta como posible solución. Exponen sus ventajas, a mayor densidad, mayor mezcla de usos, se reduce la necesidad de utilizar el vehículo disminuyendo las emisiones, etc., pero también contemplan la otra cara, una ciudad compacta puede conllevar a aglomeraciones, pérdida de la calidad urbana, menos espacios abiertos, etc., un entorno donde mucha gente no viviría si pudiera elegir. Hay una especie de ideal romántico en torno a las ciudades europeas, como si su recuperación fuera la solución a la ciudad compacta. El objetivo del libro es tratar de responder a la pregunta “The compact city, a sustainable urban form?”, ya que no está claro que la ciudad compacta sea la mejor o la única solución para conseguirlo.
El libro se estructura en cinco partes: teoría sobre la ciudad compacta, cuestiones sociales y económicas, medio ambiente y recursos, medidas y control y por último, la forma de implantar los conceptos de la ciudad compacta, dando para ellos ejemplos y consejos prácticos. Cada apartado contiene una serie de artículos escritos por diferentes colaboradores procedentes en su mayor parte del Reino Unido, que aportan distintas visiones sobre el mismo tema. Al final de cada artículo se extraen unas breves conclusiones que quedan recogidas en una conclusión final elaborada por los autores. Parece que aumentar la densidad reduce las distancias y eso mejora la calidad de vida, pero sin embargo, existen experiencias de bajas densidades sostenibles en Australia, que consiguen una calidad de vida aún mayor. Tampoco se puede reducir la oferta tipológica orientada a una ciudad más compacta cuando hay muchas personas que por sus aspiraciones, demandan una vida más tranquila en entornos de menor densidad. Por tanto, no se puede dar una respuesta concreta a la pregunta planteada en el título. El objetivo del libro tampoco es ese, pretende hacer una reflexión sobre el tema de la sostenibilidad y trazar unas posibles direcciones de actuación. Lo que sí es cierto es que los países desarrollados deben de dar ejemplo y tomar medidas en este tema, para orientar la construcción de los países en vías de desarrollo.
7. Katie WILLIAMS, Elizabeth BURTON. Mike JEAKS 2000, Achieving sustainable urban form. E & FN Spon, London El libro parte de las conclusiones obtenidas en “The compact city”. No se trata de buscar la forma sostenible definitiva, sino de encontrar soluciones apropiadas para cada escala y cada lugar. Por tanto la compacidad es una solución más. El planteamiento del libro se amplia para abarcar distintas escalas que van desde la casa, pasando por el bloque, el vecindario, el distrito, la ciudad hasta llegar a la región, como una forma de mejorar el entendimiento de la sostenibilidad. Este libro se estructura en cuatro partes, en las dos primeras se trata de responder a la pregunta “¿qué es una forma sostenible?”, teniendo en cuenta la ecología urbana, la igualdad social, la protección del paisaje, el efecto invernadero, el transporte, etc. En las dos últimas, se plantea cómo conseguir esas formas sostenibles. Al final del libro, los autores resumen las intervenciones de los distintos colaboradores y extraen sus propias conclusiones. Existen diversas formas urbanas sostenibles, la mayoría se caracterizan por la compacidad, la mezcla de usos, un trazado viario interconectado, una fuerte red de transporte público y el control medioambiental. Por tanto, el mensaje es optimista en tanto que hay numerosas formas sostenibles, lo que ya no está tan claro es cómo conseguirlo. Ven la oportunidad de encontrar esas formas más sostenibles en los países en vías de desarrollo, tema que tratarán en su tercer libro.
8. Robert HOLDEN 2003, New Landscape design. Laurence King Publ., London
Es un libro de imágenes, dividido en cinco capítulos como forma de clasificar los distintos ejemplos propuestos: “Pattern as Placemarker”, “Minimalism”, “Post-industrial”, “Places of Allegory and Meaning”, y “Ecological Diversity”. Enfocado desde un punto de vista visual y paisajístico, recoge 40 actuaciones recientes de paisajistas de renombre como Peter Walker, Richard Hargreaves, Dan Kiley, Battle, Marta Schwartz, etc.
9. Randall THOMAS 2003, Sustainable Urban Design. Spon Press, London ; New York. Se insiste en la idea de que un nuevo urbanismo sostenible es la clave para afrontar el siglo XXI. El libro se divide en dos partes, en la primera se hace una primera aproximación a los conceptos que entran en juego en el nuevo urbanismo sostenible: la planificación urbana, el transporte, el paisaje y la naturaleza en la ciudad, el diseño de los edificios, la energía y la información, los materiales, el agua, los residuos como nuevos recursos, etc. En la segunda parte del libro se exponen una serie de ejemplos de casos reales en los cuales se aplican los conceptos anteriores. Al final del libro hay una serie de apéndices que aportan datos más técnicos sobre energías renovables (solar, eólica, agua), materiales y otros conceptos interesantes como son la acústica, la calidad del aire, el paisaje, etc. En general, un libro correcto, pero que no aporta conclusiones brillantes. Se limita a exponer una teoría y unos ejemplos prácticos, como tantos otros libros.
10. Hildebrand FREY 1999, Designing the city: towards a more sustainable urban form. E&FN Spon, London. Se centra en la búsqueda de una estructura de ciudad sostenible, “a sustainable urban form”. El libro tiene dos partes, en la primera hace una introducción al diseño urbano. También enuncia una serie de criterios sostenibles que aplica a distintos modelos de ciudades con “macro y micro” estructuras: ciudad central, ciudad estrellada, ciudad satélite, galaxia de asentamientos, ciudad lineal, ciudad regional o red de ciudades policéntricas, etc. La segunda parte del libro la dedica a aplicar todos los principios teóricos enunciados anteriormente al caso de Glasgow. Aplica la escala regional (macro) y también la escala de vecindario (micro). Apuesta en este caso por el modelo de concentración descentralizada, lo que ha llamado “polycentric net”. El libro concluye con un epílogo donde se plasman los cambios necesarios para conseguir una estructura urbana sostenible. Destacan la flexibilidad de los planteamientos, la necesidad de apoyo político en los planes estratégicos, pensar a nivel territorial más que a nivel local, la necesidad de participación ciudadana en los planes, entre otros.
El resultado es un libro claro y que extrae conclusiones, pero quizá esa claridad provenga de una excesiva simplificación del concepto de sostenibilidad.
11. George HAZLE and Roger PERRY 2004, Making Cities Work. Wiley Academy, Chichester. Es un libro de imágenes, se exponen ejemplos reales de ciudades que han trabajado para mejorar el funcionamiento y la calidad de vida de sus ciudadanos. Para ello el texto se divide en tres partes: en la primera habla de la llegada a la ciudad, expone ejemplos de aeropuertos, estaciones, intercambiadores, etc. La segunda la titula disfrutando la ciudad, muestra actuaciones de revitalización en los centros de las ciudades como Boston, Copenhague, etc. La última parte trata el tema de la movilidad y el transporte público. Pone ejemplos para mejorarlo (las vías verdes en Edimburgo por las que sólo pueden circular autobuses, taxis y ciclistas, alquiler de bicicletas en Groningen, el sistema de autobuses de Curitiba, el LRT de Estrasburgo, los impuestos de circulación en Singapur, etc.). Este libro pretende ser un catalizador de inquietudes, para ayudar a que nuestras ciudades funcionen mejor y de forma más sostenible.
12. William M. LAFFERTY 2001, Sustainable communities in Europe. Earthscan Publications, London. Este libro es el informe final de un estudio llevado a cabo por el Programa de Medio ambiente y Clima de la Comisión Europea de investigación a raíz de los resultados obtenidos en la Conferencia de Río de Janeiro de 1992. En concreto, se centra en el llamamiento que desde esta cumbre se hizo a las autoridades locales para que, en consenso con los ciudadanos, realizaran unos programas estratégicos para la mejora de sus ciudades basados en criterios sostenibles, las Agendas 21. Fue publicado en 2001, lo que le permite servir de antesala a la Cumbre sobre desarrollo sostenible que tuvo lugar en Johannesburgo en 2002. El estudio analiza la aplicación de estas Agendas 21 en doce países europeos: Suecia, Finlandia, Dinamarca, Noruega, Reino Unido, Irlanda, Holanda, Francia, Austria, Italia y España. Da una visión general de la situación de cada país y de los aspectos positivos y negativos que han supuesto los cambios hasta la fecha.
13. Ken YEANG 2002, Reinventing the Skyscraper. A vertical theory of urban design. Wiley Academy, Great Britain. Ken Yeang es un arquitecto interesado en rascacielos bioclimáticos, en la optimización de las condiciones energéticas, etc. Este libro sigue en la línea de publicaciones anteriores como The Skyscraper, bioclimatically considered, revisado en 1994, pero en el texto que
nos ocupa, profundiza en el diseño urbano basado en la utilización de los rascacielos, la reinvención del rascacielos como “una ciudad en el cielo”. Con este trabajo trata de dar nuevas pautas innovadoras en la proyectación de edificios en altura planteando el rascacielos como la solución a los problemas de los crecimientos urbanos actuales. El libro se estructura en doce capítulos (tipologías, diversificación vertical de usos, espacios públicos, vecindarios, movimiento, accesibilidad, calles, flexibilidad y cambio, etc.), a través de los cuales, el autor muestra cómo es posible crear un entorno humano amable y rico socialmente en altura, llegando incluso a mejorar la calidad de vida a la que estamos acostumbrados a cota cero. Es un libro divulgativo, de imágenes, orientado a un público amplio.
14. Ian BENTLEY 1999, New Urban transformations. Power, people and urban design. Routledge, London. Es un libro que analiza cómo se han formado las ciudades, cómo se usan los espacios urbanos y cómo pueden ser transformados y mejorados. Estudia la relación entre la ciudad física propiamente dicha y los procesos sociales, económicos, políticos y culturales que la hacen posible. El autor propone un marco de ideas para debatir sobre la evolución y los resultados del desarrollo urbano. El libro se estructura en cuatro partes y cada una de ellas, en tres capítulos. En la primera, examina el marco más útil para hablar sobre los procesos de transformación urbanos. En la segunda parte analiza si ese marco ayuda a comprender cómo se generan esos procesos de transformación. En la tercera, analiza la forma de conseguir espacios urbanos más sostenibles y amables. Por último, estudia los cambios que son necesarios realizar en las ciudades para que esos espacios urbanos sean posibles. Concluye con el análisis de las tipologías urbanas más prometedoras y afirma que es necesario que los profesionales técnicos y los ciudadanos trabajen juntos para que existan esos espacios urbanos de calidad.
15. J. H. CRAWFORD 2000, Car-free Cities. International Books, Utrecht. El autor es un americano fascinado por las ciudades europeas. Propone la creación de nuevas ciudades sin coches y la adaptación total o parcial de ciudades existentes como Lyon, Ámsterdam, Manhattan y Los Angeles. Para ello apuesta por un incremento considerable de la densidad y la interacción urbana apoyando su discurso en planteamientos sostenibles.
16. Salvador PALOMO 2003, La planificación verde en las ciudades. Gustavo Gili, Barcelona.
Plantea la planificación verde en las ciudades como la nueva forma de enfocar el urbanismo en el siglo XXI. No se trata sólo de resolver el sistema de espacios verdes de una ciudad, sino de reconocer los valores y recursos naturales, ecológicos, ambientales y paisajísticos para preservarlos y mejorarlos.
17. Philip ALLMENDINGER 2000, Planning in postmodern times. SPON, London. En el libro analiza si la teoría postmoderna puede servir como guía a los planeadores, llegando a una conclusión negativa, lo que hace que el autor profundice en el debate entre la teoría y la práctica urbanística. Según él deberían ir de la mano para mejorar la tarea de los planeadores a la hora de construir la ciudad.
18. Antonia LAYARD, Simon DAVOUDI, and Susan BATTY 2001, Planning for a sustainable futures. SPON, London. Es un texto escrito por 17 investigadores asociados a la University College de Londres. Aporta una visión multidisciplinar sobre el desarrollo urbano sostenible, a nivel teórico y práctico. Estructurado en tres partes, la primera abarca los aspectos políticos, legales e institucionales, la segunda tiene en cuenta la conexión con los usos del terreno y la tercera se centra en el tema del transporte. Dirigido a estudiantes y profesionales.
2. NEW URBANISM Y AMERICAN PLANNING
19. Andrés. DUANY, Elizabeth PLATER-ZYBERK, Robert ALMINANA 2003, The New Civic Art. Rizzoli International Publications, Inc. Nueva York. Andrés Duany (Nueva York, 1949) y Elizabeth Plater-Zyberk (Bryn Mawr, Pennsylvania, 1950). Cursaron sus estudios de arquitectura y planeamiento en la universidad de Princeton y recibieron un máster en diseño arquitectónico por la Universidad de Yale. En 1977 co-fundaron la empresa Arquitectonica junto con Bernardo Fort-Brescia, Laurinda Hope Spear y Hervin Romney y en 1980 crearon la empresa Duany Plater Zyberk & Company (DPZ), ambas en Miami, Florida. Se han convertido en los máximos representantes del movimiento conocido como New Urbanism cuyo principal objetivo es acabar con el urbanismo extendido. En 1980 recibieron su primer reconocimiento internacional por el diseño de dos nuevas ciudades, Seaside (Florida) y Kentlands (Maryland). Han desarrollado más de cien proyectos para nuevas ciudades, así como planes regionales y distintos proyectos de revitalización urbana. En 1993 instauraron el Congreso para el New Urbanism, del que ambos son miembros destacados. Combinan su labor profesional con la docencia y con la publicación de libros entre los que destacan “Suburban Nation: The Rise of Sprawl and the Decline of the American Dream” (2000) y “The New Civic Art” (2003). A comienzos del siglo XX, el academicismo dio origen a una nueva corriente en el urbanismo, el Civic Art, que adoptó diversos nombres, en Francia se llamó Art Urbain y en América, City Beautiful Movement, un movimiento preocupado por la estética de las ciudades y criticado en ocasiones por desatender los problemas sociales, circulatorios, de higiene, etc. Es en este contexto en el que surge el New Urbanism, asociado a Estados Unidos pero con gran continuidad en Europa y donde se encuadra el libro de Duany y Plater-Zyberk. El texto se inspira en la obra de Hegemann y Peets, American Vitruvius: Civic Art of 1922. Pretende ser, al igual que éste, un compendio de diseño urbano para mejorar la calidad urbana de las ciudades. El libro se estructura en seis capítulos a lo largo de los cuales los autores van desarrollando los aspectos que definen el New Civic Art. I. EL ORDEN DE LA REGIÓN. Habla de la escala territorial como punto de partida fundamental para una buena planificación, junto con otros aspectos: sociales, ambientales, de infraestructuras, etc. que también determinan la concepción de estos nuevos planes. Al analizar los planes de base sociológica hace referencia a Howard y a Unwin, ambos relacionados con el concepto de ciudad jardín y estudia los esquemas de crecimiento desde una escala rural a una más urbana de ciudades como Washington, Chicago, Pórtland, etc. Hace referencia también a los planes basados en los sistemas de parques, introduciendo el término “parkway”, como la combinación de corredores verdes y autopistas. Ejemplifica este apartado con planes como el de Moscú, Berlín o el Finger Plan de Copenhague, entre otros. Habla de la importancia de una buena red de transportes en los planes, citando el Plan para Chicago de Burnham en el que enfatiza la necesidad de la diagonal en un trazado en cuadrícula, el plan para Canberra o la Ciudad Lineal de Arturo Soria y Mata. II. LA TRANSFORMACIÓN DEL URBANISMO. Este segundo capítulo lo dedica al tiempo, otro de los elementos clave en la planificación, a la influencia de las preexistencias del paisaje en el planeamiento y a los nuevos asentamientos y su transformación. Al hablar de los nuevos asentamientos hace referencia a ejemplos de
ciudades jardín como Letchworth, varias ciudades italianas construidas a partir de la tabula rasa, Gio Ponti en Capri, Sea Ranch, etc. Propone los casos de Baltimore, Washington y Chicago para ejemplificar las transformaciones que han sufrido las ciudades americanas influenciadas de forma directa por la evolución del transporte. III. EL DISEÑO DEL URBANISMO. Se centra en el diseño urbano teniendo en cuenta las estructuras sociales, las infraestructuras y la estructura urbana. Estudia la unidad vecinal (neighbordhood unit, término utilizado por primera vez por Clarence Perry en 1926) como elemento fundamental del planeamiento que debe satisfacer las necesidades básicas del hombre (vivienda, trabajo, ocio, comercio y educación). Ejemplifica su discurso con diseños de Olmsted, Saarinen, Colin Rowe y Leon Krier, entre otros, citando también las nuevas comunidades de Seaside y Kirchsteigfeld que han recibido su influencia. Dedica un apartado a las infraestructuras, dada su importancia en el planeamiento y hace una aproximación al transporte público con ejemplos como el de Curitiba. Al hablar de la estructura urbana analiza el trazado en cuadrícula como la forma más eficiente y flexible de disponer el espacio público y privado. Se remonta desde la antigua Grecia, con Hipódamo de Mileto hasta las actuales, que introducen diagonales que enriquecen el trazado. IV. EL ESPACIO PÚBLICO. En este capítulo se analizan las plazas, parques, sistemas verdes, entradas, zonas de juegos, canales, muelles, secciones de calles, el soleamiento, los lugares públicos emblemáticos, etc., es decir, el espacio público, la principal preocupación del arte cívico. El espacio público se presenta en tres categorías: la pública, la cívica y la comercial. Los espacios públicos son los que invitan al movimiento, al encuentro y suelen ser de propiedad pública. Los espacios cívicos son los relacionados con los edificios religiosos, institucionales, etc. y su propiedad puede ser pública o privada. Por último, los espacios comerciales son los que acogen las actividades comerciales organizadas tanto por iniciativa pública como privada. Es de destacar la similitud de estos centros comerciales desde la antigüedad hasta nuestros días. La importancia del espacio público en la vida de la ciudad, su ubicación, la aproximación a estos espacios (Camillo Sitte), su relación con la arquitectura, etc., son algunos de los aspectos analizados. V. EL ESPACIO PRIVADO. La disposición de los edificios, su función, su volumetría, los espacios interiores que delimitan, la orientación de los bloques y las distintas tipologías son factores que influyen también en el arte cívico al delimitar el espacio público. En este capítulo, se estudian las distintas tipologías, desde el bloque perimetral (Kart Marx Hof, Viena; Quartiere Vittorio Emanuele III, Venecia; Ensanche de Ildefonso Cerdá), los edificios en bloque, bloques que configuran espacios interiores, los edificios “alfombra”, las villas urbanas, hasta los edificios insertados en el paisaje. VI. DISEÑAR A TODAS LAS ESCALAS. En el último capítulo se enfatiza la necesidad de una planificación que abarque todas las escalas, desde la territorial, pasando por el vecindario hasta llegar a la vivienda individual. Este capítulo presenta una valiosa colección de proyectos de viviendas llevados a cabo por la U.S. Housing Corporation durante la Segunda Guerra Mundial, los cuales atienden desde el detalle del edificio hasta el master plan.
VALORACIÓN El texto se presenta a modo de tratado con el objetivo de dotar a los diseñadores de las herramientas necesarias para no volver a caer en los errores del pasado y solucionar los diferentes problemas que puedan plantearse en el futuro. Aportaciones como la ciudad jardín y la unidad vecinal han demostrado ser soluciones duraderas y válidas en los nuevos asentamientos. Es un libro interesante, cargado de imágenes que van acompañando el discurso teórico. La mezcla imágenes de distintas épocas ayuda a adquirir una visión más global del urbanismo.
20. GOODMAN, Paul and Percival, “Communitas. Means of livelihood and ways of life”, Random House Inc., New York, 1947; citas tomadas de la edición de 1960. Paul Goodman, (Manhattan, 1911–1972) se graduó en el City College de Nueva Cork en 1931. Estudió filosofía en la Universidad de Chicago, además de cursar estudios en las universidades de Columbia y Harvard. Fue invitado como profesor a la Universidad de Chicago después de doctorarse en Literatura, pero fue despedido de este trabajo, al igual que de otros muchos a lo largo de su carrera, por insistir en su derecho a enamorarse de sus alumnos. Nunca ocultó su bisexualidad a pesar de que este tema afectó a su vida profesional. Filósofo, humanista y escritor sin demasiado éxito de novelas, poemas y obras teatrales, hasta su libro en 1960, Growing Up Absurd: Problems of Youth in the Organized Society que le hizo convertirse en uno de los críticos sociales más influyentes. Percival Goodman, (1904-1989), arquitecto, planeador, profesor, a la vez que escultor, pintor e ilustrador. Estudió en la Ecole des Beaux Arts en París y fue uno de los pioneros en emplear los ideales sociales en sus diseños. Colaboró con su hermano Paul en el libro Communitas: Means of Livelihood and Ways of Life ilustrando con propuestas concretas el diseño y la construcción de la ciudad. Communitas: Means of Livelihood and Ways of Life, publicado en 1947 y revisado en 1960, analiza una de las preocupaciones fundamentales de estos dos hermanos: la comunidad. El libro se enmarca en las críticas surgidas a partir de la Segunda Guerra Mundial que cuestionan tanto el modelo de vida americano como el ambiente construido y los planes urbanos y regionales. No es una crítica a la forma de vida americana, sino más bien "un intento de esclarecer y descubrir cuáles son sus posibilidades". Este texto se convirtió en un hito en la literatura del urbanismo, al igual que la obra más conocida de Lewis Mumford, que le influyó en gran medida. El libro se estructura en dos partes, en la primera se muestra la complejidad y problemática del planeamiento mediante una serie de ejemplos de modelos urbanos ejecutados a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX: el cinturón verde, la planificación industrial y los planes integrados. En la segunda parte se analizan una serie de comunidades y modos de vida que no tienen una representación física ni una población real pero que los autores consideran interesante analizar: la ciudad de consumo eficiente, la ciudad que elimine la diferencia entre producción y consumo y la seguridad planificada con regulación mínima. I. UN MANUAL DE PLANES MODERNOS. EL CINTURON VERDE. Ante la degradación de las ciudades en Inglaterra producida por la llegada de las áreas fabriles de la revolución industrial surgen una serie de
planteamientos que tratan de solucionar el problema. Por un lado, aparecen las garden cities, los suburbios y las satellite towns, que parten de un alejamiento deliberado del centro de la ciudad como forma de escapar de las condiciones adversas para el habitar. Ello fue posible gracias a la llegada del automóvil dando comienzo a la cultura de la autopista y distanciando cada vez más la relación residencia-trabajo. Por otro lado, Le Corbusier presenta su Ville Radieuse, propone trasladar la ciudad jardín con grandes rascacielos al centro de la ciudad, haciendo uso para ello de la tábula rasa. Cabe destacar un exceso de confianza en la tecnología, que contrasta con la construcción artesanal promovida por los primeros ejemplos. PLANES INDUSTRIALES. La idea básica es la de establecer una comunidad entorno a un centro de producción (plantas industriales, minas, fábricas, etc.) con viviendas y servicios. Un buen ejemplo de comunidad industrial es la mill town de Lowell, en New England. Se construyó en los primeros tiempos del capitalismo, aplicando los criterios del zoning y tratando de evitar los abusos del capitalismo inglés que derivó en las Garden Cities. La experiencia de Lowell como materialización de un plan capitalista utópico se mantuvo acorde a sus pautas de origen durante veinte años. Su arquitectura funcional, apropiada para los fines propuestos y carente de todo estilo o belleza, son una muestra de la integración del plan industrial e ideológico. Cuando la extrema rigidez del plan original, incapaz de asimilar los cambios sociales y del mercado, se vio quebrantada, sobrevino el fracaso. Presenta también otras ideas sobre industria y ciudad. Pone como ejemplo la ciudad de Moscú en 1935, donde la centralización del capital llevada a cabo por Marx, genera un sistema urbano en el que la industria y la cultura se encuentran en un mismo plano. Las teorías de los desurbanistas y los funcionalistas, la pretensión de Fuller de aislar al hombre de la congestión de las urbes con sus domos transportables (Dymaxion house, 1929) y una reflexión sobre el tamaño de las fábricas, llegando a la conclusión de que una industria de planta pequeña es más rentable ya que es más barato mover mercancías que mover a la gente. PLANES INTEGRADOS. Surgen como reacción a la pérdida de humanidad en la vida moderna y pretenden “conservar el espíritu del campo”, considerando al hombre como un todo. Se dan dos tendencias opuestas para llevar a cabo este planteamiento urbano: por un lado, llevar la industria al campo, pudiéndose convertir la agricultura en otra industria y por otro, llevar el campo y sus valores a la ciudad, generando comunidades utópicas de autarquía. Lo ilustra con ejemplos de una y otra tendencia. Por ejemplo, Broadacre City de Frank Lloyd Wright un asentamiento rural de relativa concentración en el que cada hombre debía trabajar su pedazo de tierra, las ideas de Ralph Borsodi, que planifica una América rural autosuficiente con producción doméstica de productos agrícolas y elaborados en cada granja (homestead). Estudia también el Plan Regional Soviético, dado que en un país básicamente rural como era la antigua URSS, la eliminación de las diferencias entre campo y ciudad, suponía por una parte, la descentralización de la industria y por otra la industrialización de la agricultura. El plan industrial distribuía los centros por todo el país con varias ciudades satélites que permitían la especialización y concentración para asegurar una autonomía regional y cultural. Como ejemplos de la industrialización de la agricultura propone las granjas estado (agricultura como industria extensiva), las granjas colectivas (cada familia tiene su vivienda, animales, etc., pero la maquinaria es estatal), las comunidades intencionadas (comunidades temporales creadas por personas que reaccionan contra la sociedad establecida y sacrifican sus ventajas sociales para vivir en una comunidad que comparte sus ideas), la Autoridad del Valle de Tenessee, como ejemplo de comunidad que se reparte los beneficios de un recurso natural como es el agua, etc.
II. PARADIGMAS DE LA COMUNIDAD. UNA CIUDAD DE CONSUMO EFICIENTE. Esta ciudad deberá tener cuatro zonas dispuestas en círculos concéntricos, el centro es un único edificio destinado al comercio, con numerosos niveles divididos por usos y grandes vías interiores. La universidad es la segunda zona concéntrica y contiene todos los edificios de cultura y ciencia. A continuación, la zona dedicada a la vida doméstica, con grandes vecindarios donde se mezclan las clases sociales y las necesidades de ocio quedan cubiertas. En esta misma zona, pero a una escala inferior, aparecen las células para cada familia. Por último, la zona más alejada se destina a áreas de cultivos y evacuación de energía. UNA NUEVA COMUNIDAD: LA ELIMINACIÓN DE LA DIFERENCIA ENTRE PRODUCCIÓN Y CONSUMO. Para la planificación satisfactoria de un área industrial hay que acercar los ámbitos laboral y personal, diseñando una agenda laboral que tenga en cuenta características sociológicas, morales y técnicas. Es importante también hacer que los trabajadores participen de forma más activa en las fases de la producción y tender a un cierto regionalismo sin que degenere en una dañina autosuficiencia. Remarca la importancia de las plazas como lugares de encuentro, la importancia de las granjas-escuela para dar a conocer a los niños la vida familiar del campo y defiende el trabajo casero como forma de estimular la creatividad y con ella el refinamiento. Por último, añade una serie de notas críticas sobre aspectos que, según su criterio, podrían mejorarse evitando así gastos superfluos. LA SEGURIDAD PLANIFICADA CON REGULACIÓN MÍNIMA. Para regular la economía habría que dividirla en dos partes, una de subsistencia, mantenida por el gobierno y otra de lujo, que fluctuaría independientemente. El nivel de subsistencia sería cubierto por empresas del gobierno. Se trabajaría por “vales de subsistencia”, no por dinero, lo que eliminaría la explotación y daría mayor libertad al hombre. Este pensamiento, de clara tendencia marxista, tiene precedentes en Owen, Honis Blas y Homestead y propone el mantenimiento del mínimo de subsistencia con un servicio laboral obligatorio, como un sistema militar. Se plantea también el problema y la dificultad de establecer un nivel mínimo de subsistencia que satisfaga a todo el mundo. VALORACIÓN El mayor interés del libro radica en la forma cómo está escrito, es provocativo, ingenioso y recoge muchas observaciones y ejemplos que ayudan a ilustrar su discurso. Communitas: Means of Livelihood and Ways of Life es mucho más que un tratado de los problemas del desarrollo urbano. Es un discurso moral enraizado en los problemas a los que se enfrentan o eluden los habitantes urbanos de una sociedad industrial moderna. Esto hace que, aunque escrito en 1947, continúen teniendo vigencia sus reflexiones sobre la comunidad. Cabe destacar en la segunda parte del libro la tendencia marxista de las soluciones analizadas.
21. Joel GARREAU 1988, Edge City: life on the new frontier. Doubleday. Nueva York. Joel Garreau es un prestigioso periodista del Washington Post, miembro de la School of Public Policy en la George Mason University y director de The Garreau Group, dedicado a mejorar la calidad de las ciudades por todo el mundo.
En este libro centra su análisis en el fenómeno de las Edge Cities, los nuevos crecimientos que están surgiendo de forma espontánea en torno a las ciudades y que están cambiando y empobreciendo el concepto que teníamos de la ciudad. Para ello se basa en el estudio de 16 Edge Cities norteamericanas (Los Ángeles, Atlanta, New York, Phoenix, Detroit, San Francisco, Houston y Dallas, entre otras). Estudia también la cultura norteamericana como uno de los factores fundamentales que han llevado a esta situación. Norteamérica posee una combinación de poder, dinero y oportunidades para hacer “lo que se cree mejor”, que le han hecho ser el escenario donde se han dado por primera vez muchas de las experiencias que posteriormente han sido imitadas por el resto del mundo. El individualismo americano, su forma de pensar “para cada problema hay una solución”, les han llevado a resolver los distintos obstáculos de forma compulsiva en ocasiones. El autor se muestra optimista, confía en que, tarde o temprano, los americanos sabrán establecer un nuevo orden. En la primera parte del libro se analiza el funcionamiento de las Edge Cities, mostrando sus ventajas y alabando el ingenio de sus creadores. Pero, a medida que avanzan los capítulos y se va mostrando ese “nuevo mundo americano”, se empiezan a plantear cuestiones sobre la pérdida de identidad, de la comunidad, del alma de la civilización, etc. El autor se muestra optimista, pero no tranquilo con la situación, es un gran reto el que queda por delante, por eso dedica la última parte del libro a hablar sobre el territorio. Dice que es la clave y que cuando aprendamos a apreciar la tierra virgen de la misma forma que la tierra que usamos para construir, habremos dado el paso más importante. Es un libro, que aunque escrito en 1988, sabe adelantarse a su tiempo y ver los problemas de las ciudades americanas, insertándolos en un discurso social.
22. Mike DAVIS 1992, City of Quartz. Excavating the future in Los Angeles. Verso. London. Este libro es fruto de su investigación sobre la evolución urbana de la ciudad de Los Angeles. Quiere desmitificar la visión de un tipo ideal de cultura urbana contemporánea que tiene su punto de referencia en Los Angeles, para ello, sitúa la ciudad en el contexto de su desarrollo urbano, social y económico en el último siglo. El autor da a su investigación un sentido arqueológico como puede verse en el mismo subtítulo del libro. Se remite al pasado de la ciudad para encontrar las claves de su desarrollo futuro. Sitúa los orígenes de la ciudad en las ruinas de una colonia socialista que se construyó sobre el desierto del Mojave en la primera década del siglo XX. Después de más de cincuenta años en que este desierto ha servido como banco de pruebas para el ejército norteamericano, la ciudad se enfrenta a él como el único territorio urbanizable de que dispone. En el primer capítulo se intenta conceptualizar el significado de Los Angeles en el imaginario de la cultura contemporánea a partir del interés utópico que despertó California, desde finales del siglo pasado como un lugar posible para la construcción de un mundo mediterráneo de carácter anglosajón y como la "tierra prometida" en la que poder realizar el sueño americano.
Los Angeles pasó, en unas pocas décadas, de ser el número 187 en el ranking de ciudades estadounidenses a convertirse en la mayor ciudad del oeste americano. Esto se debió sobre todo a una fuerte inmigración, perteneciente a la clase media, y compuesta por empresarios, intelectuales, científicos, profesionales liberales, que encontraban en la benignidad climática de la ciudad un marco ideal en el que desarrollar sus actividades empresariales y profesionales. Recientemente la separación entre clases sociales se ha acentuado. Esto ha conducido a un incremento de la violencia, a la destrucción del espacio público, y a la construcción de espacios prohibidos en el centro de la ciudad. Las críticas dicen de este libro que constituye sin ninguna duda una de las contribuciones más importantes de la teoría urbana contemporánea, así como una excelente monografía en que la historia de la ciudad es leída a través de las claves que apuntan a su desarrollo futuro.
23. Douglas S. KELBAUGH 2002, Repairing the American metropolis. Common Place Revisited. University of Washington Press. USA. La utilización en el título de la palabra metrópolis ya es significativo, el autor entiende las ciudades como lugares de concentración. El texto desarrolla una serie de temas como son el urban sprawl, el regionalismo crítico (planificación desde un punto de vista global con una actitud reactiva y combativa) y las tipologías arquitectónicas y su uso en el diseño urbano. Habla también de los principios del New Urbanism, una corriente que aspira a la igualdad social, a la mezcla de usos, apuesta por la arquitectura y los espacios públicos, por la influencia de la forma urbana en el comportamiento social. Ve este Nuevo Urbanismo como la forma de reparar las ciudades americanas. Kelbaugh propone que las metrópolis pasen a estar formadas por pueblos de una cierta densidad, con servicios suficientes próximos a la residencia, con un centro lleno de vida, con mezcla de usos y bien conectado mediante el transporte público. Pequeñas ciudades de apariencia unitaria con un centro fuerte y unos límites claros. El autor presenta estas pequeñas ciudades como solución al urban sprawl que han originado los suburbios convencionales. El libro se estructura en cinco capítulos, el primero lo dedica al suburban sprawl, el segundo al regionalismo crítico, el tercero a las tipologías, el cuarto al New Urbanism y finalmente, el quinto a la política necesaria que hace posible el proceso de la planificación. Un libro interesante, con una visión un cierto idealista de la forma de resolver los problemas de la ciudad americana.
24. Andrés. DUANY, Elizabeth PLATER-ZYBERK 1991, Towns and town-making priciples. Rizzoli International Publications, Inc. Nueva York. A partir de 1950 se produce en EEUU un importante crecimiento suburbano con la vivienda unifamiliar aislada y el coche como principales protagonistas. Los autores se centran en estos nuevos crecimientos, en la forma de mejorarlos y recuperar una cierta calidad urbana. Un buen ejemplo es la creación de la ciudad de Seaside en Florida, una de las comunidades americanas que ha recibido mayores reconocimientos. El libro se estructura en cuatro partes, la primera consta de una serie de artículos que comentan el trabajo realizado a nivel teórico y práctico por los autores. El resto de capítulos ponen ejemplos de distintos pueblos, ciudades y territorios en los que se han aplicado los principios del nuevo urbanismo. Un libro interesante para ampliar la bibliografía sobre el New Urbanism.
25. Emily TALEN 2005, New Urbanism&American Planning. The conflict of cultures. Routledge, Nueva York. El libro habla del Nuevo Urbanismo, un movimiento que reúne las distintas ideas que han marcado la evolución del planeamiento americano en el último siglo. El Nuevo Urbanismo persigue los ideales de belleza, justicia y un ambiente benigno para los nuevos asentamientos. Para analizarlo, la autora identifica cuatro posturas o formas de acercarse al planeamiento, a las que llama “culturas”. Las dos primeras se centran en la ciudad existente: el incrementalismo (preocupado por los asentamientos urbanos de pequeña escala, recogiendo las ideas de Camillo Sitte, William White, Jane Jacobs y Christopher Alexander), el planeamiento urbano (sobre los planes urbanísticos, haciendo referencia a los movimientos de la City Beautiful, la City Eficient, y las ideas de Burnham, Nolen, Adams y Robert Moses. Las dos últimas culturas hacen referencia a los nuevos desarrollos y son: las comunidades planificadas (recoge ideas utópicas sobre los lugares más adecuados para las ciudades en la región y la formación de nuevas ciudades, pueblos y vecindarios, siguiendo los principios de Howard, Unwin, Parker, Nolen, Stein y Wright) y el regionalismo (estudio de la escala regional, recogiendo los trabajos de Geddes, MacKaye, Mumford, Ian McHarg y Olmsted. A cada una de estas culturas, que conforman la base de su discurso, dedica un capítulo, completado por tres capítulos introductorios y dos de conclusiones. En la conclusión hace una valoración sobre los éxitos y los fracasos de estas cuatro “culturas” y la necesidad de integrar sus ideas para promover un buen urbanismo en América.
26. Kenneth KOLSON 2002, Big Plans: The Allure and Folly of Urban Design. Johns Hopkins University Press, Baltimore.
Es interesante el recorrido que el autor realiza en su crítica a lo largo de los años y por los diferentes contextos históricos, desde la Roma de Trajano, pasando por el París de Haussmann hasta el New Urbanism de Seaside. Analiza las diferencias políticas y estéticas que diferencian las ciudades europeas y americanas, centrándose en Cleveland en el caso de las últimas. El argumento que defiende el autor es que los urbanistas no pueden realmente planificar la vida de una ciudad. Como ejemplo, formas urbanas tradicionales, modos de transporte, edificios, etc., que han conseguido ciudades emocionantes sin necesidad de una planificación previa.
27. Robert FISHMAN 2000, The American planning tradition : culture and policy. Washington, D.C. : Woodrow Wilson Centre Press ; Baltimore, Maryland : Johns Hopkins University Press, 2000. El libro se compone de varios ensayos escritos por colaboradores de distintas disciplinas (historia, geografía, sociología, planeamiento urbano, etc.), lo que permite una aproximación al planeamiento americano desde distintos puntos de vista. Se estructura en tres partes, en la primera, analiza dos posturas, el “metropolitan planning” y el “regional planning”, apostando por la primera. El “metropolitan planning” defiende la ciudad como un centro urbano rodeado de la zona residencial e industrial y el campo en ultimo plano. El “regional planning” apuesta por el uso de las nuevas tecnologías y del automóvil fomentando el “urban sprawl”. En la segunda y la tercera parte del libro analiza distintas iniciativas urbanas a diferentes escalas, nacional y local.
28. Aileen REID 2000, Brentham: A history of the Pioneer Garden Suburb 1901-2001. Brentham Heritage Society, London. El libro es un estudio sobre la ciudad jardín de Brentham y el movimiento de los Tenants´ Co-partnership encabezado por Henry Vivian. Analiza las similitudes con las ideas de Ebenezer Howard, la conexion con el movimiento Arts and Crafts y estudia algunos de los ejemplos más conocidos de la ciudad jardín (Letchworth, Hampstead, etc.).
29. Dennis HARDY 2000, Utopian England: Community Experiments 1900-1945. Routledge, London. Es un estudio sobre las utopías surgidas en Inglaterra como reacción a la fragmentación social y la industrialización de las ciudades. Este movimiento surge en paralelo a las ideas de Howard sobre la ciudad jardín y la Town and Country Planning de Patrick Abercrombie. Son tiempos en los que la degradación moral se asocia a las aglomeraciones urbanas y la ciudad jardín y las utopías surgen como símbolos de salvación.
3. TELEMÁTICA Y CIUDAD
30. Nicos KOMNINOS 2002, Intelligent cities: innovation, knowledge systems and digital spaces. Spon Press London, New York. Como anuncia el título el texto trata de las ciudades inteligentes Es un libro denso, aporta datos, estrategias, ejemplos de ciudades piloto que se han creado con una base tecnológica, tecnópolis creadas en zonas poco favorecidas como forma de revitalización, etc. El término ‘ciudades inteligentes’, puede tener dos interpretaciones. Una, como parque tecnológico, financiado por el Estado y la iniciativa privada, que nace de las relaciones entre empresas interesadas en investigación y desarrollo (I+D) con universidades y centros de investigación. La otra interpretación va más ligada a la “tecnópolis”, se trata de aquella ciudad en la que se han aplicado las nuevas tecnologías de la información a las actividades urbanas. En este libro el concepto de ciudad inteligente engloba las dos interpretaciones. El libro se estructura en tres partes, en la primera trata de los parques tecnológicos y las tecnópolis, viendo la relación entre la teoría y la práctica política. En la segunda, se fija en las estrategias que han seguidos las políticas de innovación de la Comisión Europea. Pone ejemplos de los planes desarrollados en Macedonia, Grecia, etc. En la última parte, habla de las ciudades inteligentes, el concepto y los procedimientos de creación.
31. Alfonso VEGARA y Juan Luis Fundación Metrópoli, Madrid.
DE LAS
RIVAS 2004, Territorios inteligentes.
El libro recoge las inquietudes actuales en torno al urbanismo. Se estructura en doce capítulos, en los siete primeros hace un recorrido histórico desde los orígenes del urbanismo moderno con Cerdá, la ciudad bella, las utopías urbanas del siglo XX, la ciudad funcional, la respuesta de las nuevas ciudades, urbanismo y participación hasta el renacimiento que se viene dando en el centro de nuestras ciudades. Estos primeros capítulos sirven de base a los posteriores en los que trata temas de actualidad como son los planes estratégicos, la ciudad región, la ciudad sostenible, la ciudad digital y los territorios inteligentes. Centrándose en estos últimos capítulos, define SmartPlaces, como los territorios capaces de dotarse de un proyecto de ciudad y de encontrar un equilibrio inteligente entre su estrategia económica, la cohesión y desarrollo social y la sensibilidad y cuidado del medio ambiente. El libro es promovido por la Fundación Metrópoli, una institución sin ánimo de lucro cuyo objetivo es contribuir a la innovación y desarrollo de las ciudades y territorios desde un punto de vista internacional. Una de las investigaciones que está desarrollando es el Proyecto CITIES, que a través de los “Clusters de Excelencia” persigue identificar las ventajas competitivas de 20 metrópolis internacionales y mostrar las principales innovaciones urbanas que están desarrollando. Este proyecto pretende impulsar la creación de una red global de excelencia que permita fomentar la innovación y la transferencia de experiencias entre las ciudades participantes, encontrar lo que las hace irrepetibles y únicas, no sólo a nivel regional, sino también global. Es un libro divulgativo, orientado a un público amplio, con imágenes sugerentes y ejemplos reales de ciudades, pero que extrae conclusiones interesantes.
4. ESTRATEGIAS URBANAS
32. Chaired by Lord ROGERS of Riverside 1999, Towards an urban renaissance. Final report of the urban task force. . E&FN Spon, London. (Florencia. 1933). Tras estudiar en la escuela de la Architectural Association de Londres (1954-59), se graduó en la Universidad de Yale (1962). Fue socio del Team 4 junto con Norman Foster y sus respectivas esposas desde 1963 hasta 1968, y después formó equipo con Renzo Piano para participar en el concurso del Centro Pompidou (París, 1971). En 1977 creó en Londres su propia firma Richard Rogers Partnership y recibió la medalla de oro del RIBA. En 1991 le fue conferido el título de Sir por sus contribuciones a la arquitectura y, en 1996, el título vitalicio de Par. Actualmente, es el director para la arquitectura y el urbanismo del Greater London Authority y milita activamente en el partido laborista británico. En 1998, Richard Rogers fue invitado por el Gobierno británico para presidir un estudio (Urban Task Force) cuyo objetivo era establecer los principios sostenibles y las estrategias a seguir en materia de planeamiento urbano en Inglaterra. En este informe se recogen los principales cambios que se están dando a comienzos del siglo XXI: la revolución técnica y de la información, la transformación social al aumentar la esperanza y los estilos de vida y por último, la amenaza ecológica y las consecuencias de un rápido consumo de los recursos valorando la importancia del desarrollo sostenible. Este libro es el informe final de ese estudio realizado entre los años 1996 y 2000. Su objetivo es recoger los resultados obtenidos y extraer conclusiones para mejorar la calidad de vida de las ciudades. Contiene unas 100 recomendaciones que abarcan distintos temas (diseño, transporte, gestión, inversiones, planeamiento, etc.), y que se basan en las experiencias de otros países como Alemania, España, Holanda y los Estados Unidos para aplicarlas al caso británico. El libro se estructura en cinco partes y cada una de ellas en varios capítulos. I. LA CIUDAD SOSTENIBLE. Analiza la influencia que el diseño de nuestro entorno tiene en las formas de vida, remarcando que el diseño solo no es suficiente para generar un estilo de vida sostenible, es necesario que vaya acompañado de inversiones en salud, educación, servicios sociales, seguridad ciudadana y generación de puestos de trabajo. Subraya la importancia de un espacio público de calidad. La forma de estos espacios y la manera cómo se conectan son fundamentales para la cohesión de las distintas comunidades, evitando la segregación social. Apuesta por la ciudad compacta como el modelo que reúne estos valores. Analiza la estructura de las ciudades inglesas y propone una serie de principios para conseguir unas ciudades más sostenibles: mezcla de usos y de tipologías edificatorias aumentando la densidad en las proximidades al transporte público, incrementar la calidad del diseño urbano utilizando la figura del masterplan en los nuevos desarrollos y fomentar la participación ciudadana a escala regional y local. Por último, habla del transporte. Una mejora en las conexiones puede aumentar la eficiencia y aunque sean pocas las personas que puedan prescindir por completo del automóvil, al menos, muchas tendrán la opción de usar menos su vehículo si existen otras alternativas más atractivas, reduciéndose así las emisiones de CO2. Propone una forma urbana compacta que reduzca las distancias, limitar el espacio dedicado a los aparcamientos potenciando la “calle” para las personas e invertir en sendas peatonales, ciclistas y en transporte público. Pone como ejemplos las ciudades de Estrasburgo, Curitiba y Friburgo y el sistema Greenway en Edimburgo, que ha demostrado cómo se puede dar prioridad al transporte público.
II. HACIENDO QUE LAS CIUDADES FUNCIONEN. Pone de manifiesto la necesidad de mejorar la gestión del medio ambiente urbano, aprovechando los recursos mediante la revitalización de áreas económicas y sociales en declive e invirtiendo en innovación. Ve necesario conceder más poder a las autoridades locales para que puedan desempeñar mejor su trabajo, al igual que establecer de nuevo el diálogo entre los dirigentes políticos y los ciudadanos para que sus necesidades y prioridades puedan ser llevadas a la práctica. Insiste en la importancia de invertir en el potencial humano, fortaleciendo sus habilidades y fomentando el trabajo interdisciplinar a favor de la innovación y el progreso. III. HACIENDO LO MEJOR DE LOS RECURSOS URBANOS. Muestra cómo aprovechar al máximo los recursos que ofrece la ciudad, reutilizando edificios existentes, haciendo planeamientos más estratégicos y flexibles, etc. El informe propone la creación de una base de datos nacional sobre usos del suelo (National Land Use Database) que ayude a identificar las potencialidades de desarrollo de un suelo y su adecuación para la construcción de viviendas. El objetivo que se persigue con esta base de datos es controlar el desarrollo de nuevas viviendas en suelo urbanizable en el período de 25 años. Expone también la necesidad de un planeamiento más creativo que se adapte a los nuevos requisitos de sostenibilidad, para ello, los planes deben ser más flexibles, estratégicos y globales integrando las actuaciones de menor escala, como puede ser una actuación de revitalización urbana, dentro de proyectos globales (masterplan), en los que se permita la participación ciudadana. Apuesta por el “reciclaje” de suelo ya ocupado y de edificios ya existentes en favor de la expansión de nuevos crecimientos en terrenos vírgenes. Dedica un apartado a la contaminación que soportan los campos debido a usos previos como los procesos de la industrialización. La regeneración urbana puede ayudar a recuperar esos terrenos y edificios y dotarlos de nuevos usos (espacios verdes, equipamientos dotacionales, viviendas, etc.). IV. HACIENDO LA INVERSIÓN. El resurgimiento de un urbanismo de calidad no es un proceso barato, hay que invertir en las zonas que necesitan cierta recuperación, emplear el sistema de impuestos de forma creativa para aumentar la demanda de vivienda y lograr una buena inversión pública que debería conseguir que la iniciativa privada se interesase por proyectos urbanos. Ciudades como Rotterdam, Colonia, Estocolmo y Barcelona invierten en el mantenimiento de sus ciudades a diferencia de lo que ocurre en las ciudades inglesas. La conclusión a la que llega el informe es la necesidad de aumentar las inversiones para conseguir el renacimiento de las ciudades, aumentando éstas en la medida que reciclamos el territorio. V. MANTENER EL RENACIMIENTO. Remarca la importancia de una política firme que avale todos los apartados anteriores, que combine la escala nacional con la regional y local con miras a conseguir una mejor calidad urbana. Se plantean una serie de medidas para asegurar que la recuperación de las ciudades continúa siendo una prioridad política, entre ellas, la publicación del Urban White Paper que recoge los requisitos económicos, sociales y ambientales que afectan a los distintos departamentos e instituciones. Se establece la Urban Policy Board que combina la dirección del planeamiento nacinal, regional y local; se presenta el informe “State of the Towns and Cities” para valorar los progresos según ciertos indicadores y se crea el Parliamentary Scrutiny Committee para asegurar que se cumplen los objetivos propuestos.
VALORACIÓN El objetivo de Towards an urban renaissance. Final report of the urban task force es identificar las causas del deterioro urbano en Inglaterra y proponer soluciones prácticas, combinando la política, los aspectos legales y los económicos, para hacer de las ciudades lugares agradables en los que vivir y trabajar. Este informe dirige también la mirada hacia el futuro, cubriendo los aspectos económicos, sociales y ambientales, al describir cómo serán las ciudades en el 2021, fecha en la que termina el proyecto. El texto se presenta a modo de manual exponiendo al final de cada capítulo una serie de recomendaciones que enfatizan el carácter práctico de la publicación. Aunque se centra en el Reino Unido, aporta ejemplos de otros países consiguiendo que el discurso quede abierto y puedan aplicarse sus conclusiones y recomendaciones al resto de países preocupados por este tema.
33. CABE (Commission for Architecture &the Built Enviroment) 2003, The Councillor ´s Guide to Urban Design. CABE, (Commission for Architecture and the Built Environment), fue creada en 1999 con la voluntad de mejorar la calidad de vida de las personas a través de un buen diseño y actualmente asesora al gobierno británico en temas relacionados con la arquitectura, el diseño urbano y el espacio público. CABE lo forman un equipo de arquitectos, ingenieros, urbanistas, especialistas en medio ambiente, etc., que trabajando juntos, se esfuerzan por crear lugares bellos, accesibles y funcionales, en definitiva, lugares para el hombre. CABE realiza varias publicaciones mensuales centradas en temas de actualidad que ofrecen consejo, exponen las investigaciones realizadas y estimulan el debate sobre temas actuales como el diseño de la vivienda, espacios urbanos, edificios públicos, etc. The Councillor´s Guide to Urban Design, publicado en 2003, trata de transmitir la importancia que los alcaldes y los dirigentes políticos tienen en el planeamiento y en la obtención de una alta calidad en los espacios públicos y en los edificios. La publicación se estructura en dos partes, en la primera, se exponen a modo de introducción, las claves fundamentales que hacen que un lugar funcione, así como la traducción formal de cada una de esas claves. En la segunda parte, se presentan las herramientas que utiliza el urbanista en el proceso de planificación. Presenta también dos casos de estudio para ejemplificar ambas partes (Angell Town y Doncaster). 01. ¿QUÉ HACE QUE UN LUGAR FUNCIONE? Enumera siete puntos: • Carácter: sentido de lugar e historia (paisajes y edificios distintivos, diseño de las calles, cultura y tradiciones locales, un perfil distintivo, etc.). • Continuidad y espacios cerrados: claridad formal (clara distinción entre el espacio público y privado, no dejar espacios sin cuidar o sin uso, utilizar la vegetación para hacer más amable una calle, etc.). • Calidad del espacio público: sensación de bienestar (un lugar seguro, de fácil mantenimiento, adaptado a las necesidades de todos –ancianos, discapacitados, niños, etc.-, con buena iluminación, vegetación y mobiliario urbano de calidad).
• • • •
Facilidad de movimiento: conectividad y permeabilidad (transporte público, viales, caminos peatonales y espacios públicos integrados en rutas bien diseñadas). Legibilidad: fácil de entender (hitos, vistas, esculturas, señalización, buena iluminación). Flexibilidad: facilidad de cambio (adaptabilidad de edificios y lugares a usos presentes y futuros, reutilización de edificios históricos, etc.). Diversidad: facilidad de elección (mezcla de usos compatibles, variedad de estilos arquitectónicos, multiculturalismo, biodiversidad, etc.).
Después analiza los elementos formales más importantes para conseguir estas siete claves en la práctica: • Estructura urbana: relación entre los nuevos desarrollos y la naturaleza, los edificios existentes, etc. • Parcelación urbana: las subdivisiones del terreno que dan la escala a las calles, el ritmo de los frentes edificatorios, etc. • Densidad y mezcla: intensidad de actividades, vitalidad y viabilidad. • Altura y peso: la escala de un edificio (volumen, forma) en relación a otros edificios y espacios y en relación al hombre. • Tipología edificatoria: el tamaño de las plantas, cómo se relaciona con el suelo, el tratamiento de las cubiertas, etc. • Fachada: la relación del edificio con la calle. • Detalles y materiales: el aspecto del edificio, textura, color, durabilidad, iluminación, etc. • Calle y paisaje: pavimentos, vegetación, mobiliario urbano, tratamiento de parques, zonas de juego, etc. 02. “HERRAMIENTAS” PARA EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN - Proceso de planificación. Enumera una serie de factores que influyen en este proceso: la política, la viabilidad económica, el contexto, la implicación de la comunidad y la cercanía del equipo que redacta el plan. - Planeamiento dinámico y con iniciativa. Implicación de las autoridades locales en el planeamiento mediante discusiones previas y orientaciones en el diseño. - Trabajo multidisciplinar. Colaboración de los distintos departamentos (urbanismo, transporte, vivienda, economía) para conseguir el mejor diseño. - Política nacional de planeamiento. Establecida desde la oficina del Primer Ministro para orientar a las autoridades en los planes locales. - Plan de desarrollo. Orienta el desarrollo de un lugar potenciando sus cualidades. - Guía adicional de planeamiento. Se elabora con participación pública y es aprobada por el Ayuntamiento. - Guía de diseño urbano. Guía elaborada conjuntamente por las autoridades locales, los propietarios del suelo y promotores. Hay cuatro tipos de guías en función de la escala que abarcan (pueblos y ciudades, diseño de escaparates, ampliaciones de vivienda, etc., áreas a conservar, cinturones verdes y por último, áreas más extensas que pueden abarcar un distrito o un país). - Uso de las guías de diseño urbano. Estas guías sirven de base para las negociaciones y las discusiones con los urbanistas. - Marco del diseño urbano. Documento que ilustra y describe cómo se deben aplica el planeamiento y los principios de diseño a las distintas zonas: centros históricos, intercambiadores de transporte, áreas protegidas por sus valores paisajísticos, nuevos asentamientos, etc.
- Informes de desarrollo. Documento que contiene indicaciones sobre el desarrollo de una zona. Suelen ser lugares que pertenecen a un solo propietario y que se prevé su desarrollo en un futuro muy próximo. - Masterplan. Documento que traza el desarrollo de una zona, describiendo los costes, las fases y la coordinación del proyecto. El objetivo de un masterplan es trazar los principios fundamentales de la actuación, sin llegar al detalle. - Códigos de diseño. Definen con precisión, mediante diagramas e ilustraciones, cómo deben ser aplicados los principios de diseño de las guías. - Declaración de diseño. Ayudas que tiene el urbanista para explicar sus propuestas a las autoridades locales e iniciar el proceso de planificación. - Control del desarrollo. Proceso mediante el cual las autoridades locales determinan si una propuesta de desarrollo debe ser aceptada o no. - Aplicación. Procedimiento para comprobar que el plan se ha desarrollado conforme a lo aprobado por las autoridades locales y que han sido cumplidas las diferentes condiciones, por ejemplo el tipo de materiales empleados. - Apelaciones al planeamiento. Defienden los derechos de los usuarios frente a la falta de calidad garantizada. VALORACIÓN The Councillor´s Guide to Urban Design es una publicación divulgativa que trata de acercar al público en general y explicar de forma sencilla el complejo proceso del planeamiento. Remarca la importancia que las autoridades locales tienen en la planificación de las ciudades y la necesidad de diálogo entre un grupo multidisciplinar de profesionales y los dirigentes políticos. Resulta de gran interés la iniciativa llevada a cabo por CABE de editar varias publicaciones mensuales sobre temas actuales relacionados con la arquitectura y el urbanismo. El primer paso para conseguir unas ciudades más agradables y funcionales es ser conscientes de que la planificación es un proceso en el que la participación ciudadana es clave, por tanto todas las iniciativas que fomenten el conocimiento y estimulen el debate son bienvenidas.
34. Franz OSWALD y Peter BACCINI 2003, Netzstadt – Designing the Urban. Birkhäuser-Publishers for architecture, Basilea-Boston-Berlin Este libro es fruto de una investigación enfocada desde dos puntos de vista: arquitectónico y científico, lo cual es determinante para el resultado obtenido. Plantea un enfoque multidisciplinar a la hora de acometer la práctica urbanística, así como distintas escalas: territorial, municipal y local. Se centra en el estudio del desarrollo urbano fuera de los tradicionales centros urbanos, en el peligro del sprawl. Para ello propone el modelo y el método Netzstadt. El modelo Netzstadt (ciudad-red) propone una serie de criterios para enfocar la práctica urbanística: identidad, diversidad, flexibilidad, autosuficiencia, eficiencia de recursos, etc. El método Netzstadt se basa en la utilización de dos herramientas: las morfológicas, que describen las características espaciales del territorio (agua, bosques, asentamientos,
agricultura, infraestructuras, tierras de barbecho, etc.) y las fisiológicas, que se orientan más a la práctica que al análisis (agua, comida, biomasa, materiales de construcción, energía, etc.). La aplicación del modelo y del método Netzstadt queda ejemplificada con el estudio de la Wigger City, una región situada entre Zurich, Basilea y Berna, demostrando cómo puede colonizarse un territorio virgen de forma coherente, teniendo en cuenta su historia y con criterios de sostenibilidad. Para los autores es también muy importante el proceso de participación en el desarrollo urbano y a ello dedican la última parte del libro, titulándola Synoikos. Un ejercicio que se realizó y que consistía básicamente en una tormenta de ideas. Los participantes eran elegidos por su personalidad, sus inquietudes, etc., de entre los ciudadanos de la zona a analizar. Las conclusiones de este estudio se incorporaron al método Netzstadt.
35. Philippe PANERAI / David MANGIN 1999, Project Urbain. Editions Parenthèses, Marseille. Ed. en español: Proyectar la ciudad, Editorial Celeste, Madrid, 2002. El libro se basa en otros dos publicados anteriormente por al autor, Elementos de análisis urbano y Formas urbanas, de la manzana al bloque, en 1983 y 1986 respectivamente, que alcanzaron gran repercusión tanto en Francia como en España El texto persigue un objetivo didáctico, con una estructura similar a la de los manuales de principios del siglo XX pretende provocar al lector de tal manera que elabore su propia teoría a partir de su experiencia personal. En el prólogo, el autor hace una reflexión sobre la forma urbana de las ciudades actuales, las cuales ya no son capaces de generar tejido urbano. En otros períodos históricos las formas de acoger y de favorecer la vida urbana surgían de modo casi natural, los técnicos y los habitantes compartían una misma idea de ciudad. Hoy en día la cuestión ya no puede ser tratada de este modo, ha habido demasiadas rupturas entre la teoría y la práctica del urbanismo y es necesario retomar la reflexión desde el principio. El desafío es claro, no consiste en extender las áreas urbanizadas e incrementar el número de edificios, sino crear un marco adaptado a los nuevos modos de vida y a las transformaciones económicas. Existen ejemplos en nuestras ciudades de cómo se han resuelto problemas similares a los que nos enfrentamos hoy en día. Aún quedan lecciones por aprender de la experiencia histórica. El libro se estructura en ocho capítulos, el primero sirve para introducir sus ideas sobre el proyecto urbano y el modo de construir la ciudad. El segundo habla de la parcelación, de las densidades y de las tipologías. En los capítulos sucesivos trata sobre los espacios públicos (tipos de calles, plazas y equipamientos), sobre los tipos de manzana, los trazados (poniendo ejemplos de ciudades como Roma, Nueva York y El Cairo), habla también de las actividades en la ciudad, la herencia del movimiento moderno y concluye con una reflexión sobre la importancia del tiempo en el planeamiento. El texto compagina un tono ligeramente combativo con su carácter normativo, lo cual hace que sea un libro interesante tanto por sus contenidos como por la forma de exponerlos
36. Richard H. SCHNEIDER and Ted KITCHEN 2002, Planning for Crime Prevention: A Transatlantic Perspective. Routledge, London. El texto analiza la relación que existe entre el planeamiento urbano y la seguridad y estudia cómo pueden integrarse ambos campos. Se estructura en tres partes, en la primera, se presentan algunas ideas y teorías sobre la prevención de la delincuencia en relación al urbanismo. En la segunda parte, se muestran casos prácticos llevados a cabo en EEUU y en el Reino Unido y en la última parte, se establece la comparación entre ambos, extrayendo las conclusiones para orientar la planificación y prevenir la delincuencia.
CONCLUSIONES Una vez realizada la revisión bibliográfica de los principales libros publicados sobre la disciplina urbanística en los últimos veinte años se han identificado cuatro grande apartados que reflejan las tendencias que está siguiendo la disciplina: 1.
SOSTENIBILIDAD Y ECOLOGÍA La mayoría de los libros analizados se pueden englobar en este gran apartado. El interés por la sostenibilidad y los aspectos relacionados con la ecología surgió a raíz de la conferencia celebrada en 1992 en Río de Janeiro, momento a partir del cual se empieza a tomar conciencia de la importancia del desarrollo sostenible que afecta a diversos campos: población, agricultura, biodiversidad, industria, energía, cambio climático, urbanismo, etc. Son muchos los libros que se plantean la aplicación de principios sostenibles a la ciudad y recogen los casos prácticos realizados a modo de ejemplo para los futuros desarrollos. En las reseñas de los libros estudiados se analizan más en profundidad los principios y criterios sostenibles seguidos en materia de planeamiento. 1. Richard ROGERS 1997, Cities for a small planet. 2. Richard T. T. FORMAN 1995, Land Mosaics. The ecology of landscapes and regions. 3. Mike JENKS & Rod BURGUESS 2000, Compact Cities: Sustanaible Urban Forms for Developing Countries. 4. Janis BIRKELAND 2002, Design for sustainability: a resourcebook of integrated eco-logical solutions. 5. Hugh B ARTON , Marcus G RANT and Richard G UISE 2003, Shaping neighbourhoods: a guide for health, sustainability and vitality. 6. Mike JENKS, Elizabeth BURTON, Katie WILLIAMS 1996, The compact city. A sustainable urban form?. 7. Katie WILLIAMS, Elizabeth BURTON. Mike JEAKS 2000, Achieving sustainable urban form. 8. Robert HOLDEN 2003, New Landscape design. 9. Randall THOMAS 2003, Sustainable Urban Design. 10. Hildebrand FREY 1999, Designing the city: towards a more sustainable urban form. 11. George HAZLE and Roger PERRY 2004, Making Cities Work. 12. William M. LAFFERTY 2001, Sustainable communities in Europe.
13. Ken YEANG 2002, Reinventing the Skyscraper. A vertical theory of urban design. 14. Ian BENTLEY 1999, New Urban transformations. Power, people and urban design. 15. J. H. CRAWFORD 2000, Car-free Cities. 16. Salvador PALOMO 2003, La planificación verde en las ciudades. 17. Philip ALLMENDINGER 2000, Planning in postmodern times. 18. Antonia LAYARD, Simon DAVOUDI, and Susan BATTY 2001, Planning for a sustainable futures.
2.
NEW URBANISM Y AMERICAN PLANNING El New Urbanism es una corriente que surge en torno a 1980 como reacción al “sprawl”, el importante crecimiento suburbano que se dio a partir de 1950, con la vivienda unifamiliar aislada y el vehículo privado como principales protagonistas. Este movimiento ha estado particularmente asociado a los Estados Unidos aunque ha tenido gran continuidad en Europa. Su principal objetivo es crear comunidades agradables para vivir, apostando por un crecimiento equilibrado entre viviendas y lugares de trabajo, reduciendo el tiempo empleado en estos desplazamientos. Andrés Duany and Elizabeth Plater-Zyberk son dos de los principales representantes del New Urbanism. En la década de los 80 recibieron reconocimiento internacional por el diseño de Seaside en Florida, la primera new town que se hizo famosa por su arquitectura, la calidad de sus calles y de sus espacios públicos, además de por ser el escenario de la película “El show de Truman”. Pertenecen a este apartado los siguientes textos: 19. Andrés. DUANY, Elizabeth PLATER-ZYBERK, Robert ALMINANA 2003, The New Civic Art. 20. GOODMAN, Paul and Percival, Communitas. Means of livelihood and ways of life. 21. Joel GARREAU 1988, Edge City: life on the new frontier. 22. Mike DAVIS 1992, City of Quartz. Excavating the future in Los Angeles. 23. Douglas S. KELBAUGH 2002, Repairing the American metropolis. Common Place Revisited. 24. Andrés. DUANY, Elizabeth PLATER-ZYBERK 1991, Towns and town-making priciples.
25. Emily TALEN 2005, New Urbanism&American Planning. The conflict of cultures. 26. Kenneth KOLSON 2002, Big Plans: The Allure and Folly of Urban Design. 27. Robert FISHMAN 2000, The American planning tradition : culture and policy. 28. Aileen REID 2000, Brentham: A history of the Pioneer Garden Suburb 1901-2001. 29. Dennis HARDY 2000, Utopian England: Community Experiments 1900-1945.
3.
TELEMÁTICA Y CIUDAD En este apartado se incluyen libros que abordan temas relacionados con conceptos como ciudades inteligentes, ciudades digitales, territorios inteligentes, planes estratégicos, etc., relacionados todos ellos con el concepto de sostenibilidad. Es una de las nuevas estrategias a la hora de abordar el planeamiento de las ciudades y los territorios. Consiste en crear escenarios capaces de dotarse de un proyecto de ciudad y de encontrar un equilibrio inteligente entre su estrategia económica, la cohesión y el desarrollo social y la sensibilidad y cuidado del medio ambiente. 30. Nicos KOMNINOS 2002, Intelligent cities: innovation, knowledge systems and digital spaces. 31. Alfonso VEGARA y Juan Luis DE LAS RIVAS 2004, Territorios inteligentes.
4.
ESTRATEGIAS URBANAS Por último, en este apartado se incluyen textos que recogen iniciativas planteadas en distintos países, ciudades, etc., llevadas a cabo por los Ayuntamientos, Gobiernos, etc., para mejorar la calidad de vida urbana. 32. Chaired by Lord ROGERS of Riverside 1999, Towards an urban renaissance. Final report of the urban task force. 33. CABE (Commission for Architecture & the Built Enviroment) 2003, The Councillor´s Guide to Urban Design. 34. Franz OSWALD y Peter BACCINI 2003, Netzstadt – Designing the Urban. 35. Philippe PANERAI / David MANGIN 1999, Project Urbain. 36. Richard H. SCHNEIDER and Ted KITCHEN 2002, Planning for Crime Prevention: A Transatlantic Perspective.
BIBLIOGRAFÍA Yona FRIEDMAN 2000, Théorie et Image. IFA, París. Cedric PRICE 2003, The square book. Wiley-Academy, Chichester, England. Arquitecto de innovadoras ideas admirado no solo en el campo de la arquitectura, sino también en diversos campos como la política y el teatro. Libro ilustrado con imágenes, planos y dibujos que recoge las opiniones de arquitectos, políticos, escritores, etc., a los que Price ha inspirado. Pier Liugi CERVELLATI 1991, La città bella: il recupero dell´ambiente urbano.Il Mulino, Bolonia. Todd W. BRESSI 2002, The Seaside debates: a critique of the New Urbanism. Rizzoli International Publications, Nueva York. Volker M. WELTER 2002, Biopolis: Patrick Geddes and the City of Life. Cambridge, Mass. David GRAHAME SHANE 2005, Recombinant Urbanism: conceptual modelling in architecture, urban design and city theory. Wiley-Academy, Chichester, England. Bruce Brooks PFEIFFER and Robert WOJTOWICZ 2001, Frank Lloyd Wright and Lewis Mumford: thirty years of correspondence. Princeton Architectural Press, Princeton. Alison and Peter SMITHSON 2001, The Charged Void: Architecture. The Monacelli Press Inc., New York. Max RISSELADA & Dirk VAN DER HEUVEL 2005, Team 10, 1953-1981: In search of a utopia of the present. Rotterdam. El libro aporta documentación de los distintos encuentros que tuvieron lugar entre los miembros del Team 10, estudios críticos de historiadores y entrevistas con los miembros del grupo. Robert COWAN 2005, The Dictionary of Urbanism. Tisbury : Streetwise Press.