TEMPORADA HOCKEY A partir de mayo comienza la segunda temporada de deportes, en la cual se realiza la segunda unidad de la asignatura de Hockey para damas, que se entrena en Club Manquehue. Estamos conscientes de las aprensiones existentes respecto a los protocolos y todo lo que envuelve el contexto de salud mundial en el cual estamos inmersos; si bien sabemos que el Hockey tiene poco contacto físico por definición; aún así existen y se trabaja con adecuaciones metodológicas, que se realizan para propiciar las conductas deseadas, o acciones, en este caso para evitar todo lo posible el contacto en el juego. Por este motivo es que hemos investigado a fondo y recopilado la evidencia científica para cumplir con los protocolos de clases. Así como también se trabajó también con las recomendaciones del MINDEP, MINSAL, MINEDUC, ACHIPEF, SOCHMEDEP, SOCHIPE y OMS y lo emanado desde el comité de deportes de la ABSCh. Hockey: En relación a los aforos y distanciamiento físico, podemos mencionar lo siguiente: Las clases se desarrollan en el Club del Valle que costa de un espacio abierto de más de 2 hectáreas; es decir, al aire libre, dónde las condiciones de ventilación son óptimas y por ende la probabilidad de contagio es extremadamente baja. Sumado a lo anterior, se trabaja con 15 a 20 alumnas en total, en una actividad de adecuación metodológica de trabajos en circuito, en un campo abierto de 700 mts.2, con un tiempo de interacción (juego) de 12 minutos como máximo por vez. El área de interacción física en función de la ventilación por la actividad física tiene normas distintas a las establecidas en ambientes cerrados (y que muchas veces se presta para confusión). Tal como constan las resoluciones exentas del ministerio del deporte MINDEP y MINSAL Resolución Exenta Nº341, Ministerio de Salud, respecto a la aprobación de los protocolos del deporte al aire libre. El protocolo y medidas exigidas establece lo siguiente: “Las medidas preventivas más importantes y que deben ser cumplida en todo momento son: • Lavado frecuente de manos. • Estornudar o toser en el antebrazo o en pañuelo desechable. • Uso de mascarilla cuando no se está realizando la actividad física y deportiva(se entiende por mascarilla cualquier material que cubra la nariz y boca para evitar la propagación del virus, ya sea de fabricación artesanal o industrial (numeral 25, Resolución Exenta Nº341, Ministerio de Salud)). • Distanciamiento social de al menos 1 metro cuando no se está realizando la actividad física y deportiva. • Evitar tocarse los ojos, nariz y boca. • No compartir artículos de higiene ni de alimentación. • Evitar saludar con la mano o dar besos. • Mantener ambientes limpios y ventilados. • Estar alerta a los síntomas por COVID-19. • En caso de dificultad respiratoria acudir a servicio de urgencia, o de lo contrario llamar a Salud Responde.” Por otro lado, y a pesar de los protocolos claramente establecidos, el trabajo y planificación de las clases, desde el punto de vista de los grupos etarios y de las
habilidades adquiridas en función del desarrollo motor, se estableció no realizar las clases de Rugby con series menores (1º a 6º básico), ya que no es prudente debido a que no tienen los conceptos técnicos ni tácticos del juego, como el posicionamiento, roles dentro del campo de juego, movimientos, etc. Lo que dificulta el cumplimiento de los protocolos establecidos por ley. Para asegurarnos de todo ello y reforzar la seguridad de nuestros protocolos, revisamos las consideraciones para establecer riesgo y contacto estrecho, extrayendo lo siguiente: “ORD B51 Nº504 del 29 de enero de 2021, actualización de Subsecretaría de salud pública: Definición de contacto estrecho: 1. Contacto cara a cara a menos de un metro de distancia y durante al menos 15 minutos sin el uso correcto de la mascarilla. 2. Compartir un espacio cerrado por 2 horas o más, en lugares tales como oficinas, centros de trabajos, colegios, entre otros sin uso de la mascarilla. 3. Vivir o pernoctar en el mismo hogar. En relación específica al contacto con el balón, este se desinfecta con alcohol desnaturalizado al 70% antes y después de cada ejercicio y/o actividad con el implemento; lo mismo ocurre con los alumnos, estos pasan por una desinfección de manos antes y después de cada actividad por protocolo, de esta manera minimizando el riesgo. Por otro lado en cuanto a lo específico del deporte, el contacto entre alumnos es de no más de uno o dos segundos, retomando la distancia inmediatamente para poder reanudar el juego. Junto con lo anterior comunicarles que también seguimos las directrices actualizadas a mayo de 2021 por el MINEDUC del cual señalo un extracto: ORIENTACIONES Y CONSIDERACIONES PARA LA ACTIVIDAD FÍSICA ESCOLAR EN PANDEMIA MAYO 2021 Protocolo de Actividad Física Escolar El protocolo local debe considerar procedimientos específicos para la realización de clases de educación física, talleres deportivos y/o juegos recreativos. • Favorecer actividades al aire libre en la medida de lo posible. Considerar otras alternativas en regiones con climas extremos. • Indicar uso de mascarilla en los casos que corresponda según rango etario. • En recintos cerrados, contar con ventilación natural cruzada, es decir, que existan dos entradas de aires simultáneas en dos lados diferentes del recinto. • Delimitar en el piso la zona de movimiento de cada estudiante. • Establecer una distancia mínima de dos metros entre estudiantes. Definir la cantidad de estudiantes (aforo máximo permitido) según las dimensiones del espacio seleccionado para la actividad física escolar. • Privilegiar actividades de intensidad baja y moderada. • Planificar actividades y juegos individuales de poca duración. • Facilitar el uso de implementos deportivos individuales.
• Evitar las aglomeraciones en los traslados de los estudiantes diferenciando los trayectos por dirección del desplazamiento. • Fijar entrada y salida en espacio de actividad física En función de todo lo anterior, se deja ver, que se está respetando, de manera estricta, todos los protocolos emanados por las autoridades competentes, así como también existe un asesoramiento de organizaciones especializadas y científicas, con el fin de establecer la máxima seguridad sin perder la importancia de la práctica deportiva, la que ha sido reconocida como una de las actividades fundamentales para la vida. Cronograma Hockey Recinto deportivo: Club Manquehue Comuna: Vitacura Horario: 13:15 a 16:15 Horario efectivo de trabajo: 13:40 a 15:40 (no considera traslados) •
• • • • •
•
•
• • •
Salida del colegio: control de temperatura para todos los estudiantes. Si existe una temperatura mayor a 37º se realiza una segunda medición a los 5 minutos. Si esta persiste o aumenta, es derivado a enfermería, quien activará los protocolos COVID de nuestro establecimiento. Subida al Bus: Al subir al bus se les solicita realizarlo sólo con mascarillas certificadas, ya sean éstas quirúrgicas u otras como las KN95. De no tenerla, el staff le proporcionará una para que el viaje sea con total seguridad. Ruta: la ruta establecida considera la ida a través de calles internas, esto a fin de resguardar en todo momento la seguridad vial y la de nuestros alumnos. Bus: los buses cuentan con aforo limitado al 50% por lo que el bus de 45 personas tiene capacidad máxima 21 asientos para establecer un distanciamiento seguro. Llegada al campo deportivo: Los alumnos descienden después del primer profesor a quién siguen hasta las canchas, cerrando el grupo un segundo profesor. Inicio de la clase: se dan las instrucciones, el objetivo de aprendizaje de la misma, finalmente se comienza con el calentamiento. Posterior al trabajo, se realiza una pausa de hidratación, la que se solicita debe ser individual y traída desde su hogar en lo posible. Desarrollo de la clase: Se trabajan los OA específicos para el deporte mediante estaciones de 5 a 7 alumnos en un espacio de 100 m2. La actividad final que es el desarrollo del juego, se realiza por lapsos de no mas de 10 a 12 minutos continuos. El sistema de juego es una ecuación metodológica. Cierre de la clase: se desinfectan manos y superficies de contacto con alcohol al 70%, así como también los balones utilizados. Se realiza un cierre y logro de objetivos, así como también un “círculo” motivacional o círculo virtuoso, en dónde se destacan los aspectos positivos entre los mismos estudiantes. Salida del recinto deportivo: se realiza una supervisión del cumplimiento de uso correcto de la mascarilla, higienización de manos e ingreso al bus. Subida al bus: Se revisa el correcto uso de la mascarilla y el óptimo estado de ésta, si no lo está, se reemplaza por una nueva. Llegada al establecimiento: Ingreso por puerta de calle Joaquín Cerda, en dónde los estudiantes regresan a buscar sus pertenencias para hacer abandono del colegio.
En caso de accidentes: Se realiza protocolo de accidentes del colegio, llevando al estudiante a clínica Alemana en caso de ser grave. Será acompañado en todo momento por un profesor del staff hasta que algún familiar o adulto responsable pueda llegar a la clínica; de lo contrario, es decir, un accidente leve, se regresa al colegio y se ingresa a enfermería, quién derivará según criterio al centro asistencial mediante comunicación a los padres. Casos especiales: Para casos especiales como retirar a un estudiante desde el mismo recinto deportivo, se debe contactar con head de departamento y con head de ciclo respectivo informando la solicitud. No se liberarán alumnos que salgan por cuenta propia del recinto deportivo. Algunas Referencias • • • • • • • • •
•
Airborne transmission of SARS COV 2 DOI: 10.1126/science.abf0521 (2020). Resolución excenta Nº108 y 341 MINDEP. Transmission of SARS COV 2 By Inhalation of respiratory aerosol: DOI 10.1111/INA.12751. Orientaciones para la clase de educación física SOCHIPEF Sport COVID-19 Orientations: Recommendations for return to physical activity and sports in children and adolescents: DOI: 10.32641/rchped.vi91i7.2782. Kamps BS, Hoffmann C. Covid Reference Edición 2020-1. www.covidreference.com. Uploaded 7 de abril de 2020. Training-Induced Physiological and Performance Adaptations. Part I. Sports Med 30, 7987. (2000) https://doi. org/10.2165/00007256-200030020-00002. Pifarre F, Dulanto D, Grazioli G, de Yzaguirre I, Maura I. COVID-19 and masks in sports. Apunts Sports Medicine. doi.org/10.1016/j. apunsm.2020.06.002. Chen P, Mao L, Nassis GP, Harmer P, Ainsworth BE, Li F. Returning Chinese schoolaged children and adolescents to physical activity in the wake of COVID-19: Actions and precautions. Journal of sport and health science, 00 (2020) 1 3. https://doi.org/10.1016/j. jshs.2020.04.003. Exercise in the Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus-2 (SARSCoV-2) era: A Question and Answer session with the experts Endorsed by the section of Sports Cardiology & Exercise of the European Association of Preventive Cardiology (EAPC). European Journal of Preventive Cardiology 2020;0(0):1-10. https://doi. org/10.1177%2F2047487320930596