La vision mediatica champagne

Page 1

Patrick Champagne

La visión mediática En Bourdieu, Pierre. La miseria del mundo. FCE, Buenos Aires, 2000. Gentileza de Natalio Stecconi.

Los malestares sociales sólo tienen existencia visible cuando los medios hablan de ellos, es decir, cuando los periodistas los reconocen como tales. Ahora bien, no se reducen a los meros malestares mediáticamente constituidos ni, sobre todo, a la imagen que los medios dan de ellos cuando los perciben. No hay duda de que los periodistas no inventan en su totalidad los problemas de que hablan; incluso pueden llegar a pensar, no sin razón, que contribuyen a hacerlos conocer y a incorporarlos, como suele decirse, al "debate público". Lo cierto es que sería ingenuo quedarse en esa constatación. No todos los malestares son igualmente "mediáticos", y los que lo son sufren inevitablemente una cierta cantidad de deformaciones desde el momento en que los medios los abordan, puesto que, lejos de limitarse a registrarlos, el trabajo periodístico los somete a un verdadero trabajo de construcción que depende en gran medida de los intereses propios de ese sector de actividad. Casi podría decirse que la enumeración de los "malestares" que surgen con el paso de las semanas en la prensa es sobre todo la lista de los que podrían llamarse "malestares para periodistas", vale decir, aquellos cuya representación pública se fabricó explícitamente para interesar a los periodistas, o los que por sí solos atraen a éstos porque son "fuera de lo común", dramáticos o conmovedores, y por esa razón comercialmente rentables, por lo tanto conformes a la definición social del acontecimiento digno de aparecer en "primera plana". La manera en que los medios escogen y abordan esos malestares, en definitiva, dice al menos tanto sobre el medio periodístico y su modo de trabajar como sobre los grupos sociales en cuestión. [1]

La fabricación del "acontecimiento" Aunque no sea nuestro objetivo aquí, habría que analizar la diversidad de puntos de vista periodísticos sobre los acontecimientos, que remite a la diversidad de formas del periodismo. Lo cierto es que los periodistas, sea cual fuere el medio en que trabajan, se leen, se escuchan y se observan mucho entre sí. La "revista de prensa" es para ellos una necesidad profesional: les indica los temas que deben tratar porque "los otros" hablan de ellos, puede darles ideas de notas o les permite, al menos, situarse y definir ángulos originales para distinguirse de los competidores. Por otra parte, no todas las visiones periodísticas tienen el mismo peso dentro de la profesión y particularmente afuera, en el proceso de constitución de las representaciones sociales. Cuando se relee o revé, en frío, todo lo que pudo escribirse o mostrarse sobre acontecimientos tales como "la guerra del Golfo", "el movimiento liceísta" de noviembre de 1990 o "los disturbios de Vaulx-enVelin", por ejemplo, seguramente es posible encontrar aquí o allá un artículo o un reportaje especialmente pertinentes. Pero esta lectura, a la vez exhaustiva y a posteriori, olvida que a menudo esos artículos pasan desapercibidos para la mayor parte de la gente y se hunden en un conjunto cuya tonalidad es en general muy diferente. [2] Ahora bien, los medios actúan en un principio y fabrican colectivamente una representación social


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.