G O N Z A L O
G Ó M E Z – P A L A C I O / A R Q U I T E C T O S
Presentación
Gonzalo Gómez-Palacio y Asociados, S.C. es una firma dedicada al diseño arquitectónico, con una vocación profundamente humanista, que nos impulsa a lograr las óptimas condiciones de habitabilidad para nuestros clientes, en cualquiera de los temas que nos confíen. Para ello establecemos en todo momento, sin reparar en las dimensiones del tema a resolver, un equilibrio entre los dos factores que constituyen la base de toda solución arquitectónica y que son: la función y la forma, satisfaciendo el ámbito de lo eficiente, al igual que el de lo estético, de manera integral. La presente edición es una muestra de algunos de los proyectos más relevantes y significativos realizados por nuestra firma a lo largo de más de treinta años de práctica arquitectónica ininterrumpida, bajo la rectoría de Gonzalo Gómez-Palacio, así como la invaluable colaboración de un amplio grupo de profesionistas, quienes han compartido nuestra visión. A lo largo de esta trayectoria hemos logrado consolidar una experiencia que nos permite aportar soluciones creativas para los retos del futuro.
Índice
Corporativo
4
Grupo Bimbo
Institucional
8
Encrym Conalep
Residencial
16
Plaza Washington Boscoso
unifamiliar
20
Casa Alonso Casa La Loma Casanova Casa Shwetzer
Remodelación
34
Casa Pineda
Interiorismo
36
Penthouse Pedregal
Restauración
40
Profética Donceles
Turismo
46
San Felipe Marina
Conceptual
48
Arco Bicentenario
Plurifamiliar
Organización Bimbo
Este proyecto está formado por dos crujías articuladas con sus respectivos vestíbulos cilíndricos, de cinco alturas. Los extremos norte y sur de las crujías llevan a las salas de juntas de los diversos departamentos que forman el corporativo, con otros espacios también de cinco alturas. Planteado como un gran bloque pétreo, al que se le han hecho unas “ranuras” horizontales que forman las ventanas y que contribuyen a dar una linealidad horizontal al diseño, este edificio resuelve el asoleamiento y la luminosidad necesarios, de una manera natural.
RECONOCIMIENTOS ‘’ Premio Arquitectura en Mármol’’. Italia, 1995. Otorgado por la asociación “Marmi e Macchine”. Carrara , Italia. Mención especial de la Cámara de Comercio de la Ciudad de México, 1998.
TIPO DE OBRA
Proyecto original en sociedad con el Arq. Gustavo Eichelmann • Edificio de oficinas AÑO
1991–1993 UBICACIÓN
Santa Fe, México D.F. 4-5
TIPO DE OBRA
Proyecto original en sociedad con el Arq. Gustavo Eichelmann • Edificio de oficinas AÑO
1991–1993 UBICACIÓN
Santa Fe, México D.F. 5
Encrym
Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía del INAH (licenciatura, maestría y doctorado). Unidos entre sí por el edificio administrativo, que se encuentra bajo el nivel de la plaza de acceso, el conjunto está formado por tres cuerpos independientes: A: aulas, talleres y laboratorios. B: auditorio para 200 personas. C: informática, biblioteca, etc. La estructura de acero se entrelaza con la ventanería y con el tabique aparente de los muros.
RECONOCIMIENTOS Medalla de Plata en la categoría “Educación”, de la VIII Bienal de Arquitectura Mexicana, 2004.
TIPO DE OBRA
Proyecto original • Escuela de estudios superiores AÑO
1999–2003 UBICACIÓN
Parque General Anaya, Churubusco, México D.F. 8-9
10-11
Conalep
Centro Administrativo Nacional El proyecto del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP) fue resuelto a base de tres bloques de tabique aparente, unidos entre sí por una cubierta de acero y cristal que aloja una serie de espacios de circulaciones tanto verticales como horizontales, así como algunos de los servicios generales: vestíbulos, cafetería, recepción, etc. La ventanería y la estructura de la cubierta central, hecha a base de perfiles de acero, se muestra siempre en contraste con la textura del block de barro extruido.
RECONOCIMIENTOS Premio Medalla de Plata, en la 1a Bienal de Arquitectura Mexicana, 1990.
TIPO DE OBRA
Proyecto original en sociedad con el Arq. Pedro de la Paz • Centro Administrativo Nacional AÑO
1982–1984 UBICACIÓN
Metepec, Edo. de México 12-13
Plaza Washington
Veinte departamentos agrupados en un edificio de cinco niveles, girado a 45° con relación a la esquina que forman las calles de Londres y Dinamarca, en el nodo urbano conocido como Plaza Washington, ubicado en la Colonia Juárez. El frente curvo del terreno está marcado por el paño circular de los balcones de los departamentos, mismo que se entrelaza con la horizontalidad del bloque principal, terminado en módulos de cantera, que remiten a la arquitectura tradicional de la zona.
TIPO DE OBRA
Proyecto original • Condominio habitacional AÑO
2006–2008 UBICACIÓN
Colonia Juárez, México D.F 16-17
Boscoso
En un predio de 5 ha. de superficie, con una zona de acceso muy angosta y fuertes pendientes topográficas que van descendiendo hacia el fondo del terreno, se ubica este conjunto de 500 viviendas de interés “medio-alto”. Las viviendas están agrupadas en grandes bloques que, organizados en sentido perpendicular a las curvas de nivel, permiten extensas áreas verdes entre ellos, y que a su vez dan origen a edificios que incrementan su altura progresivamente, conforme desciende el terreno.
RECONOCIMIENTOS Primer premio en la categoría “Fraccionamientos y Desarrollos Habitacionales” del concurso Premio de Obras Cemex, 2001.
TIPO DE OBRA
Proyecto original en sociedad con el Arq. Gustavo Eichelmann • Desarrollo habitacional AÑO
1994–2003 UBICACIÓN
Camino a Santa Fe, México D.F. 18-19
Casa Alonso
Ubicada en el Fraccionamiento Campestre de la ciudad de Puebla, esta casa fue diseñada bajo el esquema de “medios niveles”, que incluye una planta baja para accesos y vestíbulo, una planta intermedia destinada a estancias y servicios, terminando en una planta alta para el área de recámaras. Los diferentes niveles se encuentran relacionados entre sí, por medio de un manejo de alturas y transparencias que enriquecen la sencillez del esquema inicial, de acuerdo a un planteamiento de viguería de madera de recuperación, que evoca la arquitectura de las haciendas de la zona poblana.
TIPO DE OBRA
Proyecto original • Casa habitación AÑO
2005–2007 UBICACIÓN
Fraccionamiento Campestre del Bosque. Puebla, Pue. 20-21
22-23
Casa La Loma
Este proyecto resuelve una casa donde existe una muy fuerte inter-relación de los diferentes espacios que constituyen el programa arquitectónico, apenas divididos por ciertos elementos colocados dentro del espacio único, de doble altura. A su vez, los ambientes interiores mantienen una estrecha liga con el jardín que rodea la casa.
RECONOCIMIENTOS Mención de Honor en la VII Bienal de Arquitectura Mexicana. Mención Especial en la II Bienal de Arquitectura de Interiores.
TIPO DE OBRA
Proyecto original • Casa habitación AÑO
2000–2002 UBICACIÓN
Lomas de Santa Fe, México D.F. 24-25
Casanova
Situada en un fraccionamiento con importantes restricciones de diseño arquitectónico (techos de dos aguas, vanos verticales en ventanas, dos niveles máximo, etc.) esta casa unifamiliar pondera su situación de ser un predio en esquina, por medio de un espacio principal de doble altura, que corresponde a la estancia, ubicado en la intersección misma de los dos frentes que limitan con las calles. Este amplio espacio se comunica hacia el interior con el área de la escalera central, de forma cilíndrica, construida a base de una celosía de soleras de acero.
TIPO DE OBRA
Proyecto original • Casa habitación AÑO
2006–2008 UBICACIÓN
Coyoacán, México D.F 26-27
28-29
Casa Schwetzer
En esta obra resaltan dos bloques de tabique de barro aparente, uno de planta triangular y otro trapezoidal, unidos entre sí por un espacio central jardinado, cubierto por un gran tragaluz. La casa se desarrolla prácticamente en una planta, con un medio nivel sobre el garage, para alojar el área complementaria de las recámaras. Los diferentes espacios que conforman la casa están totalmente unidos al jardín que rodea el inmueble.
TIPO DE OBRA
Proyecto original • Casa habitación AÑO
2001–2003 UBICACIÓN
Saltillo, Coahuila, México 30-31
32-33
Casa Pineda
La solución arquitectónica de esta remodelación, tuvo como objetivo principal la optimización de los espacios existentes de la casa, para lograr un funcionamiento correcto y las mejores características de habitabilidad. El diseño de la imagen, partió de un concepto unificador: un basamento con franjas de cantera y granito, que envuelve a los distintos espacios, escaleras, pretiles, fuentes y demás elementos del inmueble. El crecimiento de los aleros o voladizos, con plafones metálicos, complementa el nuevo y distintivo aspecto de la obra.
TIPO DE OBRA
Remodelación • Casa habitación AÑO
1992-1993 UBICACIÓN
Pedregal de San Ángel, México D.F. 34-35 32-33
Penthouse Pedregal
La remodelación de este departamento que ocupa el último nivel de un edificio inmerso en la zona boscosa del sur de la Ciudad de México, tuvo como puntos de partida, optimizar la iluminación natural de varios de los espacios internos, a la vez que lograr un diseño claro y definido, enfocado a las vistas principales.
TIPO DE OBRA
Remodelación • Departamento en condominio AÑO
2004–2005 UBICACIÓN
Pedregal de San Ángel, México D.F. 36-37
Profética
Casa del siglo XVII “rescatada de la ruina y el olvido” para funcionar como centro cultural literario, con una librería “Educal” en planta baja, y una biblioteca especializada en literatura, en planta alta. Para solucionar este nuevo uso fue diseñada una estructura de acero, autoportante, independiente y a la vez portadora de los libros, con cimentación propia, que recorre los diferentes espacios originales del edificio. El proyecto se resolvió prácticamente sin tocar la construcción original, en un ambiente de respeto absoluto a este edificio del patrimonio cultural de México.
RECONOCIMIENTOS Mención Honorífica en la VIII Bienal de Arquitectura Mexicana, 2004. Categoría “Restauración de Edificios”.
TIPO DE OBRA
Remodelación • Departamento en condominio AÑO
2004–2005 UBICACIÓN
Pedregal de San Ángel, México D.F. 40-41 38-39
TIPO DE OBRA
Restauración y Remodelación • Centro Cultural AÑO
2001–2003 UBICACIÓN
Centro Histórico de la Ciudad de Puebla 42-43
Donceles
Edificio del siglo XVIII, abandonado por varias décadas, convertido en condominio de 20 departamentos (de 45 a 50 m2 c/u), cuyo proyecto fue parte del programa de restauración del Centro Histórico de la Ciudad de México. Una estructura de acero autoportante, con cimentación propia, construida dentro de cada uno de los diferentes espacios originales del inmueble, da lugar a una serie de entrepisos que coinciden con los niveles originales del edificio y conforman una serie de niveles intermedios, a manera de tapancos para recámaras.
RECONOCIMIENTOS Forma parte del premio “Veronica Rudge Green Prize in Urban Design, por la Graduate School of Design” de la Universidad de Harvard, Massachussetts.
TIPO DE OBRA
Restauración y Remodelación • Casa colonial adaptada para condominio habitacional AÑO
1990–1992 UBICACIÓN
Centro Histórico de la Ciudad de México, D.F. 44-45
San Felipe
Frente al Mar de Cortés se alza este conjunto de edificios de dos niveles, cuya planta baja, correspondiente a las habitaciones, se aloja entre dos taludes inclinados que semejan las dunas de la playa-desértica del norte de Baja California. La planta alta, destinada a las suites con terrazas, está cubierta con un entramado de vigas de madera laminada y duela de pino, que favorece la ventilación cruzada y la iluminación natural indirecta. El diseño general se logra con el recubrimiento total realizado en teja acanalada de barro. La imagen externa –de líneas fuertes y robustas–, constituye una respuesta al impactante paisaje y orografía de la zona.
TIPO DE OBRA
Proyecto original • Hotel, Villas & SPA AÑO
1992–1995 UBICACIÓN
Puerto de San Felipe Baja California Norte, Mar de Cortés 46-47
Arco Bicentenario
Invitados a participar en el concurso para el “Arco Conmemorativo del Bicentenario” este despacho propuso, en marzo de 2009, un elemento de estructura de acero y paneles de cristal con tres apoyos utilizados como escaleras y elevadores, que soportan dos niveles que cubren el ancho del Paseo de la Reforma, utilizados como pequeñas áreas de exposición, cafetería, servicios y un mirador jardinado.
TIPO DE OBRA
Proyecto conceptual AÑO
2009 UBICACIÓN
Paseo de la Reforma México D.F. 48-49
Títulos y Reconocimientos / Gonzalo Gómez-Palacio y Campos • Arquitecto por la Facultad de Arquitectura de la UNAM 1963-1967. • Mención honorífica de la misma facultad, en el examen profesional, mayo 1968. • Estudios de planeación urbana en el Instituto Bouwcentrum de Rotterdam, Holanda 1970-1971. • Miembro de la Sociedad de Arquitectos de la ciudad de México desde 1973. • Beca de arquitectura del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, 1992. • Miembro de número de la Academia Nacional de Arquitectura a partir de 1997. • Académico Emérito de la misma institución, a partir de diciembre de 2006. • Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte, desde 1997. • Asesor externo de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México desde 1998. • Curador de las exposiciones del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes: “Espacios de Creación” 2004 y “Líneas y Volúmenes” 2006. • Miembro de la Comisión Dictaminadora del Programa de Estímulo a la Creación de varios estados de la república (para el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes) “CONACULTA”.
Ejercicio profesional Desde 1970, ha participado en diversos proyectos arquitectónicos y urbanísticos en dos diferentes sociedades civiles: 1. Eichelmann-Gómez-Palacio, Arquitectos, S. C. 1970-1979. 2. Gonzalo Gómez-Palacio y Asociados, S.C. 1980 a la fecha.
Entre estos proyectos podemos mencionar: • Conjuntos de interés social varios (para INFONAVIT) en la ciudad de México “La Esmeralda” (560 viviendas) “Velázquez de León” (40 viviendas) etc. 1973-1976. En la costa: “Nuevo Horizonte” (700 viviendas) 1974-1976 “Ciudad Madero” para PEMEX (200 viviendas) 1980.
• Museo de Arte Moderno y Teatro del Centro Cultural Mexiquense, en sociedad con el Arq. Mario Schjetnan. Primer premio en la Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires, Argentina 1991. • Centro Administrativo Nacional del CONALEP, 1981-1982, en sociedad con el Arq. Pedro de la Paz, ubicado en Metepec, estado de México, el cual obtuvo el premio “Medalla de Plata”, en la 1a Bienal de Arquitectura Mexicana 1990.
• Rehabilitación de edificios en el Centro Histórico de la ciudad de México 1991-1993. Premio Verónica Rudge Green Prize in Urban Design, por la Graduate School of Design, (GDS), de la Universidad de Harvard Massachussets 1997, por la remodelación del edificio ubicado en la calle de Donceles No. 67. • Desarrollo inmobiliario “San Felipe Marina, Resort & Spa” 1992-1994 ubicado en Baja California Norte, Mar de Cortés. • Edificio corporativo para la Organización Bimbo 1991-1993 ubicado en Santa Fe, D.F., 1991-1993, en sociedad con el Arq. Gustavo Eichelmann. Premio “Arquitectura en Mármol”, otorgado por la Asociación “Marmi e Macchine”, en la ciudad de Carrara, Italia, 1995. • Conjunto habitacional “Portal Bretaña” 1994 ubicado en Iztapalapa D.F. Mención de honor en la categoría de vivienda social de los últimos diez años, durante la IV Bienal de Arquitectura, en la ciudad de Lima, Perú 2004. • Conjunto habitacional, “Boscoso” (500 viviendas) 1997-2003 ubicado en Santa Fe, D.F. en sociedad con el Arq. Gustavo Eichelmann. Primer premio en la categoría, Fraccionamientos y Desarrollos Habitacionales, del concurso “Premio de Obras CEMEX” 2001. • Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, del Instituto Nacional de Antropología e Historia, ubicado en Coyoacán, D.F.,1999-2003. Primer lugar en el concurso convocado por el INAH, para seleccionar al proyectista en 1996. Medalla de plata y primer lugar en la categoría “Educación” en la VIII Bienal de Arquitectura Mexicana, 2004. • Universidad La Salle Cuernavaca, 1999-2000, asociado con el Arq. Francisco Ramírez Badillo. Primer lugar en el concurso convocado por la institución, para seleccionar el equipo proyectista. • “Casa en La Loma, Santa Fe” México D.F. 2000-2001, ubicada en el fraccionamiento “Hacienda Santa Fe”. Mención de honor en la VII Bienal de Arquitectura Mexicana (2002). Mención especial en la II Bienal de Arquitectura de Interiores. • “Profética” casa de la lectura 2001-2003 (restauración arquitectónica) ubicada en calle 3 sur esq. 7 poniente, Centro Histórico de la ciudad de Puebla, Pue. Mención honorífica en la VIII Bienal de Arquitectura Mexicana, 2004 en la categoría “Restauración de Edificios” • Casas unifamiliares en diversos sitios del país. • Remodelación de inmuebles destinados al comercio, la habitación, la recreación y otros usos. • Exposición personal en la Galería “José Luis Benlliure” de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, mayo 2010. • Mención honorífica del “Premio Luis Barragán” (al mérito por la práctica profesional en arquitectura) octubre 2012.
Conferencias para presentación de proyectos • 1995 Universidad Anáhuac del Norte
• 2002 Universidad Autónoma de Baja California, Tijuana, B.C.
• 1994 Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) • 2001 Universidad La Salle / Plantel Cuernavaca
• 2003 Centro Cultural “Jaime Sabines” Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
• 1998 Universidad Anáhuac del Sur
• 2003 Museo de Arte Sacro de Conkal, Mérida, Yucatán
• 1998 Universidad Autónoma de Guadalajara
• 2003 Sala de Arte “Juan de Dios Pérez Galaz” Campeche, Cam.
• 1987 Cambridge University: Centro de Investigaciones
• 2003 Hotel Camino Real Tuxtla Gutiérrez, Chis,. (durante el evento de la Bienal de Arquitectura Chiapaneca)
• 1987 “Cambridge Architectural Research” • 1987 Oxford University: presentación en el Politécnico de Oxford Departamento de Planeación Urbana
• 2005 Universidad Autónoma de Tamaulipas, Tampico, Tams. • 2005 Universidad La Salle, Cuernavaca, Morelos
• 1987 University of London: University College London / Unidad de Desarrollo Urbano
• 2006 Museo del Arte Maya, Chetumal, Quintana Roo.
• 1999 Facultad de Arquitectura de la Universidad de Guanajuato, Gto.
• 2008 Universidad Autónoma de Coahuila, Saltillo, Coahuila
• 1999 Instituto de Cultura de Campeche • 2000 Museo Rafael Coronel, Zacatecas, Zac. • 2000 Politécnico de Quintana Roo, Chetumal, Quintana Roo • 2001 Instituto Oaxaqueño de Cultura, Oaxaca, Oax. • 2002 Galería “El Jaguar Despertado”, Villahermosa, Tabasco
• 2008 Colegio de Arquitectos de La Piedad, La Piedad, Michoacán
• 2009 Instituto Tecnológico de Chetumal, Chetumal, Quintana Roo • 2010 Exposición en la Facultad de Arquitectura de la UNAM • 2011 Colegio de Arquitectos de la ciudad de México (LXXI Sesión Académica) • 2012 Palacio de Bellas Artes (homenaje al Arq. Francisco Serrano)
• 2002 Museo de Arte Contemporáneo, Matamoros, Tamaulipas
Fotografía Pablo Labastida: págs. 22, 23, 32, 33, 34, 35, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45 Luis Arias Ibarrondo: págs. 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 18, 19, 20, 21, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 36, 37, 38, 39, 40, 41
Pedro Hiriart págs. 16, 17, 42, 43
www.gonzalogomezpalacio.com