Revista Hospitales

Page 1

PUBLICACIÓN OFICIAL DE LA ASOCIACIÓN DE HOSPITALES DE PUERTO RICO

Rigurosa agenda de calidad en la AHPR P 36 - 50

Dr. Enrique Vázquez Evaluador de The Joint Commission

Kim Werkmeister Asesora de Mejoramiento Nacional de Cynosure Health

Defienden criterio médico para tomar decisiones de hospitalización

P 14

Karen Richards Directora Administrativa del Programa NSQIP

Inaugura instalaciones CDT de Manatí P 22

Dr. Steven Tremain Asesor de Mejoramiento Nacional de Cynosure Health


¡Por ti lo logramos!

Nuevamente acreditados Hoy por hoy seguimos siendo los únicos planes de salud en Puerto Rico con esta acreditación por el Comité Nacional de Garantía de Calidad (NCQA). Esto confirma que al trabajar contigo, recibes el cuidado que necesitas, cuando lo necesitas y con la excelencia que te mereces.

Todo lo que hacemos, lo hacemos por ti. 1-877-522-1644 (libre de cargos)

1-877-522-0655

MMM TTY (audioimpedidos)

1-877-522-0656

PMC TTY (audioimpedidos)

Lunes a domingo 8:00 a.m. a 8:00 p.m. MMM Healthcare, Inc. (MMM) y PMC Medicare Choice, Inc. (PMC) son planes HMO con un contrato Medicare. La afiliación en MMM o PMC depende de la renovación del contrato. H4004 – PMC Medicare Choice H4003 – MMM Healthcare, Inc. Y0049_2014 4002 0044 2 File & Use 03172014 CMS Accepted MP-PRD-PRR-783-030614-S



MENSAJES ASOCIACIÓN DE HOSPITALES DE PUERTO RICO 1942

Mensaje del Presidente Ejecutivo LCDO. JAIME PLÁ CORTÉS

Proyecto TRANSPARENCIA

U

no de los esfuerzos más a que los pacientes y su familia pueimportantes para la in- dan conocer más sobre cuáles son dustria de la salud es ase- los hospitales que están realizando gurar que sus servicios una mejor labor en una determisean de alta calidad, que no afecten nada especialidad o en servicios adversamente a los pacientes y que específicos. su costo sea razonable. La AsociaLa herramienta virtual de CMS es ción de Hospitales de Puerto Rico un ejemplo de hacia donde nos de(AHPR) lo ha promovido siempre en bemos mover para proveer mayor todos los foros en los que participa. transparencia sobre nuestros serviAhora, la AHPR está promovien- cios y nuestras áreas de eficiencia. do un esfuerzo adicional para que Los hospitales seguirán incorpoel público pueda conocer cuán se- rando información valiosa sobre guro es el servicio que va recibir y sus servicios y cualificaciones en su costo. Tenemos que prepararnos sus portales para beneficio de los para proveer esta información, tanto pacientes. Incluso, seguirán añalos hospitales, como los demás pro- diendo herramientas virtuales para veedores de servicios de salud y los facilitarles la vida, como lo son el planes médicos. expediente médico electrónico y la Los planes médicos deben hacer obtención de citas. disponible a sus asegurados los Nosotros en la AHPR exhortacostos adicionales que tendrán que mos a todos los proveedores de serpagar y que no están incluidos en vicios de salud y a los planes médisu cubierta de salud, tales como de- cos a brindar más información que ducibles, coaseguros y otros gastos. ayude a los pacientes y su familia a También es importante que los ase- escoger a su proveedor, su hospital gurados conozcan los médicos que y su plan médico de la manera más están contratados y las instalaciones efectiva y eficiente posible. de salud a las cuales pueden acudir a recibir los servicios. En su portal en Internet, CMS (Centers for Medicare & Medicaid Services) tiene la herramienta Hospital Compare (http://www.medicare.gov/hospitalcompare) para que, como lo dice su nombre, se puedan Lcdo. Jaime Plá Cortés comparar hospitales por área. Ayuda / AHPR Puerto Rico 2 HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales dePresidente

Junta de DirEctores Presidente Junta de Directores LCDO. DOMINGO CRUZ VIVALDI Pasado Presidente Junta de Directores LCDO. PEDRO GONZÁLEZ Presidente Ejecutivo LCDO. JAIME PLÁ CORTÉS Presidente Electo DR. JAIME RIVERA DUEÑO Vicepresidente Inst. Sin Fines de Lucro LCDO. FERNANDO ALARCÓN Vicepresidente Inst. Con Fines de Lucro LCDA KAREN ARTAU Vicepresidenta Inst. Gubernamentales LCDA. WALESKA CRESPO Tesorero LCDO. EDWIN SUEIRO Secretario LCDO. JORGE MATTA SERRANO Vocales DRA. MARIA DE LOS ÁNGELES CORREA LCDO. JUAN C. MARCIAL LCDO. LUIS MARTÍNEZ RUIZ Rep. Socios Individuales LCDA. NORMA TORRES Rep. Miembros Asociados SRA. ALICIA SUÁREZ

ASOCIACIÓN DE HOSPITALES DE PUERTO RICO 1942

OFICINAS EJECUTIVAS Villa Nevárez Professional Center Suite 101, San Juan PR 00927 T. (787) 764-0290 • F. (787) 753-9748 www.hospitalespr.org


Dos hospitales, una u na gran gran transformación.

El Grupo Hospitalario Manatí y Mayagüez Medical Center se mantiene a la vanguardia en servicios médicos gracias a una visión integral y de avanzada de los servicios de salud. La transformación de ambas instituciones ha sido extraordinaria y continua sentando pautas en la manera que se ofrecen servicios médicos en Puerto Rico.

Mayagüez Medical Center

Manatí Medical Center

• Centro de Medicina de Familia

• Centro de Cirugía Ambulatoria

• Nueva Sala de Cateterismo Híbrida

• Radiología Intervencional

• Cirugía Cardiovascular

• MOMS - Maternity Obstetrics &

Maternal Fetal Medicine Services

• Grupo de Otorrinolaringología y

Cirugía de Cabeza y Cuello

• Instituto de Neurociencias

• Interventional Radiology Center

• Instituto Vascular y Endovascular

• Clínica de Prevención de Amputaciones

• Unidad de Endoscopía

• Sala de Endourología

• Departamento de Medicina Nuclear

• Departamento de Medicina Nuclear

• Departamento de Radiología e Imágenes

Grupo Hospitalario

Tel (787) 621-3700

Manatí y Mayagüez Medical Center

www.manatimedical.com

Manos que te cuidan.

Acreditados por la Joint Commission.

Tel (787) 652-9200 www.mayaguezmedical.com


ASOCIACIÓN DE HOSPITALES DE PUERTO RICO 1942

Mensaje del Presidente de la Junta de Directores DOMINGO CRUZ VIVALDI

D

esde el principio de los años 90, en Puerto Rico se ha estado hablando sobre turismo médico y sobre cómo la Isla puede insertarse en este mercado por todos los atributos que posee. Muchos de esos atributos son importantes para desarrollar una industria de turismo médico, por ejemplo: l Acreditación de entidades reconocidas, como Medicare, Medicaid y la Joint Commission para validar el grado de calidad de los servicios prestados. l Costo menor que en Estados Unidos: fluctúa aproximadamente entre un 40 % y un 50 % menos. l Atractivos turísticos más allá de los servicios médicos. l Inversión en equipo de alta tecnología. El otro factor que es importante para desarrollar el turismo médico, pero que falta al presente, es la inversión privada, junto con la inversión gubernamental, necesaria para promover un destino como Puerto Rico. En México, Costa Rica y Asia la inversión gubernamental es clave. Actualmente, en el estado de la Florida se está legislando para asignarle $5 millones a esta iniciativa. Muchas veces lo mejor de nosotros aflora en situaciones difíciles. En este momento en el que Puerto Rico atraviesa una situación económica y fiscal difícil, el área de la salud debe ser una de las industrias que nos ayude a salir de la recesión en la que nos encontramos, la cual entra ya en su octavo año.

A continuación, presento algunos datos sobre la industria de la salud en Puerto Rico y por qué debemos seguir apoyándola: l De las diez compañías locales que más empleos generan en Puerto Rico, cinco pertenecen a la industria de la salud (cuatro hospitales y un plan médico). l Por cada paciente hospitalizado, en promedio, se producen 4.5 empleos directos y dos empleos indirectos. l En el 2013, en la industria de la salud se gastaron unos $12,000 millones y creó 89,000 empleos, de los cuales 45,000 eran de los hospitales. l La industria de la salud se mantiene en crecimiento desde el 2006, a pesar de la recesión local. l La industria de hospitales en Puerto Rico está constituida principalmente por dueños locales. l El salario promedio pagado por los hospitales en la Isla es $35,000, sin incluir a la clase médica. l Los médicos subespecialistas en Puerto Rico se entrenan en Estados Unidos y Puerto Rico, bajo los requerimientos federales y en muchos casos Board Certified. l Se estima que 1.2 millones de pacientes saldrán solamente de Estados Unidos a buscar servicios médicos en el 2014. l Hay 53 millones de hispanos en Estados Unidos, de los cuales aproximadamente 5 millones son de Puerto Rico.


l Un

30 % de los habitantes de las islas menores del Caribe que necesitan servicios médicos saldrán fuera de su isla para buscar servicios y solo cerca de un 2 % viene a Puerto Rico. l Los servicios más solicitados al viajar fuera de su país son: cirugía plástica, dentistas, Cardiología, Ortopedia y Oncología, servicios bien establecidos en Puerto Rico. l La estadía promedio de un paciente de turismo médico en Asia fue 15 días versus la estadía típica de tres días de un turista que visita a Puerto Rico. l Las actividades más frecuentes de un turista médico son: hacer turismo, ir de compras y salir a comer fuera. l Los programas Medicare y Medicaid son las principales fuentes de financiamiento en esta industria, fondos que provienen de las arcas del Gobierno federal.

l Puerto Rico es una jurisdicción de Estados

Unidos que no requiere pasaporte para los ciudadanos americanos.

Sin lugar a dudas, Puerto Rico es un destino natural cuando se trata de turismo médico. Es importante que la industria privada cuente con el apoyo del Gobierno, así como ya lo hacen con la industria hotelera. Por todo lo mencionado, al apoyar a la industria de la salud... ¡Puerto Rico gana! NOW YOUR HEALTH HAS A NEW DESTINATION... PUERTO RICO


Editora en Jefe MIGDALIA MEDINA Editores Asociados ÁNGEL DE LEÓN EVELYN OTERO

Nota de la Editora

Editor Invitado RAFAEL VEGA - CURRY Redacción BRENDA VÁZQUEZ TAMARA ESTRADA KAREM ALMODÓVAR

MIGDALIA MEDINA

H

a llegado el mes de mayo y con él, la celebración de la Semana del Hospital. Acorde con este magno evento en que honramos a nuestros Héroes en los Hospitales, hemos incluido en esta edición diversos temas de gran relevancia en el área de Manejo y Calidad, así como interesantes noticias sobre el acontecer en los hospitales y en la industria de la salud en Puerto Rico. Uno de los temas que tratamos es la polémica que ha surgido entre la clase médica y los planes de cubierta de salud, como resultado de los criterios que dispone la Ley 5. Sabemos que nos encontramos en una época en la que todos tratan de economizar y hacer ajustes. Los planes médicos hacen lo propio, pero sus acciones en esta dirección experimentan confrontación ante la postura del criterio médico. ¿Deben los planes médicos decidir cuánto debe extenderse una hospitalización, o qué medicamentos debe tomar el paciente? La AHPR está trabajando fuertemente con esta situación, a través de su comité de Asuntos Médicos. Para ello la AHPR a incorporado a su equipo de trabajo a una gran aliada, la licenciada Marie Carmen Muntaner, como asesora legal, quien cuenta con vasta experiencia en el tema. Por otra parte, las instituciones hospitalarias continúan realizando esfuerzos para mejorar la calidad y aumentar sus servicios. En el interés de que conozcan parte de estas acciones, reseñamos varias noticias que incluyen desde ampliaciones, remodelaciones e incorporación de nuevos servicios.

Colaboradores DR. LUIS F. MONTANER

Cuando se piensa en hospitales, las imágenes que primero que vienen a la mente, son las de médicos y sobre todo las del personal de Enfermería. Ellos son la carta de presentación del hospital. Están en la línea de fuego ante emergencias constantemente y junto a los pacientes tanto en momentos de alegría como de dolor. Son testigos de eventos como los nacimientos y también la triste partida de un ser querido. ¿Conoce y valora usted el rol de la Enfermería en el mejoramiento de la calidad en los hospitales? Este es un tópico que discutimos profundamente a través de varios artículos en nuestra sección de Manejo y Calidad. Nuevas tecnologías se hacen presente en estas páginas, respondiendo a las necesidades de pacientes y profesionales de la salud, le invitamos a conocer las novedades que ofrecen varias de ellas. Les adelanté que había muchas notas de interés en esta revista, pero en HOSPITALES no nos detenemos. Ya trabajamos en nuestra próxima edición, que llegará a ustedes en el mes de agosto y en la que incluiremos interesantes historias de varias instituciones hospitalarias que celebran sus aniversarios durante este año. Disfruten esta edición y recuerden que también queremos escucharles. Envíen sus comentarios y sugerencias a nuestro correo electrónico: hospitales@prtc.net.

Director Creativo ENRIQUE CARRIÓN Tráfico JEAN CARLOS GONZÁLEZ Fotografía HÉCTOR E. MEDINA INGRID TORRES JAVIER FREYTES WILFREDO GARCía Departamento de Ventas GRACE MARTÍNEZ YOLANDA PÉREZ ZORAIDA CABRERA Administración ILIALÍ RIVERA JUNTA EDITORIAL Presidente LCDO. EDUARDO SOTOMAYOR Presidente Ejecutivo Asociación de Hospitales de Puerto Rico LCDO. JAIME PLÁ CORTÉS Vicepresidenta de Administración Asociación de Hospitales de Puerto Rico LCDA. RUBY RODRÍGUEZ Producida por:

Hospitales es publicada trimestralmente por la Asociación de Hospitales de Puerto Rico y producida por Media & Marketing Partners, Co., Corp. Queda prohibida la reproducción parcial o total de los artículos del contenido de esta publicación sin previa autorización. Derechos Reservados©. Se aceptan colaboraciones. Las mismas deberán ser dirigidas a Editor, Media & Marketing Partners. PO Box 19088, San Juan, PR 00910 T. (787) 723-5220 • F. (787) 725-5253 E-mail: hospitales@prtc.net

P40


ONE-LINK Needle-free IV Connector

IV Access.

Connect to the power of choice.

Enhancing patient care. Simply. Neutrally. • Power injector compatible (up to 325 psi)* • Straight fluid path • Non-PVC and Non-DEHP • Easy to clean surface • Low priming volume of .08 mL The neutral displacement ONE-LINK connector is designed to help reduce the risk of thrombotic catheter occlusions compared to devices with higher reflux volumes.1 Less chance of reflux means simplified training and usage – and more time to focus on your patients. Plus, ONE-LINK is a needle-free connector that can be used throughout your facility. From OR to ER. Neonatal to Oncology. For more information or to place an order, contact your Baxter representative at 888-229-0001.

*Prior to power injection, ensure all parts of the IV System are compatible. Replace if a pressure over 325 psi is applied to the connector. The ONE-LINK IV Connector is intended for single patient use with a vascular access device for administration of drugs and solutions without needles and can be used to aspirate blood. Rx Only. For safe and proper use of this device please refer to the Instructions for Use. 1 Data on file, Baxter Healthcare Corporation. Baxter and One-Link are trademarks of Baxter International Inc.

214086 6/13


contenido AL CIERRE

Exitosa Cumbre de Cardiología de Metro Pavia Health System Defienden criterio médico para tomar decisiones de hospitalización De Cayey para el mundo Menonita celebra 70 años en Tenderete Steve Knippen, orador invitado en Asamblea de Compradores

12 14 18 19

MARCAPASOS

MMM y PMC revalidan prestigiosa acreditación de calidad Inaugura instalaciones CDT de Manatí Menonita en la onda verde Auxilio Mutuo: a la vanguardia en estrategias digitales Renace un nuevo Hospital Panamericano TeleStroke: tecnología que cambia vidas

20 22 24 26 28 32

RADIOGRAFIA EJECUTIVA

Irving Jiménez aboga por los menos privilegiados

34

P14

MANEJO Y CALIDAD

Requisitos para hospitales altamente confiables El rol de la Enfermería en el mejoramiento de la calidad Adelantan rigurosa agenda de calidad hospitalaria Planificación del alta hospitalaria La calidad es un tema caliente: “El daño prevenible es desperdicio” Clave la función de las listas de cotejo al realizar cirugía

36 42 46 48 50 54

P22

P28

P32

P46

P36


P52 P46


contenido

P58

P56

DISEÑO Y CONSTRUCCION

Inversión millonaria en San Juan Capestrano Hospital Industrial bajo extensa ampliación

56 58

PULSO ECONÓMICO

En busca del mercado extranjero

60

TECH TIME

SabiaMed desarrolla nuevas soluciones Novel portal evaluatudoctor.com Nueva era tecnológica para profesionales clínicos y pacientes Surge nuevo servicio para usuarios de EMR

64 65 66 68

P60

DIALOGO INTERNO

Marie Carmen Muntaner se une al equipo de la AHPR

70

GALERIA

Encuento de pediatras del área norte Nota Aclaratoria

72 72

P70 P66

P72



AL CIERRE

Exitosa Cumbre de Cardiología de Metro Pavia

R

Health System

Santurce, mientras que el moderador fue el doctor Eddie Ortiz, vicepresidente de Asuntos Médicos de First Medical. Entre los temas discutidos se destacaron: ‘Sudden Cardiac Death and Defibrillators Therapy’, a cargo del doctor Hilton Franqui, director de Electrofisiología del Hospital Pavía Santurce; y ‘Minimal Invasive Cardiovascular Surgery’, a cargo del doctor Rolando Colón, pasado director del Departamento de Cirugía Cardiovascular del Hospital Pavía Santurce. Otra de las presentaciones llevó por título ‘Puerto Rico Infarction National Collaborative Experience: (PRINCE)’, ofrecida por el doctor Fernando Lapetina, director del Departamento de Cardiología del

FotoS SUMINISTRADAS

ecientemente Metro Pavia Health System y el Hospital Pavía Santurce celebraron con éxito su cuarta Cumbre Anual de Cardiología, ‘Advanced Topics & Therapies in Cardiovascular Diseases’. La actividad, que contó con el apoyo de la empresa Boston Scientific, tuvo lugar el pasado 8 de febrero en el Hotel Condado Plaza Hilton. La facultad médica de Metro Pavía tuvo a su cargo el desarrollo del programa educativo de cuatro créditos para los médicos de los hospitales del sistema: Metro Pavia Clinics y del plan de salud First Medical. La bienvenida estuvo a cargo del licenciado José Luis Rodríguez, director ejecutivo del Hospital Pavía

Desde la izquierda: Lcdo. José Luis Rodríguez, director ejecutivo del Hospital Pavía Santurce; Dr. Hilton Franqui, Dr. Juan José Hernández, Dr. Fernando Lapetina y Dr. Rolando Colón.

12

Lcda. Karen Z. Artau, presidenta de Metro Pavia Health System.

HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico

Hospital Pavía Santurce. Por último, el doctor Juan J. Hernández, director del Departamento de Cirugía Cardiovascular del Hospital Pavía Santurce, presentó el tema ‘Transcatheter Aortic Valve Implantation’. “Nuestro interés es poder ofrecer actividades académicas para los cardiólogos, cirujanos cardiovasculares e internistas del País sobre el cuidado de pacientes cardiovasculares. El Hospital Pavía Santurce continuará innovando, educando y capacitando a los profesionales de la salud manteniéndolos a la vanguardia sobre los avances en la Ciencia para transformar el cuidado cardiovascular”, señaló la licenciada Karen Z. Artau, presidenta de Metro Pavia Health System.


La más amplia y completa oferta de servicios de Salud Mental especializados para cada etapa de la vida del adolescente y el adulto. HOSPITAL PANAMERICANO CIDRA Tel. (787) 739-5555

PANAMERICANO PONCE Tel. (787) 842-0047

PANAMERICANO SAN JUAN Tel. (787) 523-1500

CENTROS AMBULATORIOS PARA ADULTOS Y ADOLESCENTES Bayamón

Humacao

Tel. (787) 778-2480

Manatí

Tel. (787) 854-0001

Tel. (787) 285-1900

Hato Rey

Tel.(787) 758-4845

Caguas

Tel. (787) 286-2510

Mayagüez

Tel. (787) 652-1525

Ponce

Tel. (787) 284-5093

NUESTRO SISTEMA OFRECE: Hospitalización para Adultos y Adolescentes en Cidra. l Programa Residencial y Escuela Terapéutica para Adolescentes en Cidra. l Hospitalización para Adultos en Panamericano Ponce (Piso 8, Hospital Damas). l ECT (Terapia Electro Convulsiva) en Panamericano Ponce (Piso 8, Hospital Damas). l Hospitalización para Adultos en Panamericano San Juan (Río Piedras, predios Hospital Auxilio Mutuo). l 7 Centros de Acceso y Tratamiento a través de la Isla para Adultos y Adolescentes. l

LÍNEA DE AYUDA 1-800-981-1218 • Confidencial y Gratis 24 horas / 7 días Único hospital Psiquiátrico en Puerto Rico reconocido por la Joint Commission por los resultados sobresalientes alcanzados en sus medidas de calidad, en comparación con hospitales de EE.UU y PR.

www.hospitalpanamericano.com


AL CIERRE

Defienden criterio médico para tomar decisiones de hospitalización

Al centro, el licenciado Jaime Plá Cortés, presidente ejecutivo de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico (AHPR). Por BRENDA A. VÁZQUEZ COLÓN Fotos por WILFREDO GARCÍA

L

a regla número uno del Reglamento del Código de Seguros de Salud de Puerto Rico en procesos de utilización y determinación de beneficios de la cubierta de hospitalización en los planes médicos, requerido por la Ley 5 del 3 de enero de 2014, es contraria a lo que dispone la ley. Este es el argumento de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico (AHPR), que defiende a capa y espada el derecho de que sea un doctor quien decida si son necesarios los procedimientos que se realizan en los 14

HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico

hospitales y que se les facturan a los planes médicos, por lo que exige que se cumpla el propósito original de dicha regulación que busca el beneficio de los pacientes.

¿Qué dispone la Ley 5?

La Ley 5 establece que de surgir algún conflicto entre lo establecido en el Código de Seguros de Salud y cualquier otra legislación, la interpretación que prevalecerá será la que resulte más favorable para el paciente; para prohibir a todo asegurador, organización de servicios de


AL CIERRE salud u otro proveedor de planes de salud autorizado en Puerto Rico, negar la debida autorización para los procesos de hospitalización de un paciente. Esto incluye los pagos por servicios facturados tanto por el tratamiento, medicamentos y la debida prestación de servicios de salud a dicho paciente, cuando medie una recomendación médica basada en una necesidad de salud, en los casos en que estos servicios sean parte de la cubierta del plan médico del asegurado. Sin embargo, el Reglamento propuesto que tendrá vigencia a partir del 2 de mayo de 2014, según la licenciada

“La acción de otorgarles a los planes médicos el establecimiento de guías, significa una delegación indebida de los poderes conferidos a los planes médicos.” Licenciada Marie Carmen Muntaner

Marie Carmen Muntaner, asesora legal de la AHPR, es nulo ya que no cumple con el propósito de la Ley 5, sino contradice la misma. Razón por la que le pidió a la Comisionada de Seguros de Puerto Rico, Ángela Wayne, una prórroga para enmendar el Reglamento. “La exposición de motivos de la Ley establece que ninguna aseguradora debe impedir el pago por servicios prestados a un paciente cuando exista la necesidad médica y la misma se encuentre fundamentada en evidencia clínica que sostenga dicha determinación y esté debidamente documentada por el facultativo que trató al paciente; independientemente de lo que establezcan las guías médicas utilizadas por las aseguradoras”, alegó Muntaner. Esta determinación conflige con el Artículo 6 del Reglamento que indica que toda organización de seguros establecerá por escrito los criterios adoptados en los

Doctor Francisco de Torres, presidente del Comité de Asuntos Médicos de la AHPR.

procesos de revisión de utilización para los servicios de hospitalización. Además dice, que deberán incluir los protocolos clínicos y guías de práctica clínica que se usarán para determinar la necesidad médica, idoneidad, eficacia o eficiencia de los servicios hospitalarios disponibles en la cubierta de los planes médicos. “La acción de otorgarles a los planes médicos el establecimiento de guías, significa una delegación indebida de los poderes conferidos a los planes médicos. Esta acción hace inoperante la propia Ley, pues deja al proveedor en peor condición de la que se encontraba previo

COMPROMISO CON LA EXCELENCIA El ASHFORD PRESBYTERIAN COMMUNITY HOSPITAL - EL PRESBY, en conjunto con la firma de consultoría multinacional LONDON CONSULTING GROUP implementó durante todo el 2013 proyectos de mejora en las áreas de Registro, Facturación, Cobro, Utilización, Compras, Almacenes y Planta Física. Con esto extiende su compromiso de excelencia mas allá de su reconocido servicio al paciente. El propósito del proyecto denominado “ENLACE” fue aumentar la eficiencia operativa a través de la productividad de sus sistemas de trabajo, el uso de herramientas de gestión del desempeño

y el desarrollo de las competencias laborales de todo su equipo ejecutivo.

de materiales en piso y mejoró la programación de recursos en las tareas de planta física.

La firma London Consulting Group felicitó y El proceso consultivo logró fortalecer la entregó el reconocimiento al Lic. Pedro González, creación de equipos de trabajo interdisciplinarios Director Ejecutivo de El Presby y a su equipo para la reducción de fallas en todos los puntos gerencial por su visión de negocio y liderazgo de registro, diseñar dashboards de control en este proceso. El reconocimiento fue para el seguimiento por caso del entregado por el Ing. Luis R. Morales, Director envejecimiento de facturación y cobro y el de Operaciones de London Consulting Group, empoderamiento de los manejadores de casos, el pasado 8 de Abril de 2014. priorizando en el análisis de causas raíz, para retroalimentar a facultad médica, enfermería Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico | HOSPITALES 15 y auditores de planes médicos. El resultado del proceso redujo los días denegados, generó disciplina en el manejo

caribe@londoncg.net | www.londoncg.com


AL CIERRE “La situación es tan precaria que obtener una aprobación para un servicio que requiere del visto bueno de la aseguradora o demostrarle a la misma que el servicio que se ofreció fue el necesario, es una verdadera pesadilla. Pareciera que estamos ante un enemigo en lugar de un aliado en el proceso de proveerles servicios a los asegurados”, declaró de Torres sobre las razones que provocaron la creación de la Ley 5. Durante la ponencia se expuso que las aseguradoras deniegan los servicios cuando consideran que no son médicamente necesarios, lo que solo puede determinar un proveedor de servicio que está a cargo del paciente. “Consideramos que un servicio es necesario cuando un médico está ejerciendo su juicio clínico prudentemente con el propósito de prevenir, evaluar, diagnosticar o tratar una enfermedad, accidente o síntoma. El médico puede garantizar la alternativa correcta basada en su juicio médico y eso es algo que, aunque puede ser objeto de escrutinio, no debe ser cuestionado contra una prueba científica. El médico conoce las condiciones de su paciente y a base de eso y su propio criterio trata a un paciente”, expuso el doctor.

Un efecto que redunda en los hospitales

Licenciada Marie Carmen Muntaner, asesora legal de la AHPR.

a la misma. El reglamento le arrebata la jurisdicción otorgada por ley al Procurador de la Salud, lo que es contrario a derecho”, aseguró la licenciada. Según su criterio, ésta y otras disposiciones podrían derrumbar el sistema hospitalario de Puerto Rico y afectarían seriamente a la mayoría de los puertorriqueños, ya que exime a los pacientes de Medicare Advantage, lo que excluiría y dejaría desprovistos a más del 70% de los pacientes del país. La asesora mostró preocupación por los términos idoneidad, eficacia o eficiencia, incluidos en el Reglamento, ya que podrían interpretarse según redactado, como que las aseguradoras pueden pasar juicio del resultado de los tratamientos y determinar si hubo mala práctica médica.

Aseguradoras vs el conocimiento médico

El doctor Francisco de Torres, presidente del Comité de Asuntos Médicos de la AHPR, defendió la posición de la Asociación ante la Comisión de Salud de la Cámara de Representantes, resaltando la constante denegatoria de los aseguradores, organizaciones de salud y terceros pagadores, para no aprobar servicios cubiertos que un proveedor de salud le recomienda a su paciente.

16

HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico

“Los que muchas veces quedan más afectados, son precisamente los hospitales. La práctica de un hospital es llevar a cabo el tratamiento o evaluación referida por un médico. Los hospitales tenemos que confiar en el juicio médico y más aún, no lo podemos cuestionar por ser el médico quien ejerce la Medicina en Puerto Rico y no el hospital”, dijo de Torres. De hecho, cuando un médico determina cual es el tratamiento para el paciente, el hospital se ve en la obligación de cumplir sus órdenes, porque de lo contrario se expone a un riesgo de mala práctica médica, aunque el plan lo deniegue. “Esto lo consideramos inapropiado e injusto para los hospitales. Si el plan determinó que dicho tratamiento ordenado por el médico no es apropiado o que el paciente debe permanecer hospitalizado más de lo que establece el estándar, el hospital es penalizado por el asegurador con la denegación de días de hospitalización, aun cuando haya cobertura para esa hospitalización y una recomendación médica”, indicó. De no llegarse a un consenso en las disposiciones del Reglamento con la Comisionada de Seguros de Puerto Rico, para que las mismas cumplan los objetivos de la Ley 5, la AHPR considera alzar su voz y llevar sus reclamos a los tribunales. “El posible desenlace será una acción legal para invalidar el Reglamento y darles el tratamiento que se les deben dar a los pacientes de Medicare Advantage. Esta es una oportunidad única para hacer valer nuestros derechos”, adelantó Jaime Plá, presidente ejecutivo de la AHPR sobre una posible demanda que busca el apoyo, tanto de los hospitales de Puerto Rico como de los médicos.



Fotos SUMINISTRADAS

AL CIERRE

Desde la izquierda: Jorge Medina, conductor del programa Tenderete; el Dr. Víctor Ortiz Quiñonez y el Lcdo. Pedro L. Meléndez Rosario, presidente de la Junta de Directores y director ejecutivo del Sistema de Salud Menonita, respectivamente.

18

De Cayey para el mundo

Menonita celebra 70 años en Tenderete

E

l Sistema de Salud Menonita comenzó la celebración de su 70 aniversario con la transmisión y grabación de la producción televisiva ‘Tenderete’ desde los predios del Centro Médico Menonita de Cayey. El magnífico evento contó con la animación de Jorge Medina y la participación artística del grupo de baile Gíbaro de Puerto Rico, Aidita Encarnación así como la presentación especial de Antonio Cabán Vale ‘El Topo’, quien acompañado del cuatrista Quique Domenech, hizo una inolvidable interpretación de la hermosa danza ‘Paraíso de luz’, que compuso para el Sistema de Salud Menonita. La canción presenta en forma sencilla y hermosa, la misión cristiana del Sistema de Salud Menonita desde sus inicios hasta nuestros días.

HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico

El licenciado Pedro L. Meléndez Rosario, director ejecutivo del Sistema de Salud Menonita, conmovido, se dirigió al público y agradeció el respaldo incondicional a Menonita durante 70 años. “Agradezco a Dios todas las bendiciones recibidas, a nuestra Junta de Directores, a nuestros compañeros de trabajo, a la comunidad y a Puerto Rico por su apoyo firme y constante en cada paso de nuestro camino”, afirmó el licenciado Meléndez Rosario. El programa ‘Tenderete’ se transmitió en vivo por circuito cerrado en todos los hospitales Menonita para el disfrute de pacientes y sus familiares. Los televidentes en Puerto Rico disfrutarán próximamente de este exquisito programa a través del Canal 13, TeleOro. Además, unos 19 países incluyendo parte de España, tendrán


Televisión Interactiva para Hospitales

la oportunidad de ver su retransmisión. Este programa ‘Tenderete’ tiene un enfoque cultural que fusiona las tradiciones artísticas de Puerto Rico con las de inmigrantes de Islas Canarias que se establecieron en nuestra Isla en los siglos pasados. El programa es dirigido

y producido por el reconocido cineasta puertorriqueño Luis Molina Casanova, director de grandes obras del cine y la televisión como ‘Los cuentos de Abelardo’ y ‘La guagua aérea’ (basada en la obra del escritor Luis Rafael Sánchez), entre muchas otras.

Steve Knippen, orador invitado en Asamblea de Compradores

C

omo parte de las actividades de la asamblea mensual de la Asociación de Compradores de Servicios de Salud, a celebrarse el jueves 15 de mayo, se presentará el orador Steve Knippen, de Haworth Healthcare Enviroment. La presentación de Knippen, titulada ‘High Performing Hospital’ se realiza en conjunto con Systronics Healthcare, y será parte de la reinauguración de las instalaciones de Systronics en la calle Federico Costa 91, frente a la Escuela de Derecho de la Universidad Interamericana, en el parque industrial Tres Monjitas, en Hato Rey. Durante el seminario se ofrecerá desayuno, almuerzo y merienda, así como un cóctel de confraternización al concluir los trabajos.

Hospitalia, la solución de Televisión Interactiva más completa diseñada especialmente para los Hospitales. Una alternativa con bajos costos de mantenimiento que garantiza un alto nivel de rentabilidad y satisfacción del cliente.

Steve Knippen, de Haworth Healthcare Enviroment.

También habrá exhibiciones de varias líneas de muebles modulares. El seminario está enfocado en el impacto natural de los modulares y cómo éstos se adaptan al ambiente de salud teniendo en cuenta la prevención y el beneficio que ofrecen estos productos en la prevención de la propagación de bacterias en las instituciones hospitalarias. Además, expertos consultores de Canon Solutions en la industria de la salud ofrecerán seminarios orientados a los equipos y las soluciones para el manejo de documentos siguiendo los requerimientos de la Ley HIPAA. Para obtener más información y registro puede comunicarse con Ingrid Vera en el teléfono 787-758-6800 o en www.systronics-pr.com.

Administración mediante la web de los canales de televisión. l Interfaz intuitivo y fácil de usar. l Acceso a sobre 150 películas ondemand. l Acceso a Internet, Facebook, Twitter desde el mismo televisor. l Juegos Interactivos. l Integración con el sistema de record electrónico del hospital. l Integración con el área de admisiones. l Traslados automáticos de pacientes. l

OTROS SERVICIOS:

Venta e instalación de televisores LG Hospital Grade. l Venta e Instalación de televisores LG Ezsign. l Venta e instalación de Pillow Speakers. l Venta e instalación de cámaras de seguridad l Consultoría en servicios tecnológicos. l

®

(787) 717-4913

www.cctechnologysolutions.com


MaRCA PASOS

“Que hayamos renovado esta acreditación habla del compromiso que tenemos por mantener el más alto estándar en los servicios”… Licenciado Orlando González, presidente de MMM y PMC

Por BRENDA A. VÁZQUEZ COLÓN

MMM y PMC revalidan

prestigiosa acreditación de calidad Por BRENDA A. VÁZQUEZ COLÓN

M

edicare y Mucho Más (MMM) y PMC Medicare Choice, (PMC), recibieron por segunda vez la acreditación Encomiable que otorga el Comité Nacional para Garantía de Calidad (NCQA), logrando nuevamente ser los únicos planes médicos en Puerto Rico en tener dicho reconocimiento. “Estamos muy contentos de 20

Fotos por JAVIER FREYTES

anunciar esta acreditación de calidad de parte de esta entidad sin fines de lucro que tiene como rol certificar a los planes de salud que se someten voluntariamente a su evaluación. Lo hacen a base de guías y métricas que miden si los procesos de la empresa cumplen con sus rigurosos estándares”, explicó el licenciado Orlando González, presidente de MMM y PMC.

HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico

Los criterios que se evalúan

Los estrictos criterios de calidad que establece el NCQA tienen la intención de fomentar que las organizaciones de salud alcancen los niveles más altos de rendimiento, velen por la seguridad de los pacientes y promuevan un ambiente de continuo mejoramiento. “Que hayamos renovado esta acreditación habla del compromiso


que tenemos por mantener el más alto estándar en los servicios y demuestra el deseo de cada afiliado en aprovechar todas las herramientas que ponemos a su disposición. Es un asunto de día a día, porque cuando vienen a auditarnos no sabemos cuál será la muestra seleccionada. Nunca sabemos cuál será el periodo de revisión”, detalló el ejecutivo sobre el exhaustivo proceso para obtener la certificación. El NCQA evalúa cómo el plan maneja todos los componentes de su sistema que incluyen los médicos, hospitales, proveedores y servicios administrativos, con el fin de mejorar la calidad de la atención y los servicios médicos que reciben sus afiliados, a la vez que se promueve un modelo de prevención y bienestar entre los pacientes. Las categorías más importantes que toma en cuenta el Comité Nacional para Garantía de Calidad, tratan del acceso y servicio de salud, así como el nivel de cualificación de sus proveedores y de la efectividad de los programas preventivos, de recuperación y mejoramiento. “Ellos ven los credenciales de los proveedores. Verifican que tengan licencia y que tomen educación continuada, lo que nosotros revisamos rigurosamente. También se interesan en los programas de detección temprana de enfermedades e iniciativas dirigidas al mejoramiento del paciente, lo que hacemos a través de la Unidad de Planificación de Altas”, aseguró. Este hizo referencia a una unidad dirigida a darles seguimiento a los pacientes, una vez salen del hospital, por medio de llamadas telefónicas para recordarles sus citas, tratamientos a seguir y órdenes médicas. Este programa logra reducir la recurrencia de nuevas hospitalizaciones, disminuyendo los gastos del plan médico que cuenta con una red de sobre 8,000 proveedores, 12 oficinas regionales y 1,300 empleados. “No queremos que el paciente vuelva al hospital ni tener gastos innecesarios. Queremos que reciba un servicio de calidad y que se reduzcan las admisiones. De hecho,

MARCA PASOS

les ofrecemos transportación si no la tienen para ir a las citas médicas”, acentuó. Las actividades recreativas que se brindan diariamente en los cinco centros Members Club, ubicados alrededor de la Isla y que atienden a la población de edad avanzada, también aportan al restablecimiento de los miembros de MMM y PMC, mejorando la salud física y mental de los participantes. “En los centros atendemos el problema de soledad que sufre esta población con actividades como juegos de dominó y clases para aprender a utilizar el Internet. Tienen máquinas de ejercicios y los usuarios socializan entre sí y se entretienen. Conozco casos de personas que han dejado de tomar medicamentos para la depresión desde que usan las instalaciones”, dijo el presidente. La empresa también les ofrece a los afiliados un sinnúmero de pruebas preventivas libres de costo a través de su programa Preventour y recursos de educación para promover la prevención y la detección temprana de diferentes afecciones. Aparte, cuenta con cubiertas para pacientes que tienen enfermedades crónicas para ayudarlos a tener el control de su salud. Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico | HOSPITALES

21


MaRCA PASOS

De izquierda a derecha: el senador José ‘Joito’ Pérez; el representante Héctor Torres Calderón; Lcda. Carmen Bonet Vázquez; Roberto Fuentes, director ejecutivo del Sistema 9-1-1; el alcalde de Manatí, Juan Aubín Cruz Manzano; el representante Gabriel Rodríguez Aguiló; y el representante Ángel ‘Chayanne’ Martínez.

Inaugura instalaciones

CDT de Manatí Por RAFAEL VEGA CURRY

U

na mañana radiante y calurosa sirvió de marco para la inauguración de las nuevas instalaciones del Centro de Diagnóstico y Tratamiento Dr. César Rosa Febles de Manatí, centro que fue descrito como “un orgullo” para los manatieños y “una inspiración para que continúe la revolución social” que se lleva a cabo en esa ciudad. Uno tras otro, los oradores que participaron en el concurrido acto recalcaron el tema de la justicia social, ya que uno de los propósitos del Centro es brindar atención médica a 22

Fotos por INGRID TORRES

los sectores menos aventajados de la sociedad. “Siempre trabajamos para el pueblo”, enfatizó la licenciada Carmen Bonet, directora ejecutiva de la institución. “Este CDT es más económico que cualquier otro. Los deducibles son mucho más bajos. Por eso recibimos pacientes de muchos pueblos limítrofes”. “Todo lo hacemos a beneficio del paciente”, dijo Bonet a la Revista HOSPITALES. Un ambiente de alegría predominó en toda la actividad, que contó con la presencia de personalidades

HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico

de la vida pública, amigos, familiares, empleados del Centro y personas que generalmente acuden allí para sus tratamientos médicos primarios. Abundaban los rostros de satisfacción. La música, los payasos y las clínicas ofrecidas por empresas como Triple S, MCS, Lifelink y otras le dieron al evento un ambiente similar al de una gran fiesta. Con la ampliación, el CDT cuenta ahora con un nuevo edificio de tres pisos, adicional a las instalaciones ya existentes, así como un amplio estacionamiento. Cada uno de los pisos tiene una superficie de más de 11,000


MARCA PASOS pies cuadrados, y el primero de ellos alberga las nuevas instalaciones de farmacia y laboratorio, descritas por el ingeniero José Cabiya –quien estuvo a cargo de los trabajos- como “el corazón de todo esto. Esta es una obra que cumple un fin social”.

Con la ampliación, el CDT cuenta ahora con un nuevo edificio de tres pisos, adicional a las instalaciones ya existentes, así como un amplio estacionamiento. Empleados del CDT celebrando el evento.

Bonet tuvo palabras de agradecimiento para los 140 empleados del CDT, de quienes elogió su compromiso y disciplina. Recalcando que éste es el CDT más grande del área norte, así como el único que no fue privatizado durante la reforma de Salud de los años 1990, sostuvo que aquí la norma de trabajo es “el esfuerzo creativo”. Y citando las palabras del desaparecido magnate tecnológico Steve Jobs, afirmó que “el único modo de hacer un buen

trabajo es amar lo que uno hace”. Bonet hizo además un reconocimiento especial al licenciado Ramón Laureano, por su ayuda y apoyo. Varios oradores se dirigieron al público durante el breve acto que precedió al corte de cinta: los senadores de distrito Angel ‘Chayanne’ Martínez y José ‘Joíto’ Pérez; los representantes Gabriel Rodríguez Aguiló y Héctor Torres Calderón; el presidente de la Legislatura municipal, José Cacho Parés y el director

En el orden acostumbrado: Lcda. Carmen Bonet Vázquez; el representante Gabriel Rodríguez Aguiló; el alcalde de Manatí, Juan Aubín Cruz Manzano; el representante Héctor Torres Calderón; el senador José ‘Joito’ Pérez; y el representante, Ángel ‘Chayanne’ Martínez.

del Sistema 9-1-1, Roberto Fuentes. Sin embargo, quien arrancó los aplausos más entusiastas de la concurrencia fue el alcalde José Aubín ‘Bin’ Cruz Manzano, quien fue el último en hablar. Cruz Manzano afirmó que estas nuevas instalaciones son parte de la revolución social que dijo estar llevando a cabo en el municipio. “Esto está enmarcado en el pensamiento de que se puede, de que no hay que temer, de que podemos ser responsables de nuestro propio desarrollo”. “Hay que soñar”, dijo enfáticamente. Luego de las palabras del alcalde, se procedió al corte de cinta de las nuevas instalaciones, lo que generó nuevos y entusiastas aplausos de los presentes. Una actividad tan festiva como ésta no hubiera estado completa sin música. Por lo tanto, el grupo ‘Ella y Yo’ se encargó de amenizar el cierre del evento, que contó además con un suculento buffet. El diseño de las nuevas instalaciones del Centro de Diagnóstico y Tratamiento Dr. César Rosa Febles tomó unos tres años y su construcción, cuatro años adicionales. Se financió con una emisión de bonos montante a $8 millones.

Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico | HOSPITALES

23


MaRCA PASOS

A

Menonita en la onda verde de Caguas siempre dice presente en iniciativas que promuevan el mejoramiento de nuestra calidad de vida. Sin duda alguna, la salud del ser humano tiene una relación intrínseca con el ambiente. Cuidar nuestra tierra y trabajar para mejorar su salud es una responsabilidad de todos”, afirmó el licenciado Rogelio Díaz, administrador del Hospital Menonita de Caguas (HMC). Esta institución hospitalaria comenzó el proyecto con la siembra de árboles en la entrada del Hospital. “Boston Scientific proveyó los árboles que sembramos con una representación de compañeros de esta empresa y del Hospital Menonita, bajo la dirección del agrónomo Nicolás Iturregui. De esta forma, simbolizamos esta alianza y reiteramos nuestro compromiso de continuar cuidando a Puerto Rico y a nuestro ambiente para dejar un mejor lugar a las generaciones futuras”, afirmó Díaz.

Foto SUMINISTRADA

tono con la conmemoración de abril como Mes del Planeta Tierra, el Hospital Menonita de Caguas se unió a la iniciativa ambiental de la compañía Boston Scientific, denominada ‘Tierra Verde’. Boston Scientific, empresa dedicada a la manufactura y mercadeo de aparatos médicos, inició la campaña ‘Tierra Verde’ y la ha llevado por toda la región de Latinoamérica por medio de actividades dirigidas a educar sobre la importancia del reciclaje, la reforestación, manejo de desperdicios, control de emisiones al aire, cuidado y manejo del agua, entre otras herramientas para proteger el ambiente. La campaña ‘Tierra Verde’ es un proyecto que pretende integrar tanto a los empleados, compañeros de trabajo y a la comunidad para que sean parte del mismo y que contribuyan a cuidar nuestro planeta. “Menonita

De izquierda a derecha: el agrónomo Nicolás Iturregui, Tony Rolón, de la empresa EyeLand TimeEye; Ing. Héctor Rodríguez, del Sistema de Salud Menonita; Lcdo. Rogelio Díaz, administrador del Hospital Menonita de Caguas (HMC); Dr. Edgardo Cartagena, director médico del HMC; y Lydia Rivera, vicealcaldesa de Caguas, junto al equipo de trabajo de la empresa Boston Scientific integrado, por el Dr. Gerardo Curet, director de Ventas; Keye Hsiao, gerente general; José Pérez y Glorissa Betancourt gerentes de Ventas; Maritere Vega, controller; Roberto Rizzo, gerente de Mercadeo; Marjorie Nieves, gerente de Calidad; Héctor García, representante de Ventas y Delmaris Ayala, asistente administrativa.

24

HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico


MARCA PASOS

Publicaci贸n Oficial de la Asociaci贸n de Hospitales de Puerto Rico | HOSPITALES

25


MaRCA PASOS

Auxilio Mutuo:

a la vanguardia en

estrategias digitales

L

a tecnología y las redes sociales llegaron para quedarse y debemos obtener el máximo beneficio de ellas. Con esa idea claramente esbozada, el Hospital Español Auxilio Mutuo rediseñó su página de Internet, www.auxiliomutuo.com. Al incorporar elementos más visuales y llamativos, se logró una nueva imagen limpia, fresca y corporativa, sin descuidar un contenido informativo completamente actualizado y segmentado por especialidad, lo que permite fácil acceso y navegación para las personas que la visitan. El Hospital Español Auxilio Mutuo ha marcado precedentes dentro de la industria de la salud al convertirse en institución pionera en proveer los servicios más completos y vanguardistas, así como en la implementación de tecnología innovadora para beneficio de sus pacientes y la comunidad. En esa línea ha creado varias plataformas digitales e interactivas que se han convertido en valiosos recursos de información a la disposición de la comunidad en general. Entre estos esfuerzos se encuentra el reciente lanzamiento de la aplicación móvil del Hospital, el canal oficial electrónico Auxilio.tv y Radio Auxilio, la rediseñada página electrónica auxiliomutuo.com y sus plataformas sociales en Facebook y Twitter.

26

HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico


HIPAA OMNIBUS 45 CFR 164.164.308(a)(1)(ii)(A)) 164.308(a)(8)) 164.530 & 400 164.502 & 308(b)

MARCA PASOS

Recientemente se presentó la aplicación gratuita creada para ofrecer al usuario acceso directo a toda la información pertinente sobre la Facultad Médica de la institución, incluyendo especialidades y datos de contacto. El Auxilio Mutuo se convirtió en el primer hospital con una aplicación móvil. A esto se añadió el desglose de unidades especializadas y las salas de emergencias. La aplicación está disponible en el App Store de iTunes y puede bajarse en iPhones, iPods y iPads. Indiscutiblemente, este avance tecnológico abre paso a la integración de nuevas herramientas que permiten brindar otros servicios a través de esta aplicación. Y aunque se adentran en las nuevas formas de comunicación, tampoco se abandonan las tradicionales. ‘Prevención, salud y medicina’ es un espacio radial exclusivo del Hospital Auxilio Mutuo en la emisora Salud 1520 AM, donde se brinda información educativa de salud al público adulto. En este programa participan médicos especialistas de diferentes ramas proponiendo temas de interés y respondiendo dudas de los radioyentes. El programa ‘Prevención, salud y medicina’ se transmite todos los martes de 7:00 a 8:00 de la noche. Además, se une bajo el mismo concepto el programa ‘Pulso Infantil’, también exclusivo de la Institución y se transmite todos los martes de 2:00 a 3:00 de la tarde en la misma emisora. Este programa está dedicado a temas relevantes a niños e infantes donde participan subespecialistas pediátricos compartiendo información y consejos para el bienestar de los niños. Los programas también están disponibles en la página de Internet bajo Radio Auxilio. Auxilio Mutuo entró también a la televisión y tienen todo un canal a su disposición. Auxilio.tv es el canal de televisión que opera a través del Internet, y presenta una variedad de

cápsulas informativas para el beneficio y educación del público en general. Las cápsulas informativas son desarrolladas por la Facultad Médica del Hospital y recogen temas multidisciplinarios con información clínica importante y útil. Estos segmentos han sido creados para que sirvan como herramienta de estudio a colegios, universidades y escuelas de Medicina en la Isla, entre otros. La variedad de temas disponibles, y la simplicidad de los mismos, permiten a estudiantes en cualquier nivel nutrirse de nuevas ideas, datos, técnicas e investigación científica sobre distintos aspectos de la salud. La página recibe un promedio de 3,000 visitas al mes. Actualmente, el Hospital Español Auxilio Mutuo cuenta con un perfil social en Facebook, liderando la categoría de hospitales con sobre 40,000 seguidores. Diariamente en esta página se colocan breves notas y contenido educativo intrínsecamente ligado a temas de salud, actividades que organiza la institución e información acerca de los servicios actuales e innovadores que brindan, así como iniciativas de responsabilidad social que lleva a cabo el Hospital. Esto con el fin de comunicar constantemente información relevante y de interés a los seguidores del perfil. La institución cuenta con una cuenta en Twitter, @AuxilioMutuo, donde publica otro tipo de contenido relevante a la industria, clínicas de salud, actividades institucionales, ferias, entre otros. Ciertamente, estas iniciativas se suman a la larga lista de propuestas tecnológicas puestas en marcha para hacer los servicios del Hospital Español Auxilio Mutuo más accesibles a la comunidad en general. La incorporación de estas nuevas herramientas tecnológicas surgen en respuesta a las necesidades y cambios constantes en el ámbito de la industria de la salud.

OFICINA DE CUMPLIMIENTO

  

Acceso a expertos en cumplimiento

Basado en los tres pilares regulatorios

Guías paso a paso Programa de cumplimiento a su medida y necesidades

Acceso a formas, procesos, herramientas y software

OFICINA DE INFORMATICA Sistemas de Servicios de Apoyo de Obraxus

 

Gestión de las relaciones de negocios

      

Evaluación de la vulnerabilidad inicial

 

Enfoque estratégico alineado con el crecimiento y aspectos regulatorios Evaluación del Medio Ambiente Monitoreo de eventos Gestión de Incidentes Gestión de Problemas Análisis de Causa Raíz Mando a distancia y / o en el lugar de resolución de problemas Gestión del desempeño y optimización

Planificación de la capacidad

OFICINA DE MANEJO DE PROYECTOS BLACKBELT SIX SIGMA

      

Creación de Procedimientos Optimización de Procesos Control de Inventario Aumento en Productividad Ahorros Operacionales Mejoramiento Continuo Diseño de Estrategia Económica

“De acuerdo con la Six Sigma Academy, profesionales con la certificación de Black Belt pueden economizarle a las compañías aproximadamente $230,000 por proyecto y pueden producir de 4 a 6 proyectos por año.”

Obraxus, Corp. puede ayudarles... 787-598-3241

787-607-5129

Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales deinfo@obraxus.com Puerto Rico | HOSPITALES

27


MaRCA PASOS

Renace un nuevo FotoS SUMINISTRADAS

Hospital Panamericano

Por Redacción HOSPITALES

E

l Hospital Panamericano tiene una trayectoria de más de 27 años de experiencia ofreciendo servicios de salud mental de la más alta calidad a la población de Puerto Rico. Su “Sistema Integrado de Salud Mental” le ha mantenido a la vanguardia de la Medicina conductual en Puerto Rico, convirtiéndose en el modelo a seguir. Actualmente, ese sistema es el más completo y de mayor tamaño en la Isla.

Servicios de salud mental más completos

Cuenta con tres instalaciones hospitalarias localizadas en Cidra, San Juan (en los predios de Hospital Auxilio Mutuo) y Ponce (en el octavo piso del Hospital Damas), y siete Centros de Acceso y Tratamiento ubicados en Hato Rey, Bayamón, Caguas, Manatí, Humacao, Ponce y Mayagüez. Siendo el sistema más completo en Puerto Rico, los servicios ofrecidos atienden todas las necesidades de salud mental de la población, desde hospitalizaciones agudas, hospitalizaciones parciales, servicios dirigidos a poblaciones específicas de adultos y adolescentes,

28

HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico

programa intensivo ambulatorio, corte de drogas, escuela de padres, terapia electroconvulsiva y una sala estabilizadora. El Hospital Panamericano fue el primero en implementar programas terapéuticos para adolescentes y es el único que mantiene operando una escuela terapéutica dentro de sus instalaciones clínicas. Actualmente provee la más completa cobertura de servicios a adolescentes en Puerto Rico. Su Facultad Médica cuenta con sobre 51 psiquiatras, 16 de ellos especialistas en niños y adolescentes, que ofrecen servicios tanto a nivel hospitalario agudo como a nivel ambulatorio. La Comisión Conjunta (The Joint Commission) ha reconocido al Panamericano por ser el único hospital psiquiátrico en Puerto Rico en sobrepasar los resultados en los estándares e indicadores con los cuales esta agencia evalúa a la industria. Además, cuenta con un personal altamente capacitado y especializado en salud mental, que tiene un alto nivel de compromiso con el tratamiento, cuidado y recuperación del paciente.

Adquisición clave por parte de UHS

En los pasados dos años ha llevado a cabo una inversión millonaria en mejoras a la planta física para garantizarle al paciente un ambiente terapéutico de primer orden. En noviembre de 2010, la corporación Universal Health Services, Inc. (UHS) adquirió el Sistema de Salud Mental Panamericano. UHS es una de las instituciones de administración de servicios hospitalarios más grandes y respetadas de Estados Unidos. Las subsidiarias de la empresa poseen y operan más de 225 instalaciones a través de Estados Unidos y el Caribe, y emplean a más de 65,000 personas. Esta adquisición ha permitido que el Hospital Panamericano lleve a cabo un nuevo proyecto de remodelación e inyección de nuevos recursos y el mejoramiento de todos sus procesos operacionales. Estos cambios, a su vez, han redundado en una transformación de excelencia en todas sus instalaciones en Puerto Rico. Para mantenerse a la vanguardia del cuidado de la salud mental, el Hospital Panamericano y sus Centros de Acceso y Tratamiento están haciendo mejoras continuas a


sus instalaciones. Estas mejoras se han planificado pensando principalmente en la seguridad del paciente, y para proveer un ambiente terapéutico de bienestar y comodidad único por su ubicación geográfica en un entorno de privacidad y paz que promueve la recuperación. Como parte de su misión, se mantienen enfocados en fomentar el desarrollo de servicios centrados en las necesidades de los pacientes, como lo es el programa intensivo ambulatorio afectivo dirigido a poblaciones específicas y programas que atienden las necesidades especiales de la población militar.

Su nuevo Mobile Assessment

La empresa informó que continúa ampliando el acceso y la disponibilidad de los servicios especializados que ha estado ofreciendo por casi tres décadas de forma ininterrumpida a la población de adolescentes, utilizando los Centros de Acceso y Tratamiento que actualmente están ubicados en puntos geográficos estratégicos a través de toda la Isla. Además, continúan su labor comunitaria de educación a la población en el manejo correcto de las condiciones mentales. En su plan de transformación de los pasados dos años, también ha expandido las alianzas y los procesos de integración con hospitales médico-quirúrgicos para asistirles con los cernimientos psiquiátricos. Hace poco menos de un año crearon un nuevo programa —al que llaman PanaLRDM Rigging banner Assessment— (8.5x5.5)2-27.pdf que 1 2/27/14 6:38 PM mericano Mobile les permite comenzar

a satisfacer una necesidad que reconocen que existe en las salas de emergencia de los hospitales médico-quirúrgicos en Puerto Rico. A través de esta nueva visión de servicios innovadores, añadieron hace más de un año modalidades de terapias alternativas como Tai Chi, Yoga, aromaterapia y masaje terapéutico. El Hospital Panamericano alega que en la medida en que otras instituciones de salud mental les continúen percibiendo como el modelo a emular y traten de replicar sus nuevos paradigmas de servicio —establecidos como parte de extraordinaria reestructuración y transformación de los pasados dos años—, ese continuará siendo su mejor indicador. Lo reconocen como uno de los parámetros de que lo están haciendo bien y de que están logrando impactar la industria de forma positiva, así también como a la comunidad a la que sirven y a sus pacientes, que recalcan que son su razón de ser.


Cardinal Health Puerto Rico es reconocido por su excelencia ambiental Autor: Alex Casasnovas, Gerente de EHS, Cardinal Health Puerto Rico Si usted es de los que piensa que no puede ahorrar energía porque no tiene capital para poder hacer una inversión de energía renovable que sea pagadera en al menos 5 años, entonces le tengo una buena noticia. En Cardinal Health Puerto Rico implantamos una mejora en las unidades de aire con una inversión mínima y recuperable en aproximadamente 6 meses, y nos sigue dando dividendos. A esto lo denominamos como un proyecto completamente sustentable.

Comprometidos con el ambiente El equipo de Cardinal Health Puerto Rico está comprometido con la sustentabilidad ambiental y ha dado pasos concretos en esa dirección. Más aun, la Asociación de Industriales (PRMA, por sus siglas en inglés) ha galardonado a Cardinal Health Puerto Rico con cinco premios en su más reciente cumbre ambiental. El proyecto de sustentabilidad, utilizando agua de lluvia para reducir el consumo energético de las unidades de aire acondicionado, ganó tres premios: Excelencia Ambiental en las áreas de innovación ambiental, conservación de energía y conservación del agua.

Unidad Osmosis Revertida (Reverse Osmosis) y Sistema Atomizador (Mist).

todo el año sobrellevando temperaturas durante el día de más de 80° F, ese “enfriamiento del aire que va hacia el condensador” hace que el compresor trabaje menos (o sea, prende menos veces) y por ende, la diferencia de temperatura es menor para poder enfriar el condensador por lo que la transferencia es más eficiente. En resumen, a temperaturas de alrededor de 95° F el compresor usara 0.3 KW/Tonelada de enfriamiento más que si el aire estuviese a 70° F y por cada grado de temperatura por encima de 95° F la unidad perderá 1.5 % de eficiencia.

Cardinal Health Puerto Rico cuenta con una operación de dos almacenes de distribución localizados en el Centro Internacional de Distribución dentro de la Zona libre de Comercio en Guaynabo, PR. Las personas que transitan por el peaje Buchanan en dirección de San Juan hacia Bayamón, pasan por la parte posterior de uno de nuestros edificios y justamente en esa instalación podrá ver uno de los proyectos de energía renovable.

¿Cómo ahorramos energía con agua de lluvia? El proyecto de energía renovable incluyó la instalación de un sistema de almacenamiento y distribución de agua de lluvia que abastece de agua a una unidad de aire acondicionado (AC) y elimina el calor del aire alrededor del condensador. La evaporación baja la temperatura del aire al instante por sobre 30ºF, haciendo más eficientes los trabajos de la unidad, mientras mantiene los requisitos de temperatura para productos farmacéuticos. La teoría detrás de este proyecto es utilizar agua para poder bajar la temperatura del aire de enfriamiento que se necesita en el condensador y enfriar a su vez el medio de refrigerante en la unidad de aire. En países como el nuestro, en el cual estamos

Sistema de almacenamiento de agua de lluvia.

Hasta un 25% en ahorros de consumo energético ¿Cómo se usará agua para enfriar el condensador? Se instaló un sistema de colectar el agua de lluvia para ser purificada en una unidad de Osmosis Revertida y así enviarse en forma “atomizada” (Mist, en inglés) hacia los condensadores de 3 unidades de 20 Toneladas de refrigeración para ahorrar cerca de 25% de consumo energético en 720,000 BTU de refrigeración.

Advertorial


“Para nuestro agrado, varias empresas privadas locales estaban interesadas en reproducir nuestro proyecto y aplicarlo a sus propias operaciones”. Para aprender más sobre estos proyectos se puede comunicar con el Sr. Alex Casasnovas, Gerente de EHS, Cardinal Health Puerto Rico llamando al 787.625.4100 o vía correo electrónico alex.casasnovas@cardinalhealth.com.

Sobre Cardinal Health Puerto Rico

Sistema Atomizador (Mist) en función.

El ahorro en energía solamente demuestra que se invirtió unos $15,000 para pre-enfriar 3 unidades de 20 toneladas cada una y nos ahorramos cerca de $60,000 en un año. LECTURAS KWH KWH CONSUMO CONSUMO DIARIO SEMANAL MENSUAL ANUAL EN KWH EN KWH

Sistema no Pre-enfriado 853 5,971 25,945 311,345 Sistema Pre-enfriado 680 4,760 20,683 248,200

En el sistema de agua de lluvia, el mismo terminamos conectando parte de su instalación en algunos baños de la operación y el resultado es el siguiente:

Agua de lluvia ACCIÓN

DATOS

260,000 25% 5,000 15,000

Reducción en el 2013 (gal/año) Reducción 2013 (%) Dinero Capital ($) Ahorros ($)

Cardinal Health Puerto Rico es el distribuidor más grande y tecnológicamente avanzado de productos farmacéuticos y suministros médicos en Puerto Rico. Cardinal Health Puerto Rico provee sobre 20,000 productos, utilizando a más de 300 suplidores, atendiendo a más de 1,500 clientes, incluyendo hospitales, farmacias, médicos, laboratorios clínicos y de referencia y otros proveedores de salud en la Isla y el Caribe. Cardinal Health Puerto Rico es también un líder en los servicios de manejo de farmacias, distribución de productos especializados y recientemente abrió un negocio de farmacia nuclear en la isla. Cardinal Health Puerto Rico emplea sobre 500 personas en la isla, está comprometido en hacer el cuidado de la salud más seguro y costo efectivo, al mismo tiempo proveyendo el más alto nivel de servicio al cliente de la industria de la salud en Puerto Rico.

Sobre Cardinal Health

“Estos ahorros nos ayudan a continuar siendo una operación competitiva en Puerto Rico y nos permite lograr economías que se traducen en proveerle a nuestros clientes servicios de valor añadido, mejores precios y a la misma vez ser amigable con el medioambiente,” expresó Hari Sabnani, Vicepresidente de Ventas y Mercadeo, Cardinal Health Puerto Rico.

Cardinal Health también es premiado por su reciclaje Los otros dos premios fueron relacionados con los resultados del programa de reducción de residuos dentro de las operaciones diarias. El premio de plata de reciclaje reconoció a Cardinal Health Puerto Rico por el reciclaje de más del 60% del total de sus residuos y el premio a la excelencia ambiental en la zona de minimización de residuos está ligado a los materiales de empacado – reciclaje Styrofoam (poli-estireno) y la reducción de residuos de los empaques de hielo (ice pack).

Cardinal Health es una compañía de 101 mil millones de dólares dedicada a los servicios de salud. Ubicada en Dublin, Ohio, Cardinal Health hace que la salud sea más costo efectivo. Como el negocio detrás de la salud, Cardinal Health ayuda a farmacias, hospitales, centros de cuidado ambulatorio, laboratorios clínicos y oficinas de doctores a que se enfoquen en sus pacientes mientras los costos son reducidos, mejorando la eficiencia y la calidad. Cardinal Health es el enlace esencial en la cadena de suministros del cuidado de salud supliendo productos farmacéuticos y médicos a más de 100,000 localizaciones cada día y también es el distribuidor líder de productos médicos directo al hogar. La compañía es el manufacturero líder de productos médicos y quirúrgicos incluyendo guantes, ropa quirúrgica y productos de manejo de fluido. Adicionalmente, la compañía opera la red más amplia de farmacias nucleares que distribuyen productos para ayudar en el diagnóstico y el tratamiento precoz de la enfermedad. Cardinal Health está clasificada #19 en la lista Fortune 500 y emplea a 33,000 personas alrededor del mundo. Para más información de la compañía acceda a www.cardinalhealth.com y @CardinalHealth en Twitter.

“Es un honor ser reconocido de una encuesta de más de 60 organizaciones (entre compañías Fortune 100 y pequeñas y medianas empresas) con casi 90 proyectos de sostenibilidad en la Cumbre del medio ambiente,” dijo Ismael Villarreal, Vicepresidente de Operaciones, Cardinal Health Puerto Rico. Advertorial


MaRCA PASOS

TeleStroke:

FotoS POR BRENDA A. VÁZQUEZ

tecnología que cambia vidas

Doctor Ulises Nobo, director médico del Centro Primario de Stroke.

Carmen L. Morales Colón, directora de TeleStroke Corporativo.

Por BRENDA A. VÁZQUEZ COLÓN

E

l servicio TeleStroke que se ofrece en el Centro Primario de Stroke del Hospital HIMA de Caguas, y que consiste en evaluar por medio de una consulta vía Internet a los pacientes que sufren derrames cerebrales, se ha convertido en una solución que logra que un gran porcentaje de los pacientes se atienda a tiempo y logre recuperarse. Este sistema tecnológico es muy útil para atender a pacientes que viven en pueblos donde no hay neurólogos en los hospitales más cercanos, por lo que existe un alto riesgo de que no sean atendidos de la manera adecuada. “En Puerto Rico solo hay cuatro neurólogos vasculares trabajando. Dos están en Centro Médico y dos estamos en HIMA de Caguas, el doctor Julio Rodríguez y yo. Nosotros no podemos cubrir la Isla completa, pero hemos solucionado la falta de especialistas viendo al paciente virtualmente por Internet”, comentó el doctor Ulises Nobo, director médico del Centro Primario de Stroke. 32

HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico

Doctor Franz A. Heffelfinger, director médico de Sala de Emergencias del Hospital Santa Rosa en Guayama.

Efectivas las consultas a distancia

El método de Teleconsulta por medio del programa TeleStroke consiste en atender al paciente observándolo a través de una cámara, detectando sus síntomas y evaluándolo tomando en cuenta los resultados del laboratorio y radiología para determinar el tipo de derrame cerebral y el tratamiento a seguir. “Hacemos la consulta, mas hablamos con los médicos y los familiares de los pacientes. Cuando es un stroke isquémico le administramos la medicina t-PA(activador tisular de plasminógeno), si se atiende antes de las cuatro horas y media de comenzar los síntomas. Lo único diferente a una consulta regular es que no estamos físicamente presentes”, detalló el reconocido neurólogo vascular. Esta alternativa vanguardista puede significar el restablecimiento del paciente, a diferencia del pasado cuando algunos casos no eran atendidos con prontitud, disminuyendo las posibilidades de una recuperación. “En Guayama no hay neurólogos. Antes, los pacientes llegaban y se les daba tratamiento, pero si no llegaban a


MARCA PASOS tiempo, quedaban incapacitados. Ahora, al tener la colaboración de HIMA, vemos la oportunidad de ayudar a estos pacientes y darles una mejor calidad de vida. Recibimos pacientes de pueblos como Villalba y Salinas que vienen aquí para acortar el tiempo de espera y ser atendidos por teleconsulta”, dijo el doctor Franz A. Heffelfinger, director médico de Sala de Emergencias del Hospital Santa Rosa en Guayama. Según Nobo, este sistema de cuidado médico ha marcado una diferencia en los casos de Neurología, ya que aunque el paciente llegue rápido a la Sala de Emergencias de un hospital cercano, no se le puede dar el tratamiento adecuado sin la asistencia de un neurólogo. Una gestión que sí se puede realizar a través de la atención de especialistas, con tan solo una cámara y una conexión rápida de Internet. El año pasado HIMA diagnosticó 574 casos de diferentes tipos de derrames, aunque la mayoría fueron isquémicos. En el último trimestre se recibieron nueve pacientes atendidos en el hospital o mediante el sistema de teleconsulta de la Red de Stroke, que incluye a los hospitales HIMA de Caguas, Bayamón, Humacao y Fajardo, además del Hospital Santa Rosa de Guayama. El promedio anual es cerca de 60 casos de stroke y aproximadamente el 15% es atendido por Internet.

Vital la rapidez del tratamiento

Esta opción de consulta es muy efectiva, siempre y cuando el paciente se atienda en el tiempo recomendado, por lo que el hospital trabaja en orientar a la ciudadanía para que reconozca rápidamente los síntomas que consisten en el rostro caído, adormecimiento en un lado del cuerpo y problemas al tratar de expresarse verbalmente. Aunque la mayoría de los afectados son personas mayores de 60 años, se ha visto un aumento en el número de casos en adolescentes y personas jóvenes. “El tiempo es crucial. En 60 minutos tenemos que registrar, evaluar y medicar al paciente que sufre un accidente cardiovascular. Por eso queremos unir esfuerzos y trabajar con este tipo de caso que ha aumentado en los jóvenes, concienciando a la gente para que reconozcan los síntomas y vayan a una Sala de Emergencias de inmediato”, indicó Carmen L. Morales Colón, directora de TeleStroke Corporativo. Este servicio de consulta que provee la red de hospitales HIMA, se espera que muy pronto se expanda a algunos hospitales de Ponce y San Juan que están muy interesados en ofrecer este servicio, para que más pacientes se beneficien de una teleconsulta especializada. El uso de esta tecnología puede significar la recuperación, versus la incapacidad si no se atiende el paciente de derrame con el profesional adecuado y la rapidez requerida.

Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico | HOSPITALES

33


FotoS BRENDA A. VÁZQUEZ

radiografía ejecutiva

Irving A. Jiménez Narváez, director ejecutivo de la Administración de Servicios Médicos de Puerto Rico (ASEM).

Irving Jiménez aboga por los

menos privilegiados

Por BRENDA A. VÁZQUEZ COLÓN

A

portar un granito de arena para proveer los servicios de salud que todo ser humano merece es una encomienda que Irving A. Jiménez Narváez toma muy en serio desde su nombramiento en enero como director ejecutivo de la Administración de Servicios Médicos de Puerto Rico (ASEM). Jiménez, quien ocupó este cargo tras la designación de la doctora Ana Rius como secretaria de Salud, fue decano de Administración del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico (UPR)

34

del 2000 al 2009 y consultor para la Junta de Directores del Conservatorio de Música, el Instituto Filius y la UPR. Una amplia trayectoria profesional unida a sus estudios en Teología y a su vocación por ayudar al prójimo son la clave para batallar con los grandes retos económicos que enfrenta ASEM. “Mi motivación es poder ayudar en algo a que las personas sean atendidas con dignidad y posibilidades de vida. Uno ve, en Centro Médico, a tantas personas con necesidades, que si no fuera por este lugar, no podrían costear los servicios y ser atendidos”, reveló Jiménez, quien

HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico

posee una Maestría en Estadísticas de New York University, una Maestría en Administración Pública de la Universidad de Puerto Rico y un Bachillerato en Relaciones Laborales de la Universidad de Puerto Rico. Estas atenciones médicas siguen siendo una posibilidad gracias a las iniciativas que se trabajan a diario para afrontar el bajo ingreso que recibe ASEM, que se reduce a 37 centavos por cada dólar entrante. Un ingreso que no va a la par con las obligaciones económicas de un hospital que está obligado a atender a todos los pacientes que llegan con necesidades médicas y de emergencia, tengan o no tengan con qué pagar.


SOLUCIONES PARA LA OFICINA INTELIGENTE EN mANEjO dE dOCUmENTOS, mUEbLES y EqUIPOS dE OFICINA

Systronics se complace en invitarles al

mAGNO EvENTO dE APERTURA de las nuevas facilidades el “Antes la Reforma de Salud funcionaba con asignaciones que el Estado le hacía a las instituciones participantes y ASEM obtenía los fondos iguales al costo de proveer los servicios, pero cambió el modelo económico. La mayoría de los servicios médicos se comenzaron a facturar a través de las aseguradoras. Eso nos llevó a que no haya una estructura de facturación y cobro, a las tarifas que las aseguradoras están dispuestas a pagar”, alegó. Esta realidad repercute en que la administración de ASEM tenga que hacer malabares con su presupuesto y desarrollar nuevas propuestas e iniciativas para continuar ofreciéndole una alternativa de salud a la clase social desventajada. “Buscamos proyectos de ley para balancear esa ecuación como la Ley PS670 aprobada ya en el Senado y dirigida a que se le pague a Centro Médico a base de sus costos para operar y brindar servicios. También hay una orden ejecutiva para que no se les paguen tarifas mayores por servicios externos a los proveedores

de hospitales privados, que las que se les pagan a Centro Médico”, explicó el director ejecutivo. Como medida para sufragar los gastos operacionales, constantemente se realizan planes de pagos con los suplidores para lograr brindarles servicios a los cerca de 1,500 pacientes que visitan a diario el hospital y las clínicas externas, ya que ASEM carece de flujo de efectivo, una situación que Jiménez describe como inaceptable para la industria de la salud. “Sometemos alternativas para aumentar los 37 centavos por dólar o bajar costos, porque si reducimos personal, equipo o medicamentos, no podemos recibir a todos los pacientes que llegan. Estaríamos faltando a la misión de proveerle servicios de salud a las personas que no tienen recursos económicos”, dijo, añadiendo que ASEM también colabora con el Departamento de Salud administrando varios CDT y coordinando la logística médica de actividades concurridas como las Justas Interuniversitarias.

13, 14 y 15 de mayO del 2014 SE OFRECERáN LOS CURSOS* • Hospital de Alto Rendimiento, dirigido a la industria de Salud • Soluciones de Manejo y Control de Documentos dirigido a directores e ingenieros de sistemas de información para la industria de Salud, Legal, Educación, Finanzas y Recursos Humanos SE OFRECERáN ChARLAS* SObRE • manejo de documentos para cumplir con Ley HIPPA • equipos multi-funcionales de Canon • iniciativas verdes y ahorros energéticos de Canon • exhibiciones sobre muebles y divisiones para oficinas y hospitales *Libre de costo

Since 1976

| Healthcare | Office Calle Federico Costas #191 Urb. Industrial Tres Monjitas en Hato Rey Para mas información favor llamar al 787.758.6800 a la Sra. Ingrid Vera.


Cumbre auspiciada por AHPR y ACS

Requisitos

FOTO POR WILFREDO GARCía

Manejo y Calidad

para hospitales

altamente

confiables Por EVELYN OTERO FIGUEROA

S

e estima que el número de muertes anuales por errores médicos es mucho más alto de lo que se pensaba: podría llegar a 400,000, según un estudio reciente del Journal of Patient Safety. De hecho, su magnitud es tal que convierte a los errores médicos en la tercera causa de muerte en Estados Unidos, después de las enfermedades cardiovasculares y el cáncer, de acuerdo con las estadísticas de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (mejor conocidos como CDC, por sus siglas en inglés). Eran entre 44,000 y 98,000 y representaban la octava causa de muerte en 1999. El estudio de septiembre de 2013 reveló también que los eventos adversos prevenibles (PAEs, por sus siglas en inglés) conllevan la muerte de entre 210,000 y 400,000 pacientes que buscan ayuda en hospitales. Las tres causas principales que ocasionan estos errores son: factores humanos, liderato y comunicación (ver gráfica); la cuarta es valoración. El doctor en Medicina Enrique Vázquez, evaluador de The Joint Commission (TJC), presentó estos hallazgos en el Quality Leadership & Physician Engagement Summit, que celebró recientemente la Asociación de Hospitales de Puerto Rico (AHPR).

Hospitales, los más complejos

El orador empezó su ponencia con el cuestionamiento de si el contexto hospitalario es seguro, si es confiable, y con algunas de las historias humanas de horror que ya conocemos y que no repetiré aquí. Lo que sí vale la pena destacar es que señaló que, en el caso del brote en el

36

HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico

Doctor Enrique Vázquez, evaluador de The Joint Commission (TJC).

Hospital Dr. Federico Trilla de la Universidad de Puerto Rico en Carolina, el objetivo del equipo multidisciplinario que intervino era “hacer visible lo invisible”. Otro caso mencionado fue el de la muerte de una niña de dos años en Baltimore, en el que destacó que “no murió de un solo error, sino de una cascada de faltas en un sistema sin suficientes salvaguardas”. “Ser el mejor no significa que no puedan ocurrir errores”, de hecho, “ocurren todo el tiempo”, afirmó. Uno de los datos presentados por el galeno es que el Departamento de Salud de Minnesota estimó en 2013 que las operaciones en el lado o el paciente equivocado ocurren tan a menudo como 50 veces por semana en Estados Unidos. Otro es que ocurren fuegos en las salas de operación tan frecuentemente como 600 veces al año, de acuerdo con los datos del Emergency Care Research Institute (ECRI). “Un hospital es probablemente la organización más compleja en nuestra sociedad”, aseguró el doctor Vázquez. La


Manejo y Calidad navales. Además, informó que, “en la literatura relacionada con la seguridad de los pacientes, se considera que las HROs operan con récords de desempeño casi sin fallas, no meramente mejores que los que tienen desempeños promedio”.

Las cinco claves principales

Portal del Emergency Care Research Institute (ECRI).

definición de lo que son organizaciones altamente confiables (HROs, High Reliability Organizations) para el doctor Vázquez es: “organizaciones o sistemas que operan en condiciones peligrosas, pero que tienen menos efectos adversos que los que les correspondería tener”. Los ejemplos más comunes son los sistemas de control de tráfico aéreo, las plantas de energía nuclear y los portaaviones

El experto mencionó cinco conceptos clave de las HROs: 1) Sensibilidad en las operaciones: Mantener una conciencia constante —por parte de los líderes y el personal— de los sistemas y procesos que afectan el cuidado de los pacientes. Esta conciencia es clave para reconocer y prevenir los riesgos. 2) Reticencia a simplificar: Los procesos simples son buenos, pero son esenciales explicaciones más profundas de las fallas (personal no cualificado, adiestramiento inadecuado, falla en la comunicación, etc.) para entender las verdaderas razones por las que se ponen en riesgo los pacientes. 3) Preocupación con el fracaso: Cuando casi ocurren incidentes, se ven como evidencia de que deben mejorarse los sistemas para reducir daño potencial a los pacientes. En vez de considerar esos conatos de incidentes como prueba de que los sistemas tienen salvaguardas efectivas, se perciben como sintomáticos de áreas que necesitan más atención.

Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico | HOSPITALES

37


Manejo y Calidad

4) Deferencia a la pericia: Si los líderes y supervisores no están dispuestos a escuchar y responder a la percepción del personal que conoce cómo funcionan verdaderamente los procesos y los riesgos que realmente encaran los pacientes, no tendrán una cultura en la que sea posible una alta confiabilidad. 5) Resiliencia: Los líderes y el personal necesitan adiestramiento y preparación para saber cómo responder cuando ocurre una falla sistémica. Considera que el primero de los cinco conceptos —la sensibilidad en las operaciones— es “extremadamente importante” e hizo énfasis en “la pericia y el conocimiento, no en la jerarquía”. Insistió en que hay que tener un “alto grado de conciencia sobre el paciente” y dio como ejemplo percatarse de “una cajita de pastillas que le trajo un pariente”. El quinto concepto —resiliencia— se refiere a “responder con efectividad y a tiempo cuando algo va mal”. El Diccionario de la lengua española define resiliencia como la “capacidad humana de asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a ellas”. El “estado de concientización” (ver diagrama) es “la capacidad de inducir una rica conciencia del detalle para seleccionar y la capacidad de acción”. En ese estado convergen los cinco conceptos descritos que implica “la capacidad de descubrir y manejar eventos inesperados” que, a su vez, llevan finalmente a la “confiabilidad”. 38

HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico

Una “cultura de seguridad” requiere, al menos, siete elementos: l énfasis estratégico en la seguridad del paciente l compartir la responsabilidad l deseo de aprender y cambiar l tener sistemas que desafíen el error (Lean, Six Sigma, etc.) l un enfoque proactivo l trabajo en equipo y empoderamiento, y l recompensa y reconocimiento. Otros cuatro aspectos destacados por el doctor Vázquez para dirigirse hacia esa cultura de seguridad son: l Reconocimiento de la naturaleza de alto riesgo de las actividades de una organización y la determinación de lograr operaciones seguras. l Un ambiente libre de culpas, donde los individuos sean capaces de reportar errores o conatos de incidentes sin miedo a reprimendas o castigos; eliminar el enfoque punitivo. l Estimular la colaboración a través de todos los niveles y disciplinas para buscar soluciones a los problemas de seguridad de los pacientes. l Compromiso de la organización para asignar recursos para atender los asuntos relacionados con la seguridad.


APUNTES M茅DICOS

Publicaci贸n Oficial de la Asociaci贸n de Hospitales de Puerto Rico | HOSPITALES

39


Manejo y Calidad

¿Por qué el cuidado de la salud es tan poco confiable?

Aunque cueste creer algo tan elemental, trajo a colación una pregunta de gran pertinencia: ¿Por qué médicos clínicos —quienes se dedican al ejercicio práctico de la medicina basado en la observación directa de los pacientes y en su tratamiento— altamente calificados tienen tan bajas tasas de cumplimiento con la higiene de las manos (20% - 40%), si saben que entre 210,000 y 400,000 muertes anuales están relacionadas con errores médicos, y que un porcentaje significativo de ellos se derivan de las HAI’s (Healthcare-Associated Infections)? La explicación presentada tiene como elemento central “una cultura de bajas expectativas”, que se combina con lo que llamó “la falacia de la centralidad” (“la maldición del conocimiento”), las múltiples jerarquías en el cuidado de la salud. También incluye “la insensibilización y el prejuicio cognitivo”, y “un bajo nivel de: concientización, trabajo en equipo, colaboración y confiabilidad”, de acuerdo con el trabajo de Mark R. Chassin y Jerob M. Loeb para TJC (High-Reliability Health Care: Getting There from Here, 2013). Para muestra, un botón basta: un estudio encontró que poco menos de la mitad de los médicos creía que las decisiones de los líderes no deben cuestionarse, mientras que menos de una décima parte de los pilotos creían lo mismo (Error, stress, and teamwork in medicine and aviation: cross sectional surveys).

El camino hacia la alta confiabilidad

El experto citó nuevamente a Chassin y Loeb al presentar los tres cambios que se requieren para convertirse en una HRO: 40

HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico

1) Compromiso del liderato con CERO daño a los pacientes. Sus seis componentes son: Junta de Directores, CEO (principal oficial ejecutivo) y toda la alta gerencia, compromiso de los médicos con los resultados, la estrategia de calidad del hospital, uso y diseminación de datos sobre las medidas de calidad, y uso de la tecnología de la información (IT, por sus siglas en inglés) para apoyar el mejoramiento de la calidad y la seguridad. 2) Incorporación de todos los principios y la práctica de una cultura de la seguridad —confianza, responsabilidad con los resultados, identificar condiciones peligrosas, fortalecer los sistemas y valoración— a través de toda la organización. 3) Adopción generalizada de las herramientas y los métodos —establecer, adiestrar y diseminar— de mejoramiento de procesos más efectivas. Considera que la tecnología de la información es “crucial” en este proceso hacia convertirse en una HRO. Destacó que sean datos confiables y su debida interpretación, y que presenten las tendencias más significativas. Se inclina a que se exponga gráficamente para que no se preste a manipulación. El viaje hacia convertirse en una HRO es largo y no exento de obstáculos, pero es posible y debe darse por etapas. Existe un enorme caudal de información y recursos a favor del bienestar de los pacientes y la competitividad de los hospitales que deben aprovecharse. El objetivo final de los esfuerzos de la AHPR es ofrecer servicios hospitalarios de la más alta calidad en Puerto Rico, que se traduzcan en ahorro, eficiencia y efectividad en las operaciones de los hospitales y, por ende, en elementos clave para la competitividad de la instituciones en el mercado, en un contexto tan complejo como el actual.



FOTO POR WILFREDO GARCía

Manejo y Calidad

Cumbre auspiciada por AHPR y ACS

El rol de la

enfermería en el mejoramiento de la calidad Por EVELYN OTERO FIGUEROA

L

a enfermera graduada Kim Werkmeister, asesora de Mejoramiento Nacional de Cynosure Health, comenzó su presentación con una reflexión sobre los que se consideran los “padres fundadores” del mejoramiento de la calidad: William Edwards Deming, Walter A. Shewhart y Joseph M. Juran, “¡todos hombres!”. Sin embargo, ella opina que la “verdadera heroína de la calidad” lo fue la reconocida enfermera británica Florence Nightingale. Fue estadística y aplicó sus conocimientos a la Epidemiología y a la Estadística Sanitaria, con lo que sus “mejoras impulsadas por datos tuvieron un impacto en las tasas de mortalidad”, explicó la oradora. Además, se le considera una de las pioneras de la Enfermería moderna y creadora del primer modelo conceptual de Enfermería, entre muchos otros logros (ver la nota de la autora al final).

Importancia de la Enfermería

Werkmeister, una profesional certificada en calidad del cuidado de la salud (Certified Professional in Healthcare Quality - CPHQ), destacó que “cada iniciativa de calidad involucra a las enfermeras/os” en alguna de sus múltiples tareas. Además, aboga porque se les involucre en la toma de decisiones relacionadas con la calidad y presenta tres razones para hacerlo:

42

HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico

Kim Werkmeister, asesora de Mejoramiento Nacional de Cynosure Health. l Son

el grupo más grande en la prestación de servicios de salud en los hospitales. l Sirven en las primeras líneas de la calidad. l Saben lo que funciona y lo que no funciona. Entre las barreras para que el personal de Enfermería se involucre en los procesos de calidad está que cada día aumentan más las demandas de trabajo con menos recursos. Este elemento es más crítico en Puerto Rico, pues el número de enfermeras/os por paciente es mayor que en Estados Unidos. Entre esas crecientes demandas destacó: l Múltiples proyectos para mejorar la calidad: La mayoría están impulsados por el personal de Enfermería. l Creciente presión por el licenciamiento y la acreditación. l Tecnología: Se supone que alivie la carga de trabajo, pero solo le añade. Dio el ejemplo de “los expedientes médicos electrónicos, que toman mucho más tiempo que cuando se usaba papel y lápiz”. l “Efecto cascada”: “El cuidado de la salud es un trabajo arduo y el personal de Enfermería siente que se lleva la peor parte”.

Hacia una cultura de calidad

Werkmeister invita al liderato a traer los ‘buckets’ (cubos) —en sentido figurado, ya que es una analogía que se utiliza para resaltar la importancia del comportamiento


Manejo y Calidad y el ejemplo de cada líder, quienes muestran su verdadera identidad en sus comportamientos, acciones y palabras cotidianas. Considera que los cuatro ‘buckets’ del liderato hospitalario son: l Cultura: Una cultura de seguridad que estimula reportar los errores y corregir áreas que pueden causar daño. l Compromiso con los resultados: Un liderato que está activamente involucrado en actividades del día a día del hospital, y que ayuda a derribar las barreras que encara el personal. l Expectativas: Un liderato que tiene expectativas de que todo su personal —desde arriba hasta abajo— se desempeñará con excelencia. l Retroalimentación: Un liderato que está dispuesto a recibir retroalimentación —buena y mala— del personal, y a utilizarla para hacer cambios en la organización. La retroalimentación debe ser oportuna, constructiva, impulsada por datos y sincera. “La cultura se come la estrategia de desayuno”, señaló la experta jocosamente a su audiencia. “Los mejores planes del mundo no significan nada en el hospital si su liderato no apoya un ambiente donde el personal se sienta cómodo en hablar cuando algo no está bien, y que sientan que les escuchan”, abundó a HOSPITALES. Considera fundamental que la cultura del hospital apoye: l Informar libres de culpa (‘blameless reporting’): Aboga porque la cultura hospitalaria elimine el enfoque punitivo y que estimule “reportar todo tipo de error”. Destacó que, precisamente, “estamos todos en el cuidado de salud para ayudar a las personas”. l Participación activa del liderato: Desde el principal oficial ejecutivo (CEO, por sus siglas en inglés) hacia abajo. l Transparencia: En todos los niveles hasta llegar a la Junta de Directores. “La transparencia es un término que está de moda ahora mismo y lo estará cada vez más”. Ofreció el ejemplo de un programa sobre quejas de pacientes para entrar en diálogo franco, que creó la reacción: “¿pero estás loca?” Además, afirmó sin ambages que tener pacientes en las Juntas de Directores, entre otros organismos —un cambio radical en la

your trusted healthcare partner As the staffing industry founder, we’ve been bringing together the best companies and employees in the world for more than 65 years. Let us provide your organization with the specialized healthcare talent you need on a temporary, temporary-to-hire, or direct-hire basis.

cultura—, “disminuye los casos de impericia médica; eso nos consta”. l Actividades de calidad: Propone separar un tiempo específico y ofrecer adiestramiento para ellas.

Mitos existentes y acciones recomendadas

La experta en calidad resumió cuatro mitos sobre cómo comprometer al personal: 1. Presentar la evidencia es suficiente: “Toma 17 años desde que se presenta la evidencia hasta que se convierte en procedimientos operativos estándar”. 2. Todo el mundo se involucra al mismo tiempo: “Hay que trabajar con los que están dispuestos, con las personas respetadas; no necesariamente con las personas a cargo de los departamentos, secciones, etcétera”. Son los que denomina early adopters (pioneros) y quienes abren camino, ya que los demás “tienen que participar después porque no les queda más remedio”. Planteó una estrategia psicológica muy práctica: ir directamente a la persona y decirle “prueba esto” o “ayúdame con esto”, lo cual provoca que “la gente se ponga celosa y también desee formar parte de ello”. 3. El mismo mensaje funciona con todo el mundo: Propuso utilizar “calculadoras de mejoras con dólares y números”; por ejemplo, para los casos de bebés prematuros. 4. Cada intervención es igualmente fácil/difícil de implementar.

Skilled healthcare professionals we provide include: • Medical office managers • Receptionists • Health unit coordinators • Medical transcription roles/ billers/coders • Health IT management roles • Nurse practitioners/RNs • LPNs/LVNs • Certified nursing/patient care associates

The Kelly® healthcare specialty service holds the Gold Seal of Approval® from The Joint Commission®.

Did you know? Our healthcare employees work 2.2 million hours per year! Contact us today to learn more: 787.520.6161 kellyservices.com/healthcare

43

| kellyservices.com/healthcare Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico | HOSPITALES

Kelly Healthcare Resources® is a registered trademark of Kelly Services All other trademarks are property of their respective owners An Equal Opportunity Employer M/F/H/V © 2014 Kelly Services, Inc. Z0418


Manejo y Calidad

“Estamos todos en el cuidado de salud para ayudar a las personas.” Kim Werkmeister, enfermera graduada

Propone cuatro reglas para estimular su participación y comprometer al profesional de Enfermería —aplica también a médicos y otro personal— con los esfuerzos de calidad: 1. Conectar hasta la médula: “Contar historias conecta con el personal”. Hay que establecer una buena comunicación directa, que enlace y vincule; explicar las razones por las que se hace algo. “Algunas son cosas que preferiríamos olvidar, como que alguien murió; una persona que asesinamos en nuestro hospital. Conecta porque hicimos algo mal”. 2. Comprometer a los involucrados: Dio el ejemplo concreto de hacer una gráfica en la que se sustituyan las barras por bebés envueltos como los burritos de la comida mexicana para representar los partos prematuros, y ubicarla en el vestíbulo del hospital. 3. Personalizar la comunicación: Para que se ajuste a quien la recibe y a las circunstancias. 4. Alinear y segmentar: Porque todo el mundo tiene demasiado trabajo. Werkmeister insiste en comprometer a los profesionales de la Enfermería con la calidad en todos los niveles y propone: l Encontrar los aspectos positivos e identificar a los “campeones” de la unidad.

l Encontrar

y comprometer a médicos y enfermeras/os en equipos de campeones para actividades desarrolladas en torno al tema de la calidad. l Ser visibles y estar bien informados sobre las actividades relacionadas con el tema de la calidad que nos atañen. l Preguntarles qué es importante e incluirles en el proceso de toma de decisiones. Además, plantea la importancia de “establecer expectativas para todo el personal, no solamente el de Enfermería. La calidad es una responsabilidad compartida a través de todo el hospital”. De hecho, recomienda utilizar un conjunto de esfuerzos y medidas para el mejoramiento de la calidad (Quality Improvement Portfolio), una nueva manera de enfocar el tema, para que se comparta el peso de la responsabilidad entre todos los departamentos involucrados. Define el QIP como “el grupo de diferentes esfuerzos de mejoramiento con los que una organización dedicada al cuidado de la salud pretende que sus servicios sean seguros, oportunos, efectivos, eficientes, equitativos y centrados en los pacientes”. Lo considera importante porque “la barrera #1 para medir, reportar y reducir el daño causado por condiciones adquiridas en el hospital (HACs) es que es demasiado trabajo, especialmente para hospitales pequeños”.

Notas de la autora: Florence Nightingale (1820-1910), OM, RRC, fue una enfermera, escritora y estadística británica, considerada una de las pioneras de la Enfermería moderna y creadora del primer modelo conceptual de Enfermería. Se destacó desde muy joven en Matemáticas, y aplicó sus conocimientos de estadística a la Epidemiología y a la Estadística Sanitaria. Fue la primera mujer admitida en la Royal Statistical Society británica, y miembro honorario de la American Statistical Association. Sentó las bases de la profesionalización de la Enfermería con el establecimiento, en 1860, de su escuela de Enfermería en el hospital Saint Thomas de Londres, actualmente parte integrante del King’s College de Londres y del Servicio Nacional de Salud. Fue la primera escuela laica de Enfermería en el mundo. El Juramento Nightingale al graduarse de Enfermería se creó en su honor en 1893. El Día Internacional de la Enfermería se celebra el día de su cumpleaños, el 12 de mayo. Vivió 90 años. (Editado de Wikipedia.) Kim Werkmeister, RN, BA, CPHQ, asesora de Mejoramiento Nacional de Cynosure Health, fue oradora en el Quality Leadership & Physician Engagement Summit, que celebró recientemente la Asociación de Hospitales de Puerto Rico (AHPR) con el auspicio del American College of Surgeons (ACS).

44

HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico


¿Tu Récord Médico Electrónico está certificado en ETAPA 2?

Solución Integrada -

LABORATORIO RADIOLOGÍA FARMACIA CALIDAD AMBIENTAL DIETA ESCOLTA

-

-

INTELIGENCIA ADMINISTRATIVA CODIFICACIÓN Y CUMPLIMIENTO MANEJO DE CASO FACTURACIÓN

EHR CPOE ADT SALA DE EMERGENCIAS ESTACIÓN DE ENFERMERÍA

- AUTO REGISTRO - AGENDA - AMBULATORIO

Integrado con productos necesarios para cumplir con los criterios y métricas de “Meaningful Use” como • Receta Electrónica • Base de Datos de Medicamentos • Intercambio seguro de información del paciente • Guías de Cuidado Clínicas

Comunícate con nosotros para consultas. Teléfono: 787-653-7000

www.ClinNext.com


Manejo y Calidad

Cumbre auspiciada por AHPR y ACS

Adelantan rigurosa agenda

de calidad hospitalaria como prioridad el mejoramiento del cuidado de los pacientes y ofrecer servicios de calidad. Pensamos que esta sería una muy buena oportunidad para exponer el programa específico y riguroso diseñado para favorecer el mejoramiento de la calidad en el cuidado de los pacientes quirúrgicos del American College of Surgeons”, uno de los temas de la cumbre celebrada, “ya que actualmente ninguno de los hospitales en Puerto Rico lo está utilizando”. El galeno informó que el Comité de Asuntos Médicos de la AHPR consideró que traer a los expertos era la forma más efectiva y eficaz de adelantar este importante esfuerzo de calidad, que se pretende implementar por primera vez en Puerto Rico, cuya otra vertiente destacada es el proyecto

Por EVELYN OTERO FIGUEROA

FOTO POR WILFREDO GARCía

L

a Asociación de Hospitales de Puerto Rico (AHPR) comenzó un esfuerzo que promete posicionar a la Isla a la vanguardia en lo relativo a la calidad del servicio hospitalario. Una iniciativa que pretende impulsar el cambio de forma integral y permanente en cada uno de los hospitales de Puerto Rico, partiendo de los logros alcanzados en los dos años de existencia del proyecto HEN (‘Hospital Engagement Network’). “La calidad tiene que estar a la vanguardia”, sentenció en su presentación el licenciado Enrique Baquero, vicepresidente de Desarrollo y Educación de la AHPR. El ‘Quality Leadership & Physician Engagement Summit’, que celebró recientemente la AHPR, es la primera piedra en una serie de esfuerzos dirigidos a aprovechar todo el caudal de información y recursos existentes, a favor del bienestar de los pacientes y la competitividad de los hospitales en Puerto Rico. El objetivo final de estos esfuerzos es ofrecer servicios hospitalarios de la más alta calidad, que se traducen en ahorro, eficiencia y efectividad en las operaciones de los hospitales y, por ende, en elementos clave para la competitividad de las instituciones en el mercado.

Coalición entre AHPR y ACS

HOSPITALES conversó con el doctor Antonio Pavía Cabanillas, director médico del Hospital Cayetano Coll y Toste, quien es miembro del Comité de Asuntos Médicos de la AHPR y el gobernador para Puerto Rico del ‘American College of Surgeons’ (ACS). “Ambas entidades tienen

46

Karen Richards, directora administrativa de la División de Investigación y Cuidado Óptimo del Paciente, y directora administrativa del Programa Nacional para el Mejoramiento de la Calidad Quirúrgica (NSQIP, por sus siglas en inglés) del ACS.

HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico

HEN. El objetivo final es implementar estrategias, iniciativas, experiencias exitosas de buenas prácticas y programas vanguardistas relacionados con la calidad de los servicios hospitalarios. Una vez sembrada esta semilla, el próximo paso es tocar la puerta directamente en cada uno de los hospitales, explicó el doctor Pavía Cabanillas.

Programa para cuidados quirúrgicos

“El programa NSQIP (‘National Surgical Quality Improvement Program’) realmente ayuda a mejorar la cultura y la seguridad de los hospitales. Impulsa el cambio”, planteó Karen Richards, al contestar a HOSPITALES por qué es tan importante para Puerto Rico, en este momento, la cumbre sobre la calidad hospitalaria. La oradora principal es la directora administrativa de la División de Investigación y Cuidado Óptimo del Paciente, y también directora administrativa del Programa Nacional para el Mejoramiento de la Calidad Quirúrgica (NSQIP, por sus siglas en inglés) del ACS. “Utilizar datos que realmente son de alta calidad permite identificar áreas que necesitan mejorar. Hay que tomar esos datos y utilizarlos para mejorar el sistema de cuidado, la comunicación y la coordinación. Entonces hay que volver a medir cómo estás haciéndolo. Así que, después de implementar estos cambios, hay que ver cómo se efectuó el cambio y mantenerlo porque realmente es un proceso iterativo” (reiterativo), explicó la experta. “La misión del ACS es mejorar el cuidado del paciente quirúrgico”. Richards reiteró que “todo es cuestión de cambio, de cuidado quirúrgico


de buena calidad”. Existen actualmente distintas opciones para que el programa se ajuste a distintos tipos de hospital (pequeños y rurales, por ejemplo), y a sus necesidades y realidades particulares (por ejemplo, pediátricos), y están trabajando en ENT (‘Ear, Nose & Throat’) y trasplantes. El ACS —cuyo lema es: “Inspirando calidad: altos estándares, mejores resultados”— opera sobre la base de más de 100 años de experiencia, “un siglo de mejoramiento en la calidad”, señaló. En particular, NSQIP se estableció hace una década y tiene su sede en Chicago, con unos 50 empleados y al que están afiliados más de 500 hospitales en América del Norte, Asia y Europa. “Nosotros realmente deseamos que Puerto Rico forme parte de él”, apuntó Richards. A preguntas de HOSPITALES sobre si cree que se logrará que esta iniciativa despegue y se implemente el programa NSQIP de ACS, al menos en los 37 hospitales miembros de ‘The Joint Commission’ (TJC), la ejecutiva aseguró: “Lo creo sinceramente. Es la razón por la que estoy aquí. Esperamos que los hospitales que están representados aquí sean los primeros en adoptar el programa en Puerto Rico. Creo que es una oportunidad increíble para los hospitales en Puerto Rico para que realmente se unan como grupo y efectúen el cambio”. Su próxima línea de acción es entrar en contacto directo con los hospitales e incluso hacer seminarios virtuales (‘webinars’), a nivel de cada hospital, para darle continuidad a la implementación del NSQIP. Están en la disposición de dar seguimiento a esta iniciativa de la forma que lo requieran las condiciones locales para integrar a la administración de los hospitales, ya que destacó la importancia del liderato en este tipo de esfuerzos.

Resultados de alto impacto

Sobre su importancia en el contexto hospitalario actual, Richards abundó: “Realmente podemos ver cómo no solo impulsa el cambio y mejora el

cuidado a los pacientes, que es de lo que se trata este programa, sino que también nos ayuda a reducir los costos y las penalidades de, por ejemplo, las condiciones adquiridas en el hospital” (mejor conocidas como HACs, ‘Hospital-Acquired Conditions’). “NSQIP es realmente una herramienta de diagnóstico de la calidad”, señaló. El ACS revela que “nueve de los 10 principales hospitales del ranking del diario ‘U.S. News and World Report’ utilizan ACS NSQIP para mejorar su calidad quirúrgica. Afirman que “estudios clave demuestran que ACS NSQIP —que utiliza datos [más de 125 variables] de resultados clínicos ajustados al riesgo y validados [en tiempo real]— contribuye a que los hospitales mejoren la calidad del cuidado, prevengan complicaciones y reduzcan el costo del cuidado”. Afirman que es “un programa para el mejoramiento de la calidad quirúrgica tan efectivo que cada año que un hospital lo utiliza, en promedio, tiene la oportunidad de: prevenir de 250 a 500 complicaciones, salvar de 12 a 36 vidas y reducir costos por millones de dólares”. El ACS destaca también que el contexto actual del cuidado de la salud demanda más que nunca de los cirujanos y los hospitales en los que trabajan. “La parte responsable de los pagos, incluyendo Medicare, cada vez más se rehúsa a pagar por tratar complicaciones consideradas prevenibles, tales como infecciones del área quirúrgica. Un movimiento creciente se dirige a vincular los reembolsos a los resultados y a publicarlos. Al mismo tiempo, los hospitales encaran escasez de personal y presiones financieras, tratando de hacer más con menos”. “La AHPR y el ACS continúan su rigurosa agenda de mejoramiento de la calidad para posicionar a los hospitales de una forma más competitiva en el contexto actual de los cambios, requisitos y retos que enfrenta la industria de la salud. Ahora le corresponde a los hospitales hacer su parte”, sostuvo el licenciado Baquero a HOSPITALES.

Laboratorio Clínico Plaza Caparra, Inc. INFLUENZA Método por Immunofluorescencia ● Detecta 97% de Influenza A y 90% de Influenza B ● Reduce los Falsos Negativos ● Diagnóstico Rápido y Confiable ● Resultado en 15 minutos

Abierto Desde

5:30 am

Análisis Clínicos y Bacteriológicos Resultados disponibles en ó antes de 1 Hora ● CMP ● Lipid Panel ● CBC ● Urinálisis ● Pruebas de Embarazo ● TSH ● T3 - T4 - T4 Free ● PSA ● Pruebas de Dopaje ● Bilirubina Neonatal ● Pruebas para Certificado de Salud Ver menú completo de pruebas disponibles en 1 hora en: ● PT - PTT ● Glucosa www.laboratorioPlazaCaparra.com

Disponible: Semen Analysis & Pruebas de Fertilidad

Servicio de toma de muestras en el hogar, oficina o industria. ¡Coordine su cita!

www.LaboratorioPlazaCaparra.com 1498 Ave. FD Roosevelt Plaza Caparra Shopping Suite 9 Guaynabo, PR 00968-2735

Tel. 787-545-5024

Lunes a Viernes de 5:30 am a 5:00 pm Sábado 5:30 am a 12:00 pm

Laboratorio Clínico Corozal, Inc.

Tel. 787-859-2465

Lunes a Viernes de 6:00 am a 4:00 pm Sábado 6:00 am a 1:00 pm 16 Calle Gándara Corozal PR 00783

Tel. 787-859-4340

Lunes a Viernes de 5:30 am a 7:00 pm Sábado 5:30 am a 12:00 pm Carr. 159 Km 15.3 Bo Pueblo Corozal PR 00783 “Al lado de Walgreens”

Servicio de toma de muestras en el hogar, oficina o industria. ¡Coordine su cita!

Disponible: Semen Analysis & Pruebas de Fertilidad

Análisis Clínicos y Bacteriológicos Resultados disponibles en ó antes de 1 Hora ● CBC ● Urinálisis ● Pruebas de Embarazo ● Pruebas de Dopaje ● Pruebas para Certificado de Salud ● PT - PTT ● Glucosa

● CMP ● Lipid Panel ● TSH ● T3 - T4 - T4 Free ● PSA ● Bilirubina Neonatal

“Servirles con Calidad y Profesionalismo es Nuestro Orgullo”


Manejo y Calidad

Planificacióndel

Alta Hospitalaria

Por LUIS F. MONTANER, MD Comunicaciones a Proveedores Humana-Puerto Rico Especial para Hospitales

L

a planificación del alta hospitalaria es responsabilidad del hospital y requisito mandatorio para su acreditación. Requiere el desarrollo de un plan de alta individualizado para cada paciente. Es importante asegurarse de: l Emitir la orden de alta en el momento apropiado l Incluir arreglos necesarios para seguimiento y servicios luego de la hospitalización

Idealmente la planificación del alta debe comenzar al mismo principio de la hospitalización. El proceso de planificación de alta se debe dirigir a determinar el nivel de servicios requeridos por el paciente y el sitio más apropiado para recibirlos. Esta función es usualmente del médico responsable por el paciente con el asesoramiento de sus consultores. Además de los determinantes médicos, hay que considerar cognición y estado funcional del paciente, condiciones en el hogar (escaleras, limpieza), disponibilidad de familiares, medicamentos, transportación. El plan es centrado en el paciente, así que su insumo y el de la familia son muy necesarios, en aspectos como lo es la capacitación del paciente en autocuidado y la educación del paciente y la familia sobre la enfermedad: 48

HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico

l Naturaleza

de la afección, medicamentos y otros tratamientos l Síntomas que se pueden esperar l Dieta y nutrición l Cuándo y cómo buscar ayuda – no es aceptable decirle al paciente sencillamente que regrese al ER si tiene algún problema Los manejadores de caso necesitan tiempo para organizar traslados o referidos a las facilidades apropiadas, como oficinas médicas, servicios en el hogar, rehabilitación, terapia física, diálisis, instalaciones de enfermería diestra (skilled nursing facilities), salud mental, hospicio. El manejador de caso del hospital y el de la aseguradora se deben involucrar tan pronto se sospeche que el paciente necesitará servicios en el hogar o que será transferido a otro nivel de cuidado. Cuando se anticipa la necesidad de servicios en el hogar, hay que suplir al paciente con una lista de las agencias disponibles certificadas y participantes de Medicare y que pertenezcan a la red de proveedores del plan de salud del paciente – incluye enfermería privada, infusiones por vena, hospicio. Para cubrir los referidos a una instalación de enfermería diestra, Medicare requiere que el paciente haya estado hospitalizado por lo menos tres noches y que requiera la atención de enfermería especializada o rehabilitación por lo menos una hora al día por cinco días a la semana. Se necesita el consentimiento de paciente y/o familia para ser transferido a una instalación específica ya que podrían declinar y entonces requerir negociación con el manejador de casos.


MARCA PASOS La reconciliación de medicamentos es necesaria en toda situación que representa una transición en los cuidados de salud del paciente; es un elemento crítico en la planificación del alta. Durante la estadía hospitalaria, poder identificar qué medicamentos se añadieron y cuáles se descontinuaron y qué cambios hay en relación a los que se usaban antes de la hospitalización. Esta información hay que comunicarla de manera bien clara al paciente y sus familiares o cuidadores; explicarles cómo se toman y porque son necesarios. Estudios clínicos confirman que la reconciliación de medicamentos disminuye los eventos adversos de medicinas luego de una hospitalización. Otra parte bien importante de la planificación del alta es la preparación del documento o formato que le vamos a entregar al paciente con sus instrucciones – patient instructions. Se debe utilizar lenguaje bien sencillo, legible y apropiado para la edad del paciente. Existe un modelo del National Patient Safety Foundation que se llama “Pregúntame 3” – 1) ¿Cuál es mi problema principal? (¿Por qué me hospitalizaron?) 2) ¿Qué tengo que hacer? (¿Cómo brego en casa?/ ¿Qué hago si tengo problemas?) 2) ¿Por qué es importante que siga las instrucciones?

Toda la información que se le imparte al paciente antes de salir del hospital hay que repasarla con un familiar responsable, con énfasis en que todo se comprenda bien. El informe o resumen del alta hospitalaria, discharge summary, debe ser parte de la planificación del alta. Este resumen es el enlace o vínculo entre el equipo de proveedores en el hospital y aquellos que atienden al paciente en el periodo post-hospitalario.

El informe hospitalario debe incluir: l Razón

de la estadía hospitalaria y diagnóstico principal l Descripción breve del curso hospitalario l Condición del paciente al alta (cognitivo, funcional y social) l Lista de medicamentos l Alergias l Resultados de pruebas de laboratorio o de pruebas diagnósticas que están pendientes En menos de la mitad de las veces el PCP tiene este informe disponible en la visita de seguimiento y con frecuencia es un informe inadecuado, o no es legible. Recordemos que hay múltiples y variables causas para la rehospitalización; algunas readmisiones son evitables si hay buena planificación.

FIRE ALARM

OTRO PROYECTO MÁS PROTEGIDO POR

NURSE CALL ACCESS CONTROL VIDEO INTERCOM SECURITY SOUND & PAGING CCTV & NDVR CLOCK TELEPHONE

BUSINESS TELE-COMMUNICATIONS, INC.

PO Box 16635 San Juan, PR 00908-6635 T. (787) 764-2019 F. (787) 764-2923 www.btc84.com

Vo IP & NETWORK VIDEO INFANT PROTECTION 49

Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico | HOSPITALES

DATA & WI-FI


Manejo y Calidad

La calidad es un tema caliente

“El daño

prevenible es

desperdicio”

Por EVELYN OTERO FIGUEROA

E

Fotos por WILFREDO GARCÍA

quipara la ‘c’ de calidad con la de caliente porque le considera un tópico de mucha actualidad. “Es hacia donde se dirige todo”, aseguró el doctor en Medicina Steven Tremain en el seminario ‘Quality Leadership & Physician Engagement Summit’, que celebró recientemente la Asociación de Hospitales de Puerto Rico (AHPR). “La calidad es el trabajo 1” (‘Quality is Job 1’) fue una frase popularizada por una campaña de Ford en 1984, rememoró. Igualmente, “el paciente es el trabajo 1”. Relató la experiencia de Ford, cuando William Edwards Deming —a sus 81 años— entró a dirigir la empresa en 1981. Narró como, enfocados en la calidad*, el ejecutivo le dio una vuelta de tuerca a la empresa. Tuvo pérdidas ascendentes a 50

$2,500 millones en 1980, en 2008 no recibió un rescate financiero y ya en 2012 obtuvo $5,700 millones en ganancias. Ahora Ford ocupa el segundo lugar en ventas de autos nuevos en Estados Unidos y le pisa los talones a General Motors.

Importancia de la calidad

Siguiendo la línea del modelo Deming, hizo énfasis en que es importante eliminar el desperdicio, no meramente reducir los costos. “El daño prevenible es desperdicio”, afirmó el conferenciante, quien alegó que la mitad del daño es prevenible. Planteó la siguiente pregunta dirigida a los hospitales en Puerto Rico para constatar si la calidad es su trabajo número uno: “¿Existe principalmente para mejorar la salud y la calidad de vida de la gente a la que sirve?”

HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico

Doctor en Medicina Steven Tremain.

“La calidad es el determinante principal de nuestras decisiones”, sentenció el galeno. Citó a Charles Denham, un médico radiólogo oncólogo y famoso defensor de los pacientes: “Calidad, costo, valor, velocidad y confianza están intrínsecamente conectadas y firmemente acopladas”. Acto seguido procedió a mencionar lo que denomina como: “el tsunami de sin resultados – sin ingresos” para referirse a la nueva filosofía del futuro en el cuidado de la salud, que deja atrás el “sin volumen – sin ingresos” tradicional. “Aunque aún no está aquí, las olas están comenzando a subir”, y advirtió que podría estar haciéndose tarde.



Manejo y Calidad Destacó las “muchas complejidades” al explicar las razones por las que la industria del cuidado de la salud está rezagada en materia de seguridad con respecto a otras industrias como la aviación. “El cuidado de la salud es extremadamente complicado”, opinó. Otra razón importante es que no hay un entendimiento cabal de los propios hospitales sobre los rendimientos financieros que representan la calidad y la seguridad para ellos, más allá de los beneficios para los pacientes y la sociedad.

Calidad, un “buen negocio”

Preguntó: “¿Es la calidad un buen negocio? ¿Qué hay ahí para mí?” Planteó varios elementos que contestan sus preguntas. “La fuente principal de rendimiento proviene de la eliminación disciplinada del desperdicio utilizando técnicas de los sistemas de ingeniería”, entre los que mencionó: “ineficiencia de procesos, sobreutilización y daño prevenible”. Señaló que un 50% del daño es prevenible. Razonó también que “reducir el desperdicio reduce costos”. Otro elemento mencionado fue que un “desempeño altamente fiable construye prestigio y mejora el compromiso de los empleados”. A su vez, “el compromiso de los empleados aumenta la satisfacción de los pacientes, que también impulsa el desempeño financiero”. Una especie de círculo virtuoso. De hecho, sostuvo que hay “una fuerte relación

52

Licenciado Jaime Plá Cortés, presidente ejecutivo de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico (AHPR).

entre la satisfacción de los clientes y el valor presente neto” (el método más conocido para evaluar proyectos de inversión a largo plazo). “Solamente cuando la inversión va más allá de lo obligatorio, pueden los hospitales encontrar mejoras significativas en fiabilidad y rendimiento de la inversión” (ROI, por sus siglas en inglés). Su prédica es que “hay que ir más allá de lo obligatorio, que es cuando empieza a verse el ROI”. Comentó que: “Tradicionalmente, los gastos en mejoras

HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico

de la calidad ‘QI, Quality Improvement expenses’) se perciben como una respuesta a las agencias reguladoras, parte de hacer negocios, no como una fuente de ROI”. Explicó el concepto del ‘bundle’, paquetes de medidas para el cuidado de la salud. Son “un conjunto de actividades coordinadas que mejoran los resultados cuando se hacen conjuntamente en el tiempo y el espacio”. Por ejemplo, se refirió a tres prácticas clínicas específicas: ‘Central Line Bundle’, relacionada con la prevención de CLASBI (‘Central Line-Associated Bloodstream Infection’); ‘VAP Bundle’, relacionada con prevenir la pulmonía asociada con ventiladores (‘Ventilator-Associated Pneumonia)’; y el ‘CAUTI Bundle’ que corresponde a la prevención de las infecciones del tracto urinario asociadas a catéter (‘Catheter-Associated Urinary Tract Infection’). En suma, el paquete de medidas que requiere el mejoramiento de la calidad del cuidado de la salud incluye cuatro elementos críticos: l “las necesidades del paciente, l reputación, l camaradería, espíritu de equipo, y l rendimiento financiero suficiente para mantener un cuidado tecnológicamente avanzado”. Entre las necesidades del paciente indicó que la calidad sea apropiada, segura y eficiente; y que el cuidado sea profesional, ético y con responsabilidad fiduciaria (basado principalmente en la confianza entre las partes). Pero, llamó la atención a considerar el costo de oportunidad y preguntó: ¿Podría ganar más dinero mediante la utilización apropiada de sustituir unos servicios por otros que marginalmente paguen más? Añadió que reducir el desperdicio producto de la ineficiencia de los procesos, la sobreutilización y el desperdicio provocado por el daño prevenible también forma parte de las necesidades del paciente. Entre los elementos importantes del espíritu de equipo incluyó:


Manejo y Calidad entusiasmo, devoción, fuerte estima por el honor de la organización, compromiso de los empleados, y que es un poderoso motor de la productividad, las ganancias y la satisfacción de los clientes. Agregó que “la evidencia vincula al espíritu de equipo con la rentabilidad”. Tremain cree que, más que el salario, la satisfacción del trabajo es fundamental. Con su afirmación, destaca la importancia del compromiso de los empleados — particularmente del liderato ejecutivo— y del trabajo en equipo para mejorar la calidad de los servicios de salud. Además de Tremain, son muchos los expertos en esta compleja industria que han realzado la centralidad de ambos elementos.

Desde la izq.: Lcdo. Enrique Baquero, Steven Tremain, Kim Werkmeister, Lcdo. Domingo Cruz y el Dr. Enrique Vázquez.

Nota de la autora: El ciclo de Deming o círculo PDCA (por ‘Plan, Do, Check, Act’) es una estrategia de mejora continua de la calidad a base de cuatro pasos: planificar, hacer, verificar y actuar, basada en un concepto de Walter A. Shewhart. Denominada también espiral de mejora continua, se utiliza mucho por los Sistemas de Gestión de Calidad (SGC). Deming fue un estadístico y profesor universitario que popularizó el concepto de calidad total. Lo contrataron como consultor en el Censo de 1940 y Ford lo contrató cuando tenía 81 años; vivió activamente hasta los 93. Steven Tremain, MD, FACPE, es consultor de la empresa Cynosure Health y asesora al proyecto HEN (‘Health Engagement Network’) de la AHPR.

Síf ilis Cla m Go idia no rr Me ea nin git is He pa titis C He pa titis B

VIH

TOMAMOS

MEDIDAS

SERIAS PARA

ENFERMEDADES

SERIAS Proteger vidas humanas es una responsabilidad que atendemos seriamente. Nuestro programa de reúso de contenedores Bio Systems es el único en Puerto Rico aprobado por la Junta de Calidad Ambiental. Además, nuestros contenedores son:

Sr. Santana Rivera (787) 752-1377

100% Funcionales

Limpios por dentro y por fuera

Estéticamente llamativos

Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico | HOSPITALES

www.sterycicle.com

53


Manejo y Calidad

Clave la función de las al

listas de cotejo

FOTO POR HÉCTOR E. MEDINA

realizar cirugías

Denise Remus, doctora en Enfermería.

Por ÁNGEL JOSÉ DE LEÓN

F

allas en la comunicación y ausencia de trabajo en equipo impactan negativamente las buenas prácticas para evitar los eventos adversos relacionados a cirugías. La Organización Mundial de la Salud ha diseñado varias listas de cotejo para verificar paso a paso el procedimiento antes, durante y después de una cirugía. Como parte del foro de HEN (Hospital Engagement Network), presentado por la Asociación de Hospitales de Puerto Rico, la doctora en Enfermería, Denise Remus compartió con administradores de hospitales y sus empleados técnicas para evitar incidentes que pueden traer resultados nefastos tanto para el paciente como para la institución. Anualmente se realizan sobre 234 millones de cirugías en todo el mundo. Del 3 % al 16 % de estos casos se presentan complicaciones manejables. Por otra parte, en el período de 1990 al 2010 en Estados Unidos se 54

HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico

registraron más de 80,000 incidentes que nunca debieron ocurrir. En promedio, 39 veces por semana el cirujano dejó objetos extraños dentro del paciente, mientras que aproximadamente en 20 ocasiones por semana se realizó una cirugía en una parte equivocada del cuerpo. Unas 9,744 demandas por ‘malpractice’ costaron sobre $1,300 millones de dólares. Para reducir estas alarmantes cifras es que Remus recomienda hacer uso de las listas de cotejo en todo momento y reevaluarlas periódicamente para verificar su eficacia, hacer los ajustes necesarios y asegurarse que esas listas realmente funcionan en el hospital. En ocasiones la confianza de la rutina conduce a graves errores. Una lista de cotejo se utilizará previo a la anestesia. Esta debe compartirse con todos los que vayan a intervenir en el procedimiento quirúrgico, incluyendo al paciente, pues nadie mejor que él para confirmar su identidad, el procedimiento y si padece de alguna alergia, por ejemplo. Es en esta etapa que se verifica si las máquinas y medicamentos a utilizarse están listos y accesibles. Igualmente, existe otra lista de cotejo para utilizarse antes de hacer la incisión. Esta incluye que todos los que vayan a intervenir se conozcan (cirujanos, anestesistas, enfermeras) y sepan sus respectivas funciones. También se deben repasar el procedimiento a realizar, estimar su duración y anticipar eventos críticos. Igualmente existe otra lista de cotejo para verificar antes de que el paciente salga de la sala de operaciones. Se debe realizar un conteo preciso de instrumentos, esponjas, agujas. Se debe rotular las muestras obtenidas con el nombre del paciente y leer en voz alta la rotulación. El cirujano, anestesista y enfermeras deben estar claros en cuanto a las claves para una pronta recuperación y un mejor manejo del paciente. Las listas de cotejo no están escritas en piedra y deben ser evaluadas con frecuencia. ¿Se están utilizando según diseñadas? ¿Qué dificultades presenta? ¿Cuánto tiempo toma el proceso de cotejo? ¿Es necesaria alguna modificación? Siga las recomendaciones de la HEN y de la Organización Mundial de la Salud y evitará los eventos que ‘nunca debieron ocurrir’.



DISEño y construcción

Inversión millonaria Foto SUMINISTRADA

en San Juan Capestrano

Desde la izquierda: Ing. Ángel Amaral, director de Planta Física del Hospital San Juan Capestrano; Lcda. Olga Colón, directora de Servicios Clínicos del Hospital San Juan Capestrano; Dwight Willingham, presidente de la División de Acadia Healthcare; Lcda. Marta Rivera Plaza, principal oficial ejecutiva del Hospital San Juan Capestrano; Ing. Drew White, The NoliWhite Group (Tennessee); y Arq. Steven Reutter, de DEJA Group. Por REDACCIÓN HOSPITALES

E

l Hospital San Juan Capestrano, especializado en salud mental por más de 25 años, anunció una inversión ascendente a $15 millones en sus instalaciones del área metropolitana de San Juan para añadir 40 camas. Los trabajos de construcción y remodelación incluyen nuevos espacios para atender a pacientes, con énfasis en el cuidado geriátrico, nuevas instalaciones deportivas al aire libre para adultos y jóvenes, y modernizar el área de Admisiones, la recepción y el estacionamiento. 56

HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico

La licenciada Marta Rivera Plaza, principal oficial ejecutiva del hospital, explicó que la institución se mantiene en un proceso constante de análisis de necesidades para anticipar soluciones y hacer ajustes para adaptarse a los tiempos. “Vimos la necesidad de la población actual, anticipamos la prevalencia de condiciones emocionales en un futuro cercano en nuestro país, y decidimos crear esta oportunidad para continuar elevando la calidad de los servicios de salud mental en Puerto Rico”, comentó la licenciada.


Diseño y construcción El Hospital Capestrano comenzó su proceso de transformación en marzo, cuando inauguró la Unidad para Adolescentes. Actualmente cuenta con 108 camas y otras siete para servicios especializados, para un total de 115. Doce camas son de la nueva unidad para jóvenes de 13 a 17 años, dirigida por el doctor Mario González Torres, psiquiatra pediátrico y Board Certified por la Junta Americana de Psiquiatría y Neurología (ABPN, por sus siglas en inglés). Se estima que en Puerto Rico hay más de 140,000 niños y adolescentes que cumplen con los criterios de enfermedades de salud mental, que van desde los niveles de leve a moderado, incluyendo 60,000 con criterios de diagnóstico de disturbio emocional severo. El Hospital Capestrano asegura que ya está respondiendo positivamente a esta necesidad. La institución también inauguró una Clínica Externa en sus instalaciones de Trujillo Alto para ofrecer terapia de grupo fuera de horas laborables a pacientes de abuso de sustancias y otros desórdenes. La intención es que puedan mantenerse en su entorno de trabajo y hogar mientras reciben los servicios. Forma parte de Acadia Healthcare que opera una red de 52 centros de atención del comportamiento en

EL SISTEMA SAN JUAN CAPESTRANO INCLUYE:

Estados Unidos y Puerto Rico. La empresa informó que acepta la mayoría de los planes médicos, incluyendo Mi Salud.

Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico | HOSPITALES

57


DISEño y construcción

Hospital Industrial

or primera vez, desde su construcción hace 46 años, el Hospital Industrial experimentará un proceso de ampliación y remodelación, según anunció el gobernador Alejandro García Padilla. El Hospital Industrial es la única institución hospitalaria dedicada íntegramente a atender a los trabajadores que sufren lesiones y otras condiciones de salud en el empleo. Con una inversión de casi $40 millones, esta obra creará 1,000 empleos en total, incluyendo 440 empleos directos, 360 indirectos y 200 inducidos. “Tomamos acción y ya verán el nuevo y brillante futuro que le espera a esta institución. Vamos a adecuar sus servicios a los nuevos estándares de salud, seguridad y privacidad en los hospitales. Vamos a llevar el Hospital Industrial al siglo XXI”, señaló el primer ejecutivo, a la vez que indicó que éste es uno de los principales proyectos de su administración en el área de la infraestructura de la salud. Al iniciar la administración García Padilla, la Corporación del Fondo del Seguro del Estado atendió, inmediatamente, las deficiencias que se le señalaron al hospital en la administración pasada y que no habían sido atendidas. Se corrigieron y, por primera vez, se reactivó su Junta de Gobierno, que no se reunía desde el 2010. El mandatario destacó que el Hospital Industrial “es un hospital que atiende a una importante población, ascendente a un promedio de 91,000 pacientes ambulatorios al año. Sin embargo, por años, permaneció en el olvido. Su planta física no se adecuó al aumento en población, nuevas necesidades, ni recibió el mantenimiento requerido”, añadió García Padilla. Durante el pasado año fiscal, el deterioro de la planta obligó a cerrar

58

FotoS SUMINISTRADAS

P

bajo extensa ampliación

una de sus dos salas de operaciones. En el hospital se llevaban a cabo un promedio de siete cirugías al día, 159 al mes y 1,900 al año, por lo que el impacto fue significativo. El hospital tuvo que subcontratar esos servicios y se agudizaron los problemas que venía arrastrando por años. Además, se informó que se mejorarán las áreas de privacidad de los pacientes, la Unidad de Quemados, las clínicas externas y terapia física. Con los futuros, el hospital dejará de albergar a cuatro pacientes por habitación, ya que, cuando termine este proyecto serán solo dos por habitación. De esta forma, se pretende mejorar la privacidad de los pacientes, quienes podrán recibir así más visitas y más apoyo familiar en su proceso de rehabilitación.

HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico

En la sala de emergencias también se ampliarán los cubículos y tendrá tres cuartos de aislamiento, además de equipo y espacios apropiados para pacientes bariátricos. La Unidad de Quemados será remodelada y equipada con la tecnología más avanzada, lo que permitirá ampliar sus servicios, no sólo para los trabajadores lesionados en Puerto Rico, sino para aceptar pacientes del exterior. Habrá nuevas clínicas externas, lo que permitirá reducir el tiempo de espera para las cirugías ambulatorias y los demás servicios que allí se prestan. Las áreas de terapia física tendrán más espacio para cada cubículo. Durante el proceso de remodelación, el hospital, excepto por la sala de emergencias, permanecerá abierto y prestando servicios. Sólo cerrará la sala de emergencias entre agosto de este año y junio de 2015. Durante esos 10 meses se utilizarán las salas de emergencias de ASEM y de otras instituciones de salud. Las obras de construcción se extenderán por 30 meses, a partir de junio de este año hasta septiembre de 2016.



Pulso económico

En busca del

mercado extranjero Por BRENDA A. VÁZQUEZ COLÓN Fotos por BRENDA A. VÁZQUEZ COLÓN

Desde la izquierda: Licenciado Jaime Plá, presidente ejecutivo de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico; Armando J. Rodríguez, vicepresidente de Hospitales HIMA San Pablo; y Ramón M. Ruiz Comas, presidente y CEO de Triple-S Management Corporation.

L

ograr acuerdos con empresas dedicadas a la salud, para atraer a pacientes que busquen servicios médicos fuera de sus países, es una de las metas de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico (AHPR) a través de la Fundación para el Desarrollo de Salud (FDSPR). Así lo confirmó Jaime Plá, presidente ejecutivo de la AHPR, durante el XV Foro Anual Industria de la Salud, auspiciado por el Colegio de Contadores

60

Públicos Autorizados y celebrado en The Condado Plaza Hilton. La Asociación busca que los hospitales de la Isla se acrediten con prestigiosas entidades como la Joint Commission y mantengan un estándar de calidad que incluya personal y rotulación bilingüe, asistencia en procesos de pre-admisión y cuidados post-alta, integración del Expediente de Salud Electrónico (EHR) y personal de apoyo al paciente.

HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico

Con esto se busca posicionar a Puerto Rico a nivel de Estados Unidos, Canadá y Latinoamérica para competir en servicios de turismo médico, siendo una alternativa segura, ética y costo efectiva para las aseguradoras, agentes, brokers y consultores de turismo médico. “Queremos que la experiencia del paciente extranjero sea satisfactoria desde el inicio hasta el final de su visita. Queremos lograr acuerdos


¿Busca una compañía de limpieza eficaz que contribuya a la protección del ambiente?

Y Perfect Equipment & Product Supply, Inc.

Ramón M. Ruiz Comas, presidente y CEO de Triple-S Management Corporation.

para crear paquetes de servicios médicos, estadías y actividades de entretenimiento”, explicó Plá.

Pacientes prospectos

Según los datos que presentó Plá, un promedio de 1.6 millones de personas en Estados Unidos buscan servicios médicos fuera de su país y Puerto Rico busca alcanzar entre un 3 % y 5 % de este mercado. “Crearíamos ingresos adicionales en la economía de los hospitales y de la Isla. Significaría entre 4,000 y 6,900 empleos adicionales por lo que hay que mirar esto con seriedad. La industria de los hospitales está entre los mejores salarios promedio, $35,000. Tendríamos salarios mejor remunerados. Queremos que nos vean como un área de desarrollo para Puerto Rico”, indicó el presidente ejecutivo sobre los beneficios de capturar más pacientes extranjeros. El promedio de las estadías en los hospitales de pacientes extranjeros es entre cuatro y cinco días, mientras que las estadías en los hoteles tienen un promedio de siete noches. El promedio de gastos no relacionados al costo del servicio médico,

por noche es de $350.00, lo que significa 4.2 empleos por cama y dos empleos indirectos por cada uno directo.

Oportunidades y retos

Ramón M. Ruiz Comas, presidente y CEO de Triple-S Management Corporation, trajo a colación durante el Foro que la Isla tiene un enorme potencial para atraer y atender a pacientes extranjeros, pero por diversas razones no llegan a la Isla. De hecho, confirmó que en 2012 la ocupación de los hospitales en general se mantuvo en 68 %, lo que se considera un porcentaje bajo. El Hospital HIMA San Pablo de Caguas tuvo una ocupación de 94 %, Ashford Presbyterian Hospital 85 %, Hospital HIMA San Pablo de Bayamón 79 %, Hospital Auxilio Mutuo 74 % y el Centro Cardiovascular de Puerto Rico y el Caribe 69 %. “Puerto Rico tiene más capacidad para pacientes que los que recibe y para desarrollar la industria de turismo médico, aunque tenemos limitaciones. Una es la falta de especialidades como la Ortopedia. Hay que ver cómo atraer a las personas para que lo estudien o cómo atraer a los

Confía en la experiencia de nuestros expertos que ofrecen: • Limpieza y desinfección a la planta física y ductos de aires acondicionados. • Pintura comercial, diseño y mantenimiento de áreas verdes y servicios generales de construcción. • Venta y alquiler de equipos de limpieza y jardinería al mejor precio. • Productos libres de ingredientes tóxicos. Perfect Cleaning Services, Inc. provee servicios de limpieza y mantenimiento a farmacéuticas, hospitales, instituciones financieras y entidades públicas y privadas.

¡Llame y descubra por qué somos un nuevo mundo de limpieza! (787) 287-8181

www.perfectcleaningservicesinc.com


Pulso económico

Armando J. Rodríguez, vicepresidente de Hospitales HIMA San Pablo.

especialistas que se han ido del país. También es importante resolver el problema de impericia médica”, dijo Ruiz. Además, mencionó la falta de organización en los servicios y la falta de esfuerzos en conjunto para atraer a más pacientes del extranjero. “Hay cosas que tenemos que trabajar, como la proyección negativa que tenemos como resultado de la situación financiera y la falta de seguridad. Toda esta información impacta la proyección de Puerto Rico en el exterior. Los planes médicos podemos ser instrumentos para establecer contactos y atraer a los pacientes”, añadió el presidente de Triple-S, refiriéndose a la presencia local de dos de las compañías más grandes de seguros médicos en Estados Unidos: Blue Cross Blue Shield (Triple‐S Salud) y Humana.

El Caribe como objetivo

El licenciado Armando J. Rodríguez, vicepresidente de Hospitales HIMA San Pablo, ve como una

62

Licenciado Jaime Plá, presidente ejecutivo de la AHPR.

oportunidad a los residentes de las islas del Caribe, quienes visitan a Puerto Rico con regularidad buscando tratamientos médicos. “El Caribe del este es un mercado sencillo porque la gente tiene que viajar, ya que no cuentan con muchos servicios de salud. En el área renal muchas personas de las islas vienen para servicios quirúrgicos y de mantenimiento”, declaró Rodríguez. El ejecutivo también piensa que existe un amplio mercado que busca todo tipo de cirugías y tratamientos de Ortopedia para hombro, espalda y rodilla, ya que en Estados Unidos cuestan entre tres y cuatro veces más que si se realizan en Puerto Rico. “El 90 % de los casos que nos llegan a HIMA son de Ortopedia por el alto costo de Estados Unidos. También estamos comenzando a trabajar con tratamientos de cáncer, con el programa de quemados y con el proyecto de turismo médico de Palmas del Mar para atender la demanda del sector este que es importante para la economía”, abundó el vicepresidente.

HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico

Los tres panelistas concluyeron que aunque Puerto Rico enfrenta grandes retos, tiene el potencial para desarrollarse en el mercado del turismo de la salud y capturar una parte de los cerca de ocho millones de pacientes de todo el mundo que viajan buscando cuidados médicos y que significaron en el 2012 un total $10.5 mil millones, según los datos de los portales de Patients Beyond Borders, Bloomberg.com y Transparency Market Research. Algunas de las iniciativas que trabaja la FDSPR para crear condiciones ideales con el fin de incrementar el flujo de pacientes del exterior son un portal cibernético de cuidado médico global para proveerle información a pacientes potenciales, un centro de llamadas internacionales con personal adiestrado en servicios de salud especializados, facilitar los itinerarios de viajes, hospedería y servicios complementarios, además de buscar acuerdos con compañías de seguros médicos foráneas y patronos auto asegurados para atraer a este mercado.


REUNIÓN O CONFERENCIA

Sólo en las facilidades del Holiday Inn de Mayagüez encuentra todo lo que necesita, a una tarifa especial todo el año. • Salón de conferencia (según tamaño de grupo) • Podio con micrófono

• “Coffee break” matutino • Almuerzo servido

• Lápices y libretas

• “Coffee Break” a media tarde

• Pantalla de proyección

• WI-FI Complementario

• Pizarra y marcadores

• Estacionamiento gratis

Tel.: 787-833-1100 • Toll Free: 1-800-HOLIDAY www.holidayinn.com/mayaguezpr • E-mail: bramos@hitcmayaguez.com


TECH TIME

SabiaMed desarrolla nuevas soluciones Foto por Brenda A. Vázquez

“El próximo año viene una nueva plataforma para todas las áreas funcionales del producto. Se renueva por completo la aplicación con un nuevo ‘user inferface’ o apariencia de la solución que cambiará las pantallas y los colores para hacerlas más vistosas, limpias y fácilmente manejables”, explicó Ismael Stella, director de ClinNext.

“ClinNext es la primera solución local certificada por Puerto Rico Health Information Network (PRHIN), que maneja el intercambio de información de pacientes dentro de la red de salud de la Isla.” Ismael Stella, director de ClinNext

Ismael Stella, director de ClinNext.

Por Brenda A. Vázquez Colón

L

a solución ClinNext de SabiaMed continúa su desarrollo en el mercado local atendiendo no solo los requerimientos federales para la implementación del Récord Médico Electrónico (EHR), sino también las necesidades individuales de sus clientes.

64

HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico

De acuerdo con el ejecutivo, ClinNext es la primera solución local certificada por Puerto Rico Health Information Network (PRHIN), que maneja el intercambio de información de pacientes dentro de la red de salud de la Isla. La empresa, que cuenta con 80 empleados y le da servicio a cerca de 70 clínicas y hospitales de Puerto Rico, se dio a la tarea de identificar las necesidades y peticiones de sus clientes para crear nuevas funciones que agilizan el trabajo de los profesionales de la salud. Una de las nuevas herramientas es la plataforma Mobile que logra la conexión remota de los usuarios que pueden conectarse a diferentes funcionalidades por medio de sus dispositivos móviles como el iPad, facilitando y agilizando las gestiones clínicas. Esta ayuda va de la mano con un centro de llamadas que atiende a los clientes las 24 horas del día, los siete días de la semana. SabiaMed además ofrece el servicio de ‘E-Prescribing’ o recetas electrónicas, el ‘Continue Care Document’ (CCD) para compartir la información del paciente con otras instituciones de salud y soluciones para los Centros 330.


TECH TIME “Cumplimos con los requerimientos federales y apoyamos a los Centros 330 con la información que necesitan y que va más allá de los expedientes de salud como las estadísticas”, comentó Gisela García, gerente de Ventas de ClinNext. La tecnología informática de SabiaMed también logra que se realice un trabajo más eficiente al ingresar los datos personales de los pacientes para que no se cometan errores que redunden en la salud de los pacientes. “El intercambio de información de CCD ya se está trabajando. Lo importante es que los pacientes y sus doctores pueden estar al tanto de los diagnósticos, lo que evita errores y tratamientos contraproducentes”, alegó Stella.

Requerimientos federales

Por medio de una alianza con ‘Truven Health’ y su producto ‘Care Notes’, se desarrolló ‘Clinical Decision Support’, un requerimiento del Gobierno Federal que contribuye a la toma de decisiones del personal clínico. Esto se logra con un sistema que provee información y recomendaciones para tratar las enfermedades y

prescribir medicamentos. Provee alertas e información relevante al paciente para brindarle un cuidado avanzado y más certero. “El mandato del Gobierno Federal es que se brinden herramientas que provean apoyo en las decisiones de los doctores de acuerdo con el cuadro médico del paciente, que estén sustentadas por los datos almacenados”, dijo el director. Otro de los requerimientos es el ICD-10 para el cual se desarrolla un módulo de codificación incorporado a las regulaciones. “Creamos nuevas alianzas de negocios con la compañía IDESS y el producto ‘TruCode’ que es un módulo de codificación, un ‘optimizer’ que trabaja con códigos más específicos”, explicó García. La gerente hizo hincapié en que el propósito de SabiaMed es crear soluciones tecnológicas de una manera integrada que permita la evaluación general de cada paciente, pero teniendo siempre en cuenta las exigencias de las entidades reguladores del EHR. “Cumplimos con los requerimientos, a la vez que llenamos las necesidades específicas de cada compañía con nuestro apoyo”, culminó la gerente.

Novel portal evaluatudoctor.com Por EVELYN OTERO FIGUEROA

L

os jóvenes veinteañeros Marcel Pérez Rodríguez y Alexia Díaz Dávila acaban de anunciar la creación del portal en Internet evaluatudoctor. com, en el que puede buscar, evaluar y fiscalizar a profesionales de la salud. Incluye particularmente a médicos de todas las especialidades, pero también a psicólogos, quiroprácticos y nutricionistas, entre otros. La iniciativa se creó por la creciente importancia de la responsabilidad de las personas sobre la prevención y el tratamiento de su salud física y emocional, según su fundador. Allí encontrarán la información básica relacionada con la práctica de cada profesional y las experiencias de pacientes para ayudar en la selección del profesional que

mejor se adapte a las necesidades y criterios de la persona que busca la información. Pérez Rodríguez informó que tienen unos 10,500 profesionales en su base de datos y que “la plataforma es totalmente gratuita para todos los pacientes”. Por otro lado, Pérez manifestó que la novel plataforma es también beneficiosa para los profesionales, ya que les permite dar a conocer sus servicios, horarios, etc. Añadió que

las evaluaciones de los pacientes les brindan la oportunidad de autoevaluarse y mejorar sus servicios. Para la independencia del portal, Pérez informó a HOSPITALES que no aceptarán anuncios de médicos, pero sí de otras entidades como aseguradoras (incluyendo de planes médicos), laboratorios clínicos, farmacias, y otros negocios y prácticas relacionadas con la salud. Los profesionales pueden acceder a la sección ‘Reclamar perfil’ para incluir otra información e incluso fotos sobre su práctica, aunque la empresa se reserva el derecho de evaluar la información antes de incluirla en el portal. Para más información, puede comunicarse al 787-249-4885 y 787-513-4986 o enviar un correo electrónico a info@evaluatudoctor.com.

Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico | HOSPITALES

65


TECH TIME

Reveló alto ejecutivo de Microsoft

Nueva era tecnológica profesionales clínicos y pacientes

para

Doctor Bill Crounse, director sénior de “Worldwide Health” en la corporación Microsoft. Por EVELYN OTERO FIGUEROA

V

iajero incansable por todo el planeta, el doctor en Medicina Bill Crounse, director sénior de ‘Worldwide Health’ en la corporación Microsoft, contó que se topa siempre con cuatro asuntos que le importan a la gente de a pie: la calidad del cuidado, el acceso a los nuevos modelos de cuidado, costo eficiencia y competitividad. Enfatizó que es un mundo cambiante, en el que la explosión de los datos, la computación en la nube y las tecnologías de la información orientadas al consumidor son las principales tendencias tecnológicas. Es un futuro que ya llegó, afirmó. Casi todo lo que parecía meramente futurístico hace poco menos de una década está disponible hoy. 66

Nueva era de la computación clínica

Pero, ¿cuál es el verdadero impacto de todos esos raudos cambios tecnológicos? Conectar a través de experiencias y aparatos tecnológicos, conectar los viejos sistemas con las nuevas tecnologías y conectar a lo largo de todo el ecosistema de salud fueron los tres impactos destacados por el experto de Microsoft, donde labora desde hace 12 años. Crounse fue uno de los oradores invitados a la Convención 2013 (también lo fue en 2012, cuando habló de la explosión en la tecnología) de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico (AHPR). Rememoró aquellos años en los que experimentó con el Atari 800 de principios de los 80, y su experiencia

HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico

personal con el rotundo fracaso de su incursión en el mercado de la telemedicina –entre 1998 y 2001, con Dr. Goodwell Virtual Clinic–, una idea que considera estaba “muy adelantada a su tiempo”. Sin embargo, es ahora cuando hay lo que calificó como “una nueva era”, la de la computación clínica. Asegura que debemos esperar recibir más servicios del cuidado de la salud a través de la red, las 24 horas del día durante los siete días de la semana, lo que describió como “el cuidado de la salud verdaderamente móvil”. Los sistemas de computación clínica –que son los que utilizan en el cuidado directo del paciente– contribuyen a disminuir los costos y mejorar la calidad del cuidado de la salud. Mencionó la enorme inversión del Gobierno federal, unos $20,000 a $30,000 millones para estimular el desarrollo e implantación de sistemas de expedientes médicos electrónicos (EMRs, por sus siglas en inglés), que considera que deben estar completados en un “70% a 75%”. La evolución de los aparatos y el desarrollo de una infinidad de nueva programación –particularmente las aplicaciones informáticas para teléfonos inteligentes y tabletas mejor conocidas como app, han permitido crear lo que llama una “nueva oficina para la salud”, una verdadera oficina virtual, sin barreras ni fronteras de comunicación. Este nuevo entorno incluye cuatro elementos fundamentales: “los aparatos, que cada día son mejores”, los aspectos sociales de la interacción entre los que intervienen, la computación en la nube, y los aspectos relacionados con el control


TECH TIME

Página web y blog del doctor Crounse de Microsoft.

que requieren los procesos y servicios. El doctor Crounse advierte que ese nuevo entorno institucional “aumenta la productividad y la colaboración”. Esta nueva libertad de movilidad contribuye a hacer posible un cuidado más eficiente, mediante la conexión de sistemas, datos, procesos y aparatos para mejorar el manejo de la información. Destacó la importancia de la infinidad de aplicaciones informáticas para los profesionales clínicos en el ejercicio práctico de la Medicina, que les permiten buscar respuestas en cualquier punto de la atención o en cualquier lugar que se necesiten. Comentó que son “amistosamente intuitivas” y que permiten “hacer varias cosas simultáneamente”. También apuntó la renovada importancia de los dispositivos portátiles de memoria externa USB (de ‘Universal Serial Bus’), los que calificó como “muy importantes”, ya que permiten a los profesionales de la salud conectar sus bases de datos a cualquier aparato para atender sus necesidades clínicas en cualquier lugar, a cualquier hora. Las soluciones de inteligencia empresarial (BI, ‘Business Intelligence’) son fundamentales para la toma de decisiones correctas y productivas. Presentó un conjunto de soluciones de BI de Microsoft para el cuidado de la salud: SQL Server - una infraestructura de datos y plataforma de BI, SharePoint - infraestructura de productividad empresarial y el archiconocido Office. Mencionó, además, la experiencia de Palmetto Health, que cuenta con varios hospitales y 60 prácticas

médicas, que ostenta ser el ambulatorio Cerner con la mayor utilización de récords médicos electrónicos (EHR), mediante Microsoft 8 y Surface Pro (una tableta que también puede operar como una PC portátil, y que el galeno alega que es más rápido que un iPad.) Cerner es una empresa dedicada a la innovación estratégica para la industria del cuidado de la salud.

la cara cuando la persona entra a su casa y enseñarle a bailar, entre muchas otras cosas. De hecho, el desarrollo de juegos relacionados con la salud ha llevado incluso a acuñar el término “exergaming”, que podría traducirse a “ejerjuegos”, para mejorar la salud. “Es como tener un entrenador personal en su sala”, observó. Reveló que la próxima generación del Xbox One irá aún más allá, con capacidad de “ver los dedos” y una “identificación esquelética mejorada”; será “sensible a las variaciones en temperatura y color y hasta a los latidos del corazón, incluso a registrar el ritmo cardiaco”. Este tipo de aparato es un instrumento –asequible, accesible y divertido– importante en la medicina física y de rehabilitación.

Hacerlo realidad para profesionales clínicos y El doctor Crounse expuso que pacientes

Nueva era del paciente comprometido

también estamos en una nueva era del compromiso del paciente. Un paciente que se involucra directamente, dedicado y comprometido con mejorar el cuidado de su salud. Esa dualidad de paciente y consumidor de servicios de salud se facilita también con las apps disponibles en el mercado, muchas veces incluso totalmente gratuitas. La participación del paciente es fundamental, y las nuevas tecnologías hacen cada vez más posible esa fluida interacción entre pacientes y profesionales de la salud. Trajo a colación que tiene la aplicación Digital Health Scorecard y se vanaglorió de obtener 91 de 100. Es una aplicación gratuita para iPhone/ iPad, Android, Windows 8 e Internet que calcula el puntaje personal de salud y ayuda a entender mejor cómo los pequeños cambios pueden mejorar la salud. Alegó que hasta “ayuda a entender la probabilidad de desarrollar enfermedades crónicas comunes”. También mencionó que el Xbox 360 de Microsoft puede reconocer

Al centro de todos estos avances tecnológicos está la innovación. El doctor Crounse explicó que Microsoft Research, fundada en 1991, invertirá globalmente $9,600 millones anuales en investigación durante los próximos 10 años. Y es precisamente ese motor de innovación el que es crucial en construir esa visión de futuro que propulsa a Microsoft. Aunque no son una compañía dedicada al cuidado de la salud, sino una que desarrolla aparatos y servicios, están constantemente prediciendo el futuro de la industria; es lo que han llamado ‘Microsoft Future Health Vision’. El también bloguero de salud sostuvo que esa visión de futuro “no es tan futura ya”. Realzó que el 95% de lo que anticiparon hace ocho años y que parecía “muy futurístico”, que no era posible aún, “está disponible hoy”. Indicó lo que está ocurriendo hoy: “tenemos la tecnología, los consumidores y pacientes están listos y los profesionales clínicos están comprometidos. Nuestro futuro depende de ello”.

Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico | HOSPITALES

67


TECH TIME

Surge nuevo servicio para usuarios de EMR Por Redacción HOSPITALES

D

Foto SUMINISTRADA

urante la última década, en la industria de la salud se ha estado hablando incesantemente sobre la implementación del expediente médico electrónico (mejor conocidos como EMR, por sus siglas en inglés). Con el impulso para desarrollar y desplegar los registros electrónicos de salud, y la necesidad para una documentación más detallada, hay una creciente preocupación en la comunidad médica con respecto al tiempo invertido para capturar y mantener la información electrónica. Y con razón. Los proveedores pasan mucho tiempo durante una visita capturando e ingresando datos, en lugar de centrarse en el paciente. Esa situación puede ser un obstáculo en los esfuerzos relacionados con mejorar la calidad de la atención al paciente. Una solución que ha estado ganando popularidad es la utilización del coordinador médico. Es un mecanismo que puede proporcionar muchos beneficios a la práctica de la Medicina, y mejorar así la calidad del servicio médico al paciente y la calidad de vida del propio médico.

68

HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico

Es precisamente para satisfacer esa nueva necesidad que se fundó la empresa puertorriqueña AsisteMed Corp. La compañía —que enfatiza “Somos Médicos”— esta constituida por un equipo de médicos graduados que se enfocan en brindar apoyo de médico a médico. AsisteMed creó el primer centro remoto de coordinación médica en Puerto Rico. Este consta de un médico asistente que se conecta de forma remota con el médico mientras está evaluando al paciente, por lo que se documenta la visita en tiempo real.

¿Qué es y cómo opera un CMR? Los coordinadores médicos remotos —llamados CMR— tienen la responsabilidad de capturar la documentación precisa y detallada del encuentro de manera oportuna y en total cumplimiento con los estándares de calidad federales e HIPAA, aseguró AsisteMed a HOSPITALES. Los CMR no están autorizados a tomar decisiones independientes mientras capturan o introducen información en el expediente médico electrónico, más allá de lo que autoriza el médico.


TECH TIME

Las funciones generales de un CMR pueden variar, pero generalmente incluyen: l Ayudar al proveedor en la navegación y documentación del EHR (Electronic Health Record). l Responder a las necesidades del proveedor, investigando la información solicitada durante la visita. l Localizar información para revisión; es decir, las notas previas, informes, resultados de las pruebas y resultados de laboratorio, entre otros. l Introducir información en el EHR según lo indique el proveedor. l Asegurar la documentación correcta de las medidas de calidad correspondientes —HEDIS, Star Rating, HRA y “Meaningful Use”, entre otras—, facilitando así los reportes y el cumplimiento con las medidas.

Beneficios de un CMR

Según el American College of Emergency Physicians, los beneficios que aumentan directamente los ingresos como resultado directo de tener un CMR incluyen: l El potencial de aumento del volumen de pacientes: en lugar de ver 2.0 pacientes por hora, los médicos podrían ver 2.25 pacientes por hora. Por ejemplo, un hospital de Miami estaba viendo 4,771 pacientes en noviembre de 2008 con una duración media de la estancia en la sala de emergencias (ER) de 381 minutos, antes de la contratación de un servicio de transcripción en tiempo real. Después de implementar el programa, en diciembre de 2010, aumentaron a un volumen mensual de 6,700 pacientes, con una duración media de la estancia en ER de 284 minutos, un 25% de reducción en el tiempo, de acuerdo con el doctor Delbert H. Meyer. l El aumento de RVU / paciente como resultado de una documentación más robusta. l Mayor cumplimiento con la documentación básica requerida y mejor resultado en el reembolso, según lo dictado por CMS (Centers for Medicare & Medicaid Services) para los próximos años. l Para los hospitales que utilizan los EMR, que serán la mayoría con el nuevo mandato, la asistencia para documentar en tiempo real le permite cumplir con las exigencias del sistema, a la vez que los médicos pueden terminar a tiempo al final de cada turno. l En los hospitales con EMR, la documentación

“La iniciativa de AsisteMed Corp. ciertamente cumple con la exigencias actuales —atadas a las regulaciones que conlleva el cumplimiento con CMS y las demás agencias reguladoras pertinentes— en beneficio a nuestros pacientes. El cumplimiento, a su vez, ayudará a los hospitales a recibir más fondos para el manejo de condiciones crónicas. Evitar el gasto de admisiones innecesarias será la fuente principal para que los hospitales puedan ofrecer servicios de calidad y demostrar el éxito que están obteniendo con los pacientes.” Dr. José J. Vargas, presidente de la Asociación IPA de Puerto Rico

le toma a los médicos alrededor de un 30 % más, comparado con la documentación en papel, según el doctor Meyer. Sin embargo, un sistema de CMR puede hacer la documentación incluso más rápido que en papel. Los beneficios indirectos incurridos por la reducción de costos a consecuencia de tener un CMR incluyen: l Reducción de los errores médicos que conlleva la disminución de costos. l La reducción del riesgo a través de una mejor documentación médica. Por ejemplo, los pacientes recibirán instrucciones de alta más completas. Habrá reevaluaciones de pacientes documentadas más frecuentemente en el expediente (como los médicos a menudo olvidan documentar las reevaluaciones, este paso en la documentación es de gran importancia). Sin mucha resistencia o planificación, AsisteMed anticipa que los CMR entrarán en la escena en clínicas, grupos médicos y en las salas de emergencia. Los médicos que actualmente los usan expresan sentirse liberados de la constante toma de notas y las demás tareas que el sistema de EHR demanda. De hecho, muchos de los médicos clientes de AsisteMed les dicen que el CMR ha contribuido a restablecer la alegría en la práctica de una medicina que se ha transformado por el requerimiento de mantener registros digitales. Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico | HOSPITALES

69


Diálogo interno

Por BRENDA A. VÁZQUEZ COLÓN

L

uego de cuatro años colaborando con la Asociación de Hospitales de Puerto Rico (AHPR) como oradora en temas legales relacionados a la salud, la licenciada Marie Carmen Muntaner, fue nombrada asesora legal de la Asociación. “Luego de trabajar de lejos con la Asociación como conferenciante sobre temas de interés para los hospitales, me convierto en la asesora legal. Le brindo información a la AHPR para ayudar a que se legisle en pro de los hospitales”, indicó Muntaner, quien tiene más de siete años de experiencia en la industria de la salud. La licenciada, y asesora en manejo de riesgo y cumplimiento corporativo, cuenta con un Bachillerato de la Universidad de Puerto Rico con concentración en Ciencias Políticas y un Doctorado de la Escuela de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico. Muntaner es la presidenta y fundadora de MM & Associates, LLC y dirigió la división de litigios de la firma Rovira Rodríguez Group. Siente un gran compromiso por lograr un sistema de salud adecuado y costo eficiente, por lo que se ha destacado fuera de la corte como una estudiosa en temas de modelos de cuidado y prestación de servicios de salud. Se ha caracterizado por su disciplina de estudio en los estándares y guías del Comité Nacional de Calidad de Servicios de Salud; NCQA y los HEIDIS. Dichas medidas son de aplicación no solo para los planes médicos de Estados Unidos y Puerto Rico, sino también para los proveedores y prácticas médicas, para lo que la licenciada ha desarrollado exitosos planes de cumplimiento.

70

Foto SUMINISTRADA

Marie Carmen Muntaner se une al equipo de la AHPR

Licenciada Marie Carmen Muntaner, asesora legal de la AHPR.

Ha tenido un rol activo en la American Health Lawyers Association y en la discusión de la Reforma de Salud del presidente Obama ‘Affordable Health Care Act’ (ACA). En el área de consultoría ha ofrecido seminarios médico-legales sobre temas relacionados a la salud en los hospitales San Lucas Ponce, San Lucas Guayama, Hospital Menonita, Hospital Santa Rosa y Hospital Oriente, además de compañías de equipos médicos y proveedores de servicios. También ha sido conferenciante del Colegio de Profesionales de Enfermería y planificadora de seminarios para reforzar mecanismos que le aseguren un cuidado óptimo al

HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico

paciente, a petición de diversos sectores de la salud como el Colegio Médico de Puerto Rico y compañías de la industria de los planes médicos como Triple S y American Health. Recientemente, Muntaner ha litigado representando a hospitales y profesionales de salud en la defensa de demandas de daños y perjuicios por mala práctica médica hospitalaria, incumplimiento con leyes federales reguladas, derecho corporativo y procedimientos administrativos, ante la Secretaria Auxiliar para la Reglamentación y Acreditación de Facilidades de Salud (SARAFS), Oficina del Comisionado de Seguros, Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO) y Procuradora del Paciente de Puerto Rico (OPP). La experta en Derecho ha diseñado programas de cumplimiento corporativo eficaces y de acuerdo con los requerimientos de los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS), Oficina del Inspector General (OIG), Ley de Portabilidad y Contabilidad de Seguros de Salud de 1996, (HIPAA), Administración de Seguros de Salud (ASES), Oficina de la Procuradora del Paciente de Puerto Rico, Oficina del Comisionado de Seguros (OCS) y la ‘Joint Commission’. Su trabajo ha sido reconocido por facultades médico hospitalarias en Puerto Rico como el Hospital Episcopal San Lucas, Hospital Santa Rosa, Hospital Menonita, Hospital Lafayette y Hospital Oriente. En estas instituciones ha ofrecido seminarios y cursos para sus empleados, facultades y programas de residencias sobre temas médicos. En el área de cumplimiento, también ha impartido seminarios para la Asociación de Calidad de Servicios de Salud, Asociación de Hospitales y Colegio Médico de Puerto Rico, entre otros.


En todos los momentos

de tu vida,

los Hospitales de Puerto Rico dicen presente.

“Cuando se tiene el primer hijo son muchas las emociones que invaden a uno. Una mezcla de alegría, nerviosismo. Un apoyo importante fueron las enfermeras y médicos que atendían a mi esposa. Fueron tan solidarios y nos trataron con tanta amabilidad que siempre les estaremos agradecidos. Tremendo equipo de profesionales.” Carlos Delgado

Comprometidos con la salud de nuestra isla.

www.hospitalespr.org info@hospitalespr.org • Tel. 787-764-0290


GAlería Desde la izquierda: doctor Luis Rosa Toledo, director médico MMC; doctor Alberto Santiago Cornier, geneticista; doctor Edwin Soto Tapia, director de Unidad de Nursery de MMC; doctora María Dávila Carlos, neuróloga pediátrica; doctora Marilyn Toledo García, directora de Pediatría de MMC; doctora Diana Betancourt, neumóloga pediátrica; doctor Carlos Leyva, endocrinólogo pediátrico; doctor Abymael Frontanes, neonatólogo; y doctor Enrique Carrión, cardiólogo pediátrico.

Encuentro de pediatras

C

on el propósito de dar a conocer a los subespecialistas pediátricos del Manatí Medical Center entre los pediatras de la comunidad y exponer las metas del Departamento de Pediatría en los próximos meses, la administración y Facultad médica de esta institución hospitalaria realizaron un simposio dirigido a los pediatras del área norte. “Mantener las relaciones con los pediatras es esencial para el cuidado de los pacientes una vez es referido a un subespecialista pediátrico, de esta manera se fortalecen la relaciones médico paciente”, comentó el doctor

del

área norte

Edwin Soto Tapia, director del Nursery del Manatí Medical Center y quien fue uno de los moderadores del simposio junto a la directora de Pediatría de MMC, doctora Marylin Toledo. Durante el simposio se ofrecieron charlas sobre temas como ‘Cernimiento Cardiovascular para la participación en deportes’, a cargo del cardiólogo pediátrico doctor Enrique Carrión; ‘El Manejo de Déficit de Atención con Hiperactividad en edad preescolar’, dirigido por la

neuróloga pediátrica María Dávila Carlos. Otro tema fue ‘Fibrosis Quística: lo que el buen pediatra debe saber’, ofrecida por la neumóloga pediátrica, doctora Diana Betancourt. Además de estos temas, el doctor Carlos Leyva, endocrinólogo pediátrico, ofreció la conferencia titulada ‘Diagnóstico de Diabetes Mellitus en Pediatría’, y el neonatólogo doctor Abymael Frontanes, estuvo a cargo de la conferencia ‘La nutrición en el recién nacido luego de salir de la Unidad Neonatal’.

Nota aclaratoria

En nuestra edición anterior se publicó una nota de una fuente externa que deseamos aclarar. La misma fue publicada en la página 56 bajo el título ‘Requisitos al establecer instalaciones de salud’, y escrita por el Ing. Luis R. Dalmau González. En primer lugar, los hospitales pueden acogerse voluntariamente a la acreditación de la Junta Acreditadora de Hospitales. No es mandatorio así hacerlo. En segundo lugar, las oficinas 72

médicas solo requieren del Departamento de Salud y su Secretaría Auxiliar de Reglamentación y Acreditación de Facilidades de Salud las licencias de botiquín y biológicos (esta última, si requieren refrigerar medicamentos) y la Secretaria de Salud Ambiental emite las licencias sanitarias. Un tercer punto que se desea aclarar es que las instalaciones de salud pueden, a su criterio, utilizar gestores para gestionar sus licencias, pero no es mandatorio.

HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico

Finalmente, las instalaciones de salud no necesariamente requieren gestionar licencias y permisos cada vez que añaden un nuevo servicio. Los reglamentos pertinentes que los regulan establecen claramente estos requerimientos. Lamentamos si el escrito en cuestión generó inquietudes, pero esperamos que estas aclaraciones disipen las dudas que hayan podido surgir tras la publicación del mismo.



Una experiencia hospitalaria de alto nivel

La más moderna alternativa de Servicios de Salud en el este Acreditado por Medicare, es considerado por muchos una obra arquitectónica de excelencia por sus amplios espacios, excelente iluminación, decoración moderna y un ambiente acogedor que promueve el bienestar de sus pacientes.

Servicios: Cuartos amplios y modernos Sala de Emergencia adultos y pediátricas 24/7 Salas de intensivo y aislamiento Salas de operaciones Salas de parto Áreas de espera modernas y acogedoras Cirugía Ambulatoria Cirugía ortopedia Servicios de imágenes CT 24/7 Aceptamos todos los planes médicos y Medicare Advantage Facultad Médica comprometida 24/7

Ave. Osvaldo Molina #151, Fajardo

787-801-0081

Aceptamos los principales planes médicos. Operado por Caribe Plaza Physicians Corporation.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.