Revista Hospitales: Edición Noviembre 2014

Page 1

PUBLICACIÓN OFICIAL DE LA ASOCIACIÓN DE HOSPITALES DE PUERTO RICO

Crítico el uso adecuado de recursos médicos P 32

El Virus deL Ébola ¿Qué hacer si llega un paciente sospechoso a mi hospital? P 14

Candente debate sobre la legalización de la marihuana P 46

En la mira los “altos utilizadores” del Plan de Salud del Gobierno P 90




MENSAJES ASOCIACIÓN DE HOSPITALES DE PUERTO RICO 1942

Mensaje del Presidente Ejecutivo LCDO. JAIME PLÁ CORTÉS

Integrando una visión

L

os hospitales de Puerto Rico son un segmento muy importante en la prestación de servicios a nuestro pueblo. En la Asociación de Hospitales de Puerto Rico (AHPR) trabajamos con los hospitales para tener una visión unificada de servicios. Este trabajo de unificar a los hospitales lo hacemos de muchas maneras. La AHPR tiene una Junta de Directores representativa de todos los sectores de los hospitales: gubernamentales, comunitarios, religiosos y privados, y hospitales especializados y generales. Cuando se reúne la Junta, su función primordial es unificar conceptos y unir los sectores para asegurar una mejor calidad en la prestación de servicios. Los diferentes comités de la organización invierten un valioso tiempo en asegurar que se analizan los temas relacionados con la salud y la prestación de servicios de manera integradora. Un área muy importante es mantener una relación efectiva con el sector gubernamental y con la Legislatura de Puerto Rico. Participamos continuamente en las diferentes comisiones, tanto de la Cámara de Representantes como del Senado de Puerto Rico. En las ponencias que presentamos nos aseguramos de proyectar una visión integral de todos los hospitales. Esta visión de unidad de propósito tiene como norte el paciente. Es en el servicio a los pacientes donde mejor se unen todos. Un número sin precedente de hospitales (57) participa en un novel proyecto de calidad. El proyecto HEN (Health Engagement Network) ya está en su tercer año

2

HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico

y ha demostrado la unidad de propósito en mejorar la calidad de los servicios que ofrecemos. Son diez las medidas de calidad que estudiamos y estamos mejorando. Este proyecto muestra claramente nuestra unidad de propósito y el compromiso de las instituciones hospitalarias en la mejora continua de sus servicios. Las actividades educativas que llevamos a cabo con frecuencia son una oportunidad valiosa para que los ejecutivos y al personal de las distintas áreas de los hospitales puedan discutir temas de relevancia y trascendencia para un cuidado de la salud de excelencia, y constituyen una avenida importante de unificación de la visión de la industria hospitalaria. Ahora tenemos nuestra convención anual, nuestra actividad cumbre, y es una magnífica oportunidad de unirnos en interesantes actividades educativas y sociales que nos dan la oportunidad de seguir trabajando en la unificación de propósito y compromiso. Es importante discutir muy especialmente nuestra labor fundamental: somos responsables de ayudar a todos nuestros pacientes a recuperar su salud.


A91DX-9247-A3-4A00. © 2014 Siemens Healthcare Diagnostics Inc. All rights reserved.

Visit our booth at AHPR 2014

Test smarter. Run faster. Siemens answers unite clinical and workflow excellence so patients can get the answers that matter most.

siemens.com/test-smarter-faster

Clinical diagnostics is part science and part business— and overall performance depends on how well they work together. Siemens harnesses the power of both science and business by combining the comprehensive menu of tests you want with the lab-transforming automation and IT solutions you need to run more efficiently.

Siemens answers to deliver clinical excellence and innovative workflow solutions that lead to earlier, more accurate diagnoses and increased productivity.

Whether testing takes place in the laboratory, doctor’s office, or near a patient’s bedside, you can depend on

Find out how at siemens.com/test-smarter-faster.

What’s more, Siemens provides the education, services, and support to keep science and business running at their absolute best, so you can test smarter. And run faster.

Answers for life.


El mundo tiene un nuevo destino de turismo médico Por DOMINGO CRUZ VIVALDI Presidente, Junta de Directores Asociación de Hospitales de Puerto Rico

E

l potencial de Puerto Rico como destino de turismo médico se empezó a discutir desde la primera parte de la década de los noventa y se comenzaron a hacer estudios para evaluar su potencial. Sin embargo, no fue hasta la aprobación de la Ley Núm. 196 del año 2010, Ley de Turismo Médico de Puerto Rico, que finalmente se están tomando acciones concretas para hacer de esta iniciativa una realidad. Durante el pasado mes de septiembre, bajo el liderato del secretario de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), el licenciado y CPA Alberto Bacó Bagué, se formalizó esta iniciativa con varias acciones concretas, a saber: 1) Se solicitaron propuestas para escoger —este próximo 30 de noviembre— la organización que estará a cargo de manejar el día a día de la iniciativa de turismo médico. 2) Se firmó un acuerdo con la Asociación de Turismo Médico (MTA, por sus siglas en inglés) para certificar a los proveedores locales, y para proveerles capacitación y asesoramiento. 3) Se anunció que el Gobierno asignará $4 millones, $2 millones por año, para propósitos de mercadeo y promoción para los años 2015 y 2016. 4) Se anunció la creación de la Junta de Turismo Médico, bajo la Compañía de Turismo, con cinco representantes del Gobierno y tres de la comunidad. Además, se nombró a Francisco Bonet como director ejecutivo de esta iniciativa a nivel gubernamental. Las dos razones principales para que un paciente viaje fuera de su país son costos menores y lo que ofrece el país como destino, más allá de los servicios de salud. El Gobierno ha identificado que el desarrollo del turismo médico en Puerto Rico se enfocará en las siguientes especialidades: dental, cardiología, ortopedia, cirugía bariátrica, cáncer, neurocirugía, ginecología y procedimientos contra la infertilidad, pediatría, oftalmología y algunos procedimientos de cirugía cosmética. Puerto Rico está capacitado para competir con otros destinos de turismo médico, a base de los elementos mencionados. Nuestros principios y acciones en la industria de la salud van dirigidos a tener un Puerto Rico más saludable. En estos tiempos de crisis económica, hay que reconocer que nuestra industria es un motor potente presente y futuro. Es una industria importante que gasta $11,000 millones al año y que provee 90,000 empleos, de los cuales 45,000 los producen los hospitales. Ha creado nuevos empleos durante los últimos años, cuando otras industrias los han estado perdiendo. El mundo tiene un nuevo destino de turismo médico. ¡Puerto Rico está listo para ser parte importante de esta gran iniciativa!

Junta de DirEctores Presidente, Junta de Directores LCDO. DOMINGO CRUZ VIVALDI Pasado Presidente Junta de Directores LCDO. PEDRO GONZÁLEZ Presidente Ejecutivo LCDO. JAIME PLÁ CORTÉS Presidente Electo DR. JAIME RIVERA DUEÑO Vicepresidente Inst. Sin Fines de Lucro LCDO. FERNANDO ALARCÓN Vicepresidente Inst. Con Fines de Lucro LCDA. KAREN ARTAU Vicepresidenta Inst. Gubernamentales LCDA. WALESKA CRESPO Tesorero LCDO. EDWIN SUEIRO Secretario LCDO. JORGE MATTA SERRANO Vocales DRA. MARIA DE LOS ÁNGELES CORREA LCDO. JUAN C. MARCIAL LCDO. LUIS MARTÍNEZ RUIZ Rep. Socios Individuales LCDA. NORMA TORRES Rep. Miembros Asociados SRA. ALICIA SUÁREZ

ASOCIACIÓN DE HOSPITALES DE PUERTO RICO 1942

OFICINAS EJECUTIVAS Villa Nevárez Professional Center Suite 101, San Juan PR 00927 T. (787) 764-0290 • F. (787) 753-9748 www.hospitalespr.org


Nuevo Centro de Imágenes del Hospital Damas l

CT Scan de 128 cortes o ‘multislices’ y con baja radiación l Medicina Nuclear (Spect CT) l Radiología Digital l Sonografía #2213 Ponce By Pass, Ponce P.R. 00717-1318

787.840.8686 Ext. 6195/6139


Editora en Jefe MIGDALIA MEDINA Editores Asociados ÁNGEL José DE LEÓN EVELYN OTERO Editor Invitado RAFAEL VEGA - CURRY Redacción BRENDA VÁZQUEZ KAREM ALMODÓVAR

Nota de la Editora

Colaboradores DR. JOHNNY RULLÁN ING. RICARDO RIVERA LCDA. IRIS M. MONROUZEAU LIZAMY MARTíNEZ

MIGDALIA MEDINA

Director Creativo ENRIQUE CARRIÓN

L

legamos a ustedes con nuestra edición de convención, la séptima de este tipo desde que nos encomendaron la tarea de renovar el principal vehículo de comunicación de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico (AHPR). Una edición en la que todo nuestro equipo centra sus esfuerzos para hacer de su contenido un referente que incluya temas de interés para todos los segmentos de esta industria. Nuestro tema de portada, “Crítico el uso de los recursos médicos”, cuya trascendencia evidencia la urgente atención que amerita para la salud de los pacientes y para la rentabilidad de los hospitales, va de la mano con un tema apremiante mundialmente: la utilización de apropiada de los antiobióticos. Dos temas detonantes que atentan diariamente contra las mejores prácticas hospitalarias. De igual forma, cobran relevancia en estas páginas el estado de la salud mental en el país. A estos fines, les compartimos la visión y las tendencias que presentan varios especialistas en esta materia. El doctor Johnny Rullán nos expone las guías a seguir en los hospitales en el manejo de casos de ébola, un tema que puede percibirse como distante, pero que ya represena una amenaza mundial. También reseñamos la conferencia sobre el chikunguña, ofrecida por la doctora Brenda Rivera, epidemiológa del Estado durante la convención de los Centros Primarios 330. La ampliación de servicios, renovaciones, nuevos productos y guías, y la implementación de nuevas regulaciones conforman la temática de varios de los artículos incluidos. En Radiografía Ejecutiva, conocemos de primera mano la trayectoria del veterano administrador de hospitales, el licenciado Enrique Vicéns. Estos son solo algunos de los muchos temas que les presentamos en esta edición y que esperamos que les mantengan informados y al día en esta dinámica industria en la que descansa la salud y el bienestar de nuestro país. Espero que la disfruten.

Tráfico JEAN CARLOS GONZÁLEZ Fotografía HÉCTOR E. MEDINA JAVIER FREYTES WILFREDO GARCía Departamento de Ventas ZORAIDA CABRERA GRACE MARTÍNEZ YOLANDA PÉREZ JEAN VADELL Administración ILIALÍ RIVERA JUNTA EDITORIAL Presidente LCDO. EDUARDO SOTOMAYOR Presidente Ejecutivo Asociación de Hospitales de Puerto Rico LCDO. JAIME PLÁ CORTÉS Vicepresidenta de Administración Asociación de Hospitales de Puerto Rico LCDA. RUBY RODRÍGUEZ Producida por:

Hospitales es publicada trimestralmente por la Asociación de Hospitales de Puerto Rico y producida por Media & Marketing Partners, Co., Corp. Queda prohibida la reproducción parcial o total de los artículos del contenido de esta publicación sin previa autorización. Derechos Reservados©. Se aceptan colaboraciones. Las mismas deberán ser dirigidas a Editor, Media & Marketing Partners.

P40

PO Box 19088, San Juan, PR 00910 T. (787) 723-5220 • F. (787) 725-5253 E-mail: hospitales@prtc.net



contenido

P14

P22

P32

AL CIERRE

El virus del Ébola ¿Qué hacer si llega un paciente sospechoso a mi hospital? Programa innovador “Alto Cuidado”: Cambiar y sensibilizar el enfoque salubrista Menos fumadores en la Isla A desarrollar la vacuna contra el VIH en Puerto Rico

14 18 19 20

ANTESALA

Afirma el presidente de la Universidad Carlos Albizu: epidémico el problema de salud mental en Puerto Rico

TENDENCIAS

Crítico el uso adecuado de los recursos médicos Fundamental el buen uso de los antibióticos Urge un modelo de cuidado centrado en el paciente

CUMBRE SALUD MENTAL

Prioritaria la integración de servicios de salud física y mental Candente debate sobre la legalización de la marihuana A medio camino la integración de servicios

22 32 38 42 44 46 52

P46

Entregando confianza, conveniencia y comodidad al paciente. • Sábanas • Toallas • Batas para Pacientes • Scrubs • Batas de Laboratorio

Tel.

787-738-9056 • 787-602-1151 www.imagefirst.com


Acreditados por la Joint Commission.

Tu salud merece

calidad

Grupo Hospitalario o

Manatí y Mayagüez Medical Center Manos que te cuidan.

En Manatí y Mayagüez Medical Center recibes la atención que tu salud merece. Manatí y Mayagüez Medical Center te ofrecen profesionales de la salud y servicios únicos en Puerto Rico, la tecnología más avanzada y una facultad médica comprometida para ofrecer a sus pacientes confianza, experiencia y dedicación. • CALIDAD • COMPROMISO • INNOVACIÓN www.manatimedical.com Libre de costo 1-866-808-5771 • Tel (787) 621-3700

www.mayaguezmedical.com Tel (787) 652-9200 • Fax (787) 652-9222


contenido

P56

P60

MARCAPASOS

Pavía a la vanguardia en implante valvular Manatí y Mayagüez Medical Center: siempre a la vanguardia BTC celebra tres décadas de buen servicio Más seguridad en SIRO De avanzada el Centro de Imágenes del Hospital Damas Soluciones para hospitales de alto rendimiento

RADIOGRAFÍA EJECUTIVA Enrique Vicéns: los retos de ser líder

MANEJO Y CALIDAD

56 58 60 64 65 66 68

Llegó para quedarse el virus del Chikunguña Investigación pionera sobre servicios médicos a comunidad LGBTT A regular dosis de radiación Año de logros para el Hospital Auxilio Mutuo Urge estar al día con las nuevas guías para diagnósticos

72 76 80 81 82

P68

P82

P72

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

of Puerto Rico

CALLE SANTA CRUZ # E22 URB. SANTA CRUZ BAYAMON PR 00961 TEL. 787.740.4286 / 787.995.8906 FAX. 787.787.9082


XN-2000™ Hematology System An integrated co-primary hematology system with two analytical modules capable of processing 200 samples per hour. Provides advanced clinical parameters, including NRBCs with every CBC, Immature Granulocytes with every Diff, RET-He within the Reticulocyte profile and an all-new fluorescent platelet channel for Immature Platelet Fraction (IPF). The series-wide compact design delivers a smaller footprint for increased physical inc productivity. Optional concentrated reagents simplify consumable inventory management.

787.523.4545 | 787.788.1290

www.bionuclear.com


contenido

P86

P90

PULSO ECONÓMICO Señalan los retos y adelantos del sistema de salud local En la mira los “altos utilizadores” del PSG Hora de oportunidades para los centros primarios

86 90 96

TECH TIME Anteponen las necesidades clínica frente a incentivos económicos Hospital UPR Carolina: líder en uso del récord médico electrónico Clinext Academic Sabiamed: iniciativa académica CC Tech con paso firme en la comunidad hospitalaria Aplicación móvil de Pfizer alerta calendario de vacunas

106 108 109

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN Metro Pavia Health System unifica sus tres hospitales de la región norte-centro Se renueva el San Juan Capestrano

110 112

ES LA LEY “Mobile Health” retos significativos para los hospitales Optimismo moderado ante dos leyes de salud

114 120

GALERíA Women’s Health Society celebra día de la menopausia Unidos para mejorar la salud oral familiar

122 123

102 104

P112

P114

Zimmetry Environmental

Creemos que el tiempo no debe invertirse en ofrecemos Consultoría en: preocupaciones sobre responsabilidades ambientales, Pintura con Base de Plomo retrasos en proyectos, multas u otras situaciones incómodas. Asbesto proveemos nuestros servicios siguiendo todas las regulaciones gubernamentales y los más altos estándares de la industria; utilizando solo laboratorios certificados, personal acreditado, respondiendo cuando tú lo necesitas, y más importante aún, de manera confidencial.

Hongos Edificios Enfermos Calidad de Aire Interior Créditos LEED para IEQ

ContáCtenos para una Consulta gratuita

787.995.0005 • info@zimmetry.com • www.zimmetry.com



AL CIERRE

El Virus deL Ébola

¿Qué hacer si llega un paciente sospechoso a mi hospital? Por Johnny Rullán, MD, MPH, FACPM Foto suministrada

Trasfondo

C

omienzo aceptando que es cierto que las posibilidades de que llegue un caso de ébola a Puerto Rico son remotas y también acepto que es cierto que los riesgos de transmisión para la población general de Puerto Rico son

escasas. No así para los empleados de las líneas aéreas que transportan pacientes infectados fuera de los países de áfrica Occidental (Sierra Leona, Liberia, Guinea, Nigeria, República Democrática del Congo) a países más desarrollados en temas de salud, ni tampoco para el personal de hospital que pudiera entrar en contacto con un

viajero retornando a casa luego de una exposición al virus (por ejemplo, cuidando a un paciente de ébola, en contacto sexual con una persona infectada con ébola o en trabajo de morgue preparando un cadáver víctima del ébola a ser enterrado) y que viniera a nuestro hospital buscando ayuda médica.

Nota de la editora: Nuestra revista HOSPITALES le solicitó una colaboración sobre el ébola al doctor Johnny Rullán, epidemiólogo y exsecretario de Salud, en vista de que esta edición de convención se distribuiría precisamente el miércoles 8 de octubre, primer día de esta importante actividad. La Asociación de Hospitales de Puerto Rico (AHPR) está atenta a lo que ocurre con este peligroso virus, y les mantendrá informados para que los profesionales de la salud y los hospitales puedan hacer lo correcto para salvaguardar la salud de todas las personas en Puerto Rico.

14

HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico


HIPAA OMNIBUS

S

A

F

E

45 CFR 164.164.308(a)(1)(ii)(A)) 164.308(a)(8)) 164.530 & 400 164.502 & 308(b)

OFICINA DE CUMPLIMIENTO

Microscopía electrónica que muestra al virus del Ébola. Nótese la típica estructura filamentosa de los filovirus.

Signos y síntomas

Los signos deL ébola son fiebre (mayor de 38.6 C o 101.5 F) y los síntomas son dolor de cabeza severo, dolor abdominal, dolor muscular, vómitos, diarrea y hemorragias no explicables (sangrado o hematomas).

Periodo de incubación

El periodo de incubación del virus del Ébola es probablemente entre 2 a 21 días. Por lo tanto, si ya han pasado 21 días desde la exposición y el paciente no tiene los signos y síntomas arriba mencionados, entonces podemos asegurarle que sus riesgos de infección disminuyen dramáticamente.

Modo de transmisión

Es importante recalcar que una persona con ébola no es contagiosa hasta que los síntomas aparezcan. Una vez aparecen los síntomas, el virus se transmite por contacto directo con sangre o líquidos corporales (incluyendo pero no limitados a heces fecales, saliva, orina, vómitos y semen). Puede entrar en otra persona a través de piel lacerada o membrana de mucosa (ojos, nariz, boca, genitalia). El virus también se puede transmitir por contacto con objetos, como pinchazos con jeringuillas contaminadas o a través de contacto con animales (murciélagos y animales salvajes infectados). El virus del Ébola no se transmite por aire, ni por agua ni por comida (excepto carne de caza de animal salvaje o contacto con murciélago infectado).

  

Acceso a expertos en cumplimiento

Basado en los tres pilares regulatorios

Guías paso a paso Programa de cumplimiento a su medida y necesidades

Acceso a formas, procesos, herramientas y software

Prevención

No existe vacuna contra el virus del Ébola. Preferiblemente no viaje a los países donde hay la epidemia actual en áfrica Occidental. (www. cdc.gov/travel/notices) Si tiene que viajar: l Protéjase haciendo uso apropiado de higiene, con lavado de manos con jabón y agua o ‘hand-sanitizer’ de alcohol y evite contacto con sangre y líqudos corporales. l No entre en contacto con materiales que han estado en contacto con sangre o líquidos corporales de pacientes de ébola. l Evite rituales de funeral que requieran tocar el cuerpo de una persona que haya muerto de ébola. l Evite contactos con murciélagos y primates nohumanos o su sangre, líquidos corporales o carne cruda preparada de estos animales. l Evite hospitales donde están siendo tratados pacientes de ébola. l Busque ayuda médica inmediata si desarrolla fiebre, dolor de cabeza, dolor muscular, dolor abdominal, diarrea, vómitos o sangrado/ hematoma no explicable. Limite su contacto con otras personas al visitar a su médico/hospital y no viaje a ninguna otra parte.

Pruebas de laboratorio

Toda prueba de laboratorio será enviada al laboratorio del Departamento de Salud, quien coordinará los permisos y los envios de muestras a la oficina central de los Centros para

OFICINA DE INFORMATICA Sistemas de Servicios de Apoyo de Obraxus

 

Gestión de las relaciones de negocios

       

Evaluación de la vulnerabilidad inicial

 

Enfoque estratégico alineado con el crecimiento y aspectos regulatorios Evaluación del Medio Ambiente Monitoreo de eventos Gestión de Incidentes Gestión de Problemas Análisis de Causa Raíz Manejo de Inventario Mando a distancia y / o en el lugar de resolución de problemas Gestión del desempeño y optimización

Planificación de la capacidad

OFICINA DE MANEJO DE PROYECTOS Y SEGURIDAD

Evaluación y diseño de sistema de Seguridad (cámaras, vigilancia física, vigilancia remota, etc.)

      

Creación de Procedimientos Optimización de Procesos Control de Inventario Aumento en Productividad Ahorros Operacionales Mejoramiento Continuo Diseño de Estrategia Económica

“De acuerdo con la Six Sigma Academy, profesionales con la certificación de Black Belt pueden economizarle a las compañías aproximadamente $230,000 por proyecto y pueden producir de 4 a 6 proyectos por año.”

Obraxus, Corp. puede ayudarles... 787-598-3241

787-607-5129

info@obraxus.com


AL CIERRE electrolitos, cuando se mantienen estabilizados la presión arterial y el flujo de oxígeno, y cuando se tratan de inmediato otras infecciones que aparezcan. Algunos pacientes con ébola se mejoran espontáneamente, mientras otros con el tratamiento sintomático. La droga experimental ZMapp está siendo utilizada sin saber su efectividad, aunque en monos Macacos sí ha sido efectiva.

Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) en Atlanta, Georgia.

el Control y la Prevención de Enfermedades en Atlanta, Georgia (CDC, por sus siglas en inglés). El virus es detectable en la sangre a partir del tercer día tras aparecer los signos y síntomas, en especial la fiebre. Generalmente, el virus es detectable por RT- PCR entre los días 3 al 10 luego de la aparición de síntomas, pero se han encontrado virus en semen hasta pasados varios meses.

Si la prueba de sangre se toma antes del día 3 postsíntomas, se tiene que repetir para poder descartar ébola.

Tratamiento y recuperación

El tratamiento para ébola es sintomático según vayan apareciendo. Las oportunidades de sobrevivencia aumentan cuando se provee líquidos intravenosos y se balancean los

Recomendaciones del CDC para trabajadores de salud l Preguntar

al paciente sobre historial de viaje a áfrica Occidental (Liberia, Guinea, Sierra Leona, Nigeria, república Democratica del Congo) en las últimas tres semanas. l Saber reconocer los signos y síntomas del ébola y su periodo de incubación, su modo de transmisión y su tratamiento. l Saber que hacer si llega un paciente con síntomas compatibles al virus del ébola.

¿Qué hacer si llega un paciente con síntomas compatibles CON Ébola a mi hospital? Aislar al paciente en cuarto privado con baño privado y puerta cerrada. Mantener una bitácora de toda persona que entra a la habitación. Usar colchón y almohada con cubierta plástica a prueba de agua. Usar cuarto del paciente sin alfombra, sin cortinas, sin muebles de tela. Usar el siguiente equipo de protección personal: guantes, bata resistente a fluidos o a prueba de agua, protección de ojos con ‘goggles’ o ‘face shield’, máscara de cara.

Saber qué en situaciones donde hay cantidades grandes de sangre o líquidos corporales se deberá usar doble guantes, cubierta de zapatos desechables y cubiertas de piernas. Usar 5 momentos de lavado de mano, y desechar jeringuillas y ‘sharps’ en contenedores sellados y a prueba de pinchazos. Usar equipo dedicado, preferiblemente desechable. Todo equipo no desechable deberá ser lavado y desinfectado de acuerdo con instrucciones de manufactura y usando protocolo estándar del hospital.

Limitar el uso de jeringuillas y sacado de sangre al mínimo, y evitar procedimientos que generen aerosol lo más posible. Utilizar desinfectantes aprobados por EPA para superficies duras no porosas. Usar proteccion de ojos para descartar basura líquida que pueda generar salpicaduras. Clasificar como desperdicio médico (Red Bag) todo equipo de protección personal, equipo de comida y todos los textiles– incluyendo sábanas, toallas, toallitas de limpieza, ‘wipes’, cortinas– en contenedores a prueba de liqueo.

Para información adicional - CDC Ébola site – www.cdc.gov/ébola CDC Información Viajeros – www.cdc.gov/travel/notices

16

HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico



AL CIERRE

Programa Innovador “Alto Cuidado”:

Cambiar y sensibilizar el enfoque salubrista Por Ricardo A. Rivera Cardona Director ejecutivo de ASES

E

l costo del Plan de Salud del Gobierno (PSG) ronda los $2,300 millones de los cuales cerca del 95 %, $2,180 millones, corresponden a la utilización por parte de los más de 1.6 millones de participantes. Los tres renglones de mayor utilización, y por consiguiente mayor gasto, lo son las hospitalizaciones, las visitas a las salas de emergencia y el costo de medicamentos. Pero, ¿quiénes son los que causan esta utilización? y ¿por qué razones? El 5 % de la población del PSG consume el 31 % del costo, reveló un análisis exhaustivo en el que por primera vez se integran las bases de datos de salud física, salud mental y medicamentos en poder de la Administración de Seguros de Salud (ASES). En números, estamos hablando de que unos 64,000 participantes consumen $553 millones del costo de utilización. Cuando analizamos el perfil de este grupo de participantes, a quien llamamos “altos utilizadores”, encontramos que se hospitalizan 13 veces más frecuentemente que la población total del PSG. Incluso, hay personas que han sido hospitalizadas hasta 17 veces en solo año, con un

18

Ingeniero Ricardo A. Rivera Cardona

promedio de nueve días de estadía. Además, visitan la sala de emergencias cuatro veces más que el resto de los beneficiarios del Plan, con un caso excepcional que llegó a registrar hasta 258 visitas en el año. Para

HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico

completar el cuadro, estos pacientes tienen un promedio de recetas para 13 medicamentos en comparación con 4 medicamentos para el resto de los asegurados del PSG. Es fácil concluir que la razón para esta sobreutilización es el abuso del sistema. Sin embargo, cuando profundizamos en las razones nos dimos cuenta de que las barreras socioeconómicas son la razón principal por la que estos “altos utilizadores” no están en control de sus condiciones médicas. Barreras como la falta de vivienda adecuada, falta de transportación, situaciones familiares complejas y condiciones mentales son palpables en esta población. Tenemos que cambiar nuestro enfoque salubrista y del manejo de cuidado para ayudar a que estos pacientes tengan una mejor calidad de vida. Es importante llegar a esta población de una manera distinta, siendo sensitivos a su entorno y condición social. Tenemos que ir nosotros a ellos y no al revés. Los hospitales son una pieza fundamental en este esfuerzo. El rol de los hospitales debe ser uno proactivo, en estrecha comunicación con los grupos médicos en el manejo preventivo y de seguimiento de personas con condiciones crónicas. Invito a los hospitales a hacerse parte de esta iniciativa tan loable para juntos crear un Puerto Rico saludable.


AL CIERRE

Menos

fumadores en la Isla Por ángel José De León

L

a prevalencia del uso de tabaco entre adultos en Puerto Rico se redujo de 12.6 % en el 2012 a 10.8 % en el 2013, lo que representa un descenso significativo. La secretaria de Salud, Ana C. Ríus Armendáriz, lo calificó como “un logro”. Con esta reducción se cumple una meta federal establecida por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés). La entidad “estableció que para el año 2020 los estados y territorios deberían reducir la prevalencia de uso a 12 % o menos. Puerto Rico sobrepasó la meta establecida por el gobierno federal y continuaremos trabajando diferentes estrategias para prevenir y controlar el uso de tabaco”, enfatizó la secretaria de Salud. Estudios han identificado a los de mayor consumo y, según la doctora Ríus Armendáriz, se continúan

esfuerzos con grupos de la población que aún muestran un alto consumo. Entre estos grupos se encuentran la población Lesbiana, Gay, Bisexual, Transgénero y Transexual (LGBTT) con una prevalencia de uso de tabaco de 26.7 %; personas desempleadas por más de un año, con 22.5 %; personas que conviven, con 16.9 %, y personas entre 25 y 34 años de edad, con 16.6 %. “No hay duda de que la merma en la prevalencia de uso de tabaco ha sido el producto de un esfuerzo conjunto del sector público, privado y la academia en promover política pública basada en evidencia científica. La ley que prohíbe fumar en lugares públicos y privados, el aumento de los arbitrios a los cigarrillos, el acceso a servicios de cesación y la política pública a nivel municipal han contribuido a la reducción de uso de tabaco en Puerto Rico”, afirmó la titular de Salud.

Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico | HOSPITALES

19


AL CIERRE

A desarrollar la vacuna contra el en Puerto Rico

VIH

Desde la izquierda: doctor Uroyoán Walker Ramos, presidente de la UPR, Tina Tong del NIH, al frente Vijaya Rangavajhula y Vijay Mehra del NIH, el gobernador Alejandro García Padilla, Michael Pensiero del NIH, José A. Lasalde, vicepresidente de Investigación de la UPR y Miguel Delgado de la UPR.

‘‘P

uerto Rico entrará de manera contundente en el esfuerzo mundial para erradicar el sida”. Así lo aseguró el gobernador Alejandro García Padilla, durante el anuncio de la alianza histórica entre la Universidad de Puerto Rico (UPR), la Compañía de Fomento Industrial (PRIDCO) y varias instituciones científicas que buscan desarrollar una vacuna para combatir el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). “Hoy, Puerto Rico se convierte en un socio clave en la batalla contra una de las peores epidemias que afecta a la humanidad, el VIH/SIDA. Los Institutos Nacionales de Salud (NIH, por sus siglas en inglés) se acercaron a la Universidad de Puerto Rico por el talento de nuestros científicos, el nivel de infraestructura de nuestro ecosistema biotecnológico y por la fiabilidad de nuestra economía científica. Este país tiene todas las herramientas necesarias para ser el centro de investigación y producción de esta vacuna”, enfatizó el primer ejecutivo en conferencia de prensa desde el edificio de Ciencias Moleculares de la Universidad de Puerto Rico (UPR). La inversión total de la primera fase de este proyecto asciende a cerca $1.5 millones, con $1.1 millón provenientes de NIH, y un pareo de fondos de $365,000 del Fideicomiso de Ciencia, Tecnología e Investigación que serán utilizados para comprar equipo. El Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas, división del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (NIAID-DAIDS, por sus siglas en inglés) también se une a estos trabajos. El personal encargado de esta investigación trabajará bajo la supervisión de los científicos puertorriqueños Abel Baerga-Ortiz y José César Lasalde, quienes 20

HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico

concentrarán sus esfuerzos en la búsqueda de una proteína que conduzca a una vacuna contra el VIH. Los equipos de investigadores trabajarán en las instalaciones de la UPR, en el Centro de Desarrollo y Adiestramiento en Bioprocesos del Recinto de Mayagüez y en el edificio de Ciencias Moleculares de la UPR en Río Piedras. García Padilla explicó que “gracias a nuestras fortalezas en las ciencias vivas, este proyecto establece a Puerto Rico como un aliado en la colaboración entre la industria, la academia, la investigación y el desarrollo que se le dedicará a este esfuerzo. Nuestro país ha evolucionado, de fabricar medicamentos para la venta sobre el mostrador, a ser una pieza instrumental en la investigación para manufacturar una vacuna para combatir el VIH/SIDA.” El proyecto se llevará a cabo en tres etapas, que durarán aproximadamente cinco años. La primera etapa, sobre la investigación y el desarrollo molecular, buscará identificar las proteínas que pueden conducir a la vacuna. La segunda etapa buscará la producción a pequeña escala de la proteína con características clínicas y proporcionará material a NIH para los ensayos clínicos. La última etapa será sobre la producción a gran escala. De acuerdo con informes recientes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), desde el comienzo de la epidemia, cerca de 75 millones de personas han sido infectadas. Hoy en día hay más de 35.3 millones de personas infectadas con el VIH/Sida; 3.3 millones de estas personas son niños. En solo tres décadas, se ha catalogado como la enfermedad infecciosa con mayor mortandad que ha afectado el planeta, causando más de 36 millones de muertes.



Foto SUMINISTRADA

ANTESALA

ángel Collado-Schwarz, presidente de la Universidad Carlos Albizu.

Afirma el presidente de la Universidad Carlos Albizu

Epidémico el problema de salud mental en Puerto Rico Por Rafael Vega Curry

‘‘L

a falta de salud mental es el principal problema de salud en Puerto Rico. Todos los demás emanan de él. Los problemas con los valores familiares, la criminalidad, de autoestima, empresariales… todo parte de una misma raíz”. Quien así lo manifiesta, con absoluto convencimiento, es ángel Collado-Schwarz, presidente de la

22

Universidad Carlos Albizu, la primera institución especializada a nivel graduado en el estudio de la Psicología en Puerto Rico y el Caribe. El ‘bullying’ o acoso entre estudiantes, con su nueva modalidad de ‘cyberbullying’, la violencia doméstica, las familias destruidas, todo tiene un mismo origen, asegura el presidente universitario, quien a lo largo de su distinguida carrera también ha sido

HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico

historiador, moderador de programas radiales, empresario, autor, y miembro de varias juntas de gobierno de instituciones educativas y sociales. “Tenemos que confrontarnos con la realidad y reconocer cuál es nuestro mayor problema”, subraya el educador, cuyo análisis coincide con el de expertos que no han dudado en calificar el problema de la salud mental en Puerto Rico como una epidemia.


SOLUCIONES AVANZADAS PARA LA INDUSTRIA MEDICA Los síntomas de la crisis

“El trastorno más común es la depresión, que afecta prácticamente a todo ser humano”, dice ColladoSchwarz. “No necesariamente en términos clínicos o psicológicos, pero todos tenemos días mejores y otros no tan positivos. La ansiedad es otro trastorno que afecta a muchos a causa de las presiones de vida diaria”, comenta. De acuerdo con el educador, se estima que el 50 % de la población puertorriqueña padece un problema de salud mental. En el 2012, aproximadamente 200,000 personas cumplían con ese criterio. Y lo que es peor, “casi tres cuartas partes de los adultos y niños que necesitan de los servicios no los reciben”, advierte. Una de las expresiones más terribles de la crisis de salud mental que vive el país es, según ColladoSchwarz, la violencia doméstica. “Hasta agosto, siete mujeres habían sido asesinadas este año en Puerto Rico en casos de violencia doméstica”, dice. “Es un fenómeno que ha ido escalando. Se estima que el 13 % de las mujeres en Puerto Rico enfrentan un modo de violencia doméstica. En el mundo, la cifra es una de cada cuatro, según las Naciones Unidas”. El presidente universitario advierte, sin embargo, que la violencia doméstica no solo afecta a la mujer. “No es un ‘issue’ solamente entre parejas, sino también contra los niños”, dice, haciendo referencia a los casos, lamentablemente cada vez más comunes, de abuso, maltrato, negligencia, y hasta asesinato de infantes y menores. “El Departamento de la Familia no tiene los recursos necesarios para lidiar con esta terrible situación. Se hacen gastos innecesarios en otras áreas, pero no hay para proteger a los niños, que son el futuro del país. Los niños deberían ser la prioridad principal del país”, recalca. “El ‘bullying’, o acoso escolar, es algo que también se ha complicado

en el Puerto Rico actual. Irónicamente, la tecnología ha ayudado a que eso sea así. El ‘cyberbullying’ magnifica el problema”, agrega el líder universitario, mencionando la difusión amplia y prácticamente instantánea de vídeos e imágenes en internet. “Y sabemos que ha habido numerosos suicidios a consecuencia del ‘bullying’ ”.

“El ‘bullying’, o acoso escolar, es algo que también se ha complicado en el Puerto Rico actual. Irónicamente, la tecnología ha ayudado a que eso sea así”. Ángel Collado-Schwarz, presidente de la Universidad Carlos Albizu

Ningún grupo social, ya sea en términos de edad, educación, poder adquisitivo o cualquier otra categorización, está exento de padecer las graves consecuencias de la crisis de salud mental que vive el país. De hecho, según menciona ColladoSchwarz, Puerto Rico es el país número uno en el mundo en suicidios de envejecientes. “En Puerto Rico estamos en una encerrona, en un callejón sin salida, en la medida en que no se entiende la dimensión del problema”.

Las causas

El presidente universitario apunta a una combinación de factores como causa de esta crisis social. “En parte tiene que ver con los problemas sociales atados a la inseguridad”, dice. “En la medida en que las riquezas se limiten a un grupo bien pequeño de personas y no se repartan, hay un efecto terrible en la sociedad. Afecta a todos, incluyendo la clase alta, por la falta de seguridad”. Collado-Schwarz subraya que el

En Systronics estamos a la vanguardia en la tecnología de • actualización de los registros médicos electrónicos • integración de documentos en los sistemas de EMR con un solo toque • estructuras electrónicas para documentos integrando niveles de seguridad • manejo de control de documentos en cumplimiento con regulaciones completas (HIPPA) • automatización de procesos y distribución de documentos • conservación de energía y diseños ecológicos • control y reducción de gastos operacionales en las áreas de impresión Llame hoy al

(787)758-6800 para una consulta a unos de nuestros especialistas tecnológicos en el área de la salud e industria médica.

Since 1976 Since 1976

| | Healthcare | Office Healthcare | Office

Systronics le invita a participar de su

Visítenos en la le Calle Federico Costade núm. Systronics invita a participar su 191 (frente a la Escuela de Derecho de la Universidad Interamericana de P.R.), Hato Rey. www.systronics-pr.com.

Magno Magno Evento Evento de de Apertura Apertura y y Exp Exp 13, 14 Y 15 de mayo. 13, 14 Y 15 de mayo.


ANTESALA

elemento biopsicosocial –que fue estudiado y promovido por Carlos Albizu– es fundamental para entender esta crisis. “Carlos Albizu fue un visionario, un hombre que le dio una visión distinta a la Psicología, al incluir el elemento cultural y el elemento biopsicosocial. Su visión era que la psicología no es algo aislado, sino integrado con lo médico y lo social”. Y ofrece dos ejemplos inmediatos de la pertinencia de incluir los elementos sociales a la hora de analizar la situación mental de una persona: la pérdida del empleo y, en el caso de los expresidiarios, la imposibilidad de conseguirlo. “En la medida en que perdemos nuestro empleo, no podemos pagar nuestras deudas. Se pierde la paz espiritual. Es algo que permea todo”, explica. “Y en el caso de los expresidiarios, es común escuchar la frase ‘yo salgo de la prisión y no consigo trabajo’. Les cierran la puerta al decir que estuvieron presos. Y con eso, obligamos al exreo a seguir inmerso en ese mundo. Le vamos cerrando la puerta para reincorporarse a la sociedad. El Estado no tiene procesos para eso”. “Para el Gobierno resulta más atractivo decir que están poniendo dinero en la Policía que en prevención. Pero se trata de un círculo vicioso, que genera más presos y menos recursos para que salgan de ese mundo”. El problema no termina ahí. “Los hijos de los confinados deberían ser otra prioridad”, agrega ColladoSchwarz. “Muchas veces sus madres se han ido, las abuelas los crían… tienes que ayudarlos. Ahí hay un vasto potencial de problemas”.

Modelos a seguir

Al preguntarle al educador qué modelos existen en otros países que valga la pena considerar para Puerto Rico, responde sin tutubear, “El modelo principal en el mundo para esto

24

son los países escandinavos, donde no hay ni riqueza ni pobreza extrema. La población está en el medio”. “Los países escandinavos –Noruega, Suecia y Dinamarca, y Alemania también- son países bien estables económicamente. No es casualidad. Hay una correlación directa entre el bienestar social y el progreso económico. No es cuestión de dádivas ni subsidios, sino una inversión en el futuro. Crear una zapata fuerte para el desarrollo económico”.

“El Gobierno debería hacer un Plan Integral de Salud Mental donde podamos incorporar la parte médica, lo ‘bio’. Tomarnos esa iniciativa”. Ángel Collado-Schwarz, presidente de la Universidad Carlos Albizu

Menciona que en Holanda se le da una gran prioridad a la maternidad. “Se encargan desde que la madre está embarazada, dándole adiestramiento a los padres. Cuando nacen los niños, una trabajadora social va a tu casa a ayudarte”, comenta. Collado-Schwarz traza un paralelismo entre esas iniciativas sociales y las que se llevaron a cabo en Puerto Rico bajo la gobernación de Luis Muñoz Marín. “Eso fue lo que se hizo aquí en las décadas del 40 y el 50. No solo fue el motor económico con (Teodoro) Moscoso (administrador de Fomento Económico), sino también los elementos sociales, educativos, la WIPR, la UPR… había un proyecto integral, que fue reconocido mundialmente”.

HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico

¿Qué se puede hacer?

Para el presidente universitario, las bases de la solución al problema están claras –aunque no sean necesariamente de fácil implementación. “La clave es repartir la riqueza”, dice. “La inseguridad es sinónimo de presiones sociales, lo que a su vez es sinónimo de falta de salud mental”. Es una tarea que, a su juicio, tiene que incorporar a todos los estratos de la sociedad: gobierno, academia y comunidades. “El Gobierno debería hacer un Plan Integral de Salud Mental donde podamos incorporar la parte médica, lo ‘bio’. Tomarnos esa iniciativa”, dice. “Pero sobre todo hay que invertir en la educación. Esa es la gran inversión de un país. Y en Puerto Rico hemos fracasado en eso”. “La principal institución que está lidiando con ese problema es la Universidad Carlos Albizu, cuyo norte es crear un grupo de profesionales, ofrecer educación de la más alta calidad, para ayudar a bregar con ese problema. En ese sentido, ha hecho una contribución extraordinaria al país desde su fundación en 1966”, indica el educador. “Es la primera institución educativa que exporta sus recursos a Estados Unidos. El 80 % de los Psicólogos de Puerto Rico salen de allí”, agrega. Sin embargo, reconoce que la universidad “puede ser más agresiva en el área de investigación. Que la academia también se envuelva más con la comunidad; ese aspecto es importantísimo”. Entre las comunidades, “la clave es concienciar a los estudiantes sobre el problema del ‘bullying’. No a los maestros”, dice, aunque reconoce que en muchas escuelas ya hay envolvimiento de la comunidad. “Hay que buscar juntos la solución a los problemas. Eso no lo van a resolver los políticos. Lo vamos a resolver nosotros, los puertorriqueños”.



that

speaks

to

DoC

JARDIANCE is an SGLT2 inhibitor for the treatment of adults with type 2 diabetes, in addition to diet and exercise • Significant A1C reduction • Once-daily oral dosing • Additional benefit of weight loss* *JARDIANCE is not indicated for weight loss. Weight change was a secondary endpoint in clinical trials.1

INDICATION AND LIMITATION OF USE JARDIANCE is indicated as an adjunct to diet and exercise to improve glycemic control in adults with type 2 diabetes mellitus. JARDIANCE is not recommended for patients with type 1 diabetes or for the treatment of diabetic ketoacidosis.

IMpORTANT SAFETy INFORMATION CONTRAINDICATIONS JARDIANCE should not be used in patients with a history of serious hypersensitivity to JARDIANCE or in patients with severe renal impairment, end-stage renal disease, or dialysis.


JARDIANCE is proven to significantly reduce A1C In addition to lowering A1C, JARDIANCE significantly reduced weight† JARDIANCE monotherapy vs placebo (24 weeks) JARDIANCE is not indicated for weight loss. Weight change was a secondary endpoint.1

A1C REDUCTION (24 weeks) Mean baseline=7.9%

0.4

0.0

0.1% (N=224)

WEIGHT CHANGE

(N=224)

(24 weeks) Mean baseline=172 lb

(N=228)

-0.2

Weight (%) change from baseline (adjusted mean)

A1C (%) change from baseline (adjusted mean)

0.2

-0.4

-0.6

-0.8

-0.7% -0.8%

-1.0

p<0.0001 vs placebo‡

0.0

(N=224)

A1C reduction: Difference from placebo (adjusted mean) was -0.7% and -0.9% for JARDIANCE 10 mg and 25 mg, respectively. § Weight change: Difference from placebo (adjusted mean) was -2.5% and -2.8% for JARDIANCE 10 mg and 25 mg, respectively. ‡

Study design: In a 24-week, double-blind, placebocontrolled study of 676 patients with type 2 diabetes mellitus, the efficacy and safety of JARDIANCE 10 mg (N=224) and 25 mg (N=224) were evaluated vs placebo (N=228). The primary endpoint was A1C change from baseline.1

(N=224) (N=228)

JARDIANCE 10 mg and 25 mg significantly reduced systolic blood pressure (SBP)II by -2.6 mm Hg (placebo-adjusted, p=0.0231) and -3.4 mm Hg (placebo-corrected, p=0.0028), respectively, at 24 weeks1¶

-0.4%

-1.0 -2.0 -3.0 -4.0

-2.8% -3.2%

-5.0

p<0.0001 vs placebo§

JARDIANCE is not indicated as antihypertensive therapy. Blood pressure (BP) change was a secondary endpoint.1

II

SBP mean baseline: 133.0 mm Hg, 129.9 mm Hg, and 130.0 mm Hg for JARDIANCE 10 mg, 25 mg, and placebo, respectively.1

JARDIANCE 10 mg

JARDIANCE 25 mg

Placebo

IMpORTANT SAFETy INFORMATION (continued) WARNINGS AND pRECAUTIONS Hypotension JARDIANCE causes intravascular volume contraction. Symptomatic hypotension may occur after initiating JARDIANCE, particularly in patients with renal impairment, the elderly, in patients with low systolic blood pressure, and in patients on diuretics. Before initiating JARDIANCE, assess for volume contraction and correct volume status if indicated. Monitor for signs and symptoms of hypotension after initiating therapy. Impairment in Renal Function JARDIANCE increases serum creatinine and decreases eGFR. Renal function should be evaluated prior to initiating JARDIANCE and periodically thereafter. More frequent monitoring is recommended with eGFR below 60 mL/min/1.73 m2. The risk of impaired renal function with JARDIANCE is increased in elderly patients and patients with moderate renal impairment. JARDIANCE should be discontinued in patients with a persistent eGFR less than 45 mL/min/1.73 m2.

please see additional Important Safety Information and Brief Summary of full prescribing Information on adjacent pages.

Learn more at hcp.jardiance.com/data


IMpORTANT SAFETy INFORMATION (continued) WARNINGS AND pRECAUTIONS (continued) Genital Mycotic Infections JARDIANCE increases the risk for genital mycotic infections. Patients with a history of chronic or recurrent genital mycotic infections were more likely to develop these infections. Monitor and treat as appropriate. Urinary Tract Infections JARDIANCE increases the risk for urinary tract infections. Monitor and treat as appropriate. Increased Low-Density Lipoprotein Cholesterol (LDL-C) Increases in LDL-C can occur with JARDIANCE. Monitor and treat as appropriate. Macrovascular Outcomes There have been no clinical studies establishing conclusive evidence of macrovascular risk reduction with JARDIANCE or any other antidiabetic drug. ADVERSE REACTIONS The most common adverse reactions (>5%) associated with placebo and JARDIANCE 10 mg and 25 mg were urinary tract infections (7.6%, 9.3%, 7.6%, respectively) and female genital mycotic infections (1.5%, 5.4%, 6.4%, respectively). When JARDIANCE was administered with insulin or sulfonylurea, the incidence of hypoglycemic events was increased. DRUG INTERACTIONS Coadministration of JARDIANCE with diuretics resulted in increased urine volume and frequency of voids, which might enhance the potential for volume depletion. USE IN SpECIAL pOpULATIONS pregnancy There are no adequate and well-controlled studies of JARDIANCE in pregnant women. JARDIANCE should be used during pregnancy only if the potential benefit justifies the potential risk to the fetus. Nursing Mothers It is not known if JARDIANCE is excreted in human milk. Because of the potential for serious adverse reactions in nursing infants from JARDIANCE, discontinue nursing, or discontinue JARDIANCE. Geriatric Use JARDIANCE is expected to have diminished efficacy in elderly patients with renal impairment. The incidence of volume depletion-related adverse reactions and urinary tract infections increased in patients ≼75 years treated with JARDIANCE. JARPROFISI 8.2.14


In adults with type 2 diabetes,

JARDIANCE demonstrated similar A1C reduction vs glimepiride with the additional benefit of significant weight loss* A1C REDUCTION IN A 52-WEEK INTERIM ANALYSIS†

Weight change was a secondary endpoint.1

Mean baseline=7.9%; 7.9% 0.00

WEIGHT CHANGE IN A 52-WEEK INTERIM ANALYSIS§

Mean baseline=182 lb; 183 lb 3.0

-0.25

-0.50

-0.75

4 Baseline

12

28

Weeks

40

52 Wk 52 (mITT)

Weight (% change from baseline) (adjusted mean)

A1C (%) mean change from baseline‡ (adjusted mean)

*JARDIANCE is not indicated for weight loss.

2.0%

2.0 1.0 0.0

Difference of 5.9% or 10.8 lbII

-1.0 -2.0 -3.0 -4.0 -5.0

-3.9% II

p<0.0001

p<0.0001

JARDIANCE 25 mg + metformin (N=693)

JARDIANCE 25 mg + metformin (N=765)

Glimepiride + metformin (N=700)

Glimepiride + metformin (N=780)

Study design: In a 104-week, doubleblind study of 1,545 patients with type 2 diabetes mellitus, the efficacy of JARDIANCE 25 mg as add-on therapy to metformin (N=765) was evaluated vs glimepiride (mean daily dose 2.7 mg) added to metformin (N=780), administered once daily. Completers only. Mean change from baseline adjusted for baseline A1C, geographical region, and eGFR at baseline. § Modified intent-to-treat population (mITT). Last observation on study (LOCF) was used to impute data missing at Week 52. # SBP mean baseline: 133.4 mm Hg and 133.5 mm Hg for JARDIANCE 25 mg and glimepiride, respectively.1 † ‡

JARDIANCE 25 mg significantly reduced SBP¶ (-3.6 mm Hg) vs an increase with glimepiride (2.2 mm Hg) at 52 weeks; adjusted mean, p<0.0001# ¶

JARDIANCE is not indicated as antihypertensive therapy. BP change was a secondary endpoint.1

• The recommended dose of JARDIANCE is 10 mg once daily. In patients tolerating JARDIANCE 10 mg, the dose may be increased to 25 mg • Primary endpoint was A1C change from baseline after 52 weeks and 104 weeks.1 At 52 weeks, change from baseline (adjusted mean) was -0.7% with both JARDIANCE and glimepiride. Data at 104 weeks are not yet available

IMpORTANT SAFETy INFORMATION (continued) WARNINGS AND pRECAUTIONS (continued) Hypoglycemia With Concomitant Use With Insulin and Insulin Secretagogues Insulin and insulin secretagogues are known to cause hypoglycemia. The use of JARDIANCE with these agents can increase the risk of hypoglycemia. A lower dose of insulin or the insulin secretagogue may be required to reduce the risk of hypoglycemia when used in combination with JARDIANCE.

Reference: 1. Data on file. Boehringer Ingelheim Pharmaceuticals, Inc. Ridgefield, CT. 2014.

please see additional Important Safety Information and Brief Summary of full prescribing Information on adjacent pages.

Copyright © 2014 Boehringer Ingelheim Pharmaceuticals, Inc. All rights reserved. (08/14) JAR603315PROFA


JARDIANCE® (empagliflozin) tablets, for oral use BRIEF SUMMARY OF PRESCRIBING INFORMATION Please see package insert for full Prescribing Information. INDICATIONS AND USAGE: JARDIANCE is indicated as an adjunct to diet and exercise to improve glycemic control in adults with type 2 diabetes mellitus. Limitation of Use: JARDIANCE is not recommended for patients with type 1 diabetes or for the treatment of diabetic ketoacidosis. CONTRAINDICATIONS: • History of serious hypersensitivity reaction to JARDIANCE. • Severe renal impairment, end-stage renal disease, or dialysis [see Use in Specific Populations]. WARNINGS AND PRECAUTIONS: Hypotension: JARDIANCE causes intravascular volume contraction. Symptomatic hypotension may occur after initiating JARDIANCE [see Adverse Reactions] particularly in patients with renal impairment, the elderly, in patients with low systolic blood pressure, and in patients on diuretics. Before initiating JARDIANCE, assess for volume contraction and correct volume status if indicated. Monitor for signs and symptoms of hypotension after initiating therapy and increase monitoring in clinical situations where volume contraction is expected [see Use in Specific Populations]. Impairment in Renal Function: JARDIANCE increases serum creatinine and decreases eGFR [see Adverse Reactions]. The risk of impaired renal function with JARDIANCE is increased in elderly patients and patients with moderate renal impairment. More frequent monitoring of renal function is recommended in these patients [see Use in Specific Populations]. Renal function should be evaluated prior to initiating JARDIANCE and periodically thereafter. Hypoglycemia with Concomitant Use with Insulin and Insulin Secretagogues: Insulin and insulin secretagogues are known to cause hypoglycemia. The risk of hypoglycemia is increased when JARDIANCE is used in combination with insulin secretagogues (e.g., sulfonylurea) or insulin [see Adverse Reactions]. Therefore, a lower dose of the insulin secretagogue or insulin may be required to reduce the risk of hypoglycemia when used in combination with JARDIANCE. Genital Mycotic Infections: JARDIANCE increases the risk for genital mycotic infections [see Adverse Reactions]. Patients with a history of chronic or recurrent genital mycotic infections were more likely to develop mycotic genital infections. Monitor and treat as appropriate. Urinary Tract Infections: JARDIANCE increases the risk for urinary tract infections [see Adverse Reactions]. Monitor and treat as appropriate. Increased Low-Density Lipoprotein Cholesterol (LDL-C): Increases in LDL-C can occur with JARDIANCE [see Adverse Reactions]. Monitor and treat as appropriate. Macrovascular Outcomes: There have been no clinical studies establishing conclusive evidence of macrovascular risk reduction with JARDIANCE or any other antidiabetic drug. ADVERSE REACTIONS: The following important adverse reactions are described below and elsewhere in the labeling: Hypotension [see Warnings and Precautions]; Impairment in Renal Function [see Warnings and Precautions]; Hypoglycemia with Concomitant Use with Insulin and Insulin Secretagogues [see Warnings and Precautions]; Genital Mycotic Infections [see Warnings and Precautions]; Urinary Tract Infections [see Warnings and Precautions]; Increased Low-Density Lipoprotein Cholesterol (LDL-C) [see Warnings and Precautions]. Clinical Trials Experience: Because clinical trials are conducted under widely varying conditions, adverse reaction rates observed in the clinical trials of a drug cannot be directly compared to rates in the clinical trials of another drug and may not reflect the rates observed in practice. Pool of Placebo-Controlled Trials evaluating JARDIANCE 10 and 25 mg: The data in Table 1 are derived from a pool of four 24-week placebo-controlled trials and 18-week data from a placebo-controlled trial with insulin. JARDIANCE was used as monotherapy in one trial and as add-on therapy in four trials. These data reflect exposure of 1976 patients to JARDIANCE with a mean exposure duration of approximately 23 weeks. Patients received placebo (N=995), JARDIANCE 10 mg (N=999), or JARDIANCE 25 mg (N=977) once daily. The mean age of the population was 56 years and 3% were older than 75 years of age. More than half (55%) of the population was male; 46% were White, 50% were Asian, and 3% were Black or African American. At baseline, 57% of the population had diabetes more than 5 years and had a mean hemoglobin A1c (HbA1c) of 8%. Established microvascular complications of diabetes at baseline included diabetic nephropathy (7%), retinopathy (8%), or neuropathy (16%). Baseline renal function was normal or mildly impaired in 91% of patients and moderately impaired in 9% of patients (mean eGFR 86.8 mL/min/1.73 m2). Table 1 shows common adverse reactions (excluding hypoglycemia) associated with the use of JARDIANCE. The adverse reactions were not present at baseline, occurred more commonly on JARDIANCE than on placebo and occurred in greater than or equal to 2% of patients treated with JARDIANCE 10 mg or JARDIANCE 25 mg. Table 1: Adverse Reactions Reported in ≥2% of Patients Treated with JARDIANCE and Greater than Placebo in Pooled Placebo-Controlled Clinical Studies of JARDIANCE Monotherapy or Combination Therapy

Urinary tract infectiona Female genital mycotic infectionsb Upper respiratory tract infection Increased urinationc Dyslipidemia Arthralgia Male genital mycotic infectionsd Nausea

Number (%) of Patients Placebo JARDIANCE 10 mg JARDIANCE 25 mg N=995 N=999 N=977 7.6% 9.3% 7.6% 1.5% 5.4% 6.4% 3.8% 3.1% 4.0% 1.0% 3.4% 3.2% 3.4% 3.9% 2.9% 2.2% 2.4% 2.3% 0.4% 3.1% 1.6% 1.4% 2.3% 1.1%

Predefined adverse event grouping, including, but not limited to, urinary tract infection, asymptomatic bacteriuria, cystitis a

Female genital mycotic infections include the following adverse reactions: vulvovaginal mycotic infection, vaginal infection, vulvitis, vulvovaginal candidiasis, genital infection, genital candidiasis, genital infection fungal, genitourinary tract infection, vulvovaginitis, cervicitis, urogenital infection fungal, vaginitis bacterial. Percentages calculated with the number of female subjects in each group as denominator: placebo (N=481), JARDIANCE 10 mg (N=443), JARDIANCE 25 mg (N=420). c Predefined adverse event grouping, including, but not limited to, polyuria, pollakiuria, and nocturia d Male genital mycotic infections include the following adverse reactions: balanoposthitis, balanitis, genital infections fungal, genitourinary tract infection, balanitis candida, scrotal abscess, penile infection. Percentages calculated with the number of male subjects in each group as denominator: placebo (N=514), JARDIANCE 10 mg (N=556), JARDIANCE 25 mg (N=557). b

Thirst (including polydipsia) was reported in 0%, 1.7%, and 1.5% for placebo, JARDIANCE 10 mg, and JARDIANCE 25 mg, respectively. Volume Depletion: JARDIANCE causes an osmotic diuresis, which may lead to intravascular volume contraction and adverse reactions related to volume depletion. In the pool of five placebo-controlled clinical trials, adverse reactions related to volume depletion (e.g., blood pressure (ambulatory) decreased, blood pressure systolic decreased, dehydration, hypotension, hypovolemia, orthostatic hypotension, and syncope) were reported by 0.3%, 0.5%, and 0.3% of patients treated with placebo, JARDIANCE 10 mg, and JARDIANCE 25 mg respectively. JARDIANCE may increase the risk of hypotension in patients at risk for volume contraction [see Warnings and Precautions and Use in Specific Populations]. Increased Urination: In the pool five placebo-controlled clinical trials, adverse reactions of increased urination (e.g., polyuria, pollakiuria, and nocturia) occurred more frequently on JARDIANCE than on placebo (see Table 1). Specifically, nocturia was reported by 0.4%, 0.3%, and 0.8% of patients treated with placebo, JARDIANCE 10 mg, and JARDIANCE 25 mg, respectively. Impairment in Renal Function: Use of JARDIANCE was associated with increases in serum creatinine and decreases in eGFR (see Table 2). Patients with moderate renal impairment at baseline had larger mean changes. [see Warnings and Precautions and Use in Specific Populations]. Table 2: Changes from Baseline in Serum Creatinine and eGFR in the Pool of Four 24-week Placebo-Controlled Studies and Renal Impairment Study

N Baseline Mean Creatinine (mg/dL) 2 eGFR (mL/min/1.73 m ) N Week 12 Creatinine (mg/dL) Change eGFR (mL/min/1.73 m2) N Week 24 Creatinine (mg/dL) Change eGFR (mL/min/1.73 m2)

N Baseline Creatinine (mg/dL) eGFR (mL/min/1.73 m2) N Week 12 Creatinine (mg/dL) Change eGFR (mL/min/1.73 m2) N Week 24 Creatinine (mg/dL) Change eGFR (mL/min/1.73 m2) N Week 52 Change Creatinine (mg/dL) 2 eGFR (mL/min/1.73 m )

Pool of 24-Week Placebo-Controlled Studies Placebo JARDIANCE JARDIANCE 10 mg 25 mg 825 830 822 0.84 0.85 0.85 87.3 87.1 87.8 771 797 783 0.00 0.02 0.01 -0.3 -1.3 -1.4 708 769 754 0.00 0.01 0.01 -0.3 -0.6 -1.4 Moderate Renal Impairmenta Placebo JARDIANCE 25 mg 187 – 187 1.49 – 1.46 44.3 – 45.4 176 – 179 0.01 – 0.12 0.1 – -3.8 170 – 171 0.01 – 0.10 0.2 – -3.2 164 – 162 0.02 – 0.11 -0.3 – -2.8

Subset of patients from renal impairment study with eGFR 30 to less than 60 mL/min/1.73 m2

a

Hypoglycemia: The incidence of hypoglycemia by study is shown in Table 3. The incidence of hypoglycemia increased when JARDIANCE was administered with insulin or sulfonylurea [see Warnings and Precautions]. Table 3: Incidence of Overalla and Severeb Hypoglycemic Events in Controlled Clinical Studies Monotherapy (24 weeks) Overall (%) Severe (%) In Combination with Metformin (24 weeks)

Placebo (n=229)

JARDIANCE 10 mg JARDIANCE 25 mg (n=224) (n=223)

0.4%

0.4%

0.4%

0%

0%

0%

Placebo + JARDIANCE 10 mg JARDIANCE 25 mg + Metformin + Metformin Metformin (n=214) (n=217) (n=206)

Overall (%)

0.5%

1.8%

1.4%

Severe (%)

0%

0%

0%


Table 3 (cont’d) In Combination with Metformin + Sulfonylurea (24 weeks) Overall (%) Severe (%) In Combination with Pioglitazone +/Metformin (24 weeks) Overall (%) Severe (%) In Combination with Insulin (18 weeksc)

Placebo (n=225)

JARDIANCE 10 mg + Metformin + Sulfonylurea (n=224)

JARDIANCE 25 mg + Metformin + Sulfonylurea (n=217)

8.4%

16.1%

11.5%

0%

0%

0%

Placebo (n=165)

JARDIANCE 10 mg + Pioglitazone +/- Metformin (n=165)

JARDIANCE 25 mg + Pioglitazone +/- Metformin (n=168)

1.8%

1.2%

2.4%

0%

0%

0%

Placebo JARDIANCE 10 mg JARDIANCE 25 mg (n=170) (n=169) (n=155)

Overall (%)

20.6%

19.5%

28.4%

Severe (%)

0%

0%

1.3%

Overall hypoglycemic events: plasma or capillary glucose of less than or equal to 70 mg/dL b Severe hypoglycemic events: requiring assistance regardless of blood glucose c Insulin dose could not be adjusted during the initial 18 week treatment period a

Genital Mycotic Infections: In the pool five placebo-controlled clinical trials, the incidence of genital mycotic infections (e.g., vaginal mycotic infection, vaginal infection, genital infection fungal, vulvovaginal candidiasis, and vulvitis) was increased in patients treated with JARDIANCE compared to placebo, occurring in 0.9%, 4.1%, and 3.7% of patients randomized to placebo, JARDIANCE 10 mg, and JARDIANCE 25 mg, respectively. Discontinuation from study due to genital infection occurred in 0% of placebo-treated patients and 0.2% of patients treated with either JARDIANCE 10 or 25 mg. Genital mycotic infections occurred more frequently in female than male patients (see Table 1). Phimosis occurred more frequently in male patients treated with JARDIANCE 10 mg (less than 0.1%) and JARDIANCE 25 mg (0.1%) than placebo (0%). Urinary Tract Infections: In the pool five placebo-controlled clinical trials, the incidence of urinary tract infections (e.g., urinary tract infection, asymptomatic bacteriuria, and cystitis) was increased in patients treated with JARDIANCE compared to placebo (see Table 1). Patients with a history of chronic or recurrent urinary tract infections were more likely to experience a urinary tract infection. The rate of treatment discontinuation due to urinary tract infections was 0.1%, 0.2%, and 0.1% for placebo, JARDIANCE 10 mg, and JARDIANCE 25 mg, respectively. Urinary tract infections occurred more frequently in female patients. The incidence of urinary tract infections in female patients randomized to placebo, JARDIANCE 10 mg, and JARDIANCE 25 mg was 16.6%, 18.4%, and 17.0%, respectively. The incidence of urinary tract infections in male patients randomized to placebo, JARDIANCE 10 mg, and JARDIANCE 25 mg was 3.2%, 3.6%, and 4.1%, respectively [see Warnings and Precautions and Use in Specific Populations]. Laboratory Tests: Increase in Low-Density Lipoprotein Cholesterol (LDL-C): Dose-related increases in low-density lipoprotein cholesterol (LDL-C) were observed in patients treated with JARDIANCE. LDL-C increased by 2.3%, 4.6%, and 6.5% in patients treated with placebo, JARDIANCE 10 mg, and JARDIANCE 25 mg, respectively [see Warnings and Precautions]. The range of mean baseline LDL-C levels was 90.3 to 90.6 mg/dL across treatment groups. Increase in Hematocrit: In a pool of four placebo-controlled studies, median hematocrit decreased by 1.3% in placebo and increased by 2.8% in JARDIANCE 10 mg and 2.8% in JARDIANCE 25 mg treated patients. At the end of treatment, 0.6%, 2.7%, and 3.5% of patients with hematocrits initially within the reference range had values above the upper limit of the reference range with placebo, JARDIANCE 10 mg, and JARDIANCE 25 mg, respectively. DRUG INTERACTIONS: Diuretics: Coadministration of empagliflozin with diuretics resulted in increased urine volume and frequency of voids, which might enhance the potential for volume depletion [see Warnings and Precautions]. Insulin or Insulin

Secretagogues: Coadministration of empagliflozin with insulin or insulin secretagogues increases the risk for hypoglycemia [see Warnings and Precautions]. Positive Urine Glucose Test: Monitoring glycemic control with urine glucose tests is not recommended in patients taking SGLT2 inhibitors as SGLT2 inhibitors increase urinary glucose excretion and will lead to positive urine glucose tests. Use alternative methods to monitor glycemic control. Interference with 1,5-anhydroglucitol (1,5-AG) Assay: Monitoring glycemic control with 1,5-AG assay is not recommended as measurements of 1,5-AG are unreliable in assessing glycemic control in patients taking SGLT2 inhibitors. Use alternative methods to monitor glycemic control. USE IN SPECIFIC POPULATIONS: Pregnancy: Pregnancy Category C: There are no adequate and well-controlled studies of JARDIANCE in pregnant women. JARDIANCE should be used during pregnancy only if the potential benefit justifies the potential risk to the fetus. Based on results from animal studies, empagliflozin may affect renal development and maturation. In studies conducted in rats, empagliflozin crosses the placenta and reaches fetal tissues. During pregnancy, consider appropriate alternative therapies, especially during the second and third trimesters. Nursing Mothers: It is not known if JARDIANCE is excreted in human milk. Empagliflozin is secreted in the milk of lactating rats reaching levels up to 5 times higher than that in maternal plasma. Since human kidney maturation occurs in utero and during the first 2 years of life when lactational exposure may occur, there may be risk to the developing human kidney. Because many drugs are excreted in human milk and because of the potential for serious adverse reactions in nursing infants from JARDIANCE, a decision should be made whether to discontinue nursing or to discontinue JARDIANCE, taking into account the importance of the drug to the mother. Pediatric Use: The safety and effectiveness of JARDIANCE in pediatric patients under 18 years of age have not been established. Geriatric Use: No JARDIANCE dosage change is recommended based on age. A total of 2721 (32%) patients treated with empagliflozin were 65 years of age and older, and 491 (6%) were 75 years of age and older. JARDIANCE is expected to have diminished efficacy in elderly patients with renal impairment [see Use in Specific Populations]. The risk of volume depletion-related adverse reactions increased in patients who were 75 years of age and older to 2.1%, 2.3%, and 4.4% for placebo, JARDIANCE 10 mg, and JARDIANCE 25 mg. The risk of urinary tract infections increased in patients who were 75 years of age and older to 10.5%, 15.7%, and 15.1% in patients randomized to placebo, JARDIANCE 10 mg, and JARDIANCE 25 mg, respectively [see Warning and Precautions and Adverse Reactions]. Renal Impairment: The efficacy and safety of JARDIANCE were evaluated in a study of patients with mild and moderate renal impairment. In this study, 195 patients exposed to JARDIANCE had an eGFR between 60 and 90 mL/min/1.73 m2, 91 patients exposed to JARDIANCE had an eGFR between 45 and 60 mL/min/1.73 m2 and 97 patients exposed to JARDIANCE had an eGFR between 30 and 45 mL/min/1.73 m2. The glucose lowering benefit of JARDIANCE 25 mg decreased in patients with worsening renal function. The risks of renal impairment [see Warnings and Precautions], volume depletion adverse reactions and urinary tract infection-related adverse reactions increased with worsening renal function. The efficacy and safety of JARDIANCE have not been established in patients with severe renal impairment, with ESRD, or receiving dialysis. JARDIANCE is not expected to be effective in these patient populations [see Contraindications and Warnings and Precautions]. Hepatic Impairment: JARDIANCE may be used in patients with hepatic impairment. OVERDOSAGE: In the event of an overdose with JARDIANCE, contact the Poison Control Center. Employ the usual supportive measures (e.g., remove unabsorbed material from the gastrointestinal tract, employ clinical monitoring, and institute supportive treatment) as dictated by the patient’s clinical status. Removal of empagliflozin by hemodialysis has not been studied. Additional information can be found at www.hcp.jardiance.com Copyright © 2014 Boehringer Ingelheim International GmbH ALL RIGHTS RESERVED JAR-BS-8/14

JAR582220PROF


TENDENCIAS

Crítico el uso adecuado de los recursos médicos Por Evelyn Otero Figueroa Fotos por Wilfredo García

Doctor Pedro L. Benítez, director Médico y director de Educación Médica Post-Graduada del Hospital Damas de Ponce.

‘‘E

l conocimiento médico ha aumentado exponencialmente en las últimas décadas y el conocimiento clínico se duplica tan rápido como cada dos años. … Pero con todo este conocimiento se avecina un debate más amplio, ¿cuándo hacemos más de lo que se debe y cómo lo decidimos?” Ese es el planteamiento inicial de la Asociación Americana de Hospitales (AHA, por sus siglas en inglés) en un White Paper sobre el uso adecuado de los recursos médicos. 32

Doctor Francisco de Torres, director Médico de El Presby (Ashford Presbyterian Community Hospital).

En la publicación se identifican algunos de los impulsores de la utilización en el cuidado de la salud y los factores que contribuyen a ello. Sin embargo, lo más importante es que el documento recomienda la forma en la que los hospitales podrán avanzar para estar a la vanguardia del cambio innovador para reducir servicios que no son beneficiosos, mientras se mejora el cuidado de la salud de forma general. En un informe anterior, identificaron dos estrategias interconectadas para mejorar el cuidado de la salud, mientras mantenían

HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico

un nivel sustentable de gasto: promover y premiar la responsabilidad (accountability) y el uso limitado de los dólares inteligentemente. La AHA dice que la continua preocupación pública en torno al costo del cuidado de la salud y las oportunidades para prevenir el daño innecesario a los pacientes han inducido, igualmente, a los médicos clínicos —quienes se dedican al ejercicio práctico de la medicina basado en la observación directa de los pacientes y en su tratamiento— y a los responsables de la formulación de políticas


públicas a examinar detalladamente el uso adecuado de los recursos en el cuidado de la salud. Entre sus esfuerzos ingentes, desarrollaron una lista de los cinco procedimientos o intervenciones hospitalarias principales que deben revisarse y discutirse entre el paciente y su médico antes de proceder, a saber: 1. Manejo adecuado de los productos sanguíneos en los pacientes hospitalizados. 2. Gestión antimicrobiana adecuada. 3. Reducir las admisiones de condiciones que se pueden manejar ambulatoriamente, por ejemplo dolor en la parte baja de la espalda, asma y pulmonía sin complicaciones. 4. Uso adecuado de intervenciones coronarias percutáneas electivas. 5. Uso adecuado de la Unidad de Cuidado Intensivo (ICU, por sus siglas en inglés) para enfermedades terminales inminentes, incluyendo alentar la intervención temprana y discutir las prioridades del cuidado médico en el contexto del progreso de la enfermedad. HOSPITALES entrevistó a dos destacados expertos en el tema para conocer de primera mano la importancia de la utilización adecuada de los recursos médicos, y cuáles son algunas de las prácticas y procedimientos más importantes establecidos para lograrlo.

La experiencia de El Presby

En el contexto hospitalario, “el uso adecuado de los recursos quiere decir dos cosas. El bienestar del paciente y los costos de los servicios de salud en un balance delicado y armonioso”, destacó el doctor Francisco de Torres, director Médico de

El Presby (Ashford Presbyterian Community Hospital), quien preside el Comité de Asuntos Médicos de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico (AHPR). A modo de ejemplo, explicó que “puede haber un medicamento más caro que funcione un poquito mejor, pero cuyo resultado será esencialmente el mismo que uno más económico”. Ese fino balance requiere tomar en cuenta varios factores importantes que puntualizó en la entrevista: l DRGs: Primero hay que considerar lo que se conoce como DRG (Diagnosis Related Group).* “Si Medicare asigna $4,000 para curar a un paciente y gastamos $2,000, ganamos $2,000. Pero, si por el contrario, gastamos $6,000 perdemos $2,000”, precisó en aritmética sencilla. Otro planteamiento similar fue el de las cantidades fijas asignadas por día (per diem). “De ahí viene la importancia del manejo adecuado de los recursos porque va a impactar el bienestar fiscal del hospital y la capacidad de atender a otros pacientes. Después de todo, un hospital es un negocio que tiene que obtener un margen de rentabilidad”, razonó. l Estudios

innecesarios: “En El Presby vigilamos y fiscalizamos para no hacer estudios a un paciente que se va a dar de alta mañana, pero cuyos resultados llegarán en una semana”. A veces se hacen estudios valorados en cientos de dólares, cuyos resultados llegan cuando el paciente ya se ha ido. “Si algún estudio, procedimiento o prueba diagnóstica no va a cambiar el manejo del paciente, pues no se manda a hacer. Hay que observarlo, fiscalizarlo y controlarlo al máximo”, enfatizó.

* Desarrollado por Medicare para su sistema de pagos, el objetivo inicial de los DRGs fue desarrollar un sistema de clasificación que relacionara los tipos de pacientes tratados con los recursos que consumen, en aproximadamente 500 grupos. Desde que comenzaron a utilizarse a principios de los ochenta, su objetivo inicial se ha expandido para responder a las necesidades de la industria del cuidado de la salud.


TENDENCIAS

2012 accountability measures Heart attack care • Aspirin at arrival • Aspirin at discharge • ACEI or ARB at discharge • Beta-blocker at discharge • Fibrinolytic therapy within 30 minutes • PCI therapy within 90 minutes • Statin prescribed at discharge

Children’s asthma care • Relievers for inpatient asthma • Systemic corticosteroids • for inpatient asthma • Home management plan of care

Heart failure care • ACEI or ARB at discharge

Venous thromboembolism (VTE) care • VTE medicine/treatment • VTE medicine/treatment in ICU • VTE patients with overlap therapy • VTE patients with UFH monitoring • VTE warfarin discharge instructions

Pneumonia care • Blood cultures in ED • Blood cultures in ICU • Antibiotics to non-ICU patients

Inpatient psychiatric services • Continuing care plan created • Continuing care plan transmitted

Surgical care • Antibiotics within one hour before the first surgical cut • Appropriate prophylactic antibiotics • Stopping antibiotics within 24 hours • Beta-blocker patients who received beta-blocker perioperatively • Cardiac patients with controlled postoperative blood glucose • Patients with appropriate hair removal • Prescribing VTE medicine/treatment • Receiving VTE medicine/treatment • Urinary catheter removed

Stroke care • VTE medicine/treatment • Discharged on antithrombotic therapy • Anticoagulation therapy for atrial fibrillation/flutter • Thrombolytic therapy • Antithrombotic therapy by end of hospital day two • Discharged on statin medication • Stroke education • Assessed for rehabilitation

Pneumonia care • Antibiotics to ICU patients

Perinatal care • Elective delivery • Antenatal steroids • Exclusive breast milk feeding

Inpatient psychiatric services • Justification for multiple antipsychotic medications • Hours of physical restraint use • Hours of seclusion

Immunization • Pneumococcal immunization • Influenza immunization

Fuente: Improving America’s Hospitals: The Joint Commission’s Annual Report on Quality and Safety 2013. Other 2012 core measures being tested or evaluated against accountability measure criteria are: Inpatient psychiatric services, Admission screening, and Venous thromboembolism (VTE) care, Incidence of potentially preventable VTE. l Antibiograma:

“Un concepto importante para el tema de la utilización adecuada de los recursos médicos es el de la relación entre costo y efectividad, y otro es el de ‘drug of choice’. Un mecanismo

34

que utilizamos en El Presby es el antibiograma, revisado cada seis meses, que analiza los patógenos del hospital y la susceptibilidad que tengan a los medicamentos que están en nuestros formularios”.

HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico

l Automatic

Stop Orders: “Además, utilizamos el mecanismo de Automatic Stop Orders. Es una especie de ‘alerta roja’, pues se determina el tiempo que se administrará el medicamento y se le pregunta al médico si debe continuarse para que lo autorice”, confirmó.

l Uso

de antibióticos: “En El Presby, el uso de ciertos antibióticos está reservado para patógenos superresistentes, bacterias que no se mueren con nada, y solo pueden utilizarse con la aprobación del médico infectólogo o un subespecialista. Hay que utilizarlos con el debido cuidado y supervisión ya que son muy caros; pueden costar incluso $900 por dosis”.

l Medicina

basada en la evidencia: El doctor De Torres se refirió a las recomendaciones clínicas que se basan en investigaciones científicas que avalan ciertos protocolos de actuación para distintos tipos de padecimientos y procedimientos, tales como los que se incluyen en “2012 Accountability Measures” de The Joint Commission (ver tabla). La llamada Evidence-Based Medicine (EBM) aprovecha el conocimiento generado por la investigación científica que contribuye a la toma de decisiones para que la práctica médica sea la mejor en un momento dado.

Más control en el Damas

El doctor Pedro L. Benítez, director Médico y director de Educación Médica Post-Graduada del Hospital Damas de Ponce, planteó la importancia de establecer mecanismos de Continúa en la pág. 32



TENDENCIAS control de gastos en distintos renglones. Mencionó que una buena utilización de los recursos médicos es imprescindible para la salud financiera de los hospitales. Señaló que existen varios renglones en los que toda institución hospitalaria tiene la oportunidad de economizar recursos, sin afectar la calidad del cuidado médico ofrecido. A continuación se incluyen los temas más importates mencionados por el galeno en la entrevista: l Uso

de componentes sanguíneos: En la actualidad, los componentes sanguíneos se usan con mucho más cuidado. Años atrás se transfundían células rojas si la hemoglobina era menor a 10 gramos; la recomendación actual es transfundir solamente si la hemoglobina es menor a 8 gramos, en la mayoría de los casos. De igual manera, existen mecanismos para la conservación de plaquetas y sangre en cirugías mayores. El Hospital Damas cuenta con su propio banco de sangre, lo cual también ayuda a disminuir sus costos en este renglón.

l Laboratorios

de referencia: Este renglón también es sumamente importante. En un gran número de casos, los médicos ordenan pruebas que no se realizan en el laboratorio del hospital. Estas pruebas tienen que enviarse a laboratorios de referencia y, en muchas ocasiones, al paciente se le da de alta antes de recibir el resultado. En el Hospital Damas, todas las pruebas de referencia cuyo costo exceda los $100 tienen que ser aprobadas por el director Médico, quien determina si existe la necesidad de que se realicen mientras el paciente esté hospitalizado. Muchas de estas pruebas pueden hacerse una vez se ha dado de alta al paciente, sin afectar su salud.

l Uso

de antibióticos: En este momento, existe un gran problema con la resistencia de las bacterias

36

a los antibióticos. Esto se debe a su utilización inadecuada, ya sea porque su uso no estaba indicado o porque se utilizó el antibiótico incorrecto. Indicó que esta resistencia se traduce en hospitalizaciones prolongadas, y en tener que utilizar antibióticos muchos más caros y más recursos médicos. Al presente, todas las instituciones hospitalarias tienen un Comité de Enfermedades Infecciosas que regula el uso de los antibióticos y, en muchos casos, restringe el uso de muchos de ellos a médicos infectólogos. “Es importante que se detenga el uso inapropiado de antibióticos, especialmente en el paciente ambulatorio. Son muchas las ocasiones en las que el paciente tiene una enfermedad viral y se le recetan antibióticos ‘por si acaso’. Los antibióticos no tienen uso alguno en las enfermedades virales”, recalcó. l Hospitalizaciones

innecesarias: En el pasado, se admitían pacientes para hacerles pruebas y no necesariamente para el cuidado agudo de su condición. Esta práctica se modificó por varias razones, incluyendo la mala utilización de los recursos médicos, la denegación de pago por el plan médico y, lo que es peor, poner en riesgo la seguridad

HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico

del paciente ya que se expone a complicaciones como resultado de dicha hospitalización. De igual manera, en muchas ocasiones, se admiten inadecuadamente pacientes a unidades de intensivo. Estas unidades tienen un costo muchísimo mayor al de un cuarto regular y el número de camas disponibles es más limitado. Advirtió que admitir pacientes a estas unidades, sin ser necesario, no solamente aumenta el costo de la hospitalización y el uso inadecuado de recursos médicos, sino que también le quita la oportunidad de admisión a otro paciente que sí lo necesita. “Toda institución hospitalaria tiene un Departamento de Utilización y entre sus responsabilidades está precisamente evitar esas hospitalizaciones innecesarias”, subrayó. “Estos son algunos de los mecanismos de control de gastos y de buena utilización de recursos médicos que tienen a su disposición las instituciones hospitalarias, aunque existen muchísimos otros mecanismos disponibles. Una buena utilización de los recursos médicos es absolutamente necesaria para poder seguir ofreciendo los servicios médicos de calidad que distinguen a los hospitales en Puerto Rico” , aseguró el doctor Benítez.



TENDENCIAS

Fundamental el

buen uso de

los antibióticos Por Evelyn Otero Figueroa

U

no de los temas destacados por nuestros dos entrevistados para el artículo “Crítico el uso adecuado de los recursos médicos” fue el de los antibióticos.* Ambos hicieron hincapié en que los antibióticos más especializados y más costosos deben dejarse para situaciones extremas, en las que sean absolutamente necesarios para atender una condición específica en una situación crítica. Hay que analizar y limitar su uso. Los dos galenos coincidieron en que sus hospitales establecieron el mecanismo de que los antibióticos más caros y especializados requieren la aprobación de un médico infectólogo o un subespecialista. El uso sensato de los antibióticos figura entre los cinco temas prioritarios de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) para este año 2014. De hecho, en su publicación Signos Vitales (“Antibióticos recetados en los hospitales: Tenga cuidado”), los CDC revelaron que: l

l

l

1 de cada 2 - Más de la mitad de todos los pacientes hospitalizados reciben antibióticos. 3 veces más - En algunos hospitales los médicos recetan el triple de antibióticos que en otros.

30 % - Reducir el uso de antibióticos de alto riesgo un 30 % en los hospitales puede disminuir las infecciones diarreicas mortales un 26 %.

“Los antibióticos salvan vidas, pero las malas prácticas al recetarlos ponen a los pacientes en riesgo innecesario * Los dos entrevistados fueron el doctor Francisco de Torres, director Médico de El Presby (Ashford Presbyterian Community Hospital), quien preside el Comité de Asuntos Médicos de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico (AHPR), y el doctor Pedro L. Benítez, director Médico y director de Educación Médica PostGraduada del Hospital Damas de Ponce.

38

HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico


TENDENCIAS

Mejorar las prácticas al recetar Mejorar las prácticas al recetar antibióticos en hospitales

antibióticos en mejorar hospitales Momentos clave para el ciclo

Momentosde clave para mejoraral el ciclo de prácticas al recetar antibióticos prácticas recetar antibióticos

1 5

2 Durante su hospitalización para hacerle una operación, a Jorge le da fiebre y tiene dolor al orinar.

Las notas detalladas de la doctora en las que indica la dosis, la duración y las indicaciones les dan a otros médicos y personal de enfermería la información necesaria para darle a Jorge la mejor atención médica.

De acuerdo con las políticas del programa de administración de antibióticos, la doctora reevalúa la receta 2 días después. Con base en los resultados de las pruebas y el examen del paciente, la doctora le receta a Jorge un mejor antibiótico por menos tiempo.

4

La doctora cree que Jorge tiene una infección urinaria (IU). De acuerdo con las directrices del hospital para las IU, la doctora ordena que le hagan a Jorge cultivos de orina para saber si tiene bacterias en las vías urinarias (vejiga, riñones).

Al mismo tiempo, la doctora le receta antibióticos e incluye la dosis, la duración y las indicaciones en el historial médico del paciente.

3

FUENTE: Signos Vitales de los CDC, 2014.

3

Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico

HOSPITALES

39


TENDENCIAS

de tener reacciones alérgicas que se pueden prevenir, de adquirir infecciones superresistentes a los antibióticos y de morir por diarrea. Los errores en las prácticas al recetar antibióticos también contribuyen a la resistencia a estos medicamentos y hacen que tengan menos probabilidades de ser eficaces en el futuro”, informaron. La Casa Blanca publicó un informe recientemente —que los CDC consideran un hito— que también da la voz de alarma sobre las amenazas principales para la salud humana relacionadas con la resistencia a los medicamentos. Entre las recomendaciones específicas de los CDC para los hospitales están: l Todos

los hospitales deben contar con un programa de administración de antibióticos que incluya, como mínimo, la lista de verificación (ver los siete elementos más abajo) de los CDC.

l Los

proveedores de atención médica deben recetar los antibióticos adecuadamente y documentar la dosis, la duración y las instrucciones para cada receta. Deben evaluar todas las recetas antes de las 48 horas y ajustar la dosis o dejar de usar el medicamento si es necesario.

l Los

pacientes hospitalizados deben preguntar si les van a hacer pruebas para garantizar que les receten el antibiótico correcto, y asegurarse de que todas las personas se laven las manos antes de que tengan contacto con ellos.

Los CDC advierten que para proteger a los pacientes y preservar el poder de los antibióticos deben colaborar con otras instalaciones de atención médica para prevenir infecciones, su transmisión y la resistencia a ellos. Además, la alta gerencia y las autoridades médicas de los hospitales pueden adoptar programas de administración de antibióticos que incluyan, como mínimo, los siguientes siete elementos de verificación:

your trusted healthcare partner As the staffing industry founder, we’ve been bringing together the best companies and employees in the world for more than 65 years. Let us provide your organization with the specialized healthcare talent you need on a temporary, temporary-to-hire, or direct-hire basis.

40

HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico

1. Compromiso de la alta gerencia: Dedicar los recursos humanos, financieros y de tecnología de la información necesarios. 2. Responsabilidad: Asignar una sola persona para que sea responsable por los resultados del programa. Los médicos han demostrado ser eficientes en este rol. 3. Experiencia con medicamentos: Asignar a un solo farmacéutico que apoye mejores prácticas al recetar medicamentos. 4. Actuar: Tomar al menos una medida para mejorar las prácticas al recetar antibióticos como, por ejemplo, solicitar una reevaluación de las recetas dentro de 48 horas después de su emisión para confirmar la elección del medicamento, la dosis y la duración del tratamiento. 5. Hacer seguimiento: Controlar los patrones de prácticas al recetar antibióticos y de resistencia a estos medicamentos. 6. Informar: Informar con frecuencia al personal médico sobre los patrones de prácticas al recetar antibióticos y la resistencia, y medidas para mejorarlos. 7. Educar: Capacitar sobre la resistencia a los antibióticos y las mejores prácticas al recetarlos. Los CDC afirman que: “La resistencia a los antibióticos es una de las amenazas de salud pública más apremiantes en el mundo. Los antibióticos son la herramienta más poderosa que tenemos para combatir las enfermedades mortales de origen bacteriano, pero su uso puede tener efectos secundarios. El uso en exceso de los antibióticos aumenta la aparición de bacterias resistentes a esos medicamentos”. En su lucha contra su mala utilización, revelan que los “pacientes, proveedores de atención médica, administradores hospitalarios y responsables de formular políticas deben trabajar juntos para poner en marcha estrategias eficaces que mejoren el uso de los antibióticos y, en última instancia, logren mejorar los cuidados médicos y salvar vidas”. La bola está en la cancha de los profesionales de la salud y de los hospitales.

Skilled healthcare professionals we provide include: • Medical office managers • Receptionists • Health unit coordinators • Medical transcription roles/ billers/coders • Health IT management roles • Nurse practitioners/RNs • LPNs/LVNs • Certified nursing/patient care associates

The Kelly® healthcare specialty service holds the Gold Seal of Approval® from The Joint Commission®.

Did you know? Our healthcare employees work 2.2 million hours per year! Contact us today to learn more: 787.520.6161 kellyservices.com/healthcare | kellyservices.com/healthcare Kelly Healthcare Resources® is a registered trademark of Kelly Services All other trademarks are property of their respective owners An Equal Opportunity Employer M/F/H/V © 2014 Kelly Services, Inc. Z0418


*


TENDENCIAS

Urge un modelo de cuidado centrado en el paciente

Por Brenda A. Vázquez Colón Fotos JAVIER FREYTES

“Es importante que el paciente vuelva al médico en 48 horas, luego de darle de alta. Que lleve a su cuidador a las citas, que tenga un plan de transición, que se coordinen visitas con los especialistas y se produzca un documento de seguimiento”, recalcó el epidemiólogo, durante su presentación en ‘HIT Executive Summit 2014’. La idea del ‘Modelo de Cuidado Centrado en el Paciente’ es aumentar su satisfacción, disminuir la utilización de servicios hospitalarios y bajar los costos. Para alcanzar estas metas es necesario un equipo integrado de especialistas como geriatras, internistas, educadores en salud y trabajadores sociales, entre otros, accesibles en la misma localidad. En el caso de Puerto Rico, se recomienda darles prioridad a los pacientes con afecciones crónicas y de alta incidencia en el país, como la diabetes, con un grupo multidisciplinario de profesionales que prevengan situaciones extremas de salud. “En Puerto Rico se amputan ocho pies al día por casos de diabetes. Si se mantiene controlada la enfermedad, se evitan estas situaciones”, aseguró el galeno. Este hizo referencia a un estudio de casos de excelencia de un centro perteneciente a la ‘California Association of Physician Groups’ (CAPG), con 17,500 pacientes con necesidad de controlar su azúcar en la sangre, presión arterial, colesterol y función renal. En la institución, que se mantuvo en el anonimato, se creó un equipo para monitorear a los pacientes mensualmente, lo que resultó en un aumento de 32 % en los pacientes con estos padecimientos controlados en el 2010 y 37 % en el 2011. Explicó que en el 2010, la readmisión en los Centros de Cuido Especializado (CCE) de la mencionada asociación disminuyó 7 %, mientras que en las instituciones no certificadas como CCE la readmisión aumentó 14.2 %.

La realidad de Puerto Rico

Doctor Johnny Rullán, epidemiólogo y exsecretario de Salud.

L

as razones más comunes para que, luego de darle de alta, a un paciente sea readmitido en el hospital, son la falta de entendimiento de las instrucciones médicas, servicios al hogar que no llegan a tiempo, falta de preparación para una transición efectiva y listas de medicamentos que no están claras. Estos datos los proveyó el doctor Johnny Rullán, epidemiólogo y exsecretario de Salud, quien defendió el ‘Modelo de Cuidado Centrado en el Paciente’ que es utilizado en Estados Unidos con gran éxito, logrando pacientes más saludables y millonarios ahorros en los hospitales. El modelo se enfoca en que el paciente continúe su tratamiento mediante citas médicas regulares, exámenes rutinarios, medicamentos de seguimiento y, si es necesario, brindándole ayuda en aspectos psicológicos, económicos y sociales.

42

HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico

Más del 10 % de los pacientes que han sido hospitalizados en las instituciones de salud en Puerto Rico vuelven al hospital para ser readmitidos por la falta de una coordinación efectiva de los servicios médicos, que incluya seguimiento para mejorar o aminorar sus padecimientos. Las visitas recurrentes al hospital traen como consecuencia recaídas de salud, complicaciones en los tratamientos y, por ende, gastos médicos excesivos. “No es ir al médico y darle cita al paciente para verlo en tres meses…eso no es. Se trata de un monitoreo mensual”, dijo el doctor Rullán. El sistema centrado en la salud del paciente que mejora dramáticamente los estándares de calidad de los hospitales al parecer está lejos de ser una realidad en muchas instituciones locales, según el doctor Joaquín Vargas, presidente de la asociación IPA. “Puerto Rico está por debajo de los parámetros nacionales de calidad. Existe la opinión de que aquí no se saben hacer las cosas. Lamentablemente, esa es


TENDENCIAS

Doctora Rosa Castro, presidenta de la Asociación de Salud Primaria de Puerto Rico, (ASPPR).

la impresión de muchos, cuando aquí tenemos personas con cualidades extraordinarias. Sabemos lo que tenemos que hacer, pero no lo hacemos. Tenemos que documentar nuestros estándares de calidad, porque nos comparan a nivel nacional”, enfatizó.

El modelo de cuidado de los Centros 330

La doctora Rosa Castro, presidenta de la Asociación de Salud Primaria de Puerto Rico, (ASPPR), explicó que el modelo ‘Patient Centered Medical Home’ agrupa requerimientos específicos de atención al paciente. Estos consisten de trabajo en equipo, coordinación, seguimiento de citas médicas con especialistas, resultados de estudios de diagnósticos y manejo de condiciones crónicas. Se trabaja con informes, medidas de desempeño clínico, guías de cuidado basadas en evidencia e intercambio de información. “La continuidad del cuidado es uno de los estándares más rigurosos del modelo. Si el médico le ordena pruebas de laboratorio al paciente, el Centro 330 tiene que darle seguimiento y asegurarse de que se las realice y que el médico evalúe los resultados. En pacientes diabéticos, tenemos que demostrar que el paciente está educado y que asume el control de su condición”, explicó la doctora Castro. Los Centros 330, que sirven a 352,000 pacientes a través de 62 clínicas, han demostrado reducciones en costos de servicios de salud y el buen manejo de la población. El paciente tiene acceso a su médico primario

en horario regular y si tiene la necesidad de verlo por una emergencia, el Centro garantiza un espacio para atenderlo. “El modelo mide la capacidad de nuestros centros de recibir ‘walk-in patients’, ‘same day appointments’ y si la consulta tuviese que ser por teléfono, el médico primario debe tener el expediente para prestarle un buen servicio al paciente. Debemos tener espacios de citas abiertas para estas situaciones”, comentó la doctora. Con la reforma de salud federal, a los Centros 330 se les requiere estar en cumplimiento con las disposiciones de la ley que exigen la atención al paciente y la documentación de su historial médico, mediante el uso de expedientes electrónicos.

Mucho más que un seguimiento

“Toda práctica debe registrar los datos clínicos y demográficos de la población para saber cuál es la tendencia y documentar los factores de riesgo, como si el paciente fuma o está sobre peso. Hay que establecer guías basadas en evidencia”, indicó la doctora Castro. Con los datos y el seguimiento de los pacientes, se deben trazar metas que se puedan evaluar para identificar a las personas que no cumplen con sus tratamientos, teniendo en cuenta sus barreras y necesidades. “Hay que enseñarle al paciente a manejar sus afecciones, traer al familiar que lo cuida y entregarle una copia del plan de manejo trazado por el médico. También hay que referir a los pacientes con problemas de adicción y enfermedades mentales”, dijo. En el caso de los pacientes pediátricos, hay que planificar su última visita al pediatra y hacerles exámenes para la transición a su nuevo ciclo de vida. Para los pacientes que van a un ‘nursing home’, debe mediar un protocolo para continuar sus cuidados y hay que entrevistarlos para conocer sus necesidades. “Deben medirse con métricas los avances del paciente y conocer su opinión. Si se refiere a un especialista, hay que establecer un tiempo para darle seguimiento y saber si fue a ese doctor. Es necesario intercambiar la información médica y rastrear al paciente”, concluyó la presidenta de ASPPR.

Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico

HOSPITALES

43


CUMBRE de SALUD MENTAL

Prioritaria

la integración de servicios de salud física y mental Por Rafael Vega Curry Fotos por Javier FrEytes

L

a integración de los servicios de salud física y mental en el país, así como la identificación de necesidades y alternativas de la industria, fueron los enfoques centrales de la séptima Cumbre de Salud Mental, auspiciada por la Asociación de Hospitales de Puerto Rico (AHPR), con el coauspicio de la Academia de Psiquiatría de Puerto Rico y la Fundación para el Desarrollo de Salud de Puerto Rico. La Cumbre, celebrada el pasado 5 de septiembre en el hotel The Condado Plaza Hilton, integró una amplia variedad de temas, incluyendo la situación actual de la reforma de salud del presidente Barack Obama, el proyecto del Senado para la despenalización de la marihuana en Puerto Rico, las nuevas clasificaciones de los desórdenes mentales, y los retos que supone la integración de los servicios de salud física y mental en Puerto Rico. Aunque cada uno de los exponentes presentó sus propias perspectivas y opiniones en torno a los temas discutidos, hubo una notable coincidencia en torno a la necesidad de

44

establecer lazos de trabajo más efectivos, y una mayor comunicación e integración de servicios para beneficio del paciente. En sus palabras de bienvenida, el licenciado Jaime Plá Cortés, presidente ejecutivo de la AHPR, dijo que el hecho de que esta sea la séptima Cumbre de Salud Mental que se celebra “evidencia que ya se ha convertido en un evento institucional”. Plá Cortés auguró cambios fundamentales en el área de la salud mental en el país. “El reto económico es muy serio”, afirmó. El licenciado Astro Muñoz, presidente del Comité de Salud Mental de la AHPR y director ejecutivo del

HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico

Hospital Panamericano, explicó, por su parte, la razón de ser de esta actividad: identificar las necesidades del sistema de prestación de servicios de salud mental en Puerto Rico. “Integrarnos es la clave”, señaló. “Que el paciente no sienta que hay una fragmentación”. “Hay tres preguntas que quería contestarme con la celebración de esta Cumbre”, expuso Muñoz. “La primera es ¿quiénes somos? Esa pregunta debe servir como punto de partida para aglutinar esfuerzos con el fin común de dar un mejor servicio al paciente”. “La segunda es ¿qué hacemos los proveedores de salud mental? Salvamos


CUMBRE de SALUD MENTAL

vidas cada día, cada segundo. Ayudamos a modificar comportamientos suicidas. Le damos herramientas al paciente para redirigir su vida”, comentó Muñoz. “Tercero, ¿por qué estamos aquí? Por muchas razones, pero entre ellas, por una razón educativa. Sabemos que los parámetros para evaluar la prestación de servicios son la

disponibilidad, la accesibilidad económica y geográfica, y el conocimiento; cuán educada está la gente en torno a los servicios que prestamos. Hay que enfatizar en el tercero. Gran parte de la función de esta actividad es iniciar un proceso educativo que llegue al paciente. Educar a la población, reducir el estigma, esa es la función de actividades como esta”. En la Cumbre, la doctora Idalia Rodríguez, del Instituto de Estadísticas de Puerto Rico, anunció que dicha entidad llevará a cabo su primera evaluación de los servicios de

salud mental en el país. “Eso nos permitirá hacer ‘benchwork’, establecer estrategias y autoevaluarnos en el futuro”. La evaluación se basará en una encuesta que se llevará a cabo, tanto a través de internet como mediante el uso de cuestionarios tradicionales, indicó. Los auspiciadores principales de la Cumbre fueron Metro Pavia Health System y Bristol-Myers Squibb. Fungieron como coauspiciadores APS Healthcare, Janssen y First Healthcare, el Sistema San Juan Capestrano y el Hospital Panamericano como patrocinadores.

Paso a paso a tu rehabilitación física.

El poder atender a tiempo alguna condición física de salud que te pudiera estar afectando es crucial para tu rehabilitación física. Es por eso que en HealthSouth de Puerto Rico diseñamos programas especializados para asistir a personas cuyas vidas han cambiado a causa de alguna enfermedad, accidente o condición médica. En HealthSouth somos líderes en rehabilitación física y somos uno de los proveedores de servicios de rehabilitación más grande de los Estados Unidos con sobre 100 facilidades en 26 estados y con presencia en Puerto Rico desde el 1999. Estamos un paso al frente en tecnología avanzada y trabajamos paso a paso para que puedas disfrutar de una vida plena y digna nuevamente.

Tratamientos avanzados para pacientes de: Accidentes Cerebrovasculares (derrame o “stroke”) Condiciones Neurológicas Lesiones al Cordón Espinal Lesión Cerebral Condiciones Ortopédicas Complicadas Amputaciones Rehabilitación Pediátrica Entre Otros www.healthsouth.com

Hospitales Especializados en Rehabilitación Física Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico HealthSouth Manatí HealthSouth San Juan Carr. #2, Km. 47.7 • (787) 621-3800

Centro Médico • (787) 274-5100

HOSPITALES

45


CUMBRE de SALUD MENTAL

Candente debate

sobre la legalización de la

marihuana

¿D

Por Rafael Vega Curry Fotos por Javier FrEytes

espenalizar? ¿Legalizar? ¿Medicar? ¿Cuál es la alternativa correcta? Más importante aún, ¿se le hace un bien o un daño al país al descriminalizar la posesión de una pequeña cantidad de marihuana para uso propio? Ese fue el tema de un interesante debate que formó parte de la séptima Cumbre de Salud Mental en Puerto Rico, celebrada en el hotel Condado Plaza Hilton del Condado, en la que favorecedores y detractores de la despenalización de la marihuana ofrecieron sus respectivos puntos de vista. De acuerdo con el doctor Ángel Collado-Schwarz, presidente de la Universidad Carlos Albizu y moderador del

panel ‘Legalización-Medicalización de la Marihuana y Otras Terapias Alternativas’, la marihuana es la droga de mayor uso en el mundo. Collado-Schwarz citó el Informe Mundial sobre las Drogas 2012 de la Organización de las Naciones Unidas, que estableció que unos 300 millones de personas en el mundo admiten que usan o han usado marihuana. Su demanda se mantiene estable a lo largo de los años, indicó. Se estima que en Puerto Rico hay 342,388 usuarios de marihuana. Holanda y Portugal están a la vanguardia de la despenalización del uso de la marihuana, dijo el presidente universitario, agregando que, más recientemente,

Desde la izquierda: Ángel Collado-Schwarz, presidente de la Universidad Carlos Albizu; el senador Miguel A. Pereira; el doctor Salvador Santiago, ex director ejecutivo de la Administración de Servicios de Salud (ASES); y el doctor Arnaldo Cruz Igartúa, del Colegio de Médicos Cirujanos de Puerto Rico.

46

HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico


CUMBRE de SALUD MENTAL

l En

Senador Miguel A. Pereira.

Uruguay y el estado de Colorado, en Estados Unidos, se han movido también en esa dirección.

El proyecto del senador Miguel A. Pereira

“Uno no puede pretender que un país le imponga más daño a las personas que la conducta que está criminalizando”. Con esas palabras, el senador Miguel A. Pereira comenzó su enérgica presentación, la primera del panel, en torno al proyecto del Senado 517, de su autoría, que propone la despenalización de la marihuana en Puerto Rico. Pereira, quien ha sido superintendente de la Policía, fiscal federal y secretario de Corrección, explicó por qué decidió presentar este proyecto en este momento histórico particular. “Lo que dice el proyecto, esencialmente, es que si usted tiene en su poder 14 gramos (media onza) o menos de marihuana, usted no debe estar preso tres años”, dijo el senador. “Pero eso no es todo lo que dice”. Explicó que los objetivos del proyecto son: l Despenalizar la posesión de media onza de marihuana. l Reducir los costos al Estado relacionados al procesamiento de individuos por consumo de marihuana. l Redistribuir los recursos hacia tratamientos contra la adicción y hacia actividad criminal más violenta relacionada a la distribución de sustancias controladas. Pereira ofreció tres tipos de argumentos en apoyo a su proyecto: económicos, de salud y de justicia social. Entre los aspectos económicos, mencionó las siguientes estadísticas:

los últimos 10 años se han gastado en la guerra contra las drogas $5,000 millones, sin que haya señal alguna de éxito en dicha guerra. l El 50 % de los arrestos en Estados Unidos son por marihuana y 9 de cada 10 de estos arrestos son por posesión. l La pena fija por posesión de marihuana es de tres años de cárcel, independientemente de que la persona tenga historial criminal o no. l Cuesta casi $100,000 tener a una persona presa dos años y cuatro meses, considerando las bonificaciones. Al referirse a los aspectos de salud, Pereira dio como ejemplo de comparación el consumo de Coca-Cola. “Si comparamos los daños que causa el azúcar de la CocaCola (obesidad, sistema inmunológico más lento, diabetes, gastritis, insomnio) con los que causa la marihuana (que nunca se han demostrado, según dijo), lo que deberíamos prohibir es la Coca-Cola. La Coca-Cola no tiene usos medicinales; la marihuana sí, para tratamientos de glaucoma, sida, cáncer”. En cuanto a los aspectos sociales, manifestó que “el daño por la convicción por posesión de marihuana es doble: el castigo directo impuesto por el juez y las consecuencias sociales, que muchas veces son peores que la convicción”. Los daños por la convicción incluyen tener un expediente criminal, el riesgo de contraer enfermedades en prisión, la pérdida de beneficios tales como empleo o custodia de menores, la incapacidad de ser productivo mientras dure la convicción y un alto riesgo de volver a caer preso tras salir de prisión, explicó. “Llevamos 40 años dándole vuelta a lo mismo. Hay que atreverse a pensar diferente”, concluyó.

Adicciones y violencia

El siguiente panelista, el doctor Arnaldo Cruz Igartúa, del Colegio de Médicos Cirujanos de Puerto Rico, manifestó que las adicciones al uso de drogas y alcohol están directamente relacionadas con la epidemia de violencia que vive el país, y abogó insistentemente por el tratamiento como parte de la solución al problema. “Las adicciones son enfermedades mentales, como cualquier otro trastorno neurológico o psiquiátrico”, dijo Cruz Igartúa. “Así lo establece el informe de la Organización Mundial de la Salud de 2004”. Las manifestaciones de esta crisis social son el alto número de suicidios, la violencia doméstica, el maltrato y abuso sexual de menores, la violencia juvenil y escolar, y la violencia contra ancianos, precisó. Cruz Igartúa definió varios tipos de violencia. Mencionó la institucional, que incluye “lo que se le ofrece a una persona versus lo que se le ofrece a otra; la distribución de riqueza, la desigualdad de acceso a empleos y a tratamientos, encarcelamiento, y las diferencias en las situaciones en el hogar y los estudios”. Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico

HOSPITALES

47


CUMBRE de SALUD MENTAL Señaló que a ello se le unen, la violencia biológica y física (abuso, homicidio, suicidio, intoxicación), la violencia social (discrimen, hostigamiento, desempleo, pobreza) y la psicológica (discrimen, hostigamiento). “Está demostrado que la incidencia de violencia es mayor entre los que no reciben tratamiento”, manifestó. Sin embargo, según sus propias cifras, los que no reciben tratamiento constituyen la inmensa mayoría. En el 2002, solo dos de cada 100 personas con alcoholismo y solo 11 de cada 100 con otras adicciones recibieron alguna ayuda, y fue de manera fragmentada. Esto constituye, a su juicio, una grave desigualdad social. “Hay dos cárceles: la prisión y la enfermedad sin tratamiento”, razonó. El galeno explicó que ofrecer tratamiento, a los ofensores en vez de cárcel, podría economizar $22,500 por persona. “De no recibirlo, dos terceras partes van a ser arrestados de nuevo en los primeros 20 días y la mitad de estos encarcelados. Se debe usar ese dinero ahorrado en tratamientos basados en evidencia”, dijo. Al referirse a las iniciativas para la despenalización de la marihuana, Cruz Igartúa expresó que “el problema no es la marihuana, ni la cocaína, ni la cafeína, ni la CocaCola. Es la enfermedad no tratada”. Denunció como fragmentados los enfoques legalistas (“la violencia se resuelve prohibiendo o legalizando las drogas”), moralista (“la violencia se resuelve castigando al criminal y protegiendo a la víctima”) y el reduccionista (“la violencia se resuelve dándole al adicto drogas buenas o suaves en lugar malas o duras”). E insistió en que no se trata solamente de un problema de dinero, “sino un problema de prevención y tratamiento a largo plazo”. “La violencia es prevenible, pero necesitamos unidad”, manifestó.

El modelo salubrista

Para el doctor Salvador Santiago, ex director ejecutivo de la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (ASSMCA) y reconocido defensor del modelo salubrista en el tratamiento a usuarios de drogas, no solo se trata de estar sano, sino de tener seguridad y calidad de vida. Una aspiración que, según dijo, se le niega a muchos en el país. “En Puerto Rico violamos todos los días el derecho básico a la salud de las personas usuarias de drogas”, expresó. Explicó que en lugar de utilizar un modelo salubrista, que promueve la calidad de vida integral de la persona, el modelo que se emplea es de justicia criminal, “calcando lo que se hace en Estados Unidos. O sea, lo definimos como un problema policiaco, no de salud pública”. Preferimos castigar en lugar de brindar ayuda y tratamiento, en otras palabras. “La Organización Mundial de la Salud (OMS) dice 48

HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico

Doctor Arnaldo Cruz Igartúa, del Colegio de Médicos Cirujanos de Puerto Rico.

que ninguna droga que puede causar adicción debe ser promovida. Pero eso pasa todo el tiempo en Puerto Rico” con algunas campañas publicitarias que mencionó. “Lo que ha traído el paradigma de justicia criminal es crimen organizado multibillonario, corrupción, violencia, VIH/SIDA/hepatitis C, cárceles hacinadas, criminalización de una enfermedad, ideología policiaca, uso de recursos en control y sanción en lugar de prevención y tratamiento”, dijo Santiago. En su lugar, adoptar un paradigma salubrista traería cambios en la forma de pensar o hablar (la palabra “vicio”, por ejemplo), cambios en las prioridades del país, en los indicadores de éxito y en la manera en que se trata al adicto. Santiago subrayó que es necesario definir claramente ciertos conceptos claves, a fin de que haya un mejor entendimiento entre todos los sectores sociales: l Prohibición – imponer penas criminales y civiles. l Medicalización de la adicción – se refiere a verlo desde la perspectiva médica. l Medicación de la adicción – el tratamiento en sí, asistido con medicamento. l Descriminalización – no imponer penas carcelarias. l Legalización regulada – venta de drogas en el mercado, pero regulado. l Legalización desregulada – venta sin restricciones.


CUMBRE de SALUD MENTAL

Doctor Salvador Santiago, ex director ejecutivo de la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (ASSMCA).

Coincidiendo con las palabras del senador Pereira, el doctor Santiago recordó la resolución de la OMS que establece que: “No debemos hacerle a un adicto nada que le cause más daño del que le puede ocasionar la droga de la que depende o abusa”.

En ese sentido, dijo, “la cárcel no es un remedio. Se le hace más daño al adicto, al usuario casual, a su familia y a la sociedad”. Entre los daños que mencionó, dijo que “si usted es convicto por fumar un cigarrillo, no podrá tener ayudas federales de por vida”. Santiago concluyó haciendo un llamado a que las asociaciones profesionales se involucren de manera más directa en este tipo de conversación pública y asuman posiciones como grupo. “Los factores claves en este diálogo son: ¿Quiénes protagonizan este diálogo? ¿Cuál es su ideología? ¿Cuáles son los datos sobre los que se basan y cuáles son mitos? ¿Conocen la experiencia de otras jurisdicciones?”, dijo. “No le dejen la discusión pública a los fundamentalistas”, manifestó. “Manténganse activos con esto, les pido. Si le dejamos el activismo a los grupos conservadores en Puerto Rico, seguiremos teniendo lo mismo”. A modo de conclusión, el presidente del Comité de Salud Mental de la Asociación de Hospitales, el licenciado Astro Muñoz, resumió que “hay más cosas en común que las que nos separan”, entre las que mencionó “no penalizar, sino dar tratamiento”. “Hay un problema de mercado que controlar”, planteó además Muñoz. “Pero no hay soluciones mágicas”.

Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico

HOSPITALES

49




CUMBRE de SALUD MENTAL

A medio camino

la integración de servicios Por Rafael Vega Curry Fotos por Javier FrEytes

Ingeniero Ricardo A. Rivera Cardona, director ejecutivo de la Administración de Seguros de Salud (ASES).

L

a integración de servicios, la colocación de especialistas, los retos del nuevo Plan de Salud del Gobierno, los desafíos económicos que enfrenta la profesión médica y las respuestas de la academia fueron los temas que centraron el coloquio ‘Desarrollo del Nuevo Modelo de Integración de Servicios de Salud Física y Mental’. El coloquio, contó con líderes de entidades gubernamentales, así como representantes de la academia y de asociaciones profesionales tuvieron oportunidad de reaccionar a los planteamientos del Gobierno. El coloquio cerró los trabajos de la séptima Cumbre de Salud Mental, celebrada en el hotel Condado Plaza Hilton del Condado.

El rol del Gobierno

El ingeniero Ricardo Rivera Cardona, director ejecutivo de la Administración de Seguros de Salud (ASES) fue el primer exponente. En

52

Doctora Sarah Huertas, de la Academia de Psiquiatría.

lenguaje claro y directo, hizo una exposición sobre lo que está haciendo el Gobierno “y cómo ha sido el recorrido desde la reforma de 1993”. “Hemos estado en la calle por año y medio, fiscalizando con operativos sorpresa, educando, pero a la vez implantando elementos para la integración de servicios físicos y mentales”, dijo Rivera Cardona. Según el director de ASES, las estadísticas demuestran que entre el 20 % y el 30 % de las personas que necesitan servicios de salud mental van a proveedores de servicios físicos. “Entre el 25 % y el 50 % de las personas que necesitan servicios de salud mental se rehúsan o no reconocen que los necesitan”, advirtió. La complejidad de la situación resulta más evidente cuando se considera que las personas que sufren condiciones crónicas tienen dos a tres veces más probabilidad de sufrir depresión, agregó. Y en una especie de llamamiento

HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico

Doctor Pedro Morales, subadministrador de la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (ASSMCA).

a la clase médica, dijo que “la integración no se da de parte del paciente cuando va a un médico físico o un médico de salud mental”. Le corresponde al profesional de la salud tomar la iniciativa en ese sentido. Rivera Cardona hizo un poco de historia al recordar que, cuando empezó en 1993, la reforma de salud empleaba un modelo de cuidado coordinado. Eso es básicamente un sistema de referido, que tiene su problema intrínseco: los proveedores están en instalaciones separadas. “Eso dificulta el monitoreo del paciente”, reconoció. “La colaboración era mínima entre los dos profesionales. No había comunicación”, dijo. “Además, en este modelo se usa muy poco el modelo biopsicosocial, que incluye las emociones y el contexto social”. En el 2010, sin embargo, se incorporó el concepto de colocación, que consiste en el establecimiento de requisitos, el mayor de los cuales es


que un profesional de la salud mental tiene que estar presente en todo grupo médico, al menos dos días en semana. “Estos profesionales hacen evaluaciones, intervienen en casos de crisis, ofrecen consejerías breves de cuatro a seis sesiones. Si identifican pacientes que necesitan más, hacen un referido a un lugar de manejo de salud mental”, dijo Rivera Cardona, quien enumeró los logros del sistema: l E l 78 % de los grupos médicos en Puerto Rico tiene alguna colocación. l Se han establecido políticas y procesos para cuidado integrado. l Se ha educado sobre el modelo, lo que ha aumentado el conocimiento y apreciación del mismo. l De las 219 localidades de grupos médicos que existen actualmente, hay colocación completa en 122 (el 56 %). En otras 49 localidades adicionales hay colocación a nivel parcial (8 horas, por ejemplo). Hay 48 localidades que no tienen colocación. l Ha habido un aumento en los tratamientos desde octubre de 2010, con más de 23,500 pacientes atendidos y más de 54,000 intervenciones. Rivera Cardona admitió que el principal reto es que, aunque hay colocación, los profesionales de la salud siguen actuando de manera aislada. “El nivel de integración varía de un grupo médico a otro. Algunos lo ven como intromisión en su espacio, otros lo ven como un complemento. Todo esto dificulta dar el seguimiento debido”, dijo. “Hay que agregar que algunos grupos médicos no tienen el espacio físico para esto. Y siempre hay un porcentaje al que sencillamente no le interesa”, dijo. Rivera Cardona, detalló además, qué hará el Gobierno después del 1 de abril de 2015, cuando empiezan los nuevos contratos del Plan de Salud: l Habrá una entidad contratante. l Habrá nuevas guías que incluyen sanciones, desde acción correctiva hasta la terminación del contrato.

l Además

de la colocación, se exigirá colocación inversa -que haya un generalista presente o por lo menos ‘on call’ en oficinas de médicos de salud mental. l Se exigirá que se compartan los expedientes electrónicos. l Se hará más énfasis en la transición de cuidado físico y mental. l El nivel de colocación variará según el tamaño del grupo médico. Si atienden a 50,000 pacientes o más, deberán tener a un especialista a tiempo completo. l Se le hará un plan de tratamiento biopsicosocial a cada paciente que salga de un hospital psiquiátrico. “Los retos son grandes, pero nuestra voluntad es inquebrantable”, afirmó Rivera Cardona. Por su parte, el doctor Pedro Morales, subadministrador de la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (ASSMCA), habló sobre las necesidades fiscales de la agencia que dirige. Explicó que ASSMCA cuenta con $11 millones menos en presupuesto, mientras las necesidades son crecientes. Sin embargo, en una nota optimista, manifestó que “la crisis siempre tiene dos aspectos y uno es de oportunidad”. Tras hacer un recuento del rol de ASSMCA desde su fundación en 1993, Morales hizo referencia a la ley 408 del 2000, que creó un nuevo código de salud mental en Puerto Rico que enfatiza el aspecto colaborativo. “Hay una necesidad de mejorar los servicios a nuestra población”, reconoció.

Las reacciones

La doctora Sarah Huertas, de la Academia de Psiquiatría, fue la primera reactora. “Nos han dado noticias positivas, como que hay interés en la integración”, señaló. Sin embargo, reveló que en un estudio aleatorio la Academia pudo comprobar que la mayor parte de los pacientes no llega a los lugares donde se ofrecen los servicios que necesitan. El estudio reveló también


CUMBRE de SALUD MENTAL

54

Doctor Víctor Ramos, presidente del Colegio de Médicos Cirujanos de Puerto Rico.

Licenciado Astro Muñoz, presidente del Comité de Salud Mental de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico y director ejecutivo del Hospital Panamericano.

Doctor Joaquín Vargas, presidente de la Asociación de IPAs de Puerto Rico.

que muchos pacientes quieren recibir los servicios de su médico físico, pues prevalece el estigma de los servicios de salud mental. “La integración conviene también desde el punto de vista de costos”, dijo la doctora Huertas. “Es un área subdesarrollada en Puerto Rico”. Reconoció que la colocación “es un buen primer paso, pero es solo el primer paso. Hay que hacer un trabajo integrado, pero sobre bases científicas”, apuntó. Manifestó que tampoco se puede olvidar el sistema privado, donde acude la mitad de la población. “¿Cómo lo integramos?”, preguntó. La doctora Huertas concluyó con una exhortación a que se incluya siempre la academia en los procesos de discusión, pues puede aportar desde sus conocimientos particulares. El segundo reactor fue el doctor Víctor Ramos, presidente del Colegio de Médicos Cirujanos de Puerto Rico, quien expresó que “tenemos una oportunidad dorada para arreglar el sistema en los próximos seis meses. Y debemos estar preparados todos los sectores para manejar estos pacientes”. Ramos arrancó aplausos de la concurrencia cuando dijo que “los pacientes de salud mental son los más

discriminados en el sistema. Esa es la realidad. Eso no debe ser aceptado. Tenemos que lograr que la integración sea real”. El licenciado Astro Muñoz, presidente del Comité de Salud Mental de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico (AHPR) y director ejecutivo del Hospital Panamericano, fue el tercer reactor y ofreció detallados comentarios a las presentaciones de los exponentes. “El nivel primario tiene que ser la puerta de entrada, el primer identificador de cualquier síntoma o necesidad”, subrayó. “Si no apoderamos a la comunidad para poder evaluar sus necesidades e identificar las puertas de entrada, la subutilización de recursos va a continuar”, dijo. Además, recalcó la necesidad de ofrecer el servicio en etapas tempranas. Denunciando que desde sus inicios el sistema comenzó de una manera fragmentada, Muñoz calculó que con la colocación, solo 238 pacientes son vistos diariamente, en promedio. Dijo que, “los hospitales psiquiátricos ya tenemos colocación inversa, porque no es posible no atender a esos pacientes con condiciones físicas”. “Es necesario garantizar la continuidad de cuidados, y que el que

pague tenga derecho a exigir”, agregó. El cuarto y último reactor fue el doctor Joaquín Vargas, presidente de la Asociación de IPAs de Puerto Rico, quien comenzó diciendo que “todo lo que han dicho es verdad”. Vargas se refirió a la situación actual de los grupos primarios de proveedores, al declarar que “no determinamos política pública, lamentablemente. Somos el jamón del sándwich”. “Lo que sobra es lo que se le paga a los grupos médicos primarios”, pero agregó, que sin embargo, “no puedes divorciar el buen servicio de los recursos que tienes para darlo”. “En el 2008, Puerto Rico recibía $200 millones del Gobierno federal. ¡Nueva Jersey, sin embargo, recibía $4,500 millones!”, comparó. “No se trata de fórmulas políticas ni de implosionar el sistema que existe. Eso cuesta. Todos debemos alinearnos e integrarnos”, sugirió. “Debemos decirle al gobierno federal: ‘nosotros sí sabemos hacer las cosas. Y si nos dan los fondos, lo haremos mejor’”. Vargas concluyó manifestando su apoyo público a Rivera Cardona. “Ahora existe la voluntad. Es un buen camino para integrar la salud física y la mental”.

HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico


A Service orieNTeD GroUP

ServicioS: n Ventas y alquiler de equipos de endoscopia flexible con los productos de Pentax n Reparación para equipos de endoscopia flexible (Gastroscopios, Colonoscopios, Broncoscopios,etc). n Contrato de mantenimiento preventivo para equipos de endoscopia n Entrenamiento en uso y manejo para usuarios y/o enfermeros en el área de limpieza. n Centro de Reparación (CEPR) en Puerto Rico

ServicioS: n Proveer tecnologías médico quirúrgicas a la comunidad ortopédica y podíatrica en conjunto con asistencia técnica de excelencia para garantizar el buen manejo de nuestros productos y así poder ofrecerle a nuestros pacientes una mejor calidad de vida. Contamos con un equipo especializado en ventas, técnicos de sala de operaciones, especialista de producto, especialista de mercadeo y gerente de ventas para brindar un servicio orientado a la salud.

DistRiBuiDoR autoRizaDo:

DistRiBuiDoR autoRizaDo:

(Consumables) Snares, Biopsy Forceps, Bite Block

(Recon)

(Trauma)

(Foot and Ankle) EUS/ ERCP, Gastroscopia, Colonoscopia, Broncoscopio, ENT

(Spine)

tel.:787.792.7714 • fax: 787.781.7089 email: caribbeanhealthcareinfo@chcsupply.com ave. luis Vigoreaux x-5 Bo. Pueblo Viejo, Guaynabo, Puerto Rico 00966


Fotos SUMINISTRADAS

MaRCA PASOS

Licenciado José Luis Rodríguez, director ejecutivo del Hospital Pavía Santurce.

Desde la izquierda: El doctor Miguel Campos, José Luis Rodríguez, director ejecutivo Hospital Pavía Santurce; Ramón Franco, paciente; y los doctores Juan José Hernández Maldonado y Fernando L. Lapetina Irizarry.

Pavía

a la vanguardia en implante

Por ángel José De León

L

a Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, pr sus siglas en inglés) autorizó al Hospital Pavía de Santurce a realizar el más novedoso procedimiento de implante valvular, siendo el único en la Isla en obtener esa autorización. El procedimiento se conoce como TAVI, siglas de ‘Transcateter Aortic Valve Implantation’, y surge como alternativa para los pacientes con estenosis aórtica grave, muy sintomáticos, con riesgo quirúrgico elevado o inoperables. Esta técnica se lleva a cabo sin la necesidad de realizar circulación extracorpórea y sin tener que realizar esternotomía, por lo que se convierte en un procedimiento de menor riesgo, al ser menos invasivo. TAVI es el implante transcateter de un dispositivo biológico desarrollado para reemplazar la válvula aórtica o mitral, sea por abordaje transapical o transfemoral. Desde que comenzó la Clínica de Válvula / TAVI en el Hospital Pavía en el 2013 se han realizado cinco implantes de válvula exitosos. El equipo de la Clínica de Válvula / TAVI está compuesto por un grupo interdisciplinario de cirujanos cardiovasculares, cardiólogos intervencionales, ecocardiografistas, radiólogos intervencionales, internistas, epidemiólogos y anestesiólogos. Este grupo está encabezado por los doctores Juan José Hernández Maldonado, Fernando L. Lapetina Irizarry y Miguel A. Campos-Esteve. El doctor Hernández Maldonado, director del Departamento de Cirugía Cardiovascular del Hospital Pavía explicó que “estudios como el de PARTNER y la ‘American Heart Journal’ del 2010 han demostrado que la gran mayoría de los pacientes que han sido intervenidos con el procedimiento de TAVI han tenido resultados exitosos. 56

HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico

valvular

TAVI es una alternativa de vida para los pacientes que se consideran inoperables por el alto riesgo quirúrgico, mayormente porque son personas de edad avanvazada con múltiples comorbilidades”. Por su parte, José Luis Rodríguez, MHSA, director ejecutivo del Hospital Pavía, destacó: “El Hospital Pavía Santurce cuenta con los más altos estándares de calidad que exige la industria de la salud, lo que nos posiciona como uno de los mejores centros cardiovasculares de Puerto Rico y del Caribe. Por tal razón fuimos escogidos como uno de 250 centros cardiovasculares en la nación para realizar este procedimiento. Además, contamos con un equipo de reconocidos profesionales especializados que se unieron con el propósito de mejorar la calidad de vida de los pacientes con patologías valvulares. Los miembros de la Clínica TAVI, muy reconocidos por sus credenciales en la industria de la salud y su excelente desempeño y calidad humana, ya venían ayudando a mejorar la salud de una gran población de los pacientes cardiovasculares en Puerto Rico. Decidieron unir esfuerzos con el apoyo de la administración del hospital y fue allí donde surgió nuestra Clínica de Válvula”. “Todos los que pertenecemos a la gran familia del Hospital Pavía Santurce nos sentimos muy orgullosos de ser sede de la única Clínica de Válvula aprobada por la FDA en Puerto Rico y el Caribe. Innovaciones como el procedimiento de implante valvular demuestran cómo el hospital se mantiene a la vanguardia desarrollando proyectos que redunden en beneficios y calidad de vida para todos nuestros pacientes, manteniendo siempre los más altos estándares de calidad que exige la industria de la salud”, señaló la licenciada Karen Z. Artau, presidenta de Metro Pavia Health System.



MaRCA PASOS

Manatí y Mayagüez Medical Center:

siempre a la vanguardia

E

n su esfuerzo por cubrir las necesidades de los visitantes y pacientes, el grupo hospitalario de Manatí y Mayagüez Medical Center ha renovado sus intalaciones. En Manatí Medical Center se habilitó una cómoda área al aire libre que permite al visitante tomarse un café espresso o degustar una merienda de ‘Aroma to Go’ mientras disfruta de la brisa mañanera o del 58

HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico

atardecer. De igual forma, el vestíbulo principal se renovó y se amplió pensando en aquellos que no quieren dejar estar atentos a su familiar. Ahora pueden esperar en cómodos y modernos muebles sin sacrificar el tiempo para compartir con sus niños, ya que se separó una parte del vestíbulo para los más pequeños. Allí los niños pueden esperar jugando de forma segura. “La mejor forma de reciprocar la lealtad y la confianza


MARCA PASOS

de nuestros pacientes es ofreciéndoles los mejores recursos e instalaciones. Así hacemos agradable y positiva su experiencia al visitarnos”, expresó el licenciado José Rosado, administrador de Manatí Medical Center. Ya en la Sultana del Oeste, el Mayagüez Medical Center comenzó un proyecto de construcción, con una inversión de $6.3 millones que comprende la expansión de la Sala de Emergencias y la construcción de 67 habitaciones de cuidado médico agudo y una Unidad de Cuidado Intensivo de 12 camas con todos los adelantos de la Medicina moderna. Además, este proyecto incluye la construcción

de un Intensivo Intermedio, nuevas oficinas pediátricas y subespecialistas pediátricos y oficinas médicas que estarán ubicadas en MMC Medical Plaza Interior. “Nuestra misión e interés primordial es que nuestros pacientes reciban el tratamiento y servicio médico adecuado en unas instalaciones que le brinden comodidad y seguridad. Queremos que nuestros pacientes se sientan confiados porque se encuentran bajo el cuidado de las mejores manos”, expresó el licenciado Ildefonso Vargas Feliciano, director ejecutivo de Mayagüez Medical Center.

Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico | HOSPITALES

59


MaRCA PASOS

BTC celebra

tres décadas de buen servicio

Por Rafael Vega Curry Fotos por WILFREDO GARCía

P

ara Angel “Ricky” San Miguel, presidente y fundador de Business Tele-Communications Inc. (BTC), brindar un buen servicio no es una mera frase que suena bien o un alegato dirigido a lograr una venta. Es algo que se nota que lleva muy adentro, su segunda naturaleza. Cuando se le pregunta cuál es su mayor satisfacción como líder de su propia empresa, no tarda un segundo en contestar, calmadamente y con absoluto convencimiento, “que mis clientes estén satisfechos con mis servicios y productos”. El trato personal es otra de las claves de su éxito, dice San Miguel. “Estamos en la era moderna, con mucho email y mucho Facebook, pero no hay tecnología que sustituya la atención personal”, asegura el empresario, afable y buen conversador. “Yo no necesito dinero, necesito clientes. Trabajar junto a profesionales respetables es algo que no tiene precio”, dice con satisfacción. Esa buena química con sus clientes y esa atención al servicio han hecho posible que BTC esté celebrando en el 2014 sus tres décadas de existencia, periodo en el que la empresa ha disfrutado de un enorme desarrollo. La trayectoria de BTC ha sido una de constante crecimiento desde sus inicios como contratistas eléctricos en un modesto local en la calle Paraná en Cupey, hasta la amplia variedad de servicios que hoy ofrecen a más de 1,000 clientes –siempre con la calle Paraná como sede, pero en unas instalaciones más grandes. BTC se describe en la actualidad como una empresa integradora de sistemas de telecomunicaciones y seguridad, encargándose del diseño, distribución, ventas, mantenimiento y servicio de sistemas de control de acceso, 60

HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico

ángel “Ricky” San Miguel, presidente y fundador de Business Tele-Communications Inc. (BTC).

alarmas contra robos y contra incendios, cámaras de televisión de circuito cerrado, grabaciones digitales, sistemas de intercomunicación, sonidos y “pagers”, sistemas de audio y video, antenas, sistemas para hospitales (tanto para llamadas a enfermeras como para la seguridad de infantes), fibra óptica y data y WiFi, entre otros. Al proveer servicios a la industria de la construcción, también aportan al desarrollo del país, puntualiza San Miguel. Cuentan, además, con un completo almacén de partes y suministros de todos los equipos que venden y distribuyen. También proveen servicios en St. Croix, St. Thomas y otras Islas Vírgenes. BTC emplea a 36 personas, entre vendedores, ingenieros y técnicos especializados y personal de oficina. Sus ventas rondan los $3 millones anuales, una cifra que refleja una merma en el número de clientes en comparación con épocas pasadas. Sin embargo, San Miguel ve este cambio de manera positiva, pues siente que puede darle más atención y seguimiento a cada uno de ellos. Entre sus clientes se cuentan compañías farmacéuticas como Abbott y Pfizer; hospitales como el Pediátrico, el San Jorge y el San Cristóbal; hoteles como Doubletree


Especialistas en Servicios de Salud en el Hogar INFUSION l l l l l l l

Antibióticos Intravenosos Nutrición Enteral Nutrición Parenteral Manejo de Lesiones en la Piel Quimioterapia Hidratación Manejo de Dolor

HOme Care l l

at Hilton, El Conquistador y el St. Regis, y compañías como El Nuevo Día, el Banco Popular y Triple-S. También provee servicios a instituciones educativas, oficinas de gobierno y residencias.

l l l l l

“Empecé con apenas 24 años en una industria que básicamente era de sistemas de ‘intercom’ y sistemas telefónicos”. ángel “Ricky” San Miguel

BTC representa en Puerto Rico a firmas como Lenel, proveedores de control de acceso; Edwards, para los sistemas de alarmas contra incendios; Interlogix, para soluciones de seguridad; Jeron Electronic Systems, para sistemas de llamadas a enfermeras; y 21 firmas más. El empresario describe la trayectoria de su compañía a lo largo de esas tres décadas como “bien retante. Empecé con apenas 24 años en una industria que básicamente era de sistemas de ‘intercom’ y sistemas telefónicos”. Los extensos cambios que han ocurrido en el sector han requerido de su parte constante atención y trabajo para mantenerse actualizado. El incendio del hotel Dupont Plaza en 1986 representó un punto de inflexión para su industria, dice, al crear conciencia en la sociedad puertorriqueña sobre la importancia de instalar alarmas contra incendios en condominios, hospitales e industrias. “Cogimos un ‘boom’ en ese giro”, asegura.

l

Enfermería Terapia Física Terapia Ocupacional Patología del Habla Trabajo Médico Social Nutricionistas Suplido Médico Quirúrgico Asistente de Salud

HOSpICIO l l l l l

l l l l l l l

Servicios Médicos Enfermería Trabajo Médico Social Consejería Espiritual Medicamentos para Controlar Síntomas y Dolor Equipo Médico Suministros Médicos Cuidado de Respiro Asistente de Salud Ama de Llaves Nutricionistas Terapia Física, del Habla, Ocupacional para Aliviar Síntomas

¡Llámenos Hoy! Tel.: 787.783.2245 Fax: 787.523.1178 787.781.8384 e-mail: referidos@advancedpr.com www.advancedpr.com


MaRCA PASOS Cuando la actividad en la industria de la construcción decayó entre el 2008 y el 2010, BTC decidió enfocar su atención en el sector de los hospitales, en el cual ya tenían varios clientes como el Hospital San Jorge, el Hospital Pavía, el Hospital de la Concepción en San Germán y el San Lucas de Guayama. De hecho, las soluciones de seguridad ‘high-end’ para hospitales, particularmente la protección de infantes, son actualmente una de sus especialidades. Sobre todo después de la aprobación de la Ley 133 de 1999, que estableció en Puerto Rico el requisito de que todos los centros hospitalarios instalaran sistemas para garantizar la seguridad de sus pacientes. “Lo último en esa área son los Hugs”, dice con entusiasmo San Miguel, que son una especie de brazaletes que se le colocan tanto al bebé recién nacido como a la madre, para eliminar la posibilidad de que se le lleve un bebé a la madre incorrecta. También se han vuelto populares los sistemas de control de acceso a áreas de medicamentos, que permiten solo la entrada de personal autorizado, así como los sistemas de llamadas a enfermeras. “Si falla un sistema, vino un infarto y el hospital se busca un lío”, dijo San Miguel para ilustrar cuán vitales son dichos sistemas. Natural del barrio Boquilla de Manatí, San Miguel estudió un grado asociado en el recinto de Arecibo de la

Universidad de Puerto Rico y luego Administración de Empresas, con especialización en Mercadeo, en el recinto de Río Piedras. Tiene cuatro hijos –tres mujeres y un varón–. Mariela, su hija mayor, empezó a trabajar con él hace un año. El empresario comenta que su pasatiempo favorito es jugar gallos, “el deporte de los caballeros”. “Me criaron en un ambiente de caballerosidad e integridad”, dice, “el mismo que se practica en este deporte”. Y el mismo que muestra cotidianamente en la que empresa que lidera exitosamente hace treinta años.

Síf ilis Cla m Go idia no rr Me ea nin git is He pa titis C He pa titis B

VIH

TOMAMOS

MEDIDAS

SERIAS PARA

ENFERMEDADES

SERIAS Proteger vidas humanas es una responsabilidad que atendemos seriamente. Nuestro programa de reúso de contenedores Bio Systems es el único en Puerto Rico aprobado por la Junta de Calidad Ambiental. Además, nuestros contenedores son:

Sr. Santana Rivera (787) 752-1377 62

HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico

100% Funcionales

Limpios por dentro y por fuera

Estéticamente llamativos

www.sterycicle.com



MaRCA PASOS

Más seguridad en SIRO

L

as instalaciones de Servicios Integrados de Rehabilitación del Oeste (SIRO), en Hormigueros, fueron remodeladas recientemente. La inversión que asciende a $80,000 y estuvo dirigida principalmente a cumplir con la nueva regulación de CMS Medicare, que exige la instalación de rociadores automáticos contra incendios en las instituciones. Como parte de la ampliación de los ofrecimientos al paciente, en SIRO ahora se realizan tratamientos de antibióticos y curaciones de úlceras. También han añadido el servicio de anfitrión, que es el personal encargado de

atender las necesidades de los pacientes para hacer su estadía más placentera. Además, se incorporó el ofrecimiento de desayuno a la carta, para que el paciente ordene el desayuno que desee. SIRO es una corporación puertorriqueña, establecida en el 2001, que opera como una unidad de cuidado prolongado con licencia de la Secretaría Auxiliar del Departamento de Salud. Provee servicios médicos especializados de rehabilitación física. Actualmente la institución cuenta con 20 camas, de las cuales 19 están en uso. El 74 % de los pacientes de SIRO que están en recuperación es por procedimientos de reemplazo de articulaciones, mayormente de rodilla o cadera. El 36 % restante se recupera de derrames cerebrales o de operaciones en las vértebras tanto cervicales como lumbares. El 76 % de los pacientes en SIRO son mujeres, y el 34 % hombres. Según la licenciada Luz N. Rodríguez, administradora de la institución, en la mayoría de los casos estos pacientes regresan a sus hogares después de 5 a 10 días, alcanzando la mayor independencia posible lo que también representa un alivio para el cuidador.

AHIMA urged its members to “stay the course” and recommended that the industry continue to prepare for ICD-10 through the delay by strengthening clinical documentation improvement programs, working with vendors on transition readiness, training coders and other stakeholders, and proceeding with dual coding." --Mary Butler, Associate Editor, Journal of AHIMA, June 2014

While you continue to train your staff in ICD-10, turn to H.I.M. ON CALL for all of your ICD-9 and back-end coding needs:      

Improve coder productivity Address coder shortage Eliminate coding backlogs | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico 64 HOSPITALES Reduce lost reimbursements Reduce DNFB levels Eliminate coder recruitment & retention challenges

We can help you prepare through the ICD-10 delay. Request a coding consultation: info@himoncall.com


MARCA PASOS

De avanzada

el Centro de Imágenes del Hospital Damas Por Lizamy Martínez

U

na de las mayores preocupaciones que presentan los pacientes que se someten a estudios de tomografía computarizada (CT) es la exposición a la radiación. En el caso del especialista, pudiéramos señalar que su interés es obtener una imagen de alta resolución que le pueda facilitar el diagnóstico, sin olvidar la satisfacción de su paciente. El nuevo Centro de Imágenes del Hospital Damas de Ponce cuenta ahora con una tecnología de primera, para beneficio tanto del paciente como para el médico. Se trata del Optima CT 660, un escáner que utiliza menor dosis de radiación a través de la tecnología de reconstrucción iterativa (ASiR), proveyendo imágenes de alta resolución. El alcance de este equipo, diseñado por General Electric, permite la realización unaPM gama de LRDM Rigging banner (8.5x5.5)2-27.pdf 1 2/27/14 de6:38

estudios, entre ellos coronarios, de abdomen, pélvicos, angiografías y colonoscopías, entre otros. Otra de las destacadas cualidades del Optima CT 660 es su rapidez. Con 128 cortes por rotación, al paciente que es sometido al estudio no le tomará mucho tiempo permanecer en la máquina. En solo minutos, el sistema logra obtener la imagen necesaria para proveer un diagnóstico. En la mayoría de los casos de pacientes ambulatorios, la lectura de los resultados está disponible en 24 horas. El Centro de Imágenes del Hospital Damas está ubicado en el primer piso frente a la sala de espera principal de la institución. Además, como parte de las innovaciones tecnológicas con las que cuenta el hospital, se realizan estudios en Medicina Nuclear, para facilitar la exactitud en los estudios con radio fármacos.

Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico | HOSPITALES

65


Fotos SUMINISTRADAS

MaRCA PASOS

Desde la izquierda: Elmer Pagán,Wilfredo Reyes, Toty Salinas y Jorge Villena.

S

Soluciones para hospitales de alto rendimiento

ystronics Canon y Systronics Office se unieron para proveer mayores opciones de soluciones tecnológicas que ayuden a mejorar la productividad y eficiencia de empresas y organizaciones en Puerto Rico, muy en especial para la industria de hospitales. El anuncio se hizo durante el evento Systronics Expo 2014, realizado en el nuevo ‘showroom’ de la empresa en Hato Rey. Durante tres días, Systronics ofreció cursos y charlas libres de costo sobre el ‘Hospital de alto rendimiento’, dirigido a la industria de la salud y ‘Soluciones de manejo y control de documentos’,

66

dirigido a directores e ingenieros de sistemas de información para las industrias de la salud, legal, educación, finanzas y recursos humanos. Durante el evento cobró destacada relevancia el teme del manejo correcto de documentos para el cumpliento de la ley HIPPA, al igual que iniciativas verdes y ahorros energéticos ofrecidos por Canon. Se presentaron nuevas líneas de muebles y divisiones para oficinas, escuelas, universidades, laboratorios y hospitales, así como equipos multifuncionales de Canon. Los asistentes a la Expo tuvieron la oportunidad de presenciar

HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico

demostraciones de lo que llaman ‘oficina inteligente’ y escuchar las explicaciones de cómo la combinación correcta de equipo, programas y mobiliario especializado puede ayudar a reducir gastos en los hospitales y lograr así una operación mucho más eficiente. Este ha sido el caso del San Jorge Children’s Hospital, cuyos administradores necesitaban una manera eficiente de almacenar la información individual de vacunación y digitalizar el proceso de los récords y unirlo al sistema de facturación del hospital. Hasta el momento este proceso se realizaba de manera manual. Los


MARCA PASOS técnicos de Systronics recomendaron que se instalara un escáner modelo imageFORMULA DR-130 con tecnología OCR en cada uno de los centros hospitalarios del hospital (Bayamón, Caguas, Carolina y Santurce), y que se conectaran a una base de datos central en red utilizando el servidor de imageWARE. Esto no solo aceleró significativamente el proceso y se cumplió con la ley HIPPA sino que eliminó la necesidad de almacenar miles de papeles y documentos. Otra empresa que se ha beneficiado de las soluciones de Systronics es el plan de salud First Medical, que buscaba un sistema de manejo de documentos que fuera ecológico y que le permitiera cumplir de manera efectiva con las estipulaciones de la ley HIPPA y otras regulaciones. En First Medical ya habían comenzado la digitalización de documentos, pero para mejorar la operación los consultores de Systronics se reunieron con los ingenieros de programación del plan para auscultar las maneras de

limitar el acceso a los documentos y permitir imprimirlos únicamente a las personas autorizadas. La sugerencia, inmediatamente aceptada, fue instalar un módulo de impresión segura Canon uniFLOW, En lo que resultó en un ahorro sustancial en papel. Además de ser distribuidor exclusivo de la amplia línea de productos Canon desde 1985, Systronics representa varias reconocidas líneas de muebles de oficina como Bush, Actiu, Rubbermaid, LAS, All-Seating, Legacy y Haworth,

la más reciente en unirse a la oferta de Systronics. Esta nueva marca tiene una la línea de muebles Health Enviroments, que combina el espacio y las necesidades del ocupante con un elegante diseño para crear un ambiente de bienestar y atención personal en instalaciones de salud, específicamente en áreas de espera, de examen, tratamiento, habitaciones para pacientes, estaciones de enfermeras y farmacias. Actualemte Systronics cuenta con oficinas en Ponce, Hatillo, Caguas y Mayagüez.

Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico | HOSPITALES

67


radiografía ejecutiva revista Hospitales, este miembro de una familia ponceña de larga distinción en los deportes y la medicina, habló sobre su trayectoria profesional, sus logros, sus pasiones –los viajes y la actividad deportiva, particularmente el tenis– y su familia, de la cual destacó a sus dos nietas Liana Alejandra y Giana Paola, de 9 y 13 años y de quienes dijo que “hacen conmigo lo que les da la gana”.

Sorpresas profesionales

Enrique Vicéns:

los retos de ser líder Por Rafael Vega Curry Fotos por JAVIER FREYTES

Enrique A. Vicéns, director ejecutivo de Health South Rehabilitation Hospital de Manatí.

E

nrique A. Vicéns ha sido administrador de algunos de los hospitales más importantes del país, como el Damas de Ponce, el Centro Cardiovascular y el Health South Rehabilitation Hospital de Manatí, donde actualmente se desempeña como director ejecutivo. Además fue director ejecutivo de la Administración de Seguros de Salud (ASES) del gobierno. Pero su mayor satisfacción no reside en su propio desarrollo profesional, sino 68

en la oportunidad de ayudar a otros a hacerlo realidad. “El reto más grande que tengo como líder es tratar de desarrollar al máximo el talento que tengo bajo mi supervisión”, dice Vicéns, “hasta llevarlo a lograr lo que ellos entendían que no se podía lograr”. “Eso es lo que trato de vivir y me apasiona. Tratar de hacer mejores profesionales a los otros, darles su espacio y enfocarlos”, agrega con entusiasmo. En una amena entrevista con la

HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico

A pesar de haberse distinguido en la administración de hospitales, las metas iniciales de Vicéns estaban enfocadas en un campo profesional distinto: el derecho. Sin embargo, la vida lo fue llevando por otros caminos. “Yo trabajaba en un bufete de abogados en Ponce hacia 1983-84. El bufete estaba trabajando una emisión de bonos del Hospital Damas de Ponce. En la interacción que hubo, José Madera, entonces presidente de la Asociación de Damas del Santo Asilo de Ponce, me hizo un acercamiento para que me fuera a trabajar como asesor legal interno de la Asociación. Al principio no me interesaba tanto la propuesta, pero empecé en el puesto en octubre de 1986”, relata Vicéns. Allí permaneció durante 9 años, como asesor legal, vicepresidente corporativo y director de Recursos Humanos. Según pasaba el tiempo, más se interesaba en el aspecto administrativo que el legal, comenta. Acorde con sus nuevos intereses, en 1998 se fue a estudiar la Maestría en Administración de Servicios de Salud, tiempo del que guarda gratos recuerdos de sus mentores, don Juan Rivera, en ese entonces director ejecutivo de la Asociación de Hospitales, y Alfredo Volckers. Tras su graduación en el 2001, retornó a la práctica privada de las leyes, “específicamente lo que llaman Health Care Law”, explica Vicéns. Sin embargo, no duraría mucho tiempo en esas funciones. En el 2002, el exsecretario de Salud Johnny Rullán le pregunto si quería ser director ejecutivo del


radiografía ejecutiva Centro Cardiovascular. “Brinqué a la oportunidad”, dice, y comenzó en marzo de ese año. Al año y medio vendría la nueva sorpresa profesional. En septiembre de 2003 renunció el director de ASES, Orlando González, quien lo recomendó para que lo sustituyera. “Fue una sorpresa para mí, no era algo que buscaba. Me gustaba el Cardiovascular”, expresa Vicéns, quien acudió a una entrevista con la entonces gobernadora Sila Calderón. Ella le preguntó si me gustaba lo que hacía. “Me encanta”, le respondió. “Pero estoy dispuesto a dirigir ASES”. La respuesta de Calderón fue, “lamento haberlo hecho perder su tiempo”, a lo que Vicéns le respondió: “No, soy yo quien lamenta haberle hecho perder su tiempo a usted”. La semana próxima ya estaba liderando ASES, donde permaneció por un año. “Mi experiencia allí me enseñó algo bien importante, que la política y la salud no se pueden mezclar”, afirma Vicéns. “Viví en carne propia los retos de tener que atender una cantidad de condiciones infinitas con fondos limitados. De igual forma, pude experimentar cómo la política no nos deja tomar las decisiones necesarias para tener un plan de salud que se ajuste a las realidades fiscales. Allí también aprendí que una cosa es opinar desde afuera y otra cosa es cuando tú te sientas en la silla del director ejecutivo”, agrega. “Es por ello que no lograrán que critique el trabajo del director ejecutivo de ASES. Hay que estar sentado en esa silla para conocer los retos que enfrenta”. Por otro lado, el ejecutivo agradece “el compromiso de todos aquellos empleados que tuve el privilegio de dirigir. Era un gran grupo e hicieron una labor excelente, a pesar de que estábamos cortos de recursos y fondos”.

Una carrera de logros

Entre los numerosos logros profesionales que cita Vicéns figuran la reorganización corporativa del Hospital Damas que se dio bajo su

incumbencia, así como la creación de una Fundación y una corporación para operar y administrar el hospital. Además se creó un plan médico, el Damas Health Plan, “que hoy sería un plan tipo Advantage, con un proveedor preferido”, según explica. El líder se muestra especialmente orgulloso de haber participado en el proyecto de la construcción de la primera torre de oficinas médicas en Ponce, con un centro de cirugía ambulatoria y un centro de imágenes por resonancia magnética y acelerador lineal, capaz de ofrecer tanto el diagnóstico como el tratamiento. Más recientemente, menciona que “en el hospital donde estoy hoy, el Health South de Manatí, hemos llevado la ocupación de un 45 % cuando llegué a 96-97 % cuatro años después”. “Además, nuestro hospital pertenece a una corporación con 103 hospitales, en 27 o 28 estados de los Estados Unidos y Puerto Rico”, cuenta Vicéns. “La corporación lleva a cabo un ‘ranking’ basado en criterios de resultados y satisfacción del paciente. Por cuatro años consecutivos, nuestro hospital ha ocupado el primer lugar, reconocido como líder entre todos los hospitales de la corporación en Estados Unidos y Puerto

Rico”. El primer galardón lo obtuvieron en el 2010, precisamente el año en que Vicéns llegó. “Es un gran logro, porque un grupo de profesionales de aquí ha logrado validar ese eslogan de que ‘Puerto Rico lo hace mejor’. Todos son de aquí”, manifiesta entusiasmado el ejecutivo, quien fue socio fundador de la Asociación de Notarios y es miembro del Colegio de Administradores de Servicios de la Salud. Como miembro de la Asociación de Hospitales, la representó durante cuatro años ante la Asociación American de Hospitales (AHA, por su siglas en inglés). Además, hasta hace poco fue miembro de la Junta de Directores de la Universidad Carlos Albizu, en San Juan.

Lección de liderato

A lo largo de toda su carrera, la principal motivación de Vicéns ha sido desarrollar a quienes tiene bajo su supervisión, siguiendo el modelo de su mentor José Madera, quien fue uno de los más jóvenes directores de la Administración de Fomento Económico. “El tenía una placa en su escritorio que decía, ‘I dare do what others dare dream of’. Eso lo he tratado de vivir, y habiendo seleccionado el

Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico | HOSPITALES

69


radiografía ejecutiva sino que debe planificar 2 o 3 millas antes de hacer un viraje. Las organizaciones complejas son así. Eso te lleva a pensar en esos términos”. Pero no basta con la planificación, agrega Vicéns, pues luego de esta debe venir el seguimiento. “Muchos de los mejores planes mueren por falta de seguimiento”, asegura. Al referirse a la situación actual de la industria de la salud en Puerto Rico, Vicéns sentencia que “tenemos recursos limitados para tratamientos ilimitados. El problema básico es que no hay dinero”. Ante esa situación, cada persona debe asumir un mayor grado de responsabilidad por su propia salud, afirma. “Está establecido que un gran número de condiciones pueden evitarse o moderarse si cuidas tu salud, si haces ejercicio, comes saludablemente, visitas regularmente a tu médico… Pero es un reto grande”. La política es otro factor que afecta a la industria de la salud en Puerto Rico, añade Vicéns. “El día que le quites la política a la salud podremos empezar a encontrar la solución. No se puede pagar un seguro ilimitado a todo el mundo sin que nadie pague”.

Familia, viajes y deportes campo de la gerencia y administración, lo que me mueve es que todo lugar donde yo haya estado sea un mejor lugar que cuando yo llegué”. “Contrario a lo que otros piensan, creo en el refrán que dice ‘Lead, follow or get out of the way’, que se traduce como ‘ser líder cuando es necesario, seguidor cuando es necesario y tratar de salirme de en medio para que la gente pueda desarrollar su talento’. Así he tratado de ser como director en Damas, en el Cardiovascular y en Health South”, afirma. “En todos los lugares que he trabajado, otras personas han alcanzado logros mayores o iguales a los míos. Yo lo disfruto, pues les di espacio para desarrollarse”, relata. “Mucha gente cree que ser líder 70

es estar dando instrucciones todo el tiempo”, lo cual es una visión incorrecta, sostiene Vicéns. “No hay que temer, solo confiar en tus capacidades, conocimientos y habilidades. Eso es lo que te hace líder”. “También soy bien apasionado de estar anticipando el futuro constantemente”, agrega. “El empleado de primera línea se enfoca en la tarea que tiene delante. El supervisor se enfoca en la próxima tarea que hay que acometer. El gerente planifica para el trimestre. Pero el líder tiene que estar viendo lo que pasará de aquí a dos o tres años, para prepararse”. “Porque, especialmente en el campo nuestro de la salud, es como manejar un portaaviones. Un portaaviones no puede hacer una maniobra en el acto,

HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico

Casado hace 36 años con Giselle Vassallo, Vicéns tiene dos hijas, ambas casadas: Liana, que a su vez tiene dos hijas, Liana Alejandra y Giana Paola; y Ada Cristina, que emigró a los Estados Unidos. Su esposa tiene un negocio propio, una agencia de viajes especializada en los viajes exóticos exclusivos. Entre risas, Vicéns cuenta que toda su vida ha tenido una especie de crisis de identidad, motivada por las numerosas personas destacadas que ha tenido su familia. “Yo por muchos años no sabía quién era. De chiquito, era el sobrino de Pachín Vicéns, el baloncelista; el hijo de Cocó, baloncelista, apoderado y senador. Luego fui el hermano de Gigi, la atleta más joven que compitió en una Olimpiada mundial, y el hermano de Michael, baloncelista


radiografía ejecutiva con los Leones de Ponce. Ahora soy el esposo de Giselle. Y finalmente, el abuelo de Giana y Liana”. Los deportes han sido una de las grandes pasiones de su vida, relata. “Desde pequeño jugué baloncesto y voleibol y fui miembro del equipo de natación de Puerto Rico, y de adulto jugué softbol superior en Guánica”. Actualmente se mantiene activo en el tenis, no solo por el aspecto deportivo, sino también por el social, “donde he cultivado grandes amistades”, tales como Jaime Plá, presidente ejecutivo de la Asociación de Hospitales, con quien ha viajado a participar en torneos en los Estados Unidos. “En 1987, como miembros del equipo de tenis, ganamos el campeonato nacional en Las Vegas” de una liga recreacional de clubes en categoría 3.5, comenta. Fue el primer equipo de Puerto Rico en ganar ese campeonato. Posteriormente, en el 2009 y nuevamente con Jaime Plá, fueron subcampeones en la competencia

de la Asociación de Tenis de Puerto Rico. Vicéns también juega golf, pero prefiere el tenis. No solo para jugar, sino también para compartir, recalca. “Lo atlético y lo social son igual de importantes”, dice. El director ejecutivo relata que su pasión por los viajes comenzó hacia 1984, cuando un grupo de 38 personas –entre familiares y amigos– decidió hacer un viaje a San Martín. A medida que otros conocidos fueron conociendo de la iniciativa, se fueron uniendo. Terminó viajando un grupo de 65 personas, a quienes les fue tan bien que en el vuelo de regreso comenzaron a insistir, “¿para dónde vamos el año que viene?”. Ese fue el origen de la agencia de viajes de su esposa. “Ya llevamos 26 o 27 años haciendo esos viajes”, dice Vicéns. “Hemos ido al Caribe, Europa, China, Australia, Rusia... Acabamos de llegar de Singapur. Fue memorable, por poder ver lo mucho que han hecho con lo

poco que tienen. Ellos miraban antes a Puerto Rico como modelo”. Entre los recorridos más inolvidables, menciona el que hicieron a la India hace dos años, en el cual un grupo de 18 matrimonios renovó sus votos, en una ceremonia típicamente india. Para concluir, el ejecutivo expresa que “el reto más grande, y se lo digo todos los días a mi equipo, es seguir reinventándose. Siempre digo que no es lo mismo alcanzar el éxito que mantenerlo. Ese es el reto más actual, seguir motivando a tu equipo para que siga ejecutando a nivel de excelencia. Miro a otros compañeros que han dirigido hospitales por cinco, diez, quince años, y los admiro, porque para eso hay que tener capacidad de reinventarse”. “Me apasiona mi trabajo, me apasiona trabajar para esta organización, (ver) cómo podemos seguir creciendo y desarrollando nuestro hospital para mantener siempre un nivel de excelencia”.

Case Study: Optimización del Proceso de Salas de Emergencia. El propósito es reducir el “Turn-Around Time” y con esto disminuir la tasa de abandonos. Esto se logra con el diseño y aplicación de herramientas tales como:

L

ondon Consulting Group es una firma de consultoría especializada en “Operational Excellence” y “Performance Management”, con presencia en 22 países del continente Americano. Desde el 2006 hemos implementado proyectos de mejora en la Industria de la Salud en Puerto Rico y desde entonces nuestras prácticas se han extendido a Perú, Chile, Ecuador, Panamá, Colombia y Nicaragua con clientes que son referentes de cada región. Localmente nuestro método ha sido adoptado por hospitales como Metro Pavia Health System, Hospital Auxilio Mutuo, Ashford Presbyterian Community Hospital y el Sistema de Salud Menonita. Como consecuencia han logrado optimizar sus procesos vertebrales, que impactan directamente los ingresos, reducen gastos y mejoran notablemente el servicio al paciente. Estas practicas están relacionadas con las compras y suministro, la administración de inventarios, utilización, administración de salas de emergencia, servicios ancilares y la facturación, entre otros. “Estos programas nos han ayudado significativamente para mejorar el servicio al cliente y a las eficiencias operativas, así como a generar atractivos beneficios financieros”. Jorge Matta, Administrador del Hospital Auxilio Mutuo. Para poderlo lograr es necesario implementar metodológicamente la ingeniería de los procesos, transformar la cultura y establecer un modelo efectivo de medición del desempeño. Todo esto de manera simultánea.

Telephone: (787) 706 1416

1. Tracking Boards. Permite visualizar el tiempo por etapa de cada paciente y las razones de desviación respecto al plan. 2. Capacity Plans. Define el “right sizing” del personal requerido según la demanda de servicio y reduce el “FTE Cost”. 3. Fast Track: Modelo de acceso a pacientes de casos menores. 4. Advanced Triage. Elaboración anticipada de trabajos de Laboratorio y Radiología. 5. Performance Dashboard. Definición de KPI’s y proceso de recolecta y procesamiento de datos. 6. Desarrollo de Habilidades Gerenciales. Training y aplicación de fundamentos de productividad, liderazgo y toma de decisiones. A pesar de que cada cliente tiene necesidades particulares, la visión de negocio de London se centra en crear valor económico, por eso garantiza el retorno sobre la inversión de cada uno de sus proyectos. El expertise en la industria y el alto nivel de “engagement” con los resultados de nuestros clientes, hacen de London Consulting el recurso mas confiable para lograr un cambio acelerado y una mejora financiera sostenible. Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico | HOSPITALES

71

Email: caribe@londoncg.net Web: www.londoncg.com 638 Aldebaran EDB Building, Suite HQ-3, San Juan, PR


Manejo y Calidad

Llegó para quedarse el virus del

Chikunguña

Foto SUMINISTRADA

Por Rafael Vega Curry

Brenda Rivera García, epidemióloga del Estado.

E

l virus del chikunguña llegó para quedarse y “eventualmente nos va a dar a todos”, afirmó Brenda Rivera García, epidemióloga del Estado, durante su charla “Chikunguña en Puerto Rico 2014”, ofrecida en el marco de la Convención Anual de la 72

HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico

Asociación de Salud Primaria de Puerto Rico (ASPPR). La convención, llevada a cabo en el Hotel Ritz Carlton de Isla Verde, sirvió no solo como foro educativo, sino también para celebrar el trigésimo aniversario de la ASPPR. “La población no tiene anticuerpos, así que este virus arrasa”, pronosticó Rivera García. “La gente es muy susceptible”, por lo que es urgente que cada persona tome sus propias medidas para evitar el contagio. El virus comenzó en los años 1990 en el continente africano, y de ahí se extendió por los océanos índico y Pacífico y zonas de Asia a principios de la década del 2000, relató la epidemióloga. Los primeros casos en el Caribe ocurrieron en el 2013. “Sin embargo, desde el 2008 lo esperábamos”, dijo Rivera García. “¿Por qué se iba a dar? Por la globalización y el aumento en los viajes y el turismo”, explicó, “y porque tenemos el vector –o transmisor– que es el mosquito Aedes aegypti y no tenemos anticuerpos para combatirlo”. Aclaró que un segundo vector, el mosquito Aedes albopictus, no existe en Puerto Rico, aunque hay 40 variedades de mosquitos en el país. Advirtiendo que la curva epidémica va en aumento, la epidemióloga reveló que hay días en que reciben hasta 1,000 pruebas en su laboratorio. El 75 % de los casos se ha dado en la región metro, en un patrón de dispersión semiconcéntrica, indicó. El municipio de San Juan, específicamente, ha sido la zona más afectada, con 60 % de los casos. El 43 % de los casos ha ocurrido entre adultos de ambos sexos cuyas edades fluctúan entre 20 y 59 años, y poco más de la mitad de los casos –entre el 50 y el 55 %– ha sido en mujeres. Enfatizando la necesidad de tomar medidas de precaución, Rivera García dijo que “la gran mayoría de los casos son entre personas que dicen, ‘no, eso no es conmigo’ y no toman precauciones para evitar el contagio”. El virus no discrimina por edades, según dijo la epidemióloga. Un 30 % de los casos ha sido en niños, 4 % de ellos niños menores de un año. De 24 % a 25 % son casos geriátricos, de los cuales entre 3 % y 4 % eran casos en personas mayores de 80 años.


Manejo y Calidad El ciclo de contagio

La epidemióloga indicó que “es un mosquito que pica agresivamente, durante el día, no de noche, en cualquier lugar, sea tu casa, tu oficina”. Su ciclo primario de transmisión es persona-mosquito-persona. El periodo de incubación es de siete días, a veces apenas tres. Destacó que al mosquito le toma una semana acumular suficiente virus para poder transmitirlo y que el chikunguña es “primo del dengue, pero de familias distintas”. Explicó que otras modalidades de transmisión son: l En útero – causa aborto. l Intraparto – al momento de dar a luz. l Percutánea – al pincharse un dedo con un objeto. l A través de exposición en un laboratorio. En teoría el contagio puede ocurrir durante una transfusión de sangre o un trasplante de órgano, pero esto nunca se ha podido documentar. Tampoco hay evidencia de transmisión por lactancia, agregó. “Protégete contra la picadura. ¡Tienes que romper la cadena!”, exhortó.

poliartralgia (dolor en múltiples coyunturas). “La fiebre es repentina y bien alta, hasta los 102.2 F. La gente se deshidrata rápidamente”, manifestó. “La poliartralgia es casi siempre severa y debilitante, presente en múltiples coyunturas, usualmente bilateral y simétrica, más común en manos y pies”, explicó. Otros posibles síntomas son dolor de cabeza, conjuntivitis, mialgia (dolor de cuerpo), sarpullido en todo el cuerpo e hinchazón en manos y rodillas. Así describió el curso clínico del chikunguña: l Los síntomas agudos usualmente duran una semana. l La mortandad es rara y ocurre mayormente entre adultos de edad avanzada. Una muerte solo por chikunguña es extremadamente rara; hay más probabilidad si se combina con otras infecciones. l A lgunos pacientes tienen recaídas de síntomas reumatoides luego de varios meses de la enfermedad aguda. l A lgunos estudios señalan que ciertos pacientes pueden presentar dolor persistente en las coyunturas por meses o años después de la enfermedad inicial.

Los síntomas

Los casos en niños e infantes

Reconociendo que diferenciar clínicamente entre dengue y chikunguña puede ser un reto, Rivera García dijo que los síntomas principales del segundo son fiebre y

Rivera García indicó que el virus presenta tres síntomas claros en niños y jóvenes de 1 a 15 años de edad. Estos son fiebre durante dos días, sarpullido y un conteo de glóbulos

Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico | HOSPITALES

73


Manejo y Calidad pues hay personas que en cuatro o cinco días están repuestas, señaló que el tiempo óptimo para el diagnóstico son los ocho días del inicio de los síntomas.

La prevención

blancos superior a 5,000 células por centímetro cúbico. “Con la presencia de los tres síntomas, existe un 100 % de seguridad de que se trata de chikunguña y no dengue”, dijo. Precisó que en neonatos e infantes los síntomas son fiebre alta, entre los 104 y los 106 grados F, manifestación dermatológica en manos y pies y cambios de pigmentación, sobre todo en el área del pañal. “La transmisión perinatal es rara, pero ocurre. Hay un caso documentado en 2005-2006 en la isla francesa Reunión en el océano índico”, señaló la epidemióloga. Por su parte, los bebés de madres parturientas que tienen la enfermedad la desarrollan a los siete días de nacidos, con síntomas como anorexia (cero movimiento), fiebre, sarpullido y edema periferal, según Rivera García. Las complicaciones neurológicas más frecuentes en los bebés, son las convulsiones febriles (39 % de los casos), letargo (21 %) e irritabilidad y llanto excesivo (27 %).

El tratamiento

Rivera García fue enfática al señalar que “el manejo clínico es lo primero, con acetaminofén para combatir el dolor durante los primeros siete días. No ibuprofén. Además, mucha hidratación oral”. Del mismo modo, subrayó que no se deben administrar antiinflamatorios hasta que se descarte que es dengue. “Se pueden dar una vez se ha descartado que es dengue. De ahí en adelante sí se puede tratar como dengue”. Ya que la enfermedad prácticamente inmoviliza a la persona, la terapia física debe ser parte de la recuperación, dijo Rivera García, quien recalcó que “si el acetaminofén no funciona, se debe usar morfina o algún tipo de narcótico”. “Ni aspirina, ni antibióticos, ni antivirales, ni esteroides se usarán como primera línea de tratamiento”, insistió. Tampoco está probada la efectividad de las vitaminas B o C, aunque sea en grandes cantidades, añadió. Y recordando que la enfermedad tiene un rango variable, 74

HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico

La epidemióloga subrayó que la prevención es a nivel personal. Lo primero que debe hacer la persona es reducir la exposición a mosquitos y limitar las visitas a lugares donde hay un brote. Para la prevención del mosquito, se debe utilizar aire acondicionado en el hogar, usar repelentes al salir del hogar, colocar tela metálica en las ventanas y eliminar todo criadero. “¡La fumigación no funciona!”, enfatizó Rivera García, recalcando la urgencia de prevenir. Mencionó, además, que se debe considerar una pronta hospitalización de los neonatos, las personas de edad avanzada y aquellos con condiciones como hipertensión, diabetes o asma. La epidemióloga del Estado pidió a los médicos que envíen reportes claros y completos a su oficina. En algunos casos, llegan reportes que ni siquiera dicen en qué municipio ocurre el caso o la fecha en que comenzó la enfermedad, lo que los invalida, relató. “Prevenir nos toca a todos”. Dar la batalla. No descuidarse. Eventualmente, nos va a dar a todos afirmó Rivera García.

Dengue y Chikunguña SEMEJANZAS l Ambos los transmite el mismo mosquito. l Ambos tienen rasgos similares en general. l Puede haber coinfecciones de los dos, pero son muy raras.

DIFERENCIAS EN LOS SÍNTOMAS Chikunguña DENGUE Fiebre Cefalea (dolor de cabeza) Artralgia

Mialgia (dolor de cuerpo)

Sarpullido Fiebre Artritis Riesgo de ‘shock’ El chikunguña da una sola vez; el dengue puede dar hasta cuatro veces en la vida.

“A los primeros síntomas, visite su médico primario”, concluyó Alicia Suárez, directora ejecutiva de la Asociación de Salud Primaria.


La más amplia y completa oferta de servicios de Salud Mental especializados para cada etapa de la vida del adolescente y el adulto. HOSPITAL PANAMERICANO CIDRA Tel. (787) 739-5555

PANAMERICANO SAN JUAN Tel. (787) 523-1500

PANAMERICANO PONCE Tel. (787) 842-0047

CENTROS AMBULATORIOS PARA ADULTOS Y ADOLESCENTES Bayamón

Humacao

Tel. (787) 778-2480

Manatí

Tel. (787) 854-0001

Tel. (787) 285-1900

Hato Rey

Tel.(787) 758-4845

Caguas

Tel. (787) 286-2510

Mayagüez

Tel. (787) 652-1525

Ponce

Tel. (787) 284-5093

NUESTRO SISTEMA OFRECE: Hospitalización para Adultos y Adolescentes en Cidra. l Programa Residencial y Escuela Terapéutica para Adolescentes en Cidra. l Hospitalización para Adultos en Panamericano Ponce (Piso 8, Hospital Damas). l ECT (Terapia Electro Convulsiva) en Panamericano Ponce (Piso 8, Hospital Damas). l Hospitalización para Adultos en Panamericano San Juan (Río Piedras, predios Hospital Auxilio Mutuo). l 7 Centros de Acceso y Tratamiento a través de la Isla para Adultos y Adolescentes. l

LÍNEA DE AYUDA 1-800-981-1218 • Confidencial y Gratis 24 horas / 7 días Único hospital Psiquiátrico en Puerto Rico reconocido por la Joint Commission por los resultados sobresalientes alcanzados en sus medidas de calidad, en comparación con hospitales de EE.UU y PR.

www.hospitalpanamericano.com


Manejo y Calidad

Investigación pionera sobre servicios médicos a la comunidad

D

e acuerdo con un estereotipo vigente, los miembros de la comunidad lésbica, gay, bisexual, transexual y transgénero (LGBTT) disfrutan de vidas relajadas, con altos ingresos que les permiten viajar con frecuencia a destinos turísticos ‘gay friendly’. Puede que esa sea la realidad para un sector de dicha población. Pero para la inmensa mayoría, la realidad es otra, marcada por el desempleo, la pobreza, una mayor vulnerabilidad en todos los espacios sociales y la falta de protecciones.

LGBTT

Por Rafael Vega Curry Fotos SUMINISTRADAS

Así lo indicaron el doctor Harvey J. Makadon, director del Centro Naci onal de Educación para la Salud LGBTT, un programa del Fenway Institute –entidad dedicada a mejorar las condiciones de salud de esta comunidad, con sede en

Boston, Massachussetts– y la doctora Carmen Vélez-Vega, catedrática asociada de la Escuela Graduada de Salud Pública, del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico (UPR). Ambos llevan a cabo un estudio, en conjunto

Doctor Harvey J. Makadon, director del Centro Nacional de Educación para la Salud LGBTT.

76

HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico


Laboratorio Clínico Plaza Caparra, Inc.

Análisis Clínicos y Bacteriológicos

proponen entender mejor las disparidades que sufre esa población y hallar soluciones a las mismas. Además, dan asistencia técnica directa a centros individuales y crean conciencia sobre las condiciones de vida de la población. “Seamos claros en esto, la orientación sexual y la identidad de género no son lo mismo”, explicó Makadon. “Tenemos que aprender eso para dar un cuidado de la salud de mejor calidad”.

RESULTADOS EN UNA HORA O MENOS * Ver menú completo de pruebas disponibles en 1 hora en:

www.LaboratorioPlazaCaparra.com Abierto Desde

5:30 am

Modernas y Cómodas Facilidades con Estacionamiento

“Sabemos que hay disparidades, como estigma social, discrimen, prejuicios en la prestación de servicios médicos y otros factores sociales determinantes”… Doctor Harvey J. Makadon

“Los LGBTT son mayormente invisibles para los proveedores de cuidado médico”, agregó, “pero tienen necesidades especiales. En los escenarios clínicos, tenemos que preguntarle a nuestros pacientes sobre su historia sexual, su orientación sexual y su identidad de género para tratarlos adecuadamente”. En la investigación se utilizaron dos herramientas de análisis: el cernimiento de preparación del personal y el cernimiento de preparación de los administradores. Ambos fueron desarrollados por el Centro Nacional, y traducidos y adaptados en sus rasgos culturales por el Centro para la Equidad de la UPR. Las preguntas ya habían sido utilizadas en investigaciones anteriores en los Estados Unidos, y su validez y claridad fueron examinadas por otra entidad independiente de monitoreo de servicios médicos en el 2013.

INFLUENZA Método por Immunofluorescencia ● Detecta 97% de Influenza A y 90% de Influenza B ● Reduce los Falsos Negativos ● Diagnóstico Rápido y Confiable ● Resultado en 15 minutos Disponible: Semen Analysis & Pruebas de Fertilidad

Servicio de toma de muestras en el hogar, oficina o industria. ¡Coordine su cita!

1498 Ave. FD Roosevelt Plaza Caparra Shopping Suite 9 Guaynabo, PR 00968-2735

787-545-5024 787-308-4668

Tel.

con entidades locales, sobre lo que hacen y piensan los centros de salud de Puerto Rico sobre los servicios médicos a la población LGBTT. La charla de Makadon y Vélez-Vega formó parte de las actividades de la décimonovena Convención anual de la Asociación de Salud Primaria de Puerto Rico (ASPPR), celebrada en el Hotel Ritz Carlton de Isla Verde. “Sabemos que hay disparidades, como estigma social, discrimen, prejuicios en la prestación de servicios médicos y otros factores sociales determinantes”, dijo Makadon. “Además, contrario a lo que se piensa, hay mucha pobreza en el sector LGBTT”. “Entre algunas de las disparidades, los miembros de la comunidad LGBTT tienen de dos a tres veces más riesgo de cometer suicidio, mayor probabilidad de carecer de una vivienda, y mayor riesgo de contraer el VIH y otras enfermedades de transmisión sexual”, agregó el galeno, quien también es profesor en la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard. También hay tasas mayores de alcoholismo, uso de tabaco y sustancias controladas entre los miembros de esta comunidad. Además, las lesbianas están en mayor riesgo de no recibir los cuidados preventivos adecuados, dijo Makadon. Por su parte, los transgéneros están en mayor riesgo de contraer el VIH, de ser victimizados, de padecer problemas de salud mental y de cometer suicidio, indicó el experto, quien dijo sentirse motivado a visitar Puerto Rico dos años atrás, cuando se enteró por los noticiarios de la alta incidencia de crímenes de odio en el país. Con el estudio, un proyecto colaborativo entre la (ASPPR), y el Centro para la Equidad y la Promoción de la Salud Sexual –adscrito a la Escuela de Medicina de la UPR– y el Centro Nacional de Educación para la Salud LGBTT, Makadon y Vélez-Vega se

Lunes a Viernes de 5:30 am a 5:00 pm Sábado 5:30 am a 12:00 pm


Manejo y Calidad

Doctora Carmen Vélez-Vega, catedrática asociada de la Escuela Graduada de Salud Pública, del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico.

Cambiar y abrir puertas

“Queremos ofrecer servicios competentes, completos e integrados”, dijo por su parte la doctora VélezVega. “Para eso tenemos que empezar a cambiar y a abrir puertas de los centros a poblaciones diversas”. A fin de dar inicio a ese cambio, pusieron en marcha el proceso de cernimiento. “Y lo primero que descubrimos fue que hay mucha disposición a participar de parte de los centros que fueron consultados”, reveló Vélez-Vega. “Estos centros tienen un fundamento firme para darle la bienvenida a todas las personas. El sentir prevaleciente es que todos merecen un cuidado de salud digno. Desean dar cuidados de calidad a todos”. Algunos, sin embargo, tienen reservas, expresadas en preguntas como: “¿Por qué tenemos que darle servicios especiales a los miembros de esta comunidad?” “Eso indica que hay desconocimiento de las necesidades de esta población”, afirmó la doctora, quien

78

es especialista en el análisis de políticas sociales relevantes a poblaciones excluidas. “La idea de nosotros es apoyar, pero más que nada, crear un espacio dentro de todos los centros de salud”, comentó la doctora. “Así como hay un trato particular para la población pediátrica y geriátrica, que lo haya para esta población. Porque es una población diferente, en la manera en que vive y desarrolla su fisiología”. De acuerdo con la doctora, el miedo y la invisibilidad son dos de los factores que más afectan a la población LGBTT. “¡Imagínense, si la persona tiene miedo a decir quién es!”, expresó. “Si (el médico) no sabe quién soy yo, no me está sirviendo a mí. Es fundamental que la persona sienta, ante su médico, que puede ser quien es”. La catedrática indicó que las cinco áreas en que se enfocaron las preguntas fueron: cuidado y servicios que se ofrecen; empleomanía; liderato y políticas; cuánto conocen

HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico

sobre las poblaciones que atienden, y cómo involucran a sus pacientes para que vuelvan. Cuando se preguntó cuán familiarizados estaban con las necesidades específicas de la comunidad LGBTT, el 64 % respondió que sabía poco o nada sobre esas necesidades. Al preguntar si alguna vez hablaron con el paciente sobre su orientación sexual, el 45 % respondió que sí y el 44 % que no. El 11 % restante dijo que la pregunta “no aplicaba”. El 86 % reportó no sentirse cómodo hablando sobre estos temas con sus pacientes, dijo la especialista. Sin embargo, el 90 % reconoce la necesidad de aprender sobre el tema. “Hay un verdadero interés de servir adecuadamente a estas personas”, manifestó la doctora. Entre los renglones específicos en que se mencionó la necesidad de aprender más, se incluyeron la terminología, la demografía, las disparidades en servicios, la identidad transgénero y sus necesidades de salud. Vélez-Vega mencionó algunos de los comentarios que se hicieron en el estudio, los cuales reflejan la variedad de enfoques, entre los que sobresalieron: l “Necesito más adiestramiento”. l “Hay que trabajar con los proveedores para sensibilizarlos, para que creen ambientes de empatía”. l “Yo trato a mis pacientes LGBTT con el mismo cariño y respeto que a cualquier otro paciente”. “No es cuestión de prepararse para pacientes que vendrán”, advirtió la doctora. “Son pacientes que ya están aquí. Y probablemente no los estamos sirviendo bien”. “Lo que aspiramos es a que las puertas se abran y que haya un trato digno y consciente. No es cierto que todos somos iguales, pero todos tenemos los mismos derechos”. Más información en: www.lgbthealtheducation.org.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K



Manejo y Calidad

A regular dosis de radiación

L

a cantidad de radiación que recibe un paciente durante los procedimientos médicos a los que se somete es tema de preocupación tanto para él como para los profesionales de la salud y también para organizaciones acreditadoras como ‘The Joint Commission’. Es por ello que The Joint Commission’ intenta implementar nuevos estándares para las imágenes diagnósticas. Estos estándares aplican a los estudios de tomografía computarizada (CT), Medicina Nuclear, PET Scan y MRI. También toca procesos de fluoroscopia, las cualificaciones para los clínicos que realizan las pruebas de imágenes y las de CT realizadas por odontólogos y cirujanos maxilofaciales. Inicialmente, se suponía que la implementación de estos estándares comenzara su primera fase para el pasado 1 de julio de 2014. Sin embargo, su mero anuncio creó mucho debate, polémica que arrojó particularidades que el proceso no contemplaba o que no habían sido lo suficientemente evaluadas durante su desarrollo y el establecimiento de los parámetros que supone. Ante esta situación, la fecha para el cumplimiento se pospuso hasta julio de 2015. Actualmente, ‘The Joint Commission’ busca recopilar información adicional sobre varios asuntos críticos en el tema de seguridad de exposición a la radiación. Entre los puntos bajo evaluación figuran la dosis de radiación, las evaluaciones anuales del equipo, las cualificaciones 80

HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico

mínimas requeridas a quienes realizan pruebas CT y la compatibilidad de los requerimientos con la Ley de CT del estado de California. En respuesta a estas interrogantes, los desarrolladores de tecnología de imágenes médicas han ideado soluciones para ayudar a los radiólogos a cumplir con los nuevos párametros. En Puerto Rico, la empresa Answer Medical Solutions, distribuidor exclusivo del sistema de monitoreo Sectra Dose Track, ha concentrado gran parte de sus recursos para atender la apremiante necesidad. Sectra Dose Track, desarrollado por la empresa sueca Sectra, ya está disponible en Puerto Rico y permite monitorear la dosis de radiación que se utiliza en pacientes y alerta automáticamente cuando los niveles de radiación exceden los parámetros establecidos. Además, recopila información para facilitar la radicación de los informes requeridos y asiste en las revisiones de protocolo de imágenes para asegurar el mejor uso del equipo. La implementación temprana de una solución de monitoreo de dosis de radiación permitirá al personal de los departamentos de Radiología adquirir las destrezas y el conocimiento para poder cumplir con todas las normas requeridas bajo los nuevos estándares. También provee para mantener registros médicos detallados que permiten responder de forma inmediata a cualquier requerimiento de datos relacionados con las dosis de radiación a la que exponen a los pacientes.


Manejo y Calidad

Año de logros para el

Hospital Auxilio Mutuo

E

l Hospital Español Auxilio Mutuo logró una vez más múltiples acreditaciones de gran prestigio en el campo de la Medicina que certifican su excelencia en ofrecimientos médico hospitalarios. Una de estas acreditaciones fue la otorgada por ‘The Joint Commission’, organización que reconoce el desempeño de las instituciones de cuidado de salud para cumplir con la ejecución de los parámetros de calidad que brindan las instituciones hospitalarias en los Estados Unidos. Otro logro obtenido por la institución es que fue certificada por la Asociación Americana de Diabetes en ‘Education Recognition Program’ (ERP), convirtiéndose así en el único centro privado en Puerto Rico que cuenta con esta certificación. La asociación otorga esta certificación en la educación de calidad para las personas con diabetes, bajo los estándares nacionales de Diabetes. En el área de imágenes de Resonancia Magnética (MRI) la institución fue acreditada por el Colegio Americano de Radiología. La organización se centra en procurar la maximización y avance de la ciencia de la radiología, y en mejorar la calidad de la atención al paciente. Por otra parte, el Colegio Americano de Cirujanos acreditó el programa de Cáncer de Mama del Auxilio

Mutuo, siendo el único en Puerto Rico y el Caribe con esta acreditación, reafirmándose con calificacion perfecta en los 28 estándares establecidos por el NAPBC que son requeridos para ser acreditado por esta máxima autoridad en acreditación de programas de cáncer de los Estados Unidos. Además, recbió el aval concedido por la Sociedad Americana de Oncología Clínica, siendo el único en Puerto Rico y el Caribe en obtenerlo. Igualmente, el Concejo de Acreditación para la Educación Médica Graduada concedió la acreditación al Programa de Internado del hospital. El Concejo es responsable de la acreditación de sobre 9,200 programas de Residencia Médica en 130 especialidades y subespecialidades. Por su parte, el Centro de Cuidado de Heridas y Medicina Hiperbárica recibió la certificación de International ATMO por cumplir exitosamente con el adiestramiento especializado. Ya en tema de turismo médico, el Hospital Español Auxilio Mutuo fue nombrado miembro de la Asociación de Turismo Médico, por sus ejecutorias en la prestación de servicios servicios hospitalarios y quirúrgicos a los pacientes que reciben de otros países. ¡Enhorabuena!

SALUD Y HOSPITALES Programa Radial de la

Mantenedores: • Lcdo. Jaime Plá Cortés • Lcda. Vanessa Marzán • Lcda. Norma Torres

ASOCIACIÓN DE HOSPITALES DE PUERTO RICO

Sábados a las 10:00 am por Radio Puerto Rico 740 am en cadena Para más información llame al

(787) 764-0290

Productora: Lcda. Norma Torres

1942

ON AIR Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico | HOSPITALES

81


Manejo y Calidad

Urge estar al día con las nuevas guías para diagnósticos Por Rafael Vega Curry Foto por Javier FrEytes

D

e la misma manera en que el avance de las ciencias no se detiene, tampoco lo hace la terminología que la va redefiniendo. Fruto de ese avance es la publicación de la quinta edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de Desórdenes Mentales (DSM, por sus siglas en inglés), que produce la Asociación de Psiquiatría de los Estados Unidos. Quien lo observe se dará cuenta enseguida de que no se trata de un manual en el sentido casual en que a menudo utilizamos esa palabra para referirnos a un libro de poca extensión. Sus cientos de páginas proveen una ayuda práctica y decisiva para el diagnóstico de enfermedades mentales, así como una importante herramienta para la enseñanza de la psicopatología. No es, en modo alguno, letra muerta, como a veces sucede con los libros de gran tamaño que incluyen entre sus tapas los textos íntegros de leyes, códigos y todo tipo de documentos oficiales. Es una referencia obligada para especialistas de la salud mental. Así lo indicó el doctor Víctor Lladó, durante la charla “DSM-5: Nueva clasificación de los desórdenes mentales, sus logros y retos”, ofrecida como parte de la séptima Cumbre de Salud Mental. El DSM-5 sustituye al DSM-4, publicado hace ya 20 años. El doctor Lladó, quien cuenta con más de tres décadas de experiencia en psiquiatría ocupacional y forense, así como consultor y autor, insistió en que hay que adiestrarse en los nuevos códigos que producen mejores diagnósticos. “Nosotros no podemos seguir adelgazando la calidad de nuestro servicio. No podemos dejar de usar estas herramientas más precisas”, planteó. “No hay por qué dejarse caer en estigmas o pesimismos”, comenzó diciendo el galeno. “Los pacientes sí pueden mejorar, sí hay esperanzas”. Pero para ello, los profesionales de la salud tienen la responsabilidad de estar al día para poder ofrecerles servicios adecuados. El DSM-5 incluye los nuevos enfoques, principios y terminología para el diagnóstico de condiciones de salud mental, así como aspectos técnicos de la evalu ación y reporte de las condiciones de los pacientes, explicó el galeno. 82

HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico

Doctor Víctor Lladó, experto en psiquiatría ocupacional y forense, consultor y autor.

Mencionó algunos de los enfoques principales que incluye el nuevo manual: l El concepto de espectro de sintomatología. l Énfasis en la apreciación de dominios o dimensiones de síntomas claves o medulares. l Visión de evolución longitudinal de las condiciones, comenzando por las que pueden empezar a edad temprana. l La sustitución de la escala de Análisis Global de Funcionamiento (GAF, por sus siglas en inglés) por una nueva escala, denominada WHODAS, (‘World Health Organization Disability Assessment Schedule’), Programa de Análisis de Incapacidad de la Organización Mundial de la Salud.


Manejo y Calidad lMayor

relevancia de la detección temprana y la prevención. l Incluye el componente de contexto sociocultural. “Es un cambio dramático”, afirmó el galeno. “Ahora hay herramientas más pormenorizadas y amplias. WHODAS incluye la parte mental y la física”. Explicó que el nuevo libro introduce además algunos cambios de terminología básica: l Sustituye “condición médica generalizada” por “otra condición médica”. l Sustituye “retardación mental” por “discapacidad intelectual” . l Incluye un capítulo de trastornos de neurodesarrollo. l Introduce disforia de género. “No vamos a hablar más de abuso de sustancias o de adicción, sino de uso”, aclaró el médico. Otros términos que se abandonan completamente son “demencia” o “demencia senil”, agregó. Las nuevas guías, además, amplían el espectro de autismo y establecen criterios más definidos para lograr mejores diagnósticos en trastornos de bipolaridad, trastornos depresivos, trastorno premenstrual disfórico y otros. En el caso de los trastornos de personalidad, sus criterios esenciales no cambian pero se ofrecen innovadoras

guías adicionales para su reconocimiento, según el doctor Lladó. “Parte de nuestro trabajo diagnóstico es quitar o descifrar las caretas que todos llevamos puestas”, comentó. El médico indicó que aunque también existe un WHODAS para niños y jóvenes, aún no ha sido validado para Puerto Rico. “La doctora Glorisa Canino, que es una muy experimentada profesional, trabaja intensamente en esto”, reveló. Otra de las ventajas de la nueva escala de medición, es que también explora la definición cultural del problema: la percepción cultural de causa y contexto, las fuentes de apoyo, los factores estresores, la identidad cultural y las barreras sociales. “¿Dónde vive la persona? ¿Con quién vive? Todos son elementos socioculturales que ahora se toman en cuenta”, explicó. El galeno, quien ofrece talleres a psicólogos y profesionales sobre estas nuevas guías, concluyó haciendo un llamado a los profesionales de la salud mental. “Usted tiene que ajustarse a la transición. Estos instrumentos hay que usarlos”, dijo. “La responsabilidad profesional es de uno, con su conciencia. Usted tiene que demostrar que está al día como profesional”.

Calidad de Servicio a tu Alcance

HOSPITAL UPR Dr. Federico Trilla

Sala de Emergencias atendida 24/7 por médicos “Board Certified” especialistas en medicina de emergencias. - Centro de Imágenes Rayos X, CT y MRI - Sonografía, Mamografía, Medicina Nuclear - Laboratorio Clínico - Laboratorio Cardiovascular - Intensivo Neonatal

-

Clínica Dental Oftalmología Neumología Medicina Interna Cardiología Cirugía General Gastroenterología

-

Ortopedia Cirugía Bariátrica Terapia Física Patología Dermatología Cuidado Nutricional Clínicas Ambulatorias

-

Neurología Laboratorio EEG Urología Obstetricia y Ginecología Psiquiatría

Visítenos en la Carretera 3 Km. 8.3 Ave. 65 Infantería (al lado de Plaza Carolina) Carolina, Puerto Rico |

787.757.1800

Fax.

Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico

787.276.2205

ACEPTAMOS LA MAYORÍA DE LOS PLANES MÉDICOS

HOSPITALES

83


Order Express

Le espera una experiencia nueva Diez razones para utilizar Order Express

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Acceso en línea 24/7 Imágenes e información de productos Capacidad de búsqueda variada Información actualizada de precios Disponibilidad de los productos e indicadores de inventario Opción de Comprar Ahora (Buy Now)

Envío de órdenes automatizada Capacidad para ordenar a múltiples cuentas Creación de listas de productos personalizadas Análisis de Orden

Cardinal Health Puerto Rico está ofreciendo un nuevo y moderno sistema de procesamiento de ordenes en línea (web-based) llamado, Order Express. Order Express se desarrolló como parte de la visión estratégica de Cardinal Health de transformar la experiencia del cliente, mejorando continuamente los sistemas y procesos de pedido. Se han realizado importantes inversiones para desarrollar esta aplicación para que incorpore los avances tecnológicos más recientes del comercio electrónico (e-commerce). Order Express está diseñado para lograr que su experiencia al ordenar sea simple, ya que combina la velocidad y la estabilidad para tramitar eficazmente las órdenes. Order Express le ofrece a nuestros clientes funciones y capacidades mejoradas, tal y como, múltiples forma de búsqueda de productos, indicadores de niveles de inventario, y otras características que le ahorrarán tiempo al momento de hacer su orden. Por favor contacte a su representante de ventas de Cardinal Health para conocer más de Order Express y para saber cómo su Hospital puede obtener acceso al nuevo sistema.

© 2014 Cardinal Health. Derechos reservados. CARDINAL HEALTH, el LOGO Cardinal Health y ESENCIAL PARA LA SALUD, son marcas registradas de Cardinal Health. Todas otras marcas son la propiedad de sus respectivos dueños.


Nuestra amplia gama de productos y servicios permite ajustarnos perfectamente a sus necesidades. El valor que añadimos nos hace Esencial para la Salud.

Imagine utilizar las herramientas más avanzadas para mejorar la eficiencia en sus operaciones y en el cuidado de sus pacientes. Reduciendo costos y generando más ingresos. Creando nuevas eficiencias que hacen que la administración sea más fácil, desde la orden de productos hasta las cuentas por pagar. Mejorando la satisfacción de los pacientes y médicos por igual. Y sobre todo, dándole la libertad para enfocarse en lo que tiene mayor importancia: el cuidado de sus pacientes. Todo es posible, cuando tiene de su lado el socio de negocio idóneo para el cuidado de la salud. Entregamos productos médico-quirúrgicos y fármacos a todos los hospitales de la Isla, en centros de atención ambulatorios, consultorios médicos, laboratorios clínicos y centros de radiología. Cardinal Health distribuye y manufactura productos desechables para todos los departamentos de su Hospital, incluyendo los atados quirúrgicos, permitiendo al profesional de la salud concentrarse más en el paciente. Los servicios de valor añadido que ofrecemos reflejan el enfoque de consultoría que asumimos con los proveedores de salud para mejorar la eficiencia y seguridad en todas sus operaciones. A través de esta amplia gama de servicios y soluciones, Cardinal Health es capaz de ofrecer a nuestros clientes soluciones vanguardistas y significativas que hacen del cuidado de la salud más costo efectivo.

© 2014 Cardinal Health. Derechos Reservados. CARDINAL HEALTH, el LOGO Cardinal Health y ESENCIAL PARA LA SALUD, son marcas registradas de Cardinal Health. Todas otras marcas son la propiedad de sus respectivos dueños.


Pulso económico

Señalan los retos y adelantos del sistema de salud local Por Brenda A. Vázquez Colón Fotos por JAVIER FREYTES

Jaime Torres, presidente de ‘Latinos for Healthcare Equity’.

L

a industria de la salud en Puerto Rico continúa enfrentando grandes retos, pero avanza para lograr los estándares de calidad deseados. Estos incluyen la implementación de los expedientes electrónicos y leyes que propicien un ambiente de desarrollo económico. Según el licenciado Jaime Plá Cortés, presidente ejecutivo de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico (AHPR), todavía son muchos los desafíos económicos de este sector para lograr una industria robusta y sustentable, ya que enfrenta un ambiente legislativo desfavorable. “Tenemos el reto de la aportación que recibimos de Medicaid. Hay que ver cómo vamos a lograr que nos

86

Licenciado Jaime Plá Cortés, presidente ejecutivo de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico (ahpr).

HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico

alcance el dinero o cómo vamos a lograr dinero adicional. No tenemos un ambiente legislativo favorable para lograrlo, por lo que tenemos que activarnos para encontrar una solución”, dijo el licenciado Plá Cortés durante la apertura de ‘HIT Executive Summit 2014’, celebrada en el Hotel Ritz Carlton de Isla Verde. Además, mostró preocupación por la cantidad de especialistas activos en el sistema ‘Electronic Health Record’ (EHR), que son pocos comparados con los generalistas que ya lo implementaron, cuando son precisamente los especialistas quienes atienden la fase aguda de los pacientes que llegan a diario a los hospitales.


Pulso económico El inicio de la crisis

Según los datos presentados por Jaime Torres, presidente de ‘Latinos for Healthcare Equity’ y exdirector regional del Departamento de Salud federal, la crisis de salud comenzó en el 2009 en Estados Unidos cuando casi un millón de personas se declararon en bancarrota por deudas acumuladas de gastos médicos. La deuda general por individuo rondaba los $27,000 y curiosamente el 75 % de estas personas contaba con un seguro médico. Cerca de 195,000 personas estaban muriendo anualmente por errores médicos y otros por la falta de coordinación efectiva de servicios de salud. Esta cantidad es casi el doble de las cifras reportadas en el 1999 por el Instituto de Medicina (IOM) de Estados Unidos, que denunció 98,000 muertes anuales que pudieron prevenirse con una atención médica más efectiva. Tras las alarmantes cifras surgió el ‘Affordable Care Act’, la ley también

conocida como el ‘Obamacare’. La misma exige que la mayoría de las personas cuenten con un seguro de salud a partir del pasado 1 de enero de 2014 y extiende la elegibilidad de Medicaid.

Difícil el panorama de Puerto Rico

‘Affordable Care Act’ les proporcionó un total de $1,000 millones a los territorios de Estados Unidos, desde el 2014 hasta el 2019. De esa cantidad, $925 millones se destinaron a Puerto Rico ($154 millones anuales) y se aprobó un aumento de $5,500 millones para el Medicaid, a partir del 1 de julio de 2011 hasta el 30 de septiembre de 2019. A pesar de esta asignación de fondos, un reciente informe del Banco Gubernamental de Fomento (BGF), advierte que si el Congreso no renueva la asignación de fondos de ‘Obamacare’ para la tarjeta de salud y no se realizan ajustes a los beneficios,

copagos y elegibilidad, el déficit anual de ‘MI Salud’ aumentará a $2,000 millones para el 2019. El informe presentado por Torres, también revela que si se agotan los fondos no recurrentes del ‘Obamacare’, que se estima que ocurra en el año 2018, y el Congreso no actúa para renovar esos fondos federales, ‘MI Salud’ descansaría en las asignaciones de Medicaid y Children’s Medicaid (CHIP). Esto causaría requerimientos más rigurosos de financiamiento por parte del Estado Libre Asociado (ELA), a menos que los beneficios o la elegibilidad se reduzcan de manera significativa. El costo de ‘MI Salud’ para el corriente año fiscal es de $2,383 millones, de los cuales se pagaron $885 millones del Fondo General. El BGF además explica que aunque se podrían adoptar medidas para corregir el desequilibrio económico, incluyendo la reducción de la cobertura y la limitación de los

Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico | HOSPITALES

87


Pulso económico electrónica los resultados de vigilancia sindrómica. O sea, los positivos de enfermedades como dengue, influenza, chikunguña. Se necesitan estadísticas de salud pública”, advirtió el director de PRHIN. También se requerirá un ‘dashboard’ para brindarle al gobernador acceso a los datos y las estadísticas de las incidencias de enfermedades.

Incentivos entregados

Sandra Pérez Peña, subdirectora ejecutiva de ASES.

Antonio Sisco, director de ‘Puerto Rico Health Information Network’ (PRHIN).

beneficiarios elegibles, las regulaciones federales podrían prohibir o limitar la aplicación de estas medidas. A esto se le añade que Puerto Rico ha tenido uno de los porcentajes más bajos de toda la nación americana de personas con seguros médicos y ha dejado de recibir incentivos económicos por la falta de certificaciones. “En el 2010 se investigaron a los hospitales de áreas rurales con población baja y 10 pueblos calificaron para recibir la ayuda del programa ‘Critical Access Hospital Designation’ (CAH). El problema fue que las clínicas tenían que certificarse como instituciones de servicios agudos y ninguna contaba con este requisito”, informó el presidente de ‘Latinos for Healthcare Equity’.

y los incentivos son importantes en las reuniones mensuales con el Comité Asesor de Salud. Se busca que se agilice el proceso y se logre la implementación”, afirmó Sisco. Para lograr que la penetración del expediente electrónico sea mayor en Puerto Rico se creó una alianza estratégica con el Colegio de Médicos Cirujanos, Colegio de Tecnólogos Médicos y la Administración de Seguros de Salud de Puerto Rico (ASES), para llevar un mismo mensaje. “Antes entrar a mi posición, cada persona tenía un discurso diferente. Ahora estamos unificando esa visión y estableciendo equipos de trabajo”, añadió el director de PRHIN. Entre los cambios más significativos del sistema, Sisco mencionó que ahora el proveedor tiene que usar el ‘direct message’, una tecnología de mensajería segura. Además, tiene que demostrar interoperabilidad, lo que significa que el hospital pueda comunicarse efectivamente con el médico primario, secundario y laboratorio. “El sistema tiene que tener un portal para el proveedor y uno para el paciente. Tiene que enviarle al Estado los registros de vacunas que se apliquen en las instalaciones de salud, y comenzar a reportar de manera digital y

Avances en los récords electrónicos

Antonio Sisco, director de ‘Puerto Rico Health Information Network’ (PRHIN), confirmó que se realizan entre 1,200 y 1,400 transacciones electrónicas mensuales, según las métricas del Gobierno federal utilizadas para saber cómo está la penetración de la tecnología en la Isla. “El gobernador Alejandro García Padilla tiene un compromiso con el récord médico electrónico. Este tema

88

HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico

Sandra Pérez Peña, subdirectora ejecutiva de ASES, anunció los adelantos del ‘Puerto Rico Medicaid EHR Incentive Program’, que busca mejorar los servicios, simplificar el cuidado de salud y reducir los costos. Según la ejecutiva, estos incentivos se han demorado en Puerto Rico porque además de que había que crear la infraestructura necesaria para resguardar la información del paciente, el programa comenzó tarde al no incluirse a los territorios de Estados Unidos durante la primera fase. “Entre el 2012 y 2014 se les ha pagado el incentivo a 1,792 proveedores y 41 hospitales, para un total de $76.1 millones hasta agosto de 2014; $39.7 millones son reembolsos a los médicos y $36.4 millones a los hospitales. Se ha atendido el 46 % de las atestaciones”, aclaró la subdirectora sobre las cerca de 4,000 solicitudes recibidas. El programa de incentivos consiste en dos etapas. La primera es la implementación del sistema de información electrónica y la segunda es que los datos de los récords se utilicen para compartirlos. El propósito es mejorar la comunicación entre los médicos y, por ende, obtener un mejor cuidado de la salud. “Es importante registrarse en el ‘Registration and Attestation System’ de ‘Medicare & Medicaid EHR Incentive Program’. El segundo paso es entrar al ‘State Level Registry’ (SLR) y entregar los documentos que se refieren para aprobación o denegación de los incentivos”, detalló añadiendo que ASES revisará el proceso de validación en octubre de este año 2014.



Pulso económico

En la mira los llamados

“altos utilizadores” del PSG Por Rafael Vega Curry

E

n Puerto Rico, el 5 % de la población que usa el Plan de Salud del Gobierno (PSG) consume el 31 % del costo total de los servicios. Esto significa que este segmento poblacional de unos 64,000 participantes consume $553 millones del costo de utilización. Las personas que componen este sector se hospitalizan en promedio 13 veces más que el resto de la población y, en un caso extremo, hubo una persona que acudió 258 veces a una sala de emergencias en un solo año. El ingeniero Ricardo A. Rivera Cardona, director ejecutivo de la Administración de Seguros de Salud (ASES), señaló que a este sector de la población y su comportamiento se le conoce como “altos utilizadores”; y “Alto Cuidado” al plan diseñado para ayudarlos y modificar su situación. Su charla, durante la décimonovena Convención Anual de la Asociación de Salud Primaria de Puerto Rico (ASPPR), estuvo marcada por un animado debate entre Rivera Cardona y los asistentes. Los participantes manifestaron numerosas dudas e inquietudes sobre una variedad de temas, por ejemplo, el rol de los grupos primarios en el plan presentado por el funcionario.

Rivera Cardona comenzó su exposición indicando las dos áreas que considera fundamentales en el desempeño de su labor: fiscalización y prevención. “Empecé a salir a la calle, solo al principio”, y llegaba sin avisar a los centros de salud. “Luego lo expandí y ahora es un grupo de cinco personas de la agencia que salen conmigo como parte del programa ‘ASES Actúa’. Eso nos ha ayudado a hacer nuestra labor de fiscalización. Yo sé de la pata que cojea mi sistema”. Rivera Cardona dijo que su agencia ha hecho distintas alianzas, por ejemplo, con la Oficina del Inspector General de los Estados Unidos, para combatir el fraude y el abuso; con la Oficina del Comisionado de Seguros, para tener más garras para fiscalizar; con DACO, por su injerencia en el renglón de los medicamentos; y con otras entidades. “Lo segundo más importante para nosotros es la prevención. El programa ‘ASES en Tu Comunidad’ nació de ‘ASES Actúa’. Es una iniciativa de visitar a las comunidades especiales, donde ofrecemos educación básica: referidos, medicinas, procesos para obtener citas, entre otros”, afirmó. Hasta ahora han visitado 14 comunidades e impactado a 1,000 participantes.

FotoS SUMINISTRADAS

Continúa en la pág. 92

90

HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico


Juntosde

por la salud

nuestra gente Porque NOS IMPORTAS TÚ, nuestros afiliados y la salud de Puerto Rico, como planes acreditados en calidad por NCQA, en MMM y PMC seguimos innovando para ofrecer un servicio de excelencia. Hemos unido esfuerzos con diferentes hospitales a través de la Isla para alinear nuestros modelos innovadores e integrar servicios en beneficio del paciente.

Estas alianzas persiguen la integración de los servicios a través de mejor cuidado intrahospitalario, mayor coordinación de supervisión clínica, conectividad a través de la tecnología y mejor comunicación para asegurar la continuidad del cuidado. Juntos ofrecemos alternativas innovadoras y de calidad que son el ejemplo y el estándar en la industria de salud en Puerto Rico.


Pulso económico Un programa de rescate

Rivera Cardona describió en detalle el programa innovador de “Alto Cuidado”, que calificó como “su bebé”, asegurando que “va más allá de la salud y entra en la parte social de nuestra población”. Su objetivo es rescatar a los “altos utilizadores”, por las condiciones sociales y de salud en las que viven. Según detalló el funcionario, los criterios que se usan para calificar a estas personas como “altos utilizadores” son: l Visitas a salas de emergencia l Hospitalizaciones l Uso del componente de salud física en su totalidad l Uso del componente de salud mental en su totalidad l Medicamentos o la llamada polifarmacia. Definir estos criterios e identificar a los “altos utilizadores” fue un proceso que tomó varios meses, informó Rivera Cardona, al explicar que “es obvio, pero las bases de datos de ASES han crecido segregadas, entre sus componentes físico, mental y de medicamentos. Triangular esas tres bases fue un proceso que tomó dos o tres meses”. El titular de ASES fue cauteloso al hablar de las razones que impulsan a este sector a comportarse así. “Todas estas personas tienen barreras socioeconómicas, desde transportación hasta vivienda. No es necesariamente gente que abusa del sistema. Son gente que ha caído a través de las grietas del sistema”. Son personas olvidadas, que encuentran en los hospitales el único lugar donde se les atiende.

El perfil

Unas 64,000 personas acogidas al Plan de Salud del Gobierno son calificadas como “altos utilizadores”. Cerca de 27,000 están en las áreas de San Juan, metro, norte y este. El 59 % son mujeres y el 41 % hombres. La edad promedio, tal vez sorprendentemente, es 36 años. La edad promedio para los hombres es 31 años y 40 para las mujeres. “Son gente que están empezando sus vidas”, destacó Rivera Cardona, “pero tienen unos obstáculos gigantescos”. Hay 2,199 familias que tienen dos integrantes que son “altos utilizadores”, 115 familias que tienen tres integrantes que también lo son y seis con cuatro integrantes que pertenecen a la misma categoría, reveló el funcionario.

La utilización

El 66 % de los “altos utilizadores” se ha hospitalizado alguna vez durante el año, en comparación con solo el 6 % para el resto de la población. En el renglón de las hospitalizaciones psiquiátricas, las cifras son de 3 % para los “altos utilizadores”, en comparación con el 0.5 % de dicha población. Eso significa que los “altos utilizadores” se hospitalizan 13 veces más que el resto de la población, precisó.

92

HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico

Ingeniero Ricardo A. Rivera Cardona, director ejecutivo de ASES.

Las causas mayores son infecciones respiratorias, asma e infecciones de la piel. En el área psiquiátrica, las causas más frecuentes son trastornos de ánimo, esquizofrenia y trastornos por abuso de sustancias. La duración de las hospitalizaciones tiene un promedio de seis días. “Hay casos en que la persona se ha hospitalizado hasta 17 veces en un año, con un promedio de nueve días de hospitalización por caso”, dijo Rivera Cardona. En el renglón de las salas de emergencias, los “altos utilizadores” las frecuentan cuatro veces más que la población en general. El 19 % ha ido a salas de emergencias siete veces o más en un año. Las razones son mayormente por infecciones respiratorias, asma, condiciones de la espalda, infecciones en general y dolores de cabeza, incluyendo migraña. “Hay gente que usa las salas de emergencias como clínicas ambulatorias”, dijo Rivera Cardona. “Estas personas pudieron haber sido tratadas con intervenciones tempranas y cuidado primario adecuado”. En el renglón de farmacia, los “altos utilizadores” usan un promedio de 13 medicamentos a la misma vez. La población general, mientras tanto, usa un promedio de cuatro. Los diez medicamentos más usados son para problemas respiratorios, alta presión, antibióticos, penicilina, medicamentos para la artritis, medicamentos para condiciones músculo-esqueletales, antiinflamatorios, narcóticos, medicamentos para el colesterol alto y medicamentos para la diabetes.

El proyecto en detalle

“Si mejoramos la calidad de vida de estos pacientes y los sacamos de estar tan frecuentemente en los hospitales y en las salas de emergencia, tendríamos un 10 % de ahorro, equivalentes a $55 millones de ahorro”, dijo el director de ASES. Pero reconoció que la tarea no es sencilla. “Los ‘altos utilizadores’ tienen muchas condiciones críticas. Es un trabajo monumental, para el que venimos preparándonos desde agosto de 2013”.


Pulso económico “Nuestra intención es llegar a 12,000 vidas el próximo año con el programa innovador de ‘Alto Cuidado’, que se desarrollará en tres fases”. Además contará con un primer componente de colaboración de otras agencias y departamentos de Gobierno, como la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados, la Autoridad de Energía Eléctrica, y los departamentos de Vivienda, Familia, Salud y Transportación y Obras Públicas. “Queremos integrar las ayudas”, destacó Rivera Cardona. La coordinación con un segundo componente es fundamental, compuesto por los médicos, hospitales, laboratorios y farmacias así como la participación de la comunidad y los municipios. “Estas personas necesitan una red, gente que les dé seguimiento. Desde el líder de barrio hasta el vecino, alguien que se ocupe de chequear si se tomaron sus medicamentos o fueron a sus citas”. La Fase 1 del proyecto es de investigación y evaluación: llegar hasta el “alto utilizador”, persuadirlo para que entre al programa, analizar su situación y desarrollar un plan individual de trabajo. La Fase 2 es de intervención: brindarle educación a la persona, hacer intervenciones sociales y psicológicas, cuidar de su alimentación y motivación. La Fase 3 es la de apoderamiento: lo que Rivera Cardona llama “la graduación”, en la cual se sigue monitoreando al paciente aunque salga del programa, a nivel de

educación, destrezas, y las redes de apoyo social y gubernamental con que cuenta. El turno de preguntas fue dominado por un interesante debate durante el cual el funcionario manifestó calmadamente: “Yo equilibro lo que tengo ahora con las metas a largo plazo. Voy paso a paso para crear una infraestructura”. Los presentes reclamaron a Rivera Cardona mayor asistencia y opciones para agilizar los procesos. Uno de los médicos presentes en la audiencia señaló que “servir a deambulantes impacta nuestro componente fiscal”. Las preguntas también se relacionaron con la fiscalización que se ha llevado a cabo con la aseguradora Triple S, la prestación de servicios, la credencialización de los médicos, la capitación, la maximización de la colaboración y el seguimiento posterior al paciente “alto utilizador”. “¿Quién paga a la larga los servicios?”, planteó otro de los presentes. Rivera Cardona reconoció que hace falta mejor comunicación entre el Gobierno y los Centros 330, pero dijo a la vez “es de humanos diferir” Declarando que ve a los Centros 330 como un aliado y que desea lo mejor para el paciente, sostuvo que “lo importante es dar el primer paso. Si no lo das, no llegarás a la meta”. “Vamos paso a paso. Hay muchas cosas que mejorar y yo cuento con ustedes siempre”, concluyó.

Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico | HOSPITALES

93


Prevención Prevención 10 Mandamientos para la prevención de quemaduras

1

Nunca deje a un niño solo en la cocina.

6

Nunca deje planchas de ropa, de pelo, rizadores o secadores de pelo al alcance de su hijo.

2

Nunca deje químicos o detergentes al alcance de un niño.

7

Nunca use el horno microondas para calentar el biberón.

3

Nunca lleve en brazos a un niño mientras cocina o consume

8

Nunca permita que el calentador de agua esté a una temperatura mayor de 120 grados.

9

Nunca ponga objetos calientes sobre manteles ya que podrían ser halados y causar derramamiento.

alimentos calientes.

4

Nunca llene la bañera con agua caliente y luego fría. Llene con fría y temple con agua caliente.

5

Nunca permita que los mangos de las ollas estén hacia la parte de afuera del tope.

10

Nunca deje al descubierto cablerías o conductos eléctricos.

787-415-9008 | www.a-mar.org | info@a-mar.org

Facebook.com/AMarFundacion


Mi secreto para ayudar a manejar la diabetes es

Nutrición Avanzada 3 en 1 Manejo de Azúcar en Sangre con CARBSTEADY®

ULTRA

Salud del Corazón** Apoyo Inmunológico† Disponibles en: Vainilla y Chocolate

MARCA

E

A Toda Hora, Nutrición y Diabetes en Control

* Entre los médicos que recomiendan los productos nutricionales a sus pacientes con diabetes. ** Con fitoesteroles a base de plantas † Excelente fuente de antioxidantes (vitaminas C, E y selenio) Use bajo supervisión médica como parte de un plan de manejo de diabetes. © 2014 Abbott Laboratories Inc. APR-140009 Litho en P.R.

IC O S

ED M

RECOM

N

#

*

DA R D A PO


Pulso económico

Hora de oportunidades para los centros primarios FotoS SUMINISTRADAS

Por Rafael Vega Curry

María Fernanda Levis, directora ejecutiva de Impactivo Consulting LLC..

E

l mercado de la salud se encuentra en un momento de transformación que presenta tanto retos como oportunidades para los proveedores, particularmente para los centros de salud primaria. Sin embargo, a juicio de María Fernanda Levis, directora ejecutiva de Impactivo Consulting, “los centros están mejor posicionados que nadie para tomar ventaja de los cambios en el sistema”.

Su aseveración se produjo durante la charla “Mercado, economía y la salud en la comunidad”, que ofreció durante la decimonovena Convención Anual de Líderes de Centros de Salud Primaria, celebrada recientemente en el Hotel Ritz Carlton de Isla Verde. La Asociación de Salud Primaria de Puerto Rico (ASPPR) agrupa a 20 corporaciones sin fines de lucro que reciben fondos federales provenientes de la Sección

ServicioS integradoS de rehabilitación del oeSte

Skilled NurSiNg Facility & rehabilitation unit 96

HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico

787.849.2179

Visita nuestra página de internet

www.siropr.net

Síguenos

Calle 4-L-10 Urb. Colinas del Oeste Carr. 344 Km 0.7 Int. Hormigueros, PR 00660


Pulso económico

330 de la Ley de Salud Pública federal. Conocidos como “Centros 330”, operan 62 clínicas en 49 municipios, donde ofrecen servicios como Medicina Primaria, Pediatría, Ginecología-Obstetricia, pruebas de laboratorio y rayos X, venta de medicamentos y sala de emergencia, entre otros. Levis, quien asesora a varios de los centros en áreas como la gestión de fondos federales, dividió en dos partes su charla: “El estado de la salud en las comunidades, riesgos y oportunidades” y “Herramientas para atemperarse a las nuevas realidades”. Usando el viejo refrán “camarón que se duerme se lo lleva la corriente” como leitmotiv, Levis comenzó recordando que el propósito de los centros es proveer servicios a las poblaciones desventajadas y reconociendo la “labor titánica” que llevan a cabo en ese sentido. La consultora presentó un panorama general de las principales condiciones de salud en el país, como marco de referencia dentro del cual se desempeñan pagina multiples soluciones .pdf 1 7/23/14 4:28 PM los centros:

l A sma - Puerto Rico tiene la incidencia más alta en los

Estados Unidos y Puerto Rico, tanto en niños como en adultos. l Salud materno-infantil - Puerto Rico tiene un 20 % de partos prematuros, la cifra más alta del mundo y empeorando. El 46.8 % de los partos son cesáreas, cuando la cifra razonable no debería pasar del 15 %. Además hay muy pocos obstetras. l Enfermedades cardiovasculares - El país tiene una de las tasas más altas en Estados Unidos, en buena medida a causa de la obesidad. l Obesidad - El 66 % de la población está obesa o en sobrepeso. l Diabetes - La incidencia más alta en todo Estados Unidos, 47 % más alta que el nivel promedio allá. l Salud mental - El 16.3 % de la población local tiene una condición de depresión, en comparación con el 5 % en Estados Unidos. De acuerdo con Levis, otro factor importante a tener

Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico | HOSPITALES

97


Pulso económico

Desde la izquierda: Alicia Suárez, directora ejecutiva de la ASPPR; María Fernanda Levis, principal oficial ejecutiva de Impactivo Consulting LLC., y Rose Marie Vélez del Programa de Adiestramiento y Asistencia Técnica de la ASPPR.

en cuenta es que la población no solo está disminuyendo, sino también envejeciendo y empobreciéndose.

El mercado de la salud y la economía

“Puerto Rico es un área ‘underserved’ médicamente, según los estándares federales”, dijo la experta al indicar que hay una desproporción entre los proveedores e instalaciones médicas y los servicios que necesita la población. Sin embargo, agregó, “eso nos da una mejor oportunidad para accesar fondos federales”. Para ilustrar su afirmación, mencionó que de 400 cardiólogos que había en Puerto Rico en el 2008, hoy solo quedan 150, debido a la emigración tanto de especialistas como de médicos de cuidado primario. Al hacer el análisis de costos, sennaló, queda evidenciado que los centros de salud primaria ahorran una cantidad sustancial de dinero, especialmente al tratar a los pacientes acogidos a MI Salud/Medicaid y a aquellos que carecen de seguro médico. El costo promedio por paciente por año en los centros es de $555.02, una cantidad sustancialmente menor de la que se gastan otros proveedores. Levis presentó el siguiente desglose de la cobertura de salud en Puerto Rico: l El 29 % de la población tiene un seguro comercial (que paga privadamente o mediante su patrono) l El 41 % tiene MI Salud l El 9 % son empleados públicos cubiertos por la Ley 95 l El 8 % no tiene seguro de salud alguno

“Para cumplir su misión, los centros tienen que estar estables financieramente”, dijo la experta al recordar que los centros sirven mayormente a personas cubiertas por MI Salud y, además, atienden a 1 de cada 5 personas que no tienen seguro en Puerto Rico.

“Puerto Rico es un área ‘underserved’ médicamente, según los estándares federales”. María Fernanda Levis

Los centros de salud primaria no solo reducen gastos en comparación con otros proveedores, aseguró Levis, sino que también los superan en términos de la calidad de los servicios ofrecidos, en renglones como acceso a cuidado prenatal, medición y seguimiento de problemas de peso en adolescentes y tratamientos apropiados para asma, alto colesterol, ataques cardiacos y derrames cerebrales, entre otros. De hecho, los centros locales superan el desempeño de centros equivalentes en los Estados Unidos, según un estudio de la Asociación Nacional de Centros de Salud Comunitarios de los Estados Unidos citado por Levis.

Modelos alternativos

Según recordó la consultora, la Ley de Cuidado de Salud Asequible de 2010, mejor conocida como Continúa en la pág. 100

98

HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico


alimenta

tu vida “Ensure me brinda los nutrientes que necesito todos los días para ayudar a mantenerme activa y con energía.”

Ensure® Original ahora con

30%

menos azúcar.

15g azúcar por botella vs. 23g en la fórmula anterior.

Usarlo como parte de una alimentación saludable y un plan de ejercicios. © 2014 Abbott Laboratories Inc. APR-140113 LITHO en P.R.


Pulso económico

Herramientas y oportunidades

Obamacare, va a producir un aumento sustancial en el número de pacientes de Medicaid. “Es un sistema tipo ‘managed care’, o un modelo capitado, en el que el médico recibe una cantidad (de dinero) por paciente. Eso ha estimulado el bajo uso”, dijo Levis. A fines de resolver esa situación, indicó hay varios modelos que se están experimentando para establecer lo que se ha llamado “value based payments”, o pagos basados en valor y calidad para el paciente. Entre estos modelos se encuentran las “Accountable care organizations”, organizaciones de cuidado responsables de rendir cuentas; “Bundled payments”, pagos en paquete; los “Medicare Advantage Star Ratings”, sistemas de estrellas Medicare Advantage; y el “Pay for Performance”, bonificaciones por cumplir metas. Levis comentó que todos estos son modelos que se están experimentando simultáneamente y que todavía ninguno de ellos despunta como el que afianzará universalmente. Sin embargo, en todos ellos la calidad es el norte. Y la prestación de servicios de calidad a costos menores es, precisamente, una de las ventajas con que ya cuentan los centros, subrayó Levis, quien agregó como ventaja adicional los $11,000 millones que los centros en Estados Unidos y Puerto Rico han recibido en los últimos cuatro años gracias a ‘Obamacare’. El 65 % de los centros en Puerto Rico ya tiene récord médico electrónico, dijo Levis, lo que también refuerza su posición competitiva. “Están mejor posicionados que nadie”, dijo la consultora. “Como grupo son sumamente poderosos. Siéntense y desarrollen estrategias. No trabajen de manera fragmentada”, recomendó. La experta utilizó una imagen deportiva para enfatizar su punto. “Cambió el juego. Ya no es tenis, sino baloncesto”. 100

HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico

Levis hizo una detallada exposición de las numerosas oportunidades que pueden explotar los centros de salud primaria, basadas en la manera en que operan actualmente. l Difundir y aumentar la costo-efectividad de los centros. Un total de 58,411 personas que reciben servicios en los centros no tienen seguro de salud. Estos pacientes le costaron a los centros unos $32,400. “Ustedes hacen una labor titánica atendiendo a las poblaciones difíciles”, manifestó Levis. l Oportunidades para actuar en conjunto. l Hacer un grupo de compras. l Centralizar servicios de “back office” (contratos, políticas, procedimientos). l Establecer visitas grupales, en las que los médicos ven a la vez a una docena de pacientes con condiciones similares. Ellos pueden compartir ideas y experiencias l Usar datos para desarrollar intervenciones más costoefectivas. l Difundir y aumentar la calidad de los centros. l El 65 % ya son “patient centered medical homes”, un nuevo modelo de servicios basado en la satisfacción del paciente. l Identificar las mejores prácticas. l Hacer esfuerzos colaborativos para trabajar con indicadores clínicos. l Usar datos para mejorar la calidad y la precisión. l Crear una marca compartida que refleje la calidad de los centros. l Mejorar el reclutamiento de médicos. l Mayor integración e innovación en los modelos de prestación de servicios. l Integrar la salud mental, dentistas, médicos de la visión. l Desarrollar vecindarios médicos. l Integrar servicios como vivienda, campañas de salud, alimentación, ejercicios, enfermeras visitantes a padres primerizos. l Dar servicios a empresarios y patronos. l Coordinación entre los centros. l Permite cumplir mejor con reglamentaciones federales. l Ayuda a propagar las mejores prácticas. l Ayuda a elevar la visibilidad y mercadeo. l Promueve la competitividad. l Los coloca en mejor posición para atraer recursos externos y de investigación. l Los coloca en mejor posición para negociar con el Gobierno, las aseguradoras y las compras. Levis terminó recalcando que la última categoría, la de mayor coordinación entre los centros, “es un asunto de supervivencia” y recordó, una vez más, que “camarón que se duerme se lo lleva la corriente”, lo cual fue repetido a coro por muchos de los presentes.


Encuentre la pieza perfecta Sabemos que cada hospital es diferente, por eso GNYHA Services le ofrece el más completo programa de compras en grupo (GPO) con la flexibilidad de poder seleccionar los contratos, servicios y la tecnología de nuestro amplio portafolio, que le proporcionarán el máximo valor a su hospital. Trabajaremos con usted para crear un plan individualizado de mejoras que definan, describan y asignen las medidas que puedan ayudarle a alcanzar sus metas. No importa cuál sea su objetivo, GNYHA Services es la pieza perfecta. Llame hoy al (212) 259-0774. GNYHA Services es una organización de compras en grupo (o GPO, en inglés) que ofrece un ahorro sustancioso a los hospitales de Nueva York, Nueva Jersey, Connecticut, Pensilvania y Puerto Rico. Trabajando juntos para usted.

&


TECH TIME

Anteponen las necesidades clínicas frente a incentivos económicos Por Brenda A. Vázquez Colón Fotos JAVIER FREYTES

Oscar Misla, presidente de Ciracet.

C

ambiar la mentalidad de ver los incentivos federales como la parte primordial de la adopción del sistema ‘Electronic Health Record’ (EHR), fue el mensaje general de los panelistas que hablaron sobre los retos y adelantos del sector de la salud en el ‘HIT Executive Summit 2014’. “No debemos realizar los cambios por el incentivo, sino por el objetivo final que es atender las necesidades clínicas”, exhortó Oscar Misla, presidente de Ciracet, durante el evento celebrado en el Ritz Carlton Hotel de Isla Verde. Tomar los datos y hacer buen uso de ellos es el propósito principal de la implementación de los expedientes electrónicos, además de disminuir las probabilidades de readmisión del paciente y tener una mejor radiografía poblacional. Para lograr estas metas es necesaria la 102

HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico

colaboración activa del Estado y del sector privado, para que con los datos recopilados se puedan analizar los errores del pasado e incrementar la eficiencia de los procesos. “Estamos cometiendo el error de establecer los récords como pura tecnología y facturación. Nos concentramos en la etapa de implementación y no en su uso, que es para responder a las necesidades de salud y mejorarlas. Esto es importante porque ya se habla en el futuro de un sistema de pago de acuerdo con la calidad del servicio”, opinó el doctor Axel Arroyo, director médico del Laboratorio Clínico y Patología del Hospital Damas en Ponce y catedrático de la Escuela de Medicina de Ponce. El ejecutivo vislumbra que en la próxima década la perspectiva de salud se enfocará en quién tiene la mayor concentración de datos de la población para tomar las


TECH TIME

Ángel Javier Jiménez, director de Operaciones del ‘Regional Extension Center Puerto Rico and USVI’ (REC).

decisiones importantes en la industria médica y hospitalaria, de acuerdo con el análisis de la información recolectada de los pacientes. Puerto Rico se encamina a la implementación de expedientes electrónicos y muestra grandes avances en el uso de las recetas médicas electrónicas. Estas van en aumento, ya que cada día son más los médicos generalistas, especialistas y dentistas, que utilizan el nuevo sistema para almacenar información de sus pacientes y agilizar los procesos.

Avanzan las transacciones electrónicas

Según Ángel Javier Jiménez, director de Operaciones del ‘Regional Extension Center Puerto Rico and USVI’ (REC), de la Escuela de Medicina de Ponce y Ciencias de la Salud, se espera que este año haya un marcado incremento en las transacciones de recetas electrónicas. “Están en aumento las prescripciones de los especialistas y dentistas. Esperamos llegar a 8 millones de recetas durante este año”, confirmó el director de REC. Las estadísticas de REC indican que 9,791 proveedores

Doctor Axel Arroyo, director médico del Laboratorio Clínico y Patología del Hospital Damas en Ponce.

están en el proceso de implementación de los expedientes electrónicos, de los cuales 8,484 son médicos primarios, 970 especialistas y 337 dentistas. De este total, hay 4,502 doctores primarios que se encuentran en la primera etapa de contratación con REC, 605 especialistas y 297 dentistas. En la segunda etapa de los médicos visitados para identificar qué requieren para completar el proceso hay 3,109 generalistas, 282 especialistas y 40 dentistas. Mientras, hay 873 generalistas que han completado las métricas establecidas por el Gobierno federal, 83 especialistas y ningún dentista. A pesar de que los números de transacciones electrónicas siguen aumentando, Jiménez resaltó que Puerto Rico necesita más apoyo durante el proceso, ya que cuenta con un escenario muy distinto al de Estados Unidos. “A diferencia de Estados Unidos, en Puerto Rico la gran mayoría de las oficinas médicas son privadas e independientes. No tenemos una estructura de apoyo como en Estados Unidos, donde hay grandes grupos de doctores que trabajan juntos y se ayudan en este proceso. Para nosotros es más complicado”, opinó Jiménez.

THE YEAR WE MADE A COMMITMENT TO PROVIDE HIGH-END THE YEAR SOLUTIONS WE MADE AFOR COMMITMENT TOAND PROVIDE HIGH-END SECURITY YOUR HOME BUSINESS. SECURITY SOLUTIONS FOR YOUR HOME AND BUSINESS. OUR EXPERIENCE EXTENDS TO CONSULTING, DESIGN, ENGINEERING, OUR EXPERIENCE EXTENDS TO CONSULTING, DESIGN, ENGINEERING, SALES AND SERVICES FOR COMMERCIAL, GOVERNMENTAL, EDUCATIONAL, SALES AND SERVICES FOR COMMERCIAL, GOVERNMENTAL, EDUCATIONAL, HEALTHCARE, AND RESIDENTIAL FACILITIES. HEALTHCARE, AND RESIDENTIAL FACILITIES.

Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico | HOSPITALES

BUSINESS TELE-COMMUNICATIONS, INC. BUSINESS TELE-COMMUNICATIONS, INC. T 787 764 2019 • btc@btc84.com T 787 764 2019 • btc@btc84.com

103


TECH TIME

Hospital UPR Carolina:

FOTOS SUMINISTRADAS

líder en uso de récord médico electrónico

E

l Hospital Dr. Federico Trilla, de la Universidad de Puerto Rico (UPR) en Carolina, se convirtió en el primer y único hospital de la Isla en completar la primera etapa de uso significativo con el récord médico electrónico en cumplimiento con los criterios establecidos por los Gobiernos federal y estatal. Por este cumplimiento, el Hospital UPR tiene derecho a recibir pagos de incentivos por parte del Centro de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS). “El Hospital UPR, Dr. Federico Trilla de Carolina, siempre ha tenido como prioridad utilizar la tecnología más avanzada en la prestación de servicios de salud, y ahora con las soluciones y aplicaciones de la compañía MEDHOST hemos logrado ese objetivo. Esto nos ofrece una ventaja significativa en el manejo de nuestros pacientes y mayor eficiencia en todos los renglones clínicos y administrativos”, dijo la licenciada Diraida Maldonado, directora ejecutiva interina del hospital. De la mano con este significativo logro, se han remozado las instalaciones hospitalarias y se han ampliado servicios que incluyen servicio de sala de emergencias 24 horas, sala de emergencias pediátricas, Intensivo Neonatal, clínicas ambulatorias, Centro de Imágenes, Rayos X, MRI, CT Scan, sonografía, mamografía, laboratorio clínico, laboratorio cardiovascular, laboratorio EEG, terapia física, clínica dental, cuidado nutricional y especialidades como Oftalmología, Neumología, Medicina Nuclear, 104

HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico

Cardiología, Gastroenterología, Ortopedia, Neurología, Patología, Psiquiatría, Urología, Obstetricia y Ginecología, así como cirugía general y cirugía bariátrica. Todos estos programas de tecnologías médicas de avanzada se trabajan sobre la base de interacción directa entre la Facultad Médica y el personal clínico y administrativo diseñando un sistema que se adapta a todas las necesidades de los profesionales de la salud produciendo mayor precisión y efectividad. Además, se integra un Grupo Asesor que proporciona orientación a lo largo de todo el proceso de implantación. “Hemos alcanzado una tasa altísima de uso en esta tecnología por todo nuestro personal. Eso es esencial para cumplir con los requisitos de uso y servir con excelencia y seguridad a nuestros pacientes. Los sistemas y aplicaciones de MEDHOST han resultado fáciles de utilizar tanto por el equipo interdisciplinario de salud como por el personal administrativo logrando total aceptación para el cuidado clínico de nuestros pacientes”, manifestó la licenciada Maldonado. “Para nosotros, como hospital docente, es fundamental tener la más avanzada tecnología que haga fácil, confiable y segura la práctica clínica y los aspectos administrativos. Ser el primer hospital con este tipo de tecnología que cumple con los requisitos de las agencias de salud estatal y federal nos da una ventaja enorme de eficiencia en la industria de la salud”, añadió.



TECH TIME

L

Sabiamed: iniciativa académica

os Sistemas Electrónicos de Información tienen un rol cada vez más importante en el campo de la medicina. La formación de los profesionales en el área de salud en estos tiempos requiere que estén familiarizados y expuestos a las tecnologías informáticas. Por ello, es necesario adecuar los currículos académicos para responder a los requerimientos de adopción de Récord Médico Electrónico. Sabiamed, consciente de esta necesidad, ha desarrollado una Iniciativa Académica de colaboración en coordinación con las universidades para proveer sus productos de Sistemas de Información Hospitalarios (Clinnext) para uso docente.

La era digital nos ofrece herramientas sobre récord médico electrónico con guías de cuidado, protocolos clínicos, alertas de contraindicaciones de medicamentos y alergias entre otras, que asisten de forma inmediata, a los médicos y enfermeras en la toma de decisiones clínicas sobre los mejores cuidados para los pacientes. Contar con estos productos de conocimiento actualizado en línea para uso académico permitirá desarrollar profesionales capacitados con las herramientas que se encontrarán en un ambiente laboral real. Los productos Sabiamed están certificados en la Edición 2014 por la Oficina del Coordinador Nacional (ONC) y los Centros para Servicios de Medicare y Medicaid (CMS) para cumplimiento con uso significativo y son 100 % desarrollados localmente. Hemos establecido alianzas con la Universidad Metropolitana de San Juan (UMET), que forma parte del Sistema Universitario Ana G. Méndez, la Universidad de Northern Kentucky (NKU) y la Universidad Dewey mediante la cual la institución implementará las soluciones de récord médico electrónico Clinnext de Sabiamed, en su currículo. La implementación de Clinnext beneficiará

a los estudiantes en los programas de Enfermería, Anestesiología, Facturación y otros programas de la Salud, tanto a nivel de bachillerato, como a nivel graduado. En esta sinergia, Sabiamed espera asistir a sus clientes actuales y futuros en facilitar la capacitación y selección de personal a través de los recursos que están formando las universidades asociadas en la iniciativa académica. "La integración de nuestros estudiantes con el uso de registros electrónicos de salud es una prioridad para nuestra facultad", aseguró la doctora Lourdes Maldonado, Decana de Ciencias de la Salud Escuela de UMET. "Hemos integrado las estrategias de enseñanza-aprendizaje a lo largo del plan de estudios que aumentan gradualmente la complejidad educativa, con el fin de preparar a graduados de calidad para el mercado laboral en Puerto Rico y otros países". Clinnext es el resultado de más de 20 años de desarrollo continuo por un grupo de médicos, enfermeras y personal técnico especializado en un esfuerzo de colaboración con nuestros clientes. Sabiamed, como parte de su compromiso de proveer herramientas que permitan mejores decisiones de salud para los pacientes anunció el nombramiento del doctor Raymond Sepúlveda, MD, CMCM, como principal oficial de Informática Médica (CMIO) de Sabiamed. "Nuestro CMIO se encargará de evaluar, diseñar e implementar recomendaciones de mejores prácticas a los productos Sabiamed, desde la perspectiva clínica, para asegurar la calidad de nuestros sistemas además de desarrollar estrategias de formación para el personal clínico que adquieran nuestros Sistemas de Récord Médico Electrónico", dijo Santiago.

ADVERTORIAL

106

HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico


Ofrecemos los mejores servicios de salud porque contamos con los recursos tecnológicos más avanzados, un excelente grupo de profesionales y más de 25 años de experiencia.

Somos una compañía netamente puertorriqueña y realizamos el 98% de las pruebas en nuestras facilidades. Ofrecemos el mejor tiempo de respuesta rápida de resultados en Puerto Rico y el Caribe. Contamos con un amplio departamento de servicio al cliente con respuesta al alcance de una llamada. Requisición de pruebas online y envío de resultados electrónicos. Poseemos el departamento de Molecular más completo de la Isla. Contamos con un Equipo de Representantes de Rutas altamente capacitado y con el más completo control de calidad en el manejo de las muestras. Brindamos resultados confiables con excelente control de calidad a nuestros clientes para que se facilite un mejor diagnóstico y se promueva un tratamiento adecuado que mejore la calidad de vida de los pacientes.

¡ Existimos por el progreso y bienestar de nuestra gente!

Tel: 787.880.0444 Fax: 787.680.7215 Calle Palma #51, Arecibo, PR 00612

LaboratorioClinicoToledo

Lab_Toledo


TECH TIME

CC Tech con paso firme

C

en la comunidad hospitalaria

on el imparable ritmo de la tecnología en las comunicaciones y el entretenimiento, estar hospitalizado no tiene que ser aburrido. Ahora el paciente tiene a su disposición televisores repletos de entretenimiento para todos los gustos y que también pueden ser utilizados por los hospitales para comunicar mensajes. CC Tech Corp., una empresa puertorriqueña establecida hace siete años, es la representante exclusiva del novedoso sistema ‘Entertainment Solutions de IPTV’ y su producto Hospitalia. “Hospitalia es un sistema completo que convierte un simple televisor en una herramienta de entretenimiento, mercadeo y comunicación para los hospitales”, comentó Carlos Crespo, vicepresidente de CC Tech. Además del servicio de televisión, este sistema ofrece al paciente hospitalizado juegos electrónicos e internet desde la pantalla del televisor. También le permite recibir mensajes, vídeos, publicidad u otra información de su interés, así como alquilar la película de su preferencia. Para el hospital también representa ventajas tecnológicas, ya que puede personalizar toda la información y

108

HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico

servicios ofrecidos a los pacientes e integrarlos al sistema de récord médico electrónico. El paciente puede además efectuar los pagos de este sistema de entretenimiento con una tarjeta de crédito desde la comodidad de su habitación o en máquinas de pago automático. Los hospitales Bella Vista, Hermanos Meléndez y Doctors’ Center ya cuentan con el novedoso sistema. El sistema de Hospitalia es también compatible con la industria hotelera, por lo que CC Tech Corp. lo ha integrado para dicha industria internacionalmente en destinos como Panamá y Colombia. En la República Dominicana ya está disponible en hoteles como Royalton Punta Cana, Memories Splash y próximamente estarán brindando el servicio en el moderno hotel Hard Rock Punta Cana. Las posibilidades son muchas y a tales efectos ya establecieron una oficina en la ciudad de Miami, que ha sido su primer paso en el mercado de Estados Unidos. La empresa dispone de los televisores LG Hospitality con sistemas Super Sign, servicio que provee para la transmisión de anuncios en las pantallas ubicadas en las áreas de espera, ya sea de hospitales, hoteles, restaurantes u oficinas.


Aplicación móvil

Pfizer

de alerta calendario de vacunas

E

n estos tiempos tan tecnológicos, cuando casi todo lo resolvemos por medio de nuestro teléfono inteligente, se nos hace más fácil vigilar nuestra salud y la de nuestros hijos. En esa línea, Pfizer presentó una nueva aplicación móvil, denominada ‘Vacunas’. Sirve para recordarle a los padres cuándo le toca la próxima vacuna a sus hijos, según el itinerario de vacunación establecido por el Departamento de Salud de Puerto Rico. La aplicación envía una alerta al número de teléfono del usuario notificándole que tiene un mensaje, al acceder al mismo, el padre recibirá un recordatorio que le informará que ha llegado la fecha en que su hijo debe recibir la vacuna. Aunque el momento idóneo para introducir la información en la aplicación es desde el momento del nacimiento, también puede iniciarse cuando ya el menor haya recibido vacunas. Si este fuera el caso, el usuario marcará las vacunas recibidas y la aplicación indicará cuáles son las próximas y la fecha en que le tocan. La aplicación ‘Vacunas’ permite que se registren uno o varios niños menores de seis años; y también pueden registrarse a otras personas como abuelos y otros miembros de la familia. La útil aplicación está disponible tanto para plataformas iPhone como para Android. Es gratis y se puede descargar en el portal web www.dondevacunaramihijo.com o en sitios de descargas de los teléfonos. La aplicación cuenta con el endoso de las principales organizaciones médicas pediátricas y del Departamento de Salud de Puerto Rico. “Con esta nueva herramienta ponemos a la disposición de padres y tutores información valiosa para el bienestar de infantes, niños y niñas en Puerto Rico. Todo en la palma de la mano”, indicó Rocío González, gerente de mercadeo sénior de la división de Vacunas de Pfizer en Puerto Rico.


DISEño y construcción

Metro Pavia Health System FOTOS SUMINISTRADAS

unifica sus tres hospitales de la región norte-centro

La licenciada Karen Z. Artau, presidenta de Metro Pavia Health System y Ángel Álvarez, vicepresidente de Operaciones.

B

ajo el lema ‘Tres hospitales, un solo propósito’, Metro Pavia Health System unió los hospitales Dr. Cayetano Coll y Toste y el Hospital Metropolitano Dr. Susoni, de Arecibo, con el Hospital Metropolitano de la Montaña, en Utuado. Esto como parte de su estrategia de comunicaciones integradas que promueve los tres hospitales como una entidad que trabaja en conjunto para ofrecer servicios de salud, en beneficio de los residentes del área. El propósito de unificar estos tres hospitales bajo una sola campaña es promover entre las personas que residen en la región norte, que no es necesario viajar a San Juan para encontrar servicios completos y profesionales de la salud y así cubrir sus necesidades. Los tres hospitales cuentan con una Facultad Médica completa, altamente capacitada y comprometida. De igual modo, pone a distintos profesionales de la salud a la disposición de las necesidades que presentan los pacientes de la región. “Gracias a la cercanía de los tres hospitales y a

110

HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico

mantenerlos funcionando como una entidad que colabora en conjunto, el paciente tiene el beneficio de recibir los mejores servicios que ofrece cada uno. El Hospital Dr. Cayetano Coll y Toste, en Arecibo, se destaca por su Facultad y servicios ginecológicos y pediátricos. El Hospital Metropolitano Dr. Susoni, en Arecibo, es reconocido por su Centro de Imágenes, con la tecnología más avanzada, y sus servicios y profesionales en el área de Pediatría. A su vez, el Hospital Metropolitano de la Montaña, en Utuado, se distingue por cuidar la salud física y mental de los pacientes. Los tres hospitales también cuentan con Sala de Emergencia 24 horas”, apuntó Ángel Álvarez, vicepresidente de Operaciones de Metro Pavia Health System. El anuncio de la fusión de los tres hospitales se hizo durante la ceremonia de colocación de la primera piedra de lo que será el Metropolitan Office Building, en el Hospital Metropolitano Dr. Susoni. Allí también se presentaron otros nuevos proyectos.


Diseño y construcción “Con la construcción del Metropolitan Office Building y la integración de estos tres hospitales, enmarcamos pasos firmes para continuar trazando nuestro propósito de innovación, crecimiento y desarrollo en la historia de la calidad de servicios de salud y cuidado médico de toda la Isla. Esta es nuestra determinación y compromiso con el Nuevo Plan de Crecimiento y Desarrollo” explicó la licenciada Karen Z. Artau, presidenta de Metro Pavia Health System. Estos proyectos de renovación incluyen, en el Hospital Dr. Cayetano Coll y Toste, la remodelación NICU, nuevos servicios en la Unidad de Intensivo Pediátrico, servicios de Medicina Nuclear, unidad de cateterismo y laboratorios invasivo y no invasivo, entre otros. Para el Hospital Metropolitano Dr. Susoni, además de la construcción del nuevo Metropolitan Office Building, también significará la expansión de la sala de emergencias, un nuevo Instituto de la Mujer, una nueva ‘suite de Endourología’ con servicios de Litotricia, entre otros. Por su parte, el Hospital Metropolitano de la Montaña tiene en agenda la ampliación de la sala de emergencias y del Centro de Imágenes, y aumento de camas para el Sistema Integrado de Salud Conductual, entre otros. Esta primera fase del proyecto para la región norte conlleva una inversión aproximada de $6.3 millones y generará alrededor de 50 empleos en su fase de construcción.

Carlos Molina, alcalde de Arecibo.

Hospital HVAC systems are extremely important to guarantee not only comfort but as part of the healing and recovery process of patients. In ASI we can help you maintain your critical systems with 24/7 service in HVAC and Boiler Specific Services.

HVAC & Capital Projects

Boiler Specific Services

Offices strategically located

Dual fuel conversions

On Site Facilities Operations

Controls retrofit

24/7 availability and response

[R] Stamp repairs for boilers and pressure vessels

Complete services solutions to clients with multiple locations around PR and the Caribbean

Combustion analysis and EPA Boiler MACT reports

Experienced staff is highly trained and licensed to find fast and accurate solutions for every job, every time with different alternatives

Boiler On Site Training Seminars

Preventive & Predictive maintenance services

Preventive & Predictive maintenance services Annual Service Contracts Boiler rentals Parts and accessories for steam generation systems

PO Box 11566, San Juan, PR 00922-1566 11 Claudia St., Amelia Industrial Park, Guaynabo, PR 00968

Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico | HOSPITALES

111

Tel. 787-273-0300 • Fax. 787-273-0331 Email: info@aireko-services.com www.airekoservices.com


FOTOS SUMINISTRADAS

DISEño y construcción

Se renueva el

C

San Juan Capestrano

on una inversión estimada en $15 millones, el Hospital San Juan Capestrano en Trujillo Alto, ha puesto en marcha un ambicioso plan de ampliaciones y remodelaciones para beneficio de sus pacientes. La primera fase fue una unidad especializada en salud mental con 24 camas a un costo de $4.5 millones. La nueva unidad cuenta con modernos salones de terapia y cuartos de reunión, ambientados con la sensibilidad y la seguridad que requieren los más altos estándares de calidad en servicios conductuales. Allí se brindan servicios de salud mental especializados para adultos con necesidad de superar el abuso de sustancias. Esta área se extiende como un anexo de dos pisos conectado internamente al edificio principal. La próxima fase del proyecto de expansión del hospital contempla la construcción de un complejo deportivo para el uso de los pacientes, y nuevas unidades clínicas dentro del ambiente de naturaleza que tanto les caracteriza. Asimismo, se proyectan mejoras a las áreas de recepción, admisión, comedor y estacionamiento. “Con esta expansión, el Hospital San Juan Capestrano amplía su compromiso de facilitar acceso a servicios de salud mental desde cualquier hospital general de nuestra 112

HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico

isla. Todos colaboramos para que los pacientes reciban una atención como ser integrado física y mentalmente”, aseguró Marta Rivera Plaza, directora ejecutiva del complejo hospitalario. “Si a esto añadimos 27 años de experiencia clínica, una extraordinaria Facultad Médica y empleados comprometidos con ofrecer un servicio de calidad, tenemos una ecuación ganadora para la innovación en servicios de recuperación tan necesarios en nuestra isla. Puerto Rico puede confiar que nuestro hospital es la solución para las familias puertorriqueñas para todo el que tiene como prioridad vivir una vida con propósito. Confiamos y sabemos que existe la recuperación para cualquier reto de salud mental”, indicó Rivera Plaza.


¿Tu Récord Médico Electrónico está certificado en ETAPA 2?

Solución Integrada -

- SALA DE EMERGENCIAS - ESTACIÓN DE ENFERMERÍA - ADT

-

LABORATORIO RADIOLOGÍA ESCOLTA FARMACIA CALIDAD AMBIENTAL - DIETA

MANEJO DE CASO FACTURACIÓN CODIFICACIÓN Y CUMPLIMIENTO INTELIGENCIA ADMINISTRATIVA

- CPOE - EHR

- AMBULATORIO - AUTO REGISTRO - AGENDA

Integrado con productos necesarios para cumplir con los criterios y métricas de “Meaningful Use” como: • Receta Electrónica • Base de Datos de Medicamentos • Intercambio seguro de información del paciente • Guías de Cuidado Clínicas

Comunícate con nosotros para consultas. Teléfono: 787-653-7000

www.ClinNext.com


ES LA LEY

“MOBILE HEALTH” Retos significativos para los hospitales Por Lcda. Iris M. Monrouzeau, JD, CHC, CHPC Bufete Arroyo Monrouzeau, CSP

Primer artículo de una serie de tres

mHealth

E

l término mHealth, también conocido en inglés como “Mobile Health” se refiere a la prestación de servicios de salud a través de dispositivos de comunicación móviles “mobile devices”. El uso de dispositivos móviles y de las aplicaciones médicas móviles (mobile medical apps o MMAs) está cambiando la forma en que la información del cuidado de salud se recopila, almacena y comparte. La portabilidad de estos aparatos y la variedad de MMAs permite acceder información dondequiera y en cualquier momento. Lo cierto es que los dispositivos móviles llegaron para quedarse. Según la firma Pew Internet & American Life Project, al mes de enero de 2014, un 90 % de la población adulta de los Estados Unidos es dueña de un dispositivo móvil de comunicación (i.e. celular, tableta). Específicamente, un 58 % es propietaria de un teléfono inteligente o “smart phone” con acceso a la internet y el restante 42 % es dueña de una tableta o “tablet PC”.1 Los más jóvenes, particularmente las personas de la generación

Licenciada Iris M. Monrouzeau.

“Y” (1984-2002) despuntan con el mayor porcentaje de adquisición y uso de los teléfonos inteligentes (aproximadamente un 83 %) y, según comprobado, a mayor edad, menor la participación porcentual. En el ámbito de la industria de la salud, se estima que para este año 2014, nueve de cada diez proveedores de servicios de salud (médicos, personal de enfermería, etc.) utilizarán teléfonos inteligentes y casi en la misma proporción, utilizarán “tablets PC”.2 Igualmente,

comienzan a despuntar los clínicos convertidos en omnívoros digitales (“digital omnivores”), quienes utilizan rutinariamente una amplia gama de dispositivos móviles como lo serían los “smartphones”, “tablets PC”, computadoras de escritorio y/o computadoras portátiles para múltiples tareas, tales como lecturas de publicaciones (journals), MMAs (Epocrates, Medscape, etc.), educación continua, correos electrónicos, mensajes con colegas, monitoreo remoto de pacientes, revisión de resultados de pruebas diagnósticas (radiologías), anotaciones en expedientes clínicos, así como una amplia gama de las actividades de manejo clínico que anteriormente se tramitaban a papel. Las escuelas de medicina se han ido acoplando a las tendencias de las nuevas generaciones. Hoy día a todos los residentes de medicina interna de la Universidad de Chicago y de la Universidad de Johns Hopkins se les proporciona un iPad al momento de su ingreso o un vale para que lo adquieran.3 Los programas curriculares incluyen cursos específicos de cómo usar las MMAs. En la medida en que las escuelas de Medicina continúen ofreciendo como parte de

Pew Research Internet Project, Mobile Technology Fact Sheet; Highlights of the Pew Internet Project’s Research Related to Mobile Technology; Published January 16, 2014. 2 Epocatres 2013 Mobile Trends Report: Maximizing Multi-Screen Engagement Among Clinicians, 2013. 3 Cooper, Diane, Understanding the Impact of the FDA Guidance for Mobile Medical Applications: Is there an App for That? Quinnipiac Law Review, Vol. 32.1, p. 107, 2013. 1

114

HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico


ES LA LEY

su programa educativo el uso de las MMAs en dispositivos portátiles, es de esperarse que aumente el número de médicos que estará usando esta tecnología digital en los hospitales. Igual proyección podría hacerse respecto del resto de los profesionales de la salud, incluyendo al personal de enfermería.

APPs

Las aplicaciones móviles (Apps) son un tipo de software contenido dentro de un dispositivo portátil cuyo propósito varía desde proveer información hasta la interacción con el usuario. Aunque las Apps son un fenómeno reciente, han estado presentes desde hace más de veinte años en modalidades tales como calendarios, listas de tareas, entre otros. Las innovaciones tecnológicas han permitido que los dispositivos móviles puedan acceder a portales y datos de varias redes celulares, lo cual ha permitido a los fabricantes de ‘softwares’ desarrollar programas específicos para este tipo de aparatos. El gran debut en escala de las aplicaciones móviles ocurrió en el 2007 cuando Apple, presentó al mercado el iPhone, un dispositivo capaz de procesar aplicaciones desarrolladas por terceros. Este punto marcó el desarrollo del famoso “Apps Store”. Así, pues, el incremento de las Apps, es el resultado del aumento en los dispositivos móviles y del desarrollo de las tiendas “en línea”. Hoy día, en el “Apple App Store” hay sobre 350,000 aplicaciones y en otras tiendas virtuales, otros miles de Apps también están disponibles para

dispositivos Blackberry y Androides en general.4

MMAs

Para el 1990 los Estados Unidos de América gastó $714,000 millones en el cuidado de la salud y para el 2010, $2.3 billones. Se proyecta que para el 2020 el gasto alcance un 19.8 % del producto interno bruto, equivalente a $4.6 billones.5 Estas estadísticas impactantes demuestran la necesidad de un uso más efectivo de la tecnología que promueva la eficiencia y una reducción en los gastos de dichos servicios. Algunos piensan que la modalidad de prestación de servicios mHealth constituye una excelente alternativa, pues promueve conductas saludables, expande el acceso al cuidado de la salud y promueve el uso efectivo de estos servicios. Estudios reflejan que un número significativo de norteamericanos (aproximadamente un 78 %) están interesados en soluciones de salud móviles.6 Eso quiere decir que el mHealth no es territorio privativo de los médicos y profesionales de la salud, sino de la población en general. Algunos expertos opinan que para el 2012 existía un número no menor de 40,000 MMAs.7 La Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (U.S. Food and Drug Aministration o FDA por sus siglas en inglés) estima que 500 millones de usuarios de “smart phones” a nivel mundial estarán utilizando MMAs en el 2015 y para el 2018, un 50 % de los más de 3,400 millones usuarios de teléfonos inteligentes y

Alex Krouse, iPads, iPhones, Androids, and Smartphones: FDA Regulation of Mobile Phone Applications as Medical Devises, Indiana Health Law Review, Vol. 9:2, p. 734, 2012. 5 Centers for Medicare and Medicaid Services, Office of the Actuary, National Health Statistics Group, National Health Care Expenditures Data, January 2012. Deloitte Center for Health Solutions entiende que las cifras están subestimada ya que no se toman en consideración algunos costos escondidos (hidden costs). Deloitte Center for Health Solutions, The Hidden Costs of U.S.Health Care: Consumer Discretionary Health Care Spending, 2011. 6 MobiHealthNews, Wireless Health: State of the Industry 2009 Year End Report 1, 2 (2009) 7 Stepneh G. Plelletier, Explosive Growth in Health Care Apps Raises Oversights Questions, Association of American Medical Colleges, October, 2012. 4

¿Busca una compañía de limpieza eficaz que contribuya a la protección del ambiente?

Y Perfect Equipment & Product Supply, Inc.

Confía en la experiencia de nuestros expertos que ofrecen: • Limpieza y desinfección a la planta física y ductos de aires acondicionados. • Pintura comercial, diseño y mantenimiento de áreas verdes y servicios generales de construcción. • Venta y alquiler de equipos de limpieza y jardinería al mejor precio. • Productos libres de ingredientes tóxicos. Perfect Cleaning Services, Inc. provee servicios de limpieza y mantenimiento a farmacéuticas, hospitales, instituciones financieras y entidades públicas y privadas.

¡Llame y descubra por qué somos un nuevo mundo de limpieza! (787) 287-8181

www.perfectcleaningservicesinc.com

Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico | HOSPITALES

115


ES LA LEY trial”, que permite a las madres lactantes alimentar a su bebé mientras recibe al mismo tiempo consultoría sobre la forma correcta de lactar.

Dos tipos de MMAs Google Glass

tabletas PC, incluyendo profesionales, consumidores y pacientes, habrán descargado (download) MMAs.8 La proliferación de MMAs parece no tener fin. En noviembre del 2010, AT&T, una de las empresas de telecomunicaciones más grandes de los Estados Unidos, anunció la creación de la división “ForHealth” y afirmó que ocupará una importante posición en la industria de los servicios de salud cuando se adopte plenamente el uso de los récords médicos electrónicos, las visitas médicas por vídeo conferencia y los artefactos inalámbricos (wireless), tales como los glucómetros. Por su parte, Samsung incluyó en su nueva línea de teléfonos inteligentes sensores de ritmos cardíacos y, tan recientemente como el 15 de julio de 2014, Google anunció que está trabajando, en alianza con la conocida empresa farmacéutica Novartis, en lentes de contactos que serán capaces de monitorear los niveles de glucosa del consumidor. Recientemente Apple presentó sus nuevos dispositivos móviles incluyen una aplicación tipo “todo en uno” para el seguimiento del cuidado de la salud (health tracking) conocida como Healthbook, la que permite al usuario crear un conglomerado de información de salud o “Medical ID”. Dicha App se nutre de información

de otras aplicaciones de salud como “Nike Run”. Otra forma de mHealth de trascendental importancia es el famoso “Google Glass”, que no es otra cosa que unos lentes (espejuelos) con una tecnología óptica desarrollada por Google que permite acceder información del paciente en la modalidad de manos libres (hands free) y la comunicación vía internet con comandos de voz. Los Google Glasses fueron utilizados originalmente por grupo de “glass explorers” y están disponibles para el público desde el 15 de mayo de 2014, a un precio aproximado de $1,500. El uso de este dispositivo ya ha sido probado en el ámbito de la prestación de servicios de salud para radiología intervencional en un procedimiento de biopsia de hígado y fistuloplastía9, una gastrostomía endoscópica (PEG)10. Una cirugía ortopédica transmitida en vivo en consulta remota con otro cirujano y observada por un grupo de estudiantes11, otra cirugía de trasplante de los cartílagos de la rodilla en Madrid, España12, e interacciones exitosas con transductores de ultrasonido13, entre otros. A principios de este año también se llevó a cabo un estudio experimental en Australia con una aplicación conocida como “Google Glass Breastfeeding app

Existen dos tipos de MMAs, las informacionales y las diagnósticas. Las informacionales permiten que el usuario lea, ingrese su propia información y recopile recursos para tomar decisiones. Este tipo de aplicaciones han sido utilizadas mayormente por médicos. A manera de ejemplo, la aplicación de salud Epocrates se creó para dispositivos móviles tales como iPhones, iPods, Blackberrys y Androides entre otros. Epocrates permite acceso a información sobre drogas y medicamentos, codificaciones y diccionarios de términos médicos. La información acopiada es utilizada por el médico como referencia, pero su decisión se basa en su propio conocimiento. Aunque Epocrates está concebida para proveedores de salud, cualquier persona puede adquirir la aplicación. Igual sucede con otras MMAs tales como Medscape. Ello ocasiona que usuarios no ilustrados en medicina descansen en la información que obtienen en dichas aplicaciones para tomar decisiones sobre su cuidado de salud. Una aplicación diseñada para el consumidor general, “Cures A-z Application” se mercadea como “free Comprehensive Medicine Specialist in your pocket” y contiene una lista de condiciones con sus respectivos tratamientos que le permite a los usuarios manejar sus condiciones de salud.14 Los ejemplos antes Continúa en la pág. 118

U.S. Food and Drug Administration, Mobile Medical Applications, http://www.fda.gov/MedicalDevices/ProductsandMedicalProcedures/ConnectedHealth/MobileMedicalApplications/ucm255978.htm; accedido el 29 de septiembre de 2014. 9 Phil Haslam and Sebastian Mafeld (31 October, 2013). Google Glass: Finding True Clinical Value , http://www.whichmedicaldevice.com/ editorial/article/390/google-glass-finding-true-clinical value. Accedido el 29 de septiembre de 2014. 10 Nosta, John (21 June 2013), Inside the Operating Room With Google Glass”, http://www.forbes.com/sites/johncosta/2013/google-glass-inthe-operating room/ Forbes. Accedido el 29 de septiembre de 2014. 11 http://medicalexpresscom/news/2013-08-surgery-transmitted-google-glass-video.html/. Accedido el 29 de septiembre de 2014. 12 http://bostinno.streetwise.co/2013/06/24/worlds-first-google-glass-assisted-surgery-was-successfully-performed-video/. Accedido el 29 de septiembre de 2014. 13 http://www.kgw.com/lifestyle /Google-Glass-lets doctors-see-under-your-skin-258966061.html/ . Accedido el 29 de septiembre de 2014. 8

116

HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico


labinfo@ssist

resultados en tus manos

LabInfo Systems

787.523.4646 | labinfosystems.com


ES LA LEY

Epocrates

mencionados evidencian que, con algunas aplicaciones, los usuarios pueden proveerse su propio tratamiento. Es decir, la información no es utilizada solamente para el conocimiento del individuo, sino que se usa para diagnosticar su condición e identificar el tratamiento. En tal sentido, este tipo de aplicaciones desvirtúan el propósito informativo. Las MMAs diagnósticas son las que mayor preocupación traen ya que algunos procesos decisionales normalmente manejados por médicos dependen del ‘software’. Aunque este tipo de aplicación es creada para profesionales de la salud, también algunos consumidores legos en medicina pudieran utilizarla indebidamente y sin supervisión médica. Ejemplos de estas aplicaciones son: Instant Heart Rate que permite al usuario medir su ritmo cardíaco presionando su dedo sobre la cámara del dispositivo móvil por diez segundos, y se mercadea como si fuera un oxímetro de pulso sin la dedicada fuente de luz (los oxímetros son regulados por la FDA); Netra un software desarrollado por investigadores en Massachusetts Institute of Technology (MIT) con una aplicación que permite un examen de la vista a través del teléfono inteligente; iStethoscope Pro que mediante la colocación del iPhone en el pecho registra los latidos del corazón y el

teléfono muestra una fonocardiografía (phonocardiograph) y tanto el sonido como la imagen pueden enviarse por correo electrónico15 Google Glass, entre otros.

FDA

En fin, los consumidores podrían utilizar estas aplicaciones informacionales y diagnósticas en sustitución de una consulta médica, arriesgándose a que la información que reciben esté incompleta o incorrecta. Por tal razón, el 9 de julio de 2012 el Congreso de los Estados Unidos, aprobó la Ley “Food and Drug Administration Safety Innovation Act”, (FDASIA) que asignó a la FDA en un trabajo en equipo con la Oficina del Coordinador Nacional para Información Tecnológica de Salud de los Estados Unidos (Office of the National Coordinator for Health Information Technology, ONC) y con la Comisión Federal de Comunicaciones de los Estados Unidos (Federal Communication Commission, FCC) la formulación de recomendaciones para la reglamentación de la tecnología informática, incluyendo las mHealth. Así pues, el 23 de septiembre del 2013 se emitieron las guías correspondientes.16 Las guías de la FDA se enfocan en los desarrolladores de las aplicaciones y no en los fabricantes de dispositivos móviles, ni en las tiendas

virtuales. Tampoco en los médicos. La FDA solo interesa reglamentar las MMAs que representan un riesgo para la salud de los pacientes si son usadas impropiamente. Es importante conocer que las guías de la FDA no constituyen una nueva reglamentación, sino una referencia de cómo habrá de aplicarse la reglamentación ya existente en ciertas MMAs.17 En síntesis, la FDA se enfocará en regular las MAAs que transforman los dispositivos móviles en artefactos médicos. La fiscalización de las MMAs y todo lo que se relacione con los mHealth continuará desarrollándose. Actualmente, la Cámara de Representantes del Congreso federal tiene bajo su consideración la aprobación de la legislación conocida como “Sensible Oversight for Technology which Advances Regulatory Efficiency (SOFTWARE)” y el Senado a su vez está considerando la aprobación del estatuto conocido como “Preventing Regulatory Overreach To Enhance Care Technology (PROTECT)”, ambas del 2014. En la segunda parte de este artículo discutiremos los mecanismos para manejar los riesgos relacionados con uso de mHealth en los hospitales. En la tercera parte, trataremos el impacto del mHealth en el eDiscovery, es decir, en los procesos de descubrimiento de prueba durante procedimientos judiciales.

Cures A-Z, iTunes Preview, http://itunes.apple.com/us/app/cures-a-z/id297648638?mt=8. Accedido el 29 de septiembre de 2014. Alex Krouse, supra, p.s. 744-745. 16 http://1.usa.gov/1pXdGLX. 17 Cabe señalar que la FDA no estará regulando artefactos tales como los “Google Glass” ya que no se consideran “medical devices”, excepto en aquellas circunstancias en las cuales se utilicen en conjunto con otros “devices” o MMAs que en efecto los torne en “medical devices”. 14

15

118

HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico



ES LA LEY

Isa Díaz, vicepresidenta de Asuntos Públicos de la división de Salud de la Conducta de Universal Health Services.

Optimismo moderado ante dos leyes de salud

L

Por Rafael Vega Curry Fotos por JAVIER FREYTES

a implementación de dos nuevas y abarcadoras leyes ha producido una expansión “increíble” en la prestación de servicios médicos en los Estados Unidos y, a pesar de ciertos retos, su futuro luce moderadamente prometedor. Así lo manifestó Isa Díaz, vicepresidenta de Asuntos Públicos de la división de Salud de la Conducta de Universal Health Services. La ejecutiva cuenta con más de 25 años de experiencia en organizaciones de la salud, 17 de ellos en la industria de la salud mental. Díaz ofreció un panorama del funcionamiento hasta la fecha del ‘Affordable Care Act’ (ACA) o Ley de Cuidado de Salud Asequible –mejor conocida como ‘Obamacare’- a cuatro años de su implantación, así como de los resultados que ha tenido hasta ahora la ‘Mental Health Parity and Addiction Equity Act’, conocida en español sencillamente como Ley de Paridad. “En Estados Unidos ha habido una increíble expansión de servicios gracias a estas dos leyes”, dijo Díaz. “Ambas han tenido un gran impacto en la ampliación del acceso a la cobertura médica”. La ejecutiva, sin embargo, anticipó que ACA será uno de los grandes temas de debate en las elecciones de ‘midterm’, o mitad de la Legislatura federal, el próximo mes de noviembre, e indicó que, si el Partido Republicano gana el Senado, su futuro pudiera ser incierto.

120

HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico

La situación de ‘Obamacare’ en Estados Unidos

La ejecutiva recordó que tan pronto el presidente Obama firmó hace cuatro años -específicamente el 23 de marzo de 2010- la ley que reforma el cuidado de la salud, empezó la controversia en torno a la misma. La reelección de Obama cimentó su permanencia, dijo. Díaz recordó algunos de los puntos principales de la ley: l Amplía la cobertura a 22 millones de estadounidenses l Da un mandato a los individuos a tener cobertura o de lo contrario pagar un impuesto l Establece que los jóvenes pueden quedarse hasta los 26 años en el plan de sus padres, lo que beneficia a unos 3 millones de jóvenes l Establece que las personas tienen que ser aceptadas en planes médicos, sin límite alguno, aun cuando tengan condiciones de salud preexistentes l Integra la salud mental y la física Una de las mayores bondades de la nueva ley, indicó Díaz, es que establece 10 nuevos beneficios esenciales de salud – y la salud mental es uno de ellos. “Hay varios planes en los que la persona paga una parte y el plan la otra parte”, explicó la ejecutiva. “Se conocen por las categorías de bronce, plata, oro y platino,


ES LA LEY

de las cuales la más popular es la de plata, ya que es la única que incluye provisiones de reducción de costos (mediante subsidios parciales del gobierno)”. Sobre 8 millones de estadounidenses han comprado planes a través de los mercados de seguros médicos específicos (también conocidos como “intercambios”) desde la puesta en vigor de la ley. El 15 de noviembre próximo comienza el nuevo periodo de registro. Hasta la fecha, las grandes aseguradoras como UnitedHealthCare, Aetna, Cigna, Wellpoint y Humana han participado en estos nuevos mercados pero de manera limitada, lo que Díaz atribuye a su falta de experiencia con individuos y en el mercado de grupos pequeños. “Pero su participación es esencial”, manifestó. Otro componente clave de ACA es la expansión del Medicaid, señaló Díaz. Bajo la nueva ley, los estados tienen la opción de participar o no en esta expansión, con el Gobierno federal pagando el 100 % de los costos durante los primeros tres años y no menos del 90 % de ahí en adelante. Un total de 26 estados y Washington D.C. están implementando la expansión del Medicaid este año, 6 están evaluando aún sus opciones y 19 decidieron que no van a expandir el Medicaid, precisó Díaz. La ejecutiva indicó que hay varias incertidumbres que se ciernen sobre el futuro de la ley: ¿Será suficiente la cobertura ofrecida? ¿Seguirán participando las grandes aseguradoras? ¿Su participación representará límites para las personas? Los jóvenes que carecen de seguro, ¿se registrarán o preferirán pagar el impuesto? Si llegan al poder, ¿detendrán los republicanos la implementación de la ley? Las elecciones de ‘midterm’ serán cruciales para determinar el futuro de ACA, indicó Díaz, al recordar que fue aprobada con cero votos republicanos. “Hay 35 escaños en juego de los 100 en el Senado. Los 435 escaños de la Cámara de Representantes irán a votación. Y 36 estados elegirán Gobernador”, precisó. Los analistas prevén que la Cámara permanecerá en manos del Partido Republicano, de manera que los resultados electorales en el Senado serán cruciales para la permanencia de la ley.

La Ley de Paridad

Díaz explicó que el concepto fundamental de este estatuto es la paridad, al reconocer la salud mental y los abusos de sustancias controladas como iguales, en su esencia, a las enfermedades físicas. La ley no solo exige equidad de cobertura para los desórdenes físicos y mentales, sino también en los requisitos financieros (co-pagos y deducibles) y en los límites de tiempo a los tratamientos (de 30 días en muchos casos). Díaz mencionó que la ley fue firmada por Bush y entró en vigor el 1 de enero de 2010. Sin embargo, sus regulaciones finales no estuvieron listas sino hasta el 8 de noviembre de 2013, tras atender las preocupaciones de los proveedores. Y la mayoría de los planes que tienen que cumplirla cobran vigencia el 1 de enero de 2015. Díaz, sin embargo, dijo estar complacida con las clarificaciones a las reglas que hubo que establecer antes del comienzo formal del plan. La ejecutiva indicó que la Ley de Paridad, que aplicará a 113 millones de personas, establece seis regulaciones claves: l Límites cuantitativos de tratamiento – días de hospitalización y visitas ambulatorias. l Límites no cuantitativos de tratamiento – determinaciones de necesidad médica, precertificaciones y revisiones concurrentes. l Rango del servicio – cobertura de cuidado continuo de la salud. Las regulaciones finales también incluyen una mayor transparencia en las determinaciones de necesidad médica, responsabilidad primaria de los estados en la implementación y la promesa de mayores guías y clarificaciones. “Esta ley representa una gran victoria para nosotros”, manifestó Díaz, “pues ofrece una cobertura intermedia entre la hospitalización y las visitas ambulatorias”. “Como mencioné, no entra en vigor completamente sino hasta enero de 2015. Pero estamos moderamente optimistas”.

The Premier Technology-Driven Healthcare Data Analytics Firm in the U.S. Specializing in

Hospital Revenue Enhancement Services Naveos® - a New Paradigm for Healthcare Reimbursement Data analytics

Full Cycle Federal DSH Revenue Management, Medicaid Member Management; Title XIX Revenue Enhancement; Publicación de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico | HOSPITALES 121 Uncompensated Care Reporting & Audit Support, Uncompensated Care S-10 DataOficial Analytics; 340B Program Qualification & Compliance (888) 550-2708 • Info@NaveosData.com • www.NaveosData.com 46191 Westlake Drive, Suite 200, Sterling, VA 20165


GAlería

Women’s Health Society

Fotos SUMINISTRADAS

Celebra Día de la Menopausia Desde la izquierda: Joel Rosario, gerente de Mercadeo de la Unidad de Negocios GEP de Pfizer; el doctor Durán Guzmán, subsecretario del Departamento de Salud de Puerto Rico; la doctora Josefina Romaguera, presidenta del WHS; la doctora Ivonne JiménezVelázquez, tesorera del WHS; y Milton Pérez, director de la Unidad de Negocios GEP de Pfizer.

L

a organización ‘Women’s Health Society’ inició una campaña de orientación con la intención de concienciar a la mujer sobre la menopausia. A tales efectos, el doctor Durán Guzmán, subsecretario del Departamento de Salud entregó una proclama declarando el 16 de septiembre como Día de la Concienciación de la Menopausia en Puerto Rico. “Aunque es una etapa natural, la menopausia puede generar cambios y síntomas físicos en algunas féminas. Más allá de los sofocones y la sudoración nocturna, que disminuyen con el tiempo, existen otros síntomas que no disminuyen por sí solos y que requieren atención médica”, comentó la doctora Josefina Romaguera, presidenta de la organización, tras recibir la proclama. En la actividad también estuvieron presentes la doctora Ivonne Jiménez-Velázquez, tesorera de la organización; Milton Pérez, director de la Unidad de Negocios GEP de Pfizer; y Joel Rosario, gerente de mercadeo de la Unidad de Negocios GEP de Pfizer. Se estima que al menos el 25 % de las mujeres posmenopáusicas experimentan relaciones sexuales dolorosas, asociado a los cambios de atrofia a nivel de la vagina. Los niveles de estrógeno disminuyen con la menopausia y las paredes de la vagina se tornan más delgadas, y secas. 122

HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico

“Existen tratamientos médicos para los síntomas causados por la menopausia, la mujer no debe permitir que la vergüenza o el pudor le impidan conseguir el tratamiento apropiado. Comparta los síntomas con su médico. No sufra en silencio. Busque ayuda para diagnosticar la condición y encontrar el tratamiento adecuado”, recomendó la doctora Romaguera. Otros síntomas de menopausia son sequedad vaginal, ardor y/o picor en la vagina y alrededor. Algunas mujeres recurren a gel o lubricantes sin receta. Estos productos podrían brindar algún alivio temporal de los síntomas, pero no fueron diseñados para tratar la causa fundamental de la condición. La organización ‘Women’s Health Society’ está compuesta por médicos y profesionales de la salud interesados en el diagnóstico, manejo y tratamiento de condiciones relacionadas a la mujer, incluyendo la menopausia, sus síntomas y alternativas de tratamiento médico. “Para nosotros en el WHS es esencial que las mujeres conozcan las condiciones médicas que pueden impactar su calidad de vida y las alternativas de tratamiento médico que tienen disponibles para vivir con bienestar en cada etapa de su vida”, indicó la doctora.


GAlería

Fotos SUMINISTRADAS

Unidos para mejorar la salud oral familiar

El doctor Greduvel Durán Guzmán, subsecretario de Salud, entrega la proclama de ‘Agosto: mes de la Salud Oral’ al doctor Pablo Bobea, presidente del Colegio de Cirujanos Dentistas. Le acompañan de izquierda a derecha: doctor Noel Aymat, rector del Recinto Ciencias Médicas; doctor Augusto Elías, decano auxiliar de Investigación de la Escuela de Medicina Dental del Recinto de Ciencias Médicas; Carlos Santiago, gerente general de Colgate Puerto Rico; doctora Elaine Pagán, Oficial Dental del Estado, del Departamento de Salud; doctora Elba Díaz, prostodoncista y oncóloga dental y el doctor José R. Matos Pérez, decano interino de la Escuela de Medicina Dental.

E

l Colegio de Cirujanos Dentistas de Puerto Rico (CCDPR), la Escuela de Medicina Dental de la Universidad de Puerto Rico, el Departamento de Salud y su programa de Salud Oral, junto al Departamento de Educación y Colgate Palmolive unieron esfuerzos para celebrar, por duodécimo año consecutivo, el evento ‘Agosto: mes de la Salud Oral’. Esta alianza colaborativa entre organizaciones públicas y empresa privada se realiza con el fin de educar sobre la importancia de tener buenos hábitos de higiene bucal, los beneficios de tener una buena salud oral para toda la familia, así como hacer accesibles los servicios dentales a la comunidad. A tales efectos, durante todo el mes de agosto se llevaron a cabo clínicas orales gratuitas en la novedosa Unidad Móvil y se visitaron escuelas y comunidades en toda la isla, orientando sobre la importancia de tener un equipo de apoyo para el beneficio de los niños, compuesto por el dentista, los padres y el maestro. “Este año nuestro mensaje está enfocado en promover la salud oral de los niños a través de los adultos que

son parte de su formación y quiénes son los modelos a seguir para nuestra niñez. Como adultos tenemos la responsabilidad de ser ejemplos para las generaciones que están creciendo. Los buenos hábitos de higiene oral que fomentemos en los primeros años de vida son fundamentales para prevenir enfermedades orales que puedan afectar la salud general del cuerpo”, expresó Carlos Santiago, gerente general de Colgate Palmolive Puerto Rico. “En muchos casos nos topamos con que las personas no tienen claras las consecuencias negativas para la salud general de no tener buenos hábitos de higiene y peor aún, no tienen un dentista al cual ir cada seis meses para tratamiento preventivo y evaluación. Las clínicas son de suma importancia para orientar a la comunidad sobre cuidados básicos orales y referir a la ciudadanía al dentista de su comunidad para cuidar adecuadamente y recuperar la salud oral, mediante la detección temprana de enfermedades orales y el tratamiento temprano, previniendo así enfermedades sistémicas más serias”, expresó la doctora Elba Díaz, prostodoncista y oncóloga Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico | HOSPITALES

123


GAlería

Doctor Noel Aymat, rector del Recinto de Ciencias Medicas de la UPR.

dental de la Facultad de la Escuela de Medicina Dental del recinto de Ciencias Médicas y el Centro Comprensivo de Cáncer de Puerto Rico. Colgate ha sido aliado por cuatro décadas del equipo de apoyo para que los menores de edad logren buenos hábitos orales a través del programa de educación escolar ‘Sonrisas Brillantes, Futuros Brillantes’. Como parte del programa, educadoras de salud oral de Colgate viajan a través de toda la Isla visitando escuelas, ofreciendo charlas de higiene oral y compartiendo mensajes de prevención. “Todos los años nos proponemos hacer accesible a más ciudadanos los servicios dentales e idearnos diferentes maneras de llegar a todas las comunidades en Puerto Rico. Para nosotros es de suma importancia podernos unir a la empresa privada como lo es Colgate, que tiene

124

HOSPITALES | Publicación Oficial de la Asociación de Hospitales de Puerto Rico

Doctor Augusto Elías, decano auxiliar de Investigación de la Escuela de Medicina Dental, Recinto de Ciencias Médicas.

Gabriela Martin, gerente de la marca Colgate.

un programa educativo que ha llevado a cabo de manera consistente por 40 años en la Isla y que junto a ellos podemos llegar a más personas”, expresó el doctor Pablo Bobea, presidente del CCDPR.


REUNIÓN O CONFERENCIA

Sólo en las facilidades del Holiday Inn de Mayagüez encuentra todo lo que necesita, a una tarifa especial todo el año. • Salón de conferencia (según tamaño de grupo) • Podio con micrófono

• “Coffee break” matutino • Almuerzo servido

• Lápices y libretas

• “Coffee Break” a media tarde

• Pantalla de proyección

• WI-FI Complementario

• Pizarra y marcadores

• Estacionamiento gratis

Tel.: 787-833-1100 • Toll Free: 1-800-HOLIDAY www.holidayinn.com/mayaguezpr • E-mail: bramos@hitcmayaguez.com


Una experiencia hospitalaria de alto nivel

La más moderna alternativa de Servicios de Salud en el Este Acreditado por Medicare, es considerado por muchos una obra arquitectónica de excelencia por sus amplios espacios, excelente iluminación, decoración moderna y un ambiente acogedor que promueve el bienestar de sus pacientes.

ServicioS: Cuartos amplios y modernos Sala de Emergencia adultos y pediátricas 24/7 Salas de intensivo y aislamiento Salas de operaciones Salas de parto Áreas de espera modernas y acogedoras Cirugía Ambulatoria Cirugía ortopédica Servicios de imágenes CT 24/7 Aceptamos todos los planes médicos y Medicare Advantage Facultad Médica comprometida 24/7

Ave. Osvaldo Molina #151, Fajardo •

[787] 801-0081

Aceptamos los principales planes médicos. Operado por Caribe Plaza Physicians Corporation.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.