“ESTUDIO HIDROGEOLOGICO PARA LA ACREDITACION DE DISPONIBILIDAD HIDRICA PARA OBTENER LA LICENCIA DE USO DE AGUA CON FINES POBLACIONALES EN CHANCAY LIMA”
FEBRERO 2016
INDICE
I.
GENERALIDADES. 1.1 Justificación. 1.2 Objetivos 1.2.1 Objetivo General 1.3 Ubicación y Accesos. 1.3.1 Ubicación Geográfica. 1.3.2 Ubicación Política. 1.3.3 Ubicación Administrativa 1.3.4 Vías de Acceso
II. ESTUDIOS BASICOS. 2.1 Características Geológicas y Geomorfológicas. 2.2 Inventario de Fuentes de Agua Subterránea. 2.3 El Acuífero. 2.4 Geometría del Reservorio. 2.5 El Medio Poroso. 2.6 La Napa. 2.7 Parámetros Hidrogeológicos del Acuífero. 2.7.1 Características Hidrogeológicas. 2.7.2 Características Hidrogeológicas Tomadas en Campo. 2.8 Hidrogeoquímica. 2.8.1 Parámetros de Muestreo. 2.8.2 Parámetros Físicos –Químicos, Inorgánicos y Bacteriológicos. 2.8.3 Cuadro Comparativo. 2.8.4 Clasificación del Agua para Uso Doméstico. 2.9 Demanda de Agua. 2.9.1 Uso de Agua. 2.9.2 Demanda de Agua y Volumen de Explotación. 2.9.3 Oferta de Agua. 2.9.4 Régimen de Explotación. 2.10 Características Técnicas de la Galería Filtrante. 2.10.1 Diseño de la Galería Filtrante y Especificaciones Técnicas. III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. IV. ANEXOS. Resultados de Permeabilidad. Resultados Análisis de Agua. Estándares de Calidad Ambiental del Agua (ECA) - D.S. Nº 015-2015-MINAM Metrados, Presupuestos, Insumos y Costos Unitarios. . Relación de Planos. Plano Nº01: Ubicación del Área Evaluada. Plano Nº02: Geológico. Plano Nº03: Ubicación de Fuentes de Agua Subterránea. Plano Nº04: Hidroisohipsas. Plano Nº05: Ubicación Pozo Proyectado. Plano Nº06: Galerías Filtrantes Proyectadas. Panel Fotográfico.
I. GENERALIDADES. 1.1 Justificación. El presente estudio tiene por finalidad evaluar las condiciones de flujo de las aguas subterráneas y las propiedades de los materiales que conforman los estratos sub superficiales del terreno, esto con la finalidad de determinar la zona favorable para la implementación de estructuras de captación por galerías filtrantes de las aguas subterráneas por galerías filtrantes, que permitirá extraer el caudal requerido y de calidad suficiente para su uso de consumo poblacional en el Centro Poblado Pampa Libre. El área propuesta para la implementación la captación está en la Zona: La Esperanza Central y Jecuán, siendo el área a evaluar de una (01) hectárea aproximadamente; esta área está ubicada a 5.70km del Centro Poblado Pampa Libre. En la actualidad el Centro Poblado Pampa Libre en la zona no existe el suministro de agua potable para atender la demanda de agua requerida, se ha considerado utilizar como única fuente alternativa representada por la explotación de las aguas subterráneas del acuífero del Valle de Huaral, mediante la apertura y colocación de Galerías Filtrantes. Para tal efecto se ha realizado el presente estudio: con el objeto de dar a conocer las condiciones hidrogeológicas del lugar elegido para la apertura y colocación de Galerías Filtrantes, así definir su ubicación en función de los radios de influencia y proponer el diseño técnico más adecuado de acuerdo con las características de la formación. Asimismo, el presente estudio tiene por finalidad detallar los aspectos técnicos para la Apertura y colocación de 300m de galería filtrante y obtener la respectiva Licencia de Agua Subterránea, a favor del Centro Poblado Pampa Libre. Marco Legal Con la promulgación de la Ley de Recursos Hídricos Ley Nº 29338, el 31 de marzo del 2009, se establece los lineamientos para el aprovechamiento de los Recursos Hídricos y el uso de las Aguas Superficiales y Subterráneas. En el capítulo IX de la Ley Nº 29338, está dedicado al aprovechamiento de las Aguas Subterráneas, basándose en el principio de sostenibilidad del Agua de la Cuenca. De acuerdo al Artículo 109° establece que; toda exploración del agua subterránea que implique perforaciones requiere de la autorización previa de la Autoridad Nacional y, cuando corresponda, de los propietarios del área a explorar, debiéndose tomar en cuenta la explotación sostenible del acuífero. Decreto Supremo Nº 023-2014-MINAGRI. Decreto Supremo que modifica el Reglamento de la Ley Nº29338, Ley de Recursos Hídricos, aprobado por Decreto Supremo Nº001-2010-AG. De la Primera Disposición Complementaria, en la que se indica que el plazo para acogerse a la regularización de la licencia de uso de agua, vencerá el 30 de junio del 2015. Con la promulgación del; “Reglamento de Procedimientos Administrativos para el Otorgamiento de Derechos de Uso de Agua y Autorizaciones de Ejecución de Obras
en Fuentes Naturales de Agua”, aprobado con Resolución Jefatural Nº 007-2015ANA del 08 de enero del 2015. 1.2 Objetivos. 1.2.1 Objetivo General El Estudio Hidrogeológico, tiene por objeto evaluar las características hidrogeológicas del acuífero y seleccionar el área favorable para la apertura e instalación de 80 ml de Galería Filtrante, a través del cual se debe extraer la cantidad de agua suficiente para el fin requerido, sin causar problemas de interferencia de otras fuentes de agua existentes; el cual debe cumplir con lo establecido en el Anexo 10: Memoria Descriptiva para la Acreditación de la Disponibilidad Hídrica Subterránea para Galería Filtrante del “Reglamento de Procedimientos Administrativos para el Otorgamiento de Derechos de Uso de Agua y Autorizaciones de Ejecución de Obras en Fuentes Naturales de Agua”, aprobado con Resolución Jefatural Nº 007-2015-ANA del 08 de enero del 2015. 1.3 UBICACIÓN GEOGRAFICA Y ACCESO 1.3.1 Ubicación Geográfica. El área donde se ubicará la Galería Filtrante Proyectada será en forma paralela al Dren Filtraciones Gonzáles, es en la margen derecha del Río Chancay-Huaral, y cuya ubicación geográfica de la Galería Filtrante materia de este documento, se ubica en la Coordenadas UTM – WGS 84 Zona 18 L del Sistema Proyección Transversal Mercator: Este (m) : 253,999 – 254,057 Norte (m) : 8’732,745 – 8’732,798 Altitud (msnm) : 132.0 1.3.2 Ubicación Política. Departamento : Lima. Provincia : Huaral. Distrito : Chancay. Lugar : La Esperanza Baja - Jecuán. Figura Nº 01 Mapa de Lima
Figura Nº 02 Mapa de Huaral
Figura Nº 03 Mapa de Chancay
Ubicación del Área de Estudio
Bajo el subsuelo del área evaluada, existe el Acuífero de Chancay-Huaral que es predominantemente libre o superficial siendo su fuente de alimentación, las aguas que se infiltran en la parte alta de la cuenca (zona húmeda), las infiltraciones que se producen a través de la zona húmeda o lecho del río, y de la zona no saturada producida en el valle por efectos del riego y también, a través de los canales de riego no revestidos, 1.3.3 Ubicación Administrativa Administración Local de Aguas Junta de Usuarios Comisión de Regantes
: Chancay-Huaral : Sub Distrito de Riego Chancay-Huaral. : La Esperanza.
1.3.4 Vías de Acceso El predio tiene dos ingresos una por la Carretera Panamericana Norte – Variante hasta Carretera Lima – Huaral, luego se toma la carretera HuaralJecuán y se llega al área del proyecto. En el Siguiente Cuadro Nº02, se presenta las vías de acceso y tiempo estimado de llegada a partir de la ciudad de Lima. Cuadro N° 01. Ciudad
Tipo de Carretera
Estado
Tipo Vehículo
Tiempo (min)
Lima - Huaral
Asfaltado
Bueno
Camioneta
60
Huaral - Area Proyecto
Trocha
Regular
Camioneta
15
Tiempo total (minutos)
75
II. ESTUDIOS BASICOS. 2.1 Características Geológicas y Geomorfológicas. Para determinar las características geológicas y geomorfológicas del área del proyecto se realizó una inspección de campo y también se tomó como referencia información del Estudio Hidrológico del Valle Chancay-Huaral, elaborado por la Administración Técnica del Distrito de Riego Chancay-Huaral el año 2001, en el cual se describe el área del proyecto. En una investigación hidrogeológica es importante tener conocimiento de la estructura geológica de la zona investigada, en lo referente a la naturaleza de los materiales existentes y a su distribución ya sean permeables (terrazas) como impermeables (afloramientos rocosos) así como fallas y otras estructuras, debido a que éstas condicionan el funcionamiento del acuífero y el desplazamiento de las aguas subterráneas. El levantamiento geológico – geomorfológico del área investigada se muestra en el Plano: Mapa Geológico, en los Anexos. De un modo general y con la finalidad de describir los paisajes geomórficos, se ha delimitado en el área de estudio, seis (06) unidades hidrogeológicas claramente definidas y que se ubican en los alrededores del área evaluada. a) b) c) d) e) f)
Afloramientos Rocosos Depósitos Aluviales Depósitos Coluviales Campos de Dunas Mantos de Arena por Aspersión Eólica Depósito Marino Reciente.
Las unidades antes nombradas se muestran en la Mapa Geológico. a)
Afloramientos Rocosos. Esta unidad geomorfológica se encuentra ubicada en ambos flancos del valle, y también, formando cerros testigos, los mismos que están dispersos en todo el valle. Debe indicarse que existe grandes sectores de esta unidad con cobertura de mantos de arena de origen eólico. En el área de estudio los afloramientos están constituidos por rocas ígneas intrusivas del batolito costanero, por rocas volcánicas-sedimentarias del Grupo Casma, por calizas de la Formación Atocongo y por rocas arcillo calcáreas de la Formación Pamplona.
Grupo Casma (Ktm -c). Este grupo del Cretáceo Medio aflora ampliamente en el área de estudio y ha sido dividida en dos unidades litoestratigráficas:Huarangal que es una secuencia volcánico-sedimentaria en la parte inferior y otra netamente volcánica: Quilmaná en la parte superior. Este grupo se encuentra suprayaciendo a la formación Atocongo. El grupo Casma aflora al noroeste del valle en los cerros: La Calera, La Mina, así como también hacia el sur donde aflora en los cerros: Pasamayo, Macatón, Salinas, Lunavilca y hacia el oeste en los cerros Redondo, Atalayo y La Chinchera.
Formación Atocongo (Ki -al) En el área de estudio esta formación aflora en el sector denominado Punta Chancay en los cerros Pasamayo (parte baja) y se encuentra suprayaciendo a la Formación Huarangal del grupo Casma. Litológicamente está conformada en la parte inferior por calizas bituminosas intercalados con lutitas y margas grises oscuras, calizas chérticas. En la parte superior se observan calizas finamente estratificadas formando paquetes masivos intercalados con derrames andesíticos. Genéticamente, estas rocas constituyen el basamento impermeable.
Formación Pamplona (Ki -pa) Formación de edad Cretácica inferior-medio, la cual aflora en el sector denominado Punta Chancay. Litológicamente es una secuencia arcilla-calcárea, constituida por lutitas y margas en capas delgadas, calizas bituminosas intercaladas con areniscas volcánicas. Hacia la parte superior se observa calizas carbonosas, tobas blanquecinas, derrames andesíticos y piroclásticos andesíticos. Estratigráficamente infrayace a la formación Atocongo. Esta formación constituye el basamento impermeable del acuífero Chancay -Huaral.
Volcánico Calipuy (Kti-Vca) Este volcánico reposa con gran discordancia sobre la formación Casapalca y demás unidades plegadas del Cretáceo. Litológicamente está constituido por lavas andesitas y piroclásticas; y debido a la falta de fósiles en esta formación, no ha sido posible atribuirle una edad precisa; pero tomando en cuenta y considerandola formación precedente, no parece posible que en esta zona el Calipuy puede haber sido depositado antes del inicio del terciario. La ubicación de este tipo de rocas se ubican en el área de estudio al lado Este del distrito de Aucallama en el cerro Pumahuaca y parte alta de Quilca.
Rocas Intrusivas (Ktis-dd,gd,di,gb,t,a,g) Son cuerpos subvolcánicos de intrusiones tempranas y cuerpos plutónicos que constituyen el batolito de la costa. Las unidades litológicas que forman el Batolito (complejo de diferentes rocas intrusivas) constituyen sistemas sucesivas de tonalitas y dioritas. Las rocas intrusivas constituyen uno de los conjuntos de rocas que alcanzan mayor desarrollo en la zona y se encuentran localizadas a lo largo de la vertiente occidental de los Andes, aflorando en forma de una franja de 30 km, de ancho aproximadamente y formando parte del batolito de la Costa que aflora desde la localidad de Trujillo, en forma interrumpida, hasta cercanías de la quebrada de Pescadores, Arequipa, en el sur del país. Los afloramientos de esta masa ígnea por el Oeste, llega hasta cerca a la costa, en donde aparece en contacto sin metamorfismo aparente, con las rocas volcánicas sedimentarias de la formación Puente Piedra. Por el Este, las rocas ígneas intrusivas se encuentran en contacto con las rocas volcánicas del Terciario conformando el fondo del valle principal, de sus tributarios y las laderas de los mismos. Esta enorme masa ígnea litológicamente está conformada por rocas plutónicas que varían desde el gabro hasta el granito,sin embargo, en la zona, predominan las rocas de naturaleza básica intermedia (calcosódica), representadas por las dioritas y tonalitas. Asimismo, existe numerosos stock, sills y otras pequeñas intrusiones más modernas de composición ácida, que se encuentran enclavadas en la masa
del batolito o relacionado a éstas, particularmente en los casos de mineralización, como sucede en la parte alta andina (Chungar y Santander). En el valle, las rocas ígneas de composición básica intermedia, como las dioritas, afloran en las partes bajas del valle, y en la faldas de los cerros ubicados alrededor del valle, ya que las rocas ígneas de composición intermedia más ácida afloran en la zona pre-andina (especialmente en los cursos medio y superior de la Qda. Orcón). Genéticamente estas rocas conforman el basamento impermeable y carecen de importancia para la búsqueda de aguas subterráneas. b)
Depósitos Aluviales (Q -al) Esta unidad geomorfológica resulta una de las más extensas del área de estudio, y a su vez la más importante para los fines del presente estudio. Son terrenos llanos ubicados en ambos márgenes del río Chancay, los cuales pertenecen a la planicie del cono deyectivo del río antes nombrado. El principal agente responsable de su formación es el río Chancay -Huaral, el cual ha arrastrado y luego depositado sedimentos constituidos por arcillas, arenas, gravas, guijarros, cantos (de diverso tamaño y litología) y bloques. La característica de estos depósitos es que las arenas y cantos han sufrido un proceso abrasivo, lo cual se traduce en un redondeamiento más o menos intenso de sus elementos. Por otra parte, el hecho de que este transporte se haya producido por corrientes fluviales, ha dado lugar en determinados casos a una clasificación de los sedimentos, es decir su distribución en capas y/o lentes, primando dentro de ellos, determinados rangos de tamaño, el cual está en función de la intensidad de la corriente que los transportó y luego depositó. Estas características de redondeamiento y clasificación, aparte de una eventual ausencia o segregación de minerales arcillosos, confiere a estos depósitos muy buenas propiedades de porosidad y permeabilidad, que favorecen el almacenamiento y flujo de las aguas subterráneas. Si agregamos a lo indicado anteriormente que la alimentación en el área de estudio se encuentra asegurada, es obvio concluir que esta unidad se presenta como la más recomendable para la prospección del agua subterránea. Las observaciones de campo realizada a lo largo de esta zona, permite inferir la existencia de dos (02) etapas de depositación y posterior erosión de los sedimentos; las cuales han dado lugar a la construcción y socavamiento en forma alternada de niveles antiguos de valle, que son los siguientes:
Cauce Mayor o Lecho actual del río Chancay (Q -to) Es el área por donde discurre y divaga el río en sus épocas de mayor descarga, observándose en superficie sedimentos inconsolidados como gravas, arenas y bloques o bolones y en menor proporción arenas finas.
Primera Terraza del río Chancay (Q -t1) Margen derecha del río. Esta terraza se encuentra delimitada por escarpas cuyo desnivel con relación al lecho del río (Q-t0) varía entre 1.30m y 1.90m. En diferentes sectores se observan cortes verticales de esta terraza, las mismas que se describen a continuación: - Sector Matamula 0,00 - 0,30 m: Capa constituida por arenas y gravas. 0,30 - 1,30 m: Cantos rodados y gravas
c)
Depósitos Coluviales (Qp -c) Esta unidad incluye aquellas áreas que circundan a los afloramientos rocosos y por lo tanto han recibido y siguen recibiendo material desprendido de la parte alta, debido a la acción de los agentes del intemperismo. Está constituido por plataformas inclinadas, las que se han formado por la interdigitación de toda una línea de escombros antiguos que convergen al bajar por las laderas de los cerros,y que por acción tanto de la gravedad y ocasionales corrientes hídrico superficiales, se han fusionado más abajo en una pendiente ondulada. Litológicamente está constituido por clastos angulosos con sedimentos arcillosos, así como también, por limos y arenas muy finas provenientes del litoral que fueron transportados por acción eólica. Esta unidad posee aceptable permeabilidad y porosidad, sin embargo, la alimentación es reducida y por ende la explotación de las aguas subterráneas es casi nula.
d)
Campos de Dunas ( Q-ma ) Los depósitos eólicos se han formado a lo largo de la faja litoral y en áreas que circundan los cerros de composición ígnea-intrusiva y efusiva. Estos depósitos adoptan una serie de formas características como dunas, óndulas, crestas, lomos de ballena y otras. Las dunas están constituidas por arenas muy finas con cierto contenido de limos, sobre las cuales la acción del viento a formado dunas de 2,00 a 3,00 m de altura. Esta unidad carece de importancia en la hidrogeología del valle estudiado, ya que al yacer en el tope de la planicie aluvial y por lo tanto ser más jóvenes que los sedimentos aluviales, su base se encuentra generalmente por encima de la napa freática.
e)
Mantos de Arena por Aspersión Eólica (Qp-e) Esta unidad se encuentra emplazada bordeando a los afloramientos rocosos de los cerros que circundan el valle de Chancay, como Macatón y otros, debido a ello no se descarta la posibilidad de que subyaciendo a éstos, se encuentran depósitos coluviales provenientes de los cerros. Está constituido por arenas muy finas entremezcladas con partículas mucho más finas aún (del tamaño de la arcilla o limo), material que ha sido transportado por el viento. Conforme se indicó anteriormente, esta unidad se encuentra mayormente recubriendo las laderas de los afloramientos rocosos y por ello su incidencia en la hidrogeología del sector estudiado es reducido y carece de importancia.
f)
Depósito Marino Reciente (Q-m) Estos depósitos continúan formándose en la actualidad y se encuentran a lo largo de la línea costera. Es interesante señalar que en la playa de la localidad de Chancayllo, la acción de las olas y las corrientes marginales se encuentran formando una barra o cordón litoral. Para el caso de las playas o costas emergentes, como es el caso considerado para esta región, dicha forma tenderá a seguir y formar la tierra firme y la línea de costa futura.
2.2 Inventario de Fuentes de Agua Subterráneas y Superficiales. En el inventario realizado, se ha actualizado la información de los pozos, canales y drenes existentes dentro de la zona evaluada, con la finalidad de conocer las características constructivas y la explotación que tiene el acuífero; además las Fuentes Hídricas Superficiales y Subterráneas, están georrefenciadas en Coordenadas UTM-WGS 84. -
Pozos. Ubicación y Principales Características. Para la ubicación de los pozos se ha usado la carta catastral 1/20,000 editado por el Proyecto Especial de Titulación de Tierras (PETT-COFOPRI) y el Estudio Hidrológico del Valle Chancay-Huaral, elaborado por la Administración Técnica del Distrito de Riego Chancay-Huaral el año 2001, y para su representación se ha utilizado la simbología normada por la Intendencia de Recursos Hídricos del INRENA, que se presenta en el Plano: Ubicación de Fuentes de Agua Subterránea. En dicho plano se han ubicado los Pozos ubicados en la margen derecha del Río Huaral, pozos ubicados en las cercanías del área evaluada, esto con la finalidad de modelar e identificar la dirección de las aguas subterráneas en el Acuífero; el número total de pozos es de 534. En la zona evaluada, a 0.50 km de distancia, se han inventariado dieciséis (16) pozos, de los cuales 01 es tubular el resto es a tajo abierto; estos pozos tienen profundidades que verían entre 0.0 a 41.80. El resumen de las principales características de los pozos se presenta en el Cuadro: Características Técnicas de las Fuentes de Agua. Rendimiento y Utilización del Agua Subterránea. El rendimiento de los pozos más cercanos al área del proyecto son Pozo IRHS 480, ubicado a 40.0 ml; y el Pozo IRHS 481 ubicado a 160.0 ml. El rendimiento del Pozo IRHS 480: Eugenio Rivera Solís y su volumen de extracción de agua es de 175 m3/año y es usado para uso doméstico; y el volumen de explotación del Pozo IRHS 481: Juana Santa María Chupica es de 131.4 m3/año y es usado para uso para uso doméstico; todo esto según la evaluación de campo e indicado en el Estudio Hidrológico del Valle ChancayHuaral, elaborado por la Administración Técnica del Distrito de Riego ChancayHuaral el año 2001.
-
Drenes. En la zona evaluada, a 0.50 km de distancia, se han evaluado dos (02) drenes provenientes de filtraciones, sus características más importantes son descritas a continuación: Filtraciones Manzanares. Esta filtración tiene una longitud de 1.14 km, y drena las aguas provenientes del acuífero Huaral y de los riegos excedentes de los campos de cultivos que se ubican en la parte superior de dicho canal, su caudal de diseño estimado es de 1.0 m3/s.
Filtraciones Gonzales. Esta filtración tiene una longitud de 3.10 km, y drena las aguas provenientes del acuífero Huaral y de los riegos excedentes de los campos de cultivos que se ubican en la parte superior de dicho canal, su caudal de diseño estimado es de 0.30 m3/s. -
Canales. En la zona evaluada, a 0.50 km de distancia, se han evaluado cuatro (04) canales de riego, sus características más importantes son descritas a continuación: Sector la Esperanza. Los canales pertenecientes a la Comisión de Regantes la Esperanza y están próximos al área del proyecto son los canales: L3 Otsuka y L2 Tercer Derivado. Sector Retes Naturales. Los canales pertenecientes a la Comisión de Regantes Retes Naturales y están próximos al área del proyecto son los canales: L3 Maguiño 1 y L2 Quincha 2.
2.3 El Acuífero. Tomando como referencia los resultados de la geología–geomorfología del lugar indicados en el Estudio Hidrológico del Valle Chancay-Huaral, elaborado por la Administración Técnica del Distrito de Riego Chancay-Huaral el año 2001, así como también, las observaciones de campo, se ha determinado que el acuífero del área investigada, está constituido principalmente por depósitos eólicos y aluviales de edad cuaternaria que rellenan la zona.
Cuadro Nº 02: Características Técnicas de las Fuentes de Agua. IN V E N T A R IO D E F UE N T E S D E A G UA S S U B T E R R A N E A S D e p a rt a m e nt o : Lim a P ro v inc ia : H u a ra l D is t rit o : H ua ra l
IR H S
SEC T OR E S
N OM B R E D E L P OZ O
C OOR D EN A D A S UT M WG S 8 4
P E R F O R A C IÓ N
C OT A T ER R EN O
T ipo
E S T E ( m ) N O R T E ( m ) m .s .n.m .
A ño
E Q UIP O D E B O M B E O
P ro f . Inic . P ro f . A c t . D iá m e t ro
19 ...
( m)
(m)
(m)
M OT OR M A R C A T IP O
HP
M ARC A
N IV E L E S D E A G UA Y C A UD A L
D IÁ M E T R O
B OM B A
P.R . SU ELO
DE
T IP O D E S C A R G A
FECHA
N . EST Á T IC O
CAU DAL
(m)
P R OF ( m)
m.s.n.m .
l/ s
E X P LO T A C IÓ N
C .E . N . D IN Á M IC O
PR OF ( m) m.s.n. m.
m m ho s / c m
ES T A D O
+ 2 5 °C
D EL POZ O
V OLU M EN
US O
(m 3 / año )
11
B ERNA R DINO ROSA LES
HUA RA L
254164
8732978
128.17
TA
97
5
4.6
2.3
T OSHIB A
G
3
TOSH IB A
C.S
0
26/ 11/2001
0.9
0.8
127.37
0
0
0
0
UTILIZA DO
A G-P E
4500.0
87
GRA NJA GRA NA DOS
HUA RA L
253770
8732917
144.52
T
****
42
41.8
0.45
LISTER
D
35
PERLESS PUM
T.V
0
21/11/2001
0
0
0
0
0
0
0
UTILIZA DO
A G-P E
7200.0
475
OSCA R F UKUDA
HUA RA L
254162
8733153
128.58
TA
****
0
0
0
0
0
31/11/2001
0
0
0
0
0
0
0
476
TEOFILO ROM ERO LLIUYA
HUA RA L
254120
8733003
128.22
TA
90
2
2.9
1.6
0
0
26/ 09/2001
0.4
0.6
127.62
0
0
0
0
UTILIZA DO
DO
477
EM ILIA N O B RUNO P A RIA SCA
HUA RA L
254124
8733010
128.28
TA
91
4
3.55
1.6
0
0
26/ 09/2001
0.5
0.9
127.38
0
0
0
0
UTILIZA B LE
DO
0.0
478
EM ILIA N O B RUNO P A RIA SCA
HUA RA L
254135
8733016
128.4
TA
90
2
1.5
1.3
0
0
26/ 09/2001
0.45
0.65
127.75
0
0
0
0
UTILIZA DO
DO
219.0
479
JORGE R ODRIGUEZ RICCI
HUA RA L
254167
8733000
128
TA
92
5
4.25
2.2
SIEM ENS
E
15
SIEM ENS
C.S
0
26/ 09/2001
0.15
0.55
127.45
0
0
0
0
UTILIZA DO
DO
52.2
480
EUGENIO RIVERA SOLIS
HUA RA L
253968
8732761
126.64
TA
80
3.5
3.6
1.5
P ENTA X
E
2
P ENT A X
C.S
0
09/ 11/2001
0.7
1.2
125.44
0
0
0
1
UTILIZA DO
DO
175.2
NO UTILIZABLE NO UTILIZABLE
0.0 131.4
481 JUA NA SA NTA M A R IA CHUP IC A
HUA RA L
253847
8732790
130
TA
73
5.5
5.4
0.8
0
0
25/ 09/2001
0.5
4.1
125.9
0
0
0
0
UTILIZA DO
DO
131.4
482
JORGE T ORRES CH A UP ES
HUA RA L
253747
8732695
130
TA
93
4.5
4.6
1.3
0
0
25/ 09/2001
0.7
2.55
127.45
0
0
0
0
UTILIZA DO
DO
219.0
483
P IO COLA N FA LCON
HUA RA L
253903
8732602
123.19
TA
85
2.4
2.4
1
0
0
09/ 11/2001
1.1
1.35
121.84
0
0
0
1
UTILIZA DO
DO
350.4
484
P IO COLA N FA LCON
HUA RA L
253939
8732583
122.57
TA
95
3
3
1.1
0
0
09/ 11/2001
0.65
1.7
120.87
0
0
0
1
UTILIZA DO
DO
175.2
485
A UGUST O P RICILIO P RA DO COLA N HUA RA L
253791
8732627
123.75
TA
****
0
0
0
0
0
09/ 11/2001
0
0
0
0
0
0
0
486
ORLA ND O UNCA CIA L COLA N
HUA RA L
253727
8732649
125
TA
95
3
3
0.8
0
0
25/ 09/2001
0.4
0
0
0
0
0
0
UTILIZA B LE
487
ELIA S CH A VEZ P A R EDES
HUA RA L
253725
8732622
124.77
TA
88
3.5
3.5
0.7
0
0
25/ 09/2001
0.2
2.3
122.47
0
0
0
0
UTILIZA DO
488
M A NUEL SA NTA M A RIA REM IGIO
HUA RA L
253709
8732634
130
TA
99
4
4.1
1.4
0
0
25/ 09/2001
0
2.9
127.1
0
0
0
0
T = Tubular T.A = Tajo A bierto M = M ixto
E = Eléctrico D = Diesel G = Gaso linero
P = P istó n M V = M o lino s de Viento
TV = Turbina Vertical S = Sumergible CS = Centrífuga de Succió n
NO UTILIZABLE NO UTILIZABLE
UTILIZA B LE DO = Do méstico A G = A gríco la I = Industrial
Fuente: Estudio Hidrológico del Valle Chancay-Huaral, elaborado por la Administración Técnica del Distrito de Riego ChancayHuaral el año 2001/Elaboración Propia.
DO
0.0 0.0 876.0
DO
0.0 P E = P ec uario
2.4 Geometría del reservorio. -
Forma y límites El acuífero puede dividirse en dos partes; la primera comprende desde Huayán-Pisquillo hacia aguas abajo hasta el litoral y la segunda, desde los lugares antes nombrados (Huayán -Pisquillo), hacia aguas arriba, esta última tiene una forma alargada; mientras que la primera de las nombradas es de forma cónica (cono deyectivo del río Chancay), el cual se va ensanchando progresivamente en sección transversal desde HuayánPisquillo hasta su límite con el litoral. El acuífero está limitado lateralmente por masas rocosas (cerros) que afloran en ambos lados y también; por grandes cerros testigos como Macatón, Salinas, La Mina , La Calera, Lunavilca, María Paz y otros de menor tamaño; los cuales pertenecen al grupo Casma (formaciones: Pamplona y Atocongo) y al Batolito Costanero. El límite inferior lo constituye el basamento rocoso impermeable que esta constituido por las rocas arriba nombradas y el límite superior representado por la superficie freática. La prospección geofísica ha determinado en el Estudio Hidrogeológico, que el techo del basamento rocoso está ubicado entre los 50 ,00 m y 269,00 m de profundidad.
-
Dimensiones El valle Chancay -Huaral (cono deyectivo), se va ensanchando progresivamente en sección transversal, así vemos que en la zona de Huayán-Pisquillo, tiene un ancho de 2,6 m, pasando por la zona de Granados, Esperanza Baja, La Victoria, Huaral y Pozo Azul donde alcanza a tener 13000 m de ancho, hasta llegar cerca al litoral, donde el valle presenta un ancho de 21000 m . En los sectores ubicados al noroeste de Huaral, como Santa Fé, Monteros, California, Margaret y Contadera, el basamento se encuentra entre 50 m. y 80 m de profundidad, mientras que en el sector de Huayán -Pisquillo el basamento está ubicado entre 50 m y 79 m de profundidad En Esperanza Baja, La Victoria, Huaral, Palpa y Naturales, el basamento se encuentra entre 100 m y 150 m de profundidad. En Santa Rosa, Perdón, Esquivel y Quepepampa, la profundidad del techo del basamento se encuentra entre 140 m y 220 m mientras que en Monte Chico, Torre Blanca Laure Sur, El Cortijo, La Joya, Chacarilla y el puerto Chancay el basamento está entre 130 m y 246 m de profundidad. En San Cayetano, Chancayllo y Laure Norte el basamento se encuentra entre 50 m. y 190 m. de profundidad. En Jesús del Valle, Pozo Azul, La Huaca se encuentra entre 160 m. y 220,50 m. de profundidad. En Miraflores, San José, Aucallama, Monte Huitron, Casa Blanca, el Arenal y Baños Boza, entre 80 m. y 156 m. de profundidad. En Limoncillo, Boza, Pasamayo, Barranquito y Playa Pasamayo, el basamento fluctúa entre los 149 m. y 269 m. de profundidad.
2.5 El medio poroso. -
Litología Basándose en los resultados de los estudios geológicos, geomorfológicos, prospección geofísica (sondeos eléctricos verticales) y el análisis de los perfiles litológicos de los pozos del Estudio Hidrogeológico, ha sido posible conocer la conformación del acuífero, así como las características litológicas
de los materiales que lo constituyen. El acuífero está constituido principalmente por materiales aluviales del cuaternario reciente. Litológicamente estos depósitos están conformados por bloques, cantos, guijarros, gravas, arenas, arcillas y limos entre mezclados en diferentes proporciones formando horizontes de espesores variables, los mismos que se presentan en forma alternada en sentido vertical.
2.6 La Napa. La napa freática en el valle Chancay -Huaral es predominantemente libre o superficial siendo su fuente de alimentación, las aguas que se infiltran en la parte alta de la cuenca (zona húmeda), las infiltraciones que se produce a través de la zona húmeda o lecho del río, y de la zona no saturada producida en el valle por efectos del riego y también, a través de los canales de riego no revestidos a.
Morfología del techo de la napa freática Con la finalidad de estudiar la morfología de la superficie piezométrica y determinar la dinámica de la napa, se conformó la Red Piezométrica en el valle (red de observación pre establecida), para lo cual se seleccionó pozos como piezómetros; que están distribuidos uniformemente en todo el área de estudio. La red está constituida por 134 pozos, cuya ubicación se muestra en el Plano: Ubicación de Fuentes de Agua Subterránea. En el Plano: Hidroisohipsas se aprecia las isolíneas correspondientes a la fecha que fue elaborado el estudio por la Administración Técnica del Distrito de Riego Chancay-Huaral, además ha sido actualizado en el presente estudio. Las mediciones del nivel de agua del inventario referidas a la cota del nivel del suelo, ha permitido confeccionar las curvas Hidroisohipsas graficado en el Plano: Hidroisohipsas, en donde se visualiza que el nivel de las aguas subterránea en la zona del proyecto se encuentra entre cotas 127.5 a 118.4 msnm, y que por la distribución de sus curvas, se puede definir que se trata de un acuífero plano semiinclinado a zona del proyecto, que escurre en sentido de Norte a Oeste, con gradiente hidráulico promedio de 1.41%(En la zona del proyecto). La profundidad del nivel del agua subterránea con respecto a la superficie del suelo se encuentra a 1.20m en el Pozo IRHS 480, ubicado al Oeste del proyecto y se hace más profunda hacia el Oeste, que llega a los 1.35m en el pozo IRHS 483.
2.7 Parámetros Hidrogeológicos del Acuífero. 2.7.1 Características Hidrogeológicas.Para determinar las características hidráulicas del acuífero, se han tomado como datos los parámetros hidrogeológicos, tales como: Transmisividad, permeabilidad y coeficientes de almacenamiento, los cuales fueron tomados del Estudio Hidrológico del Valle Chancay-Huaral, elaborado por la Administración Técnica del Distrito de Riego Chancay-Huaral el año 2001, aquí se presenta los resultados que dicha entidad llevo a cabo en el Pozo IRHS 10 el año 2001, ubicado aproximadamente a 1.06 Km al NorEste de la zona de estudio.
Parámetros hidráulicos Todo acuífero es evaluado por su capacidad de almacenamiento y la aptitud para transmitir agua, siendo por ello importante definir las características hidráulicas; que son determinadas por los parámetros hidráulicos siguientes: -
Transmisividad (T). Este parámetro mide la cantidad de agua, por unidad de ancho, que puede ser transmitida horizontalmente a través del espesor saturado de un acuífero con un gradiente hidráulico igual a 1 (unitario). Los valores de transmisividad obtenidos fueron los siguientes: Cuadro Nº 03. Transmisividad IRHS 15 / 06 / 04 - 10
-2
2
(T x 10 ) (m /s) Descenso Recuperación 1.83
1.53
Teniendo en cuenta que desde la fecha del referido ensayo los niveles de agua de la napa en la zona no han variado significativamente, es de suponer que las transmisividades tampoco han sufrido variaciones, por lo que los valores obtenidos de dicho parámetro pueden considerados representativos. Con fines del presente estudio se utilizará el T de la recuperación (1.53x10-2 m2/s) por considerarlo más confiable que el T de descenso, pues las medidas de la subida de niveles utilizadas en el cálculo son exactas al desaparecer las fluctuaciones que se producen durante el bombeo. -
Permeabilidad o conductividad hidráulica (K). La permeabilidad o también denominada Conductividad Hidráulica, es una medida de la velocidad que se mueve el agua dentro del acuífero, se define como el flujo de agua en metros por segundo que influye a través de un medio cuadrado del acuífero, cuando se impone una gradiente unitaria. Se calcula la permeabilidad con el espesor de los niveles permeables saturados, obteniendo una permeabilidad global del acuífero. Cuadro Nº 04. Permeabilidad IRHS 15 / 06 / 04 - 10
-4
(K x 10 ) (m/s) Descenso Recuperación 7.42
6.19
Estos valores pueden considerarse como representativo de acuíferos de aceptables características hidráulicas para la zona.
-
Coeficiente de Almacenamiento (S). Para acuíferos, como el del sector de estudio, ella representa la producción específica del material desaguado durante el bombeo; por lo tanto el coeficiente de almacenamiento indica cuánta agua se encuentra almacenada en la formación con posibilidades de ser removidas por bombeo. El coeficiente de Almacenamiento "S" se ha estimado en 8.43 % tomando como base las características de la litología y resistividad verdadera que tiene el acuífero en la zona, y que además la Intendencia de Recursos Hídricos del INRENA también utilizó en su estudio.
2.7.2 Características Hidrogeológicas Tomadas en Campo. Para determinar las características hidrogeológicas del suelo conformante del área de estudio se han aperturado dos (02) calicatas en el área del proyecto, en estas se han realizado las pruebas de permeabilidad para determinar los parámetros de permeabilidad en situ. La ubicación de estas calicatas en Coordenadas UTM-WGS 84, son las siguientes: Cuadro Nº 05: Ubicación Calicatas en Coordenadas UTMWGS 84. Este Norte Nº Calicata (m) (m) C - 01 254026.0 8732714.0 C - 02 254024.0 8732763.0
-
Resultados de Pruebas de Campo. Los cálculos de permeabilidad son indicados en los anexos, los resultados se muestran el siguiente cuadro: Cuadro Nº06. RESUMEN RESULTADOS CALICATA
K (cm/s)
Prof. (m)
C - 01
0.000359665
0.6
C - 02
0.01439264
0.75
Al comparar los resultados obtenidos en campo con los datos del Estudio Hidrológico del Valle Chancay-Huaral, elaborado por la Administración Técnica del Distrito de Riego Chancay-Huaral el año 2001, podemos concluir que el valor más próximo de permeabilidad de la Calicata C-02, es por esto que se tomará este valor para el diseño de las Galería Filtrantes.
2.8 Hidrogeoquímica. En esta sección, se describen las condiciones referenciales de la calidad del agua subterránea, en razón que el proyecto refiere al uso del agua de las aguas del acuífero Huaral, considerando los resultados obtenidos en el laboratorio de la muestra tomada en campo, la cual fue colectada del Dren Fukuda más cercano existente al área investigada. Con el fin de establecer la caracterización general de las condiciones previas de las aguas subterráneas a ser comprometidos por el proyecto. La toma de la muestra base para la caracterización de la calidad de agua se realizó en el Dren Fukuda, ubicado a 10m de la galería filtrante proyectada, en el mes de enero 2016, considerando los parámetros referidos principalmente al reglamento de la Ley general de aguas (LGA) - D.L. Nº 17752 y en los Estándares de Calidad Ambiental del Agua (ECA) - D.S. Nº 015-2015-MINAM. Cabe resaltar que la calidad natural del agua subterránea del Acuífero Huaral depende de diversos factores ambientales como: la constitución geológica, el clima y la biodiversidad, siendo también afectada por actividades humanas tales como minería, agricultura, industrias o actividades domésticas. La muestra de agua fue analizada en el Laboratorio AGQ Labs & Technological Services. La muestra de agua fue tomada en el dren Fukuda en las siguientes coordenadas UTM-WGS 84: Cuadro Nº07.
Muestra Agua MCA - 01
Este (m) 254003.0
Norte (m) 8732749.0
Para la caracterización de las aguas subterráneas se han tomado los Parámetros Físico-Químicos, Inorgánicos y Bacteriológicos. 2.8.1
Parámetros de Muestreo. Como se especificó, los parámetros de muestreo, se tomó como base la LGA (D.L. Nº 17752), sus modificaciones a los Títulos I, II, III, y su Reglamento (D.S. Nº 261-69-AP) y los Estándares de Calidad de Agua (D.S. Nº 015-2015-MINAM). La LGA clasifica a los cuerpos de agua terrestres y marítimos del país respecto a sus usos, y los ECA establecen concentraciones para cuerpos receptores que no representarán riesgos significativos para la salud de las personas, ni para el ambiente; también en función de sus usos o de los usos que recibirán. En los Anexos, se indican los parámetros de calidad de agua considerados en el D.S. Nº 015-2015-MINAM: Estándares de Calidad de Agua.
2.8.2
Parámetros Físicos-Químicos, Inorgánicos y Bacteriológicos. En los siguientes Cuadros, se presentan los resultados de los parámetros físico – químicos y bacteriológicos obtenidos por la empresa AGQ Labs & Technological Services, muestra MCA-01.
Cuadro Nº08: Resultados de los Parámetros Físico – Químicos de Agua de la Muestra de Agua MCA-01. MUESTRA MCA 01 PARAMETRO
UNIDAD
Agua de Manantial/Pozo VALOR
FISICOS Y QUIMICOS Aceites y grasas (MEH) Cianuro Libre Cianuro Wad Cloruros Color Conductividad D.Q.O. Dureza Detergentes (SAAM) Fenoles Fluoruros Fósforo Total Nitratos Nitritos Nitrógeno Amoniacal pH Sólidos Disueltos Totales Sulfatos Sulfuros Turbiedad
mg/L mg/L mg/L mg/L Color Verdadero escala Pt/Co us/cm mg/L mg/L
1 0.002 0.016 34.9
mg/L mg/L mg/L mg/L P mg/L N mg/L N mg/L N Unidad de pH mg/L mg/L mg/L UNT(*)
0.02 0.001 0.29 0.079 9.6 0.015 0.107 6.62 788 100 0.03 0.3
3.1 765 11.3 110
Cuadro Nº09: Resultados de los Parámetros Inorgánicos de Agua de la Muestra de Agua MCA-01. MUESTRA MCA 01 PARAMETRO
UNIDAD
Agua de Manantial/Pozo VALOR
INORGANICOS Aluminio Antimonio Arsénico Bario Berilio Boro Cadmio Cobre Cromo Total Cromo VI Hierro Manganeso Mercurio Niquel Plata Plomo Uranio Vanadio Zinc
mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L
0.004 0.00018 0.00881 0.034 0.00001 0.444 0.00001 0.0009 0.001 0.008 0.03 0.00049 0.00007 0.0009 0.00016 0.00006 0.00205 0.018 0.002
Cuadro Nº10: Resultados de los Parámetros Microbiológicos de Agua de la Muestra de Agua MCA-01. MUESTRA MCA 01 PARAMETRO
UNIDAD
Agua de Manantial/Pozo VALOR
MICROBIOLOGICO Coliformes Termotolerantes (44,5 º) Coliformes Totales Esterococos fecales Escherichia coli Formas parasitarias Giardia duodenalis Salmonella Vibrio Cholerae
2.8.3
NMP/100 mL NMP/100 mL NMP/100 mL NMP/100 mL Organismo/Litro Organismo/Litro Presencia/100ml Presencia/100ml
320 5400 2 79 1 1 Ausencia Ausencia
Cuadro Comparativo. Para un mejor detalle se ha realizado un cuadro comparativo de los valores de los parámetros determinados en laboratorio y los ECA; esto es detallado en el Cuadro Nº11. Del cuadro podemos apreciar que todos los parámetros físicoquímicos e inorgánicos cumplen con los Estándares de Calidad de Agua del MINAM para las Aguas Superficiales destinadas a la producción de agua potable (A1), aguas que pueden ser potabilizadas por desinfección. En cuanto a los Parámetros Microbiológicos, podemos observar que no cumplen con los Estándares de Calidad de Agua del MINAM para las Aguas Superficiales destinadas a la producción de agua potable (A1), pero si pueden estar consideradas como Aguas Superficiales destinadas a la producción de agua potable (A3), aguas que pueden ser potabilizadas por tratamiento avanzado y desinfección.
Cuadro Nº11: Cuadro Comparativo
PARAMETRO
FISICOS Y QUIMICOS Aceites y grasas (MEH) Cianuro Libre Cianuro Wad Cloruros Color Conductividad D.Q.O. Dureza Detergentes (SAAM) Fenoles Fluoruros Fósforo Total Nitratos Nitritos Nitrógeno Amoniacal pH Sólidos Disueltos Totales Sulfatos Sulfuros Turbiedad INORGANICOS Aluminio Antimonio Arsénico Bario Berilio Boro Cadmio Cobre Cromo Total Cromo VI Hierro Manganeso Mercurio Niquel Plata Plomo Uranio Vanadio Zinc MICROBIOLOGICO Coliformes Termotolerantes (44,5 º) Coliformes Totales Esterococos fecales Escherichia coli Formas parasitarias Giardia duodenalis Salmonella Vibrio Cholerae
UNIDAD
Aguas Superficiales destinadas a la producción de Agua MUESTRA MCA potable 01 A1 A2 A3 Aguas que pueden Aguas que pueden Aguas que pueden ser potabilizadas ser potabilizadas Agua de ser potabilizadas con tratamiento con tratamiento Manantial/Pozo con desinfección convencional avanzado VALOR VALOR VALOR VALOR
mg/L mg/L mg/L mg/L Color Verdadero escala Pt/Co us/cm mg/L mg/L
1 0.005 0.08 250
1 0.022 0.08 250
1 0.022 0.08 250
1 0.002 0.016 34.9
15 1500 10 500
100 1600 20 **
200 ** 30 **
3.1 765 11.3 110
mg/L mg/L mg/L mg/L P mg/L N mg/L N mg/L N Unidad de pH mg/L mg/L mg/L UNT(*)
0.5 0.003 1 0.1 10 1 1.5 6.5 - 8.5 1000 250 0.05 5
0.5 0.01 ** 0.15 10 1 2 5.5 - 9.0 1000 ** ** 100
na 0.1 ** 0.15 10 1 3.7 5.5 - 9.0 1500 ** ** **
0.02 0.001 0.29 0.079 9.6 0.015 0.107 6.62 788 100 0.03 0.3
mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L mg/L
0.2 0.006 0.01 0.7 0.004 0.5 0.003 2 0.05 0.05 0.3 0.1 0.001 0.02 0.01 0.01 0.02 0.1 3
0.2 0.006 0.01 0.7 0.04 0.5 0.003 2 0.05 0.05 1 0.4 0.002 0.025 0.05 0.05 0.02 0.1 5
0.2 0.006 0.05 1 0.04 0.75 0.01 2 0.05 0.05 1 0.5 0.002 0.025 0.05 0.05 0.02 0.1 5
0.004 0.00018 0.00881 0.034 0.00001 0.444 0.00001 0.0009 0.001 0.008 0.03 0.00049 0.00007 0.0009 0.00016 0.00006 0.00205 0.018 0.002
NMP/100 mL NMP/100 mL NMP/100 mL NMP/100 mL Organismo/Litro Organismo/Litro Presencia/100ml Presencia/100ml
0 50 0 0 0 Ausencia Ausencia Ausencia
2000 3000 0 0 0 Ausencia Ausencia Ausencia
20000 50000
320 5400 2 79 1 1 Ausencia Ausencia
Ausencia Ausencia Ausencia
2.8.4
Clasificación del Agua para Consumo Humano. Según el análisis Físico-Químico y Bacteriológico de la muestra MCA-01, se concluye que el agua presenta aceptables condiciones para su potabilización, proponiéndose que previamente para su uso deberán ser potabilizadas a través de un tratamiento avanzado y desinfección.
2.9 Demanda de Agua. 2.9.1
Uso de Agua. El Agua subterránea que se explotará del Pozo Proyectado, tiene como finalidad para el Consumo Humana y el desarrollo de las diversas actividades que se realizaran en el Área del proyecto. - Proyección de la Población. Para estimar la proyección de la población afectada, se ha utilizado la tasa de crecimiento anual 3.05% de la ciudad de Chancay; esta información ha sido tomada del Plan de Desarrollo Urbano del Distrito de Chancay 2008-2018, elaborado por la Municipalidad Distrital de Chancay y el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Población año 2016 Tasa de Crecim iento N º P e rs o na s P ro me dio po r f a m ilia
Nº Fam ilias
Cuadro Nº12
2.9.2
Nº
Años
1 2 3 4 5 6
2016 2020 2025 2030 2035 2036
3300 3.05% 5.0 660
Cantidad Habitantes Fam ilias
3300 3721 4325 5026 5840 6018
660 744 865 1005 1168 1204
Demanda de Agua y Volumen de Explotación. Para el cálculo de la demanda de total del proyecto se han considerado la demanda de agua poblacional. La población considerada en el presente proyecto es de 6018 habitantes, y se han considerado una demanda de hasta 140 litros/habxdía. Siendo la demanda neta de: Cuadro Nº 13. Centro Poblado
Pampa Libre
Habitantes Dotación al 2036 (litros/habxdía)
6018
140.0
Volum en l/día
m 3/día
Caudal 24 horas (l/s)
842562.1
842.6
9.75
- Resumen de Demanda Agua Total. La demanda de agua con fines de consumo poblacional, ha sido calculado por día y por año, en el siguiente cuadro se muestran dichos cálculos. Cuadro Nº14: Resumen Demanda Total COMPONENTES - Uso DEMANDA Poblacional HIDRICA Total
UNIDAD
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SET
OCT
NOV
DIC
31
28
31
30
31
30
31
31
30
31
30
31
(l/s)
9.75
9.75
9.75
9.75
9.75
9.75
9.75
9.75
9.75
9.75
9.75
m3
8,706.47
7,863.91
8,706.47
8,425.62
8,706.47
8,425.62
8,706.47
8,706.47
8,425.62
8,706.47
8,425.62
(l/s)
9.75
9.75
9.75
9.75
9.75
9.75
9.75
9.75
9.75
9.75
9.75
m3
8,706.47
7,863.91
8,706.47
8,425.62
8,706.47
8,425.62
8,706.47
8,706.47
8,425.62
8,706.47
8,425.62
9.75 8,706.47 102,511.72 9.75 8,706.47 102,511.72
2.9.3
Oferta de Agua. Se puede suponer que el caudal aprovechable total de la galería filtrante deberá ser de 10.89 lts/seg.
2.9.4
Balance Oferta – Demanda. Efectuado el cálculo de la demanda hídrica, conforme al procedimiento establecido y tomando como referencia la oferta hídrica y la cuantificación de volúmenes de agua disponibles a nivel de a las galerías filtrantes, determinados en la evaluación de campo respecto a sus características Hidrogeológicas, se tiene el grafico de oferta y demanda hídrica. Donde apreciamos el comportamiento mensual de la demanda hídrica, en la situación CON PROYECTO. Gráfico Nº 01.
TOTAL ANUAL
Cuadro Nº 15 BALANCE HIDRICO CON PROYECTO GALERIA FILTRANTE COMPONENTES
- Uso Poblacional DEMANDA HIDRICA Total - Aguas Subterráneas OFERTA (Galería Filtrante) HIDRICA Total - Demanda Atendida BALANCE - Superávit (+) HIDRICO - Déficit (-)
UNIDAD
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SET
OCT
NOV
DIC
31
28
31
30
31
30
31
31
30
31
30
31
TOTAL ANUAL
(l/s)
9.75
9.75
9.75
9.75
9.75
9.75
9.75
9.75
9.75
9.75
9.75
m3
26,119.42
23,591.74
26,119.42
25,276.86
26,119.42
25,276.86
26,119.42
26,119.42
25,276.86
26,119.42
25,276.86
(l/s)
9.75
9.75
9.75
9.75
9.75
9.75
9.75
9.75
9.75
9.75
9.75
m3
26,119.42
23,591.74
26,119.42
25,276.86
26,119.42
25,276.86
26,119.42
26,119.42
25,276.86
26,119.42
25,276.86
(l/s)
10.90
10.90
10.90
10.90
10.90
10.90
10.90
10.90
10.90
10.90
10.90
m3
29,187.69
26,363.08
29,187.69
28,246.15
29,187.69
28,246.15
29,187.69
29,187.69
28,246.15
29,187.69
28,246.15
(l/s)
10.90
10.90
10.90
10.90
10.90
10.90
10.90
10.90
10.90
10.90
10.90
m3
29,187.69
26,363.08
29,187.69
28,246.15
29,187.69
28,246.15
29,187.69
29,187.69
28,246.15
29,187.69
28,246.15
29,187.69 343,661.53
m3
26,119.42
23,591.74
26,119.42
25,276.86
26,119.42
25,276.86
26,119.42
26,119.42
25,276.86
26,119.42
25,276.86
26,119.42 307,535.15
m3
3,068.27
2,771.34
3,068.27
2,969.29
3,068.27
2,969.29
3,068.27
3,068.27
2,969.29
3,068.27
2,969.29
3,068.27
36,126.38
m3
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
Fuente. Elaboracion propia
En el Cuadro anterior se puede observar que en todos los meses del año existe un superávit, siendo el volumen total anual igual a 36,126.38 m3.
9.75 26,119.42 307,535.15 9.75 26,119.42 307,535.15 10.90 29,187.69 343,661.53 10.90
2.10 Características Técnicas de la Galería Filtrante. El área más favorable para la excavación de la galería filtrante será paralela al antiguo trazo del Canal Dren Filtraciones Gonzales, los resultados de los diseños son descritos a continuación: 2.10.1
Diseño de Galería Filtrante y Especificaciones Técnicas. En lo que respecta a la galería de filtración, sus principales características físicas, con sus respectivos símbolos y dimensiones son: - Radio del dren: r (m). - Tiempo de extracción del agua de la galería: t (s). - Abatimiento de la napa de agua a la altura de la galería: s (m). - Mínimo tirante de agua encima del lecho del curso o cuerpo de agua superficial: a (m). - Profundidad del estrato impermeable con respecto a la ubicación del dren: b (m). - Profundidad de ubicación del dren con respecto al fondo del curso o cuerpo de agua superficial: z (m). - Carga de la columna de agua sobre el dren: pd (m). - Adicionalmente, se tiene el caudal de explotación de la galería de filtración y que puede ser: - Caudal unitario por longitud de dren: q (m3/s-m). - Caudal unitario por área superficial: q’ (m3/sm2). La fórmula presentada por Darcy en 1856 hizo posible el tratamiento matemático del movimiento del agua subterránea y Dupuit, aparentemente, fue el primero en aplicar este tipo de análisis a la hidráulica de pozos, asumiendo la existencia de una isla circular asentada en una formación de características homogéneas y en cuyo centro se ubica el pozo.
Figura Nº 04. Sección Típica de Galería Filtrante.
Las características del acuífero se identifican por los siguientes parámetros con sus respectivos símbolos y dimensiones: - Conductividad hidráulica o permeabilidad: kf (m/s). Es la facilidad con la que un material permite el paso del agua a través de él, y está representado por el volumen de
-
-
-
agua que escurre a través de un área unitaria de un acuífero bajo un gradiente unitario y por unidad de tiempo. También se le conoce como coeficiente de permeabilidad (Cuadro 1). Profundidad del acuífero: H (m). Transmisividad T=kf*H (m2/s). Caudal a través de una sección de acuífero de anchura unida bajo un gradiente hidráulico unitario. Se expresa como el producto de la conductividad hidráulica por el espesor de la porción saturada de un acuífero. Espesor dinámico del acuífero en el punto de observación: Hb (m). Espesor dinámico del acuífero en la galería: Hd (m). Espesor del acuífero medido entre el nivel de agua del dren de la galería y la cota inferior del acuífero. Pendiente dinámica del acuífero: i (m/m). Porosidad efectiva: S (adimensional). Permeabilidad de un medio poroso a un fluido que ocupa solo una parte del espacio poroso, estando el resto ocupado por otros fluidos. Es una función de la saturación. Radio de influencia del abatimiento: R (m). Distancia entre la galería y el pozo de observación: L (m). Distancia entre la galería y el punto de recarga: D (m).
Galerías. Las galerías que comprometen la parte superior del acuífero, consideran que la ubicación del dren (por debajo del nivel natural de la napa de agua), en relación con el espesor del acuífero, es pequeña. Es decir, la relación profundidad al estrato impermeable (b) contra la profundidad al dren (z) es mayor a 10: Las ecuaciones para los acuíferos con escurrimiento propio y con recarga superficial, aplicadas en el presente caso, son
La ecuación indicada se resuelve por aproximaciones sucesivas. El caudal máximo, que puede ser extraído, se obtiene cuando el cono de abatimiento de la napa de agua (s), alcanza la parte superior del dren entubado. Para resolver dicha ecuación se recomienda el siguiente procedimiento: 1. El largo de la galería, la profundidad, la conductividad hidráulica (Kf), la pendiente del acuífero (i) y el abatimiento de la napa de agua a la altura de la galería (s), son valores conocidos. 2. Al resolver por aproximaciones sucesivas, se va proponiendo “q” y se compara con el “q”calculado, hasta que la diferencia entre ambos sea mínima.
Cuadro Nº asumidos.
16:
k Datos i s r
Cuadro Nº 17: Resultado de las Iteraciones
1.44E-04 m/s 0.112 m/m 1.2 m 0.1 m Q (m3/s x ml) Asumido Calculado 1 6.433358E-05 0.001 0.000108953 0.000136272 0.000136211 0.000136215 0.000136218 0.000136218 0.000136218
Determinación Longitud Galería Filtrantes. Para determinar la longitud final de la galería filtrante debemos comparar el caudal de la galería filtrante y la demanda de agua poblacional, demanda que ya fue determinada anteriormente. Cuadro Nº 18: Resultado de las Iteraciones
Nº
Q (l/s/m)
1 2 3 4
0.13622
L (m) 10 50 80 100
Q Cal (l/s) 1.362 6.811 10.897 13.622
Q Dem (l/s) 9.75
Del cuadro anterior podemos concluir que la Galería Filtrante deberá tener una longitud de 80.0ml.
Diseño del Drenaje Propuesto. Se trata de un sistema cerrado de tuberías de PVC de clase y diámetros variables especificados en los planos respectivos. La tubería podrá ser dado en Normas inglesas (pulgadas) o en PVC – Norma ISO 4422, con diámetros y clase o serie especificados en los planos respectivos con uniones flexibles. Los accesorios serán de PVC, norma ISO 4422. La instalación de tubería perforada de PVC 200 mm, dicha tubería constará con dos líneas de perforación a 15º del plano horizontal (según plano) orientada hacia arriba, separación entre perforaciones c/0.10m, y con un diámetro de cada perforación de ½”; de tal manera que el semicírculo de la tubería capte el agua y lo conduzca
al exterior, según los planos de diseño. Esta tubería descansará en una zanja y estará rodeada por una capa de grava clasificada. A fin de evitar el ingreso de sólidos finos, tanto la tubería como la capa de grava estarán cubiertas por un geotextil a lo largo de toda su longitud. Figura Nº 05: Detalle Drenaje Propuesto.
Diseños Hidráulicos de los Drenes Subterráneos. Para los diseño de los drenes se ha tenido en consideración el relieve del terreno, pendientes mínimas que evitarán la sedimentación en los tubos, así también como los niveles de descarga en el dren existente. El diseño Hidráulico propuesto se muestra en la siguiente figura:
Figura Nº06: Diseños Hidráulicos del Drenaje.
Figura Nº07: Diseños Hidráulicos del Drenaje.
III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. -
-
-
-
-
-
En la zona evaluada, a 0.50km de distancia, se han inventariado seis (06) pozos. De los 06 pozos, antes mencionados, que se utilizan intermitentemente extraen una masa anual de 272,115.00 m3, que es utilizado mayormente para el uso pecuario, doméstico y agrícola, de este último para el mejoramiento del riego de las actuales áreas de cultivo sobre todo en época de estiaje. Para los análisis de agua se ha tomado una muestra del Dren FUKUDA, ubicado a 20.0m de distancia de la Galería Filtrante Proyectada, este dren es de tierra, la muestra de agua fue tomada de este dren debido a que presenta las mejoras condiciones para la toma de muestra de agua. Las mediciones del nivel de agua del inventario referidas a la cota del nivel del suelo, ha permitido confeccionar las curvas Hidroisohipsas graficado en el Plano: Hidroisohipsas, en donde se visualiza que el nivel de las aguas subterránea en la zona del proyecto se encuentra entre cotas 127.5 a 118.4 msnm, y que por la distribución de sus curvas, se puede definir que se trata de un acuífero plano semiinclinado a zona del proyecto, que escurre en sentido de Norte a Oeste, con gradiente hidráulico promedio de 1.41%(En la zona del proyecto). La profundidad del nivel del agua subterránea con respecto a la superficie del suelo se encuentra a 1.20m en el Pozo IRHS 480, ubicado al Oeste del proyecto y se hace más profunda hacia el Oeste, que llega a los 1.35m en el pozo IRHS 483 Para determinar las características hidráulicas del acuífero, en la zona de estudio se aperturaron dos calicatas, en cada una se realizó una prueba de permeabilidad; siendo el valor de permeabilidad aceptada de 0.01439 cm/s, siendo este valor el más cercano a las permeabilidades que se indica en el Estudio Hidrológico del Valle Chancay-Huaral, elaborado por la Administración Técnica del Distrito de Riego Chancay-Huaral el año 2001, aquí se presenta los resultados que dicha entidad llevo a cabo en el Pozo IRHS 10 el año 2001, ubicado aproximadamente a 1.06 Km al Nor-Este de la zona de estudio; este valor de permeabilidad determinado en campo ha sido usado para los cálculos hidráulicos de la Galería Filtrante proyectada. Para los análisis de agua se ha tomado una muestra del Dren FUKUDA, ubicado a 20.0m de distancia de la Galería Filtrante Proyectada, muestra que fue analizada en el Laboratorio AGQ Labs & Technological Services. El resumen de los resultados más importantes, son los siguientes: Análisis Físicos-Químicos e Inorgánicos. Los valores de los parámetros analizados son menores a los límites establecidos por el Ministerio de Ambiente en los Estándares de Calidad de Agua, es decir pueden ser usadas para la potabilización del agua, son APTAS para este uso. Análisis Bacteriológico. Los valores de los parámetros analizados son mayores a los límites establecidos por el Ministerio de Ambiente en los Estándares de Calidad de Agua, es decir para poder ser potabilizadas el agua deberá ser tratada o con un tratamiento convencional o avanzado. Se recomienda que se realicen otros análisis de aguas considerando parámetros, siendo estos pesticidas, dado que la zona aledaña son campos de cultivos y pueden estar usando estos productos químicos.
-
El Centro Poblado Pampa Libre, no cuenta con una reserva de agua que pueda cubrir la demanda para su consumo y sus actividades domésticas; lo cual debe ser cubierto con el funcionamiento de 80.0 ml de galerías filtrantes.
-
El volumen promedio de agua diaria requerido es de 842.60 m3/día, aquí se consideran las demanda poblacional, haciendo un volumen anual de 307,535.15 m3, para satisfacer dicha demanda se propone la implementación de 80.0ml de galería filtrante.
-
El requerimiento de agua en litros por segundo (l/s), y el volumen desagregado en períodos mensuales (m3) y anuales (Hm3), se indica en el siguiente cuadro: Cuadro Nº 18: Requerimiento de Agua en la Galería Filtrante.
COMPONENTES
- Uso Poblacional DEMANDA HIDRICA Total
-
UNIDAD
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SET
OCT
NOV
DIC
31
28
31
30
31
30
31
31
30
31
30
31
(l/s)
9.75
9.75
9.75
9.75
9.75
9.75
9.75
9.75
9.75
9.75
9.75
9.75
m3
26,119.42
23,591.74
26,119.42
25,276.86
26,119.42
25,276.86
26,119.42
26,119.42
25,276.86
26,119.42
25,276.86
26,119.42
(l/s)
9.75
9.75
9.75
9.75
9.75
9.75
9.75
9.75
9.75
9.75
9.75
9.75
m3
26,119.42
23,591.74
26,119.42
25,276.86
26,119.42
25,276.86
26,119.42
26,119.42
25,276.86
26,119.42
25,276.86
26,119.42
307,535.15
Hm3
0.026
0.024
0.026
0.025
0.026
0.025
0.026
0.026
0.025
0.026
0.025
0.026
0.308
307,535.15
Considerando los resultados del estudio, las condiciones hidrogeológicas en la zona evaluada son favorables para obtener agua para el tipo de uso que se proyecta, en estas condiciones, se debe considerar la apertura y la colocación de la Galería Filtrante de 80.0ml, ubicado geográficamente en las Coordenadas UTM-WGS 84. Cuadro Nº19. Descripción
Coordenadas UTM (WGS - 84) Inicio
Galería Filtrante
-
TOTAL ANUAL
Final
Este (m)
Norte (m)
Este (m)
Norte (m)
254,000
8,732,746
254,060
8,732,796
Se recomienda que, para la apertura e instalación de las Galerías Filtrantes, se deben seguir las normas aprobadas por la Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos de la AUTORIDAD NACIONAL DE AGUAS (ANA), ente rector para este tipo de obras, bajo los considerandos del Título IX de Aguas subterráneas de la Ley N° 29338 (Ley de Recursos Hídricos).
IV. ANEXOS. Resultados de Permeabilidad. Resultados Análisis de Agua. Estándares de Calidad Ambiental del Agua (ECA) - D.S. Nº 015-2015-MINAM Metrados, Presupuestos, Insumos y Costos Unitarios. . Relación de Planos. Plano Nº01: Ubicación del Área Evaluada. Plano Nº02: Geológico. Plano Nº03: Ubicación de Fuentes de Agua Subterránea. Plano Nº04: Hidroisohipsas. Plano Nº05: Ubicación Galería Filtrante Proyectada. Plano Nº06: Galerías Filtrantes Proyectadas. Panel Fotográfico.