Es un proyecto de la Escuela de
labores de atención psicológica, docen-
Psicología de la Universidad Católica
cia, investigación y extensión de acuer-
del Maule, específicamente del Centro
do a los lineamientos de la carrera de
de Atención Psicológica Integral (CAPI)
psicología de la Universidad Católica
que se desarrolla desde el segundo
del Maule. Ubicado en 1 norte 13 y 14
semestre del 2015. Participan 25
oriente N°2058 Talca, fono 2203319,
estudiantes de psicología de diferentes
facebook CAPI-UCM.
años de manera voluntaria quienes trabajan con 30 niños y niñas de 4 escuelas de Talca. El proyecto ha sido financiado por la Fundación de la Superación de la Pobreza, al tratarse de una iniciativa de voluntariado juvenil, y también contó con el financiamiento de un Proyecto de Extensión de la Dirección General de Vinculación de la Universidad Católica del Maule. CAPI, Centro de Atención Psicológica Integral de la Escuela de Psicología UCM, cuyo objetivo es desarrollar
Promover la salud mental juvenil a partir de la colaboración entre pares en alumnos de 7° año básico de establecimientos educacionales de Talca. Queremos que los y las niñas sean participativos en sus colegios, que sean capaces de identificar los recursos que hay a su alrededor y que puedan desarrollar el EMPODERAMIENTO.
Ex Abate Molina 9 norte A #0140 16 sur, Talca
9 norte # 3120 23 ½ norte Villa nueva Holanda Talca Desarrollar competencias relacionales en niños y niñas; Promover en la comu-
12 norte 6 Orte # 1290 Talca
nidad educativa la relevancia de la salud
mental;
Potenciar
recursos
detectados en las comunidades educa-
Huilquilemu, esquina Mocha # 53 Camino San Clemente
tivas; Estimular el trabajo colaborativo y la resolución de conflictos de manera pacífica; Difundir la labor del Centro de Atención Psicológica (CAPI) en la comunidad.
Empoderamiento es el proceso a través del cual las personas, organizaciones y comunidades adquieren control y dominio de sus vidas (Rappaport, 1981)
En cada escuela se desarrolló un trabajo
colectivo, recreo activo, cine foro, obra
grupal con niños y niñas de 6°, 7° u 8°
de títeres para los más pequeños.
básico, la mayor parte de ellos/as fue elegido por sus compañeros/as para
Finalmente, se hizo una Certificación
formarse como Monitores.
como Monitores de Salud Mental en la Universidad.
Primero se trabajó grupalmente sobre un diagnóstico de cada escuela, para ver
Otras actividades: Participación en la
cuáles eran los temas que les
Feria de Salud Mental organizada por el
preocupaban.
Servicio de Salud del Maule y la exposición del trabajo en Congresos a
Luego se abordaron los principales
nivel nacional e internacional (Ulapsi,
problemas en modalidad de talleres
Buenos Aires; Conferencia de Salud
participativos, por ejemplo, resolución
Mental Comunitaria, Lima; Congreso de
de conflictos, comunicación, trabajo en
Psicología Comunitaria, Temuco).
equipo, autoconocimiento o cohesión grupal. Durante septiembre del 2016 se realizó un Encuentro inter escuelas en la UCM, donde participaron niños y niñas de los 4 colegios, además asistió entregando su baile, el grupo folklórico de la Tercera Edad “Rejuveneciendo con la Cueca”, de la Comuna de Río Claro. Terminando el año, se trabajó con el desarrollo de proyectos por grupo para sus comunidades educativas: mural
“….también hay que compartir , respetarse y si pelean separarlos y hablar con ellos, no resolverlos a golpes” “….hicimos un árbol de las opiniones, que con unas hojas parece y una manzanas teníamos que escribir qué era malo, sí, lo que era bueno y malo...” “….. respetar a los demás, no molestar a los demás, y no hacer bullying” “…...tener empatía, a compartir, ponerse en el zapato del otro…. “…...estar bien con uno mismo, tener bien controladas las emociones, eso yo creo que es salud mental… Pensar que no todos tienen la culpa de los problemas que tiene uno, eso. ” Respecto de ser monitor: “enseñarles una enseñanza a los niños, seguir sus sueños, nunca rendirse de lo que te propones, ser mejores personas, respetarse entre ellos” “La salud mental para mí es como un reforzamiento de...De las cosas buenas... Un reforzamiento de lo que uno tiene que... de las cosas buenas que tiene que dar, enseñar a las personas para que ellos también aprendan eso y sean mejores personas” “Ayudar al resto de los compañeros que también lo necesitan, que tienen problemas en la casa... y para mí yo creo que eso de monitor es como ser líder de un grupo, pero ser líder pah bien...Ser un líder positivo
“Este es segundo año que se está aplicando, ha habido un proceso ordenado, sistemático, progresivo donde los niño san participado en distintos talleres…..” (Jefe UTP, Colegio Darío Salas) Respecto de los y las monitoras…”ellos están tomando acciones de liderazgo, de resolver conflictos, de escucharse más, colocar normas y límites entre ellos mismos”. Sobre la idea de Salud Mental: “Hacer del colegio una instancia grata, donde se escuche mi opinión, se acepten mis ideas, más grato el ambiente”. (Jefe UTP, Colegio Darío Salas) Sobre la idea de Salud Mental: “Hacer del colegio una instancia grata, donde se escuche mi opinión, se acepten mis ideas, más grato el ambiente”. (Jefe UTP, Colegio Darío Salas) Respecto de las intenciones del proyecto: “Líderes positivos en las escuelas, que sean capaces de mantener la buena convivencia dentro de la escuela, aportar al clima escolar….potenciar habilidades en niños con características de liderazgo, que transmitan eso a otros…” (Directora y Psicólogo Escuela Abate Molina) “El acercamiento de la escuela con la universidad es muy satisfactorio para ellos, un mundo desconocido que para ellos está muy lejano y luego ven que hay jóvenes que se parecen a ellos, que no todos llegan en auto…las salidas con ellos fueron muy provechosas..” (Natalie Rojas Sanhueza Psicóloga) “Carismáticos los alumnos de la universidad” (Natalie Rojas Sanhueza Psicóloga)
Creemos que es un proyecto basado en
manera más transversal debido a la
la participación infanto juvenil que
cercanía en términos generacionales.
permite visibilizar la importancia de
Es necesario sumar en este tipo de
generar espacios que permitan que los
acciones a los demás integrantes de las
propios niños/as sean actores en su
comunidades educativas (docentes,
bienestar, a través de la entrega de
apoderados, directivos) para que se
herramientas que permitan
pueda generar un cambio a nivel más
empoderarlos.
estructural en cuanto a la necesidad de
Lo anterior a través del apoyo de
impulsar la participación de los niños y
estudiantes de psicología, quienes
niños como eje fundamental en su
igualmente potencian esta labor de
desarrollo individual y colectivo.
Trabajar en otras escuelas, incluyendo algunas de sectores rurales. Conformar una red de colaboración entre monitores de distintos colegios, que permita el conocimiento, intercambio entre ellos, la organización e incidencia. Sistematizar el trabajo realizado para impulsar la participación de niños y niñas como actores sociales en formación. Involucrar a las comunidades educativas en el desarrollo del proyecto para darle sustentabilidad en el tiempo Generar investigación y producción de conocimiento a partir de lo hecho. Divulgar los aprendizajes y desaciertos obtenidos a través del trabajo realizado, con la finalidad de mejorar nuestras prácticas.
Agradecemos a las escuelas participantes, a sus profesores, directivos por la
confianza
que
nos
dan
para
permitirnos trabajar con niños y niñas de sus establecimientos. Agradecemos también a niños y niñas por su paciencia, motivación y compromiso a lo largo del tiempo. Agradecemos igualmente a los y las estudiantes de Psicología de la UCM quienes entregan su tiempo y compromiso para el bienestar de otros/as. Por último, a las instituciones que nos dan apoyo financiero, material y estratégico. Esperamos seguir mejorando lo que hacemos. Gracias.
S E R O T I N O M N E
“Equipo de trabajo” Docentes de la UCM a cargo de la realización del proyecto
Estudiantes psicología ucm Gerardo Chandía y Yanina Gutiérrez
Apoyo Administrativo Marlene Gutiérrez
Apoyo audiovisual Erick Lizana y Andrea Fuentes
Apoyo desde la Fundación de la Superación de la Pobreza Álvaro Gatica (Director Regional) y Gonzalo Núñez (Jefe Territorial)