Manual De Usuario.

Page 1

Colegio De Estudios Científicos Y Tecnológicos Del Estado De Mexico (CECYTEM) Plantel Cuautitlan Izcalli “Manual De Usuario Proyecto 1er Parcial” Alumnos: Conde Acosta Palas Atenea 10 Gutiérrez Crisantos Francisco Javier 15 Rodríguez Ramírez Roberto Daniel 33 Saabedra Montiel Brenda Lizbeth 38 Especialidad: Técnico En Programación Grupo: 508 Turno: Matutino Profesora: Lluvia Lorena Salas Téllez Materia: Administra Sistemas Operativos Sep 15, 2017


ร ndice.

Introducciรณn Requerimientos Del Sistema Desarrollo Preguntas Conclusiones

Pรกgina 3 4-5 6-16 17-19 20


Introducción. En esta documentación se va a ir desenvolviendo el proyecto que hemos ido desarrollando, es sobre el tema de cómo instalar una máquina virtual y de un sistema operativo en un equipo de trabajo.

Vamos a mostrar cómo se realiza la descarga, instalación y contestaremos algunas preguntas sobre el tema.

VMware Workstation Player es la máquina virtual que nos tocó utilizar, se basa en la base líder de la industria de Workstation Pro y ofrece una interfaz de usuario simplificada para crear y ejecutar sistemas operativos y aplicaciones en una máquina virtual. La versión gratuita que es la que vamos a utilizar está disponible para uso no comercial, personal y doméstico. También alentamos a estudiantes y organizaciones sin fines de lucro a beneficiarse de esta oferta.

https://www.vmware.com/products/player/playerproevaluation.html

Ubuntu es un sistema operativo de software de código abierto que se ejecuta desde el escritorio, a la nube, a todas sus cosas conectadas a Internet.

https://www.ubuntu.c om/


Requerimientos De Sistema. Requisitos de hardware:

1.

VMware Workstation Player necesita un procesador de 64 bits y un sistema operativo host de 64 bits. 2. Se ejecuta en equipos x86 convencionales con procesadores Intel y AMD de 64 bits.

VMware recomienda lo siguiente:

1. Procesador Intel Core™ Solo x86 de 64 bits o equivalente, procesador de doble núcleo AMD Athlon™ 64 FX o equivalente. 2. Velocidad de 1,3 GHz o superior. 3. 2 GB de RAM como mínimo; se recomiendan 4 GB de RAM o más. Instalación de Workstation Pro: 1. 1,2 GB de espacio disponible en disco para la aplicación. 2. Espacio en disco adicional suficiente para cada máquina virtual.

Requisitos Del Sistema Operativo:

Se ejecuta en la mayoría de los sistemas operativos host de Windows o Linux de 64 bits: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Windows 10 Windows Server 2012 R2 Windows 8.1 Windows 7 Windows Server 2008 R2 Ubuntu 16.04 o superior (Tambien vamos a ocupar este elemento) Red Hat Enterprise Linux 7.1 o superior CentOS 7.1 o superior


9. Oracle Linux 7 o superior 10. openSUSE 13.2 o superior 11. SUSE Linux Enterprise Server 12 o superior http://store.vmware.com/store/vmwde/es_ES/pd/productID. 323427300 Requerimientos De Ubuntu: En si es más un requisito más que requiere la versión VMware Workstation Player 12.5 que fue la que se descargó, para que la compatibilidad que nos pide el programa la cual es que sea una versión aguantable para la capacidad del procesador de 64 bits el cual estamos utilizando en esta situación. Esas versiones pueden ser 16.10, 17.04 o bien 17.10 (según las características del equipo utilizado).


Desarrollo. Descarga Ubuntu 17.04:

Ingresamos Download en el buscador de nuestro navegador, el sitio al cual recurriremos serรก la pรกgina oficial de VMware Ubuntu que es de los primeros resultados que aparecen. Esta es la pรกgina principal, en la cual ya no tenemos que buscar en que secciรณn esta lo que buscamos.


Al momento de dar clic en descargar la versión anteriormente mencionada, la página nos redirecciona a una parte de la página en donde tenemos que cambiar todos los valores que se ven ahí a 0 ya que sino los cambiamos se cobrara la descarga, y el propósito de toda esta situación es que todo se descargue gratuitamente sin necesidad de cuentas, pagos, suscripciones o alguna otra alternativa cuando los elementos no se descargan gratuitamente.

Como quisimos ver en cual de nuestros equipos podríamos instalar lo que se nos


pide en esta situación, aquí se muestra que al momento de descargar lo podemos guardar en donde sea más conveniente. El tipo de archivo que se descarga es un tipo disco no físico sino virtual por decirlo así. Ahora dejaremos por un momento Ubuntu, la descarga ya está realizada y la ejecución o instalación se describirán en el proceso de cómo se ejecutó o instalo la máquina virtual. Descarga VMware Workstation Player:

Ingresamos VMware Workstation Player en el buscador de nuestro navegador, el sitio al cual recurriremos será la página oficial de VMware Workstation Player que es de los primeros resultados que aparecen. Esta es la página principal, en la cual ya no tenemos que buscar en que sección esta lo que buscamos.


Nos aparecen 2 opciones que se pueden descargar, escogeremos alguna de las opciones dependiendo el sistema operativo y la capacidad del procesador que queremos utilizar. Nosotros elegimos y descargamos la opción 1, ya que es más apta a nuestra área de trabajo. Despues de haberlo descargado, nos dirigiremos al explorador de archivos de

nuestra área de trabajo. Una opción es que se le puede crear al archivo descargado un acceso directo que se mostrara en el escritorio o bien se podría empezar a ejecutar desde el mismo explorador. Lo que nosotros optamos fue en crearle el acceso directo para que se nos fuera más fácil manejar lo que vamos a trabajar.


Ya estando en el escritorio lo seleccionamos para abrirse aquí mismo o en el explorador de archivos para que se ejecute y lo podamos instalar. Instalar:

Al momento de que se esté abriendo, ejecutando como se le quiera llamar, en la parte inferior derecha de nuestra pantalla se mostrara el mensaje que se muestra en la imagen el cual nos menciona que el equipo se está preparando para la instalación o ejecución.


Ya abierto se mostrara la siguiente ventana a la cual le daremos Next ya que no hay nada que hacer o modificar en esta parte.

Al darle Next nos manda a la siguiente ventana, la cual se podría decir que es la ventana principal del programa antes de empezar a trabajar en la creación de nuestra máquina virtual. De las 4 opciones que se nos presentan escogeremos la 1era para comenzar con la creación de nuestra en si área de trabajo.


Al elegir la opción siguiente se abrirá un nueva ventana que será la que nos dará la bienvenida al programa, nos da seleccionada la 1era opción de las 2 que se nos muestran ya que es la que el programa te recomienda, y la opción de abajo es para crear una máquina virtual personalizada la cual no necesitamos en este momento, con la estándar o predeterminada está muy bien.

La siguiente ventana que nos abre al dar Next a la ventana de la imagen anterior, esta nos pide los datos que deben llevar nuestra máquina virtual para definirla como el Nombre, el Nombre de usuario, la Contraseña y la Confirmación de la misma. Al terminar este paso se le da clic al botón Next >. Antes de pasar a la siguiente ventana con el próximo paso, esta ventana nos da


el mensaje de que la máquina virtual debe utilizar el sistema operativo Ubuntu que es el que es compatible con este programa.

Aquí en esta ventana a la que nos direcciono la ventana anterior, se da clic en Browse… en donde buscaremos el archivo que se descargó al momento de descargar Ubuntu, al encontrarlo, en el campo de Virtual machine name se coloca automáticamente. Se da clic a Next >.

La ventana anterior nos manda a otra ventana en la cual tenemos que definir, asignar la partición de disco duro para que la máquina virtual se instale muy a fondo y pasaría que al momento de reiniciar el equipo y al prenderlo de nuevo el


equipo nos preguntara que sistema operativo o que equipo queremos utilizar o arrancar. Pero en este paso o caso no es necesario la partición del disco duro ya que la situación no lo pide por el momento. Así la máquina virtual se ejecutara como un programa más del equipo en el que se trabaja.

Ya casi se termina la instalación del programa, al momento de dar clic en Next > en el paso anterior, ahora se muestra una ventana en donde viene la información que se produjo al momento de realizar los pasos anteriores. Se da clic en Finish.

Ya despues de darle Finish al paso anterior, como paso final se abrira una nueva ventana en donde seleccionaremos desde donde se va a instalar el sistema


operativo Ubuntu, por default viene marcada la opción de un lugar predeterminado que selecciona el programa, y la otra opción la que seleccionamos es el archivo o disco virtual que Ubuntu descargo, se da clic en Browse… y ahí buscaremos donde está dicho elemento.

Automáticamente se abre ya Ubuntu instalado y ejecutándose, la ventana que se muestra es sobre los aspectos que queremos definirle al escritorio, el que se muestra aquí es el cambio o la apariencia, en esta sección se selecciona la opción que se desee.

En la siguiente sección la cual es Language support se modificara Idioma y Geografía y zona horaria.


Se cambiara el idioma por Español, la Geografía y zona horaria por Mexico y listo. Se muestra una sección donde se están Copy files…, eso viene por default y suponemos que se estaban copiando los archivos del equipo a Ubuntu.

Al hacer esas configuraciones, es momento de abrir la sesión de Ubuntu, los datos de este inicio de sesión son los que asignamos en un principio, en el proceso de instalación de la máquina virtual.

Finalmente, al iniciar sesión, se mostrara el escritorio del sistema operativo Ubuntu, cuando se muestra esto, ya podemos utilizar nuestra máquina virtual con su sistema operativo.


Preguntas. A. ¿Qué diferencia hay entre una partición primaria y una extendida? Las particiones pueden ser de dos tipos: primarias o lógicas. Las particiones lógicas se definen dentro de una partición primaria especial denominada partición extendida. En un disco duro sólo pueden existir 4 particiones primarias (incluida la partición extendida, si existe). Las particiones existentes deben inscribirse en una tabla de particiones de 4 entradas situada en el primer sector de todo disco duro. De estas 4 entradas de la tabla puede que no esté utilizada ninguna (disco duro sin particionar, tal y como viene de fábrica) o que estén utilizadas una, dos, tres o las cuatro entradas. En cualquiera de estos últimos casos (incluso cuando sólo hay una partición), es necesario que en la tabla de particiones figure una de ellas como partición activa. La partición activa es aquella a la que el programa de inicialización (Master Boot) cede el control al arrancar. El sistema operativo de la partición activa será el que se cargue al arrancar desde el disco duro. Más adelante veremos distintas formas de elegir el sistema operativo que queremos arrancar, en caso de tener varios instalados, sin variar la partición activa en cada momento. B. ¿Podríamos instalar un sistema operativo en una partición extendida? Justifica tu respuesta. Si se puede instalar un sistema operativo en una partición extendida, de hecho puedes tener tantos sistemas operativos hasta donde del disco duro y deberán arrancar normalmente ya que no afecta el uno al otro. C. ¿Para qué sirve la partición de tipo swap y cuál suele ser su tamaño?

El concepto tradicional y formal de partición Swap, no es otra cosa que un espacio de intercambio, que por lo general, se encuentra en la zona del disco duro. Se trata de un espacio físico en el dispositivo de almacenamiento masivo, que permite emular memoria, ya que no se cuenta con la memoria RAM necesaria para ejecutar algunos programas, gracias al uso de esta memoria de intercambio, se puede trabajar, aligerando la carga de la RAM y engañando al ordenador, haciéndole creer que cuenta con más RAM de la que realmente tiene. Esto indudablemente, mejora el rendimiento de nuestro equipo, elevando la velocidad de trabajo y la ejecución de programas. En Windows su equivalente es la memoria virtual, la cual cumple exactamente la misma función que la partición Swap.


D. Si quisiéramos tener instalado en una computadora Windows 10 y Ubuntu 16.10, 17.04 o bien 17.10 juntos, que habría que hacer? Habría que hacer particiones de disco para cada uno y que cada uno tenga su espacio e instalarlos previamente, no habría ningún problema. 1.1. Qué sistema de archivos tendríamos. El sistema de archivos o sistema de ficheros es el componente del sistema operativo encargado de administrar y facilitar el uso de las memorias periféricas, ya sean secundarias o terciarias. Sus principales funciones son la asignación de espacio a los archivos, la administración del espacio libre y del acceso a los datos resguardados. Estructuran la información guardada en un dispositivo de almacenamiento de datos o unidad de almacenamiento (normalmente un disco duro de una computadora), que luego será representada ya sea textual o gráficamente utilizando un gestor de archivos. La mayoría de los sistemas operativos manejan su propio sistema de archivos. Lo habitual es utilizar dispositivos de almacenamiento de datos que permiten el acceso a los datos como una cadena de bloques de un mismo tamaño, a veces llamados sectores, usualmente de 512 bytes de longitud (también denominados clústers). El software del sistema de archivos es responsable de la organización de estos sectores en archivos y directorios y mantiene un registro de qué sectores pertenecen a qué archivos y cuáles no han sido utilizados. En la práctica, un sistema de archivos también puede ser utilizado para acceder a datos generados dinámicamente, como los recibidos a través de una conexión de red de computadoras (sin la intervención de un dispositivo de almacenamiento). Los sistemas de archivos proveen métodos para crear, mover, renombrar y eliminar tanto archivos como directorios, pero carecen de métodos para crear, por ejemplo, enlaces adicionales a un directorio o archivo (enlace duro en Unix) o renombrar enlaces padres ("...” en Unix). El acceso seguro a sistemas de archivos básicos puede estar basado en los esquemas de lista de control de acceso (Access control list, ACL) o capacidades. Las ACL hace décadas que demostraron ser inseguras, por lo que los sistemas operativos experimentales utilizan el acceso por capacidades. Los sistemas operativos comerciales todavía funcionan con listas de control de acceso. En Linux: Así, por ejemplo, en un sistema tipo Unix como GNU/Linux, la ruta para la canción llamada "La canción.ogg" del usuario "Fulano" sería algo como: /home/Fulano/Mi música/La canción.ogg donde:


/ representa el directorio raíz donde está montado todo el sistema de archivos. home/Fulano/Mi música/ es la ruta del archivo. La canción.ogg es el nombre del archivo que se establece como único. .ogg es la Extensión del archivo. En Windows: Un ejemplo análogo en un sistema de archivos de Windows (específicamente en Windows 8) se vería como: C:\Users\Fulano\Music\canción.mp3 dónde: C: es la unidad de almacenamiento en la que se encuentra el archivo. \Users\Fulano\Music\ es la ruta del archivo. Canción es el nombre del archivo. 1.2. Qué sistema operativo instalarían primero. El que se quiera por parte del usuario. 1.3. Qué tipo de particiones tendríamos (primarias o extendidas). Un sistema operativo se puede instalar en cualquiera de las dos así que no habría ningún problema. 1.4. Si quisiéramos tener información compartida entre los dos sistemas operativos que se debe hacer, explícalo. Agrega pantallas de captura de cómo lo hiciste. Cada día es más común que ordenadores con distintos sistemas operativos convivan en la misma red local. Por ejemplo, puedes usar un portátil con Windows, un iMac como ordenador de sobremesa y un sistema Linux como centro multimedia en el salón y acceder a los archivos alojados en determinadas carpetas de cualquiera de ellos, siempre que estén conectados a la red local que se crea al conectar todos los ordenadores al mismo router. Cada sistema operativo requiere de una configuración distinta para crear estas carpetas compartidas en una red. Uno de los requisitos imprescindibles a la hora de compartir archivos en cualquier sistema operativo es que los ordenadores “se vean”. Es decir, que sean visibles para el resto de ordenadores conectados a la misma red. De lo contrario, difícilmente se podrá acceder a ellos. Será como si no existieran.


Conclusiones. Viéndolo bien aprendimos que no está difícil. Lo que nos costaba al principio era que nos decían que si nos equivocábamos en la partición del disco ya no iba a tener remedio pero al preguntarle a la profesora sobre esta cuestión de la situación vimos que esta fácil. En mi opinión cuando se quiere descargar un programa así por el estilo no soy muy confiada en cada página donde encuentro lo que busco pero en este caso las páginas fueron oficiales y no fue difícil instalarlas. Imaginamos que para el 2do parcial el nivel de dificultad de esta situación va a ir aumentando para que vayamos aprendiendo. Hubo alguno que otro problema sobre que no se diferenciaban los procesos o pasos correctamente pero eso fue cuestión nuestra. Nos agradó aprender y experimentar con este proyecto. Gracias por su atención.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.