UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
+CURSO: Historia de la Arquitectura
+TEMA: El Panteón de Roma +CÁTEDRA: Arq. Jacqueline Bartra Gómez INTEGRANTES: - Córdova Rodríguez Jhon Edwin -Medina Puelles David Alexander -Rengifo Rojas Fiorela Marleny -Coronel Bustamante Brenda Estefany
2020
EL PANTEÓN DE ROMA UBICACIÓN
Roma, Italia. Piazza della Rotonda. Entre la Fontana de Trevi y Plaza Navona.
AUTORES Nació en Damasco alrededor del año 60. fue uno de los mas grandes arquitectos de Roma, con clara influencia helénica. OBRAS: -Trajano sobre el Río Danubio (104) -Los mercados del Apolodoro De Damasco Quirinal en Roma( Marco Vispsanio Agripa Año 126 siglo II) Año 27 a.c -Las Termas de Trajano. -Panteón de Agripa(125-128) Un incendio Apolodoro AGRIPA destruye el 118-125 d.c 63-12 a.c edificio original. 80 d.c
49
9 32
a.c d.c
62
72
80
102 112 152
CONCEPTO
Primer concepto de espacio, Giedion: Volumen escult贸rico.
UTILIDAD
Culto a las 7 divinidades celestes
Concebido para unir al hombre con la divinidad( 贸culo central), emperador. Segundo concepto: Espacio interior.
Se celebran actos supremos del Estado.
El tolos griego como precursor del concepto del Pante贸n. Estructura de transici贸n entre el primer y el segundo concepto.
Misas y otras actividades religiosas.
MATERIALIDAD
Revestimientos de mármol.
Granito egipcio, Pórfido, y mármol blanco en las bases.
Toba
Diferentes Secciones de hormigón.
Mampostería
Travertino Hormigón
Concreto alternado con trozos de tufo(piedra caliza) y piedra pómex. Concreto alternado con trozos de tufo y ladrillo.
Concreto con rozos de ladrillos.
Revestimiento exterior de bronce en la cúpula.
Concreto alternado con trozos de tufo y ladrillos.
Concreto alternado con trozos de travertino y tufo(piedra caliza).
Concreto con trozos de travertino. Cimientos
Utilizando piedra pómez y el (hormigón con ladrillo).
GEOMETRIA COMPOSITIVA
Eje compositor vertical
Origen compositivo
Anillo dimanador
Recorrido inmaterial
Formada por la suma de tres volúmenes( Prisma, cilindro y esfera.)
Evolución exterior del Panteón en su proceso de cristianización.
PLANIMETRÍA
43,20M
PLANTA GENERAL
43,20M
29M
35M PRIMERA PLANTA
SEGUNDA PLANTA(TAMBOR)
SECCIONES Y ELEVACIONES
80 70 60 50 40
10.94M
30 20 10 0
SECCIÓN LONGITUDINAL
ALZADO FRONTAL
ALZADO LATERAL
21,60
43,20
43,20
21,60
CORTE LONGITUDINAL
CORTE TRANSVERSAL
AXIOMETRIAS
CAPILLA
66,04CM
SEGUNDA PARTE
PRIMERA PARTE MOLDURA DE BRONCE AL OJO DE LA CÚPULA
AXONOMETRÍA CORTADA AXONOMETRÍA DE PARTE DE LA CÚPULA
ANÁLISIS DEL CONCEPTO
Cuenta con cinco escalones que hacen que la edificación de la sensación de estar en una plataforma.
PÓRTICO
Forma circular
Forma rectangular La distribución de las columnas hace que existan tres naves o vestíbulos
Cornisa Friso
Arquitrabe
8 columnas tipo corintias.
Tiene un estilo clásico que caracteriza los templos de la ciudad se observa un friso, dintel y techo a dos aguas.
La cúpula es estilo media naranja integrada por casetones de forma rectangular y trapezoidal generando así un tipo de perspectiva.
Alrededor se encontraban los 7 dioses a los que se dedicaba el templo.
El acceso del pórtico hacia la parte de adentro da una sensación de ampliación.
PÓRTICO
Techo a dos aguas
Cuenta con un óculo que permite la entrada de luz.
Casetones En su interior cuenta con arcos que ayudan a aligerar la carga de los muros que sostienen parte de la cúpula.
8 7
1
PRIMER TABERNACULO
2
PRIMERA CAPILLA Capilla de los virtuosos
3
SEGUNDO TABERNACULO
4
SEGUNDA CAPILLA Tumba de Humberto I y Margarita di Saboya
5
TERCER TABERNACULO
6
TERCERA CAPILLA Capilla del Crucifijo
9
6 5 4 3 2 1
7 8
QUINTO TABERNACULO
10
QUINTA CAPILLA
11
SEXTO TABERNACULO
12
SEXTA CAPILLA Tumba de Vitterie Emanuele II
13
SEPTIMO TABERNACULO
14
SEPTIMA CAPILLA
15
OCTAVO TABERNACULO
16
CELLA
17
PÓRTICO
11 12
13 14 15
17
CUARTA CAPILLA
9
10
16
CUARTO TABERNACULO
5°
N
O
ILUMINACIÓN
El eje longitudinal del Panteón se alinea de acuerdo con la orientación del conjunto del Campus Martius, esta dirección no corresponde con exactitud al eje norte-sur, sino que se desvía aproximadamente 5° en dirección norte-noroeste.
Esta desviación fue conscientemente concebida para que el Sol incidiera simbólicamente sobre determinados parámetros del interior del templo. Solsticio de invierno 24° Equinoccio 48°
Abril 21 60°
Solsticio de verano 72°
RELOJ SOLAR
Comparativa del diagrama solar, la planta y una sección por e eje del asoleamiento del conjunto del Panteón.
Diagramas de la incidencia de la luz en el suelo, el intradós del muro y el intradós de la cúpula, así como su distinta reflexión
ILUMINACIÓN
1
2
4
3
5
2. SENSACIÓN DE YA ESTAR DENTRO
3
4
5
4.DESDE LA LUZ EXTRIOR SE ATRAVIESA LA SOMBRA ARROJADA POR EL ARCO.
6.PRIMER CONTACTO VISUAL CON LA LUZ INTERIOR DEL TEMPLO.
7
3.SE PASA DE UN ESPACIO DONDE LA LU7Z ES RODEADA A UN ESPACIO DONDE LA SOMBRA RODEA A LA LUZ
1.PRIMERA TRANSICIÓN LUMÍNICA
1 2
6
6
7
5.SE RECORREN OTROS 40 m BAJO LA LUZ DEL SOL.
7.EL GRAN ESPACIO, ILUMINADO CENITALMENTE
ZONIFICACIÓN PATIO:
Al estar fuera del panteón pero muy cerca no se logra ver la cúpula del mismo, pero se ve el ingreso de columnatas y el frontón el lo alto. Así la estructura se ve diferente y especial.
INGRESO:
Esta área de encuentra un nivel un poco mas arriba que el patio, esta diferencia hace que el ingreso sea mas notorio y se diferencie del exterior. Las columnatas tan altas dan sensación de grandeza.
TRANSICIÓN:
Un pequeño túnel, como si fuera una ligera transición de la natural a lo divino, se ve una la llegada de luz de alguna parte, creando la sensación se seguir el camino para encontrar la luz.
ROTONDA:
La llegada es impresionante, encuentras un espacio mucho mas grande, alto una sensación divina, ya que al ingresar no podías ver la cúpula, este es el espacio del encuentro con el mundo divino, la generosa luz que entra por el ápice como si fuera el ingreso de los dioses.
ORGANIGRAMA FUNCIONAL
PRONAOS
CELLA
NAVE LATERAL DERECHA
NAVE CENTRAL
INGRESO SALIDA
NAVE LATERAL IZQUIERDA
La relaciones espaciales son bastantes simples.
CIRCULACIONES
+CIRCULACIÓN PRINCIPAL: Es de tipo lineal hasta llegar a la Cella, donde el espacio se amplia en forma circular y la articulación se vuelve multidireccional. Este tipo de circulaciones permite una rica apreciación del espacio interior.
+CIRCULACIÓN SECUNDARIA: Se efectúa en los pronaos, en el espacio virtual creado por las 4 columnas laterales. Esta circulación tiene como fin la contemplación de las estatuas de César Augusto y Agripa. z
ORGANIZACIÓN ESPACIAL
SIMETRÍA
GEOMETRÍA ESTRUCTURAL
RECTÁNGULOS ÁUREOS R=R R
R
SISTEMA CONSTRUCTIVO
+SISTEMA ADINTELADO - ARQUITRABADO
Todo elemento sostenido de carรกcter horizontal, por lo que los empujes que haga sobre los elementos sustentantes serรก de carรกcter vertical.
+SISTEMA ABOVEDADO
Arco
+Tiene su base en el arco de forma curva destinado a salvar un espacio mรกs o menos grande. +El arco bรกsico es el de medio punto
Arco
ELEMENTOS INTERIORES Y EXTERIORES
ESPACIOS HIPÓSTILO. ÁBSIDES
NAOS ALTARES
ADYTÓN
NAVES LATERALES NAVE CENTRAL
EDÍCULOS COLUMNAS
COLUMNAS EXENTAS
PILARES
FRONTÓN
CUERPO INTERMEDIO
CELLA
COMISA
PÓRTICO
NICHOS
ÓCULO
PODIUM
CASETONES
Arcos
ÁTICO
ESTRUCTURA Y CONSTRUCCIÓN
Las paredes del tambor cilíndrico sobre el que se apoya la cúpula alcanzan 6m de espesor.
Las cavidades en el cuerpo del tambor servían para aligerar el gran peso de mampostería. Pórtico frontal con estructura de madera.
El piso, decorado en mármol, fue restaurado en 1873 y conserva el diseño El pórtico con columnas romano original de granito egipcio fue construido sobre los cimientos del templo de Marco de Agripa. Capiteles adornados con hojas de acanto y volutas.
16 columnas monolíticas.
26,2 cm
Los arcos de descarga de ladrillo insertados en la pared ayudan a distribuir el peso e la cúpula
14,148 metros
6cm
MOLDURA DE BRONCE AL OJO DE LA CÚPULA
Arcos de ladrillo. Unión entre las dos hojas del muro aligerado por exedras y nichos.
12 m
Orden Corintio Forma de uno delos ocho soportes 12 columnas de menor tamaño que delimitan los altares.
PROCESO CONSTRUCTIVO
VISTA DE PLANOS DE LA PARTE CENTRAL Y LOS LATERALES
MEDIA PARTE DEL INTERIOR DE LA CELLA
CONSTRUCCIÓN DE LOS NICHOS EXTERIORES
CONSTRUCCIÓN DE LA CELLA
LEVANTMIENTO DE PARTE DE LA CÚPULA
CONSTRUCCIÓN DE LAS COLUMNAS( PRONAOS)
PROCESO CONSTRUCTIVO
CONSTRUCCIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL FRONTON
PARTE COMPLETA DE LA PARTE EXTERIOR
COMPOSICIÓN COMPLETA
CÚPULA ÓCULO DE 9m
ANILLO LISO
TAMBOR CILINDRICO
ARCOS DE PUNTO MEDIO
ANILLOS ARTICULADORES CASETONES
DETALLE DE LOS CASETONES
CASETONES ALREDEDOR DE LA CÚPULA
CASETONES EN DIFERENTES POSICIONES
CÚPULA NERVIOS, PILARILLOS DE LADRILLOS.
HORMIGON CAPA DE MONOLITISMO ARCOS DE DESCARGAR EMBEBIDOS EN EL HORMIGÓN
ANILLOS HORIZONTALES
ÁREA O CUERPO DE CONTRA FUERTE DE LA CÚPULA.
INGRESO 6m
ESTRUCTURA DE LA CÚPULA
PAREDES INTERNAS DEL TAMBOR (6m) Concreto alternado con trozos de tufo(piedra caliza) y piedra pómex.
Concreto alternado con trozos de tufo y ladrillo.
ESTRUCTURA DE ARCOS DE DESCARGA DESARROLLADA EN EL INTERIOR DE LA CÚPULA.
DETALLE
ANILLO COMPRESOR DEL ÓCULO
CÚPULA
PRIMERA FASE DE CONSTRUCCIÓN DE LA CÚPULA
SEGUNDA FASE DE CONSTRUCCIÓN DE LA CÚPULA
EL RECIENTO SOPORTA LA ENORME CÚPULA DE 5.000 TONELADAS
ESTRUCTURA INTERNA CORTE DEL PANTEÓN, EN EL CUAL SE MUESTRA LA ESTRUCTURA DE POR LA CUAL ESTA COMPUESTA LA CÚPULA.
CÚPULA
9,0m
R21,99 43,56m
0,56m 0,2m
SECCIÓN LONGITUDINAL
Z
Opción
S
centro W
O
Inclinación: 0.319° N
Inclinación: 0.194° Inclinación: 0.241°
Inclinación: 0.242°
ESTUDIO DE COTAS Y ALIACIONES DE LOS CASETONES DEL PANTEÓN
CURVAS DE NIVEL DE LA CÚPULA