Portafolio de la Historia de la Arquitectura 1

Page 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

PORTAFOLIO 2020-1 HISTORIA DE LA ARQUITECTURA I


INTRODUCCIÓN Este portafolio es una recopilación de los trabajos académicos abarcados durante el IV ciclo de la carrera de arquitectura, del curso de historia de arquitectura. Que recoge con una visión general y unitaria, el devenir de la historia de la arquitectura a través del tiempo, desde sus orígenes remotos hasta nuestra actualidad.

“La belleza perece en la vida pero es inmortal en el arte” LEONARDO DA VINCI

1


BRENDA ESTEFANY CORONEL BUSTAMANTE

NACIMIENTO: 2000 PAÍS: PERÚ FORMACIÓN ACADÉMICA: -INICIAL: I.E.SANTA ROSA(2004-2005) -PRIMARIA: I.E.SANTA ROSA(2006-2008) .I.E.LUIS HERNÁN(2009) .I.E. CENTO DE MUJERES(2010-2011) -SECUNDARIA: I.E.E.MANUEL ANTONIO MESONES MURO(2012-2016) -UNIVERSITARIA: UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN( 2018) CURSO: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA I CICLO: IV CORREO: brendaestefanycoronel@ho tmail.com

CÁTEDRA: MG.ARQ. JAQUELINE BARTRA GÓMEZ

2


C O N T E N I D O S 3


PÁG. 15-26 PÁG. 10-11

PÁG. 27-29

ARQUITECTURA ROMANA

ARQUITECTURA GRIEGA

ARQUITECTURA EGIPCIA

PÁG. 6-9. PÁG. 12-14

4

PÁG. 30- 53

ARQUITECTURA MESOPOTÁMICA

PREHISTORIA

ARQUITECTURA CLÁSICA Y CRISTIANA


PÁG.73-87

BIBLIOGRAFÍA

ARQUITECTURA RENACENTISTA

PÁG. 54-56 PÁG. 57-59

PÁG. 88 PÁG. 60-72

5

ARQUITECTURA GÓTICA

ARQUITECTURA BIZANTINA

ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA


T.1 ARQUITECTURA CLÁSICA Y CRISTIANA

6


Historia de la arquitectura c

l

PREHISTORRIA (Edad de piedra y de los metales) (Desde la aparición del hombre3000.A.C)

á

PALEOLÍTICO: Vivía en cuevas o grutas y era nómada

s

i

c

a

500.0 00a.c 30.00 años

10.00 0a.c 6.000 a.c

MESOLÍTICO: Hombre sedentario y construyó campamentos temporales.

NEOLÍTICO: Empiezan a utilizarse monolitos de piedra y viviendas hechas con barro y 6.000 madera a.c 3.000 ac

6.000 a.c 4.000 ac

EDAD DE BRONCE: Se dieron los Poblados en planicies, Palafitos, Poblados de mayor tamaño.

EDAD DE COBRE: Casas hechas con

postes y arcilla, tejados a doble vertiente y ventanas redondas.

2.000 a.c 1.200 ac

EDAD DE HIERRO: Casas de planta circular y 1.200 dotadas de un doble muro de mampostería a.c enlazado mediante una cámara interior que 500a.c le confería rigidez, estabilidad y ligereza. SUMERIO: El material usado fue el ladrillo de arcilla, las casas con patio y las pirámides escalonadas

3.100 a.c 2.200 a.c

3.500 a.c

EGIPCIO: Se caracteriza por crear un sistema constructivo adintelado en sus edificios monumentales, con el empleo de sillares tallados en grandes bloques, sólidas columnas y se ocuparon de edificaciones horizontales.

612a.c

CIVILIZACIONES ANTIGUAS

MESOPOTAMIA: Los palacios tienen muros gruesos, pocas ventanas y casas eran sencillas y en esencia constaban de un patio alrededor del cual se construían las habitaciones.

3050 a.c 900a.c

7


+

ROMANA: Es una arquitectura dinรกmica como consecuencia del empleo de algunos elementos constructivos como el arco y la bรณveda.

1000 a. c 1912 d.c

CHINA: Se caracteriza por distribuir el espacio en unidades rectangulares que se unen para formar un todo.

27a.c

ARQUITECTURA CLร SICA

476d.c

GRIEGA: Es una arquitectura 1200 adintelada, monumental, a. c equilibrada y utilizan la piedra y 146a. c el mรกrmol.

8


Historia de la arquitectura c

r

i

s

t

i

a

n

o

PALEOCRISTIANA: Distingue por dos periodos, el primero las catacumbas y siglo II el segundo las basílicas. siglo VI

395d.c 1453 d.c

BIZANTINA: El uso del ladrillo como material constructivo en sustitución de la piedra, el uso masivo de los mosaicos como elemento decorativo.

PRE-ROMÁNICA: Se caracteriza por edificios simples y de S.II a.c dimensiones más modestas. S.VI a.c

800d.c 1200 d.c

GÓTICA: Verticalidad, luminosidad, naturalismo y el arco apuntado y la bóveda de crucería.

ROMÁNICA: sus gruesos muros, la falta de la escultura, los arcos de medio punto y los pilares robustos, las bóvedas de aristas, las grandes torres.

1100 d.c 1450 d.c

9


T.2PREHISTORIA

10


11


T.3ARQUITECTURA MESOPOTÁMICA

12


MESOPOTAMÍA

DIETA CONSISTÍA EN LOS CEREALES, LOS OLIVOS, LAS PALMERAS DATILERAS O LAS UVAS,CARNES,PESCADO,QUESO

TIPOS DE EDIFICACIONES

UBICADO EN LA REGIÓN DEL ASIA OCCIDENTAL UBICADA ENTRE LOS RÍOS TIGRIS Y ÉUFRATES.

ORGANIZACIÓN SOCIAL

ZIGURAT

AWILUM: LA NOBLEZA. ESTABA COMPUESTA POR EL REY, SU FAMILIA Y LA CORTE QUE LO RODEABA LOS SACERDOTES. TENÍAN COMO FUNCIÓN PRESERVAR LOS RITUALES RELIGIOSOS. VIVIAN EN LOS TEMPLOS, POSEÍAN PARTE DE LAS TIERRAS Y TENÍAN UNA RELACIÓN CERCANA CON EL REY.

TEMPLO DE UR

LOS FUNCIONARIOS REALES. ESTABAN ENCARGADOS DE COLABORAR CON EL GOBIERNO DEL REY.

MUSHKENUM: JARDÍNES COLGANTES

EL PUEBLO.

WARDU: LOS ESCLAVOS. ESTAS PERSONAS, POR LO GENERAL, ERAN PRISIONEROS DE GUERRA OBLIGADOS A TRABAJAR EN LAS GRANDES OBRAS DE INGENIERÍA

TIPOS DE CASAS

SREFA

CASA COLMENA

RELIGIÓN POLITEÍSTA CASA CUADRADA

CASA CIRCULAR

DIOS ANU

DIOS ENKI

DIOS ENLIL GRANJAS

13


SISTEMATIZACIÓN

COLUMNAS

BÓVEDAS

APORTES

MUROS

HERRAMIENTAS

LA PLOMADA

PICOS

LA ESCUADRA HUESOS

CINCELES

MARTILLOS

LA PIEDRA

METALES

MATERIALES

14


T.4ARQUITECTURA EGIPCIA

15


UBICACIÓN SE ENCUENTRA SITUADO EN EL EXTREMO NORESTE DE ÁFRICA RODEADO POR DESIERTOS DE ARENA( QUE EN LA ACTUALIDAD SON ISRAEL, SUDÁN Y LIBIA)

La mayor parte de su superficie la integra el desierto de Sahara, solo habitado en torno a los oasis. Su capital es el Cairo.

ÁFRICA

LIMITA : o NORTE CON EL MAR o MEDITERRÁNEO; AL ESTE, MAR ROJO E ISRAEL. o OESTE, EL DESIERTO DE LIBIA. o SUR CON SUDAN.

UBICACIÓN DE CONSTRUCCIONES RESALTANTES

DIVIDIÉNDOSE EN EL ALTO EGIPTO Y BAJO EGIPTO

16


ORGANIZACIÓN SOCIAL

EL FARAÓN Y LA FAMILIA REAL

LA NOBLEZA o Visires o Sacerdotes o Guerreros

SECTOR INTERMEDIO o Comerciantes o Artistas o Médicos o Escribas

PUEBLO o Artesanos o Campesinos

ESCLAVOS

17


DIETA

INVENTOS

PROCEDIMIENTO DE SIEMBRA Y RECOLECCIÓN DE ALIMENTOS CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS

MOMIFICACIÓN

PLOMADA

ESPEJOS

CALENDARIO SOLAR

NAVEGACIÓN MARÍTIMA

PICTOGRAMAS

PAPIROS

ARO DE TIRO POR ANIMALES

ALFARERIA PESAS

CREADA POR LOS EGIPCIOS PARA HACER AGUJEROS EN LA MADERA O EN LA PIEDRA BLANDA.

PALANCA

18


MÉDICINA

19


RELIGIÓN LOS EGIPCIOS FUERON UN PUEBLO MUY APEGADO A LA RELIGIÓN, SIENDO POLITEÍSTAS

SEGÚN LA CIUDAD, VENERABAN A DISTINTOS DIOSES HELIÓPOLIS

PTAH Y HATHOR

RA

MENFIS

PRINCIPALES DIOSES AMÓN TEBAS

AMÓN Antiguo Dios del sol y el aire.

OSIRIS Primer gobernante de Egipto.

RA Dios del cielo.

ISIS Reina de todos los dioses.

HORUS Dios del aire y la tierra.

MAAT Diosa de la armonía.

ANUBIS Dios de la muerte.

HATHOR Diosa del amor, la alegría y las artes musicales.

TOTH Dios de la sabiduría, la escritura, la música, los conjuros, el tiempo.

SEJMET Diosa de la guerra y la venganza.

SETH Dios del caos.

BASTET Diosa de la protección

20


RELIGIÓN LA MOMIFICACIÓN

1

EL PRIMER PASO CONSISTÍA EN LIMPIAR Y PERFUMAR POR FUERA EL CADÁVER.

3

2

LUEGO SE JUNTAN FUERTEMENTE LAS PIERNAS DEL CADÁVER Y SE LE CRUZA DE BRAZOS. ACTO SEGUIDO SE PROCEDE A ENVOLVERLO TOTALMENTE, CARA INCLUSIVE, CON UN SINFÍN DE VENDAS IMPREGNADAS DE GOMA.

EL VIENTRE ERA RELLENADO CON MIRRA Y TODA CLASE DE SAHUMERIOS.

4 DESPUÉS EL CUERPO ERA SUMERGIDO EN UN RECIPIENTE LLENO DE NATRÓN ( UN SOLUCIÓN DE CARBONATO SÓDICO), DEJÁNDOLO ALLÍ POR ESPACIO DE SETENTA DÍAS.

5 7 FINALMENTE, LOS DEUDOS PUEDEN LLEVARSE EL CADÁVER METIDO EN UN ATAÚD DE MADERA CON FORMA HUMANA, EL QUE ES PUESTO DE PIE Y ARRIMADO CONTRA LA PARED EN LA HABITACIÓN DEL CAPAS DEL ATAUD DIFUNTO

PASADO EL TIEMPO SE SACA DE NUEVO EL CUERPO, SE LAVA BIEN Y SE RELLENA CON SERRÍN.

LUEGO SE EXTRAÍAN LAS VÍSCERAS, LAS QUE DESPUÉS ERAN LIMPIADAS Y ROCIADAS CON VINO DE PALMA Y LUEGO VACIADAS A RECIPIENTES ESPECIALES LLAMADOS “VASOS CANOPES”.

CANOPES

6

21


VESTIMENTA SE USABAN ROPAS EXCLUSIVAMENTE DE LINO POR LA CREENCIA DE QUE ERA MAS PURO. EL COLOR PREFERIDO ERA EL BLANCO, AUNQUE PODÍAN LLEVAR ALGUNOS DIBUJOS EN LOS BORDES.

LA INDUMENTARIA EN EGIPTO ERA CONSECUENCIA DIRECTA DEL CLIMA: CÁLIDO Y SECO Y DE LA FORMA DE VIDA AL AIRE LIBRE.

VESTUARIO DE LA NOBLEZA(REINA)

VESTUARIO DE LA NOBLEZA(FARAÓN) Corona azul de guerra

Corona blanca del Alto Egipto

Corona

Adornos

Peluca Klaft

Capa blanca

Doble Corona Joyas Látigo

Brial Corona roja del Bajo Egipto

VESTUARIO CORTE

NOBLE; collar enjoyado, una falda plisada de lino

Vestido de lino Bastón, cobra real y la barba postiza

VESTUARIO DEL PUEBLO

SACERDOTE; piel de leopardo, falda de lino

Falda de lino en hombres y en mujeres un vestido holgado

JOYAS, MAQUILLAJE,CALZADOY PELUCAS

22


SISTEMA CONSTRUCTIVO

LOS EGIPCIOS CONOCÍAN EL ARCO Y LA BÓVEDA PERO SU ARQUITECTURA SE CARACTERIZA POR EL USO DE DINTEL, ESTO MARCA UN ESTILO DE ARQUITECTURA HORIZONTAL.

COLUMNA: LAS COLUMNAS ERA EL SOPORTE MAS CARACTERÍSTICOS Y DISTINTIVOS DE LA CIVILIZACIÓN EGIPCIA.

MATERIALES

MADERA

LADRILLO

PIEDRA

PIEDRA

PIEDRA

HERRAMIENTAS

VERIFICACIÓN DE NIVEL

CODO REAL

CUERDAS DE MEDICIÓN

PLOMADA

ESCUADRA

MAZA DE MADERA

23

ESCOPLOS PUNTIAGUDOS Y PLANOS


EDIFICACIONES CARACTERÍSTICAS PIRAMIDES EGIPCIAS LAS PIRÁMIDES ERAN TUMBAS REALES, SOLO SE ENTERRABAN FARAONES EN LAS GRANDES PIRÁMIDES. A VECES ALREDEDOR DE LAS SE CONSTRUÍAN PEQUEÑAS PIRÁMIDES QUE SERVÍAN PARA TUMBA DE LA ESPOSA DEL FARAÓN Y OTROS NOBLES

PARTES DE UNA PIRÁMIDE

CONDUCTOS DE VENTILACIÓN DE LA CÁMARA DEL REY

BÓVEDA DE“DESCARGA”

GRAN GALERÍA

CÁMARA DEL REY

CORREDOR ASCENDENTE CÁMARA DE LA REINA CORREDOR DESCENDENTE

CÁMARA DEL CAOS

ENTRADA

TRASLADO DE MATERIALES

CIRCULACIÓN DE LA PIRÁMIDE

TEÓRIAS DE CONSTRUCCIÓN RAMPA ÚNICA. PARA EVITAR QUE SEA MUY EMPINADA LA INCLINACIÓN, LA RAMPA TENDRÍA QUE HABERSE INCREMENTADO EN ALTURA Y LONGITUD A MEDIDA QUE LA PIRÁMIDE CRECÍA.

RAMPA EN ESPIRAL. UNA SERIE DE RAMPAS RODEABA LA PIRÁMIDE CRECIENTE: A MEDIDA QUE ESTA SE LEVANTABA SE CONSTRUÍAN RAMPAS CADA VEZ MAS PEQUEÑAS.

RAMPA EN ZIGZAG. OTRA TEORÍA PROPUESTA ES QUE VARIAS RAMPAS FUERON USADAS EN ZIGZAG QUE ASCENDÍA POR UN ÚNICO LADO DE LA PIRÁMIDE.

24


EDIFICACIONES CARACTERÍSTICAS MASTABA ES UNA TUMBA EGIPCIA CUYA FORMA EXTERIOR ES TRONCOPIRAMIDAL DE BASE RECTANGULAR CONSTITUIDA POR UNA CAPILLA, UN POZO, UNA FALSA PUERTA Y UNA CÁMARA FUNERARIA.

CONSTABA DE DOS NIVELES: -SUBTERRÁNEO -LA PARTE SUPERIOR

10m

HIPOGEO Conjunto de cámaras sepulcrales excavadas en la roca que comenzaron a realizarse en el Imperio Medio. 10m

25


EDIFICACIONES CARACTERÍSTICAS ESFINGE DE GIZA ES UN MONUMENTO ESCULTURAL QUE FUE CONSTRUIDO A BASE DEL TALLADO DE UNA PIEDRA CALIZA.

20m.

57m.

ELEVACIÓN. PLANTA.

26


T.5ARQUITECTURA GRIEGA

27


ARQUITECTURA GRIEGA

TIPOS DE EDIFICACIONES

ÁGORAS

UBICADO GRECIA

STOAS

FASES DE LA HISTORIA DE GRECIA HELENISTICA

ARCAICA

SANTUARIOS

S. V a.c

S.V-IV a.c

S.III-146 a.c

CLÁSICA

GOBIERNO Y ESTADO

TEATROS

-ÁTENAS

-ESPARTA

PALESTRAS

GIMNASIOS

RELIGIÓN POLITEÍSTA

PALESTRAS

28


HIPÓDROMOS

TEMPLOS

PARTES DE UN TEMPLO GRIEGO ÓRDENES DE ARQUITECTURA

PLANTAS DE UN TEMPLO GRIEGO

29


T.6ARQUITECTURA ROMANA

30


EL PANTEÓN DE ROMA UBICACIÓN

ROMA, ITALIA.

PIAZZA DELLA ROTONDA. ENTRE LA FONTANA DE TREVI Y PLAZA NAVONA.

AUTORES

APOLODORO DE DAMASCO AÑO 126

MARCO VISPSANIO AGRIPA AÑO 27 A.C

Un incendio destruye el edificio original. 80 d.c

AGRIPA 63-12 a.c

49

9 32

62

72

80

Apolodoro 118-125 d.c

NACIÓ EN DAMASCO ALREDEDOR DEL AÑO 60. FUE UNO DE LOS MAS GRANDES ARQUITECTOS DE ROMA, CON CLARA INFLUENCIA HELÉNICA. OBRAS: -TRAJANO SOBRE EL RÍO DANUBIO (104) -LOS MERCADOS DEL QUIRINAL EN ROMA( SIGLO II) -LAS TERMAS DE TRAJANO. -PANTEÓN DE AGRIPA(125-128)

102 112 152

a.c d.c

31


CONCEPTO

PRIMER CONCEPTO DE ESPACIO, GIEDION: VOLUMEN ESCULTÓRICO.

UTILIDAD

CULTO A LAS 7 DIVINIDADES CELESTES

CONCEBIDO PARA UNIR AL HOMBRE CON LA DIVINIDAD( ÓCULO CENTRAL), EMPERADOR.

SEGUNDO CONCEPTO: ESPACIO INTERIOR.

SE CELEBRAN ACTOS SUPREMOS DEL ESTADO.

EL TOLOS GRIEGO COMO PRECURSOR DEL CONCEPTO DEL PANTEÓN. ESTRUCTURA DE TRANSICIÓN ENTRE EL PRIMER Y EL SEGUNDO CONCEPTO.

32

MISAS Y OTRAS ACTIVIDADES RELIGIOSAS.


MATERIALIDAD

REVESTIMIENTOS DE MÁRMOL.

GRANITO EGIPCIO, PÓRFIDO, Y MÁRMOL BLANCO EN LAS BASES.

TOBA

DIFERENTES SECCIONES DE HORMIGÓN.

MAMPOSTERÍA

HORMIGÓN

TRAVERTINO

CONCRETO ALTERNADO CON TROZOS DE TUFO(PIEDRA CALIZA) Y PIEDRA PÓMEX. CONCRETO ALTERNADO CON TROZOS DE TUFO Y LADRILLO.

CONCRETO CON ROZOS DE LADRILLOS.

REVESTIMIENTO EXTERIOR DE BRONCE EN LA CÚPULA.

CONCRETO ALTERNADO CON TROZOS DE TUFO Y LADRILLOS.

CONCRETO ALTERNADO CON TROZOS DE TRAVERTINO Y TUFO(PIEDRA CALIZA).

CONCRETO CON TROZOS DE TRAVERTINO. CIMIENTOS

UTILIZANDO PIEDRA PÓMEZ Y EL (HORMIGÓN CON LADRILLO).

33


GEOMETRIA COMPOSITIVA

EJE COMPOSITOR VERTICAL

ORIGEN COMPOSITIVO

ANILLO DIMANADOR

RECORRIDO INMATERIAL

FORMADA POR LA SUMA DE TRES VOLÚMENES( PRISMA, CILINDRO Y ESFERA.)

EVOLUCIÓN EXTERIOR DEL PANTEÓN EN SU PROCESO DE CRISTIANIZACIÓN.

34


PLANIMETRÍA

43,20M

PLANTA GENERAL

43,20M

29M

35M

PRIMERA PLANTA

SEGUNDA PLANTA(TAMBOR)

35


SECCIONES Y ELEVACIONES

80 70 60 50 40

10.94M

30 20 10 0

SECCIÓN LONGITUDINAL

ALZADO FRONTAL

ALZADO LATERAL

21,60

43,20

43,20

21,60

CORTE LONGITUDINAL

CORTE TRANSVERSAL

36


AXIOMETRIAS

CAPILLA

66,04CM

SEGUNDA PARTE

PRIMERA PARTE

MOLDURA DE BRONCE AL OJO DE LA CÚPULA

AXONOMETRÍA CORTADA

AXONOMETRÍA DE PARTE DE LA CÚPULA

37


ANÁLISIS DEL CONCEPTO CUENTA CON CINCO ESCALONES QUE HACEN QUE LA EDIFICACIÓN DE LA SENSACIÓN DE ESTAR EN UNA PLATAFORMA.

PÓRTICO

FORMA CIRCULAR

FORMA RECTANGULAR LA DISTRIBUCIÓN DE LAS COLUMNAS HACE QUE EXISTAN TRES NAVES O VESTÍBULOS

CORNISA FRISO

ARQUITRABE

8 COLUMNAS TIPO CORINTIAS.

TIENE UN ESTILO CLÁSICO QUE CARACTERIZA LOS TEMPLOS DE LA CIUDAD SE OBSERVA UN FRISO, DINTEL Y TECHO A DOS AGUAS.

LA CÚPULA ES ESTILO MEDIA NARANJA INTEGRADA POR CASETONES DE FORMA RECTANGULAR Y TRAPEZOIDAL GENERANDO ASÍ UN TIPO DE PERSPECTIVA.

ALREDEDOR SE ENCONTRABAN LOS 7 DIOSES A LOS QUE SE DEDICABA EL TEMPLO.

EL ACCESO DEL PÓRTICO HACIA LA PARTE DE ADENTRO DA UNA SENSACIÓN DE AMPLIACIÓN.

PÓRTICO

TECHO A DOS AGUAS

CUENTA CON UN ÓCULO QUE PERMITE LA ENTRADA DE LUZ.

CASETONES EN SU INTERIOR CUENTA CON ARCOS QUE AYUDAN A ALIGERAR LA CARGA DE LOS MUROS QUE SOSTIENEN PARTE DE LA CÚPULA.

38


8 7

1

PRIMER TABERNACULO

2

PRIMERA CAPILLA Capilla de los virtuosos

3

SEGUNDO TABERNACULO

4

SEGUNDA CAPILLA Tumba de Humberto I y Margarita di Saboya

5

TERCER TABERNACULO

6

TERCERA CAPILLA Capilla del Crucifijo

9

6

5 4 3 2 1

7 8

QUINTO TABERNACULO

10

QUINTA CAPILLA

11

SEXTO TABERNACULO

12

SEXTA CAPILLA Tumba de Vitterie Emanuele II

13

SEPTIMO TABERNACULO

14

SEPTIMA CAPILLA

15

OCTAVO TABERNACULO

16

CELLA

17

PÓRTICO

11 12

13

14 15

17

CUARTA CAPILLA

9

10

16

CUARTO TABERNACULO

39


N

O

ILUMINACIÓN EL EJE LONGITUDINAL DEL PANTEÓN SE ALINEA DE ACUERDO CON LA ORIENTACIÓN DEL CONJUNTO DEL CAMPUS MARTIUS, ESTA DIRECCIÓN NO CORRESPONDE CON EXACTITUD AL EJE NORTE-SUR, SINO QUE SE DESVÍA APROXIMADAMENTE 5° EN DIRECCIÓN NORTENOROESTE.

ESTA DESVIACIÓN FUE CONSCIENTEMENTE CONCEBIDA PARA QUE EL SOL INCIDIERA SIMBÓLICAMENTE SOBRE DETERMINADOS PARÁMETROS DEL INTERIOR DEL TEMPLO. SOLSTICIO DE INVIERNO 24° EQUINOCCIO 48°

ABRIL 21 60°

SOLSTICIO DE VERANO 72°

RELOJ SOLAR

COMPARATIVA DEL DIAGRAMA SOLAR, LA PLANTA Y UNA SECCIÓN POR E EJE DEL ASOLEAMIENTO DEL CONJUNTO DEL PANTEÓN.

DIAGRAMAS DE LA INCIDENCIA DE LA LUZ EN EL SUELO, EL INTRADÓS DEL MURO Y EL INTRADÓS DE LA CÚPULA, ASÍ COMO SU DISTINTA REFLEXIÓN

40


ILUMINACIÓN 1

2

3

4

5

6

1.PRIMERA TRANSICIÓN LUMÍNICA

3.SE PASA DE UN ESPACIO DONDE LA LU7Z ES RODEADA A UN ESPACIO DONDE LA SOMBRA RODEA A LA LUZ

2. SENSACIÓN DE YA ESTAR DENTRO

1

2

3

4

5

4.DESDE LA LUZ EXTRIOR SE ATRAVIESA LA SOMBRA ARROJADA POR EL ARCO.

6.PRIMER CONTACTO VISUAL CON LA LUZ INTERIOR DEL TEMPLO.

7

6

7

5.SE RECORREN OTROS 40 M BAJO LA LUZ DEL SOL.

7.EL GRAN ESPACIO, ILUMINADO CENITALMENTE

41


ZONIFICACIÓN PATIO: AL ESTAR FUERA DEL PANTEÓN PERO MUY CERCA NO SE LOGRA VER LA CÚPULA DEL MISMO, PERO SE VE EL INGRESO DE COLUMNATAS Y EL FRONTÓN EL LO ALTO. ASÍ LA ESTRUCTURA SE VE DIFERENTE Y ESPECIAL.

INGRESO: ESTA ÁREA DE ENCUENTRA UN NIVEL UN POCO MAS ARRIBA QUE EL PATIO, ESTA DIFERENCIA HACE QUE EL INGRESO SEA MAS NOTORIO Y SE DIFERENCIE DEL EXTERIOR. LAS COLUMNATAS TAN ALTAS DAN SENSACIÓN DE GRANDEZA.

TRANSICIÓN: UN PEQUEÑO TÚNEL, COMO SI FUERA UNA LIGERA TRANSICIÓN DE LA NATURAL A LO DIVINO, SE VE UNA LA LLEGADA DE LUZ DE ALGUNA PARTE, CREANDO LA SENSACIÓN SE SEGUIR EL CAMINO PARA ENCONTRAR LA LUZ.

ROTONDA: LA LLEGADA ES IMPRESIONANTE, ENCUENTRAS UN ESPACIO MUCHO MAS GRANDE, ALTO UNA SENSACIÓN DIVINA, YA QUE AL INGRESAR NO PODÍAS VER LA CÚPULA, ESTE ES EL ESPACIO DEL ENCUENTRO CON EL MUNDO DIVINO, LA GENEROSA LUZ QUE ENTRA POR EL ÁPICE COMO SI FUERA EL INGRESO DE LOS DIOSES.

ORGANIGRAMA FUNCIONAL

PRONAOS

CELLA

NAVE LATERAL DERECHA

NAVE CENTRAL

INGRESO SALIDA

NAVE LATERAL IZQUIERDA

LA RELACIONES ESPACIALES SON BASTANTES SIMPLES.

42


CIRCULACIONES

+CIRCULACIÓN PRINCIPAL: ES DE TIPO LINEAL HASTA LLEGAR A LA CELLA, DONDE EL ESPACIO SE AMPLIA EN FORMA CIRCULAR Y LA ARTICULACIÓN SE VUELVE MULTIDIRECCIONAL. ESTE TIPO DE CIRCULACIONES PERMITE UNA RICA APRECIACIÓN DEL ESPACIO INTERIOR.

ORGANIZACIÓN ESPACIAL

+CIRCULACIÓN SECUNDARIA: SE EFECTÚA EN LOS PRONAOS, EN EL ESPACIO VIRTUAL CREADO POR LAS 4 COLUMNAS LATERALES. ESTA CIRCULACIÓN TIENE COMO FIN LA CONTEMPLACIÓN DE LAS ESTATUAS DE CÉSAR AUGUSTO Y AGRIPA.

SIMETRÍA

43


GEOMETRÍA ESTRUCTURAL

RECTÁNGULOS ÁUREOS

R=R R

R

44


SISTEMA CONSTRUCTIVO +SISTEMA ADINTELADO - ARQUITRABADO

TODO ELEMENTO SOSTENIDO DE CARÁCTER HORIZONTAL, POR LO QUE LOS EMPUJES QUE HAGA SOBRE LOS ELEMENTOS SUSTENTANTES SERÁ DE CARÁCTER VERTICAL.

+SISTEMA ABOVEDADO ARCO

ARCO

+TIENE SU BASE EN EL ARCO DE FORMA CURVA DESTINADO A SALVAR UN ESPACIO MÁS O MENOS GRANDE. +EL ARCO BÁSICO ES EL DE MEDIO PUNTO

45


ELEMENTOS INTERIORES Y EXTERIORES ESPACIOS HIPÓSTILO.

ÁBSIDES

NAOS

ALTARES

ADYTÓN NAVES LATERALES NAVE CENTRAL EDÍCULOS COLUMNAS

COLUMNAS EXENTAS

PILARES CUERPO INTERMEDIO

FRONTÓN CELLA

CORNISA

PÓRTICO

NICHOS

ÓCULO

PODIUM

CASETONES

ARCOS

ÁTICO

46


ESTRUCTURA Y CONSTRUCCIÓN LAS PAREDES DEL TAMBOR CILÍNDRICO SOBRE EL QUE SE APOYA LA CÚPULA ALCANZAN 6M DE ESPESOR.

LAS CAVIDADES EN EL CUERPO DEL TAMBOR SERVÍAN PARA ALIGERAR EL GRAN PESO DE MAMPOSTERÍA.

PÓRTICO FRONTAL CON ESTRUCTURA DE MADERA.

CAPITELES ADORNADOS CON HOJAS DE ACANTO Y VOLUTAS.

6cm

MOLDURA DE BRONCE AL OJO DE LA CÚPULA

ARCOS DE LADRILLO. UNIÓN ENTRE LAS DOS HOJAS DEL MURO ALIGERADO POR EXEDRAS Y NICHOS.

16 COLUMNAS MONOLÍTICAS.

26,2 cm

EL PISO, DECORADO EN MÁRMOL, FUE RESTAURADO EN 1873 Y CONSERVA EL DISEÑO ROMANO EL PÓRTICO CON COLUMNAS DE ORIGINAL GRANITO EGIPCIO FUE CONSTRUIDO SOBRE LOS CIMIENTOS DEL TEMPLO DE MARCO DE AGRIPA.

14,148METROS

LOS ARCOS DE DESCARGA DE LADRILLO INSERTADOS EN LA PARED AYUDAN A DISTRIBUIR EL PESO E LA CÚPULA

12 m

ORDEN CORINTIO FORMA DE UNO DELOS OCHO SOPORTES 12 COLUMNAS DE MENOR TAMAÑO QUE DELIMITAN LOS ALTARES.

47


PROCESO CONSTRUCTIVO

VISTA DE PLANOS DE LA PARTE CENTRAL Y LOS LATERALES

MEDIA PARTE DEL INTERIOR DE LA CELLA

CONSTRUCCIÓN DE LOS NICHOS EXTERIORES

CONSTRUCCIÓN DE LA CELLA

LEVANTMIENTO DE PARTE DE LA CÚPULA

CONSTRUCCIÓN DE LAS COLUMNAS( PRONAOS)

48


PROCESO CONSTRUCTIVO

CONSTRUCCIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL FRONTON

COMPOSICIÓN COMPLETA

PARTE COMPLETA DE LA PARTE EXTERIOR

49


CÚPULA ÓCULO DE 9m

ANILLO LISO

TAMBOR CILINDRICO

ARCOS DE PUNTO MEDIO

ANILLOS ARTICULADORES CASETONES

DETALLE DE LOS CASETONES

CASETONES ALREDEDOR DE LA CÚPULA

CASETONES EN DIFERENTES POSICIONES

50


CÚPULA NERVIOS, PILARILLOS DE LADRILLOS.

HORMIGON CAPA DE MONOLITISMO ARCOS DE DESCARGAR EMBEBIDOS EN EL HORMIGÓN

ANILLOS HORIZONTALES ÁREA O CUERPO DE CONTRA FUERTE DE LA CÚPULA.

INGRESO 6m PAREDES INTERNAS DEL TAMBOR (6m)

ESTRUCTURA DE LA CÚPULA

CONCRETO ALTERNADO CON TROZOS DE TUFO(PIEDRA CALIZA) Y PIEDRA PÓMEX.

CONCRETO ALTERNADO CON TROZOS DE TUFO Y LADRILLO.

ESTRUCTURA DE ARCOS DE DESCARGA DESARROLLADA EN EL INTERIOR DE LA CÚPULA.

DETALLE

ANILLO COMPRESOR DEL ÓCULO

51


CÚPULA

PRIMERA FASE DE CONSTRUCCIÓN DE LA CÚPULA

SEGUNDA FASE DE CONSTRUCCIÓN DE LA CÚPULA

EL RECIENTO SOPORTA LA ENORME CÚPULA DE 5.000 TONELADAS

ESTRUCTURA INTERNA CORTE DEL PANTEÓN, EN EL CUAL SE MUESTRA LA ESTRUCTURA DE POR LA CUAL ESTA COMPUESTA LA CÚPULA.

52


CÚPULA

9,0m

R21,99 43,56m

0,56m 0,2m

SECCIÓN LONGITUDINAL

Z

Opción

S

centro W

O

Inclinación: 0.319° N

Inclinación: 0.194° Inclinación: 0.241°

Inclinación: 0.242°

ESTUDIO DE COTAS Y ALIACIONES DE LOS CASETONES DEL PANTEÓN

CURVAS DE NIVEL DE LA CÚPULA

53


T.6ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA

54


ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA DOMUS TITULL, CASAS DONDE SE REUNIAN LOS CRISTIANOS.

ROMA

-SEGUNDO PERIODO

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

SIMBOLISMO REPRESENTADO POR DOS LETRAS GRIEGAS DEL NOMBRE DE CRISTO(XP ´´ EQUIS RHO¨ Y SE AÑADE SÍMBOLOS APOCALÍPTICOS ALFA Y OMEGA.

REPRESENTANDO QUE EL PRINCIPIO ES EL FIN

BASÍLICA, LUGAR DE REUNIÓN DE LOS CRISTIANOS DE LA EUCARISTÍA.

MAUSOLEO,CUMPLE UNA FUNCIÓN FUNERARIA.

EDIFICACIONES ARQUITECTÓNICAS -PRIMER PERIODO

BAPTISTERIOS, REFERIDO AL BAUTISMO.

CATACUMBAS, LUGARES SUBTERRANEOS DE ENTIERRO.

55

MARTYRIA, CONMEMOORACIÓN AL MARTIRIO DE UN SANTO.


ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS

MATERIALES

MARMÓL, PIEZA DECORATIVA EN EL INTERIOR Y EXTERIOR VANOS PEQUEÑOS, PROPORCIONAN LUZ INDERECTA

MUROS, SIN ORNAMENTACIÓN Y CON ABERTURAS EN LOS MUROS.

LADRILLO, ELEMENTOS PRINCIPAL DE LAS CONSTRUCCIONES

CUBIERTAS,A DOS AGUAS ABÓVEDADAS MOSAICO, E UTILIZADO DE MANERA ORNAMENTAL EN EL INTERIOR

ELEMENTOS DECORATIVOS -PAREDES, ANICÓNICAS Y ICÓNICAS NAVES,LONGITUDINALES

ARQUERIAS CIEGAS,L FUNCIÓN ESTÉTICA Y ESTRUCTURAL

56


T.7ARQUITECTURA BIZANTINA

57


BASÍLICA SANTA SOFÍA

PLANTAS HIPOTÉTICAS

ESTAMBUL PRIMERA PLANTA

SEGUNDA PLANTA

UBICADO ESTAMBUL

SANTA SOFÍA

FUNDADORES TEODOSIO II 337404d.c

405-532d.c

CONSTANTINO I CONSTANTINO I

532-552d.c JUSTINIANO

CONCEPTO

ARQUITECTOS

Esta basílica encierra un concepto simbólico del espacio, Panteón, la Iglesia como reino de Dios y la cúpula como Universo

ANTEMIO DE TRALES ISIDORO DE MILETO

TERCERA PLANTA SINAN

58


65m

ATRIO

DOBLE NÁRTEX

PUERTA IMPERIAL

RECTÁNGULOS ÁUREOS

BAPTIS TERIO

GRAN CÚPULA

CONTRA FUERTES

ÁBSIDE

ORGANIZACIÓN ESPACIAL

71.88m

32.28m

80.98m

CIRCULACIONES

CIRCULACIÓN EXTERNA CIRCULACIÓN INTERNA

PECHINAS

EXEDRAS

NAVES LATERALES

PILARES

SEMI CÚPULAS

SKENOPHY LAKIÓN

PÓRTICOS

CIRCULACIÓN HACIA LOS ALMACENES

FASES DE CONSTRUCCIÓN

CIRCULACIÓN EN LAS NAVES LATERALES

CIRCULACIÓN HACIA EL INTERIOR DE LA IGLESIA

CIRCULACIÓN EN LA NAVE CENTRAL INGRESO AL BAPTISTERIO

CIRCULACIÓN LATERAL

CIRCULACIÓN LATERAL CIRCULACIÓN EN TORNO AL ATRIO INGRESO PRINCIPAL

LA CÚPULA

CARGAS ESTRUCTURALES

59


T.8ARQUITECTURA GÓTICA

60


ARQUITECTURA GÓTICA

TIPOLOGÍA DE PLANTAS DE IGLESIAS

COMIENZA EN FRANCIA Y SE EXTIENDE POR TODA EUROPA(SS. XIII-XVI)

PLANTA BASÍCAL

CRONOLOGÍA GÓTICO FLAMÍGERO

GÓTICO INICIAL SS. XII-XII

SS. XIII-XIV

SS. XV-XVI

GÓTICO CLÁSICO

PLANTA DE SALÓN

TIPOS DE EDIFICACIONES -RELIGIOSOS

LUMINOSIDAD ATRAVEZ DE VITRALES

. CÁTEDRAL

-CIVILES . UNIVERSIDAD . LA LONJA . LOS AYUNTAMIENTOS . LOS PALACIOS

SENTIDO DE VERTICALIDAD COMO SIMBOLO DE ASCENSIONALIDAD AL CIELO

61


PARTES DE COMPOSICIÓN

TIPOLOGÍA DE ARCOS GÓTICOS

APUNTADO

AQUILLADO

ESCARZANO

CARPANEL

TUDOR

ADINTELADO

CONOPIAL

TIPOLOGÍA DE BÓVEDAS GÓTICAS EL ROSETÓN, UN RASGO CARACTERISTICO DEL GÓTICO

CAÑÓN APUNTADO

ARISTA Y CAÑÓN APUNTADO

LA CÚPULA

CRUCERÍA ESTRELLADA

LACERIA

CÚPULA NERVADA

62


CÁTEDRAL DE AMIENS AMIENS

CONCEPTO Construido como un programa iconográfico, y esta catedral fuera un verdadero libro en piedra que promoviera la enseñanza de la religión al pueblo cristiano, así es como se habla de la «Biblia de Amiens».

UBICADO EN FRANCIA (AMIENS)

FASES DE CONSTRUCCIÓN CONSTRUCCIÓN DE LA SÍLLERIA DE ORO

INICIO DE LA CONSTRUCCIÓN

12221228d.c

12281499d.c

15000d.c

CONSTRUCCIÓN DE LAS CAPILLAS LATERALES

SIGLO XX

REMODELACIÓN

ARQUITECTO -Tipo Arquitecto -Fecha nacimiento Siglo XIII -Lugar nacimiento Luzarches -País nacimiento Francia -Lugar muerte Amiens -Cargo Arquitecto ROBERT DE LUZARCHES

63


PLANIMÉTRIA 145 m

14,70 8,65 m

54m

8,65

70 m

32m

6,27m

PLANTA

48,78m

CORTE DEL CORO

SECCIÓN TRANSVERSAL DE LA NAVE

68,19m 61,70m

ALZADO DEL CORO

CORTE TRANSVERSAL

64


ZONIFICACIÓN NAVE CENTRAL

PORTAL CORO CAPILLAS SUR MAYORES

DEAMBULATORIO ALTAR GIROLA

PORTAL SAN FERMÍN

ALTAR DE LA GLORIA

PORTAL OCCIDENTAL

CAPILLA RADIANTES

PORTAL EL SALVADOR

PORTAL MADRE DE DIOS

CORO

NAVE TRANSEPTO LATERAL

7 CAPILLAS RADIANTES

CRUZEIRO PORTAL NORTE

AGUJA PINÁCULO

GÁRGOLA CAMPANARIO

GALERIA DE TIMBRES

ROSETON GALERÍA DE REYES LOGGIA

GABLETE ARQUIVOLTAS ARQUIVOLTAS TIMPANO

ESTATUAS

MAINEL

PORTAL NORTE

PORTAL CENTRAL (PORTAL DEL JUIZO FINAKL

PORTAL SUR (PORTAL DE LA VIRGEN)

65


SIMÉTRIA ❖ EJE COMPOSITIVO TRANSVERSAL ❖ EJE COMPOSITIVO LONGITUDINAL

TORRES LATERALES VERTICALIDAD

VENTANAS ALTAS TRIPLEPORTADA ROSETON

❖ CULTO A LA SANTÍSIMA TRINIDAD: CON EL USO DEL NUMEO 3 COMO ARTICULADOR DE MUCHOS ELEMENTOS O PARRTES DE LA IIGLESIA

66


❖ ESPACIO ASCENSIONAL : ASPIRACIÓN HUMANA DE ELEVARSE HACIA LO DIVINO, MANIFESTADO TANTO EN EL EXTERIOR COMO EN EL INTERIOR POR MEDIO DE LOS VITRALES DE LUZ

❖ ESPACIO LONGITUDINAL :SE MARCA LA DIRECCIÓN HACIA EL ALTA. LUZ QUE ACENTÚA ESE CARÁCTER LONGITUDINAL,LA ORIENTACIÓN ESTE-OETE, PERMITE UNA BUENA ENTADA DE LUZ QUE MISTIFICA EL SESPACIO.EL ALTAR BIEN ILUMINADO POR DETRÁS DE LAS CAPILLAS, CREAN UNA TENSIÓN QUE REPRESENTA UN ESPACIO.

CABECERA ( CORO)

UTILIDAD

SEDE DE LA CÁTEDRA DEL OBISPO

PIES ( PUEBLO))

LUGAR PARA LAS CEREMONIAS CRISTIANAS

LUGAR DE REUNIÓN

REFUGIO-ASILO PARA ENFERMOS CONTROL SOCIAL

67


SISTEMA ESTRUCTURAL ❖ BÓVEDAS DE CRUSERIA OJIVAL NEVADAS ❖ PILARES( ESBELTAS POR EL USO DE BÓVEDAS CUATRIPATITAS ❖ ARBOTANTES( ABSORVE ESFUERZOS LATERALES DE LAS BÓVEDAS) ❖ PINÁCULOS( CONTRARRESTA ESFUERZOS OBLICUOS) ❖ CONTRAFUERTES ( TRANSMITE ESFUERZOS A BASE DE PIEDRA Y MAMPOSTERIA) ❖ EL TRIFORIO( PERMITE ENDURECER A MEDIA ALTURA LOS PILARES) ❖ CIMIENTOS ( COMO SEMILLAS DEPOSITADAS EN GRILLAS REPARTINEDO LOS EMPUJES) ❖ ESFUERZOS

EL ABSIDE DEL CORO SE LEVANTA SOBRE SIETE LADOS DE UN DECODECAGONO, UN DEAMBULATORIO SIMPLE, DEL QUE IRRRADIAN LAS SIETE CAPILLAS EN CORRESPONDENCIA CON LOS EJES DEL POLIGONO DEL ÁBSIDE.

LA PLANTADE LA CATEDRAL SE ESTRUCTURA A PARTIR DE PRINCIPIOS DE SIMETRIA, RITMO Y REPETICIÓN, DE UN MÓDULO TRIDEMENSIONAL A LO LARGO DE UN EJE PRINCIPAL DE COMPOSICIÓN.

FUNCIONALISMO CONSTRUCTIVO, EL ESPACIO SE CONFORMA PORR LA ADICIÓN DE UNIDADESESPACIALES INDEPENDIEMTES, LO QUE PERMITIO LA CONSTRUCCIÓN DE LA CATEDRAL EN PARTES.

LAS CAPILLAS SE LEVANTAN EN SERIE INTERRUMPIDA EN FORMA DE NICHO POLIGONAL ABIERTO, EN CINCO LADOS DE UN OCTÓGONO.

68


SE APLICA LA BÓVEDA OJIVAL, FORMADA POR ARCOS SUELTOS SOBRE LOS QUE SE ASIENTA.

EL CRUCERO, QUE NO ESTÁ REMATADO POR UN CIMBORRIO, SE CONSTRUYÓ AL MISMO TIEMPO QUE LA CABECERA

DESCARGA EL PESO DE LA BÓVEDA EN PILARES.

LOS PENÍCULOS.

TIENEN UNA TECHUMBRE A DOBLE VERTIENTE MUY APUNTADA DEBIDO A LAS COPIOSAS NEVADAS.

POSEE CONTRAFUERTES EXTERIORES TERMINAOS EN PINÁCULOS.

LA ELEVACIÓN DE LA NAVE ES TRIPARTITA

69


ARCOS OBLICUOS Y ARBOTANTES Y CONTRAFUERTE

MUROS DE POCO ESPESOR

USO DE SISTEMAS ESTRUCTURALES DE ESQUELETO Y MADERA

SISTEMA ESTRUCTURAL PUNTUAL

USO DE MAMPOSTERIA

70


DETALLES

LA ILUMINACIÓN CENTRAL SE DA POR EL ROSETON EL CUAL INCIDE EN EL CORO GENERANDO UN ESPECTÁCULO DE LUZ.

EL SENDERO DEL LABERINTO REPRESENTABA UNA PEREGRINACIÓN SIMBÓLICA QUE EL PEREGRINO DEBIA RECORRER A PIE O DE RODILLAS HASTA LA ROSETA CENTRAL. REPRESENTA EL CAMINO A DIOS

LOS COLORES DE VITRALES SIMULABAN PIEDRAS PRECIOSAS REPERESENTANDO EPISODIOS DE LA HISTORIA SANTA.

RELICARIO DEL CRÁNEO DE SAN JUAN BAUTISTA

UNA DE LAS 7 CAPILLAS INTERIORRES

71


ESPACIO DE TRANSICIÓN ENTRE EL EXTERIOR E INTERIOR DE ESTA MANERA UNO SE VA DESPOJANDO DE TODO LO QUE ES TERRENAL HACIA LLEGAR A LO CELESTIAL REPRESENTADOS MEDIANTE ESCULTURAS

SE ENCUENTRAN COLOCADAS AL FINAL DE LOS CANALES PARA DRENAR AGUA DE LLUVIA DE LOS TECHOS Y ESTÁN DISEÑADAS SOLO PARA LOS EXTREMOS DE LOS TUBOS DE DRENAJE.

DETALLE DE LA CABECERA DE LA CÁTEDRAL

DETALLE DE LA TUMBA DEL OBISPO ÉVRARD DE FOUILLOY

72


T.9ARQUITECTURA RENACENTISTA

73


BASÍLICA DE SAN PEDRO

PLANTAS HIPOTÉTICAS

UBICADO EN LA COLINA DEL VATICANO, AL LADO OESTE DEL RÍO TIBER, SOBRE LA ANTIGUA NECRÓPOLIS DE ROMA

MIGUEL ÁNGEL (1546) GIAN LORENZO BERNINI

FUNDADOR CARLO MADERNO (1603)

EVOLUVIÓN SEGÚN LOS ARQUITECTOS

PAPA JULIO II

1506 – 1626

ARQUITECTOS

RAFAEL SANZIO (1514) BRAMANTE (1506)

ANTONIO DE SANGALLO EL JOVEN (1520)

74


212m

PUNTO DE ALIANIACIÓN DE LAS COLUMNAS

DISTINTOS SERVICIOS

ENTRADA AL MUSEO DEL TESORO

SEGUNDA CAPILLA

DISCO PÓRFIRO

TUMBA DE SAN PEDRO

CÚPULA

CÁTEDRA DE SAN PEDRO 140m

OBELISCO DEL VATICANO

FUENTES

CONTROLES A LA ENTRADA DE LA BASÍLICA

PUERTA DE BRONCE

ESTATUA DE LA PIEDAD ESTATUA DE CONSTANTINO

ESTATTUA DE BRONCE DE SAN PEDRO

PILARES

MONUMENTO DE CLEMENTE

PLANÍMETRIA SALIDA

ENTRADA

CORTES

44,5m

193m

ELEVACIÓN

75


-CAPACIDAD BASÍLICA DE SAN PEDRO: 60,000 PERSONAS. -CAPACIDAD PLAZA DE SAN PEDRO: 300,000 PERSONAS

EJE TRANSVERSAL( EJE MAYOR DE LA ELIPSE) : TENSIÓN QUE CONSTRUYE EL TAMAÑO DE CONGREGACIÓN

EJE LONGITUDINAL: TENSIÓN QUE CONSTRUYE EL DISTANCIAMIENTO ESCENOGRÁFICO

SUPERPOSICIÓN INTERIOR-EXTERIOR DE LA BASÍLICA DE SAN PEDRO Y ELEMENTOS CONSTITUYENTES DELL TAMAÑO DE LA PLAZA SAN PEDRO.

CÁTEDRA DE SAN PEDRO

ESCALERA MONUMENTAL CALCE ENTRE UN FONDO INTERIOR ( CÁTEDRA DE SAN PEDROTRONO) Y UN FONDO EXTERIDRIAL( ALTAR DE LA PLAZA DE SAN PEDRO)

CÚPULA MIGUEL ÁNGEL

76


ZONIFICACIÓN NAVES LATERALES NAVES CENTRAL NARTREX

ATRIO

FUENTE PUERTA PRINCIPAL

CRUCERO

1. 2. 3.

MIGUEL ÁNGEL MODERNO BERNINI

1

2

ÁBSIDE ZONAS DE PERMANENCIA

3

COLUMNAS ENTRADAS PÚBLICAS ENTRADAS PRIVADAS

77


DIAGRAMAS

DIAGRAMA ARQUITECTURA

DIAGRAMA VISUAL CONTORNO MONUMENTOS ESPACIO LIBRE

DIAGRAMA PAPEL DE AGUA AGUA PERFONASD

DIAGRAMA DE CIRCULACIÓN DIAGRAMA GEOMÉTRIA

DIAGRAMA GEOMÉTRIA

CENTRAL SALIDAS

78


MATERIALES -

-

PIEDRA Y MÁRMOL: EN EL INTERIOR, MÁRMOL COLOREADO, BONCE DORADO Y ESTUCO.

-

USO DE DIVERSOS MATERIALES: EFECTO DE POLICROMIA.

EL MÁRMOL(BLANCO O POLICROMO): SE USO AL PRINCIPIO PARA COLUMNAS Y MAS ADELANTE COMO REVESTIMIENTO DE LUJO DE TODO TIPO DE SUPERFICIE.

ELEMENTOS DECORATIVOS -

-

- LAS ESCULTUAS DE PIEDRA, MADERA, MOSAICOS YA QUE SERVIAN PARA ILUSTRAR SU FE

LOS MUROS SOLIAN RECUBRIRSE CON PIEDRA DE TOBA(PIEDRA CALIZA) Y TRAVERTINA.

-

TRAVERTINO: TIPO CALIZA POROSA Y DE COLOR BEIGE MUY UTILIZADA EN ROMA -

-LA VERDADERA ESTATUA DE BRONCE DE SAN PEDRO, ORIGINALMENTE EN LA ANTIGUEDAD

PUERTA DE BRONCE PROCEDENTE PROBABLEMEMNTE DE LA ANTIGUA BASÍLICA.

ESTATUA DE PEDRO AÑADIDA EN LA ANTIGUA BASÍLICA.

DETALLES CONSTRUCTIVOS

79


DETALLES LAS NAVES LATERALES SIRVEN DE CONTRAFUERTE PARA LA BASE DEL TAMBOR.

CÚPULA ESTRUCTURAL PRINCIPAL

ANILLOS DE BLOQUES DE ARNISCA ATADOS ENTRE SI CON LAS LLAVES DE HIERRO CUBIERTAS DE PLOMO PARA IMPEDIR QUE SE ABRIERA LA CÚPULA, PERMITIENDO LEVANTARLA SOBE EL TAMBOR SIN NECESIDAD DE ARMAZONES.

CÚPULA EXTERIOR DE IMPERMIABILIZ ACIÓN

4 PILARES QUE SOSTIENEN LA CÚPULA

TAMBOR

MIGUEL ÁNGEL INTENTÓ EXPRESAMENTE QUE EL ESPACIO DE DIVERGENCIA HICIERA CÓMODA LA ASCENSIÓN HASTA LA INTERNA Y AHÍ EL MANTENIMIENTO Y CUIDADO DE LA CÚPULA, TAMBIÉN EVITAR QUE LA HUMEDAD SE INFILTRARA HASTA LA CONCHA INTERIOR DECORADA. LAS PERCHINAS CONCENTRAN EL PESO DE LA CÚPULA EN LAS ESQUINAS, DESCANSANDO SOBRE PILARES.

LOS ESFUERZOS SE CANALIZAN EN LAS COSTILLAS DISTRIBUYENDOS E POR MEDIO DE LOS PILARES VERTICALES, QUE CONSTITUYEN EL TAMBOR.

CÚPULA DE SAN PEDRO, TIENE UN DIÁMETRO DE ALREDEDOR DE 43M, SE ASIENTA SOBRE 4 GRANDES ARCOS QUE DESCANSAN SOBRE 4 ENORMES PILARES, CADA UNO CON UN PERÍMETRO DE 71M.

80


DETALLES

LA COMPOSICIÓN DE LA CÚPULA. SE PUEDE INTERPRETAR FÁCILMENTE INSCRIBIENDO LOS ELEMENTOS QUE LA INTEGRAN DENTRO DE UNA FIGURA GEOMÉTRICA SIMPLE COMO LOS EL CUBO, TENIENDO DENTRO UNA ESFERA, Y UNA MISMA MAYOR CIRCUNSCRITA A LA ANTERIOR. VISTA DE LA BASÍLICA DESDE LA CÚPULA DE MIGUEL ÁNGEL. DETALLE DE FACHADA. LA FACHADA ESTÁ CORONADA POR 13 ESTATUAS DE MÁRMOL TRAVERTINOS.

INMEDIATAMENTE EL INTERIOR DE LAS PUERTAS CENTRALES SE ENCUENTRA LA NAVE PRINCIPAL.

LA CONFESSIO. UNA PEQUEÑA CAPILLABUBICADA A LOS PIES DEL ALTAR PAPAL, ESTA DATA DEL SIGLO XVII HECHA EN HONOR DE SAN PEDRO QUIEN LLEVO SU MARTIRIO EN ESTE LUGAR.

BASÍLICA. DESARROLLO GEOMÉTRICO.

ENTRE LA FACHADA Y EL INTERIOR ES EL PÓRTICO. PRINCIPALMENTE DISEÑADA POR MADERNO, QUE CONTIENE UNA ESTATUA DEL SIGLO 18 DE CARLO MAGNO POR CORNACCHINI UBICADA AL SUR ADEMÁS SE PUEDE PRESENCIAR EL DESARROLLO DE LA NAVE CENTRAL APUNTADA HACIA EL ALTAR PAPAL.

EL ARTE RENANCENTISTA. SE MUESTRA CLARAMENTEE EN LA CAPILLA, SABIENDO QUE DURANTE ESTA ÉPOCA LAS EXPRESIONES RELIGIOSAS SE PROPAGABAN POR MEDIO DEL ARTE.

81


DETALLES FACHADA DE LA BASÍLICA DE SAN PEDRO ESTÁ CONSTRUIDA EN PIEDRA TRAVERTINA, CONTIENE FRAGMENTOS DE GRANITO, MÁRMOL DE CARRACA EL NIVEL INFERIOR ESTA COMPUESTO POR COLUMNAS PILASTRAS DE ORDEN CORINTIO FRONTÓN TRIANGULAR CON UN RELIEVE DE ESCUDO DEL VATICANO PUERTA CENTRAL ADINTELADA (MÁS ALTA Y ANCHA) ARCO DE MEDIO PUNTO ENTABLAMIENTO SUPERIOR EFIGIES DE LOS DOCE APÓSTELES

FACHADA DE LA BASÍLICA DE SAN PEDRO

-FACHADA HAY DOS RELOJES ENORMES -ARQUITECTO GUISSEPPE VALADIER EN 1785

-SE UBICA UNA BALA USTRADA EN LA QUE HAY TRECE ESTATUAS GIGANTES DE BERNINI -REPRESENTA A LOS 11 DE LOS APÓSTELES -ESCULTURAS: JUDAS, TADEO, MATEO, FELIPE, SANTIAGO EL MAYOR, JUAN EL BAUTISTA, CRISTO REDENDOR, ANDRÉS, JUAN EL EVANGELISTA, SANTIAGO EL MENOR, BARTOLOME, SIMÓN Y MATÍAS.

82


DETALLES FORMAS CIRCULARES Y CUADRANGULARES: LE DA UNA PROPORCIONALIDAD INCREIBLE A LA BASÍLICA. FORMAS PROPORCIONALES QUE ACENTÚAN AUN MÁS LA FORMA CRUZ LATINA. ESQUINAS DE LOS CUADRADOS COINCIDEN CON PUNTOS EN LAS CIRCUNFERENCIAS QUE CONFORMAN LOS PILARES QUE SOSTIENEN LA BASÍLICA Y LA CÚPULA.

DISEÑADA POR BERNINI. LA DURACIÓN DE SU CONSTRUCCIÓN FUE DE 9 AÑOS. FUE CONSTRUIDO CON BRONCE EXTRAÍDO DEL PANTEÓN, EL BALDAQUINO ES MAS ALTO QUE CUALQUIER PALACIO DE ROMA. ES UN DISEÑO BARROCO SOSTENIDO POR 4 COLUMNAS SALOMÓNICAS Y RODEADO PO UNA BALAUSTRADA( UNIÓN DE COLUMNAS) EN LA CUAL SE ENCUENTRAN ENCENDIDAS 99 VELAS PERMANENTEMENTE. UBICADO EXACTAMENTE SOBRE LA TUMBA DE SAN PEDRO.

LAS LINEAS QUE CONFORMAN CADA UNA DE LAS CARAS DEL CUADRADO MAYOR( EL CUAL ESTA ROTADO 45°), AON TANGENTES A LOS 4 CIRCULOS CONFORMADOS POR CADA UNO DE LOS PILARES DE LA BASÍLICA.

LA PIEDAD

EXTERIOR

-OBELISCO. EL OBELISCO QUE SE ENCUENTRA UBICADO EN EL CENTRO DE LA PLAZA DE SAN PEDRO ES TRAÍDO DE LA HELIÓPOLIS O BETHSEMES. ESTA CONSTRUIDO EN GRANITO ROJO Y MIDE 26M DE ALTURA Y PESA 320 TONELADAS. REPRESENTA EL TRIUNFO DEL CRISTIANISMO SOBRE EL PAGANISESO.

ES UNA AUTENTICA OBRRA DE ARTE CREADA PORR MIGUEL ÁNGEL ANTES DE QUE CUMPLIERA 25 AÑOS. EN LA PIEDAD SE PUEDE APRECIAR UNA VIRGEN MUY JOVEN( PARECE MAS JOVEN QUE JESÚS) SOSTENIENDO EL CUERPO DE JESUCRISTO. ES IMPRESIONANTE VER COMO LOS ESTIGMAS DEL CUERPO DE CRISTO SON TAN REALES LOS PLIEGUES DE LA SÁBANA, A PESAR DE QUE SON DE MÁRMOL PARECEN DE TELA. TODO ESTO DA CUENTA DE LA INCREIBLE APTITUD DE MIGUEL ANGEL COMO ARTISTA. COLUMNATA DISEÑADA POR BERNINI PARA DARLE AUN MAS IMPONENCIA A LA BASILICA Y PARA ACOGER A LA GRAN CANTIDAD DE FIELES CRISTIANOS. GRUPOS DE 4 COLUMNAS DAN CAMINO A ESTA FORMA ELIPTICA. LOS BRAZOS DE LA COLUMNATA ESTAN CORONADOS POR FIGURAS Y ESCULTURAS DE DIFERENTES SANTOS. A PESARR DE QUE LAS COLUMNAS SE MULTIPLICAN, NO ES CON FUNCIÓN ESTRUCTURAL SINO DECORATIVA. TODO CON EL OBJETIVO DE DAR RITMO Y UN ORDEN ARQUITECTÓNICO.

83


DETALLES ALTAR PAPAL SILLA DE S. PEDRO.

BALDAQUINO. SIRVE DE ALTAR PAPAL. JUSTO DEBAJO DE ESTE, SE ENCUENTRA LA TUMBA DE SAN PEDRO. SE ENCUENTRA UBICADO JUSTO DEBAJO DE LA CÚPULA. DISEÑADO POR EL ARQUITECTO BARROCO BERNINI. CONSTRUIDO CON BRONCE EXTRAÍDO DEL PANTEÓN.

CÚPULA

NARTEX

.EL NÁRTEX ES UN ATRIO QUE SE ENCUENTRA SEPARADO CAPILLA S. SACRAMENTO DEL RESTO DE LAS NAVES POR INTERSECCIONES O DIVISIONES FIJAS. ES USUAL EN LAS BASÍLICAS ROMANAS. NAVE CENTRAL UBICADA EN LA NAVE LATERAL DERECHA. ES UNA DE LAS CAPILLAS MAS IMPORTANTES DE LA BASÍLICA.

CORO

REALMENTE SE CONOCE COMO LA CAPILLA DE CORO. SE ENCUENTRA UBICADO EN LA ZONA DE LA NAVE LATERAL IZQUIERDA. LLAMA LA ATENCIÓN EL HECHO DE QUE NO ESTA UBICADO EN LA PARTE FRONTAL DE LA BASÍLICA COMO SUELE SUCEDER EN MUCHAS IGLESIAS, POSIBLEMENTE ESTO SUCEDE PORQUE SE ADECUO PARA QUE CUMPLIERA SU FUNCIÓN ACTUAL.

FACHADA CONTIENE 5 ENTRADAS FRONTALES. UNA DE ELLA PERMANECE CERRADA Y COMÚNMENTE CON CONCRETO. EL SUMO PONTIFICA LA ABRE SIMBÓLICAMENTE CADA 25 AÑOS( AÑO JUBILAR) PARA QUE POR ELLA ENTREN MILLONES DE FIELES CRISTIANOS.

LA NAVE CENTRAL ES LA PARTE PRINCIPAL DE UNA IGLESIA, BASÍLICA O CATEDRAL. ESTA SE EXTIENDE DESDE EL LA PARTE DEL NÁRTEX HASTA EL PRESBITERIO. ASÍ MISMO, ESTA RODEADA POR LAS NAVES LATERALES. ES TAMBIÉN CONOCIDA COMO LA NAVE MAYOR.

84


DETALLES

EL TAMBOR ESTA COMPUESTO POR 16 VENTANAS QUE SE ENCUENTRAN UBICADAS ENTRE PARES DE COLUMNAS CORONADA POR FRONTONES CURVOS Y RECTOS. ENCIMA, LA LINTERNA CON LA CRUZ QUE CORONA LA CRUZ.

LA CÚPULA ESTA SOPORTADA EN UN TAMBOR QUE RESISTE TODO EL PESO DE LA MISMA Y LO DISTRIBUYE EN LOS 4 PILARES SOBRE LOS QUE SE ENCUENTRA SOPORTADO. ESTA CONSTRUCCIÓN LE DA MAYOR ESTABILIDAD Y MAYOR SOLIDEZ A LA EDIFICACIÓN. EN SU FACHADA ESTA COMPUESTO POR 16 VENTANAS QUE AL INTERIOR DE LA CÚPULA DAN UNA SENSACIÓN DE INGRAVIDEZ A PESAR DEL TAMAÑO Y PESO DE ESTA GRAN ESTRUCTURA.

LA CÚPULA TIENE DIMENSIONES GIGANTESCAS, POSEE UN DIAMETRO DE 43M Y UNA ALTURA DE 137M DE ALTURA APROXIMADAMENTE. SU SISTEMA ESTRUCTURAL ESTA COMPUESTO POR UNAS ROBUSTAS COSTILLAS LAS CUALES DESCARGAN EL PESO DE LA ESTRUCTURA PERMITIENDO UN MEJOR CONTROL DE LA FORMA Y EL VOLUMEN TANTO DE LA CÁSCARA EXTERNA COMO DE LA CASCARA INTERNA.

EL DISEÑO DE ESTA CÚPULA ES MUCHO MEJOR QUE OTRAS CÚPULAS. ES UNA CÚPULA NERVADA DOBLE, ES DECIR, ESTA COMPUESTA POR DOBLE CASQUETE LO CUAL PRODUCE UNA MEJOR DISTRIBUCIÓN DE LAS CARGAS Y RESISTE CASI TANTO COMO UNA CATENARIA. SU MISMA ESTRUCTURA ES LA QUE PERMITIÓ QUE ALCANZARA TANTA ALTURA.

CADA UNO DE LOS PILAES QUE SOPORTAN LA CÚPULA TIENEN UN DIÁMETRO CON LA MÓDICA SUMA DE 24 M..

GRANDES PILASTRAS SOPOTAN LA GRAN ESTRUCTURA COMPUESTA POR EL TAMBO Y LA CÚPULA. A ELLAS, SE ENCUENTRAN ADOSADAS GRANDES COLUMNAS CUADRADAS DE ODEN CORINTIO QUE AYUDAN A SOPORTAR ESTE GRAN PESO.

ACTUALMENTE, LA BASÍLICA SUFRE DE ALGUNOS PROBLEMAS A CAUSA DE SU ASENTAMIENTO. DOS DE LOS PILARES ESTÁN CONTRUIDOS SOBRE TIERRA FIRME Y OTROS DOS SOBRE LAS GRADERÍAS DEL ANTIGUO CIRCO DE NERÓN, A CAUSA DE ESTE´PROBLEMA, LA BASÍLICA Y EN ESPECIAL LA CÚPULA SUFRE DE PEQUEÑOS AGRITIAMIENTOS YA QUE EL EDIFICIO NO SE HUNDE AL MISMO TIEMPO.

85


DETALLES ENCIMA DE LA FACHADA DE LA BAÍLICA SE ENCUENTRAN LAS ESTATUAS DE LOS 12 APÓSTOLES ( EXCEPTO SAN PEDRO). CUENTA CON 5 ENTRADAS FRONTALES, UNA DE ELLAS ( LA CENTRAL), PERMANECE CERRADA SIEMPRE Y NORMALMENTE CON CONCRETO , ES ABIERTA SIMBÓLICAMENTE POR EL SUMO PONTÍFICE CADA 25 AÑOS CELEBRANDO LOS AÑOS JUBILARES DEJANDO ENTRAR POR ELLA MILLONES DE FIELES CATÓLICOS.

AUNQUE SE A DEMOSTRADO LEVES VARIACIONES EN SU DIÁMETRO, LA CÚPULA REPRESENTA UNA ESFERA CASI PERFECTA CON UN DIÁMETRO DE 42,56M EN SU INTERIOR. ASÍ MISMO, SÍ SE TRAZAN LÍNEAS IMAGINARIAS PARTIENDO DEL EJE DE LA LINTERNA UBICADA EN LA PARTE SUPERIOR DE LA C´PUPULA, HACIA CIERTOS PUNTOS PRINCIPALES PRINCIPALES DE LA BSÍLICA, SE PUEDE APREECIAR UNA FORMA PIRAMIDAL EEN LA CUAL SE ENCUENTRA INSCRITA LA CÚPULA Y SUS PILARES.

EN CADA UNO DE LOS PILARES O PILASTRAS QUE SOSTIENEN LA CÚPULA SE ENCUENTRAN GRANDES HENDIDURAS EN LAS CUALES HAY UNA ESTATUA DE UN SANTO EN CADA UNA. ENCIMA DE ELLOS SE ENCUENTRAN BALCONES EN LOS CUALES SE ENCUENTRAN REFUGIADAS RELIQUIAS DE INCREIBLE VALOR RELIGIOSO.

CAPILLA DEL SANTÍSIMO SACRAMENTO, UBICADA EN LA PARTE DERECHA DE LA NAVE LATERAL DERECHA.

EJEMPLO DE LAS ESCULTURAS DE SANTOS Y AOSTOLES QUE SE ENCUENTRAN UBICADAS EN LA FACHADA Y EN LOS EXTREMOS DE LA GRAN COLUMNATA CREADA POR BERNINI: COMO ES VISIBLE , EL DETALLE Y LA PERFECCIÓN SON CARACTERISTICAS PRIMORDIALES DE ESTAS ESCULTURAS.

86


DETALLES

CÚPULA DE MIGUEL ÁNGEL, UN PABELLON MNUMENTAL QUE CUBRE EL SANTUARIO EN SAN PEDRO .

LA CANFESSIE, UNA PEQUEÑA CAPILLA HUNDIDA DENTRO DE LA BASÍLICA.

UNA DE LAS CAPILLAS PEQUEÑAS DE SAN PEDRO.

VISTA DEL CRUCE EN LA BASÍLICA DE SAN PEDRO DESDE EL INGRESO..

ES TAL VEZ LA IGLESIA MAS GRANDE DEL MUNDO, CON UNA SUPERFICIE QUE ABARCA 23,000M2 Y CON CAPACIDAD PARA 60.000 PERSONAS EN EL INTERIOR.

NAVE PRINCIPAL.

87


BIBLIOGRAFÍA -BACA, Solziree. SlideShare. Encontrado en: https://pt.slideshare.net/solziree/arte-paleocristiano-12194953/17. Fecha de consulta 15 octubre -ARQUIPLUS. Encontrado en: https://blog.laminasyaceros.com/blog/arquitectura-prehit%C3%B3rica-el-inicio-de-edificacionesde-la-humanidad . Fecha de consulta 23 agosto -RODRIGUEZ, Orlando. SlideShare. Encontrado en: https://es.slideshare.net/mitamoto103/1-arquitectura-mesopotamia . Fecha de consulta 27 de agosto

-STOUHI, Dima. Archidaly. Encontrado en: https://www.archdaily.pe/pe/940392/historia-de-la-arquitectura-los-megalitos-la-mesopotamia-yel-antiguo-egipto . Fecha de consulta 1 de septiembre -ROMARATE GALVAN, Ana. SlideShare. Encontrado en: https://es.slideshare.net/anagalvan/la-arquitectura-antiguo-egipto . Fecha de consulta 1 de septiembre -TAPIA, Jhonatan. Revista arquitectura del antiguo Egipto. Encontrado en: https://issuu.com/jonathantapia/docs/revista_pdf . Fecha de consulta de 1 de septiembre -TAPIA, Jhonatan. Revista arquitectura del antiguo Egipto. Encontrado en: https://issuu.com/jonathantapia/docs/revista_pdf . Fecha de consulta de 1 de septiembre -TUSCANYALL. Encontrado en: https://www.rome-museum.com/es/basilica-de-san-pedro.php . Fecha de consulta 16 de septiembre -JAVITOUR. Encontrado en: https://javitour.com/basilica-de-san-pedro/ . Fecha de consulta 16 de septiembre -SOBRÓN GARCÍA, Ignacio. SlideShare. Encontrado en: https://www.slideshare.net/ignaciosobron/explica-la-arquitectura-bizantina-a-travs-de-la-iglesia-desanta-sofa-de-constantinopla . Fecha de consulta 12 octubre -MEGACONSTRUCCIONES. Encontrado en: https://megaconstrucciones.net/?construccion=catedral-amiens . Fecha de consulta 18 de octubre -MANRIQUE. SlideShare. Encontrado en: https://es.slideshare.net/manrique88zr/catedral-de-amiens . Fecha de consulta 18 de octubre -PECHA, Tercero. Sliderplayer. Encontrado en: https://slideplayer.es/slide/144859/ . Fecha de consulta 15 de noviembre

88


“ Yo todavía creo en lo imposible ” ZAHA HADID

1 89



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.