1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN TRABAJO FINAL DE LA LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL ORIENTACIÓN: PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA
MARCADAS POR SER MUJER
Radioteatro acerca de la Violencia de Género durante el primer periodo de la Dictadura Militar
DIRECTORA: Doctora VILLA, Josefa María CO-DIRECTORA: Profesora REARTE, Ana Lucía
AUTORES: MARTÍNEZ, Vanina ROCA, José Eduardo ROVERA, Brenda Ana
N° Mat. 2004361253 N° Mat. 2004363019 N° Mat. 2003360512
2
INDICE I INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 4 II ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIÓN ........................................................... 5 III OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN: ............................................................... 11 3.1 Objetivos generales..................................................................................................... 11 3.2 Objetivos específicos .................................................................................................. 11 IV MARCO TEÓRICO: ................................................................................................. 12 LA RADIO .................................................................................................................. 12 4.1 Acerca de una noción de radio ................................................................................... 12 4.2 Estética Radiofónica ................................................................................................... 15 4.3 La palabra radiofónica ........................................................................................... 17 4.4 La música.................................................................................................................... 18 4.5 Los efectos sonoros ................................................................................................ 19 4.6 El Radioteatro ........................................................................................................... 21 4.6.1 Definición del Género Radioteatro ...................................................................... 21 4.6.2 Características del radioteatro ........................................................................ 23 4.6.3 Elección del género radioteatro para contar hechos históricos............................ 25 VIOLENCIA DE GÉNERO ...................................................................................... 27 4.7 Violencia..................................................................................................................... 27 4.7.1 Violencia contra la mujer .................................................................................... 27 4.7.2 Violencia de género y poder ................................................................................ 28 4.7.3 Violencia de género y patriarcado ....................................................................... 29 4.7.4 Violencia y cultura............................................................................................... 29 4.8 Acercamiento a la noción de Género .......................................................................... 30 4.9Violencia De Género: Antecedentes del reconocimiento oficial de la problemática. . 32 4.9.1 Reconocimiento de la Violencia contra la mujer en Organismos Internacionales .............................................................................................................. 32 4.9.2 Categorización de violencia de género ........................................................... 35 4.9.3 Categorización de la violencia de género como cuestión de Derechos Humanos ....................................................................................................................... 36 4.10 Violencia contra la mujer: formas, tipos y modalidades ................................... 37 4.10.1 Formas de violencia: violencia invisible, directa e indirecta........................... 38 4.10.2 Tipos de violencia de género: ............................................................................ 39 4.10.3Modalidades según el escenario en que se ejerce la violencia contra la mujer. . 40 V MARCO REFERENCIAL ........................................................................................ 44 CONTEXTO HISTÓRICO ............................................................................................... 44 5.1 El Golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 ............................................................. 44 5.2 La política represiva: Doctrina de Seguridad Nacional .............................................. 47 5.3 UP1: La Unidad Penitenciaria N°1 ............................................................................. 49 5.4 Condiciones de detención de las presas políticas en la UP1 a partir del golpe militar. .......................................................................................................................................... 51 VI MARCO METODOLÓGICO ................................................................................... 57 6.1 Campo de investigación ............................................................................................. 57 6.1.1 Interdisciplinariedad ............................................................................................ 57 6.2 Nivel exploratorio descriptivo de la investigación cualitativa. .................................. 59
3 6.2.1 Diseño cualitativo ................................................................................................ 59 6.2.2 Estrategias metodológicas ................................................................................... 60 6.3 Muestra .................................................................................................................. 60 6.3.1 Muestreo de conveniencia e intencional .............................................................. 60 6.4 Técnicas de investigación: Entrevistas .................................................................. 61 6.4.1 Entrevista semidirigida ................................................................................... 62 6.4.2 Herramienta o instrumento ............................................................................. 64 6.4.3 Técnicas de Recolección de Datos Secundarias ............................................. 66 6.5 Cuadro de entrevistas realizadas: ............................................................................... 67 6.5.1 Lectura de datos: Cuadro de variables de entrevistas individuales ..................... 67 6.6 Dificultades ................................................................................................................. 68 VII LECTURA Y ANÁLISIS DE DATOS ..................................................................... 70 7.1 Síntesis de entrevistas individuales de acuerdo a las diferentes variables ................. 70 7.1.2 Cuadro de Frecuencias............................................................................................. 94 7.1.3 Análisis de Datos: Condiciones que configuran violencia de género en vivencias de ex presas políticas de la Unidad Penitenciaria N° 1, Barrio de San Martín - Córdoba durante los años 1976 - 1977 ....................................................................... 98 VIII CONCLUSIONES .................................................................................................... 137 IX PRODUCTO RADIOFÓNICO: ................................................................................ 141 9.1 Búsqueda estética para un nuevo radioteatro ........................................................... 141 9.2 Ficha Técnica ....................................................................................................... 143 9.3 Argumento del Radioteatro: ................................................................................. 144 9.4 Descripción de los personajes .............................................................................. 146 9.5 Guion ................................................................................................................... 151 BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 162 ÍNDICE DE ANEXOS ..................................................................................................... 170
4 I
INTRODUCCIÓN La elección de un objeto de investigación no es fácil. Menos aún si el investigador
pretende resucitar voces acalladas, desconocidas, sin nombre, excluidas, como las de las mujeres. Si al sujeto investigado se une el contexto histórico, la tarea se hace aún más dificultosa. En este caso el investigador tiene la responsabilidad de leer lo oculto, lo suprimido por la historia, revelar lo no dicho, leer entre líneas para construir un conocimiento que lo abarque. En esta tarea, “Hay que avanzar con las garantías de que los errores del pasado no deben cometerse nuevamente, y esto nos da, por un lado, una vigilancia epistemológica grande y, al mismo tiempo, una energía para continuar luchando por otra forma de conocimiento que consiga realmente que la justicia social global sea fundada en la justicia cognitiva global”. (De Sousa Santos,
B., 2009)
En los últimos años y con la apertura democrática hacia la lucha por los derechos humanos, la reflexión sobre los oscuros años de la dictadura instaurada a partir de 1976, en Argentina, sacó a la luz las atrocidades cometidas en los centros clandestinos de detención. El surgimiento del concepto de violencia de género abrió el debate acerca de la violencia ejercida sobre la mujer. Las entrevistas realizadas a ex presas detenidas en la UP1 de Córdoba, durante los años de represión más intensa, 76 – 77, fundamentaron la presente investigación acerca de las manifestaciones de violencia de género, que dio pie a la elaboración de un producto radiofónico en formato de radioteatro. El radioteatro Marcada por ser mujer refleja el dolor de las víctimas, los silencios, las voces, sus vivencias. Se trató de evitar el lugar común, proponiendo un aporte creativo sobre este debate, aún abierto, de la planificada y sistemática represión de la Dictadura Militar hacia las mujeres detenidas.
5 II
ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIÓN ANTECEDENTES El formato del radioteatro, en la radiofonía cordobesa, ha sido poco empleado para
transmitir hechos históricos. En 1994, el radioteatro Cordobazo, producido por Sergio Schmucler, intenta recrear en forma realista y documental dicho acontecimiento histórico. El interés del presente trabajo es experimentar con el radiodrama, para abordar la temática de la violencia de género durante la dictadura militar. Se propondrá un producto creativo, en un lenguaje actual, de estética renovada, con la visión y los implícitos que permiten las nuevas tecnologías, pero que a la vez refleje lo que la investigación previa proporcione. A partir del advenimiento de la democracia, diversos organismos de Derechos Humanos denunciaron la represión que impuso el gobierno militar, sacando a luz las desapariciones, fusilamientos, detenciones y otros hechos derivados de la aplicación de la Doctrina de Seguridad Nacional. Por otra parte, la represión de los años ‘76 ha sido investigada globalmente, sin distinguir si estaba ejercida contra varones o contra mujeres. La violencia de género es una cuestión surgida en los años ‘70, como resultado del activismo femenino, que destaca los rasgos de los abusos del poder patriarcal en detrimento de la mujer. Mucha de las mujeres víctimas de esta violencia, reflejaron sus historias individuales en situación de detención desde el punto de vista testimonial y subjetivo, sin identificar las experiencias vividas como violencia de género. Es el caso de Nosotras, presas políticas 1974 - 1983 (2008), Rehenes de Nuestros Sueños (2006), Cartas Imaginarias (2007) o Eslabones (2009). Por otra parte, la violencia de género ha sido estudiada en particular en el ámbito de la violencia doméstica. Las nuevas tendencias teóricas destacan características específicas en la represión que constituyen violencia de género en contexto represivo. Estas nuevas tendencias teóricas se evidencian, en su mayoría, en acuerdos y estudios propuestos por organismos internacionales y, en menor medida, en estudios científicos. Un importante paso lo dio el documento Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer. Informe del Secretario General (2008), elaborado por un equipo
6 de especialistas para las Naciones Unidas. También existen trabajos acerca de violencia de género, elaborados por otros organismos internacionales, como la CEPAL (Comisión económica para América Latina y el Caribe), División de Asuntos de Género o la Organización Panamericana de la Salud, Programa: Mujer, salud y desarrollo. Productos como Calzonazo (2010) o Lesa Humanidad, (2011) rescatan experiencias de género en un formato artístico. Algunos trabajos de especialistas ponen el acento en la violencia sufrida como género. Tal es el caso de Proyecto de vida en ex presos políticos de la dictadura militar, una forma de hacer memoria, trabajo final de Psicología (2008), El derecho fundamental a la integridad moral en las pericias judiciales de derecho de familia presentado en un Congreso Virtual de Psiquiatría (2004) o Grietas en el silencio. Una investigación sobre la violencia sexual en el marco del terrorismo de Estado (2011) trabajo conjunto de un grupo de investigadoras del CLADEM (Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres), organismo con extensa labor en la investigación de los problemas de género, y del INSGENAR (Instituto de Género, Derecho y Desarrollo de Rosario). Otros trabajos están abordados desde el punto de vista jurídico, como la Ponencia presentada en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México) La violencia de género: concepto y ámbito (2005), o La violencia de género: Entre el concepto jurídico y la realidad social (2006) publicada en la Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología. Se debe destacar que la bibliografía especializada encontrada al respecto, tanto en bibliotecas universitarias como en librerías, es escasa. De allí surge la pregunta, ¿presentaba la violencia represiva características particulares cuando las víctimas eran mujeres? Se tomó como paradigma, para responder a esta cuestión, el caso de la UP1. Ese centro carcelario, funcionó durante los años 76 – 77, con características intermedias entre centro clandestino de detención (los militares ejercían su autoridad directamente dentro del penal, torturaban, fusilaban, no había comunicación oficial de detención a los familiares de los detenidos) y centro semilegal (ya que muchas de las detenidas tenían su ingreso registrado oficialmente). También se tuvo en cuenta que la respuesta no es unívoca: la respuesta es compleja y multidisciplinaria.
7 Este estudio será de tipo descriptivo y exploratorio, ya que describirá el contexto represivo y establecerá por qué algunas características de la represión ejercida en ese penal, constituyen tipologías de violencia de género. Los resultados servirán de fundamento para la creación de un producto radiofónico. FUNDAMENTACIÓN ¿Por qué la propuesta de un radioteatro para narrar la situación de violencia de género en la cárcel San Martín durante la dictadura militar de 1976? La razón de dicha elección se debe a que este género radiofónico permite, como ningún otro, evocar un acontecimiento histórico apelando a las necesidades de pertenencia simbólica y de identificación de los oyentes. Los radioteatros pueden aparecer como una pieza de arte en sí, pero a la vez funcionar como documentos históricos para comprender el devenir de los acontecimientos desde otro lugar. No ya desde las palabras como en libros o revistas, sino desde el poder de los sonidos y silencios. Este género busca despertar en el oyente sensaciones y emociones, a través de narraciones fuertemente melodramáticas acompañadas de efectos de sonidos, canciones y silencios. Además permite profundizar en los sentimientos de los protagonistas. En la actualidad, los radioteatros se encuentran en una interesante encrucijada, ya que pueden ser a la vez herramientas de conocimiento y productos mediáticos populares. Pero lejos de desmerecerlos, estos aspectos lo vuelven el medio ideal para transmitir mensajes que necesiten otro tipo de comprensión, una comprensión emotiva y expresiva para adentrarse en lo que los personajes piensan, sienten, odian, aman, para entender además el contexto doméstico o público en que un acontecimiento se desenvuelve. El radioteatro aparece como la mejor opción para contar aquello no dicho en los libros de historia, para evocar emociones, sentimientos y pasiones, como la mejor forma de generar un vínculo con los oyentes que transgreda lo meramente racional, para adentrarse en la profundidad del alma humana y sus recovecos más oscuros así como en los más luminosos. Con respecto a este punto resultan esclarecedoras las palabras de Munizaga y Gutiérrez quienes sitúan a la radio como un medio de comunicación que ingresa en los hogares “Utilizando un lenguaje que da cabida al sentimiento y la emoción. Esto permite el
8 surgimiento de formas culturales masivas que generan identidad, apelando a resortes más fáciles de tocar (y a la vez atávicos) que aquellos que toca el discurso racionalizante de la educación y la prensa.” (1995: 32)1 La elección del género radiofónico llamado radioteatro se debe también a otra importante razón: permite el ejercicio lúdico de la inventiva humana, en lo que a narración se refiere, para contar historias atrayentes a un público interesado en encontrarse en aquello que escucha. El radioteatro requerirá una investigación previa que le servirá de fundamento. Ésta se implementará a través del análisis de testimonios de protagonistas y de testigos, del estudio de material impreso, de documentos, de la consulta a organismos de Derechos Humanos y de Ex detenidos, todo lo cual permitirá la descripción de las tipologías de violencia de género ejercida sobre la mujer detenida durante la Dictadura Militar en la Penitenciaria San Martín de la Ciudad de Córdoba en los años 1976-1977. Se entiende por violencia de género a la violación de los derechos humanos que afecta especialmente a las mujeres, y que puede adoptar diferentes formas. Incluye en sus formas el trato otorgado a la mujer detenida“…violación sexual e incesto, asedio sexual en el trabajo y en las instituciones de educación, violencia sexual contra mujeres detenidas o presas, actos de violencia contra las mujeres desarraigadas, tráfico de mujeres y violencia doméstica.”2 Este es un aspecto poco profundizado del tema ya que al hablar de violencia de género, muchas veces se limita el concepto a la violencia doméstica. La violencia de género en condiciones de represión, adquirió ribetes extremos en el periodo y lugar que se estudiarán, ya que influyeron las condiciones de incomunicación y el control directo de las cárceles por las fuerzas armadas. La Dra. Maqueda Abreu cita una definición de las Naciones Unidas en la que se incluye diferentes actos que constituyen violencia de género: los malos tratos, las agresiones físicas, y las consecuencias de esos actos sobre la mujer: sufrimientos, coacción, privación arbitraria de libertad:
Gutiérrez, P. y Munizaga, G. en Haye, Ricardo “Hacia una Nueva Radio”, 1995. RICO, Nieves, Violencia de género: un problema de derechos humanos SERIE MUJER Y DESARROLLO n° 16 -CEPAL- 1996- lcl957e pdf 1 2
9 “…cualquier acto de violencia específica por razones de sexo… tanto en la familia como en el lugar de trabajo o en la sociedad… (que) incluye, entre otros, los malos tratos, las agresiones físicas, las mutilaciones genitales y sexuales, el incesto, el acoso sexual, el abuso sexual, la trata de mujeres y la violación…, siempre que resulten o puedan resultar daños o sufrimientos físicos, sexuales o psíquicos para las mujeres, incluyendo la amenaza de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad.”
(2005)3
Nieves Rico, por su parte, cita la Declaración 48/104 de la Asamblea General de las Naciones Unidas acerca de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y la Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, en la que se define la violencia contra la mujer "como todo acto de violencia basado en la diferencia de género que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como privada.” (1996)4 La misma declaración citada en el trabajo de la Dra. Maqueda Abreu, indica que la violencia de género "abarca los siguientes actos, aunque sin limitarse a ellos: …b) la violencia física, sexual y psicológica perpetrada dentro de la comunidad en general, inclusive la violación, el abuso sexual, el acoso y las intimidaciones en el trabajo, en instituciones educacionales y en otros lugares, la trata de mujeres y la prostitución forzada; c) la violencia física, sexual y psicológica perpetrada o tolerada por el Estado, dondequiera que ocurra (Naciones Unidas, 1994).”5 Los juicios a los integrantes de las fuerzas armadas, ya establecieron que la represión respondió a un plan sistemático, a una política de Estado, pero en el caso de las mujeres adoptó tipologías particulares, las cuales configurarán los supuestos del marco teórico: intimidaciones, violencia tolerada por el Estado, coacción, privación ilegítima de la libertad, ejercicio de torturas y violencia psíquica y física, incomunicación, encierro, malos tratos, etc.
3
Resolución sobre Tolerancia Cero de 1997 del Parlamento Europeo que retoma la definición que las Naciones Unidas elaboraron en la plataforma de acción para Pekín citada en Maqueda Abreu (2005). 4 Propuesta por la Organización de los Estados Americanos por intermedio de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM), en Rico, N. (1996). 5 Resolución sobre Tolerancia Cero de 1997 del Parlamento Europeo que retoma la definición que las Naciones Unidas elaboraron en la plataforma de acción para Pekín citada en Maqueda Abreu (2005).
10 Documentos como Represión y resistencia en las cárceles de la última dictadura militar argentina (D’Antonio, 2008), Rehenes de Nuestros Sueños (Galará, 2006), Cartas Imaginarias (Rearte, 2007) o Eslabones (Waitman, 2009), Calzonazo (Mohaded, 2010) o Lesa Humanidad (Ponce, 2011) y las entrevistas realizadas a ex presas de esa unidad penitenciaria, permitieron reconstruir algunas secuencias cronológicas de la represión en la UP1. De estas secuencias, que se desarrollarán en capítulos posteriores, podemos destacar que la incomunicación total duró entre el 24 de marzo de 76 hasta el 25 de mayo de 79, y que en el año 81 ya no quedaban presas políticas allí. La Navidad de 1977 marca un punto de inflexión en el régimen. Sin embargo, (...) si bien las características de la UP1, incomunicación, categoría de cárcel de rehenes, no cambiaron, las condiciones de las detenidas fueron distintas porque a partir del Calzonazo lograron un nivel de resistencia y compromiso más elevado. (Entrevista N° 5). En abril de 1978 la Cruz Roja Internacional obtuvo finalmente el permiso para entrar a la UP1 (Waitman, 2009). Por esto el periodo elegido se sitúa entre marzo de 1976 y diciembre de 1977. La actividad de los supervivientes, familiares y ex detenidos, agrupados en organismos específicos, sus órganos de difusión (revistas, documentales), el testimonio de víctimas de la violencia y de sus familiares ayudarán a reconstruir la situación estudiada. Así se lograrán diferenciar las características de este tipo de violencia, y sus consecuencias en las víctimas. Se pretende de este modo aportar al análisis de la historia de uno de los aspectos de la violencia de género en Córdoba, durante los años 76-77, buscando indicios generalizadores de este tipo de violencia cuyos rasgos son: estar ejercida por parte de quienes detentan el poder del estado, (golpe de estado de marzo del ‘76), en un contexto carcelario como lo fue la UP1 de Barrio San Martín, Córdoba, en condiciones extremas de represión: aislamiento, incomunicación y represión física y psicológica. Una vez logrados los objetivos teóricos de la investigación, se producirá un radioteatro, como propuesta comunicativa con perspectiva social.
11 Marcadas por ser Mujer PRODUCTO: Radioteatro. TEMA: Violencia de género en la Unidad Penitenciaria N° 1 – San Martín – Córdoba durante los años 1976 – 1977. III
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:
3.1 Objetivos generales Los objetivos generales corresponden a las razones de las que deriva el estudio y se refieren a las respuestas generales al problema planteado. Son las metas, apuntan al tipo más general de conocimiento que se espera producir y manifiestan la intención de la investigación (Reguera, A. 2008:47).
Del Trabajo Final
Realizar un radioteatro basado en la investigación sobre Violencia de Género en los acontecimientos ocurridos en la Penitenciaria San Martín durante los años 1976 y 1977.
De la Investigación
Describir las condiciones que configuren violencia de género en vivencias de ex presas políticas de la UP 1 – San Martín – Córdoba durante los años 1976 – 1977. 3.2 Objetivos específicos Los objetivos específicos, son los internos o propios de la investigación, y están en relación con lo que aspira alcanzar con el estudio, en un sentido concreto, como parte de los objetivos generales. Dan los lineamientos necesarios para llegar al objetivo general.
Describir los tipos de violencia de género en vivencias de ex presas de la UP 1 en Córdoba durante el periodo 1976-1977.
Manifestar a través de
un radioteatro, como propuesta comunicativa con
perspectiva social, hechos que conciernen a la violencia de género en los años 1976-1977 en la Penitenciaria San Martín- Córdoba.
12 IV
MARCO TEÓRICO: LA RADIO
4.1 Acerca de una noción de radio En el Informe Académico del I Seminario-Taller Latinoamericano de Metodología de la Enseñanza de la Radio, se enfoca a la radio como una experiencia cultural. Allí se establece que la radio es “una de las formas a través de las cuales los individuos producen cultura. En la radio se elaboran sentidos que permiten a los individuos entender su mundo y a sí mismos estableciendo ideas y pautas para orientarse en la comprensión y subsecuente satisfacción de problemas que afectan a la sociedad.” (1995:28)6 Esto permite pensar en la presencia de componentes instrumentalistas en este medio de comunicación, aspecto que no sólo está ligado a la consecución del acto de comunicación, sino también al encauzamiento de demandas sociales. Es decir que “En radio podemos distinguir entre mensajes consumatorios, es decir aquellos que no persiguen finalidades ulteriores al conocimiento mismo del contenido, y mensajes instrumentales, los que sí buscan producir comportamientos determinados o inducir a acciones concretas, además del mero conocimiento.” (Haye, R. 1995:28) Estos últimos son los que recibieron la mayor atención por parte de los teóricos e investigadores de la comunicación, en especial los de la corriente funcionalista. Sin embargo, no es factible encuadrar a la comunicación en su conjunto, sólo como una serie de estrategias llevadas a cabo con un fin determinado, ya que existen mensajes, tal como el parnasianismo, cuyo lema era el arte por el arte, que no poseen un fin instrumental determinado. En ese contexto, mensajes radiales como los radioteatros son complejos de analizar debido a que por un lado, poseen una dimensión expresiva que a simple vista, parecería no tener un fin instrumental inmediato en torno a la generación de conductas determinadas, y por otro lado, contienen en sí la finalidad de comunicar sentimientos, de contar historias que despierten empatía en los oyentes y la sensación de estar frente a situaciones que podrían haberles ocurrido. Está así relacionado con “las necesidades de identificación y 6
Informe Académico del I Seminario-Taller Latinoamericano de Metodología de la Enseñanza de la Radio en: HAYE, R.: Hacia una nueva radio. (Buenos Aires: Paidós. 1995)
13 pertenencia simbólica, las que se manifiestan a través de formas vinculadas a lo afectivo, lo expresivo, lo lúdico.” (Haye, 1995:28) Otro aspecto a tener en este panorama, es que la radio ingresa en la vida de los oyentes “utilizando un lenguaje que da cabida al sentimiento y la emoción. Esto permite el surgimiento de formas culturales masivas que generan identidad, apelando a resortes más fáciles de tocar (y a la vez atávicos) que aquellos que toca el discurso racionalizante de la educación y la prensa.” (1995:32)7 La radio es un medio de comunicación caracterizado por la multiplicidad de contenidos que pone a disposición del oyente. Estos contenidos adoptan géneros diversos. La autora María del Pilar Martínez-Costa (2002) expresa que el género constituye una manera de hacer el relato, o sea una forma de producción de los contenidos, que se caracteriza por la estandarización de los métodos de elaboración. Esto implica que el género de un mensaje mediático dependerá de las características y la expresividad del canal que lo transmite, así como de la inventiva del autor. Cuando una modalidad de construcción de mensajes es recurrentemente usada por guionistas o escritores, se vuelve un género fácilmente reconocible en sus aspectos característicos por aquellos que producen el mensaje y por los oyentes. Ricardo Haye (1995) agrupa a los géneros radiofónicos en: informativos, interpretativos, de opinión y recreativos (en el sentido de que estos mensajes divierten o recrean y reconstruyen). A la vez estos géneros poseen cada uno diferentes formatos tales como: noticias, boletines horarios, panoramas, entrevistas, comentarios, narraciones, radiorevistas, documentales, adaptaciones de cuentos, dramatizaciones, y aquello que pueda resultar de la combinación de estos formatos radiofónicos. La radio también se caracteriza por la estructura de sus programaciones. María Cristina Mata en su investigación denominada Radios Populares8, define la estructura de las programaciones radiofónicas como la forma que adquieren los mensajes radiofónicos y las estrategias a través de las cuales estos fueron configurados. La elaboración de los mensajes radiofónicos se lleva a cabo a través de dispositivos comunicacionales, los cuales buscan interpelar a los oyentes a través de estrategias identificatorias. Dichas estrategias,
7 8
Gutiérrez, P. y Munizaga, G. “Radio y Cultura de masas” en Haye R. Hacia una Nueva Radio 1995:32. http://www.dialogosfelafacs.net/dialogos_epoca/pdf/19-07MariaMata.pdf
14 según la autora, están relacionadas con imágenes que permiten a los oyentes reconocerse a sí mismos y a sus mundos. Para la configuración de mensajes que generen pautas identificatorias, debe apelarse a un código que el destinatario sienta suyo. Mario Kaplún en Producción de Programas de Radio, considera al respecto que la transmisión de un programa de radio sólo puede llevarse a cabo correctamente, si en la elaboración de los mensajes se tuvo en cuenta en primer lugar, el código que emplean los oyentes para comunicarse, o sea, aquellas palabras que utilizan para la construcción de sus discursos. Los mensajes deben entonces ser cifrados en un código que sea familiar al destinatario, sólo así se podrá establecer satisfactoriamente una comunicación entre emisor y receptor. “A fin de transmitir el mensaje correcto, éste debe producirse a partir de la utilización de signos que resulten familiares al emisor y al receptor.” (1978:83) Además del discurso común, debe hacerse referencia a experiencias comunes entre emisores y receptores, en términos de Kaplún (1978), el código experiencial. Finalmente, para que se pueda establecer un verdadero proceso comunicativo, debe tenerse en cuenta el código sonoro, el cual hace referencia a la música y los efectos de sonido. Aquí, la claridad de la codificación es de vital importancia para la comprensión del significado por parte del destinatario. Mario Kaplún esboza que: “En radio -sobre todo en el radiodrama- la música constituye también un lenguaje; cobra valor de signo expresivo, como la palabra. No la usamos como mero adorno, sino para sugerir y significar algo, subrayar una situación, describir un estado de ánimo, etc. Debe, pues, ser también debidamente codificada. Es preciso cuidar que la música tenga relación con el texto, que lo comente adecuadamente.”
(1978:88)
Para este autor existen dos niveles de significación que serán de gran utilidad para comprender la manera en que los mensajes deben ser codificados, a fin de ser comprendidos por los destinatarios. Por una parte, existe una significación perceptiva o semántica basada en las palabras (Kaplún, 1978). Sin embargo la comunicación es un proceso caracterizado por una gran complejidad, donde la escucha de palabras no basta para comprender el significado total de un mensaje.
15 Para llegar a esta comprensión, el oyente debe realizar, por otra parte, una serie de asociaciones, relaciones e interpretaciones. Esto quiere decir que además de una significación de tipo perceptual, existe otra más profunda en la que está en juego la aprehensión del mensaje en su totalidad. A este tipo de nivel significativo Mario Kaplún lo llama código significativo, interpretativo o asociativo. Mientras que los signos se encuentran en relación directa con la percepción, el código significativo hace referencia al significado que los mensajes encierran. Así, para la comprensión de la situación comunicacional, ya no es sólo relevante la comprensión de las palabras, sino también el establecimiento de relaciones situacionales entre ellas. El oyente debe realizar una decodificación de los significados, así como asociaciones, relaciones, interpretaciones y generalizaciones. Por eso, a la hora de crear o analizar un radiodrama es preciso tener en cuenta una codificación que se corresponda con los códigos del destinatario. Finalmente, en cuanto a la capacidad de la radio para organizar los tiempos y sucesos de la vida cotidiana de los oyentes, María Cristina Mata propone que la radio pudo inducirlos a un reordenamiento de las disposiciones temporales a través de la estructura de las programaciones radiofónicas. Así los oyentes pasaron a formar parte de “la gran platea del aire alrededor de los radioteatros, las series de aventuras, los conjuntos musicales del momento.”9 4.2 Estética Radiofónica La estética, esto incluye los mensajes radiofónicos, está definida por dos criterios: la expresividad y la plenitud. “La primera implica la utilización de los materiales de un medio de manera vivaz, triste, iracunda o potente. La plenitud, por su parte, consiste en el uso total de las potencialidades del medio” (Haye, R. 1994:54). La expresividad radiofónica implica la disposición y ensamblaje de los elementos que componen el mensaje radiofónico (palabra, música y sonidos) de tal manera que el resultado sea un mensaje que el oyente pueda comprender eficazmente. La expresividad está presente cuando una obra, un gesto o una frase “expresa mucho o da a entender muy eficazmente una cosa…” (Haye, R. 1994:53). 9
http://www.dialogosfelafacs.net/dialogos_epoca/pdf/19-07MariaMata.pdf
16 Los productos radiofónicos que detentan expresividad son aquellos que “se benefician de cualidades como la multisensorialidad o el registro de los relieves y virtudes como la verosimilitud.” (Haye, R. 1994:53). El mismo autor agrega que la manera en que se alcanzará esta expresividad incluye a los estilos que se emplearán para abordar la comunicación del mensaje, ya que “la opción sobre cuál de esos caminos habrá de tomarse (descripción,
narración,
exposición,
argumentación,
instrucción)
conlleva
una
determinación acerca de la ruta más adecuada para nuestros propósitos.” (Haye, R. 1994:56) En la suma de contenido y preocupación por la forma “se halla el fundamento de la capacidad radiofónica de estimular la imaginación y conducir al mundo poético. La radio se convierte así en un “género artístico”, abierto a la sensibilidad, capaz de actuar tanto en la dimensión de la racionalidad instrumental como en la de la racionalidad expresiva.” (Haye, R. 1994:36) Surge ahora la pregunta de si puede considerarse al radioteatro como un género artístico, en donde el contenido y la forma se fundan en un producto capaz de apelar a la razón al mismo tiempo que a los sentimientos. La respuesta es afirmativa. El radioteatro es un tipo de mensaje radiofónico que busca la comunicación de mensajes significantes. Elaborado a partir de la imaginación y la creatividad, busca llevar al oyente no sólo ideas, sino también un mundo sonoro cargado de emociones y sentimientos. Existe en este tipo de mensajes la intención de trasladar al oyente a un mundo imaginario, pero que a la vez está construido a partir de una serie de componentes, que le permiten a quien escucha encontrarse en ese producto, sentirse parte de él a través de aquello que, tanto los emisores como los receptores, tienen en común. En este tipo de productos radiofónicos existe una configuración de sus elementos constitutivos (palabras, música, sonidos y silencios), que tienden a buscar la belleza auditiva como meta para atraer a los oyentes e insertarlos en un mundo imaginario. Pues al fin y al cabo, los radioteatros son las expresiones radiofónicas que con mayor libertad permiten jugar con la creatividad y la capacidad humana de inventar mundos sonoros. Entonces, si los radioteatros buscan la belleza sonora como fin, además de la transmisión de mensajes, se está ante un género radiofónico caracterizado por un discurso
17 estético: “la utilización y la confluencia de recursos expresivos, dan lugar a la construcción de un discurso preocupado por su propia forma, al que llamamos estético.” (Haye, R. 1994:28) Para comprender mejor esta noción será importante conocer los elementos que configuran un mensaje radiofónico: la palabra, la música y el sonido. 4.3
La palabra radiofónica La importancia de la palabra en la configuración de un mensaje radiofónico, radica
en su función de expresar el pensamiento de los seres humanos y permitir el acercamiento de unos con otros. Pero, cuando se analiza la palabra en la radio, es preciso considerar que ésta “no se agota con la descripción lingüística de la palabra en los usos convencionales de la comunicación interpersonal o de la comunicación escrita: la palabra radiofónica no es solamente la palabra a través de la radio…” (Balsebre, A. 1994:35). Si se intenta comprender la palabra en radio, no puede eludirse el hecho de que se establece en un contexto donde no existe una interacción cara a cara entre quienes emiten los mensajes y quienes los recibirán, lo que excluye a su vez la posibilidad de los emisores de observar la reacción que su mensaje produce. Respecto a esto es importante considerar que “el lenguaje radiofónico es un lenguaje artificial, y que la palabra radiofónica, aunque transmite el lenguaje natural de la comunicación interpersonal, es palabra imaginada, fuente evocadora de una experiencia sensorial más compleja.” (Balsebre, A. 1994:35) El autor mencionado diferencia la palabra radiofónica de la voz radiofónica al considerar que “el concepto palabra radiofónica connota la acción enunciativa del sonido verbal de una función comunicativa. Y la voz radiofónica: como fuente de energía creadora de palabras que transmiten enunciados significantes al servicio de una acción comunicativa.” (1994:42) Esta diferenciación resultará de gran utilidad para entender el valor de la palabra en el mensaje radiofónico. Cuando se piensa en palabra se está frente a un elemento del discurso radiofónico cargado de expresividad y riqueza emotiva, que permite apreciar los múltiples matices y modulaciones de la voz humana. Paradójicamente al establecer aquello que será dicho a través de la radio, reviste gran importancia la configuración por escrito de los mensajes, para sortear lo que de precario pueda tener el acto lingüístico y de esta forma
18 “proporcionar consistencia al mensaje lingüístico, hacerlo más fuerte, vigoroso, y ponerlo a salvo de las fragilidades en que una forma improvisada puede sumirlo.” (Haye, R. 1995:52) La palabra radiofónica permite la expresión de sentimientos, emociones e ideas a los radioyentes quienes no están presentes cara a cara en el acto comunicativo. Esto implica que quien habla deba imaginar cómo son aquellos con quienes se comunica. Según Balsebre “esta dificultad entraña una actitud comunicativa específica de la radio: el locutor ha de proyectar sobre el acto comunicativo que construye con su voz la abstracción de un oyente u oyentes imaginarios.” (1994:35) 4.4 La música La música en la radio reviste gran importancia como elemento capaz de hacer evocar sensaciones e imágenes que se encuentran en la mente humana en estado de reposo. Esta razón la hace una parte central del lenguaje radiofónico. Para analizarla es preciso considerar que la “música en la radio es la música radiofónica, valor de uso comunicativo y expresivo específicamente radiofónico.” (Balsebre, A. 1994:89) Para comprender la música radiofónica es preciso distinguir entre sus posibilidades de empleo, ya que ésta puede utilizarse con una función comunicativa en sí misma dirigida a “gratificar los gustos de la audiencia y/o promocionar autores e intérpretes.” (Haye, R. 1994:47) Pero también puede usarse con otras funciones, entre ellas:
Función Gramatical:
Aquí la música actúa como sistema de puntuación en el que las cortinas constituyen un modo de separación entre dos segmentos, las ráfagas son una pausa menor, y los puentes, unen ideas a través de una fracción musical.
Función Descriptiva:
La música cumple una función descriptiva cuando aporta información sobre el entorno en el que transcurre la situación que es objeto de relato.
Función Expresiva:
La música radiofónica que se usa de manera expresiva persigue la función de establecer climas con un carácter subjetivo.
Función Complementaria o de Refuerzo:
19 En este caso, la música tiene como objeto completar el significado de un mensaje, pero a la vez puede resaltar una frase o una palabra. Por su parte Armand Balsebre (1994) otorga a la música radiofónica dos funciones:
Función Expresiva:
La música tiene una función expresiva cuando permite crear un clima emocional que transporte al oyente a un ambiente sonoro lleno de emociones y sentimientos.
Función Descriptiva:
La función descriptiva, en cambio, otorga la información necesaria para que el oyente pueda situar espacial y temporalmente el lugar y tiempo en el que transcurre la historia. Respecto al lugar que ocupa la música dentro del lenguaje radiofónico, ésta puede ser considerada como: “...un elemento principal, donde no puede haber primacía de una dimensión sobre otra porque todas ellas, aunque de manera particular, significan la producción imaginativa del radioyente. En el código imaginativo-visual de la música radiofónica, con el ritmo y la melodía se denota el movimiento y el color; con la armonía, la profundidad espacial (figura/fondo).”
(Balsebre,
A.1994:106)
Este elemento del lenguaje radiofónico apela a los sentimientos y los aspectos afectivos de los oyentes debido a que “...imágenes semejantes ya habían sido antes sugeridas por ritmos, melodías y armonías semejantes.” (Balsebre, A. 1994:106) 4.5
Los efectos sonoros Los efectos sonoros cumplen, dentro del sistema significante que recibe el nombre
de lenguaje radiofónico, la finalidad de recrear la realidad objetiva a la que se hace referencia en el mensaje radiofónico. Así el mensaje sonoro cumple la finalidad de “... factor de verosimilitud y ambientación objetiva, que impregna la configuración imaginativo-visual del radioyente de una sensación de realidad.” (Balsebre, A. 1994:117) Este sistema significante posee también, al igual que la música, diversas funciones que pueden separarse, de acuerdo a Armand Balsebre (1994) en:
Función Ambiental o Descriptiva:
20 Los efectos sonoros poseen una función descriptiva o ambiental cuando buscan restituir la realidad de una manera objetiva, apelando al uso de los signos sonoros de una manera naturalista. Estos efectos sonoros establecen una relación lógica y coherente entre el elemento o la acción representada y la imagen que se busca suscitar.
Función Expresiva:
Cuando los efectos sonoros son empleados con una finalidad expresiva, implican una representación objetiva de la realidad, y a la vez, evocan en el oyente una identificación afectiva. De esta manera el efecto sonoro incorpora elementos de la realidad, y al mismo tiempo, información sobre un estado de ánimo o situación emocional.
Función Narrativa:
La función narrativa de los efectos sonoros se logra cuando estos constituyen el vínculo entre dos segmentos espaciales o temporales diferentes, así como entre dos bloques de un programa. Los efectos así empleados permiten evocar una realidad cuyo significado en el relato es primordial. En este caso los efectos constituyen elementos fundamentales en la elaboración de los mensajes sonoros.
Función Ornamental:
El efecto sonoro que cumple una función ornamental, no encierra una finalidad de tipo semántica sino de carácter estético. Estos efectos no son necesarios para completar el significado de un relato radiofónico, sino que aparecen como elementos accesorios de la palabra. En ocasiones van de la mano de otros efectos sonoros ambientales o descriptivos, con el único propósito de aportar sentido o valor estético al conjunto del mensaje radiofónico. Los efectos de sonido permiten recrear tanto un mundo objetivo como subjetivo, situando al oyente en un espacio y tiempo determinado, y permitiéndole adentrarse en los estados de ánimo y las emociones que impregnan el mensaje radiofónico.
21 4.6 El Radioteatro Argentina fue, en América Latina, uno de los primeros países en donde la radio se instaló rápidamente y en donde se creó una estructura social y comercial entorno a su éxito, lo que facilitó el desarrollo y la experimentación de diferentes géneros como el radioteatro. Esos géneros fueron rápidamente incorporados por la sociedad, y se convirtieron en un éxito continuo y creciente por décadas. En la historia del radioteatro argentino pueden diferenciarse varias etapas:
Una inicial, en la que el desarrollo propiamente argumental es escueto.
Una segunda etapa, a partir del año 1935 donde el radioteatro se caracterizó por la vinculación entre las compañías de teatro; el uso de la música se incorporó como un elemento dramático-funcional con argumentos que se centraron en las corrientes gauchescas o históricas. Finalmente en la década de 1940, surgió una tercera etapa que se caracterizó por la diversificación de la producción de radioteatros. A la corriente gauchesca o histórica se sumaron dos nuevas, una de carácter policial y otra infantil. Aparecieron entonces las historias de amor, donde las grandes pasiones fueron reveladas a la audiencia y ésta las captó rápidamente. En el ámbito nacional, el género llegó a su etapa culminante y de mayor éxito en los años 60. Durante la dictadura militar autodenominada Revolución Argentina, entre 1966 y 1972, la radio vivió atravesada por un clima de censura generalizado. La información era medida y los programas radiales debían cuidar prolijamente el contenido de sus tramas a riesgo de ser censuradas o modificadas. El radioteatro no escapó de este régimen. En su larga trayectoria, este género vivió muchas transformaciones. La década del 60, fue una época dorada para el radioteatro cordobés, en donde Ana María Alfaro y Jaime Kloner harían “temblar” de emoción a sus radioescuchas. 4.6.1 Definición del Género Radioteatro Este género puede ser definido como el resultado de la combinación de dos de los más importantes productos de la industria cultural: el melodrama y la radio. De una manera
22 sencilla, se puede decir que el radioteatro es el teatro creado para ser escuchado a través de la radio. Debe producirse teniendo en cuenta las limitaciones que el medio implica para este tipo de producciones y a la vez ser capaz de generar en el público sensaciones y emociones. El momento de mayor auge de los radioteatros en la Argentina puede situarse desde 1930 hasta mediados de la década de 1960. Durante esos años la característica sobresaliente de los radioteatros era su gran diversidad. La audiencia, caracterizada por ser sumamente heterogénea, contaba con una amplia variedad de radioteatros emitidos en radios y horarios diversos. El éxito de los radioteatros implicó una diversificación de las temáticas tratadas en los mismos. De esta forma se pasó de la literatura popular y gauchesca al radiodrama de tinte histórico, el radioteatro para niños, las novelas radiales rosas con final feliz, y las adaptaciones de obras literarias, tanto argentinas como internacionales. (Susti, A. 2007) Patricia Terrero10, expresa que el proceso de diversificación de las historias trajo aparejado un proceso de acercamiento entre los guionistas y los oyentes, ya sea a través de cartas o a partir de las giras teatrales. Esto permitía a los creadores de los radiodramas, la configuración de la trama según el gusto de los destinatarios. Con el correr de los años, se fueron evidenciando diferencias en torno a los estilos adoptados por los guionistas. Es posible observar una evolución que comienza con el criollismo durante los años ’30 para continuar, en las dos décadas posteriores, con tramas y líneas estilísticas de gran variedad, pero que no renunciaban a un marcado dramatismo. (Susti, A. 2007) Durante los años de apogeo del radioteatro, la radio se erigió como un elemento central en la vida cotidiana de los oyentes, estableciendo nuevas pautas. El público coordinaba los momentos de su día a partir de la programación de las emisoras. Cuando se analiza aquello que caracteriza a los radioteatros, no puede eludirse la importancia del papel de la imaginación. De manera similar a lo que ocurre con los cuentos y novelas literarios, el oyente de radioteatros debe apelar a su imaginación para completar aquello que no puede ver, estableciéndose una relación diferente respecto de la que surge entre el cine y su público.
10
Terrero en Susti, A., “Seré Millones: Eva Perón: melodrama, cuerpo y simulacro” (2007)
23 Para quienes escuchan un radiodrama todo es imaginario, más allá de que aquello que es objeto de narración exista o no. Alejandro Susti (2007) sugiere que los oyentes intervienen en la elaboración, a través de la imaginación, de aquel sujeto que habla a través de la radio, lo cual significa que el oyente manipula el texto, aun dentro de sus límites, a partir de sus deseos e inquietudes. Para este autor, estos deseos e inquietudes estarán en relación directa con el grupo social al cual el oyente pertenece. Es preciso tener en cuenta, además, que el radioteatro se dirigía, como ningún otro género radiofónico, a los aspectos subjetivos de los oyentes, lo que tiene como corolario otra singularidad que define a los radiodramas: la capacidad de generar empatía e identificación con los personajes retratados en estos programas. Por último se debe destacar una característica central de los radioteatros: su división episódica. Este rasgo lo acerca a otros productos culturales de anterior aparición como el folletín y las novelas por entrega. Libertad es entonces la palabra que más certeramente define la recepción de los radioteatros por parte de los oyentes. La libertad de crear en la mente de cada uno el mundo que inspiran las palabras vertidas en los radiodramas. 4.6.2 Características del radioteatro Daniel Prieto Castillo en Radiodrama y Vida Cotidiana (1983) establece las principales características de los radioteatros:
Existencia de tópicos o lugares comunes.
El uso de las pasiones (la ira, el amor, el odio, etc.).
La utilización de lenguaje cotidiano.
La estructura de la cotidianidad positiva y la estructura de cotidianidad negativa.
4.6.2.1 Los tópicos Los tópicos constituyen un recurso que aún en la actualidad tiene gran importancia en la producción de los mensajes radiofónicos, debido a que “logran un inmediato reconocimiento y adhesión del público, en tanto que no contrarían sus hábitos cotidianos de percepción de la realidad.” (Prieto Castillo, 1983:17)
24 Apelar a lugares comunes fácilmente reconocibles por los oyentes es también un recurso de gran importancia en la creación de radioteatros: “los radiodramas comerciales están plagados de lugares comunes, no solo por los temas sino también por la manera en que los mismos están presentados. Piénsese en los tópicos de la familia, el amor materno, del valor masculino, de la maldad…” (Prieto Castillo, 1983: 17). Para Roland Barthes, la importancia de los tópicos radica en el hecho de que constituyen una “reserva de estereotipos, de temas consagrados que el orador podía utilizar según el asunto tratado.” 11 Entonces los temas tratados en los radiodramas no se alejan de aquello que les ocurre a los oyentes en la vida cotidiana 4.6.2.2 El uso de las pasiones Los radioteatros y los melodramas en general están conformados a partir de las pasiones como elementos centrales de sus historias. Prieto Castillo (1983) enumera aquéllas que considera más relevantes para el estudio de los radiodramas:
La ira: el impulso, pasión, furia o violencia que es acompañado de tristeza; el drama.
La serenidad: es el sosiego, la calma, la carencia de turbación física o moral.
El amor: sentimiento intenso que se puede ver acompañado por demostraciones de afecto, de confianza, de compañerismo y de fidelidad.
El temor: pena o turbación que implica la huida o el rechazo del peligro; miedo a un daño cercano o próximo.
El valor: cualidad del ánimo, osadía, fuerza que lleva a enfrentar grandes peligros.
La vergüenza: turbación, inquietud del ánimo ocasionada por alguna acción, propia o ajena, considerada impropia.
La compasión: tristeza, pena por alguien que sufre.
La envidia: deseo del bien ajeno.
11
Barthes, R. en PRIETO CASTILLO, D. Radiodrama y Vida Cotidiana (Editorial Belén. Quito. Ecuador 1983:16.
25 4.6.2.3 La utilización de Lenguaje Cotidiano Prieto Castillo (1983) destaca la necesidad de apelar a las palabras de uso cotidiano a la hora de expresarse y señala dos aspectos como los más importantes a tener en cuenta en configuración de las distintas formas de expresión: -
la inclusión de alguna expresión inusual, sin apartarse demasiado de aquello de lo
que la gente está acostumbrado escuchar. -
el uso de metáforas es adecuado para enfatizar el significado de algo que se busca
contar (“Acaricio sus cabellos de oro”). 4.6.2.4 La estructura de la cotidianidad positiva y la estructura de la cotidianidad negativa. Arturo Roig plantea la existencia de parejas de contrarios en eventos cotidianos en los cuales se pueden identificar aspectos positivos y negativos, como por ejemplo la polaridad de lo bueno y lo malo. Estos aspectos
se proyectan como una serie de
acontecimientos justos e injustos que afectan al sujeto en el vivir cotidiano. En los radioteatros esto se encuentra representado a través de los personajes de héroes y villanos.12 4.6.3 Elección del género radioteatro para contar hechos históricos Por una parte, la radio posee elementos significativos que la diferencian del resto de los Medios Masivos de Comunicación, ellos son la música y la voz. De esta manera se puede explicar por qué el oyente tiene la posibilidad de escuchar radio y realizar al mismo tiempo, otra actividad. Esta particularidad que posee la radio explica su gran influencia sobre el público oyente lo que puede extenderse a la escucha de radioteatros. En cuanto al contenido, ya no son relevantes las palabras como en los libros, las revistas, los diarios, más bien se destaca el poder que se otorga al diálogo, la música y los efectos de sonido para ayudar al oyente a imaginar una historia, provocando emociones como así también puntos de vista variados. Inflexión y acento, duda y pausa, y una variedad 12
Arturo Roig en PRIETO CASTILLO, D. Radiodrama y Vida Cotidiana Editorial Belén. Quito. Ecuador.
26 de énfasis y ritmos dan vitalidad al género el que se prefigura como el medio adecuado para la transmisión de mensajes que requieran de una comprensión emotiva, expresiva. Además, el radioteatro abre un espacio de comunicación entre el autor y su público, recreando una visión del mundo, las costumbres y las creencias populares en el cual el oyente se siente protagonista. Es el género más apropiado para contar historias que otros géneros no pueden: el público se vincula estrechamente con los personajes, dándole la fisonomía y la espiritualidad que imagina, por lo cual los personajes llegan a ser más populares que el mismo actor. Por último, el radioteatro como género puede aparecer como expresión artística y al mismo tiempo funcionar como documento histórico, que permita entender los hechos desde otro lugar. Así, ofrece la posibilidad de evocar un acontecimiento histórico vinculando las necesidades de pertenencia simbólica y la necesidad de identificación que poseen los oyentes. En suma, la elección del radioteatro como expresión de una investigación histórico social, como lo es la situación de las presas políticas en la cárcel de San Martín durante la última dictadura militar y la violencia específica sufrida por mujeres, se debe a la posibilidad de jugar creativamente con voces, sonidos, silencios y a la capacidad del género de poder contar aquello no dicho en los libros de historia, y de manifestar emociones, sentimientos y pasiones.
27 VIOLENCIA DE GÉNERO Usted sabe muchas cosas, querido, pero quizá se muera sin haberse dado cuenta de que una mujer es también un ser humano. MALRAUX, A. (1972)
4.7 Violencia La violencia de género es un problema universal cuyos patrones y causas se buscará comprender mejor, a partir de las particularidades históricas y socioculturales en que se genera. Para poder entender la violencia de género se comenzará por definir qué es la violencia. Aymereich (2001) establece que "El ser humano es agresivo por naturaleza, pero es pacífico o violento según su propia historia individual y la cultura a la que pertenece…La agresividad es una potencialidad de todos los seres vivos, mientras que la violencia es un producto esencialmente humano”. En este contexto, la violencia como ejercicio del poder para controlar y dominar, “es una modalidad cultural, conformada por conductas destinadas a obtener el control y dominación sobre otras personas.”13 4.7.1 Violencia contra la mujer La violencia es por definición una modalidad cultural, y si bien se da en una amplia variedad de escenarios y de formas, se debe aclarar que la violencia contra la mujer posee características particulares y no puede atribuirse solamente a explicaciones psicológicas, individuales o a factores socioeconómicos. La violencia contra la mujer excede los comportamientos individuales y las historias personales (como el abuso del alcohol o una historia de exposición a la violencia), ya que este tipo de fundamentos “pasan por alto la incidencia general de la desigualdad de
13
Aymerich, I "Sociología de los Derechos Humanos" (Tirant lo blanch, 2001) en Blanco Barea, M. J. El derecho fundamental a la integridad moral en las periciales judiciales de derecho de familia (Psiquiatría.com, 2004)
28 género y la subordinación femenina sistémicas que no es sólo individual sino que, en virtud de sus funciones punitiva y de control, también refuerza las normas de género vigentes.”14 Por esto se enmarcará a los diferentes factores que están asociados con la violencia contra la mujer, en el contexto social más amplio de las relaciones de poder. Esta forma específica de violencia es un problema tanto particular como universal. La violencia contra la mujer es particular o específica en cuanto a que sus manifestaciones son diversas, así como los factores que influyen en ella -condición económica, origen étnico, clase social, edad, orientación sexual, discapacidad, país, religión, cultura-.15 Y es de carácter universal por que no se limita a una cultura, a una determinada región o país, es así que “no hay ninguna región del mundo, ningún país y ninguna cultura en que se haya logrado que las mujeres estén libres de violencia.”16 4.7.2 Violencia de género y poder La violencia de género se relaciona en particular con la violencia contra la mujer. Se entiende por la violencia de género a la violación de los Derechos Humanos que “afecta en particular a las mujeres, lo que agrava su impacto por el factor de riesgo
o de
vulnerabilidad que implica el hecho de ser mujer.”17 La violencia de género responde a “una manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales entre las mujeres y los hombres que se refleja en la vida pública y privada.”18 Los factores que incrementan el riesgo de que ésta se produzca, dependen del “contexto general de la discriminación sistémica por motivos de género contra la mujer y otras formas de subordinación.”19 Tanto la agresión, los malos tratos, como las diferentes manifestaciones de violencia contra la mujer son parte “de un proceso de interacción potenciado por valores vinculados a la relación de dominación y sumisión y a la desigualdad entre los sexos.”20 14
Naciones Unidas. Asamblea General. Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer. Informe del Secretario General A/61/122/Add.1 0641977s.doc 15 id. 14 16 id. 14 17 RICO, Nieves, Violencia de género: un problema de derechos humanos SERIE MUJER Y DESARROLLO n° 16 -CEPAL- 1996- lcl957e pdf 18 íd. 14 19 íd. 14 20 RICO, Nieves, Violencia de género: un problema de derechos humanos SERIE MUJER Y DESARROLLO n° 16 -CEPAL- 1996- lcl957e pdf
29 4.7.3 Violencia de género y patriarcado La violencia de género contra la mujer es una forma específica de violencia, dado que se encuentra “profundamente arraigada en relaciones estructurales de desigualdad entre las mujeres y los hombres.”21 Este tipo de violencia, según Dr. Maqueda Abreu, “es consecuencia de una situación de discriminación intemporal que tiene su origen en una estructura social de origen patriarcal.”22 La violencia de género está relacionada con la violencia como ejercicio de poder, y con relaciones estructurales concretas, que la misma autora denomina “violencia estructural por razón de género, o estructuras patriarcales o patriarcado.”23 El patriarcado es un sistema simbólico cultural en el cual se produce la relación masculina de dominación y la femenina de subordinación. Se desarrolla sobre bases ideológicas y materiales. El patriarcado es “el sistema binario de género, jerarquizado, de dominación de los varones sobre las mujeres…” (Aucía et al, 2011:36). Este sistema encuentra cobijo “en normas sociales y culturales, y se encuentra institucionalizado en el derecho y en las estructuras políticas e incrustado en las economías locales y mundiales.”24 Los sistemas culturales en que se enmarcan las estructuras patriarcales, se encuentran conformados por valores, prácticas y relaciones de poder “entrelazados en la vida cotidiana de las personas y sus comunidades.”25 El comportamiento social pasa por el tamiz de la cultura en todas las sociedades, y la cultura afecta a la mayoría de las manifestaciones de violencia en todas partes. 4.7.4 Violencia y cultura Existe una particular relación entre cultura y violencia, Arati Rao afirma que “violaciones de derechos humanos extremas y diversas, tanto por gobiernos o por grupos 21
Naciones Unidas. Asamblea General. Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer. Informe del Secretario General A/61/122/Add.1 0641977s.doc 22 Maqueda Abreu, M.L., La violencia de género: Entre el concepto jurídico y la realidad social (2006) Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología ARTÍCULOS ISSN 1695-0194 RECPC 08-02 (Consultado el 01-04-2011) 23 íd. 22 24 íd. 21 25 íd. 21
30 extra constitucionales, siguen siendo defendidas y aun justificadas, sobre las bases de la diferencia cultural.”26 Este vínculo nocivo se agrava en el caso de la violencia hacia la mujer, la que puede sufrir violencia que esas mismas pautas culturales justifican. “Ningún grupo social ha sufrido mayores violaciones de sus derechos humanos en nombre de la cultura que las mujeres” concluye Arati Rao.27 Es frecuente que se utilicen las costumbres, las tradiciones y los valores religiosos para justificar la violencia contra la mujer: “...en particular las creencias vinculadas con las “prácticas tradicionales nocivas” (como la ablación o mutilación genital femenina, el matrimonio de niños y la preferencia por los hijos varones), los crímenes cometidos en nombre del “honor”, las penas discriminatorias impuestas en virtud de leyes de inspiración religiosa, y las limitaciones a los derechos de la mujer en el matrimonio.” 28
En el contexto mundial, en donde predomina el sistema patriarcal, la violencia contra la mujer funciona como un mecanismo para conservar los límites de los roles de género entre lo masculino y lo femenino. 4.8 Acercamiento a la noción de Género Blanca Cantón Román define género como: “…un “deber ser” social, una categoría basada en las definiciones socioculturales relativas a las formas en que deben ser diferentes varones y mujeres y a las distintas esferas sociales que deben ocupar, no se trata pues de un mero atributo individual de las personas, sino que debe entenderse en una interacción con los demás miembros de la comunidad.”29
Rao, Arati,“La Política de Género y Cultura en el Discurso Internacional de Derechos Humanos” en J. Peters y A. Wolper (eds) Woman’s Rights Human Rights. International Feminist Perspectives. (New York; London: Rou Hedge.1995) 27 íd.26 28 Naciones Unidas. Asamblea General. Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer. Informe del Secretario General A/61/122/Add.1 0641977s.doc 29 CANTÓN ROMÁN, B. La importancia del factor género en la violencia contra la mujer: un enfoque psicológico y social en Revista Toga n° 143 – julio/agosto 2003 ddhh.org/libros/ibropaisajesdeldolor/Trauma%20social.PDF 26
31 Cada género cumple atributos, roles, características psíquicas, estilos corporales diferentes según sea mujer o varón. El rol que cumple cada género, varón y mujer, está socialmente construido y atravesado por esta relación binaria entre ambos, pero también cuenta con un orden jerarquizado, donde los hombres ejercen poder y control sobre las mujeres. Transgredir el rol que corresponde al ser mujer conlleva una trasgresión al poder ejercido por el hombre. “La violencia masculina dentro de la pareja tiene una correlación significativa con los roles de género rígidos que asocian a la masculinidad con la dominación, la rudeza y la autoridad de los hombres en el hogar, así como con las amenazas a la autoridad de los hombres.”30 Según el estudio de la OMS acerca de la violencia masculina y el VIH/SIDA, “...los hombres usan a la violencia contra la mujer como forma de disciplinar a las mujeres por las transgresiones de los roles femeninos tradicionales o cuando perciben desafíos a su masculinidad.”31 La violencia masculina está ligada a esa jerarquización, donde existe una clara relación entre género y poder. La violencia de género refleja la asimetría que se halla presente en las relaciones de poder entre varones y mujeres, y “perpetúa la subordinación y desvalorización de lo femenino frente a lo masculino.”32 La dominación patriarcal como sistema simbólico fija una serie de prácticas cotidianas concretas, que niegan los derechos de las mujeres y “reproducen el desequilibrio y la inequidad existentes entre los sexos.”33 La violencia contra la mujer, como el ejercicio de poder o dominación del hombre funciona como: “…un mecanismo social clave para perpetuar la subordinación de las mujeres, puesto que, debido a que el poder se considera patrimonio genérico de los varones (Amorós, 1990), la hegemonía masculina se basa en el control social de lo femenino. Por lo tanto, las violaciones a los derechos humanos de las mujeres se relacionan directa o indirectamente con el sistema de género y los valores culturales dominantes.”34 30
Naciones Unidas. Asamblea General. Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer. Informe del Secretario General A/61/122/Add.1 0641977s.doc 31 íd.30 32 RICO, Nieves, Violencia de género: un problema de derechos humanos SERIE MUJER Y DESARROLLO n° 16 -CEPAL- 1996- lcl957e pdf 33 RICO, Nieves, Violencia de género: un problema de derechos humanos SERIE MUJER Y DESARROLLO n° 16 -CEPAL- 1996- lcl957e pdf 34 íd. 33
32 4.9 Violencia De Género: Antecedentes del reconocimiento oficial de la problemática. La violación de los derechos de las mujeres y la violencia de género no son problemáticas nuevas, sin embargo han tomado relevancia y visibilidad en las últimas décadas. Presumen conductas que hasta hace poco tiempo se encontraban socialmente aceptadas y que, estaban circunscriptas por lo general al ámbito de la vida privada. El concepto de violencia de género, varía según el ámbito en que se ejerce y los vínculos de poder en el cual ocurran los hechos; incluye delitos tales como las violaciones sexuales y el incesto, también el acoso sexual en el trabajo y en instituciones educacionales, violencia sexual contra mujeres detenidas o presas, violencia contra mujeres desarraigadas y el tráfico de mujeres. Los estudios sistemáticos desarrollados sobre violencia de género se iniciaron a partir en la segunda mitad de la década de 1975. Fueron impulsados por la lucha de los movimientos feministas por el reconocimiento de los derechos de las mujeres. Se plasmaron en una amplia variedad de documentos, los cuales a lo largo de estas décadas han aportado valiosa información, que ha permitido vislumbrar y valorizar la importancia de la problemática, convirtiendo a la violencia de género en objeto de preocupación pública y gubernamental. Se sistematizan a continuación investigaciones pertinentes, estudios y documentos de particulares, así como de organizaciones no gubernamentales y de organismos internacionales, para realizar un esbozo de la evolución histórica de la temática. 4.9.1 Reconocimiento de la Violencia contra la mujer en Organismos Internacionales En 2006, el Secretario General de las Naciones Unidas presentó ante la Asamblea General un Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer, que sistematiza informes de expertos y de especialistas, acuerdos y estudios reconocidos por organismos internacionales hasta esa fecha. Así, el punto A de la Introducción, apartado 11, dice: En la sección II del presente estudio se traza un panorama histórico del desarrollo de la toma de conciencia y la acción internacional sobre la violencia masculina contra la mujer. Se rastrean los procesos e
33 instituciones que han sido decisivos para lograr la categorización de dicha violencia como cuestión de derechos humanos.35 En dicha sección II, se exalta el activismo de organizaciones y movimientos de mujeres de todo el mundo. Destaca además la importancia del Tribunal Paralelo de Organizaciones No Gubernamentales que sesionó en México, D.F., 1975, y del Tribunal Internacional sobre los Crímenes contra la Mujer que sesionó en Bruselas en 1976, por poner de relieve diferentes formas de violencia contra la mujer. Entre los acuerdos tomados como referencia por el Informe, se encuentra la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer36 aprobada en 1979. Esta Convención marcó un jalón importante en el reconocimiento de los derechos de género, condenando la discriminación por razones de sexo. El art. 1 de la Convención dispone que “la expresión ‘discriminación contra la mujer’ denotará toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera.”37 En esta etapa, si bien se aborda el problema de la violencia contra las mujeres, no hay aún una definición clara de violencia de género. Hacia 1980 comenzó a manifestarse la preocupación por esta temática. Así, en la Conferencia Mundial del Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer celebrada en Copenhague se aprobó una resolución acerca de La Mujer maltratada y la Violencia en la Familia. En el informe final de esa
35
Naciones Unidas. Asamblea General. Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer. Informe del Secretario General A/61/122/Add.1 0641977s.doc 36 (CEDAW)-Aprobada por Asamblea General el 18 de diciembre de 1979 incorporada a la Constitución Argentina en 1994 en: Naciones Unidas. Asamblea General. Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer. Informe del Secretario General A/61/122/Add.1 0641977s.doc 37 (CEDAW)-Aprobada por Asamblea General el 18 de diciembre de 1979 incorporada a la Constitución Argentina en 1994 en: Naciones Unidas. Asamblea General. Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer. Informe del Secretario General A/61/122/Add.1 0641977s.doc
34 Conferencia se dejó explícito la necesidad de elaborar programas encaminados a eliminar la violencia contra las mujeres y a proteger a las mujeres contra el abuso físico y mental.38 A comienzos de la década de 1980 diferentes instancias reflejan la creciente importancia otorgada al tema violencia de género. En la Tercera Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en Nairobi en 1985 se reconoció que “…se ejercía, en diversas formas, violencia contra la mujer en la vida cotidiana de todas las sociedades, y se señalaron diversas manifestaciones de violencia, señalando a la atención a las mujeres que sufren tratos abusivos en el hogar, las mujeres víctimas de la trata y la prostitución involuntaria, las mujeres privadas de libertad y las mujeres en los conflictos armados.” 39
El trabajo realizado por el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, órgano constituido en 1982 con el fin de supervisar la aplicación de la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (Asamblea General Resolución 34/180)40, ha contribuido permanentemente al logro del reconocimiento de la violencia contra la mujer como materia de derechos humanos. Si bien la Convención no se refiere directamente a la violencia contra la mujer, el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer “ha dejado en claro que todas las formas de violencia contra la mujer están comprendidas en la definición de discriminación contra la mujer establecida en la Convención.”41 En 1989 El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer exhortó a que los Estados Miembros incluyeran en sus informes datos sobre la violencia contra las mujeres y las medidas adoptadas en el ámbito gubernamental para erradicarla. El activismo de las mujeres en cuanto a la violencia contra la mujer como una cuestión de derechos humanos se incrementó notablemente a comienzos de 1990. En 1992 el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer afirmó que la violencia
38
Resolución sobre Tolerancia Cero de 1997 del Parlamento Europeo que retoma la definición que las Naciones Unidas elaboraron en la plataforma de acción para Pekín citada en Maqueda Abreu (2005)- Sección II Apartado B.26 39 Report of the World Conference to Review and Appraise the Achievement of the United Nations Decade for Women: Development and Peace, Nairobi, 15-26 July 1985 (United Nations publication, Sales N°E.85.IV.10) 40 Naciones Unidas. Asamblea General. Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer. Informe del Secretario General A/61/122/Add.1 0641977s.doc 41 íd.40
35 contra la mujer constituye una forma de discriminación por motivos de género y que la discriminación es una de las causas principales de violencia contra la mujer. Durante la Conferencia Mundial de Derechos Humanos celebrada en Viena en 1993, grupos de mujeres organizados hicieron intensas gestiones para lograr que la violencia contra las mujeres sea considerada como una violación a los derechos humanos. La Conferencia aprobó la Declaración y Programa de Acción de Viena donde se manifestó la universalidad de los derechos de la mujer como derechos humanos y se realizó un llamado a la eliminación de la violencia por cuestión de género. En La Conferencia de Viena ese mismo año fue adoptada la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (Asamblea General Resolución 48/104) por parte de la Asamblea General. En la Declaración se afirma que la violencia contra la mujer es una “manifestación de relaciones de poder históricamente desiguales entre el hombre y la mujer, que ha conducido a la dominación de la mujer y a la discriminación en su contra por parte del hombre e impedido el adelanto pleno de la mujer.”42 4.9.2 Categorización de violencia de género La Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (Asamblea General Resolución 48/104) concreta uno de los avances más importantes de la época, en tanto se define violencia contra la mujer y se categoriza la violencia de género. La Declaración define violencia contra la mujer en el artículo 1 como: “…todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada.” (Resolución
48/104 de la Asamblea General)43
La violencia contra la mujer por motivos de género es considerada en el artículo 2 como:
42
íd. 40 En: Naciones Unidas. Asamblea General. Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer. Informe del Secretario General A/61/122/Add.1 0641977s.doc 43
36 “La violencia dirigida contra la mujer porque es mujer o que la afecta en forma desproporcionada. Incluye actos que infligen daños o sufrimientos de índole física, mental o sexual, amenazas de cometer esos actos, coacción y otras formas de privación de la libertad. La violencia contra la mujer, que menoscaba o anula el goce de sus derechos humanos y sus libertades fundamentales en virtud del derecho internacional o de los diversos convenios de derechos humanos, constituye discriminación, como la define el artículo 1 de la Convención.”
(Recomendación general N° 19 del Comité
para la Eliminación de la Discriminación contra la mujer, párr. 6 y 7)44 En la Declaración se hace una consideración de los distintos escenarios de la violencia contra la mujer: violencia en la familia, violencia en la comunidad, y violencia cometida o tolerada por el Estado, violencia contra la mujer en conflictos armados, la violencia contra la mujer con relación a su identidad (raza, origen étnico, clase, etc.). Se enuncia además una serie de medidas que deberían adoptar los Estados para prevenir y eliminar la violencia contra la mujer. En el artículo 4, la declaración promueve a los Estados a “condenar la violencia contra la mujer y no invocar ninguna costumbre, tradición o consideración religiosa para eludir su obligación de procurar eliminarla” y establece que “los Estados deben aplicar por todos los medios apropiados y sin demora una política encaminada a eliminar la violencia contra la mujer.” En el inc. c) agrega que deben “proceder con la debida diligencia a fin de prevenir, investigar y, conforme a la legislación nacional, castigar todo acto de violencia contra la mujer, ya se trate de actos perpetrados por el Estado o por particulares.”45 Estas exigencias de prevenir y eliminar la violencia contra la mujer, cuya responsabilidad recae en los Estados, se convertirán en el tema central de la Declaración y Plataforma de Acción de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en Beijing en 1995. 4.9.3 Categorización de la violencia de género como cuestión de Derechos Humanos Los avances logrados durante las últimas décadas acerca del reconocimiento de los derechos de las mujeres, se centran fundamentalmente en dos campos: lograr el 44
íd. 43 Naciones Unidas. Asamblea General. Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer. Informe del Secretario General A/61/122/Add.1 0641977s.doc 45
37 reconocimiento y por lo tanto hacer visible la violencia contra las mujeres y las violaciones de sus derechos humanos por un lado y plasmar las diferentes consideraciones sobre la violencia contra la mujer y expresar sus intereses y demandas en los instrumentos sobre protección y promoción de los derechos humanos de las Naciones Unidas por el otro. En la Plataforma de Acción de Beijing llevado a cabo en el año 2000, las partes establecieron que la violencia contra las mujeres y las niñas, tanto en la vida pública o privada, era una cuestión de derechos humanos y destacaron la obligación de los Estados de hacer frente a dicha violencia: “Se pidió a los gobiernos que tomaran todas las medidas adecuadas para eliminar la discriminación y la violencia contra la mujer por parte de cualquier persona, organización o empresa, y que tipificaran como delitos a todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas.”
(Asamblea General Resolución S-23/3)46 La importancia de esta Plataforma radica en la inclusión de la condición de la mujer en situaciones de conflicto armado. En la resolución 1325 del Consejo de Seguridad (2000), relativa a las mujeres y a la paz y la seguridad, tema no abordado en anteriores congresos, se reconoce la necesidad de proteger los derechos de las mujeres y las niñas durante y después de los conflictos armados, además “en la resolución también se puso de relieve la obligación de todos los Estados de poner fin a la impunidad de los culpables.”47 El reconocimiento de la problemática de la violencia de género trae aparejado una mayor conciencia a escala mundial de los derechos de las mujeres y acrecentó la labor de las diferentes organizaciones que trabajan en torno a la violación de los derechos de las mujeres. 4.10
Violencia contra la mujer: formas, tipos y modalidades La violencia contra la mujer asume diferentes formas, tipos y manifestaciones que
se interrelaciona y pueden convertirse en acciones concurrentes. Las distintas manifestaciones de violencia varían según los diferentes contextos sociales, económicos, 46
íd.45 Naciones Unidas. Asamblea General. Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer. Informe del Secretario General A/61/122/Add.1 0641977s.doc íd.26 47
38 culturales y políticos. La tipificación de la violencia contra la mujer por motivos de género se fundamentará en los siguientes documentos:
Violencia de género: un problema de derechos humanos SERIE MUJER Y DESARROLLO n° 16 –CEPAL cuya autora es Nieves RICO (1996).
Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer. Informe del Secretario General emitido por las Naciones Unidas.
Decreto reglamentario 1011/2011 de la Ley 26.485 que regula la protección integral a las mujeres en la República Argentina. Se diferenciará entre la violencia invisible, la directa y la indirecta que son las
constituyen las distintas formas de violencia contra la mujer. Estas formas adoptan tipos como la violencia física, sexual y psicológica/emocional, incluyen también la explotación y el abuso de carácter económico. Se distinguirá también diferentes modalidades de violencia contra la mujer. Se entenderán como modalidades a las formas en que se manifiestan los distintos tipos de violencia contra las mujeres en relación con los escenarios o ámbitos en que ésta tiene lugar: la violencia en la familia, la violencia en la comunidad en general, y la violencia cometida o tolerada por el Estado. 48 4.10.1 Formas de violencia: violencia invisible, directa e indirecta Los roles y características asignados culturalmente a las mujeres que restringen sus “opciones y su autonomía, responden a una violencia represiva y simbólica que se expresa en las limitaciones que se les imponen para acceder al trabajo, la participación social, los procesos de adopción de decisiones y al poder en todos sus niveles…” 49; configuran lo que se conoce como violencia invisible, donde se manifiestan las situaciones objetivas de agresión tanto directa como indirecta. Se citará el decreto reglamentario 1011/2011 de la Ley Argentina 26.485 para definir a las formas de violencia directa e indirecta. 48
Naciones Unidas. Asamblea General. Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer. Informe del Secretario General A/61/122/Add.1 0641977s.doc íd.26 49 Giberti y Fernández (1989), en RICO, N., Violencia de género: un problema de derechos humanos SERIE MUJER Y DESARROLLO n° 16 -CEPAL- 1996- lcl957e pdf
39 La violencia directa es la violencia explícita que involucra aquella conducta o acción, que en el ámbito público y privado, basada en una relación desigual de poder, afecte la vida de la mujer “su libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal.”50 Y se considera violencia indirecta a “toda conducta, acción u omisión, disposición, criterio o práctica discriminatoria que ponga a la mujer en desventaja con respecto al varón.”51 4.10.2 Tipos de violencia de género: Dar nombre a los diferentes tipos y manifestaciones de la violencia contra la mujer es importante para llegar a reconocerlos y hacerles frente. En el decreto reglamentario 1011/2011 de la Ley Argentina 26.485 que regula la protección integral a las mujeres se reconocen distintos tipos de violencia contra la mujer:
Física: es la que se aplica sobre el cuerpo de la mujer provocando dolor, daño o
riesgo de producirlo y comprende también cualquier otra forma de maltrato o agresión que perturbe la integridad física de la mujer.
Psicológica: Es la violencia que provoca daño emocional y disminución de
autoestima en la mujer, que perjudica y perturba su desarrollo personal “que busca degradar o controlar sus acciones, comportamientos, creencias y decisiones, mediante amenaza,
acoso,
hostigamiento,
restricción,
humillación,
deshonra,
descrédito,
manipulación o aislamiento”. Comprende también “la culpabilización, vigilancia constante, exigencia de obediencia o sumisión, coerción verbal, persecución, insulto, indiferencia, abandono, celos excesivos, chantaje, ridiculización, explotación y limitación del derecho de circulación o cualquier otro medio que cause perjuicio a su salud psicológica y a la autodeterminación.”
Sexual: refiere a aquellas acciones que implican la vulneración del derecho de la
mujer de decidir libremente acerca de su vida sexual. Incluye las formas de vulneración con o sin acceso genital o “reproductiva a través de amenazas, coerción, uso de la fuerza o intimidación, incluyendo la violación dentro del matrimonio o de otras relaciones 50
Decreto reglamentario 1011/2011 de Ley 26.485 que regula la protección integral a las mujeres. http://consultasjuridicas.fullblog.com.ar/reglamentaron-la-ley-que-protege-a-mujeres-de-la-v.html 51 íd.50
40 vinculares (...) así como la prostitución forzada, explotación, esclavitud, acoso, abuso sexual y trata de mujeres.”
Económica y patrimonial: es la violencia dirigida con el fin de causar perjuicios en los recursos económicos o patrimoniales de la mujer, por medio de:
a) La perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus bienes; b) La pérdida, sustracción, destrucción, retención o distracción indebida de objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores y derechos patrimoniales; c) La limitación de los recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades o privación de los medios indispensables para vivir una vida digna; d) La limitación o control de sus ingresos, así como la percepción de un salario menor por igual tarea, dentro de un mismo lugar de trabajo.
Simbólica: La que a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o
signos transmita y reproduzca dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales, naturalizando la subordinación de la mujer en la sociedad. 4.10.3 Modalidades según el escenario en que se ejerce la violencia contra la mujer. Los diferentes actos de violencia pueden ser ejercidos en diversos escenarios, tanto en el ámbito privado como en el público. La Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer (2000) y la Plataforma de Acción de Beijing (2000) distinguen diferentes modalidades de violencia contra la mujer teniendo en cuenta el ámbito o escenario en que tiene lugar. Las categorías que allí se reconocen comprenden a la violencia en la familia, la violencia en la comunidad en general, y a la violencia cometida o tolerada por el Estado. En el documento Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer52 se desarrollan las modalidades de violencia contra las mujeres:
52
Naciones Unidas. Asamblea General. Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer. Informe del Secretario General A/61/122/Add.1 0641977s.doc íd.26
41
Violencia contra la mujer dentro de la familia: La violencia que puede
experimentar una mujer en el ámbito de la familia, desde la violencia antes del nacimiento hasta la violencia sufrida durante la vejez. Es aquella violencia que produce daño a la libertad, la dignidad, el bienestar, la integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, o que afecta a la libertad reproductiva y al derecho al pleno desarrollo de las mujeres. Entre las formas de violencia contra la mujer en la familia se destacan las siguientes: los golpes, violencia dentro de la pareja, como la violación en el matrimonio; la violencia sexual; la violencia relacionada con la dote; el infanticidio femenino; el abuso sexual de niñas en el hogar. También se considera violencia contra la mujer dentro de la familia las prácticas tradicionales nocivas para las mujeres como la mutilación genital femenina y el matrimonio precoz, el matrimonio forzado.
Violencia contra la mujer en la comunidad: Se comprende aquí a la violencia
generalizada que enfrentan las mujeres dentro de la comunidad en general. La violencia física, sexual y psicológica que se presenta en las interacciones cotidianas en los barrios, en el transporte público, en sus lugares de trabajo, las escuelas, los clubes deportivos, las universidades y los hospitales, también la que se produce en instituciones religiosas y otras instituciones sociales. La más reconocida es la violencia en el trabajo o laboral que es aquella que discrimina a las mujeres en los ámbitos de trabajo públicos o privados y que dificulta su acceso al empleo, contratación, ascenso o permanencia en el mismo. Violencia en el ámbito laboral es también quebrantar el derecho de igual remuneración por igual función y cualquier tipo de hostigamiento, psicológico o físico. La violencia contra las mujeres y las niñas en la comunidad en general abarca el feminicidio, la violencia sexual, en particular la violación sexual fuera de la pareja, el acoso sexual, la prostitución forzada y la trata de mujeres. Otro tipo de violencia que se registra en esta instancia es la violencia mediática contra las mujeres. Comprende las publicaciones o difusiones de mensajes e imágenes estereotipadas por medio de cualquier medio masivo de comunicación, que de forma directa o indirecta fomente la explotación de mujeres o sus imágenes, injurie, difame,
42 discrimine, deshonre, humille o atente contra la dignidad de las mujeres.53 También es violencia la utilización de mujeres, adolescentes y niñas en mensajes e imágenes pornográficas que legitime la desigualdad de trato o construya patrones socioculturales reproductores de la desigualdad o generadores de violencia contra las mujeres.54
Violencia contra la mujer cometida o tolerada por el Estado: El Estado puede
infligir violencia física, sexual, psicológica, patrimonial y simbólica contra la mujer, ya sea a través de sus agentes o mediante leyes o políticas públicas. Los actos de violencia pueden ser cometidos tanto en las calles como en situaciones de privación de la libertad. Constituye violencia contra la mujer en situaciones de privación de libertad, la violencia cometida por el Estado en celdas policiales, prisiones, instituciones de bienestar social, centros de detención de inmigración y otras instituciones del Estado. Entre las formas de violencia contra las mujeres privadas de libertad se puede citar la violencia sexual cometida contra las mujeres detenidas. Se considera una violación particularmente flagrante de la dignidad intrínseca de los seres humanos y de su derecho a la integridad física, y consiguientemente puede constituir tortura.55 También el control que los agentes carcelarios ejercen sobre la vida cotidiana de las mujeres puede configurar violencia en casos de “la vigilancia inadecuada cuando las mujeres se bañan o se desvisten; las revisaciones personales sin ropa llevadas a cabo por hombres o en presencia de hombres, y el acoso sexual verbal”56 o cuando se exige cualquier tipo de acto sexual a cambio de privilegios, bienes o artículos de necesidad. Un Estado puede cometer violencia contra la mujer a través sus leyes y sus políticas públicas. Ejemplo de este tipo de leyes y políticas son: “…las que tipifican como delito el comportamiento sexual consensual de las mujeres como medio de controlarlas; las políticas de esterilización compulsiva, embarazo forzado y aborto forzado; las políticas sobre custodia precautoria de las mujeres que de hecho las privan de libertad, entre otras las políticas de prueba de virginidad y aceptación de los matrimonios forzados, que 53
Decreto reglamentario 1011/2011 de Ley 26.485 que regula la protección integral a las mujeres. http://consultasjuridicas.fullblog.com.ar/reglamentaron-la-ley-que-protege-a-mujeres-de-la-v.html 54 íd.53 55 Naciones Unidas. Asamblea General. Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer. Informe del Secretario General A/61/122/Add.1 0641977s.doc 56 íd. 55
43 desconocen la autonomía y el poder de acción de las mujeres y legitiman el control masculino sobre las mujeres.”57
La violencia contra la mujer es tolerada por el Estado cuando éste sostiene leyes inadecuadas o las aplica ineficazmente, lo que conlleva a la impunidad de los autores de los actos de la violencia contra la mujer. El caso particular de la violencia contra la mujer durante los conflictos armados constituye una instancia donde las mujeres experimentan todos los tipos de violencia, física, sexual, psicológica, económica, cometida tanto por actores estatales y no estatales: “…comprenden homicidios – premeditados o no –, torturas y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, raptos, mutilaciones y desfiguraciones, reclutamiento forzado de mujeres combatientes, violaciones, esclavitud sexual, explotación sexual, desapariciones involuntarias, prisiones arbitrarias, matrimonios forzados, prostitución forzada, abortos forzados, embarazos forzados y esterilización compulsiva.”58
La violencia de tipo sexual contra la mujer ha sido utilizada durante los conflictos armados por diferentes motivos: “…en particular como forma de tortura, para causar lesiones, para extraer información, para degradar e intimidar y para destruir comunidades […] para humillar a los oponentes, para desplazar de su tierra a comunidades y grupos y para propagar intencionalmente el VIH [ …] se ha raptado a mujeres y luego se las ha forzado a servir de “esposas” para recompensar a los combatientes.”59
Las distintas modalidades de violencia contra la mujer pueden encontrarse vinculadas y por lo tanto compartir más de un escenario. En el capítulo de Lectura y el Análisis de Datos de la presente investigación serán retomados los tipos de violencia de género (violencia física, psicología, sexual, patrimonial y simbólica) De las modalidades según el escenario en que se ejerce la violencia contra la mujer, será relevante la violencia contra la mujer cometida o tolerada por el Estado. 57
íd. 55 Naciones Unidas. Asamblea General. Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer. Informe del Secretario General A/61/122/Add.1 0641977s.doc 59 íd. 58 58
44 V
MARCO REFERENCIAL CONTEXTO HISTÓRICO
5.1 El Golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 El 24 de marzo de 1976, en Argentina, las Fuerzas Armadas provocan un golpe de estado y derroca a la presidente en ejercicio Sra. Isabel Martínez de Perón. La junta militar integrada por los Comandantes en Jefe, del Ejército, Tte. Gral. Jorge R. Videla, de la Armada, Almirante Emilio Massera y de la Fuerza Aérea, Brigadier H. Agosti, constituiría el futuro gobierno. Se designó como presidente de facto a Jorge Rafael Videla. Así comenzó el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional. El designado Presidente Tte. Gral. Jorge R. Videla tenía facultades para nombrar a los ministros de su gabinete y funciones legislativas, conforme al Estatuto del Proceso. Este Estatuto no derogaba la Constitución Nacional, pero sí suspendía su vigencia en todo lo que fuera incompatible con los objetivos del Proceso. La junta disolvió el Congreso Nacional y removió a los miembros de la Corte Suprema de Justicia. Los gobiernos Provinciales y Municipales fueron intervenidos. El Proceso intentó eliminar y controlar todos los espacios de participación social en los que pudiera manifestarse un pensamiento crítico o divergente, “se produjeron reformas legislativas dirigidas a destruir todo tipo de organización política y social e incrementar el poder sancionador del Estado.”60 El Código Penal fue modificado “elevando el monto de las penas, se restableció la pena de muerte; se declararon ilegales las organizaciones políticas, sociales y sindicales, se estableció la jurisdicción militar para civiles…” (Cfr. Decretos leyes 21.325, 21.322, 21.338, 21.264, 21.269, 21.460 y 21.461)61 entre otras medidas. El nuevo régimen de gobierno trató de conformar un Estado que concentrara en un solo poder, las facultades de acusar, juzgar y sancionar. En el campo político se buscó “la concentración de poder, sesgando cualquier posibilidad de representatividad” (Aucía et al, 2011:117); en el aspecto económico, el plan 60
Paolini Pecoraro, Alejandra Políticas de terror y violencia sexual en AUCÍA, Analía et al. Grietas en el silencio. Una investigación sobre la violencia sexual en el marco del terrorismo de Estado.(2011:117) 61 Giberti y Fernández (1989), en RICO, Nieves, Violencia de género: un problema de derechos humanos SERIE MUJER Y DESARROLLO n° 16 -CEPAL- 1996- lcl957e pdf
45 se fundó en la concentración de capital, minimizando la intervención estatal; y en el campo social se implementaron “políticas disciplinadoras con fuerte arraigo en los valores de la moral cristiana, el ser nacional y la seguridad nacional.” (Aucía et al, 2011:118) Pero para poder llevar a cabo estos objetivos era necesario “erradicar la subversión y las causas que favorecen su existencia” (Informe sobre la situación de los Derechos Humanos en Argentina - Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA, aprobado por la Comisión en su 667ª sesión del 49º -1980, pág. 23, nota 16)62: “El enemigo fue denominado ‘subversivo’ y la subversión fue definida por el general Viola (...) como ‘toda acción clandestina o abierta, insidiosa o violenta, que busca la alteración o la destrucción de los criterios morales y la forma de vida de un pueblo, con la finalidad de tomar el poder e imponer desde él una nueva forma basada en una escala de valores diferentes (...) Puede emplear la fuerza pero no se limita a ella. Todas las formas de lucha y todos los procedimientos en los diversos campos le son lícitos.” (2007:277)63
El accionar del régimen dictatorial, con el fin de cumplir su cometido se amparó en la llamada Doctrina de Seguridad Nacional. En la misma estableció que el enemigo a vencer era un enemigo ideológico, portador de ideas contrarias al ser nacional, occidental y cristiano y que para poder resguardar la seguridad nacional era necesaria una guerra a todo nivel, debido a la presencia de un enemigo interno a quien se debía combatir (2007:277).64 Pero las nuevas políticas del régimen militar no admitían protestas ni oposición. Para la institución de este nuevo poder, se implementaron “políticas de exterminio sobre quienes de una u otra forma se opusieran a este nuevo régimen” (Aucía et al, 2011:118), apoyándose sobre la base de una metodología que se centraba en provocar “terror en forma masiva como dispositivo de control social.” (Aucía et al, 2011:118)
El Reglamento secreto del Ejército Argentino establecía que:
62
Paolini Pecoraro, A. Políticas de terror y violencia sexual en AUCÍA, Analía et al. Grietas en el silencio. Una investigación sobre la violencia sexual en el marco del terrorismo de Estado.(2011:117) 63 Bulacios y otros (2007) en: CAPPONCELLI, A. Et al. Proyecto de vida en expresos políticos de la dictadura militar, una forma de hacer memoria. Trabajo Final para la Licenciatura en Psicología UNC (2008) 64 íd.63
46 “El concepto es prevenir y no ‘curar’, impidiendo mediante la eliminación de los agitadores, posibles acciones insurreccionales masivas. En tal sentido, la detención de los activistas o subversivos localizados debe ser una preocupación permanente en todos los niveles del comando. Ellos deben ser capturados de inmediato en el lugar en que se encuentren, ya sea el domicilio, la vía pública o el trabajo (fábrica, oficina, establecimiento de enseñanza, etc.)...El ataque permite aniquilar la subversión en su inicio y mostrar a la población que las tropas son las que dominan la situación.” (“RC-9-1
Operaciones contra elementos subversivos”)65
Desde el Estado se aplicó en forma sistemática hacia todo el país, un plan represivo masivo que profundizó y sistematizó la violencia en todos los ámbitos de la vida nacional: se clausuraron los sindicatos, se intervinieron las facultades, se inició la persecución a estudiantes, periodistas, intelectuales, trabajadores, profesores. La censura era la regla para los medios de comunicación, lo que provocó graves consecuencias en la sociedad porque “ello permitió la confusión deliberada en la opinión pública, imponiendo un discurso oficial mentiroso e intimidatorio.” (Aucía et al, 2011:119) Las prácticas recurrentes de este régimen, durante este periodo fueron el secuestro, la detención y la tortura masiva de todos aquellos a los que se consideraba oponentes o enemigos al plan del régimen militar. Para ello, apelaron a toda la estructura militar, policial y penitenciaria y pusieron en marcha “Centros Clandestinos de Detención -y otros lugares regulares de detención como Complejos Carcelarios de los Servicios Penitenciarios- violaron, asesinaron, se apropiaron y suprimieron la identidad de niños, se apropiaron de bienes…”.66 Las formas de actuar se producían en la más absoluta clandestinidad, “el objetivo final era la garantía de impunidad para sus perpetradores.” (Aucía et al, 2011: 221) Los Centros Clandestinos de Detención respondían a esa necesidad de funcionar en la clandestinidad y en ellos solo regía la institución militar: eran “un verdadero ámbito de excepción, una zona anómica... La persona que ingresaba al CCDT inmediatamente quedaba sustraída a la ley y a cualquier tipo de protección.” (Aucía et al, 2011:123)
65
Paolini Pecoraro, Alejandra Políticas de terror y violencia sexual en AUCÍA, A. et al Grietas en el silencio. Una investigación sobre la violencia sexual en el marco del terrorismo de Estado.(2011:118) 66 Martínez, F. en: Huellas de la Historia.mth
47 5.2 La política represiva: Doctrina de Seguridad Nacional El gobierno militar instaura un estado represivo, fundado en la Doctrina de Seguridad Nacional. Las Fuerzas Armadas argentinas fueron instruidas en la guerra contrainsurgente “…por los integrantes de “la escuela francesa”, que habían aplicado sus teorías en las guerras anticoloniales que libraron (y perdieron) en Indochina y en Argelia.” (Robin, M. M.)67 La herramienta represiva más importante de esta escuela es la tortura. La “escuela francesa” tiene según Robin dos fuentes: “…por una parte es una herramienta práctica constituida por métodos de guerra contrarrevolucionaria que la batalla de Argel sirvió para poner a prueba; por otra, una doctrina, el nacionalcatolicismo.” (Aucía et al, 2011:15)68 En 1966 el General Juan Carlos Onganía, integrista católico, y el gabinete con quien gobernó tras el golpe de Estado, conocido como Revolución Argentina, se hicieron eco de esta doctrina. Onganía fue el primer militar argentino que declaró públicamente su adhesión al aceptar métodos de guerra no convencionales y al establecer a la subversión castrista como el enemigo principal (Aucía et al, 2011:15). La dictadura militar de 1976, continuaría con la Doctrina de Seguridad Nacional. Fanon describe los efectos de la aplicación de la DSN en Argelia: “Información, ‘respuesta rápida’ al terrorismo, denuncia de sospechosos, liquidación de ‘proscritos’, refuerzo de los servicios de la policía. Por supuesto, hay que aligerar las tareas del ejército. A la ‘cacería de ratas’ que tiene lugar en la superficie se añade ahora la cacería en la altura. Al asesinato artesanal, se añade ahora el asesinato planificado. Detengan el derramamiento de sangre, había aconsejado la ONU. El mejor medio para lograrlo, replica Lacoste, es que no haya más sangre que derramar.”69
En la estrategia represiva desarrollada por el Estado, no sólo el Ejército llevaría a cabo la “lucha anti-subversiva”. El Tte. Gral. Jorge Rafael Videla, para poder cumplir este objetivo afectó también de las Fuerzas Armadas, a la Policía Federal y a las Policías 67
Robin, Marie Monique citada en Chiarotti, S., Presentación en Grietas en el silencio. (2011) íd.67 69 Nota 7 pág. 82 en: FANON, F. Los condenados de la tierra. (2003) 68
48 Provinciales, a la Prefectura Naval, a la Gendarmería Nacional, a los Servicios Penitenciarios y a las delegaciones de la SIDE (Secretaría de Inteligencia del Ejército), poniéndolos bajo el control de los comandantes de zonas militares (3° Directiva No. 404/7570) Testimonia una detenida: Sabíamos entonces... que la policía y militares actuaban conjuntamente (Beguan, V. 2008). Durante un primer periodo de represión y persecución política, a mediados de 1974, y casi a comienzos del gobierno de M. E. Martínez71 el encarcelamiento por razones políticas se hace frecuente; al decir de Foucault “El adversario del soberano, y después el enemigo social se ha trasformado en un desviacionista que lleva consigo el peligro múltiple del desorden, del crimen, de la locura.” (2002:307) El Servicio Penitenciario Federal fue instruido por el Ejército “a centralizar a los detenidos políticos en diferentes unidades penitenciarias caracterizadas como de máxima seguridad.”72 Las cárceles se convirtieron por lo tanto en “un frente más de lucha en el marco de la guerra entablada con los insurrectos.”73 Durante la dictadura militar se produjo una acelerada multiplicación de presos con la captura de miles de activistas. El régimen penitenciario en este periodo se caracterizó por los “nuevos procedimientos de segregación y aislamiento”74 y por la prescripción de una política de “centralización, aislamiento, desarraigo y destrucción.”75 La primera división por género de los presos y presas políticos, determina que la Unidad Penitenciaria de Devoto (Capital Federal) y la Cárcel De Mujeres Buen Pastor (Córdoba) alojarían a las mujeres, y que las Unidades Penitenciarias de Resistencia (Chaco), Coronda, Santa Fe, Sierra Chica (Olavarría, Pcia. de Buenos Aires), La Plata (Pcia. de Buenos Aires) y Rawson (Pcia. de Chubut) albergarían a los varones76.
D’ANTONIO, Débora Represión y resistencia en las cárceles de la última dictadura militar argentina en La Revista del CCC Enero/Abril 2008 n°2http://www.centroculturalcoop/revista/articulo/29/.ISSN 1851-3263 71 D’Antonio, D. (2008) 72 D’Antonio, D. (2008) 73 D’Antonio, D. (2008) 74 D’Antonio, D. (2008) 75 D’Antonio, D. (2008) 76 D’Antonio, D. (2008) 70
49 5.3 UP1: La Unidad Penitenciaria N°1 El uso de prisiones para castigo y represión es de vieja data, y no es la finalidad de este trabajo detenerse en ello. Citaremos a Foucault quien sintetiza así el rol histórico de las prisiones: “Pero la evidencia de la prisión se funda también sobre su papel, supuesto o exigido, de aparato de trasformar los individuos. ¿Cómo no sería la prisión inmediatamente aceptada, ya que no hace al encerrar, al corregir, al volver dócil, sino reproducir, aunque tenga que acentuarlos un poco, todos los mecanismos que se encuentran en el cuerpo social?.”
(Foucault, M. 2002:235)
En Córdoba, el edificio del penal San Martín fue proyectado por el ingeniero italiano Francisco Tamburini en 1883. Eligió el diseño radial, tipo de planta carcelaria que nació en Inglaterra. Ideado por Sir Samuel Benthan para los hospicios, fue adoptado por la cárcel de Filadelfia en 1821 primero, y posteriormente en el resto del mundo.77 Bentham idea arquitectónicamente lo que llama Panóptico y que vendrá a reemplazar los edificios de la pesada mole de las viejas "casas de seguridad", con su arquitectura de fortaleza (Foucault, M. 2002:207) frente a las cuales, el Panóptico se considera una jaula cruel y sabia (Foucault, M. 2002:235). Pero el cambio además de arquitectónico, integraba las relaciones de poder a la vida cotidiana: “Cada cual, en su lugar, está bien encerrado en una celda en la que es visto de frente por el vigilante; pero los muros laterales le impiden entrar en contacto con sus compañeros. Es visto, pero él no ve; objeto de una información, jamás sujeto en una comunicación. La disposición de su aposento, frente a la torre central, le impone una visibilidad axial; pero las divisiones del anillo, las celdas bien separadas implican una invisibilidad lateral. Y ésta es garantía del orden.”
(Foucault,
M. 2002:205) Esta disposición tenía como efecto inducir en el detenido un estado consciente y permanente de visibilidad que garantiza el funcionamiento automático del poder. Hacer
77
NIETO, S. (2010) Penitenciaría de Barrio San Martín. La historia de su construcción en La Gaceta del Centro.mht Setiembre
50 que la vigilancia sea permanente en sus efectos, incluso si es discontinua en su acción. (Foucault, M. 2002: 205) El objetivo es reproducir en el detenido las condiciones de sometimiento al poder: “...lo esencial es que se sepa vigilado; demasiado, porque no tiene necesidad de serlo efectivamente.” (Foucault, M. 2002:205) El Penal San Martín, Unidad Penitenciaria Nº 1 (actualmente N°2) situado en barrio San Martín, de la ciudad de Córdoba, era exclusivo para presos varones. Con el comienzo de las persecuciones políticas en 1975, se comenzó a utilizar también para presos políticos. Testimonios de ex presas políticas, indican que después de la fuga de la Cárcel del Buen Pastor, protagonizada por 26 presas políticas el 24 de mayo de 1975, se comenzaron a alojar allí también a mujeres (Galará, D. 2006). Los presos políticos se encontraban alojados en los pabellones 6, 8, 9 y 10. El pabellón 14, compuesto por tres pisos de celdas individuales, será el destinado a las detenidas. El 2 de abril de 1976 las fuerzas militares irrumpen en los pabellones de la cárcel San Martín donde se encontraban los presos políticos. La situación cambió drásticamente, se cortó toda comunicación con el exterior, se extinguieron todos los “beneficios” (antes del golpe las detenidas gozaban de un régimen que les permitía recibir correspondencia, visitas, diarios y revistas, tener radio, hacer la limpieza, la comida y trabajos manuales), “nos separaron absolutamente de todo contacto con los presos comunes y fue restringida la relación con los guardiacárceles encargados directos de los pabellones.”78 Durante las primeras semanas posteriores al golpe, el Ejército ingresa al penal: “Ese mismo día, 24 de marzo, una autoridad del penal nos comunicó que nuestras condiciones de vida habían cambiado, la cárcel respondía ahora a las órdenes del 3er. Cuerpo del Ejército, con asiento en Córdoba.” (Beguán, V. 2008) Grupos de soldados, oficiales y suboficiales, identificados con uniformes, armados, ingresan al penal “Me asomé y en ese momento las rejas se habían abierto y entraban montones de soldados portando armas” (Beguán, V. 2008) y realizan violentas requisas
78
http://www.pparg.org/pparg/carceles/cordoba/cordoba_capital/carcel_up1/ Informe de fusilamientos en el UP1, Córdoba por Familiares, amigos y sobrevivientes Marzo 1977
51 “cada quince días aumentando su carácter vejatorio (tactos vaginales y anales, en general realizados por la suboficialidad).”79 5.4 Condiciones de detención de las presas políticas en la UP1 a partir del golpe militar.
Nosotros no estábamos desaparecidos; hasta antes del golpe de estado del 24 de
marzo de 1976 teníamos visitas de nuestros familiares, estaba permitido leer, trabajar, estudiar, las mamás podían quedarse con sus hijos de hasta tres años; en fin, nuestra vida carcelaria era más o menos como en las filmaciones norteamericanas, ni demasiado rosa ni demasiado desesperante, obviamente si omitimos la falta de libertad y la tortura de los primeros días de detención que todos sufrimos en mayor o menor grado. Ocurrió el golpe militar y allí comenzó un calvario casi indescriptible. Cuando irrumpieron los militares, después del 24 de marzo... (Galará, D. 2003) Los hombres en dos pabellones y las mujeres en el más nuevo, el 14, que es ese de color naranja que se ve por la calle Uspallata hacia los fondos de la cárcel. Este tiene tres pisos, de los cuales se usaban el primero y el segundo para alojarnos y el tercero como celdas de castigo… (Galará, D. 2003). 20 de marzo 76 último contacto con el exterior, quedan suspendidas las visitas de familiares. 1 de abril requisa y retiro de dinero, radio, TV, tocadiscos, elementos de trabajo. Ya no había libros y sólo se admite la comida del penal, no de la cantina. 5 de abril: se retiran cartas y elementos de valor afectivo, calentadores, pava, ya no se cuenta con cigarrillos ni tabaco 11 de abril: comienzan los vejámenes y el encierro en celdas individuales. 19 de abril: primeros fusilamientos, continúan hasta el 21 de octubre 78. Hasta junio de 1976 las presas políticas podían pernoctar en sus celdas con sus hijos e hijas hasta que estos cumplieran dos años de edad.80
D’ANTONIO, D. Represión y resistencia en las cárceles de la última dictadura militar argentina en La Revista del CCC Enero/Abril 2008 n°2 80 D’Antonio, D. Represión y resistencia en las cárceles de la última dictadura militar argentina en http://www.centroculturalcoop/revista/articulo/29/.ISSN 1851-3263 79
52 Comienzan traslados periódicos a la cárcel de Devoto. Mediados de diciembre 76: primer traslado testimoniado, a la cárcel de Devoto, Buenos Aires (Waitman, S. 2009:104). 22 de agosto 77: sanción por el calzonazo. En septiembre de 1977 hay un traslado de presos del tercer cuerpo hacia Devoto. Si bien las características de la UP1, incomunicación, categoría de cárcel de rehenes, no cambiaron, las condiciones de las detenidas fueron distintas porque a partir del Calzonazo lograron un nivel de resistencia y compromiso más elevado. (Entr. 5) La Navidad de 1977 marca un punto de inflexión en el régimen. La dictadura militar prepara una política de pantalla en cuanto a Derechos Humanos, en vistas al mundial de fútbol 1978. En abril de 1978 la Cruz Roja Internacional obtuvo finalmente el permiso para entrar a la UP1 (Waitman, S. 2009). La incomunicación total duró entre el 24 de marzo de 76 hasta el 25 de mayo de 79. Así, en el año 81 ya no quedaban presas políticas allí: “Yo quedé sola en Córdoba, trasladaron a todas las compañeras y yo quedé un año absolutamente sola, en ese pabellón, en ese piso, caminando 40…, tengo un texto 39 celdas cerradas, porque eran 39 celdas cerradas y la mía abierta, y todas las bichas ahí y así estuve como dos meses hasta que me trasladaron al Buen Pastor y me pusieron aislada, sola, año 7… año 81” (Entr. 1). Entre el 24 de marzo de 1976 y el 25 de mayo de 1979 se vivió en la UP1 un clima de “absoluto terror entre los detenidos, frente a los continuos traslados para torturas en campos de concentración, brutales palizas, hambre y, especialmente la muerte cada vez que entraban militares.”81 La prepotencia y violencia expresada por los militares se hizo continua: “El trato en general es constantemente intimidatorio y humillante; se manifiesta a través de continuos “bailes” y todo tipo de brutalidades [...] castigos.”82 El aislamiento, reservado históricamente para presos peligrosos, está dado por la constitución física del pabellón de mujeres, de celdas individuales, cuyo origen según el mismo Foucault, proviene de las celdas de los monasterios: “Y aquí, todavía, encuentra un viejo procedimiento arquitectónico y religioso: la celda de los conventos. Incluso si los
D’Antonio, D. Represión y resistencia en las cárceles de la última dictadura militar argentina en http://www.centroculturalcoop/revista/articulo/29/.ISSN 1851-3263 82 Decreto reglamentario 1011/2011 de Ley 26.485 que regula la protección integral a las mujeres. http://consultasjuridicas.fullblog.com.ar/reglamentaron-la-ley-que-protege-a-mujeres-de-la-v.html 81
53 compartimientos que asigna llegan a ser puramente ideales, el espacio de las disciplinas es siempre, en el fondo, celular.” (2002:48) Según refieren las detenidas, las puertas de las celdas originalmente eran sólidas. La visita de un organismo internacional obligó a las autoridades del penal a la abertura de pasaplatos a la altura del rostro. Desde él se podía ver sólo las celdas enfrentadas. Estas celdas están descriptas por las detenidas como de tres pasos y medio de largo por un giro de ancho. Esta manera de dimensionar el espacio surge de la caminata circular que realizaban las mujeres como una de sus actividades físicas cotidianas (Rearte, A. 2007). Una detenida testimonia que en una visita de la Cruz Roja, “nos enteramos de que el metraje cúbico de las celdas no garantizaba el oxígeno suficiente; que la luz de los tubos fluorescentes prendidos en las cajas de las celdas causaba un efecto “estraboscópico” que dañaba la vista.” (Beguán, V. 2008:266) La ventana, del tipo celosía (con vidrio esmerilado, opaco, enrejada, cuya apertura era no mayor a 45º) no permitía la mirada hacia el exterior. Era vigilada desde un callejón interno, por el paso de guardias varones. Una pequeña mesada de cemento y un taburete fijo constituían todo el mobiliario. Nichos alternados entre las celdas, uno inferior y el de la celda siguiente superior, provisto de una escalera, a modo de cama, eran vividos como un verdadero sepulcro. Al decir de Foucault “El sueño es la imagen de la muerte, el dormitorio es la imagen del sepulcro... aunque los dormitorios sean comunes, los lechos están, sin embargo, dispuestos de tal manera y se cierran a tal punto por medio de las cortinas, que las mujeres pueden levantarse y acostarse sin verse.” (2002:128) Foucault en su análisis de las prisiones nos explica el porqué del aislamiento como castigo: …“Al principio del trabajo, el modelo inglés agrega, como condición esencial para la corrección, el aislamiento. Su esquema fue dado en 1775, por Hanway, que lo justificaba en primer lugar por razones negativas: la promiscuidad en la prisión proporciona malos ejemplos y posibilidades de evasión inmediatamente, y de chantaje o de complicidad en el futuro.”
(2002:128)
54 El aislamiento era no solo entre las detenidas sino también con respecto al mundo exterior, sólo había contacto con las guardia cárceles (mujeres guardianas a las que las detenidas llamaban bichas) y los militares: “El aislamiento asegura el coloquio a solas entre el detenido y el poder que se ejerce sobre él.” (Foucault, M. 2002:241) Las mujeres detenidas allí son consideradas “delincuentes subversivos”: “El enemigo fue denominado ‘subversivo’...”83, por lo tanto merecedoras de penas. En tanto delincuentes, las presas deben seguir el régimen disciplinario propio del penal pero se le agregan condiciones que al actuar coercitivamente sobre el cuerpo constituyen verdaderos suplicios, más allá de lo que pueda tener aparejado una condena a prisión. ¿Qué es un suplicio? Es un castigo corporal, que produce dolor insoportable, inhumano y salvaje, premeditado por su crueldad y sadismo, Foucault agrega: “Inexplicable, quizá, pero no irregular ni salvaje, ciertamente. El suplicio es una técnica y no debe asimilarse a lo extremado de un furor sin ley. Una pena para ser un suplicio debe responder a tres criterios principales: en primer lugar, ha de producir cierta cantidad de sufrimiento que se puede ya que no medir con exactitud al menos apreciar, comparar y jerarquizar.” (2002:40)
Aisladas en celdas individuales, la situación de las presas políticas se torna cada vez más crítica ya que no cuentan con ninguna instalación sanitaria, “viéndose obligadas a hacer sus necesidades en ellas y pasar largas horas sin beber ningún líquido. Sólo se les saca en las horas de las comidas, donde deben realizar además su higiene personal y la de las celdas.”84 Las autoridades militares establecen entre otras medidas represivas:
Prohibición de actividades: trabajo manual, lectura y escritura, actividad física,
cantar, hablar en voz alta.
Incomunicación: prohibición de visitas de familiares, correspondencia, radio,
televisión, encierro en la celda durante la mayor parte del día.
83
Bulacios y otros (2007) en: CAPPONCELLI, A. Et al. Proyecto de vida en expresos políticos de la dictadura militar, una forma de hacer memoria. Trabajo Final para la Licenciatura en Psicología UNC (2008:277) 84 D’Antonio, D. Represión y resistencia en las cárceles de la última dictadura militar argentina en http://www.centroculturalcoop/revista/articulo/29/.ISSN 1851-3263
55
Disciplina rigurosa: prohibición de recostarse durante el día, privación de salida a
patio exterior, disponer sólo de agua fría para el baño (aún en época de temperatura invernal), prohibición de mate, cigarrillos, alimentos que no fueran del penal, obligación de guardar silencio la mayor parte del día.
Sometimiento psicológico: sometimiento a requisas íntimas (con obligación de
bajarse la ropa interior) periódicas, desconocimiento del delito y de la duración de la pena, invasión sorpresiva del pabellón por parte de los militares armados, insultos, presenciar o sufrir un maltrato, falta de elementos de higiene y de cuidado personal femeninos, calesitas (cambio sorpresivo de piso), traslados a otros penales, regresos a centros de detención clandestinos. En el caso de embarazadas, falta de controles médicos, parto esposado y custodiado, no saber el destino de los hijos.
Sometimientos físicos: luz encendida durante la noche, alimentación inadecuada,
ausencia de tratamientos médicos en caso de enfermedad, torturas graves o embarazo, ejercicios vivos (bailes), fusilamientos, estaqueamientos, imposibilidad de ir al baño durante la mayor parte del día.
Tortura lisa y llana.85
El objetivo es el sometimiento, doblegar al detenido física y mentalmente, de una manera sistemática y continua: “El punto de aplicación de la pena no es la representación, es el cuerpo, es el tiempo, son los gestos y las actividades de todos los días; el alma también, pero en la medida en que es asiento de hábitos.
... Más que sobre un arte de representaciones, ésta debe reposar sobre una
manipulación reflexiva del individuo... Ejercicios, no signos: horarios, empleos de tiempo, movimientos obligatorios, actividades regulares, meditación solitaria, trabajo en común, silencio, aplicación, respeto, buenas costumbres.”
(Foucault, M. 2002:134)
Esta investigación se situará en este contexto represivo carcelario y durante el periodo 1976-1977. Buscará, a través del análisis de testimonios de protagonistas y de testigos, de estudio de material impreso y de documentos, y de consulta a organismos de 85
Algunos de los métodos son sugestivamente los usados en Argelia, y son citados por Fanon, p.258 (2003) En Nunca más se observa que La existencia y generalización de las prácticas de tortura sobrecoge por la imaginación puesta en juego, por la personalidad de sus ejecutores y de quienes la avalaron y emplearon como medio (CONADEP. 1984:26).
56 Derechos Humanos, establecer las tipologías de la violencia ejercida sobre la mujer detenida durante la Dictadura Militar en la Penitenciaria San Martín de la Ciudad de Córdoba, “Porque el problema de las características diferenciales de la violencia contra la mujer durante el terrorismo de estado ha permanecido invisibilizado muchos años. La Teoría de los Dos Demonios, y posteriormente las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, conformaron un escenario donde la reivindicación de las víctimas de la represión asumió características políticas y jurídicas generales. Esto minimizó el análisis de las características específicas de la represión a las mujeres, reflejando los parámetros patriarcales vigentes en la mayoría de las organizaciones políticas y también en los organismos de derechos humanos.”86
86
http://www.cba.gov.ar/vercanal.jsp?idCanal=63265
57 VI
MARCO METODOLÓGICO
6.1 Campo de investigación El campo en el cual se va a investigar es el de las Ciencias Sociales. Se buscará abordar las repercusiones subjetivas de la Violencia de Género en los acontecimientos ocurridos en la Penitenciaria San Martín durante los años 1976 y 1977. Las Ciencias Sociales son aquellas ciencias o disciplinas científicas que se ocupan de aspectos del comportamiento, de las actividades que realizan los seres humanos y del contexto socio-histórico en el que se desarrollan. Como exponen Wainerman y Sautu, “toda investigación social es temporalhistórica porque los temas que trata y cómo los trata están profundamente afectados por las circunstancias históricas, mundiales, locales y por los intereses económicos y sociales.” (2001:229) 6.1.1 Interdisciplinariedad En el campo de las ciencias sociales no se concibe la explicación de los problemas sociales desde una concepción científica sin la interacción o la colaboración de disciplinas afines. El trabajo interdisciplinario integra pero a la vez, incentiva a cada disciplina. La relación interdisciplinaria se configura como una colaboración útil, la cual consiste en conocer el servicio que las otras disciplinas puedan ofrecerle a la investigación, es decir, un apoyo metodológico-conceptual. A partir de esa relación disciplinaria, en la investigación a realizar se apelará a la Sociología, la Psicología, el Derecho y la Historia. La Sociología “es considerada como ciencia social (...) tiene sus raíces en proposiciones generales sobre el ser humano y la sociedad.” (Smelser Neil, 1994:10-12) Esta disciplina tiene contacto con la temática género y con el posicionamiento de cada actor social en cuanto a que permiten visualizar y reconocer la existencia de relaciones de jerarquía y desigualdad entre hombres y mujeres, expresadas en opresión, injusticia, subordinación, discriminación hacia las mujeres dentro de la organización de las diferentes
58 sociedades. Esas premisas evidencian las condiciones de vida inferiores que poseen las mujeres en relación con el posicionamiento social de los hombres. Los aportes de la Psicología permiten conocer el contexto, la visión del género, y explicar el porqué de la construcción social de las relaciones entre mujeres y varones, las cuales son aprendidas a través del proceso mismo de socialización, lo cual involucra a la cultura. El Derecho permitirá el acercamiento a la legislación que se ocupe de la protección de los derechos de la mujer. Son representativos a nivel nacional la Ley de Protección Integral a las Mujeres; Ley 26.485 y en lo internacional: el Plan de Acción mundial para la promoción de la mujer (1975, Naciones Unidas) y la labor del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer, (Órgano establecido por el Tratado en 1982 para supervisar la aplicación de la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la mujer) La Historia como disciplina que “estudia los hechos del pasado haciendo uso de toda clase de documentos que llaman fuentes (...) pueden ser ropas, herramientas o monumentos pero la mejor información la consiguen en los documentos escritos. No sólo comunican datos de las personas sino que más bien referencian la vida en general…” (Enciclopedia Ilustrada, 2000:673) permitirá el acercamiento al contexto de la Dictadura en Argentina y el marco represivo instaurado en los años ’76 ‘77. Ahora bien esta interdisciplinariedad presente en la exploración y el desarrollo conceptual y referencial de la misma, lleva a tomar en cuenta lo que Orosco Gómez expresa: “Se pretende unir conocimientos de distintas disciplinas que nos permitan un conocimiento más integral del objeto de estudio. En la medida en que logremos hacer nuestro objeto más interdisciplinario, arribaremos a conclusiones más ricas y completas que nos permitan entender mejor nuestro objeto.” (1996:19)
Esta unidad no es una unidad meramente formal, sino que sirve para constituir el objeto de estudio, en este caso la violencia de género.
59 6.2 Nivel exploratorio descriptivo de la investigación cualitativa. El tipo de investigación es exploratorio – descriptivo, tanto por los objetivos que han sido planteados y por el estilo de análisis de la información como también por el alcance que permitirán los resultados. El nivel exploratorio de dicha búsqueda se basa en que la bibliografía sobre la temática violencia de género a investigar es incipiente, los estudios exploratorios nos familiarizan con un tópico desconocido o poco estudiado.87 El puntapié inicial del estudio sobre violencia de género lo han dado Psicólogos que profundizaron el tema violencia de género doméstica en el ámbito internacional; a escala nacional las exploraciones científicas están en desarrollo. En la investigación de tipo descriptiva, se describen las características de conjuntos homogéneos de fenómenos.88 El carácter descriptivo estará dado en la descripción de las características y propiedades del ejercicio de la violencia de género en un grupo de mujeres, detenidas en la UP1, en el periodo 76 - 77. Se buscará describir lo más detalladamente posible el contexto represivo. 6.2.1 Diseño cualitativo El diseño de la investigación será cualitativo. Este método es flexible y se adapta al fenómeno objeto de estudio. Este tipo de diseño describe fenómenos que ocurren naturalmente, sin experimentar, sin manipular o aplicar tratamiento, cuya naturaleza es de descubrimiento. Sirve para descubrir fenómenos y se basa en la recolección de datos. Es generador de hipótesis y se acerca a un estudio descriptivo, además es apropiado para describir los contextos sociales (Reguera, 2008:78). Se describirá el contexto represivo en el período de 1976 y 1977 época del Proceso de Reorganización Nacional Argentino desde una perspectiva claramente subjetiva de las entrevistadas, lo que comprueba que “la investigación es temporal-histórica, es acotada y
87 88
Hernández Sampieri, R. et al. (1991:71) en Reguera, A. 2008:45. Sabino (1996:59) en Reguera, A. 2008:45.
60 acumulativa, está sujeta a inexactitudes y, por lo tanto, es parcial o totalmente refutable…” (Wainerman y Sautu, 2001:229). 6.2.2 Estrategias metodológicas Como bien lo expresa Orosco Gómez el investigador tiene un amplio margen de decisión en este tipo de investigaciones, lo que implica el uso de la intuición, el conocimiento previo, el aprovechamiento del contexto: “En la investigación cualitativa cada caso de estudio, cada proyecto de investigación puede presentarse como único. Pero la combinación, el tiempo en que se aplican, con cual va acompañada, de qué manera y hasta qué límite se aplica una entrevista, todo ello es una decisión del investigador, implica creatividad, no hay reglas escritas, el investigador tiene que ir tomando decisiones sobre la marcha y modificando esas decisiones…” (1996:18).
6.3
Muestra En este tipo de investigaciones no se puede dejar al azar el tipo de muestra que se va
a seleccionar e interpretar. La población es “la totalidad de unidades constitutivas del conjunto considerado”; la muestra es un subconjunto representativo de la población (Quivi y Van Campenhoudt, 1998:153). 6.3.1 Muestreo de conveniencia e intencional El muestreo de conveniencia consiste en localizar un conjunto de individuos con las características deseadas por el investigador. Estas personas permitirán identificar a otras con las mismas características y así sucesivamente, para obtener entrevistas. La llamada bola de nieve se basa en la idea de red social y radica en ampliar progresivamente la cantidad de sujetos que componen el campo, partiendo de los contactos facilitados por otros sujetos, y a partir de ello establecer en cada entrevista puntos clave que
61 den paso a la identificación de otras personas, de este modo se concluirá la integración de la muestra completa.89 Se realizará un primer contacto con el Espacio de la Memoria, Asociación de ex presos de Córdoba y Hospital de Día en Salud Mental para llegar a establecer una muestra de entrevistas conveniente. La intencionalidad se encuentra en directa relación con el interés de la investigación. Conformarán la muestra cinco mujeres, ex presas políticas detenidas en la UP1 de Córdoba, entre los años 1976 - 1977, representantes de diferentes organismos de trabajo o niveles académicos. Estas muestras serán solamente numeradas por orden cronológico. El objetivo es testimoniar la violencia hacia las mujeres en el ámbito y fecha elegido. Las entrevistadas expresarán los hechos y acontecimientos vividos, experiencias que reflejarán datos históricos referenciales, vivencias, testimonios de torturas, condiciones de vida. Se buscará el testimonio, desde dos lugares “…una, la referencia a hechos que se han vivido en primera persona; la segunda, alude a un/a observador/a que presenció acontecimientos desde el lugar de un tercero, y cuando testimonia asegura o verifica la existencia del hecho…” (Zurutuza, C. 2011).90 Se avanzará en la investigación hasta alcanzar la saturación de datos, esto es, hasta el punto en que ya no se obtiene nueva información y ésta comienza a ser redundante. El criterio de saturación significa que “ya no es posible continuar desarrollando nuevas propiedades de las categorías.” (Reguera, 2008:96) Se determina por la “combinación de los límites empíricos de los datos, la integración y densidad de la teoría y la sensibilidad técnica del analista.” (Sanahuja y Silva, 2001:2)91 6.4
Técnicas de investigación: Entrevistas En la elección de la entrevista como forma de recolectar los datos, fue determinante
la necesidad de contar con una muestra de testimonios directos ya que si bien existen
89
http://www.slideshare.net/moesmo/bola-de-nieve-presentation En Aucía et al., 2011:77. 91 En Reguera, A. 2008:98. 90
62 estudios acerca de la violencia en general aplicada a presos políticos en el mismo periodo’76 – ‘77, no discriminan las manifestaciones de la violencia de género. En la entrevista, el investigador formulará preguntas a mujeres que hayan sufrido la represión en el contexto represivo en que se desarrolla el estudio. Estas mujeres serán representativas y singulares por su experiencia o su proyección en la lucha por los derechos humanos y deberán tener disposición para hablar sobre el tema, ya que por las investigaciones previas “una de las dificultades con que topa el reclamo de justicia para estos crímenes es la resistencia de muchas de las personas víctimas de esos vejámenes para hacerlos públicos, resistencia que no es en absoluto irracional dado que la víctima de esos delitos sigue siendo objeto de sospechas de ser responsable de ellos.”(Aucía et al., 2011) Por otra parte opera el tabú del silencio, “En el caso de muchas mujeres que callaron en parte para proteger a sus hijos, se encuentran en otra etapa de sus vidas, con los hijos ya adultos, pero sobre todo en medio de una evolución colectiva en la decisión de evocar, reconstruir y debatir lo sucedido en los años 70.”(Aucía et al., 2011:19) Se eligió no identificar a las entrevistadas, para facilitar la generalización de las conclusiones. 6.4.1 Entrevista semidirigida La entrevista semidirigida no es ni enteramente abierta, ni se canaliza mediante un gran número de preguntas precisas (Quivy y Van Campenhoudt, 1998). En este caso el investigador tiene a su disposición una serie de preguntas – guía, también conocida como guía de pautas, relativamente abiertas para no limitar ni obstaculizar la información que brindará el entrevistado, dejando lugar para la libre expresión, de modo que la comunicación resultante de la entrevista redunde en un proceso de elaboración de pensamientos y no en un simple dato. No se planteará forzosamente las preguntas en el orden preestablecido, sino que se dejará al entrevistado la libertad de hablar con las palabras que considere correctas y en el orden que le convenga (Quivy y Van Campenhoudt, 1998). Aquí se evaluará la capacidad del entrevistador en aquellos momentos en donde deba volver a centrar la entrevista en función de los objetivos de la investigación. Se considerará pertinente todo lo que
63 conceptual o testimonialmente se acerque a violencia de género, dando amplia libertad a las entrevistadas para expresarse. Será importante la capacidad del entrevistador para realizar una actividad investigativa previa en artículos periodísticos, libros, testimonios acerca de diferentes situaciones represivas, para poder comprender el contexto. Se instaurará un verdadero intercambio en el transcurso del cual la entrevistada expresará sus emociones sobre un acontecimiento o una situación, sus interpretaciones o sus experiencias, mientras que, mediante preguntas abiertas el investigador evitará que el entrevistado se aleje de los objetivos de la investigación y le permitirá de este modo a su interlocutor, acceder a cierta profundidad, sin perder autenticidad. Lo más importante es lograr un clima de confianza con el entrevistado para que gradualmente, se sienta cómodo y no influido por las subjetividades del entrevistador ya que “el objetivo de la entrevista se relaciona con los objetivos de la investigación y no con el desarrollo personal del entrevistado…” (Quivy y Campenhoudt, 1998:68). Se tendrá en cuenta el probable silencio, más aún en el caso de violencia sexual: “En este punto se ubica la imposibilidad de narrar y los huecos simbólicos de lo traumático. Pero también el silencio deliberado, indicador sobresaliente del doble carácter límite de la experiencia concentracionaria: el límite de lo posible y por eso, límite de lo decible.” (Pollak, 2002:12)92 La entrevista es entonces, un método de recopilación de información en el sentido más rico. El contenido de la entrevista será el objeto de un análisis de contenido sistemático destinado a orientar y encaminar la investigación. Puntualizaremos en el periodo vivido de la dictadura Argentina entre 1976 y 1977 a través de entrevistadas que son ex presas políticas de dicha época. Se tratará de aprehender las experiencias destacadas de la vida de cada entrevistada y las definiciones que las entrevistadas apliquen a tales experiencias. Se considerarán válidos los resultados de las entrevistas que narren experiencias personales y también las generalizaciones y experiencias colectivas:
Pollak, Michael: “L´experience concentrationnaire. Essai sur le maintien de l´identité sociale” Paris, Métailié, 1990, pág 12. Citado por Jelin. en Aucía et al., 2011:78. 92
64 “...al depender de marcos narrativos existentes en una cultura, la cuestión del testimonio vuelve a un plano donde lo individual y lo colectivo se encuentran. La memoria – aún la individual –como interacción entre el pasado y el presente, está cultural y colectivamente enmarcada; no es algo que está allí para ser extraída, sino que es producida por sujetos activos que comparten una cultura y un ethos.” (Aucía
et al., 2011:78)93
En Grietas en el silencio, las investigadoras expresan así sus impresiones acerca de las entrevistadas: Así, muchas de las personas entrevistadas fueron recorriendo un camino desde el primitivo silencio hasta la actual capacidad de ponerle (algunas) palabras a situaciones cuasi innombrable (Zurutuza, C. 2011).94 Todas estas consideraciones serán tenidas en cuenta tanto en el momento de seleccionar a las entrevistadas, en la elaboración de la pauta, al recabar las entrevistas y también a la hora de la valoración. 6.4.2 Herramienta o instrumento Para no adentrarse directamente en el tema violencia de género, se tuvo el cuidado de contextualizar previamente la pauta, con preguntas generales. Lo mismo se hizo al cerrar el nudo del instrumento. El propósito es no condicionar a la entrevistada, ya que el tema requiere introversión, retrospectiva, y los datos surgirán de lo relatado. Para elaborar la pauta se tomó en cuenta:
1. Describir el contexto histórico represivo en el año 76. Indicadores de descripción de contexto histórico represivo en el año 76: Modo de la detención: sin información de causa, sin orden ni proceso judicial, desconocimiento del delito y de la duración de la pena, secuestro. Quién detiene: fuerzas parapoliciales, sin identificación, militares. Condiciones de detención: ingreso o regreso a centros de detención clandestinos, lugar de detención a cargo o a disposición de fuerzas represivas armadas, traslados a otros penales. Jelin, Elizabeth: La narrativa personal de lo ‘invisible’. En Crímenes sexuales en contextos concentracionarios: violencia, género, subjetividad por Cristina Zurutuza (en Aucía et al., 2011:78) 94 Zurutuza, C. en Aucía et al., 2011:98. 93
65 2. Describir las condiciones que configuren violencia de género en la UP1. Indicadores de violencia de género:
Presencia de violencia física: exposición a altas o bajas temperaturas, vestimenta
inadecuada; falta de elementos de higiene y de cuidado personal femeninos; privación de salida a patio exterior; ausencia de tratamientos médicos abandono en caso de enfermedad; encierro excesivo o peligroso; luz encendida durante la noche; alimentación inadecuada; ejercicios vivos (bailes); disciplina rigurosa; estaqueamientos, torturas, fusilamientos; otros: prohibición de actividades.
Presencia de violencia psicológica: detención sin motivo, detención ilegal,
secuestro desaparición forzada desde la UP1 regreso a otros CCD; desinformación, incomunicación desconocimiento de la realidad exterior; aislamiento; prohibición de actividades manuales o
intelectuales; en el caso de embarazadas: parto esposado y
custodiado, falta de controles médicos, separación de los hijos recién nacidos, desconocimiento del destino de los hijos. Presenciar o sufrir un maltrato; hostigamiento; trastornos psico-físicos: ausencia de menstruación; culpabilización; otros: vigilancia constante, coerción, persecución, insulto, indiferencia, ridiculización, calesitas (cambio sorpresivo de piso), acoso.
Presencia de violencia sexual: violación; invasión física de cualquier objeto en el
orificio anal o vaginal; desnudarse; manoseos; violencia sexual verbal; requisas íntimas (bajarse la ropa interior) forzamiento al exhibicionismo; intimidación; otros: amenaza de abuso embarazo forzado, aborto forzado, acoso sexual, mutilación, burla con connotación sexual.
Presencia de violencia patrimonial: limitación o control de sus ingresos,
limitación de los recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades o privación de los medios indispensables para vivir una vida digna.
Presencia de violencia simbólica: desigualdad discriminación (subordinación de la
mujer en la sociedad). El procedimiento será directo, informar a las personas que realizan el contacto el objetivo del trabajo de investigación y de la entrevista. El simple consentimiento bastará para la realización de la entrevista.
66 6.4.2.1 Guía de Pautas: Situación previa a la detención: ¿Cuál era su situación personal en el año 1975 – 1976? Momento de la detención ¿Recuerda la fecha de detención? ¿Supo el motivo de su detención? ¿Cómo lo detuvieron? ¿Adónde lo tuvieron detenido? ¿Su familia fue informada de su detención? Detención en la UP1 ¿Recuerda el traslado a la UP 1? ¿Cuánto tiempo estuvo? Violencia en general ¿Cómo era el régimen penitenciario cuando lo trasladaron allí? ¿Qué es lo más duro que vivió, aquello que revive el dolor al recordarlo? Violencia de género ¿Sabe lo que es violencia de género? ¿Cree que hubo una violencia particular hacia las mujeres en la UP1? ¿Identifica algún hecho que constituya violencia hacia las mujeres? Recuperación de la libertad ¿En qué año recuperó su libertad? ¿Pudo reconstruir su vida con posterioridad?
6.4.3 Técnicas de Recolección de Datos Secundarias Otras estrategia metodológica que será fundamental en esta investigación será el análisis temático de textos extraídos de diarios, recortes de revistas y entrevistas pertinentes al tema objeto de investigación. Conocidas como Técnicas de Recolección de Datos Secundarias, han sido definidas como “aquellas técnicas en las que el investigador obtiene datos de los diferentes documentos.” (Emanuelli, P. Tomo II, 2002:7) Se las llama también revisión, observación o análisis documental. La recopilación documental permite obtener datos e información de diferentes tipos de documentos escritos, estadísticas, periódicos, obras literarias, etc. recogidos y elaborados por distintas personas u organizaciones o instituciones. En el marco de la presente investigación, son muy importantes, ya que proporcionarán datos que no se encuentran en la bibliografía convencional.
67 6.5 Cuadro de entrevistas realizadas: Entrevista Fecha N° 1 20 de abril de 2011
Fecha de detención 20 de noviembre del 1976
N° 2 25 de Abril de 2011
27 de enero de 1976
N° 3 3 de mayo de 2001
1976
N° 4
19 de enero del 77
27 Mayo de
Lugar Entrevista - Condiciones Entrevista Entrevista otorgada espontáneamente en la sede de la agrupación de Expresos políticos de Córdoba, Salta 327 y las condiciones en que se extendió fueron buenas. La disposición de la entrevistada fue óptima. La entrevistada aportó bibliografía, contactos, y se ofreció espontáneamente para colaborar con la investigación durante el periodo que durara. La entrevista se dio en la casa de la entrevistadora, durante una segunda cita. Estuvo presente otra expresa política la cual había realizado el contacto y la entrevistadora. La disposición de la entrevistada fue óptima, y brindó antes y después de la entrevista información valiosa oral y documental acerca de la experiencia. El contacto se estableció a través de la agrupación Expresos Políticos de Córdoba. Estuvo presente otra expresa política que había realizado el contacto, además de la entrevistadora. La entrevistada estaba urgida por el horario de trabajo y por el marco doméstico. Se pudo adaptar la entrevista a las exigencias del tema abordándolo desde el punto de vista conceptual. La disposición de la entrevistada fue óptima, ofreció material audiovisual de su autoría que completa la experiencia sufrida en la UP1 y centros clandestinos de detención y que no pudo ser receptada en la entrevista. El contacto se realizó a través de una expresa política en la sede de la agrupación Expresos políticos. El grado de cooperación fue óptimo.
2011 N° 5 30 de Mayo de 2011
Julio de 1976
El contacto se estableció a través de la agrupación Expresos Políticos de Córdoba. La entrevista se dio en la casa de la entrevistada. La disposición de la entrevistada fue óptima, y brindó antes y después de la entrevista valiosa información oral y documental acerca de la experiencia.
6.5.1 Lectura de datos: Cuadro de variables de entrevistas individuales Violencia de género UP1 Contexto Histórico Represivo En El Año 76 Modo De La Detención: Quién Detiene: Condiciones De Detención: Violencia De Género: Violencia Física Violencia Psicológica Violencia Sexual Violencia Patrimonial Violencia Simbólica
E. 1
E. 2
E. 3
E. 4
E. 5
68 6.6 Dificultades Finalmente, no se puede dejar de prever la presencia de ciertas dificultades en el desarrollo de la investigación.
- En cuanto a las entrevistas: En primer instancia para obtener una entrevista es necesario ser referenciado por algún ex - preso político, así se facilita la llegada a otro posible entrevistado. Por otra parte, no todos los entrevistados se encuentran agrupados en una misma institución. También se debe tomar en cuenta el factor tiempo, como en toda investigación el investigador deberá amoldarse a los tiempos y disposiciones de los entrevistados, en muchas de las ocasiones demorarán el proceso de la investigación como también puede ocurrir lo contrario. Los estudios previos hacen esperar que en los testimonios acerca de cuestiones de violencia de género y contexto represivo estén presentes el tabú del silencio, la confusión mnemónica, la generalización, todas consecuencias del trauma vivido: “Así, en muchos relatos aparecen algunas escenas evocadas con claridad, precisión y lujo de detalles, pero el conjunto está plagado de imprecisiones, lagunas, confusiones. Esto, a su vez, se relaciona no solamente con la reacción subjetiva de las personas cautivas, sino también con la estructura y condiciones del cautiverio, dos aspectos interrelacionados. [...] Porque el dispositivo concentracionario operó activamente para atacar la memoria de lo anterior, de la vida previa de las personas secuestradas; y también para suprimir la percepción de la situación, las condiciones físicas y el funcionamiento general de los centros donde se hallaban.” 95
La postura de cabeza gacha, darse vuelta ante la presencia de un guardia o represor en la UP1, (así como el uso de capuchas o vendas en otros CCD), tendían a destruir la memoria de los y las cautivas, como uno de los ejes de su identidad. 96 La violencia de género se considera experiencia traumática, en el sentido de que tiene una magnitud que supera la capacidad del yo, del psiquismo, para manejarlo.97
95
Zurutuza, C. Crímenes sexuales en contextos concentracionarios: violencia, género, subjetividad en Aucía et al.: 2011:97. 96 Zurutuza, C. en Aucía et al.: 2011:97. 97 Zurutuza, C. en Aucía et al.: 2011:97.
69 Como mecanismos de defensa aparecen: “La despersonalización (no ser ya esa persona que se era), o un desdoblamiento que genera la disociación de las emociones y una sensación de anestesia o de muerte. [...] En otros casos, el deseo de olvidar es activo: directamente se afirma que “no se quiere” recordar. [...] O aparece la evocación de una especie de conciencia “oniroide”, donde los recuerdos parecen “flotar”, desdobladamente, por encima o por el costado de una realidad intolerable, en otra dimensión que trata de no ser la realidad palpable.”98
Por último, en las entrevistas acerca de las experiencias en este contexto, podrían esperarse reacciones que se refieren a la autocensura predominantemente consciente: no hablar. No hablar de nada, o específicamente de las violaciones y la violencia sexual ocurrida. Esto último afecta en particular a las mujeres y sobre todo en el caso de violencia sexual porque implica a sus seres queridos cercanos: familia de origen (padres, etc.), hijos/as, y pareja. Su humillación se extiende, y por eso pueden silenciar la violencia sexual “para siempre.”99 -En cuanto a la bibliografía: La recolección de información es dificultosa ya que la bibliografía existente se centra en violencia doméstica. Por otra parte, la bibliografía en el ámbito internacional a la que se puede acceder a través de la red informática es más abundante que la nacional. En las librerías de Córdoba se encontraron sólo tres libros acerca de Violencia de Género, que no eran atinentes a la investigación, y en las Bibliotecas de ECI (Escuela de Ciencias de la Información, Facultad de Derecho, Universidad Nacional de Córdoba) y de Psicología tampoco se encontró material pertinente. Sí se encontraron trabajos realizados por los organismos de Derechos Humanos y Ex Presos, de carácter testimonial o creativo pero sin rigor científico a excepción de un Trabajo Final de la Facultad de Psicología (citado en bibliografía).
98 99
Zurutuza, C. en Aucía et al.: 2011:97. Zurutuza, C. en Aucía et al.: 2011:97.
70 -En cuanto a la construcción del radioteatro: Con respecto a la construcción del producto, proponer un producto de estética realista para un tema como es violencia de género, podría causar rechazo en el oyente. Se correría el riesgo de que dicho radioteatro roce con una interpretación de mal gusto. Otra de las dificultades consiste en la posibilidad de recolección de información apropiada para la construcción y desarrollo del producto. Los libros de historia y los artículos periodísticos difícilmente tienen la capacidad de describir con detalles lo ocurrido en la época histórica en la que se sitúa el radioteatro. Por ello, se debe acceder a los relatos de las supervivientes para poder reconocer hechos y acontecimientos de manera directa. La música será un elemento que permitirá resaltar el guión, pero no sólo cumplirá una función ornamental, sino que también tendrá una finalidad semántica. Se utilizará música en su mayoría instrumental, como la de Joe Hisaishi, Ryuichi Sakamoto, entre otras, que servirá para que el oyente pueda situarse emocionalmente. Por otra parte el uso de efectos sonoros, como ruidos, pasos, gritos, etc., complementarán la elaboración de la propuesta. VII
LECTURA Y ANÁLISIS DE DATOS
7.1 Síntesis de entrevistas individuales de acuerdo a las diferentes variables Violencia de género UP1 Contexto Histórico Represivo en el Año 76 Modo de la Detención: sin información de causa sin orden ni proceso judicial desconocimiento del delito ------- de la duración de la pena secuestro – desaparición
Quien detiene: fuerzas parapoliciales sin identificación militares
Entrevista N° 1 Fecha: 20 de abril de 2011 Fecha de detención: 20 de noviembre del 1976 “...nos detuvieron juntos en la terminal de Córdoba un 20 de noviembre del 1976,...” “...mi novio que hoy está desaparecido...nos detuvieron juntos en la terminal de Córdoba un 20 de noviembre del 1976, nos llevaron juntos al campo de la Rivera y sé que era día lunes y nos pusieron en un colchón en un pasillo y de ahí no lo vi más.” “No, no estábamos en una lista porque ellos hablaban por woki-toky y a nosotros nos paran ahí y nos piden el DNI y lo teníamos el DNI, estuvimos un rato largo y ahí nos hacen pasar a un camión, ... y a mí cuando me suben me dicen... “¡Igual vamos a averiguar!” O sea que a mí me subieron sin saber quién era, sabían mi nombre por el DNI..”. “...él está desaparecido o sea que él no pensaba que iba a desaparecer o sea no teníamos conciencia y él me decía vos no te preocupés que ya te van a largar enseguida, te van a largar y yo estuve dos años y medio detenida.” “En el momento eran los militares que estaban haciendo un operativo en la terminal de ómnibus, nosotros esperábamos para entrar al pasillo donde estaban los ómnibus y ahí nos detienen…”
71 Condiciones de detención: ingreso o regreso a centros de detención clandestinos lugar de detención a cargo o a disposición de fuerzas represivas armadas traslados a otros penales
Violencia De Género: Violencia Física exposición a altas o bajas temperaturas vestimenta inadecuada
falta de elementos de higiene y de cuidado personal femeninos
privación de exterior
salida
a
patio
ausencia de tratamientos médicos abandono en caso de enfermedad
“Estaba ahí... Y me dejaron detenida, me torturaron en la Rivera, estuve varios días hasta el 25 de noviembre que entro a la UP1. Hasta el año 78 que me llevan a Devoto, ahí estuve 5 meses y después me dan la libertad, en Devoto…” “A nosotros nos detienen... ahí se dan cuenta que nos habían detenido, entonces ya empezaron a hacer los trámites, a buscar por todos lados, comisaría, policía y hasta hospitales y hasta en el 3° cuerpo y decían que no estábamos… Después de muchos días de estar en la cárcel recién ahí me legalizan y les dicen que yo estaba detenida ...” “...entonces mi papá preguntaba por los dos a la brigada y le dijeron que ellos se preocuparan por mí y que separaran las cosas entre él y yo… y que si me iban a ver, me iban a ver a mí… O sea que los familiares de él se hicieran cargo de él y mis familiares se hicieran cargo de mí...” Entrevista N° 1 “Una frazada que nosotras usábamos cuando salíamos a comer aprovechábamos y caminábamos en un pasillo largo, parecíamos fantasmas, hacíamos un hueco en la colcha y la usábamos de abrigo, era frío, un lugar oscuro…” “...no teníamos agua caliente porque nos bañábamos con agua helada, yo ni me bañaba, había una compañera que se bañaba todos los días con el agua helada, se mojaba la cabeza y todo...” “...aprovechábamos y nos bañábamos porque cuando nos abrían la celda no había tiempo de ir vaciar el tarro, limpiarlo, bañarnos un poco nosotras y entrar a la celda a las corridas […]“...y bueno cuando menstruábamos por ejemplo; cuando estábamos detenidas en el campo de concentración las mujeres menstruaban chorreaban sangre y no las dejaban higienizarse, es género propio del hombre porque él no menstrua entonces no le puede suceder, bueno también para estar en la celda encerrada las 24 hs. sin poder cambiarse ni higienizarse este… era bastante malo, vivíamos con todas las heces ahí en el tacho con el olor permanente...” “...no teníamos el patio abierto, no teníamos sol...” “…Y bueno cuando los hijitos, bueno a los días ya se los llevaban que uno dice para estar en las condiciones éstas que no había ni sol ni patio era mejor que los chicos estuvieran afuera.” “..Estábamos tan torpes por la falta de ubicación temporo-espacial, de las distancias que me tocó así y se me hinchó la rodilla, un dolor que no me podía ni agachar, bueno era terrible y me dieron un desinflamatorio, era un dolor y bueno ya no fue porque yo decía bueno debo tener algo en los meniscos ¡qué me van a hacer acá! así que quedé así hasta que salí en libertad….” “Había una compañera que había quedado parapléjica de la cintura para abajo porque había sido baleada en la columna y como no la atendieron en ese momento hubiese podido salvarse y entonces yo… entonces mis compañeras se acercan... Marta estaba muy flaquita, me acuerdo había caído presa en julio ella.” “...a Marta la llevaban en la silla de rueda se pudo sentar en su silla de rueda, participar cuando hacíamos las charlas ahí en el pasillo, ella se sentaba con su silla de ruedas en el pasillo la llevábamos al baño, porque ella sentía cuando tenía ganas de hacer pis, cuando menstruaba la cambiábamos, la ayudábamos un montón, [...] ya cuando Marta se sentaba en su silla de ruedas yo la llevaba al baño con la otra compañera, la alzábamos entre las dos y la sentábamos sobre el inodoro tenía toda la parte sacro, tenía una escara donde había que
72
encierro excesivo o peligroso
luz encendida durante la noche
alimentación inadecuada ejercicios vivos (bailes) estaqueamientos torturas fusilamientos otros disciplina rigurosa prohibición de actividades Violencia Psicológica detención sin motivo detención ilegal secuestro desaparición forzada desde la UP1 regreso a otros CCD
desinformación incomunicación desconocimiento de la realidad exterior
ponerle implantes de colágeno por suerte a Marta le dieron la libertad en el 78 ...” “...Y teníamos un colchoncito que era un camastro, era como una tumba, en la parte de arriba una cama arriba y la otra celda cama abajo y una ventanita con luz” “...el temblor de Caucete que fue en el 77, fue un temblor y justo yo estaba de fajina ese día, o sea estaba con la bandeja del mate cocido pasaba en el carrito y yo empecé a sentir que se me movía para todos lados la bandeja y dije ¿qué pasa? Temblor grité y dejé la bandeja ahí y me puse abajo del marco de la puerta, porque tenía la puerta abierta porque estaba de fajina y entonces me dice Marta... claro en ese momento cómo corría quedó Marta en la cama y ¿con qué se iba a proteger? O sea aparte del temblor si el techo se venía abajo nos moriríamos todos porque estaban todas las compañeras encerradas hasta que abrieran las puertas. Empezaron a hacer despelote todas las mujeres y a gritar que cada vez que hubiera un temblor que abrieran las puertas y nos dejaran salir, entonces nos dejaron las puertas sin llaves esos días porque había remesones entonces comíamos, nos sacaban al patio, nos abrieron y pasábamos al patio…” “...Y teníamos un colchoncito que era un camastro, era como una tumba, en la parte de arriba una cama arriba y la otra celda cama abajo y una ventanita con luz todo el día o sea que dormíamos con luz, nosotras por ahí le poníamos pañuelitos para oscurecer pero lo teníamos prohibido…” “...ver el estado de las compañeras algunas pálidas, muchas flacas y otras muy gordas.”
Entrevista N° 1 “...mi novio que hoy está desaparecido...nos detuvieron juntos en la terminal de Córdoba un 20 de noviembre del 1976,…” “En el momento eran los militares que estaban haciendo un operativo en la terminal de ómnibus, nosotros esperábamos para entrar al pasillo donde estaban los ómnibus y ahí nos detienen…” “No, no estábamos en una lista porque ellos de hablaban por woki-toky y a nosotros nos paran ahí y nos piden el DNI y lo teníamos el DNI, estuvimos un rato largo y ahí nos hacen pasar a un camión, ... y a mí cuando me suben me dicen... “¡Igual vamos a averiguar!” O sea que a mí me subieron sin saber quién era, sabían mi nombre por el DNI...” “Después de muchos días de estar en la cárcel recién ahí me legalizan y les dicen que yo estaba detenida…” “...me acuerdo que mientras estuve detenida sacaron en el 77, sacaron a una compañera, se la llevaron y nunca más supimos nada, está desaparecida,...” “...ahí se dan cuenta (los padres) que nos habían detenido, entonces ya empezaron a hacer los trámites, a buscar por todos lados, comisaría, policía y hasta hospitales y hasta en el 3° cuerpo y decían que no estábamos…;” “...no sabía nada de él y ya era fin de diciembre ya había pasado casi un mes que nos habían detenido y yo no sabía nada; mis viejos me dijeron que no sabían nada que preguntaron por todos lados, a los
73
aislamiento
prohibición de actividades manuales o intelectuales
En el caso de embarazadas: parto esposado y custodiado
padres no le decían nada,...” “No recibíamos ni visitas, ni cartas, no teníamos ni libros estábamos encerradas en celdas individuales que nos impedía la comunicación.” “…esas cosas los familiares venían y dejaban un jabón, una toalla, papel higiénico porque era lo conveniente pero comida nada y cartas nada… para nosotras los martes y los viernes ver la firma de los padres o del familiar que te había venido a ver... El aroma de la casa con el pañuelo cuando llegaba una prenda tenía perfume o sea el olor a la casa de uno para nosotros eran muy importantes todas esas cosas, la firma del padre emocionaba, la madre…” “Yo no estaba sabiendo lo que estaba pasando, no pasaba por mi conciencia de la magnitud de lo que ocurría afuera, sabíamos que había gente que esto que el otro pero del campo de concentración así no lo sabíamos, no todos, algunos si sabían porque tomaban pastillas de cianuro para matarse antes de llegar a la tortura porque sabían de la tortura cómo era y bueno mi viejo me dijo eso, así que cuando yo fui al campo de la Rivera estaba incomunicada, no sabía.” “... novedades... ¡Una vez por año, una vez!” “...y teníamos como una ventanita que no se podía abrir...” “Eran celdas individuales, ese era el pabellón 14, en ese momento era el pabellón de máxima seguridad porque las condiciones en las que estábamos encerradas eran de castigo absoluto…” “Teníamos las puertas cerradas 22 hs al día, nos abrían 1 hs al mediodía para comer y 1 hs para cenar y a la mañana nos abrían para sacar los tarritos con nuestras necesidades del día, limpiar el baño, mientras tanto dos compañeras fajineras que teníamos por día limpiaban las celdas rápido…” “...podíamos ver a las compañeras detrás de las mirillas que estaban encerradas...” “...tuvimos la primera visita con mis compañeros en la navidad del 76...” “...hasta la navidad siguiente que los volví a ver…” “Cuando estábamos todas en el mismo, nos cerraban las puertas y no nos dejaban salir al recreo, al mediodía o a la noche, y entonces era otra forma de castigarnos.” “...y castigaron a varias compañeras se las llevaron al 2° piso...” “No, no, en la cárcel no quedabas embarazada porque estábamos totalmente aisladas de los compañeros, de todo ¿no? No teníamos nada, estábamos nosotras solas ahí,...” “...y en realidad acá yo estuve 2 años que fue la peor parte, una de las peores cárceles,...” “...si pensaban que teníamos cosas escritas nos podían castigar...” “...estaba todo prohibido, el hacer manualidades o sea todo clandestino hacíamos, ...” “...ya estaban organizadas las compañeras por ejemplo daban clases de historia, vos te parabas al lado de la mirilla porque estábamos encerradas, una mirilla chiquitita y ahí daba clases de historia y escuchábamos, la otra daba clase de literatura, la turca daba clase de cine y yo de educación física, estaba todo prohibido... y se decía hoy vamos a hacer “sarich” era de vamos a hacer gimnasia, entonces iban a hacer “sarich” y entonces daba clase...” Entrevista N° 1 “Las tenían atadas para tener los bebés en las camillas donde tenían al bebé, hay una compañera me acuerdo que estaba embarazada, estaba pecosa en su cara, y que ahí nació su hijito y que... y que le decían “flexione sus piernas” no podía, si tenía las piernas atadas en la
74
falta de controles médicos
separación de los hijos recién nacidos desconocimiento del destino de los hijos
presenciar o sufrir un maltrato
hostigamiento (molestar a alguien o burlarse de él insistentemente, RAE) amenazas regreso a otros CCDD trastornos psico-fisicos: ausencia de menstruación
camilla entonces se las soltaron un poco y después una de las mujeres que había perdido a su hijo se acerca a pedirle que le regalara a su hijo, claro como ella estaba presa(... )bueno después le soltaron un poco la cadena para que tuviera al bebé... ” “(¿Se hacía ecografía?) No, no, no, nada absolutamente nada, lo único que podíamos conseguir era más leche para que tomaran más leche, y por ejemplo cuando entró la Cruz Roja ya dejaba, ya nos habían dado que las compañeras que estuvieran embarazadas pudieran ir al baño, dejaron la puerta cerrada pero sin llave, para que pudieran ir al baño, porque era muy difícil hacerlo en un tarrito embarazadas, y por ahí pedían del lado donde hubiera la ventana abierta para tener un poco de aire pero bueno...” “...para mí lo más doloroso fue cuando se llevaron los hijos de las compañeras que nacían en la cárcel, o sea estaban embarazadas durante todo su periodo en la cárcel, las llevaban a la maternidad cuando ya tenían contracciones, hacían operativos… las llevaban, tenían a su hijo/a y las hacían ir de nuevo a la cárcel con el bebé, el momento en que esa compañera iba y dejaba a su bebé, que no se lo dejaban dárselo a la familia se lo daban a la celadora y la celadora a su vez se lo entregaba a la familia, ese momento en que la compañera iba hasta la reja, veíamos que la compañera pasaba con su bebé y volvía con los brazos vacíos, eso no se puede borrar, no saben el dolor, aparte la compañera quedaba destruida ¿no? Y sabíamos que ya lo tenían los familiares porque ya las compañeras se habían encargado de hacer saber que se lo habían entregado, con alguna clave, que había llegado el bebé…” “(¿Quedó la mujer con leche encima?) Si, y por lo menos tenían el sentimiento de que “no lo tengo conmigo pero está con alguien que lo va a cuidar” pero con esos de que se lo sacaban y no lo volvieron a ver, muchos desaparecieron “chicos apropiados”, a muchas compañeras después les costó, esas que tuvieron muchos años presas y los hijos cuando salieron ya eran grandes, su mamá era su abuela y su papá era el abuelo, fue muy difícil reencontrarse y volver a armar la familia ¿no?” “(¿No se lo dejaban ver?) No, no, no por ejemplo acá en Córdoba sé de una compañera que sí había tenido el hijo afuera y que bueno cuando fue la visita lo trajeron al hijito pero sí lo tenían ahí. (¿No lo podían volver a ver?) No, no,...” “...de quitarles a los hijos, otra forma de violencia de género por ejemplo...” “... por ahí entraba el director de la cárcel o entraba alguien a hacer una inspección o una requisa, en la requisa entraba la patota te gritaban, te tiraban cosas, para buscar cosas, artesanías, para buscar pavadas porque en realidad qué vamos a tener y bueno era la actitud de entrar y patotearte ¿viste?” “...y en el 78 cuando viene la Cruz Roja a mí me sacan a amenazarme junto a dos compañeras más y 15 varones y nos llevan en ómnibus sin asiento, todos vendados para que no denunciáramos, creo que nos llevaron al campo de la Rivera y ahí nos hacen cantar el himno cantábamos fuerte el oh juremos con gloria morir y que fue una emoción en ese momento escucharnos cantar...” “...hay mujeres que dejaron de menstruar por muchos meses que eran síntomas psicológicos, dejaban de menstruar a partir de que fueron detenidas es raro, pero psicológico como así que otras les agarraba hemorroides ¿no? O sea que se alteró el ciclo menstrual, esto es lo que más recuerdo...”
75 culpabilización Otros: vigilancia constante exigencia de obediencia o sumisión coerción persecución insulto indiferencia ridiculización calesitas (cambio sorpresivo de piso) acoso (perseguir sin darle tregua ni reposo, apremiar, importunar a alguien con molestias o requerimientos, RAE) Violencia Sexual violación invasión física de cualquier objeto en el orificio anal o vaginal manoseos
requisas íntimas (bajarse la ropa interior) forzamiento al exhibicionismo
“... y a mí se me acercan y me dicen “así que vos sos comunista? Tu mamá, tu hermana y tu papá también son comunistas?” Entonces yo les dije “no, no”, sin saber que mi papá había pedido una entrevista con un capo de los milicos y le dijo “mi hija es comunista y es una excelente persona, yo también soy comunista y mi otra hija también y luchamos por una justicia para todos... ¿Qué, eso no está bien?” “Y bueno me cambió el proyecto de vida en realidad me quedé sin mi pareja en ese momento, que fue un dolor muy grande y aún sigue siendo un dolor muy grande, muchos compañeros desaparecidos, la vida no es lo mismo hay mucho dolor mucha pérdida más allá que uno dice el proyecto no lo perdimos pensamos lo mismo, pero es como sufrir toda la vida; mi mamá hasta el día de hoy...”
Entrevista N° 1 “Si ustedes me hablan de la época de la dictadura, hubo muchas formas de violencia de género ¿no? Primero violando a muchas compañeras que sabemos que las han violado...” "...hasta que les han metido revólver en la vagina, compañeras que no se han podido ni parar,..” "...después de requisas por ejemplo que les hacían, a las mujeres que nos iban a visitar la familiar mujer, cómo las revisaban, las palpaban muy asquerosamente que es otra forma de violencia de género,...” “...y después de las requisas en las que nosotras hablábamos del Calzonazo en realidad fue cuando se puso medio dura la mano, que nos hacían bajar las bombachas y agacharnos y mirarnos los cantos para ver si teníamos guardado algo, entonces el calzonazo fue una medida a rechazar de este tipo de requisas...”
desnudarse intimidación violencia sexual verbal amenazas de abuso embarazo forzado aborto forzado acoso sexual mutilación desnudez forzada burla con connotación sexual Violencia Patrimonial limitación o control de sus ingresos
Violencia Simbólica desigualdad discriminación (subordinación de la mujer en la sociedad)
Entrevista N° 1 “...y entré a trabajar en el 79, vino mi tío y me ofreció trabajo y yo no tenía idea de lo que era la plata porque había cambiado la moneda... ¿el austral? No, no la ley 1888 era que no sé cuántos ceros se agregaban, bueno la cuestión que yo no tenía idea porque no me dejaban ver la plata, (...) que eso no lo podíamos hacer en Córdoba no teníamos plata, no teníamos nada...” Entrevista N° 1 “... después hasta las mismas guardia cárceles mujeres, cómo hablaban de la libertad, de la ropa, viste… cuando a nosotras en realidad no nos importaban, la ropa era lo que menos nos interesaba, viste… ellas mismas estaban violando su propio género, no se estaban dando cuenta de que trataban con mujeres ¿no?...” “...no dejaban entrar a cualquier preso común para entrar con el carro de la comida, el rancho le decíamos nosotras, eran homosexuales los que traían el rancho, “la carina” “el ojito” todos homosexuales oh
76 casualidad para que nosotras no nos pudiéramos comunicar con hombres, es otra forma de violencia ¿no?...”
Violencia de género UP1 Contexto Histórico Represivo en el Año 76 Modo de la Detención: sin información de causa sin orden ni proceso judicial desconocimiento del delito de la duración de la pena secuestro - desaparición
Quien detiene: fuerzas parapoliciales sin identificación militares
Condiciones de detención: ingreso o regreso a centros de detención clandestinos lugar de detención a cargo o a disposición de fuerzas represivas armadas traslados a otros penales Violencia de género: Violencia Física exposición a altas o bajas temperaturas vestimenta inadecuada
falta de elementos de higiene y
Entrevista N° 2 Fecha de entrevista: 25 de abril de 2011 Fecha de detención: 27 de enero de 1976 “El 27 de enero de 1976... recién casada... viviendo con mi esposo y mi suegro..., era muy flaquita creo que no pesaba ni 50 kilos y era alta,... trabajaba militaba...” “...pero mucho hasta que me sacan cuando a mí me sacan afuera estaba lleno de gente o sea a mí me sacan vendada ya pero yo siento las voces y veo las luces de los flash así me doy cuenta que había mucha gente ya presenciando el secuestro y me llevan al D2, directamente al D2, 9 días ahí… y ahí en general se tarda una semana o 10 días dependía de la cantidad de gente que secuestraban..” “En sí no había explicaciones, nosotros tuvimos la suerte de tener una causa fraguada, pero en esas causas había de todo, o sea yo tenía el uniforme de Mario que se lo hacen traer para lavar siempre, tienen 2 o sea yo le lavaba uno y se llevaba el otro, y después cuando lo veía a la otra semana lo cambiaba o sea Tenencia de uniforme de guerra, Tenencia de uniforme militar, tenía un montón de balas, cuando ya estaban disparadas…(¿Los cartuchitos?) Sí,...” “A mí me parece que es la forma de la detención es lo que hace que uno no desaparezca porque el hecho en ese momento ya no se publicaban ya las detenciones por el hecho de que hubiera tanta prensa tanta gente presente no era tan fácil que te chupen ahí nomás. Después del golpe ya les importaba 3 cachilos porque ahí ya no tenían que decirle nada a nadie pero ahí todavía estábamos en una pseudo-democracia entonces algo tenían que figurar...” “Y en el 76 ya directamente me van a buscar me van a secuestrar porque caen los autos de civil y yo los veo venir porque yo estaba en la puerta acababa de venir de trabajar, Mario estaba haciendo el servicio militar y yo estaba viviendo con mis suegros ahí y yo estaba charlando en la puerta con mi suegra y unos vecinos y veo los patotas que vienen 3 o 4 autos que vienen todos de civil y todos mirando para todos lados sino que soy tan idiota uno que se yo…” “(¿Cuándo te trasladan a Devoto?) En abril porque el primer traslado fue en diciembre pero yo estaba en el campo de la Rivera a mí me habían sacado para llevarme al campo de la Rivera y entonces cuando vuelvo ya se habían llevado prácticamente a todas las chicas y después en el segundo traslado que es en abril ahí me llevan a mí que yo siempre pensé que era en febrero me parecía que había pasado muy poquito tiempo pero fue en abril el otro traslado...” Entrevista N° 2 “...el día en que nevó por ejemplo en setiembre del 76 nevó mucho y nadie se murió de frío ese día a pesar de que estábamos, que uno no se podía tapar no se podía acostar, no te podías tapar con la colcha por ejemplo vos tenías frío y te tapabas y te sancionaban. La colcha era para que estuviera doblada arriba del colchón y no tenías tanta ropa,...” “...el problema de ser mujer la menstruación los olores la falta de
77 de cuidado personal femeninos
privación de salida a patio exterior ausencia de tratamientos médicos o abandono en caso de enfermedad
encierro excesivo o peligroso
algodón a nosotras nos dejaron sin absolutamente nada te dejaban una muda de ropa el colchón una manta... Y el colchón era de cotín y adentro tenía esa lana, estopa qué sé yo que era una toalla no tenías jabón ni papel higiénico ni nada entonces con eso te tenías que ingeniar para vivir las 24 horas del día sin poder lavarte ... después con el tiempo las condiciones físicas las bichas se fueron apiadando de nosotras y nos consiguieron tarros de 5 litros donde hacíamos las necesidades ahí primero era aguantársela todo el día y cuando no te la aguantabas más te meabas en la celda pero después sabías que no lo podías limpiar o sea si vos meabas ahí sabías que estabas hasta las manos porque quién sabe cuándo .. pasó un año y pico hasta que nos dieron para limpiar así que calculá eso juntándolo todos los días un año lo que hubiera sido más la menstruación más todas las otras cosas qué sé yo, te resfriás te supuran mocos de la nariz y no tenías cómo limpiártelo no tenías con qué limpiarte las uñas qué sé yo esas cosas que son tan normales y que ahí vos no tenías algo para sacártelo, con el cepillo de dientes nos depilábamos con el cabo del cepillo de dientes y aparte por el embole que tenías si no sabías qué hacer todo el día metido adentro entonces inventabas cosas…” “No el rostro no, si no tenías espejo no tenés cómo verte bueno...” “Bueno desde el hecho de no tener algodón ni nada con qué limpiarte eso ya es una violencia de género para cualquiera digamos al género masculino como femenino después el hecho de no poder hacer tus necesidades en un baño el no poder lavarte higienizarte ya es una violencia todo a la mujer en particular el hecho de no tener con que cubrirte la menstruación es super violento una cosa es que vos te mojés con pis que no se ve, se huele pero no se ve, y otra cosa es que te manchés con sangre es sumamente violento aparte el hecho de que nosotras; ...” “...sabías que nadie te iba a dar bolilla porque las pastillas que te daban los médicos era la misma para todos. Era una estupidez, te daban mucho calmante eso sí, si vos pedías te daban para dopar ahí y no pensabas digamos que era el objetivo, era que vos salieras medio zombie de ahí…” “...un día me llevan al doctor Tello el famoso matasano de ahí el ginecólogo del penal y me hace tacto y me dice: “¡Oh! Pero ese bebé está muerto! Dice… y me mandó de vuelta al pabellón así sin nada, al poquito tiempo me sancionan a mí pero no me dio nada, eso me dijo él, no ese bebé está muerto así en este tono, en el tono en que yo te lo digo es, así me dijo y me mandó de nuevo al pabellón cuando yo le digo a las chicas…” “...entre 2 y 4 de abril entran (los militares) y nos encierran a todas entonces quedan las guardias las mujeres y bueno cuando los milicos nos encierran nos encierran en una celda que era muy chiquitita cucha como parecía un nicho porque estaban como encimadas los de este lado era la cucheta de arriba y la de este lado cucheta de abajo pero en el mismo espacio entonces la imagen que vos tenés es que te acostabas adentro de un nicho sino que en vez de entrar de punta como el cajón entrabas de costado pero era como dormir tapiado y el pasillito era muy chiquitito con una ventana en la punta que tenía que permanecer cerrada siempre entonces ya el hecho de meterse en esa celda era violento de por sí digamos.” “...estaba todo el día las 24 horas encerrado ahí no tenía posibilidades de ir al baño porque no te dejaban salir para el baño salías una vez por
78 día y salías… no es que vos salías ibas caminando y te ibas al baño… no era ir corriendo dos segundos y volver corriendo no me acuerdo cuanto era el tiempo que te dejaban estar pero era mínimo entonces no tenías tiempo ni de hacer pis, ni lavarte la cara, ni hablemos de otras que te llevan un poco más de tiempo, bañarte ni, no existía el baño...” luz encendida durante la noche alimentación inadecuada
ejercicios vivos (bailes)
disciplina rigurosa
estaqueamientos fusilamientos torturas otros prohibición de actividades
Violencia Psicológica detención sin motivos detención ilegal secuestro desaparición forzada desde la UP1 regreso a otros CCD
"...que era lo peor no tenías un jarro para guardar agua yo lo que más recuerdo de todo el tiempo y que aun ahora me quedó como tara es el agua yo tengo que tener agua fría en la heladera porque sino me muero de sed después de mucho tiempo reconstruí que era la sed de ese tiempo ahí porque te traían esos guisos asquerosos para comer llenos de grasa que te da más sed y vos lo único que vos tomabas era el jarrito de mate cocido a la mañana que era azul no verde no se porque calculo que es porque los dejaban en esos recipientes de aluminio y se ponían azules y a la tarde también con la leche que andá a saber qué era esa leche recaliente que te quemaba la jeta y nada más ah y el pan lo más rico era el pan, bueno eso en cuanto a condiciones físicas,...” “(bailaban) Son los movimientos vivos, vieron que cuando hacen el servicio militar empiezan carrera marcha, salto en rana, cuerpo tierra, bueno eso mismo lo hacían adentro de los pabellones en el mismo pabellón,...” “Recuerdo de la época más dura… toda la primera parte…No dura en el sentido, en realidad la cárcel es dura, todos esos que dicen no porque a mí no me pasó nada es una estupidez, el golpe nos pasó a todos lo que pasa que ahí estaban los milicos adentro te entraban, te bailaban, te manoseaban...” "...hacían doblar el colchón y doblar las mantas y tenías que estar parado todo el tiempo no tenías adónde sentarte por ejemplo, entonces vos supuestamente vos estabas el resto de las otras 18 horas tenías que estar parado, caminar en un espacio muy chiquitito eran tres pasos y pegar la vuelta y otros tres pasos y te dabas con la ventana , había como un escritorio, si me acuerdo eso de que no te podías acostar...” “... porque como el régimen era como los milicos ellos a las 6 de la mañana te...” “Charo es una de las chicas que termina estaqueada.”
“¿Cómo entraron? Y entraron tipo malón, entraron como quinicientos mil en patota y nos llevan a todas al patio nos hacen desnudar a todas tipo fusilamiento nos paran a todas en contra la pared apoyada con la punta de los dedos de la mano y con la punta de los dedos de los pies y ahí nos tienen nos parecían horas, con los chicos que estaban adentro y lloraban porque todavía estaban los chicos y ellos apuntándonos, un montonazo de soldados que estaban vestidos con los cascos llenos de hojas, las caras pintadas como si fuera una guerra...” Entrevista N° 2 “A mí me secuestran antes del golpe no me dieron tiempo,...” “Y en el 76 ya directamente me van a buscar me van a secuestrar porque caen los autos de civil y yo los veo venir porque yo estaba en la puerta acababa de venir de trabajar, o sea que en ese momento yo no pensaba en mi sino en dar a conocer la situación para que mi suegro le pudiera avisar a mi marido y para que le diera a conocer a los diarios porque ya había habido muchos secuestros en Córdoba, en enero del 76 habían empezado a secuestrar a mansalva …” “...cuando a mí me sacan afuera estaba lleno de gente o sea a mí me
79
incomunicación desinformación desconocimiento de la realidad exterior
aislamiento
prohibición de actividades manuales o intelectuales En el caso de embarazadas: parto esposado y custodiado
falta de controles médicos
sacan vendada ya pero yo siento las voces y veo las luces de los flash así me doy cuenta que había mucha gente ya presenciando el secuestro...” “A mí me parece que es la forma de la detención es lo que hace que uno no desaparezca porque el hecho en ese momento ya no se publicaban ya las detenciones por el hecho de que hubiera tanta prensa tanta gente presente no era tan fácil que te chupen ahí nomás. Después del golpe ya les importaba 3 cachilos porque ahí ya no tenían que decirle nada a nadie pero ahí todavía estábamos en una pseudo-democracia entonces algo tenían que figurar...” “24 de marzo nos incomunican a todos ahí nomás... Y el 2 de abril o el 4 de abril ya entran los milicos adentro ya nos sacan todo porque teníamos revistas, diarios, radio, máquina de tejer...” “…después del golpe ya se suspendieron las visitas...” “Es difícil aislar un día de otro día, porque cronológicamente se hace un matete porque era tanta la violencia que ejercían durante todo el tiempo digamos, de no dejarte hablar...” “...como los presos aprendimos a hablar con las manos no se podía hablar porque vos hablabas y se escuchaba porque hay tanto silencio, vos hablabas lo más bajito que quieras y de allá te pegaban el grito nosotros hablábamos mucho con las manos cuchicheábamos…” “...nosotros veníamos de un régimen a puertas abiertas, ellos entre 2 y 4 de abril entran y nos encierran a todas entonces quedan las guardias las mujeres y bueno cuando los milicos nos encierran nos encierran en una celda que era muy chiquitita cucha como parecía un nicho porque estaban como encimadas los de este lado era la cucheta de arriba y la de este lado cucheta de abajo pero en el mismo espacio entonces la imagen que vos tenés es que te acostabas adentro de un nicho sino que en vez de entrar de punta como el cajón entrabas de costado pero era como dormir tapiado y el pasillito era muy chiquitito con una ventana en la punta que tenía que permanecer cerrada siempre entonces ya el hecho de meterse en esa celda era violento de por sí digamos.” “...porque salir al patio no se dejaba salir al patio, el régimen constaba de encierro las 24 horas entonces… cuando ellos entran toman posesión de todo como si nosotros fuéramos pertenencia de ellos, ellos eran dueños absolutos de todo lo que te podía pasar digamos pero no es que había contacto directo con nadie ni siquiera nos podíamos ver digamos uno se miraba por el pasa plato con las 3 del frente y nada más y si hablaba con las manos con ésta, hablaba con la otra y así llegaban hasta el fondo las noticias y volvían… desde el fondo...” “Nosotras no, teníamos que llorar solitas mi alma, no tenés con quién compartir un carajo compartir toda esa bosta tan dura que pasaba, pero ellos después cuando los llevaban a Caseros, a Sierra Chica, los aislaban totalmente. los llevan a celdas. Es una cosa y cuando vos tenés que bancar sola a esa, te creás una coraza que hace que en algún momento se va a romper porque es la lógica de las personas en esa, pero a ellos se ve que se les rompe mucho después.” “Un régimen de detención normal teníamos donde vos tenés cosas que podés hacer en cambio de ahí ya se prohibió todo, todo, todo…” “No, te llevaban a la maternidad, chicas embarazadas las tenían después esposadas en las camas no tenían ni dieta ni control, nada, nada…” “No, yo no lo tuve al bebé, lo perdí, lo perdí en julio por ahí que a todo esto ya lo tenía muerto adentro, hacía más tiempo sino que no te daban bola, no te atendían, usaban la ida al hospital para agarrarte a palos
80
separación de los hijos recién nacidos desconocimiento del destino de los hijos
presenciar o sufrir un maltrato
hostigamiento amenaza
entonces uno trataba de no ir…” “Bueno la cuestión es que después me sancionan y me mandan a la celda de castigo y uno de los días que estaba en la celda de castigo empecé a sentir unas contracciones fuertísimas y en la lata despedí todo lo que tenía y así quedó no pasó más nada, después no tuve más problemas...” “Y yo lo perdí, yo no sé las fechas tampoco yo me acuerdo que no lo sentía porque yo lo había sentido que se movía una vez y después no lo sentí más entonces empecé a joder para ir al médico, para ir al médico, un día me llevan al doctor Tello el famoso matasano de ahí el ginecólogo del penal y me hace tacto y me dice: “¡Oh! Pero ese bebé está muerto! Dice… y me mandó de vuelta al pabellón así sin nada, al poquito tiempo me sancionan a mí pero no me dio nada, eso me dijo él, no ese bebé está muerto así en este tono, en el tono en que yo te lo digo es, así me dijo y me mandó de nuevo al pabellón cuando yo le digo a las chicas… No; entonces son mentiras vos no estabas embarazada, nada embarazada, no les digo que si yo lo sentía que se movía, yo no sabía porque nunca había tenido un chico no tenía idea cómo era tampoco, pero yo lo sentía que se movía.” “Y ahí a los chicos… no los retiraron enseguida los chicos que había porque podían tener a los chicos hasta los tres años que podía estar permanente o ir y volver había muchas madres que los tenían permanente porque no tenían familia y otros los tenían que iban y volvían no nos retiran los chicos pero les sacan todas las cosas para atender a los chicos, no había forma de tenerlos [...] ya no eran condiciones porque ya no podías salir, no había comida especial para chicos, ni para las viejas, ni para nadie... entonces después dijeron que si los sacaban a los chicos los mandaban a la Casa Cuna, porque había compañeras que con la incomunicación no tenían como avisarles a la familia de retirarlos, esa gente que era de otro lado había una compañera que tenía un montonazo de chicos que estaban solos porque ella es sola y decía con quién iban a quedar,...” “...hay situaciones que la vive solo la mujer… o de compañeras que les han agarrado los hijos, a una compañera Marta le hacían tocar unas cosas y le decían mira esos son los deditos de tu nena o sea ese tipo de cosas es como que se lo hacen más a la mujer porque saben que le tocan… eso que dicen que cada uno tiene su precio es eso en definitiva, ellos me parece que han estudiado mucho eso de a dónde te tienen que tocar a cada uno e iban probando permanentemente…” “...incluso es que, es una sensación que me quedó a mí como si no sé la jerarquía hasta qué punto funcionaba o si ellos cada uno tenía autonomía para hacer lo que se daba la gana esa era la sensación y la práctica de lo que pasaba. Lo que no sabemos es que si ese que venía con órdenes de otro o no.. O la orden era más general, a ése lo tiene que aniquilar o sea ellos nos decían: ustedes…. Saciain nos dijo directamente cuando entró: ustedes van a salir de acá todos muertos solo que los vamos a ir matando de a poco eso fue lo que dijo él, obviamente eso se hace si tienen posibilidades porque ellos tenían la potestad porque la habían decretado que podían hacer uso de la pena de muerte sin embargo, no se bancaron ni uno solo por derecha, los mataron a todos en una fosa común, en el dique San Roque y que sé yo, enfrentamientos fraguados, ni siquiera tuvieron los huevos para uno solo... Decir: te fusilo… A uno nomás, a uno…” “En realidad para hostigarte todo el tiempo y a Charo una vez la hicieron desnudar porque no tenía la cara de guerra entonces la hicieron desfilar, desnudar y le pusieron un palo de escoba como si
81 fuera un fusil y que desfilara como los soldados.” trastornos psico-fisicos: ausencia de menstruación culpabilización
Otros: vigilancia constante exigencia de obediencia o sumisión coerción persecución insulto indiferencia ridiculización calesitas (cambio sorpresivo de piso) acoso Violencia Sexual Violación invasión física de cualquier objeto en el orificio anal o vaginal
desnudarse
“Todo, jamás me he arrepentido de nada y aun de la época de la súper represión ni aun los 30.000 no me siento responsable yo de que haya pasado todo eso, si sentí muchos años la culpa de estar viva, de yo estar viva de porqué a todos los otros los habían matado y a mí no y hasta que entendí que no era tampoco responsable yo, eran ellos si ellos elegían qué sé yo con qué criterio viste, lo que hablábamos antes de porqué te legalizaban o no...” “Yo aún ahora me siento como si tuviera una doble vida para la gente común hablo, comparto qué sé yo lo que yo comparto, ahí no tiene un sorete que ver con mi esencia, con lo que yo tengo adentro, eso únicamente yo lo comparto con los compañeros pero no por haber vivido una experiencia traumática igual pero las cosas por las que uno se jugaba ahora recién ahora después de todo este proceso y gracias a Cristina voy encontrando que se comparte… pero primero yo miraba y decía no me gusta que se ocupe de culo y del culo del lado que le importe un sorete o sea todo eso me ponía los pelos de punta, entonces siempre fui una doble vida, yo siempre hablé porque a mí no me importaba que la gente no escuchara...” “Otra de las cosas que ellos intentaron siempre es que vos golpearas a los demás entonces te golpeaban porque vos no querías hacerlo permanentemente estaban buscando ejercer el dominio sobre vos, que les gritaras “soy un dulce de batata” y así cosas ridículas, pero lo que buscaban era eso, no sé si era ensañarse en particular con uno o con otro, sino que me parece que era el constante verdugueo para que vos te quiebres, te hagas miércoles. Lo que decían es por ejemplo: “porque ustedes no hay que dejarles nada porque ustedes con un hueso fabrican un jarrón, nosotros permanentemente tenemos que hacerles ver quiénes son los que acá dan las órdenes y ustedes tienen que obedecer;...”
Entrevista N° 2 “(...hay situaciones que la vive solo la mujer…) Eso sí, y que ellos lo usaban obviamente, de violarte delante de tu marido, de tu compañero eso lo usaban obviamente...” “...porque a mí me violaron, quedé embarazada, perdí al chico o sea no me la banco yo a esa no puedo salir y hacer que no pasó nada; por eso digo son tiempos distintos.” “…entran los militares las mujeres quedan con la llave al mando de la llave pero le abrían la puerta a los milicos a cualquier hora en cualquier momento una celda, dos celdas, o todas las celdas y se iban ellas y quedaban los milicos adentro como les decía eso era lo que yo no sabía si vienen órdenes o en general o no, órdenes específicas o lo hacían ellos porque se les daba la gana pero hacían lo que se les daba la gana venía uno con un guante y sacaba los dedos te hacía desnudar te colocaba en contra para el lado de la ventana había como una mesita así chiquita y se sacaba el guante y te metía los dedos en la vagina después te hacía dar vuelta inclinarte sobre la mesa y te metía los dedos en el ano y después de iba a otra celda no sé si a otra celda a hacer lo mismo o primero se lavaba las mano no sé, ese es uno de los condenados en el juicio de la UP1 Alsina teniente Alsina después venían…. A Charo una chica que era gordita …” “No, sin nada absolutamente y así te hacían hacer esos movimientos
82
manoseos
violencia sexual verbal requisas íntimas (bajarse la ropa interior forzamiento al exhibicionismo)
intimidación
Violencia Patrimonial
Violencia Simbólica desigualdad discriminación (subordinación de la mujer en la sociedad)
Violencia de género UP1 Contexto Histórico Represivo en el Año 76 Modo de la detención: sin información de causa
vivos los bailes que le decíamos nosotros cuerpo tierra, salto en rana corran vengan no siempre desnudas pero era muy normal que te desnudaran para todo porque según ellos era para las requisas. En realidad para hostigarte todo el tiempo y a Charo una vez la hicieron desnudar porque no tenía la cara de guerra entonces la hicieron desfilar, desnudar y le pusieron un palo de escoba como si fuera un fusil y que desfilara como los soldados.” “¿Cómo entraron? ... y ahí nos desnudan a todas y nos tiene mucho tiempo;...” “...en realidad la cárcel es dura, todos esos que dicen no porque a mí no me pasó nada es una estupidez, el golpe nos pasó a todos lo que pasa que ahí estaban los milicos adentro te entraban, te bailaban, te manoseaban...” “Porque con Charo se ensañaban con ella, había con 2 o 3 que se ensañaban. [...] El puto ese con su guante, la Charo en cambio la bronca era con … no me sale… no parate el del guante era Mones Ruiz y el otro era Alsina por eso no me salía el nombre, Alsina se la agarraba siempre con la Charo, que la Charo era como gordita y también le contestaba siempre. No los puteaba porque no se podía putearlos en realidad uno los puteaba con los ojos o con la contestación digamos pero directamente era suicida hacerlo uno dice los puteaba porque se transmite lo que uno siente. Alsina se la agarraba siempre con ella, entonces la hacía desfilar desnuda a todas nos sacaban en general el desnudarte ya paso a ser un ritual”. “Me parece que era para ellos la visión estaba en que vos estabas ahí en manos de ellos hombres o mujeres lo que sea y el trato era eso, meterle los dedos así, no sé si a los hombres se lo habrán hecho pero saben que a las mujeres digamos como que te ofende mucho más…” Entrevista N° 2 “...y no tenías tanta ropa,...” “...nos dejaron sin absolutamente nada te dejaban una muda de ropa el colchón una manta... no tenías jabón ni papel higiénico ni nada...” Entrevista N° 2 “Pero no me parece a mí que se hayan como les digo como que por ser mujer la ligabas peor o no por ser judío como dicen muchas veces que es que se ensañaban más, se genera eso que ellos eran todos poderosos, ponele… a la Diana cuando la sacan a torturar por el hecho de ser judía la torturaban más porque son de ideología nazi los canas, entonces no creo que venga porque haya sido una política especial el hecho de que a la mujer hay que tratarla de esta forma o de esta otra para denigrarla.” “Era como yo flaca rubiecita blanquita, se ve que tenía un problema no solo de género sino de discriminación. a él le gustaba ese tipo de mujeres son maricones hasta para eso y a la .........que es una de las chicas que fusilan, a mí, a una chica que se llamaba .........que también estaba enfrente que también era flaquita rubiecita sino que no era alta era más peticita pero bien blanquita, a ella, nos agarraban para hacer ese tipo de requisas.” Entrevista N° 3 Fecha de entrevista: 3 de mayo de 2011 Fecha de detención: 1976
83 sin orden ni proceso judicial desconocimiento del delito de la duración de la pena secuestro Quien detiene: fuerzas parapoliciales sin identificación militares Condiciones de detención: ingreso o regreso a centros de detención clandestinos lugar de detención a cargo o a disposición de fuerzas represivas armadas traslados a otros penales Violencia de Género: Violencia Física exposición a altas o bajas temperaturas vestimenta inadecuada falta de elementos de higiene y de cuidado personal femeninos privación de salida a patio exterior ausencia de tratamientos médicos o abandono en caso de enfermedad encierro excesivo o peligroso
luz encendida durante la noche alimentación inadecuada ejercicios vivos (bailes) disciplina rigurosa estaqueamientos fusilamientos torturas Otros prohibición de actividades Violencia Psicológica Detención sin motivos ilegal secuestro desaparición forzada desde la UP1 regreso a otros CCD Incomunicación desinformación desconocimiento de la realidad exterior
“Yo llegué a la cárcel en 76, llegué de un campo de concentración, me sacaron varias veces. Yo quedé sola en Córdoba, trasladaron a todas las compañeras y yo quedé un año absolutamente sola, en ese pabellón, en ese piso, caminando 40…, tengo un texto 39 celdas cerradas, porque eran 39 celdas cerradas y la mía abierta, y todas las bichas ahí y así estuve como dos meses hasta que me trasladaron al Buen Pastor y me pusieron aislada, sola, año 7… año 81 y en el año 82, en el 81 estuve sola aislada en el Buen Pastor y en el año 82 me llevaron a Devoto.” Entrevista N° 3
“Yo quedé sola en Córdoba, trasladaron a todas las compañeras y yo quedé un año absolutamente sola, en ese pabellón, en ese piso, caminando 40…, tengo un texto 39 celdas cerradas, porque eran 39 celdas cerradas y la mía abierta, y todas las bichas ahí y así estuve como dos meses hasta que me trasladaron al Buen Pastor y me pusieron aislada, sola, año 7… año 81 y en el año 82, en el 81 estuve sola aislada en el Buen Pastor y en el año 82 me llevaron a Devoto.”
“Creo que desde ese lugar a nosotros el despojamiento material incluso de lazos...” Entrevista N° 3 “Yo llegué a la cárcel en 76, llegué de un campo de concentración, me sacaron varias veces....”
“En el 76, en noviembre cuando yo llegué al pabellón yo me acuerdo que había una situación de miedo, que las compañeras no querían hablar...” “...entendés, ¡un año de estar todo el día y toda la noche sola! Salvo la
84
Aislamiento
prohibición de actividades manuales o intelectuales En el caso de embarazadas: parto esposado y custodiado falta de controles médicos separación de los hijos recién nacidos, desconocimiento del destino de los hijos presenciar o sufrir un maltrato, Hostigamiento amenazas
trastornos psico-fisicos: ausencia de menstruación
culpabilización otros. vigilancia constante exigencia de obediencia o sumisión coerción persecución insulto indiferencia ridiculización calesitas (cambio sorpresivo de piso) Acoso
visita que me venían cada quince días de mi familia que yo los sentaba porque era un … por favor dejame hablar.” “Yo quedé sola en Córdoba, trasladaron a todas las compañeras y yo quedé un año absolutamente sola, en ese pabellón, en ese piso, caminando 40…, tengo un texto 39 celdas cerradas, porque eran 39 celdas cerradas y la mía abierta, y todas las bichas ahí y así estuve como dos meses hasta que me trasladaron al Buen Pastor y me pusieron aislada, sola, año 7… año 81 y en el año 82, en el 81 estuve sola aislada en el Buen Pastor y en el año 82 me llevaron a Devoto.” “Sí, el doble poder se ejerció permanentemente. A mí me trasladaron varones, pero además en un traslado individual, sola, ya no había más presas políticas en Córdoba.”
“Claro fue terrible, yo me acuerdo porque fue algo que lo discutí mucho y decía una no hablés, si estoy hasta las b… qué a esta altura del partido hablemos entre nosotras, qué más me puede pasar, no es que no tuviera miedo ahí, qué te puede pasar si además después vinieron y nos sacaron te acordás de esa requisa que hubo a finales del 76, a principios del 77, otra vez los milicos ahí instalados con la requisa, también nos podía pasar y que vinieran y nos pegaran una cagada también dolía y a uno le daba pánico porque estaba instalado en el miedo de en el territorio del miedo, en este territorio tan así, que además no hay leyes, no hay reglas, no hay nada, lo único es la del poder,...” “Toda la historia que nosotros hicimos en relación a. Por ejemplo, yo desde que llegué a la cárcel hasta que salí pasaron varios meses no menstrué nunca más. Esta es una condición de autopreservación altísima ante la posible violencia de género que estaba instalada ahí, ante la violentación porque no podíamos tener intimidad para tener nuestra menstruación, ante las condiciones terribles de alteración de nuestra sexualidad, pero ante el pánico de parecer mujer ante los guardia cárceles.” “...no nos afectaba porque lo teníamos incorporado digamos, nosotras estábamos solas ahí físicamente, no estábamos con el padre la madre, los hijos, los hermanos, qué sé yo pero no estábamos solas y ese saber que no estábamos solas ahí la conciencia que nos unía colectivamente a otros es porque incluso quien estaba solo, no estaba solo, estaba, sabía que tenía un compañero, una compañera que su familia podía ocuparse de sí.” “En ese sentido yo creo que la condición para poder superar eso es preexistente al hecho del despojo, porque no es por el despojo que nosotros nos vimos en nuestra calidad humana más profunda.” “También hubo situaciones en las que el despojamiento llevó a otras cosas, llevó a situaciones jodidas, en los mismos campos fue atroz lo que se vivió, el despojamiento te puede llevar a cualquier situación, creo que nosotros laburamos mucho eso de los lazos, la construcción
85
Violencia Sexual violación invasión física de cualquier objeto en el orificio anal o vaginal desnudarse
manoseos violencia sexual verbal
requisas íntimas (bajarse la ropa interior forzamiento al exhibicionismo)
Intimidación
Otros Asedio sexual
nuestra pero hubo momentos…” Entrevista N° 3
“Éramos mujeres yo supongo que la generación tuya también sacarse, desvestirse delante de un alguien que te lo impone es algo que te atenta contra tu propia identidad todos esos rasgos me parecen que ahí están planteados como experiencias de las vivencias carcelarias.” “Y siempre si vos querés hay un rasgo de… en todos lados, los traslados eran hechos por varones en aviones, qué te van a decir a ésta qué le hacemos, cómo la agarramos ahora, mirá vos la tiramos acá, la dejamos acá, ta buena no, ta buena, eso es violencia ¿o no es violencia? No dejála que está buena, ésa es. A ver yo no me acuerdo exactamente toda pero esa sensación de ir sola, atada, en un helicóptero, con varones que hablan igualmente de tirarte, como de cogerte, como de violarte, y eso es, indistintamente pasan de una a la otra en la misma dimensión apoderados de vos, ¿sí?” “Mi propuesta es tengo varios trabajos incluso hechos sobre el tema, no sé si escuchaste el calzonazo, porque hay algunas cosas concretas que tienen que ver con esto, con la menstruación, con el ser mina, con el bajarse la bombacha con esta cuestión de ponerse ahí en medio de una situación que tiene que ver con las intimidades de cada una,...” “Intimida, molesta, agrede, tortura, en un sentido formó parte…” “...creo que sí escondíamos nuestra femineidad, que la encerrábamos, que también instalábamos una clandestinidad de nuestra femineidad, es como si clandestinizáramos por las posibles consecuencias que eso pudiera tener.” “Íbamos en esas vidas con identidades soterradas porque a su vez clandestinizábamos nuestros pensamientos, nuestra resistencia, en no manifestar, no hablar, a vos si venían y te cagaban a palos vos qué querías decir la c… de tu m… yo no me achico y sin embargo qué decías sí señor y bajabas la cabeza y te ponías así, entonces en ese momento hay una clandestinización de tu propio pensamiento porque tenías que guardarlo para no te maten, ahí preservarte y en esa preservación, clandestinizarte; es decir nosotros no manifestábamos ni nuestra posición política, porque no podías, ni el ser femenino, dos cuestiones que eran mitades, que nos constituían o sea…” “...a nosotros nos espantaba la posibilidad de que los varones que eran guardias nos pudieran mirar en tanto minas y en esa relación, como el poder está instalado desde ellos doblemente por ser varones pero además por ser guardias, desde ese lugar, nos destruyeran, nos destruyeran siquiera con la mirada, nos destruyeran desde el poder posible de violarnos. Entonces creo que es una cuestión que en un porcentaje altísimo hizo que nosotras no menstruáramos más, anulábamos nos poníamos en ente a, negando nuestra propia femineidad.” “Con las miradas de los milicos cuando nos llevaban a los baños, ya eso para mí es atroz porque la imposición de una mirada desde el poder en el cual te tenían a vos atrapado, te tenían a vos vendado, atado y despojado de tu propia identidad y ahí ellos se instalaban en esa posibilidad de acercarse al baño a mirar; a mí me parece terrible, es como la reducción casi a la esclavitud y además la prepotencia de género, también. De quién te va a ir a mirar…”
86 Violencia Patrimonial Violencia Simbólica desigualdad
discriminación (subordinación de la mujer en la sociedad)
Violencia de Género UP1 Contexto Histórico Represivo en el Año 76 Modo de la detención: sin información de causa sin orden ni proceso judicial desconocimiento del delito de la duración de la pena secuestro
Quien detiene: fuerzas parapoliciales sin identificación militares
Entrevista N° 3 Entrevista N° 3 “Toda la historia que nosotros hicimos en relación a. Por ejemplo, yo desde que llegué a la cárcel hasta que salí pasaron varios meses no menstrué nunca más. Esta es una condición de autopreservación altísima ante la posible violencia de género que estaba instalada ahí, ante la violentación porque no podíamos tener intimidad para tener nuestra menstruación, ante las condiciones terribles de alteración de nuestra sexualidad, pero ante el pánico de parecer mujer ante los guardia cárceles. Me acuerdo de unas discusiones terribles que tuvimos con un grupo que llegó y dijeron que podíamos usar esto de ser mujer, digamos la condición de fragilidad para decir che por qué no nos dejan … y todas nos espantamos y dijimos cómo íbamos a usar eso, a nosotros nos espantaba la posibilidad de que los varones que eran guardias nos pudieran mirar en tanto minas y en esa relación, como el poder está instalado desde ellos doblemente por ser varones pero además por ser guardias, desde ese lugar, nos destruyeran, nos destruyeran siquiera con la mirada, nos destruyeran desde el poder posible de violarnos.” “Y en ese sentido yo creo que nosotros escondíamos nuestra politicidad y escondíamos nuestra femineidad, y también muchas veces creo que lo único que quedaba manifiesto en términos generales era la solidaridad, porque eso era lo que nos ayudaba a resistir, es decir que si a alguien tocaban que vos saltaras con cierto grado de … digamos estas acciones colectivas que podíamos producir juntas, son las que formaban nuestro cerco, son las que eran nuestra salvaguarda, eran nuestra …” “Eran nuestros dos pilares, porque nuestros pilares para estar ahí eran que éramos minas políticas. Esas dos cosas las teníamos guardadas, porque ¿por qué estábamos ahí? Aún, yo no quiero decir con esto que fuera justo, para nada fue justo yo creo que las personas que debaten política es lo que tienen que hacer, creo que todo ser humano tiene su ser político y que pelear por mejores condiciones de vida es válido.” Entrevista N° 4 Fecha de entrevista: 27 de mayo de 2011 Fecha de detención: 19 de enero del 77 “Bueno sí soy detenida el 19 de enero del 77 yo era gremialista ...mi hermano estuvo detenido …….y mi papá un día que fue al D2 también lo detuvieron como una semana… “No, únicamente gremialista era no militaba en ningún partido político sí era una época de marchas, de manifestaciones ...” “No nunca me dijeron por qué estaba detenida” “No, no sabían mis familiares, no sabían dónde estaba los primeros días después les avisaron para que me lleven la comida y que estábamos en el D2 y algo de ropa...” “Sí, yo estaba trabajando en la clínica me había quedado doble turno y estaba en una sala y va una compañera y me dice que había una personas que me necesitaban así que cuando vengo, las personas... Había tres hombres, bastante bien vestidos de sacos y anteojos oscuros, me dijeron que me tenían que llevar pero no me dijeron quiénes eran, ni porqué, ni para qué, me fui a cambiar y me tenía que sacar el uniforme ... así que bueno me fui a cambiar pero primero entraron al lugar donde me iba a vestir miraban por todos lados a ver si me podía fugar o algo de eso pero me vestí y me sacaron. Salí a la puerta ahí en Chacabuco y había un falcon verde, había dos hombres
87
Condiciones de detención: ingreso o regreso a centros de detención clandestinos lugar de detención a cargo o a disposición de fuerzas represivas armadas traslados a otros penales Violencia de Género: Violencia Física exposición a altas o bajas temperaturas vestimenta inadecuada falta de elementos de higiene y de cuidado personal femeninos, privación de salida a patio exterior ausencia de tratamientos médicos o abandono en enfermedad encierro excesivo o peligroso
luz encendida durante la noche, alimentación inadecuada
ejercicios vivos (bailes) disciplina rigurosa estaqueamientos fusilamientos torturas otros prohibición de actividades Violencia Psicológica Detención sin motivos
adelante de anteojos y dos atrás, me pusieron en el medio me pusieron la cabeza contra el piso del auto y un pie en la cabeza y ahí viaje muy cómoda, jajajaja… hasta que llegué, después me entero que era la D2 viajamos un ratito me bajaron abrieron un portón y a penas entro a la puerta un pie me ponen la venda.” “Después de esos días…. Estuve con mi hermano ahí, una de lo peor que pasé más allá de mi tortura física y psíquica, mi tortura fue escuchar a mi hermano gritar, eso fue lo peor...” “Pasé a la UP1 el 28 de enero del 77 hasta el 28 de diciembre del 79; 3 años…”
Entrevista N° 4
“Eran celdas individuales de 2 x 1 esas celdas frías con esa cucheta que para mí iba a ser toda la vida una tumba vieron esas de las que vienen no las de tierra, las otras que van arriba, las tumbas donde ponen los muertos, para mí era eso porque era toda de cemento con la cucheta ahí abajo, y arriba todo un cemento que estaba la cucheta del otro piso de arriba así que estabas como aplastada ahí adentro era una tumba el espacio del pasillo tenía 60 cm...” “...mis compañeras que me miraban que me ofrecían la comida porque era un plato especial el 28 de enero tenía que ver qué día era, era un día festivo no sé…, me decían comé, comé que esto no se come nunca más...” “...porque te servían en la celda no te sacaban para el desayuno, te servían en la celda y vos tenías que comer ahí y después no podías comer más nada y yo me había quedado un pedacito de pan, me lo guardé y me lo comí a media mañana llegó en puntita de pie la celadora me vio comiendo y 5 días arriba castigada por comer pan…” “...por ejemplo la comida era espantosa en un mes engordé 10 kilos, era espantosa pero uno tenía hambre, tenías frío, estabas encerrado ahí tenías que comer aunque fuera feo y pura grasa y guisos; y guisos y porotos y cordero había que comerlo, entonces había compañeras que llegaban a compartir su dieta, vos ibas al dispensario de la cárcel con alguna patología y te daban una dieta, era bife con no sé unas verduritas más papas y una fruta y un vaso de leche,...”
Entrevista N° 4 “Sí, yo estaba trabajando en la clínica me había quedado doble turno
88 Detención ilegal Secuestro desaparición forzada desde la UP1 regreso a otros CCD
Incomunicación desinformación desconocimiento de la realidad exterior
Aislamiento
prohibición de actividades manuales o intelectuales En el caso de embarazadas:
y estaba en una sala y va una compañera y me dice que había una personas que me necesitaban así que cuando vengo, las personas... Había tres hombres, bastante bien vestidos de sacos y anteojos oscuros, me dijeron que me tenían que llevar pero no me dijeron quiénes eran, ni porqué, ni para qué, me fui a cambiar y me tenía que sacar el uniforme... así que bueno me fui a cambiar pero primero entraron al lugar donde me iba a vestir miraban por todos lados a ver si me podía fugar o algo de eso pero me vestí y me sacaron. Salí a la puerta ahí en Chacabuco y había un falcon verde, había dos hombres adelante de anteojos y dos atrás, me pusieron en el medio me pusieron la cabeza contra el piso del auto y un pie en la cabeza y ahí viaje muy cómoda, jajajaja… hasta que llegué, después me entero que era la D2 viajamos un ratito me bajaron abrieron un portón y a penas entro a la puerta un pie me ponen la venda.” “No nunca me dijeron por qué estaba detenida” “No, no sabían mis familiares, no sabían dónde estaba los primeros días después les avisaron…por un tiempo la familia no sabía que estábamos, donde estábamos, sabían que nos sacaban de la D2 pero no sabían a dónde fuimos....” “Y si hablabas con la del lado tenía que ser muy bajo, que no escuchen las celadoras porque estaba prohibido hablar;” “...nos veíamos creo que era media hora en la hora de la comida y después estábamos las 24 horas encerradas, cada uno en su celda entonces a la única que veíamos era a la del frente que la veíamos por la mirilla de 15 x 15 era la mirilla, era todo lo que podías ver…” “...porque mucho tiempo no teníamos visitas, ni tenías contacto, no había nada… La primera vez fue en navidad que sufrimos también mucho porque teníamos una hora de visita íbamos a compartir media hora mis viejos conmigo y media hora con mi hermano, entonces estábamos con .........y pidieron que nos juntaran a la familia para no separar media hora y entonces por protestar a ellos los castigaron a los varones y se quedaron sin visitas de navidad que hacía un año que no veíamos a la familia o sea 2 años hacía porque estuve todo el 77 y fue en el 78 que nos dieron la visita y no pudieron ellos verlos por haber pedido para no compartir esa hora, a mi hermano lo pudieron ver mis viejos fue hermoso emotivo verlo después de casi 2 años ya tenía una sobrinita fue hermoso…” “En la celdita teníamos la ventana que se abría a las 7 u 8 de la tarde después que terminaban de trabajar las comunes, para que no nos contactemos y se cerraba a las 6 de la mañana que empezaba el movimiento de los presos, después todo el día estaba cerrada y ...” “Eran celdas individuales de 2 x 1 esas celdas frías con esa cucheta que para mí iba a ser toda la vida una tumba vieron esas de las que vienen no las de tierra, las otras que van arriba, las tumbas donde ponen los muertos, para mí era eso porque era toda de cemento con la cucheta ahí abajo, y arriba todo un cemento que estaba la cucha del otro piso de arriba así que estabas como aplastada ahí adentro era una tumba el espacio del pasillo tenía 60 cm...” “...15 días por hablar con las manos por ejemplo, con los presos comunes te llevaban a la celda de aislamiento, arriba en un piso que estaba en ese momento vacío sin colchón y 15 días castigada sola, sola, no sabías qué podía pasarte en esos 15 días ahí, después otra sanción de 10 días por comer pan...”
89 parto esposado y custodiado falta de controles médicos separación de los hijos recién nacidos, desconocimiento del destino de los hijos presenciar o sufrir un maltrato
hostigamiento - amenazas
trastornos psico-fisicos: ausencia de menstruación culpabilización Otros vigilancia constante, exigencia de obediencia o sumisión coerción, persecución insulto indiferencia ridiculización calesitas (cambio sorpresivo de piso) Acoso Violencia sexual violación la invasión física de cualquier objeto en el orificio anal o vaginal desnudarse manoseos violencia sexual verbal amenaza de abuso requisas íntimas (bajarse la ropa interior forzamiento al exhibicionismo) intimidación Violencia Patrimonial Violencia Simbólica
“A mí lo más feo…. la cárcel algo que me mató que yo nunca pensé que podía ocurrir, no lo tenía en la mente, los primeros días a una compañera le avisaron que se le había muerto el papá y sentir los gritos desgarradores de ella, no me acuerdo el nombre de la chica quién era… pero fue algo escalofriante que me agarró una diarrea espontánea en ese momento me descompuse más porque digo a mí me puede pasar, que le pase algo a mi viejo y no lo voy a ver nunca más la chica gritaba, golpeaba la puerta que la saquen que quería ir a ver a su padre, imposible no podía ir a ver a nadie, gritó y gritó desgarradoramente y yo me descompuse mal, mal, fue lo peor que me pasó pensar que le podía pasar algo a mi familia afuera, porque nosotros bien o mal sabíamos cómo estábamos, estábamos ahí nos acompañábamos, nos dábamos fuerza uno con otro en cambio la familia no sabía en qué estado estábamos nosotros o sea que me mataba a mi pensar en mi familia afuera.” “...charlando siempre viendo que no venga nadie de las celadoras porque trataban de llegar muy en puntillas de pie para pescarte porque eso le servía como un ascenso a ellas porque es un castigo para nosotras, yo acabo de retirar mi prontuario que me entregaron las chicas del archivo y figuran las sanciones,...”
Entrevista N° 4 "...la parte física del abuso,...”
“...manoseos propios para una mujer que no se la hacían a un hombre, manoseo intentar llevarte…” "Insultos propios de una mujer,...”
Entrevista N° 4 Entrevista N° 4
90
Violencia de género UP1
Entrevista N° 5 Fecha de entrevista: 30 de mayo de 2011
Contexto Histórico Represivo en el Año 76 Modo de la detención: sin información de causa sin orden ni proceso judicial desconocimiento del delito de la duración de la pena secuestro Quien detiene: fuerzas parapoliciales sin identificación militares Condiciones de detención: ingreso o regreso a centros de detención clandestinos lugar de detención a cargo o a disposición de fuerzas represivas armadas traslados a otros penales Violencia De Género: Violencia Física exposición a altas o bajas temperaturas Inadecuada vestimenta
Fecha de detención: Julio de 1976
falta de elementos de higiene y de cuidado personal femeninos
privación de salida a patio exterior ausencia de tratamientos médicos o abandono en caso de enfermedad encierro excesivo o peligroso
luz encendida durante la noche
“Fue poco después de mi cumpleaños número 24, en julio, no recuerdo bien el día, me llevaron a informaciones, estuve una semana allí, y luego me llevan a la UP1. Sabía que mi madre me buscaba porque me llevaba la comida todos los días, aunque me la robaban los canas. Se comunican por un comunicador en el auto y dicen no se resistió... Qué te vas a resistir…”
“Ese invierno fue largo y duro, alrededor del 6 de septiembre nevó, pudimos espiar la nevada por los ventiluces. Aun así, las que nos bañábamos con agua fría, no dejamos de hacerlo.” “...entonces saltábamos de la cama en el cambio de guardia, habíamos hecho un agujero a las colchas, salimos en colita por el pasillo, disparando nos metíamos bajo la ducha, jabonadita, cambio de tarro y a salir de vuelta a la cama y lo hacíamos con la helada...” “Las mujeres grandes sufrían mucho el frío, recuerdo una que llevaba la olla de cocido que sobraba, para higienizarse con el líquido tibio.” “Y pensá lo que es estar con el periodo y no tener ni para bañarte con agua caliente, ni algodón, haciendo las necesidades en un tacho, a mí menos mal que no me venía.” “Una mujer que es cuidadosa con la imagen sin pincitas para depilarse, olor a jabón de lavar ropa, el más ordinario, a encierro, a comida pastosa y grasosa o detergente en vez de shampú. No podías imaginarte el rostro sin espejo, nos mirábamos en los jarritos de aluminio, tampoco había ginecólogo.” “Sólo recuerdo que la primera vez que expuse los brazos al sol me agarró una urticaria impresionante, como una alergia y se me brotaron los brazos.” “...tampoco había ginecólogo, había una compañeras con serias lesiones vaginales por la tortura y no tenía atención.” “Encima que era introvertida, el aislamiento y el temor, además ocupaba la última celda, al frente no tenía a nadie. Te imaginás cómo me sentía. La celda al cerrarse produce un silencio particular, por la resonancia del pabellón se escucha la voz de las bichas en tiempo retardado, dentro de la celda no hay ruidos, salvo la voz interior. Me tocó la cucheta baja, sin compañera al lado, no sabía que las demás se podían comunicar entre ellas por el hueco de la luz que quedaba prendida toda la noche...” “...se podían comunicar entre ellas por el hueco de la luz que quedaba
91
alimentación inadecuada
ejercicios vivos (bailes)
disciplina rigurosa
estaqueamientos fusilamientos torturas
otros calesitas prohibición de actividades
Violencia Psicológica Detención sin motivos Detención ilegal Secuestro desaparición forzada desde la UP1 regreso a otros CCD
incomunicación: desinformación desconocimiento de la realidad
prendida toda la noche.” “Engordé como diez kilos la mala alimentación. “Comíamos rancho, era comida de penal, comida de presos comunes, polenta, fideos, carne en puchero, grasas... comida para disfrutar no había salvo a fin de año para navidad…pero bueno esa fue otra etapa, yo les estoy hablando de julio, agosto, septiembre que fue durísimo...” En esos primeros días hubo un baile con mucho ensañamiento, entraron un montón de milicos, armados, como para un operativo, era terrible sobre todo ver a compañeras mayores en esa situación de violencia, por supuesto que me acalambré y no podía moverme del lugar, mientras los milicos se paseaban entre nosotras insultando y dando órdenes, riéndose de nosotras, mirá esa cómo salta, parecen vacas echadas.” “... también los bailes, me previnieron de que en cualquier momento podían entrar los milicos...” “Tenías que adaptarte al tacho para las necesidades en la celda, estar alerta al mínimo sonido extraño, a la disciplina de cambio de guardia, tenías que pararte en la entrada de la celda, te contaban, tenías que doblar el colchón.” "Las compañeras comentaban mucho los estaqueamientos, hacía pocos días que habían sucedido...” “En esta etapa recuerdo el ingreso de varias compañeras nuevas, algunas venían de campos clandestinos. No hubo más bailes, pero las requisas seguían violentas. En mi caso estaba más canchera, hablaba más con las chicas me entero de algunas historias, como el estaqueamiento de una de las viejas, y el ensañamiento de uno de los canas con ella.” “...la segunda estuvo marcada por el fusilamiento de una compañera que según hoy puedo reconstruir fue el 20 de setiembre de 1976. Seguramente ya había pasado una calesita, porque recuerdo haber sido testigo desde una cucheta superior, espiaba desde mi posición el paso de los milicos, uno se asomó por el pasaplatos para verificar si había alguien en la celda escuché las voces al salir por el callejón por los comentarios de las bichas al día siguiente nos imaginamos el destino de la compañera.” Entrevista N° 5 “Fue poco después de mi cumpleaños número 24, en julio, no recuerdo bien el día, me llevaron a informaciones, estuve una semana allí, y luego me llevan a la UP1. Sabía que mi madre me buscaba porque me llevaba la comida todos los días, aunque me la robaban los canas. Se comunican por un comunicador en el auto y dicen no se resistió... Qué te vas a resistir…”“De Informaciones te llevan a la UP1 Con otras dos detenidas nos llevan tabicadas en un auto, creo que no era un patrullero. Preguntábamos por qué nos tenían, algún indicio para saber si nos iban a largar, un cana se da vuelta no sé si lo recuerdo por la voz o porque veía algo a través de la venda y me dice: vos estás por el juez, y a las otras: ustedes no sé. Ahí pensé: sonamos, esto va para largo.” “El control de los milicos seguía porque a algunas compañeras las traían muy torturadas y las volvían a sacar y después volvían peor, más que ponerles alguna cosa del penal no podíamos hacer ... recién empezamos a ver las cosas que se hacían no dentro del penal sino en los chupaderos...” “Te hablo de mediados de Julio del 76. No logro recomponer esos días, no era mucho el tiempo que pasábamos juntas y no se podía hablar de celda a celda, aunque lo mismo lo hacíamos, en voz muy
92 exterior
baja.”
Aislamiento
“En la cárcel me separan de las chicas, y me meten en una celda grande, con cama matrimonial, sola, después me entero que eran las celdas de las privadas, y al otro día me llevan al pabellón 14.” “Yo no sabía cómo comportarme, qué tenía que hacer o decir, cómo se habrían comportado las demás compañeras. Encima que era introvertida, el aislamiento y el temor, además ocupaba la última celda, al frente no tenía a nadie. Te imaginás cómo me sentía. La celda al cerrarse produce un silencio particular, por la resonancia del pabellón se escucha la voz de las bichas en tiempo retardado, dentro de la celda no hay ruidos, salvo la voz interior. Me tocó la cucheta baja, sin compañera al lado, no sabía que las demás se podían comunicar entre ellas por el hueco de la luz.”
prohibición de actividades manuales o intelectuales En el caso de embarazadas: parto esposado y custodiado falta de controles médicos presenciar o sufrir un maltrato
separación de los hijos recién nacidos desconocimiento del destino de los hijos hostigamiento amenazas
trastornos psico-fisicos: ausencia de menstruación
“...ni las cosas que querés con la ilusión de un hijo que está por venir, o tenerlo esposada, como lo tenían las chicas, y...” “O estar embarazada y no tener controles médicos, encerrada, sin alimentación adecuada,...” “Para mí hubo como secuencias, esta secuencia primera fue la del silencio y de la mayor represión, la segunda estuvo marcada por el fusilamiento de una compañera que según hoy puedo reconstruir fue el 20 de setiembre de 1976. Seguramente ya había pasado una calesita, porque recuerdo haber sido testigo desde una cucheta superior, espiaba desde mi posición el paso de los milicos, uno se asomó por el pasaplatos para verificar si había alguien en la celda escuché las voces al salir por el callejón por los comentarios de las bichas al día siguiente nos imaginamos el destino de la compañera.” “El control de los milicos seguía porque a algunas compañeras las traían muy torturadas y las volvían a sacar y después volvían peor, más que ponerles alguna cosa del penal no podíamos hacer recién empezamos a ver las cosas que se hacían no dentro del penal sino en los chupaderos...” “...no saber si te lo robaban o se lo daban de verdad a tus familiares.” “En esos primeros días hubo un baile con mucho ensañamiento, entraron un montón de milicos, armados, como para un operativo, era terrible sobre todo ver a compañeras mayores en esa situación de violencia, por supuesto que me acalambré y no podía moverme del lugar, mientras los milicos se paseaban entre nosotras insultando y dando órdenes, riéndose de nosotras, mirá esa cómo salta, parecen vacas echadas.” “Se entra por una reja, a la izquierda, te recibe la guardia con la postura de detenida: cabeza gacha, manos hacia atrás, esposada, andar dubitativo porque no sabés adónde pisás, te van gritando todo el tiempo, baje la cabeza, apúrese, .... El ruido de las rejas al abrir y cerrar detrás de uno produce una sensación incomparable de vulnerabilidad y pérdida de libertad.” “Caminábamos en la celda para no endurecernos, reducíamos las necesidades físicas y fisiológicas al mínimo, tenía amenorrea y estreñimiento crónico, controlabas las emociones para no contagiar a las compañeras.”
93
culpabilización
otros. vigilancia constante exigencia de obediencia o sumisión coerción persecución insulto indiferencia ridiculización calesitas (cambio sorpresivo de piso). Acoso
Violencia sexual violación invasión física de cualquier objeto en el orificio anal o vaginal desnudarse manoseos violencia sexual verbal amenazas de abuso requisas íntimas (bajarse la ropa interior forzamiento al exhibicionismo)
intimidación Asedio sexual violencia patrimonial limitación de los recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades
violencia simbólica
“Y pensá lo que es estar con el periodo y no tener ni para bañarte con agua caliente, ni algodón, haciendo las necesidades en un tacho, a mí menos mal que no me venía.” “Sentí que se paró mi vida, sin sustento político ni ideológico, los proyectos truncados quedé vacía y culpable. Sola. Y había que vivir. Adaptarse a lo que te toque e intentar cambiarlo.” “Me resulta mucho más fácil escribir, cuando hablo, lo hago generalizando, me cuesta imaginarme allí; imaginar mujeres que tenían en ese entonces la edad que tengo actualmente, en esas condiciones; mujeres jóvenes embarazadas; parturientas esposadas, encerradas. Trato de hacer abstracción, para no quedarme con aquello del hombre lobo del hombre. Y de verdad, hay cosas que se me borraron...perdí la coherencia con las fechas de ese momento, con lo que pasó...” “No recuerdo qué pensaba, no podía comprender mi paso por informaciones, los últimos días de libertad se me borraban poco a poco. La pregunta constante que marcó todos mis años de detención fue cuándo salgo.” “Seguramente ya había pasado una calesita, porque recuerdo haber sido testigo desde una cucheta superior,...” “Eras constantemente vigilada, las bichas se te asomaban cuando menos lo pensabas, hasta el baño tenía ventanas.” “En algún momento fui a parar al primer piso, a cucheta de arriba.” Entrevista N° 5
“Las requisas también me impactaron, el ingreso del servicio penitenciario, las chicas le decían la patota, la apertura de las celdas, la requisa individual, el cuerpo sometido, hurgado, bajarse los calzones, sentir al resto de las compañeras paradas alrededor de uno, en el patio del penal, cara contra la pared, el regreso a la celda, todo era violador y violento a la intimidad, al pudor.” “Y si no eran las bichas, por el callejón se asomaban los guardias, a uno le decían “paja brava”, imaginá por qué.” Entrevista N° 5 “Si la traían los familiares, iban rastreando ellos tenían un grado de solidaridad, nos rastreaban y donde estábamos nos llevaban lo que necesitábamos que por ahí notaban que necesitábamos algodón por ejemplo entonces bueno no había algodón después se avivaron, se entraron a avivar y entraban a mandar paquetes y paquetes de algodón…” “Si ropa, sábanas después de un momento entraron a mandar ropa más grande porque la ropita nuestra de afuera de civil ya no nos entraba...” Entrevista N° 5
94 7.1.2 Cuadro de Frecuencias Violencia de género UP1
Entr. N° 1 Fecha 15 abril 2011
Entr. N° 2 Fecha 25 abril 2011
Entr. N° 3 Fecha 3 mayo 2011
Contexto Histórico Represivo en el Año 76 Modo de detención: sin información de causa sin orden ni proceso judicial desconocimiento del delito de la duración de la pena secuestro desaparición
Fecha de detención: 20 noviembre 1976 “...nos llevaron juntos al campo de la Rivera” “me subieron sin saber quién era...”. “...él está desaparecido... ” “Después de muchos días de estar en la cárcel recién ahí me legalizan y les dicen...” “... losmilitares ...”
Fecha de detención: 27 enero 1976 “...a mí me sacan vendada...” “me llevan al D2, “ “nosotros tuvimos la suerte de tener una causa fraguada...” “...en ese momento ya no se publicaban ya las detenciones...”
Fecha de detención: 1976
Quien detiene:
Condiciones de detención: ingreso o regreso a centros de detención clandestinos lugar de detención a cargo o a disposición de fuerzas represivas armadas traslados a otros penales
Violencia De Género: Violencia Física exposición a altas o
“...que estábamos en el campo de concentración... ” “...me torturaron en la Rivera, estuve varios días hasta el 25 de noviembre que entro a la UP1.”
“...me van a secuestrar porque caen los autos de civil...” “...veo los patotas que vienen 3 o 4 autos que vienen todos de civil…” “(a Devoto) En abril porque el primer traslado fue en diciembre pero yo estaba en el campo de la Rivera ... y después en el segundo traslado que es en abril ahí me llevan a mí que fue en abril el otro traslado...”
Entr. N° 4 Fecha 27 mayo 2011 Fecha de detención: 19 enero 1977 “No, nunca me dijeron por qué estaba detenida” “mis familiares, no sabían dónde estaba...en el D2...”
Entr. N° 5 Fecha 27 mayo 2011 Fecha de detención: Julio 1976
“...Había tres hombres,...m e sacaron.” ...había un falcon verde, ...”
Entr. N° 1
Entr. N° 2
“Yo llegué a la cárcel en 76, llegué de un campo de concentración, me sacaron varias veces.” “... año 7… año 81 y en el año 82, en el 81 estuve sola aislada en el Buen Pastor y en el año 82 me llevaron a Devoto.” Entr. N° 3
sí
sí
No narra
“...hasta que llegué, después me entero que era la D2 ...” “Pasé a la UP1 el 28 de enero del 77 hasta el 28 de diciembre del 79; 3 años…”
“Fue...en julio, no recuerdo bien el día, me llevaron a informacion es, ..., y luego me llevan a la UP1. Sabía que mi madre me buscaba ...”
Entr. N° 4
Entr. N° 5
No narra
sí
95 bajas temperaturas vestimenta inadecuada falta de elementos de higiene y de cuidado personal femeninos privación de salida a patio exterior ausencia de tratamientos médicos abandono en caso de enfermedad encierro excesivo o peligroso luz encendida durante la noche alimentación inadecuada ejercicios vivos (bailes) disciplina rigurosa estaqueamientos torturas fusilamientos otros prohibición de actividades Violencia Psicológica detención sin motivo detención ilegal secuestro desaparición forzada desde la UP1 regreso a otros CCD desinformación incomunicación desconocimiento de la realidad exterior Aislamiento prohibición de actividades manuales o intelectuales En el caso de embarazadas: parto esposado y custodiado falta de controles médicos separación de los
sí
sí
No narra
No narra
sí
sí
No narra
No narra
No narra
sí
sí
sí
No narra
No narra
sí
sí
sí
sí
sí
sí
sí
No narra
No narra
No narra
sí
sí
sí
No narra
sí
sí
No narra
sí
No narra
No narra
sí
No narra No narra
sí sí
sí No narra
No narra No narra
sí sí
No narra
sí
sí
No narra
sí
Entr. N° 1
Entr. N° 2
Entr. N° 3
Entr. N° 4
Entr. N° 5
sí
sí
sí
sí
sí
sí
sí
sí
sí
sí
sí sí
sí sí
sí No narra
sí No narra
sí No narra
sí
sí
No narra
No narra
sí
sí
sí
No narra
No narra
sí
sí
sí
No narra
No narra
sí
96 hijos recién nacidos desconocimiento del destino de los hijos Presenciar o sufrir un maltrato hostigamiento (molestar a alguien o burlarse de él insistentemente, RAE) amenazas regreso a otros CCDD trastornos psicofisicos: ausencia de menstruación Culpabilización otros. vigilancia constante exigencia de obediencia o sumisión coerción persecución insulto indiferencia ridiculización calesitas (cambio sorpresivo de piso) Acoso Violencia Sexual violación invasión física de cualquier objeto en el orificio anal o vaginal manoseos Desnudarse Manoseos violencia sexual verbal requisas íntimas (bajarse la ropa interior) forzamiento al exhibicionismo Intimidación amenazas de abuso embarazo forzado aborto forzado acoso sexual mutilación desnudez forzada burla con connotación sexual asedio sexual
sí
sí
No narra
sí
sí
sí
sí
sí
sí
sí
sí
No narra
sí
No narra
sí
No narra sí
sí sí
No narra sí
No narra No narra
sí sí
Entr. N° 1 sí
Entr. N° 2 sí
Entr. N° 3 No narra
Entr. N° 4 sí
Entr. N° 5 No narra
No narra sí No narra
sí sí No narra
sí No narra sí
No narra sí sí
No narra No narra No narra
sí
sí
sí
No narra
sí
No narra No narra
sí No narra
sí sí
No narra No narra
No narra sí
97 Violencia Patrimonial limitación o control de sus ingresos Violencia Simbólica desigualdad discriminación (subordinación de la mujer en la sociedad)
Entr. N° 1
Entr. N° 2
Entr. N° 3
Entr. N° 4
Entr. N° 5
sí
No narra
No narra
No narra
sí
Entr. N° 1
Entr. N° 2
Entr. N° 3
Entr. N° 4
Entr. N° 5
sí
sí
sí
No narra
No narra
98 7.1.3 Análisis de Datos: Condiciones que configuran violencia de género en vivencias de ex presas políticas de la Unidad Penitenciaria N° 1, Barrio de San Martín Córdoba durante los años 1976 - 1977
7.1.3.1 Violencia de género: El presente trabajo pretende ser un aporte al análisis de la historia de la violencia de género, en contexto represivo en Córdoba durante los años 76-77, buscando indicios generalizadores de este tipo de violencia cuyos rasgos son: estar ejercida por parte de quienes tienen en sus manos el poder del estado, (golpe de estado de marzo del ‘76), en un contexto carcelario como lo fue la UP1 de Barrio San Martín, Córdoba, en condiciones extremas de represión.
7.1.3.2 Violencia contra la mujer cometida o tolerada por el Estado: La dictadura militar que se estableció como gobierno del Estado Argentino entre 1976 y 1983, mostró una sistemática violación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos cometiendo crímenes contra los derechos humanos y crímenes de lesa humanidad.
7.1.3.3 Contexto histórico: Contexto represivo El marco represivo se manifiesta claramente en todas las entrevistas, y está determinado por: condiciones de detención, fechas, lugares, fuerzas militares o parapoliciales, falta de órdenes de detención, no intervención de Poder Judicial, torturas, desapariciones, es decir todos los elementos que configuraron la aplicación de la Doctrina de Seguridad Nacional. Las fechas de detención de las entrevistadas fueron: 27 enero 1976 (Entr. 2), Julio 1976 (Entr. 5), 1976 (Entr. 3), 20 noviembre 1976 (Entr. 1) y 19 enero 1977 (Entr. 4). El nuevo régimen trató de conformar un Estado que concentrara en un solo poder las facultades de acusar, juzgar y sancionar:
99 “…me subieron sin saber quién era...”(Entr.
1)
“nosotros tuvimos la suerte de tener una causa fraguada...” (Entr.
2)
“...en ese momento ya no se publicaban ya las detenciones...” (Entr. “No, nunca me dijeron por qué estaba detenida…” (Entr.
2)
4)
También los familiares sufrían este estado de terror ya que no eran notificados de las detenciones: “Después de muchos días de estar en la cárcel recién ahí me legalizan y les dicen... (a los familiares” (Entr.
1)
“...mi papá preguntaba por los dos a la brigada y le dijeron que ellos se preocuparan por mí y que separaran las cosas entre él y yo… y que si me iban a ver, me iban a ver a mí… O sea que los familiares de él se hicieran cargo de él y mis familiares se hicieran cargo de mí...” (Entr. 1) “...mis familiares, no sabían dónde estaba...” “Sabía que mi madre me buscaba...”
(Entr. 4)
(Entr. 5)
Pero las nuevas políticas del régimen militar no admitían protestas ni oposición y para la institución de este nuevo poder, se implementaron “políticas de exterminio sobre quienes se opusieran a este nuevo régimen” (Aucía et al., 2011:118), apoyándose sobre la base de una metodología que se centraba en provocar “terror en forma masiva como dispositivo de control social” (Aucía et al., 2011:118): “En el momento eran los militares que estaban haciendo un operativo en la terminal de ómnibus, nosotros esperábamos para entrar al pasillo donde estaban los ómnibus y ahí nos detienen…” (Entr.
1)
“...es una sensación que me quedó a mí como si no sé la jerarquía hasta qué punto funcionaba o si ellos cada uno tenía autonomía para hacer lo que se daba la gana esa era la sensación y la práctica de lo que pasaba. Lo que no sabemos es que si ese que venía con órdenes de otro o no… O la orden era más general, a ése lo tiene que aniquilar o sea ellos nos decían: ustedes…. Saciain nos dijo directamente cuando entró: ustedes van a salir de acá todos muertos solo que los vamos a ir matando de a poco eso fue lo que dijo él, obviamente eso se hace si tienen posibilidades porque ellos tenían la potestad porque la habían decretado que podían hacer uso de la pena de muerte sin embargo, no se bancaron ni uno solo por derecha, los mataron a todos en una fosa común, en el dique San Roque y que sé yo, enfrentamientos fraguados, ni siquiera tuvieron los huevos para uno solo... Decir: te fusilo… A uno nomás, a uno…”
(Entr. 2)
100 Desde el Estado se aplicó en forma sistemática hacia todo el país, un plan represivo que profundizó y sistematizó la violencia en todos los ámbitos de la vida nacional. La censura era la regla para los medios de comunicación, lo que provocó graves consecuencias en la sociedad porque “ello permitió la confusión deliberada en la opinión pública, imponiendo un discurso oficial mentiroso e intimidatorio” (Aucía et al., 2011:119): “A mí me parece que es la forma de la detención es lo que hace que uno no desaparezca porque el hecho en ese momento ya no se publicaban ya las detenciones por el hecho de que hubiera tanta prensa tanta gente presente no era tan fácil que te chupen ahí nomás. Después del golpe ya les importaba 3 cachilos porque ahí ya no tenían que decirle nada a nadie pero ahí todavía estábamos en una pseudo-democracia entonces algo tenían que figurar...” (Entr.
2)
Las prácticas recurrentes de este régimen durante este periodo fueron secuestro, detención, fusilamiento, desaparición y tortura masiva de todos aquellos a los que se consideraba oponentes o enemigos al plan del régimen militar: “...él está desaparecido...” (Entr.
1)
“...me van a secuestrar porque caen los autos de civil...” (Entr.
2)
Para ello, apelaron a toda la estructura militar, policial y penitenciaria y pusieron en marcha “Centros Clandestinos de Detención -y otros lugares regulares de detención como Complejos Carcelarios de los Servicios Penitenciarios- …” (Martínez, 2011)100: “(nos detuvieron)...los militares...” (Entr. 1) “...que estábamos en el campo de concentración...” (Entr.1) “...me torturaron en la Rivera, estuve varios días hasta el 25 de noviembre que entro a la UP1.”
(Entr. 1) “(a Devoto) En abril porque el primer traslado fue en diciembre pero yo estaba en el campo de la Rivera ... y después en el segundo traslado que es en abril ahí me llevan a mí que fue en abril el otro traslado...”
100
(Entr. 2)
En Huellas de la Historia.mth
101 “Yo llegué a la cárcel en 76, llegué de un campo de concentración, me sacaron varias veces.”
(Entr. 3) “...en el D2...” “...hasta que llegué, después me entero que era la D2 ...” (Entr.
4)
“Pasé a la UP1 el 28 de enero del 77 hasta el 28 de diciembre del 79;…” (Entr.
4)
“... me llevaron a informaciones, ..., y luego me llevan a la UP1.”
(Entr. 5)
Las formas de actuar se producían en la más absoluta clandestinidad, para lograr la impunidad de los ejecutores. “...me van a secuestrar porque caen los autos de civil...” (Entr.
2)
“...veo los patotas que vienen 3 o 4 autos que vienen todos de civil…” (Entr. “...Había tres hombres,...me sacaron.” “...había un falcon verde,...”
2)
(Entr. 4)
El gobierno militar instauró un estado represivo, fundado en la Doctrina de Seguridad Nacional. “...y para que le diera a conocer a los diarios porque ya había habido muchos secuestros en Córdoba, en enero del 76 habían empezado a secuestrar a mansalva…” (Entr.
2)
En la estrategia represiva desarrollada por el Estado, no solo el Ejército llevaría a cabo la lucha anti-subversiva. El Tte. Gral. del Ejército, Jorge Rafael Videla, para poder cumplir con este objetivo afectó además de las Fuerzas Armadas, a la Policía Federal y a las Policías Provinciales, a la Prefectura Naval, a la Gendarmería Nacional, a los Servicios Penitenciarios y a las delegaciones de la SIDE, poniéndolos bajo el control de los comandantes de zona militares. “De Informaciones... Con otras dos detenidas nos llevan tabicadas en un auto, creo que no era un patrullero. Preguntábamos por qué nos tenían,... un cana se da vuelta no sé si lo recuerdo por la voz o porque veía algo a través de la venda y me dice: vos estás por el juez, y a las otras: ustedes no sé.” (Entr.
5)
102 El Servicio Penitenciario Federal fue instruido por el Ejército por lo que las cárceles se convirtieron en “un frente más de lucha en el marco de la guerra entablada con los insurrectos”101: “...el 25 de noviembre que entro a la UP1.”
(Entr. 1)
“(a Devoto) En abril porque el primer traslado fue en diciembre pero yo estaba en el campo de la Rivera ... y después en el segundo traslado que es en abril ahí me llevan a mí que fue en abril el otro traslado...”
(Entr. 2)
“Yo llegué a la cárcel en 76,...”
(Entr. 3)
“... año 7… año 81 y en el año 82, en el 81 estuve sola aislada en el Buen Pastor y en el año 82 me llevaron a Devoto.” (Entr.
3)
“Pasé a la UP1 el 28 de enero del 77 hasta el 28 de diciembre del 7…” (Entr. 4) “..., y luego me llevan a la UP1.” (Entr.
5)
Durante la dictadura militar se produjo una acelerada multiplicación de presos con la captura de miles de activistas. El régimen penitenciario en este periodo se caracterizó por la prescripción de una política de “centralización, aislamiento, desarraigo y destrucción.”102 “...me torturaron en la Rivera, estuve varios días hasta el 25 de noviembre que entro a la UP1.”
(Entr. 1) “…me llevan al D2,...” (Entr.
2)
“(a Devoto) En abril porque el primer traslado fue en diciembre pero yo estaba en el campo de la Rivera ... y después en el segundo traslado que es en abril ahí me llevan a mí que fue en abril el otro traslado...” (Entr.
2)
“Yo llegué a la cárcel en 76, llegué de un campo de concentración, me sacaron varias veces.”
(Entr. 3) “... año 7… año 81 y en el año 82, en el 81 estuve sola aislada en el Buen Pastor y en el año 82 me llevaron a Devoto.” (Entr.
3)
“...hasta que llegué, después me entero que era la D2...” (Entr.
4)
“Pasé a la UP1 el 28 de enero del 77 hasta el 28 de diciembre del 79;…” (Entr.
101 102
D’ANTONIO, Débora (2008) D’ANTONIO, Débora (2008)
4)
103 “Fue...en julio, no recuerdo bien el día, me llevaron a informaciones,..., y luego me llevan a la UP1.”
(Entr. 5)
7.1.3.4 La Unidad Penitenciaria N°1: Condiciones de detención de las presas políticas en la UP1 a partir del golpe militar. El Penal de San Martín situado en Barrio San Martín de la ciudad de Córdoba es el escenario desde donde el Estado ejerció violencia sobre las mujeres en situación de privación de libertad. El Penal San Martín, Unidad Penitenciaria Nº 1 (actualmente Nº 2) era exclusivo para presos varones. Con el comienzo de las persecuciones políticas en 1975, se comenzó a utilizar también para presos políticos. El pabellón 14, compuesto por tres pisos de celdas individuales, fue el destinado a las detenidas. “... el 25 de noviembre que entro a la UP1. Hasta el año 78 que me llevan a Devoto,…”
(Entr.1) “Pasé a la UP1 el 28 de enero del 77 hasta el 28 de diciembre del 79; 3 años…”
(Entr. 4)
“Yo llegué a la cárcel en 76,... Yo quedé sola en Córdoba, trasladaron a todas las compañeras y yo quedé un año absolutamente sola, en ese pabellón, en ese piso, caminando 40…, tengo un texto 39 celdas cerradas, porque eran 39 celdas cerradas y la mía abierta, y todas las bichas ahí...”
(Entr.3) “... y al otro día me llevan al pabellón 14.” (Entr.5) “Se entra por una reja, a la izquierda, te recibe la guardia con la postura de detenida: cabeza gacha, manos hacia atrás, esposada, andar dubitativo porque no sabés adónde pisás, te van gritando todo el tiempo, baje la cabeza, apúrese, .... El ruido de las rejas al abrir y cerrar detrás de uno produce una sensación incomparable de vulnerabilidad y pérdida de libertad.” (Entr.5)
El 2 de abril de 1976 las fuerzas militares irrumpieron en los pabellones de la cárcel San Martín donde se encontraban los presos políticos. La situación cambió drásticamente, se cortó toda comunicación con el exterior, se extinguieron todos los “beneficios”103
103
Antes del golpe militar, las detenidas gozaban de un régimen que les otorgaba los llamados beneficios: se les permitía recibir correspondencia, visitas, diarios y revistas, tener radio, hacer la limpieza, la comida y trabajos manuales, entre otros (Nota de los Autores)
104 “...entre 2 y 4 de abril entran (los militares) y nos encierran a todas entonces quedan las guardias las mujeres y bueno cuando los milicos nos encierran...” (Entr.
2)
Durante las primeras semanas posteriores al golpe, el Ejército ingresó al penal: “...24 de marzo nos incomunican a todos ahí nomás... Y el 2 de abril o el 4 de abril ya entran los milicos adentro ya nos sacan todo porque teníamos revistas, diarios, radio, máquina de tejer...”
(Entr. 2) Grupos de soldados, oficiales y suboficiales, identificados con uniformes, armados, ingresaron al penal y realizaron violentas requisas “¿Cómo entraron? Y entraron tipo malón, entraron como quinicientos mil en patota y nos llevan a todas al patio nos hacen desnudar a todas tipo fusilamiento nos paran a todas en contra la pared apoyada con la punta de los dedos de la mano y con la punta de los dedos de los pies y ahí nos tienen nos parecían horas, con los chicos que estaban adentro y lloraban porque todavía estaban los chicos y ellos apuntándonos, un montonazo de soldados que estaban vestidos con los cascos llenos de hojas, las caras pintadas como si fuera una guerra...” (Entr.2)
El 20 de marzo 76 se produjo el último contacto con el exterior, quedaron suspendidas las visitas de familiares: “…después del golpe ya se suspendieron las visitas...” (Entr.2)
1 de abril requisa y retiro de dinero, radio, TV, tocadiscos, elementos de trabajo. Ya no había libros y sólo se admitía la comida del penal, no de la cantina. 5 de abril: se retiraron cartas y elementos de valor afectivo, calentadores, pava, ya no se contaba con cigarrillos ni tabaco. 11 de abril: comenzaron los vejámenes y el encierro en celdas individuales. 19 de abril: primeros fusilamientos, continuaron hasta el 21 de octubre 78. Hasta junio de 1976, los hijos de las presas políticas podían permanecer con sus madres en el penal.
105
“…Y bueno cuando los hijitos, bueno a los días ya se los llevaban que uno dice para estar en las condiciones éstas que no había ni sol ni patio era mejor que los chicos estuvieran afuera.”
(Entr.1) “Y ahí a los chicos… no los retiraron enseguida los chicos que había porque podían tener a los chicos hasta los tres años que podía estar permanente o ir y volver había muchas madres que los tenían permanente porque no tenían familia y otros los tenían que iban y volvían no nos retiran los chicos pero les sacan todas las cosas para atender a los chicos, no había forma de tenerlos [...] ya no eran condiciones porque ya no podías salir, no había comida especial para chicos, ni para las viejas, ni para nadie...”
(Entr.2)
Comenzaron traslados periódicos a la cárcel de Devoto. “(¿Cuándo te trasladan a Devoto?) En abril porque el primer traslado fue en diciembre pero yo estaba en el campo de la Rivera a mí me habían sacado para llevarme al campo de la Rivera y entonces cuando vuelvo ya se habían llevado prácticamente a todas las chicas y después en el segundo traslado que es en abril ahí me llevan a mí que yo siempre pensé que era en febrero me parecía que había pasado muy poquito tiempo pero fue en abril el otro traslado...”
(Entr.2)
Primera visita de familiares: “...tuvimos la primera visita con mis compañeros en la navidad del 76...” (Entr.2)
22 de agosto 77: sanción por el calzonazo. “...y después de las requisas en las que nosotras hablábamos del Calzonazo en realidad fue cuando se puso medio dura la mano, que nos hacían bajar las bombachas y agacharnos y mirarnos los cantos para ver si teníamos guardado algo, entonces el calzonazo fue una medida a rechazar de este tipo de requisas...” (Entr.1) “...si bien las características de la UP1, incomunicación, categoría de cárcel de rehenes, no cambiaron, las condiciones de las detenidas fueron distintas porque a partir del Calzonazo lograron un nivel de resistencia y compromiso más elevado.” (Entr.
5)
En septiembre de 1977 hubo un traslado de presos del tercer cuerpo hacia Devoto.
106 La Navidad de 1977 marcó un punto de inflexión en el régimen. La dictadura militar preparaba una política de pantalla en cuanto a Derechos Humanos en vistas al mundial de fútbol 1978. “...hasta la navidad siguiente (1977) que los volví a ver,...” (Entr.
1)
La incomunicación total duró entre el 24 de marzo de 76 hasta el 25 de mayo de 79. “...porque mucho tiempo no teníamos visitas, ni tenías contacto, no había nada...”
(Entr.4)
Así, en el año 81 ya no quedaban presas políticas allí: “Yo quedé sola en Córdoba, trasladaron a todas las compañeras y yo quedé un año absolutamente sola, en ese pabellón, en ese piso, caminando 40…, tengo un texto 39 celdas cerradas, porque eran 39 celdas cerradas y la mía abierta, y todas las bichas ahí y así estuve como dos meses hasta que me trasladaron al Buen Pastor y me pusieron aislada, sola, año 7… año 81”
(Entr. 3) Entre el 24 de marzo de 1976 y el 25 de mayo de 1979 se vivió en la UP1 un clima de “absoluto terror entre los detenidos, frente a los continuos traslados para torturas en campos de concentración, brutales palizas, hambre y, especialmente la muerte cada vez que entraban militares”104 “En el 76, en noviembre cuando yo llegué al pabellón yo me acuerdo que había una situación de miedo, que las compañeras no querían hablar...” (Entr.
3)
“Para mí hubo como secuencias, esta secuencia primera fue la del silencio y de la mayor represión, la segunda estuvo marcada por el fusilamiento de una compañera que según hoy puedo reconstruir fue el 20 de setiembre de 1976.” (Entr.
4)
“El control de los milicos seguía porque a algunas compañeras las traían muy torturadas y las volvían a sacar y después volvían peor, más que ponerles alguna cosa del penal no podíamos hacer recién empezamos a ver las cosas que se hacían no dentro del penal sino en los chupaderos...”
(Entr. 5)
D’ANTONIO, Débora Represión y resistencia en las cárceles de la última dictadura militar argentina en La Revista del CCC Enero/Abril 2008 n°2http://www.centroculturalcoop/revista/articulo/29/.ISSN 1851-3263 104
107 “Caminábamos en la celda para no endurecernos, reducíamos las necesidades físicas y fisiológicas al mínimo, tenía amenorrea y estreñimiento crónico, controlabas las emociones para no contagiar a las compañeras.”
(Entr. 5)
Durante la dictadura militar se produjo una acelerada multiplicación de presos con la captura de miles de activistas. La prepotencia y violencia expresada por los militares se hizo continua. Aisladas en celdas individuales, la situación de las presas políticas se torna cada vez más crítica. 7.1.3.5 Violencia contra la mujer ejercida o tolerada por el Estado La violencia ejercida hacia las mujeres desde el Estado tiene consecuencias gravísimas, de tipo aleccionador, para la sociedad: “…promueve el aprendizaje social de ‘propiedad’ del cuerpo de las mujeres por parte de los varones, la violencia política sexualizada viene a reforzar ese aprendizaje. De esta manera, las fuerzas de seguridad militarizadas transformaron el cuerpo y la sexualidad de las mujeres en ese campo donde marcaron su poder de conquista y “el triunfo del guerrero.” 105
Las nuevas políticas del régimen militar no admitían protestas ni oposición para la institución de este nuevo poder. Dentro del prototipo de enemigo que los militares habían construido, para justificar su política represiva, se destacaba la figura del subversivo. El subversivo no poseía pautas morales en su vida, abandonaba a su familia paterna, a sus hijos, a su pareja. Dentro de esta figura del enemigo existía una visión específica sobre las mujeres, “eran vistas como aquellas que ostentaban una enorme libertad sexual, eran malas amas de casa, malas esposas y particularmente crueles. Eran dominantes y tendían a involucrarse con hombres menores que ellas. Sostenían que estas mujeres que habían desafiados los mandatos establecidos, no merecían tener hijos.” (Villa, M.L. 2010)
105
Comisión de la Verdad y Reconciliación. Informe Final. Lima: CVR, 2003. Disponible en: www.cverdad.org.pe, pág. 281 En: Aucía (2011) Grietas del silencio.
108 Estas características particulares se vieron reflejadas en el trato de los militares hacia las mujeres presas políticas, al ejercer violencia sexual sobre ellas, separarlas sistemáticamente de sus hijos y agredirlas aún embarazadas La violencia contra las mujeres privadas de libertad ejercida desde el Régimen Militar -violencia contra la mujer ejercida y/o tolerada por el Estado- se observa en el contexto carcelario Unidad Penitenciaria N°1 de Barrio San Martín, Córdoba, durante los años 76-77, donde se ejerció violencia física, psicológica, sexual, patrimonial y simbólica, en condiciones extremas de represión. En las siguientes páginas se realizará una descripción de los tipos de violencia de género infringida por el Régimen Militar basada en los testimonios de ex presas políticas. A cada tipo de violencia corresponden determinados indicadores preestablecidos en la metodología.
Violencia física: es la que se aplica sobre el cuerpo de la mujer provocando dolor,
daño o riesgo de producirlo y comprende también cualquier otra forma de maltrato o agresión que perturbe la integridad física de la mujer. (Decreto reglamentario 1011/2011 de la Ley 26.485 que regula la protección integral a las mujeres en Argentina) En la Unidad Penitenciaria N°1 de Barrio San Martín, Córdoba, durante los años 7677, la violencia física ejercida desde el Estado, los guardia cárceles y los militares que intervienen la penitenciaria en los años 76-77, se ve reflejada en los siguientes indicadores: Exposición a altas o bajas temperaturas, que incluye disponer sólo de agua fría para el baño (aún en época de temperatura invernal), así como vestimenta inadecuada: lo más común es la falta de abrigo, no poseer prendas para temperaturas invernales: “Una frazada que nosotras usábamos cuando salíamos a comer aprovechábamos y caminábamos en un pasillo largo, parecíamos fantasmas, hacíamos un hueco en la colcha y la usábamos de abrigo, era frío, un lugar oscuro…” (Entr.
1)
“...no teníamos agua caliente porque nos bañábamos con agua helada, yo ni me bañaba, había una compañera que se bañaba todos los días con el agua helada, se mojaba la cabeza y todo...”
(Entr. 1) “...el día en que nevó por ejemplo en setiembre del 76 nevó mucho y nadie se murió de frío ese día a pesar de que estábamos, que uno no se podía tapar no se podía acostar, no te podías tapar
109 con la colcha por ejemplo vos tenías frío y te tapabas y te sancionaban. La colcha era para que estuviera doblada arriba del colchón y no tenías tanta ropa,...” (Entr.
2)
“Ese invierno fue largo y duro, alrededor del 6 de septiembre nevó, pudimos espiar la nevada por los ventiluces. Aun así, las que nos bañábamos con agua fría, no dejamos de hacerlo. (Entr.
5)
“...entonces saltábamos de la cama en el cambio de guardia, habíamos hecho un agujero a las colchas, salimos en colita por el pasillo, disparando nos metíamos bajo la ducha, jabonadita, cambio de tarro y a salir de vuelta a la cama y lo hacíamos con la helada...” (Entr.
5)
“Las mujeres grandes sufrían mucho el frío, recuerdo una que llevaba la olla de cocido que sobraba, para higienizarse con el líquido tibio.” (Entr.
5)
Falta de elementos de higiene y de cuidado personal femeninos: La importancia de la higiene personal deviene de las consecuencias que tiene en la
autoestima personal. Socialmente, la persona sucia es marginada. Los represores pretendían que el prisionero aislado y sucio, tuviera un cuerpo manipulable, desvalorizado (Aucía et al., 2011). La posibilidad de ir al baño, higienizarse, orinar o defecar era escasa, por lo que en muchos casos las mujeres ex presas políticas debían orinarse y/o defecar encima, o en recipientes inadecuados y dentro de las celdas donde apenas se limpiaba. Lo que provocaba una incomodidad en la piel, generaba olores, pero además infecciones y lastimaduras “lo que constituye una forma de tortura, de trato cruel y degradante” (Aucía et al., 2011:102) Por otra parte la mujer vivía una situación propia de su género: la menstruación. Así, eran habituales los olores, la sangre, falta de limpieza hasta de paños higiénicos. “...aprovechábamos y nos bañábamos porque cuando nos abrían la celda no había tiempo de ir vaciar el tarro, limpiarlo, bañarnos un poco nosotras y entrar a la celda a las corridas […]“...y bueno cuando menstruábamos por ejemplo; cuando estábamos detenidas en el campo de concentración las mujeres menstruaban chorreaban sangre y no las dejaban higienizarse, es género propio del hombre porque él no menstrua entonces no le puede suceder, bueno también para estar en la celda encerrada las 24 hs. sin poder cambiarse ni higienizarse este… era bastante malo, vivíamos con todas las heces ahí en el tacho con el olor permanente...”
(Entr. 1)
“...el problema de ser mujer la menstruación los olores la falta de algodón a nosotras nos dejaron sin absolutamente nada te dejaban una muda de ropa el colchón una manta... Y el colchón era de cotín y adentro tenía esa lana, estopa qué sé yo que era una toalla no tenías jabón ni papel higiénico ni nada entonces con eso te tenías que ingeniar para vivir las 24 horas del día sin poder
110 lavarte... después con el tiempo las condiciones físicas las bichas se fueron apiadando de nosotras y nos consiguieron tarros de 5 litros donde hacíamos las necesidades ahí primero era aguantársela todo el día y cuando no te la aguantabas más te meabas en la celda pero después sabías que no lo podías limpiar o sea si vos meabas ahí sabías que estabas hasta las manos porque quién sabe cuándo .. pasó un año y pico hasta que nos dieron para limpiar así que calculá eso juntándolo todos los días un año lo que hubiera sido más la menstruación más todas las otras cosas qué sé yo, te resfriás te supuran mocos de la nariz y no tenías cómo limpiártelo no tenías con qué limpiarte las uñas qué sé yo esas cosas que son tan normales y que ahí vos no tenías algo para sacártelo, con el cepillo de dientes nos depilábamos con el cabo del cepillo de dientes y aparte por el embole que tenías si no sabías qué hacer todo el día metido adentro entonces inventabas cosas…” (Entr.
2)
“Una mujer que es cuidadosa con la imagen sin pincitas para depilarse, olor a jabón de lavar ropa, el más ordinario, a encierro, a comida pastosa y grasosa o detergente en vez de shampú. No podías imaginarte el rostro sin espejo, nos mirábamos en los jarritos de aluminio, tampoco había ginecólogo.” (Entr.
2)
Alimentación inadecuada, el cuidado del cuerpo: la estética para las mujeres es parte de la femineidad, de la identidad como ser femenino, así como la alimentación, que es esencial para mantener el cuerpo y los órganos femeninos en buen funcionamiento: en el caso de mujeres que amamantan, suficiente leche y calcio, en las mujeres que son fértiles, la alimentación correcta para evitar la amenorrea. Durante el periodo 76-77 vivido por ex presas políticas en la Cárcel San Martín, no existía una dieta adecuada: “...ver el estado de las compañeras algunas pálidas, muchas flacas y otras muy gordas” (Entr.
1) “...por ejemplo la comida era espantosa en un mes engordé 10 kilos, era espantosa pero uno tenía hambre, tenías frío, estabas encerrado ahí tenías que comer aunque fuera feo y pura grasa y guisos; y guisos y porotos y cordero había que comerlo, entonces había compañeras que llegaban a compartir su dieta, vos ibas al dispensario de la cárcel con alguna patología y te daban una dieta, era bife con no sé unas verduritas más papas y una fruta y un vaso de leche,...” (Entr. 4) "...que era lo peor no tenías un jarro para guardar agua yo lo que más recuerdo de todo el tiempo y que aun ahora me quedó como tara es el agua yo tengo que tener agua fría en la heladera porque si no me muero de sed después de mucho tiempo reconstruí que era la sed de ese tiempo ahí porque te traían esos guisos asquerosos para comer llenos de grasa que te da más sed y vos lo único que vos tomabas era el jarrito de mate cocido a la mañana que era azul no verde no sé porque calculo que es porque los dejaban en esos recipientes de aluminio y se ponían azules y a la tarde
111 también con la leche que andá a saber qué era esa leche recaliente que te quemaba la jeta y nada más ah y el pan lo más rico era el pan, bueno eso en cuanto a condiciones físicas,...”
(Entr. 2)
“Comíamos rancho, era comida de penal, comida de presos comunes, polenta, fideos, carne en puchero, grasas... comida para disfrutar no había salvo a fin de año para navidad...”
(Entr. 5)
“...mis compañeras que me miraban que me ofrecían la comida porque era un plato especial el 28 de enero tenía que ver qué día era, era un día festivo no sé…, me decían comé, comé que esto no se come nunca más...” (Entr.
4)
Entre otros indicadores, se puede establecer aquellos que ponen en riesgo la integridad física de la mujer, donde el cuerpo se ve desvalorizado, desechable, susceptible de padecer cualquier vejación de ser manipulado y usado por cualquiera para cualquier fin: Ausencia de tratamientos médicos, abandono en caso de enfermedad: falta de atención médica, que en el cuerpo de la mujer es sumamente importante ya que necesita de cuidados especiales, como atención y control ginecológico, además de tratamiento para embarazadas: “…se me hinchó la rodilla, un dolor que no me podía ni agachar, bueno era terrible y me dieron un desinflamatorio, era un dolor… debo tener algo en los meniscos, ¡qué me van a hacer acá!, así que quedé así hasta que salí en libertad en el 7....” (Entr.
1)
“Había una compañera que había quedado parapléjica de la cintura para abajo porque había sido baleada en la columna y como no la atendieron en ese momento hubiese podido salvarse…”
(Entr. 1) “...sabías que nadie te iba a dar bolilla porque las pastillas que te daban los médicos era la misma para todos. Era una estupidez, te daban mucho calmante eso sí, si vos pedías te daban para dopar ahí y no pensabas digamos que era el objetivo, era que vos salieras medio zombie de ahí…”
(Entr. 2) “...un día me llevan al doctor Tello el famoso matasano de ahí el ginecólogo del penal y me hace tacto y me dice: “¡Oh! Pero ese bebé está muerto! Dice… y me mandó de vuelta al pabellón así sin nada, al poquito tiempo me sancionan a mí pero no me dio nada, eso me dijo él, no ese bebé está muerto así en este tono, en el tono en que yo te lo digo es, así me dijo y me mandó de nuevo al pabellón cuando yo le digo a las chicas…” (Entr.
2)
“...tampoco había ginecólogo, había una compañeras con serias lesiones vaginales por la tortura y no tenía atención.” (Entr.
5)
112
Encierro excesivo o peligroso en celdas que son descriptas por las detenidas como de tres pasos y medio de largo por un giro de ancho. La ventana, del tipo celosía (con vidrio esmerilado, opaco, enrejada, cuya apertura era no mayor a 45º) no permitía la mirada hacia el exterior. Era vigilada desde un callejón interno, por el paso de guardias varones: “...entre 2 y 4 de abril entran (los militares)…cuando los milicos nos encierran nos encierran en una celda que era muy chiquitita cucha como parecía un nicho porque estaban como encimadas los de este lado era la cucheta de arriba y la de este lado cucheta de abajo pero en el mismo espacio entonces la imagen que vos tenés es que te acostabas adentro de un nicho sino que en vez de entrar de punta como el cajón entrabas de costado pero era como dormir tapeado y el pasillito era muy chiquitito con una ventana en la punta que tenía que permanecer cerrada siempre entonces ya el hecho de meterse en esa celda era violento de por sí digamos.” (Entr.
2)
“Eran celdas individuales de 2 x 1 esas celdas frías con esa cucheta que para mí iba a ser toda la vida una tumba vieron esas de las que vienen no las de tierra, las otras que van arriba, las tumbas donde ponen los muertos, para mí era eso porque era toda de cemento con la cuchita ahí abajo, y arriba todo un cemento que estaba la cucha del otro piso de arriba así que estabas como aplastada ahí adentro era una tumba el espacio del pasillo tenía 60 cm...” (Entr.
4)
Encima que era introvertida, el aislamiento y el temor, además ocupaba la última celda, al frente no tenía a nadie. Te imaginás cómo me sentía. La celda al cerrarse produce un silencio particular, por la resonancia del pabellón se escucha la voz de las bichas en tiempo retardado, dentro de la celda no hay ruidos, salvo la voz interior. Me tocó la cucheta baja, sin compañera al lado...” (Entr.
5)
“Yo quedé sola en Córdoba, trasladaron a todas las compañeras y yo quedé un año absolutamente sola, en ese pabellón, en ese piso, caminando 40…, tengo un texto 39 celdas cerradas, porque eran 39 celdas cerradas y la mía abierta, y todas las bichas ahí y así estuve como dos meses hasta que me trasladaron al Buen Pastor y me pusieron aislada, sola….” (Entr.
3)
“...el temblor de Caucete que fue en el 77, fue un temblor y justo yo estaba de fajina ese día, o sea estaba con la bandeja del mate cocido pasaba en el carrito y yo empecé a sentir que se me movía para todos lados la bandeja y dije ¿qué pasa? Temblor grité y dejé la bandeja ahí y me puse abajo del marco de la puerta, porque tenía la puerta abierta porque estaba de fajina y entonces me dice Marta... claro en ese momento cómo corría quedó Marta en la cama y ¿con qué se iba a proteger? O sea aparte del temblor si el techo se venía abajo nos moriríamos todos porque estaban todas las compañeras encerradas hasta que abrieran las puertas. Empezaron a hacer despelote todas las mujeres y a gritar que cada vez que hubiera un temblor que abrieran las puertas y nos
113 dejaran salir, entonces nos dejaron las puertas sin llaves esos días porque había remesones entonces comíamos, nos sacaban al patio, nos abrieron y pasábamos al patio…” (Entr.
1)
Ejercicios vivos (bailes): el cuerpo maltratado por los ejercicios vivos a los que se
sometía a las mujeres, cuerpos ya frágiles por la falta de atención médica, inadecuada alimentación, falta de cuidado personal, a lo que se suma la violencia sexual, la desnudez, el manoseo. “(bailaban) Son los movimientos vivos, vieron que cuando hacen el servicio militar empiezan carrera marcha, salto en rana, cuerpo tierra, bueno eso mismo lo hacían adentro de los pabellones en el mismo pabellón,...” (Entr.
2)
“En esos primeros días hubo un baile con mucho ensañamiento, entraron un montón de milicos, armados, como para un operativo, era terrible sobre todo ver a compañeras mayores en esa situación de violencia, por supuesto que me acalambré y no podía moverme del lugar, mientras los milicos se paseaban entre nosotras insultando y dando órdenes, riéndose de nosotras, mirá esa cómo salta, parecen vacas echadas.” (Entr.
5)
“Recuerdo de la época más dura… toda la primera parte…No dura en el sentido, en realidad la cárcel es dura, todos esos que dicen no porque a mí no me pasó nada es una estupidez, el golpe nos pasó a todos lo que pasa que ahí estaban los milicos adentro te entraban, te bailaban, te manoseaban...” (Entr.
2)
Estaqueamientos, torturas, fusilamientos: “Charo es una de las chicas que termina estaqueada..” (Entr.
2)
"Las compañeras comentaban mucho los estaqueamientos, hacía pocos días que habían sucedido...” (Entr.
5)
“En esta etapa recuerdo el ingreso de varias compañeras nuevas, algunas venían de campos clandestinos(…)me entero de algunas historias, como el estaqueamiento de una de las viejas, y el ensañamiento de uno de los canas con ella.” (Entr.
5)
Disciplina rigurosa:
"...hacían doblar el colchón y doblar las mantas y tenías que estar parado todo el tiempo no tenías adónde sentarte por ejemplo, entonces vos supuestamente vos estabas el resto de las otras 18
114 horas tenías que estar parado, caminar en un espacio muy chiquitito eran tres pasos y pegar la vuelta y otros tres pasos y te dabas con la ventana, había como un escritorio, si me acuerdo eso de que no te podías acostar...” (Entr.
2)
“...porque como el régimen era como los milicos ellos a las 6 de la mañana te...”
(Entr. 2) “Tenías que adaptarte al tacho para las necesidades en la celda, estar alerta al mínimo sonido extraño, a la disciplina de cambio de guardia, tenías que pararte en la entrada de la celda, te contaban, tenías que doblar el colchón.”(Entr.
5)
Privación de salida al patio exterior: “...no teníamos el patio abierto, no teníamos sol...” (Entr.
1)
“…Y bueno cuando los hijitos, bueno a los días ya se los llevaban que uno dice para estar en las condiciones éstas que no había ni sol ni patio era mejor que los chicos estuvieran afuera.”
(Entr. 1) “Sólo recuerdo que la primera vez que expuse los brazos al sol me agarró una urticaria impresionante, como una alergia y se me brotaron los brazos.” (Entr.
5)
Luz encendida durante la noche:
"...cama arriba y la otra celda cama abajo y una ventanita con luz todo el día o sea que dormíamos con luz, nosotras por ahí le poníamos pañuelitos para oscurecer pero lo teníamos prohibido” (Entr.
1)
“...se podían comunicar entre ellas por el hueco de la luz que quedaba prendida toda la noche.”(Entr.
5)
Otros: vejaciones a las que las mujeres fueron sometidas como maltrato físico, exposición de los cuerpos desnudos ante militares varones, indicios que violan la dignidad intrínseca de los seres humanos los cuales amenazan la integridad física de la mujer. “¿Cómo entraron? Y entraron tipo malón, entraron como quinicientos mil en patota y nos llevan a todas al patio nos hacen desnudar a todas tipo fusilamiento nos paran a todas en contra la pared apoyada con la punta de los dedos de la mano y con la punta de los dedos de los pies y ahí nos tienen nos parecían horas, con los chicos que estaban adentro y lloraban porque todavía
115 estaban los chicos y ellos apuntándonos, un montonazo de soldados que estaban vestidos con los cascos llenos de hojas, las caras pintadas como si fuera una guerra...” (Entr.
2)
“Creo que desde ese lugar a nosotros el despojamiento material incluso de lazos...” (Entr.
3)
“...la segunda estuvo marcada por el fusilamiento de una compañera que según hoy puedo reconstruir fue el 20 de setiembre de 1976. Seguramente ya había pasado una calesita, porque recuerdo haber sido testigo desde una cucheta superior, espiaba desde mi posición el paso de los milicos, uno se asomó por el pasaplatos para verificar si había alguien en la celda escuché las voces al salir por el callejón por los comentarios de las bichas al día siguiente nos imaginamos el destino de la compañera.” (Entr.
5)
Violencia Psicológica: La violencia que provoca daño emocional y disminución de autoestima, que perjudica y perturba el desarrollo personal “que busca degradar o controlar sus acciones, comportamientos, creencias y decisiones, mediante amenaza, acoso, hostigamiento, restricción, humillación, deshonra, descrédito, manipulación o aislamiento”. Comprende también “la culpabilización, vigilancia constante, exigencia de obediencia o sumisión, coerción verbal, persecución, insulto, indiferencia, abandono, celos excesivos, chantaje, ridiculización, explotación y limitación del derecho de circulación o cualquier otro medio que cause perjuicio a su salud psicológica y a la autodeterminación”. (Decreto reglamentario 1011/2011 de la Ley 26.485 que regula la protección integral a las mujeres en Argentina) La violencia psicológica ejercida desde el Estado, guardiacárceles (masculinos y femeninos, en este último caso, llamadas bichas por las detenidas) y los militares que intervienen la penitenciaria en los años 76-77, se describirá a través de los siguientes indicadores aplicados a las vivencias expresadas por los testimonios de las ex presas políticas, en la Unidad Penitenciaria N°1 de Barrio San Martín, Córdoba, durante los años 76-77: Detención sin motivo, detención ilegal que implica desconocimiento del delito y de la duración de la pena, secuestro, desaparición forzada desde la UP1, regreso a otros CCDD: “...mi novio que hoy está desaparecido...nos detuvieron juntos en la terminal de Córdoba un 20 de noviembre del 1976,” (Entr.
1)
116 “En el momento eran los militares que estaban haciendo un operativo en la terminal de ómnibus, nosotros esperábamos para entrar al pasillo donde estaban los ómnibus y ahí nos detienen…”
(Entr. 1)
“¡Igual vamos a averiguar!” O sea que a mí me subieron sin saber quién era, sabían mi nombre por el DNI... “Después de muchos días de estar en la cárcel recién ahí me legalizan y les dicen que yo estaba detenida” (Entr.
1)
“No, no estábamos en una lista porque ellos de hablaban por woki-toky y a nosotros nos paran ahí y nos piden el DNI y lo teníamos el DNI, estuvimos un rato largo y ahí nos hacen pasar a un camión,... y a mí cuando me suben me dicen...”
(Entr. 1)
“...me acuerdo que mientras estuve detenida sacaron en el 77, sacaron a una compañera, se la llevaron y nunca más supimos nada, está desaparecida,...” (Entr.
1)
“Y en el 76 ya directamente me van a buscar me van a secuestrar porque caen los autos de civil y yo los veo venir porque yo estaba en la puerta acababa de venir de trabajar, o sea que en ese momento yo no pensaba en mi sino en dar a conocer la situación para que mi suegro le pudiera avisar a mi marido y para que le diera a conocer a los diarios porque ya había habido muchos secuestros en Córdoba, en enero del 76 habían empezado a secuestrar a mansalva …”
(Entr. 2)
“...cuando a mí me sacan afuera estaba lleno de gente o sea a mí me sacan vendada ya pero yo siento las voces y veo las luces de los flash así me doy cuenta que había mucha gente ya presenciando el secuestro...” (Entr.
2)
“A mí me parece que es la forma de la detención es lo que hace que uno no desaparezca porque el hecho en ese momento ya no se publicaban ya las detenciones por el hecho de que hubiera tanta prensa tanta gente presente no era tan fácil que te chupen ahí nomás. Después del golpe ya les importaba 3 cachilos porque ahí ya no tenían que decirle nada a nadie pero ahí todavía estábamos en una pseudo-democracia entonces algo tenían que figurar...” (Entr.
2)
“Yo llegué a la cárcel en 76, llegué de un campo de concentración, me sacaron varias veces....”
(Entr. 3) “No nunca me dijeron por qué estaba detenida” (Entr.
4)
“Sí, yo estaba trabajando en la clínica me había quedado doble turno y estaba en una sala y va una compañera y me dice que había una personas que me necesitaban así que cuando vengo, las personas... Había tres hombres, bastante bien vestidos de sacos y anteojos oscuros, me dijeron que me tenían que llevar pero no me dijeron quiénes eran, ni porqué, ni para qué, me fui a cambiar y me tenía que sacar el uniforme... así que bueno me fui a cambiar pero primero entraron al lugar donde me iba a vestir miraban por todos lados a ver si me podía fugar o algo de eso pero me vestí y me sacaron. Salí a la puerta ahí en Chacabuco y había un falcon verde, había dos hombres adelante de anteojos y dos atrás, me pusieron en el medio me pusieron la cabeza contra el piso del auto y un pie en la cabeza y ahí viaje muy cómoda, jajajaja… hasta que llegué, después me entero que era la D2
117 viajamos un ratito me bajaron abrieron un portón y a penas entro a la puerta un pie me ponen la venda.” (Entr.
4)
“Fue poco después de mi cumpleaños número 24, en julio, no recuerdo bien el día, me llevaron a informaciones, estuve una semana allí, y luego me llevan a la UP1. Sabía que mi madre me buscaba porque me llevaba la comida todos los días, aunque me la robaban los canas”
(Entr.
5) “De Informaciones te llevan a la UP1 Con otras dos detenidas nos llevan tabicadas en un auto, creo que no era un patrullero. Preguntábamos por qué nos tenían, algún indicio para saber si nos iban a largar, una cana se da vuelta no sé si lo recuerdo por la voz o porque veía algo a través de la venda y me dice: vos estás por el juez, y a las otras: ustedes no sé. Ahí pensé: sonamos, esto va para largo.” (Entr.
5)
Incomunicación: desinformación, desconocimiento de la realidad exterior, prohibición de visitas de familiares, correspondencia, radio, televisión, encierro en la celda durante la mayor parte del día: “...ahí se dan cuanta (los padres) que nos habían detenido, entonces ya empezaron a hacer los trámites, a buscar por todos lados, comisaría, policía y hasta hospitales y hasta en el 3° cuerpo y decían que no estábamos…;” (Entr.
1)
“...no sabía nada de él y ya era fin de diciembre ya había pasado casi un mes que nos habían detenido y yo no sabía nada; mis viejos me dijeron que no sabían nada que preguntaron por todos lados, a los padres no le decían nada,...” (Entr.
1)
“No, no sabían mis familiares, no sabían dónde estaba los primeros días después les avisaron”
(Entr. 4) “Por un tiempo la familia no sabía que estábamos, donde estábamos, sabían que nos sacaban de la D2 pero no sabían a dónde fuimos....” (Entr.
4)
“24 de marzo nos incomunican a todos ahí nomás... Y el 2 de abril o el 4 de abril ya entran los milicos adentro ya nos sacan todo porque teníamos revistas, diarios, radio, máquina de tejer...”
(Entr. 2) “Es difícil aislar un día de otro día, porque cronológicamente se hace un matete porque era tanta la violencia que ejercían durante todo el tiempo digamos, de no dejarte hablar...” “...como los presos aprendimos a hablar
(Entr. 2)
con las manos no se podía hablar porque vos
hablabas y se escuchaba porque hay tanto silencio, vos hablabas lo más bajito que quieras y de allá te pegaban el grito nosotros hablábamos mucho con las manos cuchicheábamos…” (Entr.
2)
118 “En el 76, en noviembre cuando yo llegué al pabellón yo me acuerdo que había una situación de miedo, que las compañeras no querían hablar...”
(Entr. 3)
“Y si hablabas con la del lado tenía que ser muy bajo, que no escuchen las celadoras porque estaba prohibido hablar;...” (Entr.
4)
“Te hablo de mediados de Julio del 76. No logro recomponer esos días, no era mucho el tiempo que pasábamos juntas y no se podía hablar de celda a celda, aunque lo mismo lo hacíamos, en voz muy baja.” (Entr.
5)
“…después del golpe ya se suspendieron las visitas...” (Entr. “... novedades... ¡Una vez por año, una vez!” (Entr.
2)
1)
“No recibíamos ni visitas, ni cartas, no teníamos ni libros estábamos encerradas en celdas individuales que nos impedía la comunicación” (Entr.
1)
“…esas cosas los familiares venían y dejaban un jabón, una toalla, papel higiénico porque era lo conveniente pero comida nada y cartas nada… para nosotras los martes y los viernes ver la firma de los padres o del familiar que te había venido a ver... El aroma de la casa con el pañuelo cuando llegaba una prenda tenía perfume o sea el olor a la casa de uno para nosotros eran muy importantes todas esas cosas, la firma del padre emocionaba, la madre…” (Entr. 1)
El aislamiento, reservado históricamente para presos peligrosos, está dado por la constitución arquitectónica del pabellón de mujeres, caracterizado por celdas individuales. Según refieren las detenidas, las puertas de las celdas originalmente eran sólidas. La visita de un organismo internacional obligó a las autoridades del penal a la abertura de pasaplatos a la altura del rostro. Desde él se podía ver sólo las celdas enfrentadas: “Eran celdas individuales, ese era el pabellón 14, en ese momento era el pabellón de máxima seguridad porque las condiciones en las que estábamos encerradas eran de castigo absoluto…”
(Entr.1) “Eran celdas individuales de 2 x 1 esas celdas frías con esa cucheta que para mí iba a ser toda la vida una tumba vieron esas de las que vienen no las de tierra, las otras que van arriba, las tumbas donde ponen los muertos, para mí era eso porque era toda de cemento con la cuchita ahí abajo, y arriba todo un cemento que estaba la cucha del otro piso de arriba así que estabas como aplastada ahí adentro era una tumba el espacio del pasillo tenía 60 cm...” (Entr.
4)
“...nosotros veníamos de un régimen a puertas abiertas, ellos entre 2 y 4 de abril entran y nos encierran a todas entonces quedan las guardias las mujeres y bueno cuando los milicos nos encierran nos encierran en una celda que era muy chiquitita cucha como parecía un nicho porque estaban como encimadas los de este lado era la cucheta de arriba y la de este lado cucheta de abajo
119 pero en el mismo espacio entonces la imagen que vos tenés es que te acostabas adentro de un nicho sino que en vez de entrar de punta como el cajón entrabas de costado pero era como dormir tapiado y el pasillito era muy chiquitito con una ventana en la punta que tenía que permanecer cerrada siempre entonces ya el hecho de meterse en esa celda era violento de por sí digamos.” (Entr.2) “...nos veíamos creo que era media hora en la hora de la comida y después estábamos las 24 horas encerradas, cada uno en su celda entonces a la única que veíamos era a la del frente que la veíamos por la mirilla de 15 x 15 era la mirilla, era todo lo que podías ver…” (Entr.
4)
“Teníamos las puertas cerradas 22 hs al día, nos abrían 1 hs al mediodía para comer y 1 hs para cenar y a la mañana nos abrían para sacar los tarritos con nuestras necesidades del día, limpiar el baño, mientras tanto dos compañeras fajineras que teníamos por día limpiaban las celdas rápido…” (Entr.1) “...podíamos ver a las compañeras detrás de las mirillas que estaban encerradas...” (Entr.1) “Cuando estábamos todas en el mismo, nos cerraban las puertas y no nos dejaban salir al recreo, al mediodía o a la noche, y entonces era otra forma de castigarnos” (Entr.1) “...y castigaron a varias compañeras se las llevaron al 2° piso...” (Entr.1) “...y en realidad acá yo estuve 2 años que fue la peor parte, una de las peores cárceles,...”
(Entr.1) “Yo no sabía cómo comportarme, qué tenía que hacer o decir, cómo se habrían comportado las demás compañeras. Encima que era introvertida, el aislamiento y el temor, además ocupaba la última celda, al frente no tenía a nadie. Te imaginas cómo me sentía. La celda al cerrarse produce un silencio particular, por la resonancia del pabellón se escucha la voz de las bichas en tiempo retardado, dentro de la celda no hay ruidos, salvo la voz interior. Me tocó la cucheta baja, sin compañera al lado, no sabía que las demás se podían comunicar entre ellas por el hueco de la luz.”
(Entr. 5) El aislamiento era no sólo entre las detenidas sino también con respecto al mundo exterior. Sólo había contacto con las guardia-cárcel (mujeres guardianas a las que las detenidas llamaban bichas) y los militares: “...porque salir al patio no se dejaba salir al patio, el régimen constaba de encierro las 24 horas entonces… cuando ellos entran toman posesión de todo como si nosotros fuéramos pertenencia de ellos, ellos eran dueños absolutos de todo lo que te podía pasar digamos pero no es que había contacto directo con nadie ni siquiera nos podíamos ver digamos uno se miraba por el pasa plato con las 3 del frente y nada más y si hablaba con las manos con ésta, hablaba con la otra y así llegaban hasta el fondo las noticias y volvían… desde el fondo...” (Entr.
2)
120 “Nosotras no, teníamos que llorar solitas mi alma, no tenés con quién compartir un carajo compartir toda esa bosta tan dura que pasaba, pero ellos después cuando los llevaban a Caseros, a Sierra Chica, los aislaban totalmente. Los llevan a celdas. Es una cosa y cuando vos tenés que bancar sola a esa, te creas una coraza que hace que en algún momento se va a romper porque es la lógica de las personas en esa, pero a ellos se ve que se les rompe mucho después.” (Entr.
2)
“Yo quedé sola en Córdoba, trasladaron a todas las compañeras y yo quedé un año absolutamente sola, en ese pabellón, en ese piso, caminando 40…, tengo un texto 39 celdas cerradas, porque eran 39 celdas cerradas y la mía abierta, y todas las bichas ahí y así estuve como dos meses hasta que me trasladaron al Buen Pastor y me pusieron aislada, sola, año 7… año 81 y en el año 82, en el 81 estuve sola aislada en el Buen Pastor y en el año 82 me llevaron a Devoto.”
(Entr. 3) “Sí, el doble poder se ejerció permanentemente. A mí me trasladaron varones, pero además en un traslado individual, sola, ya no había más presas políticas en Córdoba.” (Entr.
3)
“No, no, en la cárcel no quedabas embarazada porque estábamos totalmente aisladas de los compañeros, de todo ¿no? No teníamos nada, estábamos nosotras solas ahí,...” (Entr.1) “...tuvimos la primera visita con mis compañeros en la navidad del 76...” (Entr.1) “ ...porque mucho tiempo no teníamos visitas, ni tenías contacto, no había nada…a primera vez fue en navidad que sufrimos también mucho porque teníamos una hora de visita íbamos a compartir media hora mis viejos conmigo y media hora con mi hermano, entonces estábamos con .........y pidieron que nos juntaran a la familia para no separar media hora y entonces por protestar a ellos los castigaron a los varones y se quedaron sin visitas de navidad que hacía un año que no veíamos a la familia o sea 2 años hacía porque estuve todo el 77 y fue en el 78 que nos dieron la visita y no pudieron ellos verlos por haber pedido para no compartir esa hora, a mi hermano lo pudieron ver mis viejos fue hermoso emotivo verlo después de casi 2 años ya tenía una sobrinita fue hermoso…”
(Entr. 4) “En la celdita teníamos la ventana que se abría a las 7 u 8 de la tarde después que terminaban de trabajar las comunes, para que no nos contactemos y se cerraba a las 6 de la mañana que empezaba el movimiento de los presos, después todo el día estaba cerrada y ...” (Entr.
4)
“...15 días por hablar con las manos por ejemplo, con los presos comunes te llevaban a la celda de aislamiento, arriba en un piso que estaba en ese momento vacío sin colchón y 15 días castigada sola, sola, no sabías qué podía pasarte en esos 15 días ahí, después otra sanción de 10 días por comer pan...” (Entr.
4)
121 Las mujeres detenidas allí son consideradas “delincuentes subversivos” (Bulacios, 2007:277)106, por lo tanto merecedoras de penas. En tanto delincuentes, las presas deben seguir el régimen disciplinario propio del penal pero se le agregan condiciones que al actuar coercitivamente sobre el cuerpo constituyen verdaderos suplicios, más allá de lo que pueda tener aparejado una condena a prisión: Prohibición de actividades manuales o intelectuales: trabajo manual, lectura y escritura, actividad física, cantar, hablar en voz alta: “Un régimen de detención normal teníamos donde vos tenés cosas que podés hacer en cambio de ahí ya se prohibió todo, todo, todo…” (Entr.
2)
“...si pensaban que teníamos cosas escritas nos podían castigar...”
(Entr. 1)
“...estaba todo prohibido, el hacer manualidades o sea todo clandestino hacíamos, ...” (Ent
1)
“...ya estaban organizadas las compañeras por ejemplo daban clases de historia, vos te parabas al lado de la mirilla porque estábamos encerradas, una mirilla chiquitita y ahí daba clases de historia y escuchábamos, la otra daba clase de literatura, la turca daba clase de cine y yo de educación física, estaba todo prohibido... y se decía hoy vamos a hacer “sarich” era de vamos a hacer gimnasia, entonces iban a hacer “sarich” y entonces daba clase...” (Entr.
1)
Hostigamiento (“Molestar a alguien o burlarse de él insistentemente” RAE:2001): “...incluso es que, es una sensación que me quedó a mí como si no sé la jerarquía hasta qué punto funcionaba o si ellos cada uno tenía autonomía para hacer lo que se daba la gana esa era la sensación y la práctica de lo que pasaba. Lo que no sabemos es que si ese que venía con órdenes de otro o no.. O la orden era más general, a ése lo tiene que aniquilar o sea ellos nos decían: ustedes…. Saciain nos dijo directamente cuando entró: ustedes van a salir de acá todos muertos solo que los vamos a ir matando de a poco eso fue lo que dijo él, obviamente eso se hace si tienen posibilidades porque ellos tenían la potestad porque la habían decretado que podían hacer uso de la pena de muerte sin embargo, no se bancaron ni uno solo por derecha, los mataron a todos en una fosa común, en el dique San Roque y que sé yo, enfrentamientos fraguados, ni siquiera tuvieron los huevos para uno solo... Decir: te fusilo… A uno nomás, a uno…” (Entr.
106
2)
Bulacios y otros (2007) en: CAPPONCELLI, A. Et al. Proyecto de vida en expresos políticos de la dictadura militar, una forma de hacer memoria. Trabajo Final para la Licenciatura en Psicología UNC (2008)
122 “En realidad para hostigarte todo el tiempo y a Charo una vez la hicieron desnudar porque no tenía la cara de guerra entonces la hicieron desfilar, desnudar y le pusieron un palo de escoba como si fuera un fusil y que desfilara como los soldados.” (Entr.
2)
“Claro fue terrible, yo me acuerdo porque fue algo que lo discutí mucho y decía una no hablés, si estoy hasta las b… qué a esta altura del partido hablemos entre nosotras, qué más me puede pasar, no es que no tuviera miedo ahí, qué te puede pasar si además después vinieron y nos sacaron te acordás de esa requisa que hubo a finales del 76, a principios del 77, otra vez los milicos ahí instalados con la requisa, también nos podía pasar y que vinieran y nos pegaran una cagada también dolía y a uno le daba pánico porque estaba instalado en el miedo de en el territorio del miedo, en este territorio tan así, que además no hay leyes, no hay reglas, no hay nada, lo único es la del poder,...” (Entr.
3)
“...charlando siempre viendo que no venga nadie de las celadoras porque trataban de llegar muy en puntillas de pie para pescarte porque eso le servía como un ascenso a ellas porque es un castigo para nosotras, yo acabo de retirar mi prontuario que me entregaron las chicas del archivo y figuran las sanciones,...” (Entr.
4)
“En esos primeros días hubo un baile con mucho ensañamiento, entraron un montón de milicos, armados, como para un operativo, era terrible sobre todo ver a compañeras mayores en esa situación de violencia, por supuesto que me acalambré y no podía moverme del lugar, mientras los milicos se paseaban entre nosotras insultando y dando órdenes, riéndose de nosotras, mirá esa cómo salta, parecen vacas echadas.” (Entr.
5)
“Se entra por una reja, a la izquierda, te recibe la guardia con la postura de detenida: cabeza gacha, manos hacia atrás, esposada, andar dubitativo porque no sabés adónde pisás, te van gritando todo el tiempo, baje la cabeza, apúrese, .... El ruido de las rejas al abrir y cerrar detrás de uno produce una sensación incomparable de vulnerabilidad y pérdida de libertad.” (Entr.
5)
Presenciar o sufrir un maltrato: “... por ahí entraba el director de la cárcel o entraba alguien a hacer una inspección o una requisa, en la requisa entraba la patota te gritaban, te tiraban cosas, para buscar cosas, artesanías, para buscar pavadas porque en realidad qué vamos a tener y bueno era la actitud de entrar y patotearte ¿viste?” (Entr.
1)
“...hay situaciones que la vive solo la mujer…) o de compañeras que les han agarrado los hijos, a una compañera Marta le hacían tocar unas cosas y le decían mira esos son los deditos de tu nena o sea ese tipo de cosas es como que se lo hacen más a la mujer porque saben que le tocan… eso que dicen que cada uno tiene su precio es eso en definitiva, ellos me parece que han estudiado mucho eso de a dónde te tienen que tocar a cada uno e iban probando permanentemente…”
(Entr. 2)
123 “A mí lo más feo…. la cárcel algo que me mató que yo nunca pensé que podía ocurrir, no lo tenía en la mente, los primeros días a una compañera le avisaron que se le había muerto el papá y sentir los gritos desgarradores de ella, no me acuerdo el nombre de la chica quién era… pero fue algo escalofriante que me agarró una diarrea espontánea en ese momento me descompuse más porque digo a mí me puede pasar, que le pase algo a mi viejo y no lo voy a ver nunca más la chica gritaba, golpeaba la puerta que la saquen que quería ir a ver a su padre, imposible no podía ir a ver a nadie, gritó y gritó desgarradoramente y yo me descompuse mal, mal, fue lo peor que me pasó pensar que le podía pasar algo a mi familia afuera, porque nosotros bien o mal sabíamos cómo estábamos, estábamos ahí nos acompañábamos, nos dábamos fuerza uno con otro en cambio la familia no sabía en qué estado estábamos nosotros o sea que me mataba a mi pensar en mi familia afuera.”
(Entr.
4) “Para mí hubo como secuencias, esta secuencia primera fue la del silencio y de la mayor represión, la segunda estuvo marcada por el fusilamiento de una compañera que según hoy puedo reconstruir fue el 20 de setiembre de 1976. Seguramente ya había pasado una calesita, porque recuerdo haber sido testigo desde una cucheta superior, espiaba desde mi posición el paso de los milicos, uno se asomó por el pasaplatos para verificar si había alguien en la celda escuché las voces al salir por el callejón por los comentarios de las bichas al día siguiente nos imaginamos el destino de la compañera.”
(Entr. 5)
“El control de los milicos seguía porque a algunas compañeras las traían muy torturadas y las volvían a sacar y después volvían peor, más que ponerles alguna cosa del penal no podíamos hacer recién empezamos a ver las cosas que se hacían no dentro del penal sino en los chupaderos...”
(Entr. 5) Otros: vigilancia constante, exigencia de obediencia o de sumisión, coerción persecución, insultos, indiferencia, ridiculización, calesitas (cambio sorpresivo de piso), acoso (“Perseguir sin darle tregua ni reposo, apremiar, importunar a alguien con molestias o requerimientos.” RAE: 2001) “Y bueno me cambió el proyecto de vida en realidad me quedé sin mi pareja en ese momento, que fue un dolor muy grande y aún sigue siendo un dolor muy grande, muchos compañeros desaparecidos, la vida no es lo mismo hay mucho dolor mucha pérdida más allá que uno dice el proyecto no lo perdimos pensamos lo mismo, pero es como sufrir toda la vida; mi mamá hasta el día de hoy...” (Entr.
1)
“... y a mí se me acercan y me dicen “así que vos sos comunista? Tu mamá, tu hermana y tu papá también son comunistas?” Entonces yo les dije “no, no”, sin saber que mi papá había pedido
124 una entrevista con un capo de los milicos y le dijo “mi hija es comunista y es una excelente persona, yo también soy comunista y mi otra hija también y luchamos por una justicia para todos... ¿Qué, eso no está bien?” (Entr.
1)
“Otra de las cosas que ellos intentaron siempre es que vos golpearas a los demás entonces te golpeaban porque vos no querías hacerlo permanentemente estaban buscando ejercer el dominio sobre vos, que les gritaras “soy un dulce de batata” y así cosas ridículas, pero lo que buscaban era eso, no sé si era ensañarse en particular con uno o con otro, sino que me parece que era el constante verdugueo para que vos te quiebres, te hagas miércoles. Lo que decían es por ejemplo: “porque ustedes no hay que dejarles nada porque ustedes con un hueso fabrican un jarrón, nosotros permanentemente tenemos que hacerles ver quiénes son los que acá dan las órdenes y ustedes tienen que obedecer;...” (Entr,
2)
“No recuerdo qué pensaba, no podía comprender mi paso por informaciones, los últimos días de libertad se me borraban poco a poco. La pregunta constante que marcó todos mis años de detención fue ¿cuándo salgo?.” (Entr.
5)
“Seguramente ya había pasado una calesita, porque recuerdo haber sido testigo desde una cucheta superior,...” (Entr.
5)
“Eras constantemente vigilada, las bichas se te asomaban cuando menos lo pensabas, hasta el baño tenía ventanas.” (Entr.
5)
En el caso de embarazadas, la maternidad para las mujeres es un proceso fundamental que marca la vida y el cuerpo. Existía en la UP1 en los años 76-77 una preocupación omnipresente en las mujeres embrazadas, por la falta de tratamientos y control médico, por los partos en cautiverio (excesivamente violentos: partos esposados y custodiados); existía miedo en las madres y las futuras madres por el destino de sus hijos, preocupación por cómo y dónde estarían, quién los cuidaría (durante el encierro de las madres), miedo por el hijo que nacería en cautiverio. Entre las mujeres existía un lazo de solidaridad ante las compañeras embarazadas, lazo donde se comparte el dolor de ver sufrir a una madre, se participa del miedo de no saber qué sucederá con el embarazo y del terror por quedar embarazada a causa de las violaciones. Los indicadores que se destacan en este punto son:
125 Falta de controles médicos: “(¿Se hacía ecografía?) No, no, no, nada absolutamente nada, lo único que podíamos conseguir era más leche para que tomaran más leche, y por ejemplo cuando entró la Cruz Roja ya dejaba, ya nos habían dado que las compañeras que estuvieran embarazadas pudieran ir al baño, dejaron la puerta cerrada pero sin llave, para que pudieran ir al baño, porque era muy difícil hacerlo en un tarrito embarazadas, y por ahí pedían del lado donde hubiera la ventana abierta para tener un poco de aire pero bueno...” (Entr.
1)
“No, yo no lo tuve al bebé, lo perdí, lo perdí en julio por ahí que a todo esto ya lo tenía muerto adentro, hacía más tiempo sino que no te daban bola, no te atendían, usaban la ida al hospital para agarrarte a palos entonces uno trataba de no ir…” (Entr.
2)
“Bueno la cuestión es que después me sancionan y me mandan a la celda de castigo y uno de los días que estaba en la celda de castigo empecé a sentir unas contracciones fuertísimas y en la lata despedí todo lo que tenía y así quedó no pasó más nada, después no tuve más problemas...”
(Entr.
2) “Y yo lo perdí, yo no sé las fechas tampoco yo me acuerdo que no lo sentía porque yo lo había sentido que se movía una vez y después no lo sentí más entonces empecé a joder para ir al médico, para ir al médico, un día me llevan al doctor Tello el famoso matasano de ahí el ginecólogo del penal y me hace tacto y me dice: “¡Oh! Pero ese bebé está muerto! Dice… y me mandó de vuelta al pabellón así sin nada, al poquito tiempo me sancionan a mí pero no me dio nada, eso me dijo él, no ese bebé está muerto así en este tono, en el tono en que yo te lo digo es, así me dijo y me mandó de nuevo al pabellón cuando yo le digo a las chicas… No; entonces son mentiras vos no estabas embarazada, nada embarazada, no les digo que si yo lo sentía que se movía, yo no sabía porque nunca había tenido un chico no tenía idea cómo era tampoco, pero yo lo sentía que se movía.”
(Entr. 2) “O estar embarazada y no tener controles médicos, encerrada, sin alimentación adecuada,...”
(Entr. 5) Parto esposado y custodiado: “Las tenían atadas para tener los bebés en las camillas donde tenían al bebé, hay una compañera me acuerdo que estaba embarazada, estaba pecosa en su cara, y que ahí nació su hijito y que... y que le decían “flexione sus piernas” no podía, si tenía las piernas atadas en la camilla entonces se las soltaron un poco y después una de las mujeres que había perdido a su hijo se acerca
126 a pedirle que le regalara a su hijo, claro como ella estaba presa(... ) bueno después le soltaron un poco la cadena para que tuviera al bebé... ” (Entr.
1)
“No, te llevaban a la maternidad, chicas embarazadas las tenían después esposadas en las camas no tenían ni dieta ni control, nada, nada…” (Entr.
2)
“...ni las cosas que querés con la ilusión de un hijo que está por venir, o tenerlo esposada, como lo tenían las chicas, y...” (Entr.
5)
No saber el destino de los hijos, separación de los hijos recién nacidos,
desconocimiento de su destino: “...para mí lo más doloroso fue cuando se llevaron los hijos de las compañeras que nacían en la cárcel, o sea estaban embarazadas durante todo su periodo en la cárcel, las llevaban a la maternidad cuando ya tenían contracciones, hacían operativos… las llevaban, tenían a su hijo/a y las hacían ir de nuevo a la cárcel con el bebé, el momento en que esa compañera iba y dejaba a su bebé, que no se lo dejaban dárselo a la familia se lo daban a la celadora y la celadora a su vez se lo entregaba a la familia, ese momento en que la compañera iba hasta la reja, veíamos que la compañera pasaba con su bebé y volvía con los brazos vacíos, eso no se puede borrar, no saben el dolor, aparte la compañera quedaba destruida ¿no? Y sabíamos que ya lo tenían los familiares porque ya las compañeras se habían encargado de hacer saber que se lo habían entregado, con alguna clave, que había llegado el bebé…” (Entr.
1)
“(¿Quedó la mujer con leche encima?) Si, y por lo menos tenían el sentimiento de que “no lo tengo conmigo pero está con alguien que lo va a cuidar” pero con esos de que se lo sacaban y no lo volvieron a ver, muchos desaparecieron “chicos apropiados”, a muchas compañeras después les costó, esas que tuvieron muchos años presas y los hijos cuando salieron ya eran grandes, su mamá era su abuela y su papá era el abuelo, fue muy difícil reencontrarse y volver a armar la familia ¿no?” (Entr.
1)
“(¿No se lo dejaban ver?) No, no, no por ejemplo acá en Córdoba sé de una compañera que sí había tenido el hijo afuera y que bueno cuando fue la visita lo trajeron al hijito pero sí lo tenían ahí. (¿No lo podían volver a ver?) No, no,...” (Entr.
1)
“...de quitarles a los hijos, otra forma de violencia de género por ejemplo...” (Entr.
1)
“Y ahí a los chicos… no los retiraron enseguida los chicos que había porque podían tener a los chicos hasta los tres años que podía estar permanente o ir y volver había muchas madres que los tenían permanente porque no tenían familia y otros los tenían que iban y volvían no nos retiran los chicos pero les sacan todas las cosas para atender a los chicos, no había forma de tenerlos [...] ya no eran condiciones porque ya no podías salir, no había comida especial para chicos, ni para las
127 viejas, ni para nadie... entonces después dijeron que si los sacaban a los chicos los mandaban a la Casa Cuna, porque había compañeras que con la incomunicación no tenían como avisarles a la familia de retirarlos, esa gente que era de otro lado había una compañera que tenía un montonazo de chicos que estaban solos porque ella es sola y decía con quién iban a quedar,...” (Entr. “...no saber si te lo robaban o se lo daban de verdad a tus familiares.” (Entr.
2)
5)
Por otra parte la violencia psicológica también implica trastornos psicofísicos en los cuerpos de las mujeres, siendo el más importante la ausencia de menstruación: “…como si sus mentes hubieran dado la orden hormonal de suspender los ciclos fértiles (…) es posible hipotetizar que el cuerpo de muchas mujeres sometidas a violencia sexual y violaciones, “decidió” suspender el funcionamiento hormonal general, incluyendo la ovulación, lo que explicaría la escasa cantidad de embarazos ocurridos en cautiverio, producto de violaciones de represores.” (Aucía,
et al. 2011:102) 107
Ausencia de menstruación: “...hay mujeres que dejaron de menstruar por muchos meses que eran síntomas psicológicos, dejaban de menstruar a partir de que fueron detenidas es raro, pero psicológico como así que otras les agarraba hemorroides ¿no? O sea que se alteró el ciclo menstrual, esto es lo que más recuerdo...” (Entr.
1)
“Toda la historia que nosotros hicimos en relación a por ejemplo, yo desde que llegué a la cárcel hasta que salí pasaron varios meses no menstrué nunca más. Esta es una condición de autopreservación altísima ante la posible violencia de género que estaba instalada ahí, ante la violentación porque no podíamos tener intimidad para tener nuestra menstruación, ante las condiciones terribles de alteración de nuestra sexualidad, pero ante el pánico de parecer mujer ante los guardia cárceles.” (Entr.
3)
“Caminábamos en la celda para no endurecernos, reducíamos las necesidades físicas y fisiológicas al mínimo, tenía amenorrea y estreñimiento crónico, controlabas las emociones para no contagiar a las compañeras.” (Entr.
107
5)
Nota al pie 180 – 181 en Aucía, (2011:102): Amenorrea es la falta de menstruación. Se sabe que en condiciones de encierro amenazante, en muchos casos el ciclo hormonal femenino puede suspenderse. En el mismo sentido véase Fanon (2001:269)
128 “Y pensá lo que es estar con el periodo y no tener ni para bañarte con agua caliente, ni algodón, haciendo las necesidades en un tacho, a mí menos mal que no me venía.” (Entr. 5)
De la violencia a la que fueron sometidas las mujeres presas políticas en el Penal de San Martín durante el primer periodo de la dictadura militar surge un indicador que fue observado en los testimonios de las entrevistadas, el de la culpabilización: “Todo, jamás me he arrepentido de nada y aun de la época de la súper represión ni aun los 30.000 no me siento responsable yo de que haya pasado todo eso, si sentí muchos años la culpa de estar viva, de yo estar viva de porqué a todos los otros los habían matado y a mí no y hasta que entendí que no era tampoco responsable yo, eran ellos si ellos elegían qué sé yo con qué criterio viste, lo que hablábamos antes de porqué te legalizaban o no...”
(Entr. 2)
“Yo aún ahora me siento como si tuviera una doble vida para la gente común hablo, comparto qué sé yo lo que yo comparto, ahí no tiene un sorete que ver con mi esencia, con lo que yo tengo adentro, eso únicamente yo lo comparto con los compañeros pero no por haber vivido una experiencia traumática igual pero las cosas por las que uno se jugaba ahora recién ahora después de todo este proceso y gracias a Cristina voy encontrando que se comparte… pero primero yo miraba y decía no me gusta que se ocupe de culo y del culo del lado que le importe un sorete o sea todo eso me ponía los pelos de punta, entonces siempre fui una doble vida, yo siempre hablé porque a mí no me importaba que la gente no escuchara...” (Entr. 2) “Sentí que se paró mi vida, sin sustento político ni ideológico, los proyectos truncados quedé vacía y culpable. Sola. Y había que vivir. Adaptarse a lo que te toque e intentar cambiarlo.”
(Entr.
5) Violencia sexual: refiere a aquellas acciones que impliquen la vulneración del derecho de la mujer de decidir libremente acerca de su vida sexual. Comprende las formas de vulneración con o sin acceso genital o “reproductiva, a través de amenazas, coerción, uso de la fuerza o intimidación, incluyendo la violación.” (Decreto reglamentario 1011/2011 de la Ley 26.485 que regula la protección integral a las mujeres en Argentina) La sexualidad es el lugar que se reserva para aquellas situaciones de intercambio afectivo básico, intercambios que comienzan con el nacimiento, en la niñez y con el desarrollo de los vínculos primarios. Constituye parte de la identidad de la persona. De allí surge la importancia de cualquier tipo de violencia ejercida en su contra.
129 La violencia sexual, experiencia de violencia extrema hacia las mujeres, afecta de diferentes modos la individualidad del ser permanentemente. La violación a la integridad sexual de las mujeres, ha sido invisibilizada, acallada por largo tiempo, por la vergüenza, la culpa, el temor y la estigmatización de los que son objeto las mujeres afectadas. Se condenó a las víctimas de estos delitos, al “silenciamiento invocando razones de “pudor”, cuando no son más que crímenes de lesa humanidad, cuyos autores son retribuidos con la impunidad.” (Aucía et al., 2011:38) Denunciar, relatar, exponer la experiencia de violencia sexual es sumamente difícil porque “las víctimas de violencia sexual portan todo el peso de la carga cultural de la sexualidad y de la agresión a ella. Los tabúes, los estigmas, el sentido que cobra la sexualidad en la identidad de género (…) tornan la agresión sexual en un hecho muy difícil de relatar.” (Aucía et al., 2011:38) La violencia sexual no constituye un hecho aislado en la represión hacia las mujeres, por el contrario, la cantidad de testimonios al respecto manifiestan la existencia de un plan sistemático. Mujeres ex presas políticas de la Unidad Penitenciaria N°1 de Barrio San Martín, en Córdoba, durante los años 76-77, han referido algún tipo de manifestación de violencia sexual. La violencia sexual vivida en la Unidad Penitenciaria N°1 de Barrio San Martín, Córdoba, durante los años 76-77, ejercida desde el Estado, las guardias cárceles y los militares que intervienen la penitenciaria en los años 76-77, se ve reflejada en los siguientes indicadores: Como violación se entiende no sólo el acceso carnal. El concepto de violación se extiende a la invasión física de cualquier objeto en el orificio anal o vaginal. Existe una minimización de esa forma extrema de violencia, al ubicarla en el ámbito de los delitos privados. “Si ustedes me hablan de la época de la dictadura, hubo muchas formas de violencia de género ¿no? Primero violando a muchas compañeras que sabemos que las han violado...” "...hasta que les han metido revólver en la vagina, compañeras que no se han podido ni para...” (Entr.
1)
130 “(...hay situaciones que la vive solo la mujer…) Eso sí, y que ellos lo usaban obviamente, de violarte delante de tu marido, de tu compañero eso lo usaban obviamente...”
(Entr. 2)
“...porque a mí me violaron, quedé embarazada, perdí al chico o sea no me la banco yo a esa no puedo salir y hacer que no pasó nada; por eso digo son tiempos distintos.” (Entr.
2)
“…entran los militares las mujeres quedan con la llave al mando de la llave pero le abrían la puerta a los milicos a cualquier hora en cualquier momento una celda, dos celdas, o todas las celdas y se iban ellas y quedaban los milicos adentro como les decía eso era lo que yo no sabía si vienen órdenes o en general o no, órdenes específicas o lo hacían ellos porque se les daba la gana pero hacían lo que se les daba la gana venía uno con un guante y sacaba los dedos te hacía desnudar te colocaba en contra para el lado de la ventana había como una mesita así chiquita y se sacaba el guante y te metía los dedos en la vagina después te hacía dar vuelta inclinarte sobre la mesa y te metía los dedos en el ano y después de iba a otra celda no sé si a otra celda a hacer lo mismo o primero se lavaba las mano no sé, ese es uno de los condenados en el juicio de la UP1 Alsina teniente Alsina después venían…. A Charo una chica que era gordita…” (Entr. "...la parte física del abuso,...” (Entr.
2)
4)
Manoseos:
"...después de requisas por ejemplo que les hacían, a las mujeres que nos iban a visitar la familiar mujer, cómo las revisaban, las palpaban muy asquerosamente que es otra forma de violencia de género,...”
(Entr. 1)
“...en realidad la cárcel es dura, todos esos que dicen no porque a mí no me pasó nada es una estupidez, el golpe nos pasó a todos lo que pasa que ahí estaban los milicos adentro te entraban, te bailaban, te manoseaban...” (Entr.
2)
“...manoseos propios para una mujer que no se la hacían a un hombre, manoseo intentar llevarte…” (Entr.
4)
Otros: Asedio sexual: “...a nosotros nos espantaba la posibilidad de que los varones que eran guardias nos pudieran mirar en tanto minas y en esa relación, como el poder está instalado desde ellos doblemente por ser varones pero además por ser guardias, desde ese lugar, nos destruyeran, nos destruyeran siquiera con la mirada, nos destruyeran desde el poder posible de violarnos. Entonces creo que es una cuestión que en un porcentaje altísimo hizo que nosotras no menstruáramos más, anulábamos nos poníamos en ente a, negando nuestra propia femineidad.” (Entr.
3)
131 “Con las miradas de los milicos cuando nos llevaban a los baños, ya eso para mí es atroz porque la imposición de una mirada desde el poder en el cual te tenían a vos atrapado, te tenían a vos vendado, atado y despojado de tu propia identidad y ahí ellos se instalaban en esa posibilidad de acercarse al baño a mirar; a mí me parece terrible, es como la reducción casi a la esclavitud y además la prepotencia de género, también. De quién te va a ir a mirar…” (Entr.
3)
“Y si no eran las bichas, por el callejón se asomaban los guardias, a uno le decían “paja brava”, imaginá por qué.”(Entr.
5)
Violencia sexual verbal: “Y siempre si vos querés hay un rasgo de… en todos lados, los traslados eran hechos por varones en aviones, qué te van a decir a ésta qué le hacemos, cómo la agarramos ahora, mirá vos la tiramos acá, la dejamos acá, ta buena no, ta buena, eso es violencia ¿o no es violencia? No dejála que está buena, ésa es. A ver yo no me acuerdo exactamente toda pero esa sensación de ir sola, atada, en un helicóptero, con varones que hablan igualmente de tirarte, como de cogerte, como de violarte, y eso es, indistintamente pasan de una a la otra en la misma dimensión apoderados de vos, ¿sí?” (Entr.
3)
"Insultos propios de una mujer,...” (Entr.
4)
Las mujeres ex presas políticas durante su cautiverio en 1976-77 en la cárcel San Martín, sufrieron violencia sexual durante las requisas ya que implicaban bajarse la ropa interior, desnudar partes íntimas, obligación de desnudarse y mostrarse delante de hombres y mujeres. En nuestra cultura, la desnudez atañe a la intimidad. El forzar a bajarse la ropa interior, mostrarse desnuda, exponer el cuerpo desnudo de una persona ante cualquiera, implica violencia en todos los casos porque es forzada. Según estudios antropológicos, “la vestimenta forma parte de la sociedad humana desde sus tempranos orígenes; no sólo como abrigo, sino como convención para tapar partes del cuerpo, en particular los genitales” (Aucía et al., 2011:100). Forzar a las mujeres a desnudarse, por requisas, para realizar ejercicios vivos, obligarlas a exhibir el cuerpo sin ropa, implica “quitar referencias culturales básicas a una persona, y constituye violencia contra su privacidad sexual. Si esto se produce frente a un represor, un
132 carcelero, y además genera burlas, el efecto se multiplica” (Aucía, 2011:100). Esto tiene como objetivo humillar, provocar sentimientos, vergüenza, indefensión y sometimiento. Estos tipos de violencia sexual se expresan en los testimonios recogidos de distintas vivencias de ex presas políticas a través de los siguientes indicadores: Requisas íntimas (bajarse la ropa interior), forzamiento al exhibicionismo: “...y después de las requisas en las que nosotras hablábamos del Calzonazo en realidad fue cuando se puso medio dura la mano, que nos hacían bajar las bombachas y agacharnos y mirarnos los cantos para ver si teníamos guardado algo, entonces el calzonazo fue una medida a rechazar de este tipo de requisas...” (Entr.
1)
“Porque con Charo se ensañaban con ella, había con 2 o 3 que se ensañaban. [...] El puto ese con su guante, la Charo en cambio la bronca era con… no me sale… no parate el del guante era Mones Ruiz y el otro era Alsina por eso no me salía el nombre, Alsina se la agarraba siempre con la Charo, que la Charo era como gordita y también le contestaba siempre. No los puteaba porque no se podía putearlos en realidad uno los puteaba con los ojos o con la contestación digamos pero directamente era suicida hacerlo uno dice los puteaba porque se transmite lo que uno siente. Alsina se la agarraba siempre con ella, entonces la hacía desfilar desnuda a todas nos sacaban en general el desnudarte ya paso a ser un ritual”. (Entr.
2)
“Mi propuesta es tengo varios trabajos incluso hechos sobre el tema, no sé si escuchaste el calzonazo, porque hay algunas cosas concretas que tienen que ver con esto, con la menstruación, con el ser mina, con el bajarse la bombacha con esta cuestión de ponerse ahí en medio de una situación que tiene que ver con las intimidades de cada una,...” (Entr.
3)
“Las requisas también me impactaron, el ingreso del servicio penitenciario, las chicas le decían la patota, la apertura de las celdas, la requisa individual, el cuerpo sometido, hurgado, bajarse los calzones, sentir al resto de las compañeras paradas alrededor de uno, en el patio del penal, cara contra la pared, el regreso a la celda, todo era violador y violento a la intimidad, al pudor.” (Entr.
5) Desnudarse: “No, sin nada absolutamente y así te hacían hacer esos movimientos vivos los bailes que le decíamos nosotros cuerpo tierra, salto en rana corran vengan no siempre desnudas pero era muy normal que te desnudaran para todo porque según ellos era para las requisas. En realidad para hostigarte todo el tiempo y a Charo una vez la hicieron desnudar porque no tenía la cara de guerra
133 entonces la hicieron desfilar, desnudar y le pusieron un palo de escoba como si fuera un fusil y que desfilara como los soldados.” (Entr.
2)
“¿Cómo entraron? ... y ahí nos desnudan a todas y nos tiene mucho tiempo;...” (Entr.
2)
“Éramos mujeres yo supongo que la generación tuya también sacarse, desvestirse delante de un alguien que te lo impone es algo que te atenta contra tu propia identidad todos esos rasgos me parecen que ahí están planteados como experiencias de las vivencias carcelarias.” (Entr.
3)
Intimidación: “Me parece que era para ellos la visión estaba en que vos estabas ahí en manos de ellos hombres o mujeres lo que sea y el trato era eso, meterle los dedos así, no sé si a los hombres se lo habrán hecho pero saben que a las mujeres digamos como que te ofende mucho más…” “Intimida, molesta, agrede, tortura, en un sentido formó parte…” (Entr.
(Entr. 2)
3)
“...creo que sí escondíamos nuestra femineidad, que la encerrábamos, que también instalábamos una clandestinidad de nuestra femineidad, es como si clandestinizáramos por las posibles consecuencias que eso pudiera tener.” (Entr.
3)
“Íbamos en esas vidas con identidades soterradas porque a su vez clandestinizábamos nuestros pensamientos, nuestra resistencia, en no manifestar, no hablar, a vos si venían y te cagaban a palos vos qué querías decir la c… de tu m… yo no me achico y sin embargo qué decías sí señor y bajabas la cabeza y te ponías así, entonces en ese momento hay una clandestinización de tu propio pensamiento porque tenías que guardarlo para no te maten, ahí preservarte y en esa preservación, clandestinizarte; es decir nosotros no manifestábamos ni nuestra posición política, porque no podías, ni el ser femenino, dos cuestiones que eran mitades, que nos constituían o sea…” (Entr.
3)
a) Violencia Económica y patrimonial: es la violencia dirigida a causar perjuicios en los recursos económicos o patrimoniales de la mujer. En la Unidad Penitenciaria N°1 de Barrio San Martín, Córdoba, durante los años 7677, la violencia patrimonial ejercida desde el Estado, las guardias cárceles y los militares que intervienen la penitenciaria en los años 76-77, se ve reflejada en los siguientes indicadores: Limitación o control de sus ingresos, limitación de los recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades o privación de los medios indispensables para vivir una vida digna:
134
“...y entré a trabajar en el 79, vino mi tío y me ofreció trabajo y yo no tenía idea de lo que era la plata porque había cambiado la moneda... ¿el austral? No, no la ley 1888 era que no sé cuántos ceros se agregaban, bueno la cuestión que yo no tenía idea porque no me dejaban ver la plata, (...) que eso no lo podíamos hacer en Córdoba no teníamos plata, no teníamos nada...” “...y no tenías tanta ropa,...” (Entr.
(Entr. 1)
2)
“...nos dejaron sin absolutamente nada te dejaban una muda de ropa el colchón una manta... no tenías jabón ni papel higiénico ni nada...” (Entr.
2)
“Si la traían los familiares, iban rastreando ellos tenían un grado de solidaridad, nos rastreaban y donde estábamos nos llevaban lo que necesitábamos que por ahí notaban que necesitábamos algodón por ejemplo entonces bueno no había algodón después se avivaron, se entraron a avivar y entraban a mandar paquetes y paquetes de algodón…” (Entr.
5)
“Si ropa, sábanas después de un momento entraron a mandar ropa más grande porque la ropita nuestra de afuera de civil ya no nos entraba...” (Entr.
5)
Violencia Simbólica: La que a través de patrones estereotipados, mensajes,
valores, íconos o signos transmita y reproduzca dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales, naturalizando la subordinación de la mujer en la sociedad. (Decreto reglamentario 1011/2011 de la Ley 26.485) En la Unidad Penitenciaria N°1 de Barrio San Martín, Córdoba, durante los años 7677, la violencia simbólica ejercida desde el Estado, las guardias cárceles y los militares que intervienen la penitenciaria, se ve reflejada en los siguientes indicadores: Desigualdad y discriminación (subordinación de la mujer en la sociedad): “... después hasta las mismas guardia cárceles mujeres, cómo hablaban de la libertad, de la ropa, viste… cuando a nosotras en realidad no nos importaban, la ropa era lo que menos nos interesaba, viste… ellas mismas estaban violando su propio género, no se estaban dando cuenta de que trataban con mujeres ¿no?...” (Entr.
1)
“...no dejaban entrar a cualquier preso común para entrar con el carro de la comida, el rancho le decíamos nosotras, eran homosexuales los que traían el rancho, “la carina” “el ojito” todos homosexuales oh casualidad para que nosotras no nos pudiéramos comunicar con hombres, es otra forma de violencia ¿no?...” (Entr.
1)
135 “Pero no me parece a mí que se hayan como les digo como que por ser mujer la ligabas peor o no por ser judío como dicen muchas veces que es que se ensañaban más, se genera eso que ellos eran todos poderosos , ponele… a la Diana cuando la sacan a torturar por el hecho de ser judía la torturaban más porque son de ideología nazi los canas, entonces no creo que venga porque haya sido una política especial el hecho de que a la mujer hay que tratarla de esta forma o de esta otra para denigrarla.” (Entr.
2)
“Era como yo flaca rubiecita blanquita, se ve que tenía un problema no solo de género sino de discriminación. a él le gustaba ese tipo de mujeres son maricones hasta para eso y a la...que es una de las chicas que fusilan, a mí, a una chica que se llamaba...que también estaba enfrente que también era flaquita rubiecita sino que no era alta era más peticita pero bien blanquita, a ella, nos agarraban para hacer ese tipo de requisas.” (Entr.
2)
“Toda la historia que nosotros hicimos en relación a. Por ejemplo, yo desde que llegué a la cárcel hasta que salí pasaron varios meses no menstrué nunca más. Esta es una condición de autopreservación altísima ante la posible violencia de género que estaba instalada ahí, ante la violentación porque no podíamos tener intimidad para tener nuestra menstruación, ante las condiciones terribles de alteración de nuestra sexualidad, pero ante el pánico de parecer mujer ante los guardia cárceles. Me acuerdo de unas discusiones terribles que tuvimos con un grupo que llegó y dijeron que podíamos usar esto de ser mujer, digamos la condición de fragilidad para decir che por qué no nos dejan … y todas nos espantamos y dijimos cómo íbamos a usar eso, a nosotros nos espantaba la posibilidad de que los varones que eran guardias nos pudieran mirar en tanto minas y en esa relación, como el poder está instalado desde ellos doblemente por ser varones pero además por ser guardias, desde ese lugar, nos destruyeran, nos destruyeran siquiera con la mirada, nos destruyeran desde el poder posible de violarnos. Entonces creo que es una cuestión que en un porcentaje altísimo hizo que nosotras no menstruáramos más, anulábamos nos poníamos en ente a, negando nuestra propia femineidad.” (Entr.
3)
“Y en ese sentido yo creo que nosotros escondíamos nuestra politicidad y escondíamos nuestra femineidad, y también muchas veces creo que lo único que quedaba manifiesto en términos generales era la solidaridad, porque eso era lo que nos ayudaba a resistir, es decir que si a alguien tocaban que vos saltaras con cierto grado de… digamos estas acciones colectivas que podíamos producir juntas, son las que formaban nuestro cerco, son las que eran nuestra salvaguarda, eran nuestra …”“Eran nuestros dos pilares, porque nuestros pilares para estar ahí eran que éramos minas políticas. Esas dos cosas las teníamos guardadas, porque ¿por qué estábamos ahí? Aún, yo no quiero decir con esto que fuera justo, para nada fue justo yo creo que las personas que debaten política es lo que tienen que hacer, creo que todo ser humano tiene su ser político y que pelear por mejores condiciones de vida es válido.” (Entr.
3)
136 El objetivo es el sometimiento, doblegar al detenido física y mentalmente, de una manera sistemática y continua: “...sabías que nadie te iba a dar bolilla porque las pastillas que te daban los médicos era la misma para todos. Era una estupidez, te daban mucho calmante eso sí, si vos pedías te daban para dopar ahí y no pensabas digamos que era el objetivo, era que vos salieras medio zombie de ahí…”
(Entr. 2) “Es difícil aislar un día de otro día, porque cronológicamente se hace un matete porque era tanta la violencia que ejercían durante todo el tiempo digamos, de no dejarte hablar...” (Entr.
2)
“Recuerdo de la época más dura… toda la primera parte…No dura en el sentido, en realidad la cárcel es dura, todos esos que dicen no porque a mí no me pasó nada es una estupidez, el golpe nos pasó a todos lo que pasa que ahí estaban los milicos adentro te entraban, te bailaban, te manoseaban...” (Entr.
2)
“En el 76, en noviembre cuando yo llegué al pabellón yo me acuerdo que había una situación de miedo, que las compañeras no querían hablar...” (Entr.
3)
“En ese sentido yo creo que la condición para poder superar eso es preexistente al hecho del despojo, porque no es por el despojo que nosotros nos vimos en nuestra calidad humana más profunda. (…) También hubo situaciones en las que el despojamiento llevó a otras cosas, llevó a situaciones jodidas, en los mismos campos fue atroz lo que se vivió, el despojamiento te puede llevar a cualquier situación, creo que nosotros laburamos mucho eso de los lazos, la construcción nuestra pero hubo momentos…” (Entr.
3)
“Encima que era introvertida, el aislamiento y el temor, además ocupaba la última celda, al frente no tenía a nadie. Te imaginás cómo me sentía. (…) Me resulta mucho más fácil escribir, cuando hablo, lo hago generalizando, me cuesta imaginarme allí; imaginar mujeres que tenían en ese entonces la edad que tengo actualmente, en esas condiciones; mujeres jóvenes embarazadas; parturientas esposadas, encerradas. Trato de hacer abstracción, para no quedarme con aquello del hombre lobo del hombre. Y de verdad, hay cosas que se me borraron...perdí la coherencia con las fechas de ese momento, con lo que pasó (...) No recuerdo qué pensaba, no podía comprender mi paso por informaciones, los últimos días de libertad se me borraban poco a poco. La pregunta constante que marcó todos mis años de detención fue cuándo salgo.”
(Entr. 5)
137 VIII
CONCLUSIONES La violencia ejercida desde el Estado Argentino, violencia infringida por el régimen
militar que se estableció como Gobierno entre 1976 y 1983, hacia las mujeres detenidas en distintos centros penitenciarios, constituyó una sistemática violación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos que configuró los llamados crímenes de lesa humanidad y violencia específica contra las mujeres. El marco represivo se manifiesta claramente en todas las entrevistas. Está determinado por todos los elementos que conformaron la aplicación de la doctrina de seguridad nacional: fechas, lugares, fuerzas militares o parapoliciales que concretan la detención, falta de orden de detención emanada de autoridad competente, falta de intervención del Poder Judicial, condiciones de detención, torturas y desapariciones. En este contexto, el Penal de San Martín situado en Barrio San Martín de la ciudad de Córdoba, llamado en ese entonces UP1 es uno de los escenarios desde donde el Estado ejerció violencia sobre los derechos de las mujeres. Las condiciones de violencia de género en la Unidad Penitenciaria N°1 de Barrio San Martín, Córdoba, durante los años 76-77, se reflejan en las vivencias de las entrevistadas, quienes testimonian condiciones extremas de represión y el ejercicio, por parte del Estado, de violencia física, psicológica, sexual, patrimonial y simbólica. En el marco de la dominación patriarcal como sistema simbólico, el uso de la violencia funciona como un mecanismo social para perpetuar la subordinación de las mujeres, donde el dominio del hombre se basa en el control social de lo femenino. Por esa causa, las violaciones a los derechos humanos de las mujeres, se vinculan directa o indirectamente con el sistema de género y los valores culturales dominantes. La conciencia de la existencia de una violencia específica sobre los derechos de la mujer no surge espontáneamente de las entrevistadas sino que aparece a partir de preguntas específicas de la guía de pautas: ¿Sabe lo que es violencia de género? ¿Cree que hubo una violencia particular hacia las mujeres en la UP1? ¿Identifica algún hecho que constituya violencia hacia las mujeres?
138
Las entrevistadas que tenían noción sobre la violencia de género, se referían a la temática a través de ejemplos: “…después de requisas por ejemplo que les hacían, a las mujeres que nos iban a visitar la familiar mujer, cómo las revisaban, las palpaban muy asquerosamente que es otra forma de violencia de género, después hasta las mismas guardia cárceles mujeres, cómo hablaban de la libertad, de la ropa, viste… cuando a nosotras en realidad no nos importaban, la ropa era lo que menos nos interesaba, viste… ellas mismas estaban violando su propio género, no se estaban dando cuenta de que trataban con mujeres ¿no?”
(Entr. N°1)
“Yo creo que eso también, que hay una cuota que es lo específico que sólo la mujer puede sentir que es por ejemplo el golpe en la panza del embarazo, que te golpeen la panza que es atroz eso sí se ha vivido pero también hay un golpe en que de la misma manera que podría ser a un varón pero además dado por un varón en su condición de macho que golpea a una mujer.”
(Entr. N°3)
Actualmente las manifestaciones en torno al reclamo del reconocimiento del ejercicio de violencia de género contra las mujeres durante la dictadura militar, se centran en su expresión como violencia sexual. Los documentos consultados centran la violencia sexual en los casos extremos como la violación, por ejemplo Grietas del Silencio (Aucía et al., 2011). Sin embargo el silencio, el no recuerdo, lo no dicho, consecuencias propias de los casos extremos de violación, también fueron observados en las entrevistas realizadas, no sólo ante expresiones extremas de violación, sino también en las manifestaciones de violencia sexual mínima y no reconocidas como tal: miradas lascivas, agresiones verbales con connotación sexual, manoseos o requisas íntimas. “Con las miradas de los milicos cuando nos llevaban a los baños, ya eso para mí es atroz porque la imposición de una mirada desde el poder en el cual te tenían a vos atrapado, te tenían a vos vendado, atado y despojado de tu propia identidad y ahí ellos se instalaban en esa posibilidad de acercarse al baño a mirar; a mí me parece terrible, es como la reducción casi a la esclavitud y además la prepotencia de género, también, de quién te va a ir a mirar…”
(Entr. N°3)
139 Cuando el Estado ejerce violencia (en todas sus modalidades, física, sexual, psicológica, patrimonial y simbólica) contra la mujer, se impone el poder y la dominación y se impide que las mujeres gocen de sus derechos humanos y libertades fundamentales.108 La Corte Interamericana de Derechos Humanos afirma que el uso del poder estatal para violar los derechos de las mujeres en un conflicto interno, además de afectar a las mujeres de forma directa, puede causar el efecto de emitir un mensaje o lección a la sociedad. La lección o el mensaje a trasmitir están íntimamente relacionados con la dominación patriarcal que implica pautas y roles concretos para la mujer, en los cuales estas lecciones o mensajes intentarán reubicarlas: “la casa, las tareas domésticas, el cuidado de sus hijos e hijas, de su esposo, etc.; guardiana de la transmisión de los roles y mandatos de género y no transgresora de ellos” (Aucía et al., 2011:66). La violencia contra la mujer constituye una violación contra sus derechos y en estos casos específicos, en los cuales el Estado es quien la ejerce, en condiciones de desamparo y desprotección, tienen consecuencias más graves aún. Es sumamente importante que el Estado ejerza la responsabilidad de castigar, de resolver estas violaciones a los derechos humanos de las mujeres. Cuando el Estado no responsabiliza a los autores de los actos de violencia y la sociedad tolera expresa o tácitamente a dicha violencia, se crea un estado de impunidad, y se instala la normalidad y aceptabilidad de la violencia contra la mujer. La impunidad de los autores de los actos de violencia no sólo tiene consecuencias “en la denegación de justicia a las distintas víctimas/sobrevivientes”109 sino también, en el refuerzo de las relaciones de género dominantes. La violencia contra la mujer agrava los efectos de dicha violencia como mecanismo de control de los hombres sobre las mujeres. El Estado Argentino, ante su historia reciente, tiene la responsabilidad de proteger a las personas, garantizar los derechos humanos de las mujeres y reparar cualquier ataque a los mismos.
108
Naciones Unidas. Asamblea General. Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer. Informe del Secretario General A/61/122/Add.1 0641977s.doc 109 Naciones Unidas. Asamblea General. Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer. Informe del Secretario General A/61/122/Add.1 0641977s.doc
140 En los últimos años, con la apertura democrática hacia la lucha por los derechos humanos, la reflexión sobre los oscuros años de la dictadura sacó a la luz las atrocidades cometidas desde el Estado, las cuales en el caso de las mujeres, adoptaron características particulares; el surgimiento del concepto de violencia de género abrió el debate acerca de la violencia ejercida sobre la mujer, debate acallado durante años. Con el presente aporte, se pretendió poner voces a ese ejercicio de memoria y justicia.
En Córdoba, en pleno territorio de Menéndez, adentro del Pabellón 14 de la Unidad Penitenciaria N°1 seguíamos incomunicadas, amenazadas, rehenes pero las presas políticas nunca más nos bajamos los calzones. MOHADED, A. M., APM y otros artistas (2010) Calzonazo
141 IX PRODUCTO RADIOFÓNICO: 9.1 Búsqueda estética para un nuevo radioteatro El radioteatro que constituye el objeto central del presente Trabajo Final de Grado es un producto radiofónico que apelará a la creatividad y la capacidad de imaginar situaciones, personajes y escenarios. No puede dejar de señalarse la importancia del proceso de investigación que dará sustento teórico a la temática sobre la que versará el radiodrama. El comienzo del proceso creativo consistirá en la recopilación de información de las más diversas fuentes, pues desde un principio se tratará de lograr un producto original pero que a la vez sea fiel a la situación que se buscará retratar. Desde el comienzo del proceso investigativo, se tuvo en claro la importancia de acceder a los relatos de las expresas para poder entrar en un mundo al que los libros de historia y los artículos periodísticos difícilmente puedan transportar, el de la vida en los penales destinados a alojar a las presas políticas durante la dictadura militar que se desarrolló entre los años 1976 a 1983. El relato de estas testigos directas permitió acceder a una invaluable información para la elaboración del radioteatro. Se eligió, a modo de eufemismo radio teatral, contar una historia dentro de otra historia, lo que permitirá una mayor libertad desde el punto de vista estético, y el empleo creativo de música, sonidos y silencio. La narración en la historia se centrará en el personaje de una presa política que, fruto del aislamiento y la tortura, crea en su mente una realidad paralela: un laboratorio clandestino donde se experimenta con seres humanos para hacerlos serviles al sistema imperante. De esta manera la protagonista de la historia encuentra una vía de escape a su tortuosa realidad. Esta elección respondió a varias razones: se prefirió la metáfora al realismo, una estética libre a un estilo de tipo documental. El lenguaje de realidades paralelas o virtuales se ha usado en las películas de ficción científica, constituye un lenguaje conocido por las nuevas generaciones y podría constituir una propuesta que permita acercar a un oyente medio al tema. Se pensó por lo tanto en una estética novedosa, pero que no quitara dramatismo al tema.
142 Por otra parte, la radio es un medio que ingresa a los hogares, una propuesta absolutamente realista para un tema, como es violencia de género, podría causar rechazo y se corría el riesgo de una interpretación de mal gusto110. Lo anteriormente expuesto constituye la razón por la cual se debió realizar una investigación paralela, con el objetivo de nutrir de contenido a la temática que hace las veces de perífrasis radio dramática, o sea la experimentación sobre seres humanos, para ajustarlos a roles impuestos por quienes detentan el poder. Se consultó material audiovisual, tanto cinematográfico como documental, para alcanzar una noción más cabal sobre aquellas técnicas que fueron y son empleadas para controlar de manera sistemática el funcionamiento de la mente humana, para enriquecer el conocimiento del tratamiento estético del tema de situaciones represivas como así también de la manera de actuar y pensar de un torturador y la relación que este establece con su víctima. Los documentos audiovisuales consultados fueron los siguientes: Documentales:·
Películas:
Libros:
Architects of Control (Michael Tzarion. 2008)
·
Zeitgeist (Peter Joseph. 2007)
·
Cia. Secret Experiments (National Geographic Chanel. 2008)
·
Matrix (Lana y Andrew Wachowski. 1999)
·
Paprika (Satoshi Kon. 2006)
·
Pasqualino Settebellezze (Lina Wertmüller. 1975)
·
La Condición Humana (André Malraux. 1933)
·
El Señor Galíndez (Eduardo Pavlovski.1973)
El objetivo será narrar una historia interesante y que transmita a la vez dramatismo, que sea capaz de brindar luz sobre uno de los más cruentos pasajes de la historia argentina, y que constituya además un producto atractivo desde el punto de vista estético. Por esa razón se decidió contar la historia con una estética futurista, ya que permitirá jugar creativamente con elementos como la música, los sonidos, las voces y los silencios.
“Al redactarse este informe existieron dudas en cuanto a la adopción del sistema de exposición más adecuado para este tema con el objeto de evitar que este capítulo se convirtiera en una enciclopedia del horror.” (CONADEP. 1984: 26) 110
143 9.2
Ficha Técnica
Producto: Radioteatro Título: Marcadas por ser Mujer Lenguaje: Audio Formato: Radiofónico Género: Drama Autores del Guion: Martínez, Vanina Roca, José Eduardo Rovera, Brenda Ana Edición: Diego G. Medina. Director en Ilusion Image Sound Capítulos: N°1 Laberinto de las Bestias Duración: 5 min. 06 seg. N°2 El objeto de pruebas nº 17 Duración: 6 min. 34 seg. Voces de los Personajes: Ana L. Rearte Alejandra Sánchez Brenda Ana Rovera Daniela Marelli José Eduardo Roca Luisa Eufemi Gallo Matías Calandri Sofía Nottaris Vanina de Lourdes Martínez
144 9.3 Argumento del Radioteatro: Marcadas por ser Mujer El radioteatro propuesto tiene continuidad con respecto a su temática y a sus personajes, pero se aborda a través de historias y estéticas distintas, en dos capítulos. Capítulo 1 El Laberinto de las Bestias Una adolescente corre desesperada. Unas bestias tenebrosas la persiguen sin darle tregua. El miedo y el cansancio obran en contra de la muchacha que cae desmayada. Así comienza esta historia en donde la bestialidad recorre todo el relato pero también se exalta la valentía de un grupo de mujeres que intentan sobrevivir a sus brutales captores. En la oscuridad de una cueva con forma de laberinto, habitan una Bestias que se alimentan de la energía vital de otros seres vivos, sintiendo especial predilección por mujeres jóvenes. Estas bestias fueron humanos que le permitieron a las pasiones apoderarse de sus mentes a tal punto que dejaron de pensar, sentir y actuar como hombres, para pasar a ser entidades bestiales, completamente dominadas por sus más bajos impulsos. No sólo su mente cambió, sino que también sus cuerpos fueron tomando la forma de bestias, imposibles de identificar o asociar con algún animal existente en este planeta. Las bestias necesitan de las mujeres para alimentar sus más bajos instintos. El cambio que experimentaron implicó también una mutación que las induce a absorber la energía vital de sus presas. Por esa razón las someten a brutales tormentos, y así, chupan la energía que emana de su dolor y tristeza. En ese ambiente de tortura y muerte, cuatro mujeres intentarán salir airosas de su penosa situación. Una adolescente de 17 años llamada María es la última presa que las bestias capturaron. Allí conoce a Norma, Susana y Patricia, quienes hace ya un tiempo que están cautivas en ese lugar. Estas mujeres ayudarán a la joven María aconsejándola sobre cómo sobrevivir a sus terribles captores. La historia culmina cuando María es llevada por una de las bestias para hacerse un festín con su dolor. Los oyentes podrán sentirse confundidos, pero hacia el final de la historia, la verdad sale a la luz.
145 Capítulo 2 El objeto de pruebas nº 17 En una profunda cueva de las sierras de Córdoba existe un laboratorio clandestino cuya función es desconocida para la mayoría de las personas que habitan esa región del mundo. En ese tenebroso lugar, no se busca la cura para ninguna enfermedad, ni tampoco desarrollar tecnología que mejore la vida de los seres humanos. Por el contrario, los adelantos que allí se buscan lograr encierran una finalidad macabra. Tres son los investigadores que prueban el modo más eficaz de convertir a mujeres en máquinas biológicas, serviles a los poderes para los que trabajan. Pero la tarea no está exenta de dificultades. Los fuertes rasgos de carácter de las presas elegidas, las hacen más atractivas, ya que plantean un desafío científico mayor a estos doctores de la muerte. Mientras los investigadores ponen toda la maquinaria del dolor y la muerte al servicio de sus terribles planes, una joven mujer intenta sobrevivir. Su nombre es María, y es la protagonista de la historia. Los doctores le dieron el nombre de “objeto de pruebas nº 17”, como una manera de despojarla de su identidad. Ella no dejará que su cuerpo y su mente se conviertan en un campo de batalla en donde los investigadores experimenten. María, por el contrario, luchará para no perder la noción de sí misma y de la realidad. Aunque por momentos sus fuerzas parezcan flaquear, al sentir que sus recuerdos la abandonan, se mantendrá firme en su voluntad de no ceder a los intereses de los doctores, esforzándose permanentemente por recordar su pasado y bloqueando en su mente la información que le suministran. María es una adolescente de 17 años, que buscaba como muchas chicas de su generación, cambiar una realidad que encontraba injusta. Trabajaba como voluntaria en el dispensario de un barrio carenciado de la ciudad, en donde fue secuestrada. Fue llevada primero a la D2 y luego a la UP1. En esos centros de detención comienza esta historia, pues debido a la aberrante situación de aislamiento y tortura física y psicológica, María imagina un mundo paralelo alejándose cada vez más de su realidad. Pero esa historia que se gesta en su cabeza, guarda mucha similitud con el mundo real.
146 9.4
Descripción de los personajes La obra está integrada por dos capítulos de tramas y estilos diferentes, de una misma
serie radiodramática. El encadenamiento está dado por los personajes femeninos que se mantienen en ambos capítulos. En cambio los villanos están representados en el primer capítulo por bestias y en el segundo episodio por científicos. Bestias
Las bestias son entidades escalofriantes, incapaces de sentir compasión y amor. Sus cuerpos son negros y están cubiertos por escamas. No poseen pelo y sus ojos son de un rojo intenso. Su altura es de 2 metros aunque algunos, miden 2,30. Sus manos son de gran tamaño con afiladas garras para someter a sus víctimas. Sus dientes son, en su mayoría, colmillos ya que sólo los usan para pelear y cazar. En el pasado fueron seres humanos, pero sus malos pensamientos y emociones negativas los dominaron, perdiendo así la capacidad de sentir benevolencia y compasión hacia otros los otros. No consumen carne, vegetales ni agua. Se alimentan de la energía de sus víctimas, particularmente de mujeres, a las que someten a tormentos para chuparles la energía vital que liberan durante la tortura. Son brutales, tiranos, agresivos, dominantes y están organizados en una jerarquía determinada por la fuerza y el tamaño Cuando dejaron de ser humanos, el cambio implicó la pérdida de la capacidad humana de hablar. De todas maneras se comunican a través de gruñidos y aullidos que recuerdan mucho a los que emiten algunos animales. María
María es una adolescente de 17 años, dueña de una personalidad decidida que la llevó en esa corta edad a trabajar en pos de un futuro digno. En este afán de lucha se observa también un rasgo característico de su personalidad, la capacidad de sentir profunda
147 compasión por todos los seres, además de una mente soñadora y cierta inocencia frente a las contingencias de la vida mundana. Su aspecto físico es el de una mujer menuda, delgada, de 1,60 de estatura, piel morena y cabello oscuro. Ama la música, pero no está dotada de un particular talento para esta actividad. Toca la guitarra con más tozudez y esfuerzo que belleza. Tiene voz agradable y cultivada por su afición al canto, lo que le da una madurez aparente. Canta canciones de Violeta Parra, porque las memorizó de tanto escucharlas en las reuniones con sus amigas de más edad. Siente devoción por Jimi Hendrix, al que trata de imitar sin éxito con su guitarra. Escribir poemas es una de las actividades favoritas de María, pero jamás permite que los lean. La escritura es para ella una actividad catártica que le permite encauzar el caudal de sentimientos e ideas que la inundan. Los vestidos, el maquillaje, los esmaltes de uñas y la bijouterie, son, para María, piezas de museo que no hacen más que reforzar el lugar de objetos que la sociedad le asigna a las mujeres. Para ella no existe nada más cómodo que andar a cara lavada, vaqueros y zapatillas. Ángela, su madre, es maestra en una escuela primaria de barrio Alberdi. Hace tres años falleció su padre a causa de un cáncer, por lo que, junto a su madre, abandonó la casa en la que habitaba en barrio Pueyrredón de la ciudad de Córdoba, para ocupar un pequeño departamento en el centro de la ciudad, más cercano a la escuela Manuel Belgrano, donde cursaba el último año de secundaria. Desde hacía un año, María trabajaba como voluntaria en un dispensario en Villa el Libertador, y si bien no militaba en ninguna organización, gran parte de sus amigos sí lo hacían, por lo que asistía frecuentemente a reuniones partidarias. Esta situación generó tensiones con su madre, quien prefería que su hija sólo se dedicara a sus estudios y se quedara más tiempo en casa. La manera en que se vestía y arreglaba era otro factor de conflicto con su madre. María fue secuestrada el 20 de abril a las seis de la tarde cuando salía del dispensario donde ayuda como voluntaria. Desde ese día su madre la busca incansablemente.
148 Patricia
Patricia es una mujer de 25 años de edad, dueña de un fuerte carácter y una gran personalidad. Si bien no es particularmente bella, sí resulta llamativa a quienes la conocen. En esto influye quizás su alta estatura, su largo cabello negro y sus ojos marrones claros. Si bien es delgada, la naturaleza la dotó de curvas femeninas que oculta bajo ropa holgada y vaqueros un poco gastados por el uso. Su madre es ama de casa y su padre trabaja en una empresa automotriz. No dudó en sumarse a la lucha en pos de sus ideales de un mundo más justo. Por esta razón comenzó a militar en el ERP mientras continuaba con sus estudios de enfermería. Vivía junto a sus dos hermanos mayores y sus padres en barrio Empalme. Éstos nunca intentaron intervenir en la vida de su hija, pero en los últimos meses habían comenzado a sentir miedo frente al accionar de la Triple A y el devenir de los acontecimientos del país, por lo que regularmente le recomendaban a Patricia que abandonara, aunque sea por un tiempo, su actividad como militante. Su secuestro tuvo lugar antes de la llegada de los militares al poder el 15 de febrero de 1976 durante los últimos días del gobierno de María Estela Martínez de Perón. Su apasionamiento se refleja en una voz de tonalidades vibrantes. Susana
Susana es una bella joven mujer de 21 años. Su metro ochenta de estatura, su cabello rubio y ondulado y sus ojos claros la hacen la más atractiva del grupo. Pero la personalidad es su aspecto más llamativo. Hay en ella cierta dualidad entre amazona y carmelita descalza. Posee un fuerte carácter y por momentos exhibe cierta arrogancia, pero a la vez es muy sensible y suele llorar frente a situaciones de crueldad y desasosiego. Ama a los animales y no duda en llevar a su casa a cuanto gato o perro desamparado encuentre.
149 Su padre es abogado y su madre sólo se dedica a su hogar y a sus hijas, aunque es licenciada en letras. Susana vivía con sus padres, Carlo y Clara, y sus dos hermanas menores, Stella y Ana María en el barrio de Nueva Córdoba. Estudiaba derecho en la Universidad Nacional de Córdoba y hacía 2 años que estaba de novia con Alberto, un compañero de la facultad, quien además militaba en la Juventud Peronista. Si bien Susana no se encontraba atraída por la militancia partidaria, sí estaba muy interesada en Alberto, y no dudaba en seguirlo hasta el fin del mundo. Ella fue secuestrada una vez que los militares se habían instalado en el poder el 17 de mayo de 1976, dos días después de que chuparan a Alberto, a la salida de su casa rumbo a la facultad. Su voz segura refleja su carácter racional y decidido. Norma
Norma es una joven mujer de 26 años, de baja estatura, cabellos castaños, ojos oscuros y un poco de sobrepeso. No posee carácter fuerte pero sí tiene seguras convicciones respecto a la necesidad de hacer del mundo un lugar más equitativo. Vivía con sus padres, dueños de una mercería en el centro de la ciudad, y sus dos hermanos mayores, en el barrio de San Vicente. Si bien el dinero nunca sobró, gozaban de una vida cómoda. La secuestraron el 14 de abril de 1976, cuando volvía de la Facultad de rendir la última materia del profesorado de historia. Su impulsividad y dinamismo se reflejan en la voz más bien grave y en el léxico impetuoso. Bichas/Ayudantes de Laboratorio
Son seres serviles a sus amos. Si bien no perdieron las sensaciones, sentimientos y emociones que caracterizan a los seres humanos, deben simular estar despojadas de ellos debido a que, al igual que las detenidas que deben vigilar, poseen terror a los Doctores.
150 Están dotados de gran fuerza física, pero no de carácter. El sometimiento a las órdenes de sus superiores es absoluto. Timbre más bien grave que refleja el autoritarismo del que son tributarios. Doctores
Son seres carentes de sentimientos o emociones positivas. El odio, el rencor y el deseo de producir daño los dominan. Sienten una especial aversión hacia las mujeres de carácter fuerte, que no se resignan a asumir los roles impuestos por el sistema patriarcal. Su aspecto es tenebroso. Su piel es de una palidez extrema y son completamente calvos. Sus ojos son enteramente negros, sin distinción entre el iris, la pupila y la esclerótica. Siempre visten guardapolvos blancos, pantalones negros y botas militares. Físicamente son delgados y de rostro huesudo, lo que les confiere una imagen espectral. La voz de estos personajes no es humana, parece más bien la voz que emitiría un robot o una máquina, ya que los doctores fueron perdiendo gran parte de los atributos que los hacen humanos. La imposibilidad de sentir empatía por el otro se ve reflejada en sus artificiales voces desposeídas de toda expresión de sentimientos humanos.
151 9.5 Guion Loc: Locutor PAF: Música o efecto que pasa a fondo EF: Efectos musicales
Radioteatro: Marcadas por ser Mujer Presentación:
Control
Locutorio
Música PAF- Jimi Hendrix; Voodoo Child-
Loc: Vanina Martínez José Roca Brenda Rovera Loc: ¡Presentan! Marcadas por ser Mujer
Loc: Producto del Trabajo Final Violencia de Género durante la Dictadura Militar… de
la
carrera
de
Comunicación Social…
Capítulo 1:
El Laberinto de las Bestias
Participantes: Loc N°1: María Loc N°2: Susana Loc N°3: Norma Loc N°4: Patricia Loc 5: Ayudantes/ Bicha
CONTROL Música PAF- Joe Hisaishi, Ta Ta Ri Gami
LOCUTORIO Loc : Primer Capítulo
Licenciatura
en
152 (Demon God)
El laberinto de las Bestias
PAF- COCOROSIE, GallowsEFSonido de bestias Respiración profunda Grito de mujer Aullidos y gruñidos de las bestias Ruido de llaves y puerta EFDesorbitada
Loc 1: ¿Dónde estoy?
Gotas
Loc 2: Sh! Callate! ¿Querés que vuelvan?
Voces Loc 1: primer plano
Loc 1: ¿Quiénes?
Loc 2: segundo plano
Loc 2: Las bestias. ¿No sabés nada? ¿No
Loc 3: tercer plano-a
te acordás cómo terminaste acá? Loc 1: No me acuerdo de nada, me perseguían
y
cuando
estaban
por
agarrarme me desmayé. Loc 2: En serio, haceme caso, rogá que no Ef- Pasos pisando grava-
vuelvan. Loc 1: ¿Las Bestias? ¿Tan Terribles son? Loc 3: ¡Che! Esto no es joda.
Música
Loc 2: Nos tienen acá para chuparnos la
PAF- Joe Hisaishi, Ta Ta Ri Gami vida. Nuestro dolor es su fuente de (Demon God)
alimento.
PAF- Banda de Sonido de la película Loc 3: ¡Che! Sh!! Kundun- Escape a la IndiaEFGruñido Pasos, gruñidos, resoplidos Puerta que se abre Gruñido fuerte de bestias
153 Grito de mujer Puerta que se cierra Pasos, cuerpo arrastrado, gritos de mujer, gruñidosMúsica:PAF-SAKAMOTO, Ryuichi; Acceptance-End Credits EfPasos pisando grava Gruñido-
Loc 2:Chicas, se llevaron a Patricia Loc 3: ¿Ahora entendés nena? Estos que vinieron recién son las bestias. Son ellos los que te trajeron. Loc 1: ¿Y qué le van a hacer, a Patricia? Loc 3: Chupar su vida lentamente. Por eso nos tienen acá. Loc 2: Son las Bestias. Estos tipos tienen la orden de hacernos pagar por cambiar los vestiditos por vaqueros y zapatillas, por salir a volantear a las fábricas con los compañeros, por ayudar en dispensarios
EfPasos pisando grava Gruñido-
en vez de quedarnos en nuestras casas mirando novelas. Loc 3: A cambio, los dejan disfrutar de nosotras consumiendo nuestra vida. Loc 2: Las Bestias chupan la energía que soltamos cuando nos torturan. Cuanto más gritemos más contentos van a estar. Loc 3: Por eso nos tienen así, viviendo en estas condiciones de mierda, peor que un chancho. Loc 2: Tal como se engorda un animal para carnearlo, las Bestias nos preparan para llevarnos… Loc 1: Pero… cuando te llevan ¿Es el fin? No me quiero morir así. Tiene que haber
154 algo que pueda hacer. Loc 3: Eso depende de vos, de lo que puedas... Loc 2: ¡No!Vos tratá de calmarte y ser fuerte, así cuando te lleven no les das con el gusto. Loc 1: Siento pasos. ¡Ahí vienen!
Música PAFBanda de Sonido de la película Kundun Escape a la IndiaEFPasos Quejidos de mujer Gruñido fuerte Puerta que se abre Cuerpo arrojado Cierre de puerta
Loc 3: Patricia, Patricia ¿Estás bien?
Pasos (de la bestia)
Contestá.
Gruñidos y resoplidos de la bestia
Loc 4: Estoy muy débil, esta vez eran más. Me dieron con más saña. Loc 1: ¿Qué quieren? Loc 4: Más dolor, la energía vital que los alimenta. Cuanto más gritemos y nos desesperemos más van a disfrutar. Se relamen con nuestros cuerpos desnudos y lastimados. Loc 1: Pero, ¿qué es lo que hicimos? ¿Por qué a nosotras?
Música PAF- Händel An Ode for Sta Loc 4: Porque somos mujeres. Cecilia_s Day Aria; Un Puro Ardor -
155
Resoplidos de la bestia Pasos que se alejan, pasos que se acercan Puerta que se abre Música PAFBanda de Sonido de la película Kundun Escape a la IndiaGruñido fuerte Gruñidos y resoplidos
Loc 2: Se llevaron a la nueva.
Puerta se cierra
Loc 3: Pobrecita. Loc 2: Le van a dar hasta que no dé más. Loc 4: Ojala que la flaca resista y no les dé con el gusto.
SILENCIO EF-
Loc 5: ¡Cambio de guardia! ¡Arriba
Pasos
señoras!
Palmas SILENCIO
Cierre: Control
Locutorio
Música PAF- Jimi Hendrix; Voodoo Child-
Loc: Fue una producción para la Escuela de Ciencias de la Información Universidad Nacional de Córdoba Trabajo
final de la
Licenciatura en
Comunicación Social Orientación Producción Radiofónica Córdoba 2011
156 Radioteatro: Marcadas por ser Mujer Capítulo 2:
El objeto de pruebas nº 17
Presentación: Control
Locutorio
Música PAF- Jimi Hendrix; Voodoo Child-
Loc: Vanina Martínez José Roca Brenda Rovera Loc: ¡Presentan! Marcadas por ser Mujer
Loc: Producto del Trabajo Final Violencia de Género durante la Dictadura Militar… de
la
carrera
de
Comunicación Social…
Participantes: Loc N°1: María Loc N°2: Susana Loc N°3: Norma Loc N°4: Patricia Loc 5: Ayudantes/ Bicha Loc N°6: Dr. 1 Loc N°7: Dr. 2 Loc N°8: Dr. 3
CONTROL
LOCUTORIO Loc: Capítulo dos
Música PAF Charly--------EF- Laboratorio
El objeto de pruebas nº 17
Licenciatura
en
157 Música PAF Charly--------EF- Laboratorio EF: voces Doc 1: Vibro Doc 2: Vibro Doc 3: Vibro
Loc N°5: Señores este es el objeto de experimentación nº 17 Loc N°6: Muy bien, póngala en la camilla y átela. Loc N°7: Con este objeto de pruebas comenzaremos
a
aplicar
las
nuevas
técnicas que desarrollamos. Loc N°8: Y de esa forma accederemos a su mente para sacar la información que buscamos. Loc N°6: Y ya que estamos, podremos vaciar su cabeza y llenarla con nueva información.
El
resultado
será
una
máquina biológica servil a nuestro sistema de poder. Loc 5: El objeto de investigación ya está preparado. Loc N°6: Que frágil parece. Quién diría que minas como éstas serían un problema tan grande. Si se hubieran quedado en casa a tejer y bordar hoy no tendríamos que hacerles esto. Loc N°7: No te confiés, con éstas hay que tener mano dura porque son un hueso duro de roer. Loc N°8: Más peligroso que un hombre que piensa es una mujer que se cree dueña de su destino. Loc N°6: A trabajar señores. EF: Aire acondicionado fuerte Música PAF- Avenida de las Camelias-
Loc N°6:¿Quién eres?
158 Loc N°7: Nadie EF-
Avenida
de
las
Camelias- Loc N°8: Nada, no sos nada.
Modificada-
Loc N°6: Dejaste de existir Loc N°7: NN es ahora tu nombre. Loc N°8: Desapareciste. Loc N°6: Ya no hay nada en tu cabeza. Loc N°7: No sos nada. Loc N°8: Desapareciste.
EF: Multi coro voces Loc 6, 7, 8, Audio: Comunicado Nº 1 de la Junta de Comandantes Generales 24 Marzo 1976 EF- Aire acondicionado fuerte
Loc N°1: No me acuerdo ni mi nombre. ¿Cómo puede ser? Es mi nombre,
EF- Barco Alterado-
cualquier boludo sabe su nombre, y yo no sé el mío. Si sigo así voy a terminar como una vieja con alzhéimer. Y lo peor es que tengo imágenes que no sé cómo llegaron a mi cabeza.
Loc N°6: Tal y como desechamos Música PAF Charly--------EF- Laboratorio
nuestras emociones, debemos eliminar el pensamiento independiente de nuestros objetos de prueba. Loc N°7: De la costilla del hombre surgió la mujer, es lo que vamos a meterles en la cabeza a estas minas rebeldes que no entienden que están para servir al hombre. Loc N°8: Pero no sólo debemos conseguir maquinas biológicas serviles, también tenemos que lograr que vuelvan a ser
159 mujeres, lo que nunca debieron dejar de ser. Loc N°1: Mierda que irónica que es la EF- Barco Alterado-
vida. Cuando estaba afuera me esmeraba por no llamar la atención. Por parecer lo menos femenina posible. En cambio ahora, daría lo que fuera para arreglarme un poco. Ni algodón me dan, y eso es una cagada, sobre todo en ese periodo del mes. Parezco
una
pelotuda,
hablo
con
eufemismos de la menstruación, lo más natural del mundo. El problema es que acá ya nada es natural, ni menstruar, ni ir al baño, nada. Todo parece un sueño.
Música PAF Charly--------EF- Laboratorio
Loc N°5: Doctores, el objeto de pruebas nº 17 ya se encuentra preparado en el laboratorio. Loc N°6: Muy bien, ahora sólo es cuestión de poner en marcha el último tramo del experimento. Loc N°6: También podremos reencauzarla
EF- Aire acondicionado fuerte
a su lugar en el sistema, ese que debía vivir sin oponer resistencia, en síntesis, debe volver a ser una simple mujer. Loc N°7: Comencemos con las pruebas entonces.
Ent 2: En general el desnudarte ya pasó a Música
PAF-
Green
Requiem
Joe
ser un ritual y así te hacían hacer esos
160 Hisaishi-
movimientos vivos los bailes les decíamos nosotros. Ent 4: La imposición de una mirada desde el poder te tenían a vos vendado, atado, digamos, y despojado de tu propia identidad.
EF- Voces Loc. 1: primer plano
Loc N°3: Ya pasaron dos días y todavía
Loc. 2: segundo plano
no la trajeron.
Loc. 3: tercer plano
Loc N°2: No sé, a lo mejor la cambiaron
Loc. 4: tercer plano-
de pabellón. Loc N°4: No la cambiaron de pabellón. Escuche esta mañana a dos bichas que comentaban que no aguantó más y murió cuando la picaneban.
Silencio Loc N°1: Silencio, al fin silencio. Ya no hay ruidos. Soy yo de nuevo. Todo ha vuelto a ser como antes. Sé quién soy. Todo cuanto me habían quitado volvió a ser parte de mí. Mi pasado me pertenece completamente. Soy quien siempre fui. Soy María, soy María, soy la de siempre. Me gusta Jimi Hendrix y tocar la guitarra, aunque la toque muy mal. Escribo poemas que no va a leer nadie y canto en la ducha Música PAF- Violeta Parra, Volver a los canciones de Violeta Parra, son las únicas 17.
que sé. Hace 6 meses me chuparon a la salida del dispensario en el que trabajaba. No soy médica, o enfermera, pero me encanta ayudar, así soy yo. Mamá me
161 retaba, no te metas me decía, pobre vieja, me debe estar buscando como loca. Sólo hice lo que sentí, lo haría mil veces.
Cierre: Control
Locutorio
Música PAF- Violeta Parra, Volver a los Loc: Fue una producción para la Escuela 17.
de Ciencias de la Información Universidad Nacional de Córdoba Trabajo
final de la
Licenciatura en
Comunicación Social Orientación Producción Radiofónica Córdoba 2011
162 BIBLIOGRAFÍA
ANDER EGG, Ezequiel (1980) Técnicas de Investigación social El Cid Editora: Buenos Aires, Argentina. BALSEBRE, Armand (1994) El lenguaje radiofónico Cátedra: Madrid, España. BEGUAN, Viviana et al. (2008) Nosotras, presas políticas 1974 - 1983. - 1ra. Ed., 2da. Reimpresión - Editorial Nuestra América: Buenos Aires, Argentina. BERGER, Peter y LUCKMANN Thomas (1976) La Construcción Social de la Realidad Amorrurtu Editores: Buenos Aires, Argentina. Cátedra del Taller de Metodología (2002) Metodología de la Investigación Aplicada a la comunicación. Tomo II Editorial UNC- ECI: Córdoba, Argentina. Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) (1984) Nunca Más 4ta. Ed. Buenos Aires: EUDEBA S.E.M: Buenos Aires, Argentina. DE SOUZA SANTOS, Boaventura (2009) Pensar el estado y la sociedad: desafíos actuales - 1a ed. Waldhuter Editores ISBN 978-987-25178-1-6: Buenos Aires, Argentina. Enciclopedia Temática Ilustrada (2000) pág. 673 - Editorial Ruy Díaz: Buenos Aires, Argentina. El D2– [Suplemento Especial] en Día a día [diario] – 17 de Julio 2011 FANON, Frantz (2003) Los condenados de la tierra. Fondo de Cultura económica: México FOUCAULT, Michel (2002) Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión - 1a ed. Siglo XXI Editores Argentina ISBN 987-98701-4-X: Buenos Aires, Argentina. Fuga de Rawson, Masacre en Trelew– [Suplemento Especial] en Día a día [diario] – 3 de julio 2011 GALARA, Delia. (2006) Rehenes de Nuestros Sueños - 1a ed. Nueva Editorial Universitaria - ISBN 987-1031-51-3 (Versión pdf facilitada por el autor 04-05-2011): San Luis, Argentina. GIALDINO, Irene Vasilachis de (1993) Métodos cualitativos I: los problemas teóricos epistemológicos. Centro Editor de América latina: Buenos Aires, Argentina. GONZÁLEZ ROSA, Nirvana La violencia contra las mujeres es una de las expresiones más institucionalizadas (entrevista) en Hoy la Universidad N°8 (UNC. 2005): Córdoba, Argentina. Guerra en el Penal de San Martín – [Suplemento Especial] en Día a día [diario] – 19 de junio 2011 GUTIÉRREZ, Paulina y MUNIZAGA, Giselle (1983) Radio y cultura popular de masas CENECA: Santiago de Chile, Chile. HAYE Ricardo (1994) El arte radiofónico: algunas pistas sobre la constitución de su expresividad. La Crujía: Buenos Aires, Argentina. ------------------- HAYE, Ricardo (1995) “Hacia una Nueva Radio” Paidós. Buenos Aires HERNÁNDEZ SAMPIERI et al. (1991) Metodología de la investigación. Mc Graw Hill Interamericana de México: México. KAPLUN, Mario (1976) Producción de Programas de Radio: El guión – La realización. CIESPAL: Quito, Ecuador La cárcel es nuestra, se la entregamos – [Suplemento Especial] en Día a día [diario] – 26 de junio 2011 La Perla – [Suplemento Especial] en Día a día [diario] – 24 de julio 2011
163 MALRAUX, André. (1972) La condición humana - 13era. Ed. - Editorial Sudamericana: Buenos Aires, Argentina. MARTÍNEZ COSTA, María del Pilar (2002) Información Radiofónica Editorial Ariel: Barcelona, España OROSCO GOMEZ, Guillermo (1996) La investigación en Comunicación desde la perspectiva cualitativa Pág. 18/19 U.N.L.P Ediciones de Periodismo y Comunicación: La Plata, Argentina. PAVLOVSKY, Eduardo (1982) El señor Galíndez Centro Editor de América Latina. ISBN 950 25 0619 7: Buenos Aires, Argentina. PRIETO CASTILLO, Daniel (1983) Radiodrama y Vida Cotidiana. Editorial Belén: Quito, Ecuador QUIVY, Raymond y VAN CAMPENHOUDT, Luc (1998) Manual de Investigación en Ciencias Sociales - Pág. 68 y 75 - Ed. Limusa: México Df REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2001) Diccionario de la real academia española I-II - XXII ed. Espasa Calpe: Buenos Aires, Argentina. REARTE, Ana Lucía (2007) Cartas Imaginarias (No publicado) Córdoba, Argentina. REGUERA, Alejandra (2008) Metodología de la investigación lingüística – Prácticas de escritura 1ra. EdBrujas. ISBN 978-987-591-117-8: Córdoba, Argentina. SAUTU, Ruth. (2003) Todo vs teoría. Objetivos y métodos de investigación - Cap. 1 - Ed. Lumiere: Buenos Aires, Argentina. SUSTI González, Alejandro (2007) “Seré millones”. Eva Perón: melodrama, cuerpo y simulacro, Beatriz Viterbo ISBN: 978-950-845-203-0: Rosario, Argentina. VILLA, María Laura (2010) El calzonazo [artículo] en: Diario de la memoria Año III, n° 4 Comisión y Archivo Provincial de la Memoria: Córdoba, Argentina. WAINERMAN, Catalina y SAUTU Ruth (2011) La trastienda de la investigación 3era. Ed. ampliada - Ed. Lumiere: Buenos Aires, Argentina. WAITMAN, Sara Liliana et al. (2009) Eslabones - 1ª ed. - Asociación Civil Ex Presos Políticos de Córdoba. ISBN: 978-987-25224-0-7: Córdoba, Argentina. YUNI, J.A. y URBANO, C.A. (1999) Mapas y herramientas para conocer la escuela. Investigación etnográfica e investigación acción. Ed. German Marcelo Ferrero: Córdoba, Argentina. Tesis CAPPONCELLI, A., LEZCANO, C., OVIEDO, S. (2008) Proyecto de vida en expresos políticos de la dictadura militar, una forma de hacer memoria. Trabajo Final para la Licenciatura en Psicología - UNC Tesis de Postgrado ESPINAR RUIZ, Eva (2003) Violencia de género y procesos de empobrecimiento. Estudio de la violencia contra las mujeres por parte de su pareja o expareja sentimental. Tesis Doctoral Universidad de Alicante - Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (Consultado el 25-04-2011) ---------------------------- (2003) Tesis Doctoral – Bibliografía (Consultado el 25-04-2011)
164 Soporte digital Documentos en línea AUCÍA, Analía et al (2011) Grietas en el silencio. Una investigación sobre la violencia sexual en el marco del terrorismo de Estado - 1a ed. - Rosario: Cladem, ISBN 978-98727016-0-4 – [versión pdf] (Consultado el 29-07-2011) ARGIBAY, Carmen (2011) “Tenemos que avanzar en visibilizar la violencia contra las mujeres” en: UNC.mht - 20 de abril (Consultado el 24-4-2011) BLANCO BAREA, María José (2004) El derecho fundamental a la integridad moral en las periciales judiciales de derecho de familia en 5to. Congreso Virtual de Psiquiatría – Interpsiquis (extraído de Psiquiatría.com) (Consultado el 26-04-2011) CANTÓN ROMÁN, Blanca (2003) La importancia del factor género en la violencia contra la mujer: un enfoque psicológico y social en Revista Toga n° 143 – julio/agosto Ilustre Colegio de Abogados de Sevilla (Consultado el 26-04-2011) D’ANTONIO, Débora (2008) Represión y resistencia en las cárceles de la última dictadura militar argentina en La Revista del CCC Enero/Abril n°2 ESCALANTE HERRERA, Ana C. y MÉNDEZ AGUILAR, N. (2009) Experiencias de acoso político hacia las mujeres que ocupan puestos de elección popular en el nivel local pdf Costa Rica. (Consultado el 25-04-2011) GARCÍA HERNÁNDEZ, Concha (2005) Violencia de género mht Julio GUERRERO, Elizabeth (2003) Violencia contra las mujeres en América Latina y el Caribe Español 1990-2000: Balance de una década. Versión actualizada www.isis.cl (Consultado el 21-6-2011) LAFUENTE, Paloma (2007) En Europa, una de 5 mujeres es víctima de ella. Países desarrollados no acaban con la violencia de género. México: CIMAC. (Consultado el 610-2011) MAQUEDA ABREU, María Luisa La violencia de género: concepto y ámbito. Ponencia. (2005) Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM 15-189s.pdf (Consultado el 2603-2011) -------------------------La violencia de género: Entre el concepto jurídico y la realidad social (2006) Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología ARTÍCULOS ISSN 16950194 RECPC 08-02 (Consultado el 01-04-2011) MARTINEZ, Facundo (2011) Sentencia Histórica en Huellas de la Historia.mht Mayo (Consultado el 12-5-2011) MARTINEZ, Facundo (2011) Sentencia Histórica en Huellas de la Historia.mht - Mayo (Consultado el 12-5-2011) NACIONES UNIDAS. (2006) Asamblea General. Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer. Informe del Secretario General A/61/122/Add.1 0641977s.doc (Consultado el 10-6- 2011) NIETO, Sebastián (2010) Penitenciaría de Barrio San Martín. La historia de su construcción en La Gaceta del Centro.mht Setiembre (Consultado el 9-5-2011) -----------------------Córdoba Penitenciaría de Barrio San Martín: Proceso de construcción 1887 – 1910 (2010) Primera parte en Huellas de la Historia n°13, año 2 Oct. -ISSN 1853 – 2756 (Consultado el 9-5-2011) ----------------------- (2010) Segunda parte - N° 14, año 2 Nov. (Consultado el 12-5-2011)
165 EMANUELLI, Paulina B. (2008) Técnicas de Recolección de datos. Criterios para la selección de técnicas de recolección de datos. pdf (Consultado el 16-04-2011) RAO, Arati (1995) La política de género y cultura en el discurso internacional de derechos humanos en J. Peters y A. Wolper (eds) Woman’s Rights Human Rights. International Feminist Perspectives. New York; London: Rou Hedge. (Consultado el 10-6-2011) RICO, Nieves, Violencia de género: un problema de derechos humanos (1996) SERIE MUJER Y DESARROLLO n° 16 -CEPAL- lcl957e pdf (Consultado el 25-03-2011) SMELSER NEIL, J. (1994) Teorías Sociológicas en Rev. Internacional de Cs. Socs. N°139 - pág.10 /12 UNESCO. TESORO, María de la Luz (2007) La ley permite aún la impunidad, dice Patricia Olamendi. Abatir la violencia de género, tarea del Estado México: CIMAC. (Consultado el 15-5-2011) Artículos de periódicos en línea NOGUERA, Federico Mirame, soy el Gato, tu torturador en LAVOZ_com_ar (9 mayo 2011) (Consultado el 12-5-2011) http://www.diaadia.com.ar/?q=morir-para-salvar-a-su-hermano (12 julio 2010) (Consultado el 12-5-2011) http://www.diarioepoca.com/notix2/noticia/23 3992_investigaci.htm TESSA, Sonia Por esto también serán juzgados en Pagina-12las12.mht (Marzo 2010) (Consultado el 14-5-2011) http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-5588-2018-03-23.html Grupo de Educación sexual integral 1976 el horror sobre el cuerpo de las mujeres.mht (Consultado el 14-5-2011) Páginas de organismos internacionales Comisión económica para América Latina y el Caribe –CEPAL- Chile. División de Asuntos de Género.mth Naciones Unidas. Asamblea General (2006) Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer. Informe del Secretario General A/61/122/Add.1 0641977s.doc Organización Panamericana de la Salud. El papel de los hombres en la violencia de género GenSalud. Programa: Mujer, salud y desarrollo. Hoja informativa. Páginas Web D’ANTONIO, Débora (2008) Represión y resistencia en las cárceles de la última dictadura militar argentina en La Revista del CCC Enero/Abril n°2 http:// www.centroculturalcoop/revista/articulo/29/.ISSN 1851-3263(Consultado el 12-5-2011) ddhh.org/libros/ibropaisajesdeldolor/Trauma%20social.PDF (Consultado el 15-5-2011) http://www.artlyst.com/articles/wimbledon-college-of-art-ma-show-matchpoint http://www.bvs.sld.cu/revistas/aci/vol18_4_08/aci31008.htm (Consultado el 24-5-2011) http://www.apsique.com/wiki/SociTraumaPsicosocial (Consultado el 9-5-2011) http://www. Cba.gov.ar/vercanal.jsp?id Canal=63265 Subsecretaría de Derechos Humanos de la Prov. De Córdoba - Programa: Violencia de género en contexto represivo (Consultado el 21-6-2011)
166 http://www.consultasjuridicas.fullblog.com.ar/reglamentaron-la-ley-que-protege-a-mujeresde-la-v.html (2009) (Consultado el 21-6-2011) http://consultasjuridicas.fullblog.com.ar/ley-26485-proteccion-integral-a-las-mujeres.html (2009) (Consultado el 21-6-2011) http://www.dialogosfelafacs.net/dialogos_epoca/pdf/19-07MariaMata.pdf MATA, María Cristina (2007) (Consultado el 24 4-2011) http://www.fao.org/DOCREP/x0220s/x0220s01.htm (Consultado el 25- 4-2011) http://www.fices.unsl.edu.ar/~kairos/k03-03.htm (Consultado el 23- 4-2011) http://www.nureinvestigacion.es/FICHEROS_ADMINISTRADOR/F_METODOLOGICA/ FMetodologica_27.pdf (Consultado el 20-4-2011) http://www.pparg.org/pparg/carceles/cordoba/cordoba_capital/carcel_up1/ Familiares, amigos y sobrevivientes (1977) Informe de fusilamientos en el UP1, Córdoba –Marzo (Consultado el 12-5-2011) http://www.redsalud-ddhh.org/pdf/monogtraumapsicosocialespanol.PDF (Consultado el 15-5-2011) http://tecnicaymetodologia.files.wordpress.com/2008/10/cuadernillo-de-trabajo-detecnicas.pdf pdf (Consultado el 16-04-2011) http://www.slideshare.net/moesmo/bola-de-nieve-presentation (Consultado el 27-4-2011) http://www.youtube.com/user/rogestepario2244#p/u/7/Aj09LXRo GALARÁ, Delia et al (2011) Lesa Humanidad [Vídeo presentación] (Consultado el 03-06-2011) Soporte Audiovisual PONCE, Luis (2009-2011) Lesa Humanidad - Dirección: PONCE, Luis - Investigación: Subsecretaría de Derechos Humanos, Córdoba. Programa “Violencias de Género en Contextos Represivos” [audiovisual] Córdoba. HETHERINGTON, Rivkah If Only… / Si tan sólo…, [instalación audio-visual](Expuesto en Wimbledon School of Art, Londres - MA Show. 2 – 8 Septiembre 2011) Documentales JOSEPH, Peter Zeitgeist (2007) Dirección Peter Joseph Producción Peter Joseph y Tony Shore Guión Peter Joseph Música Peter Joseph Montaje Peter Joseph Efectos especiales Eric Clinton Estados Unidos [Documental] Duración 118 min Compañía: Productora GMP MOHADED, Ana María (2008) Palabras [documental] dirección: Mohaded, A.M. Córdoba: Kipus documenta. National Geographic (2008) CIA Secret Experiments Directores: Nicole Teusch Tria Thalman Fecha de Estreno: 10 marzo (Estados Unidos) [Documental Histórico para televisión] TSARION, Michael (2008) Architects of Control [Video] AVC 1200 Kbps 720x480(16/9) @29.970 fps Audio AAC LC 161 Kbps 2ch 48.0 KHz 16 bits Program One - Mass Control & Future of Mankind
167 Películas KON, Satoshi (2006) Papurika Dirección: Satoshi Kon. Guión Seishi Minakami - Satoshi Kon [Película] Japón Duración 90 minutos Japonés Compañías: Productora Madhouse Sony Pictures - Entertainment Japan WACHOWSKI, Lana y WACHOWSKI, Andrew (1999 – 2003) La trilogía Matrix Dirección: Hermanos Wachowski Producción Joel Silver Guión Andy Wachowski - Larry Wachowski [Película Ciencia ficción] Estados Unidos Inglés Compañías Warner Bros Village Roadshow Pictures - Groucho II Film Partnershi WERTMÜLLER, Lina (1975) Pasqualino Settebellezze Dirección Lina Wertmüller Producción Arrigo Colombo - Lina Wertmüller Guión Lina Wertmüller - Shirley Stoler [Película Drama] Italia, Duración 115 minutos Audios BEGUAN, V., coord. (2008) Nosotras, presas políticas 1974 - 1983. [Disco compacto] 2da. Reimpresión - Buenos Aires: Editorial Nuestra América. CocoRosieE (2007), Gallows (4:00) en Grey Oceans; Ed. Emma Freeman & Rodrigo Balart,Hair/Make Up; Claire Leighton, Australia. Comunicado Nº 1 de la Junta de Comandantes Generales 24 Marzo 1976 [audio] Extraído de http://www.documentohistorico.com.ar/Servicios_Audio.htm GARCIA, Charly (1982) Operación densa (2:04); en Pubis Angelical- Yendo de la Cama al Living Discos S.A. Argentina. HÄNDEL, G. F. An Ode por Sta Cecilia's Day Aria (2004), Un puro ardor (2:45), extraído de http://cdtrrracks.com/Handel/An%20Ode%20for%20St%20Cecilia%4039s%20Day/ HISAISHI, Joe (1988) Green Requiem (4: 57); en Piano Stories I; Castle in the Sky; JapónHISAISHI, Joe (1997), Ta Ta Ri Gami (Demon God)(6 :45) en Princess Mononoke Symphonic Suitede; Sello Studio Ghibli, Japon. MARANESSI Pedro (1915) “Avenida de las Camelias”, Himnos y Marchas Argentinas, Marcha de infantería del Ejército Argentino; Banda Nacional Yapeyú (2001) Argentina MOHADED, Ana María, APM y otros artistas (2010) Calzonazo [Audio de la intervención urbana en el pasaje Santa Catalina, con texto de Mohaded, A.M.] PARRA, Violeta (1966), Volver a los 17 (4:09); en Las Últimas Composiciones; [canción] Sello RCA Víctor; Chile. PHILIP, Glass (1998), Escape to India (10:00) banda sonora original de Kundun, Productora: Kurt Munkacsi, Estados Unidos. THE JIMI HENDRIX EXPERIENCE (1968) “Voodoo Child Slight Return” (5:12), en Electric Ladyland; Sello Track Records; Estados Unidos. SAKAMOTO, Ryuichi (1994) Acceptance-End Credits (8:57) Banda original de Little Buddh; Productora Life Music, Japan. Soporte Radiofónico Sergio Schmucler (1994) El Cordobazo [radioteatro] (Mayo 2009 – Programa La Galera Radio Universidad AM 580)
168
ANEXOS
169
170
ÍNDICE DE ANEXOS Entrevistas Informe de visita al Hospital de Día en Salud Mental Informe de visita a la Secretaría de Derechos Humanos, Córdoba Antecedentes del audiovisual Lesa Humanidad (2011) Presentación del disco compacto Lesa Humanidad (2011) UP 1 Pabellón de mujeres – celda Gráfico de desaparecidos según sexo Calzonazo: intervención urbana en el pasaje Santa Catalina, Córdoba, 2010. Afiches “Juicios a las Juntas”.
171 (Sólo se quitaron algunos nombres propios) ENTREVISTA N°1 Fecha: 20 de abril de 2011 -Traslado hacia el 75/76, un poco de su vida, familia, profesión... Entrevistada – Bueno, yo tenía una familia con una hermana melliza, un hermano 5 años menor, mis viejos, estudiaba y me recibí en 1975 y me recibí de profesora de educación física, conocí a mi compañero, mi novio que hoy está desaparecido ... que también era profesor de educación física, nos detuvieron juntos en la terminal de ómnibus de Córdoba, un 20 de noviembre del 1976, nos llevan juntos al campo de la Rivera, yo sé que estaba ahí porque me silbaba una canción que nos gustaba a los dos que era Zamba Trinidad de Daniel Toro........ y sé que el día lunes pasa para adelante, porque entonces cuando pasa por el lugar por donde estaba tirada en una colchoneta, en un colchón en un pasillo y de ahí no lo vi más. -¿Les dijeron por qué los detuvieron? Entrevistada - En el momento eran los militares que estaban haciendo un operativo en la terminal de ómnibus, nosotros terminábamos de entrar al pasillo donde estaban los ómnibus y ya nos detienen, creo que lo marcaron a mi compañero algún… -¿Los marcó alguien o salió de alguna lista? Entrevistada - No, no estábamos en una lista porque ellos se hablaban por woki-toky y a nosotros nos separan ahí y nos piden el DNI y lo teníamos el DNI, estuvimos un rato largo y ahí nos hacen pasar a un camión, le dijeron vos so del PRT o del ERP no me acuerdo, y a mí cuando me suben me dicen... “¡Igual ya vamos a averiguar tus antecedentes!” O sea que a mí me subieron sin saber quién era, sabían mi nombre porque tenía el documento ahí, nos habrán detenido 4 o 5 de la tarde, nos íbamos a Alta Gracia a la casa de los padres del Nona y en ese momento, cuando nos suben él me decía bueno ¿me vas a esperar? Sí toda la vida, bueno yo lo he esperado toda la vida porque él está desaparecido o sea que él no pensaba que iba a desaparecer o sea no teníamos conciencia y él me decía vos no te preocupés que ya te van a largar, enseguida te van a largar y yo estuve dos años y medio detenida. -¿Militaban en algún partido? Entrevistada - Yo era militante de la federación juvenil comunista y él era militante del ERP… -¿Pero no te detuvieron por eso o sea que te detuvieron porque estabas ahí? Entrevistada - Estaba ahí... Y me dejaron detenida, me torturaron en la Rivera, estuve varios días ahí hasta el 25 de noviembre que entro a la UP1. Hasta el año 78 que me llevan a Devoto, ahí estuve 5 meses y después me dan la libertad, en Devoto… Y de él cuando a
172 nosotros nos detienen yo jugaba al voley era federada, jugaba al voley federado y entonces tenía que volver el domingo desde Alta Gracia a Córdoba a jugar al voley, yo era la capitana del equipo y no faltaba nunca, era muy responsable en esas cosas, me gustaba mucho, ya cuando no llegué a jugar mi hermana se entró a preocupar y llamaron a Alta Gracia y le dijeron “no, acá no ha venido” y ahí se dan cuanta que nos habían detenido, porque no había otra forma de... entonces ya empezaron a hacer los trámites, a buscar por todos lados, comisaría, policía, hospitales y hasta el 3° cuerpo y decían que no estábamos… Después de muchos días de estar en la cárcel recién ahí me legalizan y les dicen que yo estaba detenida; a todo esto una compañera que estaba... , ni me acuerdo del nombre de esa persona, caminaba conmigo en el campo de la Rivera, caminábamos vendadas, y yo le decía que si ella salía en libertad que avisara a un teléfono donde trabajaba mi papá, entonces que avisara que yo estaba detenida... que estábamos en el campo de concentración con mi novio y esa compañera habló, me enteré en la primera visita que le habían hablado al trabajo y le habían dicho que yo estaba ahí; entonces mi papá preguntaba por los dos a la cuarta brigada y le dijeron que ellos se preocuparan por mí y que separaran las cosas entre él y yo… y que si me iban a ver, me iban a ver a mí… O sea que los familiares de él se hicieran cargo de él y mis familiares se hicieran cargo de mí... -¿Te dejaban recibir visitas? Entrevistada - No, nosotros tuvimos la primera visita con mis compañeros en la navidad del 76 que mis viejos fueron, fueron los primeros en entrar y yo les dije que no sabía nada de él y ya era fin de diciembre ya había pasado más de un mes que nos habían detenido y yo no sabía nada; mis viejos me dijeron que no sabían nada que preguntaron por todos lados, a los padres no le decían nada, que si se llegaban a enterar dónde estaba que me mandaran una bombacha amarilla así sabía que estaba con vida… y bueno eran todos los martes y viernes hasta la navidad siguiente que los volví a ver, que me dijeron que no había novedades... ¡Una vez por año, una vez! No recibíamos ni visitas, ni cartas, no teníamos ni libros, no teníamos el patio abierto, no teníamos sol... Teníamos las puertas cerradas 22 horas al día, nos abrían 1 hora al mediodía para comer y 1 hora para cenar y a la mañana nos abrían para sacar los tarritos con nuestras necesidades del día, limpiar el baño, mientras tanto dos compañeras fajineras que teníamos por día limpiaban las celdas rápido… -¿Fajineras? Entrevistada - Eran las compañeras que limpiaban la celda o que limpiaban los platos después de que comíamos y nos íbamos rotando, en realidad nos gustaba ser fajineras porque podíamos andar por el pasillo, podíamos movernos, podíamos ver a las compañeras detrás de las mirillas que estaban encerradas y bueno... ya cuando terminaban de limpiar el pabellón, la cocina, las volvían a encerrar -¿Cuántas mujeres eran por celda? Entrevistada - Y... en planta baja eran 40; 20 celdas de cada lado; primer piso 40 y segundo piso 40...Eran celdas individuales, ese era el pabellón 14, en ese momento era el pabellón de máxima seguridad porque estábamos encerradas en celdas individuales que nos impedía
173 la comunicación y las condiciones en las que estábamos encerradas eran de castigo absoluto… -¿Qué condiciones? Entrevistada - Y teníamos un colchoncito que era un camastro, era como una tumba, en la parte de arriba una cama arriba y la otra celda cama abajo y una ventanita con luz todo el día o sea que dormíamos con luz, nosotras por ahí le poníamos pañuelitos para oscurecer pero lo teníamos prohibido y teníamos una ventanita que no se podía abrir; las que estábamos del lado del patio la podíamos abrir porque no pasaba nadie, pero las que estaban del lado de la calle no la podían abrir porque pasaba gente, calle en la que pasaban presos, pasaba gente de la cárcel... -¿Calle interna? Entrevistada – Sí, sí, calle interna de la cárcel... entonces no se podía ni abrir... -¿Tenían frazadas? Entrevistada - Una frazada que nosotras la usábamos cuando salíamos a comer aprovechábamos y caminábamos en un pasillo largo, parecíamos fantasmas, hacíamos un hueco en la colcha y la usábamos de abrigo, era frío, un lugar oscuro… -¿Cómo las dejaban vestidas? Entrevistada - Nosotras teníamos ropa que permitían dejar nuestros familiares, dejaban ropa, algodón, papel higiénico y elementos de limpieza personal, eso entraba en los paquetes el martes y el viernes que nos permitían entrar esas cosas; los familiares venían y dejaban un jabón, una toalla, papel higiénico porque les convenía para ahorrarse... pero comida nada y cartas nada… para nosotras los martes y los viernes ver la firma de los padres o del familiar que te había venido a ver... El aroma de la casa con el pañuelo cuando llegaba una prenda tenía perfume o sea el olor a la casa de uno,... para nosotros eran muy importantes todas esas cosas, la firma del padre emocionaba, la madre… -¿Y el baño? ¿Baño individual? Entrevistada - No, un baño con 4 inodoros, un solo bidet, y teníamos un piletón largo y lavábamos los pañuelos y poníamos a secar contra el azulejo para que quedaran planchaditos y no teníamos agua caliente porque nos bañábamos con agua helada, yo ni me bañaba, había una compañera que se bañaba todos los días con el agua helada, se mojaba la cabeza ......... ¿no? y hasta que salió en libertad, un compañero, Alejandro......., que tenía una casa de artículos del hogar, y cuando sale en libertad les regala 2 termotanques para que nos bañáramos con agua caliente las mujeres ...porque no teníamos, él los dona a la cárcel, para que nos pudiéramos bañar con agua caliente porque si no era imposible en invierno… -¿Se bañaban todas juntas?
174
Entrevistada - Salíamos y nos bañábamos en el recreo, aprovechábamos y nos bañábamos porque cuando nos abrían la celda no había tiempo de ir vaciar el tarro, limpiarlo, lavarnos un poco nosotras y entrar a la celda a las corridas… -A las corridas... Entrevistada – Sí, sí, entonces aprovechábamos al mediodía cuando teníamos para comer esa hora o a la noche para higienizarnos. -¿Les vigilaban la higiene personal? Entrevistada - No qué nos van a vigilar, si no les calentaba... yo me acuerdo el primer día, primer noche que yo llego del campo de la Rivera, que me llevan al segundo piso, estaba lleno, el pabellón de mujeres quedaba poco lugar, y al día había traslado, en realidad se llenaba y se hacían traslado a la cárcel de Devoto de mujeres ... y me acuerdo que llegaba con mi colchoncito tirándolo y llegué ahí y dije yo me muero, era 25 de noviembre ya hacía calor, y no había nada era el colchón y yo nada más, dije yo acá me voy a morir cuando vi eso, y tu mamá, …….estaba al frente de mi celda, yo me acuerdo la palidez de la ….., claro ya estaba presa, cuando se salió, nos preguntaba a la mañana siguiente: Como te llamás y yo empecé a hablar con ella y empieza así la comunicación y entonces empezamos a hablar y todas empezaron a preguntar cosas de qué pasó afuera, que esto que el otro, cosas a las que uno no le daba valor, hasta el pequeño detalle era una barbaridad saber qué pasaba con la policía, los desaparecidos con esto y otro y bueno empezar a contar con las compañeras y ver el estado de las compañeras algunas pálidas, muchas flacas y otras muy gordas y ahí empieza la comunicación, porque ya estaban organizadas las compañeras por ejemplo daban clases de historia, vos te parabas al lado de la mirilla porque estábamos encerradas, una mirilla chiquitita y ahí daba clases de historia y escuchábamos, la otra daba clase de literatura, la turca daba clase de cine y yo de educación física, estaba todo prohibido... y se decía hoy vamos a hacer “sarich” era de vamos a hacer gimnasia, entonces iban a hacer “sarich” y entonces daba clase... “bueno acuéstense decúbito dorsal que significa la cosa así, hagan esto, esto; abdominales, dorsales cosa de mantenerse físicamente mejor, y bueno cada una aportaba lo que sabía, y después había otra que era profesora de matemáticas ¿o química? Química... Y hacían las cuentas con jabón que nosotras usábamos para limpiarnos que nos mandaban los familiares en la puerta de metal, lo usábamos para las cuentas o cosas que queríamos recordar las anotábamos en la puerta después las borrábamos porque si pensaban que teníamos cosas escritas nos podían castigar... -¿Recordás algún exceso? ¿Violación, tortura, era normal a todas las mujeres o a algunas? Entrevistada - En los campos de concentración a la mayoría de las compañeras las torturaron, ¡a la mayoría de las compañeras las torturaron! Y psíquicamente a todas porque pasar de una situación de libertad a una situación de violación total de los derechos humanos… en el momento en que nos detienen me acuerdo salíamos de la terminal nos acostaron boca abajo, nos vendaron los ojos y nos ataron las manos y nos pusieron boca abajo y cuando llegamos a la Rivera bajamos al oscuro,... nos quitaron reloj, anillos, todo lo que teníamos nos quitaron, cadenas, nos preguntaron nombres y todo al oscuro y bueno ahí
175 yo estuve sábado y domingo que me sentaron en una colchoneta en el patio, junto a esta chica que yo después le pedí por favor que avisara y me acuerdo que nos hacían deshilachar el colchón y mirando por debajo de la venda lo hacíamos, sentí a mi compañero que me silbaba y entonces levanté la cabeza por debajo de la venda lo pude ver, estaba en el calabozo, en la escalera del calabozo con otro compañero y él se salvó y es el testigo de que estuvo con el Nona ahí en el calabozo y el Nona pensaba que él se iba a salvar y el otro pensaba que lo iban a matar... mirá vos... fue todo al revés, pero se sabe que estuvo al lado de él, él es amigo mío, yo lo busqué por años a Pedro pensando quién habrá estado al lado del Nona en ese momento y es de Alta Gracia también... Lo conocí una vez en la plaza dando vueltas. La Emi, la mamá del Nona me dijo... ese es............, él me contó que el Nona le decía que tenía una hermana que también estaba desaparecida en julio del 76 en Buenos Aires…que era fugada del Buen Pastor o sea que era muy difícil que ella se salvara, había salido de vuelta, y el Nona, bueno ... -¿Mujeres embarazadas conociste en la cárcel? Entrevistada – Sí, muchas compañeras, embarazadas... -¿Cómo era trato con ellas? Entrevistada - Igual que a nosotros... En cuanto a tortura cuando te pasaban a la sala de interrogatorio, vendada, atada, me acuerdo que preguntaban tu identidad política y vos la negabas, preguntan de nuevo te negabas y te torturaban, torturaban un 1 día, 2 días, 3 días, 4 días así era permanentemente por ejemplo; yo estaba con sandalias y sin saco me acuerdo porque hacía calor, entonces yo les pedía que me dieran zapatos abrigados, medias para que no me pusieran la picana en zonas descubiertas, en la cara me pusieron mucha picana, son cosas que uno de inocente, porque sabemos que a otras compañeras las han puesto en elástico desnudas y las han torturado, violado o sea yo me abrigaba y listo, la mayoría de las compañeras sufrió la tortura física, todos los compañeros fuimos torturados... y ya después en la cárcel cuando detenían a compañeras embarazadas entre nosotras mismas íbamos haciendo ropita al bebé, con las sábanas, le tejíamos, con hilos de toalla, con sacos tejíamos y volvíamos a tejer, estaba todo prohibido, el hacer manualidades o sea todo clandestino, hacíamos con los peines en las puntas les sacábamos los dientes del peine y le hacíamos un brochecito para tejer a crochet, con el cordero sacábamos vidriecitos, de esa luz que teníamos que nosotras nos podíamos comunicar con la compañera del lado, y entonces por las noches hablábamos con la compañera y la luz al medio y con esos vidriecitos tratábamos de romperlo, con eso lijábamos el cordero, hacíamos el huequito y bordábamos, yo tengo un jugador de básquet hecho así, bueno en el libro nuestro. Entrevistada -¿Ustedes tienen el libro nuestro Eslabones? Bueno después se los muestro, la artesanía que yo hice un jugador de básquet se lo hice a mi hermano que jugaba al básquet se lo bordé con hilos de toalla, de toallones, y me acuerdo de una compañera que dibujaba hermoso, lo dibujó con pastillas de carbón que por ahí nos daban cuando íbamos al hospital, entonces las usábamos para dibujar ahí en la celda y poder bordar. Bueno en el 76 por ejemplo mi familia no se llevó casi nada porque era poco el tiempo que había estado ahí, pero para la navidad del 77 yo ya había hecho un montón de bordados y cosas, entonces se las entregué a todas y nos cuentan los familiares y mis viejos que pudieron
176 sacar justo porque eran tantas las visitas que habían llamado al personal de que se presentara a trabajar y mi viejo encontró a un obrero de la fábrica en la que él trabajaba que estaba ahí y le dijo pase con todo, pase, pase; bueno, sacó todas las cosas que yo había bordado y que se las mandaba uno para este, otro para otro, a la mayoría a la salida le robaron todo los guardia cárceles en castigo, salían las hijas de los compañeros, un gringo cuenta en nuestro libro que sus hijitas salían con cositas de hueso colgadas, las nenitas lloraban, le robaban todo, la mayoría de las cosas que muchas compañeras que tenían hijos les mandaban regalitos... -¿Qué es lo más fuerte, lo que vos no podés olvidar? Entrevistada - Bueno a mí me toco... No me tocó cuando sacaron a los compañeros a fusilar ¿no? Yo no estaba, ni cuando estaquearon adentro de la cárcel que muchos compañeros vieron, pero para mí lo más doloroso fue cuando se llevaban los hijos de las compañeras que nacían en la cárcel, o sea estaban embarazadas durante todo su periodo en la cárcel, las llevaban a la maternidad cuando ya tenían las contracciones, hacían el operativo… las llevaban, tenían a su hijo/a y las hacían ir de nuevo a la cárcel con el bebé, el momento en que esa compañera iba y dejaba a su bebé, que no se lo dejaban dárselo a la familia se lo daban a la celadora y la celadora a su vez se lo entregaba a la familia, ese momento en que la compañera iba hasta la reja, y vos la sentías que la compañera pasaba con su bebé y volvía con los brazos vacíos, eso no se puede borrar, no saben el dolor, aparte la compañera que quedaba destruida ¿no? Y sabíamos que ya lo tenían los familiares porque ya las compañeras se habían encargado de hacer saber que se lo habían entregado, con alguna clave, alguna cosa que les había llegado el bebé… -¿Quedó la mujer con leche encima? ...y por lo menos tenían el sentimiento de que “no lo tengo conmigo pero esta con alguien que lo va a cuidar” pero con esos de que se lo sacaban y no lo volvieron a ver, muchos desaparecieron “chicos apropiados”... Entrevistada -...a muchas compañeras después les costó, esas que tuvieron muchos años presas y los hijos cuando salieron ya eran grandes, su mamá era su abuela y su papá era el abuelo, fue muy difícil reencontrarse y volver a armar la familia ¿no? -... ¿No se lo dejaban ver? Entrevistada - No, no, no por ejemplo acá en Córdoba sé de una compañera que sí había tenido el hijo afuera y que bueno cuando fue la visita lo trajeron al hijito pero sí lo tenían ahí. -¿No lo podían volver a ver? Entrevistada - No, no, así que muchas compañeras después las abuelas las llevaban a la cárcel de Devoto... -¿Las llevaban al hospital?
177 Entrevistada - Las tenían atadas para tener los bebés en las camillas donde tenían al bebé, hay una compañera me acuerdo que estaba embarazada, estaba pecosa con las cara..., y que ahí nació su hijito y que... y que le decían “flexione sus piernas” no podía, si tenía las piernas atadas en la camilla entonces se las soltaron un poco y después una de las mujeres que había perdido a su hijo se acerca a pedirle que le regalara a su hijo, claro como ella estaba presa... o sea no tenían idea de con quién estaban hablando, bueno después le soltaron un poco la cadena para que tuviera al bebé... -¿Se hacía ecografía? Entrevistada - No, no, no, nada absolutamente nada, lo único que podíamos conseguir era más leche para que tomaran más leche, y por ejemplo cuando entró la Cruz Roja ya dejaba, ya nos habían dado que las compañeras que estuvieran embarazadas pudieran ir al baño, dejaron la puerta cerrada pero sin llave, para que pudieran ir al baño, porque era muy difícil hacerlo en un tarrito embarazadas, y por ahí pedían del lado donde hubiera la ventana abierta para tener un poco de aire pero bueno... le hacían ropita al bebé, le preparaban todas las cositas para cuando fueran a tener al bebé... -¿Aborto, mujeres que hayan quedado embarazadas ahí en la cárcel? Entrevistada - No, no, en la cárcel no quedabas embarazada porque estábamos totalmente aisladas de los compañeros, de todo ¿no? No teníamos nada, estábamos nosotras solas ahí, por ahí entraba el director de la cárcel o entraba alguien a hacer una inspección o una requisa, en la requisa entraba la patota te gritaban, te tiraban cosas, para buscar cosas, artesanías, para buscar pavadas porque en realidad qué vamos a tener y bueno era la actitud de entrar y patotearte ¿viste? Y bueno cuando estaban los hijitos, bueno a los días ya se los llevaban que uno dice para estar en las condiciones éstas que no había ni sol ni patio era mejor que los chicos estuvieran afuera. -Vos ¿en qué año saliste? Entrevistada - De Córdoba me llevaron en traslado a Devoto en el 78 cuando uno llegaba a Devoto era la panacea para nosotras porque en realidad en Devoto teníamos celdas de 4 compañeras, teníamos más tiempo libre para estar afuera... -¿Eran más sociables? Entrevistada - Teníamos patio y teníamos cartas, mandábamos cartas permanentemente me acuerdo que mi hermana me mandaba cartas que estudiaba psicopedagogía me mandaba cuentos para que las compañeras le pudieran mandar cuentos a sus hijitos en las cartas, así que me escribía unos cuentos preciosos y yo me acuerdo que los distribuía en la cárcel para las compañeras y era… teníamos visitas a través del locutorio o sea que una podía ver a la familia y en realidad acá yo estuve 2 años que fue la peor parte, una de las peores cárceles, me acuerdo que mientras estuve detenida sacaron en el 77, sacaron a una compañera , se la llevaron y nunca más supimos nada, está desaparecida, o sea que aun después de octubre del 76 se llevaban compañeros...
178 -¿Y del 78? Entrevistada - Y en el 78 también sacan de la cárcel de Córdoba a un compañero que había venido con amenazas de otras cárceles porque la cárcel de Córdoba como estaba incomunicada, ellos traían rehenes, por ejemplo para el mundial trajeron rehenes, para la fiesta del trigo también trajeron rehenes, que era traer en el Hércules compañeros que estaban en La Plata, Tierra Chica, Devoto, Rawson, los traían acá a Córdoba... Entonces si llegaba a pasar algo en el mundial o en la fiesta del trigo... los mataban a todos los rehenes y eso lo hacían pasar afuera, me acuerdo que mi mamá estaba parada en la cola un día y le dijeron “avisen a todos que si llega a pasar algo cuando venga Videla a la fiesta del Trigo... Matamos a todos los rehenes que tenemos acá”. Amenazan que no hiciéramos nada porque iban a sacar a todos los rehenes que habían traído de las otras cárceles para matarlos... -¿Cuantos años estuviste en Devoto? Entrevistada - Estuve 5 meses, estuve poco tiempo, estuve del 78 hasta marzo del 79 que me pusieron en libertad y bueno mis viejos pensaron que me iban a largar acá en Córdoba, así que menos mal que me llevaron a Devoto, y en realidad todas mis compañeras querían ir a Devoto era la posibilidad de tener visitas todas cosas que en Córdoba no teníamos y en el 78 cuando viene la Cruz Roja, a mí me sacan a amenazarme junto a dos compañeras más y 15 varones y nos llevan en ómnibus sin asiento, vendados, atados para que no denunciáramos, creo que nos llevaron al campo de la Rivera y ahí nos hacen cantar el himno cantábamos fuerte el oh juremos con gloria morir y que fue una emoción en ese momento escucharnos cantar y a mí se me acercan y me dicen “¿así que vos sos comunista? ¿Tu mamá, tu hermana y tu papá también son comunistas?” Entonces yo les dije “no, no”, sin saber que mi papá había pedido una entrevista con un capo de los milicos y le dijo “mi hija es comunista y es una excelente persona, yo también soy comunista y mi otra hija también y luchamos por una justicia para todos... ¿Qué, no está bien eso?” Yo no estaba sabiendo lo que estaba pasando, no pasaba por mi conciencia de la magnitud de lo que ocurría afuera, sabíamos que había gente que esto que el otro pero del campo de concentración así, no lo sabíamos, no todos, algunos si sabían porque tomaban pastillas de cianuro para matarse antes de llegar a la tortura porque sabían de la tortura cómo era, y bueno mi viejo les dijo eso, así que cuando yo fui al campo de la Rivera estaba incomunicada, no sabía nada que mi papá había tenido esa entrevista y que había dicho eso, yo decía que no, que no, y bueno después en la visita mi papá me cuenta que había hablado y bueno mirá vos los viejos, de buenos, porque claro ¿qué está mal ser comunistas? Pensar de otra forma y buscar la justicia, para él estaba perfecto y para todos está perfecto… Es que con ideales…Todo lo justo vale, aparte la libertad de pensar y actuar cada uno puede pensar libremente en la sociedad con democracia. -¿Sabés lo que es violencia de género? ¿tenés una idea? Entrevistada - Si ustedes me hablan de la época de la dictadura, hubo muchas formas de violencia de género ¿no? Primero violando a muchas compañeras que sabemos que las han violado, hasta que les han metido revólver en la vagina, compañeras que tenían hemorragia en la cárcel, que no se han podido ni parar, de quitarles a los hijos, otra forma de violencia de género por ejemplo: no dejaban entrar a cualquier preso común para entrar con el carro
179 de la comida, el rancho le decíamos nosotras, eran homosexuales los que traían el rancho, “la carina” “el ojito” todos homosexuales oh casualidad para que nosotras no nos pudiéramos comunicar con hombres, es otra forma de violencia ¿no? Ustedes están incomunicadas totalmente con los hombres, después de requisas por ejemplo que les hacían, a las mujeres que nos iban a visitar la familiar mujer, cómo las revisaban, las palpaban muy asquerosamente que es otra forma de violencia de género, después hasta las mismas guardia cárceles mujeres, cómo hablaban de la libertad, de la ropa, viste… cuando a nosotras en realidad no nos importaban, la ropa era lo que menos nos interesaba, viste… ellas mismas estaban violando su propio género, no se estaban dando cuenta de que trataban con mujeres ¿no? ¡Y qué mujeres! … sabíamos que había dentro del equipo de guardia cárceles, había muchas mujeres que eran lesbianas y nosotras sabíamos igual nosotras teníamos tratos con ellas y siempre hubo una conducta, hubo gente, mujeres guardia cárceles que nos ayudaron mucho también, que nos pasaban frutas cuando le sobraban o que nos daban algún dato sobre algo que había pasado afuera que no tuviera mucha relevancia, a mí una vez me castigaron y mi mamá fue a llevar un paquete y le dijeron no se preocupe que ella está bien o sea cosas pequeñas pero grande a la vez, y bueno cuando menstruábamos por ejemplo; cuando estábamos detenidas en el campo de concentración las mujeres menstruaban chorreaban sangre y no las dejaban higienizarse, es género propio del hombre porque él no menstrua entonces no le puede suceder. -Ahá… Entrevistada -... bueno también para estar en la celda encerrada las 24 hs. sin poder cambiarse ni higienizarse este… era bastante malo, vivíamos con todas las heces ahí en el tacho con el olor permanente en el lugar bueno pero eso le pasaba a los varones también pero las mujeres vivieron situaciones como… hay mujeres que dejaron de menstruar por muchos meses que eran síntomas psicológicos, dejaban de menstruar a partir de que fueron detenidas es raro, pero psicológico como así que otras les agarraba hemorroides ¿no? O sea que se alteró el ciclo menstrual, esto es lo que más recuerdo... y otras de las cosas que me acuerdo cuando abríamos la ventana que da al callejón que los homosexuales nos pedían, nos tiraban tabaco que estaba prohibido, a cambio de que nosotras le tiráramos bombachas nuestras, entonces me acuerdo que fue toda una discusión política si lo hacíamos o no lo hacíamos que si estaba bien o si no estaba bien, le tiramos las bombachas y nos dieron tabaco… y después de las requisas en las que nosotras hablábamos del Calzonazo en realidad fue cuando se puso medio dura la mano, que nos hacían bajar las bombachas y agacharnos y mirarnos los cantos para ver si teníamos guardado algo, entonces el calzonazo fue una medida a rechazar de este tipo de requisas y castigaron a varias compañeras se las llevaron al 2° piso que en ese momento no debe haber estado lleno, porque era otra forma de incomunicarnos ¿no? Cuando estábamos lleno estábamos todas en lo mismo, nos cerraban las puertas y no nos dejaban salir al recreo, al mediodía o a la noche, y entonces era otra forma de castigarnos o mentir con que estábamos hablando con las manos, (porque hablábamos con los presos) por ejemplo en la cocina había una ventana que daba justo al pabellón de los varones de los presos comunes varones, entonces uno se rebuscaba para hacerte amigo de algún preso común, y entonces con la mano teníamos el lenguaje de las señas entonces, ellos nos pasaban noticias y nosotras le preguntábamos noticias a ellos... Había una compañera que había quedado parapléjica de la cintura para abajo porque había sido baleada en la columna y como no la atendieron en ese momento hubiese podido
180 salvarse y entonces yo… entonces mis compañeras se acercan y me dicen ¿vos podrías hacerle rehabilitación a Marta? Marta era una compañera, yo todo lo que había hecho, rehabilitación a los chicos asmáticos, pie plano, columna pero lo que era parapléjico no tenía ni idea, bueno entonces me dicen que... Bueno hacéle gimnasia y yo empecé a pensar qué podía hacer, empecé con gimnasia, Marta estaba muy flaquita, me acuerdo había caído presa en julio ella cuando yo la vi en la cama la habían puesto la cama en el hall en donde nosotras comíamos, había mesas de un lado y estaba la cama de Marta y había una piecita donde guardaban todas las cosas; cuando llegaba la comida el papel higiénico, algodón que nosotras distribuíamos a todos iguales porque había gente que no recibían paquetes entonces contábamos las vueltas del papel higiénico y les dábamos a todos el papel higiénico, una compañera hace un cuento de las “nubes de algodón” porque nos mandaban tanto algodón que teníamos por ahí llena la celda de algodón entonces esto se distribuía y estaba la cama de Marta entonces me abrieron y me dejaron salir horas al día para poder hacerle la rehabilitación, entonces a mí me ponen después del traslado en planta baja, me ponen en la primera celda, junto a las compañeras que estaban al frente en la primera celda nos ayudábamos nos abrieron la puerta una hora para que la atendiéramos a Marta y yo le pudiera hacer rehabilitación bue… empezó Marta a hacer gimnasia, y necesitábamos de esa compañera que me ayudaran porque yo le hacía, yo decía bueno hay que trabajar los músculos antagonistas hacerle fuerzas contrarias para ir aunque sea que no pierda la tonicidad muscular, relajar de un lado y fuerza del otro aunque sea así, la cuestión es que a Marta la llevaban en la silla de rueda se pudo sentar en su silla de rueda, se pudo sentar en su silla de ruedas, participar cuando hacíamos las charlas ahí en el pasillo, ella se sentaba con su silla de ruedas en el pasillo la llevábamos al baño, porque ella sentía cuando tenía ganas de hacer pis, cuando menstruaba la cambiábamos, la ayudábamos un montón, Marta siempre se acuerda, bueno quedamos amigas para siempre... Imaginate el tiempo compartido, ya cuando Marta se sentaba en su silla de ruedas yo la llevaba al baño con la otra compañera, la alzábamos entre las dos y la sentábamos sobre el inodoro tenía toda la parte sacro, tenía una escara donde había que ponerle implante de colágeno por suerte a Marta le dieron la libertad en el 78 y que bueno la operaron, le hicieron de todo pero no hubo caso ya estaba perdido, quedó parapléjica para toda la vida, bueno ella pudo revivir porque aparte una mina inteligente y siempre me decía, es psicóloga, me decía si me hubieras conocido era tan… iba venía, no para en todo el día, estaba gordita después cuando se fue y bueno la falta de actividad también, me acuerdo yo llegué era flaca delgada y claro la falta de actividad, de tener tanta actividad a no tener nada, me acuerdo vino el director el jefe de seguridad, habían empezado a pedir por la comida ¡oh! Pero si se la ve bien a usted muy rozagante muy gordita… y qué sé yo… y claro era de la papa, del fideo al pesto, del puchero, del cordero, toda comida así grasa que te hace engordar, engordar y la falta de actividad y bueno Marta salió en libertad y después le hicieron muchas operaciones pero no hubo caso, Marta; su padre era un médico muy reconocido en .......así que se fue a vivir a ...........trabajó como empleada pública y ahora está en............, agarró un día se tomó un avión sola, está trabajando en ............. y sí tenía una amiga después una periodista le fue a hacer un reportaje para un libro que está escribiendo, ella tiene familia en España, tiene una sobrina pero se fue sola o sea ella, creo que es ella porque realmente ni yo creo que haría un viaje sola a Francia, España… ella se propuso algo… y yo la fui a visitar a su casa en ........... con puertas muy anchas para que pase la silla de ruedas, el baño lo mismo, me acuerdo que me invitó a comer, me quedé a comer me hizo pizza casera o sea tiene toda preparada la casa para ella poder hacer las cosas, por ejemplo la mesada es alta para que
181 ella pueda meterse debajo de la mesada y lavar las cosas, ella abre el horno metió la pizza, el baño tienen un baño amplio lo mismo para lavarse las manos en el baño tiene una mesada hermosa, una casa preciosa para ella o sea para vivir cómoda ¿no? Y tiene unos perros ahí adentro de la casa que tiene un olor a perro porque se sentía segura y acompañada y tenía una pareja también y ahora quedó cuidando la casa porque ella está en .......… y bueno… para ella el problema la menstruación y todas esas cosas era todo un problema también y aparte me acuerdo que para el temblor de Caucete que fue en el 77, fue el temblor y justo yo estaba de fajina ese día, o sea estaba con la bandeja del mate cocido pasaba en el carrito y yo empecé a sentir que se me movía para todos lados la bandeja y dije ¿qué pasa? Temblor grité y dejé la bandeja ahí y me puse abajo del marco de la puerta, porque justo tenía la puerta abierta porque estaba de fajina y entonces me dice Marta... claro en ese momento cómo corría quedó Marta en la cama y ¿con qué se iba a proteger? O sea aparte del temblor si el techo se venía abajo nos moriríamos todos porque estaban todas las compañeras encerradas hasta que abrieran las puertas. Empezaron a hacer despelote todas las mujeres y a gritar que cada vez que hubiera un temblor que abrieran las puertas y nos dejaran salir, entonces nos dejaron las puertas sin llaves eso días porque había remezones entonces comíamos, nos sacaban al patio, nos abrieron y pasábamos al patio… y yo me acuerdo que ese día justo dije: bueno podemos ir todos los días al patio... Hicimos una pelotita con papel que había tirado ahí y con medias e hicimos una pelotita y no voy que salto ahí y una compañera. Estábamos tan torpes por la falta de ubicación temporoespacial, de las distancias que me tocó así y se me hinchó la rodilla, un dolor que no me podía ni agachar, bueno era terrible y me dieron un desinflamatorio, era un dolor y bueno ya no fue porque yo decía bueno debo tener algo en los meniscos qué me van a hacer acá , así que quedé así hasta que salí en libertad en el 79 y entré a trabajar en el 79, vino mi tío y me ofreció trabajo y yo no tenía idea de lo que era la plata porque había cambiado la moneda... ¿el austral? No, no la ley 18188 era que no sé cuántos ceros se agregaban, bueno la cuestión que yo no tenía idea porque no me dejaban ver la plata, nuestros padres en Devoto nos depositaban plata y había un economato que lo manejaba una compañera y compraban ellas las cosas al economato, que eso no lo podíamos hacer en Córdoba no teníamos plata, no teníamos nada y en Devoto... Bueno fueron 5 meses, cuando salí mi tío me lleva a trabajar a la parte de secretaría. Iba me acompañaba mi hermana porque no me animaba a manejar plata hasta que bueno me puse más o menos al día, me llaman para trabajar en la docencia, una amiga embarazada que habíamos estudiado toda la carrera juntas educación física, me dice pedí licencia y no hay suplencia y yo hablé para que la tomes vos a la suplencia... Me dice... ¡Empezás a trabajar!.. Yo nunca había trabajado en la docencia formal trabajaba en gimnasios... -¿Los antecedentes no te perjudicaron? Entrevistada - Saben que cuando estaba presa me dice mi papá que lo llamaban a la fábrica de él y le decían ¿está Sara? porque tenemos una suplencia para que vaya… no está de vacaciones les decía, así que yo dije bueno… yo no había trabajado en la docencia. Cuando caigo detenida entonces no había forma de que me hubieran dejado cesante o que hubiese dejado el cargo... -¿No preguntaron por qué? -¿Dónde estuviste?
182 Entrevistada - No, no me pidieron nada de nada, entonces entré a trabajar, en la provincia esta compañera también trabajaba en la Nación y entonces en la Nación sí me hicieron firmar una nota de que yo no pertenecía a ninguna organización subversiva, no sé si no averiguó más pero yo sabía que en ese momento se lo hacían firmar a todas porque era Nacional y entré a trabajar… yo siempre tuve trabajo o sea yo me jubilé con 25 años de servicio y ahora me dedico a trabajar en la Asociación las 24 hs porque estoy jubilada. -¿Qué te cambió así que vos decís si hubiera diferente? ¿Si no te hubieran metido presa? Entrevistada - Y bueno me cambió el proyecto de vida en realidad me quedé sin mi pareja en ese momento, que fue un dolor muy grande y aún sigue siendo un dolor muy grande, muchos compañeros desaparecidos, la vida no es lo mismo hay mucho dolor mucha pérdida, más allá que uno dice el proyecto no lo perdimos, pensamos lo mismo, pero es como sufrir toda la vida; mi mamá hasta el día de hoy... Ahora se pone contenta cuando me ve en algún programa en esas cosas, cuando inauguramos la casa vino, pero también, está el cuidate o sea el miedo de que pase algo y bueno… le decimos a mi mamá mientras más cosas hagamos más cosas vea la gente esto va a ser un nunca más porque es la única forma de garantizar... el hecho que ustedes estén acá, hoy por ejemplo haciendo este trabajo es una forma de que los estudiantes se comprometan con nuestra historia con la historia de ustedes también, nosotros luchamos por un proyecto de país con justicia para todos y bueno que no se olviden de ningún derecho humano, es el proyecto de todo ser humano que tiene dos dedos de frente... el que es mezquino, el que es egoísta como el proyecto que tuvieron ellos que cerraban fábricas, desaparecieron a toda gente que podía pensar un proyecto de país diferente, bueno se daba el marco de las personas que eran ellos ¿no? ¿Qué proyecto de país ellos querían? Claro, violencia porque era la única forma de pararlos ¿no? Porque se habían enterado… yo siempre digo que los hijos de trabajadores estudiaban en la universidad ahora cuántos chicos dejan de ir al colegio secundario, que ahora se están instrumentando este apoyo económico para que los chicos sigan el secundario obligatorio, la vacunación obligatoria que dan en los centros de salud para que le den este apoyo económico me parece que fue muy buena medida para empezar a cambiar de a poco... Claro en realidad se le pide, si vos querés... el certificado de escolaridad… Ya tenés que tenerlo en el colegio Entrevistada -... por lo menos salud y educación lo básico ¿no? Y bueno creo que va a llevar años cambiar la mentalidad ¿no? Porque cuánta gente que no quiere trabajar, que no busca trabajo... bueno es la facilidad que tenemos ahora…
183 ENTREVISTA N°2 Fecha: 25 de abril de 2011 -... La parte dura fue hasta agosto-septiembre del 76, la parte dura con los militares adentro… -…Experiencia, la tesis se enfoca en evidencias del género en un periodo del 76 y 77 en la cárcel de San Martín específicamente… la violencia, las mujeres en la cárcel en esa etapa….¿En qué año te detienen? Entrevistada -El 27 de enero de 1976 -¿Cómo estabas viviendo en ese entonces? ¿Con quién vivías? Entrevistada -Yo estaba recién casada así que estaba viviendo con mi esposo y mi suegro, yo me había casado el 3 de enero de ese año, en ese momento era muy flaquita creo que no pesaba ni 50 kilos y era alta, ya me ha quedado como un mecanismo que me cuesta muchísimo revertir y prácticamente todavía no he logrado más que pequeñísimos avances que es que yo mientras trato con la gente no tengo ningún problema, yo me acuerdo, me cuesta grabar el nombre y eso pero porque yo no le llevo el apunte, yo a la gente le pongo bigote, le saco, lo hago más alta, más gorda, más flaca, nunca puedo describir a una persona pero mientras sigo con el trato no hay problema pero cuando yo la dejé de ver por cualquier circunstancia o la veo fuera del ámbito donde la veo siempre y yo no es que me hago la tonta sino que es que no me acuerdo directamente, yo siempre digo que mi cabeza tiene como una parte del disco duro escondido hasta para mí misma y después hay alguna cosa que me hace clic yo de vos… por ejemplo no me preguntés absolutamente nada de lo que compartimos porque yo no me acuerdo yo directamente te he borrado de mi existencia, pero no por una cuestión de que por alguna causa sino que yo lo he borrado porque como que yo no tenía que acordarme de eso… Todos teníamos sobrenombres en general por ahí nos conocíamos pero... Por ahí me dicen… ¿pero cómo no te vas a acordar? Me dice ........… Compañera: Yo no me acuerdo de .................... Entrevistada -¿Mario no lo conoces a................? nosotros andábamos juntos por todos lados en el rastrojero andábamos siempre juntos…Mirá vos… en general porque como nosotros laburábamos juntos y de ahí nos íbamos al barrio porque nosotros repartíamos remedios para una cooperativa de farmacias con .............ese era nuestro trabajo, nuestro último tiempo al menos, y hacíamos 3 repartos por día y después de cada reparto nos íbamos al barrio siempre andábamos con el rastrojero en el barrio porque era nuestro vehículo de trabajo… -¿Estabas trabajando en eso? ¿Cuándo te trasladan a Devoto? Entrevistada -En abril porque el primer traslado fue en diciembre pero yo estaba en el campo de la Rivera a mí me habían sacado para llevarme al campo de la Rivera y entonces cuando vuelvo ya se habían llevado prácticamente a todas las chicas y después en el segundo traslado que es en abril ahí me llevan a mí que yo siempre pensé que era en febrero me parecía que había pasado muy poquito tiempo pero fue en abril el otro traslado... Compañera: A mí las fechas también se me confunden todas… -¿Te detienen en 76? ¿Vos estabas casada? ¿Recién casada? Entrevistada -Nos detienen a los dos pero no juntos porque mi esposo estaba haciendo el servicio militar... -¿Estudiabas?
184 Entrevistada -Yo trabajaba había tenido problemas con mis padres por la militancia y me sacan del colegio ellos, como yo era menor no pude seguir y yo no terminé nunca el secundario ahora lo estoy por terminar como soy empleada del estado tengo que tener el secundario… -¿Y en qué militabas? Entrevistada -En montoneros o sea primero empezamos porque yo estudiaba en el......................, ....también estudiaba en el .....que fue mi esposo después, ahí era entre el 69 pleno cordobazo así que era todo política todo discusión yo no entendía muy mucho porque era chica y no le llevaba el apunte a la parte técnica tampoco pero si veía las cosas del mundo que no me gustaban y había que cambiarlas, quien la iba a cambiar me importaba bastante poco si era uno el otro, el otro, en realidad entro al peronismo entro a militar en la juventud peronista y después en montoneros por las elecciones del 73 porque yo era de una familia muy gorila que el peronismo era mala palabra totalmente… -¿Radicales? Entrevistada -Radicales que antes habían sido demócratas así que… gente de campo… -¿Quién te acercó al peronismo? Entrevistada -No, no las mismas discusiones en el colegio o sea uno empezaba a discutir y quería formar la brigada Guevara, la brigada ésta, la que se yo, la otra, todo en función de cambiar la realidad para hacer un mundo más equitativo y más justo, una Argentina más que un mundo en ese momento o sea el mundo como una cuestión que vos solucionás tus problemas internos y después te dedicás a la revolución internacional como una cosa permanente pero muy en el aire… -¿Ahí estabas en la secundaria? ¿Hasta qué año estuviste en la secundaria? Entrevistada -Hasta fines del 73 porque en el 73 cuando están las elecciones y es arrasador el peronismo no solo las elecciones sino todo el movimiento que se produce en mi planteo muy simple ¿qué hago yo en otro lado? Si todos son peronistas están todos queriendo justicia para todos, justicia social, soberanía política, independencia económica izan la bandera que yo quiero y entonces que yo hago en el otro lado que no sea el peronismo no conozco nada del peronismo pero ahí tengo que estar entonces empiezo a militar en la juventud peronista… Ahí soy muy extremista... siempre fui muy extremista tenían razón los milicos... jajajaja... Yo cuando me convenzo de algo lo hago con alma y vida no me importa en ese momento la militancia política era totalmente distinta a como es ahora antes nadie te pagaba nada, nadie te fabricaba el cartelito viste vos vas a las movilizaciones ahora y todos los cartelitos iguales antes lo hacías vos a todo eso porque se hacían... trabajabas con la gente y con todo, en realidad empecé a militar yo desde muy chica habré tenido 10 u 11 años y ya me iba a casa cuna como voluntaria a renegar con los chicos y a pelear con las monjas y así hasta que me echaban viste y así yo iba metía la cuchara en todos lados porque era algo que en realidad cualquiera fuera a mí me movilizó siempre, más chica me iba con los viejos con mi abuelo a jugar a las bochas y veía los problemas, o en la escuela primaria viste que yo venía de una familia más acomodada y era una escuela muy de barrio entonces venían chicos de las villas y para mí todas esas diferencias siempre me molestaron mucho me parecía que era una realidad que se podía modificar que como el país era tan rico que teníamos tantos recursos buenos entonces porque no teníamos todos las mismas posibilidades… -¿Con el golpe militar no dejaste de militar? Entrevistada -A mí me secuestran antes del golpe no me dieron tiempo, o sea, lo que pasa que acá en Córdoba empieza la represión mucho antes ya con el Navarrazo ya se empezó a
185 vivir situaciones muy difíciles primero a mí no me da tiempo con el “navarrazo” cuando salió el navarrazo nosotros trabajábamos en la unidad básica de Maldonado si mal no recuerdo se llama Liliana Gelin que era una militante de las FARC que muere en un tema en Bs. As no sé en donde… y cuando se da el navarrazo nosotros naturalmente nos vamos y nos congregamos todos en la unidad básica para ver qué pasaba ¿cómo venía la mano? ¿Qué hacíamos? Cae la cana nos levanta a todos yo era chica ahí tenía 16 años así y todo nos tuvieron en el D2, después a mí me llevan a la 13 como era menor de edad y después nos largan pero ya empieza a actuar en Córdoba y claro yo quedo con antecedentes ahí y entré por averiguaciones de antecedentes y salí igual pero no pasé nada digamos no hubo proceso para los que caímos ahí pero sí empezamos a quedar fichados todos… -¿En el 76? Entrevistada -Y en el 76 ya directamente me van a buscar me van a secuestrar porque caen los autos de civil y yo los veo venir porque yo estaba en la puerta acababa de venir de trabajar, Mario estaba haciendo el servicio militar y yo estaba viviendo con mis suegros ahí y yo estaba charlando en la puerta con mi suegra y unos vecinos y veo los patotas que vienen 3 o 4 autos que vienen todos de civil y todos mirando para todos lados sino que soy tan idiota uno que se yo… después vas aprendiendo con el tiempo digamos a ver esas cosas y a relacionarlas a ver que podía haber hecho otra cosa, yo en vez de seguir caminando como los veo que vienen mirando para todos lados obviamente bien a donde era no sabían pero yo no! Me metí en casa y me metí y entre a pensar que hago yo lo que pensaba era como mi suegro trabajaba en el club de instituto él siempre había sido de la comisión directiva y que se yo y había muchos periodistas viste en los club de futbol conoces muchos periodistas y mi desesperación era que Mario estaba haciendo el servicio militar y entonces si yo no le avisaba de alguna forma a él lo iban a secuestrar si os si y lo iban a desaparecer o sea que en ese momento yo no pensaba en mi sino en dar a conocer la situación para que mi suegro le pudiera avisar a mi marido y para que le diera a conocer a los diarios porque ya había habido muchos secuestros en Córdoba, en enero del 76 habían empezado a secuestrar a “mansalva”, antes eran casos sueltos digamos que empezó a fines del 74 ahí empezaron a secuestrar a gente pero medio suelto peo en enero nosotros nos casamos el 3 de enero cuando volvimos el 7 u 8 de Paraná nos avisan que habían secuestrado una “tracalada” de compañeros eran como 10 o 12 compañeros que secuestraron entre el 6 y el 9 de enero en esas noches uno detrás del otro… -¿Estuviste en tu casa? ¿Y? Entrevistada -Entré y no me acuerdo si teníamos teléfono calculo que no, solo se, la cuestión es que me yo me voy de un vecino o sea quiero saltar por los techos y habían rodeado la manzana entonces me meto en la casa de un vecino y de ahí logro hablar con mi suegro y avisarles tal es así cuando ellos revisan varias veces la manzana porque no me encontraban, me había escondido ahí en la casa del vecino y yo los sentía que discutían -Sí, sí está acá... Porque ellos me ven entrar o sea cuando ellos ven la actitud mía se dan cuenta que yo estoy ahí y entran a la casa y entonces allanan varias veces pasó mucho tiempo no sé cuánto… pero mucho hasta que me sacan cuando a mí me sacan afuera estaba lleno de gente o sea a mí me sacan vendada ya pero yo siento las voces y veo las luces de los flash así me doy cuenta que había mucha gente ya presenciando el secuestro y me llevan al D2, directamente al D2, 9 días ahí… y ahí en general se tarda una semana o 10 días dependía de la cantidad de gente que secuestraban.. Compañera: …………………………..…
186 Entrevistada -Claro, vos estás después en la causa nuestra porque nosotros la inauguramos en la que esta caratulado ........porque fue el primero que cae… Compañera:………………………. Entrevistada -Habría que leer bien a la causa yo en realidad nunca le di demasiada bolilla a eso. -¿En calidad de qué te detuvieron? Entrevistada -En sí no había explicaciones, nosotros tuvimos la suerte de tener una causa fraguada, pero en esas causas había de todo, o sea yo tenía el uniforme de Mario que se lo hacen traer para lavar siempre, tienen 2 o sea yo le lavaba uno y se llevaba el otro, y después cuando lo veía a la otra semana lo cambiaba o sea Tenencia de uniforme de guerra, Tenencia de uniforme militar, tenía un montón de balas, cuando ya estaban disparadas… -¿Los cartuchitos? Entrevistada -Sí, entonces .......me mostraba sí mirá, porque este es una bala de no sé qué y uno las colgaba las usaba de llaverito viste yo tenía 4 o 5 balas ponele de ésas de distinto calibre de armas de guerra después no sé, fábrica de patentes… Compañera: ellos se ocupaban de no dejar registrado por ningún lado Entrevistada -A mí me parece que es la forma de la detención es lo que hace que uno no desaparezca porque el hecho en ese momento ya no se publicaban ya las detenciones por el hecho de que hubiera tanta prensa tanta gente presente no era tan fácil que te chupen ahí nomás. Después del golpe ya les importaba 3 cachilos porque ahí ya no tenían que decirle nada a nadie pero ahí todavía estábamos en una pseudo-democracia entonces algo tenían que figurar... Compañera: ¡Ah! Yo caigo después del golpe, caigo un 2 de julio por ahí… -¡Ah! claro después de tu cumpleaños… Compañera: ... y cuando me dicen yo creí que me enloquecía Entrevistada -Pero… ¿a vos también te van a buscar de civil? Compañera: uno de los tipos me dice que me había dado la orden el juez, digo bueno si es con el juez esta bárbaro… Entrevistada -Vos tenías orden de captura del juez… Compañera: sí, orden del juez después cuando veo que iban cumpliendo ciertos avisos de legalidad… Entrevistada -Pero antes de llegar a esa etapa o sea ellos decidían ponerte a disposición de la justicia por alguna razón de antes… la suerte te servía en los primeros días… Ahí es donde ellos elegían que iban a hacer con unos y a donde ibas a parar… -¿Cómo fue tu recorrido? ¿Primero Dónde estuviste? Entrevistada -Primero estuve en el D2 el 27 de enero hasta los primeros días de febrero no me acuerdo el 11, el 9... De ahí paso al UP1 que todavía teníamos visitas teníamos un régimen más o menos decente, las mujeres siempre fueron al pabellón 9; el pabellón 14 se inaugura cuando se produce la fuga en el buen pastor a todas que quedan detenidas y a las que van deteniendo después las llevan a penitenciaria pero por cuestión de seguridad, e inauguran ese pabellón que está aislado un poco de los otros pabellones... Compañera: ¿Con las puertas abiertas o cerradas? Entrevistada -No, en ese momento el régimen era a puertas abiertas salías al patio no me acuerdo si una hora a la mañana y una hora a la tarde y el resto estabas siempre en el pabellón… Compañera: ¿Tenían visitas normales?
187 Entrevistada -Visitas yo no me acuerdo bien porque fue poco el tiempo de visitas y con el shock que uno recién estaba detenido... Desde mediados de febrero hasta mediados de marzo, porque después del golpe ya se suspendieron las visitas ahí teníamos visitas privadas con........, no me acuerdo si parejas... no, no tenían que ser casados podían ser tanto de afuera como entre pabellones. ........estaba en el pabellón 8 y yo en el 14 así que podíamos tener visitas que se llevaban adelante había unas piezas donde teníamos las visitas privadas y la visita… yo no me acuerdo porque lo de los varones comunes era martes, jueves, sábado y domingo las nuestras me parece que no eran tantas pero teníamos visitas que por ahí eran hombres, por ahí mujeres, por ahí todo junto, pero yo no he tenido muchas visitas entonces no las tengo muy grabadas, ha sido un mes y unos días y cuando sale el 24 de marzo nos incomunican a todos ahí nomás... Y el 2 de abril o el 4 de abril ya entran los milicos adentro ya nos sacan todo porque teníamos revistas, diarios, radio, máquina de tejer... Un régimen de detención normal teníamos donde vos tenés cosas que podés hacer en cambio de ahí ya se prohibió todo, todo, todo… -¿Cómo entraron? Entrevistada -Y entraron tipo malón, entraron como quinicientos mil en patota y nos llevan a todas al patio nos hacen desnudar a todas tipo fusilamiento nos paran a todas en contra la pared apoyada con la punta de los dedos de la mano y con la punta de los dedos de los pies y ahí nos tienen nos parecían horas, con los chicos que estaban adentro y lloraban porque todavía estaban los chicos y ellos apuntándonos, un montonazo de soldados que estaban vestidos con los cascos llenos de hojas, las caras pintadas como si fuera una guerra y ahí nos desnudan a todas y nos tiene mucho tiempo; en ese momento había 2 pabellones estaba la gente del PRT planta baja y los Montoneros arriba en primer piso o sea cuando yo llego a la cárcel me preguntaron a donde quiero ir con el PRT o con Montoneros... Y yo les digo soy peronista... ¡ah! Bueno va con los “monto” en ese momento nos preguntaban un poco pero como en la cárcel se seguía como funcionando tenías reuniones políticas, de discusión, de formación, de historia, entonces uno más vale que estaba más cómodo con los compañeros que compartía la visión política e ideología. Y ahí a los chicos… no los retiraron enseguida los chicos que había porque podían tener a los chicos hasta los tres años que podía estar permanente o ir y volver había muchas madres que los tenían permanente porque no tenían familia y otros los tenían que iban y volvían no nos retiran los chicos pero les sacan todas las cosas para atender a los chicos, no había forma de tenerlos los primeros tiempo me acuerdo que le hacíamos pañales con sábanas que nos dejaron, los pañuelitos, les dábamos leche con alguna bolsita que nos había quedado que las usábamos de mamadera, les fabricábamos ropa con la ropa nuestra agarrábamos una camiseta y hacíamos batitas y cosas con alguna aguja que nos había quedado escondida por ahí, pero después ya no eran condiciones porque ya no podías salir, no había comida especial para chicos, ni para las viejas, ni para nadie... entonces después dijeron que si los sacaban a los chicos los mandaban a la Casa Cuna, porque había compañeras que con la incomunicación no tenían como avisarles a la familia de retirarlos, esa gente que era de otro lado había una compañera que tenía un montonazo de chicos que estaban solos porque ella es sola y decía con quién iban a quedar, Compañera: al final se quedaron con el padre Luchesse que se portó de 10 Entrevistada -Eso no lo sabía, yo no sabía qué había sido de ella pero después cuando fue a Devoto tenía como 7 u 8 chicos una guazada de chicos y más para estar en cana y así una tracalada de chicos todos seguiditos y con el libro Nosotras ahí supe qué había sido ella porque después allá en Devoto te cambiaban de piso y no sabías más nada de lo que pasaba
188 con la otra gente y dice que a ella le dieron la opción de irse del país y ella no se quería ir sino le daban a los chicos y ahí el padre Luchesse se portó de 10 porque hasta que no le consiguió el permiso a todos no paró, porque el padre se puso firme y ella se fue con todos los chicos; lo que sí sé que por el libro nosotras hay una foto de ella con todos los chicos… Recuerdo de la época más dura… toda la primera parte… -¿Y por qué la más dura? Entrevistada -No dura en el sentido, en realidad la cárcel es dura, todos esos que dicen no porque a mí no me pasó nada es una estupidez, el golpe nos pasó a todos lo que pasa que ahí estaban los milicos adentro te entraban, te bailaban, te manoseaban... -¿Qué es bailaban? Entrevistada -Son los movimientos vivos, vieron que cuando hacen el servicio militar empiezan carrera marcha, salto en rana, cuerpo tierra, bueno eso mismo lo hacían adentro de los pabellones en el mismo pabellón, porque salir al patio no se dejaba salir al patio, el régimen constaba de encierro las 24 horas entonces… cuando ellos entran toman posesión de todo como si nosotros fuéramos pertenencia de ellos, ellos eran dueños absolutos de todo lo que te podía pasar incluso es que, es una sensación que me quedó a mí como si no sé la jerarquía hasta qué punto funcionaba o si ellos cada uno tenía autonomía para hacer lo que se daba la gana esa era la sensación y la práctica de lo que pasaba. Lo que no sabemos es que si ese que venía con órdenes de otro o no. O la orden era más general, a ése lo tiene que aniquilar o sea ellos nos decían: ustedes…. Saciain nos dijo directamente cuando entró: ustedes van a salir de acá todos muertos solo que los vamos a ir matando de a poco eso fue lo que dijo él, obviamente eso se hace si tienen posibilidades porque ellos tenían la potestad porque la habían decretado que podían hacer uso de la pena de muerte sin embargo, no se bancaron ni uno solo por derecha, los mataron a todos en una fosa común, en el dique San Roque y que sé yo, enfrentamientos fraguados, ni siquiera tuvieron los huevos para uno solo... Decir: te fusilo… A uno nomás, a uno… -Uno de los primeros días tuyos con los militares adentro… Entrevistada -Es difícil aislar un día de otro día, porque cronológicamente se hace un matete porque era tanta la violencia que ejercían durante todo el tiempo digamos, de no dejarte hablar, nosotros veníamos de un régimen a puertas abiertas, ellos entre 2 y 4 de abril entran y nos encierran a todas entonces quedan las guardias las mujeres y la ventanita que era un agujero como un pasa plato del cual yo se las describo físicamente, el pabellón era un pasillo muy amplio con todas puertas creo que eran 40 de cada lado adelante un espacio común grande como si fuera un comedor donde entre nosotras teníamos las reuniones, cosíamos, escuchábamos la radio, discutíamos qué sé yo. Después estaba la reja, el baño y la reja de nuevo y el guardia-cárcel y un lavaplatos chiquitito, siempre la derecha y la izquierda vos tomando desde adentro no hagan como mi hija cuando entra al UP1 dice ahí era la celda de mi mamá porque ella se ponía de afuera como te ponés vos cuando entrás pero nosotras todo lo veíamos desde acá o sea todas nuestras derechas e izquierdas son desde adentro no desde como la vez cuando vos llegas yo estaba en una celda que daba al callejón porque estaba un callejón de tierra y un galpón donde trabajaban los presos comunes del otro lado estaba el patio interno donde nosotros teníamos las visitas que de ese patio se veía las ventanas del hospital bueno cuando los milicos nos encierran nos encierran en una celda que era muy chiquitita cucha como parecía un nicho porque estaban como encimadas los de este lado era la cucheta de arriba y la de este lado cucheta de abajo pero en el mismo espacio entonces la imagen que vos tenés es que te acostabas adentro de un nicho sino que en vez de entrar de punta como el cajón entrabas de costado pero era como
189 dormir tapeado y el pasillito era muy chiquitito con una ventana en la punta que tenía que permanecer cerrada siempre entonces ya el hecho de meterse en esa celda era violento de por sí digamos. -¿Eran dos mujeres en la celda? Entrevistada -No, una sola individual vos tenías acceso a conversar con al de al lado que te unía la pared con al cucheta porque había un vidriecito que hacía de velador y que ese vidrio después descubrimos que se corría entonces podíamos hablar con la del lado y aparte te proveía de cables si vos los arrancabas a los cables servían para tener... era una aguja del 2 y ½ perfecta y después tenías acceso a las 3 puertas del frente las otras no porque no las veía como los presos aprendimos a hablar con las manos no se podía hablar porque vos hablabas y se escuchaba porque hay tanto silencio, vos hablabas lo más bajito que quieras y de allá te pegaban el grito nosotros hablábamos mucho con las manos cuchicheábamos… -¿Avisaban cuando venía la bicha? Entrevistada -Veías la sombrita, te avisaban los del frente, los de la punta, le tocaba ser de guardianas lamentablemente en Devoto lo mismo, en Devoto te tirabas panza abajo para mirar por debajo de la ranura de la puerta para ver las sombras… Volvamos al día… o sea no te puedo relatar el día específico tal, estaba todo el día las 24 horas encerrado ahí no tenía posibilidades de ir al baño porque no te dejaban salir para el baño salías una vez por día y salías… no es que vos salías ibas caminando y te ibas al baño… no era ir corriendo dos segundos y volver corriendo no me acuerdo cuanto era el tiempo que te dejaban estar pero era mínimo entonces no tenías tiempo ni de hacer pis, ni lavarte la cara, ni hablemos de otras que te llevan un poco más de tiempo, bañarte ni, no existía el baño el problema de ser mujer la menstruación los olores la falta de algodón a nosotras nos dejaron sin absolutamente nada te dejaban una muda de ropa el colchón una manta... Y el colchón era de cotín y adentro tenía esa lana, estopa qué sé yo que era una toalla no tenías jabón ni papel higiénico ni nada entonces con eso te tenías que ingeniar para vivir las 24 horas del día sin poder lavarte que era lo peor no tenías un jarro para guardar agua yo lo que más recuerdo de todo el tiempo y que aun ahora me quedó como tara es el agua yo tengo que tener agua fría en la heladera porque si no me muero de sed después de mucho tiempo reconstruí que era la sed de ese tiempo ahí porque te traían esos guisos asquerosos para comer llenos de grasa que te da más sed y vos lo único que vos tomabas era el jarrito de mate cocido a la mañana que era azul no verde no sé por qué calculo que es porque los dejaban en esos recipientes de aluminio y se ponían azules y a la tarde también con la leche que andá a saber qué era esa leche recaliente que te quemaba la jeta y nada más ah y el pan lo más rico era el pan, bueno eso en cuanto a condiciones físicas, después con el tiempo las condiciones físicas las bichas se fueron apiadando de nosotras y nos consiguieron tarros de 5 litros donde hacíamos las necesidades ahí primero era aguantársela todo el día y cuando no te la aguantabas más te meabas en la celda pero después sabías que no lo podías limpiar o sea si vos meabas ahí sabías que estabas hasta las manos porque quién sabe cuándo .. pasó un año y pico hasta que nos dieron para limpiar así que calculá eso juntándolo todos los días un año lo que hubiera sido más la menstruación más todas las otras cosas qué sé yo, te resfriás te supuran mocos de la nariz y no tenías cómo limpiártelo no tenías con qué limpiarte las uñas qué sé yo esas cosas que son tan normales y que ahí vos no tenías algo para sacártelo, con el cepillo de dientes nos depilábamos con el cabo del cepillo de dientes y aparte por el embole que tenías sino sabías qué hacer todo el día metido adentro entonces inventabas cosas… -¿Y el rostro?
190 Entrevistada -No el rostro no, sino tenías espejo no tenés cómo verte bueno después te las ibas ingeniando como no tenías nada te las ingeniabas llegaba algún huesito y en vez de dárselo de vuelta cuando te retiraban el plato te lo guardás y ese hueso servía lo tallabas con algo o lo raspabas hasta que se hiciera una aguja total tiempo tenías, tenías tiempo para tirar para arriba entonces usabas ese tiempo en buscar generar otras condiciones cuando les decía lo de los cables arrancabas los cables y con eso tejías como tenías que tejer agarrabas a un pulóver que te había quedado lo destejías lo volvías a tejer y lo recontra tejías o también con los hilos de las toallas bordabas qué sé yo hacíamos boludeces que en realidad como una cosa práctica no era nada salvo cuando hacías alguna batita para un bebé o alguna cosa yo me acuerdo que tejíamos por ejemplo, había unos jaboncitos que le poníamos dos clavitos, en Devoto era, porque acá todavía no había aprendido a tejer y enhebrábamos y hacíamos con un punzón que era otro clavo y así …chiqui… chiqui… hacíamos un cordón largo que lo usábamos para atarse el pelo qué sé yo para nada lo usábamos en realidad era para hacer algo nada más y tejías y le dabas con el cordón… -Violencia de género… ¿qué significa y qué idea tenés? Entrevistada -Qué sé yo la idea que tengo es la violencia en particular hacia uno de los dos géneros el masculino o el femenino todo lo que violenta en tu esencia como persona y como perteneciente a ese género... -Recordás algo que vos decís esto me sucedió a mí… Entrevistada -Bueno desde el hecho de no tener algodón ni nada con qué limpiarte eso ya es una violencia de género para cualquiera digamos al género masculino como femenino después el hecho de no poder hacer tus necesidades en un baño el no poder lavarte higienizarte ya es una violencia todo a la mujer en particular el hecho de no tener con que cubrirte la menstruación es super violento una cosa es que vos te mojés con pis que no se ve, se huele pero no se ve, y otra cosa es que te manchés con sangre es sumamente violento aparte el hecho de que nosotras; las guardia carceles siempre femeninas los que venían masculinos no tenían contacto con nosotras venían para las requisas o para algún traslado que te acompañaba una mujer y después estaban los hombres en el momento en que entran los militares las mujeres quedan con la llave al mando de la llave pero le abrían la puerta a los milicos a cualquier hora en cualquier momento una celda, dos celdas, o todas las celdas y se iban ellas y quedaban los milicos adentro como les decía eso era lo que yo no sabía si vienen órdenes o en general o no, órdenes específicas o lo hacían ellos porque se les daba la gana pero hacían lo que se les daba la gana venía uno con un guante y sacaba los dedos te hacía desnudar te colocaba en contra para el lado de la ventana había como una mesita así chiquita y se sacaba el guante y te metía los dedos en la vagina después te hacía dar vuelta inclinarte sobre la mesa y te metía los dedos en el ano y después de iba a otra celda no sé si a otra celda a hacer lo mismo o primero se lavaba las mano no sé, ese es uno de los condenados en el juicio de la UP1 Alsina teniente Alsina después venían…. A Charo una chica que era gordita actualmente está exiliada en Francia… -¿Por qué la recordás? Entrevistada -Porque con Charo se ensañaban con ella, había con 2 o 3 que se ensañaban. Era como yo flaca rubiecita blanquita, se ve que tenía un problema no solo de género sino de discriminación. a él le gustaba ese tipo de mujeres son maricones hasta para eso y a la Tati ......que es una de las chicas que fusilan, a mí, a una chica que se llamaba ..............que también estaba enfrente que también era flaquita rubiecita sino que no era alta era más peticita pero bien blanquita, a ella, nos agarraban para hacer ese tipo de requisas. El puto ese con su guante, la Charo en cambio la bronca era con… no me sale… no parate el del
191 guante era Mones Ruiz y el otro era Alsina por eso no me salía el nombre, Alsina se la agarraba siempre con la Charo, que la Charo era como gordita y también le contestaba siempre. No los puteaba porque no se podía putearlos en realidad uno los puteaba con los ojos o con la contestación digamos pero directamente era suicida hacerlo uno dice los puteaba porque se transmite lo que uno siente. Alsina se la agarraba siempre con ella, entonces la hacía desfilar desnuda a todas nos sacaban en general el desnudarte ya paso a ser un ritual. Compañera: ¿sin ropa interior? Entrevistada -No, sin nada absolutamente y así te hacían hacer esos movimientos vivos los bailes que le decíamos nosotros cuerpo tierra, salto de rana corran vengan no siempre desnudas pero era muy normal que te desnudaran para todo porque según ellos era para las requisas. En realidad para hostigarte todo el tiempo y a Charo una vez la hicieron desnudar porque no tenía la cara de guerra entonces la hicieron desfilar, desnudar y le pusieron un palo de escoba como si fuera un fusil y que desfilara como los soldados. Charo es una de las chicas que termina estaqueada. Otra de las cosas que ellos intentaron siempre es que vos golpearas a los demás entonces te golpeaban porque vos no querías hacerlo permanentemente estaban buscando ejercer el dominio sobre vos, que les gritaras “soy un dulce de batata” y así cosas ridículas, pero lo que buscaban era eso, no sé si era ensañarse en particular con uno o con otro, sino que me parece que era el constante verdugueo para que vos te quiebres, te hagas miércoles. Lo que decían es por ejemplo: “porque ustedes no hay que dejarles nada porque ustedes con un abuso fabrican un jarrón, nosotros permanentemente tenemos que hacerles ver quiénes son los que acá dan las ordenes y ustedes tienen que obedecer”; en el trato no es que ellos porque seas mujer o sea me parece a mí, no se ensañaban más o no sé. Me parece que era para ellos la visión estaba en que vos estabas ahí en manos de ellos hombres o mujeres lo que sea y el trato era eso, meterle los dedos así, no sé si a los hombres se lo habrán hecho pero saben que a las mujeres digamos como que te ofende mucho más… Compañera: Es una forma de violación… Entrevistada -Pero no me parece a mí que se hayan como les digo como que por ser mujer la ligabas peor o no por ser judío como dicen muchas veces que es que se ensañaban más, se genera eso que ellos eran todos poderosos, ponele… a la Diana cuando la sacan a torturar por el hecho de ser judía la torturaban más porque son de ideología nazi los canas, entonces no creo que venga porque haya sido una política especial el hecho de que a la mujer hay que tratarla de esta forma o de esta otra para denigrarla. -Pero como mujer hay situaciones que la vive solo la mujer… Entrevistada -Eso sí, y que ellos lo usaban obviamente, de violarte delante de tu marido, de tu compañero eso lo usaban obviamente o de compañeras que les han agarrado los hijos, a una compañera Marta le hacían tocar unas cosas y le decían mira esos son los deditos de tu nena o sea ese tipo de cosas es como que se lo hacen más a la mujer porque saben que le tocan… eso que dicen que cada uno tiene su precio es eso en definitiva, ellos me parece que han estudiado mucho eso de a dónde te tienen que tocar a cada uno e iban probando permanentemente… Compañera: ¿Vos has estado en ese momento? ¿Vos estabas embarazada? Entrevistada -Yo también estaba embarazada, sí había varias embarazadas… -¿Lo tuviste?
192 Entrevistada -No, yo no lo tuve al bebé, lo perdí, lo perdí en julio por ahí que a todo esto ya lo tenía muerto adentro, hacía más tiempo sino que no te daban bola, no te atendían, usaban la ida al hospital para agarrarte a palos entonces uno trataba de no ir… -¿Pero como consecuencia de? Entrevistada -Y calculo que sí, que sé yo... porque yo nunca supe porque como en esa época no estaban esos test de embarazo se hacían recién a los 3 meses y con el sapo ese que tenías que llevar el orín y no sé qué cosa no sé cómo es la historia del sapo, la cuestión es que el sapo es el que determinaba si vos estabas embarazada o no… Compañera: ...un análisis común de ginecología… Entrevistada -Claro pero no lo podía hacer al mes o a los dos meses era después de los dos meses y yo tenía 20 días de casada, como a mí me violan en el D2 y después yo tuve privadas con Mario entonces cuando yo me doy cuenta que estoy embarazada en realidad no sé calcularle de qué era producto, de qué era ese bebé, si era de ..............o si era de la violación… Compañera: ¿y las chicas? Entrevistada -No, estas no porque venían desde afuera ya embarazadas o habían quedado antes de la detención estaba la Marta que a la Marta la fusilan después de que ella tiene al hijo, a Lucas, estaba Marita, la Pipi... Quien otra estaba embarazada… estaba Teresita también embarazada lo tuvo ahí, a la Tere la detienen en el 77 no la vi sino que yo la seguí viendo mucho después entonces por eso le sé la historia, la Tere trabaja en cultura, está en todos los museos, ella trabaja para la provincia en la parte de cultura, la María, ¡no! ella ya lo había tenido a la nena estaba Liliana estaba embarazada también, estaba ella y la madre. -¿Tenían el hijo ahí? Entrevistada -No te llevaban a la maternidad, chicas embarazadas las tenían después esposadas en las camas no tenían ni dieta ni control, nada, nada… -O sea que lo perdiste… Entrevistada -Y yo lo perdí, yo no sé las fechas tampoco yo me acuerdo que no lo sentía porque yo lo había sentido que se movía una vez y después no lo sentí más entonces empecé a joder para ir al médico, para ir al médico, un día me llevan al doctor Tello el famoso matasano de ahí el ginecólogo del penal y me hace tacto y me dice: “¡Oh! Pero ese bebé está muerto! Dice… y me mandó de vuelta al pabellón así sin nada, al poquito tiempo me sancionan a mí pero no me dio nada, eso me dijo él, no ese bebé está muerto así en este tono, en el tono en que yo te lo digo es, así me dijo y me mandó de nuevo al pabellón cuando yo le digo a las chicas… No; entonces son mentiras vos no estabas embarazada, nada embarazada, no les digo que si yo lo sentía que se movía, yo no sabía porque nunca había tenido un chico no tenía idea cómo era tampoco, pero yo lo sentía que se movía. No pero como te va a largar así nomás qué sé yo y qué sé cuánto y bla bla bla… bueno pero la cuestión que era ahí o sea todas nos hacíamos expertas en todo y nadie sabía nada y ni siquiera nos podíamos ver digamos uno se miraba por el pasa plato con las 3 del frente y nada más y si hablaba con las manos con ésta, hablaba con la otra y así llegaban hasta el fondo las noticias y volvían… desde el fondo digamos pero no es que había contacto directo con nadie o sea a mí la panza no me la podían ver y mucho menos revisarme ginecológicamente… -Y con 4 meses... ¿no tenías panza? Entrevistada -Bueno la cuestión es que después me sancionan y me mandan a la celda de castigo y uno de los días que estaba en la celda de castigo empecé a sentir unas contracciones fuertísimas y en la lata despedí todo lo que tenía y así quedó no pasó más
193 nada, después no tuve más problemas lo que pasa que ahí uno es inmune a un montón de cosas porque viste que vos acá siempre te duele la cabeza, te duele la muela , estás rengo, ahí es como que uno… el día en que nevó por ejemplo en setiembre del 76 nevó mucho y nadie se murió de frío ese día a pesar de que estábamos, que uno no se podía tapar no se podía acostar, porque como el régimen era como los milicos ellos a las 6 de la mañana te hacían doblar el colchón y doblar las mantas y tenías que estar parado todo el tiempo no tenías adónde sentarte por ejemplo, entonces vos supuestamente vos estabas el resto de las otras 18 horas tenías que estar parado, caminar en un espacio muy chiquitito eran tres pasos y pegar la vuelta y otros tres pasos y te dabas con la ventana , había como un escritorio, si me acuerdo eso de que no te podías acostar , no te podías tapar con la colcha por ejemplo vos tenías frío y te tapabas y te sancionaban. La colcha era para que estuviera doblada arriba del colchón y no tenías tanta ropa, pero uno es como que se inmunizaba contra esas cosas normales que te pasan todos los días en todos lados o no le dabas bolilla o sabías que nadie te iba a dar bolilla porque las pastillas que te daban los médicos era la misma para todos. Era una estupidez, te daban mucho calmante eso sí, si vos pedías te daban para dopar ahí y no pensabas digamos que era el objetivo, era que vos salieras medio zombie de ahí… -¿Traslado? Entrevistada -El primer traslado que me hacen es el campo de la Rivera en noviembre del 76 me llevan a la Rivera ahí estuve 20 días, para interrogarme, en general por alguna caída nueva que se enteraban y que querían confirmar o algo, después me vuelven a penitenciaría y en abril ya me llevan a Devoto y en Devoto estoy hasta que nos llevan a Ezeiza y ahí ya salí en libertad en Ezeiza. -¿Saliste, buscaste trabajo? ¿Volviste con tu familia? -Esa es otra historia media rara porque yo prácticamente había roto con mi familia con eso de que me sacan de la escuela y es más yo tengo ahí un hermano pero yo viví muy poco con mi familia familia porque yo soy criada con mi abuela y a mis hermanos y a mis viejos sí los conocía más vale, de verlos, pero yo no compartí con ellos muchas cosas, cuando iba a empezar a compartir nos empezamos a pelear porque yo militaba y para ellos era mala palabra, mi viejo me llegó a decir que prefería verme muerta que metida en la subversión o en la guerrilla, no sé cómo me dijo en ese momento. Cuando salgo en libertad se fueron muchos años y muchas cosas que pasaron entremedio. nosotros con ............. si bien éramos compañeros digamos pero como pareja, pareja no estuvimos tanto tiempo juntos y pasaron casi 8 años, de los 19 a los 27 corre mucho agua bajo el puente. De los 21 a los 28-29 mucha también era lo que tenía él… Compañera: ¿Volviste a la Up1? Entrevistada -No adentro no, quise volver y hubo unos malos entendimientos ahí en el sitio y no pude ir. Hubiera querido ir yo, a mí me gusta como cerrar todas mis historias. No me gustan las historias entremedio. Me hubiera gustado entrar y ver todo de nuevo pero no tuve oportunidad en los reconocimientos que se hicieron. Yo estaba trabajando, cuando yo trabajaba en la Rivera nosotras cubríamos los 3 sitios la Perla, el D2 y nosotros, el juicio desde la sala de prensa, cuando se hicieron las reconstrucciones me anoté 800 veces para ir pero nunca nos habían hecho las autorizaciones como prensa para ir y no logré que las hicieran y no podía entrar, hubiera podido entrar lo mismo pero no sabía yo que a lo mejor podía entrar lo mismo, pensé que era mucho más formal la cosa pero me hubiera gustado a mí… -¿Cuándo volviste?
194 Entrevistada -Nosotras después... yo salí primero en libertad vigilada yo me escapaba, él estaba en Rawson en ese momento me escapaba y me iba a Rawson entre medio la vigilada tenías que firmar lunes, miércoles y viernes y yo el viernes firmaba a las 8 de la mañana y rajaba y me iba para Rawson. Yo digo siempre que éramos como dos desconocidos íntimos, lo que es pero que ser dos desconocidos porque te conocés mucho y a la vez no te conocés nada y esa era la sensación permanente y después era como que si hubiera sido en otra etapa. A lo mejor así hubiéramos seguido juntos pero en ese momento era irreconciliable la cosa porque los tiempos eran distintos. Los hombres salían con toda la euforia de seguir militando seguir en esto, seguir esto otro y vamos a hacer y vamos a retomar la pareja como si los años entremedio se hubieran acortado así y hubiéramos seguido ahí y las mujeres en cambio hicimos otro proceso que después yo con el tiempo leyendo mucho comprendí que las mujeres primero estuvimos muy aisladas acá en la penitenciaria, digamos en esa celditas individuales porque por más que vos compartás un rato no es lo mismo. Estuvimos muy aisladas y después estuvimos muy juntas primero en esos pabellones grandes en Devoto después en las celdas de 4 pero viviendo las 24 horas con esas 4 personas entonces te llegás a conocer hasta lo mínimo y eso hace que empieces a saldar cosas pendientes de los procesos de cada uno de las organizaciones, de la historia de cada uno personal al compartir evaluarla y darla vuelta y mirarla de acá y mirarla del otro lado y qué sé yo hicimos un proceso más profundo, en eso que después cuando nos empiezan a abrir las puertas en Devoto nos seguimos instrumentando entre todas ese proceso que cada una en su celda lo había hecho, empezamos a compartir todo, empezamos como a ver la realidad desde otra forma me parece a mí… diferente al proceso de los varones que ellos primero tuvieron pabellones grandes durante toda esa época de súper represión a ellos les sirvió mucho porque el hecho de compartir y saber, entonces ellos mismos hacían como concursos viste; de quien habrán golpeado más, cosa que a una persona le parece muy trágico pero que en ese momento te ayuda, quién se las aguanta más, quien tarda más antes de que le den el primer bollo, viste ese tipo de concursos que hacían entre ellos pero ¿por qué? Porque estaban compartiendo todo eso, los sacaban, los golpeaban y lo volvían a hacer, y volvían a compartir todo juntos o se llevaban a uno y lo podían llorar después entre todos los que quedaban. Nosotras no, teníamos que llorar solitas mi alma, no tenés con quién compartir un carajo compartir toda esa bosta tan dura que pasaba, pero ellos después cuando los llevaban a Caseros, a Sierra Chica, los aislaban totalmente. Los llevan a celdas. Algunos estuvieron 2 o 3 años solos, solos, sin quién carajo hablar, solo, de qué te pasa, no hay forma entonces. La única forma es hacerte una coraza tan grande que después vos sos súper militante andá a cagar, quién te viene a romper las pelotas, claro, y eso se lleva. Es todo un proceso que después cuando vas compartiendo con el otro vas aceptando que el otro puede estar llorando porque le desapareció el hermano o llorando porque la mamá se tuvo que volver porque estabas sancionada y no entró a la visita. Es una cosa y cuando vos tenés que bancar sola a esa, te creás una coraza que hace que en algún momento se va a romper porque es la lógica de las personas en esa, pero a ellos se ve que se les rompe mucho después. A mí la sensación es, era esa, está loco, no es que quería salir y militar como antes pero sí que quería como si nada hubiera pasado y yo le decía no para a mí me pasaron muchas cosas hasta que asuma esto yo no puedo iniciar una pareja como si nada hubiera pasado porque a mí me violaron, quedé embarazada, perdí al chico o sea no me la banco yo a esa no puedo salir y hacer que no pasó nada; por eso digo son tiempos distintos. No es que ni él tenía razón ni yo tenía razón sino que vivimos procesos diferentes entonces nosotros nos conocíamos muy mucho nunca jamás nos peleamos ni antes ni ahora, ahora
195 estamos trabajando juntos él es mi jefe ahora en esas vueltas de la vida yo empecé hace 5 meses a laburar de nuevo y lo puedo reputear igual que antes, con la misma confianza, no es que quede nada como en esas que se divorcian y agarran a los chicos de rehenes y se reputean, fueron las circunstancias las que nos llevaron a, entonces no quedó nada de resquemor. Nosotros nos hemos visto miles de veces después y por ahí nos hemos seguido viendo porque nuestras respectivas parejas digamos no entendían justamente cómo nunca nos habíamos peleado. No entendían eso que uno pudiera seguir compartiendo otras cosas porque comparte, tal es así que mi hija, yo tengo una hija que tiene 26 años y .........tiene un hijo que tiene 25 y ellos se encontraron en HIJOS pero casi son conocerse, sin saber nada el uno del otro o sea sabían de la existencia pero nada más y se hicieron súper re contra amigos y es como si fueran hermanos y yo me río siempre sobre todo yo viste Mario por ahí, como estoy viuda entonces lo puedo hacer ..............., esta con su pareja no, no son hijos nada que ver el hijo de ................es de su pareja y .............es hija mía pero ellos se tratan. Por ejemplo .........al principio me llamaba y me decía: Che ..............¿dónde está? No me dijo vos sabés que salió pero no sé adónde carajo se fue, no me dijo nada y después la llamaba y la retaba – cómo no le vas a decir a tu vieja, no ves que se preocupa – y se quieren y se pelean igual que hermanos y yo digo claro es lo que uno les trasmite a los hijos porque nosotros compartimos un proyecto de vida, una visión del mundo, discutimos miles de veces por todo de cosas cotidianas, proyectos de montoneros, de situaciones políticas; de la triple AAA; del golpe; de todo, entonces todo eso uno le fue trasmitiendo y los chicos obviamente son como hermanos… Compañera: ¿tu familia te acompañó? ¿Cómo fue? Entrevistada -Mi vieja ella iba a visitarme, ella iba con mucho sacrificio porque mi viejo no quería saber nada. Entonces ella prácticamente tenía que… lo que tiene es que siempre trabajó ella, entonces podía extraer dinero de ahí, pero era muy dificultoso antes viajar, no es como ahora, antes vos te casabas y te ibas de luna de miel a Carlos Paz y era el viaje, ahora te vas toda la tarde si querés o venís a laburar de allá a acá, antes no era así entonces para ella viajar a Buenos Aires era muy sacrificado. Encima yo vivía sancionada porque en todas me prendía, en todas armaba quilombo, entonces vivía sancionada. Así que fue bastante difícil porque era toda la tirantez con mi viejo que no le decía nada pero tampoco la apoyaba. Llegaba allá y encima todo sacrificio, nunca haber compartido nada, entonces ella no se acercaba a los otros padres, creía que todo era en contra de ella, no veía que la situación no era por ella sino por mí, no era un problema personal, era una política de exclusión hacia ellos y hacia nosotros. Ella nunca lo pudo encuadrar así, entonces la sufrió bastante a la situación por otro lado yo que había cortado prácticamente la relación con mi familia porque yo después que me sacan del colegio, paso por un juez de menores, estoy en tutoría del juez, después un hermano mío me dice... no... Como vas a estar con el juez vos, entonces pedía la tutoría él, me llevan presa con el Navarrazo, le digo no te quiero comprometer, entonces toda una historia de corte de relaciones familiares… me dicen. Mis suegros, que yo los adoraba, mi suegra y mi suegro ellos fueron siempre a visitarnos, siempre estuvieron ...........era hijo único así que ellos iban paseando de Caseros a Devoto, de Rawson a Devoto, iban y venían todo el tiempo y yo tenía una relación, sobre todo con mi suegro, muy buena digamos muy de compartir muchísimas cosas, entonces para mí después separarme de ................fue sumamente traumático porque yo tenía como que volver al seno familiar porque no tenía nada mío. Así nace ......................yo buscando una cosa algo que fuera mía no nace de ninguna relación estable ni de nada tampoco es que yo andaba... Yo quería quedar embarazada… pero sí como una necesidad inconsciente y no sé
196 hasta qué punto inconsciente, era la necesidad de una raíz, de tener algo que me anclara porque yo sabía más bien, sí todo bárbaro y qué sé yo y como al año me agarró un patatús de encontrarme otra vez en otro barrio, donde todos mis compañeros estaban presos... Compañera: ¿Volviste enseguida a Córdoba? Entrevistada -No volví enseguida a Córdoba. Primero mientras ...............está preso me voy a vivir con mis suegros pero después cuando nos separamos ya no, entonces tuve que volver al seno de la familia y que me había echado a la mierda, yo la pasé mal. Así como el año y pico que salí de la cárcel. Sí, sí estuve un poco depresiva pero no pudieron hacerme bosta durante tantos años no les voy a dar con el gusto pero no encontraba ninguna raíz, ninguna cosa que contuviera, lloraba con alma y vida todo el tiempo antes... ahora no es así pero antes vos cuando tenías 25 años, tenías que tener la vida hecha, trabajar de acá hasta la eternidad porque vos entrabas en la FIAT…estaban todos casados en el barrio todos con hijos, todos armados, no te digo casa propia, auto… Compañera: se pensaba en un futuro más estable… Entrevistada -Sí, más estable y de mucho antes ahora los chicos tienen 30 y no quieren saber nada. Hay mucha movilidad en el laburo porque hay mucha inestabilidad, antes eso no existía cuando uno salió en el 82-83 estaba el régimen imperante, digamos después de los 90 fue que cambió abismalmente. Yo aún ahora me siento como si tuviera una doble vida para la gente común hablo, comparto qué sé yo lo que yo comparto, ahí no tiene un sorete que ver con mi esencia, con lo que yo tengo adentro, eso únicamente yo lo comparto con los compañeros pero no por haber vivido una experiencia traumática igual pero las cosas por las que uno se jugaba ahora recién ahora después de todo este proceso y gracias a Cristina voy encontrando que se comparte… pero primero yo miraba y decía no me gusta que se ocupe de culo y del culo del lado que le importe un sorete o sea todo eso me ponía los pelos de punta, entonces siempre fui una doble vida, yo siempre hablé porque a mí no me importaba que la gente no escuchara -No compartirlo... Entrevistada -Vos lo podés decir pero no lo podés compartir… Yo no lo podía compartir pero eso sí hablar a mí no me calló nunca nadie. Tuve la suerte también como yo me puse de novia con un tano y los italianos allá se preocupaban muy mucho y eso fue en el 91 digamos daban no morbosamente sino que vos eras un testigo vivo por lo tanto como testigo tenías la obligación y eso me lo metieron en la mente vos eras como estar hablando con San Martín o qué sé yo por decirte con Roca. -Le dan valor… Entrevistada -No por estatus sino por ser testigo de la historia, entonces vos tenías la obligación de hablar y de contar y de decir todo lo que pensabas y te interrogaban pero sin ningún tapujo de todo desde las cosas más privadas hasta las cosas más generales. a todo era así y tuc! Y decíme qué paso de acá y qué no te hacían, qué pasaba con los chicos y cómo se los robaban y todo y entonces todo eso hizo en mí también que hablara y yo tenía la necesidad de hablar y contar cómo vivíamos nosotras que hacíamos, qué no hacíamos, qué nos hacían y todo. Salís con la cabeza bien, digamos dentro de todo aunque uno tenga tara pero no les dimos el gusto de que nos hicieran mierda, muy pocas mujeres lograron hacer mierda, no es el proceso que vivieron los de las Malvinas por ejemplo: hay más suicidados que muertos en las Malvinas, los muertos vos los contás con los dedos de las manos, los que se volvieron locos y se suicidaron no sé si hay algún suicidio, no digo que no estén mal pero son los menos, en casos muy puntuales y por ahí gente que ya estaba desintegrada dentro de los pabellones, que se desintegraban en general, las pocas que yo
197 conozco es así, en cambio el resto no es ni más militante ni menos militante, era como vos tomabas la situación, si vos tomabas que la recta estaba allá eso era lo que dividía, no adentro, si vos eras del ERP, PRT, del partido comunista, si venías de una familia acomodada… -¿Lo volverías a hacer? Entrevistada -Todo, jamás me he arrepentido de nada y aun de la época de la súper represión ni aun los 30.000 no me siento responsable yo de que haya pasado todo eso, si sentí muchos años la culpa de estar viva, de yo estar viva de porqué a todos los otros los habían matado y a mí no y hasta que entendí que no era tampoco responsable yo, eran ellos si ellos elegían qué sé yo con qué criterio viste, lo que hablábamos antes de porqué te legalizaban o no, a esta altura ya no me importa por qué así como no me importa que si me cantaron o no, si total habló o no; o sea me parece que son ellos los que tienen que dar explicaciones en todo caso y no nosotros los que hemos estado en manos de ellos, no tenemos que darle ninguna explicación a nadie, por lo menos así lo siento yo estoy convencidísima de eso tampoco me siento responsable de tanta muerte, me hubiera gustado que la hubiéramos ahorrado como país, yo a veces pienso para el 24 cada vez que miro esas caritas puta hasta ellos, mismos pensaran ellos sentirán para que mierda los matamos en algún momento, pienso que en algún momento deberían sentirlo porque vos ves el proceso de hoy y lo que pasó fue un gran plan económico que se metió, que se metió en la cabeza de todos pero que de última el mismo empuje de la sociedad llegó en un momento que lo empieza a revertir a eso otra vez, entonces la repetición de las cosas de la historia que pasan desde tiempo inmemorables si vamos a ver la época de Espartaco y de más antes vienen los levantamientos y de vuelta otra vez y es para tan poquito, para conseguir plata, para tan poquito, era una cosa que tenía relevancia porque la plata va y viene en definitiva, ni siquiera es como argumento vos digas bueno, me enriquecí a mí, cuando me dicen idiota útil. Una vez en el remis le dije a una vieja ¡ah! Una de las idiotas útiles y yo le dije: yo pienso que vos sos de las idiotas útiles porque estás defendiendo una cosa que no reporta absolutamente nada, que te reportó a vos en tu vida, le digo toda la masacre que han hecho estos hijos de puta. Porque Martínez de Hoz sí se enriqueció, Videla, Massera pero vos no boluda útil porque que te reporta a vos ni en lo personal, todo por plata. (...)
198 ENTREVISTA N° 3 Fecha: 3 de mayo de 2011
-La temática sería violencia de género durante el primer período de la dictadura militar. -¿Qué es el primer período? -El primer período sería 76 – 77. -Bien -Estoy recabando testimonios de los hechos que han vivido las mujeres durante este período, parte de la vida personal, me interesa cómo estaban viviendo, a qué se dedicaban, si estaban trabajando, si estaban estudiando si estaban militando, si saben por qué fueron detenidas, si no, si fueron detenidas de forma ilegal, lo que vivieron ahí, con los testimonios, recabamos la información estamos tratando el tema violencia de género y lo encuadramos en lo que es violencia de género, porque muchas mujeres han sufrido lo que es violencia de género no todas saben por qué o cómo, pero es violencia sobre la mujer específicamente, sobre cosas que puede vivir mujer un embarazo, estar indispuesta, cosas que violentan a la mujer como mujer -Yo te agregaría una cosa que es no solamente que puede vivir la mujer, ser mujer, digamos que hay una violencia que estuvo dada por que éramos mujeres y por el concepto machista general de la sociedad digamos, es decir más allá de que fueran sobre elementos concretos que sólo lo viven las mujeres, podrían vivirlos también el varón pero están dados por ese concepto machista. -Yo creo que eso también, que hay una cuota que es lo específico que sólo la mujer puede sentir que es por ejemplo el golpe en la panza del embarazo, que te golpeen la panza que es atroz eso sí se ha vivido pero también hay un golpe en que de la misma manera que podría ser a un varón pero además hay dado por un varón en su condición de macho que golpea a una mujer. Los campos de concentración estaban dirigidos por varones solamente por varones. La mirada lasciva sobre alguna compañera, es una violencia sí, eso digo: por ser mujer. -Claro encuadrado en una sociedad machista. Sí entiendo lo que decís. -Yo de todas maneras Brenda, yo lo que te propongo es, como el tema es grosso, a mí no me es muy placentero porque te queda dada vuelta la tripa, entonces yo no sabía que ibas a grabar hoy, mi propuesta es que hagamos como un plan general y que otra vuelta grabemos estas cuestiones de vivencias y todo eso; porque yo meterme a hablar ahora de vivencias que son terribles a nivel de la femineidad, a mí me va a dejar dada vuelta y yo a las dos y media tengo que estar en la facultad dando clases. Compañera: El objetivo no era ése. El objetivo era conceptualizar cómo viviste vos al ver a tus compañeras, no todas podemos largar cosas personales… -Yo no tengo problema en decir pero cuido mi propio andar en el mundo, porque ando todo el día. Porque iba a los juicios, porque testimonio, porque además este trabajo lo hago por lo menos una vez al mes, viene alguien a… entonces…
199 Compañera: Se puede dejar como un seudónimo. -No tengo problema. He hecho pública mis declaraciones para todos lados, he ido, he dado charlas, una vez por mes por lo menos hay alguien que se instala y me pide algún testimonio de compañeros de esto, de vivencias, yo no tengo problemas … Lo que pasa es que pensé que era que nos íbamos a juntar para diseñar un algo o no sé por qué pensé que vos querías investigar y que yo te iba a orientar en una investigación no sabía que era un testimonio si no yo te digo mirá nos juntamos el viernes a la tarde porque yo digo el viernes a la noche me voy a dormir y me despejo pero tengo que ir a dar clases si me voy con todos los ruidos de las cosas. -No tengo drama de hablar todo de poner mi nombre de decirlo pero lo que digo es a mí particularmente son cosas que después me dejan varias horas pensando y no por eso dejo de hacerlo, nunca dejé de hacerlo, está claro, voy testimonio tengo mis trabajos hechos sobre eso también. Pero ya aprendí que yo corro durante todo el día y entonces tengo momentos en los que hacerlo para andar mejor saludablemente en la vida, digamos porque si no después me quedo chu chu chu además es todo un tema y después tengo que ir a dar clases, muy atenta quin cun quin y no voy a estar con lo cual… Mi propuesta es tengo varios trabajos incluso hechos sobre el tema, no sé si escuchaste el calzonazo, porque hay algunas cosas concretas que tienen que ver con esto, con la menstruación, con el ser mina, con el bajarse la bombacha con esta cuestión de ponerse ahí en medio de una situación que tiene que ver con las intimidades de cada una, éramos mujeres yo supongo que la generación tuya también sacarse, desvestirse delante de un alguien que te lo impone es algo que te atenta contra tu propia identidad todos esos rasgos me parecen que ahí están planteados como experiencias de las vivencias carcelarias. Yo además en un momento trabajé o hablé en una ponencia especialmente sobre situaciones en los campos en los cuales ni siquiera estoy hablando ni siquiera porque no me atrevería tan fácilmente con el tema, con las miradas de los milicos cuando nos llevaban a los baños, ya eso para mí es atroz porque la imposición de una mirada desde el poder en el cual te tenían a vos atrapado, te tenían a vos vendado, atado y despojado de tu propia identidad y ahí ellos se instalaban en esa posibilidad de acercarse al baño a mirar; a mí me parece terrible, es como la reducción casi a la esclavitud y además la prepotencia de género, también. De quién te va a ir a mirar… Intimida, molesta, agrede, tortura, en un sentido formó parte… Toda la historia que nosotros hicimos en relación a. Por ejemplo, yo desde que llegué a la cárcel hasta que salí pasaron varios meses no menstrué nunca más. Esta es una condición de autopreservación altísima ante la posible violencia de género que estaba instalada ahí, ante la violentación porque no podíamos tener intimidad para tener nuestra menstruación, ante las condiciones terribles de alteración de nuestra sexualidad, pero ante el pánico de parecer mujer ante los guardia cárceles. Me acuerdo de unas discusiones terribles que tuvimos con un grupo que llegó y dijeron que podíamos usar esto de ser mujer, digamos la condición de fragilidad para decir che por qué no nos dejan … y todas nos espantamos y dijimos cómo íbamos a usar eso, a nosotros nos espantaba la posibilidad de que los varones que eran guardias nos pudieran mirar en tanto minas y en esa relación, como el poder está instalado desde ellos doblemente por ser varones pero además por ser guardias, desde ese lugar, nos destruyeran, nos destruyeran siquiera con la mirada, nos destruyeran desde el poder posible de violarnos. Entonces creo que es una cuestión que
200 en un porcentaje altísimo hizo que nosotras no menstruáramos más, anulábamos nos poníamos en ente a, negando nuestra propia femineidad. -¿Tenés algún trabajo teórico? -Hice una ponencia pero no la escribí hice una ponencia en la que delineé algunos ítems que lo trabajé cuando la Secretaría de Derechos Humanos para el programa que tiene violencia de género. -¿No está editado el trabajo? - No sólo no está editado, yo hice la ponencia, me marqué algunas líneas y trabajé el texto ese día así como te lo estoy diciendo a vos, no sé si alguien grabó yo no lo tengo porque no pedí devolución y hice muchas veces esto, estas charlas y no tengo devoluciones después porque la verdad que me olvido no sé a quién se la dije, sí tengo ese el Calzonazo. -¿Es una instalación? -Es un audio con un trabajo de imágenes. Es un audiodrama tiene una dramatización hecha sobre un texto que sí laburé que es el texto del Calzonazo que ya te lo voy a dar y tengo otro texto que en todo caso te lo paso que es un texto sobre, es un texto en el que trabajo la sensación de, digamos cuando yo intento recuperar algunos aspectos de mi femineidad, un día me fui a un instituto de belleza, digamos que un día me fui a un instituto de belleza se me acabó la historia y entonces… Todas las cosas encima, yo sentí la tortura, yo me volví a la Perla, inmediatamente yo fue terrible, fue atroz qué me importan mis várices la c…de tu m… -Yo llegué a la cárcel en 76, llegué de un campo de concentración, me sacaron varias veces. Yo quedé sola en Córdoba, trasladaron a todas las compañeras y yo quedé un año absolutamente sola, en ese pabellón, en ese piso, caminando 40…, tengo un texto 39 celdas cerradas, porque eran 39 celdas cerradas y la mía abierta, y todas las bichas ahí y así estuve como dos meses hasta que me trasladaron al Buen Pastor y me pusieron aislada, sola, año 7… año 81 y en el año 82, en el 81 estuve sola aislada en el Buen Pastor y en el año 82 me llevaron a Devoto. Y siempre si vos querés hay un rasgo de… en todos lados, los traslados eran hechos por varones en aviones, qué te van a decir a ésta qué le hacemos, cómo la agarramos ahora, mirá vos la tiramos acá, la dejamos acá, ta buena no, ta buena, eso es violencia ¿o no es violencia? No dejála que está buena, ésa es. A ver yo no me acuerdo exactamente toda pero esa sensación de ir sola, atada, en un helicóptero, con varones que hablan igualmente de tirarte, como de cogerte, como de violarte, y eso es, indistintamente pasan de una a la otra en la misma dimensión apoderados de vos, ¿sí? -Es el doble poder, como autoridad y como hombre, -Sí, el doble poder se ejerció permanentemente. A mí me trasladaron varones, pero además en un traslado individual, sola, ya no había más presas políticas en Córdoba. Tuve visitas ahí en el Buen Pastor tuve visitas de mi familia, y cuando llegué allá, y cuando llegué a Devoto, yo llegué a Devoto, ponele enero, febrero del 82, yo llegué y entonces vinieron a requisarme yo no, no me toquen, las minas no entendían nada, entendés, las bichas ¿qué pasa? Entre ellas, volvieron de nuevo, ¿cómo que no se deja requisar? No, no me toquen. Entonces me metieron ahí, yo hacía un año que esperaba llegar a Devoto para hablar con las compañeras, entendés, ¡un año de estar todo el día y toda la noche sola!
201 Salvo la visita que me venían cada quince días de mi familia que yo los sentaba porque era un … por favor dejame hablar. Claro era una cosa que te volvía… entonces yo llegaba desesperada para hablar con compañeras, estar con alguien, me sancionaron, me pusieron aparte en una celda, a los chanchos en el cuarto piso; vino una compañera para darme la comida: qué pasó, me negué a la requisa todas estaban esperando que yo llegara porque habían denunciado a la cruz roja, que yo estaba sola me resistí a la requisa pero no te quedaste en el 8… 78 me decían, ahora nos bajamos todo, … no cómo puede ser, digo yo Devoto era para mí el sumun de la resistencia, no me dice pero eso ya fue, estamos en el año 82 además ya no iban tan violentas, conmigo fueron medios así porque además yo recién llegaba y como dicen ellas traía un prontuario de resistencia… probaron así malamente. - Para achicarte de entrada, llegué a Devoto y encima estuve un mes y chirolas sancionada, encerrada, hasta que salí. De Devoto salí en diciembre del 82. Y de alguna manera lo otro que me parece que es interesante, es que así como se vivió violencia de género, creo que las mujeres, es importante, en tanto mujeres hemos construido una resistencia muy particular, o sea mi hipótesis es que nosotras en tanto minas teníamos un modo de hablar y de dialogar entre nosotras que nos permitió una resistencia, que tiene que ver con esta cosa que las mujeres hablan, que a los varones les es más difícil seguramente por cuestiones culturales y por nuestras propias formación y todo eso. Pero qué nos pasó a nosotros, yo siento que en el año 82 que es cuando más afloran las locuras que es el año horrible de crisis, que se empiezan a encontrar los,.. guerra, en las cárceles hay muchas situaciones de afloramiento de no sé técnicamente el nombre, psicosis o qué, de varios, de consecuencias psíquicas, que evidenciaban consecuencias terribles a nivel de lo psíquico en compañeros, hay incluso suicidios, provocados, alentados, pero hay suicidios, hay brotes sicóticos o no sé qué coños y entre las mujeres también pero en menor medida. Creo que eso nos ha ayudado mucho. -Para mí, incluso que la identidad, por ahí me estoy metiendo en terreno de once varas porque no quiero decir con esto que me parece que no tienen femineidad las lesbianas, por decirte o que no tienen masculinidad los gay, no sé cómo funciona en esas situaciones, lo que yo sé es que nosotros construimos nuestra femineidad en relación a la masculinidad y viceversa, y lo que sé es que uno procura eso en relación a los hijos, por ejemplo yo a una de mis grandes dudas, porque yo quedé viuda es cómo construyo esa imagen con mis hijas, la imagen de lo que está ausente como masculinidad. Nosotros nuestra otra versión digamos la versión de lo masculino también estaba atrapado, encarcelado, entonces nosotros creo que sí escondíamos nuestra femineidad, que la encerrábamos, que también instalábamos una clandestinidad de nuestra femineidad, es como si clandestinizáramos por las posibles consecuencias que eso pudiera tener. Íbamos en esas vidas con identidades soterradas porque a su vez clandestinizábamos nuestros pensamientos, nuestra resistencia, en no manifestar, no hablar, a vos si venían y te cagaban a palos vos qué querías decir la c… de tu m… yo no me achico y sin embargo qué decías sí señor y bajabas la cabeza y te ponías así, entonces en ese momento hay una clandestinización de tu propio pensamiento porque tenías que guardarlo para no te maten, ahí preservarte y en esa preservación, clandestinizarte; es decir nosotros no manifestábamos ni nuestra posición política, porque no podías, ni el ser femenino, dos cuestiones que eran mitades, que nos constituían o sea…
202 Eran nuestros dos pilares, porque nuestros pilares para estar ahí eran que éramos minas políticas. Esas dos cosas las teníamos guardadas, porque ¿por qué estábamos ahí? Aún, yo no quiero decir con esto que fuera justo, para nada fue justo yo creo que las personas que debaten política es lo que tienen que hacer, creo que todo ser humano tiene su ser político y que pelear por mejores condiciones de vida es válido. Si vos en esa pelea cometés un algo que la sociedad la justicia lo condenan pues que te lleven a la justicia, pero además creo en la rebelión de los pueblos, creo que es un derecho, entonces en ese sentido nosotros éramos personas políticas que actuábamos políticamente, cosa que hoy incluso se valora que te intereses, que esto… y está bueno que se valore porque pasaron muchos años que eso era cosa de pelotudos; todos los 90 que te interesara la política y quisieras hablar de aquello, ehh cosa del pasado, cosa de boludos, el mundo siempre fue y va a ser así. La posibilidad de la utopía, del cambio estado vedado. En aquél tiempo estaba vedado mal. Estaba vedado con la posibilidad de la muerte. Y en ese sentido yo creo que nosotros escondíamos nuestra politicidad y escondíamos nuestra femineidad, y también muchas veces creo que lo único que quedaba manifiesto en términos generales era la solidaridad, porque eso era lo que nos ayudaba a resistir, es decir que si a alguien tocaban que vos saltaras con cierto grado de … digamos estas acciones colectivas que podíamos producir juntas, son las que formaban nuestro cerco, son las que eran nuestra salvaguarda, eran nuestra … En términos de pobreza, la pobreza a veces te despoja desde un lugar tal que a veces te deja solo y desnudo en el mundo. Creo que desde ese lugar a nosotros el despojamiento material incluso de lazos no nos afectaba porque lo teníamos incorporado digamos, nosotras estábamos solas ahí físicamente, no estábamos con el padre la madre, los hijos, los hermanos, qué sé yo pero no estábamos solas y ese saber que no estábamos solas ahí la conciencia que nos unía colectivamente a otros es porque incluso quien estaba solo, no estaba solo, estaba, sabía que tenía un compañero, una compañera que su familia podía ocuparse de sí. En ese sentido yo creo que la condición para poder superar eso es preexistente al hecho del despojo, porque no es por el despojo que nosotros nos vimos en nuestra calidad humana más profunda. Pero a mí me parece incluso que eso tiene que ver con prácticas, yo por ej. En devoto había una experiencia dura difícil que inmediatamente cuestioné, reelaboré, discutí y cuestioné que decía desde qué lugar estamos acá replanteando ese ser político que nosotros éramos. También hubo situaciones en las que el despojamiento llevó a otras cosas, llevó a situaciones jodidas, en los mismos campos fue atroz lo que se vivió, el despojamiento te puede llevar a cualquier situación, creo que nosotros laburamos mucho eso de los lazos, la construcción nuestra pero hubo momentos… ¿Te acordás lo que era en noviembre del 77 que había compañeras que no querían hablar, que había que querían estar en su celda, que no? En el 76, en noviembre cuando yo llegué al pabellón yo me acuerdo que había una situación de miedo, que las compañeras no querían hablar y el proponer loca hablemos, nos demos charlas, hablemos entre nosotros, que eso fue lo que generó finalmente lazos de unidad … fue terrible porque veníamos de un despojamiento tan alto, se habían ido las que se conocían entre sí desde antes… -Fue después de la calesita. -Claro fue terrible, yo me acuerdo porque fue algo que lo discutí mucho y decía una no hablés, si estoy hasta las b… qué a esta altura del partido hablemos entre nosotras, qué más me puede pasar, no es que no tuviera miedo ahí, qué te puede pasar si además después
203 vinieron y nos sacaron te acordás de esa requisa que hubo a finales del 76, a principios del 77, otra vez los milicos ahí instalados con la requisa, también nos podía pasar y que vinieran y nos pegaran una cagada también dolía y a uno le daba pánico porque estaba instalado en el miedo de en el territorio del miedo, en este territorio tan así, que además no hay leyes ,no hay reglas, no hay nada, lo único es la del poder, entonces en ese espacio quiero decir, es un espacio que nosotros lo laburamos creo, que además las presas políticas de Córdoba laburamos profundamente esos lazos, los laburamos desde una unidad que iba más allá de las agrupaciones eso también es lo que pasó en Devoto, que en Devoto las agrupaciones, por partido construían una dinámica diferente, que lo que nosotros acá a partir de setiembre, octubre cuando yo llegué noviembre del 76 qué partido ni qué las pelotas nos juntemos nosotros, había una quién sos vos, vení, nos charlemos, nos hablemos, cuidado si te sacan esto lo otro, los consejos que te daban para consejos de guerra que a mí todavía hoy algunas chicas me dicen yo me acuerdo que a mí me llevaron para consejo de guerra y vos me dijiste cosa… y ni sé de qué partido ni de qué no partido eran, qué importaba pero esto creo que nosotros lo hemos construido acá desde esa línea, por eso te digo las mujeres acá laburamos fuertemente en lazos que nos unían solidariamente, yo no sé si los varones laburaron los lazos así, ahí sí creo que tenía que ver con esta cosa que nos excedía no sólo políticamente si no en tanto minas, que las minas culturalmente teníamos esa base de unirnos como minas, lo que hicieron afuera las madres, se pararon con esa identidad de madres nosotros algo de esta cosa reflotábamos en ese juntarnos a hablar, abrir las puertas, a charlar. Creo que ahí hubo un trabajo que se sustentaba fuertemente también en esa cosa de lo femenino, era por donde lo hacíamos aflorar y otra cosa que me acuerdo es que creo que, yo me acuerdo mucho de los sueños ahí me afloraba, además éramos pendejas era grande la diferencia, estaban terminando de armarse las hormonas y nosotras estábamos encerradas, yo me acuerdo los sueños por ejemplo sueños eróticos con relación a los compañeros afuera, le decía a otras compañeras de Río Cuarto que ahí había una tanita y le decía che sabés qué soñé anoche ¡no me digas! sí aquello era la papa porque además te veías con los padres, con los hermanos … te liberabas, chau era una fantasía. Me parece interesante que trabajés esto….
204 ENTREVISTA N° 4 Fecha: 27 de mayo de 2011 -Estuviste presa en el 77 – nombre… ¿qué viviste antes del 77? ¿Estudiabas? ¿Trabajabas? -Bueno sí soy detenida el 19 de enero del 77 yo era gremialista en la clínica ............. tenía a mi padre y éramos 5 hermanos, tres mujeres más y un hermano varón, mi hermano estuvo detenido y mi papá un día que fue al D2 también lo detuvieron como una semana… -¿Vos estabas militando? No, únicamente gremialista era, no militaba en ningún partido político si era una época de marchas, de manifestaciones... -¿Participabas? -Sí, sí... era la delegada. -¿Recordás el día en que te detuvieron? -Sí, yo estaba trabajando en la clínica me había quedado doble turno y estaba en una sala y va una compañera y me dice que había una personas que me necesitaban así que cuando vengo, las personas... Había tres hombres, bastante bien vestidos, de saco y anteojos oscuros, me dijeron que me tenían que llevar pero no me dijeron quiénes eran, ni porqué, ni para qué, me fui a cambiar y me tenía que sacar el uniforme, porque la cruz roja no nos permitía en esa época andar de uniforme en la calle por el comportamiento que uno podía tener, uno podía hacer quedar mal a la institución, así que bueno me fui a cambiar pero primero entraron al lugar donde me iba a vestir miraban, por todos lados a ver si me podía fugar o algo de eso pero me vestí y me sacaron. Salí a la puerta ahí en Chacabuco y había un falcon verde, había dos hombres adelante de anteojos y dos atrás, me pusieron en el medio, me pusieron la cabeza en el piso del auto y un pie en la cabeza y ahí viaje muy cómoda, jajajaja… hasta que llegué, después me enteré que era la D2, viajamos un ratito y me bajaron, abrieron un portón, me dijeron cierre los ojos, y apenas entro la puerta un pie, me ponen la venda -¿Cuánto tiempo estuviste ahí? -10 días -¿Te dijeron por qué estabas detenida? A tu familia ¿les informaron en ese momento? ¿Tenías algún contacto de alguien que supiera dónde estabas? -No nunca me dijeron por qué estaba detenida. -No, no sabían mis familiares, no sabían dónde estaba los primeros días, después les avisaron para que me lleven la comida y que estábamos en el D2 y algo de ropa...
205 Después de esos diez días…. Estuve con mi hermano ahí, una de lo peor que pasé más allá de mi tortura física y psíquica, mi tortura fue escuchar a mi hermano gritar, eso fue lo peor... -¿Él estaba desde antes detenido? -Sí, unas horas antes, fuimos juntos, una horas antes, a los dos días más o menos quedó mi papá. En los diez días esos 3 detenidos… y también llevaron a mi cuñada que era la esposa de mi hermano, en realidad, no sé si la llevaron o cuando fue a dejar la comida también la detuvieron un tiempo y querían a toda costa que traiga el bebé que ella había tenido hacia una semana; ella estaba detenida e iban los policías a mi casa a decirle a mi mamá que mi cuñada quería darle la teta y nunca fue cierto, en realidad lo que menos querían era que el bebé venga porque ya sabíamos qué pasaba con eso, así que fueron tres veces y mi mamá les dijo que hagan lo que quieran que ella al bebé le iba a dar la mamadera que el bebé no necesitaba la teta… -¿Qué fue de ellos dos? -Mi hermano estuvo detenido el mismo tiempo que yo, mi cuñada volvió a casa, y mi hermano estuvo detenido los tres años igual que yo. -A vos, ¿después de esos diez días allí? -Pasé a la UP1 el 28 de enero del 77 hasta el 28 de diciembre del 79; 3 años… -¿Qué recordás de lo que has vivido ahí? -Cuando llegué allá me quería morir, todo desconocido algo que no había previsto algo que no estaba en mi mente llegar a la cárcel, era algo... gente que me miraba, mis compañeras, que me miraban, que me ofrecían la comida porque era un plato especial el 28 de enero tenía que ver qué día era, era un día festivo no sé si era el día de la cárcel, el día de los milicos o qué, había una comida especial carne al horno con papas al horno, me decían comé, comé, que esto no se come nunca más y yo lo que menos quería era comer no, un trauma, entrar a la cárcel, no, así que ahí nomás barajaron 2 o 3 y se repartieron ese plato que era estupendo para ellas en ese momento y bueno entrar en la celdita viste.. -¿Estabas sola en la celda? -Sí. Eran celdas individuales de 2 x 1 esas celdas frías con esa cucheta que para mí iba a ser toda la vida una tumba vieron esas de las que vienen, no las de tierra, las otras que van arriba, las tumbas donde ponen los muertos, para mí era eso, porque era toda de cemento con la cucheta ahí abajo, y arriba todo un cemento que estaba la cucheta del otro piso de arriba así que estabas como aplastada ahí adentro,... para mí era una tumba el espacio del pasillo sería de 60 cm... -¿Qué recordás que tenían ahí en el cuartito?
206 -En la celdita teníamos la ventana que se abría a las 7 u 8 de la tarde después que terminaban de trabajar los comunes, para que no nos contactáramos y se cerraba a las 6 de la mañana que era que empezaba el movimiento de los presos, después todo el día estaba cerrada y una banquetita de 40 cm de lata que era donde vos ponías la ropita que tenías, había gente que no era de acá y no tenía nada. -¿Vos empezaste a hablar con las chicas? -Ese día en la mesa las chicas me empezaron a preguntar, que se sabía de afuera, que decían afuera, cómo estaba la cosa, qué pasaba, yo ya hacía 10 días que estaba en la D2 era medio atrasada la información, pero bueno empezábamos a contactarnos entre compañeras porque no nos veíamos, nos veíamos creo que era media hora en la hora de la comida y después estábamos las 24 horas encerradas, cada uno en su celda entonces a la única que veíamos era a la del frente que la veías por la mirilla de 15 x 15 era la mirilla, era todo lo que podías ver… -¿No podías hablar con la del lado? -Y si hablabas con la del lado tenía que ser muy bajo, que no escuchen las celadoras porque estaba prohibido hablar; después nos ingeniamos, entre celda y celda había una lámpara que entraba a la celda y estaba empotrada en la pared en el medio de la pared o sea que alumbraba para un lado y para el otro entonces muy sigilosamente sacábamos las chapitas, sacábamos el vidrio y podíamos ver a la vecina y era todo un lujo, te podías quedar hasta las 2 de la mañana charlando siempre viendo que no venga nadie de las celadoras porque trataban de llegar muy en puntillas de pie para pescarte porque eso le servía como un ascenso a ellas porque era un castigo para nosotras, yo acabo de retirar mi prontuario que me entregaron las chicas del archivo y figuran las sanciones, 15 días por hablar con las manos por ejemplo, con los presos comunes te llevaban a la celda de aislamiento, arriba en un piso que estaba en ese momento vacío sin colchón y 15 días castigada sola, sola, no sabías qué podía pasarte en esos 15 días ahí, por hablar con las manos. Después otra sanción de 10 días por comer pan porque te servían en la celda no te sacaban para el desayuno, te servían en la celda y vos tenías que comer ahí y después no podías comer más nada y yo me había quedado un pedacito de pan, me lo guardé y me lo comí a media mañana llegó en puntita de pie la celadora me vio comiendo y 5 días arriba castigada por comer pan… -¿Qué es lo más feo que vos decís esto no me gusta ni recordarlo? -A mí lo más feo…. Porque yo viví la tortura, fue en la D2, todas las torturas que podrán haber escuchado me las hicieron a mí y a mi hermano, en la cárcel algo que me mató que yo nunca pensé que podía ocurrir, no lo tenía en la mente, los primeros días a una compañera le avisaron que se le había fallecido el padre y sentir los gritos desgarradores de ella, no me acuerdo el nombre de la chica quién era… pero fue algo escalofriante que me agarró una diarrea espontánea en ese momento me descompuse mal porque digo a mí me puede pasar, que le pase algo a mi viejo y no lo voy a ver nunca más, la chica gritaba, golpeaba la puerta que la saquen que quería ir a ver a su padre, imposible no podía ir a ver a nadie, gritó y gritó desgarradoramente y yo me descompuse mal, mal, fue lo peor que me
207 pasó pensar que le podía pasar algo a mi familia afuera, porque nosotros bien o mal sabíamos cómo estábamos, estábamos ahí nos acompañábamos, nos dábamos fuerza uno con otro en cambio la familia no sabía en qué estado estábamos nosotros o sea que me mataba a mí pensar en mi familia afuera. -¿Te venían a visitar? -No, porque mucho tiempo no teníamos visitas, ni tenías contacto, no había nada porque en el 76, cuentan las chicas que había visita qué sé yo, después con el golpe se suspendió todo, incluso por un tiempo la familia no sabía que estábamos, donde estábamos, sabían que nos sacaban de la D2 pero no sabían a dónde fuimos entonces hasta que empezamos a tener contacto con los presos comunes, que les agradecemos eternamente la solidaridad que tuvieron ellos para con nosotros, porque ellos sacaban los mensajitos, las palomas nuestras, y a través de eso pudimos avisarle a la familia que estábamos bien. -La primera vez que te fueron a visitar... Primera visita… La primera vez fue en navidad que sufrimos también mucho porque teníamos una hora de visita íbamos a compartir media hora mis viejos conmigo y media hora con mi hermano, entonces estábamos con Manuel y Delia y pidieron que nos juntaran a la familia para no separar media hora y entonces por protestar a ellos los castigaron a los varones y se quedaron sin visita de navidad que hacía un año que no veíamos a la familia o sea 2 años hacía porque estuve todo el 77 y fue en el 78 que nos dieron la visita y no pudieron ellos verlos por haber pedido para no compartir esa hora, a mi hermano lo pudieron ver mis viejos, fue hermoso emotivo verlo después de casi 2 años ya tenía sobrinito fue hermoso… -Como mujer, diferencias, ¿qué no vive un hombre….? -Insultos propios de una mujer, manoseos propios para una mujer que no se la hacían a un hombre, la parte física del abuso, manoseos, intentar llevarte… yo iba al baño esposada y vendada y un tipo que a toda costa quería entrar al baño conmigo, por favor quería entrar y me decía por favor y yo le dije que, hacía poco que había entrado a al D2 y yo le decía que yo me había operado, una operación genital, vaginal y que sangraba, que no podía tener relaciones, todo el tiempo con esa historia, con esa cosa de frenar al tipo que no entre que el me decía que quería entrar al baño conmigo, inventar historias que espere, decía yo, que espere que me deje sangrar mi vagina a ver qué pasa después… -¿Vos sabés qué es violencia de género? -Y, el abuso del poder del hombre por ser más fuerte, verbalmente, de voz, generalmente más fuerte que ya intimida, también el abuso físico... -¿Recordás algo vivido? -Por ejemplo el Gato Gómez, cuando me llevó arriba a su despacho me sacó la venda me dijo que quería que lo mire, yo no quería mirarlo porque ahí te decían que no había que
208 mirar a nadie sino te mataban, entonces me sacan la venda yo me agacho la cabeza y no lo quise ver y él dice no, no levantá la cabeza y mirame quiero que me veas que sepás quién es tu torturador, entonces es un abuso de poder de un hombre a una mujer sometida, sometida por la situación… -De las compañeras algo que recordés… -A todas las compañeras, a casi todas las recuerdo, la solidaridad, el compañerismo, el juntarnos para trabajar, para convencer a las compañeras que no querían compartir su dieta por ejemplo, la comida era espantosa en un mes engordé 10 kilos, era espantosa pero uno tenía hambre, tenías frío, estabas encerrado ahí tenías que comer aunque fuera feo y pura grasa y guisos; y guisos y porotos y cordero había que comerlo, entonces había compañeras que llegaban a compartir su dieta, vos ibas al dispensario de la cárcel con alguna patología y te daban una dieta, era bife con no sé, unas verduritas más papas y una fruta y un vaso de leche, entonces nos juntábamos para trabajar de convencer de que esa dieta, que incluso algunas inventábamos tener enfermedad para conseguir la dieta y comer un día algo mejor, la compartíamos a las 12 y a la noche, iban rotando una y una, había compañeras que se negaban, entonces trabajar con las compañeras y lograr que la compañera entienda que ahí éramos una, ahí el problema de una era de todas y había que compartir los logros, con las compañeras hicimos “la paloma”, que después nos pescaron con la turca ………….haciendo la paloma y justo pasa la guardia y nos ve la paloma volando, salimos disparando a la celda, también tengo que destacar mucho las celadoras. Porque fue un grupo de gente maravillosa las del turno noche, no las del día, eran brujas malas, malas que te querían pescar siempre muy malas y las de la noche fueron muy solidarias, no sé si puede decir pero nos compartían el mate, nos prestaban su mate, nos entraba a la celda y nos habría la celda un ratito para que estemos juntas que estaba prohibido si la encontraban a lo mejor la mataban, la jefa de las celadoras del turno noche, nos prestaba su mate, nos prestaba su radio, nos prestaba la información, otra cosa que también me acuerdo de la negra.... que me traía ruda macho, para cuando tenía que ir al edificio de Consejo de Guerra entonces ella me tiraba las cartas, la negra.......... , era de Santa Fe tiraba las cartas, nos hacía dar esperanzas entonces cuando yo iba al piso le pedíamos a esta gente, le pedíamos ruda macho y ella la desarmó toda en un tacho con agua y yo me tenía que bañar y normalmente después tiraban esa agua con ruda macho para que en el consejo de guerra me vaya mejor, esas cosas ¿viste? de compañeras y uno le levantaba el ánimo que sabía que la ruda a lo mejor no iba a hacer nada, pero uno iba más seguro y con más confianza… -¿Cuantos años estuviste? -3 años, 2 años y 11 meses… -Y cuando saliste... ¿te dijeron por qué? -En realidad me detienen por una revista del Che Guevara, una revista que es una revista de que no sé si puede llegar a las 30 hojas, ella es la causa que yo tengo y en el consejo de guerra, que mi abogado era un milico, mi abogado defensor, se declara incompetente eso a los 2 años y 10 meses y me sacan la justicia civil y ahí al mes salgo… Parece obvio no, pero… que no tendría que haber estado presa…
209 -¿Qué es lo primero que hiciste? -Lo primero que hice fue disfrutar con mi familia salí el 28 de diciembre así que llegué al año nuevo, un año con esperanza, una sobrina nueva… -¿Salió tu hermano? -Sí mi hermano justo el mismo día, estaba, así que todos… los compañeros de mi papá del trabajo nos hicieron una bienvenida, en el correo trabajaba mi papá, nos hicieron una fiesta de bienvenida o sea que llegamos bien contenidos digamos otra vez a la sociedad. La familia, los amigos, el barrio, la gente del barrio sabía lo que nos pasaba y toda la gente muy solidaria en nuestro barrio. -No te agarró una crisis, ¿decías por qué a mí? -No, nunca jamás, nunca porque a mí incluso hace 5 años me descubrieron una cáncer tampoco me preocupó, lo tomé como una enfermedad cualquiera y nunca pregunté por qué yo, porqué a mí, no ¿por qué no yo, por qué le tiene que pasar a otro y no a mí? No, no, no, y ahí me operé y estoy espectacular porque tengo un espíritu siempre para arriba, más allá que tengo cientos de problemas que tengo 8 hijos todo lo que quieras, al año cuando mucho y tres meses de novio y bueno ahora estamos felices tengo un gran compañero amoroso padre y amoroso esposo, buen yerno, lo quiere a mi viejo… -No estás viviendo en Córdoba, ¿dónde estás viviendo? -No................................ -y… ¿Qué hacés en Córdoba? -Y vengo porque tengo 2 chicos que estudian y me gusta quedarme dos o tres meses para interiorizarme, apoyar lo de la Asociación todo eso… -¿Estás declarando en el juicio? -Sí, en el segundo juicio de los policías, de la D2, contra el Gato Gómez que quería que lo conozca y me vino bien, que me dijo que lo mirara porque entonces después me mandaron su prontuario .....................a ver si lo reconocía y lo reconocí, después de 30 años entonces que me favoreció que me dijera que lo mirara… -¿Esperabas algún resultado determinado? -Sí, por supuesto desde que yo declaré le dieron 16 años... -¿Estás conforme con eso? -No estaba conforme pero sí me quedé tranquila porque sabía que tiene más juicios y que no va a salir nunca más en su vida, va acumulando sentencias, sí estoy satisfecha por mí,
210 por mi familia, por los compañeros que están, por los que no están y que no se pudieron defender. -Muy positiva... -Soy así. No me vencieron que era su objetivo, sí lamento que destruyeron todo un movimiento de compañerismo, de solidaridad lo destruyeron, se está volviendo a construir ahora de a poco, nos retrasaron, pero en la energía y las fuerzas siguen exactamente iguales. Yo por mi parte... Salí y ahí nomás me casé, ahí nomás a los dos meses estaba embarazada y empecé a pedir trabajo y entré enseguida a la ................... en plena dictadura, al hospital del niño Jesús me hicieron llenar un prontuario que la truchié un poco entré y al mes me despidieron de la ...................y ahí me presenté todas las semanas en plena dictadura en la SIDE, porque por el informe de ellos me habían despedido, me avisa la supervisora que había llegado un informe de la SIDE y me echaban de mi trabajo así que todas las semanas por 6 meses fui con una nota pidiendo que me reciban. Tenía un cuñado que había estado preso también que decía no, lloraba, no vayas que te van a volver a meter presa a no sé pero no sé para qué quiero vivir, para qué quiero estar libre sino puedo trabajar vivir con dignidad, que es trabajando así que a los 6 meses me recibieron, me dice el tipo que hace meses que viene a molestar a esta oficina todas las semanas, bueno como usted sabe soy ex presa política por un informe de ustedes me echaron del trabajo que había ingresado y como necesito vivir con dignidad necesito que ustedes hagan mi prontuario otra vez que miren todo lo que quieran, pero yo necesito trabajar, en ese momento el tipo agarró el teléfono llamó al Ministerio de Salud habló con el doctor Uribe Echevarría y dijo: - hay una señora quiero que la pongas a trabajar; ¿dónde estaba usted señora? - En la............., ¿cómo le queda? No discúlpeme yo vivo al lado del Misericordia y me queda cómodo el Misericordia, - la señora va a trabajar mañana en el Misericordia y así fue a los 3 o 4 días estaba trabajando, sino sería una desocupada más sufriendo miserias como muchos de nuestros compañeros que han sido trabajadores, nos sacaron de nuestro lugar de trabajo y terminaron en la miseria absoluta sin trabajo, sin obra social, sin un plato de comida hasta despojados por falta de trabajo y sin mantener la familia, y despojados de nuestra propia familia …
211 ENTREVISTA N° 5 Fecha: 25 de abril de 2011 -¿Qué hacías antes de que te detuvieran? ¿Trabajabas, estudiabas, tenías algún tipo de militancia durante los años1975 – 1976? -Había dejado de militar y trataba de tener un proyecto aceptable que me permitiera mantenerme y así poder independizarme. Digo aceptable y si quieren entender burgués, bueno, burgués, algo en que pudiera invertir mis horas de estudio. Me crié como hija mayor, responsable, pero lejos de la realidad, mi mundo siempre fueron los libros. En cuanto a mi experiencia como militante, tanto en la facultad como en los barrios, creo que respondía a mi formación cristiana, de ayudar al prójimo, de mi origen laburante, de adolescente, no era una decisión estudiada, política. Los tiempos eran políticos, no podías ser indiferente, te llevaban. Eso se manifestó durante mi detención, mi cabeza estaba en recibirme y encontrar una salida personal, y no estaba preparada de ningún modo para entender semejante grado de represión. Creo que el 76 nos sorprendió a muchos. Durante un tiempo hice changas periódicas, changas vendía cosas por las calles esas cosas... hasta que un compañero me acomodó, ahí me van a buscar. -¿Recordás cuándo te detienen?, ¿adónde te llevan? ¿Fue una detención legal? -Fue poco después de mi cumpleaños número 24, en julio, no recuerdo bien el día, me llevaron a informaciones, estuve una semana allí, y luego me llevan a la UP1. Sabía que mi madre me buscaba porque me llevaba la comida todos los días, aunque me la robaban los canas. Se comunican por un comunicador en el auto y dicen no se resistió... Qué te vas a resistir … -¿Cómo reaccionaste? -Y vuelvo al comienzo. Sentí que se paró mi vida, sin sustento político ni ideológico, los proyectos truncados quedé vacía y culpable sola. Y había que vivir adaptarse a lo que te toque e intentar cambiarlo. -Eras chica. -No era tan chica, había otras más jovencitas, pero con mucha más solidez mental, lo que las ayudó a sobrellevar situaciones más duras que la mía, y fueron en ese momento las que me sostuvieron y sostuvieron a gente más vulnerable. -¿Qué pensás de los trabajos que buscan hacer memoria sobre esos hechos? -No es la memoria lo que comienza, es el olvido. Y se olvida lo que se quiere y lo que se puede. La memoria termina siendo una reconstrucción subjetiva de los espacios del olvido, que siempre deja espacios sin llenar. La tarea de los derechos humanos es de recomponer un estado de cosas, llenar esos espacios en blanco. Sólo trabajos con rigor científico, en el ámbito académico podrán llevar luz definitiva y exponer con claridad los hechos. Gracias a lo que están haciendo ustedes puedo hablar de mi experiencia personal. Me resulta mucho más fácil escribir, cuando hablo, lo hago generalizando, me cuesta imaginarme allí; imaginar mujeres que tenían en ese entonces la edad que tengo actualmente, en esas condiciones; mujeres jóvenes embarazadas; parturientas esposadas, encerradas. Trato de
212 hacer abstracción, para no quedarme con aquello del hombre lobo del hombre. Y de verdad, hay cosas que se me borraron...perdí la coherencia con las fechas de ese momento, con lo que pasó... -De Informaciones te llevan a la UP1 ¿Cómo fue el traslado, tu llegada al penal? -Con otras dos detenidas nos llevan tabicadas en un auto, creo que no era un patrullero. Preguntábamos por qué nos tenían, algún indicio para saber si nos iban a largar, un cana se da vuelta no sé si lo recuerdo por la voz o porque veía algo a través de la venda y me dice: vos estás por el juez, y a las otras: ustedes no sé. Ahí pensé: sonamos, esto va para largo. En la cárcel me separan de las chicas, y me meten en una celda grande, con cama matrimonia, sola, después me entero que eran las celdas de las privadas, y al otro día me llevan al pabellón 14. Se llega al pabellón 14 por un callejón empedrado. Se entra por una reja, a la izquierda, te recibe la guardia con la postura de detenida: cabeza gacha, manos hacia atrás, esposada, andar dubitativo porque no sabés adónde pisás, te van gritando todo el tiempo, baje la cabeza, apúrese, .... El ruido de las rejas al abrir y cerrar detrás de uno produce una sensación incomparable de vulnerabilidad y pérdida de libertad. Bueno, una nueva reja da ingreso a la zona donde se encuentran largas mesas a cada lado y de frente un pasillo largo con las treinta y nueve celdas distribuidas a ambos lados. La entrada al pabellón impresiona como la entrada a un hospital. Lo que recuerdo de ese día es el silencio y la aparición de los rostros en las ventanitas de las puertas. Me llevaron a la última celda, al frente no había nadie, tuve que esperar bastante tiempo hasta que creo que fue por el desayuno que se apareció alguien. -Y después, ¿qué pensabas? -No recuerdo qué pensaba, no podía comprender mi paso por informaciones, los últimos días de libertad se me borraban poco a poco. La pregunta constante que marcó todos mis años de detención fue cuándo salgo. Cuando ingresé, el comentario de las compañeras era que hacía casi un mes que no llegaba nadie nuevo, deduzco que fue la época de mayor cantidad de desaparecidos. Las compañeras preguntaban si se sabía de la represión, con quiénes había estado en informaciones, cosas que las ayudaran a imaginar qué pasaba afuera. También deduzco por lo que recuerdo que las compañeras de ese piso (planta baja) a donde ingreso eran “viejas”, es decir detenidas de antes del golpe. Su relación con las guardias y entre ellas mismas era diferente a la mía, ya que habían pasado un tiempo con el pabellón abierto y se conocían, conocían además el entorno: pabellones que rodeaban al 14, rutina del penal. Yo no sabía cómo comportarme, qué tenía que hacer o decir, cómo se habrían comportado las demás compañeras. Encima que era introvertida, el aislamiento y el temor, además ocupaba la última celda, al frente no tenía a nadie. Te imaginás cómo me sentía. La celda al cerrarse produce un silencio particular, por la resonancia del pabellón se escucha la voz de las bichas en tiempo retardado, dentro de la celda no hay ruidos, salvo la voz interior. Me tocó la cucheta baja, sin compañera al lado, no sabía que las demás se podían comunicar entre ellas por el hueco de la luz que quedaba prendida toda la noche. -¿Cómo era el régimen esos días? -Te hablo de mediados de Julio del 76. No logro recomponer esos días, no era mucho el tiempo que pasábamos juntas y no se podía hablar de celda a celda, aunque lo mismo lo hacíamos, en voz muy baja. Las compañeras comentaban mucho los estaqueamientos, hacía pocos días que habían sucedido y también los bailes, me previnieron de que en cualquier
213 momento podían entrar los milicos. Tenías que adaptarte al tacho para las necesidades en la celda, estar alerta al mínimo sonido extraño, a la disciplina de cambio de guardia, tenías que pararte en la entrada de la celda, te contaban, tenías que doblar el colchón. Caminábamos en la celda para no endurecernos, reducíamos las necesidades físicas y fisiológicas al mínimo, tenía amenorrea y estreñimiento crónico, controlabas las emociones para no contagiar a las compañeras, no recuerdo haber sentido ni frío ni calor. En esos primeros días hubo un baile con mucho ensañamiento, entraron un montón de milicos, armados, como para un operativo, era terrible sobre todo ver a compañeras mayores en esa situación de violencia, por supuesto que me acalambré y no podía moverme del lugar, mientras los milicos se paseaban entre nosotras insultando y dando órdenes, riéndose de nosotras, mirá esa cómo salta, parecen vacas echadas. Las requisas también me impactaron, el ingreso del servicio penitenciario, las chicas le decían la patota, la apertura de las celdas, la requisa individual, el cuerpo sometido, hurgado, bajarse los calzones, sentir al resto de las compañeras paradas alrededor de uno, en el patio del penal, cara contra la pared, el regreso a la celda, todo era violador y violento a la intimidad, al pudor. Eras constantemente vigilada, las bichas se te asomaban cuando menos lo pensabas, hasta el baño tenía ventanas. Y si no eran las bichas, por el callejón se asomaban los guardias, a uno le decían “paja brava”, imaginá por qué. -¿El régimen se mantuvo así todo el 76? Para mí hubo como secuencias, esta secuencia primera fue la del silencio y de la mayor represión, la segunda estuvo marcada por el fusilamiento de una compañera que según hoy puedo reconstruir fue el 20 de setiembre de 1976. Seguramente ya había pasado una calesita, porque recuerdo haber sido testigo desde una cucheta superior, espiaba desde mi posición el paso de los milicos, uno se asomó por el pasaplatos para verificar si había alguien en la celda escuché las voces al salir por el callejón por los comentarios de las bichas al día siguiente nos imaginamos el destino de la compañera. Engordé como diez kilos la mala alimentación. Ese invierno fue largo y duro, alrededor del 6 de setiembre nevó, pudimos espiar la nevada por los ventiluces. Aun así, las que nos bañábamos con agua fría, no dejamos de hacerlo. También debe haber habido un traslado intermedio, ya que a las compañeras más “viejas” no las ubico en el lugar. En esta etapa recuerdo el ingreso de varias compañeras nuevas, algunas venían de campos clandestinos. No hubo más bailes, pero las requisas seguían violentas. En mi caso estaba más canchera, hablaba más con las chicas me entero de algunas historias, como el estaqueamiento de una de las viejas, y el ensañamiento de uno de los canas con ella. Las compañeras comienzan a proponer actividades de conjunto, charlas, clases. El control de los milicos seguía porque a algunas compañeras las traían muy torturadas y las volvían a sacar y después volvían peor, más que ponerles alguna cosa del penal no podíamos hacer recién empezamos a ver las cosas que se hacían no dentro del penal sino en los chupaderos -¿Recordás la comida, la higiene? -Comíamos rancho, era comida de penal, comida de presos comunes, polenta, fideos, carne en puchero, grasas, todo pegoteado, un desperdicio... comida para disfrutar no había salvo a fin de año para navidad…pero bueno esa fue otra etapa, yo les estoy hablando de julio, agosto, septiembre que fue durísimo aun así ya en ese momento ... entonces saltábamos de la cama en el cambio de guardia, habíamos hecho un agujero a las colchas, salíamos en colita por el pasillo, disparando nos metíamos bajo la ducha, jabonadita, cambio de tarro y a
214 salir de vuelta a la cama y lo hacíamos con agua helada y aguantábamos ...por lo menos teníamos el hábito de bañarnos... -Y la rutina diaria, ¿qué hacían? Creo que la hora de almuerzo era de dos horas, a veces hacíamos actividades en común, como “festivales”, a veces caminábamos por el pasillo con otras compañeras o visitábamos una celda para ver las artesanías que hacían las compañeras o aprender alguna técnica nueva, como el telar montado sobre la escalera de la cucheta para tejer pulseritas. Nuestros familiares sabían que estábamos allí, cada tanto llegaban paquetes con algodón, sábanas, un jarrito, toallas o alguna ropa con olorcito a casa, que se mantenía durante un tiempo en la celda. La visita de navidad del 76 no trajo muchos cambios. He buscado indicios entre los testimonios de las ex detenidas en UP1, pero no encontré nada, y no puedo recordar si comenzamos a tener patio o no. Sólo recuerdo que la primera vez que expuse los brazos al sol me agarró una urticaria impresionante, como una alergia y se me brotaron los brazos. La llegada de paquetes era más regular. El invierno del 77 fue bastante penoso. En algún momento fui a parar al primer piso, a cucheta superior. -¿La ropa venía de afuera? -Si la traían los familiares, iban rastreando ellos tenían un grado de solidaridad, nos rastreaban y donde estábamos nos llevaban lo que necesitábamos que por ahí notaban que necesitábamos algodón por ejemplo entonces bueno no había algodón después se avivaron, se entraron a avivar y entraban a mandar paquetes y paquetes de algodón… -¿Y qué mandaban? ¿Ropa, sábanas? -Si ropa, sábanas después de un momento entraron a mandar ropa más grande porque la ropita nuestra de afuera de civil ya no nos entraba... -¿Alguna vez te enfermaste? -No pero mi mamá me vivía mandando magnesio y antialérgico no sé para qué... -¿Te dan la libertad desde la UP1? -No, me trasladan a Devoto en setiembre del 77 después del calzonazo. Creo que eso también fue el fin de otra secuencia, la reivindicación de la dignidad y del compañerismo. -¿Sabés lo que es violencia de género? -Tengo entendido que es la que se sufre como mujer, en la familia se da. -¿Creés que hubo una violencia particular hacia las mujeres en la UP1? -Y pensá lo que es estar con el periodo y no tener ni para bañarte con agua caliente, ni algodón, haciendo las necesidades en un tacho, a mí menos mal que no me venía. O estar embarazada y no tener controles médicos, encerrada, sin alimentación adecuada, ni las cosas que querés con la ilusión de un hijo que está por venir, o tenerlo esposada, como lo tenían las chicas, y no saber si te lo robaban o se lo daban de verdad a tus familiares. Una mujer que es cuidadosa con la imagen sin pincitas para depilarse, olor a jabón de lavar ropa, el más ordinario, a encierro, a comida pastosa y grasosa o detergente en vez de shampú. No podías imaginarte el rostro sin espejo, nos mirábamos en los jarritos de aluminio, tampoco había ginecólogo, había una compañera con serias lesiones vaginales por la tortura y no
215 tenía atención. Hubo casos de madres e hijas, o hermanas detenidas, trasladaban a una y dejaban a otra, te imaginás una mujer que le llevan la hija o una hermana. Las mujeres grandes sufrían mucho el frío, recuerdo una que llevaba la olla de cocido que sobraba, para higienizarse con el líquido tibio. -¿Recompusiste la relación con tu mamá, se juntaron, vivieron juntas? -Sí sí… -¿Vinieron para Córdoba? - Sí, mi madre nunca se quejó... -¿De nada? -No, al contrario mi madre era muy charlatana, así que enseguida hizo un grupo de mujeres que se pasaban información, vos llevá esto, vos llevá lo otro, porque nos limitaban la cantidad, -¿En qué año saliste? ¿Pudiste reconstruir tu vida? -Salí en 1980, y después no me fue bien, pero no quiero hablar de eso. Me tocó en el 2000 volver a comenzar y seguí construyendo, como podía, a veces bien, a veces mal, a eso ya lo juzgarán mis hijos. Intenté ser consecuente con mostrarse como uno es, valorar el trabajo, el desarrollo intelectual, la solidaridad, luchar por lo que uno quiere. En todo caso, sigo buscando utopías.
216 INFORME DE VISITA I 4 de Mayo – 13 de Octubre
Visita al Hospital de Día en Salud Mental Grupo a cargo del Dr. Martín Cagnani
Se realizó la primera visita el jueves 4 de Mayo a la sede del ex hospital San Roque, sita en el centro de la ciudad de Córdoba. En ese lugar funciona un grupo de apoyo terapéutico para expresos políticos, víctimas de la represión de la dictadura y familiares de expresos y de desaparecidos. Ese día fuimos invitados a participar de la sesión de grupo. La acogida fue excelente, y pudimos ser recibir testimonio de las graves consecuencias dejadas por la represión. La entrevista no fue grabada por decisión del médico a cargo, lo que nos pareció correcto. La segunda visita se realizó como devolución y agradecimiento. La visita se desarrolló en los mismos términos que la anterior. Se entregó copia de los avances de la investigación al médico a cargo, Dr. Cagnani, y un presente a los integrantes del grupo.
217
218 INFORME DE VISITA II El día 22 de Septiembre de 2011 se realizó una visita a la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Córdoba. Esta secretaría realiza un trabajo de reconstrucción de los hechos violatorios de los derechos de las mujeres. Entre otras propuestas presentó el documental LESA Humanidad. La Lic. Dinora Gebennini (Coordinadora del programa “Violencias de Género en Contextos Represivos”) estuvo muy dispuesta a colaborar con el proyecto de trabajo final, aportó material que se adjunta anexo al trabajo y que se empleó como bibliografía general.
219
ANTECEDENTES DEL DOCUMENTAL “LESA HUMANIDAD” (Material provisto por la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Córdoba).
220
221
222
223
224
PRESENTACIÓN DEL DISCO COMPACTO LESA HUMANIDAD
225
226
GRÁFICO, ILUSTRACIONES Y FOTOGRAFÍAS UNIDAD PENITENCIARIA N° 1
227
228
GRÁFICO DE DESAPARECIDOS SEGÚN SEXO
(FUENTE: NUNCA MÁS, 1984: 297)
229
CALZONAZO: INTERVENCIÓN URBANA EN EL PASAJE SANTA CATALINA, CÓRDOBA, 2010.
230
JUICIOS A LA JUNTA EN CÓRDOBA
FOTOS TOMADAS EN EL CENTRO CLANDESTINO DE DETENCION LA PERLA CÓRDOBA; (AUTOR: MARTÍNEZ, ROCA, ROVERA)
231
FOTOS TOMADAS EN EL CENTRO CLANDESTINO DE DETENCION LA PERLA CÓRDOBA; (AUTOR: MARTÍNEZ, ROCA, ROVERA)
232