DISPOSITIVOS ARQUITECTONICOS COMO ACTIVADORES CULTURALES La presente Tesis de grado se enmarca en el trabajo final de la carrera de Arquitectura de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral y se corresponde con el periodo de trabajo realizado durante los años 2017-2018. Para la misma, se optó por el estudio de los espacios y manifestaciones actuales de la cultura en la ciudad de Paraná (Entre Ríos, Argentina) precisamente en la Biblioteca Popular de la ciudad, como caso testigo de la problemática a desarrollar.
Integrantes Caballero, Oscar Exequiel Fontana, Florencia Yanina Saiz, Brenda Janet Villaverde, Valeria Alejandra
Director Mg. Arq. José Cavallero
Co-directora Mg. Arq. Leticia Paschetta
|1
2|
AGRADECIMIENTOS Es nuestro más sincero deseo agradecer a nuestros padres, familiares y amigos que nos han acompañado a lo largo de todo el proceso de formación profesional y de la vida, siendo puntal en los momentos más críticos y cómplices en los más felices. A la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral por ser nuestra casa durante tantos años, lugar de encuentro, aprendizaje y experiencias que hizo posible el llegar hasta aquí hoy, permitiéndonos acceder a una enseñanza pública, libre y gratuita. A nuestro director y nuestra co-directora, José Cavallero y Leticia Paschetta, por su tiempo dedicado, por guiarnos y aportar luz con su experiencia en todo el proceso de creación del presente trabajo. Al personal y toda la gente involucrada en nuestros innumerables pasos por la Biblioteca Popular del Paraná, especialmente a Iván Brizuela, Belén Perezlindo y Priscila Bruschi. Al equipo que hemos conformado para transitar esta última etapa, donde queda claro que el todo es más que la suma de las partes, pudiendo hacer de la alegría el motivo subyacente de toda esta experiencia. Finalmente, a todos aquellos que con su aporte han sumado y ayudado a la realización de este trabajo.
|3
02 MARCO TEÓRICO DE REFERENCIA
01
4|
MARCO METODOLÓGICO Y ESTADO DE SITUACIÓN
00 Agradecimientos Índice Introducción
03 04 07
1.1 Presentación del problema 1.2 Contextualización del caso testigo La Biblioteca Popular sale a la calle 1.3 Problema 1.4 Hipótesis 1.5 Justificación 1.6 Objetivos 1.7 Metodología: desarrollo Instrumentos de abordaje
10 11 12 13 13 13 14 14 14
2.1 Arquitectura, cultura y patrimonio La materialización de la cultura en la ciudad Generalidades del caso -Bibliotecas Populares -Edificios Patrimoniales -Monumentos Históricos Nacionales -Las necesidades en las bibliotecas de la actualidad 2.2 Hacia nuevas espacialidades Espacios tradicionales y espacios contemporáneos Microoperaciones urbanas y la temporalidad Adaptabilidad arquitectónica 2.3 Conceptualizacion de activadores culturales
18 18 19
24 24 25 26 28
|5
03
04
MATRIZ DE DATOS 3.1 Objetivo y presentación de la matriz de datos Operacionalización de variables de análisis Criterios de inclusión y exclusión 3.2 Casos de estudio 3.3 Procesamiento y análisis de datos 3.4 Conclusión matriz de datos
32
05
DESARROLLO PROYECTUAL 32 Etapas de proceso
33 34 38 70
4.1 Etapa de Investigación 4.2 Etapa de Pronóstico 4.3 Etapa de Diagramación 4.4 Etapa de Proyecto Arquitectónico
06
78
CONSIDERACIÓNES FINALES
de diseño
79 87 99 108
Conclusión “Que no se acabe el susurro de la lectura” por Ítalo Calvino. Reflexiones finales
165 166 169
BIBLIOGRAFÍA Bibliografía
174
6|
INTRODUCCIÓN Los espacios para la cultura y la promoción cultural dan identidad a las ciudades, fomentan la vida urbana y la relación entre los habitantes, a los espacios tradicionales los van sucediendo espacios cada vez más flexibles que promueven nuevas formas de apropiación y uso. En el caso de los edificios patrimoniales, fueron construidos para una permanencia que supera los tiempos en que fueron proyectados, recibiendo nuevas actividades a las que deben dar respuesta. Así, los espacios tradicionales se encuentran con los nuevos espacios para la cultura, donde juntos conviven en un mismo ámbito. En este sentido, cobra importancia el rol trascendental de la arquitectura como posibilitante, reflexionando acerca de las actuales formas de apropiación y concepción de los espacios culturales en concordancia con las nuevas dinámicas de uso que requiere el hombre como constructor de su propia cultura. Dentro de estas nuevas espacialidades arquitectónicas van surgiendo y cobran relevancia aspectos como la temporalidad, donde menores lapsos de vida son factibles, las micro-operaciones urbanas, donde nuevas formas de apropiación espacial son ensayadas y donde características como la flexibilidad y la traslabilidad permiten una mayor versatilidad en los propósitos de estos espacios contemporáneos. Es factible pensar entonces, que, estos nuevos caminos en que incursiona la arquitectura converjan en posibles soluciones para las exigencias culturales de hoy día y que, en su carácter innovador, respondan desde la arquitectura y hacia la ciudad como activadores culturales, aportando más que sólo un espacio para el desarrollo de estas necesidades.
|7
8|
“La biblioteca es la más democrática de las instituciones, porque nadie en absoluto puede decirnos qué leer, cuándo y cómo”. Doris Lessing (1919-2013)
|9
01 MARCO METODOLÓGICO Y ESTADO DE SITUACIÓN
1.1 PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA
10 |
En la actualidad los edificios patrimoniales dedicados a la cultura presentan un doble desafío a la hora de ser intervenidos, por un lado, la rigidez de su planteo programático pensado para necesidades de otro tiempo y, por otro, la protección que le confiere su carácter patrimonial. Cumpliendo estas características se encuadra a la Biblioteca Popular del Paraná, tomada como caso testigo a los fines prácticos de la presente tesis, ya que en ella se reflejan, además, necesidades de nuevas formas de apropiación y generación de la cultura en el marco que le confiere tanto su arquitectura patrimonial como la ciudad.
1.2 CONTEXTUALIZACIÓN DEL CASO TESTIGO La Ciudad de Paraná posee un centro histórico consolidado con una densa ocupación del espacio, donde se observan edificios concebidos desde sus orígenes para la cultura y otros, refuncionalizados dedicados a tal fin. De este modo, edificios patrimoniales y edificios contemporáneos se mixturan para ofrecer el soporte y el contexto útiles al desarrollo y promoción cultural entre los habitantes. En el caso particular de la Biblioteca Popular de la ciudad, nos encontramos con una de las instituciones de promoción cultural más antigua del país. Fue fun-
Estado de parte del sector de auditorio clausurado de la Biblioteca al día de hoy.
dada en 1873 bajo el contexto presidencial y el influjo de Domingo F. Sarmiento, en tanto la provincia de Entre Ríos atravesaba una guerra civil caracterizada por la inestabilidad política y un el desequilibrio económico posterior que, como consecuencia, retardarían la posibilidad de que la institución tenga una sede propia, la cual sólo logró consolidarse en la primera década del siglo siguiente, teniendo lugar la inauguración recién el 27 de mayo de 1910. El proyecto original del edificio del año 1906, en el que se encuentra funcionando hasta hoy en día la biblioteca, perteneció a los Arquitectos Rodolfo J. Fassiolo y Jacobo Storti y fue proyectado en un estilo academicista italiano que, le confiere hoy, luego de más de cien años de funcionamiento, un rico valor patrimonial que conllevó a su declaración como Monumento
Histórico Nacional en el 2006. Resultando ser así la primera biblioteca popular del país en obtener dicho reconocimiento. Este proyecto fue resuelto bajo esquema funcional simétrico, compuesto por un eje longitudinal articulador de los principales vestíbulos, salas y dependencias de servicios. Rematando la composición se encuentra el salón de lectura en conjunto con la biblioteca y, en un segundo nivel, se ubican el auditorio para una capacidad de 350 personas y un salón de cuadros acorde a las necesidades del momento. La implantación sugerida por los arquitectos fue de suma importancia ya que en ella se estableció un retiro de la fachada con respecto a la línea municipal lo cual contribuye a una mejor perspectiva del edificio desde una calle tan estrecha, cualidad que en | 11
Lucernario del auditorio en sus dos estados: en pleno funcionamiento (izq.) y el deterioro actual (der.).
12 |
la actualidad le es distintiva respecto a los demás edificios de la cuadra. En la actualidad, las necesidades y requerimientos de la biblioteca han ido cambiando a lo largo del tiempo afectados por múltiples factores, donde una diligente adecuación tanto física como civil de la institución ha permitido su subsistencia, no sin ciertas complicaciones que se reflejan en su situación actual. Entre ellas, el hecho de ser una asociación civil sin fines de lucro que al depender de las cuotas societarias para sustentarse y, teniendo en cuenta las complejidades tanto técnicas como monetarias que conlleva la preservación de un edificio de estas características, han llevado hoy a una situación de deterioro tal, que sólo un poco más del 50 por ciento de la superficie del mismo se usa plenamente mientras que el resto corresponde a sectores clausurados por falta de mantenimiento. Esta situación se ha sostenido durante muchos años sin mejor suerte, aunque no debe dejar de mencionarse un proyecto
Actividades extramuros, eventos año 2017.
de restauración muy reciente, surgido a finales del año 2017, que, de concretarse, haría una puesta en valor, restauración y refuncionalización conjunta del edificio. No obstante, considerando su deterioro actual y el hecho de que, si bien la institución contaba con un programa arquitectónico íntegro para el momento de su construcción, las múltiples actividades que se llevan a cabo hoy en día (que no sólo son de lectura, sino también, conferencias, funcionamiento como sede de otras asociaciones civiles, clases de juegos de estimulación cognitiva e intelectual, concursos, charlas abiertas, presentaciones y muestras artísticas, culturales, educativas e incluso actividades extramuros) de manera regular demandan que sean otras las exigencias, sin prestar su máximo potencial edilicio a los usuarios.
La Biblioteca Popular sale a la calle En la Biblioteca Popular se realizan, hace ya más de ocho años, eventos periódicos extramuros dirigidos a la comunidad que van tomando un cariz de creciente magnitud y asistencia,circunstancia que ha llevado a la apropiación de la vía pública inmediata de manera temporal y con una infraestructura limitada a los recursos de la biblioteca, préstamos y donaciones de colaboradores. Los principales eventos anuales con una gran convocatoria son la Noche del Terror, enfocado a adolescentes y adultos y por otro lado, la Noche de los Pijamas orientados a niños y familias, los cuales, son organizados por el personal de la institución y colaboradores de la comunidad teniendo como finalidad principal el facilitar la interacción ciudadana y la promoción cultural, fortaleciendo la idea de que la biblioteca es una herramienta al alcance de todos, fuente de conocimiento de las más diversas disciplinas. En estos eventos no
sólo se busca fomentar la aproximación a los libros, sino, al vasto universo que es la cultura en general, impulsando el acercamiento a múltiples saberes desde diversas disciplinas, actividades y sentidos, saberes que podrán ser incrementados volviendo posteriormente para indagar en los numerosos volúmenes de los que dispone la institución. La vinculación con la calle no relega la presencia y el uso del edificio de la biblioteca en estas circunstancias, al contrario, lo promociona con actividades complementarias que puedan adecuarse a los espacios interiores, mientras que, en el exterior se realizan distintas actividades coordinadas por vo-
Actividades en el interior de la biblioteca (hall principal) , eventos año 2017.
luntarios de la comunidad que se organizan en “estaciones”, generalmente dispuestas a cielo abierto y ocasionalmente contando con un recinto cerrado para actividades que lo requieren necesariamente como las narraciones de cuentos. Las estaciones se dispersan sobre la vía pública articuladas sólo por los usuarios que las usan y transitan, perdiéndose a veces en su ceñida escala y en los progresivos flujos de visitantes. Estas circunstancias infraestructurales y de soporte arquitectónico limitadas han llevado muchas veces a la necesidad de los organizadores de “bajar la calidad” o las expectativas sobre lo que se hace, donde diversidad de ideas quedan truncas por las limitaciones. No obstante todas las dificultades antedichas, la amplia convocatoria de estos acontecimientos, comenzados en el año 2010 y continuados en los años posteriores sucesivamente, llevó a un incremento de socios que pasaron de ser quinientos a dos mil quinientos en el año 2017, alcanzando una convocatoria superior a los tres mil visitantes por evento, donde se reflejó, en sus últimas ediciones, que el extenderse sólo sobre una cuadra resulta insuficiente. En este sentido, los organizadores ya han contemplado la posibilidad de extensión del evento hasta la Plaza Alvear, campo de acción que resulta interesante ya que su vinculación con el entorno urbano sería potencialmente más directa y permeable.
1.3 PROBLEMA Las actividades culturales de asistencia masiva que desarrolla en la actualidad la Biblioteca Popular de la Ciudad de Paraná se encuentran limitadas por la dificultad de disponer de soportes espaciales articulados con las dinámicas contemporáneas.
1.4 HIPÓTESIS Los dispositivos arquitectónicos como activadores culturales aplicados a los requerimientos espaciales de los edificios tradicionales pueden promover y complementar situaciones enriquecedoras para el desarrollo y difusión de la cultura a partir de una innovación proyectual, brindando una plataforma adecuada a las nuevas dinámicas de uso.
1.5 JUSTIFICACIÓN La presente tesis radica su importancia en las posibilidades de poner en relación a la arquitectura como una herramienta para promover el desarrollo de la cultura en la sociedad, evaluando la posibilidad de pensar pequeñas arquitecturas que desde sí mismas y hacia la ciudad pueden cumplir un rol estimulando e incentivando el desarrollo cultural en un marco urbano. Teniendo en cuenta no sólo la situación generalizada que vive la ciudad de Paraná hoy
| 13
en día, sino también la posibilidad de un desarrollo dirigido puntualmente al caso testigo de la Biblioteca Popular de Paraná, se busca llegar a un resultado flexible, que sin perder una perspectiva universalizadora pueda responder también a una problemática más amplia.
1.6 OBJETIVOS •
14 |
GENERALES: Indagar y conocer arquitecturas vinculadas a los nuevos modos de expresión, difusión y propagación de la cultura.
PARTICULARES: Aportar y contribuir a la Arquitectura con la conceptualización y aproximación al término dispositivo arquitectónico como “activador cultural” propuesto en la hipótesis de esta tesis. • Generar un proyecto de interés que dé respuesta desde la temporalidad, la flexibilidad y la traslabilidad al caso particular de la Biblioteca Popular de Paraná aspirando a una apertura suficiente como para ser aplicado a situaciones de similar tenor. •
1.7 METODOLOGÍA: desarrollo Planteada la situación problemática del caso testigo, la determinación de los objetivos tanto generales como particulares y la formulación de la hipótesis, se procederá a un abordaje e indagación
teórico-conceptual para la construcción del marco teórico, orientados a la definición de conceptos claves, así como también a la aproximación al término “activadores culturales”. Conjuntamente, se procederá al fichaje de antecedentes arquitectónicos destinados a la cultura con el fin de realizar una matriz de datos. Estos casos se discernirán partiendo de la base del bagaje conceptual arribado y estableciendo criterios de inclusión y exclusión. Dicha matriz será sometida luego a un análisis con una lectura en clave arquitectónica, lo que permitirá reunir datos concluyentes que sirvan de apoyo para la construcción conceptual y propositiva de la tesis. Teniendo en cuenta el estudio del caso, las definiciones establecidas en el marco teórico, las conclusiones arrojadas por la matriz multi-variable y demás aportes producto del desarrollo del trabajo, se tendrá la base para la confección de premisas, programa arquitectónico y elaboración de la propuesta proyectual que dé respuesta a la problemática detectada en el caso testigo de la Biblioteca Popular del Paraná.
•
•
•
Instrumentos de abordaje La metodología de trabajo de la Tesis de grado se basa en las siguientes herramientas: • Observación documental: Revisión de la bibliografía y fichaje, en base a la información recopilada en libros y publicaciones impresas o digitales que sirvan de apoyo en la elaboración del marco teórico del presente trabajo de investigación. Esta búsqueda de antecedentes
•
bibliográficos aporta una mirada crítica que posibilita construir nuevos conocimientos y que va más allá de una mera descripción del objeto de estudio. Entrevista: Realizadas al personal de la institución de la Biblioteca Popular del Paraná, mediante reuniones grupales reiteradas, donde se intercambian opiniones sobre la problemática a desarrollar. A sí mismo, se entrevistan referentes a nivel cultural en la ciudad de Paraná, quienes aportan información útil para una interpretación abarcativa acerca de la problemática abordada. Estos encuentros facilitan tanto información como herramientas que favorecen a la elaboración de la tesis. Observación participante: Colaboración y asistencia a los eventos de la institución para la recolección de datos cuantitativos y cualitativos; lo cual facilita familiarizarse con la problemática planteada. Relevamiento fotográfico: Permite registrar y profundizar sobre aspectos tales como: desarrollo previo del montaje de los eventos, nivel de convocatoria, infraestructura actual existente y problemáticas que se presentan en el mismo. Observación estructurada (sistemática): Se plantea la búsqueda y análisis de diferentes antecedentes proyectuales de relevancia que se ajusten a los criterios de inclusión preestablecidos en la matriz de análisis de casos.
| 15
16 |
“Pienso que la lectura no es comparable con ningún otro medio de aprendizaje y comunicación, ya que la lectura tiene un ritmo propio, gobernado por la voluntad del lector: la lectura abre espacios de interrogación, de meditación y de examen crítico, en suma, de libertad: la lectura es una relación con nosotros mismos y no únicamente con el libro, con nuestro mundo interior a través del mundo que el libro nos abre” Italo Calvino (1923-1985)
| 17
02 MARCO TEÓRICO DE REFERENCIA
2.1 ARQUITECTURA, CULTURA Y PATRIMONIO La materialización de la cultura en la ciudad
18 |
En la conferencia mundial de 1982 sobre las políticas culturales, la UNESCO sostiene que: “en su sentido más amplio, la cultura puede considerarse actualmente como el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias.” Desde una perspectiva antropológica, Marshall Sahlins sostiene que “el desarrollo humano se refiere al individuo, que es tanto el objetivo último como el agente o actor principal. En efecto (…) es el mejor capital de una sociedad. Sin embargo, las personas no son átomos independientes: trabajan juntas, cooperan, compiten e interactúan de múltiples maneras. Es la cultura la que vincula una a la otra y hace posible el desarrollo de cada persona (…) todas las formas de desarrollo, incluyendo el humano, están determinadas en última instancia por factores culturales (…) La cultura no es pues un instrumento del progreso material: es el fin y el objetivo del desarrollo, entendido en el sentido de la realización de la existencia humana en 1
1 UNESCO. 1982. “Declaración sobre las políticas culturales”, México D.F. Disponible en: http://www.unesco.org/new/es/mexico/work-areas/culture/
todas sus formas y en toda su plenitud.” La cultura atravesada por la contemporaneidad, con todos los cambios y el dinamismo que ella implica, lleva a la complejización del concepto de lo cultural, encontrándose en permanente desarrollo y renovación. Intentar definirla conllevaría a un reduccionismo inevitable, pero no se puede dejar de contemplar el conjunto de comportamientos sociales y producción de bienes tanto simbólicos como materiales que ella implica, y, dentro de estos últimos, los generados por la arquitectura. Estas producciones arquitectónicas tienen como soporte físico y sociocultural a la ciudad, tanto en un carácter que puede ser público como privado, configurando conjuntamente un espacio público plurisignificante, donde, en palabras de Marina Waisman, “conviven la oferta comercial y las instituciones, tanto políticas como culturales y está viva la historia en la presencia de los monumentos, en las formas del tejido urbano, en la sucesión de imágenes acumuladas en el tiempo (…). Los edificios históricos e instituciones permanecen, como hitos que preservan la identidad urbana, dando continuidad y profundidad semántica a las imágenes urbanas.” . Un espacio público de calidad y accesible facilitará la apropiación y la manifestación social, donde son los ciudadanos quienes cargarán a éstos espacios de significado, influyendo en su memoria y dotando de identidad colectiva a las ciudades. “El es2
3
2 SAHLINS, Marshal, 2003.Capítulo 2: Patrimonio cultural y desarrollo. Breve historia cultural de la “Cultura”. En: Patrimonio cultural y turismo. Cuadernos 3: Pensamiento acerca del Patrimonio Cultural. Antología de textos. Pág. 107. Ed. Conaculta 3 WAISMAN, Marina. 1995. Cap. IV: Descentramiento, fragmentaciones, marginalidades. En “La arquitectura descentrada”; pág. 44; Ed. Escala.
pacio público está en la esencia de lo urbano, desde la antigüedad hasta nuestros días es el espacio del encuentro y el intercambio, enriquece las prácticas urbanas y alienta la participación de los ciudadanos y su interés por las cuestiones comunitarias. Una ciudad sin plazas, ni parques, ni espacios para el encuentro casual, no solo sería pobre ambientalmente sino también en los aspectos socio urbanísticos”. En estos ámbitos colectivos, se reconocerán también los espacios destinados a la cultura, como plataformas fundamentales de intercambio social, recreación y promoción de la creatividad. Desde el campo arquitectónico es importante fomentar el desarrollo de equipamientos culturales que sirvan como plataforma de encuentro entre los ciudadanos, con una apertura que priorice la unión más allá de las diferencias, que apunte al consumo colectivo y al uso público, constituyéndose como un bien común susceptible de ser apropiado dentro de la ciudad y construyendo un sentido de pertenencia. “Uno de los puntos primordiales al pensar los espacios de la cultura, no es sólo el del “espacio en sí mismo como contenedor arquitectónico” sino que todo aquello que ese espacio posibilita o no como parte de un lugar público. (…) En el espacio de la cultura “colisionan” todas las problemáticas/ expectativas/ dudas/ deseos/ posibilidades/ etc. del hombre/ arquitecto/ ciudadano/ artista/ gestor/ urbanista/ etc. Es el catalizador de los diferentes campos que comprometen la relación hombre/ciudad, hombre/hombre. Es el elemento
que, en tanto espacio público ligado al amplio espectro de posibilidades que motoriza un programa de acción cultural, propicia la experimentación artística-urbana-arquitectónica. Es el espacio de la flexibilidad. Es el que, más que imponer restricciones permite posibilidades.” 5
4
4 PERAHIA, Raquel.2007. “Las ciudades y su espacio público”. En IX Coloquio Internacional de Geocrítica: “Los problemas del mundo actual soluciones y alternativas desde la geografía y las ciencias sociales”. Disponible en: http:// www.ub.edu/geocrit/9porto/perahia.htm
Generalidades del caso Bibliotecas Populares El inicio de las Bibliotecas Populares en el país está íntimamente relacionado a dos referencias históricas: por un lado, los años de presidencia de Domingo Faustino Sarmiento, una importante figura política e intelectual del país en el siglo XIX, quien tras conocer las bibliotecas públicas creadas por el presidente estadounidense B. Franklin, decide traspolar el modelo estadounidense en el territorio argentino y, en 1870 crea la comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares. Por otro lado, en la primera mitad del siglo XX, el surgimiento de las asociaciones barriales interesadas en promover esta forma novedosa de acercarse a la cultura. En la Argentina, estos hechos llevaron a la creación de la primera biblioteca popular, considerada también la más antigua de Sudamérica, que se fundó en la provincia de San Juan en junio de 1866. La Biblioteca Popular Franklin constituyó un gran impacto para la Argentina de fines del siglo XIX, en la 5 ROMANUTTI, Alejandro. 2010. “Hacia dónde van los espacios para la cultura?” En 30-60 Cuaderno latinoamericano de arquitectura: Acciones culturales: Álvaro Siza y Alejandro Romanutti, pág. 9. Ed. I+P.
| 19
que una parte considerable de la población no sabía leer ni escribir. Posteriormente, las bibliotecas populares tendrían su “relanzamiento” con el gobierno de Raúl Alfonsín (1883-1889), momento en el que se reformuló y actualizó la ley que las rige, n° 23.351 sostiene que su misión es la de “...canalizar los esfuerzos de la comunidad tendientes a garantizar el ejercicio del derecho a la información, fomentar la lectura y demás técnicas aptas para la investigación, la consulta y la recreación y promover la creación y difusión de la cultura y la educación permanente del pueblo”. Podemos definir el concepto de Biblioteca Popular en base a dos citas de la CONABIP (Comisión Nacional de Bibliotecas Populares), una presente en el artículo del bibliotecólogo argentino Luis Kosachek, quien hace énfasis en que: “Las Bibliotecas Populares son instituciones de carácter educativo-cultural que, en forma amplia, libre y pluralista ofrecen servicios y espacios para la consulta documental, la expresión y el desarrollo de actividades culturales, de extensión bibliotecaria y de promoción de la lectura”; y la otra presente en un texto institucional de la misma que sostiene que: “Una biblioteca popular es por esencia una organización de personas fundada, sostenida, dirigida y desarrollada por vecinos y vecinas de un barrio o localidad que, respondiendo a la necesidad de contar con una biblioteca, deciden comprometerse 6
7
20 |
8
6 Ley N° 23.351. En: InfoLEG,Buenos Aires, Argentina, Agosto de 1986. Disponible en: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/20000-24999/23024/norma.htm 7 La CONABIP es un organismo nacional dependiente de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación (República Argentina), según lo establece la Ley Nº 23.351 de Bibliotecas Populares. 8 KOSACHEK, Luis. 2006. “Las bibliotecas populares en Argentina: una forma concreta de voluntariado hacia la promoción educativa y cultural”. En: Revista TK N°18. Pags.91-94.Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=2214151
y organizarse para llevarla adelante, sumando el esfuerzo que cada uno pueda brindar en un marco de libertad, igualdad y solidaridad entre ellos.” No debe confundirse la utilización del término popular con la referencia a una clase social específica, sino que, por el contrario, hace referencia a la posibilidad de acceso libre de toda la población. Es de destacar que, si bien las bibliotecas populares son abiertas a toda la comunidad, no debe homologarse este concepto con el de biblioteca pública, ya que estas últimas dependen directa o totalmente de entidades estatales. Las bibliotecas populares no son organismos estatales sino asociaciones civiles autónomas, constituidas como persona jurídica, con responsabilidades frente a la comunidad, dirigidas por una Comisión Directiva (cuyos miembros son elegidos por votación de los socios activos) y grupo voluntariado local que se encarga de la organización y conservación de las mismas. Las bibliotecas populares de cada provincia se encuentran representadas por una Federación de Bibliotecas Populares que se relaciona con el Estado a través de la CONABIP, organismo dependiente de la Secretaria de Cultura y Creatividad encargado de colaborar con el funcionamiento de las bibliotecas y, órgano técnico tanto asesor como consultivo de la Comisión Nacional. Éste actúa en conjunto con la CABIP (Confederación Argentina de Bibliotecas Populares) en: “la elaboración, determinación y ejecución de las estrategias de creación, estímulo y desarrollo de las políticas que favorezcan las bibliotecas
populares.” Dentro de los objetivos de la CONABIP hacia el apoyo de las bibliotecas populares del país se incluyen la provisión de materiales diversos, la informatización de las bibliotecas, la donación de “Bibliomóviles” e incluso “Bibliolanchas”, el otorgamiento de subsidios a Bibliotecas Populares, becas para estudiantes, así como otras actividades culturales y apoyo legal hacia la creación de nuevas Bibliotecas Populares, entre otros. Las bibliotecas populares se sustentan en su mayor parte a partir del cobro de cuotas societarias, donaciones y subsidios otorgados eventualmente por la propia CONABIP, algunas incluso realizan actividades o brindan servicios alternativos, como festivales, conferencias, etc. pero, sin descuidar su finalidad principal que es la de promover el acceso a la información y educación ofreciendo materiales bibliográficos y multimediales de diversa índole a toda la comunidad de acceso libre y gratuito.
9 CONABIP. “LAS BIBLIOTECAS POPULARES Y LA CONABIP, Herramientas de gestión social para bibliotecas populares”.Disponible en: www.conabip.gob.ar/sites/ default/files/F1_web.pdf
10 CONABIP.2013.Guía de orientación en gestión y desarrollo de bibliotecas populares. - 3a ed. Buenos Aires, Argentina. Disponible en: http://v.conabip.gob.ar/sites/ default/files/guia_gestion_bp_2013_w.pdf
9
10
Edificios Patrimoniales Durante las Jornadas referidas a “Patrimonio y Ciudad” encabezadas por el Colegio de Arquitectos de Entre Ríos y la Asociación Albacea realizadas durante el 2006 en la Ciudad de Paraná, se describió al concepto de patrimonio como algo amplio y complejo, que incluye un conjunto de elementos variados que hereda una persona, un grupo social, una nación o la humanidad en su conjunto.
Estos bienes culturales erigidos por el hombre expresan en su proceso histórico los rasgos de identidad de las comunidades, por lo cual deben ser asumidos como una responsabilidad social en cuanto a su preservación, “(…)al preservar el patrimonio cultural, las generaciones actuales estamos sirviendo de puente y ligazón entre pasado, presente y futuro, y, al hacerlo, nos reconocemos y nos sentimos partícipes de una tradición cultural construida a lo lago de milenios, de la cual a su vez extraemos nuestras señas de identidad y nuestro sentido de pertenencia. El elemento más visible del patrimonio cultural, es el patrimonio tangible y reconocemos a la arquitectura como el exponente máximo, que, en su interacción con la naturaleza, crea ámbitos urbanos, que con el transcurso del tiempo tienen el vital papel de conformar la identidad de sus habitantes. La arquitectura en su conjunto, brinda una fuente inagotable de mensajes que evidencian las formas de pensamiento y actitudes culturales de las sociedades. La arquitectura contiene memorias de otros tiempos.” 11 La sociedad es la que carga de sentido al objeto construido en el pasado dándole un valor patrimonial por sus características simbólicas, artísticas o históricas que lo trascienden. Es la arquitectura la que interviene con el compromiso de preservar este sentido, dignificando los edificios patrimoniales y articulándolos con las producciones contemporáneas, valiéndose de la maestría que le brinda esta disciplina. 11 SANTIAGO, Lilia. 2006. “Patrimonio y ciudad”. Colegio de Arquitectos. Paraná, Argentina. Disponible en: https://www.google.com.ar/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0ahUKEwjP0-v1s9XWAhVMHpAKHUYzDTAQFgglMAA&url=http%3A%2F%2Fwww.colegioarquitectos. org.ar%2Fimgarchivos%2F60156_1472009_Sintesis%2520y%2520conclusiones. doc&usg=AOvVaw1Pw0ulmRbvYg8ePNWnolHh
Monumentos Históricos Nacionales Para la protección del patrimonio histórico cultural en Argentina, se creó el 28 de abril de 1938 un decreto que avalaba la creación de la Comisión Nacional de Museos y Lugares Históricos para la administración y el control unificado de dicho patrimonio. Dos años más tarde, se sanciona la Ley Nacional N° 12.665 que establece a esta entidad como una institución gubernamental. Esta ley establecía que la comisión tendría la superintendencia inmediata sobre los museos, monumentos y lugares históricos nacionales, así como la pericia para la formulación y clasificación de los bienes que considerase oportunos destinados a la utilidad pública. Éstos quedarían sometidos a la custodia y conservación del gobierno federal, cooperando financieramente para la conservación, reparación o restauración de los mismos en caso de ser inmuebles provinciales, nacionales o de instituciones públicas. La ley se mantuvo sin modificaciones durante más de 50 años, ampliándose en el 1993 pero, modificándose luego sustancialmente en el 2014 a través de la ley 27.103. Esta última dictamina el cambio del nombre del organismo a Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos. Entran así en vigencia consideraciones como establecer, revisar y actualizar criterios y pautas de selección, clasificación y valoración para los monumentos, lugares y bienes protegidos, catalogados dentro de las siguientes áreas: Monumento histórico nacional, Lugar histórico nacional, Poblado histórico nacional, Área urbana histórica nacional, Área de
amortiguación visual, Bien de interés histórico nacional, Bien de interés artístico nacional, Bien de interés arquitectónico nacional, Bien de interés industrial nacional, Bien de interés arqueológico nacional, Sepulcro histórico nacional, Paisaje cultural nacional o Itinerario cultural nacional. Además, en el ámbito físico del emplazamiento, debe establecerse con precisión el perímetro del área de estos monumentos, lugares o bienes, disponiendo de ser posible “áreas de amortiguación” en su entorno. Por otro lado, la comisión debe designar expertos para evaluar los méritos históricos artísticos, arquitectónicos, industriales o arqueológicos del monumento, lugar o bien, así como instaurar mecanismos de representación regional y federal y organizar, auspiciar o participar en congresos, seminarios, encuentros, jornadas, programas periodísticos y toda otra actividad de difusión de sus competencias. Para que un monumento, bien o lugar sea declarado Monumento Histórico Nacional debe ser agregado al listado de la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos. En el caso de la Biblioteca Popular del Paraná y bajo la ley 26.116, fue incorporada al mismo en Julio del 2006 por su valor arquitectónico y cultural.
Las necesidades en las bibliotecas de la actualidad Hoy en día, los edificios de las bibliotecas enfrentan el desafío de tener que adaptarse a las nuevas necesidades de los usuarios y al rápido avance de la tecnología como de los medios de comunicación sin dejar de lado sus funciones más tradicionales, ya
| 21
22 |
sean, ofrecer salas de lectura o el préstamo y almacenamiento de libros. El contexto actual demanda, así mismo, otras propuestas culturales y recreativas destinadas a diversos públicos, readaptando sus espacios habituales y, ocupando ocasionalmente espacios públicos más allá de la estructura propia del edificio en diferentes eventos culturales como ferias, recitales, exposiciones o bibliotecas móviles, entre otros. Respecto a estos desafíos y enfocándose en las bibliotecas populares, la Licenciada en Ciencias de la Comunicación, Melina Curia, sostiene: “Vislumbramos aquí un claro desafío para las bibliotecas populares que es el de acompañar estos procesos de mayor protagonismo del lector, apuntando a fomentar el aprovechamiento de las tecnologías viejas y nuevas, de los viejos y nuevos soportes de la manera más creativa y compleja posible. (…) Los problemas y desafíos que tienen que afrontar las bibliotecas populares no están dados solo por las múltiples lecturas de hoy, sino también y siempre por la capacidad de lograr la participación de sus comunidades en sus comisiones directivas y en su plantilla de voluntarios. Cuantas más personas colaboran y se comprometen con las bibliotecas populares desde adentro, más posibilidades tienen de volverse sustentables en el tiempo, generar recursos propios y elaborar proyectos culturales (…). 12 Teniendo en cuenta que a lo largo de la historia los espacios de las bibliotecas han ido modificándo12 CURIA, Melina. 2015. “Bibliotecas Populares y su Comisión Nacional Protectora: algunos aportes preliminares sobre el libro y la lectura en dos instituciones centenarias”. En AVATARES de la comunicación y la cultura,Nº 9: Comunicación, educación y conocimiento. Disponible en:http://ppct.caicyt.gov.ar/ index.php/avatares/article/view/6591/pdf
se de acuerdo a las características de la sociedad, sus usuarios y los avances técnicos, hoy en día, muchos de los cambios que deben afrontar estas instituciones, son producto del desarrollo de internet y de los medios de comunicación, que brindan a las personas mayor facilidad y rapidez en el acceso a la información en cualquier momento y desde múltiples dispositivos. Dentro de este aspecto, también el surgimiento de libros en formato digital es para muchos autores una situación que pone en “riesgo” la existencia de las Bibliotecas como tradicionalmente se las ha conocido a lo largo de la historia pero, contrariamente, el arquitecto Fernández Galiano considera que “por más que las tribulaciones de editores o libreros dibujen los perfiles de un paisaje de crisis, las bibliotecas tienen todavía esperanzas fundadas de supervivencia, como atestigua la adaptación de las grandes instituciones a las demandas de la red — que han sabido hacer compatibles con sus funciones tradicionales—, así como la profusión y popularidad de las de menor escala, convertidas en centros sociales que ofrecen a jóvenes y ancianos comodidad y silencio, además de libros, revistas o conexiones de internet. Al cabo, los seres humanos gustamos del encuentro, y ni el teletrabajo puede sustituir la vitalidad interactiva de la oficina, ni la lectura en pantallas dispersas puede reemplazar el contacto informal en los centros de investigación, los lugares de enseñanza o las bibliotecas. Al igual que la educación a distancia no hizo desaparecer la llamada ‘presencial’, la biblioteca a distancia tampoco hará obsoleta nuestra biblioteca material.” 13. El arquitecto destaca así que, a 13 FERNANDEZ GALIANO, Luis. 2010. “La Biblioteca digital”. En Arquitectura Viva N°135, Páginas 2 y 3. Ed. Arquitectura Viva SL.
pesar de que muchos puedan considerar negativo el panorama en relación a los libros en su formato tradicional, afectados por las facilidades que brinda la red, las bibliotecas van a seguir teniendo vigencia por sus características de ser un lugar de encuentro social con la cultura así como de promoción de la lectura, aunque ello implique, además, que deban adaptarse con sus instalaciones a los cambios y a las dinámicas de las actividades de los usuarios que van más allá de la lectura y consulta de libros en las salas. Sobre estos cambios que deben afrontar los edificios para mantenerse vigentes, se deben buscar respuestas que brinden espacios flexibles, versátiles y atractivos para poder adaptarse con mayor facilidad a las exigencias de los usuarios, los avances tecnológicos y las múltiples actividades que pueden fomentarse en estos lugares. En muchos casos es necesario adecuar espacios que tienen características de organización espacial más rígida, propias de la época en que fueron planificados y construidos. Por lo tanto, debemos considerar, para el diseño de estos espacios que “la diversidad de funciones, y en el fondo la diversidad y especificidad de los intereses y necesidades de los ciudadanos, determina que cada vez se necesite una mayor variedad de espacios bibliotecarios. Los espacios abiertos y flexibles, que permiten una adaptación constante, se deben complementar con áreas bien delimitadas, adecuadas a las funciones específicas a resolver.” 14 Las bibliotecas como instituciones cumplen un 14 SELGAS GUTIÉRREZ, Joaquín. 2006.“Arquitectura de bibliotecas”. En La biblioteca pública: Espacio ciudadano. Ministerio de Cultura, Subdirección General de Información y Publicación. Páginas 355-356. Disponible en: http:// travesia.mcu.es/portalnb/jspui/bitstream/10421/688/1/com_364.pdf
papel muy importante para la sociedad permitiendo a la población el acceso al conocimiento y, a pesar de que las nuevas tecnologías permitan una mayor facilidad en el acceso a la información sin necesidad de desplazarse hacia estos edificios, se debe reforzar la importancia social de las mismas para la comunidad por las actividades que se desarrollan, siendo lugares de encuentro, interacción y difusión del conocimiento y cultura. Mediante la flexibilidad y adaptabilidad de estos espacios, se puede dar respuesta de mejor manera a las demandas, resaltando la importancia de los edificios existentes y la necesidad de que se construyan nuevos, en este sentido, el arquitecto Richard Ingersoll sostiene que: “A pesar de esta virtualización irresistible del conocimiento, todavía se siguen construyendo nuevas e importantes bibliotecas. (…) Las nuevas bibliotecas están prosperando sobre todo como espacios de intercambio social. Las estanterías de las bibliotecas se vacían en la misma medida que los libros electrónicos sustituyen a los impresos y todas las necesidades para investigar suelen ser cubiertas por internet. Pese a todo esto, el concepto de biblioteca como espacio simbólico del conocimiento sigue siendo válido.”15 Las bibliotecas cumplen un rol social fundamental basado en el intercambio entre las personas, el conocimiento y la recreación que no van a poder reemplazarse con medios virtuales. En consecuencia, se puede considerar que para satisfacer las nuevas necesidades en las bibliotecas se deben realizar propuestas novedosas tanto des15 INGERSOLL, Richard. 2010. “Los espacios de Babel. Bibliotecas en el mundo, 2000-2010”.En Arquitectura Viva N°135, Páginas 2 y 3. Ed. Arquitectura Viva SL
de aspectos estéticos como funcionales, que tengan como principio la versatilidad y la flexibilidad, pudiendo afrontar de esta manera la complejidad de los cambios que implica la época en la que vivimos. Como se explica en la publicación del arquitecto Ignasi Bonet Peitx, “La asunción de estos cambios ha provocado la aparición de propuestas arquitectónicas innovadoras que priorizan los espacios dedicados a las actividades de los usuarios por encima de los que alojan la colección. Los espacios donde los usuarios leen, contemplan, estudian, trabajan, conversan, escuchan o ríen, entre otras actividades adquieren una gran diversificación que enriquece el interior del edificio de la biblioteca y lo hace más complejo.” 16 En suma, actualmente interactúan en los edificios de las bibliotecas aspectos tradicionales con nuevas tecnologías y requerimientos espaciales para el desarrollo de múltiples actividades que superan las que fueron previstas al momento de su proyección y, en este sentido, es un desafío disciplinario el poder adaptar los edificios para que mantengan su vigencia como lugares de promoción de la lectura, la cultura y el intercambio social considerando los recursos con los que cuentan.
16 BONET PEITX, Ignasi.2017. “Propuestas arquitectónicas innovadoras para la biblioteca contemporánea”. En bid: Textos universitarios de biblioteconomía y documentación N°38, Universidad de Barcelona y. Disponible en: http://bid. ub.edu/es/38/bonet.htm
| 23
2.2 HACIA NUEVAS ESPACIALIDADES Espacios tradicionales y espacios contemporáneos
24 |
Los espacios tradicionales destinados a la cultura estaban caracterizados por ser edificaciones donde predominaba la solidez y permanencia. Respecto a esto Josep Maria Montaner contrapone las características del espacio tradicional con el espacio moderno: “(…)La concepción que desarrollan las vanguardias se basa en un espacio libre, fluido, ligero, continuo, abierto, infinito, secularizado, transparente, abstracto, indiferenciado y newtoniano en total contraposición al espacio tradicional que es diferenciado volumétricamente, de forma identificable, discontinuo, delimitado, especifico, cartesiano y estático(…)” 17 Esta dualidad puede observarse en la actualidad, donde la mayoría de las principales ciudades se presentan consolidadas casi en su totalidad, sobre todo en áreas centrales, patrimoniales y los primeros anillos periféricos, conformadas por edificios históricos que coexisten con múltiples intervenciones urbanas y proyectos contemporáneos a gran escala enfocados hacia fines de ocio, turismo e imagen, modificando considerablemente su trama tradicional y provocando áreas obsoletas y en desuso. Por lo tanto, este proceso de dinamicidad y de constantes transformaciones que se está dando en las ciudades muchas veces presenta un desa17 MONTANER, Josep Maria. 2010. “La Modernidad superada: Ensayos sobre la Arquitectura Contemporánea”. Ed. Gustavo Gili. Pág. 28
fío para el urbanismo tradicional, ya que la ciudad, y por lo tanto su arquitectura, no puede ser pensada como estable y permanente a lo largo de los años sin alteraciones, sino que se deben buscar herramientas que permitan indagar en soluciones alternativas, adaptables al cambio constante que forma parte de la sociedad contemporánea. En este sentido, aparecen dos situaciones a considerar: por un lado, la existencia en las ciudades de áreas obsoletas y en desuso con una gran potencialidad, o bien, áreas que pueden utilizarse temporalmente para usos diferentes a los habituales, exhibiéndose como una oportunidad para generar equipamientos o actividades que involucren a la población, motivando una apropiación colectiva que reactive estos espacios. Y, por otro lado, las necesidades espaciales y funcionales de los edificios tradicionales que conforman la ciudad se van transformando de manera constante, surgiendo múltiples actividades culturales y recreativas que requieren de soportes espaciales adecuados para poder dar una respuesta eficiente. Teniendo en cuenta el cambio y dinamismo como aspectos característicos de la sociedad contemporánea, es importante destacar el hecho de que la arquitectura se promueva de una manera diferente: en vez de la construcción de edificios destinados a la permanencia y estabilidad a lo largo de los años, plantearla también como la producción de objetos de duración temporal conformados con estructuras capaces de modificarse, adaptarse, reutilizarse, para responder de la mejor manera posible a las exigencias de los usuarios y los avances tecnológicos. Siendo, además, la ciudad con sus diferentes espa-
cios el soporte de estas intervenciones, plantearlas como una manera diferente de intervenir sobre el espacio urbano buscando la participación activa de la comunidad, considerando a los ciudadanos y diferentes actores sociales. En este contexto, se pueden enmarcar las microoperaciones urbanas y la arquitectura temporal como posibles respuestas a esta problemática.
Microoperaciones urbanas y la temporalidad Las intervenciones a micro escala, denominadas “Microurbanismo”, consisten en operaciones concretas en áreas de la ciudad, que desarrollan soluciones de duración temporal y variable, provocando cambios en su entorno y llegando en algunos casos a tener un alcance superior al área que las circunda. Estas operaciones espontáneas que muchas veces no tienen en cuenta los elementos de la ciudad tradicional e histórica, como limites, ejes o tramas, producen la vitalización de zonas en desuso, adaptándolas a las necesidades y creando actividades y escenarios para una transformación social, dialogo e intercambio entre la sociedad que las habita y contando con la arquitectura como motor impulsor para lograr los objetivos propuestos. En este sentido, el arquitecto Christian del Castillo sostiene: “(…) El microurbanismo incentiva conciencia cívica que se desarrolla a partir de un proyecto inclusivo, social y urbano por medio de un objeto y actividades en torno a éste. Es importante señalar que no solamente existen salidas urbano arquitectónicas como la edificación, pueden haber intervenciones sutiles, gestos sin
un objeto físico tangible cuya salida puede reflejarse en lo social (…)” .18 En contraste con el urbanismo tradicional, estas operaciones surgen de una manera no oficial como estrategias de colonización, produciendo en cada contexto un discurso singular con la finalidad de lograr un fortalecimiento social y un área de reconocimiento comunitario, como también de los habitantes de sus proximidades. Ligado a la definición mencionada anteriormente, la Arquitecta Giovanna Muzzi considera que: “Las estructuras temporáneas por definición no son obras estables ni tampoco definitivas, pero justamente estas características las vuelven modificables y adaptables a las exigencias de los ciudadanos. Se trata de dispositivos para reactivar lugares, consolidar relaciones entre personas y cebar transformaciones en el territorio, como artefactos arquitectónicos o como espacios abiertos. Una vez terminado el tiempo establecido, es posible estudiar la continuidad de estos espacios, renovándolos por un tiempo limitado o, terminando definitivamente con su carácter temporal, transformándolos en parte integrante de la ciudad”19.Es decir, estas características de ser producciones arquitectónicas de diferentes escalas, materialidades y, sobre todo, que puedan ser destinadas a diferentes usos durante su vida útil es lo que favorece que se puedan adaptar a las complejas y cambiantes necesidades de la población. En este sentido, el arqui18 DEL CASTILLO, Christian.2015. “Pensar la ciudad como microescala”. En: Entrevista con Georgina Cebey. Disponible en: http://www.letraslibres.com/ mexico-espana/pensar-la-ciudad-en-micro-escala 19 MUZZI, Giovanna.2016. “Regeneración urbana: lo temporáneo como activador”. En: Arquitectura Ahora, EdiciónN°10.Disponible en: https://issuu.com/ arquitecturaahora/docs/aa_10_es
| 25
26 |
tecto Ignacio Grávalos agrega que “algo muy importante con respecto a lo temporal es que te permite asumir más riesgos; la gente tiene mucho miedo a equivocarse, pero si es temporal demuestran mucha flexibilidad para experimentar. Otra cosa importante es reconsiderar el tema del tiempo porque ahora la planificación se encuentra retrasada, más lenta que la mentalidad ciudadana. Lo temporal permite ajustar mejor lo que pide un ciudadano a lo que tú puedes ofrecer.” 20 Considerando el aspecto económico de estas soluciones arquitectónicas, en la mayoría de los casos implican un costo menor en comparación a la construcción de nuevos equipamientos culturales o refaccionar edificios existentes debido a su escala, materialidad o facilidad de montaje por etapas de acuerdo a los requerimientos. Por lo tanto, las estructuras temporáneas se presentan como una solución alternativa para afrontar la demanda espacial de diferentes instituciones para la realización de múltiples actividades culturales o creativas. Hoy en día, muchos eventos culturales (ferias, exposiciones artísticas, recitales, muestras) se desarrollan por fuera de los edificios existentes ocupando espacios públicos como calles, parques, plazas, etc., y requieren de diferentes soportes arquitectónicos que se adapten a sus exigencias, mencionando entre ellas, el carácter transitorio y de duración de las mismas y la necesidad de que una vez finalizados puedan desmontarse y trasladarse a otros lugares, así como también, eventualmente 20 GRÁVALOS, Ignacio en entrevista con Giovanna Muzzi.2016. “Regeneración urbana: lo temporáneo como activador”. En: Arquitectura Ahora, Edición N°10.Disponible en: https://issuu.com/arquitecturaahora/docs/aa_10_es
permitir extender su duración más allá de lo previsto inicialmente. Frente a este aspecto, es importante mencionar que la mayoría de estas actividades que se realizan durante periodos de tiempo variables (horas, días o meses) y con la posibilidad de emplazarse en diferentes lugares, plantean una situación de cambio constante a la que se debe brindar una respuesta adaptable a estas variaciones. Por lo tanto, las nociones de microoperaciones urbanas y la arquitectura temporal, aparecen como solución complementaria a los edificios tradicionales (caracterizados por su estabilidad y permanencia), dando respuesta a la necesidad de nuevos espacios y al desarrollo de actividades en distintos lugares de la ciudad, donde la duración y su cambio constante sea el factor que determine la necesidad de flexibilizar estos dispositivos, persiguiendo la finalidad simbólica, cultural y el consenso social para poder “activar” y “reactivar” espacios públicos.
Adaptabilidad y flexibilidad arquitectónica La flexibilidad arquitectónica ha existido históricamente y se la puede entender como consecuencia del comportamiento humano basado en el cambio. Algo constante en las sociedades de todos los tiempos es la necesidad de transformación y adaptación, desde el nomadismo hasta el día de hoy en donde se vislumbra la necesidad de espacios que se vinculen más a los requerimientos de cada individuo o grupo en particular, considerando siempre que el uso y la forma final de las edificaciones estará definido por la decisión del usuario y no solamente por la
intervención del arquitecto. Diversas etapas de la historia del hombre reafirman esta teoría de la necesidad imperativa de cambio; durante el siglo XX, los arquitectos propulsores de la arquitectura moderna comenzarían a materializar los primeros planteamientos que cambiarían radicalmente la concepción del “espacio tradicional”. En las primeras décadas de 1900 Los Maestros de la Arquitectura Moderna; Le Corbusier, Mies Van der Rohe, Walter Gropius, y Frank Lloyd Wright entre otros, permeados por una nueva ideología moderna, revelarían arquitecturas de plantas libres y abiertas con muros independizados de su función estructural, posibilitando la generación de flujos espaciales continuos en los interiores y, una relación interior-exterior más fluida, mediada por grandes superficies acristaladas. Luego del estancamiento generado por la Segunda Guerra Mundial, surgirían más posicionamientos en torno a la necesidad de adaptabilidad de los espacios. El arquitecto Yona Friedman en los años cincuenta, con su teoría de La Arquitectura Móvil pondría en duda la visión modernista en la que los habitantes deben adaptarse al edificio y no al revés. Reflejó en sus escritos que la arquitectura como principal mediadora hombre-ambiente debe guardar la posibilidad de ser modificada para adaptarse a las necesidades de la sociedad, permeada por rápidas transformaciones sociales y de modos de vida, evitando así su rápida obsolescencia y/o su demolición total. Más tarde, en los ‘60, el movimiento Metabolista en Japón, pondría énfasis en estructuras de grandes
dimensiones adaptables, desarrollando la teoría de un crecimiento que se asemeje a los procesos biológicos y teniendo como algunas de sus premisas principales la variedad, individualización y polivalencia. Experimentaron con módulos prefabricados, articulados a una estructura principal, con la posibilidad que este método brindaba de intercambiar, reemplazar o agregar más módulos de ser necesario. Por otro lado, el grupo Archigram en Londres, basándose en el funcionamiento de las máquinas, elaboró proyectos en base a grandes estructuras adaptables para ciudades, siendo los más destacados: Plug-in City (1964), The Walking City (1964) o Instant City (1969) en los que plantean arquitecturas modificables de acuerdo a los requerimientos de sus habitantes. Estos momentos destacados donde se manifestó la adaptabilidad, dan pie a la interpretación de este concepto en la actualidad, noción que desarrolla el Arquitecto Ricardo Franco en su libro “Hacia una Arquitectura Móvil”; refiriéndose al término adaptabilidad arquitectónica de la siguiente manera: “(…) La capacidad que posee una edificación para acomodarse de forma pasiva o activa a diferentes tipos de requerimientos funcionales, la componen dos términos fundamentales: • Flexibilidad: definida como el potencial de una edificación para albergar diferentes usos o funciones. • Transformabilidad: entendida como la capacidad de cambio de forma para responder a los cambios en el medio” .21 Estos cambios a los que se hace referencia, pue21 FRANCO, Ricardo. 2010. “Hacia una Arquitectura Móvil”. Ed. Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.
den ser de usos (flexibilidad programática), de configuración espacial, y/o de usuarios. Se destaca entonces, la noción desarrollada por Franco al combinar en un mismo término los conceptos mencionados, flexibilidad y transformabilidad, planteando que el edificio no se diseña sólo para satisfacer requerimientos específicos del momento; sino que la arquitectura adaptable es capaz de responder a cada uno de los múltiples cambios que se presentarán con el transcurrir del tiempo. A su vez, es importante que este tipo de arquitecturas pueda adaptarse a diferentes lugares, adecuándose a circunstancias variables como por ejemplo climáticas o culturales y, permitiendo a su vez, cambios en la forma de los sistemas durante su ejecución, modificación de su distribución espacial o posibilidad de transportarlas si estas lo requieren. Es importante precisar dentro de esta conceptualización que el autor distingue entre dos tipos de adaptabilidad: la pasiva, relacionada a la flexibilidad espacial que puede permitir diferentes usos y apropiaciones, involucrando los conceptos de modulación y prefabricación. Y, por otro lado, la adaptabilidad activa, que involucra el movimiento como manera de amoldarse a diversos requerimientos. Tanto la adaptación pasiva como activa responden a condiciones externas e internas. Para ello este sistema no debe ser algo cerrado, rígido e inmóvil, sino que debe estar en constante interacción con el medio. Es por esto que, el Arquitecto Franco introduce el concepto de retroalimentación que “implica un intercambio de información, una interacción constante entre el objeto proyectado y su medio, y una
evaluación permanente de resultados para generar procesos de respuesta (…)” 22 Ya no se debe pensar al hábitat arquitectónico de una manera rígida e inmodificable. Es importante concebir en este sentido, arquitecturas y espacios que trabajen en constante interacción con la dinámica de la vida de los individuos, donde la arquitectura de respuesta a esta sociedad en permanente cambio, desde una escala individual (vivienda) hasta la escala de la sociedad (ciudad), respondiendo de manera eficiente y adaptable a las necesidades y, contribuyendo a éstas mediante un uso más racional del espacio, los recursos y materiales. 22 FRANCO, Ricardo. 2010. “Hacia una Arquitectura Móvil”. Ed. Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.
| 27
2.3 CONCEPTUALIZACION DE ACTIVADORES CULTURALES
28 |
El término activador cultural tomado como catalizador de las aspiraciones proyectuales y meta-proyectuales de esta tesis busca pensar dispositivos arquitectónicos de programa flexible que pretendan superarse en su función neta de contenedores espaciales. En este sentido, la noción de activador implica: “que activa, que hace un proceso más vivo”23, aspirando, por tanto, a ser generadores y difusores de la cultura, donde la arquitectura es tomada como vehículo impulsor de la promoción cultural y medio donde sembrar la ciudadanía. Estos dispositivos pueden funcionar en conjunto con programas culturales tradicionales (bibliotecas, museos, exposiciones) ya que se desarrollan de manera alternativa, temporal y espontánea con el objetivo principal de potenciar las actividades propias de equipamientos del medio cultural existente, generando un impacto que se extiende más allá del área en los que éstos se desarrollan, con un alcance mayor que abarca a otros sectores de la ciudad, donde la población pueda apropiarse de los mismos, se identifique con ellos y participe activamente. El marco urbano y social en el que pueden emplazarse estos dispositivos no representará ninguna limitación a la hora de desarrollarse, ya que se adap23 https://dle.rae.es, Diccionario de la Real Academia Española Activar. De activo. 1. tr. Hacer que un proceso sea o parezca más vivo. U. t. c. prnl. 2. tr. Hacer que se ponga en funcionamiento un mecanismo. U. t. c. prnl.
tarán al entorno fomentando la unión de los ciudadanos en un interés común: la cultura. Requerirán para su materialización una respuesta flexible, que responda a la demanda del momento y de la actividad que se desarrolle, adaptándose así para ofrecer alternativas de usos que podrían llegar a ser vastas y variables. Otra característica es su temporalidad, debido a que el periodo de vida útil puede variar según las necesidades, comparativamente con arquitecturas diseñadas para permanecer a lo largo del tiempo, lo que supone una característica distintiva, ya que su presencia va a generar un cambio o extrañamiento en la dinámica urbana cotidiana modificando el modo en que la población percibe ese espacio. Además, tendrán un interés social significativo debido a la expansión de la cultura hacia distintos extractos sociales sin estar limitados a un sector particular de la sociedad, situación que resultara en una mayor sensibilización social, promovida por el desarrollo y difusión de la cultura. Más allá de las características materiales, tecnológicas, de duración temporal o de emplazamiento, que pueda tener un activador cultural, su finalidad principal es social, basada en fomentar mediante un soporte arquitectónico idóneo las actividades culturales que promueven diferentes instituciones para generar una apropiación comunitaria del espacio, reactivando la vida social, convirtiendo la actividad cultural en un lugar de encuentro y sociabilización para los ciudadanos.
| 29
A modo de síntesis, un activador cultural es, entonces, un dispositivo arquitectónico flexible que se inserta en la ciudad de manera temporal provocando una ruptura en la dinámica urbana con el fin de incentivar la aproximación hacia diversos tipos de manifestaciones culturales y el intercambio ciudadano.
30 |
“Cada libro, cada tomo que ves, tiene alma. El alma de quién lo escribió, y el alma de quiénes lo leyeron y vivieron y soñaron con él. Cada vez que un libro cambia de manos, cada vez que alguien desliza la mirada por sus páginas, su espíritu crece y se hace fuerte.” Carlos Ruiz Zafón (1964)
| 31
03 MATRIZ DE DATOS
3.1 OBJETIVO Y PRESENTACIÓN DE LA MATRIZ DE DATOS
32 |
En el marco de la presenta investigación, se procede a una búsqueda y recorte de antecedentes arquitectónicos relacionados con el concepto antes definido de activador cultural para la evaluación de estrategias de análisis con el objetivo de alcanzar una matriz de estudio. El cruce de los casos con dicha matriz permitirá una lectura en clave arquitectónica y una estructuración de variables de análisis que busca revelar puntos semejantes entre los distintos casos detectando aspectos concluyentes que aporten al desarrollo de la propuesta para el caso testigo. Se elabora así una ficha común a los distintos casos estableciendo una estructura que se divide en datos básicos de la obra por un lado (nombre, autor, emplazamiento, fecha de realización, activo/inactivo, comitente, etc.) y por otro, variables de análisis, teniendo en cuenta aspectos morfológicos (materialidad, geometría, huella urbana), tecnológicos (estructura, rapidez de montaje, transportabilidad, escala) y funcionales (flexibilidad de uso, temporalidad, usuarios).
Operacionalización de variables de análisis •
Datos generales de la obra: Datos básicos: Se presentan nombre, autor, emplazamiento, fecha de realización, superficie, comitente y ubicación del caso de análisis.
•
•
- Extensión de uso no programada: Se registra si existe o no una extensión de uso no programado originalmente en el proyecto, circunstancia que puede observarse en algunos casos donde, luego de finalizada la fecha programada, por alguna razón, se mantiene activa la obra. - Memoria descriptiva/Valoración: descripciones de las obras realizadas por sus autores o valoraciones de profesionales en revistas digitales o sitios web de arquitectura. Pudiendo así seleccionar, posteriormente, conceptos claves de las distintas obras que se pondrán en una relación simultánea que permita reconocer los términos destacados en este tipo de arquitecturas y hacer un paralelismo con el término de activadores culturales.
Variables morfológicas: Materialidad: Se reconocen los materiales principales de la obra, ya sean estructurales o de cerramiento. • Geometría: Se sintetiza la geometría básica que define a la planta arquitectónica. •
Variables tecnológicas: Estructura: Se sintetiza la geometría básica que estructura la obra y se especifica así mismo si corresponde a un desarrollo modular o no. • Rapidez de montaje: Es una valoración del tiempo estimado de montaje del dispositivo arquitectónico teniendo en cuenta la materialidad, el sistema constructivo y la escala del mismo. • Transportabilidad: Se evalúa si el dispositivo puede ser transportado e instalado en distintos •
•
lugares adaptándose a su entorno. Detallando, además si éste es móvil o fijo dentro del sitio donde se encuentra emplazado. Instalaciones: Se analiza el acceso a instalaciones eléctricas como principal requerimiento de estos dispositivos, ya sea mediante una red de alimentación o un sistema de energía renovable.
Variables funcionales: Flexibilidad de uso: Se evalúan la cantidad de actividades que admiten los distintos dispositivos (reuniones, proyecciones, recitales, lectura, exposiciones, etc) así como también si las mismas pueden realizarse de manera simultánea o sólo de a una por vez. Esta categoría se acompaña de gráficos para poder comprender cómo varía en cada planta la distribución en base a los diferentes usos que admite cada dispositivo. • Usuarios: Se determina a qué tipo de usuarios están destinadas las obras, ya sean niños, adolescentes o adultos, aunque, esto no quiere decir que no sean abiertas a la comunidad. • Temporalidad: Se establecen tres rangos temporarios para englobar los distintos casos de análisis. Donde se consideran de un día las obras que son montadas y desmontadas en este lapso de tiempo, independientemente de si la actividad se extiende o no por un periodo consecutivo de días. Luego, se consideran las obras que duran de uno a treinta días y, finalmente, las obras que duran más de treinta días. • Escala: Se establece un rango de tres escalas tomando como referencia la categorización •
•
realizada por el Arq. Ricardo Franco 24 , quien identifica una escala micro, donde la escala del hombre es mayor que los objetos con los que se relaciona (juguetes, muebles, accesorios, objetos); una escala meso, donde la escala del hombre en relación con la arquitectura es más bien doméstica (viviendas, construcciones temporales, pabellones, stands); y, finalmente, una macro escala, donde el hombre es significativamente pequeño en relación al lugar que ocupa (grandes cubiertas, puentes y estructuras a gran escala). Huella urbana: Se evalúa si la obra deja o no una huella urbana posterior a su desaparición o si el entorno permanece sin ser modificado, tal como estaba antes de ser intervenido por la obra en cuestión.
Criterios de inclusión y exclusión En cuanto a la selección de casos de análisis se buscó que los mismos tuviesen relación con la aproximación al concepto de activadores culturales desarrollada en la presente tesis, caracterizándose esencialmente por una finalidad cultural con impacto social, abiertas a la comunidad, de carácter temporal, transportables y flexibles. Se tomaron casos de diversos países que cumpliesen estos lineamientos, caracterizados por tecnologías reproducibles en ámbito local. Se excluyeron, de este modo, casos destinados a fines distintos a los antes mencionados. 24FRANCO, Ricardo. 2010. “Hacia una Arquitectura Móvil”. Ed. Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Bogotá, Colombia.
| 33
3.2 CASOS DE ESTUDIO 1. Street Cinema (Pop in-Pop Out)
3. BA-LIK
5. Vagรณn del Saber
2. Lugar de encuentro para amigos
4. Centro Cultural Nรณmade
6. Riga 2014 - Pavilion
34 |
7. Pabellón FAV 2014
9. People’s Canopy - Pabellones itinerantes
11. SuperKOLMEMEN
| 35
8. Archifest 2016 - Pavilion
10. Instalación Nube de Pixeles
12. SPACE Buster
13. ESCALA01 - Operaciรณn Rosa
15. Castillo San Borja
14. Alumnos 47 Mรณvil
16. Luminous Drapes
36 |
Diagramaciรณn de matriz bรกsica
| 37
3.3 PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS
DATOS BÁSICOS
1. Street Cinema (Pop in-Pop Out) USUARIOS
Ciudad, País: Venecia, Italia. Emplazamiento/s: Fondazione delle Zattere 1401, junto a uno de los canales de Venecia. Autor/es: Omri Revesz Desing Studio. Comitente: V-A-C Foundation. Año: 2017. Superficie: 50m2
niños
Convocatoria abierta
adolescentes
adultos
(Enfocada a interesados en cortometraje e historia sobre Revolución Soviética)
USO EXTENDIDO 1
SI
NO
SI 2
38 |
3
“
MEMORIA DESCRIPTIVA | VALORACIÓN
El pabellón fue diseñado para la Fundación VAC, la fundación rusa de arte contemporáneo, y se presentó por primera vez como parte de Space Force Construction, la última exposición de VA-C, que se realizó durante la celebración del centenario de la Revolución Soviética durante la Bienal de Arte de Venecia 2017[...]
El pabellón se compone de una estructura de madera modular plegable, unida por elementos metálicos inspirados en la lógica del constructivismo ruso. La estructura se expande y se ajusta a la actividad que se lleva a cabo en el pabellón, ya sea una conferencia, proyección, actuación artística o parada espontánea. El pabellón se puede usar para una variedad de propósitos sociales y culturales. Durante su primera p r e s e n t a c i ó n , c o m o p a r t e d e S p a c e Fo r c e Construction, se utilizó para alojar una pieza de performance de la artista rusa Olga Jitlina, para debates públicos, eventos y, en particular, un programa de proyección de películas. El programa de la película está dividido en 8 secciones: campo de batalla, festival, exposición, escuela, teatro, prensa, fábrica y hogar. Cada sección representa un espacio de importancia crítica en la Rusia soviética primitiva y aborda el cambio social, político, económico y artístico que marcó el surgimiento de un nuevo paradigma de estado y construcción social.
1- Implantación. 2- Vista exterior estructura plegándose. 3- Interior durante proyección. Fuente: http://www.omrirevesz.com/work/street-cinema
”
Fuente: http://www.omrirevesz.com/work/street-cinema
VARIABLES MORFOLÓGICAS MATERIALIDAD
cerramiento
VARIABLES FUNCIONALES
VARIABLES TECNOLÓGICAS
estructura
ESTRUCTURA
FLEXIBILIDAD DE USO Estructura de pórticos de madera
Modular
+
+
SIMULTANEIDAD DE USOS
1 uso
2 a 5 usos
SI
+ 5 usos
NO
pesado
ligero plásticos
textil
madera
vidrio
metal
GEOMETRÍA
TRANSPORTABILIDAD
SI
NO
1-2-3 Una vez colocado solo tiene posibilidad de desplazarse sobre un eje.
4
1- Repres. teatrales 2- Charlas
5 3- Conciertos 4- Exposición fotos
5- Reuniones | 39
TEMPORALIDAD
FIJO - Estructura principal de madera, uniones metálicas para lograr la flexibilidad deseada. - Cerramiento textil para lograr un ambiente oscuro para proyecciones. - Planta sección rectangular, con posibilidad de disminuir los m2 según su necesidad.
MÓVIL
Anclado in situ 1 día o menos
1 a 30 días
+ 30 días
El transcurso del 74° Festival de Cine de Venecia. (30/08/2017 al 09/09/2017).
RAPIDEZ DE MONTAJE
horas
días
semanas
La elección de madera como estructura principal y uniones metálicas para su articulación y eje de desplazamiento resuelve su rapidez de montaje.
INSTALACIONES
ESCALA
MESO HUELLA URBANA
SI Energía
Iluminación
Sonido
Proyecciones
NO
DATOS BÁSICOS
2.Lugar de encuentro para amigos USUARIOS
Ciudad, País: Ciudad de México, México. Emplazamiento/s: .Foro Lindbegh del Parque Mexico. Autor/es: Diseño participativo: Proyect for Public Spaces, programa Corazón de la comunidad, delegación Cuauhtémoc y el estudio de urbanismo Lugares Públicos, A.C. Comitente: n/e Año: 2017. Superficie: 9 m2
niños
Convocatoria abierta
adolescentes
USO EXTENDIDO
SI
adultos
NO
1
SI 2
40 |
3
“
MEMORIA DESCRIPTIVA | VALORACIÓN
Es el resultado de más de un año de actividades de trabajo con los vecinos y visitantes de la zona. Está basado en la experiencia y análisis obtenido en distintas fases de investigación y activación. Se configuró mediante observación y diseño participativo respecto a las problemáticas identificadas en el uso y aprovechamiento del espacio público. LEA es un lugar de encuentro y referencia en donde la comunidad se identifica y relaciona a través de actividades recreativas y culturales no lucrativas. Es pública, al aire libre y de uso gratuito. Con ella se consolida un modelo colaborativo de gestión y reinvención del espacio público de la comunidad y construye un sistema de gobernanza participativa como mecanismo para el desarrollo sostenible de las ciudades.
La instalación tiene forma de cubo en la parte exterior, su función es proteger las dos estanterías que están dentro de ella e invitar a las personas a que visiten este espacio con libros y juegos. Su proceso de fabricación es modular, replicable y respeta el patrimonio construido del Foro Lindbergh. LEA se encuentra sobre una plataforma que sirve de escenario.
”
1- Implantación. 2- Vista exterior nocturna. 3-Usos. Fuente: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/804656/lugar-de-encuentro-para-amigos-un-modulo-temporal-de-libros-y-juegos-enciudad-de-mexico
Fuente: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/804656/lugar-deencuentro-para-amigos-un-modulo-temporal-de-libros-y-juegos-enciudad-de-mexico
VARIABLES MORFOLÓGICAS MATERIALIDAD
cerramiento
VARIABLES FUNCIONALES
VARIABLES TECNOLÓGICAS
estructura
ESTRUCTURA
FLEXIBILIDAD DE USO Estructura metálica flexible
Modular
+
+
SIMULTANEIDAD DE USOS
1 uso
2 a 5 usos
+ 5 usos
SI
NO
pesado
ligero plásticos
textil
madera
vidrio
metal
GEOMETRÍA
TRANSPORTABILIDAD
NO
SI
Equipamiento sin posibilidad de trasladarse luego de implantarse.
1-2 3 1- Lectura de libros 2- Exposiciones
4-5 3- Talleres de Ajedrez 5- Proyecciones 4- Conciertos
TEMPORALIDAD
FIJO - Módulo de madera y metal, con suministro eléctrico por medio de paneles solares. - Su cerramiento es cristal templado. - Planta sección cuadrada, con acceso peatonal.
MÓVIL
Tiempo de operación : 1 año, con uso extendido.
1 día o menos
1 a 30 días
+ 30 días
RAPIDEZ DE MONTAJE Concepto “rápido, ligero y barato” horas
días
ESCALA
semanas
MESO INSTALACIONES
HUELLA URBANA
SI Energía
Iluminación
Sonido
Proyecciones
NO
| 41
42 |
VARIABLES MORFOLÓGICAS MATERIALIDAD
cerramiento
VARIABLES FUNCIONALES
VARIABLES TECNOLÓGICAS
estructura
ESTRUCTURA
FLEXIBILIDAD DE USO Estructura metálica articulada
Modular
+
+
SIMULTANEIDAD DE USOS
1 uso
2 a 5 usos
SI
+ 5 usos
NO
pesado
ligero plásticos
textil
madera
vidrio
metal
GEOMETRÍA
TRANSPORTABILIDAD
SI
NO
Por medio de ruedas el equipamiento puede adaptarse a diversos requerimentos
1-2 3 4 1- Mobiliario 3- Repres. teatrales 2- Actividades Lúdicas 4- Conciertos
5 5- Exposiciones
TEMPORALIDAD
MÓVIL
FIJO
1 día o menos
- Módulos trapezoidales con posibilidad de expansión/división
1 a 30 días
+ 30 días
RAPIDEZ DE MONTAJE
horas
días
semanas
Concepto de los diseñadores “rápido, ligero y barato” por lo que su montaje se reduce a horas.
Eventos de corta duración diarios, pero frente al impacto social la intervención se convierte en un mobiliario de las principales plazas de Bratislava.
ESCALA
MESO INSTALACIONES
HUELLA URBANA
SI Energía
Iluminación
Sonido
Proyecciones
NO
| 43
DATOS BÁSICOS
4.Centro Cultural Nómade Ciudad, País: Buenos Aires, Argentina. Emplazamiento/s: Itinerante, comenzando en espacios públicos del sur de la ciudad de Buenos Aires. Autor/es: Estudio A77 Comitente: Fundación PROA Año:2011. Superficie: Variable según el uso.
USUARIOS
niños
Convocatoria abierta
adolescentes
USO EXTENDIDO 1 1
SI SI
adultos
NO
SI 2
44 |
3 3
“
MEMORIA DESCRIPTIVA | VALORACIÓN
Un contenedor portuario en desuso ha sido transformado en un módulo flexible que permite múltiples acciones en el espacio público en contacto con las instituciones sociales y educativas de cada uno de los lugares por donde realiza su travesía.
En su carácter de propuesta educativa el Centro Cultural Nómade tiene el objetivo primordial de desarrollar e implementar estrategias culturales de acceso e inclusión social dirigidas a habitantes de la zona sur de la ciudad de Buenos Aires. Con la realización de este laboratorio móvil se apunta a generar lazos de relación con la comunidad del hemisferio más postergado de Ia ciudad, a encontrar en ella al escenario del aprendizaje y a producir canales de participación activa a través de experimentaciones, talleres, cursos y otras acciones afines al perfil de cada una de las instituciones que conforman la red de trabajo, las cuales trabajan de manera enlazada en la construcción e implementación de los contenidos específicos para las diversas estaciones de la deriva propuesta para el 2011/12. El Centro Cultural Nómade es un modelo de acción replicable que aspira a prestar un aporte actual al desarrollo de actividades culturales y educativas en el espacio público, la experimentación colectiva y el aprovechamiento creativo de los recursos mediante el diseño.
”
Fuente: http://estudioa77.com/?portfolio=centro-cultural-nomade 1- Implantación. 2- Actividades y mobiliario 3-Container de guardado Fuente: http://estudioa77.com/?portfolio=centro-cultural-nomade.
VARIABLES MORFOLÓGICAS MATERIALIDAD
cerramiento
VARIABLES FUNCIONALES
VARIABLES TECNOLÓGICAS
estructura
ESTRUCTURA
FLEXIBILIDAD DE USO Contenedor en des-uso y cajones de madera de diversos tamaños Modular
+
+
SIMULTANEIDAD DE USOS
1 uso
2 a 5 usos
SI
+ 5 usos
NO
pesado
ligero plásticos
textil
madera
vidrio
metal
GEOMETRÍA
TRANSPORTABILIDAD
SI
NO
1-4-5 2-3 3- Experimentación 1- Talleres 2- Actividades Lúdicas 4- Biblioteca
5- Cursos
| 45
TEMPORALIDAD
MÓVIL
FIJO - Equipamiento: madera reciclada como mobiliario y materiales encontrados en el sector. Container: Metal. -Elemento principal es un container como módulo flexible, que permite múltiples acciones en el espacio público.
Elementos livianos, por lo que su traslabilidad en el área de emplazamiento es muy rápida y fácil..
Eventos de corta duración diarios. 1 día o menos
1 a 30 días
+ 30 días
RAPIDEZ DE MONTAJE
horas
días
semanas
Los diseñadores rehabilitan un contenedor en desuso para el traslado del mobiliario. Los mismos son de materiales reciclados y livianos , ayudando a que el montaje sea en menos de un día.
INSTALACIONES
ESCALA
MICRO HUELLA URBANA
SI Energía
Iluminación
Sonido
Proyecciones
NO
DATOS BÁSICOS
5.Vagón del Saber USUARIOS
Ciudad, País: Quito, Ecuador. Emplazamiento/s: Comunidades lejanas de Quito. Autor/es: Al Borde Comitente: Ministerio Coordinador de Patrimonio del Ecuador Año:2012. Superficie: 36 m2
niños
Convocatoria abierta
adolescentes
USO EXTENDIDO
SI SI
adultos
NO
SI 2
1 1 46 |
3 5
1-Vista exterior. 2 y 3- Configuraciones interiores del “Vagón del Saber” Fuente: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-311729/vagon-del-saber-al-borde
“
MEMORIA DESCRIPTIVA | VALORACIÓN
El "Tren del conocimiento" fue una creación del Ministerio de Patrimonio de Ecuador. Después de experimentar con otro tren de temática cultural en una ruta en los Andes, la agencia recurrió al colectivo de arquitectura local Al Borde y solicitó un diseño que sería una pizarra en blanco: no un museo, biblioteca o teatro, sino algo que podría acomodarse fácilmente. todas estas actividades diferentes. "Tuvimos que diseñar un tipo de transformador, por lo que las personas que están activando el espacio pueden cambiarlo fácilmente", dice David Barragán, uno de los cofundadores de Al Borde. Un techo de tela para el vagón del tren se puede sacar para convertirlo en una sombra para el área cuando el tren se detiene. En el interior, el automóvil puede convertirse en una oficina, un teatro al aire libre o una pequeña sala de proyección. La parte superior e inferior del tren almacena sillas, mesas y aparatos electrónicos adicionales, y se instalan más muebles retráctiles a los lados del automóvil. "Este contenedor de actividades, de arte, de cultura, podría activar una comunidad", explica Barragán. "La parte clave es quién va a administrar este tren y qué tipo de actividades se propondrán. Realmente esperamos ver que este proyecto funcione como un motor en cada comunidad que produce, de forma participativa, nuevos productos, nuevas actuaciones, cosas nuevas. No solo mostrar una película y salir de la ciudad, sino realmente involucrar a la gente de allí para crear algo nuevo.
”
Fuente: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-311729/vagondel-saber-al-borde
VARIABLES MORFOLÓGICAS MATERIALIDAD
cerramiento
VARIABLES FUNCIONALES
VARIABLES TECNOLÓGICAS
estructura
ESTRUCTURA
FLEXIBILIDAD DE USO Estructura metálica propia del vagón
1 uso
Modular
+
+
SIMULTANEIDAD DE USOS
2 a 5 usos
+ 5 usos
SI
NO
pesado
ligero plásticos
textil
madera
vidrio
metal
2-3
GEOMETRÍA
TRANSPORTABILIDAD
SI
NO
1-5 Por medio de las vías se llega a lugares lejanos donde el acceso a la cultura es reducido.
4 3- Pres. teatrales 4- Capacitaciones
1- Conciertos 2- Festejos
5- Proyecciones
TEMPORALIDAD
MÓVIL
FIJO - Se modifican las características de estrecho, alargado, oscuro y con poca ventilación del vagón. Recuperandose los lineamientos principales formales, se propone una envolvente de madera separado por paneles metálicos. -Planta de sección rectangular (Activación de un vagón en desuso)
1 día o menos
1 a 30 días
+ 30 días
RAPIDEZ DE MONTAJE
horas
días
semanas
Se modifica funcionalmente en taller el vagón manteniendo la estructura y dándole nuevos usos, siendo un equipamiento flexible para múltiples finalidades.
INSTALACIONES
Su finalidad es llegar a comunidades lejanas de Quito, llevando cultura sobre rieles. No hay un tiempo predeterminado.
ESCALA
MESO HUELLA URBANA
SI Energía
Iluminación
Sonido
Proyecciones
NO
| 47
DATOS BÁSICOS
6. Riga 2014-Pavilion USUARIOS
Ciudad, País: Riga, Letonia. Emplazamiento/s: Parque de la Esplanade, Centra Rajons (Área Central). Autor/es: Mailitis A.I.I.M Comitente: Fundación Riga 2014 Año: 2014. Superficie: 458 m2
niños
Convocatoria abierta
adolescentes
adultos
(Jóvenes y adultos que participan de los eventos programados)
USO EXTENDIDO
SI
SI NO 2
1 48 |
3
1- Implantación en el parque. 2 y 3- Espacio central interior. 4- Iluminación nocturna. Fuente: http://mailitis.lv/projects/riga-2014-pavilion/
4
“
MEMORIA DESCRIPTIVA | VALORACIÓN
El propósito del pabellón fue reunir a las personas, informarles y animarles a ser los participantes en el proceso cultural. Es sencillo, transparente y su estructura cambiante entregó una sensación de apertura, lo integró al parque y permitió diversos usos como escenografías.
Las palabras claves utilizadas en el diseño fueron "apertura" y "transparencia". Estos conceptos han influido en la solución arquitectónica que resultaron en una plataforma fácilmente transformable y ajustable, que enfatizan los diversos comportamientos del arte y la cultura, de forma de que sea atractivo para las personas pero también para armonizar con el paisaje circundante del Parque Esplanade. El edificio fue diseñado con materiales sencillos, ligeros y ajustables -la estructura principal, de 14 metros de altura, consistió en un sistema de andamios con pisos de madera contrachapada y pantallas blancas para proyecciones de vídeos en todo el edificio.
”
Fuente: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/763732/riga-2014pavilion-mailitis-aiim
VARIABLES MORFOLÓGICAS MATERIALIDAD
cerramiento
VARIABLES FUNCIONALES
VARIABLES TECNOLÓGICAS
estructura
ESTRUCTURA
FLEXIBILIDAD DE USO Estructura de andamios metálicos
Modular
+
+
SIMULTANEIDAD DE USOS
1 uso
2 a 5 usos
SI
+ 5 usos
NO
pesado
ligero plásticos
textil
madera
vidrio
metal
GEOMETRÍA
TRANSPORTABILIDAD
SI
NO
FIJO -Estructura: Andamios metálicos con pisos de madera contrachapada -Cerramiento: Pantallas de PVC (Blancas para proyecciones y transparentes) -Planta rectangular (17m x 21m), con un espacio central -En este caso el 80% de los materiales fueron reutilizados.
MÓVIL
La estructura puede desarmarse y trasladar sus partes para rearmarla en otros lugares.
1-2-3 4-5-6 1- Centro de información 4- Escenario 2- Jardín urbano 5- Conferencias 6- Proyecciones 3- Instalación artística
TEMPORALIDAD
La estructura no puede moverse una vez armada en el sitio. 1 día o menos
1 a 30 días
+ 30 días
RAPIDEZ DE MONTAJE Tiempo estimativo horas
días
7-8-9 7- Talleres 8- Espacio de lectura 9- Cafetería
Duración: 4 meses. Junio de 2013 a septiembre de 2014. Con distintos eventos temporales que fueron variando a lo largo del tiempo.
ESCALA
semanas
MACRO INSTALACIONES
HUELLA URBANA
SI Energía
Iluminación
Sonido
Proyecciones
NO
| 49
DATOS BÁSICOS
7. Pabellón FAV 2014 USUARIOS
Ciudad, País: Valparaíso, Chile. Emplazamiento/s: Centro de la Plaza Sotomayor de Valparaíso (Patrimonio de la Humanidad) Autor/es: República Portátil Comitente: Festival de las Artes (Valparaíso) Año: 2014. Superficie: 220 m2
niños
Convocatoria abierta
adolescentes
USO EXTENDIDO 1
SI
adultos
SI NO 2
50 |
3
1- Implantación en el entorno de la plaza. 2 - Imagen exterior durante el día 3- Actividad en el interior Fuente: http://www.republicaportatil.cl/index.php?album=PABELLON FAV
“
MEMORIA DESCRIPTIVA | VALORACIÓN
Es un edificio temporal para el Festival de las Artes Valparaíso 2014. Un espacio de encuentro y un objeto urbano, que funciona como una lámpara o un patio que reacciona con el entorno y ofrece un programa de actividades para el espacio público. Los arquitectos y diseñadores de este colectivo se propusieron producir un espacio permeable, monumental y reconocible a partir del simple sistema constructivo de andamios y un revestimiento de bandas de tela poliéster. Esta infraestructura plantea varios estratos de organización que hacen que su arquitectura sea habitable de distintos modos. Uno de los objetivos principales era generar una especie de pulmón para una zona contaminada por la circulación de autos y delimitada por edificios institucionales y comerciales. Una arquitectura sin puertas ubicada en el centro de la ciudad, capaz de soportar actividades y usos transitorios, a la vez que espacios habitables para permanecer por un tiempo determinado.
”
Fuentes: http://www.republicaportatil.cl/index.php?album=PABELLON FAV http://www.revistaplot.com/es/transparencias-transformadoras/
VARIABLES MORFOLÓGICAS MATERIALIDAD
cerramiento
VARIABLES FUNCIONALES
VARIABLES TECNOLÓGICAS
estructura
ESTRUCTURA
FLEXIBILIDAD DE USO Estructura de andamios metálicos
Modular
+
+
SIMULTANEIDAD DE USOS
1 uso
2 a 5 usos
SI
+ 5 usos
NO
pesado
ligero plásticos
textil
madera
vidrio
metal
GEOMETRÍA
TRANSPORTABILIDAD
SI
NO
FIJO -Estructura: Andamios metálicos con pisos de paneles metálicos -Cerramiento: Telas de poliéster y algodón -Planta rectangular con diferentes niveles y circulaciones internas
MÓVIL
1-2-3 La estructura puede desarmarse y trasladar sus partes para rearmarla en otros lugares.
4-5-6
1- Jardín urbano 2- Esp. intimo de recreación
3- Áreas lúdicas 4- Talleres
5- Mirador urbano 6- Proyecciones
TEMPORALIDAD
La estructura no puede moverse una vez armada en el sitio. 1 día o menos
1 a 30 días
+ 30 días
Duración: 16 días. Con distintos eventos temporales que fueron variando a lo largo del tiempo.
RAPIDEZ DE MONTAJE Tiempo estimativo horas
días
ESCALA
semanas
MACRO INSTALACIONES
HUELLA URBANA
SI Energía
Iluminación
Sonido
Proyecciones
NO
| 51
DATOS BÁSICOS
8. Archifest 2016 Pavilion USUARIOS
Ciudad, País: Ciudad de Singapur, Singapur. Emplazamiento/s: Raffles Boulevard (Área central) Autor/es: DP Architects. Comitente: Instituto de Arquitectos de Singapur (SIA) e Instituto de Arq. Paisajistas de Singapur (SLA) Año: 2016. Superficie: 1010 m2
niños
Convocatoria abierta
adolescentes
USO EXTENDIDO 1
SI
adultos
SI NO 2
52 |
3
1- Implantación en el entorno. 2 y 3- Imágenes del interior del pabellón Fuente: https://www.archdaily.com/796471/archifest-2016-pavilion-dp-architects
“
MEMORIA DESCRIPTIVA | VALORACIÓN
La gigantesca escultura urbana Technicolor juega con la interacción de múltiples capas de colores primarios que se superponen para crear un pabellón lúdico, que ofrece un respiro de la vida agitada de la ciudad justo en el centro del Distrito Central de Negocios.
El carácter del pabellón se basa en el matiz y la mutabilidad: los colores se desvanecen, cambian, se saturan e interactúan a medida que uno se mueve dentro y alrededor del espacio. El pabellón interrumpe y revitaliza la paleta silenciada del paisaje, invitando a los visitantes a enfocarse, reflexionar y apreciar su entorno con un ojo nuevo. Las gradaciones de la luz y el cambio de color dependen del punto de vista y el enfoque, creando una relación íntima y visceral en tiempo real entre el pabellón y su espectador.(...) Con el objetivo de despertar la curiosidad y el interés, la altura y vitalidad del pabellón del color se oponen a su entorno.
”
Fuente: https://www.arch2o.com/archifest-2016-pavilion-built-usingconstruction-materials-dp-rchitects
VARIABLES MORFOLÓGICAS MATERIALIDAD
cerramiento
VARIABLES FUNCIONALES
VARIABLES TECNOLÓGICAS
estructura
ESTRUCTURA
FLEXIBILIDAD DE USO Estructura de andamios metálicos
1 uso
Modular
+
+
SIMULTANEIDAD DE USOS
2 a 5 usos
+ 5 usos
SI
NO
pesado
ligero plásticos
textil
madera
vidrio
metal
GEOMETRÍA
1
5
TRANSPORTABILIDAD 2-3-4
SI
NO
FIJO -Estructura: Andamios metálicos -Cerramiento: Redes de seguridad de diversos colores suspendidas de la estructura -Planta lineal lineal , de desarrolla a lo largo de la avenida.
MÓVIL
La estructura puede desarmarse y trasladar sus partes para rearmarla en otros lugares.
6
1- Biblioteca temporal 2- Espacios de lectura
5- Conferencias 3- Talleres 4- Espacios de trabajo 6- Exposiciones
TEMPORALIDAD
La estructura no puede moverse una vez armada en el sitio. 1 día o menos
1 a 30 días
+ 30 días
RAPIDEZ DE MONTAJE Tiempo estimativo horas
días
Duración: 17 días. )23/09 al 9/10. Con mas de 30 eventos temporales que fueron variando a lo largo del tiempo.
ESCALA
semanas
MACRO INSTALACIONES
HUELLA URBANA
SI Energía
Iluminación
Sonido
Proyecciones
NO
| 53
DATOS BÁSICOS
9. People´s Canopy - Pabellones Itinerantes USUARIOS
Ciudad, País: Preston, Lancashire, Inglaterra. Emplazamiento/s: Itinerante. Centro histórico de Preston. Autor/es: People´s Architecture Office Comitente: Ciudad de Preston y Programa “In certain places” de la Universidad de Lancashire Año: 2015. Superficie: 120 m2
niños
Convocatoria abierta
adolescentes
USO EXTENDIDO
SI
1
adultos
NO
SI 2
“
MEMORIA DESCRIPTIVA | VALORACIÓN
Especialmente diseñado para la ciudad de Preston por PAO, sobre el tema de la ciudad como lugar de encuentro, el People's Canopy es una pieza única de arquitectura móvil; una estructura de techo ampliable de dos pisos en ruedas de bicicleta. Las diez unidades están diseñadas para colapsarse al tamaño de un autobús de dos pisos para pedalear de un lugar a otro y de ese modo transformar espacios públicos infrautilizados; los espacios para el transporte se convierten en espacios para peatones y eventos, y se abren calles.
El objetivo del proyecto era desarrollar una intervención arquitectónica temporaria a medida para Preston que crearía conexiones nuevas y visibles entre la universidad y el centro de la ciudad así como celebrar los enlaces internacionales de UCLan.
54 |
3
1 y 2- Implantación en el entorno con los dispositivos en funcionamiento. 3- Estructuras plegadas y trasladadas por las calles. Fuente: https://www.archdaily.com/781252/peoples-canopy-peoples-architecture-office
”
Fuentes: https://thepeoplescanopy.wordpress.com https://www.archdaily.com/781252/peoples-canopy-peoplesarchitecture-office
VARIABLES MORFOLÓGICAS MATERIALIDAD
cerramiento
VARIABLES FUNCIONALES
VARIABLES TECNOLÓGICAS
estructura
ESTRUCTURA
FLEXIBILIDAD DE USO Estructura de módulos metálicos plegables.
Modular
+
+
SIMULTANEIDAD DE USOS
1 uso
2 a 5 usos
SI
+ 5 usos
pesado
ligero plásticos
textil
madera
vidrio
NO
No tiene un uso preestablecido
metal
1-2-5
GEOMETRÍA
TRANSPORTABILIDAD 3-4-6
SI
NO
1- Reuniones 2- Representaciones
TEMPORALIDAD
1 día o menos
1 a 30 días
+ 30 días
RAPIDEZ DE MONTAJE
horas
días
semanas
Su montaje es muy rápido, puede hacerse en minutos desplegando la estructura.
5- Act. creativas 6- Exposiciones
3- Talleres 4- Intervenciones
MÓVIL
FIJO -Estructura: Estructura metálica plegable. -Cerramiento: Lona impermeable de PVC. -Planta rectangular de 12 metros. Pueden acoplarse entre sí ampliando la superficie útil.
Es fácilmente trasladable mediante las ruedas incorporadas a la estructura plegable.
Eventos de corta duración diarios. Surgió inicialmente en Preston como equipamiento, pero la iniciativa se fue replicando en otras ciudades del mundo.
ESCALA
MESO INSTALACIONES
HUELLA URBANA
SI Energía
Iluminación
Sonido
Proyecciones
NO
| 55
DATOS BÁSICOS
10. Instalación Nube de Pixeles USUARIOS
Ciudad, País: Reykjavik,Islandia. Emplazamiento/s: Plaza de Austuvöllur. Autor/es: Estudio UNSTABLE Comitente: Concurso Reykjavik Winter Lights Festival 2013, Höfuðborgarstofa, Orkusalan y Centro de Diseño de Islandia. Año: 2013. Superficie: 54 m2
niños
Convocatoria abierta
adolescentes
USO EXTENDIDO 1
SI
adultos
SI NO 2
56 |
3
1 y 2- Implantación en el entorno durante la actividad. 3- Interior de la instalación recorrible durante el día. Fuente: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-251266/instalacion-nube-de-pixeles-unstable
“
MEMORIA DESCRIPTIVA | VALORACIÓN
(..)El proyecto Nube de Píxeles ha transformado temporalmente este espacio en un lugar de reconciliación. Durante la noche de inauguración, miles de ciudadanos se reunieron para compartir una experiencia en comunidad, en un evento que ha sido señalado por los residentes locales como la mayor reunión pública desde el 2008. La instalación se compone de una estructura de andamiaje que se ha montado de manera conceptual para parecerse a una nube pixelada. El andamio, una vez liberado de sus funciones como elemento de construcción, se trata como un objeto de arte en sí mismo. La estructura completa se cubre con una membrana porosa compuesta de múltiples capas blancas de tejido en red. Esta membrana captura la luz que se proyecta sobre sus superficies y la dejar pasar a través de sus aberturas porosas, alcanzando sus múltiples capas. (...)
”
Fuente: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02251266/instalacion-nube-de-pixeles-unstable
VARIABLES MORFOLÓGICAS MATERIALIDAD
cerramiento
VARIABLES FUNCIONALES
VARIABLES TECNOLÓGICAS
estructura
ESTRUCTURA
FLEXIBILIDAD DE USO Estructura de andamios metálicos
Modular
+
+
SIMULTANEIDAD DE USOS
1 uso
2 a 5 usos
+ 5 usos
SI
NO
Uso nocturno solamente
pesado
ligero plásticos
textil
madera
vidrio
metal
GEOMETRÍA
TRANSPORTABILIDAD
SI
NO
FIJO -Estructura: Andamios metálicos -Cerramiento: Telas -Planta cuadrada (6.60m x 6.60m), modulada con dos volúmenes sobresalientes en los extremos.
La estructura puede desarmarse y trasladar sus partes para rearmarla en otros lugares.
1- Proyecciones | 57
TEMPORALIDAD
MÓVIL 1 día o menos
1 a 30 días
+ 30 días
Duración: 4 días. (07 al 10 de febrero de 2013) con motivo del “Reykjavik Winter Lights Festival 2013"
RAPIDEZ DE MONTAJE Tiempo estimativo horas
días
ESCALA
semanas
MESO INSTALACIONES
HUELLA URBANA
SI Energía
Iluminación
Sonido
Proyecciones
NO
DATOS BÁSICOS
11. SuperKOLMEMEN USUARIOS
Ciudad, País: Helsinki, Finlandia. Emplazamiento/s: Centro de Helsinki - Plaza Tres Forjadores (Kolmen Sepän Aukio). Autor/es: Grupo Plastique Fantastique. Comitente: Se desconoce. Año: 2016. Superficie: 280 m2
Convocatoria abierta
“
MEMORIA DESCRIPTIVA | VALORACIÓN
La finalidad de dicha instalación es la interacción y conversación mejorando la comunicación dentro de las personas. (…)
niños
adolescentes
USO EXTENDIDO 1
SI
adultos
SI NO 2
Plastique Fantastique ha sido influenciada por las circunstancias únicas que hicieron de la ciudad un laboratorio para espacios temporales y se ha especializado en la creación de instalaciones neumáticas como espacios alternativos, adaptables y de baja energía para actividades temporales y efímeras. Las estructuras transparentes, ligeras y móviles se relacionan con la idea de activar, crear y compartir el espacio público e involucrar a los ciudadanos en los procesos creativos. Son en muchos sentidos la más simple de las estructuras una piel que separa, pero también se conecta.
58 |
3
”
Fuente: http://raumlabor.net/spacebuster/ 1- Implantación en el entorno. 2- Vista exterior 3- Interior durante una presentación musical. Fuente: https://www.arch2o.com/superkolmemen/
VARIABLES MORFOLÓGICAS MATERIALIDAD
cerramiento
VARIABLES FUNCIONALES
VARIABLES TECNOLÓGICAS
estructura
ESTRUCTURA
FLEXIBILIDAD DE USO Estructura inflable con contrapesos. Utiliza dos ventiladores de aire.
1 uso
Modular
+
+
SIMULTANEIDAD DE USOS
2 a 5 usos
NO
SI
+ 5 usos
pesado
ligero plásticos
textil
madera
vidrio
metal
GEOMETRÍA
TRANSPORTABILIDAD
SI
NO
1 Una vez desinflado, puede doblarse y ser transportado en cualquier vehiculo.
2
3-4
1- Presentaciones musicales 2- Ocio
5
3- Reuniones 4- Bailes
5- Charlas | 59
TEMPORALIDAD
FIJO -Estructura y cerramiento: Polietileno traslúcido (Inflable) -Planta de sección oval con acceso por laterales con marcada centralidad en el monumento.
MÓVIL 1 día o menos
1 a 30 días
+ 30 días
RAPIDEZ DE MONTAJE
horas
días
semanas
Montaje rápido e independiente de la cantidad de operarios.
Eventos de corta duración diarios. Duración total: 7 días. (05 al 11 de septiembre de 2016) con motivo de “Helsinki Design Week”
ESCALA
MESO INSTALACIONES
HUELLA URBANA
SI Energía
Iluminación
Sonido
Proyecciones
NO
DATOS BÁSICOS
12. SPACE Buster USUARIOS
Ciudad, País: Nueva York, Estados Unidos. Emplazamiento/s: Itinerante.Espacios públicos entre Manhattan y Brooklyn. Autor/es: Raumlabor. Comitente: Storefront for Art and Architecture Año: 2009. Superficie: n/e. (Capacidad hasta 80 personas)
niños
Convocatoria abierta
adolescentes
USO EXTENDIDO 1
SI
adultos
SI NO 2
60 |
“
MEMORIA DESCRIPTIVA | VALORACIÓN
I nv i t a d o p o r Sto ref ro nt , S p a ce b u s te r f u e desarrollado y diseñado para explorar las cualidades y posibilidades del espacio público en la ciudad de Nueva York. Spacebuster interactúa con el espacio arquitectónico y social y sus condiciones. Abre el espacio urbano para usos colectivos temporales.
De esta manera, los alrededores se convierten en el telón de fondo de la escena tal como se ve desde el interior y el Spacebuster en un escenario en términos de una pieza de teatro público. Las proyecciones sobre la membrana se pueden ver tanto desde el exterior como desde el interior del espacio. (…) Como herramienta de investigación, Spacebuster reveló la relación de los pueblos con el espacio urbano, así como una gran cantidad de fronteras invisibles dentro de la ciudad que dan forma al espacio construido y al espacio social.
3
El hecho de mezclar diversos formatos como Workshops, Lecturas, Proyecciones, etc, con actividades de todos los días como cenas y ágapes logró crear una atmósfera distinta. Antes que ser consumida como entretenimiento, como un acto de circo o como materia muerta de arquitectura, SpaceBuster consume a sus espectadores a la vez que ellos lo transforman. Nos moviliza a movilizar el espacio.
”
Fuente: http://raumlabor.net/spacebuster/ 1- Implantación en el entorno. 2- Proyecciones interiores. 3- Interior durante diferentes actividades. Fuente: http://raumlabor.net/spacebuster/ .
VARIABLES MORFOLÓGICAS MATERIALIDAD
cerramiento
VARIABLES FUNCIONALES
VARIABLES TECNOLÓGICAS
estructura
ESTRUCTURA
FLEXIBILIDAD DE USO Estructura soportada por la presión de aire generada por un ventilador ubicado debajo de la escalera de acceso.
1 uso
Modular
+
+
SIMULTANEIDAD DE USOS
2 a 5 usos
SI
+ 5 usos
NO
pesado
ligero plásticos
textil
madera
vidrio
metal
GEOMETRÍA
TRANSPORTABILIDAD
SI
NO
1 Una vez desinflado, se dobla y transporta dentro del vehiculo de soporte.
2
1- Proyecciones fílmicas 2- Workshops
3
4-5
3- Charlas 4- Reuniones
5- Talleres | 61
TEMPORALIDAD
FIJO -Estructura y cerramiento: Polietileno traslúcido (Inflable). Camioneta tipo Van con apoyo técnico. -Planta de sección circular con acceso por el vehiculo soporte.
MÓVIL 1 día o menos
1 a 30 días
+ 30 días
Eventos de corta duración diarios, desarrollados durante 9 noches consecutivas.
RAPIDEZ DE MONTAJE
horas
días
semanas
Montaje rápido e independiente de la cantidad de operarios.
ESCALA
MESO INSTALACIONES
HUELLA URBANA
SI Energía
Iluminación
Sonido
Proyecciones
NO
DATOS BÁSICOS
13. Escala 01/Operación Rosa USUARIOS
Ciudad, País: Santa Fe, Argentina. Emplazamiento/s: Museo Provincial de Bellas Artes “Rosa Galisteo de Rodríguez”. Planta Alta. Autor/es: Colectivos de arquitectura Contact_to y Off The Record. Comitente: Museo Provincial de Bellas Artes “Rosa Galisteo de Rodríguez” Año: 2017. Superficie: n/e.
niños
Convocatoria abierta
adolescentes
USO EXTENDIDO
SI
adultos
SI NO 2
1 62 |
3
1- Implantación y esquematización de actividades. 2 y 3- Actividades en dispositivos inflables. 4- Intervención con andamios en fachada. Fuente: https://www.facebook.com/EstudioRelativo DeArquitectura/ https://www.facebook.com/groups/okupacionrosa/photos/ .
4
“
MEMORIA DESCRIPTIVA | VALORACIÓN
La muestra es la primera activación de “Plataforma Rosa Transversal | Arte + Arquitectura”, una iniciativa del museo para la investigación y el abordaje de los debates, implicancias y alcances que conllevan los cruces entre las disciplinas arte y arquitectura. En esta primera escala de intervención, los colectivos de arquitectura Contact_to y Off The Record ensayan en el edificio Museo y su entorno diversas estrategias y herramientas de acción e intervención, replicables a distintas escalas. El trabajo tiene una duración de tres meses y diferentes abordajes desde su inauguración hasta su cierre, haciendo énfasis en la importancia de los procesos colaborativos como un continuo trabajo de construcción, experimentación, intercambio y aprendizaje. Reconocer esta trama de complejidades espaciales, sociales y culturales, operar sobre ellas, con ellas. Ocupar el espacio activamente. Accionar sobre él, de manera estratégica. Reflexionar sobre la arquitectura y sus medios, sobre lo urbano, lo contextual, lo político. Practicar lo colectivo, construir lo común.
”
Fuente: http://www.museorosagalisteo.gob.ar/archivos/repositorios/554_des carga_76_texto_curatorial
VARIABLES MORFOLÓGICAS MATERIALIDAD
cerramiento
VARIABLES FUNCIONALES
VARIABLES TECNOLÓGICAS
estructura
ESTRUCTURA
FLEXIBILIDAD DE USO Estructura soportada por la presión de aire generada por un ventilador. Modular
+
+
SIMULTANEIDAD DE USOS
1 uso
2 a 5 usos
SI
+ 5 usos
pesado
ligero textil
plásticos
madera
vidrio
metal
TRANSPORTABILIDAD
GEOMETRÍA
Edificio patrimonial Espacio Publico
SI
NO
1-2-3 Una vez desinflado, puede doblarse y ser transportado en cualquier vehiculo.
E2
-Variedad de espacios con distintas materialidades. -Estructura y cerramiento: Polietileno traslúcido (Elementos Inflables). Andamios metálicos y paneles de madera en intervenciones exteriores. -La distribución se realiza en base a cada actividad propuesta por jornadas, variando los espacios utilizados entre interior y exterior, y los elementos configuradores de micro espacios. Se analiza E1
4-5
1- Exposiciones 2- Workshops
3- Charlas 4- Reuniones
5- Fiestas | 63
TEMPORALIDAD
E1 E1
NO
No tiene un uso preestablecido
FIJO
MÓVIL 1 día o menos
1 a 30 días
+ 30 días
Eventos de corta duración diarios, que se fueron desarrollando a lo largo de la propuesta de intervención.
RAPIDEZ DE MONTAJE
horas
días
semanas
Montaje rápido e independiente de la cantidad de operarios.
ESCALA
MESO INSTALACIONES
HUELLA URBANA
SI Energía
Iluminación
Sonido
Proyecciones
NO
DATOS BÁSICOS
14. Alumnos 47 Móvil USUARIOS
Ciudad, País: Ciudad de México, México. Emplazamiento/s: Itinerante. Diversos barrios del Distrito Federal. Autor/es: Estudio de Arquitectura “PRODUCTORA” Comitente: Fundación “Alumnos 47" Año: 2012. Superficie: 20 m2
niños
Convocatoria abierta
adolescentes
USO EXTENDIDO 1
SI
adultos
NO 2
64 |
3
1- Imagen nocturna exterior . 2- Actividades en el interior (biblioteca). 3- Imagen exterior del dispositivo durante el día Fuente: http://productora-df.com.mx/project/biblioteca-movil/
“
MEMORIA DESCRIPTIVA | VALORACIÓN
Esta biblioteca pretende ser algo más que una biblioteca sobre ruedas. Mientras que las disposiciones tradicionales de las estanterías podrían impedir la flexibilidad del espacio y bloquear las visuales, en este caso se opta por trasladar los libros a la parte alta. De ese modo, se crea un espacio dinámico y transparente en relación continua con el contexto urbano, una plataforma abierta que permite desarrollar diferentes actividades en distintas configuraciones, como presentaciones de libros, lecturas o talleres. Los libros, que quedan a resguardo bajo el techo opaco del camión, conforman un friso colorido, un elemento visual que da carácter y significado al espacio interior.
Las plataformas móviles dan acceso a las estanterías y posibilitan diferentes configuraciones, donde los libros hacen las veces de escenario. En el interior se percibe el ritmo de los pórticos reticulares, que dan cabida hasta 1.500 libros, y las 26 puertas establecen una conexión dinámica entre interior y exterior; permiten una aproximación del público y un uso flexible, y constituyen una metáfora de las infinitas posibilidades que ofrece la biblioteca. Desde el exterior, se percibe una liviana filigrana transparente que sostiene un volumen macizo.
”
Fuente: http://productora-df.com.mx/project/biblioteca-movil/ _plataforma.pdf
VARIABLES MORFOLÓGICAS MATERIALIDAD
cerramiento
VARIABLES FUNCIONALES
VARIABLES TECNOLÓGICAS
estructura
ESTRUCTURA
FLEXIBILIDAD DE USO Ritmo de pórticos donde se disponen hasta 1500 libros en estantes desmontables. Modular
+
+
SIMULTANEIDAD DE USOS
1 uso
2 a 5 usos
+ 5 usos
SI
NO
pesado
ligero plásticos
textil
madera
vidrio
metal
GEOMETRÍA
1-2
TRANSPORTABILIDAD
SI
NO
Al ser un dispositivo realizado utilizando la estructura de un camión puede moverse por distintos lugares.
3-4
5-6 1- Biblioteca 2- Radio móvil
3- Talleres 4- Charlas
TEMPORALIDAD
MÓVIL
FIJO
1 día o menos
-Camión adaptado para esta finalidad, por lo tanto, su cerramiento y estructura son metálicos.
5- Proyecciones 6- Conciertos
1 a 30 días
+ 30 días
RAPIDEZ DE MONTAJE
Eventos de corta duración diarios. La propuesta no tiene una fecha de finalización determinada, pensado como equipamiento para permanecer en el tiempo.
ESCALA horas
días
semanas
MESO INSTALACIONES
HUELLA URBANA
SI Energía
Iluminación
Sonido
Proyecciones
NO
| 65
DATOS BÁSICOS
15. Castillo San Borja USUARIOS
Ciudad, País: Santiago de Chile, Chile. Emplazamiento/s: Conjunto habitacional “San Borja” Autor/es: Alumnos del Taller de Arquitectura II, Universidad de Chile.Director: Rodrigo Aguilar Pérez Comitente: Comunidad del Conjunto Habitacional “San Borja” Año: 2016. Superficie: 24 m2
niños
Convocatoria abierta
adolescentes
USO EXTENDIDO 1
SI
adultos
SI NO 2
66 |
3
1- Implantación en el entorno. 2 y 3- Actividades lúdicas. Fuente: https://www.facebook.com/pg/CastilloSanBorja/posts/
“
MEMORIA DESCRIPTIVA | VALORACIÓN
El proyecto surge como una iniciativa que intenta, a través de la docencia centrada en el taller de diseño arquitectónico de la Universidad de Chile, permitir la ejecución de una intervención de carácter temporal y con un alto grado de impacto en un espacio público con poco uso y con características de abandono.
La propuesta seleccionada propone un dispositivo para la recreación de niños bajo el postulado de que esta población etárea constituía un sector postergado en cuanto a la ocupación de los espacios del conjunto habitacional, y que podía además congregar a los padres, abuelos o familiares de dichos niños, transformando el módulo de juegos en un punto de reunión para los habitantes.Los lineamientos de diseño del dispositivo incluyeron además la posibilidad de que el módulo pudiese albergar eventualmente una feria de productos que se realiza varias veces al año organizada por la agrupación de vecinos. Desde esta perspectiva, las arquitecturas frágiles, entendidas como dispositivos de pequeña escala, bajo coste, con un tiempo de duración limitado, abandonando la condición de permanencia material de largo alcance, realizadas bajo la lógica de un diseño colaborativo y en sintonía con sus habitantes, podrían ser una respuesta apropiada para activar espacios comunitarios en deterioro que la planificación formal no puede o sencillamente no alcanza a abordar.
”
Fuente: Aguilar Pérez, R. (2016). Activaciones temporales en espacios de uso público: Una experiencia de diseño colectivo desde el taller de arquitectura.. Revista de Arquitectura, 21(31), Pág. 55-63.
VARIABLES MORFOLÓGICAS MATERIALIDAD
cerramiento
VARIABLES FUNCIONALES
VARIABLES TECNOLÓGICAS
estructura
ESTRUCTURA
FLEXIBILIDAD DE USO Estructura de tablas de maderas.
Modular
+
+
SIMULTANEIDAD DE USOS
1 uso
2 a 5 usos
+ 5 usos
SI
NO
pesado
ligero plásticos
textil
madera
vidrio
metal
GEOMETRÍA
TRANSPORTABILIDAD 1- Recreación para niños
NO
SI
| 67
TEMPORALIDAD
FIJO -Tanto estructura como cerramiento están realizados en madera de pino. -Planta rectangular, modular y modificable con diferentes niveles de plataformas.
MÓVIL 1 día o menos
1 a 30 días
+ 30 días
Se plantea como un equipamiento para la comunidad con una duración indefinida.
RAPIDEZ DE MONTAJE Tiempo estimativo horas
días
ESCALA
semanas
MICRO INSTALACIONES
HUELLA URBANA
SI Energía
Iluminación
Sonido
Proyecciones
NO
DATOS BÁSICOS
16. Luminous Drapes USUARIOS
Ciudad, País: Kuwait, Kuwait. Emplazamiento/s: Plaza del centro cultural Sheikh Jaber alAhmad. Autor/es: Studio Toggle Comitente: Organización Nuqat Año: 2018. Superficie: 200 m2
niños
Convocatoria abierta
adolescentes
USO EXTENDIDO 1
SI
adultos
“
MEMORIA DESCRIPTIVA | VALORACIÓN
El diseño del pabellón surgió del deseo de crear un espacio liviano, suave y maleable habitable de formas novedosas. El pabellón está destinado a ser colonizado según las actividades que acomodará. Estas actividades fueron analizadas y desglosadas en sus parámetros antropométricos.
2
Estos parámetros luego informaron las diversas taxonomías de vacíos que atendían a las actividades programadas y se mapearon en una cuadrícula modular.
3
Durante la noche, el pabellón iluminado cambia su ambiente y lo convierte en un espacio dinámico. La luz se utiliza como un medio escultórico para elevar la percepción tanto de la red como del espacio. Enmarca y define la forma en que los usuarios interactúan con el pabellón. El pabellón representa un hábitat reciclado generado a partir de un sistema de grillas modular y utilitario.
SI NO
68 |
”
Fuente: http://studiotoggle.com/portfolio/luminous-drapes/ 1- Vista exterior con el entorno del Centro Cultural 2 y 3- Actividades desarrolladas como talleres, charlas, proyecciones. Fuente: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/892104/cortinas-luminosas-studio-toggle
VARIABLES MORFOLÓGICAS MATERIALIDAD
cerramiento
VARIABLES FUNCIONALES
VARIABLES TECNOLÓGICAS
estructura
ESTRUCTURA
FLEXIBILIDAD DE USO Estructura de andamios metálicos acopables
Modular
+
+
SIMULTANEIDAD DE USOS
1 uso
2 a 5 usos
+ 5 usos
SI
NO
pesado
ligero plásticos
textil
madera
vidrio
GEOMETRÍA
metal
TRANSPORTABILIDAD
SI
NO
FIJO -Estructura: Andamios metálicos -Cerramiento: telas -Plantas rectangulares con módulos de 3m x 3m
La estructura puede desarmarse y trasladar sus partes para rearmarla en otros lugares.
1-2 1- Proyecciones 2- Ocio y sociabilización
3-4-5 3- Talleres 4- Trabajo colaborativo
1 día o menos
1 a 30 días
+ 30 días
RAPIDEZ DE MONTAJE
horas
días
| 69
TEMPORALIDAD
MÓVIL
Tiempo estimativo
5- Lugar de break
Eventos de corta duración diarios. Duración total: 2 días. (24 al 25 de enero de 2018) con motivo del foro cultural “The Human Capital 2018”.
ESCALA
semanas
MESO INSTALACIONES
HUELLA URBANA
SI Energía
Iluminación
Sonido
Proyecciones
NO
3.4 CONCLUSIÓN MATRIZ DE DATOS
70 |
Abarcando las distintas categorías de variables de análisis atravesadas por los casos de estudio, pueden observarse algunos aspectos concluyentes. En lo que respecta a aspectos morfológicos, la totalidad de los casos corresponden a construcciones de montaje en seco, donde predominan los sistemas metálicos, destacados por la rigidez del material y las opciones de unión de sus piezas. Dentro de los aspectos tecnológicos prácticamente la totalidad de los casos son transportables, con una velocidad de montaje relativamente rápida de días u horas dependiendo de la escala y la materialidad del dispositivo y, donde la mitad de los antecedentes, corresponden a estructuras modulares. En la mayoría de los casos predomina la necesidad de suministro de energía eléctrica, ya sea mediante redes de alimentación o sistemas de energías renovables, necesarios para poder desarrollar actividades relacionadas con iluminación, sonido y proyecciones. El análisis de las variables funcionales denota gran flexibilidad de uso ya sean éstos simultáneos o no, destinados muchas veces a un público determinado, pero igualmente abiertos a la comunidad. La convocatoria de los mismos suele desarrollarse en el lapso de un día o menos, independientemente de que la duración de los eventos requiera un montaje sucesivo del dispositivo durante más de una jornada. Finalmente, en la totalidad de los casos, cabe destacarse que no se genera una huella urbana que
modifique el entorno inmediato, es decir que actúan en un contexto que puede estar consolidado, ser patrimonial, ser de valor histórico, ser un espacio público, etc. pero no lo modifican, al contrario, le aportan un valor agregado convocante que cambia la imagen del lugar intervenido. El impacto y la fuerza centrípeta que generan este tipo de arquitecturas muchas veces provoca una extensión de uso no programada, prologando su permanencia en el tiempo o generando réplicas colonizadoras del dispositivo en otros sitios.
Gráfico porcentual de variables con resultados representativos más elevados.
metal
modular
transportable
62,5%
50%
87,5% montaje:horas
sin huella urbana
75%
100%
fijo
75%
1 día o menos
62,5%
+ 5 usos 50% escala meso
56,25%
adolescentes +adultos
50%
Grรกfico de resumen de Matriz de Datos
| 71
Gráfico de relación de variables: materialidad y temporalidad.
72 |
Conclusiones • Prácticamente todos los dispositivos que duran montados más de un día son de estructura metálica.
• Todos los tipos de materialidades estudiadas en los ejemplos se adaptan a un día de duración.
Gráfico de relación de variables: escala, materialidad, modulación y rapidez de montaje.
| 73
Conclusiones • Mientras mayor es la escala del dispositivo, más rígido suele ser el material. Se recurre además a un sistema modular para acelerar la rapidez del montaje.
• Mientras menor es la escala del dispositivo, se observa más variedad de materiales. El montaje suele ser rápido en relación a la escala y se recurre tanto a la modulación como a sistemas no modulares.
Nube de palabras. Se realizaron a modo interactivo, mediante un apoyo de soporte digital, dos nubes de palabras que toman como tópicos las problemáticas de funcionalidad y de materialidad. Las mismas se generaron partiendo de la recopilación y filtración de memorias descriptivas, valoraciones y reseñas de los autores de los antecedentes utilizados para la matriz de datos. En esta representación visual, se destacan por su tamaño los términos que se repiten con mayor frecuencia, y por su color, los que resultan más interesantes a los fines propositivos de la presente tesis.
74 |
Nube de palabras conceptual: La funcionalidad
Nube de palabras conceptual: La materialidad
| 75
76 |
“El verbo leer, como el verbo amar y el verbo soñar, no soporta “el modo imperativo”. Yo siempre les aconsejé a mis estudiantes que si un libro los aburre lo dejen; que no lo lean porque es famoso, que no lean un libro porque es moderno, que no lean un libro porque es antiguo. La lectura debe ser una de las formas de la felicidad y no se puede obligar a nadie a ser feliz”. Jorge Luis Borges (1899-1986)
| 77
04 PROPUESTA
ETAPAS DE PROCESO DE DISEÑO
78 |
A continuación, se presenta un cuadro organizativo que estructura las etapas principales tenidas en cuenta para abordar de manera integradora el proceso de diseño arquitectónico. Se enumeran cuatro etapas principales: - Etapa de Investigación: Se aborda el programa del activador cultural, el análisis del entorno inmediato de la Biblioteca Popular del Paraná, la situación edilicia y el estudio de las actividades durante el desarrollo de los eventos. - Etapa de pronóstico: Se realizan observaciones en base a la participación de los eventos durante los años 2017-2018 y se sintetiza el recorrido proyectual realizado durante dicho periodo con el fin de dar pie a la diagramación de la propuesta arquitectónica consecuente. - Etapa de diagramación: Se exponen las aproximaciones preliminares al proyecto arquitectónico enumerando pautas, premisas, programa, entre otros. - Etapa de proyecto arquitectónico: Se exhibe la propuesta arquitectónica resultante con sus respectivos esquemas, planimetría a escala, imágenes y particularidades
4.1 ETAPA DE INVESTIGACIÓN • • • • • • • • •
Programa Activador Cultural. Análisis del sector. Situación del caso. Potencialidades de los eventos. Imágenes de los eventos. Eventos extramuros en la actualidad. Diagrama de relación de espacios. Diagrama de relación de actividades. Cuadro de análisis de actividades definiendo usuarios, lugar, capacidad, tiempo de duración, coordinación y requerimientos espaciales de las mismas.
4.3 ETAPA DE DIAGRAMACIÓN • • • •
4.2 ETAPA DE PRONÓSTICO •
• •
Cuadro de observaciones de los eventos extramuros realizados durante el año 2017 basados en la participación, observación y evaluación de los mismos, para luego, establecer pautas y premisas proyectuales preliminares. Recorrido proyectual Cuadro comparativo de observaciones de los eventos extramuros realizados durante el período 2017-2018 basados en la participación, observación y evaluación de los eventos, para luego, establecer pautas y premisas proyectuales conclusivas.
Programa arquitectónico aplicado al caso testigo. Pautas proyectuales. Premisas arquitectónicas. Elementos ordenadores del evento.
4.4 ETAPA DE PROYECTO ARQUITECTÓNICO • •
Desarrollo de aspectos técnicos generales. Desarrollo arquitectónico de variaciones formales y funcionales.
4.1 ETAPA DE INVESTIGACIÓN Programa Activador Cultural Posterior al desarrollo del marco teórico, conceptualización de los dispositivos arquitectónicos como activadores culturales, análisis de la matriz de datos multivariable, confección de las nubes de palabras, participación activa y análisis del caso de estudio, se elaboró un programa de necesidades concluyente que sintetiza la intencionalidad a la que aspiraría un activador cultural. En este gráfico se enlazan las tres variables esenciales de cultura, usuarios y espacios que se unen en la intencionalidad de activar, es decir, de hacer que estos tres factores se conjuguen en proceso más vivo, abierto a la comunidad, donde el intercambio social sea estimulado mediante la creación y transformación del espacio urbano-arquitectónico.
| 79
Análisis del sector Con el fin de exponer las potencialidades del área y determinar premisas de ordenamiento para el buen funcionamiento de los eventos extramuros, se sintetiza el análisis de la situación actual del sector puntualizando la relación llenos-vacíos, tensiones, usos, circulaciones y dimensiones generales del mismo.
80 |
El emplazamiento en el que se encuentra enmarcada la situación del caso testigo, refleja la ubicación del mismo en un sector del área central densamente consolidado y transitado tanto vehicular como peatonalmente. Las dimensiones de las calzadas, incluyendo aquella en la que se realizan los eventos, son en su mayoría estrechas y largas en contraposición con las lindantes a la Plaza Alvear, de mayor dimensión. Esta particularidad, denota una potencialidad en cito espacio verde al considerar la posibilidad de extensión del evento hacia el mismo, lo cual lograría una visibilidad y una apertura a la ciudad más amplia en un marco favorecido por el entorno cultural del sector.
| 81
Situación del caso La progresiva asistencia de participantes a los eventos realizados por la Biblioteca deja ver la transformación que se produce en la calle durante los eventos y cómo ha ido cambiando la gestión respecto al uso del edificio patrimonial durante los mismos. Conociendo el estado edilicio actual, puede observarse que la superficie del 13% utilizado durante los eventos es mucho menor que el 38% que se utiliza diariamente. Por ende, son pocas las actividades que pueden llevarse a cabo en el interior del mismo en estas ocasiones especiales, que, afectadas por el aumento de asistentes llevó a la implementación durante el 2018 de una modalidad de acceso al edificio por cupos limitados, diferenciándose del periodo 2017 donde el acceso era libre. 82 |
Calle Buenos Aires.
Calle Buenos Aires durante el evento.
Potencialidades de los eventos.
Imรกgenes de los eventos.
| 83
Eventos extramuros en la actualidad. Durante la participación en los eventos se realizó un registro fotográfico de las actividades llevadas a cabo durante los mismos, un análisis de las potencialidades y una observación activa que permitió desarrollar, posteriormente, diagramas de relaciones tanto de las actividades entre sí como de los espacios utilizados y cuadros de análisis, teniendo en cuenta variables tales como los lugares donde se desarrollaron las actividades, la capacidad en cuanto a número de individuos, el tiempo de duración, el modo de coordinación y los requerimientos espaciales.
84 |
Diagramas de relación de espacios.
Diagramas de relaciones de espacios y actividades.
Cuadro actividades: caracterĂsticas, relaciones y necesadidades
| 85
Valoración
86 |
Este registro permitió ahondar en la problemática y en sus aspectos generales, obteniendo un panorama de las características y necesidades de las actividades durante los eventos extramuros así como también de la situación edilicia correspondiente a la Biblioteca. A fines propositivos, se consideran relevantes aspectos tales como la situación de desborde de la calle debido al incremento de participantes teniendo en cuenta su potencial extensión hacia la Plaza Alvear así como también, los factores de dinamicidad y cambio que se observan en las actividades, ocupación del espacio, ideación del evento, número de colaboradores, número de participantes, fecha de realización, organización, puesta en escena, recursos y demás factores influyentes.
4.2 ETAPA DE PRONÓSTICO El modo de abordaje inicial a la etapa de pronóstico se constituyó en la confección de un cuadro síntesis, registrando observaciones basadas en la participación de los eventos extramuros de la Biblioteca Popular del Paraná durante el año 2017. A partir de este registro, se detectaron y procesaron problemáticas que darían pie a las pautas preliminares a tener en cuenta para el desarrollo de la propuesta arquitectónica. Posteriormente, se comenzó a recorrer un camino proyectual que fue evolucionando a lo largo del proceso, sin embargo, es de interés incluir una síntesis descriptiva de cada una de las etapas generales que permitieron arribar a resoluciones que serían tenidas en cuenta en la propuesta final. En última instancia, se reitera el cuadro de observaciones sobre los eventos anuales de la biblioteca durante el año 2017 en comparación a los del 2018. Es sumamente sugestiva esta comparación ya que, posterior a la participación del año 2017 se realizó un balance considerando problemáticas detectadas y posibles pautas de actuación que fueron comentadas con la comisión organizadora de los eventos. A partir de dichas observaciones y con iniciativas de los organizadores que fueron puestas en práctica, se registraron mejorías significativas en el desarrollo de los eventos durante el 2018. El objetivo principal de este análisis comparativo será detectar los aspectos que aún se pueden mejorar, estableciendo pautas que se tendrán en cuenta como base de la propuesta arquitectónica a desarrollar.
| 87
Cuadro comparativo de observaciones registradas durante los eventos realizados en el perĂodo 2017 y evaluaciĂłn de pautas proyectuales.
88 |
| 89
Recorrido Poryectual Se expone a continuación el recorrido arquitectónico sintetizado en fases. Esta formulación tiene como objeto, más allá de la simple enumeración, el mostrar la importancia de que el proyecto arquitectónico no es un mero recorrido lineal, sino que es un proceso de oscilaciones, en donde hay una constante revisión de los resultados alcanzados por medio de la indagación proyectual, estudio e investigación, donde finalmente permanecen los elementos más sustanciales.
90 |
Fase 1: Esquemas iniciales Primeros bocetos proyectuales con la idea de responder de manera integradora a las necesidades de la Biblioteca Popular, contemplando la posibilidad de un crecimiento gradual por medio de un sistema constructivo metálico.
Fase 2: Exploraciones espaciales Luego del análisis de las actividades, se realizaron exploraciones espaciales tomando como base la forma contenedora cúbica, buscando proponer formas de realizar las actividades de una manera no convencional. Primeras investigaciones y estudios sobre sistemas estructurales metálicos: los andamios con sus variaciones tubulares y multidireccionales.
| 91
Fase 3: Formas icónicas Exploraciones formales resaltando elementos puntuales a través de la escala y la variación formal triangular. Se busca romper con la escala doméstica del evento con el fin de convocar y atraer. Se define como sistema constructivo el sistema prefabricado de andamios multidireccionales.
Fase 4: Recorridos temáticos Continuidad de propuesta integradora, definiendo tres recorridos temáticos de acuerdo al estudio de actividades. Se proponen, además, potenciales elementos como puntos focales. Por otro lado, se piensa como alternativa el desarrollo de un sistema constructivo conformado por abrazaderas metálicas y caños estructurales.
Fase 1: Bocetos iniciales 92 |
Se considera como uno de los principales aspectos necesarios el hecho de extender el evento a la Plaza Alvear, cuestión que se tiene en cuenta durante todo el desarrollo proyectual, ya que la cantidad de participantes, aproximadamente unos 3000, desborda la capacidad que tiene la cuadra como continente. Así mismo, se busca pensar el evento de una manera integral teniendo en cuenta un recorrido principal que proporcione los espacios necesarios para llevar a cabo las actividades, con apertura en los extremos y circulaciones delimitadas, jerarquizadas y ordenadas que procuren una circulación fluida y sin estancamientos. En cuanto al edificio patrimonial de la biblioteca, para otorgarle relevancia, se propone un contraste de vacío sobre la fachada en relación con el lleno que ocupa el evento sobre la calle. Por otro lado, se prevé un punto de interés en la intersección de
calles que llame la atención desde una escala más urbana. Sistema constructivo: Luego de las conclusiones arrojadas por la matriz de datos, considerando la escala del evento y requerimientos de rapidez de montaje (teniendo en cuenta que son eventos de un día o menos de duración) se opta por pensar un sistema metálico que resuelva estructuralmente la propuesta.
Fase 2: Exploraciónes espaciales | 93
El principal aporte en esta etapa es pensar el desarrollo de las actividades de manera no convencional e incluso proponer nuevas, para poder lograr contenidos espaciales diferentes que agreguen valor al evento. Sistema constructivo: De acuerdo al ancho útil de la calle principal donde se desarrollan los eventos, se definen módulos de 2,50m de lado que permitan la agrupación modular y la variación de sus envolventes de diferentes maneras de acuerdo a las actividades. Se estudian, además, las características de los tipos de sistema de andamios tubulares y multidireccionales, sus ventajas y su disponibilidad en el mercado; la posibilidad del desarrollo modular de todos sus componentes o la posibilidad de proponer un sistema constructivo alternativo.
94 |
Fase 3: Formas icónicas Con el propósito de dar escala a las actividades del evento, se busca destacar ciertas estaciones por medio de un nuevo elemento geométrico que complemente la forma modular del cuadrado: el triángulo. Se diseña un elemento lineal que recorre todo el evento y da continuidad a la propuesta, además, se sitúan elementos icónicos en puntos estratégicos, con el propósito de una mayor búsqueda formal, jerarquización y escala. Sistema constructivo: Se opta por un sistema metálico de andamios multidireccionales, teniendo en cuenta las ventajas de flexibilidad, variedad de piezas estandarizadas, rapidez de montaje y facilidad de traslado.
Fase 4: Recorridos temáticos Realización de un estudio detallado de las actividades, el cual permite formular tres grandes áreas de desarrollo propositivo según las características de las mismas. Dentro de éstas áreas se busca destacar estaciones emblemáticas, a través de la escala y la variación modular. Se plantean, además, elementos ordenadores para el evento, proponiendo elementos de difusión internos y externos, destaque de accesos y puntos focales en relación con el edificio de la biblioteca y en la intersección de calles. Sistema constructivo: Se opta por indagar en un sistema constructivo de menor coste considerando la escala y la cantidad de elementos necesarios, compuesto por caños estructurales y abrazaderas metálicas.
| 95
Cuadro comparativo de observaciones registradas durante los eventos realizados en el perĂodo 2017-2018 y evaluaciĂłn de pautas proyectuales.
96 |
| 97
Valoración
98 |
El hecho de acompañar y poder ser parte, en algunos casos, tanto de la organización, puesta en escena y desarrollo de los eventos, permitió detectar situaciones que, mejoradas, podrían ser enriquecedoras para el buen funcionamiento de los mismos. Con el estudio de la situación y el posterior intercambio de opiniones con los organizadores y directivos de la Biblioteca, se observaron mejorías en los eventos del año 2018 tales como mayor fluidez en la circulación, ordenamiento de las actividades, apertura parcial de los extremos incluyendo atractores de interés visual, entre otros. Estos aspectos pusieron en cuestionamiento si era necesaria una respuesta arquitectónica integradora. En concordancia con esta situación, se reconoce el recorrido arquitectónico como un proceso no meramente lineal en donde se va construyendo y verificando la base teórico-conceptual a la par con la evolución de cada una de las etapas del proyecto propositivo, en la cual cada una va dejando parte de la esencia del proyecto final. Como corolario de esta etapa de programación, se decide concentrar la propuesta en los elementos más significativos que respondan a potencialidades que aún pueden ser explotadas, buscando, en este sentido, generar un impacto a nivel urbano, espacios exteriores polivalentes de gran escala, elementos icónicos y ordenadores del evento que se integren visualmente utilizando el color institucional amarillo. Al reducir la escala de la propuesta se decide finalmente utilizar de una manera no convencional los andamios multidireccionales como sistema
constructivo prefabricado, del cual amplias son las ventajas, ya que es un sistema que cumple con lineamientos de estabilidad estructural, modulación, adaptabilidad, duración temporal y versatilidad para instalarse en cualquier sitio. Este sistema permite, a su vez, la opción del crecimiento gradual, así como la compra o alquiler de sus elementos, con la posibilidad de reinserción al mercado en el caso de ya no ser utilizados. Por otro lado, sus componentes se encuentran estandarizados y posibilitan el desarrollo de diferentes configuraciones espaciales, pudiendo agregarse o quitarse módulos de acuerdo a las necesidades del momento, con una lógica de montaje relativamente simple que puede ser ejecutada por una persona que se capacite o por las mismas empresas que junto con la provisión del sistema, ofrecen el armado de la estructura in situ.
4.3 ETAPA DE DIAGRAMACIÓN Programa Activador Cultural aplicado al Caso Testigo Una vez planteado el programa base del activador cultural con su verbalización propositiva, se procede a su aplicación al caso testigo de la Biblioteca Popular del Paraná teniendo en cuenta la interrelación entre usuarios, cultura y espacios. Se decide hacer hincapié en dos focos mencionando su intencionalidad y su expresión arquitectónica.
| 99
PAUTAS PROYECTUALES
100 |
En esta instancia, luego de las aproximaciones realizadas se arriba a las premisas proyectuales que serán tomadas como punto de partida para el desarrollo de la propuesta arquitectónica. • En primer lugar se establecen criterios ordenadores para un mejor funcionamiento del evento, determinando áreas propicias para el desarrollo de actividades concernientes al mismo y procurando áreas de circulación fluidas. • La Plaza Alvear se considera como un área potencial ante las perspectivas de crecimiento hacia cito lugar, consecuencia del aumento de participantes en los eventos año a año. El progreso espacial es determinante para el número de actividades que se desarrollarán y su correcto funcionamiento, permitiendo, además, una relación con el entorno urbano desde otra escala. Se considera este sector como un punto estratégico para el desarrollo de un foco de interés, de mayor escala en relación al evento, que contemple los requerimientos espaciales necesarios para el desenvolvimiento adecuado de múltiples actividades culturales, fomentando la convocatoria del público.
•
Se pretende continuar con la relevancia otorgada a la institución por su valor como tal y como edificio patrimonial de la ciudad, revitalizando su valor simbólico desde una perspectiva más amplia con un elemento de escala superior que se relacione con el edificio. • Proponer el desarrollo de objetos referenciales que den continuidad y sirvan como ordenadores de los eventos. • Pensar un dispositivo que complemente la realización de las actividades extramuros, facilitándolas y promoviendo un mayor número de las mismas. Este dispositivo se caracterizará por ser versátil y modular en sus componentes, adaptándose a diferentes usos y necesidades, contemplando su temporalidad. La propuesta proyectual permitirá, gestándose a partir de las características principales de un activador cultural, una flexibilidad suficiente como para adaptarse a las necesidades de otros eventos propios de la institución. También se podrá procurar su réplica o traslado a diferentes instituciones culturales, apoyando la promoción y difusión de la cultura.
| 101
PREMISAS ARQUITECTÓNICAS
102 |
Ubicaciรณnes potenciales
| 103
Variaciones formales y funcionales
104 |
| 105
106 |
| 107
Se proponen tres elementos ordenadores que ayuden a mejorar el funcionamiento del evento de una manera integral. • Elementos de referencia internos: Tienen la finalidad de dar continuidad al evento y atraer al público participante a las diferentes actividades de interés destacándose por su escala por encima del nivel peatonal. Se repite un mismo elemento vertical, acompañado de color y luz, que logra amplificar la visualización del evento desde diversos puntos identificando, además, qué actividad se desarrolla en cada lugar. • Objetos satélites externos: Ubicados en las cercanías del entorno urbano de la biblioteca. Su propósito es informar sobre el evento anticipadamente a los peatones, haciendo alusión a horarios y lugar; diseñados con diferentes motivos
•
que hacen referencia a la temática del evento. Portales de ingreso: La finalidad primordial es destacar el acceso a los eventos desde la vía pública, dominando visualmente la entrada. Si bien los accesos peatonales pueden ser múltiples, cumplen una finalidad simbólica enmarcando el acceso desde la calle, lugar en el que se desarrollan prácticamente la totalidad de las actividades extramuros.
4.4 ETAPA DE PROYECTO ARQUITECTÓNICO
108 |
Como etapa concluyente al presente capitulo, se procede al desarrollo arquitectónico de los puntos focales esquematizados en las etapas previas. En primer lugar, se trazan los aspectos técnicos generales, exponiendo esquemas estructurales básicos, cómputo de componentes necesarios para su construcción, ventajas del sistema constructivo adoptado, etapas de montaje y desarrollo técnico de los posibles cerramientos según la actividad a desarrollar. En última instancia, se representan las variaciones formales del dispositivo plasmando la diversidad de usos a la que aspira el activador cultural como tal.
| 109
110 |
| 111
112 |
| 113
114 |
| 115
116 |
| 117
118 |
| 119
Faro del saber
120 |
La figuración de este punto focal tiene como base su potencial icónico y su relación con el entorno urbano desde una escala superior. Justifica su ideación la relación con el edificio patrimonial de la Biblioteca Popular, brindándole aún más protagonismo durante los eventos y, pretendiendo lograr un desprendimiento tridimensional del mismo de la línea municipal. Mediante un juego diurno-nocturno, el dispositivo se destacará como un faro suspendido que se introduce dentro del nivel superior del edificio, iluminando la escena durante la noche y otorgando escala visual durante el día. En el interior se compone un espacio reducido que, mediante un mecanismo de superficies espejadas, genera una sensación de infinito logrando una experiencia fenomenológica dinámica que invita al usuario a involucrarse y ser generador de una vivencia individual a través de su mirada.
| 121
122 |
| 123
124 |
| 125
Charla con maestros
126 |
Conociendo las necesidades de la biblioteca popular, se desarrolla un dispositivo esencial que permite múltiples usos en un espacio de aproximadamente cien metros cuadrados, dimensiones importantes para realizar actividades contenidas considerando los recursos con los que ha contado la institución en los años previos. Se concibe su desarrollo estructural utilizando el sistema de andamios multidireccionales con una lógica no convencional, procurando explotar sus posibilidades. El carácter de escala urbana de este segundo punto focal promueve su elevación del nivel del suelo generando un prisma flotante que destaca por su color amarillo, acorde al color institucional, pudiendo ser colocado en múltiples puntos cercanos al evento y procurando el libre flujo de usuarios por debajo del mismo. La ideación primigenia es desarrollar el carácter polivalente que, junto con sus posteriores variables, irá ofreciendo el dispositivo para promover el desarrollo de actividades diversas.
| 127
128 |
| 129
130 |
| 131
Proyectá en el cielo
132 |
Este dispositivo procura ser continente de múltiples actividades, ofreciendo un espacio delimitado semicerrado, sin embargo, su intención principal es la de proponer una forma más contenida y diferente de ver películas, cuentos y/o cortometrajes, en donde las proyecciones se realizan sobre el plano superior mientras que los usuarios pueden recostarse sobre una red en el plano inferior. Su envolvente forma un prisma virtual que a priori puede pasar desapercibido para los transeúntes cercanos en los eventos nocturnos, sin embargo, mientras se realizan las proyecciones, se genera una caja de luz que parece estar suspendida a seis metros del suelo y que actúa como una gran linterna que sobresale e ilumina el entorno urbano.
| 133
134 |
| 135
136 |
| 137
138 |
| 139
140 |
| 141
142 |
| 143
144 |
| 145
146 |
| 147
148 |
| 149
150 |
| 151
152 |
| 153
154 |
| 155
156 |
| 157
158 |
| 159
160 |
| 161
162 |
“El hallazgo afortunado de un buen libro puede cambiar el destino de un alma”. Marcel Prévost (1862-1941)
| 163
05 CONSIDERACIONES FINALES
164 |
CONCLUSIÓN La creencia que en un principio movilizó al equipo de desarrollo de la presente tesis estaba basada en la observación de las nuevas dinámicas de lectura, las bastas formas de acceder a la información y a pesar de ello, la certidumbre de que cada vez se lee menos. Este hecho provocó la necesidad de buscar un lugar real que pudiese ser testigo de esta problemática, siendo la Biblioteca Popular de la ciudad de Paraná un lugar emblemático en el cual indagar. Sin embargo, y en contraste con esta situación subyacente, las actividades y eventos que realiza esta institución son en realidad catalizadores que buscan promover el hábito de la lectura y atraer nuevos socios que han ido in crescendo en los últimos años. El desarrollo de eventos extramuros dadas las condiciones de la Biblioteca y la cuantiosa participación activa de los asistentes reflejaron otro tipo de problemáticas latentes, que llevaron a buscar una respuesta desde la disciplina arquitectónica que ayude a potenciar el interés por la lectura, la participación en los eventos, así como también, el reconocimiento del patrimonio y de la cultura de la ciudad. El abordaje proyectual de la problemática llevó a un recorrido extenso y sinuoso donde, en un principio, se quiso dar una respuesta integral a la totalidad de los eventos, que luego fue mutando al enfrentarse con el proceso dinámico que conlleva tras de sí cada uno de los mismos. Durante los años 2017 y 2018 se pudo registrar de manera mediata la multiplicidad y mutabilidad que implica la realización de los eventos, donde la participación de manera activa
como colaboradores, permitió la observación y detección de problemáticas, que, por medio del intercambio con los organizadores llevaron a una mejoría sostenida en su desarrollo. Este proceso, llevó a un planteo programático novedoso que hace hincapié en las suscitaciones desde lo arquitectónico más que en la rigidización proyectual, así como también a un cambio en el enfoque estratégico, pasando de la idea de arquitecturizar el evento a la de proponer dos grandes polos, uno más icónico en relación con el edificio patrimonial y otro más polivalente, que busca responder a las necesidades de ciertas actividades específicas del evento y proponer una forma novedosa de realizar actividades. Se busca, de este modo, colonizar el área urbana en momentos temporales generando a partir de estos focos un cambio en la escala y en la relación con el entorno. La matriz de datos desarrollada sirvió para conocer las distintas tecnologías disponibles, así como también, evaluar cuál era el material más idóneo acorde a las necesidades y escala del evento. En todos los casos se destacó el uso de materiales conocidos de una forma novedosa, situación que fue explorada en el momento de dar una respuesta arquitectónica, acoplándose a formas de uso innovadoras de similar tenor. El hecho de estar implicados activamente en la problemática permitió una constante evaluación de la propuesta y un seguimiento en la evolución de los eventos extramuros caracterizados por ser acontecimientos vivos, dinámicos y cambiantes. Esta situación refleja a modo concluyente que el proceso de diseño arquitectónico no puede ser tomado como
un camino meramente lineal, sino que lleva a una dinámica pendular, donde se valoran reiteradamente los distintos aspectos abarcados en el pasado para lograr el equilibrio en el presente. Más allá de arribar a una conceptualización de lo que significan los activadores culturales en la arquitectura para el desarrollo de la cultura, se destaca su móvil vital que es el de funcionar como un nexo entre la vida urbana y determinadas instituciones, facilitando un soporte físico que haga más vivo el proceso de la expansión de la cultura en estos ámbitos.
| 165
QUE NO SE ACABE EL SUSURRO DE LA LECTURA...
166 |
La tarea de intentar escribir novelas “apócrifas”, o sea que imaginen ser escritas por un autor que no soy yo y que ni siquiera existe, la llevé hasta el fondo en mi libro Si una noche de invierno un viajero. Es una novela sobre el placer de leer novelas; el protagonista es el Lector, que por diez veces comienza a leer un libro que, por extrañas vicisitudes ajenas a su voluntad, no logra terminar. He debido pues escribir el comienzo de diez novelas de autores imaginarios, todos de alguna manera distintos a mí e incluso entre sí, una novela llena de circunspecciones y sensaciones confusas; una toda sensaciones corpulentas y sanguíneas; una toda introspección y simbolismo; una revolucionaria existencial; una cínico brutal; una de manías obsesivas; una lógica y geométrica; una erótico perversa; una telúrico-primordial; una apocalíptico-alegórica. Más que identificarme con el autor de cada una de las diez novelas, traté de identificarme con el lector: representar el placer de la lectura de un determinado género, más que del verdadero texto. Es cierto que en algún momento me sentí atravesado por la energía creativa de estos diez autores inexistentes, pero sobre todo traté de poner en evidencia el hecho de que cada libro nace en presencia de otros libros, en correspondencia y confrontación con otros libros. Ahora quizá debería ocuparme de una pregunta que hoy se hace muy a menudo, cuando se habla de los libros como de algo que siempre existió
y que existirá siempre: pero ¿qué seguridad hay de que el libro tenga un porvenir por delante? ¿Qué sobrevivirá a la competencia de los medios electrónicos?¿Cómo se transformará y en qué se convertirá el escritor?. Y bien, mi respuesta puede ser sólo una: de fidelidad al libro, suceda lo que sucediera. Pongámonos en la perspectiva de los siglos. Los libros han circulado por muchos siglos antes de la invención de Gutenberg, y en los siglos futuros hallarán ciertamente nuevas formas para sobrevivir. La primera casa editora sobre cuya actividad se tengan noticias, a través de las cartas de Cicerón, es la fundada en Roma hacia el año 50 antes de Cristo por Tito Pomponio Actico, para la difusión de los clásicos griegos y de las novedades latinas; estaba organizada no muy diferente de las casas editoras de nuestros días, con la diferencia de que en lugar de los tipógrafos se utilizaba un gran número de escribientes. Por cierto que entonces el número de lectores no era el de las tiradas de los best-sellers de hoy, pero si pensamos que tantos libros fundamentales tienen aún en nuestros días una limitada circulación, caemos en la cuenta de que aún en la comparación numérica hay cierta similitud. Lo importante es que el hilo que corre a través de la escritura no se interrumpa. Pensar que también durante los siglos de hierro y de fuego del Medioevo los libros hayan hallado en los conventos un espacio donde conservarse y multiplicarse me reconforta por una parte y por otra me preocupa. Podría incluso ocurrírseme la idea de retirarnos todos en conventos dotados de todo confort para el caso, abandonando las me-
trópolis a las invasiones barbáricas de los videotapes; pero lo sentiría por el resto del mundo que se quedaría sin libros, privados de su silencio lleno de susurros, de su calma reconfortante o de su sutil inquietud. Hay una continuidad en la soledad que el escritor arrastra detrás de sí como un destino inherente a su vocación, pero de esta soledad asoma una voluntad y una capacidad de comunicación: esa especial comunicación de la literatura que se establece de individuo a individuo y que sólo en alguna época y en alguna ocasión puede verse amplificada en una comunicación masiva. Saber que Petrarca y Boccaccio se intercambiaban códigos de pergaminos en los que habían copiado de su puño y letra y con fina elegancia gráfica sus propias obras o las de Dante me da la convicción de que los períodos de esplendor para la literatura pueden abrirse sean cuales fueren las condiciones exteriores. Sabemos que la forma de los libros ha cambiado muchas veces en la historia y que, seguramente, seguirá cambiando. Claro que esto no me alegra, porque me atraen los libros aun como objetos, en la forma que hoy tienen, si bien es cada vez más raro ver ediciones que expresen el amor por el objeto-libro, que para acompañar nuestra vida debería ser hecho según las reglas del arte. Claro que cambiarán muchas cosas, si es cierto que con las procesadoras de palabras nuestros libros serán compuestos por nuestras propias manos, sin necesidad de pasar por la tipografía. Así como cambiarán las bibliotecas, que quizá sólo contendrán microfilmes. Esto me entristece un poco, porque dejaremos de oír el agradable crujido de las
páginas. ¿Cambiará nuestro modo de leer? Puede que sí, pero no podemos prever de qué manera. De una revolución importante del modo de leer acontecida en el pasado podemos decir que tenemos un testimonio directo, porque San Agustín nos ha contado con estupor el momento en que se dio cuenta del acontecimiento. Yendo al encuentro de San Ambrosio, Agustín supo que el Obispo de Milán estaba leyendo, pero de un modo que él no había visto antes: silenciosamente, solo con los ojos y con la mente, sin emitir sonido alguno, sin siquiera mover los labios. Agustín había pasado por escuelas importantes y ambientes de estudiosos, pero nunca había sospechado que se pudiera leer como lo hacía Ambrosio, sin pronunciar las palabras. Y puede que en el futuro haya otros modos de leer que nosotros no sospechamos. Creo equivocado el criterio de considerar con desprecio las novedades tecnológicas en nombre de los valores humanísticos en peligro. Pienso que cada nuevo medio de comunicación y difusión de las palabras, de las imágenes y de los sonidos puede reservar nuevos desenvolvimientos creativos, nuevas formas de expresión. Y creo que una sociedad más avanzada tecnológicamente podrá ser más rica en estímulos, en elecciones, en posibilidades y habrá cada vez más necesidades de leer, de cosas para leer y de personas que lean. Tengo la certeza de que la lectura no es comparable con ningún otro medio de aprendizaje y de comunicación, porque ella tiene un ritmo propio que está gobernado por la voluntad del lector; la lectura abre espacios de interrogación y de meditación y de
examen crítico, en definitiva: de libertad; la lectura es una correspondencia con nosotros mismos y no sólo con el libro, sino con nuestro mundo interior a través del mundo que el libro nos abre. Puede que el tiempo que pudiera ser destinado a la lectura será cada vez más ocupado por otras cosas: esto es cierto ya hoy, pero era aún más cierto en el pasado para la mayor parte de los seres humanos. Como quiera que sea, quien tenga necesidad de leer, quien tenga el placer de leer (y leer es, sin duda, una necesidad-placer), seguirá recurriendo a los libros, a los del pasado y a los del futuro. (Fragmento de la conferencia pronunciada en el mes de abril de 1984, única visita a la Argentina del escritor recientemente fallecido, con motivo de la celebración de la Feria del Libro.) Traducción de Antonio Aliberti. “Clarín”, 1985 CALVINO, Ítalo, Que no se acabe el susurro de la lectura .- En: Viviendo la literatura.Buenos Aires: Dique, 1883
| 167
168 |
REFLEXIONES FINALES El constante reinventarse de la arquitectura responde a un constante reinventarse en la vida, una vida que es cada vez más dinámica en una sociedad de transformación incesante. La mirada arquitectónica no puede ser indiferente a estos procesos, no alcanza con posar la mirada sobre estas dinámicas, sino que, hay que dejarse absorber por la vorágine. Hay que dejarse absorber, participando activamente, interdisciplinariamente, colectivamente para generar respuestas que con sus redes abarquen todos los aspectos posibles. Debemos jugar con la volatilidad subyacente en todas las cosas, que no sea un impedimento sino un desafío a la hora de pensar los espacios que habitamos, que nos construyen como personas y dan marco y contexto a nuestras vidas. Se debe mirar hacia el pasado para comprender y hacia el futuro para imaginar, pero sobre todo debe mirarse el momento presente, allí reside lo que es y la semilla para sembrar en el aquí y el ahora. Más que en ningún proyecto previo somos conscientes de estas dinámicas, de cómo se regeneran y reinventan las actividades relacionadas con la cultura, que no sólo son los libros sino el mundo que creamos con ellos, el modo en que nos relacionamos y las cosas que conocemos. Por esto también es una necesidad y casi un deber verbalizar, proyectar palabras que dejen plasmadas teorizaciones que sirvan para los que vendrán. En este contexto, los activadores culturales son parte de un acontecimiento donde se explora la
posibilidad de generar una modificación de las conductas habituales de los ciudadanos, buscando incentivar y superar la cotidianeidad desde lo irruptivo, lo temporal y lo diferencial. La no-permanencia no sólo genera la activación, sino que también busca persistir en una memoria que trasciende al espacio físico e involucra al alma de los implicados. El objetivo social es así, la unión entre los ciudadanos, que la arquitectura sirva a la sociedad y al encuentro social. El objetivo particular es la movilización interna que desde estas microoperaciones puede generarse en cada uno de los individuos.
| 169
170 |
| 171
172 |
“Pienso que sólo debemos leer libros de los que muerden y pinchan. Si el libro que estamos leyendo no nos obliga a despertarnos como un puñetazo en la cara, ¿para qué molestarnos en leerlo? (...) Un libro debe ser el hacha que rompa el mar helado dentro de nosotros. Eso es lo que creo”. Franz Kafka (1883-1924)
| 173
06 BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA
174 |
• A77, Arquitectos. (2010-2015). “Centro cultural nómade”. Disponible en: http://estudioa77. com/?portfolio=centro-cultural-nomade • AGUILAR PEREZ, Rodrigo (2016). “Activaciones temporales en espacios de uso público: Una experiencia de diseño colectivo desde el taller de arquitectura” en Revista de Arquitectura FAU, Universidad de Chile, Volumen 21 (N° 31). • AL BORDE, Arquitectos (2013). “Vagón del Saber / Al Borde”, Ecuador. Disponible en:https:// www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-311729/ vagon-del-saber-al-borde • ALISON, Furuto. “Instalación Nube de Píxeles / UNSTABLE” Islandia, 2013. Disponible en: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02251266/instalacion-nube-de-pixeles-unstable • BONET PEITX, Ignasi (2017). “Propuestas arquitectónicas innovadoras para la biblioteca contemporánea”. En bid: Textos universitarios de biblioteconomía y documentación N°38, Universidad de Barcelona. Disponible en: http://bid.ub.edu/es/38/bonet.htm • CONABIP (2013). “Guía de orientación en gestión y desarrollo de bibliotecas populares”. - 3a ed. Buenos Aires, Argentina. Disponible en: http://v.conabip.gob.ar/sites/default/files/ guia_gestion_bp_2013_w.pdf • CONABIP. “LAS BIBLIOTECAS POPULARES Y LA CONABIP, Herramientas de gestión social para bibliotecas populares”. Disponible en: www.conabip.gob.ar/sites/default/files/
F1_web.pdf • CONTACT-TO y OFF THE RECORD (2017). “Escala 01 / Operación Rosa”. Disponible en:http://www.museorosagalisteo.gob.ar/exposiciones_detalle/554/escala-01-operacion-rosa. html • CORTI, Carolina, SORIA, Soledad (2014). “Ingenios Espaciales.” en SUMMA+ 125, Ed. Donn. • CURIA, Melina (2015). “Bibliotecas Populares y su Comisión Nacional Protectora: algunos aportes preliminares sobre el libro y la lectura en dos instituciones centenarias”. En AVATARES de la comunicación y la cultura, Nº 9: Comunicación, educación y conocimiento. Disponible en: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/avatares/article/view/6591/pdf • D´ALOTTO, Julia (2015). “Transparencias Transformadoras”. Disponible en: https://www.revistaplot.com/_anterior/transparencias-transformadoras/ • DEL CASTILLO, Christian (2015). “Pensar la ciudad como microescala”. En: Entrevista con Georgina Cebey. Disponible en: http://www.letraslibres.com/mexico-espana/pensar-la-ciudad-en-micro-escala • DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA, Real Academia Española (2018). -Definición de “activador”. Disponible en : http://dle.rae. es/?id=0cet3V9. • DIEZ, Fernando, DI PECO, Martin. “Pabellones y autonomía. Grados de Libertad” en SUMMA+ 133, Ed. Donn. • DP, Arquitectos (2016). “PabellónArchifest 2016 / DP Architects” [Fragmentos de traducción
•
•
•
•
•
•
•
propia].Disponible en: https://www.archdaily. com/796471/archifest-2016-pavilion-dp-architects FERNANDEZ GALIANO, Luis (2010). “La Biblioteca digital”. En Arquitectura Viva N°135. Ed. Arquitectura Viva SL. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, Manu (2014). “Estrategias de Reactivación transitoria de activos urbanos en desuso” en Elementos de Innovación y Estrategia núm. 4, Ed. Gabinete de Prensa y Comunicación de la Diputación de Barcelona. FORDE, Tessa. (2017)“Pop-In, Pop-Out, Pop-Up: Un cine callejero plegable para Venecia”. Disponible en: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/880533/pop-in-pop-out-pop-up-uncine-callejero-plegable-para-venecia FRANCO MEDINA, Ricardo. (2009) “Estructuras Adaptables”. En: Revista de Arquitectura. Colombia: Universidad Católica de Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=125117408011 FRANCO, José Tomás. (2014) “Pabellón FAV 2014 en Valparaíso: Entre lo Público y lo Sustentable”. Disponible en: https://www. plataformaarquitectura.cl/cl/02-331065/pabellon-fav-2014-en-valparaiso-entre-lo-publico-y-lo-sustentablepabellón fav 2014 FRANCO, RICARDO (2010). “Hacia una arquitectura móvil” Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Facultad de Ciencias Humanas, Artes y Diseño. Bogotá. GRÁVALOS, Ignacio en entrevista con Giovanna Muzzi (2016). “Regeneración urbana: lo temporáneo como activador”. En: Arquitectura Ahora,
Edición N°10. • GRUPO EDITORIAL ARCH20.“Archifest 2016 Pavilion”[Fragmentos de traducción propia]. Disponible en: https://www.arch2o.com/ archifest-2016-pavilion-built-using-construction-materials-dp-architects/ • INGERSOLL, Richard (2010). “Los espacios de Babel. Bibliotecas en el mundo, 2000-2010”. En: Arquitectura Viva N°135. Ed. Arquitectura Viva SL. • KOSACHEK, Luis (2006). “Las bibliotecas populares en Argentina: una forma concreta de voluntariado hacia la promoción educativa y cultural”. En: Revista TK N°18. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2214151 • LEY N° 23.351. En: InfoLEG,Buenos Aires, Argentina (1986) .Disponible en: http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/20000-24999/23024/norma.htm • LIESEGANG, Jany TIMM, Axel.(2011) “SpaceBuster II &GeneratorNy City” . Disponible en: http://raumlabor.net/space-buster-ii-generator-ny-city/ • MAILITIS A.I.I.M., Arquitectos. (2015) “Riga 2014 Pavilion / Mailitis A.I.I.M.” . Descargado de https://www.plataformaarquitectura.cl/ cl/763732/riga-2014-pavilion-mailitis-aiim • MONTANER, Josep María (2010). “La Modernidad superada: Ensayos sobre la Arquitectura Contemporánea”. Ed. Gustavo Gili. • MONTANER, Josep María, MUXÍ, Zaida (2013). “Arquitectura nómada y de reciclaje” En: La Vanguardia, sección: cultura.
• MUZZI, Giovana (2016). “Regeneración Urbana: Lo temporáneo como activador” en Arquitectura Ahora N°10, Chile, FAAD-UDP. (entrevista). Disponible en: https://issuu.com/arquitecturaahora/docs/aa_10_es • OFICINA DE ARQUITECTURA DEL PUEBLO (2016).”Pabellón del pueblo / Oficina de arquitectura del pueblo”. Lancashire, Reino Unido[Fragmentos de traducción propia]. Disponible en: https://www.archdaily.com/781252/peoples-canopy-peoples-architecture-office • OMRI RIVES DESIGN STUDIO (2017) “Street cinema”[Fragmentos de traducción propia]. Disponible en: http://www.omrirevesz.com/ work/street-cinema • PERAHIA, Raquel (2007). “Las ciudades y su espacio público”. En IX Coloquio Internacional de Geocrítica: “Los problemas del mundo actual soluciones y alternativas desde la geografía y las ciencias sociales”. Disponible en: http:// www.ub.edu/geocrit/9porto/perahia.htm. • PIANTA COSTA CABRAL, Claudia (2007) . “Una fábula de la técnica”. en Summa 85, Ed. Donn. • PLASTIQUE FANTASTIQUE (2016). “SuperKOLMEMEN” [Fragmentos de traducción propia]. Descargado de https://plastique-fantastique. de/superKOLMEMEN • PRODUCTORA, Arquitectos. (2013). “Biblioteca Móvil ALUMNOS 47 / PRODUCTORA”. Disponible en:https://www.plataformaarquitectura. cl/cl/02-227314/biblioteca-movil-alumnos-47-productora. • ROJAS, Piedad. (2017) “Lugar de encuentro
•
•
•
•
•
para amigos, un módulo temporal de libros y juegos en Ciudad de México”. Disponible en:https://www.plataformaarquitectura.cl/ cl/804656/lugar-de-encuentro-para-amigosun-modulo-temporal-de-libros-y-juegos-enciudad-de-mexico ROMANUTTI, Alejandro. (2010). “¿Hacia dónde van los espacios para la cultura?” en 30-60 Cuaderno latinoamericano de arquitectura: Acciones Culturales: AlvaroSiza y Alejandro Romanutti, Ed. I + P. SAHLINS, Marshal (2003). “Patrimonio cultural y desarrollo. Breve historia cultural de la Cultura”. en: Patrimonio cultural y turismo, Ed. Conaculta SANTIAGO, Lilia. “Patrimonio y ciudad”. Colegio de Arquitectos. 2006, Paraná, Argentina. Disponible en: https://www.google.com.ar/ url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0ahUKEwjP0-v1s9XWAhVMHpAKHUYzDTAQFgglMAA&url=http%3A%2F%2Fwww. colegioarquitectos.org.ar%2Fimgarchivos%2F60156_1472009_Sintesis%2520y%2520conclusiones.doc&usg=AOvVaw1Pw0ulmRbvYg8ePNWnolHh SELGAS GUTIÉRREZ, Joaquín (2006).“Arquitectura de bibliotecas”. En: La biblioteca pública: Espacio ciudadano. Ministerio de Cultura, Subdirección General de Información y Publicación. Disponible en: http://travesia.mcu. es/portalnb/jspui/bitstream/10421/688/1/ com_364.pdf TOGGLE, Studio. (2018). “Cortinas luminosas / Studio Toggle”. Descargado de https://www.
| 175
plataformaarquitectura.cl/cl/892104/cortinas-luminosas-studio-toggle. • UNESCO (1982). “Declaración sobre las políticas culturales” , México D.F. Disponible en: http://www.unesco.org/new/es/mexico/ work-areas/culture/ • VALLO SADOVSKY,Architects.(2009). “BA_LIK/ Vallo SadovskyArchitects”[Fragmentos de traducción propia].Disponible en:https://www. archdaily.com/34207/ba_lik-vallo-sadovsky-architects • WAISMAN, Marina (1995). Cap. IV: Descentramiento, fragmentaciones, marginalidades. En “La arquitectura descentrada” Ed. Escala. 176 |
Índice de imágenes Foto de agradecimiento: • Pág. 2-3. Arte en Foco (2018).Fotografía evento Biblioteca Popular del Paraná, Paraná.
Capitulo 1: Marco metodológico y estado de situación. • Pág. 8. “La biblioteca es la más democrática de las instituciones, porque nadie en absoluto puede decirnos qué leer, cuándo y cómo”. Doris Lessing (1919-2013). Imagen: https://www. welt.de/img/kultur/literarischewelt/mobile12 1988194/5742505767-ci102l-w1024/Doris-Lessing-lit-cologne-2.jpg • Croquis de biblioteca: • Pág. 10: Massazza, S. Croquis de Biblioteca Popular. • Estado de la biblioteca: Fotografías de autoría
propia • Estado de Lucernario antes: Pág. 11. http:// www.bibliotecaparana.org.ar/institucional/ • Estado de Lucernario hoy: Pág. 11. http://m.lavoz901.com/despachos.asp?cod_ des=257978&El-muro• Fotos de los eventos: Fotografías de autoría propia. • Pág. 15: Massazza, S. Croquis de Biblioteca Popular.
Capitulo 2: Marco teórico de referencia. • Pág. 16: “Pienso que la lectura no es comparable con ningún otro medio de aprendizaje y comunicación, ya que la lectura tiene un ritmo propio, gobernado por la voluntad del lector: la lectura abre espacios de interrogación, de meditación y de examen crítico, en suma, de libertad: la lectura es una relación con nosotros mismos y no únicamente con el libro, con nuestro mundo interior a través del mundo que el libro nos abre”. Italo Calvino (1923-1985). Imagen:http://d3iln1l77n73l7.cloudfront.net/ couch_images/attachments/000/053/069/ original/Italo_Calvino.jpg?2014 • Foto de la Biblioteca Popular del Paraná: Pág. 18. https://www.facebook.com/BibliotecaPopular/photos /a.149930901695106/367267123294815/?type=1&theater • Hacia nuevas espacialidades: Pág. 24. Evolución de la concepción espacial en los edificios de bibliotecas. Biblioteca Popular del Paraná,
Paraná :https://www.facebook.com/BibliotecaPopular/Biblioteca Nacional Argentina, Buenos Aires: https://www.bn.gov.ar/biblioteca/acerca/galeria. Biblioteca del Bicentenario, Rosario: AFT, Arquitectos: http://aftarquitectos. com.ar/works/concurso-biblioteca-del-bicentenario
Capitulo 3: Matriz de datos. • Pág. 30: “Cada libro, cada tomo que ves, tiene alma. El alma de quién lo escribió, y el alma de quiénes lo leyeron y vivieron y soñaron con él. Cada vez que un libro cambia de manos, cada vez que alguien desliza la mirada por sus páginas, su espíritu crece y se hace fuerte.” Carlos Ruiz Zafón (1964). Imagen:https:// www.planetadelibros.cl/usuaris/autores/ fotos/14/original/000013104_1_Foto_zafon_ Ok_201608311826.jpg • Pág. 32: https://www.plataformaarquitectura. cl/cl/804656/lugar-de-encuentro-para-amigos-un-modulo-temporal-de-libros-y-juegosen-ciudad-de-mexico • Pág. 32: https://www.plataformaarquitectura. cl/cl/880533/pop-in-pop-out-pop-up-uncine-callejero-plegable-para-venecia?ad_medium=gallery • Pág. 38. Matriz 1: Street Cinema (Pop in-Pop Out):http://www.omrirevesz.com/work/ street-cinema • Pág. 40. Matriz 2: Lugar de encuentro para amigos:https://www.plataformaarquitectura. cl/cl/804656/lugar-de-encuentro-para-amigos-un-modulo-temporal-de-libros-y-juegos-
en-ciudad-de-mexico • Pág. 42. Matriz 3: BA-LIK: https://www.archdaily.com/34207/ba_lik-vallo-sadovsky-architects • Pág. 44. Matriz 4: Centro cultural nómade: http://estudioa77.com/?portfolio=centro-cultural-nomade. • Pág. 46. Matriz 5: Vagón del saber: https:// www.plataformaarquitectura.cl/cl/02-311729/ vagon-del-saber-al-borde • Pág. 48. Matriz 6: Riga 2014-Pavilion: http:// mailitis.lv/projects/riga-2014-pavilion • Pág. 50. Matriz 7: Pabellón FAV 2014: http:// www.republicaportatil.cl/index.php?album=PABELLON FAV • Pág. 52. Matriz 8: Archifest 2016 Pavilion: https://www.archdaily.com/796471/archifest-2016-pavilion-dp-architects • Pág. 54. Matriz 9: People´sCanopy - Pabellones Itinerantes: https://www.archdaily. com/781252/peoples-canopy-peoples-architecture-office • Pág. 56. Matriz 10: Instalación Nube de Pixeles: https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/02251266/instalacion-nube-de-pixeles-unstable • Pág. 58. Matriz 11: SuperKOLMEMEN: https:// www.arch2o.com/superkolmemen/ • Pág60. Matriz 12: SPACEBuster: http://raumlabor.net/spacebuster/ • Pág. 62. Matriz 13: Escala 01/Operación Rosa: • https://www.facebook.com/EstudioRelativo DeArquitectura/ - https://www.facebook.com/ groups/okupacionrosa/photos • Pág. 64. Matriz 14: Alumnos 47 Móvil: Fuente: http://productora-df.com.mx/project/bibliote-
ca-movil/ • Pág. 66. Matriz 15: Castillo San Borja: https:// www.facebook.com/pg/CastilloSanBorja/ posts • Pág. 68. Matriz 16: Luminous Drapes: https:// www.plataformaarquitectura.cl/cl/892104/ cortinas-luminosas-studio-toggle • Pág. 74-75. Nube de Palabras: https://www. nubedepalabras.es/
Capitulo 4: Propuesta. • Pág. 76. “El verbo leer, como el verbo amar y el verbo soñar, no soporta “el modo imperativo”. Yo siempre les aconsejé a mis estudiantes que si un libro los aburre lo dejen; que no lo lean porque es famoso, que no lean un libro porque es moderno, que no lean un libro porque es antiguo. La lectura debe ser una de las formas de la felicidad y no se puede obligar a nadie a ser feliz”. Jorge Luis Borges - (1899-1986) .Imagen:https://www.revistacriterio.com.ar/ bloginst_new/2016/01/06/las-posiciones-religiosas-del-borges/ • Pág. 82: Aplicación Google Earth https://earth.google.com/web/@0,0,-24018.82718741a,36750128. 22569847d,35y,0h,0t,0r/data=CgAoAQ
Capitulo 5: Consideraciones finales. “El hallazgo afortunado de un buen libro puede cambiar el destino de un alma.” Marcel Prévost (1862-1941). • Imagen 1: https://media.gettyimages.com/ photos/portrait-of-the-french-writer-mar-
• • • •
cel-prevost-photo-from-lillustration-pictureid931844554 Imagen 2:https://pictures.abebooks.com/ PHOTOVINTAGEFRANCE/22386419143.jpg Pág. 162. https://www.facebook.com/pg/ marcos.severi/photos/?ref=page_internal Pág. 172. http://www.allposters.es/-sp/Portrait-of-Franz-Kafka-Posters_i12045548_.htm Pág. 168: Fotografía de autoría propia.
Capitulo 6: Bibliografia. • “Pienso que sólo debemos leer libros de los que muerden y pinchan. Si el libro que estamos leyendo no nos obliga a despertarnos como un puñetazo en la cara, ¿para qué molestarnos en leerlo? (...) Un libro debe ser el hacha que rompa el mar helado dentro de nosotros. Eso es lo que creo”. Franz Kafka (1883-1924). Imagen kafka: https://www. imdb.com/name/nm0434525/mediaviewer/ rm4266932736
| 177