Portafolio
Brayan Raul Gamba Silva Universidad Nacional de Colombia 1
2
3
Agradecimientos. Agradezco a los docentes quienes contribuyeron en el camino durante mí formación profesional e intelectual, en especial al Arquitecto Juan Jose Osorio por fomentar en mí un espíritu curioso, gracias por transmitir su pasión en el momento de enseñar arquitectura. También, agradezco a mi familia por su apoyo incondicional, a mis amigos con quienes construimos y compartimos conocimiento colectivo, a mis compañeros y aquellos que hicieron parte de este proceso que aún no termina.
4
Sobre los Sistemas arquitectónicos contemporáneos “Son un conjunto de elementos heterogéneos (materiales o no), de distintas escalas, que están relacionados entre sí, con una organización interna que intenta estratégicamente adaptarse a la complejidad del contexto y que constituye un todo que no es explicable por la mera suma de sus partes. Cada parte del sistema está en función de otra; no existen elementos aislados. Dentro de los diversos sistemas que se pueden establecer, la arquitectura y el urbanismo son sistemas de tipo funcional, espacial, constructivo, formal y simbólico.” Aquitecto Josep Maria Montaner, 2008, pg. 11.
5
Sobre mi Arquitecto autónomo, curioso, persistente y comprometido con la búsqueda de soluciones innovadoras que contribuyan a las dinámicas sociales actuales. En mi proceso de formación profesional aprendí que el trabajo cooperativo multidisciplinar es fundamental para el desarrollo proyectual y constructivo de la arquitectura, por ello, desde mi conocimiento y habilidades comunicativas, considero importante aportar en la generación de ambientes laborales agradables que permitan el desarrollo y cumplimiento de las metas propuestas por el equipo de trabajo.
Educación Servicio Naciona de Aprendizaje - CTCM Tecnólogo en Desarrollo Gráfico de Proyectos de Arquitectura e Ingeniería 2013 - 2014 Universidad Nacional de Colombia Arquitectura - Bogotá D. C.
BRAYAN GAMBA SILVA Bogotá D.C.
+57 3187945170 brgambas@unal.edu.co 6
Habilidades Revit
Pensamiento Crítico
AutoCad 2D-3D
Adaptabilidad
Ilustrator
Creatividad
Photoshop
Trabajo colavorativo
Lumion
Constancia
Naviswork
Comunicación
Experiencia Salgado Melendez y Asociados Instalaciones de gas y petróleo Pasantia laboral
Agosto 2014 - Febrero 2015 Bogotá D.C.
Sitte Ingeniería SAS Instalaciones eléctricas, comunicaciones, voz y datos. Delineante de arquitectura
Junio 2014 - Enero 2015 Bogotá D.C.
MYR Ingeniería SAS Estructuras e instalaciones Delineante de arquitectura
Febrero 2015 - Abril 2015 Bogotá D.C.
Duramen Arquitectura y diseño Arquitecto auxiliar
Marzo 2016 - Junio 2016 Manizales
Ladrillos y Dinero Comercial y Asociados SAS Propiedad horizontal Arquitecto auxiliar
Junio 2015 - Enero 2019 Bogotá D.C. - Freelance
JCV Estudios. Consorcio Penitenciario 2019. Arquitectura y diseño Arquitecto auxiliar
Junio 2019 - Agosto 2019 Pereira - Freelance
Actividades/Proyectos Monitor de taller III - Vivienda Control y coordinación de actividades para el taller. Arq. Andres Satizabal - 1 Semestre
Concurso Corona Vivienda Arq. Andres Satizabal - Arq. Camilo Mejía - 2017-2
Grupo de Invesigación: Museo de Arquitectura Leopoldo Rother Participación en la Bienal de Arquitectura de Quito Arq. Ricardo Daza - 2020-1
Concurso - Centro Poblado Las Colinas Jaime Pardo Leal Casa cultural - San jose del Guaviare 2021-1
Grupo de Invesigación: Universidad al Barrio Diseño participativo - Centro Cultural Popular Victor Jara Arq. Carlos Torres - 2021-1
7
Contenido
8
01
Diseño proyectual.................................................................................................................................................................10 Parque ludoteca Risas de un mundo flotante. Taller vertical de lugar y entorno socio-físico. Centro de visitantes Origenes de Sal. Taller vertical de lugar urbano. Coworking - Vivienda Causticas de luz. Taller vertical de técnica. URE Arrecifes de coral. Énfasis en investigación y proyecto tecnológico I Ecoaldea productiva para pescadores. Énfasis en investigación y proyecto tecnológico II
02
Investigación................................................................................................................................................................................56
03
Concursos .......................................................................................................................................................................................64
UVA de la imaginación - Colectivo 720. Museo de Arquitectura Leopoldo Rother - BAQ.
Casa cultural Jaime Pardo Leal - San José del Guaviare Universidad Nacional - UniValle. 9
Diseño proyectual
10
11
01
Taller de lugar y entorno socio-físico. Alisson Samantha Alvarado Cruz Brayan Raul Gamba Silva
12
Parque ludoteca
RISAS DE MUNDO FLOTANTE La Dorada, Caldas.
El territorio de la Dorada se entiende como un enclave regional dado por la presencia del río Magdalena y los sistemas de transporte (tren, puerto marítimo y aeropuerto) que conforman la imagen del lugar. El agua, la estructura vegetal y la lúdica son aspectos fundamentales que confluyen en el parque ludoteca para la recuperación del paisaje industrial mediante el planteamiento de nuevos escenarios lúdicos y de ocio como métodos de aprendizaje. La disposición de los espacios parte formalmente desde los silos, del cual, se desprende una plataforma o muelle que conecta el ingreso con las diferentes actividades, su entorno existente y remata en un espejo de agua en el que se ubican las salas de edades. Asimismo, el proyecto mediante actividades complementarias fomenta, primero un sistema de ingresos económicos que contribuyen al sostenimiento del equipamiento; segundo la participación de los saberes locales por parte de organizaciones como la Casa de la mujer junto con la comunidad en la elaboración de murales; y tercero la vinculación de técnicas constructivas dadas tradicionalmente en las edificaciones existente en la región.
13
1. Control de acceso Acceso restringido
Espacios ludicos abiertos Recorridos usuarios internos Recorridos usuarios externos Visitantes
Diagrama de espacios y relación de recorridos.
2.
3.
Sistema de figuras puras. 1. El agua como lúdica de aprendizaje. 2. Continuidad del paisaje industrial. 3. Saberes y técnicas locales. 14
D1 - Planta salas de edades
Corte longitudinal A-A’ 15
El paisaje industrial marítimo como lúdica de aprendizaje.
16
Detalle 1
Detalle 3
Detalle 2
Esquema guia - Planta general
D2 - Planta Auditorio
D3 - Planta espacios de recreación y servicios
Corte longitudinal silos 17
Corte longitudinal B-B’
Fachada frontal 18
19
02
Proyecto vertical de lugar urbano Maria Catalina Galindo Amaya Alisson Samantha Alvarado Cruz Brayan Raul Gamba Silva
20
Centro de visitantes
ORIGENES DE SAL Zipaquirá, Cundinamarca.
Zipaquirá debido a su geografía permitió a su población inicial ubicarse en el pie de la montaña valiéndose de la sabana como sistema de intercambio entre “Oro y Sal”, de ahí que, sus actividades enfaticen en ejes turísticos y mineros. El proyecto funciona como puerta al parque lineal donde se encuentra la Catedral de Sal y su intención principal es conectar la ciudad con la montaña (habitantes y visitantes), a través del fortalecimiento de la memoria, la cultural y el paisajismo junto con en menor impacto ecológico. Luz y penumbra son dos de los ejes que articulan el proyecto, mediante la cualificación del espacio en un monolito de geometría pura que de adapta al terreno y el desarrollo de un programa sencillo que sirve de complemento para las actividades citadinas, asimismo, la reinterpretación de la memoria busca introducir al usuario por un acceso a manera de grieta que desemboca en recorridos que valoran la luz y hacen énfasis en 3 salas temáticas de exposición (La sal, orígenes muiscas y los procesos de extracción) elevadas sobre un espejo de agua.
21
Operaciones formales
Continuidad: Pauta y continuidad de paramentos.
Centro de visitantes Museo arqueológico Zipaquirá Grieta: Ingreso de luz - Liberación del espacio central.
Auditorio Cafetería Recepción Baños Administración
Horadar la masa: Reinterpretar el proceso de excavación.
Salas de exposición
Programa Elevación : Salas sobre espejo de agua - Valoración del proceso.
Centro de visitantes: Adaptación al terreno.
22
Planta Arquitectónica Primer Piso 23
Ingreso - Centro de visitantes
24
1.
2.
3. La actividad de horadar la tierra como parte fundamental de la minería, permitió la exploración de un contexto de penumbra y búsqueda por lo sagrado; es allí donde el centro de visitantes retoma la identidad del lugar remitiendo al usuario a experimentar una perspectiva intima del espacio.
Horadar la tierra 1. Valoración de la luz.. 2. Penumbra. 3. Cueva.
25
BB’
A-A’
Esquema guia - Planta general
Corte TransverA-A’
Corte transversal B-B’ 26
Intersticios
Salas de exposición. 27
03
Proyecto vertical de Ténica Linda Catherin Romero Arroyo Sebastian Eduardo Castillo Peña Brayan Raul Gamba Silva
28
Coworking - Vivienda
CAUSTICA DE LUZ Bogotá, Cundinamarca.
Bogotá con el pasar del tiempo ha venido consolidándose como una ciudad de negocios oportuna para el ámbito laboral. Caustica de luz es un edificio hibrido que logra mediante actividades como vivienda y coworking crear nuevos ritmos de vida que ponen en cuestión los ambientes laborales tradicionales; de ahí, partimos de reconocer el arte cinético como principio compositivo desde 2 nociones de concebir el movimiento en relación con la luz y la atemporalidad del entorno, y, de esta manera ser el fundamento espacial que configura tanto el interior como el exterior. El proyecto plantea una plataforma elevada hacia el espacio público que, en la parte baja ubica el restaurante iluminado por lucernarios lineales y sobre ella un escenario central de libre esparcimiento, estos a su vez, permiten la relación constante entre visuales (sistema de capas). En los primeros niveles se organiza la actividad laboral con espacios de ocio y juego como complemento, luego, marca una pauta de actividades con espacios deportivos que dan transición a actividad final de vivienda.
29
1.
2.
Espectador estático y obra en movimiento
Actividad Programática
Espectador en movimiento y obra estática
Arte cinético. “Corriente de arte donde las obras tienen movimiento o parecen tenerlo” 1. Movimiento real 2. Movimiento virtual
Living Ocio y recreación Espacios de servicios Trabajo individual Trabajo cooperativo - Coworking
30
Planta de acceso Nivel 0.00
Contemplación
Movimiento
Deambular 31
32
Planta Restaurante Nivel -1
Planta Nivel 1
Detalle 1 - Fachada dinámica
Planta Coworking Nivel 2
Planta Coworking Nivel 3
Detalle 2 - Lucernario restaurante
Detalle 3 - Panel fachada 33
Alzando fachada frontal
Alzando fachada frontal
Planta detalle fachada
34
Corte Transversal A-A’
Sistema de capas La luz y el viento son dos agentes atemporales que caracterizan la espacialidad interna y externa del proyecto. Esta, lograda mediante el sistema variado de partituras de materiales como acrílico para la fachada dinámica que permite el paso de la luz que cambia con la influencia del movimiento ocasionado por el viento, de la misma manera, en el volumen lineal se utiliza una malla tensada para el control de luz y la relación visual con el exterior.
Estructura La implementación de sistemas portantes como pórticos y una gran viga virindel en tres volúmenes separados por juntas de dilatación, hacen de estos sistemas independientes. En el primer caso, la estructura libera el espacio al ubicar las columnas metálicas al exterior que a su vez sirven como soporte de la envolvente, y para el segundo caso, permite elevar una pasarela en L que da una ilusión óptica de flotabilidad y conecta los espacios de trabajo. 35
04
Énfasis en investigación y proyecto tecnológico I Jorge Yesid Garcia Benitez Brayan Raul Gamba Silva
36
URE (Unidad de Restauraciín y Exploración)
ARRECIFES DE CORAL Tumaco, Nariño.
Los ecosistemas de arrecifes de coral actualmente están desapareciendo debido a impactos como: el blanqueamiento, la contaminación, la sobrepesca, el aumento de sedimentos y la temperatura en el mar. URE es una plataforma modular que permite la configuración de distintos espacios, entorno a, la instalación de dispositivos flotantes y sumergibles que mediante procesos de biorremediación aumentan estos ecosistemas. El ensamble modular de los segmentos semicirculares, propician la confluencia en dos formas, en el caso lineal, incorporar funciones productivas de almacenamiento de energía, compostaje, acuaponía y aeroponía; y en el caso donde confluye una circunferencia, disponer espacios culturales y de encuentro colectivo, teniendo en cuenta el desarrollo progresivo en la ocupación del entorno marino, ligado al fortalecimiento productivo de Tumaco y la degradación de elementos implantados. El mycelium mezclado con aserrín permite la flotabilidad de la plataforma, y, el biorock es usado en el proceso de restauración coralino para obtener nuevas barreras naturales sobre y bajo el nivel del mar.
37
URE Puerto Marítimo Puerto local Reserva ecosistémica Isla la Viciosa
Isla del Guano
Tumaco. Mar adentro.
Restauración del ecosistema. Inversión y producción. Preservar el ecosistema. Sistemas de transporte maríno de bajo impacto sobre los arrecifes.
38
Relación de actores
Año 2030 Año 2050 Año 2100 Flotante Sumergible
TUMACO Inundable Dinámico Estático
Programa ecológico 39
Configuración espacial
Etapa 1: Puntos de anclaje - Boyas.
Etapa 2: Configuración de la plataforma.
Etapa 3 : Modulación y distribución de actividades. 40
Relación simbiótica entre microalgas y corales.
25% De las especies se albergan allí.
Arrecifes de Coral Son estructuras biogénicas presentes en los mares cálidos, que se generan a partir del crecimiento de corales escleractíneos y otros organismos marinos.
Disipa el oleaje marino.
Tiene componentes medicinales.
Poliedro en biorock
Ley de trepartición.
Morfología Configuración de la unidad básica: En 2 y 3 dimensiones, teniendo en cuenta parámetros como la liberación de fuerzas marítimas y la replicación de patrones en las técnicas de acabados sobre la superficie de los materiales.
Organismos que crecen en rocas de calcio.
Pólipos
Unidad básica
Tripartición triangular.
Técnicas y saberes culturales.
Coral
Estructura módular
41
Antena
Linterna Tablero de control
Conducción de carga eléctrica baja Estructura metálica
Panel solar transmisor
Plataforma Mycelium Anclaje a plataforma Cámara de aire
CaCo3 Mg(OH)2
Batería de almacenamiento Barra de metal cubierta con bioconcreto
Flotador de polimeros Aislante Senspres de nutrientes, temperatura y mareas
Estructuras sumergibles - Biorock
Acuaponía Hidrponía
Pin de anclaje Colonización de minerales. Cámara de aire. Pontón de mycelium. Biorock. Cámara de larvas. Ensamble de módulos
42
Módulo productivo
Plataforma - Mycelium
Recolección de datos
Electrocomunicación a través de la estructura de métal.
Pontón de Mycelium
Boyas inteligentes
2030
Restauración pedagógica Barras de métal cubiertas por bioconcreto
Se instalan las boyas mar adentro a modo de barrera, de manera que, permiten posteriormente la articulación de los modulos de la plataforma. Asimismo, la unidad básica de biorock se ancla a la boya y conecta la barra metálica que contiene una carga eléctrica baja, y en efecto, permitir el crecimiento de minerales sobre la superficie.
Carbonato de calcio. Hidróxido de magnesio.
Acumulación de minerales.
43
2050
Nueva cosmogonía cultural
A través de la incorporación de actividades productivas en la plataforma se fortalece la economía de la región; posteriormente se instalan estructuras base sobre esta, que permite la cobertura y cerramiento de espacios colectivos por la comunidad.
Conexión
Producción
Cultura
Planta plataforma
Sección longitudinal 44
2100
Producción preservando el entorno.
45
05
Énfasis en investigación y proyecto tecnológico II Jorge Yesid Garcia Benitez Brayan Raul Gamba Silva
46
Ecoaldea - Unidades residenciales productivas
LOS PESCADORES Tumaco, Nariño.
Dar forma al espacio involucra la construcción de tipologías consolidadas en el proceso de habitar un territorio, ya sea de forma planeada o autóctona, asimismo, estas se relacionan con el paisaje, los ritos, la memoria, las dinámicas socioeconómicas y otras expresiones propias de cada lugar. En el proceso de transformación deTumaco es importante reconocer cómo los modelos de producción correspondientes al sector agroindustrial marítimo, configuran las características socioespaciales de la vivienda. Por ello, este proyecto comprende las tipologías residenciales arquitectónicas urbano-rurales en el Litoral del Pacífico Colombiano, partiendo de la hipótesis donde los modos de producción junto con las tipologías residenciales, son mecanismos que determinan la regeneración del ecosistema de manglar y el borde natural. A través del diseño regenerativo, permacultura y ecoproductivad, se evidenciará las relaciones existentes entre la tipología dispersa y los modos de producción para fortalecer la economía local y amplificar beneficios desde el contexto dado por la reflexión entorno a la ocupación del territorio.
ARGANELO Adsorción de petroleo Por: Gabriela y Alejandra Se utiliza en la plataforma para aprovechar las inundaciones.
TECNOA Isla flotante de manglar Por: Danna y Alejndro
TECNOA Huerta soberanía alimentaria Por: Viviana y Alejandra
ARBOT Persianas solares Por: Julian y Edgar
Configuran zonas vecinales entre viviendas.
Controlan en ingreso de la luz.
TECNOA Módulo para acuaponía Por: Brayan y Yesid
Exploraciones tecnológicas Tecnoas - Resilientes - Arganelos - Arbots 47
Habitacional Social Productivo
RESERVA Ambiental
Servicios Polivalente Muelle Plataforma Centro de acopio Invernadero Compostaje Energia solar
65%
EQUIPAMIENTO
Productivo - Energías limpias
Biomasa
Huertas colectivas Reserva de agua Célula regenerativa Recreativos Pedagógicos Reserva de manglar
15%
REGENERATIVOS Biodiversidad
10% VIVIENDA Productiva
10%
Social Servicios Habitacional Productivo
Distribución de espacios 1. Modulación 2. Desplazamiento - Adicción 3. Plataforma 48
1.
2.
2050
Cama de manglares
PARQUE NATURAL
Programa ecológico
3.
Módulo productivo
Espacios complementarios
Módulo polivalente
Módulo social Módulo servicios
Planta arquitectónica de acceso Primer nivel. 49
Plataforma - Agrupación de viviendas
50
Planta segundo nivel y planta de cubiertas
Planta segundo nivel y de cubiertas
Planta segundo nivel y planta de cubiertas 51
Estructuras Muros entramados entramados en madera y mycelium. Tramado tridimensional Se emplea como punto de partida un módulo de 60 x 60 cm, hasta configurar la unidad básica estruc- tural de 360x3.60 m.
Cimentación y módulo estructural 52
Pie derecho Friso Solera superior
Solera de amarre
Vigueta
Detalle de cubierta vegetal Vigacanal.
D1 - Entrepiso entramado
Cobertura vegetal Sustrato vegetal
Entramado en L
Ecolosetas filtrantes Separadores en acero inoxifdable Almacenamiento de agua Impermeabilizante Geotextil antipunzonante Solado de nivelación Separadores en acero inoxifdable Sifón de cúpula con rejilla
Solera inferior Pie derecho
D2 - Encuentro esquinero Columna 20x20cm Pernos Platina de anclaje Dado de cimentación
D3 - Anclaje columna a zapata
Disipadores a diagonales
Filtro de aguas lluvias Por: Julian y Edgar.
Piedra Grava Arena Arena Arena
Sifón de cúpula con regilla Filtro de agua lluvias Tanque de almacenamiento de agua potable Vigacanal Cubierta vegetal Almacenamiento de agua
D4 - Disipadores ADAS
Medidor Caja de inspección de aguas negras Bomba distribuidora
Red recolección de aguas lluvias. Red suministro de agua potable.
Tanque de almacenamiento de aguas lluvias
Recoleción de aguas lluvias.
Instalaciones Intersticios de servicios. Recolección de agua. 53
D4 - Cubierta
E-01 E-02 E-03 E-04 E-05 E-06
D3 - Voladizo
E-07 E-08 E-09 E-10 E-11 E-12 E-13 E-14 E-15 A-01
D2 - Entrepiso
Corte-fachada envolvente 54
D1 - Anclaje a cimentación
A-02 A-03 A-04 A-05 A-06 A-07 A-08 A-09 A-10 A-11 A-12 A-13 A-14 A-15 A-16 A-17 A-18 A-19
Micropilotes en biconcreto. Dado de cimentación - bioconcreto 0.70x0.70x1 m . Platinas en U de acero inoidable y anclaje a dado. Pernos de anclaje platina a columna . Columna de madera aserrada con mycelium de 0.25 x 0.25 cm . Viga en madera aserrada con mycelium de 0.25 x 0.40 cm . Solera inferior de madera de 0.15 x 0.75 cm. Entramado de vigas de madera de 0.15 x 0.75 cm Travesaño de madera de 0.15 x 0.75 cm . Cuerda inferior par de madera de 0.15 x 0.75 cm . Riostras diagonales de madera de 0.10 x 0.05cm. Correas de madera aserrada de 0.8 x 0.5 cm. Solera de amarre a cubierta de madera de 0.15 x 0.75 cm . Cuerda superior par de madera de 0.15 x 0.75 cm . Platina de anclaje en L. Panel frontal de cierre en madera inmunizada con linaza . Perfil tubilar en acero galvanizado . Sopore tipo C en acero galvanizado . Membrana de cartón asfáltica . Piso en listones Deck de madera de 0.15 x 0.70 cm. Aislante de fibras de estopa de coco. Cortasoles de viruta comprimida con resina . Tablero de viruta de madera de OSB . Alfajia en madera con cortagotero. Doble acristalamiento con cámara de aire . Perfileria galvanizada para soporte de cielo raso. Cielo raso en pvc reciclado. Rejilla de aluminio extruido. Matera en estopa de coco . Capa de sustrato vegetal . Perfil de alfajia galvanizado. Estructura de soporte de cumbrera con cortagotero . Cumbrera en acero galbanizado. Paneles de cubierta AFTE.
Plataforma
Quincho pesquero 55
Investigación
56
Pasarela
Acuaponía
Cubiertas tenzadas con estopa de coco.
Tecnoa Barrera de manglar
Anclaje Biorock
Plataforma viviente Entorno marítimo - Tumaco
57
Mario Carmargo y Luis Tombe
UVA de la imaginación
Colectivo 720. Medellín, Colombia.
Museo de arquitectura Leopoldo Rother Cordinador: Ricardo Ernesto Daza Caicedo María Catalina Galindo Amaya Brayan Raul Gamba Silva Santiago Cepeda Cadena
BAQ 2020. Pag. 398
58
Las Unidades de Vida Articulada hacen parte de un proceso que permite replantear la postura en Colombia hacia la infraestructura pública; y ello ha generado una apuesta como proyecto urbano en la UVA La Imaginación, encaminada a la rehabilitación de antiguos tanques de agua localizados en el barrio San Miguel, Medellín. Particularmente aquí, la intervención de un terreno inclinado ha reestructurado las condiciones de espacio público para integrar un sector de la población, y la disolución de los límites físicos ha transformado un predio sin actividad pública y lo ha convertido en un amplio y accesible balcón urbano para la ciudad. Afirmó Heidegger, en 1951, que construimos con el fin de habitar. Y para un proyecto como la UVA La Imaginación, cuidar los tanques no consistía únicamente en prevalecer su función a través del tiempo; no, iba más allá. En la medida que existan operaciones formales que reivindiquen la esencia de la antigua infraestructura urbana y la condicionan a las necesidades cambiantes y versátiles de una comunidad, se hablará de habitar la ruina. Por eso el agua en función de la ciudad dejará de ser un único motivo de recuperación, a ser principalmente un motivo para hablar de la comunidad, del espacio público, la contingencia, y el tiempo en arquitectura.
59
1. Montaña
Luz Tanques
Visual
Agua
2. Rehabilitación de infraestructuras - Tanques
Componentes espaciales - balcón urbano
3.
4. Replicar una pauta: Circunferencias 1. Preexistecia. 2. Extensión del terreno. 3. Configuración del caracter. 4. Integración del programa. 60
Lógicas de distribución - Componentes programáticos.
Bienestar Enseñanaza Administración Servicios Agua
Memoría y juego: Exaltación de los tanques como un elemento articulador entre el ayer - hoy. 61
Escenarios de rehabilitación 1. Balcón lúdico - Jardines de Babilonia. 2. jardín memorial - Coliseoromano. 3. Puente acuático - Acueductos romanos. 4. Teatrino público - Teatro griego
62
1.
2.
3.
4.
Actividad vs tiempo
Circulación lineal Circulación en circuito Circulación arborea/red Agua
Secuencias espaciales a través de la circulación.
Contemplación y juego: Componer atmósferas con el agua. 63
Concursos
64
Ilustración paisaje industrial La Dorada, Caldas
65
Renovación arquitectónica
Casa cultural Jaime Pardo Leal San José del Guavire, Colombia.
Universidad Nacional - Univalle Brayan Raul Gamba Silva Carol Tatiana Hernández Guevara Sergio David Cortés Aya Camilo Andréz Ramírez García
66
El diseño se organiza entorno a la configuración de espacios en el marco de la interacción social bajo 5 principios fundamentales: Interpretación y reinterpretación, sensibilización, formación, creación y co-creación. Juntos crean un ecosistema cultural mediante una intervención flexible, permitiendo una variedad de configuraciones especiales que mezclan áreas con diferentes grados de privacidad que d multiplican la agenda lúdica, cultural y social. El proyecto plantea un espacio flexible que diluye los límites del hall de acceso para ser también un espacio de museo, galería y auditorio, asimismo, se propone un mobiliario modular flexible como sistema de partituras verticales que cumple las funciones de almacenar, estancia y contenedor. Además, se propone la vinculación de los habitantes de la comunidad a la construcción con técnicas locales, todo esto es posible, bajo un gran contenedor que reutiliza parte de la estructura y cubierta con algunas modificaciones para lograr un confort climático haciendo de la propuesta un apuetsa sostenible y creativa.
67
Espacio y mobiliario flexible 1. Auditorio 2. Museo - Galería 3. Espacio ciudadano 3. Escenario flexible
68
1.
2.
3.
4.
Planta Arquitectónica Primer Piso 69
70
B
A
B
A
Esquema guía - Planta general
Fachada Sur
Interpretación Transformación
Sensibilización
Formación Creación
Corte Transversal B-B’
71
Fachada Norte
Interpretación Transformación
Sensibilización
Formación Creación
Corte longitudinal A-A 72
Vista exterior
Auditorio - Museo -Galería 73
74
75
Tel: +57 3187945170 E-Mail: brgambas@unal.edu.co 76