CASA BUENA SEMILLA
MANUAL: PROPUESTA
ÌNDICE IDENTIFICACIÓN: OPORTUNIDAD Voluntariado [arquitectura]/Importancia
1...........
2........... CONCLUSIONES Recomendaciones/Pendientes 3...........
PROPUESTA Importancia/Concepto/Propósito/Contenido
En esté manual se aclararan los parámetros bajo los cuales se eligió la oportunidad de de voluntariado en la Fundación Buena Semilla, la cual se pretende optimizar por medio de una herramienta visual de planeación que contribuya a el desarrollo y mantenimiento de esta labor social en en Barrio Egipto.
1.IDENTIFICACIÓN: OPORTUNIDAD En el análisis diagnostico que se hizo de la Fundación Buena Semilla - respecto a el flujo de aportes y relaciones entre actores internos y externos en la labor - se concluyeron una serie puntos importantes como: problemas, necesidades y temas de relevancia para potenciar el servicio de la casa. El tema más relevante y repetitivo tanto en el proceso de investigación y análisis en compañía de los aliados en la fundación fue el voluntariado. 1. Actualmente el voluntariado en la Buena Semilla no está corroborando a las diferentes labores que requiere tanto los niños como la casa por varias razones: 2. La iglesia CDC quien es la madrina de la fundación como fuente principal de donaciones y voluntarios, en este punto se esta limitando a apadrinar más que a trabajar por la labor. 3. Actualmente el cronograma de actividades de los niños se esta viendo limitado a explorar nuevas áreas por la falta de mano de obra pues las profesoras ya tienen suficientes tareas a su cargo. Las profesoras consideran lo importante que es el soporte de su labor con la ayuda de voluntarios, ya que son 2 a cargo de 50 niños en toda la jornada desde el refuerzo escolar, las enseñanzas bíblicas, la supervisión durante el almuerzo, la recreación y hasta el aseo de la casa.
VOLUNTARIADO Arquitectura Actual
MISIONEROS
IGLESIA CDC
CASA BUENA SEMILLA
COLEGIO ECA VOLUNTARIO EXTERNO Jテ天ENES DEL BARRIO EGIPTO
PROBLEMAS & OPORTUNIDADES Actualmente el voluntariado funciona por la información que constantemente lleva Elias a la iglesia CDC sobre la labor en la fundación y las personas que se interesan en está recurren a el, otras personas pueden enterarse de la casa por voz a voz, y los voluntarios externos hacen contacto por redes sociales o pagina web. Las personas del barrio y por lo general los jóvenes en la mayoría de los casos es Elias quién motiva a las personas a participar y/o colaborar en las labores de la casa. Analizando el flujo de relaciones y gestión para el voluntariado encontramos varios factores que están evitando el resultado optimo de este recurso con el que cuenta la fundación: 1. La gestión, contacto e información del voluntariado esta centralizada en Elias, esto limita el alcance cuantitativo y cualitativo que puede aportarse a la fundación. No existe un sistema planificado para el proceso de convocatoria y selección de voluntarios y esto está afectando la efectividad con la que se realizan las actividades (en especial con los niños), ya que no hay una contextualización necesaria previa al voluntario según la labor a realizar. “Cuando vienen a hacer actividades lúdicas con los niños y no tienen algo bien planeado, los niños se dan cuenta y toman el control de la situación” Consuelo (Cocinera/Todera) Así mismo es importante establecer objetivos con las labores lo cual no se esta llevando a cabo. 3. “Cuando se acerca alguien para trabajar como voluntario, no se que ponerlo a hacer, a pesar de que hay tantas cosas en las que se puede trabajar” Elias (Dr. Buena Semilla). No se tienen claras las actividades que en las que puede llegar a involucrarse un voluntario, teniendo en cuenta sus habilidades y disponibilidad de tiempo. 4. “Los niños se aburren siempre de las mismo (rutina), pero por todas las cosas que nos tenemos que hacer cargo, no tenemos el tiempo” Blanca (Profesora). Las profesoras tienen una fuerte carga laboral, lo que evidencia un desequilibro de mano de obra (no por mal distribución de labores, si no por la falta de personal, pero para el cual no hay presupuesto de remuneración).
RESTRICCIONES
1. No agregarle mรกs trabajo a los empleados. 2. Tener presentes las reglas y paramentros bajo los cuales se rige la Buena Semilla. 3. No generar gastos extra.
DESEOS & NECESIDADES
1. CDC se apropie de la labor en la Buena Semilla. 2. Conectar las necesidades de la casa con las habilidades de los voluntarios. 3. Recurrir al voluntariado para situaciones de emergencia, logĂstica de actividades en la casa o mantenimiento haciendo jordanas en las que se necesite ayuda en cantidad para desarrollar trabajo en equipo.
INSIGHTS
1. Implementar reciprocidad en el sistema de voluntarios, de tal manera que cada contribución tenga reconocimiento y retroalimentación; generando así una noción nueva del “Voluntario”, no sólo como alguien que da sin recibir nada a cambio sino como alguien que intercambia su labor por retribuciones tangibles e intangibles. 2. Proponer actividades que no impliquen un compromiso de tiempo extenso, sino actividades cortas para ocasiones específicas, de tal manera que se haga “mucho con poco” y se cambie la percepción de ser voluntario como una tarea de sacrificio. 3. Estimular la participación reconociendo el trabajo y la contribución de cada persona que se haya involucrado con la fundación.
2.PROPUESTA Sembrando Voluntad es una herramienta gráfica para convocar y administrar capital humano, planteando así un sistema voluntariado según las necesidades de la Fundación Buena Semilla. Este sistema responde a la perfilación de voluntarios respecto a sus habilidades, características, motivaciones y disponibilidad de tiempo. Bajo estos parámetros planteados para describir los perfiles, puede Elias saber que actividades puede hacer cierto voluntario o que voluntario se requiere para una labor determinada. Se sugiere un proceso desde la aproximación al voluntario hasta el fin de su labor en la fundación. 1. Como convocar a algún tipo de voluntario. 2. Entrevista para conocer sus habilidades/ talentos, motivaciones y disponibilidad de tiempo . 3. Como contextualizar al voluntario según su labor a realizar 4. El voluntario realiza su labor y cumple un objetivo específico 5. Finalmente se realiza un retroalimentación de la fundación hacia el voluntario y vise versa. 6. Reconocimiento y agradecimiento al voluntario de parte de la fundación.
IMPORTANCIA Conocimientos & habilidades/talentos, que pueden beneficiar a los niños y la fundación.
Son refuerzo y ayuda para la labor de la fundación
Su compromiso afianza el proyecto colectivo
Personas que traen una nueva visión y modelos de vida diferente para los niños y niñas
CONTENIDO
SEMBRANDO VOLUNTAD
PERFILES
ENTREVISTA
1 por tipo de voluntario 1 general 1 por tipo de voluntario
RETROALIMENTACIÓN
4ANEXOS Agradecimiento Planeación Guión Videos Compromiso
CONTENIDO
Este archivo de voluntarios contiene: PERFILES En cada plegable se encuentra establecidos los características y parámetros que se le atribuyen al perfil basados en: CARACTERISTICAS a.Habilidades/Herramientas/Conocimiento/Motiva ciones: Que sabe o puede hacer. b.Disponibilidad de Tiempo: Se plantea la cantidad de tiempo con la que tiene que contar para realizar las actividades para su tipo de voluntariado. c. Interacción: El tipo de interacción que tendría este perfil en su labor y con que actores se relacionaría. ACTIVIDADES Que tipo de labores puede realizar el perfil dependiendo de sus características. CONVOCATORIA Se plantea una herramienta para convocar al perfil.
CONTEXTUALIZACIÓN Que debe saber esta persona para realizar su voluntariado. Teniendo en cuenta que en todos los casos es indispensable que conozcan la labor de la casa y los parámetros por los cuales se rige. TABLA : OPCIONES DE VOLUNTARIADO Esta tabla está dividida en actividades directas o indirectas, esto se refiere al la interacción con los niños. RETROALIMENTACIÓN Es importante que ambas partes compartan opiniones sobre el trabajo que se hizo, para encontrar cosas que mejorar. Planteamos que la fundación opine del trabajo del voluntario y vice versa.
CONTENIDO
ENTREVISTA General Saber lo suficiente de la persona interesada en ser voluntario, para poder determinar sí la fundación cumple sus expectativas y vise versa. También es importante saber si esta persona acepta y cumple los parámetros bajo los cuales se rige la casa. Especifica Preguntas pertinentes para conectar las habilidades de la persona con las necesidades de la fundación y así ver si sus características y disponibilidad responden al perfil predeterminado. ANEXOS Guión Videos Este guión es una guía genérica de la información que se debe dar en los para invitar a participar como voluntario en la fundación.
Compromiso Este documento es un recurso que compromete a el voluntario con la fundación a cumplir con la labor y el propósito que el mismo se ha plantea y a planeado previamente a su desarrollo con ayuda del director de la fundación. Planeación Es un recurso para el director de la fundación en donde puede tener registro de las fechas, los voluntarios y tipos de labores para así planificar el horario curricular de la casa segun las actividades. Agradecimiento Como agradecimiento será entregada a cada voluntario una semilla que representa la labor de la Casa Buena Semilla aludiendo al cuidado y cultivo de la misma como el servicio y la mano de obra que hacen que de un buen fruto en los niños de la comunidad del Barrio.
IMPLEMENTACIÓN
VIDEOPOSTALES
REDES SOCIALES
CARTA DE PERFILES
Invitan a participar a la comunidad CDC en las jornadas & retos. Estos videos también contienen testimonios de personas que hayan hecho parte de la fundación, así como sus beneficiarios: los niños y niñas.
Con las que actualmente ya cuneta la fundación como forma de proyectar las videopostales y videos de testimonios, de tal manera que se de a conocer la labor de la fundación por fuera de la comunidad CDC.
Herramienta para visualizar y comparar aspectos y características de los perfiles de voluntariado que existen en la comunidad CDC. Evalúa aspectos como: Conocimientos, Disponibilidad, Habilidades y Herramientas.
ELIAS MENDOZA
JOHNATAN MONTOYA (JOMO)
EX-VOLUNTARIOS
Director de la fundación quién asigna una actividad teniendo en cuenta las necesidades en la fundación. Formula la estrategia para convocar voluntarios.
Es voluntario actual de la fundación, sus contribuciones son el material audiovisual que requiere la fundación para promocionar su labor.
Alimentarán con sus experiencias el banco de videopostales para poder convocar otras personas en el proyecto.
Información clara respecto a los objetivos, labores y royecciones de la fundación.
HERRAMIENTAS
ACTORES BACKSTAGE
http://colombia.voluntariado.org/ Plataforma web a la que actualmente está inscrita la fundación. A través de ella se contactan personas interesadas en ser voluntarias con el Director de la fundación.
La oficina en el Centro de Desarrollo Cristiano (CDC) es el lugar asignado para que el Director administre y organice los procesos de la fundación.
ELIAS MENDOZA
Las redes sociales poseen la información para contactar directamente al director de la fundación ya que él es quien se hacer cargo de manejarlas y actualizarlas.
Entrevistas específicas para identificar motivaciones y disponibilidad de cada perfil de voluntario.
Director de la fundación quién asigna una actividad teniendo en cuenta las necesidades en la fundación. Formula la estrategia para convocar voluntarios.
ESTRATEGIA
ACTORES BACKSTAGE
Observación e interacción con el contexto. Observación de las situaciones para medir la motivación.
ESTRATEGIA
ACTORES BACKSTAGE
HERRAMIENTAS
Trabajo en equipo: ayuda y soporte constante. Objeto de identificación para garantizar la señalización apropiada en el barrio egipto. Esto da una noción de seguridad a los voluntarios que llegan por primera vez al contexto.
Pautas para dirigir una retroalimentación fructífera y útil para optimizar procesos futuros.
Planilla de compromiso
Equipo Buena Semilla
Equipo Buena Semilla
CONCLUSIÓN
Apelar a la buena voluntad de las personas. Generar sentido de pertenencia por el proyecto colectivo.
ESTRATEGIA
DESARROLLO
ACTORES BACKSTAGE
CONTEXTO
HERRAMIENTAS
CONTACTO
CONVOCATORIA
ESTRATEGIA
ESTRATEGIA Destacar la importancia del trabajo que fue realizado como una labor de vital importancia para el bienestar de los niños en la fundación.
HERRAMIENTAS
Pautas para dirigir una retroalimentación fructífera y útil para optimizar procesos futuros.
Objetos de reconocimiento por el cmplimiento de la labor en el voluntariado.
Voluntrios de Soporte para las actividades
EXPECTATIVAS HACER PARTE DEL BANCO DE VOLUNTARIOS B.S
NECESIDAD EN LA FUNDACIÓN
PLANEACIÓN DE UN OBJETIVO CLARO (MISIÓN/RETO)
DETERMINACIÓN DEL PERFIL REQUERIDO
CONVOCAR OTRAS PERSONAS
CONVOCATORIA
Tiempo de espera para que el voluntario confirme su participación y disponibilidad
INTERÉS
ENTERARSE DE LA LABOR DE B.S.
BUSCAR CONTACTO
CONVERSACIÓN CON EL DIRECTOR DE B.S
ENTREVISTA
CLASIFICACIÓN (Aptitudes con necesidades)
CONTEXTUALIZACIÓN
CONFIRMACIÓN
Firma y Aceptación del compromiso con B.S
DÍA DE LA ACTIVIDAD (Primer día)
RETROALIMENTACIÓN DE LA (PRIMERA) JORNADA
AGRADECIMIENTO
RETROALIMENTACIÓN DEL PROCESO COMPLETO
CONTINUAR CON LA LABOR
3.CONCLUSIONES Para concluir este proceso de investigación es importante tener en cuenta los siguientes puntos: 1. Esta es la primera aproximación del producto, por lo cual se puede llegar a potenciar mucho más, por ejemplo para desarrollar está misma metodología de voluntariado pero con las personas de la comunidad. 2. Se recomendaría tener una red de apoyo entre exvoluntarios, voluntarios actuales, para compartir experiencias y de está forma enriquecer el banco de actividades, al igual que el proceso (contextualización, planeación, etc.) de voluntariado. 3. Se podría desarrollar una convocatoria especifica para voluntarios que ayuden en el planeamiento y logística de este nuevo sistema de voluntariado. 4. Recomendable utilizar los videos de las convocatorias en las redes sociales además de la iglesia. 5. Mantener un registro juicioso de quienes van a la fundación para crear así un banco de voluntarios. 6. Hablar con el equipo actual de la fundación para insistir en la importancia de la divulgación voz a voz de la fundación, considerandolo como una fuente potencial para convocar voluntarios. 7. Evaluar semestralmente la cantidad de voluntarios que trabajan en la funda-
CASA BUENA SEMILLA
MANUAL: PROPUESTA