Revista verde

Page 1

REVISTA VERDE Cardozo Melanie / Tellier Solange 6掳 / Instituto Modelo San Luis Prof. Robson Baliani Jimena

Proyecto de Investigaci贸n: Deforestaci贸n en Argentina Geograf铆a 2013






Decidimos investigar acerca de los bosques y su peligro en extinción en nuestro país, Argentina. Nos pareció un tema muy importante y queremos investigar más acerca del tema y las consecuencias que puede llegar a traer este problema. Para nuestra investigación, identificaremos y usaremos la Escuela de Bienestar. Existen varios informes sobre la disminución de estos bosques de los cuales extraeremos información, datos, etc. Nuestra hipótesis se dirige al sector de la agricultura y ganadería quienes creemos que son parte de los que generan este problema. Nuestro objetivo será confirmar esto con datos de diversas fuentes que lo corroboren. La escala elegida será nacional por su geografía del país. Este proyecto es una limitación, no contamos con la posibilidad de ir al lugar donde actualmente desaparecen millones

PAG/06

de hectáreas de bosques, ya que no se encuentra cerca del lugar de nuestra residencia. Por lo tanto nos guiaremos de fuentes primarias, secundarias y terciarias. Se basa en una investigación bibliográfica. Siempre nos gusto este tema y en este proyecto buscaremos unas soluciones o formas alternativas de disminuir la tala de árboles. Tema: Ambiental (Naturaleza- Sociedad) Problemática: Perdida de especies naturales, cambio climático, etc. Hipótesis: “La disminución de los bosques nativos argentinos en los últimos diez años se debe a la agricultura y ganadería” Variable dependiente: Agricultura y ganadería. Variable independiente: Disminución de los bosques nativos argentinos.


-Nota Editorial-

PAG/07


-Introd ci贸n-

PAG/08


duc Los bosques contienen el 65% de la diversidad biológica terrestre del planeta, aportan fuentes de proteínas, medicinas, combustibles, materiales para la construcción, producción de agricultura, ganadería y alimentos. Los bosques también funcionan como reservario de dióxido de carbono, causal del efecto invernadero. Alrededor de 13 millones de hectáreas de bosques nativos del mundo desaparecen anualmente lo que genera consecuencias malas para un futuro, por eso lo vinculamos con la Geografía de Bienestar. Abarcaremos temas de bienestar social con respecto a los problemas ambientales que se están convirtiendo en problemas cotidianos de la sociedad. Su objeto de estudio es el espacio como distintas calidades de vida de las personas, en nuestro caso, en un futuro, con el fin de crear soluciones para mejorar la calidad de vida de la población que sufre

las consecuencias de la deforestación a nivel mundial. En nuestro proyecto usaremos técnicas cuantitativas, aplicadas al estudio de problemas sociales (económicos, sociales, deterioro ambiental, etc) que se basará en la investigación de la cantidad de hectáreas que había hace diez años atrás y como fue avanzando. En esta escuela se destacan los siguientes geógrafos: Smith, Know, Johnston entre otros.

PAG/09


-GeografĂ­a Bienestar-

PAG/10


a de La deforestación es el desmonte total o parcial de las formaciones arbóreas para dedicar el espacio resultante a fines agrícolas, ganadero o de otro tipo. Argentina y los países en desarrollo explotan sus bosques principalmente como fuente de divisas para pagar su deuda externa. Mientras tanto la superficie arbórea continúa disminuyendo. Nuestro análisis irá relacionado con la Geografía Humanística, clara alternativa a la Geografía Positivista; ya que engloban a aquellas líneas de investigación que mantienen una perspectiva antropocéntrica y tienen enfoque holístico de la realidad. Los puntos de referencia de este enfoque son el lugar y el paisaje, el primero definido como centro de significado y foco de vinculación emocional para el

hombre, referido a Humanístico con su enfoque de lugar y de paisaje en relación con el hombre. Dentro del marco de la Geografía Radical, es la denominada geografía del bienestar, propuesta por D. Smith. En este enfoque la producción no se concibe pues solamente como proceso generador de una división del trabajo y de desniveles de desarrollo, de desigualdad geográfica, en definitiva, sino como un proceso que en todos sus momentos contribuye al bienestar humano o lo disminuye. Este es un enfoque reciente, que aborda el tema de la calidad de vida como objeto esencial del campo geográfico: desigualdades o desequilibrios a distintas escalas.

PAG/11




-Historia de l tación en Ar A principios del siglo XX, la Argentina tenía más de cien millones de hectáreas de bosques naturales. Al inicio de los noventa, la superficie arbolada apenas llegaba a 35 millones de hectáreas. En el gráfico anterior se puede observar los últimos diez años y la cantidad de hectáreas que fueron deforestadas.

Elaboración propia con datos recogidos de Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA)

PAG/12


la deforesrgentinaA principios del siglo XX, la Argentina tenía más de cien millones de hectáreas de bosques naturales. Al inicio de los noventa, la superficie arbolada apenas llegaba a 35 millones de hectáreas. En el gráfico anterior se puede observar los últimos diez años y la cantidad de hectáreas que fueron deforestadas. Se puede analizar que desde 2003 fue aumentando el número de hectáreas que se van perdiendo. En 2003, el número de hectáreas perdidas por la deforestación era de aproximadamente 245.774. Mientras que actualmente se estima que pasó los 251.667. Las hectáreas que se muestran en el grafico a partir de 2011 son estimaciones porque el próximo censo se realizara en 2014. El censo nacional forestal se realiza en Argentina cada 4 años por la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, la Dirección de Bosques y el INTA, en el marco del Programa de Acción Nacional de Lucha contra la desertificación determinó que en los últimos 73 años los argentinos perdimos el 74% de nuestros bosques nativos. Las estadísticas son alarmantes ya que de 1.100.000 Km2 de bosques naturales contabilizados en el censo de 1935 solo quedan poco mas de 305.000 Km2 de masas arbóreas. En el año de referencia el 39% del territorio nacional estaba cubierto de bosques, hoy la superficie bosco-

sa apenas alcanza al 10,50%.Algunos ejemplos en porcentajes: Santa Fe en 1935 tenía 59.000 Km2 de bosques y montes naturales, en el 2006 redujo a solo 8.175 Km2 ; Córdoba de 138.000 a 13.102 Km2, Santiago del Estero de 107.000 a 67.820 Km2, Chaco de 82.000 Km2 a 50.700 Km2, Misiones de 25.700 a 13.600 Km2, Jujuy de 18.700 (1935) a 9.220 (2006), Tucumán de 19.800 a 7.817 Km2, Catamarca de 51.500 a 4.502 Km2, La Rioja de 78.000 a 3.210 Km2, San Luis de 60.000 a 9.150 Km2, La Pampa de 20.100 a 15.820 Km2, Chubut de 10.000 a 4.975 Km2, Santa Cruz de 2.003 a 1.085 Km2 y hasta la austral Tierra del Fuego redujo sus bosques de 8.350 Km2 a tan solo 4.270 Km2. Los especialistas comprometidos con la grave situación vaticinan que a este ritmo de explotación los bosques naturales de la Argentina habrían desaparecido para el año 2035. En la Argentina se derriba 1 árbol cada 2 minutos, 720 por día y 21.600 por mes y dependiendo del tipo de bosque entre 35.000 y 50.000 hectáreas cada 30 días. En 1914 existían 106 millones de hectáreas de bosques nativos en el país los que se han reducido a escasos 30 millones de hectáreas en la actualidad.

PAG/13


-Zonas defo La “tala indiscriminada”, es decir sin respetar la tasa de renovabilidad es uno de los principales desastres que ha originado el hombre. Al no haber árboles el viento arrastra la capa superior y fértil del suelo, y el agua lleve la misma capa a las profundidades del océano. Al perderse la cobertura vegetal se produce además una tremenda pérdida de la diversidad biótica. En la Republica Argentina hay una gran variedad de flora autóctona que ha ido disminuyendo o desapareciendo poco a poco. Las diferencias climáticas y las grandes extensiones de Argentina producen una gran variedad de ecosistemas. Estos biomas acogen gran variedad de biocenosis que son características del imperio biogeográfico y la ecozona neotropical. De manera general, al norte se extiende la zona subtropical, lluviosa, con un bosque de araucarias, cedros y helechos. Más al sur se da paso a una flora de plantas espinosas, como los cactus. El Chaco tiene una vegetación muy característica, con el quebracho como árbol dominante. Aquí crece la hierba mate. La Mesopotamia, más húmeda tiene una vegetación exuberante, en la que alternan el monte y las sabanas. La Pampa es una inmensa pradera de plantas espinosas con hojas rígidas. La estepa y los pastizales de La Pampa se extienden por casi la totalidad de la provincia de Buenos Aires, noroeste de la Pampa, sur de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos. Está cubierta por un tapiz herbáceo de gramíneas que forman praderas naturales. La vegetación natural ha sufrido una profunda transformación por acción del hombre. De esta manera el actual paisaje es de campos cultivados, árboles introducidos por el hombre y vacunos pastando. La fauna original es escasa y está representada por liebres, vizcachas y comadrejas. El espinal parque mesopotámico se extiende por las provincias de Córdoba, San Luis, La Pampa y el centro de Santa Fe. Se caracteriza los bosques de algarrobo, chañares, talas y caldenes, que han sido PAG/14

empleados para la explotación silvícola: obtención de postes, muebles y combustible. En las provincias de Corriente y Entre Ríos se transforma en una serie de pastizales asociados con palmeras (yatay y caranday, talares y ceibos). En torno a los ríos se forman bosques galería, donde abundan el laurel, el arrayán del norte, llanas y enredaderas. En las zonas de menor caudal de agua se encuentran vegetales como el espinillo, ñandubay, tale molle y pasionaria. La fauna está representada por gatos del pajonal, pumas, lechucitas de las vizcacheras, armadillo, ñandúes y vizcachas; reptiles como la yarará y el lagarto overo; y una gran variedad de insectos, reptiles, aves típicas como el pájaro carpintero blanco y real. La selva de las provincias de Tucumán y Salta se extienden por las sierras subandinas gracias a las variaciones de la temperatura y humedad que introduce la altitud. Se trata de una selva nublada y subtropical, o nubiselva. En su piso basal se encuentran el palo blanco, el palo amarillo, el quebracho, el


orestadaslaurel y la tipa, acompañado de las epifitas. A medida que se asciende se da paso a las gramíneas, que forman los pastizales de altura. La fauna es similar en especies y distribución a de la selva misionera. La vida animal es abundante sobre los árboles, con la presencia de aves y monos: tangará, urraca azul, papagayos, loros y tucanes. En el estrato arbóreo encontramos al perezoso. La selva de la provincia de Misiones es exuberante. Se trata de una selva tropical tropófila y húmeda. Se distinguen 6 estratos, o pisos, entretejidos por llanas y epifitas. Encontramos al lapacho negro, cedro misionero, palo rosa, petibirí, la palmera pindó, yerba mate, etc. A orillas de los ríos se forman selvas galería, con especies que requieren más agua. La fauna es muy variada y abundante: tapíres, pecaríes, corzuelas, osos mieleros, monos, coatí, tucanes, el gato tigre, lagartijas, yacaré overo, lobito de río, junto con infinidad de insectos, batracios y peces. El parque chaqueño se extiende por el Chaco, hacia el este, abarcando una importante parte del centro-norte del país. La vegetación se presenta en forma de parques y sabanas con algunas especies arbóreas y un estrato arbustivo y herbáceo. Encontramos el quebracho el urunday, el algarrobo, palos borrachos, tunas, cardones y bosquecillos de vinal. En la fauna destacan aves como el ñandú, tucán, el carancho, chimangos y garzas; mamíferos como pumas, zorros, mulitas, yaguareté, venados, tapires, monos y osos hormigueros; con abundancia de reptiles e insectos. La estepa patagónica se extiende por el centro de Neuquén,

centro-sur de Río Negro y casi la totalidad de Chubut, Santa Cruz y norte de Tierra del Fuego. Se trata de una estepa con una vegetación arbustiva sumamente pobre y raquítica: arbustos bajos de ramas cortas y hojas pequeñas, duras o espinosas, con raíces muy desarrolladas. Hacia occidente la estepa se hace más húmeda, y ya aparecen praderas con pastos tiernos. En la fauna destacan herbívoros como el guanaco y la mara o liebre patagónica, el zorro gris, el gato de los pajonales y el puma; aves como las martinetas, el ñandú petiso o choique enano, las perdices y las viguás. A pesar de todo, el hombre cultiva especies frutales como la manzana y la pera, además del uso ganadero de la región. A lo largo de los Andes Patagónicos, y en Tierra del Fuego, se extiende un bosque mixto de tipos caducifolios y coníferos cuya distribución depende de la altitud y la orientación. El bosque se caracteriza por especies como coihue, urmo, alerce, mañiú, avellano, lingue, tique, tineo, etc. y numerosas enredaderas, epifitas y parásitas. Hacia el este, el bosque se empobrece. Predominan especies como ñire, lengua, raulí, roble pellín, acompañadas de ciprés, notro, radal y pehuén. La subregión sur está bien representada en Tierra del Fuego, donde ocupa el sur de la provincia. Son bosques de menor diversidad de especies, donde predominan el guindo, ñire y canelo. En Tierra del Fuego alternan los bosques con las turberas. Entre los mamíferos se destacan el hemul y el pudú o ciervo enano: carnívoros como el zorro colorado y el puma, aves como las avutardas, los halcones, las águilas y el cóndor. El hombre introdujo en este ambiente especies vegetales y animales exóticos como la rosa mosqueta, la margarita, el ciervo colorado, el visón, el castor y el conejo europeo. La mayoría de estas especies se adaptaron con facilidad y se convirtieron en peligrosas plagas. El desierto andino se extiende por la zona de alta

PAG/15


montaña, desde Jujuy hasta Neuquén, donde encontramos suelos pobres, escasez de agua, y marcadas diferencias de temperatura entre el día y la noche. En el norte se incluye una extensa región llamada puna. Las comunidades vegetales son la estepa arbustiva y la estepa herbácea. La primera está integrada por arbustos como los tolares, la queñoa y el cardón. La estepa herbácea está formada por gramíneas que se distribuyen en matas circulares o semicirculares de pastos duros. En otros lugares el suelo queda prácticamente desierto. La vegetación es de tipo xerófilo, con hojas de pequeño tamaño, cubiertas de una capa de cera, o bien en espinas. Los animales que encontramos son los quirquinchos, zorrinos, llamas, alpacas, vicuñas y guanacos. El monte ocupa una extensa zona árida a lo largo de una franja ancha y paralela a la Cordillera de los Andes, desde el sur de Salta hasta Neuquén y la Costa Atlántica. La vegetación se presenta en forma de arbustos con tendencia a crecer de forma aislada, y cerca de las napas de agua, que son poco profundas. Encontramos el maitén, el sauce criollo y el algarrobo. Toda la vegetación tiene marcadas características xerófilas. Especies típicas son la sombra del toro, el chañar, el caldén, los espinillos, el mistol, la jarilla, la retama, cactus, tunas y cardones. Hay lugares de suelo desnudo. El desierto antártico comprende las tierras del Continente Antártico y las islas adyacentes. No existen árboles ni arbustos, solo musgos en los lugares más húmedos, algas, líquenes y pequeñas plantas herbáceas. La vida animal es prácticamente inexistente.

PAG/16


PAG/03


-ARGENTIN VEGET Actualmente la deforestación no solo ha aumentado significativamente sino que, además, ha dejado de ser patrimonio del Hemisferio Norte. Como lo fue durante los tres últimos siglos para pasar a ser un fenómeno concentrado en el Hemisferio Sur. Este hecho debe llamarnos a la reflexión. Los procesos de deforestación y degradación de las masas de bosques constituyen una gran amenaza para el equilibrio ecológico de todo el planeta, al que hemos colocado a una verdadera situación de emergencia. La provincia de Santiago del Estero aparece al tope de la lista de la deforestación Argentina, con 515.228 hectáreas menos en cuatro años, que representa veinticinco veces el tamaño de la ciudad de Buenos Aires, con un incremento de la tasa de desmonte del 50%, respecto del relevamiento anterior. 1. En la Argentina desaparecieron en los últimos cuatro años 108.669 hectáreas de bosques nativos para destinar a la agricultura, sobre todo al cultivo de soja, y en menor medida a la ganadería. En el Chaco se perdió casi el 85% del bosque de quebracho en los últimos años. Entre 2002 y 2004 se deforestaron un total de 71,446 hectáreas. 2. No sólo se pierden árboles cuando se desmonta un bosque, sino que también se tala todo el hábitat que da cabida a diversas plantas y animales. Según cálculos realizados por expertos en biología de la conservación, la tasa de extinción que genera la

PAG/18

FUENTE: http:/www.ambiente.gov.ar/?idarticulo=311


NA: TACIONdeforestación varía de un modo muy marcado en bosques tropicales. Para una pérdida del 11% de superficie se prevé una pérdida del 2% de especies, mientras que con 44,8% de pérdida de superficie las pérdidas de especies llegarían al 35%, precisa 3. 1.2.3 Fuente: Deforestación en Argentina. Informe de Gustavo Tarchini- Mayo del 2004. Para resguardar o proteger la flora y la fauna del lugar se han creado espacios. Estos lugares son los parques nacionales y las reservas nacionales, que surgen para minimizar los daños provocados por el progreso.

Argentina es el tercer continente que crea parques nacionales. El primero surge de la clonación que realizó el Dr. Francisco P. Moreno, en 1903, al Gobierno Nacional, de 3 leguas cuadradas de territorio, ubicadas en la región de Río Negro, con el fin de crear un parque nacional, creado en 1922, hoy Parque Nacional Nahuel Huapi. A continuación, a través de la representación gráfica del mapa se detallan los diferentes parques nacionales ubicados en la República Argentina.

PAG/19


-Parques N les en la A naTambién existen otras áreas para la protección: Las reservas nacionales que también pertenecen al Estado, son ejemplo de estos espacios ya que son áreas protegidas de importancia para la vida silvestre, flora o fauna, o con rasgos geológicos de especial interés que es protegida y manejada por el hombre, con fines de conservación y de proveer oportunidades de investigación y de educación. La Bahía de Samborombón, las Dunas del Atlántico , la Isla Solís , la Isla Martín García , Laguna Salada Grande, Bahía San Blas, etc.

PAG/20


NacionaArgenti-

FUENTE: 4bp.blogspot.com/-unfrRLMRCck/tpg9MX5AtqI/AAAAAAAAAAAAQ/1mtBOXB_flw/s1600/parques%2Bnacionales.jpg PAG/21


多Por qu reci

PAG/22


ué iclar? + Espacio. + Recursos Naturales. - Contaminación.

Nosotras podríamos colaborar desde nuestro lugar utilizando papel reciclado. El procedimiento sería el siguiente: 1- Primero que nada tenés que recolectar papel ya usado. 2- Cortar en pequeñas tiras con tus manos o con tijeras como prefieras. 3- El Remojado: Después de haberlo cortado poné el papel que puedas en una cubeta con mucha agua y dejá remojar ahí por lo menos 2 horas. 4- ¡A licuar!: Después de haber esperado tomá un puño de papel y ponelo en el vaso de la licuadora pero con mucha agua ya que debe de haber más agua que papel. Déjalo licuar por un minuto y déjalo en una cubeta o envase. Repite este proceso con todo el papel que tenés.

5- Con tus propias manos: Tomá la pulpa (el papel ya licuado) y en una superficie plana y limpia (que no tenga agujeritos ni nada, es preferible el mosaico), dale al papel la forma que querés y trata de que quede una capa de pulpa lo más delgada posible. Te podés ayudar con un rodillo. 6- Mientras esperas a que se seque, constantemente tenés que estar despegando el papel de donde lo pusiste con una palita de cocina. 7- Ya está: Después de haber esperado un buen rato vas a notar como el papel ya se endureció y está listo para usarse. 8- Decóralo como quieras. Repetí la operación si querés obtener más papel para hacer una pequeña libretita para tus notas. Esta es una nueva forma para salvar a muchos de los árboles de nuestros bosques mientras te divertís.

PAG/23




-ConclusiónNuestro trabajo estuvo basado sobre la investigación de la disminución de los bosques nativos argentinos en los últimos diez años. La pérdida de las especies naturales y los cambios que provoca en el clima la “tala indiscriminada de árboles”. Pero como no podemos recorrer todos los lugares físicos y corroborar personalmente la información obtenida es imposible asegurar lo que nos planteamos. Solo podemos guiarnos por fuentes: Primarias, secundarias y terciarias obtenidas de Internet a través de monografías, notas periodísticas con sus respectivos análisis y /o material de consulta de diferentes textos. Lo que sí nos queda en claro es que en los últimos años creció ferozmente la desforestación en nuestro país. Como así también la degradación de las masas forestales restantes. Los bosques nativos se encuentran severamente degradados y requiere ser manejados para favorecer su recuperación y presentarse como una alternativa viable del uso del suelo frente a la agricultura. El agravante es que en la actualidad el reemplazo de los bosques por la agricultura se realiza principalmente para el monocultivo de soja, que produce desertificación. Por otro lado, las precipitaciones en las regiones donde se produce el mayor avance de la frontera agrícola constituyen un factor limitante para la agricultura, lo que sumado al potencial deterioro del suelo, aumenta la incertidumbre en cuanto a la rentabilidad y sustentabilidad a largo plazo de este tipo de producciones. Los parques o reservas naturales fueron creados para resguardar flora y fauna autóctona de nuestro país. Pero a veces, esos lugares tampoco son respetados por el hombre. Las pocas soluciones que pudimos encontrar son: en las escuelas trabajar en las aulas y concientizar a los chicos y a los padres sobre este tema para que todos nos hagamos cargo y partícipes de este problema que producimos nosotros: “los hombres”. Podemos utilizar textos de literatura como: Quien me quita lo talado de Adela Basch o informes periodísticos actuales para debatir y reflexionar. También crear espacios donde se enseñen talleres de reciclado de papel; algún procedimiento sencillo como el que figura en el desarrollo del trabajo. Y así evitar el uso de las hojas. Aunque sea mínimo sería un aporte. Para la protección y el manejo de los bosques existentes, una de las acciones más directas para detener la deforestación es la creación de redes de áreas protegidas, contra la explotación. Las medidas de protección no deben desarrollarse de manera aislada.

PAG/26


Deben ser herramientas aceptables para las sociedades en las cuales se aplican. El personal en el campo debe estar adecuadamente capacitado, razonablemente remunerado y debe ser sensible a las percepciones de la población local. Las actividades de desarrollo que son ecológicamente sensitivas, como la agricultura, el manejo forestal adecuado o el eco- turismo, deben promoverse en las zonas de amortiguamiento, e incluso dentro de algunas áreas protegidas. Los bosques deben ser manejados para que continúen prestando sus funciones vitales para el medio ambiente. Aquellas tecnologías de manejo que se revelaron exitosas deben utilizarse más ampliamente como primeros pasos en el cambio de la tala de explotación al uso forestal inteligente. El buen manejo forestal podría reducir la degradación de la tala en los bosques. Para que ello ocurra se debe establecer un patrimonio forestal permanente, utilizando medidas de protección adecuadas. Es necesario concientizar a los responsables de tomar las decisiones claves para que ello suceda. En este trabajo es difícil encontrar soluciones a corto plazo. Porque las empresas o los agricultores no van a dejar de obtener sus ganancias, e imposible en algunos casos de que tomen conciencia de lo que están haciendo porque somos parte de una sociedad individualista y materialista. Se puede analizar que desde 2003 fue aumentando el número de hectáreas que se van perdiendo. En 2003, el número de hectáreas perdidas por la deforestación era de aproximadamente 245.774. Mientras que actualmente se estima que pasó los 251.667. Las hectáreas que se muestran en el grafico a partir de 2011 son estimaciones porque el próximo censo se realizara en 2014. El censo nacional forestal se realiza en Argentina

cada 4 años por la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, la Dirección de Bosques y el INTA, en el marco del Programa de Acción Nacional de Lucha contra la desertificación determinó que en los últimos 73 años los argentinos perdimos el 74% de nuestros bosques nativos. Las estadísticas son alarmantes ya que de 1.100.000 Km2 de bosques naturales contabilizados en el censo de 1935 solo quedan poco mas de 305.000 Km2 de masas arbóreas. En el año de referencia el 39% del territorio nacional estaba cubierto de bosques, hoy la superficie boscosa apenas alcanza al 10,50%.Algunos ejemplos en porcentajes: Santa Fe en 1935 tenía 59.000 Km2 de bosques y montes naturales, en el 2006 redujo a solo 8.175 Km2 ; Córdoba de 138.000 a 13.102 Km2, Santiago del Estero de 107.000 a 67.820 Km2, Chaco de 82.000 Km2 a 50.700 Km2, Misiones de 25.700 a 13.600 Km2, Jujuy de 18.700 (1935) a 9.220 (2006), Tucumán de 19.800 a 7.817 Km2, Catamarca de 51.500 a 4.502 Km2, La Rioja de 78.000 a 3.210 Km2, San Luis de 60.000 a 9.150 Km2, La Pampa de 20.100 a 15.820 Km2, Chubut de 10.000 a 4.975 Km2, Santa Cruz de 2.003 a 1.085 Km2 y hasta la austral Tierra del Fuego redujo sus bosques de 8.350 Km2 a tan solo 4.270 Km2. Los especialistas comprometidos con la grave situación vaticinan que a este ritmo de explotación los bosques naturales de la Argentina habrían desaparecido para el año 2035. En la Argentina se derriba 1 árbol cada 2 minutos, 720 por día y 21.600 por mes y dependiendo del tipo de bosque entre 35.000 y 50.000 hectáreas cada 30 días. En 1914 existían 106 millones de hectáreas de bosques nativos en el país los que se han reducido a escasos 30 millones de hectáreas en la actualidad.

PAG/27


-Bibliografí

PAG/28


íaComo hacer papel reciclado http://www.animales-en-extincion.com/hacer-papel-reciclado.html Deforestación en Argentina http://www.taringa.net/posts/info/838231/Deforestacion-en-Argentina.html Unidad de Manejo del Sistema de Evaluación Forestal: http://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/UMSEF/File/deforestacion_argentina.pdf Argentina: Vegetación/ La guía de Geografía http://geografia.laguia2000.com/biogeografia/argentina-vegetacion Monitoreo de la superficie de Bosque Nativo de Argentina: http://www.ambiente.gov.ar/?idarticulo=311 Forestación y desforestación: http://4.bp.blogspot.com/-http://html.rincondelvago.com/forestacion-y-deforestacion-en-argentina.html UnfrRlMRCck/Tpg9MX5AtqI/AAAAAAAAAAQ/1mtB0XB_flw/s1600/parques%2Bnacionales.jpg (Mapa de parques nacionales y reservas nacionales) Monitoreo de la Superficie de Bosque Nativo de Argentina: http://www.ambiente.gov.ar/?idarticulo=311

Fundación Vida Silvestre Argentina: http://www.vidasilvestre.org.ar/que_hacemos/nuestra_solucion/cambiar_forma_vivimos/conducta_responsable/bosq ues/_cual_es_el_problema_/ Monografías: http://www.monografias.com/trabajos91/deforestacion-concepto/deforestacion-concepto.shtml#lasituacia Hernán Giardini habla sobre desmontes y expansión agropecuaria en TN Ecología http://www.greenpeace.org.ar/blog/etiqueta/deforestacion/ La voz.com (Ambiente 04/06/2011): http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/siglo-20-argentina-perdio-70-sus-%EF%BF%BDbosques-nativos Dirección Nacional de Ordenamiento Ambiental y Conservación de la Biodiversidad: El avance de la frontera agropecuaria y sus consecuencias: http://www.ambiente.gov.ar/archivos/web/File/032808_avance_soja.pdf Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación: http://www.ambiente.gov.ar/?idarticulo=305

PAG/29



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.