Número 6. Revista Aquanet

Page 1


FOTOGRAFÍA PORTADA: Daniel Cruells EQUIPO DE DIRECCIÓN: Daniel Cruells Júlia Díez Ramon Roqueta REDACCIÓN: Marina Meneses COLABORADORES: Josep Guarro Miquel Pontes Manel Pérez Josep Mª Casamor Fernando Ros Iván Vilella DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Júlia Díez Art7, comunicación visual, s.l. REDACCIÓN Y PUBLICIDAD: Aragón 312 , 4º 7ª - 08009 BARCELONA 34 93 21 555 21 - 34 93 487 91 50 E-mail: aquanet@revista-aquanet.com http://www.revista-aquanet.com Nº DEPÓSITO LEGAL: B-35994-99

sumario BUCEO TÉCNICO: Josep Guarro - pag. 3 FAUNA Y FLORA DE NUESTRAS COSTAS: Miquel Pontes - pag. 6 NAFOSUB’99: pag. 9 LA ENCUESTA: Agustín Martín - pag. 13 MEDIO AMBIENTE: Iván Villella - pag. 16 BUCEO EN ESPAÑA: Fernando Ros - pag. 19 INTERNET & SOFTWARE : Carles García - pag. 24 LA CHINCHETA ELECTRÓNICA: pag. 26 MAR DE LETRAS - LA TIRA SUBMARINA: pag. 28

editorial Llega Diciembre y con él la Navidad. Los clubs y centros de buceo se apresuran a preparar cenas y reuniones de amigos submarinistas que, en algunos casos, no se ven tan frecuentemente como con el buen tiempo. Así, esta época de fiestas envueltas en turrón y paquetes llenos de sorpresas, hace que los menos frioleros deseen contribuir a ese espíritu navideño. Se realizan inmersiones para sumergir pesebres submarinos, pensando que el fondo del mar también tiene derecho a disfrutar estas fechas tan tradicionales para nosotros. En nuestros hogares, pasadas estas fechas, los retiramos, pero...... ¿y allí en el fondo?. Cada vez son más lugares en los que, en pleno Agosto, observamos dos o tres de estos pesebres. Y el año que viene..... más. Apoyamos iniciativas que van multiplicándose entre algunos grupos de buceadores que, pasadas las fiestas, retiran estas obras que ya cumplieron su papel y motivaron el agradable encuentro de unos amigos luchando contra el frío. Otras personas prefieren ir más allá y realizan pesebres vivientes submarinos, bravos submarinistas interpretando a los Reyes Magos de Oriente, a San José, etc... En este caso, la diversión es aún mayor, y también la satisfacción de ver que aquello que visitamos permanece inalterable.

EQUIPO AQUANET

Aquanet no se identifica necesariamente con las opiniones expresadas libremente por sus colaboradores. Queda terminantemente prohibida cualquier reproducción total o parcial de cualquier contenido de esta revista sin previa autorización.


En la madrugada del 14 de septiembre de 1917, un gran vapor inglés cargado con carbón navega por las aguas del Cap de Salou, se trata del Clumleigh. Con una tripulación de treinta y nueve hombres, su destino parece que va a ser el mismo que el de otros tantos mercantes que navegan por la mar del Ebro en esas fechas. Un submarino alemán les ha localizado. A la una de la madrugada se enzarzan en una desigual lucha que culmina con dos torpedos que envían al vapor a pique. Afortunadamente, la tripulación tiene tiempo de arriar los botes salvavidas y trece hombres alcanzan la costa en las cercanías del faro de Salou, mientras el resto consigue llegar a la cercana población de Cambrils. Más tarde se reunirán todos en Tarragona, donde recibirán las atenciones del vicecónsul británico. Ese mismo día el submarino alemán hundió a otros dos vapores en las cercanías del Delta del Ebro, el francés Amiral de Kersaint y el italiano Ausonia.


¿Qué más se sabe del Clumleigh? Pues por desgracia nada más. Sin embargo, en las cercanías del Cap Salou se conoce un enganchador, el Vapor de l’Arbret, que quizás podría ser el malogrado Clumleigh. El Vapor de l’Arbret se encuentra en un fondo de -61m y partido por la mitad, de manera que las dos partes del pecio se encuentran en paralelo separadas por unos 20m, quedando la popa a la altura de la proa. La cubierta está a una cota de -54m. Sin ser un pecio especialmente complicado, la considerable profundidad y la mala visibilidad de las aguas hacen que sea una inmersión fuera de lo común, más aún si consideramos que todavía está por determinar su identidad. Francesc Llauradó, Alvar Ros y yo mismo, llevábamos cierto tiempo buscando una ocasión para bajar al Vapor de l’Arbret, cuando finalmente a mediados de marzo de este año la encontramos. Preparamos una mezcla Trimix 21/18 (21% Oxígeno, 18% Helio) calculada para tener en cubierta (-55m) una ppO2 de 1.4 bar y una narcosis de 40m, y para el fondo (-61m) ppO2=1.5bar y narcosis de 45m. De este modo, llevando Oxígeno puro para la descompresión y un 2x10 litros a 250 bar con mezcla de fondo, podríamos permanecer unos 20 minutos de fondo manteniendo la descompresión dentro de unos parámetros razonables. El 21 de Marzo salimos de Cambrils, y tras pocos minutos de navegación llegamos a la zona. Después de una corta búsqueda, los restos del gran vapor aparecieron perfectamente distinguibles en la sonda gráfica. Sólo quedaba fondear el muerto con la boya, lo cual nos llevó algo más de tiempo, pues había bastante corriente y parecía que el muerto no acaba de enganchar. Finalmente, dimos por buena la posición y nos preparamos para la inmersión. Tras un par de minutos de descenso alcancé la cubierta a -55m. Mis compañeros bajaban más lentamente, así que me dediqué a dar un vistazo por la cubierta y seguir el cabo de bajada para comprobar dónde estaba posado el muerto y asegurarlo si era preciso. Llegué al fondo a -61m y observé que el muerto estaba garreando encima del fango, por lo que decidí cogerlo y subirlo hasta cubierta para asegurarlo en algún lugar apropiado. En ese momento aparecieron Alvar y Francesc, y me pareció distinguir frente a nosotros la otra mitad del Arbret, así que me llevé el Aquanet nº6 - pag. 4 - Diciembre 1999


muerto hacia delante y lo dejamos fijado en cubierta. La mala visibilidad y el desconocimiento del pecio, hicieron que nos decidiéramos a instalar hilo guía para avanzar. Como pudimos, fuimos identificando algunas partes de la cubierta, hasta que nos pareció alcanzar la proa. En ese momento nos dió el minuto 15 de inmersión, así que emprendimos el regreso recogiendo el hilo. Llegamos de nuevo al cabo de bajada y consultamos las tablas de descompresión: 20 minutos de tiempo de fondo, nos correspondían 35 de ascenso hasta la superficie. Empezamos las paradas a -35m, y a -6m hicimos la última parada en la que nos pasamos a Oxígeno puro durante 20 minutos. Realmente era muy difícil en nuestra primera inmersión pretender identificar el pecio, pero al menos nos sirvió como toma de contacto para planificar próximas inmersiones de mayor duración. Preguntamos a Enric Calabuix de Reus, uno de los buceadores que conocen mejor los pecios del mar del Ebro, sobre la identificación del Vapor de l’Arbret, y contestó que hay lugares del pecio que están llenos de carbón, hecho que podría concordar con la carga que transportaba el Clumleigh, pero también podría ser el propio carbón para alimentar las calderas que usaban los vapores en esa época. Existe otra posibilidad de la que hay muy poca documentación. El 15 de mayo de 1936, la aviación nacional hundía frente a Cambrils un vapor francés, el Isla de Menorca. Construido en Francia en 1883 y bautizado como Thesens, fue adquirido por un armador español en 1900 y revendido a la compañía Transmediterránea. Incautado durante la República, fue destinado a barco-prision en Castellón, y luego dedicado al transporte de tropas para la fracasada invasión de Mallorca. La incógnita sigue abierta, intentaremos desvelarla en futuras inmersiones.

Josep Guarro jguarro@retemail.es


Gallego: Gallego: Mero Mero Catalán: Catalán: Mero, Mero, Nero, Nero, Anfòs Anfòs Euskera: Euskera: Mero Mero zuria zuria Francés: Francés: Mérou, Mérou, mérou mérou noir noir Inglés: Inglés: Grouper, Grouper, dusky dusky grouper grouper Alemán: Alemán: Brauner Brauner Zackenbarsch Zackenbarsch Italiano: Italiano: Cernia Cernia gigante gigante Este Este imponente imponente pez pez puede puede llegar llegar a a medir medir hasta hasta 1,5 1,5 metros metros y y pesar pesar hasta hasta 50 50 kilos. kilos. Por Por su su tamaño tamaño y y su su porte porte indiferente indiferente ha ha sido sido considerado, considerado, desde desde siempre, siempre, como como el el rey rey de de los los ecosistemas ecosistemas marinos marinos costeros. costeros. Pero Pero esta esta misma misma indiferencia indiferencia hacia hacia el el hombre, hombre, fruto fruto de de la la confianza confianza en en su su propio propio poder, poder, ha ha significado significado su su casi casi desaparición desaparición de de nuestras nuestras costas. costas. InIncluso cluso en en algunos algunos países países se se considera considera una una especie especie en en riesgo riesgo de de extinción. extinción. ¿Deberemos ¿Deberemos hablar hablar en en un un futuro futuro del del “rey “rey desdestronado”?. tronado”?.


El mero es un pez con el cuerpo alargado, aplanado lateralmente, y recubierto de una piel gruesa en la que se insertan las escamas. La cabeza, con grandes ojos, destaca por el tamaño de la gran boca, que tiene la mandíbula inferior algo saliente, y que está provista de fuertes dientes de forma cónica, pequeños pero afilados. La cola es redondeada, musculosa y potente. El cuerpo es de color marrón oscuro, adornado con manchas irregulares de color más claro, en tonos verdosos, amarillos o blancos. La parte inferior del cuerpo es amarillenta. La aleta dorsal tiene un reborde de color naranja, mientras que las demás aletas tienen el borde de color azul claro. En algunos casos el color puede variar extraordinariamente. Por ejemplo, cuando el mero nada a dos aguas, el cuerpo puede volverse de color oscuro uniforme, destacando solo tres manchas claras en el dorso. Por otra parte, los machos dominantes pueden adoptar una coloración oscura con bandas blancas en la cabeza, en especial en los opérculos (pigmentación conocida como librea agonística), mientras que los otros machos pueden cambiar a color claro para indicar actitudes de sumisión. A veces es posible ver meros de color claro uniforme, o con manchas verticales en las que el color oscuro del dorso se prolonga hasta los costados.

El mero puede encontrarse desde los 5 hasta los 400 metros de profundidad, aunque prefiere claramente las cotas superficiales, pero cuando se ve acosado por la presión pesquera, se retira a las profundidades. Y es que este serránido es la pieza reina indiscutible de los pescadores submarinos, por el gran tamaño de los ejemplares, por el exquisito sabor de su carne, y por la cercanía de su hábitat a la superficie. Debido al exceso de pesca, es muy escaso en algunas zonas del Mediterráneo. El hecho de que prefiera las aguas superficiales, se debe a que el mero, es un pez friolero, que busca temperaturas más cálidas, evitando incluso traspasar la termoclina en verano. Por esta razón, tampoco es muy frecuente en aquellas zonas con aguas frías. Su distribución abarca el Mediterráneo y el Atlántico Oriental, desde Inglaterra, donde es muy escaso, hasta Sudáfrica. También podemos encontrarlo en Canarias, Aquanet nº6 - pag. 7 - Diciembre 1999


Azores y Madeira. Hasta hace poco se creía que también vivía en el otro lado del Atlántico, pero se ha demostrado que no es la misma especie, sino una muy similar que mantiene el nombre científico antiguo (Epinephelus guaza) de la especie que describimos aquí (Epinephelus marginatus). En algunos libros se considera que estos dos nombres científicos son sinónimos. Los meros suelen habitar en las zonas rocosas en las que abundan las cuevas y agujeros de tamaño apropiado para esconder su voluminoso cuerpo. Estas guaridas suelen ser complejas y tener más de una entrada, y los meros desaparecen en ellas cuando se sienten amenazados.

Los meros nacen como hembras y alcanzan la madurez sexual al cabo de 5 años. Posteriormente, al cabo de 10 años, se convierten en machos, aunque algunas hembras permanecen como tales durante más tiempo, alcanzando tamaños considerables. En la época de reproducción, entre julio y agosto, suele observarse un macho grande junto a varias hembras menores. Hasta hace poco, se pensaba que el mero llegaba a nuestras aguas después de reproducirse en otros lugares, pero en octubre de 1998 se presentó en Barcelona un vídeo científico, filmado en la reserva marina de las Islas Medes, que demostraba claramente que los meros se reproducen también en el Mediterráneo. Los huevos, como en todas las especies de serránidos, son pelágicos, quedan flotando en el agua hasta que maduran. El mero es uno de los animales más emblemáticos de los fondos rocosos del litoral mediterráneo, y tal vez por eso es una especie muy perseguida tanto por pescadores profesionales como deportivos. Muy vulnerable a la caza, el mero es ahora una especie poco frecuente en el Mediterráneo Noroccidental pero, en los últimos tiempos, parece ser que los avistamientos son más frecuentes. ¿Podrá volver a su trono el rey de nuestras costas?

Texto y fotos: Miquel Pontes M@re Nostrum http://www.marenostrum.org Aquanet nº6 - pag. 8 - Diciembre 1999


LUGAR: LUGAR: CABO CABO DE PALOS – ISLAS ISLAS HORMIGAS HORMIGAS (La (La Manga Manga del del Mar Menor – Murcia) Fecha: Fecha: 14 14 al al 17 17 de octubre de 1999 ORGANIZADORES: ORGANIZADORES: FEDAS FEDAS FEDERACIÓN FEDERACIÓN DE DE ACTIVIDADES ACTIVIDADES SUBACUÁTICAS SUBACUÁTICAS DE DE LA LA REGIÓN REGIÓN DE MURCIA Y ESTACIÓN DE MURCIA Y ESTACIÓN NÁUTICA NÁUTICA DEL DEL MAR MAR MENOR MENOR COLABORADORES: COLABORADORES: CENTROS CENTROS DE DE BUCEO BUCEO ISLAS ISLAS HORMIGAS, HORMIGAS, PUERTO ALMIRANTE, PUERTO ALMIRANTE, ATURA ATURA Y Y AMARRAS AMARRAS SUB SUB SEGURIDAD: SEGURIDAD: GEAS, GEAS, CBA, CBA, CRUZ CRUZ ROJA ROJA Y Y PROTECCIÓN PROTECCIÓN CIVIL CIVIL

PROGRAMA: PROGRAMA: Día Recepción Día 15. 15. Recepción de de participarticipantes pantes yy acreditaciones. acreditaciones. Reunión Reunión TécTécnica nica de de participantes, participantes, comité comité de de comcompetición petición yy jurados jurados Día 1ª Día 16. 16. 1ª yy 2ª 2ª inmersión inmersión de de competición. competición. Entrega Entrega del del 1 1erer carrete carrete rerevelado velado Día 3ª Día 17. 17. 3ª yy 4ª 4ª inmersión inmersión de de competición. Entrega del 2º carrete competición. Entrega del 2º carrete rerevelado velado yy devolución devolución de de las las diapositivas diapositivas seleccionadas. seleccionadas. Día Reunión Día 18. 18. Reunión del del jurado. jurado. Fallo público del jurado y proyección Fallo público del jurado y proyección de de colecciones. colecciones. Entrega Entrega de de premios premios yy clausura. clausura. ZONAS: Bajo ZONAS: Bajo de de Testa, Testa, Bajo Bajo de de Piles, Piles, Bajo Bajo de de Dentro Dentro yy Bajo Bajo de de fuera fuera

Veinticinco participantes con sus respectivos modelos, pertenecientes a 14 Federaciones Autonómicas, se dieron cita en el XI Campeonato Nacional de Fotografía Submarina, celebrado del 14 al 17 de octubre en aguas de la reserva natural de Cabo de Palos-Islas Hormigas (Murcia). El Campeonato fue organizado por la FEDAS, la Federación de Actividades Subacuáticas de la Región de Murcia, y la Estación Náutica del Mar Menor. Los participantes fueron llegando los días previos al evento (incluso 7 días antes), para reconocer las zonas. Sin embargo, se encontraron con un fuerte viento de levante y algo de mar de fondo que impidió o dificultó el acceso a las zonas oficiales de competición. El estado del mar mejoró el martes, así que la mayoría de los equipos pudieron visitar las 4 zonas, aunque con una visibilidad inferior a la habitual para esta área.


Finalmente, el tiempo y el mar acompañaron las pruebas, que se desarrollaron sin corriente aunque con vientos flojos, y con un sol algo caprichoso. Los participantes coincidieron en destacar la calidad de los fondos marinos de la reserva de Cabo de Palos-Islas Hormigas, así como la gran abundancia de fauna, especialmente en los bajos de fuera y dentro, con grandes meros, corvas, dentones, doradas, etc. También destacaron el interés de algunos pecios cubiertos de gorgonias que se encuentran en el bajo de fuera, aunque lamentablemente a una profundidad excesiva para poder sacar buen partido de ellos (más de 40 metros). La principal novedad de esta edición es que, por primera vez, los fotógrafos fueron agrupados en cuatro embarcaciones que les desplazaban a los cuatro puntos de inmersión. Estas embarcaciones iban cambiando de zona para que todos pudieran bucear y tomar imágenes en cada una de ellas. Los participantes visitaron las zonas de forma rotativa, realizando dos inmersiones cada día, y dispusieron de un carrete de diapositivas (36 exposiciones) para cada jornada. Al finalizar el día, entregaban el carrete a los comisarios y les era devuelto revelado por la noche, debiendo seleccionar el último día las seis diapositivas que presentarían a concurso (2 en la categoría ambiente, 2 en la categoría peces, 1 en la categoría macro -excluidos peces– y 1 en la categoría creativa). El jurado, compuesto por cinco miembros, se reunió durante toda la noche y al día siguiente se proyectaron las diapositivas de todos los participantes en orden inverso a su clasificación. El buceador, fotógrafo y actual campeón del mundo, Carlos Minguell, de la Federación Canaria de Actividades Subacuáticas, revalidó su título de Campeón de España de fotografía submarina. Como tradicionalmente acuden al Campeonato del Mundo los campeones de España de los dos años anteriores, el Comité de imagen de FEDAS decidió que sea Manuel Pérez, como Subcampeón con mejor coeficiente en los 2 años, quien acompañe a Minguell al Campeonato del Mundo que se celebrará en Hurgada (Egipto) en junio del año 2000. La FEDAS, la Federación Murciana y sus colaboradores consiguieron organizar uno de los mejores NAFOSUB que se recuerda, y destacaron la camaradería entre los participantes, favorecida en esta edición por el hecho de que se emplearan embarcaciones comunes para visitar las cuatro zonas de inmersión, sistema empleado en los Campeonatos Mundiales.

Redacción AQUANET Fotografías cedidas y capturadas de la web de FEDAS Aquanet nº6 - pag. 10 - Diciembre 1999


1º Carlos Minguell y Jesús Villa (Canaria)

194 puntos

2º Alfonso Micó y Mª José Ferrer(Valenciana)

186 puntos

3º José Luís González y Maica Montes (Gallega)

178 puntos

4º Jaume Minguell y Raquel González (Catalana) 174 puntos 5º J.J. Candán y Ana Candán (Gallega)

171 puntos

Mejor foto Ambiente: Alfonso Mico / Mª José Ferrer Mejor foto Creativa: J.J. Candán / Ana Candán Mejor foto Peces: Jaume Minguell / Raquel González Mejor foto Macro: José Luís González / Maica Montes Mejor Modelo: Rosa María Caballero

CLASIFICACIÓN P O R F E D E R A C I O N E S: (SUMA SUMA DE DE PUNTOS PUNTOS DE DE LOS LOS 2 MEJORES MEJORES EQUIPOS EQUIPOS CLASIFICADOS CLASIFICADOS DE DE CADA CADA FEDE FEDERACIÓN RACIÓN) 1ª 2ª 3ª 4ª 5ª

Federación Canaria Federación Gallega Federación Valenciana Federación Catalana Federación Andaluza

356 puntos 349 puntos 335 puntos 330 puntos 313 puntos


ATOM - Regulador de pistón compensado - Regulador de caudal - Deflector de aire - 3 salidas de baja presión - 2 salidas de alta presión - DIN y/o INT - Membrana de inhalación y exhalación monobloque - Maletín con herramientas multiusos


2º PARTE

3.- EQUIPO:

b) Espesor del traje:

a) Tipo de traje: no tiene shorty una pieza dos piezas traje seco

2.90% 8.70% 36.23% 46.38% 5.80%

Muchos combinan un shorty con otro tipo de traje, según las condiciones meteorológicas. Preferentemente se utilizan los trajes de dos piezas por su facilidad de combinación, seguido bastante de cerca por los monopiezas.

2 mm 2.5 mm 3mm 5mm 6.5mm 7mm 10mm

4.12% 1.56% 20.31% 39.06% 4.69% 29.69% 1.56%

Esta variable también depende mucho de la zona en la que se bucee.

c) Configuración de reguladores: 1 primera etapa con dos segundas etapas 2 primeras etapas con una segunda etapa cada una 1 primera etapa con una segunda etapa 2 primeras etapas con dos segundas etapas cada una 2 primeras etapas con tres segundas etapas no tiene

51.02% 26.53% 10.20% 4.08% 2.04% 6.12%

Lo más común es una primera etapa con dos segundas etapas, aunque parece que empieza a haber gente que apuesta por la seguridad incorporando dos primeras etapas a sus reguladores. Sorprende, sin embargo, el 10,2% con una primera etapa y una única segunda etapa. Las «altas» configuraciones con 3 y 4 segundas etapas se utilizan para buceo técnico. d) Sistema de sujeción de los reguladores:

e) Tipo de primera etapa:

INT DIN

pistón compensado membrana compensada pistón

52.08% 47.92%

49.06% 33.96% 16.98%

Nuevamente nos encontramos con algo que «a priori» podríamos pensar que dependería del continente, pero no ha sido así. Los dos sistemas se usan por igual en todos los países de los buceadores encuestados. f) Ordenador: SI NO

76.09% 23.91%

con gestión de aire sin gestión de aire

38.89% 61.11%

Algunos buceadores llevan dos ordenadores. Aquanet nº6 - pag. 13 - Diciembre 1999


g) Reloj: SI NO j)

71.11% 28.89%

h) Profundímetro:

i)

SI NO

SI NO

65.22% 34.78%

86.67% 13.33%

k) Modo de llevar los aparatos:

Brújula:

SI NO

Manómetro de presión:

brazo consola consola, pero ordenador en brazo consola, pero brújula en brazo consola y brazo

80% 20%

L) Jacket: no técnico (sin alas) técnico (con alas) no tiene

25.58% 37.21% 25.58% 4.65% 6.98%

84% 10% 6%

m) Pesos: cinturón de plomos pesos integrados no tiene ambos n)

86.96% 6.52% 4.35% 2.17%

Botellas:

acero aluminio no tiene

50.00% 21.74% 28.26%

o) Modo de transporte del equipo: bolso caja bolso con ruedas mochila con ruedas caja con ruedas bolso tipo mochila

26.41% 16.98% 15.09% 13.21% 9.43% 7.55%

fabricación propia al hombro carro con ruedas maleta mochila

3.77% 1.89% 1.89% 1.89% 1.89%

4.- Sobre los buceadores

b) Edad:

a) Sexo:

En la encuesta han participado hombres con edades comprendidas entre los 23 y los 58 años, estando la mayor parte de ellos entre los 28 años y los 43 años. Parece que los treinta son los elegidos para bucear.

Hombre Mujer

86.96% 13.04%

Las mujeres que se han ofrecido a participar en esta encuesta tienen entre 27 y 37 años. c) Si tienen falta de vista, método de elección para resolverlo: no tiene problemas de vista lentes de contacto gafas graduadas ningún método e) Bucea la pareja SI NO

52.38% 47.62%

72.11% 13.33% 11.11% 4.44%

d) Fumadores: NO SI

65.22% 34.78%

Como todas las encuestas hay que saber interpretar los resultados, esperamos que os haya parecido interesante.

Agustín Martín Aquanet nº6 - pag. 14 - Diciembre 1999


¿Mucha luz? ¿Que te parecería 46 Watios Xenophot con haz de luz concentrado en 10º de apertura de parábola y temperatura de color 3300º Kelvin?

¿Buena autonomía? 65 minutos, suficientes para realizar holgadamente una buena nocturna.

¿Comodidad bajo el agua? 400 gramos de peso y asa paralela para adaptártela al fajín del jacket cuando no lo utilizas.

¿Seguridad? Baterías de NIMh de 14,4V. y 4Ah., sin efecto memoria, sistema TES de protección y cargador inteligente además de, por supuesto, interruptor magnético.

¿Servicio post-venta? ...Es CRESSI

Y ahora también Xena Solar, idéntico formato con luz solar de 4200º Kelvin, de extraordinaria blancura azulada.


Los buceadores estamos tan acostumbrados al mar, que muchas veces no nos damos cuenta de la importancia que tiene el agua en el que nos estamos sumergiendo. De hecho, creemos que tenemos un gran conocimiento sobre el mar y los océanos, pero ¿es eso cierto?. En este artículo, responderemos de forma sencilla a todas aquellas preguntas que muchos de nosotros no nos atreveríamos a formular en voz alta. ¿QUÉ ES EL AGUA? El agua, una molécula constituida por dos átomos de hidrógeno unidos a un átomo de oxígeno, cubre las siete décimas partes de la superficie terrestre. El ciclo del agua que abarca sus diferentes estados viene determinado por la energía solar. El agua se encuentra en un 97% en los océanos y mares, en un 2% en forma de hielo, en un 0´49% en forma de acuíferos y en un 0´01% en los sistemas acuáticos continentales: ríos, lagos, suelo, materia orgánica y vapor atmosférico.

¿CUÁL ES EL CICLO DEL AGUA? En la superficie de todos los mares, especialmente los de cálidas aguas tropicales, se produce la evaporación del agua que empapa la atmósfera y origina la formación de nubes. Los vientos trasladan nubes hacia el interior de los continentes, llegando a regiones más frías, donde el vapor se condensa de nuevo y cae a la superficie de la Tierra en forma de lluvia o nieve, creando las aguas continentales. En cuanto a los orígenes del agua de mar, se ha comprobado que no procede de la condensación de la atmósfera primitiva de la Tierra, sino de la Litosfera a través de las emanaciones volcánicas y las fuentes geotermales. Más de una cuarta parte del agua que pierden los océa-


nos cae sobre los continentes, y los ríos la conducen de nuevo al mar, creando un ciclo que se repite invariablemente.

¿CUÁNTO TIEMPO PERMANECE EL AGUA EN EL MISMO LUGAR? El tiempo de residencia de una molécula de agua varía según el lugar donde se encuentra: en la atmósfera es de 10 días, en los ríos es de 13 días, y en los océanos y glaciares es de 3600 años. En las aguas subterráneas es difícil de determinar, pero se sabe que en las aguas fósiles es de 10 millones de años.

¿CÓMO INFLUYE EL AGUA EN EL CLIMA? El agua es la única sustancia en el planeta que está presente de forma natural en los tres estados posibles de la materia: gas, líquido y sólido. El elevado calor de fusión y de vaporización, es decir, el intervalo que va desde el punto de congelación a 0ºC, hasta el punto de vaporización a 100ºC, permite una temperatura media de la Tierra que acondiciona al agua a un estado líquido en la mayor parte de la superficie. El agua absorbe y pierde calor más lentamente que la Tierra. Este fenómeno determina que en las zonas costeras el clima sea más suave que en las zonas interiores, por tanto, los océanos son los grandes reguladores térmicos, que al absorber la energía solar y bajo la influencia de las corrientes marinas, moldean el clima de una zona.

¿CÓMO SE FORMAN LAS CORRIENTES MARINAS? La relación dinámica constante entre la atmósfera y el agua de los océanos, más el movimiento rotacional terrestre produce las corrientes marinas, que en el hemisferio norte circulan en el sentido de las agujas del reloj y en el hemisferio sur lo hacen en sentido contrario. Las corrientes cálidas nacen de las zonas tropicales donde el agua absorbe gran cantidad de calor y, al bañar costas situadas a mayores latitudes, influyen sobre el clima, haciéndolo más benévolo. Las frías, por el contrario, se originan en regiones frías y descienden hacia el Ecuador, provocando que las zonas costeras que bañan tengan inviernos más fríos. Donde las corrientes separan las aguas superficiales de la costa, éstas son reemplazadas por aguas profundas que ascienden transportando nutrientes del fondo. Son zonas de gran fertilidad, con un porcentaje elevado de biomasa. Las principales corrientes son 17 que se dividen en frías y cálidas. Las frías son: C. de California, Oya Shivo, C. de Canarias, C. de Perú, C. de Benguela, Deriva de los vientos del Oeste, C. del Labrador, C. de Alaska. Y las calientes son las siguientes: Kuro Shivo, C. del Golfo, C. Ecuatorial del Norte, C. Ecuatorial del Sur, Contracorriente Ecuatorial, C. de Brasil, Contracorriente Ecuatorial Índica, C. Ecuatorial, C. de Australia Oriental.

¿POR QUÉ ES SALADA EL AGUA DEL MAR? Las aguas pelágicas contienen en disolución una serie de sales minerales (ver gráfico). Ca: calcio (1,17%), Mg: magnesio (3,68%), Na: sodio (30,56%), K: potasio (1,11%), Cl: cloro Aquanet nº6 - pag. 17 - Diciembre 1999


(55,12%), SO4: sulfatos (7,68%), HCO3: carbonatos (0,40%). La salinidad de las aguas superficiales del océano varía entre 33 y 37 ppm. –partes por mil (1ppm= 1gr/litro) y está controlada, principalmente, por el balance entre la evaporación y la precipitación. Las aguas más saladas las encontramos en mares regionales, donde la tasa de evaporación es extremadamente alta, como el Mediterráneo (38-39 ppm.) y el Mar Rojo (40-41 ppm.).

60 50 40 30 20

HCO3

SO4

Cl

K

Na

Mg

Ca

La salinidad media del agua del mar es de 35 ppm. y el 10 estado estable de los océanos se define como un balance 0 geoquímico, en el que todos los elementos químicos llegados al mar también serán retirados por éste para que la salinidad se mantenga constante. En porcentajes, el agua de mar es un 96,5% H2O, un 3,5 % sólidos disueltos y también existe un pequeño porcentaje de gases disueltos que se suele despreciar en los cálculos.

¿CÓMO SE FORMAN LAS OLAS Y LAS MAREAS? La energía del viento es atraída por las aguas superficiales causando las olas. Éstas, al desplazarse, pierden parte de la energía absorbida y, al romper contra la costa, es liberada prácticamente en su totalidad, erosionando y modelando, dando lugar a la morfología característica del litoral. Las mareas constituyen ascensos y descensos periódicos del nivel del mar, y están originadas por el efecto gravitatorio conjunto de la Luna y del Sol.

¿CUÁL ES LA RIQUEZA DE LOS OCÉANOS? Los océanos proporcionan al ser humano un patrimonio incalculable. De ellos se extraen miles de toneladas de peces que alimentan a gran parte de la población mundial. Bajo las aguas que envuelven las plataformas continentales se esconden parte de los recursos mundiales de petróleo y gas natural, y los bienes de extracción de recursos minerales son realmente importantes. El hombre ha extraído la sal de agua marina desde hace siglos y, hoy en día, se extraen también importantes cantidades de magnesio y bromo. Los fondos oceánicos se han definido como un recurso latente de extensas cantidades de minerales de todas clases. Toda esa riqueza que nos ofrecen los océanos se debe asimilar bajo una perspectiva de sostenibilidad, es decir, un equilibrio entre el consumo y los recursos, y para ello es necesario cuidar de los mares como fuente de vida. Debemos olvidar y rechazar la posibilidad de que el mar sea un gran vertedero y ayudar a fomentar alternativas que no incrementen el deterioro oceánico. A los mares les debemos el hecho nada despreciable, de que somos seres vivos gracias, en gran parte, a ellos.

IVÁN VILELLA, TÉCNICO EN CIENCIAS MEDIOAMBIENTALES, BUCEADOR C.M.A.S Aquanet nº6 - pag. 18 - Diciembre 1999


En la isla de Gran Canaria, en el municipio de Agüimes y más concretamente en la zona de Arinaga, se encuentra la playa de «El Cabrón». Su nombre no proviene porque hubiera algún dueño desaprensivo, sino porque en el siglo XVI, arribó a dicha playa un barco al mando de un capitán portugués apellidado Cabrón, que pretendía coger esclavos entre la población guanche del barranco de Guiniguada. La derrota que sufrieron las tropas extranjeras fue total y desde entonces así es como se denomina a dicha playa.


En un extremo de la playa hay una zona rocosa que forma una especie de ensenada protegida por dos puntas: la punta de la monja al Sur y la punta de la sal al Norte. Dicha zona no es muy extensa, en total no medirá más de 500 metros, pero la cantidad de vida es tal, que en muy pocos lugares de España se puede encontrar tanta fauna y tan diversa como aquí. Sin lugar a dudas es uno de los mejores sitios de buceo, ya que se dan en muy poco espacio todas las condiciones para ser un lugar ideal:

- Fácil acceso de entrada y salida desde tierra sin necesidad del uso de embarcaciones. - Aparcamiento sin problemas y en el mismo lugar de buceo. - Fondo marino totalmente delimitado por un veril, cuya caída va de 12 a 20 metros. - Ausencia casi total de corrientes. - Un hoyo de 3 metros de profundidad justo a la entrada/salida, donde se reúnen los buceadores al entrar, o se realiza la parada de seguridad al salir. - Profundidad máxima de 22 metros a la derecha del hoyo y 33 metros a la izquierda, que reducen el peligro de tener que entrar en descompresión. - Gran variedad de fauna marina que es la delicia de todos los buceadores. - Lugar de encuentro de los buceadores, con la posibilidad de buscar compañero sobre la marcha o conseguir alguna pieza rota u olvidada de nuestro material. Tomamos la salida desde «el agujero», y ya ahí nos viene a visitar un grupo de salemas que no nos abandonará en toda la inmersión. Tomando rumbo SE, pasamos por una plataforma de 8 a 12 metros de profundidad donde podremos ver todo tipo de vida minúscula entre las algas: cangrejos araña, nudibranquios, cangrejos ermitaños...; y otra no tan minúscula: pulpos, morenas, abades, salemas. Si miramos hacia arriba lo que encontraremos serán bogas, fulas y bancos de bicudas (barracudas) pequeñas. A medida que vamos avanzando, la profundidad aumenta lentamente, hasta que nos encontramos con el final de la plataforma que cae desde los 12 a los 20 metros. A estas alturas ya tenemos una estela de salemas y sargos que nos siguen a todas partes. A veces se fija uno en algún pez en especial por una mancha o herida, y se da cuenta que hasta el final de la inmersión nos ha estado siguiendo. Tomando como referencia la pared a mano derecha, nos vamos encontrando con pequeñas cuevas llenas de berrugatos y María Franciscas, así como alfonsiños, catalufas y grupos de abades y viejas. Las primeras rocas que nos encontramos fuera de la pared están llenas de morenas que, en lugar de verlas nosotros a ellas, son ellas las que nos ven, ya que están con la mitad del cuerpo fuera de su cueva y su boca abierta en aparente acción desafiante, pero nada más lejos de la realidad, son tan inofensivas que hasta se dejan acariciar. Al cruzar una pequeña montañita, vamos a parar de lleno a la zona denominada «roncadores» por la gran cantidad de ellos que hay. El cardúmen es tan grande que en ocasiones no vemos al compañero aunque esté a 2 metros de distancia. Cuando te sitúas entre ellos, te rodean por completo y mires donde mires sólo ves cientos de peces. Es una experiencia única. Aquanet nº6 - pag. 20 - Diciembre 1999


Normalmente, sobre el banco de roncadores se encuentra otro de casi igual tamaño de herreras y sobre éstas, otro de bogas. Entre todas ellas y formándoles pasillo como en el fútbol, un gran número de bicudas, de metro a metro y medio, se encuentran dando vueltas entre el cardúmen buscando algún pez despistado al que echarle «el guante». Entre las rocas y cuevas de esa zona podemos encontrar morenas negras, morenas pico pato, peces trompeta, meros, chuchos (pastinacas), catalufas, sargos, abades, peces sapo, y de vez en cuando, angelotes y tembladeras enterradas en la arena. Parece mentira que en tan poco espacio haya tanta diversidad de vida. Aquí encontramos la máxima profundidad (22 metros) y, por lo general, llevamos de 15 a 20 minutos de inmersión y estamos a 130-150 bares con una botella de 15 litros. Seguimos tomando la pared a mano derecha y llegamos a «la cueva grande», la cual tiene 2 metros de alto por 5 de ancho y unos 10 de profundidad. No tiene ninguna dificultad entrar, ya que en ningún momento se pierde la luz de salida. Al fondo y a la derecha, encontramos un pequeño hueco con camarones, camarones de pinzas y cigalas pequeñas, donde también suele verse una brótola o briota. Desde aquí ya toca dar media vuelta, y tomando ahora la pared a mano izquierda, volvemos sin ningún tipo de problemas hacia el agujero de salida. Desde la zona de roncadores y subiendo a lo alto de la plataforma, se llega a la salida con sólo 20 kg. de aire consumido; si seguimos por el fondo, tardamos unos 10 minutos y gastamos 60 kg. de aire. En cualquier caso, se llega sin problema ninguno a la salida. Hasta el que no conoce el lugar encuentra el camino. La inmersión tipo dura 45 minutos y consume 140 kg. de aire de una botella de 15 litros. Nunca se entra en descompresión, y en la salida tenemos un agujero de 3 a 5 metros de profundidad (dependiendo de la marea), donde hacemos la parada de seguridad reglamentaria de 3 minutos, aunque casi siempre es más, ya que dicho lugar está visitado regularmente por chocos (sepias) y se nos va el tiempo jugando con ellos. Si en lugar de empezar la inmersión a mano derecha vamos a la izquierda, llegaremos a la zona denominada «punta de la sal». Hay menos vida, pero de mayor tamaño: sargos, chuchos, gallos morunos, samas, bonitos listados y medregales. Hay una gerardia enorme de un metro y medio de ancho por uno de alto, y un montón de pequeñas gorgonias amarillas y rojas. También hay más profundidad: 33 metros, y también suele haber corriente. Siendo la fauna de paso y con la corriente y profundidad, no todo el mundo va a esa zona. Hay que ser un Aquanet nº6 - pag. 21 - Diciembre 1999


buzo experimentado e ir con alguien que conozca el lugar, ya que el consumo de aire es mayor y sí que se entra en descompresión la mayoría de las veces. Si nos despistamos, hasta 10 minutos a 3 metros. En días con calma podemos elegir entre siete tramos distintos para hacer la inmersión:

- Del agujero a la derecha y volver. - De la punta de la monja a la izquierda y volver. - Del agujero a la punta de la monja. - De la punta de la monja al agujero. - Del agujero a la izquierda y volver. - Del agujero a la izquierda y salir por la punta de la sal. - De la punta de la sal al agujero. Pareciendo iguales, puedo asegurar que no tiene nada que ver un tramo con el otro. Incluso de un día para otro varía tanto que no parece el mismo lugar que ayer. Yo habré hecho unas 200 inmersiones en «el cabrón» y siempre veo algo distinto. En otros lugares, el bucear varias veces seguidas en la misma zona te cansa, pero aquí eso no ocurre. Siempre encontraremos algo que se nos pasó inadvertido en la anterior inmersión.

Fotos y Texto: Fernando Ros



¿Y eso qué es? Estamos en plena inmersión, disfrutando de la visión de tantos y tantos animales marinos que nos fascinan y que ya conocemos de otras inmersiones. Enfocamos nuestra linterna a un agujero y ¡ahí lo tenemos! Un pez que no habíamos visto en la vida. Lo miramos y él también nos mira, tan intrigado por nuestra presencia como nosotros por la suya. Una vez en tierra lo comentamos con nuestros compañeros de buceo. “He visto un pez que era así, o asá, ¿tenéis idea de qué era?” Desgraciadamente sólo presenciamos expresiones de ignorancia ya que ninguno de nuestros amigos lo conoce. No nos queda más remedio que irnos con la duda a casa e intentar averiguarlo por otros medios. ¿Quién no se ha encontrado alguna vez en una situación similar? Una característica común en la mayoría de los buceadores es el deseo de saber, de conocer un poco más profundamente las especies animales y vegetales que vamos encontrando a nuestro paso. Existen multitud de libros en los que se detallan las costumbres y hábitat de los habitantes de nuestras costas, pero ninguno de ellos es un compendio exhaustivo sobre el tema y multitud de especies simplemente no están. Además, los libros son caros, y sólo con el tiempo llegaremos a proveernos de una biblioteca que pueda solucionarnos todas nuestras dudas. Y si decidimos emplear nuestras vacaciones haciendo inmersión en algún lugar remoto la cosa se complica...¡No conocemos ninguna de las especies que estamos viendo!. A pesar de todo contamos con una ayuda inestimable, la web, que hoy en día es quizá la biblioteca más completa y variada que podamos consultar en todo el mundo de forma gratuita. Este mes os facilitamos una serie de enlaces que podrán despejar muchas de vuestras dudas, tanto para ayudaros a identificar esa especie desconocida como para saber más sobre sus costumbres. Aquanet nº6 - pag. 24 - Diciembre 1999


Título: Fishbase 99 URL: http://www.fishbase.org/search.cfm Idioma: Inglés Calificación: *** Comentario: Completísima base de datos con información de todo tipo sobre peces de todo el mundo. Incluye dibujos, fotos y explicaciones sobre 23.600 especies. A destacar: La gran cantidad de especies referenciadas. Título: M@re Nostrum URL: http://marenostrum.org/thalassa/vidamarina/index.htm Idioma: Castellano / Catalán / Inglés Calificación: *** Comentario: Completa referencia de la vida marina del Mediterráneo. Creada por nuestro colaborador Miquel Pontes. A destacar: La sección sobre los invertebrados. Título: Flora y fauna del Mediterráneo URL: http://www.dadacasa.com/nannucci/Mondo%20Sommerso.htm Idioma: Italiano Calificación: ** Comentario: Muy completa sobre la flora y fauna más común en el Mediterráneo. A destacar: Descripciones muy detalladas. Título: Mediterranean Slug site URL: http://www.medslugs.de Idioma: Inglés/Alemán Calificación: * Comentario: Opistobranquios de todo el mundo, pero más centrado en las especies del Mediterráneo. Enumera todas las especies del Mediterráneo, incluyendo información y fotos de algunas de ellas. A destacar: El sistema de identificación por thumbnails. Título: Mediterránea URL: http://nil.fut.es/mediterranea/html/castella/fr_indice.htm Idioma: Castellano Calificación: ** Comentario: Muy completa guía de peces del Mediterráneo, incluye información sobre características, hábitat y reproducción de 240 especies, dibujos y fotos (por desgracia de peces muertos). A destacar: Información muy completa. Título: Sub, especies del litoral mediterráneo URL: http://www.ideal.es/waste/especies.html Idioma: Castellano Calificación: * Comentario: Descripción y dibujos de algunas de las especies más comunes en las aguas someras del Mediterráneo. A destacar: Muy buenos dibujos. Información escueta pero interesante. Título: The cephalopod page URL: http://is.dal.ca/~ceph/TCP/index.html Idioma: Inglés Calificación: ** Comentario: Completa página con información sobre los cefalópodos (pulpos, sepias, calamares, etc). A destacar: La calidad de las fotografías. Título: Cephbase URL: http://www.cephbase.dal.ca/ Idioma: Inglés Calificación: * Comentario: Catálogo de cefalópodos de todo el mundo. Datos sobre sus predadores y distribución geográfica A destacar: La gran cantidad de especies referenciadas, 703 en total. Título: UK underwater wildlife URL: http://www.gla.ac.uk/~gbza62/contents.html Idioma: Inglés Calificación: * Comentario: Fotos de algunas de las especies más típicas del litoral del Reino Unido. A destacar: No hay ninguna explicación, sólo fotos. Título: MBL marine species URL: http://database.mbl.edu/SPECIMENS/phylum.taf?function=form&page=2 Idioma: Inglés Calificación: * Comentario: Base de datos de invertebrados y peces, contiene información y fotos de 210 especies. A destacar: Las explicaciones y la calidad de las fotos. Título: Fish Watching in the Maldives, a snorkeler’s guide URL: http://www.popweb.com/maldive/ Idioma: Inglés Calificación: ** Comentario: Transcripción en la web del libro escrito por Paolo Vecchi. Muestra fotografías de 141 especies habitantes de las islas Maldivas. A destacar: Ideal como libro de viaje. No incluye explicaciones. Título: Página del FROM - Ministerio de Agricultura, pesca y alimentación. URL: http://www.from.mag.es Idioma: Castellano Calificación: ** Comentario: Completo catálogo de especies de interés pesquero en España. A destacar: Por desgracia esta web lleva unos días fuera de servicio.

Carles García Aquanet nº6 - pag. 25 - Diciembre 1999


UNA RESERVA PARA CETÁCEOS EN EL MEDITERRÁNEO Entre Toulon, Cerdeña y Toscana se ha creado una zona de especial protección para ballenas, delfines y todo tipo de cetáceos, donde podrán nacer y desarrollarse en libertad. En estos 96.000 km2 (tres veces Catalunya) se reforzarán las medidas de preservación de estos animales en el Mediterráneo, regulando la observación con fines turísticos, prohibiendo las competiciones de embarcaciones fuera borda, intensificando la lucha contra la contaminación y desviando las rutas de algunos buques. La iniciativa de ADENA y otros grupos ecologistas ha sido acordada por los Ministerios de Medio Ambiente de Italia, Francia y Mónaco. Redacción AQUANET.

EL MEDITERRÁNEO SE ENCUENTRA EN SITUACIÓN DE ALERTA La Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA) ha elaborado un informe sobre la calidad ambiental del Mediterráneo, en el que se reflejan los graves problemas con los que se encuentra. El informe atribuye los principales problemas ecológicos del Mediterráneo a una planificación irresponsable, ineficaz y especulativa del litoral. Además, añade que la densidad de población ha provocado una urbanización excesiva del litoral, construyendo una barrera de hormigón que divide la tierra del mar y perjudica a la biodiversidad. Otras causas de los problemas del Mediterráneo se deben a que, el 60% de las aguas residuales llegan al mar sin tratamiento previo suficiente, existen varios focos de contaminación próximos a complejos de industria pesada y a grandes puertos comerciales. La pesca también ejerce una fuerte presión sobre el medio ambiente, y la aplicación excesiva de fertilizantes en la agricultura ha provocado problemas de erosión del suelo y exceso de nutrientes en el agua. Según el informe, hay que tomar soluciones drásticas como la constitución de una política territorial europea que impida que las leyes de protección de la costa se infrinjan sistemáticamente.

Redacción AQUANET SOLUCIÓN MAR DE LETRAS Nº5

¡TODO UN ÉXITO! Nuestro paso por el Salón Náutico de Barcelona ha sido todo un éxito, tanto es así, que AQUANET ya llega a más de 1.250 suscriptores contra 975 que tenía nuestra revista antes de comenzar el salón. No nos queda más que agradeceros el que estéis ahí.

Equipo AQUANET.

NOTICIAS

1

NEMO

11 VASCO NUÑEZ DE BALBOA

2

COUSTEAU

12 HADDOCK

3

MONTURIOL

13 KRAKEN

4

COLON

14 JONAS

5

MAGALLANES

15 HEMINGWAY

6

NELSON

16 SIRENITA

7

PIPIN

17 FLIPPER

8

PELIZZARI

18 ULISES

9

ERIKELROJO

19 NEPTUNO

10 PICCARD

aquanet@revista-aquanet.com

20 POSEIDON


CARTAS aquanet@revista-aquanet.com Os escribo este e-mail para plantearos la dificultad que supone para mí estar esperando 7 ú 8 minutos a que termine de descargase de mi buzón vuestra estupenda revista cuando estoy precisamente esperando un e-mail urgente que me interesa leer y contestar de manera rápida. Ya sé que el hecho de recibir Aqu@net de manera gratuita en mi dirección de correo electrónico no puede ser motivo de ninguna queja, pero pienso que ha de haber alguna solución a mi problema, que a buen seguro es el de otros muchos subscriptores. De paso, y esperando vuestra respuesta, os felicito por la calidad de vuestra revista y os animo para seguir adelante con ella. Federico Pizarro Murcia Apreciado Federico, todos los programas de correo electrónico permiten limitar de manera temporal el tamaño de los e-mails que desees descargar de tu buzón e-mail a tu disco duro. No nos proporcionas información acerca del programa que usas para gestionar y recibir tu correo, pero en caso de que uses Outlook Express, deberías usar a tu conveniencia la opción «Separar mensajes mayores de...» en las características avanzadas del menú de configuración de tu cuenta de correo. Esta opción está localizada en el submenú «Cuentas» del menu general de «Herramientas». En caso de que uses Netscape Communicator como gestor de correo verás que en el menu «Edición» de Netscape Messenger se encuentra la opción «Preferencias». Una vez escogida esta opción un cuadro de diálogo te permitirá acceder a las propiedas avanzadas de tu cuenta, donde podrás establecer la cantidad máxima de bytes que deseas descargar de tu buzón de correo en la opción «Espacio en disco». Los usuarios del popular Eudora, encontrarán en el menú «Herramientas» en el apartado «Mensajes entrantes» la casilla donde establecer el límite. Hay que tener en cuenta que el hecho de escoger este tipo de opciones puede impedir, una vez activada, que recibas la totalidad de los mensajes pendientes de leer que todavía quedan en tu servidor de correo si olvidas rectificar otra vez los parámetros. Por eso, te recomendamos a tí y a todos nuestros lectores el uso de diversas utilidades shareware, genéricamente llamadas chequeadores de correo o «e-mail checkers», que consisten en un pequeño programa que permite (entre otras cosas) ir consultando a intervalos predeterminados el contenido de tu buzón de correo sin tener que bajarte a tu disco duro todos y cada uno de los mensajes pendientes. Esos programas trabajan en conjunción con tu programa de correo electrónico, situándose en segundo plano y sin

consumir recursos del sistema de manera apreciable. Su misión es conectarse a tu servidor de correo y hacer únicamente una consulta acerca de qué mensajes tienes en tu buzón, de qué tratan, quién y cuándo los ha mandado, cuánto «pesan», etc. Una vez informado acerca del estado de tu buzón, la mayoría de estos programas te permiten seleccionar, borrar, leer e incluso contestar los mensajes elegidos. De todos modos, siempre puedes activar desde estos programas tu habitual programa de correo para bajar a tu ordenador los mensajes de manera convencional. Para tu información hemos seleccionado unos cuantos programas shareware de reconocido prestigio que a buen seguro podrán serte de utilidad para ejercer un control efectivo sobre el contenido de tu buzón antes de la descarga. Advanced Mail List Verify http://www.elcomsoft.com/amv.html AvirMail http://www.avirmail.com/ Cyber-Info E-Mail Notify http://www.cyber-info.com POPIt Mail Notifier Plus http://www.pro-pro.com/POPIt.htm Targeted E-mail Download http://www.stecksoft.com/winbiff.htm Esperamos, estimado Federico, que con esta respuesta puedas disfrutar mes a mes de nuestra revista sin que la misma interfiera en el resto del contenido de tu correo electrónico.

Ramon Roqueta Equipo Directivo AQUANET


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

Primero en ir por debajo del agua Para visitar pulpos gigantes Submarino que entraba en nuestras casas Este se hundió más que ninguno, pero salió Primero en dar la vuelta al mundo en mucho más de 80 días Primero en cruzar el charco El barco de nuestro guru Era multicolor y muy verde Le salian pepinos de hierro por todos lados Famoso por sus revoluciones en el Mar Negro Lleva muchos pájaros con barras y estrellas encima Con tesoros y botellas de ron Los lavabos estaban en el techo Con alumnos españoles y muchos palos Los rusos lo utilizan para ver osos polares Después de viajar en él descubrimos que veníamos de mono Ideal para muchas parejas Dió mucha faena sucia Orgullo Hispanoamericano Demasiado orgulloso para tan corta vida

Por Josep Mª Casamor


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.