Interrogatorio con el Dr. Warner Díaz
PLAZA DE LA POESÍA
EXPEDIENTE De Alaíde Foppa
BOOM LATINOAMERICANO
EL IMAGINARIO “La Hija del Adelantado”
“La escritura es la pintura de la voz”. -Voltaíre
Editorial
De qué se trata Revista Ilóm La revista Ilom tiene pretensiones de ser una revista cultural desde la visión de los jóvenes estudiantes de la Escuela de Ciencias de la Comunicación. Digamos diseñada, estructurada y redactada por ellas y ellos. Asimismo un espacio para quienes deseen expresarse, ver sus proyectos creativos publicados tales como fotografía, publicitarios, pintura, dibujo, caricatura. Escribir poesía, cuento, ensayos y otros que fortalezcan lo intelectual entre el estudiantado carolino. Por qué Ilóm? La tierra de Ilóm aparece en la novela del guatemalteco Premio Nobel de Literatura, Miguel Ángel Asturias, Hombres de Maíz: – El Gaspar Ilóm deja que a la tierra de Ilóm le roben el sueño de los ojos. Precisamente, en homenaje a un escritor del realismo mágico guatemalteco, se nombra a la revista con ese nombre. Y también en memoria a las personas que fueron masacradas por el ejército en la aldea Ilom, Chajul, Quiché, para que no olvidemos el pasado reciente que aún persiste en alcanzar el futuro. Inicialmente conformó un equipo con estudiantes del quinto semestre de locución, publicidad vespertina y nocturna, pero pueden integrarse más que tenga el deseo de trabajar por proliferar la cultura y el desarrollo intelectual entre el estudiantado. El equipo lo conforma también las licenciadas Miriam Yucuté, Ángela Fernández y el licenciado Gustavo Bracamonte docente del curso de Literatura Hispanoamericana quienes actúan en calidad de Consejo Editorial. Se deja en claro la importancia de la Revista Ilóm en cuanto a promocionar la cultura universitaria, proveer un espacio de intercambio entre publicistas, periodistas, locutores, comunicadores, artistas, escritores, poetas, pintores, fotógrafos, etc. interesado en la creación de un espacio de debate y reflexión sobre Cultura. En hora buena por el primer número y el agradecimiento para quienes colaboraron en su publicación.
Angustia Interior Ante todo, es difícil el comienzo pero voy a decirlo, Me creía inmune a insensible, ahora debo admitirlo: Me duele el alma toda y no lo he de negar. En vano sería el hacerlo y no poder disimular. De suceder sabía que era tarde o temprano Pues siempre a mí acudían quienes no tenían salida. Todos estamos propensos. He aquí la ironía de la vida, Que cuando quería ayudaba, más ahora necesito una mano. Ahora ni yo mismo me he podido ayudar, La herida es tan profunda que no se puede ni aliviar, Y aunque sé que ella está lejos no la consigo olvidar. ¡Otro día más así no lo creo soportar! Que me escucha no comprende la intensidad de mis palabras Pues es necesario vivirlo para tener una conclusión. ¡Qué feo es que duela el alma y a la vez el corazón! No puedo más que resistirme y las penas soportarlas. No es nada fácil expresarse sabiéndose destrozado, Menos difícil sería estar bajo tierra sepultado. Tener una vida feliz eso es todo lo que quiero; Que la misma fuera primavera y no un frío y muerto invierno. No me queda más que decirme interiormente: “Resignación, No desmayes, sigue adelante que la vida sigue igual. Por vos no cambia nada en lo absoluto, a tu alrededor todo es normal”, Aunque sé que así me engaño pues no tengo solución. “Aunque estemos separados por el tiempo y la distancia Una satisfacción grande llena mi alma entera de esperanzas, Y es que espíritus tenemos, que conservan toda el ansia De encontrarnos como la vez primera y todo sea remembranza…” Vuelo a la realidad. Y aunque tal vez eso sea cierto, Mientras sufro y te recuerdo, tu vida sigue igual. ¡Yo te amo mi preciosa pero otro ocupa mi lugar! Quisiera subsistir sólo del alma pues en vida ya estoy muerto.
Gustavo A. González Muralles
Mi Guitarra Empolvada Hoy te encontré de nuevo empolvada junto al paso de una habitación a otra, al borde de un breve respiro de un afán sin fin. Tu triste recuerdo llenó de melancolías mi precepto, y tu sola vista me desnudó… “¿dónde estabas, cuándo tus cuerdas desataron mis manos? No conocí la hora en la cual abandonándote me abandoné.” Tus manchas no son polvo, son los más viejos asuntos de este mundo que la gente cree y nunca acabarán. Tus heridas no son grietas, son una crónica corpórea de inmarcesibles cataratas de tiempo. La guitarra es cual mis sueños olvidados, mis anhelos naufragados en el techo del ayer… Y hoy te vi al pasar: quieta, sola y sin hablar, tratando inútilmente de escribir una canción de amor, queriendo romper una vez más el adiamantado suscitar que la avalancha de las horas causa en mí. Lo pensé… te pensé… recuerdo las mil y un noches en vela aunado en espíritu con ti, pero dije no, no vale, no vale, lo que importa es velar. Y ¿qué dirá el pirata en medio de alta mar? Pensará que nunca el agua acabará, más los brazos eternos del gigante azul, adormeciéndolo a tierra lo llevará. Tres pasos soporté anclar en el frío y desolado suelo, y el recuerdo de tu martirio me hechizó una vez más. Regresé. Dejé tirada la vida en un rincón asustado de la realidad a luz de sus propias tinieblas y oscuridad. Yo y mi guitarra hoy seremos como antes, como entes inseparables en melodías de amor. Mi guitarra aun vive, aún vive hoy. La busqué en su lugar de amanecer, dónde solía acariciar las luces del alba, y no la hallé… se perdió la vieja en recuerdos sordos. Encontró otro amor, y yo encuentro otro dolor en medio del indeciso problema de ser o haber sido. ¡Un momento! Está aún allí, aún la logro ver entre la pared enredada en los matices de la agitada vida del ser, es un mosaico preciso del menester. Ha envejecido… ahora lo veo, no sólo sobre mí pasó el tiempo. Tiene ahora nueve cuerdas, una para cada estación ¡la veo la contemplo y no la entiendo! Pero me van mis días en su viejo amor, pero me van mis días en su eterno viejo amor.
Elby Martínez
Dr. Wagner Díaz ¿En que se inspiro para realizar este nuevo ensayo? Bueno, en las investigaciones que estábamos haciendo desde 2008 al 2010 sobre comunicología publicamos una revista pues queríamos promover la comunicología como alternativa a la semiología por ahí me inspire, también mi libro erosión cultural y globalización entonces ya tenía esa parte entonces dije aquí si el tema general era tecnología y desarrollo, entonces yo dije bueno la tecnología, las nuevas tecnologías de la comunicación y los problemas de desarrollo, mi enfoque es crítico y ahí me fui armar un ensayo con varios trabajos que yo he hecho en años anteriores. La sedentarización, la simultaneidad mediática que es el uso simultáneo de medios al mismo tiempo que es lo que hacen los jóvenes ahora, efecto google que es la disminución de la memoria en las personas y el hipertextismo, el uso constante excesivo de facebook. ¿Doctor Díaz en que año publico su primer libro? Libro, libro en 1996 era dos pequeños ensayos aquí en Guatemala se llama comunicación y erosión cultural, en la biblioteca los podes encontrar, tiene estudios del cable. ¿En que se baso para publicar este libro? Primero como tenía que hacer una tesis de licenciatura para graduarme entonces en ese tiempo vimos que el cable estaba tomando auge, al principio eran las antenas parabólicas después vino el cable que fue una novedad, en ese tiempo era la nueva tecnología la televisión por cable, eso fue lo que me motivo a investigar. Hice un estudio de recepción o audiencia, así lo llame yo de audiencia, quienes tenían cable, cuánto tiempo miraban televisión, que programas les gustaban, que canales, era puro estudio descriptivo de la audiencia, entonces hicimos un análisis comparativo de los que tenían cable y los que no tenían. Obviamente se ven las diferencias y ahí podemos ver la gran aceptación, penetración de la televisión por cable, los
que tenían acceso al cable era gente que estaba viendo canales internacionales, no solo las cuatro horas sino que seis ocho horas más los fines de semana. Creo que eran cuatro horas y media entre semana y ocho el fin de semana. Fue ahí donde las nuevas tecnologías como son novedosas sedentarizan a la gente, ya no les interesa otra cosa. Después ya fuimos reflexionando que lo que consumían eran programas extranjeros, es que la gente decía yo aprendo ingles, de hecho antes no habían subtítulos ahora ya los canales tienen subtítulos antes era puro ingles, era la justificación de las personas para ver el cable pero estaban consumiendo y ahí los niños también tenían que estar ahí, lo que veían los papas, los adultos pues eso nos llevo a pensar que la cultura iba a empezar a cambiar, a americanizar, se iban a perder valores culturales guatemaltecos y de hecho muchas costumbres ya se han perdido con el tiempo debido a estos nuevos valores que vienen. Por ejemplo algo increíble en Guatemala es que hay jóvenes que miran a Mcdonalds como algo guatemalteco no está pensando eso es gringo y lo pusieron aquí, es una transnacional y si hay mucha gente que se identifica con la comida de Mcdonalds, entonces hacia dónde vamos, todo esta cuestión de la erosión cultural y la tecnología lo hemos venido enseñando por veinte años y ahora que esta internet cambia el medio pero sigue el mismo proceso, sigue el mismo proceso de erosión cultural y ahora con otras novedades, que es la forma el uso del teléfono inteligente o la tableta que viene a acelerar los procesos de sedentarización, la gente esta mas conectada al aparato, Antes estaba toda la familia viendo el televisor y decían no hay comunicación familiar bueno ahora quien no está conectado en su aparatito, en su teléfono o donde sea y ahora con nuevas vertientes, te digo toda la información está en internet entonces ya no necesito ni memorizarla, ni escribirla porque todo está ahí cuando necesito buscar algo me
meto a un buscador, me meto a google el más famoso y ahí está. Presumimos y pensamos que no se va a perder la capacidad de memorización, el hecho es que se está perdiendo ya no memorizamos ni los números de teléfono antes los sabíamos, cuando teníamos teléfonos de marcar sabíamos de memoria los números de teléfono al menos los más importantes, ahora ya no porque todo lo tenemos en el celular. Esos procesos de pensamiento están cambiando también por ejemplo la concentración para poder leer un documento largo se está perdiendo porque en internet hay mucha cantidad, una página tras otra entonces leer un artículo grande cuanto será tres páginas cinco, no los lee la gente, las noticias tienen dos o tres parrafitos cuatro por esa cuestión de la brevedad, instantaneidad, interactividad. Esos nuevos cambios que se están dando por las nuevas tecnologías y las nuevas generaciones nacen con estas tecnologías y ni modo lo incorporan a su vida diaria como algo normal, los educadores pedagogos tenemos que analizar si son de beneficio o no verdad, para la educación tiene sus desventajas, el hecho que uno tenga toda la información en internet, lo
imprime y lo pega entonces que estamos haciendo si ni tenemos tiempo para leer mucho menos para aplicar, ahí es donde estos estudios nos sirven a nosotros para replantear las estrategias de enseñanza, hay profesores que se llevan el trabajo en la clase y ahí los ponen a leer y a analizar y a hacer ejercicios en clase, no solo se trata de entregar el trabajo porque eso es fácil, inclusive en los cafés internet hacen los trabajos uno solo los pide y ya, las llega a traer y la entrega al profesor, que procesos de análisis o comprensión hay ahí. Estos estudios de nuevas tecnologías hay que aplicarlos a la vida, al aula. ¿Cuál de sus libros recomienda para empezar a comprender este tema? Los laberintos de las redes es un libro como tiene ejemplos cuando yo trate los temas por ejemplo el hipertextismo el estar mandando mensajitos de texto, también tengo una noticia sobre el correo basura hay un estudio ahí que dice que el correo basura tiene un efecto nocivo en la salud y así entonces lo hace más atractivo o más común que todo el mundo está experimentando y creo que es fácil de leer.
Expediente:
Alaíde Foppa Una mañana más de 1980, el trémulo rostro pacífico del mercado central de la ciudad de Guatemala no sabría que sería el escenario nefasto de una tragedia más. Alaide Foppa transitaba en aquella hora sobre las calles de ese país al cual amó sin precedentes, repasando en su pensamiento con una intensidad casi palpable las luchas que había dado, las victorias conseguidas, y las que aún quedaban por conquistar, pero no habría ya otra batalla. Aún llevaba fresco sobre su mejía el beso de su madre de esa misma mañana, y más fresco aún el recuerdo implacable de sus hijos Mario y Juan Pablo, y de su esposo Alfonso Solórzano, quienes habían dado la vida por un ideal el cual aun palpitaba ardiente en su corazón. Cruzaba en medio de estas cavilaciones la novena avenida del centro de la capital guatemalteca, un vehículo de la tenebrosa G2 la intercepta, algunos quedan atónitos al observar el forcejeo pero reina el silencio y la impotencia baja todas las miradas expectantes. Olvido. Alaíde desaparece de escena tras el sonido sordo de las preguntas: “¿Dónde está? ¿Qué Pasó?” Cuyo eco resonaría hasta nuestros días exigiendo respuestas. Tras estos cien años, la vida de Alaíde Foppa no ha sido olvidada, es más es recordada con admiración y dolor, ella compartió el amor por el pueblo guatemalteco tanto como el destino del mismo. Nació con ideales de justicia e igualdad los cuales la llevaron a conocer el lado más oscuro de este país, a lo cual ella decidió hacer un cambio pues no podía permitir que las cosas siguieran igual, fue una heroína sin nombre, fue una pensadora censurada, fue la mujer en búsqueda de la igualdad y hoy en día es la inspiración de una nueva generación de seres pensantes que han adquirido su visión. María Alaíde Foppa Falla Hija de la señora Julia Falla de origen guatemalteco y del señor Tito Livio Foppa de procedencia argentina, nació en Barcelona el 3 de diciembre de 1914. Al comenzar su vida se crió en argentina y en su juventud en España e Italia, esta extraordinaria mezcla de culturas la llevo a tener una riqueza cultural única, la que se refleja en sus escritos los cuales tienen un gran valor profundo. Es una mujer que estuvo comprometida con la problemática que se vivió en Guatemala, con una conciencia social tan grande que aun no habiendo nacido aquí se preocupó tanto por este país. Hablar de Alaíde Foppa conlleva responsabilidad, pues como ser humano anheló un cambio para nuestro país. Demostró que una idea se trabaja, se comparte y se hace un sueño. Sueño vigente en su familia que ahora lucha por completarlo, llevar a cabo sus ideales.
Tras ser obligada a irse del país por un gobierno que no comprendió su visión, es acogida por México en donde contrae nupcias con Alfonso Solórzano quien fue el fundador del partido guatemalteco del trabajo, procreando con él cinco hijos: Julio, Mario, Laura, Silvia y Juan Pablo. Fue una madre que no escatimó el tiempo para cuidar, guiar, conocer a sus hijos. Amante de la música y de las letras con las que descubrió nuevos mundos. Según la licenciada Lucrecia Vicente Franco, encargada de la cátedra Alaíde Foppa y coordinadora del área de la docencia del instituto de la mujer de la USAC, al referirse a Alaíde Foppa constata que “ella es un ejemplo de mujer valiente, que la adversidad nunca la venció, comprometida siempre con la sociedad y con su familia. Fue una de las cofundadora y coeditora de la revista FEM, en México, una revista que marcó el despertar de las mujeres ampliándoles el pensamiento, dándoles más de una elección de vida, e impregnando en cada una de ellas el ideal de igualdad perseguido hasta el día de hoy en nuestro país. Este movimiento feminista fue la inspiración para muchas mujeres que querían un cambio, que pensaban que las cosas no estaban bien, mujeres que alzaron su voz y pelearon por sus derechos tanto en México como aquí en Guatemala”.
Alaíde, también se involucró en la docencia impartiendo el curso de literatura en la facultad de filosofía asimismo fue fundadora de la cátedra de sociología de la mujer en la UNAM, así como del Instituto de cultura italiana en Guatemala e impartió clases en la facultad de humanidades de la Universidad de San Carlos De Guatemala. Alaíde Foppa escribió la mayoría su poesía y ensayos políticos en México pero aun así ella impactó la vida de muchas guatemaltecas. Se recordará de muchas maneras el nombre Alaíde Foppa, una de ellas sería la imagen de la voluntad férrea con un corazón tan grande que fue capaz de amar un país que lloraba sangre por tantas injusticias y desigualdades. Alaíde Foppa su misión, su visión siguen encendidas como una llama inextinguible. Este año se le recuerda en el centenario de su nacimiento.
El BOOM L AT I N O A M E R I C A N O
Como dice la canción que hiciera famosa La Negra Mercedes Sosa, cambia todo cambia, la literatura latinoamericana tuvo un cambio drástico en la década de 1960, con un movimiento literario considerado el más importante en la literatura latinoamericana, llamado Boom Latinoamericano. El boom como lo indica la Real Academia de la lengua es: éxito o auge repentino de algo, especialmente de un libro. Partiendo del significado podemos entender como boom latinoamericano, la revolución de la literatura de América Latina, donde surgió el realismo mágico, algo real maravilloso, esta revolución fue comandada por 4 plumas, reconocidas a nivel mundial, gracias a sus obras, ellos son: Julio Cortázar, Carlos fuentes, Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez. En Latinoamérica a lo largo de la historia no se ha dado mucho la lectura, y hasta antes del boom los latinoamericanos prefería leer un libro europeo que un libro latinoamericano, pues el lenguaje era un poco difícil de digerir, fue en los años 1960 que surgió una literatura que revolucionaria la literatura latina, dándole fama a la literatura americana, muestra de ellos es que mucha gente empezó a leer no solo estas obras sino empezó a decir adiós al analfabetismo. Era una literatura de latinos para latinos, la gente se sintió identificada con este movimiento que vino acompañado por casualidad o en el perfecto orden, con revoluciones, dictaduras, crisis y la explotación que se ha dado desde el tiempo de la colonia, esta literatura vino a aclarar el panorama de la realidad en una forma mágica. Ahora aclararemos que es el realismo mágico, es ficción con un modo estético. Se presenta cuando en América Latina era imposible redactar la realidad, se optó por hablar de la realidad por medio de mitos, era una
forma de representar la historia dura que ha tenido Latinoamérica. Otros artistas antes del boom podemos mencionar a nuestro compatriota, Miguel Ángel Asturias, premio Nobel de Literatura en 1,967, Asturias fue de los primeros artistas que utilizaron el realismo mágico, si tuviéramos que hablar de un punto de partida del Boom, Asturias y su obra el Señor Presidente tienen que estar presente, otro punto de Partida puede ser Sábato y su obra El Túnel, pero no tuvieron tanto auge como los cuatro maestros antes mencionado y que explicaremos a continuación. La literatura agradece el trabajo de Cortázar, García Márquez, Vargas Llosa y Carlos Fuentes, gracias a estas plumas de oro, la literatura empezó a ser más utilizada en América Latina, estos cuatro artistas contemporáneos, que desafiaron la literatura convencional, para regalarnos una nueva literatura corregida y aumentada, tanto que logró captar la atención del mundo. Julio Cortázar argentino, se le considera uno de los autores más innovadores y originales, considerado un maestro en los relatos cortos y la prosa poética, cuenta con su obra Rayuela que fue traducida a 30 idiomas. Carlos Fuentes de origen panameño, su padre fungía como diplomático en Panamá, pero era mexicano, por lo que Carlos Fuentes optó por la nacionalidad mexicana, autor de novelas como La Región más Transparente, La Muerte de Artemio Cruz, fue uno de los impulsores del Boom Latinoamericano, por su estilo de escribir haciendo acreedor de muchos premio que le valieron ser recordado hasta hoy. Vargas Llosa escritor peruano, premio Nobel de literatura
en el año 2,010, alcanzó la fama en la década de 1,960, con novelas tales como La Ciudad y Los Perros, La Casa Verde. Muchas de las obras de Vargas Llosa están inspiradas en la historia y actualidad de su país natal Perú. García Márquez quien recientemente estuvo cumpliendo 87 años de origen colombiano, también premio Nobel de literatura en 1,982, es autor de la obra que muchos consideran la más famosa de la lengua española después de El Quijote de la Mancha, Cien Años de Soledad, un libro magistral dueño también de un estilo de realismo mágico, que bien merecido se tiene ser uno de los impulsores del Boom. Amigo estudiante te exhortamos a que leas, recuerda que la humanidad que lee es la humanidad que sabe, estos grandes escritores llegaron a ser buenos, tan buenos como lo fueron gracias a su lectura y su práctica de escribir, no es que tengan dos cerebros o algo por el estilo, te exhortamos a que renunciemos a lo que nos ha querido y logrado implementar, las clases dominantes, mantenernos adormecidos con televisión (cultura de consumo), radio (música popular), periódicos (amarillismo) y tanta y tanta farándula y consumismo. El leer nos puede ayudar a tener una perspectiva diferente, a entender mejor la realidad y la actualidad, el por qué estamos tan jodidos. A las clases dominantes no les conviene que tu leas, porque el leer te abrirá la mente y tendrás el valor de decir las cosas como las percibes, adelante compañero asiste a la U con el afán de aprender todos los días algo nuevo, llena tu cabeza de conocimientos y no vengamos a la U con el afán de ganar los cursos graduarnos e ir a tener un suelo grande. Tu puedes ser grande, escribir documentos o libros bonitos, tienes la capacidad solo propóntelo, el propósito de este ensayo es impulsar a los jóvenes a leer y a educarse, enseñar que los grandes escritores son humanos como lo somos nosotros, que han leído y ensayado hasta perfeccionar su propio estilo.
Queremos terminar este pequeño ensayo sobre el Boom literario en América Latina, recordando las palabras del Doctor Carlos Martínez Duran “Universitario esta ciudad te pertenece, edifica en ella tu presente, para que las generaciones futuras puedan colmar su espíritu de sabiduría. Que tu vida académica sea sagrada, fecunda y hermosa. No entres en esta ciudad del espíritu sin bien probado amor a la verdad y a la libertad”. Roberto Carlos Ruiz Cazanga Carne: 2010 18935 Cuentos Completos de Carlos Fuentes Si bien se conoce a Carlos Fuentes (1928-2012) por ser uno de los más grandes novelistas de México y el mundo, sería imposible apreciar por completo su legado literario si se dejara de lado la maestría de su oficio como cuentista. En efecto, Fuentes fue uno de los más fecundos y audaces cultivadores del cuento que el boom latinoamericano regaló al mundo. Entre las líneas de su producción cuentística día y si no le se encuentra su faceta más experimental, preocupada por los mismos temas que dan espíritu a sus novelas - la identidad, lo mexicano, los orígenes, la familia -, pero permitiéndole a la pluma bailar libremente entre géneros, tiempos , voces y lenguas, algo así como el jazz de la escritura. La vida de la mayoría de sus relatos no se extingue con su punto final, sino que trasciende incluso sus fronteras y alcanza sus territorios del siguiente: los cuentos de Carlos Fuentes están sentidos y pensados casi siempre en conjunto, vinculados profundamente en el nivel temático y en el simbólico, y en realidad pueden leerse como episodios de una misma obra: una única y extensa novela que el autor eligió presentarnos así, en pequeñas dosis, como invitándonos a buscar tras las palabras la piedra de toque. El presente volumen es una recopilación cronológica y documentada de los cuentos que Carlos Fuentes público en colecciones, antologías y revistas: desde el primero, titulado “Pastel rancio” (El mañana, 1949), hasta los que forman parte del último libro de relatos que público en vida, Carolina Grau (2010).
El Imaginario La Hija del Adelantado.
– Jose Milla
El autor nos narra con un estilo vivaz y real los acontecimientos ocurridos en la antigua capital del Reino de Guatemala (hoy Ciudad Vieja), desde el momento en que el Adelantado (don Pedro de Alvarado), acompañado de su hija doña Leonor, su esposa doña Beatriz de la Cueva y la princesa tlaxcalteca Luisa Xicotencatl (madre de doña Leonor), se establecen en la ciudad.
En medio de complots e intrigas, amores frustrados y expediciones de conquista, el lector es llevado a los primeros años de la Época Colonial y a conocer de las desventuras que acompañan al Adelantado y a su familia y que culminan con la destrucción de la capital del Reino.