Emergencias radiologicas

Page 1

1

Dra. BRIGITH YESENYA SIERRA CANO Medico Magister en Toxicología

2016


2

EMERGENCIAS RADIOLOGICAS

CONTENIDO INTRODUCCION .............................................................................................................................. 3 ASPECTOS GENERALES. ............................................................................................................ 4 EMERGENCIA.................................................................................................................................. 5 Clasificación de las Emergencias según IAEA. ................................................................. 6 Actos maliciosos. ....................................................................................................................... 8 TOXICIDAD DE LA RADIACION ................................................................................................ 10 EFECTOS CRÓNICOS ............................................................................................................. 12 EFECTOS AGUDOS ................................................................................................................. 15 SÍNDROME DE RADIACIÓN CUTÁNEA .......................................................................... 15 SIDROME DE RADIACIÓN AGUDA (SRA) ...................................................................... 16 CONTAMINACION E IRRADIACION ......................................................................................... 19 PREVENCIÓN DE ACCIDENTES ............................................................................................... 21 INFRAESTRUCTURA ............................................................................................................... 23 FORMACIÓN .............................................................................................................................. 24 ENTRENAMIENTO .................................................................................................................... 24 RIESGOS ASOCIADOS ............................................................................................................... 25 SITUACIONES DE EMERGENCIA ............................................................................................. 27 ACTIVIDADES DE EMERGENCIA ............................................................................................. 34 CONCLUSIONES........................................................................................................................... 39


3

EMERGENCIAS RADIOLOGICAS Dra. Brigith Sierra. MD. MSc Toxicología

INTRODUCCION Las emergencias radiológicas en Colombia, son eventos poco comunes o poco reportados, la información al respecto es limitada, ya que no existen datos oficiales. Sin embrago se tiene conocimiento, que han sucedido, eventos como el robo de fuentes de radiología industrial, e incidentes en servicios de medicina nuclear como derrames simples, o errores en la administración de radiofármacos, sin que, hasta el momento, ninguno de estos haya tenido consecuencias graves. Durante cualquier práctica sea esta médica o industrial, se debe contar y garantizar, todas las condiciones para reducir el resigo de accidentes o eventos indeseados, sean estos laborales o sobre la comunidad. Sin embargo, a pesar que se tomen todas las medidas, el riesgo nunca es cero o nulo; es por esto que se debe contar con planes de emergencia y preparación, que permitan la adecuada actuación en el momento que sea requerido. Es necesario tener en consideración que algunas emergencias son ocasionadas inicialmente por la liberación del material radioactivo, pero en otras, la mayoría, estas liberaciones, son secundarias a otros eventos, como desastres naturales, incendios, inundaciones, entre otros, en cuyo caso se combina más de un peligro (químicos, físicos, etc.). Las situaciones de emergencia son inesperadas y requieren acciones inmediatas que buscan la prevención de los efectos deterministas sobre la salud. Durante su ocurrencia, no solo se ve afectada la salud del ser humano, sino también, el ambiente, la infraestructura, esto combinado con factores sociales y económicos que pueden modificar favorable o desfavorablemente una situación. De la misma manera durante la actuación de emergencia se tendrán herramientas para la generación de acciones protectoras, a ser implementadas a largo plazo y que redundarán en evitar situaciones similares posteriores.


4

Por lo anterior, conocer los planes de emergencia, nacionales, locales e institucionales al respecto, es importante para la articulación y coordinación de las respuestas, así como una respuesta apropiada y oportuna.

ASPECTOS GENERALES. De acuerdo con la Comisión internacional de Protección Radiológica (ICRP) en su publicación 1051, ha habido un aumento creciente en la exposición por fuentes médicas, tanto en diagnostico como tratamiento, mencionan que anualmente se realza un número creciente de procedimientos de radiodiagnóstico, medicina nuclear y radioterapia, como se muestran las cifras en la siguiente tabla: Procedimiento

Numero en millones

Radiodiagnóstico

2000

Medicinal Nuclear

32

Radioterapia

6

En 2015, se publicó una revisión sistemática, en la cual se revisaron los datos de emergencias radiológicas registradas en todo el mundo desde 1980 hasta 2013, observaron que las aplicaciones donde se encuentran mayores sobreexposiciones son las aplicaciones médicas.

Esta revisión sistemática se realizó utilizando múltiples bases de datos,

buscando casos reportados de sobrexposición, obteniendo un total de 634 accidentes: 

Sector industrial (27%)

Radioterapia (32%): 202 accidentes, 112 sobreexpuestos y 96 muertes

Fluoroscopia (31%): 194 accidentes, 400 sobreexpuestos y 0 mortalidad

 1

Fuentes huérfanas (9%)

ICRP publicación 105. Protección radiológica en medicina. 2011.


5

En total 2390 personas resultaron sobreexpuestas, de las cuales, 190 murieron. Se reporta en la revisión que el número de casos por todo tipo de radiación ha venido disminuyendo. Finalmente, el estudio muestra la distribución por región de los accidentes, siendo para sur América, la principal causante de accidentes, los sucedidos durante radioterapia, seguido por fuentes huérfanas y por ultimo fuentes industriales.

De acuerdo con los datos anteriores se observa que las emergencias, aunque, tienen una baja probabilidad de ocurrencia, contamos en el mundo entero con una creciente aplicación de las diferentes tecnologías que usan la radiación ionizante, en diferentes sectores de la económica, por lo tanto, entre mayor sea su aplicación, mayor será la probabilidad de ocurrencia de emergencias, por lo tanto, se debe contar con el conocimiento apropiado para actuar en caso necesario.

EMERGENCIA Se define emergencia como un evento fortuito, inesperado, de inicio súbito, que altera la situación de normalidad de las personas, la infraestructura o el ambiente y que acarrea consecuencias negativas. Las emergencias pueden ser accidentes, incidentes o actos maliciosos2.

De acuerdo con el Organismo Internacional de Energía Atómica, se define accidente radiológico, como un evento no intencional (inesperado) que involucra la exposición o contaminación de personas y/o el ambiente por un material radioactivo.

A esta definición se ha sumado otras características, según la Euratom, todo suceso no planificado durante el cual es probable que se superen los límites de dosis recomendados, e incidente, suceso no planificado durante el cual es probable que se superen las dosis recibidas normalmente. 2

ICRP. Publicación 60. Recomendation of the international commission on Radiological Protection. 1990


6

Los lugares más probables donde se puede suceder una emergencia son, entre otras, áreas donde se manipulan elementos radioactivos, reactores nucleares, áreas de producción de radioisótopos, áreas de prueba de materiales radioactivos, áreas de almacenamiento y gestión de residuos, centros de radioterapia, bases militares donde se manipulan materiales, por accidentes laborales y finalmente donde más emergencias se registran, durante el transporte. Clasificación de las Emergencias según IAEA3.

El Organismo internacional de Energía atómica (OIEA), clasifica las emergencias radiológicas en categorías de amenaza, de acuerdo con el riesgo de la actividad realizada, tanto para la instalación como para los alrededores de la misma, a través de estas categorías, es posible realizar la planeación y respuesta de emergencias. Categoría I: Instalaciones, tales como las centrales nucleares, para las cuales se postulan sucesos que pueden dar lugar a efectos deterministas graves en la salud fuera del emplazamiento, o instalaciones semejantes en las que hayan ocurrido ese tipo de sucesos. Categoría II. Instalaciones, tales como ciertos tipos de reactores de investigación, para los cuales se postulan sucesos que exijan acción protectora urgente de acuerdo con las normas internacionales, o instalaciones semejantes en las que haya ocurrido ese tipo de sucesos. Categoría III. Instalaciones, como las de irradiación industrial, para las cuales se postulan sucesos que podrían dar lugar a que las personas reciban dosis o contaminación que exijan medidas protectoras urgentes en el lugar. Categoría IV. Actividades que pudieran dar lugar a una emergencia nuclear o radiológica, que podría exigir medidas protectoras urgentes en un lugar imprevisible. Se incluyen allí actividades no autorizadas, tales como las relacionadas con fuentes peligrosas obtenidas 3

Preparación y respuesta a situaciones de emergencia nuclear o radiológica. Colección de normas de seguridad del OIEA. 2004


7

ilícitamente. Incluyen también el transporte y actividades autorizadas en las que intervienen fuentes móviles peligrosas tales como fuentes de radiografía industrial, satélites alimentados por energía nuclear o generadores radiotérmicos. Representa el nivel mínimo de amenaza.

Categoría V. Actividades en las que usualmente no se utilizan fuentes de radiación ionizante, pero que originan productos con una gran probabilidad de quedar contaminados como consecuencia de sucesos en instalaciones de las categorías de amenaza I o II, incluidas instalaciones de ese tipo en otros Estados, a niveles que exigen la rápida imposición de restricciones a los productos con arreglo a las normas internacionales. Ejemplos de Categorías de amenazas I, II o III. 

Instalaciones de irradiación de gran tamaño (p. ej., irradiadores industriales)

Reactores nucleares (reactores de investigación, reactores para buques y reactores de potencia)

Instalaciones de almacenamiento de grandes cantidades de combustible gastado o material radiactivo líquido o gaseoso.

Instalaciones del ciclo del combustible (p. ej., plantas de procesamiento de combustible);

Instalaciones

industriales

(p.

ej.,

instalaciones

de

fabricación

de

radiofármacos); 

Instalaciones de investigación o médicas con grandes fuentes fijas (p. ej., instalaciones de teleterapia)

Ejemplos de Categoría de amenaza IV 

Fuentes peligrosas no controladas (abandonadas, perdidas, robadas o encontradas)

Uso indebido de fuentes industriales y médicas peligrosas.

Exposiciones y contaminación del público de origen desconocido;

Reentrada de un satélite que contenga material radiactivo;

sobreexposiciones graves;

Amenazas y/o actos dolosos;


8

Emergencias en el transporte.

Actos maliciosos. Se define como acto malicioso, una acción voluntaria, premeditada cuyo objetivo es causar daño sobre una persona o propiedad. Los actos maliciosos también se relacionan con la posibilidad de generar temor o miedo, es decir en atentados terroristas, para intimidar o lesionar, personas, ambiente o infraestructura. Entre las posibles estrategias usadas en actos maliciosos, se encuentran4: 

Artefactos de exposición radiológica

Artefacto nuclear improvisado

Artefactos de dispersión radiológica o “Bombas sucias”.

Artefacto de exposición radiológica –RED-. Material radiactivo, obtenido por el hurto de fuentes que pueden ser selladas, provenientes de la industria y/o de aplicaciones médicas, las cuales son ocultadas, para ocasionar la exposición de personas inadvertidamente en contacto, a dosis letales, por lo tanto, pueden presentarse casos de múltiples personas con síntomas de Síndrome de Radiación Aguda (SRA) o toxicidad por radiación. En estos casos se requiere monitoreo, pero puede no existir contaminación.

Infografía Artefacto de Exposición radiológica. CDC. www.emergency.cdc.gov 4

Medical Handbook of radiation casualties. Tercera edición. AFFRI special publication. 2010


9

Artefacto nuclear improvisado. Este, se caracteriza por la explosión de un artefacto que contiene material de fisión, por lo tanto, ocasiona, lesiones térmicas, lesiones por onda expansiva y por radiación (Radiación 15%, Calor 35% y Onda 50%), además lesiones combinadas es decir heridas contaminadas con material radiactivo, puede ocasionar la muerte de las victimas más cercanas a la explosión y por sus características requiere monitoreo para contaminación externa y verificación de contaminación interna, ya que puede haber inhalación o ingestión de las partículas emitidas.

Efectos:

Onda directa: Muerte a 200m Térmico: Quemaduras de tercer grado 800m Radiación 50% de muertes a 800m

Artefacto de dispersión radiológica (RDD). Detonación de un explosivo convencional con material radioactivo, también conocido como Bomba sucia (“dirty bomb”), ocasiona victimas que estén en estrecha relación con el artefacto, por lo tanto, no se espera gran cantidad de personas lesionadas, sin embargo, genera lesiones traumáticas, quemaduras, contaminación externa y potencial contaminación interna. Debido al impacto psicológico que tiene, muchas personas no lesionadas, acudirán en busca de consejería y apoyo psicológico.

Infografía. Artefacto de dispersión radiológica. CDC. www.emergency.cdc.gov


10

TOXICIDAD DE LA RADIACION

Los efectos deletéreos de la radiación sobre la salud, dependen de diversos factores, entre los que se cuentan, características de la sustancia, circunstancia de exposición y características del individuo. Para comprender sus efectos, recordaremos brevemente los efectos moleculares y celulares.

Recordemos

La molécula blanco de daño por la radiación es el ADN, es decir el Acido Desoxirribonucleico, molécula que contiene la información genética de la célula.

Puede interactuar directamente con esta o indirectamente con la consecuente formación de radicales libres

Los radicales libre interactúan con otros componentes celulares pudiendo causar cambios y daños a diferente nivel.

Es importante conocer la sensibilidad de las células, radiosensibles, son aquellas con alta tasa de división celular y las radioresistentes, por el contrario, tienen baja división celular.

Para la valoración de los posibles efectos de la interacción de la radiación con un organismo vivo, específicamente en el ser humano, debemos tener en cuenta varios factores, como el tipo de radiación, la actividad, dosis, vías de exposición, metabolismo, órgano blanco, así como la susceptibilidad individual, la presencia de otras enfermedades que hagan al individuo más propenso frente a los efectos, entre otros.


11

¡IMPORTANTE!

Efectos Estocásticos5

Son efectos estadísticos, proporcionales a la dosis de radiación recibida. La probabilidad de aparición del afecto aumenta con el aumento de la dosis. Pueden presentarse o no. Ejemplos de este tipo de efectos son el Cáncer, como la leucemia y los efectos genéticos sobre la descendencia.

Efectos Deterministas

Estos efectos apareces luego de una dosis umbral, al alcanzar esta dosis el efecto aparece y al ir aumentando la dosis, aumenta la severidad de presentación de la lesión o efecto. Ejemplos de los efectos deterministas son el síndrome de radiación aguda (SRA) y el Síndrome de radiación cutánea (SRC).

Efectos “Bystander”

Son efectos no muy claros, que siguen siendo motivo de estudio, son los efectos de las células irradiadas sobre las no irradiadas, tanto en su ambiente inmediatamente vecino como a la distancia, es un fenómeno, al parecer mediado por transducción de señales intercelulares, que puede inducir mecanismos de protección o incluso daño sobre células no irradiadas.

5

ICRP. Publicación 60. Recomendation of the international commission on Radiological Protection. 1990


12

EFECTOS CRÓNICOS6 Los efectos crónicos hacen referencia a todos aquellos efectos que se presentan, tras la exposición a dosis bajas en un periodo largo de tiempo, algunos ejemplos de estos son: Formación de tumores, Alteraciones en la descendencia, Alteraciones de la reproducción, cambios en el corazón y sistema circulatorio, Alteración de la función tiroidea, Cataratas y Anemia, entre otros.

De acuerdo con la evidencia obtenida en estudios epidemiológicos realizados a grupos humanos, que han estado crónicamente expuestos a radiación ionizante, se han asociado los siguientes tipos de cáncer a dicha exposición: 

Evidencia es suficiente para Leucemia linfoide

Carcinoma de mama, tiroides, colon, estomago, pulmón y ovario, con evidencia es intermedia.

Evidencia insuficiente para Carcinoma de esófago, hepático, piel, vejiga, SNC, mieloma múltiple y linfoma.

Cataratas: Una catarata es la perdida de transparencia o en la opacidad del cristalino, que es el lente ocular, a través del cual ingresan las señales lumínicas en dirección a la retina. Esta opacidad, se debe a que las células fallan al dividirse y producir células de adecuada longitud y transparencia. Pueden aparecer entre 6 meses hasta 30 años luego de la exposición, dependiendo de la dosis, tasas de dosis, tipo de radiación y energía.

De

acuerdo con los datos de victimas expuestas en Hiroshima y Nagasaki, la aparición de cataratas se asoció con dosis entre 0,5 y 1,5Gy.

6

Robert N. Cherry, Jr. Radiaciones Ionizantes. Capítulo 48. Enciclopedia de la Organización Internacional del Trabajo -OIT-.


13

Catarata: Opacidad del Cristalino

Esterilidad:

La mejor estudiada es la esterilidad masculina, frente a la cual se ha

evidenciado disminución en el numero o cantidad de los espermatozoides, alteración de la motilidad y alteración de la forma, en estas condiciones no es posible lograr una fecundación eficiente del ovulo, por lo tanto, hay infertilidad o esterilidad.

Sobre el sistema circulatorio y corazón, se ha observado que la radiación interactúa con el epitelio o tejido de recubrimiento de las arterias y arteriolas, alterándolo y ocasionando enfermedades como la hipertensión arterial, en el tejido cardiaco, puede predisponer a síndrome coronario agudo e infartos, por la misma interacción con el epitelio vascular. Efectos sobre el embrión7 y el feto8.

Son unos de los aspectos más preocupantes, lo

primero y más importante es entender que, tanto el embrión como el feto, están protegidos por el útero, por lo tanto, la dosis de irradiación recibida por la madre será mayor, que la recibida por el fruto. Se estima que dosis mayores de 100mGy, podrían pasar la pared uterina e interactuar con el embrión o el feto, a dosis menores los efectos son altamente improbables. Lo anterior es teniendo en cuenta irradiación de la madre, sin embargo cuando hay contaminación interna por ingestión o inhalación, el material es absorbido e

7

Embrión: El embrión es la primera etapa de crecimiento, que vas desde los primeros 7 días posteriores a la fecundación, hasta la semana 7 de gestación. Durante este periodo se está llevando a cabo la formación de órganos y sistemas 8 Feto: Es la siguiente etapa de crecimiento y va desde la semana 8 de gestación, hasta el nacimiento. Durante esta etapa crecen y maduran los órganos y sistemas .


14

ingresa al torrente sanguíneo, por donde llegara hasta la placenta, la cual actúa como una barrera para la sangre fetal, sin embargo algunos elementos radiactivos pueden atravesarla y acumularse en los tejidos del embrión o del feto, cuando efectos sobre el desarrollo, la otra circunstancia es que la sustancia, se acumule en la vejiga urinaria materna e irradie de manera constante el feto; en estos casos se debe analizar particularmente cada situación y hacer los respectivos cálculos de dosis. Cuando la exposición es previa a la implantación del ovulo fecundado, sucede el fenómeno de todo o nada. Dado que el embrión contiene solo pocas células que no son especializadas o diferenciadas, estás pueden adaptarse y sustituir aquellas que hagan falta. A este respecto se ha descrito el fenómeno de el fenómeno todo o nada, el cual implica que si muchas células se dañan o mueren, el embrión es reabsorbido, en caso contrario si solo algunas células mueren, las células pluripotenciales remanentes, reemplazan las células perdidas. En los estudios de epidemiológicos de seguimiento a sobrevivientes de la bomba atómica se observó en las mujeres expuestas, nacimientos normales y abortos espontáneos.

Dependiendo de la edad gestacional y de la dosis recibida, los efectos serán distintos, entre estos efectos se cuentan abortos, Retardo del crecimiento intrauterino, Mal formaciones, alteración de la función cerebral por inadecuado desarrollo del sistema nervioso y tumores que se desarrollan in útero o incluso aumento de la probabilidad de aparición de tumores durante la niñez. La siguiente tabla muestra de acuerdo con dosis recibidas en un periodo corto de tiempo (agudas), los efectos que se presentan de acuerdo al tiempo de gestación en semanas.


15

Efectos sobre el embrión o el feto respectivamente, de acuerdo con la dosis de radiación recibida. Dosis de radiación aguda

Tiempo post concepción Blastogénesis (2 sem)

<0.05 Gy

Organogénesis (2-7 sem)

Fetogénesis (8-15 sem)

(16-25 sem)

(26-38 sem)

No efectos sobre la salud detectables

0.050.50Gy

Alteración en la implantación y muerte del embrión

>0.50Gy. SRA en la madre

Alteración de la implantación (30-50%). Muerte del embrión o Sobrevientes pueden no tener efectos

Malformaciones RCIU

RCIU Disminución del IQ RM severo

Ninguno

Ninguno

Abortos Malformaciones y deficiencias motoras RCIU

Perdidas RCIU Disminución IQ RM severo Malformación mayor (esqueléticas y genitales)

Perdidas, (15%) RCIU Disminución IQ (25-31 puntos por Gy) RM severo Malformación mayores

Perdidas, muerte neonatal.

EFECTOS AGUDOS9 Los efectos agudos, se presentan, luego de la exposición a dosis altas de radiación ionizante, en un periodo corto de tiempo. Dentro de los efectos agudos, se describe el síndrome de radiación cutánea y el síndrome de radiación aguda o toxicidad por radiación.

SÍNDROME DE RADIACIÓN CUTÁNEA Se produce luego del contacto inadvertido con la piel, por dosis altas de radiación, es decir mayor a 1Gy. Normalmente las lesiones no son de aparición inmediata, su aparición

9

Robert N. Cherry, Jr. Radiaciones Ionizantes. Capítulo 48. Enciclopedia de la Organización Internacional del Trabajo -OIT-.


16

depende de la dosis recibida, entre mayor haya sido esta, más rápido aparecerá la sintomatología.

Las quemaduras por radiación, son de difícil manejo, se caracterizan por ser de aparición cíclica, una vez que cicatrizan pueden volver a reaparecer en lapsos variables de tiempo, al parecer esta circunstancia está relacionada con alteraciones de la reparación del ADN, que persisten como secuela tras la exposición.

Estas lesiones cutáneas, dependiendo de la dosis, la superficie de exposición, y el área irradiada pueden estar acompañadas o no de SRA, o incluso de lesiones de órganos internos. Efectos del Síndrome de Radiación cutánea, de acuerdo con la dosis recibida.10 Dosis

Efecto

Aparición del efecto exposición

3Gy

Depilación

14-21 días

6Gy

Eritema

14 – 21 días

10-15Gy

Descamación seca

2-3 semanas

15-25Gy

Descamación húmeda

2-3 semanas

>25Gy

Ulceración profunda –necrosis.

Depende de la dosis, puede aparecer en dias.

SIDROME DE RADIACIÓN AGUDA (SRA)

Se define como síndrome de radiación aguda, también conocida como toxicidad por radiación, enfermedad por radiación o envenenamiento por radiación, el conjunto de signos y síntomas que aparecen luego de la exposición a dosis alta de radiación, mayor a 1Gy, en un corto periodo de tiempo, corporal total o que afecta más del 60% de la superficie corporal.

10

Medical Handbook of radiation casualties. Tercera edición. AFFRI special publication. 2010


17

Puede generarse como resultado de irradiación, contaminación interna (ingestión, inhalación, absorción) o contaminación externa. La Dosis letal 50/30 (LD

) para la

50/30

radiación ionizante, se ha determinado en 2-4 Gy, esto quiere decir que es el rango de dosis, en el cual fallecen el 50% de los expuestos en los siguientes 30 días, sin tratamiento médico. En la actualidad y como fruto del aprendizaje en situaciones de exposición aguda, se ha logrado la sobrevida luego de 6 meses de tratamiento de personas sometidas incluso a 8Gy.

La severidad del SRA depende de la dosis recibida y el tiempo de exposición, a mayor dosis, mayor gravedad, menor probabilidad de sobrevida y mayores complicaciones. El síndrome de radiación aguda está conformado a su vez por tres síndromes: Síndrome Gastrointestinal, Síndrome hematopoyético y Síndrome neurovascular.

7-10

4-6

1-3

0.15S v

Eritema en la piel Perdida del cabello Ulceraciones Muerte Alteración vellosidades GI Insuficiencia Respiratoria Fibrosis Pulmonar Alteración de la coagulación Inmunosupresión Esterilidad Oligoespermia

En el grafico se observan algunos signos clínicos que pueden aparecer de acuerdo a la dosis, por exposición en un periodo corto de tiempo, es decir horas. A partir de 0,15Sv, se puede observar Oligoespermia, es decir disminución del coteo de los espermatozoides, que puede ser reversible al cesar la exposición; a dosis de 1 a 3 Sv, ya se afecta el sistema hemático con alteración de la coagulación e inmunosupresión o disminución de la actividad de defensa del organismo; de 4 a 6Sv se ve afectado el sistema gastrointestinal, observándose, alteración de la absorción de nutrientes y del

tejido de recubrimiento

intestinal, causando episodios de diarrea, a la vez con dosis cercanas a los 6Sv, se presenta


18

afectación pulmonar por disminución de la elasticidad del tejido pulmonar, lo que se puede observar como dificultad respiratoria y por tanto problemas en el intercambio gaseoso; finalmente a dosis mayores de 7Sv, en la piel aparece la pérdida de cabello y ulceraciones, y a nivel del sistema nervioso central, edema, el cual puede conducir a la muerte, con dosis mayores a 10Sv.

Uno de los síntomas, aunque general e inespecífico, que ayuda al médico, con la estimación de lados recibida, y a los primeros respondientes en una derivación rápida de la víctima, es el inicio del vomito o emesis, entre más rápido sea el inicio de la emesis tras la exposición, mayor será la dosis recibida y en consecuencia peor es el pronóstico. A pesar de ser una herramienta útil para el trieaje o clasificación inicial, es el medico entrenado el que debe definir si este síntoma está relacionado con la dosis o si es causado por otra razón. A continuación, se observa en la tabla el tiempo de inicio de la emesis y la posible dosis recibida11.

Tiempo inicio de la emesis

Dosis

En la primera hora

6 - 10Gy

Primeras 2 horas

3 – 5 Gy

4 horas

2 Gy

>6h

<2Gy

Síndrome Gastrointestinal: Se presenta con dosis de 6 Gy a 8Gy, la víctima, presenta nauseas, diarrea, vomito de inicio rápido, severos, además dolor de cabeza, sensación de fatiga, sangrados intestinales, y sin tratamiento puede fallecer entre los siguientes 40 días posteriores a la exposición.

11

Acute Radiation Syndrome Management. CDC.


19

Síndrome Hematopoyético. Aparece con dosis de 1 hasta 8Gy, se presenta con nauseas, emesis de severidad variable, relacionada con la dosis recibida, sensación de fatiga, dolor muscular, fiebre, dolor de cabeza, falta de apetito; a nivel de paraclínicos hay disminución progresiva del conteo de linfocitos, anemia y sangrados difusos.

Síndrome neurovascular. Se presenta con dosis mayores a 10Gy, los síntomas inician en los primeros minutos, náuseas, vomito severos, alteración de la conciencia, hipotensión, fiebre, convulsiones y muerte entre las 24 y 48 horas posteriores a la exposición.

El manejo médico, el uso de medicamentos está a discreción del médico tratante, entrenado en este tipo de emergencias, quien determinara los medicamentos y sus dosis.

La

administración de medicamentos no es una medida de primeros auxilios, en esta situación.

CONTAMINACION E IRRADIACION Las exposiciones a la radiación ionizante, de acuerdo con el tipo de radiación y características de la fuente, pude ocasionar irradiación y/o contaminación. Irradiación: Es el contacto del organismo con la energía emitida por el material o por la fuente, se presenta con fuentes emisoras gamma, en menos proporción con beta, ponen en riesgo la salud de quien la recibe inadvertidamente y pueden ocasionar SRA o SRC.

Infografía. Incidentes con radiación en el sitio de trabajo. CDC


20

Contaminación: Es el contacto con un material y su presencia en un lugar indeseado, en el caso de exposición humana, puede ser interna o externa, en el caso de exposición a superficies o elementos puede ser fija o desprendible. Externa: Hace referencia a la presencia del material radioactivo en el exterior del individuo, es decir en contacto con la piel o su presencia en la ropa. De acuerdo con la energía, dosis y el tiempo de exposición, generara lesiones variables en la piel.

Fuente: CDC Interna: Cuando el material ingresa al organismo, sea por ingestión, inhalación, vía endovenosa o a través de heridas contaminadas o lesiones abiertas en la piel. El mayor riesgo está en el ingreso de fuentes alfa, ya que interactúan de manera directa con el tejido generando mayores lesiones.

Fuente: CDC


21

Para la estimación de la dosis recibida por irradiación, se utilizan diferentes cálculos que consideran el tiempo de exposición, la distancia a la fuente, actividad y el isotopo. Estas estimaciones junto con el criterio médico, permiten suministrar el tratamiento más apropiado en cada situación.

Para contaminación Interna se cuenta con equipos de medición directa como los contadores corporales totales, Indirectamente mediante el análisis de las heces, orina y frotis nasal mediante contadores. Los valores obtenidos se comparan con los limites anuales de ingesta (ALI Anual limits of intake), que son parámetros definidos de los máximos niveles tolerables de ingesta de diferentes radionúclidos El hisopado nasal debe realizarse uno por cada fosa nasal, el resultado representa el 510% de la cantidad inhalada, es decir la cantidad que ingreso al organismo. El resultado de cada hisopado se suma. En el caso de las heridas contaminadas, estas representan el 1% de la cantidad absorbida y para su comparación y decisión de manejo, se usa el ALI para ingestión

PREVENCIÓN DE ACCIDENTES Situaciones de exposición12 i)

Planeadas

ii)

Emergencia

iii)

Existentes

¿Cómo me protejo?

La protección frente a la exposición y la prevención de accidentes, está dada principalmente, por el conocimiento y seguimiento de las recomendaciones de protección radiológica, sin embargo, es importante contar con planes de trabajo y planes de

12

ICRP publicación 105. Protección radiológica en medicina. 2011.


22

emergencia y contingencia, para manejar cualquier situación que pueda presentarse y que se salga de las condiciones cotidianas de ejecución del trabajo o actividad13.

En el mismo orden de ideas, conocer los planes de emergencias de la institución, los planes locales y los nacionales, permite en un momento necesario actuar de manera asertiva y ágil.

Finalmente, la principal recomendación es conocer nuestro trabajo, seguir los principios de protección radiológica, usar los elementos de protección personal a que haya lugar, aplicar las medidas de protección, uso de dosímetros, contar con la formación, capacitación y entrenamiento continuos, que permita estar actualizado y siempre, conocer los planes de emergencia y protocolos de la institución donde se ejerce la labor.

¡RECUERDA!!

Principios de Protección radiológica Justificación Optimización de la protección Limitación de la dosis

Para la prevención de accidentes en cualquier instalación se cuenta con varios pilares a saber:

Instalaciones adecuadas, Elementos de protección, Equipos de monitoreo y

Símbolos de identificación de peligro.

13

Preparación y respuesta a situaciones de emergencia nuclear o radiológica. Colección de normas de seguridad del OIEA. 2004


23

¡Tener en cuenta!!!

Existe una mayor probabilidad de emergencias en el caso de manipulación de fuentes radioactivas, tanto por contaminación como por irradiación. En el caso de las fuentes, estas tienen emisión constante de radiación, por lo cual se utilizan contenedores y barreras para limitar la exposición.

En el caso de los equipos emisores de radiación usados en medicina, como equipos de rayos X, equipos de Fluoroscopia, entre otros, puede haber incidentes, como sobreexposición, por tiempo prolongado de exposición del paciente y del equipo médico. La diferencia, es que una vez que se deja de accionar el equipo cesa cualquier exposición.

INFRAESTRUCTURA La infraestructura debe responder a las necesidades y objetivo de prestación de un servicio, en el caso de exposiciones médicas, algunas recomendaciones se presentan a continuación, pero no se limitan a estas: 

Realizar cálculos de blindaje de la instalación, por personal capacitado

Áreas activas (probabilidad de contaminación, o áreas donde se manipulan radionúclidos o se manejan pacientes tratados) separadas de áreas inactivas.

El transito será desde la zona inactiva hacia la zona activa.

Debe contar con un almacén

Área para disposición de residuos

Áreas para administración de medicamentos

Áreas post administración de medicamentos

Baños para pacientes post administración


24

Salas de espera.

Suelos y áreas de trabajo descontaminables.

Sistema de extracción de aire

Áreas de descontaminación, ocular, manos, corporal total.

Ejemplos de Riesgos

En medicina nuclear los riesgos están relacionados con: 

Uso de fuentes radiactivas no encapsuladas generalmente en estado líquido y de vida media corta.

Riesgo de irradiación externa y de contaminación

La contaminación puede producirse sobre superficies de trabajo, suelo, equipos y materiales, ropas de trabajo y personas (trabajadores, pacientes y cuidadores).

Según la relación entre contaminante y contaminado puede ser fija o desprendible.

La dispersión de la contaminación está en relación con la forma física del contaminante y es fundamental evitar que pase de las zonas activas a zonas inactivas.

En las diferentes instalaciones y de acuerdo a la actividad realizada se deben identificar los riesgos y plantear las medidas en caso de emergencias.

FORMACIÓN Hace referencia a los conocimientos teóricos generales sobre radiación ionizante, medidas de protección radiológica y de las generalidades de las labores a realizar.

ENTRENAMIENTO Es la realización repetida de una tarea, de la cual se conocer la teoría, pero con el tiempo se va refinando con base en la repetición, requiere de actualización y retroalimentación constante.

.


25

RIESGOS ASOCIADOS Incidentes 

Derrames pequeños de fuentes abiertas.

Contaminaciones personales y de área producidas por salpicaduras, roturas de viales y manejo inadecuado de las fuentes no encapsuladas (abiertas).

Como casos especiales: o

Errores en la administración de radiofármacos.

o

Fallecimiento de pacientes

Accidentes 

Derrame de actividades importantes de líquidos radiactivos

Inadecuado funcionamiento de los equipos o de la instalación.

Deterioro o rotura de un generador de Mo-Tc99 podrá tener la consideración de un accidente por las consecuencias radiológicas derivadas de su alta actividad.

Incendio de la instalación con escape de gases radiactivos

Robo o pérdida de sustancias radiactivas

Inundación

Destrucción de la instalación por movimientos sísmicos, explosiones, etc.

Objetivos de la atención de una situación de Emergencia14. Los principales objetivos durante una emergencia radiológica o nuclear son: 1. Protección al público y del equipo de respuesta 2. Evitar o mitigar las consecuencias en el lugar de los hechos, así como la diseminación de la contaminación a otras áreas 14

IAEA. Preparación y Respuesta a situaciones de emergencia nuclear o radiológica. Requisitos de Seguridad. Colección de normas de seguridad. 2004


26

3. Impedir que se produzcan efectos deterministas graves en los trabajadores y el público 4. Prestar primeros auxilios y atención a las personas con lesiones por radiación 5. Limitar, en la medida de lo posible, los efectos no radiológicos en las personas y la población. 6. Recuperar el control de la situación

Principios básicos

Procedimientos de actuación simples pero efectivos:  Claros, concisos y predeterminados, permitiendo acciones inmediatas  Las funciones deben ser claras y debe haber varias personas que puedan asumirlas  Basados en conocimiento actual y experiencia en emergencias radiológicas

¡IMPORTANTE!!

En las emergencias radiológicas el riesgo de la radiación es menor que otros riesgos convencionales como: fuego, agentes químicos, proteger la vida, atender heridos, protección de equipos críticos y del personal, aspectos que de acuerdo con la emergencia serán prioritarios.

Una vez ha sido estabilizada la situación no radiológica, inmediatamente hay que realizar los pasos necesarios para minimizar los riesgos radiológicos.

Considerar: Riesgos de los trabajadores del Servicio Riesgos a los pacientes: Pacientes a los que se les está realizando una exploración Pacientes ingresados al Servicio para tratamientos terapéuticos


27

Personal del Hospital, como el equipo de seguridad que actúa en las emergencias. Pacientes en consulta. Riesgos para la población aledaña a las instalaciones y personal de respuesta emergencias: bomberos, policías, etc.

Actividades generales.

Este apartado, hace referencia a algunas actividades que deben tenerse en cuenta, durante la planeación de la respuesta a emergencias.  Relación del personal, organización y definición de responsabilidades en casos de emergencia  Plan de actividades o acciones frente a los posibles riesgos y los responsables.  Plan de emergencia interno. Detallara las medidas y responsabilidades de cada trabajador, para: o

Mitigar las consecuencias.

o

Proteger al personal de la instalación

o

Notificar su ocurrencia a los organismos de control.

o

La evaluación inicial del evento y evaluación de las consecuencias.

SITUACIONES DE EMERGENCIA Las diferentes situaciones de emergencia, deben ser analizadas respecto a su magnitud y gravedad, esta primera y rápida evaluación, permite conocer si los recursos de la institución son suficientes y adecuados para su atención, o si, por el contrario, se requiere alertar a otros organismos de control como bomberos, policía, defensa civil, equipos especializados sean del nivel local o del nivel nacional, según se requiera.

Las personas involucradas en los planes de emergencia deben conocerlos, están al tanto de los números y contactos de emergencia, y se recomienda la realización de simulacros


28

que permitan, el conocimiento del mismo y su puesta en práctica, para hacer los ajustes que sean pertinentes.

Algunas de las situaciones de emergencia son, derrames, incendio, inundación, actos maliciosos, sismo, robo o pérdida de fuentes, entre otros.

Derrame simple. Son los pequeños derrames que ocurren por la ruptura de un vial de medicamento, por el derrame durante la aplicación. Para el manejo de estos episodios se deberán seguir las siguientes recomendaciones:

1. El operador que atiende la situación deberá usar siempre elementos de protección personal, como guantes desechables, delantal y su dosímetro personal para la cuantificación de la dosis. 2. Evaluar y determinar la extensión del derrame de material radiactivo mediante detector ADECUADO, cuidando de no contaminarlo y de no esparcir más la contaminación. 3. Uso de toallas de papel para absorber el derrame y evitar que se extienda. 4. Colocar los residuos en una bolsa plástica doble y transparente, junto con todos los elementos contaminados. 5. Con una toalla de papel secará la zona, desde las orillas hacia el centro; luego usará una toalla de papel humedecida en alcohol o detergente para terminar de limpiar el área afectada. 6. Medir nuevamente el nivel de contaminación con el detector, la cual debe quedar en un nivel inferior a tres veces el nivel de fondo, o a criterio de acuerdo con los protocolos propios del servicio. 7. En caso de continuar la contaminación, repetirá las medidas indicadas. 8. Medición de los residuos, determinar si se almacenan para decaimiento. 9. Verificar la existencia de contaminación en el personal encargado de la descontaminación. Si excede tres veces el nivel de fondo, procederá a descontaminarse de acuerdo al procedimiento indicado para la contaminación en manos y ropas.


29

Derrame complejo. Hace referencia a un derrame de una cantidad importante de producto con una actividad alta, para estos casos se debe: 1. El operador a cargo de esta emergencia evitara esparcir más la contaminación. 2. Determinará la extensión del derrame de material radiactivo con el detector, cuidando de no contaminarlo y de no esparcir más la contaminación. 3. Cubrir el área del derrame con toallas para evitar que se extienda. 4. Cerrará puertas y ventanas y advertirá del derrame a todos los que se encuentren en el lugar. 5. Aviso al oficial de protección radiológica de la institución, quien decidirá el procedimiento para la contención y limpieza del derrame. 6. Verificar contaminación personal.

Incendio. En el caso de fuego, es importante saber si este inicia en el servicio o en el área donde se encentran los materiales o si esta adyacente a estos en un área distinta.

En el primer caso, cuando es un conato, se pueden utilizar los recursos propios para su extinción y evitar que el fuego entre en contacto con el material radioactivo. En el segundo caso, de acuerdo con la emergencia se debe pensar en la posibilidad de cambiar de lugar el material, si no es posible, limitar el ingreso, cerrar y evacuar.

En todo caso, el manejo de estas emergencias debe estar en consonancia con las recomendaciones o protocolos establecidos por la institución, en el cual se deben indicar las acciones y responsabilidades de los trabajadores ante un incendio, los diferentes tipos de fuegos y la mejor manera de atacarlos, y se debe contar con los elementos apropiados contra incendios Evacuación. En caso de ser necesaria la evacuación, esta decisión debe ser rápida, tomada en conjunto con las directivas y el personal de protección radiológica, quienes coordinaran una evacuación ordenada y en calma.

Los pacientes que estén esperando o realizándose una intervención serán informados de la necesidad de abandonar el edificio y el personal de protección radiológica, procederá a


30

cerrar con llave el acceso a las fuentes (cámara caliente, almacenamiento, sala de radioterapia).

Los pacientes ingresados para tratamientos terapéuticos podrán abandonar el Servicio por su propio pie, acompañados por personal del servicio, se procurará mantenerlos agrupados y relativamente aislados del resto de pacientes, personal del Hospital y miembros de los equipos de emergencia (en la medida de las posibilidades).

Una vez extinguido el fuego y atendida la emergencia, se hará la revisión de las afectaciones, liberación posible de materiales, mediciones, reporte de daños y la necesidad de contar con un gestor externo de residuos peligrosos en caso de contaminación importante.

Inundación. Generalmente, las instalaciones de Medicina Nuclear y de radioterapia, están situadas en el sótano o a nivel de calle o incluso a un nivel inferior al del sótano (blindaje) y puede ocurrir filtración de agua de la capa freática, negligencias al dejar un grifo de agua abierto, daños de tuberías, desastres naturales, etc.

Algunas de las acciones en este caso son: 

Evacuación del personal no imprescindible, comunicación a los servicios de seguridad interno, brigada de emergencia, vigilancia.

Se regulará el acceso a fin de reducir al mínimo los riesgos subsiguientes de exposición o de contaminación.

Se recuperará el material radiactivo y, si procede, se medirá la actividad.

Se medirá el agua y si está contaminada, se decidirá si se almacena en contenedores para su decaimiento y posterior gestión.

Al finalizar la emergencia se realizará el acondicionamiento y limpieza de las instalaciones.

El personal especializado utilizará equipos personales de protección: guantes, botas, traje impermeable y máscaras con filtro de carbono y dispondrá de dosimetría personal y detectores adecuados


31

Sismos. Tranquilizar al personal y pacientes, procurando que no cunda el pánico; si la situación lo amerita, realizar la evacuación. En caso en el que hubiera destrucción parcial del edificio y/o fuego y/o inundación proceder de acuerdo al caso.

Para sismo de magnitud tal, que destruyera completamente la estructura, es posible, que no se pudiera tomar ninguna medida de emergencia ya que no daría tiempo de reacción, por lo que se espera a que los equipos de socorro exteriores a la institución acudan con personal especializado, para manejar material radiactivo, se debe dar al equipo de socorro toda la información al respecto de la ubicación y tipo de elementos radioactivos que pueden encontrar y asesorarlos en el uso de monitores, para que puedan ejecutar su labor.

Las

mismas normas se aplican para incendios e inundaciones de gran magnitud.

¡Tenga en cuenta!!!

En el caso de necesidad de efectuar rescate de víctimas, éste trabajo siempre tendrá prioridad sobre los posibles riesgos de irradiación y contaminación que en todo caso podrán ser tratados posteriormente.

¡El rescate está a cargo de personal de emergencias, entrenado y capacitado para tal fin! No se requieren labores heroicas que aumenten el número de víctimas.

Atentados y actos maliciosos. En el caso de atentados o actos maliciosos sobre una instalación, recuerde que son escenas de un delito, no debe alterar la escena y permita que el personal entrenado, especializado haga sus labores.


32

En estos casos puede suceder que exista una alerta o una amenaza, el miembro del personal que reciba la comunicación sobres sospecha o acto malicioso, dará aviso inmediatamente al superior y al Servicio de Protección Radiológica.

Los responsables de los servicios y de PR valorarán en lo posible la credibilidad y el alcance del suceso y decidirán si se procede a la evacuación del personal del Servicio, comunicando la decisión a los directivos de acurdo con el conducto regular. También se dará comunicación al Servicio de Seguridad del Hospital, a las fuerzas de seguridad.

Si se produce la decisión de evacuación del Servicio, se seguirán las normas generales de evacuación descritas anteriormente para incendios.

Una vez evacuado el edificio y si no han llegado los equipos de Seguridad interna del Hospital, se impedirá el acceso al área. El equipo especializado de respuesta, podrá decidir entrar en las instalaciones, ante lo cual se les brindará la mayor información posible, como planos del Servicio y las explicaciones que sean necesarias y soliciten; también el oficial de PR les dotará de dosímetros personales TLD y digitales.

Si las autoridades competentes llegaran a la conclusión de que se trata de una falsa alarma, se procederá a volver a entrar ordenadamente en el edificio, retornando a los puestos de trabajo habituales y conduciendo a los enfermos ingresados a sus habitaciones.

Principios a tener en cuenta ante un material sospechoso como radioactivo.

1. No tocar, la fuente o el agente sospechoso. 2. Realice solo actividades necesarias o de emergencia cerca a la posible fuente 3. Si hay fuego o riesgo de explosión utilice protección respiratoria en un rango de 100m 4. Mantenga las manos lejos de su boca, evite comer o fumar hasta no realizar lavado y hacer cambio de ropas 5. Realice el cambio de ropas y tome una ducha prontamente para eliminar la contaminación y evitar su diseminación


33

Robo de fuentes.

La probabilidad de ocurrencia se puede considerar baja. Lo primero

que debe hacerse es una búsqueda sistemática por las distintas dependencias y si se considera necesario la parte exterior del edificio utilizando los detectores de tasa de dosis disponibles.

El operador o supervisor que tenga una sospecha razonable o detecte la falta del material radiactivo, lo comunicará inmediatamente al Servicio de PR que se harán cargo de la investigación.

En caso de corroborar la perdida, se informará a los directivos y a la agencia nacional a cargo, es decir, el Servicio Geológico Colombiano (SGC).

Un caso particular es la pérdida de un envío de un radionúclido que debería haber sido suministrado, en este caso hay que contactar con la casa comercial remitente, el trasportista y realizar las indagaciones pertinentes hasta solucionar el incidente. Errores en la administración de fármacos. Las consecuencias de los errores en la administración dependerán del radionúclido, actividad y características del paciente, tiempo trascurrido, etc.

Como regla general los errores en exploraciones diagnosticas tendrán

menor trascendencia que los errores en tratamientos terapéuticos. Cuando los errores en la administración, sean graves, debe informarse.

La IAEA en su página web de formación, enumera distintos incidentes ocurridos en instalaciones de medicina nuclear, para que aprendamos de los incidentes ocurridos, destacando la trascendencia de errores con el radionucleido I-131 para tratamiento de patologías tiroideas.


34

¡Recuerda!!! No hay que pensar que estos errores son imposibles, sino implementar y cumplir el reglamento de funcionamiento de la instalación y las recomendaciones de protección radiológica, porque los factores desencadenantes del error, siempre pueden ser identificados y el conocimiento de los errores cometidos ayuda a prevenirlos en el futuro.

Kit de emergencia •

Ropa protectora, por ejemplo: cubre zapatos, guantes

Materiales de descontaminación para las zonas afectadas incluyendo materiales absorbentes para limpiar los derrames

Materiales de descontaminación para personas

Avisos de advertencia y de limitación del acceso.

Equipo portátil de monitorización

Bolsas para desechos, cinta, tijeras, etiquetas, lápices, marcadores, papel.

ACTIVIDADES DE EMERGENCIA Durante una emergencia, es importante determinar la magnitud de la misma y seguir las instrucciones de las personas a cargo, así como las funciones asignadas en el plan de emergencia.

En caso de emergencias por radiación el primer auxilio que se puede brindar es el lavado de la zona contaminada con agua, de acuerdo como se explica más adelante, y cubrir la zona, mientras es valorada por personal médico. En caso de heridas lavado con control


35

de la efusión de agua y cubrir. Si la escena no es segura, es decir, existe riesgo de derrumbe o explosión, entre otros, no cometa imprudencias y evacue.

La descontaminación, es el proceso mediante el cual se elimina la contaminación del lugar no deseado donde se encuentra la presencia de un material radioactivo. En caso de no obtener registros de contaminación, o cuando solo se presentó irradiación no es necesario descontaminar.

Descontaminación de superficies y áreas 

Lo primero es notificar, detectar, señalizar y evitar aumentar la contaminación a otras áreas, evitar pisar la zona contaminada.

Descontaminar lo más rápido posible, de no ser posible, clausurar e impedir el paso

Usar papel absorbente para los vertidos líquidos o papel absorbente húmedo para los vertidos sólidos, poner especial atención en las uniones o fisuras de la superficie del material contaminado

Limpiar repetidamente desde fuera hacia el centro la superficie afectada por el derrame.

Depositar el papel contaminado en una bolsa de plástico o en un contenedor, identificándola con fecha, radionúclido y actividad estimada y se llevará posteriormente en un contenedor adecuado al almacén de residuos.

Monitorizar el área luego de cada limpieza. Repetir el procedimiento hasta que la tasa de exposición sea inferior a tres veces el valor del fondo.

Evitar la

contaminación de la ventana de detección. 

Si la descontaminación no tiene éxito, marcar el área contaminada y clasificar el cuarto o la sala como zona controlada (si no se ha hecho todavía) hasta que la contaminación quede completamente eliminada.

Deber ser realizada por el personal conocedor, que utilizará obligatoriamente, bata plastificada, guantes de látex y cubre calzado, así como el detector adecuado.

El personal que haya participado en la descontaminación, al final de la operación se medirá obligatoriamente, con un monitor adecuado.


36

Descontaminación de personas

La descontaminación de piel y ropa se realiza cuando se encuentran lecturas mayores a 1µSv/h a 10cms. El área en la cual se llevará a cabo el monitoreo y triage de las víctimas, reportará mediciones menores a 0,3µSv/h.

La atención médica es prioritaria con relación a la descontaminación de la víctima, se ha demostrado que una persona irradiada o contaminada interna o externamente, no representa peligro para la salud del personal médico o paramédico, esto no significa que no se deban tomar las medidas necesarias de protección biológica y protección para evitar la diseminación de cualquier contaminación.. Al retirar la ropa se elimina del 80 al 90% de la contaminación, de ser necesario la víctima se descontaminará mediante lavado con agua. 

La descontaminación nunca debe interferir con el tratamiento médico. La prioridad es la estabilidad del paciente y tratar las situaciones que amenacen la vida.

Se debe realizar medición de los pies a la cabeza. o

EPA determina que las áreas de descontaminación y monitoreo deben estar 1uSv/h (0.1mR/h). Para eventos con gran contaminación 50uSv/h (5mR/h)

En caso de contaminación en las manos, lavar con agua, revisar las uñas y usar un cepillo, sin lastimar la piel.

Si la contaminación está delimitada sobre la piel intacta, usar gasa húmeda y limpiar en movimiento circular de la periferia hacia el centro.

En caso de heridas abiertas lavar con agua y controlar la emisión de líquido.

Descontaminar per se, No es una emergencia.

Remoción de la ropa, elimina el 90% de la contaminación

Lavado con agua.


37

Recuerde la recomendación para monitorizar sistemáticamente a los individuos, trabajadores y/o víctimas potenciales, de acuerdo a la figura siguiente15:

Aislamiento. Las áreas de aislamiento son establecidas y utilizadas para la ejecución de acciones razonables para minimizar efectos por exposición a radiación. Aplica en situaciones de exposición masiva o múltiples víctimas potenciales. Algunos de los tipos y criterios de áreas de aislamiento son: 

Límite para área acordonada. Esta área es medida por el primer respondiente, es decir los primeros organismos que acceden a la zona, en tanto llega el personal especializado: o

Área de monitoreo y triage: a 0.3µSv/h

Descontaminación de piel y ropa. Para el primer respondiente: o

15

Dosis ambiental de 0.1mSv/h a un metro del objeto o del suelo.

>1 μSv/h a 10 cm.

Medical Management of radiological casualties. 2013.


38

Zonas alrededor del accidente. Son áreas establecidas para eventos masivos y se clasifican de la siguiente manera:

Zona Fria: < 10mR/h (100µSv) Zona Tibia: 10mR/h(0,1mSv) – 10R/h (0.1 Sv)(100mSv/h) Zona Caliente: >10R/h (100mSv/h)

En zonas con >100mSv/h no entre, solo labores de rescate con una duración máxima de 30min. Sin embargo, los equipos especializados de emergencia o de materiales peligrosos, pueden recibir hasta 250mSv.

Papel del Físico Medico o el oficial de protección radiológica Plan de atención de emergencias pequeñas y masivas, atención hospitalaria de pacientes irradiados o contaminados, debe considerar la intervención del físico médico o del oficial de protección radiológica, quienes tendrán a su cargo, entre otras las siguientes actividades: o

Revisar y tener a disposición los equipos adecuados y en cantidad suficiente que puedan ser requeridos.

o

Capacitación del personal del área donde labora

o

Establecer las áreas de descontaminación, monitoreo, manejo y tratamiento

o

Colaborar en la disposición y gestión de los residuos

o

Manejo de los objetos contaminados.

Monitoreo de las victimas

Monitoreo de las instalaciones.


39

Actividades durante una emergencia 

Ayudar en la recolección y análisis de la información del incidente

Requerir los instrumentos necesarios para el monitoreo de las víctimas.

Requerir la seguridad para el área de urgencias del hospital, control del flujo de personas

Identificar y restringir el ingreso a las áreas de descontaminación, colaborar con el ingreso de victimas que no caminan, que caminan y de quienes están preocupados o asustados.

Identificar las áreas donde se tolerará la contaminación

Requerir múltiples bolsas plásticas

Preparar al equipo necesario, elementos de protección, trajes, dosimetría…

Monitoreo del personal al terminar la emergencia o cuando salen de las áreas designadas.

Realizar la estimación de dosis recibidas, de acuerdo con la historia del evento.

CONCLUSIONES 1. Las emergencias radiológicas, en Colombia, aunque poco comunes, se debe contar con la planeación y programas de atención apropiados, de acuerdo a la evaluación de riesgos de cada institución y servicio. 2. Se define emergencia como un evento fortuito, inesperado, de inicio súbito, que altera la situación de normalidad de las personas, la infraestructura o el ambiente y que acarrea consecuencias negativas. 3. se define accidente radiológico, como un evento no intencional (inesperado) que involucra la exposición o contaminación de personas y/o el ambiente por un material radioactivo. 4. Los lugares más probables donde se puede suceder una emergencia son, entre otras, áreas donde se manipulan elementos radioactivos, reactores nucleares, áreas de producción de radioisótopos, áreas de prueba de materiales radioactivos, áreas


40

de almacenamiento y gestión de residuos, centros de radioterapia, bases militares donde se manipulan materiales, por accidentes laborales y finalmente donde más emergencias se registran, durante el transporte. 5. El síndrome de radiación cutánea se presenta luego del contacto inadvertido con la piel a dosis altas de radiación (mayores de 1Gy) en un corto periodo de tiempo. 6. El Síndrome de radiación aguda o toxicidad por radiación, es el conjunto de signos y síntomas, que se presenta luego de la exposición a dosis altas de radiación en un periodo corto de tiempo, con compromiso corporal total o de más del 60% de la superficie corporal. 7. El síndrome de radiación aguda puede ser el resultado de contaminación o de irradiación. 8. Una de las estrategias prevenir emergencias es necesario conocer y aplicar los principios de protección radiológica. 9. Los pilares más importantes de la prevención de accidentes, son instalaciones adecuadas, formación y entrenamiento del personal, señalización, sistemas de monitoreo y disponibilidad y uso de elementos de protección personal. 10. Algunas de las situaciones de emergencia que deben tenerse en cuenta, dentro de los planes de emergencia institucionales son, incendio, inundación, sismo, actos maliciosos, robo o pérdida de fuentes y errores en la administración de medicamentos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.