Maqueta

Page 1

HONDURAS: CONTEMOS LO 2015 QUE LOGRAMOS 2015 EL BID, UN SOCIO CLAVE PARA EL DESARROLLO DE HONDURAS



HONDURAS: CONTEMOS LO QUE LOGRAMOS 2015 EL BID, UN SOCIO CLAVE PARA EL DESARROLLO DE HONDURAS

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) continúa siendo el organismo multilateral que más apoyo financiero otorga al Gobierno de Honduras. Durante los últimos dos años, el aporte del BID ha representado en promedio el 30% de la inversión pública total del país. Para el bienio 2015-2016, el BID espera aprobar US$ 340.0 millones a Honduras al combinar dos fuentes de financiamiento: 60% a través del Fondo de Operaciones Especiales (FOE) y del 40% con recursos del Capital Ordinario del Banco, escenario financiero coherente con un análisis de sostenibilidad de la deuda pública de Honduras realizado en el presente año. En el año 2015, el directorio del BID aprobó US$ 170.0 millones en operaciones de préstamo con garantía soberana del Gobierno, los cuales serán destinados a los sectores de gestión pública, energía y apoyo a la integración vial regional. El 41% de estos recursos financia programas de inversión y el 59% representan apoyo presupuestario. Por otra parte, se aprobó la reformulación de un proyecto por el orden de US$ 134.0 millones, para financiar algunos tramos carreteros del corredor pacífico mesoamericano. En programas de asistencia técnica no reembolsable se aprobaron US$ 6.0 millones para apoyar a los sectores de educación, salud, fiscal, fortalecimiento institucional, residuos sólidos y la iniciativa del Plan para la Prosperidad del Triángulo Norte. De igual forma se logró financiar operaciones sin garantía soberana (NGS) y de cooperación técnica no reembolsable para el sector privado hondureño por el orden de US$ 94.0 millones de los cuales el Departamento de Financiamiento Estructurado y Corporativo (SCF) realizó aprobaciones por US$ 81.0 millones para el sector energía y de comercio exterior (TFFP). Por intermedio del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), se registran aprobaciones por la cantidad de US$13.0 millones de los cuales US$ 6.5 millones son en calidad de préstamos, US$ 2.5 millones para cooperación técnica no reembolsable y US$ 4.0 millones para inversiones de capital.


Sectores de atención de la Estrategia del BID en Honduras (EBP-HO) (2014–2018)

La consolidación fiscal: recaudación de ingresos tributarios; eficiencia del gasto público; transparencia, prevención y control de la corrupción; gestión del presupuesto y reducción de contingencias fiscales. La sostenibilidad y competitividad del sector energético: eficiencia y calidad del servicio eléctrico y diversificación de la matriz de generación; y más acceso al servicio eléctrico. Vialidad para la integración regional: consolidación del corredor pacífico y ejes logísticos complementarios; mejora de las conexiones viales oriente-occidente y las vías de los corredores agrícola y logístico; y un plan nacional de logística de carga para el transporte y el comercio. Inclusión social: proteger los niveles mínimos de consumo de la población en pobreza extrema (Occidente y Corredor Seco) con el Bono Vida Mejor; acumulación de capital humano de los menores en pobreza extrema en pre-escolar y del séptimo al noveno grados; y la mejora de los indicadores de salud de los niños menores de cinco años en las zonas rurales del Occidente del país bajo el modelo de gestión descentralizada en centros de salud y hospitales. Desarrollo sostenible en el Distrito Central: gestión de riesgos frente al cambio climático; seguridad ciudadana; mejora de la estructura urbana en zonas degradadas, informales y en expansión; y la mejora de la vialidad entre sectores marginales, centrales y de concentración de servicios públicos y comerciales.


PRÉSTAMOS CON GARANTÍA SOBERANA Y CARTERA Aprobaciones de Préstamos con Garantía Soberana 2015 Durante el presente año se han aprobado cinco operaciones de préstamo con garantía soberana (SG), por un monto total de US$ 170.0 millones. Estos préstamos se orientan a grandes sectores estratégicos para el desarrollo nacional, como son: la energía eléctrica, la administración y recaudación tributaria y la infraestructura vial.


Aprobaciones Préstamos con Garantía Soberana 2015 Cifras en millones de Dólares

No

Nombre del Programa

Monto

Objetivo

HO-L1102

Apoyo a la rehabilitación y repotenciación Cañaveral y Rio Lindo.

23.0

Contribuir a la recuperación y conservación de la capacidad de generación de energía eléctrica de fuentes renovable y la seguridad en el suministro energético estatal.

HO-L1108

Fortalecimiento institucional y operativo de la administración tributaria.

27.0

Mejorar la administración tributaria mediante la provisión de infraestructura; el desarrollo de los sistemas y procesos operacionales y la adecuación del talento humano de la entidad.

HO-L1104

Integración Vial Regional.

20.0

Contribuir a la mejora de la integración física regional y la conectividad vial de Honduras, incluyendo la seguridad vial, la rehabilitación y mejoramiento de los tres tramos localizados sobre el Corredor Pacífico Mesoamericano.

HO-L1103

Apoyo a la consolidación fiscal (PBL)

60.0

Apoyar las reformas en las áreas de: i) fortalecimiento de la recaudación de ingresos tributarios; ii) gestión eficiente del gasto público; iii) fortalecimiento de los mecanismos de transparencia, prevención y control de la corrupción; y iv) mejora de la gestión del presupuesto y reducción de las contingencias fiscales.

HO-L1118

Apoyo programático a la agenda de reformas del sector eléctrico

40.0

Entre los objetivos: i) fortalecer la capacidad institucional y el marco regulatorio sectorial; ii) mejorar la sostenibilidad financiera y eficiencia operativa; y iii) adoptar políticas energéticas orientadas a garantizar la seguridad del suministro eléctrico.

170.0


Cartera Vigente (Activa) Operaciones con Garantía Soberana (SG). Actualmente la cartera del BID en Honduras está compuesta por 231 operaciones de préstamo con garantía soberana por montos aprobados de US$ 1,006.0 millones, de los cuales US$ 487.0 millones se desembolsaran en el futuro. Dicho monto se distribuye entre el sector de transporte US$ 162.0 millones (33% del total), gestión fiscal y municipal US$ 93.0 millones (19%), protección social con US$ 90.0 millones (18%), energía US$ 74.0 millones (15%); salud US$ 34.0 millones (7%); sector de instituciones para el desarrollo con US$ 29.0 millones (6%) y desastres naturales con US$ 2.3 millones de dólares (1%). En términos de desembolsos se registran US$ 115.6 millones.

Distribución Sectorial de Saldos por Desembolsar En Porcentajes

1%

15%

33% 19%

1%

Desastres Naturales

6%

Modernización del Estado

7%

Salud

15% Energía 19% Gestión Fiscal y Municipal

7% 6%

1

19%

19% Protección Social

No se incluyen desembolsadas y cerradas y co-financiamientos OPEP.


Cooperación Técnica no Reembolsable e Investments Grants 2015 Aprobaciones en 2015 Se reportan aprobaciones en los sectores de protección social, salud, energía, educación, medio ambiente, gestión pública y apoyo para el Plan para la Prosperidad del Triángulo Norte, entre otros; por un monto de 6 millones de dólares. Los proyectos incluyen diecinueve operaciones: entre las que destacan el apoyo a la planificación presupuestal y a la gestión macrofiscal; el proyecto “Crece conmigo, buenos hábitos y prevención en la malnutrición materno-infantil”; apoyo al Plan de Prosperidad del Triángulo Norte y a la energía renovable en la zona occidental del país, que junto a la zona Sur resultan ser económicamente las más deprimidas.

Cartera Vigente (Activa) en 2015 Honduras cuenta con un portafolio diverso de 54 operaciones activas de cooperación técnica no reembolsable e Investment Grants con una inversión cercana a los US$ 61.3 millones, de las que 51 operaciones se destinan al financiamiento de programas de asistencia técnica al sector público y sector no gubernamental (ONG) por un monto de US$ 31.0 millones y tres operaciones a través de Investments Grants por un monto US$ 30.3 millones. Destacan la operación de Agua y Saneamiento Rural y la Iniciativa Mesoamérica.


UN TRABAJO CON EL SECTOR PRIVADO QUE APUESTA POR LO SOCIAL Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) Aprobaciones 2015. El FOMIN registra US$ 13.0 millones en aprobaciones para operaciones que por su carácter social se orientan a financiar energía renovable, servicios financieros rurales innovadores y la diversificación de cultivos a pequeños productores. De estos recursos US$ 6.5 millones corresponden a préstamos (50%), US$ 2.5 millones en cooperación técnica no reembolsable (19%) y US$ 4.0 millones en inversiones de capital (31%). Cartera Vigente (Activa) FOMIN La cartera actual del FOMIN comprende 39 operaciones por un monto total de US$ 36.7 millones, distribuida en 26 operaciones regulares (US$ 21.8 millones), diez operaciones bajo el Programa de Empresariado Social (US$ 5.4 millones) y tres préstamos (US$ 9.5 millones). Distribuidas en tres áreas: Acceso a Servicios Financieros (38%), Acceso a los Mercados y Capacidades (36%) y Acceso a los Servicios Básicos y Crecimiento Verde (26%). Al presente se registran desembolsos acumulados por US$ 8.0 millones. Departamento de Financiamiento Estructurado y Corporativo (SCF). El Departamento de Financiamiento Estructurado y Corporativo (SCF) registra aprobaciones por el orden de los 81 millones de dólares, principalmente orientados para el sector energía y en líneas de crédito para comercio exterior (TFFP), se destaca el apoyo a Banco Ficohsa, Ficensa, Banco de País y las empresas Smarsolar Comercial Scale e Invema Sefl Suplay Solar. Se registran desembolsos por US$109 millones de dólares.


TRABAJO CON LA SOCIEDAD CIVIL: DIÁLOGO, PARTICIPACIÓN Y PROPUESTAS Se integraron al diálogo público-privado veinte organizaciones civiles (plurales, con representación geográfica y diversidad cultural y sectorial) que desde 2010 participan en el único espacio de diálogo que funciona a nivel de los organismos de cooperación en el país. Se cuenta con una estructura funcional de cuatro mesas temáticas (Macrofiscal, Seguridad Ciudadana, Desarrollo Productivo y Protección Social) que proveen insumos para analizar el impacto de las intervenciones del BID en Honduras y realizar incidencia en las políticas públicas con el Gobierno. Entre los resultados mas significativos del ConSOC se citan la auditoría social realizada al programa de transferencias monetarias condicionadas ¨Bono Diez Mil” aplicada en treinta municipios con más de cuarenta organizaciones de base, y el estudio sobre la eficiencia del gasto en salud y educación realizado por el Foro Social de Desarrollo y la Deuda Externa. Desde octubre de 2015, se transmite el programa de radio “Conexión-ConSOC” un puente que conecta a las sociedades de América Latina y El Caribe. Este espacio transmite y comparte conocimiento adquirido en el quehacer de las organizaciones de la sociedad civil, por lo que pueden participar los ConSOC de los 26 países de América Latina y El Caribe.


LOGROS SECTORIALES MÁS RELEVANTES Reformas Fiscales: menos déficit y más fortaleza institucional Honduras avanza con el programa fiscal, al reducir el déficit de -4,4% a -3,8% del PIB producto de la disminución de cerca de 0,5% del PIB de la masa salarial. Se redujo el 50% de la nómina de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica para su restablecimiento financiero; se consolidaron las medidas de control de gasto e incremento de la recaudación tributaria y se reformó el marco institucional para el manejo sostenible de la política fiscal. La administración tributaria introdujo un programa de trasformación institucional que ha permitido superar sus metas de recaudación. Un objetivo estratégico fue aumentar el control y la fiscalización, especialmente de grandes contribuyentes, lo que dio como resultado un ajuste de impuestos por el orden de 40 millones de dólares en 2015. En el ámbito de control se creó el Departamento de Fiscalización Internacional y se implementaron los precios de transferencias, con base a la normativa aprobada y publicada. El Régimen de Facturación logró registrar a 109 930 contribuyentes con sus respectivas facturas autorizadas, lo que requirió de herramientas tecnológicas y la creación de la Unidad de Fedatarios Fiscales como equipo especial de fiscalización. El programa de transformación institucional abarca los ámbitos humanos, tecnológicos y edilicios. En el área tecnológica arrancó el proceso de actualización de la cuenta corriente, como una pieza clave para la administración tributaria. En gestión organizacional se construyeron sub sistemas para la gestión del Talento Humano: diccionario de competencias, sistema de méritos, perfiles profesionales, una nueva estructura orgánica por procesos y el estatuto orgánico.


Reforma del Sector Energético: generando luz y eficiencia El Gobierno de Honduras inició una reforma estructural del sector eléctrico que implicó: la revisión y ajuste del marco institucional, normativo y legal; la consolidación financiera; diversificación de la matriz energética e integración del mercado eléctrico regional. Asimismo, entró en operación el organismo regulador del sector. En los aspectos financieros se modificó la focalización de los subsidios; se actualizaron las tarifas; se operó una reducción del personal de la ENEE; y se efectuaron ajustes en las PPAs térmicos y la reducción de la mora en un 15%. Estas acciones han permitido reducir el déficit fiscal de la empresa eléctrica de 1.8% del PIB en 2013 a 0.8% en 2015. Honduras ocupa el primer lugar en la región latinoamericana en el índice de inversión en energía renovable en función del PIB, y el tercero a nivel mundial de acuerdo a REN21.2 En el marco del préstamo No. 3103/ BL-HO se comenzó a operar con la Subestación Amarateca (la más importante del país), al reforzar e incrementar la capacidad de transporte de las redes de trasmisión y sub-transmisión en niveles de 230-kilovoltios (“kV”), 138 y 34.5 kV para atender la demanda del servicio eléctrico a mediano y largo plazo.

2

Organismo independiente evaluador del sector de energías renovables a nivel mundial.


Sector de agua y saneamiento: más beneficios y menos costos Con el Programa de Acueductos Rurales (GRT-WS-HO) y el complemento del Programa de Inversiones en Agua y Saneamiento (1793\SF-HO) se beneficiaron directamente a 270 000 habitantes de localidades urbanas y rurales. Mientras que a través del programa rural que ejecuta el Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA), se completaron 18 proyectos en 26 comunidades rurales, por US$ 5.9 millones, en el Occidente y Sur de Honduras. Por otra parte, con una inversión aproximada de US$ 13 Millones se benefició a un cuarto de millón de habitantes, mediante el programa 1793/SF-HO, ejecutado por el Fondo Hondureño de Inversión Social (FHIS), con proyectos de abastecimiento de agua potable en Puerto Cortés y Santa Rita; así como alcantarillados y plantas depuradoras de aguas residuales en Trujillo, Juticalpa, Marcala y Siguatepeque, todas ellas ciudades intermedias de varios puntos del país. Resalta la experiencia desarrollada en Trujillo, Colón, una bahía turística que se encontraba contaminada, al proveer al 100% de la población (16,000 habitantes), de un sistema de recolección y tratamiento de aguas residuales, en el cual su fase terciaria utiliza luz ultravioleta, inversión de un costo aproximado de US$4.5 millones. Varios son los elementos innovadores de este proyecto, con el que fue posible construir una planta de tratamiento para poder verter al mar los residuos que se generan en los hogares sin contaminarlo. Se le devuelve a la naturaleza una agua que no es dañina y no tiene elementos biológicos que comprometan la salud de los pobladores ni de los turistas. Este proyecto contempló la construcción de una planta con un proceso anaeróbico y un mecanismo de alto rendimiento que no requiere uso de energía y evita la contaminación. Esto fue objeto de mucha discusión en el Banco porque hay diferentes formas de depurar, pero sus costos pueden ser tan elevados que se vuelven insostenibles. También fue novedoso que sea la única planta nacional con desinfección terciaria con rayos ultravioleta, inocuos para la salud y la naturaleza. Este sistema mejora la salud de la población porque reduce la presencia de elementos que producen enfermedades cutáneas, parásitos o vectores de otras enfermedades (zancudos y roedores). Destaca también que el contrato tomó dos años en lugar de los cuatro a cinco años que por tradición se invierten para este tipo de obras, gracias a que una sola empresa se hizo cargo del diseño, la contratación, las capacitaciones y el mantenimiento, una labor que involucra a las autoridades municipales, a las instituciones públicas y a los pobladores, en un esfuerzo multisectorial que aporta a la sostenibilidad de la obra. Por otra parte el Programa de Acueductos Rurales (GRT 12850-WS-HO) otorgó dos contratos de obras en nueve comunidades de la zona Norte y ocho en la zona Sur, por US$ 3 Mn.


El agua nació del sol en siete comunidades Las posibilidades de contar con agua en el Corredor Seco de Honduras son remotas para sus pobladores, porque los largos veranos y los inciertos inviernos alteran el ciclo de las lluvias en esa franja del Pacífico que también abarca a El Salvador y Nicaragua. Sin embargo, algo cambió para 4 486 pobladores de siete comunidades de los departamentos de El Paraíso, Choluteca y Valle, en la zona sur, donde la única corriente de agua que existe corre por la vena subterránea de un acuífero. Menudo problema para comunidades pobres –sin agua y sin energía eléctrica- donde solamente extrayendo el agua mediante bombeo, se podría contar con este liquido. Los tendidos eléctricos en algunas de las comunidades se encontraban a distancias considerables como para que resultase práctica y económica su interconexión. Así surgió la idea de sustraer el agua con bombas operadas con energía solar, un primer eslabón de una cadena innovadora de ideas que al final representa para cada una de las 752 familias un costo inferior a los dos dólares mensuales. Los costos de operación se redujeron de 70 a 81% . Hoy en día en esas siete comunidades su corredor ya no es seco, porque de los grifos domiciliarios brota el agua todos los días, aún en las temporadas más calientes, cuando el sol hace su parte para calentar los paneles que avivan el bombeo. Diseño y construcción como principio innovador: La metodología de contratación fue excepcional y ahorró en promedio 18 meses en tiempo al contratar una firma consultora encargada del diseño y

la construcción (D+C), lo que evitó una doble licitación y empoderó a la empresa contratada en todo el proceso, sin que los costos se elevaran. La sostenibilidad del proyecto está garantizada desde el inicio, para ello se delegó como responsabilidad contractual al proveedor la de capacitar a las comunidades organizadas en juntas de agua, en lo referente a la operación y mantenimiento de los equipos y sistemas de agua. El enfoque multisectorial fue un elemento básico para la puesta en valor de esta iniciativa. Tres beneficios se suman a los logros: 1. La preservación del ambiente para que no se agudice el calentamiento global. La instalación de los sistemas reduce la emisión de gases de efecto invernadero de 2,500 ton CO2 durante el tiempo de vida del sistema solar. 2. La participación de la mujer en los proyectos comunitarios, en varios de los casos superior al cincuenta por ciento, y adicionalmente se evita el acarreo manual del agua por parte de las mujeres, niños y niñas. 3.El mejoramiento de la calidad de vida en la población provoca la reducción de enfermedades producidas por malas condiciones hidrícas. El Programa de Acueductos Rurales es financiado con una donación de US$ 25 Mn del Fondo Español de Cooperación en Agua y Saneamiento para América Latina y el Caribe (FECASALC), para comunidades con menos de dos mil habitantes.


Sector transporte: vías para el futuro Entre los resultados del sector destaca la entrega y finalización de operaciones y obras viales estratégicas para la integración logística de Honduras, y la incorporación del sector transporte en la estrategia del Banco con el país. Relativo a las obras viales se alcanza alrededor de 204 kilómetros de construcción: i) la carretera CA-5 Norte (50.2 km), principal corredor logístico de carga del país entre Tegucigalpa y San Pedro Sula, incluyendo un puente de 320 metros lineales; ii) el Corredor Agrícola (130 km), entre Gualaco y Bonito Oriental, puerta del futuro desarrollo logístico de una despensa agrícola nacional del departamento de Olancho, al Oriente del país; y iii) el Corredor Logístico en el Segundo Anillo Periférico de San Pedro Sula (23,5 km), para agilizar el tránsito en la ciudad industrial, de toda la carga desde y hacia puerto Cortés, incluyendo dos puentes nuevos de 120 metros de longitud cada uno. Las obras realizadas en San Pedro Sula incluyeron el reasentamiento de 164 familias, cerca de 650 personas, antes localizadas a orillas del río Blanco, en áreas previstas para el anillo, y ahora propietarios de nuevas viviendas en la Colonia El Trébol, del Municipio de Choloma. La asistencia técnica en transporte se focalizó en tres planes estratégicos claves para el futuro del sector: i) Plan de movilidad urbana sostenible de Tegucigalpa (PMUS); ii) Plan Nacional de Logística de Cargas (PnLog-Honduras); y iii) Plan Estratégico de Inversión de Transporte e inventario vial de 3,000 km. En cooperación con otras divisiones del Banco se obtuvieron los siguientes resultados: i) un diagnóstico para la sostenibilidad de la movilidad de los centros históricos de Tegucigalpa y Comayagüela en el marco de la Iniciativa de Ciudades Sostenibles (ICES); ii) un inventario de acciones para mitigar los efectos del cambio climático en el transporte en conjunto con la Unidad de Salvaguardas Ambientales; iii) una guía de blindaje para la gestión de riesgos y adaptación al cambio climático en transporte con apoyo de la División de Recursos Naturales; y iv)un diagnóstico de participación de la mujer en el transporte, con la asistencia de la División de Género del Banco. Como resultado de la incorporación del sector en la estrategia, los nuevos préstamos incluyen US$ 154 millones del Programa de Integración Vial Regional para 137 km del Corredor Pacífico Hondureño entre El Amatillo, frontera con El Salvador, y El Guasuale, en la frontera con Nicaragua; y US$ 100 millones adicionales para otros tramos y pasos de frontera estratégicos del Programa de Integración Vial Regional. La ejecución financiera asociada a estos resultados fue de US$ 20 millones en 2015, y de US$ 490 millones acumulados en 25 operaciones de financiamiento finalizadas las cuales se encuentran en proceso de cierre.


Sector Salud: la integración de un modelo incluyente Mejoró la cobertura de los servicios de salud integrales: promoción, prevención, atención prenatal y postnatal, AINC , AIEPI y atención de enfermedades crónicas degenerativas a 937 689 personas, mediante la contratación de 24 gestores descentralizados, responsables de los servicios de salud en 67 municipios, de 269 unidades de salud, y con casi un millón de consultas en el año. Se atendieron alrededor de 7 mil partos en las Clínicas Materno Infantil; se mejoró la cobertura hacia poblaciones pobres del área rural a través de la organización de 85 Equipos de Atención Familiar Comunitario (EAFC), conformados por un promotor, un auxiliar de enfermería y un médico general por cada 600 familias, que hacen visitas domiciliarias y atienden a la población en riesgos. Este sistema benefició a 51 mil familias del Occidente del país. Se introdujo la figura de gestión hospitalaria en cinco hospitales bajo el modelo de gestión público-privada, que transfirió la administración de cinco hospitales (en los departamentos de Valle, Cortés, Intibucá y Lempira) a fundaciones sin fines de lucro. Se equipó dos unidades de cuidados intensivos neonatales (Hospital Nacional Mario Catarino Rivas y Hospital Regional de Occidente) y se adquirieron quince ambulancias para hospitales y clínicas materno infantil de Copán, Lempira, Atlántida, Intibucá y Yoro. Para reducir los niveles de anemia se entregaron micronutrientes a 123 561 niños menores de dos años y se dotó de zinc a 194 869 niños menores de cinco años, para tratar la diarrea, en el Occidente del país.


Un hospital al borde del colapso convertido en un ejemplo de descentralización

Reducir a cero los índices de mortalidad, a 25% una mora quirúirgica que llegaba a 80% y a tres minutos el tiempo de espera de los pacientes para ser atendidos son parte de los logros del Hospital de San Lorenzo, en el departamento de Valle, al sur de Honduras, con un promedio de 42 mil consultas externas en el presente año. Después de vivir una situación de crisis y abandono y tener los índices de mortalidad más altos del país, la situación comenzó a revertirse hasta volverlo un referente en salud para los pobladores de Valle y los departamentos colindantes, incluidos pobladores de la frontera de Nicaragua y El Salvador. La Fundación Agrolibano, fundada siete años atrás, es pionera en la práctica del modelo descentralizado de salud hospitalaria en el

país, responsabilidad que le fue conferida después de varios estudios a cargo del ente de vigilancia en la secretaría de salud. Otros resultados han sido el aumento de la cobertura de atenciones, mejoramiento de las instalaciones y del equipo médico y condiciones de bioseguridad. Un comité de compras que puja por mejores precios y calidad logró ahorrar 115 mil dólares que se han sido destinados a la alimentación de los pacientes. El convenio marco otorga la administración del hospital durante diez años, sin que éste pierda su carácter público y de atención gratuita. El BID aportó alrededor de 600 mil dólares para infraestructura, equipo y gastos operativos para que el modelo funcione.


Sector de Protección Social: educación contra la pobreza El Bono Vida Mejor (BVM) benefició a más de 200 mil personas. Este programa fue una iniciativa del Gobierno de Unidad Nacional (2010-2014) enmarcado en el plan de país, para “contar con una Honduras educada, sana, con sistemas de prevención social, sin pobreza extrema”. Para contribuir a romper el ciclo intergeneracional de la pobreza extrema, el programa entrega Transferencias Monetarias Condicionadas a las familias que envien y mantengan a sus hijos e hijas en los centros escolares, atiendan los controles y protocolos básicos de salud y les garanticen una nutrición apropiada. En ese contexto surge la iniciativa de vincular el BVM con la educación financiera, pues uno de los principales problemas de la inclusión financiera es la ausencia de mecanismos de bajo costo y efectivos para brindar esta educación a hogares pobres. El Banco colabora con el Gobierno en la bancarización de las beneficiarias del bono a través de la educación finnaciera y la apertura de cuentas básicas en varios bancos del país. Aproximadamente el 3.7% de sus beneficiarias tienen acceso a una cuenta de ahorro. Una evaluación de impacto del Bono mostró un incremento de matrícula escolar de 3,5 pp en primer y segundo ciclo y de 4,3 pp en el tercer ciclo e incremento de la asistencia escolar rural en 3,5pp. En salud incrementaron 4.1pp los controles de niños menores de un año. El costo del modelo oscila entre US$10 y US$25 según el número de personas.


Seguridad Ciudadana: educar, investigar y prevenir El tema de la seguridad es una prioridad del BID para un país que –como Honduras- ha sido considerado entre los más violentos del mundo. El Programa de Apoyo a la Implementación de la Política Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana, Préstamo 2745/BL- HO, fue suscrito en 2012, entre el Gobierno de Honduras, el BID y COSUDE por US$ 70. 4 millones para cinco años. Este programa busca prevenir y resolver el delito mejorando la efectividad de la gestión institucional y operativa de la Secretaría de Seguridad y de la Policía Nacional; desarrollar la capacidad de investigación del delito; y la gestión territorial de la convivencia y la seguridad ciudadana en los municipios beneficiados. Entre sus logros más relevantes destaca el inicio de un plan de estudios para formar como policías comunitarios a jóvenes que han cursado once años de estudio (educación media) y graduar a cuatro generaciones de ellos en un solo año con títulos como técnico superior no universitario en ciencias policiales con orientación en seguridad comunitaria. Al cierre del 2015 hay 1 480 aspirantes en formación y fueron graduados 740 policías (20% de ellas mujeres). Gracias a este programa se aplicaron 1 500 pruebas de confianza a los postulantes de ingreso al Instituto Técnico Policial (ITP), a través de la Dirección de Evaluación e Investigación de la Carrera Policial (DIECP), y como un estímulo a los pasantes, se les otorgaron becas de estudios por US$ 138 a cada uno, además de uniformes, mobiliario para su alojamiento, alimentación y servicios médicos y odontológicos. También fueron adquiridas 1 200 tabletas electrónicas para iniciar una plataforma virtual educativa y avanzaron en un 51% las obras de construcción de las instalaciones físicas del ITP, a un costo total de US$ 11.0 millones. Para la investigación criminal se dotaron catorce laboratorios móviles y sus equipos de insumos. Por otra parte, 80 estaciones policiales fueron remodeladas y provistas de mobiliario y fueron capacitados 1 200 policías activos de las seis ciudades más pobladas (Tegucigalpa, San Pedro Sula, La Ceiba, Choluteca, Comayagua y Santa Rosa de Copán) bajo el modelo de policía comunitario.


Sector Fiduciario: la modernización de un sistema Honduras utiliza el Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAFI) hace 9 años, y hace cinco, aplica el Módulo de Unidades Ejecutoras con Fuente Externa (UEPEX), integrado al SIAFI. Esta experiencia del Banco en Honduras está siendo compartida con otros cooperantes, mediante un proceso de armonización de reportes y recopilación de la experiencia, a cargo de la Mesa Soporte a la Efectividad de la Cooperación, MESEC del G-16, coordinada por el Banco en 2015.


Innovación tecnológica la puerta del futuro Tecnología y juventud: una apuesta para mejorar la ciudad Un ambiente de cultura y rescate de la historia hondureña, como el que se respira en el Museo para la Identidad Nacional (MIN) sirvió de escenario al Hackathon de Innovación Ciudadana, una propuesta que durante dos días combinó tecnología, conocimiento, entusiasmo y juventud, para ofrecer soluciones informáticas a problemas que enfrenta la ciudad. Se trató del Cuarto Hackaton realizado a nivel mundial, una iniciativa del Departamento de Conocimiento del Banco y de la Iniciativa de Ciudades Sostenibles y Emergentes, que en el caso de Honduras apoyó también el sector privado. “Hackategus, ideas para mi capital” fue la propuesta de varios jóvenes “hacker”, ávidos

de desarrollar aplicaciones informáticas para el desarrollo sostenible de su ciudad. Y no fue para menos, pues entre las propuestas que estos chicos tecnólogos presentaron, ganó una que alerta sobre el aumento de los niveles de los ríos a causa de las lluvias. Otras propuestas giraron sobre saneamiento de ríos, comercio, movilidad urbana y seguridad ciudadana. Los jóvenes demandaron a las autoridades una energía colaborativa que incentive el conocimiento para proponer soluciones y para que los beneficios de sus inventos lleguen efectivamente a los usuarios. El BID, la Alcaldía Municipal del Distrito Central y la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, fueron –entre otras-


las entidades que animaron este esfuerzo.

PRODUCTOS DE CONOCIMIENTO Diagnóstico para la modernización de la política monetaria (fase 1). Analiza los objetivos, instrumentos y mecanismos de transmisión de las políticas monetaria y cambiaria. Causas de la emigración indocumentada en Honduras. Investiga las causas de la emigración indocumentada en Honduras a partir de encuestas, grupos focales y una encuesta nacional representativa. Impacto comercial para el Triángulo Norte de la finalización de las preferencias arancelarias otorgadas a Nicaragua (TPL) y de la participación de Vietnam en el acuerdo transpacífico (TPP). Esta investigación anticipa un fuerte impacto para Guatemala, Honduras y El Salvador en la contracción de sus exportaciones por el orden de los 299 millones de Dólares. Estudio sobre Regímenes Especiales de Comercio (REC). Abre una discusión sobre los regímenes de comercio vigentes, sus costos y efectos, sus impactos y sostenibilidad futura. Diagnóstico de la Ley del BCH y propuesta para fortalecer su autonomía. En línea con las prioridades institucionales del Banco Central de Honduras, identifica mecanismos para fortalecer la gobernanza interna y la independencia del BCH. Evaluación y fortalecimiento de capacidades institucionales y técnicas del BCH (fase 2). Evalúa las mejores prácticas de los Bancos Centrales. Análisis sobre el deslizamiento del tipo de cambio real en Honduras. Analiza el deslizamiento del Lempira y propone reformas para incrementar la competitividad del sector externo. El FOMIN y su aporte al desarrollo en Honduras: Veinte años de accionar y diez historias de éxito. Una obra documental histórica que narra diez historias de éxito, apoyados por el Fondo Multilateral de Inversiones. Programa radial “Conexión ConSoC. Se tiende como un puente para los grupos de base y organizaciones de la sociedad civil de otros ConSoC (Venezuela, Paraguay y Uruguay) para fortalecer la participación ciudadana y mejorar las intervenciones del BID en cada país.


FOROS Y CONVENCIONES Honduras fue sede de la XV Reunión Anual del Banco y la Sociedad Civil de América Latina y El Caribe, donde participaron aproximadamente 300 representantes de sociedad civil (51% hombres 49% Mujeres), de los cuales 187 fueron de otros países, marco en el cual se logró instalar conocimiento alrededor del tema “Innovación Social” en donde versaron 31 profesionales de reconocido prestigio internacional. Espacio en donde los 26 ConSOC presentaron sus mejores innovaciones en la FERICOM. Éste también fue el marco para el desarrollo de un IDEATON bajo el tema de ciudades inteligentes y sostenibles. La Estrategia de Inclusión Financiera del Gobierno de Honduras fue lanzada oficialmente por el Presidente Juan Orlando Hernández, en el marco del primer Foro Regional de Inclusión Financiera llevado a cabo por la Comisión Nacional de Bancos y Seguros y el Banco realizado los días 14 y 15 de noviembre de 2015.


Logos y datos tĂŠcnicos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.